Está en la página 1de 222

Ciencias de la

Salud I
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA

Director General
Lic. Bulmaro Pacheco Moreno

Director Académico
Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar

Director de Financiero y Administrativo


Lic. Oscar Rascón Acuña

Director de Planeación
Dr. Jorge Ángel Gastélum Islas

CIENCIAS DE LA SALUD
Módulo de Aprendizaje.
Copyright ©, 2008 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
Todos los derechos reservados.
Segunda edición 2009. Impreso en México.

DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Desarrollo Curricular
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280

Registro ISBN, en trámite.

COMISIÓN ELABORADORA:

Elaboración:
Jesús Humberto Valenzuela Chávez

Corrección de Estilo:
Norma Lilián Velásquez Acosta

Supervisión Académica:
Jesús Arely Meza León

Diseño de Portada:
María Jesús Jiménez Duarte

Coordinación Técnica:
Martha Elizabeth García Pérez

Coordinación General:
Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2009.


Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 1,641 ejemplares.

2
Ubicación Curricular

COMPONENTE: GRUPO:
FORMACIÓN QUÍMICO-BIOLÓGICO
PROPEDÉUTICA

Esta asignatura se imparte en el V Semestre; tiene como antecedente

Biología I, la asignatura consecuente es Ciencias de la Salud II, y se

relaciona con Biología II, Temas Selectos de Química I, Temas Selectos de

Biología I y Cálculo Diferencial e Integral.

HORAS SEMANALES: CRÉDITOS:


03 06

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: ______________________________________________________

Plantel: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: _____________ Teléfono:_______________

Domicilio: _____________________________________________________

______________________________________________________________

3
Mapa Conceptual de la Asignatura
CIENCIAS DE LA
SALUD

LA SALUD Y LA EL CUERPO
ENFERMEDAD HUMANO

CIENCIAS DE LA INTRODUCCIÓN:
SALUD CONCEPTOS E
INTERDISCIPLINAR
IEDAD

SALUD Y PLANIMETRÍA Y
ENFERMEDAD CAVIDADES

HISTORIA ANATOMÍA
NATURAL DE LA
ENFERMEDAD

ETAPAS RESULTADOS FISIOLOGÍA

NIVELES DE RECUPERACIÓN, HIGIENE


PREVENCIÓN CRONICIDAD,
INVALIDEZ Y
MUERTE

INTRODUCCIÓN A
LOS PRIMEROS
AUXILIOS

NORMAS
GENERALES

BOTIQUÍN

SIGNOS VITALES

SOPORTE BÁSICO
DE VIDA. ESTADO
DE CHOQUE

CARACTERÍSTICAS
Y TRATAMIENTO
DE LESIONES

SITUACIONES DE
DESASTRE

4
Índice
Recomendaciones para el alumno......................................................................7
Presentación ........................................................................................................7
RIEMS...................................................................................................................8

UNIDAD 1. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD ............................................. 9

1.1. Ciencias de la Salud .....................................................................................10


1.2. Salud y enfermedad......................................................................................12
1.3. Proceso: Salud-Enfermedad ........................................................................23

Sección de tareas ................................................................................................27


Autoevaluación .....................................................................................................31
Ejercicio de reforzamiento ....................................................................................33

UNIDAD 2. EL CUERPO HUMANO ............................................................ 35

2.1. Introducción a la Anatomía, Fisiología e Higiene .........................................36


2.2. Planimetría y cavidades ................................................................................37
Sección de tareas ................................................................................................111
Autoevaluación .....................................................................................................135
Ejercicio de reforzamiento ....................................................................................137

UNIDAD 3. INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS .................... 141

3.1. Introducción ..................................................................................................142


3.1.1. Normas generales ...........................................................................142
3.1.2. Evaluación primaria y secundaria ...................................................143
3.2. Botiquín de primeros auxilios .......................................................................145
3.3. Signos vitales ................................................................................................146
3.4. Soporte básico de vida .................................................................................150
3.5. Estado de shock ...........................................................................................153
3.6. Hemorragias y heridas..................................................................................155
3.7. Quemaduras .................................................................................................158
3.8. Intoxicaciones ...............................................................................................160
3.9. Lesiones Músculoesqueléticas: Signos, síntomas y tratamiento ................163
3.10. Lesiones por frío y calor..............................................................................171
3.11. Técnicas básicas, vendaje y movilización..................................................173
3.12. Desastres Naturales ...................................................................................180

Sección de tareas ................................................................................................183


Autoevaluación .....................................................................................................213
Ejercicio de reforzamiento ....................................................................................215

5
Recomendaciones para el alumno

El presente Módulo de Aprendizaje constituye un importante apoyo para ti; en él


se manejan los contenidos mínimos de la asignatura Ciencias de la Salud I.

No debes perder de vista que el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres del
Estado de Sonora propone un aprendizaje activo, mediante la investigación, el
análisis y la discusión, así como el aprovechamiento de materiales de lectura
complementarios; de ahí la importancia de atender las siguientes
recomendaciones:

ƒ Maneja el Módulo de Aprendizaje como texto orientador de los contenidos


temáticos a revisar en clase.
ƒ Utiliza el Módulo de Aprendizaje como lectura previa a cada sesión de clase.
ƒ Al término de cada Unidad, resuelve la autoevaluación, consulta la escala de
medición del aprendizaje y realiza las actividades que en ésta se indican.
ƒ Realiza los ejercicios de reforzamiento del aprendizaje para estimular y/o
reafirmar los conocimientos sobre los temas ahí tratados.
ƒ Utiliza la bibliografía recomendada para apoyar los temas desarrollados en
cada unidad.
ƒ Para comprender algunos términos o conceptos nuevos, consulta el glosario
que aparece al final del módulo.
ƒ Para el Colegio de Bachilleres es importante tu opinión sobre los módulos de
aprendizaje. Si quieres hacer llegar tus comentarios, utiliza el portal del
Colegio: www.cobachsonora.edu.mx

Presentación
La materia de Ciencias de la Salud se encuentra en el grupo disciplinario Químico
Biológico, del componente de formación propedéutica, estando directamente
relacionada con el campo de conocimiento de las Ciencias Naturales. Es
importante destacar que es una disciplina que, debido a los contenidos de alto
valor social que maneja, tiene aplicación dentro del ámbito escolar, familiar y
comunitario; a nivel mundial y colectivo.

Desde esta perspectiva, es importante reconocer el campo de estudio de las


Ciencias de la Salud, como una disciplina que atiende problemáticas
contemporáneas relacionadas con la salud y la enfermedad, identificando los
factores ambientales que inciden como agentes generadores o desencadenantes.
De acuerdo con lo anterior, una de las finalidades más importantes es promover la
prevención primaria para provocar cambios de hábitos nocivos, y proponer
alternativas de solución a las inquietudes de la población relacionadas con su
salud; ya que de acuerdo con el perfil del bachiller, se requiere de estudiantes
participativos y capaces de proponer soluciones aplicables y funcionales a la
realidad de su medio.

Cabe resaltar que el enfoque metodológico del programa corresponde a la


educación centrada en el aprendizaje, encaminando al estudiante a desarrollar un
aprendizaje dentro de un marco teórico constructivista que plantea principios
orientados a que el aprendizaje sea significativo para el estudiante.

6
RIEMS

Introducción
El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, en atención a los programas de
estudio emitidos por la Dirección General de Bachillerato (DGB), ha venido
realizando la elaboración del material didáctico de apoyo para nuestros
estudiantes, con el fin de establecer en ellos los contenidos académicos a
desarrollar día a día en aula, así como el enfoque educativo de nuestra Institución.

Es por ello, que actualmente, se cuenta con los módulos y guías de aprendizaje
para todos los semestres, basados en los contenidos establecidos en la Reforma
Curricular 2005. Sin embargo, de acuerdo a la reciente Reforma Integral de
Educación Media Superior, la cual establece un enfoque educativo basado en
competencias, es necesario conocer los fines de esta reforma, la cual se dirige a
la totalidad del sistema educativo, pero orienta sus esfuerzos a los perfiles del
alumno y profesor, siendo entonces el camino a seguir el desarrollo de las
competencias listadas a continuación y aunque éstas deberán promoverse en
todos los semestres, de manera más precisa entrará a partir de Agosto 2009, en
el primer semestre.

Competencias Genéricas
CATEGORIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos
I. Se autodetermina
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
y cuida de sí.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación
de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
II. Se expresa y 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
comunica contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
partir de métodos establecidos.
III. Piensa crítica y
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
reflexivamente
relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
IV. Aprende de 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
forma autónoma
V. Trabaja en forma 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
colaborativa
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su
VI. Participa con comunidad, región, México y el mundo.
responsabilidad en 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
la sociedad diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con
acciones responsables.

7
Competencias Disciplinarias Básicas
Ciencias experimentales
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en
contextos históricos y sociales específicos.
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales
a partir de evidencias científicas.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de
problemas cotidianos.
8. Explica el funcionamiento de maquinas de uso común a partir de nociones científicas.
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o
demostrar principios científicos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos
observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las
acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que pertenece.
13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los
sistemas vivos.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana.

Competencias docentes:
1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
significativo.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque
por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y
sociales amplios.
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera
efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque
formativo.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e
integral de los estudiantes.
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la
gestión institucional.

8
Unidad 1
La salud y la
enfermedad.

Objetivos:
El alumno:

Explicará las medidas preventivas


necesarias para la conservación de la
. salud, con base en la historia natural de
la enfermedad en sus etapas, a partir del
reconocimiento de la relación
interdisciplinaria de las Ciencias de la
Salud, en el marco de los conceptos
actuales de salud y enfermedad, e
Organizador anticipado: identificando los factores ambientales
que inciden como agentes generadores
o desencadenantes; mostrando una
La salud es un proceso complejo que se sustenta en un actitud participativa y de interés dentro
equilibrio de los factores biopsicosociales que inciden del aula.
en ella. Lograr que cada individuo se adapte a su medio
ambiente, implica una adecuada sincronización de las
funciones de los sistemas de su organismo, ante el cual
el organismo debe adaptarse.

Es necesario, también, hacer énfasis en la promoción de


Temario
¾ Ciencias de la Salud.
la salud para anticipar los problemas y no sólo
¾ Salud y Enfermedad.
responder a ellos. Siendo esto último el enfoque de la
¾ Proceso Salud y Enfermedad.
medicina actual.
Ciencias de la Salud I

1.1. CIENCIAS DE LA SALUD


Las Ciencias de la Salud son la disciplina que proporciona los conocimientos
adecuados para la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y el
bienestar tanto del individuo como de la colectividad.

Tiene como objetivos: El estudio y la investigación para la adquisición de


conocimientos sobre la salud–enfermedad y la aplicación de estos
conocimientos técnicos.

Las investigaciones hechas en esta ciencia están basadas en las ciencias puras
de la Biología, Química y Física, aunque también lo están en ciencias sociales
como la Sociología, la Demografía, etcétera, porque necesariamente debe existir
una interrelación con otras disciplinas para que las Ciencias de la Salud cumplan
su cometido.

Cuando hablamos de los procesos de salud-enfermedad, generalmente nos


referimos a cómo curar una enfermedad y no cómo evitarla, pues parece ser que
todavía existe el fantasma del paradigma de curar la enfermedad. La medicina
actual ya cambó, hoy las personas se están preocupando más por conservar la
salud para no tener que llegar a la enfermedad.

INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Las Ciencias de la Salud no sólo son una disciplina que proporciona los
conocimientos adecuados para la prevención de las enfermedades, la
promoción de la salud y el bienestar tanto del individuo como de la colectividad,
su finalidad no sólo es proveer información, sino promover cambios en la
conducta y en las actividades de las personas, y para lograr esto se vale del
apoyo de otras disciplinas científicas que al asociarse logran en forma integral
los objetivos perseguidos.

Entre estas disciplinas tenemos:


1.- La Demografía: Ciencia que estudia la distribución de la población. Apoya a
las Ciencias de la Salud para medir los fenómenos biológicos que le interese
como, los nacimientos, la mortalidad, fertilidad, etcétera.

10
La Salud y la Enfermedad

2.- La ecología. Ciencia que estudia el medio ambiente y su interrelación con los
seres que lo habitan. Su estudio ayuda a comprender los fenómenos que
amenazan a la sociedad tomando en cuenta los factores biológicos y
ambientales.
3.- Administración. Ciencia que organiza y dirige las actividades comerciales e
industriales. Ayuda en el manejo adecuado de los aportes que perciben las
organizaciones de salud.
4.- Sociología. Ciencia que estudia las estructuras y funciones dinámicas de las
sociedades humanas. Esta ciencia plantea al equipo médico la necesidad de
considerar al paciente no sólo como un organismo enfermo sino además como
miembro de una familia y de una sociedad.
5.- Psicología. Ciencia que estudia las funciones psíquicas en sus aspectos,
normales y anormales, individuales y colectivos. Ayuda al equipo médico a
apreciar las motivaciones humanas y los sentimientos.
6.- La etiología. Ciencia que estudia el comportamiento. Ayuda por medio de
conocer los estilos de vida. A saber las enfermedades que más padecen.

El proceso Salud-Enfermedad es un proceso muy complejo que integra sistemas


de procesos biológicos, psíquicos y sociales y sus interacciones, que garantizan
la estabilidad o inestabilidad, la existencia o muerte del hombre, y donde los
procesos sociales tienen un papel determinante pero no sustituyen a los
procesos psíquicos y biológicos.

Dentro de los procesos sociales observamos que las desigualdades en la


atención de salud son un reflejo de las desigualdades sociales y económicas
producidas básicamente por los diferentes niveles de riqueza de la sociedad y
otros factores no menos importantes, como la educación, el desempleo, el
medio laboral, la calidad de la vivienda, alimentación, etcétera.

Los problemas de salud y enfermedad se encuentran íntimamente ligados a


factores físicos, conductuales y ambientales. Cada uno de estos factores
contribuye a los diferentes tipos de problemas que se encuentran en la práctica
médica, y cada uno de ellos requiere especial atención si es que se quiere
satisfacer plenamente las necesidades de los pacientes.

Los conceptos y las técnicas de otras disciplinas pueden ayudar a sugerir


soluciones para los problemas sanitarios, por lo que un modelo integral de salud
que combine entre otras a la psicología y ciencia médica, por ejemplo, es una
opción de tratamiento para trastornos de conducta.

TAREA 1

Página 29.

Interrelación entre la medicina y la psicología

11
Ciencias de la Salud I

1.2. SALUD Y ENFERMEDAD


Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse los acontecimientos
trascendentales que ocurren en su vida, como la enfermedad y la muerte,
fenómenos que durante mucho tiempo han sido objeto de su atención y que
últimamente ha puesto mayor atención en buscar mejor cómo evitar perder la salud
que cómo curar la enfermedad, que es lo importante de nuestro presente y futuro.

DESARROLLO HISTÓRICO

El hombre primitivo creyó que la enfermedad era algo sobrenatural, la veían como
producto de la acción de demonios, castigo de los dioses por una conducta
reprobable o la perdida del alma, y basaron su práctica médica en dos polos
opuestos, el empirismo, que utiliza hierbas y remedios obtenidos de la naturaleza, y
las prácticas mágico-religiosas, que recurre a los dioses para explicar lo
inexplicable.

Posteriormente, es en Grecia, muchos siglos después, hacia el 500 a.C., donde


cambia la concepción mágico–religiosa por lo científico racional. Se tiene la
convicción de que la enfermedad se origina por una serie de fenómenos naturales
susceptibles de ser modificados o revertidos. Se dice que la salud depende de la
relación individuo ambiente exterior social y no por la ira de los dioses. Hipócrates
plantea un concepto humoral de la enfermedad, cree que los líquidos (humores) del
organismo son cuatro; sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, que deben
mezclarse en proporciones estables, y cuando ocurre la enfermedad es porque no
se mezclaron armónicamente en el cuerpo. Sus ideas dominaron la ciencia durante
600 años. El texto hipocrático de aguas, aires y lugares señala que la dieta, el clima
y la calidad del agua, la tierra y los vientos son factores involucrados en el
desarrollo de las enfermedades; sin embargo, esto no era ninguna novedad: Las
enfermedades como fenómenos ambientales son un tema tan antiguo como la
escritura, el papiro de Ebers, en el antiguo Egipto, hace referencia a fiebres
pestilentes que asolaron la población 2000 aC y la aparición de "plagas" también es
mencionada en la Biblia y el Coran, donde se aconsejan de las primeras medidas
preventivas, como el aislamiento de enfermos, la cremación de los muertos,
etcétera.

Los romanos tenían programas de saneamiento ambiental, emplearon acueductos


para el transporte de agua, recolección de basura, alcantarillado.

Sin embargo, siglos después, con el advenimiento del cristianismo, la noción de


balance hombre y ambiente como sinónimo de salud retornó a las concepciones
mágico-religiosas, donde “la enfermedad, el dolor y el sufrimiento eran el vehículo
de la salvación eterna” y aparece de nuevo la salud como elemento espiritual.
Después se inicia el oscurantismo de la edad media, donde se prohibió la
investigación.

Durante el renacimiento, los sistemas de creencias iban siendo reemplazados por


un sistema natural diferente, desde las ideas de la antigua Grecia y Roma hasta el
renacimiento se basaron en conservar la salud a base de dieta e higiene, los
conocimientos anatómicos y curativos estaban muy limitados, surgen otras figuras
con nuevos descubrimientos que empezaron a darle enfoques diferentes a las
enfermedades, experimentando e investigando los hechos, disecando cadáveres y

12
La Salud y la Enfermedad

creando nuevos conocimientos y publicándolos sin acatar los conceptos galénicos.


Siglos después, los adelantos tecnológicos se convirtieron en un gran apoyo a la
investigación de las causas de las enfermedades.

CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD.

En el intento de establecer lo que es la salud, se han planteado varias definiciones.


Un comité de expertos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) la identifica
como un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia
de enfermedad.

Obviamente, no es una verdadera definición, sino más bien una aspiración, al


mencionarse "completo estado de bienestar” en los tres medios lo convierte en algo
inalcanzable como meta, totalmente utópico.
La idea que se tiene de salud ha sufrido cambios a través del tiempo dependiendo
del paradigma dominante de la época. Primero fue el paradigma del equilibrio
energético, después el paradigma de los humores, luego el paradigma mecanicista
y actualmente vivimos un paradigma integracionista, donde el enfoque es la salud y
no la enfermedad, donde hay una mayor interdisciplinariedad en los equipos de Emblema de la OMS
salud que trabajan en la comunidad y que la comunidad participa en el cuidado de
su salud.

SALUD. CONCEPTO FISIOLOGICO.

La salud es el estado de equilibrio funcional que se traduce como un silencio


orgánico. Este concepto hace alusión al hecho de que cuando un órgano pierde
su equilibrio funcional, de alguna manera lo manifiesta, haciéndolo a través de
dolor, aumento de temperatura, inflamación, etcétera; estas manifestaciones son
llamadas signos y síntomas. Los primeros son manifestaciones objetivas,
medibles, palpables, que se escuchan o ven, como la inflamación, el latido
cardiaco, etcétera. El síntoma es una manifestación subjetiva que sólo es
referida por la persona que lo siente, no se palpa, ni se ve, ni se escucha, sólo
se refiere. Ejemplo, el dolor.

Signo; hernia de disco


Síntoma ; dolor

SALUD. CONCEPTO ECOLÓGICO

El estado de salud de un organismo depende en gran medida de la calidad del


medio en que vive y sus patrones de comportamiento dentro de ese escenario,
sus aspectos biológicos y psicológicos son afectados por el ambiente al que es
expuesto, de acuerdo a lo cual actuará de una forma u otra.
Desde el punto de vista ecológico tenemos la siguiente definición: Salud es el
estado de adaptación al medio ambiente y la capacidad de funcionar en las
mejores condiciones de ese medio.

13
Ciencias de la Salud I

HOMEOSTASIS.

Independientemente del concepto que se tenga de salud y enfermedad, existe


en el organismo una condición de carácter fisiológico íntimamente ligado con
estos dos procesos, la cual estará siempre presente tanto en el organismo sano
como el enfermo. Esta condición recibe el nombre de homeostasis, definiéndola
como la tendencia del organismo a mantener el equilibrio fisiológico
compensando su química.

Los líquidos en el organismo están distribuidos en dos grandes


compartimientos, el líquido extracelular y el líquido intracelular. El líquido
intracelular se encuentra en el interior de las células, forma parte de su
citoplasma y ahí se realizan las reacciones químicas celulares; el líquido
extracelular está situado fuera de las células, en los espacios que se encuentran
entre ellas, en todos los tejidos; también se le llama líquido intersticial. Para que
las células sobrevivan, los líquidos deben mantener su composición todo el
tiempo.

El líquido extracelular contiene todas las substancias necesarias para el


mantenimiento de la vida, dichas substancias son los iones, gases y nutrientes,
este líquido circula a través de los vasos sanguíneos y linfáticos, y de ahí se
moviliza hacia los espacios que se encuentran entre las células. De este líquido
las células toman los elementos necesarios para su supervivencia y le pasan los
desechos de sus reacciones.

Se dice que un organismo está en homeostasis cuando su líquido extracelular


reúne tres condiciones:

a) Tener cantidades exactas de iones, gases y nutrientes.


b) Tener una temperatura óptima.
c) Tener una presión óptima para el funcionamiento celular.

Cuando no se cumple cualquiera de estas condiciones, altera el equilibrio


funcional orgánico y se rompe la homeostasis, apareciendo la enfermedad.

CONCEPTO DE ENFERMEDAD

La enfermedad es una situación que sufre todo ser vivo en algún momento de su
vida. Podemos definirla como el desequilibrio biológico-ecológico en el
funcionamiento del organismo vivo, o una falla en los mecanismos de
adaptación del organismo y una falta de reacción a los estímulos a los que está
expuesto. También puede definirse como el conjunto de modificaciones
psicoorgánicas que siguen a la acción de una causa agresora que altera el
equilibrio de salud del individuo.

ESTRÉS

Es un trastorno biopsicosocial que afecta a la población mundial que vive y se


desarrolla de manera acelerada, enfrentándose cada día a fuertes demandas
impuestas por el medio. Es un término empleado para referirse a los efectos
sobre el organismo derivados de la tensión nerviosa.

14
La Salud y la Enfermedad

En el año 1936, el médico austrocanadiense Hans Seyle define por primera vez
al estrés como una respuesta inespecífica, siempre igual al factor estresante,
mediante cambios en los sistemas nervioso, endocrino e inmune.

En 1867, Claude Bernard había sugerido que los cambios externos en el


ambiente pueden perturbar al organismo, y que una de las características de los
seres vivos era mantener la estabilidad de su medio interno aunque se
modificaran las del medio externo.

Cannon, en 1922, había propuesto el término Homeostasis para referirse a los


procesos fisiológicos coordinados para mantener constante el medio interno
mediante numerosos mecanismos fisiológicos. En 1939 adopta el término estrés,
que definió como aquellos factores que podrían producir un debilitamiento en los
mecanismos homeostáticos.

El estrés es la respuesta del organismo ante las agresiones, el resultado entre el


estímulo y la respuesta fisiológica y psicológica frente a una situación
determinada que depende de la valoración personal de quien la sufre, de sentir
si se tiene o no control y del apoyo social. Una situación por sí sola no causa
estrés, es la valoración que hacemos de ese desequilibrio lo que lo causa.

Para la Organización Mundial de la Salud el estrés es el conjunto de reacciones


fisiológicas que prepara al organismo para la acción.
Aunque sea considerado como algo perjudicial, el estrés no siempre es malo, la
falta de estrés puede producirnos depresión, una vida monótona; el estrés
puede ser la fuerza creadora, la fuente de motivación para concretar nuestras
metas.

Existen dos formas de estrés:

1.- El eustres, o estrés positivo, se produce cuando la respuesta ante la


demanda externa se hace en armonía. Éste es necesario para el desarrollo,
funcionamiento y adaptación al medio. El eustres se caracteriza por ser creativo,
la persona se manifiesta en un nivel de alegría, placer y equilibrio.

2.- El distres, o estrés negativo, se produce cuando las demandas del medio son
excesivas, intensas y prolongadas, aun cuando sean agradables y superan la
capacidad de resistencia y adaptación del individuo

Tanto el eustres como el distres comparten las mismas reacciones, pero en el


caso del distres las respuestas quedan detenidas en posición de funcionar
permanentemente

CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DEL ESTRÉS

Las situaciones estresantes, llamadas estresores, que pueden causar el cambio


o adaptación, son de un amplio espectro, desde un enojo transitorio a una
amenaza de muerte, un divorcio o una boda; también puede serlo, prepararse
para un examen, la muerte de un ser querido, etcétera.

15
Ciencias de la Salud I

Las causas del estrés son:


1.- Fisiológicas; trastornos genéticos, trastornos congénitos.
2.- Psicológicas y Psicosociales; la predisposición de la persona, su
vulnerabilidad emocional y cognitiva, sus relaciones interpersonales conflictivas.
3.- Ambientales societarias; situaciones económicas, políticas, como son la
incertidumbre, la inflación, los riesgos de guerra, etcétera.
4.- Ambientales físicas; ejemplo, el smog, temperaturas extremas, el ruido,
etcétera.

FASES DEL ESTRÉS

El ser humano tiene la capacidad para detectar las señales que indican peligro, y
tiene la opción de acercarse a las situaciones que generan amenaza o alejarse
de ellas. El estrés, desde que aparece hasta que alcanza su máximo efecto,
pasa por una serie de etapas en las cuales se puede detener la acción del
trastorno o llegar hasta sus últimas consecuencias. Melgosa explica que el
estrés pasa por tres etapas:

1.- Etapa de alarma. Avisa la presencia de un agente estresor, los sujetos


pueden resolverla satisfactoriamente (eustres).
2.-Etapa de resistencia. La fase de alarma se prolonga por no poder resolver la
demanda.
3.-Etapa de agotamiento. Al prolongarse demasiado la fase de resistencia, se
produce una disminución progresiva de los mecanismos homeostáticos, lo cual
conduce a un estado de deterioro que se traduce por la presencia de fatiga,
ansiedad, depresión, que pueden aparecer individual o simultáneamente.

16
La Salud y la Enfermedad

La enfermedad no es el estado opuesto a la salud, hay una gradación tal entre


ambas que hace difícil delimitarla con exactitud, no existe una separación entre
lo sano y lo enfermo, se transita en forma progresiva de un estado al otro
existiendo un devenir entre ambos, no existe una separación tajante entre ellos,
salvo en los accidentes.

Las enfermedades pueden clasificarse según varios criterios, de acuerdo a su


evolución pueden ser agudas o crónicas; por su causa, infecciosas, alérgicas,
metabólicas, hereditarias, degenerativas.

Se diferencian varias etapas en su evolución, que constituyen su patocronia.

ETAPAS DE LA ENFERMEDAD

El paso del estado de salud al estado de enfermedad puede ser largo e


insidioso, y no es posible precisar con exactitud el momento en que el
organismo deja de estar sano y empieza a estar enfermo.

La enfermedad presenta tres etapas: Inaparente, subclínica y clínica.

ETAPA INAPARENTE

En esta etapa que representa el inicio de la enfermedad de un organismo, se


observa el periodo de incubación, que es el tiempo comprendido entre la
entrada del agente causal de la enfermedad hasta que aparecen las primeras
manifestaciones de la misma. En esta etapa no existe sintomatología, y el
trastorno no se detecta ni con exámenes de laboratorio o gabinete.

ETAPA SUBCLÍNICA

A la etapa inaparente le sigue la etapa subclínica, donde aun no hay


sintomatología, pero la enfermedad ya se detecta con los métodos científicos
conocidos.

ETAPA CLÍNICA

Esta etapa se caracteriza por la aparición de signos y síntomas, y es cuando


creemos que nos enfermamos, cuando el proceso patológico hacía tiempo
había empezado.

FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD

Existe una amplia gama de factores que pueden alterar la salud, algunos de los
cuales actúan conjuntamente, mientras que otros lo hacen en forma individual.
Como quiera que sea, estos factores deben estar presentes en el medio
ambiente en el que se desenvuelve el individuo. TAREA 2

La ecología médica estudia al hombre en sus relaciones con el medio ambiente,


y desde este punto de vista existe una serie de factores ecológicos que
condicionan la salud y la enfermedad; estos factores están contenidos en la
triada ecológica, formada por tres componentes, cada uno de ellos representa Página 31.
un papel muy definido en la producción de la enfermedad.

17
Ciencias de la Salud I

La triada ecológica esta formada por:

1.- Agente.
2.- Huésped.
3.- Medio ambiente.

AGENTE

El agente se define como toda sustancia animada o inanimada que por su


presencia o ausencia sea capaz de producir enfermedad en el huésped.
Ejemplo, un parásito por su presencia puede enfermarnos, una vitamina por su
ausencia también puede enfermarnos

Los clasificamos en:


a) Biológicos.
b) Físicos.
c) Químicos.

AGENTES BIOLÓGICOS

Los agentes biológicos son organismos vivos causantes de enfermedad, en los


cuales vamos a estudiar las siguientes características;
1.- Patogenicidad. Capacidad de un agente para producir enfermedad.
2.- Virulencia. Grado de malignidad o toxicidad de un agente causal biológico.
3.- Poder antigénico. Capacidad de los agentes biológicos de provocar en el
huésped la respuesta inmune. Ejemplo, algunos virus que nos infectan y dejan
inmunidad para toda la vida.

Entre los agentes biológicos encontramos bacterias, virus, hongos, parásitos.

BACTERIAS

Forman un grupo muy grande de organismos unicelulares procariota, cuyo


mecanismo de acción consiste en invadir los tejidos y destruirlos. También
generan productos tóxicos que alteran las funciones de los órganos invadidos.
Contrario a la idea general de su malignidad, existen bacterias con efectos
benéficos para el hombre.

Se clasifican de acuerdo a varios criterios: Por su forma pueden ser cocos,


bacilos y espirilos, de forma redonda, bastonada y espiralada, respectivamente

LOS VIRUS

Son los agentes biológicos mas pequeños que se conocen, sólo se observan
mediante el microscopio electrónico; su característica principal es que son
parásitos obligados de células vivas, pues nada más dentro de ellas se pueden
reproducir; atacan tanto a organismos unicelulares como a pluricelulares, como
al humano, al que le producen una gran cantidad de enfermedades, como el
sarampión, la varicela, la gripa, la rabia, la hepatitis, etcétera. Están compuestos
de un ácido nucleico envuelto en una capa proteica.

18
La Salud y la Enfermedad

LOS HONGOS

Son un grupo de organismos microscópicos no fotosintéticos, que crecen en


forma de una masa de filamentos entrelazados llamada micelio; producen una
serie de trastornos muy frecuentes que en conjunto reciben el nombre de
micosis, que afectan la piel y sus anexos.

LOS PARÁSITOS

A pesar que todos los organismos estudiados anteriormente son parásitos, en


Medicina la rama que los estudia se llama Parasitología y comprende a los TAREA 2
protozoarios y a los helmintos, no a los organismos anteriores. Los protozoarios
incluyen a un grupo de organismos unicelulares que afectan diversas partes del
organismo; por ejemplo, las tricomonas, que afectan al tracto genitourinario; las
amibas, que afectan al tracto gastrointestinal. Los helmintos son un grupo de
gusanos planos o redondos, como la tenia solium, llamada comúnmente Página. 33
solitaria, y las ascaris lumbricoides, llamadas comúnmente lombrices.

EJERCICIO 1
DE MANERA INDIVIDUAL RELACIONA AMBAS COLUMNAS

___________HUÉSPED A) VIRUS
___________MICOSIS B) AMIBAS
___________AGENTE CAUSAL C) BACTERIAS GRAM POSITIVAS
___________SE TIÑEN DE AZUL D) ES UN HELMINTO
___________PARÁSITOS OBLIGADOS E) ALOJA AL AGENTE CAUSAL
___________MEDIO AMBIENTE F) BACTERIAS GRAM NEGATIVA
___________LA SOLITARIA G) PRODUCIDA POR HONGOS
___________PROTOZOARIO H) PRODUCE ENFERMEDAD

AGENTES FÍSICOS
En este tipo de agentes encontramos los cambios de temperatura, presión de
líquidos y gases electricidad, efecto mecánico de los objetos.

CAMBIOS DE TEMPERATURA
Los seres humanos sólo pueden vivir en un margen reducido de temperatura; el
daño que se produce en el organismo por frío o calor extremos depende de
varios factores, como el tipo, la duración y el área expuesta. Los sitios más
afectados son la piel y el sistema cardiovascular, que son los encargados de
regular la temperatura corporal. El calor excesivo produce deshidratación, con la
consecuente pérdida de agua y electrolitos. La pérdida de agua reduce el
volumen sanguíneo, lo que ocasiona trastornos de la presión arterial, que puede
ocasionar fallas en el corazón; exposiciones prolongadas a altas temperaturas
produce golpe de calor o insolación. El frío también puede ocasionar problemas,
sobre todo en las extremidades.

PRESIÓN DE LÍQUIDOS Y GASES

Hay ciertas actividades, como el buceo y el vuelo a grandes alturas, que


someten al organismo a modificaciones en la presión atmosférica, llegando a
producir una serie de trastornos que en conjunto reciben el nombre de
barotrauma, caracterizado por lesiones en los oídos y hemorragia en los ojos.
Cuando la presión del aire aumenta, se puede producir una condición llamada

19
Ciencias de la Salud I

narcosis, la cual llega a ocasionar trastornos que van desde la pérdida de la


coordinación muscular hasta presentar alucinaciones.

EFECTO MECÁNICO DE OBJETOS

Cuando un objeto entra en contacto con un tejido, pueden ocurrir diversas


lesiones, dependiendo de muchos factores: Contusiones, excoriaciones,
desgarros, heridas, fracturas, luxaciones y otras. La cuantía del daño corporal
dependerá de la violencia del impacto y del área afectada.

ELECTRICIDAD

La lesión por electricidad sólo ocurre cuando el cuerpo completa el circuito entre
dos conductores; cuando el cuerpo está aislado, puede soportar descargas de
alta tensión. Las lesiones pueden circunscribirse a la piel y tejido adyacente, en
los que se presentan quemaduras eléctricas, aunque una lesión grave podría
producir paro cardiorrespiratorio.

RADIACIONES

Es la emisión, transmisión y absorción de cierto tipo de energía. La más común


es la luz solar: Sus rayos ultravioleta son nocivos para nuestra piel y para la salud
porque altera los patrones genéticos celulares.

AGENTES QUÍMICOS

En este grupo incluimos los fármacos y sustancias toxicas.

FÁRMACOS
Incluye los medicamentos utilizados en el tratamiento de las enfermedades; con
sus reacciones secundarias tienen efectos indeseables que en cierto momento
pueden ocasionar la muerte del individuo.

SUBSTANCIAS TÓXICAS

En esta categoría incluimos los insecticidas, fumigantes, venenos de plantas y


animales, etcétera.

El papel del agente causal como integrante de la triada ecológica es producir


enfermedad, será nocivo en la medida en que el organismo responda a él. Esta
TAREA 3 condición depende de gran cantidad de factores inherentes a los otros dos
integrantes de la triada.

Página 35.

20
La Salud y la Enfermedad

IDENTIFICA LOS AGENTES CAUSALES DE LOS SIGUIENTES PADECIMIENTOS, EJERCICIO 2


DE ACUERDO A SU CLASIFICACIÓN. PRESÉNTALO A TU PROFESOR

1.- DESHIDRATACIÓN SOLAR_________________________________________

2.- SARAMPIÓN____________________________________________________

3.- PROSTITUCIÓN_________________________________________________

4.- ALCOHOLISMO__________________________________________________

5.- HERIDA DE BALA________________________________________________

6.- CÁNCER_______________________________________________________

7.- QUEMADURAS__________________________________________________

8.- DIABETES______________________________________________________

9.- FRACTURA____________________________________________________

10. INTOXICACIÓN POR ALIMENTOS___________________________________

HUÉSPED

Se llama huésped a cualquier organismo susceptible de padecer o alojar al


agente causal. El huésped puede o no adquirir la enfermedad, dependiendo de
los siguientes factores: Edad, raza, sexo, composición genética, estado
nutricional e inmunitario, hábitos, etcétera. Sus características son:
Susceptibilidad e inmunidad. La primera es la capacidad que tiene para
enfermarse, y la segunda, los mecanismos naturales que posee para hacer
frente a la agresión.

21
Ciencias de la Salud I

MAPA CONCEPTUAL DE LOS AGENTES

AGENTES CAUSALES

Son de tres clases

BIOLÓGICOS FÍSICOS QUÍMICOS

que pueden se que pueden ser que pueden ser

FÁRMACOS,
BACTERIAS, SUSTANCIAS
VIRUS, TÓXICAS.
HONGOS,
PARÁSITOS.

sus características son

PATOGENICIDAD,
VIRULENCIA,
PODER
ANTIGÉNICO.

CAMBIOS DE TEMPERATURA,
PRESION DE LÍQUIDOS Y GASES,
EFECTO MECANICO DE OBJETOS,
ELECTRICIDAD,
RADIACIONES.

22
La Salud y la Enfermedad

MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es todo lo que nos rodea; como integrante de la triada


ecológica, contiene tanto al huésped como al agente. Puede ser medio ambiente
natural y social.

El medio ambiente natural está constituido por factores geográficos,


atmosféricos, geológicos y astronómicos que en algún momento pueden ser
determinantes para ciertas enfermedades.

El medio ambiente social es el resultado de la influencia de la tecnología humana


sobre el medio natural, provocando transformaciones ambientales, como la
contaminación, que obligan al ser humano a realizar una serie de adaptaciones,
cuyo resultado inmediato es una mayor susceptibilidad a las enfermedades

1 .3 . PROCESO SALUD Y ENFERMEDAD


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

La historia natural de la enfermedad es la evolución ordenada de un proceso


patológico desde su inicio hasta su resolución, y que puede resolverse por
diferentes opciones: La recuperación, cronicidad, la incapacidad o la muerte. Es el
curso natural que sigue una enfermedad sin que el hombre intervenga.

La historia natural de la enfermedad se divide en dos periodos:


1.- Periodo prepatogénico. Durante este periodo, el agente causal, el huésped y el
medio ambiente interactúan de tal manera que el organismo se encuentra sano.
Cuando uno o más de estos elementos pierde su equilibrio, se rompe la
homeostasis y la enfermedad se presenta.

2.- Periodo patogénico. Comprende el proceso evolutivo de la enfermedad en el


individuo desde la primera respuesta del organismo hasta sus últimas
consecuencias.

Las primeras respuestas del organismo pueden manifestarse por cambios


bioquímicos, fisiológicos o anatómicos en niveles de organización molecular o
celular, de manera tal que no puedan ser percibidas por el huésped porque se
encuentra por debajo del horizonte clínico.

El periodo patogénico se divide en dos partes: Etapa subclínica y etapa clínica. La


primera etapa, llamada también periodo de incubación, es el tiempo que tarda el

23
Ciencias de la Salud I

agente en multiplicarse y causar cambios celulares y bioquímicos en el huésped. La


persona se encuentra asintomática y sólo se puede detectar la enfermedad por
medio del laboratorio.
La etapa clínica está separada de la subclínica por el llamado horizonte clínico, que
es la línea que marca el inicio de las manifestaciones de la enfermedad. La etapa
clínica inicia con sintomatología inespecífica; es decir, signos y síntomas que son
comunes a muchas enfermedades. Hay ocasiones en que un médico atiende a su
paciente en esta etapa de la enfermedad y tiene que valerse de estudios
paraclínicos para llegar al diagnóstico. Por ejemplo, tenemos la fiebre, el dolor de
cabeza, el dolor de cuerpo, etcétera. Posteriormente, se presentan los signos y
síntomas específicos. En esta etapa observamos signos y síntomas que son
propios de una patología en particular y que el médico al examinar puede llegar a
un diagnostico certero. Ejemplo, el exantema de la varicela.

En seguida, siguiendo su curso la enfermedad, veremos los daños reversibles. Esto


implica que la enfermedad ha producido algún daño a nuestros tejidos, pero que si
ésta desaparece en este punto, el daño hecho revertirá, no dejará secuelas, a
diferencia de la siguiente etapa, que son daños irreversibles, donde la enfermedad
desaparece pero deja una secuela, como en los casos de poliomielitis o embolia
cerebral. Por último, la enfermedad puede ocasionar la muerte.

EJERCICIO 12
ESCOGE LA ENFERMEDAD QUE TE PAREZCA MÁS ADECUADA Y ELABORA UN
ESQUEMA DE SU PROPIA HISTORIA NATURAL. MUÉSTRALO A TU PROFESOR.

¿A dónde nos puede llevar el curso natural de la enfermedad?

La evolución natural, que sigue la enfermedad puede seguir varios caminos que
dependen de las condiciones de los elementos de la triada ecológica:

Nos conducen:

1.- La recuperación. Podemos recuperarnos aun antes de cruzar el horizonte


clínico, y sin saber que estuvimos enfermos. También podemos recuperarnos en
cualquier estadio de la etapa clínica.

2.- Puede llevarnos a la cronicidad; es decir, puede prolongarse durante muchos


tiempo con activaciones y remisiones, y tal vez nunca cure.

3.- Puede llevarnos a la incapacidad o invalidez, pues al pasar la enfermedad nos


deja una secuela que nos incapacite.

4.- Puede conducirnos a la muerte.

24
La Salud y la Enfermedad

PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO


C
L
EQUILIBRIO DE LA I
TRIADA MUERTE N
ECOLOGICA I
DAÑOS C
IRREVERSIBLES A
DAÑOS REVERSIBLES

PERSONA SANA SINTOMATOLOGÍA ESPECÍFICA


Ictericia ocular, coluria
SINTOMATOLOGÍA INESPECIFICA
Dolor, fiebre, malestar general, etcétera.

HORIZONTE CLÍNICO

Elementos del agente contra defensas del huésped

PERIODO DE INCUBACIÓN
TAREA 4

ETAPA SUBCLINICA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Página 37.

NIVELES DE PREVENCIÓN

La medicina preventiva es la rama de la medicina que concentra todos sus


esfuerzos en el mantenimiento y promoción de la salud de todas las personas.
Sus objetivos básicos son promover la salud y prevenir enfermedades.

Los niveles de prevención son medidas que se toman para evitar que las
enfermedades se presenten; si se presentan, curarlas, y si ya pasaron y dejaron
secuelas, tratar las secuelas. Esto se logra operando en tres niveles: El nivel
primario, el nivel secundario y el nivel terciario.

Nivel primario: Opera en el periodo prepatogénico. Las estrategias utilizadas en


este nivel se ubican antes de que la enfermedad se presente. Dirige su actuar en
dos subniveles: La promoción general de la salud y la protección específica.
Entre las acciones que se toman en la promoción general de salud, están el
fomentar los hábitos de higiene personales, el saneamiento ambiental, uso
adecuado de aguas negras, empleo de letrinas, alimentación adecuada,
etcétera.

En la protección específica se hace hincapié en los riesgos laborales. Deben


emplearse los aditamentos especiales necesarios para las diferentes
actividades, como el empleo de gafas en el soldador, el casco del constructor,
los guantes del electricista, etcétera. También en este subnivel encontramos las
inmunizaciones específicas para cada enfermedad.

25
Ciencias de la Salud I

EL NIVEL SECUNDARIO. Este nivel entra en


operación cuando las medidas del nivel anterior
han fracasado, la enfermedad se presenta y hay
que actuar en consecuencia. La persona ya se
encuentra en el periodo patogénico y las medidas
a tomar se dividen también en dos partes:
Diagnosticar precozmente y dar tratamiento
oportuno y limitar el daño.

Las acciones de diagnostico precoz de las


enfermedades obedece a programas de monitoreo
en la etapa subclínica, donde periódicamente
debemos hacernos exámenes clínicos de
laboratorio y gabinete para detectar precozmente
una enfermedad y recibir el tratamiento oportuno.
Ejemplo de ello tenemos la prueba femenina del Papanicolau, que detecta a
tiempo un cáncer de útero, estudios de azúcar que nos detecte una diabetes
mellitus, etcétera.

El límite del daño lo tendremos ante un diagnostico precoz y un tratamiento


adecuado y oportuno para evitar la presencia de secuelas.

NIVEL TERCIARIO. Comprende medidas encaminadas a la rehabilitación, tratar


secuelas, invalideces que dejó una enfermedad que pasó; se refieren
generalmente a rehabilitación física y mental mediante el empleo de
médicamentos, prótesis u otro tipo de aditamentos que subsanen una
incapacidad, así como el empleo de terapias psicológicas de adaptación.

PERÍDO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO

NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO NIVEL TERCIARIO

Fomento Protección Diagnostico Límite del Rehabilitación


general de especifica precoz y daño
salud tratamiento
oportuno
Pláticas Vacunaciones Exámenes Curación Terapias psicológicas
sobre periódicos oportuna de
higiene Aditamentos de las Empleos de prótesis
especiales de laboratorio: enfermedades
Saneamiento trabajo Biometría para evitar Terapias de rehabilitación
ambiental Hemática invalideces física

Dieta Examen
balanceada general de
orina

Papanicolau

NIVELES DE PREVENCIÓN

26
La Salud y la Enfermedad

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 1 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Investiga y elabora una lista de enfermedades virales y bacterianas más comunes en tu
comunidad, incluye agente causal entrégala a tu profesor.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

27
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

28
La Salud y la Enfermedad

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 2 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Menciona tres empresas que conozcas, donde sus trabajadores utilicen equipo especial
para trabajar como protección específica.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

29
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

30
La Salud y la Enfermedad

Nombre______________________________________________________
AUTO EVALUACIÓN
No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

I.- ENCIERRA EN UN CIRCULO EL INCISO DE LA ASEVERACION CORRECTA.

1.- Es el total bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de la enfermedad; es la definición de salud
según:

a) Concepto fisiológico b) Concepto de la OMS c) Concepto ecológico

2.-Etapa de la enfermedad donde ésta es detectada con laboratorio:

a) Subclínica b) Clínica c) Inaparente

3.- Es considerado un agente físico:

a) Calor b) Virus c) Insecticida

4.- Nivel preventivo que opera en el periodo prepatogénico:

a) Primario b) Secundario c) Terciario

5.- En la etapa inaparente observamos...

a) Sintomatología b) Periodo de incubación c) Detección por laboratorio

6.- Forma parte de la triada ecológica:

a) Enfermedad b) Salud c) Medio ambiente

7.- Es la manifestación objetiva de una enfermedad:

a) Síntoma b) Signo c) Homeostasis

8.- El uso de prótesis y de terapias psicológicas están comprendidas dentro del siguiente nivel de prevención:

a) Tercero b) Segundo c) Primero

9.- El objetivo fundamental de las medidas tomadas en el nivel primario de prevención:

a) Curar b) Prevenir c) Rehabilitar

10.- Es una característica del huésped:

a) Patogenicidad b) Susceptibilidad c) Virulencia

31
Ciencias de la Salud I

32
La Salud y la Enfermedad

EJERCICIO DE Nombre _________________________________________________________


REFORZAMIENTO 1 Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

INSTRUCCIONES: Elabora un mapa conceptual con la historia natural de una enfermedad infecciosa.

33
Ciencias de la Salud I

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

34
Unidad 2
EL CUERPO
HUMANO

Objetivos:
El alumno:
Describirá la Anatomía, fisiología e
higiene del cuerpo humano, identificando
las características de sus tejidos y
sistemas, en un ambiente participativo
dentro de clase.

Temario:
¾ Introducción a la Anatomía,
Fisiología e Higiene.
¾ Planimetría y cavidades.
¾ Sistemas, Anatomía, Fisiología e
Higiene.

Organizador anticipado

El cuerpo humano es una estructura muy


compleja, formado por más de cien billones de
células que se agrupan para formar estructuras
cada vez más sofisticadas que cumplen
funciones muy específicas, y que al interactuar e
interdepender unas de otras, forman un
equilibrio funcional que caracteriza la vida del
ser humano.
Ciencias de la Salud I

2.1. INTRODUCCIÓN A LA
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA
E HIGIENE

2.1.1 CONCEPTOS

El interés que el hombre manifiesta por su cuerpo no es algo nuevo, en realidad


se remonta hasta los tiempos que él tuvo uso de razón, al preocuparse por los
fenómenos de su entorno; también lo hizo por su organismo, cómo estaba
constituido, cómo funcionaba, y las medidas de higiene para con su entorno y su
persona fueron cosas que fue aprendiendo a través del tiempo. La historia nos
da cuenta de los conocimientos que poseían en medicina por medio de escritos
donde se detallan tratamientos médicos y quirúrgicos, y también revela el
avance que tenían sobre Anatomía al conocer las vísceras del cuerpo, aunque
tenían muy poco o nulo conocimiento de sus funciones. La Anatomía es la
ciencia básica más antigua; por los estudios que se conocen, su estudio formal
se inicio en Egipto, más tarde fue enseñada por Hipócrates, considerado el
padre de la medicina y fundador de la ciencia de la Anatomía, además de
atribuírsele el famoso juramento médico. A otro científico griego, Aristóteles, se le
atribuye ser el primero en utilizar el término Anatomía.

La Anatomía moderna se inicia con los trabajos de Andreas Vesalio, publicados


en 1543, que se basaban en observaciones directas sobre cadáveres humanos,
ya que anteriormente el conocimiento anatómico que se tenía estaba sujeto por
tradición a los escritos del médico romano Galeno ( siglo II a. C.), quien había
practicado disecciones en animales. Vesalio es el parteaguas donde se observa
un abandono de las tesis galénicas y la observación más metódica de la
disección humana.

CONCEPTO DE ANATOMÍA.

La palabra Anatomía deriva de los vocablos griegos ana, que significa entre, y
tome, que significa cortar; literalmente significa entrecortar, esto es en alusión a
que para poder conocer al organismo haya que cortarlo; es decir, hacerle
disección (del latín disecare, que significa cortar). La Anatomía es una rama de
las ciencias naturales encargada del estudio de la estructura externa e interna de
los organismos. En la antigüedad era considerada como sinónima de la
disección, pero actualmente, con el avance tecnológico y de la ciencia, hay gran
cantidad de técnicas instrumentales y de gabinete que nos ayudan a acrecentar
los conocimientos sobre los componentes del organismo.

CONCEPTO DE FISIOLOGIA

La palabra Fisiología deriva de los vocablos griegos physis, que significa


naturaleza, y logos, estudio. Es la ciencia biológica que estudia las funciones de
los seres vivos. Para que la Fisiología pueda desarrollarse, primero hay que
conocer la anatomía del órgano a estudiar, por eso la Anatomía y la Fisiología
son inseparables. La Fisiología tiene como objetivo hacer entendible todos los
procesos y funciones de los seres vivos.

36
El cuerpo humano

CONCEPTO DE HIGIENE

Es un conjunto de medidas encaminadas a conservar la salud, se define como el


conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el
control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su
salud. La higiene personal es el concepto básico de aseo, limpieza y cuidado de
nuestro cuerpo. Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir
enfermedades.

Entendemos como higiene la limpieza de personas o lugares, hábitos que


favorecen la salud, el reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores
que pueden ocasionar enfermedades.

2.2. PLANIMETRÍA Y CAVIDADES

Aunque conozcamos los términos comunes de muchas regiones del cuerpo,


tenemos que aprender la nomenclatura adoptada a nivel internacional. Desde
tiempos remotos, la terminología anatómica ha experimentado gran cantidad de
modificaciones, pasando por la derivación semántica del griego y latín, el uso de
epónimos o bien el de la actualidad, que emplea términos objetivos y descriptivos.
Se han dado numerosas reuniones y acuerdos internacionales, pero en donde se
acordó de manera definitiva eliminar epónimos y términos regionalistas se dio en
Londres, en 1985, en el XII Congreso de Anatomistas del Comité Internacional de la
Nómina Anatómica, publicándose en 1989.

Los términos anatómicos se emplean para evitar descripciones complicadas al


utilizar un lenguaje anatómico objetivo y descriptivo, y nos permite determinar la
posición, orientación y su relación con otras estructuras vecinas.

2.2.1. Términos de posición y dirección

1.- SUPERIOR o CRANEAL, más alto o cerca de la cabeza.


2.- INFERIOR O CAUDAL, situado más bajo o lejos de la cabeza.
3.- ANTERIOR O VENTRAL, situado adelante.
4.- POSTERIOR O DORSAL, situado detrás o cerca del plano dorsal.
5.- MEDIAL O INTERNO, situado más cerca del plano medio.
6.- LATERAL O EXTERNO, situado más lejos del plano medio.
7.- SUPERFICIAL, situado más cerca de la superficie del cuerpo.
8.- PROFUNDO, situado más lejos de la superficie del cuerpo.
9.- PROXIMAL, situado más cerca del lugar de unión del miembro con el tronco
10.- DISTAL, situado más lejos del lugar de unión del miembro con el tronco.
11.- INTERIOR, situado más cerca del centro de un órgano.
12.- EXTERIOR, situado más lejos del centro de un órgano.
12.- APICAL, situado cerca del vértice del componente.
13.- BASAL, situado cerca de la base del componente.

37
Ciencias de la Salud I

2.2.2 Posición anatómica

Al estudiar la anatomía del cuerpo humano para establecer una norma que permita
la descripción de su estudio de la misma manera, se ha convenido estudiarlo en
posición anatómica, que se define como la posición que adopta el cuerpo en el
espacio y que se considera de pie, con los pies juntos, cabeza, ojos, dedos de los
pies y las palmas de las manos orientadas hacia delante y los miembros superiores
colgando a los lados del cuerpo.

Posición anatómica; vistas ventral y dorsal

PLANIMETRÍA

Es un conjunto de planos imaginarios que sirven de referencia para dividir el cuerpo


humano en diferentes zonas que faciliten su estudio anatómico. Los planos básicos
son:
1.- PLANO MEDIO O MEDIOSAGITAL. Es un plano
vertical que pasa longitudinalmente por el cuerpo,
dividiéndolo en dos zonas exactamente iguales, una
derecha y otra izquierda.
2.- PLANO PARASAGITAL. Son planos verticales que
son paralelos al plano medio y que sirven para dividir
al cuerpo en dos partes desiguales, una derecha que
puede ser mayor o menor que la izquierda.
3.- PLANOS FRONTALES O CORONALES. Son
cualquier plano vertical que sea perpendicular al plano
medio y que divide al cuerpo en dos zonas, una
anterior y otra posterior
4.- PLANOS HORIZONTALES O TRANVERSALES.
Son planos que son perpendiculares a los planos
medio y coronal y dividen al cuerpo en dos zonas, una
superior y otra inferior.

38
El cuerpo humano

PLAN DEL CUERPO


Las divisiones primarias del cuerpo son: Cabeza, cuello, tronco y extremidades.
La cabeza comprende cráneo y cara; el cuello une a la cabeza con el tronco,
éste a su vez incluye al tórax, abdomen y pelvis; la extremidad superior consta
de brazo, antebrazo y mano, y la extremidad inferior, de muslo, pierna y pie.

Nombres básicos de los elementos corporales

EJERCICIO 1

Practica con tus compañeros de clase la posición anatómica y describe los


planos principales del cuerpo humano.

39
Ciencias de la Salud I

2.2.3 CAVIDADES DEL CUERPO HUMANO

Son espacios dentro del mismo cuerpo que ayudan a proteger, separar, alojar y
sostener los órganos internos.

Las dos cavidades más importantes del cuerpo son la cavidad dorsal y la
ventral.

CAVIDAD DORSAL

Se localiza cerca de la superficie dorsal del cuerpo, tiene dos subdivisiones: La


cavidad craneal y el canal vertebral. La primera la forman los huesos craneanos,
aloja y protege al encéfalo; la segunda está constituida por los huesos de la
columna vertebral que alojan y protegen a la médula espinal.

CAVIDAD VENTRAL

Se localiza en la parte anterior del organismo. Tiene también


dos subdivisiones importantes: La cavidad toráxica y la
cavidad abdominopélvica. La cavidad toráxica está separada
de la cavidad abdominal por un músculo de forma cupular
llamado diafragma, que ocupa el piso de la cavidad toráxica
y el techo de la cavidad abdominal.

La cavidad toráxica, o tórax, se encuentra formada por las


costillas, el esternón y las vértebras dorsales de la columna
vertebral; dentro de ella encontramos tres cavidades
menores: La pericárdica, que es un espacio lleno de líquido
entre dos membranas que rodean al corazón; las cavidades
pleurales, que al igual que la anterior es un espacio entre dos
membranas que rodean a cada pulmón, y la porción central
de la cavidad toráxica es el mediastino, que se halla entre las
cavidades pleurales, entre el esternón y la columna vertebral,
en el encontramos al corazón, la tráquea, el esófago y
algunos grandes vasos sanguíneos.

CAVIDAD ABDOMINOPÉLVICA

Esta cavidad se encuentra delimitada por el diafragma en su porción superior,


las ingles en su porción inferior y por la pared muscular abdominal en sus
porciones ventral y lateral. También se subdivide en dos áreas, las cuales no
están separadas por ninguna pared: La cavidad abdominal y la cavidad pélvica.
En la primera encontramos el estómago, hígado, páncreas, intestino delgado y
colon, mientras que en la cavidad pélvica encontramos principalmente la vejiga
urinaria y los órganos reproductores.

TAREA 1

Página. 111.

40
El cuerpo humano

APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor, llamado también musculoesquelético está constituido por


el esqueleto, cuya función principal es el sostén del organismo, y los músculos
voluntarios, cuya función es su movimiento.

Para un mejor estudio lo vamos a estudiar por separado: Al esqueleto dentro del
sistema óseo, y a los músculos, en el sistema muscular.

SISTEMA ÓSEO

El esqueleto es un sistema biológico que además de sostener cumple otras


funciones, entre las que destacamos: a) Protección a órganos como el encéfalo,
médula espinal, pulmones, corazón, etcétera; b) Movimiento, pues junto con los
músculos, son los responsables del movimiento del organismo; c)
Hematopoyesis, ya que dentro de él se observa la producción de células
sanguíneas, y d) Almacén de minerales, ya que es depósito de calcio y fosfato.
Está formado por estructuras rígidas o semi rígidas que, si están mineralizadas,
se llaman huesos. Otro componente son los cartílagos, que complementan su .Los huesos que componen
los arcos del pie se mantienen
estructura. en su posición gracias a
ligamentos y tendones. La
El sistema esquelético se divide en dos partes: El sistema axial y el sistema debilidad de estos últimos
apendicular. El primero está constituido por la cabeza, la columna vertebral, el puede hacer que disminuya la
altura del arco longitudinal
esternón, las costillas, los huesecillos del oído y el hueso hioides, sumando un interno, lo cual ocasiona pie
total de 80 huesos plano, cuyas causas
comprenden peso excesivo,
tejido de sostén debilitado así
como cierta predisposición
genética.

El esqueleto apendicular está constituido por los huesos de las extremidades


superiores e inferiores, y los de la cintura escapular y de la cintura pélvica. En la
cintura escapular y la extremidad superior tenemos: Clavícula, escápula, húmero,
cúbito, radio, tarso, metatarso, falanges. En la extremidad inferior y cintura
pélvica encontramos: Coxal, fémur, tibia, peroné, tarso, metatarso y falanges,
sumando 126 huesos, para hacer un total 206 huesos en la economía corporal.

41
Ciencias de la Salud I

Existen en nuestro cuerpo 206 huesos, y su forma está en relación a su función,


de esta manera clasificamos a los huesos en cuatro tipos diferentes de acuerdo
a su forma:
a) HUESOS LARGOS. Son huesos cuya longitud es mayor que su anchura.
Los encontramos en las extremidades. Ejemplo, el fémur, el húmero, la tibia
las falanges, etcétera.
b) HUESOS CORTOS. Son huesos cuya longitud, grosor y anchura son casi
iguales. Ejemplo de ellos son los huesos del carpo y del tarso.
c) HUESOS PLANOS. Son huesos que el ancho y el largo predominan sobre el
ancho, como las costillas, el esternón, etcétera.
d) HUESOS IRREGULARES. Son aquellos que por sus características no se
acomodan en las categorías anteriores. Entre ellos encontramos el
esfenoides y el etmoides.

EJERCICIO 2
Ejercita en tu aula el nombre de los huesos, localizando en uno de tus
compañeros de clase aquellos que pertenecen al esqueleto axial y al esqueleto
apendicular; asimismo, identifica los que son largos, cortos, planos e
irregulares.

42
El cuerpo humano

43
Ciencias de la Salud I

ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Es posible estudiar la estructura del hueso


mediante el análisis de un hueso largo. Sus
partes principales son:

a) DIAFISIS. Porción cilíndrica principal del


hueso, de mayor dureza.
b) EPIFISIS. Es el extremo proximal y distal del
hueso.
c) METAFISIS. Región comprendida entre la
epífisis y la diáfisis.
d) CARTILAGO ARTICULAR. Capa delgada de
cartílago.
e) PERIOSTIO. Vaina resistente de tejido
conectivo que rodea la superficie ósea que no
está cubriendo la superficie articular.
e) ENDOSTIO. Membrana que recubre la
cavidad medular de la diáfisis, donde se
encuentra la cavidad medular.
f) CAVIDAD MEDULAR. Espacio interno de la
diáfisis donde se encuentra la médula ósea.

En el sistema óseo encontramos cuatro tipos de células:

1.- CÉLULAS OSTEOGENAS. Son productoras de osteoblastos; se les localiza


en el periostio y en el endosito.
2.- OSTEOBLASTOS. Son células que construyen el hueso, sintetizan y secretan
fibras de colágeno y otros compuestos necesarios para formar la matriz del
tejido óseo; inician el proceso de la calcificación.
3,- OSTEOCITOS. Células óseas maduras que derivan de los osteoblastos y
quedan atrapadas en la matriz; sin embargo, ya no secretan materiales a ésta.
4.- OSTEOCLASTOS. Células muy grandes; se forman de la fusión de hasta 50
monocitos; se encuentran en el endostio; liberan enzimas lisozómicas que
destruyen la matriz ósea.

TEJIDOS OSEOS

La dureza de un hueso depende de las sales minerales inorgánicas


cristalizadas que contiene, y su flexibilidad, de las fibras de colágena.
Los huesos no son completamente sólidos, contienen muchos
espacios diminutos entre sus espacios duros, algunos son espacios
para vasos sanguíneos, otros son espacios para médula ósea roja.
Las regiones de un hueso se clasifican en tejido compacto y tejido
esponjoso; el tejido compacto ocupa el 80%, y el esponjoso, el 20%
restante.

Al sistema óseo lo forman dos tipos de tejidos, el tejido compacto y el


tejido esponjoso, la diferencia entre ellos depende de la cantidad de
materia sólida que posea y del tamaño de los espacios .El hueso
compacto posee contados espacios entre sus componentes duros,
forma la parte externa de todos los huesos y gran parte de la diáfisis

44
El cuerpo humano

de los huesos largos, dan protección y sostén, además de resistir los esfuerzos
que se producen con el apoyo de peso en movimientos.

HUESO COMPACTO. OSTEONA

El hueso compacto está compuesto de osteona, que es su unidad estructural;


está constituida por un canal de Havers, que está dispuesto paralelo a la
longitud del hueso. Dichos canales se hallan rodeados de las llamadas
laminillas, las cuales son anillos concéntricos de matriz calcificada dura. Cada
osteona posee de 4 a 20 laminillas; entre éstas hay pequeños espacios llamados
lagunas que contienen osteocitos. Desde las lagunas se irradian en todas
direcciones diminutos canalículos llenos de líquido extracelular. Los vasos
sanguíneos y linfáticos, y los nervios provenientes del periostio penetran el hueso
compacto por los conductos perforantes de Volkman, que corren paralelos a los
canales de Havers; los nervios y vasos de aquel conducto se conectan con los
de la cavidad medular, el periostio y los conductos de Havers.

La matriz ósea contiene abundantes sales, como fosfato de calcio, carbonato de


calcio, hidróxido de magnesio, sulfato, fluoruro. Cuando estas substancias son
depositadas en las fibras colágenas de la matriz, ésta se endurece, y los
osteoblastos inician este proceso de calcificación o mineralización.

TEJIDO ESPONJOSO

El tejido óseo esponjoso no tiene osteonas, sino que posee laminillas dispuestas
en una red irregular de columnas delgadas de hueso llamadas trabéculas. Los
espacios microscópicos que existen entre las trabéculas alojan a la médula
ósea, encargada de producir células sanguíneas. Dentro de cada trabécula hay
osteocitos situados en lagunas. El tejido esponjoso constituye la mayoría de los
huesos cortos, planos, irregulares y las epífisis de los huesos largos.

Componentes histológicos del hueso

45
Ciencias de la Salud I

HUESOS DEL CUERPO HUMANO

Los huesos del esqueleto no son lisos, en ellos encontramos una gran cantidad
de accidentes como elevaciones, depresiones, canales, etcétera, que le sirven a
otros elementos, como los tendones, músculos, otros huesos y las arterias, a
unirse, alojarse en ellos y tomar diferentes nombres, dependiendo del hueso que
se trate.

En el esqueleto axial encontramos 80 huesos que, en forma general, tienen la


función de protección a estructuras más sensibles del organismo. Entre los
componentes del esqueleto axial tenemos:
CRANEO. En él encontramos ocho huesos; es una caja ósea destinada a alojar y
proteger al encéfalo. Está constituido por ocho huesos: Dos pares y cuatro
impares. Los pares son el parietal, el temporal, y los impares son el frontal, el
occipital, esfenoides y etmoides.

Vista lateral del cráneo vista frontal del cráneo

LA CARA. Es un conglomerado óseo


situado en la parte anterior de la cabeza;
presenta 14 huesos, de los cuales seis
son pares y dos son impares. Los huesos
pares son: Maxilar superior, lagrimal,
propio de la nariz, malar, palatino,
cornetes superiores; los impares son el
maxilar inferior o mandíbula y el ómer

Huesos de la cara

46
El cuerpo humano

COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral es el eje en el que


descansa el peso del organismo. Está
constituida por 33 vértebras divididas en
varios segmentos que toman el nombre de
la región anatómica donde se encuentran:
Vértebras cervicales, siete en total, las dos
primeras poseen nombre propio: Atlas, la
primera, y Axis, la segunda.
Posteriormente, se mencionan cervical de
la tercera a la séptima. Hay también doce
dorsales, cinco lumbares, cinco sacras,
fusionadas en una, y tres coccígeas
también fusionadas en una.

Columna vertebral

El alineamiento de la columna vertebral no es totalmente recto, sino que


presenta varias curvaturas que permiten equilibrar la cabeza y el tronco. Las
curvaturas son dos convexas hacia adelante: Cervical y dorsal, y dos cóncavas
hacia delante, la dorsal y la sacra coccígea.

La columna vertebral, además de sostener al cuerpo, protege a la médula


espinal, que se localiza a través del canal medular.

TÓRAX

Es la parte superior del tronco, situado entre el


cuello y el abdomen, alberga y protege al corazón
y a los pulmones. entre otros órganos. La pared
toráxica esta constituida por huesos y músculos.

La caja toráxica osteocartilaginosa está formada


por la columna vertebral, en su porción dorsal, y
por las costillas y el esternón, en sus porciones
lateral y frontal.

LAS COSTILLAS

Son huesos planos, alargados y curvos que


forman la cavidad toráxica. Existen doce pares de
ellas, siguen una dirección curva anterior
descendente, se articulan en su región posterior con la columna vertebral, y en la
anterior con el esternón. Encontramos tres tipos de ellas: Verdaderas, son siete,
y se llaman así porque se articulan con el esternón con su propio cartílago;
falsas, son tres pares (octava, novena y décima), se articulan al esternón a través
de los cartílagos de la costilla superior, y las flotantes, costillas que no se
insertan al esternón (undécima y duodécimás costillas)

47
Ciencias de la Salud I

ESTERNÓN

Es un hueso impar, plano, elongado, que semeja a


un sable corto; forma parte central de la pared
toraxica anterior, consta de tres partes: El manubrio,
el cuerpo y la apófisis xifoides. El manubrio es la
parte superior y ancha, se articula con el cuerpo, que
es la porción más larga, a través del ángulo de Louis,
la parte más inferior, que es una saliente ósea,
llamada apófisis xifoides, sirve de referencia del
plano medio y de inserción al músculo recto del
abdomen

ESQUELETO APENDICULAR

Está formado por grandes apéndices anexos al tronco que tienen como función
principal proporcionarnos movimiento, están simétricamente dispuestos a los
lados de la línea media, y se dividen en extremidades superiores y extremidades
inferiores.

EXTREMIDADES SUPERIORES

El miembro superior, o toráxico, se encuentra unido al tronco por medio del


cinturón escapular, presenta para su estudio 32 huesos en cada miembro,
sumando un total de 64, divididos en cinco segmentos. Desde la porción
proximal a la distal tenemos hombro, brazo, antebrazo, muñeca y mano.

El hombro está constituido por dos huesos: Clavícula y escápula u omoplato,


ambos forman la cintura escapular. La clavícula es un hueso par alargado en
forma de “S“ que se articula al esternón y a la escápula, se le localiza en la parte
anterior y superior del cuerpo. La escápula es un hueso par plano, de forma
triangular, al que llamamos regularmente “paleta”. Se articula con la clavícula y el
húmero, se le localiza en la región posterior, superior y externa del cuerpo

Escápula Clavícula

48
El cuerpo humano

BRAZO

En el brazo encontramos el húmero, hueso par largo que se articula con la


escápula en su cavidad glenoidea y distalmente se articula con los huesos del
antebrazo.

Vista anterior del humero vista posterior del humero

ANTEBRAZO

Está constituido por dos huesos pares paralelos entre sí; cúbito y radio. El cúbito es
un hueso largo par que se articula proximalmente con el húmero por medio de una
prominencia ósea llamada olecranon, que constituye la saliente del codo y
distalmente se articula con el carpo. El radio es también un hueso largo, par,
situado por fuera del cúbito, se articula con el húmero en su porción proximal, y con
el carpo en su porción distal. En posición anatómica, el radio se localiza hacia fuera
y el cúbito hacia adentro.

49
Ciencias de la Salud I

HUESOS DE LA MANO

En la mano encontramos 27 huesos distribuidos en tres grupos: Carpo,


metacarpo y dedos.

En el carpo (muñeca) encontramos ocho huesos, todos pares y cortos,


dispuestos en dos filas: Una superior, donde encontramos los huesos
(ordenados de afuera hacia adentro) escafoides, semilunar, piramidal y
pisciforme, y en la línea inferior, siguiendo el mismo orden, tenemos el trapecio,
trapezoide, hueso grande y al unciforme.

El metacarpo corresponde a la mano, y aquí encontramos cinco huesos largos


llamados metacarpianos, que se nombran de afuera hacia adentro como en
posición anatómica como primer a quinto metacarpiano.

Los dedos son apéndices muy movibles, los tenemos en numero de cinco,
siendo nombrados de afuera hacia adentro en posición anatómica pulgar,
índice, medio, anular y meñique; se encuentran constituidos por tres huesos
largos cada uno, a excepción del pulgar, que sólo presenta dos; se nombran
falange , falangina y falangeta.

Coloca la palabra axial o apendicular según el hueso nombrado,


independientemente de que pertenezca a cualquiera de los dos sistemas.

ESFENOIDES_______________ PERONE__________________

COXAL____________________ CUBITO__________________

CALCANEO_________________ MALAR___________________

ESTERNON_________________ FEMUR___________________

FRONTAL__________________ FALANGE_________________

NASAL ___________________ CLAVICULA_______________

VOMER____________________ ETMOIDES_______________

50
El cuerpo humano

EXTREMIDADES INFERIORES

Encontramos en ellos 31 huesos por cada miembro, en total 62 huesos. Se


divide por regiones en pélvica, muslo, pierna, pie.

La pelvis se encuentra formada por el hueso coxal, hueso plano, par, que
constituye la cavidad pélvica. Se articula por delante con su homónimo en la
sínfisis del pubis, y por su porción posterior, con el sacro. Presenta para su
estudio tres porciones, el ilion, el isquion y el pubis. El primero es la parte más
grande, el segundo corresponde a la parte inferior, y el tercero, a la parte central
anterior, donde se articulan los dos huesos.

Hueso coxal

MUSLO

El fémur, es el hueso del muslo, es un hueso par, largo, el más largo


del cuerpo, en su extremidad superior o proximal se articula con el
coxal y en su porción inferior o distal se articula con la tibia.

RODILLA

La rótula es el hueso de la rodilla, es un hueso par, corto, aplanado


situado en la cara anterior de la articulación tibiofemoral.

rotula
femur

51
Ciencias de la Salud I

PIERNA

La pierna se compone de dos huesos: La tibia y el peroné

La tibia es el hueso más voluminoso de la pierna, se articula


por arriba con el fémur y por su parte inferior con el astrágalo
del tarso.

El peroné es un hueso largo, delgado, par, ubicado hacia


fuera de la tibia; posee una eminencia en su extremidad
inferior (maleolo externo), a la cual llamamos ordinariamente
tobillo; se articula en su extremo superior con el fémur y la
tibia, y en su extremo inferior con el astrágalo y la tibia.

PIE

Está formado por el tarso, metatarso y dedos.


El tarso es un macizo de siete huesos cortos
que se localizan en la parte posterior del pie,
se denomina astrágalo y se articula a la tibia
y al peroné; calcáneo es el hueso del talón,
además del cuboides, el escafoides y las tres
cuñas.

Los metatarsianos son cinco y se denominan,


de adentro hacia afuera, del primer al quinto
metatarsiano, y los huesos de los dedos,
llamados también falanges, que aparecen en
número de tres por dedo, a excepción del
primero, que sólo tiene dos.

pie vista superior

Pie vista lateral

52
El cuerpo humano

ARTICULACIONES

La Artrología es la parte de la Anatomía que estudia las articulaciones, que son


las uniones entre los huesos con el fin de permitir la movilidad, la protección y la
continuidad estructural. Se clasifican según el tipo de material que une a los
huesos, y son: Fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.

Las fibrosas son llamadas también inmóviles o sinartrosis, en las que los huesos
se unen por tejido fibroso. Entre ellas tenemos la sutura, la cual encontramos en
los huesos del cráneo; la gonfosis, que es una articulación especial encontrada
en la unión de los dientes con los maxilares.

Las cartilaginosas, llamadas también anfiartrosis, son aquellas donde los huesos
se unen por cartílago. Son llamadas también semimóviles porque permiten cierto
movimiento. Entre ellas tenemos la sínfisis del pubis y las articulaciones de la
columna vertebral.

Las diartrosis, o articulaciones móviles o sinoviales, son las más frecuentes e


importantes desde el punto de vista funcional. Permiten un movimiento libre
entre los huesos y son típicas de las articulaciones de las extremidades. Se
llaman así porque poseen una sustancia llamado liquido sinovial que lubrica la
articulación, poseen una cavidad articular que esta reforzada por ligamentos
accesorios. Ejemplo, la cadera, el hombro, la muñeca, etcétera.

diartrosis sinartrosis

TAREA 2

Página. 113.

53
Ciencias de la Salud I

SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular es el responsable del movimiento del cuerpo. Gracias a su


enorme capacidad de contracción, los músculos mueven las distintas partes del
cuerpo: El músculo esquelético mueve los huesos; el músculo liso mueve las
vísceras, y los músculos cardiacos mueven al corazón.

La parálisis facial es un TIPOS DE MÚSCULOS


trastorno de los músculos de la
expresión facial ocasionado
por un perjuicio o daño del
Existen tres tipos de músculos: Esquelético, liso y el cardiaco, existiendo
nervio facial; se cree que se diferencias estructurales y funcionales entre ellos, que se verán posteriormente.
debe a la inflamación de dicho En este capítulo trataremos sólo el músculo esquelético.
nervio, en combinación con el
virus del herpes simple. El 80%
de los enfermos se recuperan
MÚSCULO ESQUELÉTICO
en unas semanas, mientras
que otros quedan secuelas Este tipo de músculo recibe este nombre porque se inserta al hueso; es a lo que
permanentes. llamamos” carne”, también se le llama estriado, por la estructura que presenta, y
además es voluntario porque se puede controlar a voluntad. Ocupa el 40% del
peso corporal, y tenemos más de 600 músculos de este tipo.

ESTRUCTURA MUSCULAR

El músculo, como cualquier otro órgano corporal, posee una composición


estructural muy definida: Está formado por células llamadas miocitos, que por su
forma alargada también reciben el nombre de fibra muscular; miden de 10 a 100
micras de ancho y tienen una longitud que va de algunos mm hasta 50 cm.

El miocito se encuentra recubierto por una membrana celular llamada


sarcolema; el citoplasma del miocito se llama sarcoplasma, y su retículo
endoplasmisco se denomina reticulo sarcoplasmico

El músculo esquelético está constituido por un gran número de


miofibrillas, elementos intracelulares alargados, de 1 a 2 micras,
dispuestos paralelamente al eje mayor de la fibra muscular, se
encuentran envueltos en una membrana llamada endomisio
formando una fibra muscular, se reúnen algunas fibras formando
un haz muscular, y son envueltos por otra membrana llamada
perimisio y finalmente se reúnen varios haces agrupados por el
perimisio y son envueltos por una membrana llamada epimisio.

Los miocitos están constituidos por un gran número de miofibrillas


(de 1,000 a 3,000), y éstos a su vez están formados por un gran
numero de estructuras más pequeñas llamadas miofilamentos.

54
El cuerpo humano

Éstos se organizan estructuralmente para constituir la unidad anatómica y


funcional contráctil del músculo, la sarcomera.

Los miofilamentos son proteínas contráctiles y se clasifican en gruesos y finos,


los gruesos son filamentos de miosina y los finos de actina tropomiosina.

UNIDAD MOTORA

Es el conjunto de fibras musculares esqueléticas inervadas por ramificaciones


del axón de una misma neurona motora, que son estimuladas simultáneamente
a contraerse. Ramas de una misma fibra nerviosa pueden inervar hasta 500
fibras musculares; sin embargo, entre más fino el movimiento que debe efectuar
el músculo, es menor el tamaño de la fibra motora.

PLACA NEUROMUSCULAR

Está conformada por la relación existente entre una de las


terminales nerviosas y una sola fibra muscular.

Placa neuromuscular

Mecanismo de control de la placa motora

ESTRUCTURA DE LA SARCOMERA

Como ya se dijo anteriormente, es la unidad anatómica y funcional del músculo,


es la mínima parte capaz de realizar funciones de contracción y relajación. Se
encuentra comprendida entre dos lineas Z, cada miofibrilla contiene numerosas
sarcomeras, éstas presentan unas bandas A (filamentos de miosina) que se ven
como bandas anchas y oscuras que alternan con otras claras y estrechas
llamadas bandas I (filamentos de actina-tropomiosina).

55
Ciencias de la Salud I

Estructura de una
sarcomera

MECANISMO DE LA CONTRACCION MUSCULAR

EXCITACIÓN Y CONTRACCIÓN

Cuando un potencial de acción difunde encima de


la superficie muscular la corriente eléctrica, penetra
por estructuras tubulares hasta el interior de la fibra,
el retículo endoplásmico está formado por dos
tipos de túbulos, longitudinales y transversales;
estos túbulos terminan en dilataciones llamadas
cisternas. La estimulación eléctrica hace que las
cisternas liberen iones de calcio hacia las
miofibrillas donde se unen a los filamentos de
miosina produciendo miosina activada, que
provoca cierto tipo de fuerza atractiva entre los
filamentos de miosina y actina. Se cree que en esto intervienen los puentes
cruzados de la miosina. Las puntas de estos puentes son atraídos por los
filamentos de actina por fuerzas electrostáticas produciéndose un deslizamiento
de los filamentos, superponiéndose unos a otros durante la contracción.

En la relajación, el retículo sarcoplásmico bombea calcio a los sacos, separando


el calcio de la tropomiosina, volviendo ésta a su estado normal. Los puentes
cruzados de la miosina ya no se unen a la actina y se separan.

SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es, junto con el sistema endocrino, el que dirige y coordina
todas las actividades del organismo; desempeña tres funciones básicas:
Función sensorial, en la que los receptores sensitivos detectan estímulos
internos y externos que son transmitidos al encéfalo o a la médula espinal. La
mayor parte de las actividades del sistema nervioso tienen su origen en la
experiencia sensorial, ésta puede ser auditiva, visual, táctil, etcétera. En la
función de integración, el sistema nervioso procesa la información sensorial
recabada de todo el organismo, la analiza y toma una decisión apropiada, y la
función motora consiste en responder a las decisiones de la función de

56
El cuerpo humano

integración; es el papel más importante del sistema nervioso, pues a través de él


logra controlar las actividades corporales.

LA NEURONA

El tejido nervioso consta de


dos tipos de células: La
neurona y las células de
neuroglia. Las neuronas se
encargan de funciones
como las sensaciones,
recuerdos, el pensamiento,
la actividad muscular,
regulación de secreción
glandular, etcétera, mientras
que las células de neuroglia,
o gliales, se encargan
principalmente del sostén y
protección de las neuronas.

La neurona está constituida por dos partes: Un cuerpo, o soma, y sus


prolongaciones. Éstas pueden ser cortas o largas. Cuando son cortas se llaman
dendritas, y reciben impulsos nerviosos. Las prolongaciones más largas se
llaman axones o cilindro eje, pueden medir hasta un metro y trasmiten los
impulsos nerviosos hacia otras neuronas. Algunos axones están recubiertos por
una sustancia lipídica llamada mielina, producidas por las células gliales de
Schwann que envuelve al axón. Esta característica de algunos axones les
permite trasmitir el impulso con mayor velocidad sobre aquellos axones que no
presentan mielina. En los axones mielínicos encontramos interrupciones a
intervalos de la vaina de mielina. A estos espacios amielínicos les llamamos
nodos de Ranvier.

En el sistema nervioso hay más de cien mil millones de neuronas que se


clasifican de diferente manera. Una clasificación de acuerdo a su función es la
siguiente: Neuronas sensoriales, llamadas también aferentes, recogen
sensaciones de piel, músculos, articulaciones, etcétera; neuronas motoras,
llamadas también eferentes, estimulan las células musculares esqueléticas, lisas
y cardiacas, y las interneuronas proporcionan conexiones de las dos anteriores y
entre ellas mismas. Se les localiza sobre todo en el cerebro.

DIVERSIDAD DE NEURONAS

Las neuronas también se clasifican, según el numero de prolongaciones que


posean, en;
a) Unipolares: Tienen una prolongación con dos ramas, son sensoriales.
b) Bipolares: Poseen una dendrita y un axon. Ejemplo, retina, oído.
c) Multipolares: Generalmente tienen varias dendritas y un axon, las
encontramos en el encéfalo y en la médula espinal (interneuronas).
La mayoría de las células nerviosas son interneuronas (90%), existiendo
miles del tipo de ellas que toman el nombre del histólogo que las describió,
como por ejemplo, las células de Schwann, de Purkinje, etcétera.

Las células de neuroglia, o gliales, constituyen casi la mitad del volumen del
sistema nervioso central. Son células de sostén pero además participan
activamente en el funcionamiento del sistema nervioso, no generan ni

57
Ciencias de la Salud I

propagan impulsos pero sí se reproducen en el sistema nervioso maduro en


caso de lesión o enfermedad. Las células gliales se multiplican para llenar
los espacios que ocupaban las neuronas o tumores cerebrales.

Diferentes tipos de neuronas

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso se compone de dos subsistemas: El Sistema Nervioso


Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP).

El sistema nervioso central está constituido, a su vez, por el encéfalo y la médula


espinal. El encéfalo es la fuente de los impulsos nerviosos que estimulan la
contracción muscular, los pensamientos, los recuerdos, las emociones. El
sistema nervioso periférico es el encargado de llevarle la información al sistema
central y de ejecutar las decisiones tomadas por éste; está constituido por todo
el tejido nervioso que no está en el encéfalo y en la médula espinal, como los
nervios espinales y los pares craneales.

El sistema nervioso periférico se divide en Sistema Nervioso Somático y Sistema


Nervioso Autónomo.

El sistema nervioso somático está constituido por neuronas sensoriales que


trasmiten información al sistema nervioso central de los receptores localizados
en la pared corporal, cabeza y extremidades, además de las neuronas eferentes
que conducen los impulsos nerviosos a los músculos esqueléticos. Esta
respuesta motora es en forma consciente, de modo que la acción de esta parte
del SNP es voluntaria.

El sistema nervioso autónomo se conforma con neuronas sensoriales localizadas


en las vísceras, neuronas motoras autónomas que conducen impulsos a

58
El cuerpo humano

músculo liso, miocardio y glándulas, la mayoría de sus respuestas no están bajo


control del consciente, es involuntaria.

La porción motora del sistema nervioso autónomo se divide en dos grupos, uno TAREA 3
es controlado por el sistema simpático, y el otro, por el sistema parasimpático.
Los efectores reciben inervación de las dos partes que generalmente tienen
reacciones opuestas.

Página. 115.

SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA

La mayoría de las neuronas están reunidas


en grupos, de un tipo o de otro. A los grupos
de cuerpos celulares dentro del SNC se les
llama núcleo, y fuera del SNC se les llama
ganglio; a una fibra hecha de muchos
axones se les llama nervio. En el SNC,
también las áreas que están comprendidas
por axones se les llaman materia blanca, que
forman tractos visibles, y las áreas que
presentan gran cantidad de cuerpos
celulares, como la corteza del cerebro, se
llama materia gris.
Corte frontal cerebral. Materia gris y blanca

POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIAL DE


ACCION

La membrana plasmática de la neurona posee un


potencial de membrana; es decir, una diferencia de
voltaje entre ambos lados de la misma. Este voltaje
se llama potencial de membrana en reposo, y se
debe a la acumulación de iones con carga negativa a
expensas de potasio y fosfatos en el interior de la
célula, y una acumulación de cargas positivas a
expensas de sodio y cloruros en el exterior. Esta
separación de cargas es una forma de energía
potencial y se dice que la célula esta polarizada. En
estas condiciones, la salida de los iones de potasio al
exterior es mayor que la entrada de los iones de
sodio, que es prácticamente nula.
Cuando las sustancias químicas (estímulos) hacen
contacto con la superficie de la neurona, éstas
cambian el balance de iones entre el interior y el exterior de la membrana celular,
entrando los iones de sodio al interior, volviéndose positiva al interior de la
membrana y tornándose negativo afuera. Este fenómeno se llama
despolarización, extendiéndose este efecto a través de toda la membrana,
iniciándose el potencial de acción. Al iniciarse este potencial, los canales de
sodio se hacen mil veces más permeables que los del potasio que sale. Al
terminar el estimulo los canales de potasio se abren y los de sodio se cierran,
por lo que de nuevo se vuelve negativo el interior de la membrana y positivo el
exterior, fenómeno llamado repolarización.

59
Ciencias de la Salud I

Al final del axón (botón o pie de axón) la señal electroquímica que ha recorrido
toda su longitud, se convierte en un mensaje químico que viaja hasta la siguiente
neurona. La unión entre neuronas se llama sinapsis.

Cuando el impulso nervioso alcanza el botón o pie, provoca que diminutas


burbujas químicas llamadas vesículas, liberen sustancias químicas llamadas
neurotransmisores, entre los que destacan la adrenalina, la acetilcolina, la
dopamina, etcétera; éstos navegan a través del espacio sináptico hasta la otra
neurona donde se encuentran sitios especiales en la membrana, llamados
receptores, para despolarizarla y que continúe el mensaje.

En las fibras mielínicas, la conducción se llama saltatoria porque se realiza sólo


por los nodos de Ranvier y alcanzan velocidades de hasta 120 m/seg

EJERCICIO 3

Por medio de esquema explícale en forma escrita a tu profesor cuál es el


mecanismo del potencial de reposo y el de potencial de acción.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Es la parte más importante del sistema nervioso, está protegido por los huesos
del cráneo y la columna vertebral, se divide en dos partes: Encéfalo y médula
espinal.

El encéfalo, para nuestros fines de estudio, lo vamos a dividir en cerebro, tálamo,


hipotálamo, mesencéfelo y tallo cerebral (protuberancia anular o puente de
Varolio, bulbo raquídeo) y cerebelo

encéfalo

60
El cuerpo humano

El cerebro es el órgano más grande del encéfalo, pesa


aproximadamente 1300 gramos, y se dice que en él se
encuentran 10 mil millones de neuronas. Es un poco más
grande en el hombre que en la mujer. Se divide en dos
hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, los cuales están
unidos por el cuerpo calloso. Se caracteriza porque su
superficie esta tapizada de repliegues llamados
circunvoluciones, las cuales están delimitadas por los surcos,
pequeñas depresiones entre las circunvoluciones. Cuando un
surco se hace más profundo, se forman las cisuras, que
delimitan los lóbulos del cerebro. Las principales cisuras son la
de Rolando, de Silvio y la parietoocipital. Estas cisuras delimitan
cuatro lóbulos cerebrales: El lóbulo frontal, por delante de la
cisura de Rolando; el lóbulo parietal, por detrás de la cisura de
Rolando y por arriba de la cisura de Silvio; el lóbulo temporal,
por debajo de la cisura de Silvio, y el lóbulo occipital, detrás de
la cisura parietoocipital. Si le hacemos un corte frontal al
cerebro, veremos que presenta materia gris y materia blanca.
La materia blanca proviene de las fibras axónicas que suben y
bajan a la corteza, y la materia gris forma la corteza cerebral, la
cual tiene un grosor de casi 3 mm.

ÁREAS DE BRODMAN

Son áreas funcionales específicas de la corteza cerebral halladas mediante


estimulación eléctrica, y toman el nombre de áreas funcionales de Brodman,
conociéndose más de 50 de ellas. A continuación se hablará de algunas de
ellas:
1. ÁREA MOTORA. Corresponde al área 4 localizada en el lóbulo frontal por
delante de la cisura de Rolando, se encarga de los movimientos de nuestro
cuerpo, extremidades, tronco, etcétera, de manera burda para que sean
refinados por otras estructuras cerebrales.
2.- ÁREA DE BROCA. Se localiza en las áreas 44 y 45, articulan el lenguaje
hablado y escrito, en el 97% de las personas esta área se encuentra en el
hemisferio izquierdo, localizado en el lóbulo frontal.

ÁREAS SENSITIVAS

Los impulsos llegan generalmente a la parte posterior de ambos hemisferios


cerebrales. Entre las áreas sensoriales importantes están:
a) ÁREA SOMATOSENSESORIAL. Corresponde a las áreas 1, 2 y 3 de
Brodman, se localiza inmediatamente detrás de la cisura de Rolando en
el lóbulo parietal, recoge todas los estímulos táctiles de dolor,
temperatura, articulares, musculares, etcétera.
b) ÁREA VISUAL PRIMARIA. Se localiza en el lóbulo occipital, corresponde
al área 17, recibe impulsos que trasmiten información visual.
c) ÁREA AUDITIVA. Localizada en la porción superior del lóbulo temporal,
interpreta las características básicas de los sonidos.
d) ÁREA DEL GUSTO. Se localiza en el lóbulo parietal, correspondiendo al
área 43, se encarga de percibir los estímulos gustativos.
e) ÁREA OLFATORIA. Situada en el lóbulo temporal, se le localiza en el
área 28, recibe impulsos olfatorios.

61
Ciencias de la Salud I

ÁREAS SOMATOSENSORIALES

a) ÁREA DE ASOCIACION VISUAL. Se localiza en las áreas 18 y 19,


ubicada en el lóbulo occipital; recibe impulsos visuales de la corteza
visual primaria y del tálamo, reconoce y evalúa lo que observa.
b) ÁREA DE ASOCIACIÓN SOMATOSENSORIAL. Se localizan en las
áreas 5 y 7, recibe impulsos del área somatosensorial primaria y del
tálamo, integra e interpreta las sensaciones, determina la forma y la
textura de un objeto sin verlo, también en ella se almacenan
recuerdos de experiencias sensoriales.
c) ÁREA DE ASOCIACIÓN AUDITIVA. Se localiza en el lóbulo temporal,
área 22 de Brodman, nos permite discernir entre los sonidos que
escuchamos.
d) ÁREA DE WERNICKE. Interpreta el significado del habla mediante el
reconocimiento de las palabras habladas, además que las traduce
en pensamientos.
e) ÁREAS DE INTEGRACIÓN COMÚN. Corresponde a las áreas 5, 7,
39 y 40, están rodeadas por las áreas somatosensorial, visual y
auditiva de asociación, reciben impulsos de ellas y de las áreas
gustativas y olfatoria primaria de tálamo y del tronco encefálico,
integra las interpretaciones sensoriales, lo cual le permite formar
pensamientos integrados.
f) ÁREA PREMOTORA. Localizada en el área 6, inmediatamente por
delante del área motora, con la que se comunican sus neuronas, se
encarga de actividades motoras aprendidas. como el escribir,
enhebrar una aguja, etcétera.

EJERCICIO 4

Examina dentro del aula con tus compañeros de clase las funciones que
desempeñan las áreas de Brodman, supervisado por tu profesor.

TALAMO

Son dos grandes formaciones de sustancia


gris situados en el centro del encéfalo,
funciona como estación de relevo para
todos los impulsos sensoriales hacia la
corteza cerebral, excepto el olfato; sus
núcleos trasmiten impulsos auditivos,
visuales, gustativos y sensaciones de frío,
calor, dolor y presión; también desempeña
una función importante en la conciencia y en
la adquisición de conocimientos, lo que se
llama cognición

62
El cuerpo humano

HIPOTALAMO

Se encuentra debajo del tálamo en la línea media de la base del cerebro, está
formado por varios núcleos que regulan o están relacionados directamente con
actividades vitales del cuerpo, como comer, beber, dormir, regular la
temperatura, relaciones afectivas, etcétera. Se relaciona importantemente con el
sistema endocrino.

MESENCÉFALO

Segmento encefálico que se extiende desde el puente hasta el hipotálamo, se


encuentra conteniendo fascículos que suben y bajan a la corteza y núcleos de
los pares craneales III y IV.

PROTUBERANCIA ANULAR O PUENTE DE VAROLIO

Se sitúa por arriba del bulbo y por delante del cerebelo, consta de núcleos y
fascículos, comunica partes del encéfalo, contiene axones que comunican los
hemisferios cerebelosos derecha e izquierda, los núcleos están relacionados con
los pares craneales V, VI, VII y VIII.

BULBO RAQUIDEO

Es la continuación de la médula espinal en el encéfalo, en él se encuentran los


fascículos ascendentes sensoriales y los descendentes motores que comunican
al encéfalo con la médula espinal, en su cara anterior vemos una prominencia
producida por las pirámides (fascículos motores), que se cruzan en esta área
hacia lados opuestos; es decir, los haces que bajan de la corteza derecha se
cruzan al lado izquierdo y viceversa. A esta área se le llama la decuzación de las
pirámides.

En el bulbo también encontramos núcleos, entre ellos tenemos los que regulan
funciones autónomas, como la frecuencia cardiaca, la respiración, la presión
arterial y los núcleos de los pares craneales VIII, IX, X, XI y XII.

Vista inferior del encefalo

63
Ciencias de la Salud I

CEREBELO

Es un órgano encefálico, situado detrás del cerebro en la región posteroinferior,


tiene forma de una mariposa con las alas extendidas, consta de tres partes: Dos
hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme; tiene como función coordinar
los músculos al caminar, manteniendo el equilibrio.

MÉDULA ESPINAL

La médula espinal es un cordón nervioso de aproximadamente


33 cm. de longitud, se extiende desde el bulbo raquídeo hasta
la segunda vértebra lumbar, se encuentra alojada en el canal
medular de las vértebras y protegida por las meninges. Un
corte transversal en la médula espinal nos revela que está
formada por dos zonas claramente definidas: Una exterior, que
es sustancia blanca, y una interior, que tiene forma de alas de
mariposa, que es la materia gris.

La médula es la encargada de llevar los diferentes impulsos al


encéfalo, y del encéfalo a todas las partes del organismo, así
como controlar las actividades reflejas.

Se distribuye de la siguiente manera: El asta posterior o


sensitiva es el lugar donde entran las fibras provenientes de
la piel y de los órganos; antes de llegar a la parte posterior,
las fibras sensitivas tienen un engrosamiento llamado
ganglio, donde se encuentra el cuerpo celular.

El asta anterior contiene neuronas motoras cuyos axones


son muy largos, y se dirigen a los órganos efectores. La
sustancia blanca está constituida por haces de fibras
ascendentes y descendentes de diferentes nombre.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El sistema nervioso periférico esta constituido por tres


grupos: Nervios raquídeos, nervios craneales y ganglios
autónomos.

64
El cuerpo humano

Los nervios raquídeos, llamados así porque emergen de la columna


vertebral (raquis), nacen de la médula espinal y se dirigen a los órganos
donde están destinados, todos ellos son mixtos; es decir, tienen un
componente motor y un componente sensitivo. Después de que las
raíces dorsal y ventral forman al nervio raquídeo, éste se bifurca en
ramas primaria dorsal y ventral, las cuales se dirigen a áreas
determinadas, los músculos a los que una raíz en concreto inerva, se
llama miotoma, y los dermatomas son las áreas de innervación sensitiva
en la piel para cada nervio espinal.

Lo mismo que las vértebras, también se dividen en ocho nervios


cervicales, 12 nervios dorsales, cinco nervios lumbares, cinco nervios
sacros y un coccígeo.
Los nervios anteriores se unen para formar plexos, entre los que
tenemos el plexo cervical, que inerva los músculos del cuello y tórax
superior; el plexo braquial, que inerva los músculos del brazo, y el plexo
lumbar, que inerva los músculos del abdomen y parte de las
extremidades inferiores.

PARES CRANEALES

Son doce pares de nervios que salen de la base del encéfalo, algunos
de ellos están involucrados en los sistemas sensoriales del encéfalo,
como el olfatorio, visual y auditivo; otros son exclusivamente motores,
como el espinal y el oculomotor, mientras que unos más son mixtos y
contienen fibras sensitivas y motoras.

Todos estos nervios atraviesan


pequeños orificios del cráneo para
entrar o salir de él. El nervio vago
es el que más lejos se extiende,
pues llega hasta el tubo digestivo,
participando en el sistema
nervioso autónomo parasimpático.

65
Ciencias de la Salud I

Los pares craneales son 12 y se llaman;


I. PAR NERVIO OLFATORIO, encargado de la olfacción.
II. PAR NERVIO ÓPTICO, se encarga de la visión.
III. PAR MOTOR OCULAR COMÚN, movimientos de los ojos, inerva a los rectos
superior, inferior e interno y al oblicuo menor.
IV. PAR PATÉTICO, inerva al músculo oblicuo mayor.
V. PAR TRIGÉMINO, se encarga de la sensibilidad de la cara y movimiento
mandibular.
VI. PAR MOTOR OCULAR EXTERNO, inerva al recto externo, dirige la mirada
hacia fuera.
VII. PAR FACIAL, se encarga de la expresión facial recoge sensaciones del
gusto.
VIII. PAR AUDITIVO, recoge los estímulos auditivos.
IX. PAR GLOSOFARÍNGEO, recoge las sensaciones del gusto.
X. PAR NEUMOGÁSTRICO O VAGO, interviene en procesos respiratorios,
cardiacos y digestivos autónomos.
XI. PAR ESPINAL, interviene en los movimientos de los músculos del cuello y
espalda.
XII. PAR HIPOGLOSO, interviene en los movimientos de la lengua.

SISTEMA NERVIOSO AUTONÓMO

El sistema nervioso autónomo es un sistema relacionado con la regulación de


las funciones vegetativas, como la respiración, la frecuencia cardiaca, la
digestión, etcétera; algunos lo consideran como una subdivisión de la porción
eferente del sistema nervioso periférico, regula la actividad corporal a través de
una interacción con el SNC y el SNP, existen neuronas del sistema autónomo en
el sistema nervioso central que requieren aferencias de la corteza, del
hipotálamo, del tallo cerebral y de la médula espinal. Consta tanto de neuronas
viscerales sensitivas como motoras.

Funciona debido a reflejos viscerales controlados por el SNC a nivel de


hipotálamo y médula espinal. Las neuronas del sistema nervioso autónomo
viajan también por la sustancia blanca de la médula espinal y cuando emergen o
entran a la médula.

El sistema nervioso autónomo se divide en dos grupos: El


sistema simpático y el sistema parasimpático, antagónicos
en su función, la gran mayoría de los órganos reciben
inervación de ambos.

El simpático está formado por dos cadenas dispuestas


paralelamente a la columna vertebral, presenta 23 ganglios,
agrupados en tres cervicales, doce dorsales, cuatro
lumbares y cuatro sacros, situados a lo largo de la región
dorsal y lumbar. Actúa en los estados de estrés, mediando
las respuestas de miedo, de lucha, huida, de manera que
promueve el catabolismo y el gasto energético.

Sistema nervioso autónomo simpático

66
El cuerpo humano

EL SISTEMA PARASIMPÁTICO

Este sistema se encuentra constituido por


fibras provenientes de algunos pares
craneales: III, VII, IX y X, y de nervios raquídeos
de la región sacra. Estas fibras llegan al efector
después de haber pasado por el ganglio
parasimpático que se encuentra ubicado al
lado de dicho órgano o dentro de su
estructura.

Se le localiza en la región cráneo bulbar y la


región sacra de la médula espinal.

El sistema parasimpático actúa en los períodos


de relajación, sedación y reposo, mediando las
respuestas de ahorro de energía, inerva el
recto la vejiga, relaja los esfínteres y estimula la
evacuación.

Sistema parasimpático

El papel principal del sistema nervioso autónomo es la regulación de las


funciones vegetativas, sus funciones son antagónicas estimulando a unos
órganos e inhibiendo a otros, la mayor parte del tiempo actúan de una manera
armónica e imperceptible sin mediación de la voluntad.

HIGIENE DEL SISTEMA NERVIOSO

Para mantener un sistema nervioso saludable, es recomendable, además del


aseo diario de nuestro cuerpo, observar los siguientes consejos:
1. Tener una dieta que incluya Complejo B para fortalecer nuestro sistema
nervioso.
2. Evitar tomar bebidas alcohólicas pues dañan nuestras neuronas.
3. No fumar.
4. No tomar café en exceso.
5. No consumir drogas, no fumar marihuana pues causan daños irreparables a
nuestras neuronas.
6. Evitar golpes en la cabeza.
7. Dormir ocho horas diarias.

Efectos nocivos de drogas Efecto benéfico de los alimentos

67
Ciencias de la Salud I

SISTEMA SENSORIAL

Existen varios sentidos especiales que nos ponen en contacto de manera


especial con nuestro entorno. En este apartado hablaremos del olfato, gusto,
audición y visión.

EL SENTIDO DEL OLFATO

El sentido del olfato funciona por mecanismos químicos, en todos los


mecanismos sensoriales intervienen procesos químicos; sin embargo, se reserva
la denominación de sentidos químicos al olfato y al gusto, porque ambos tienen
un papel fundamental en la conducta humana y animal, la ingestión de
alimentos, la reproducción, la agresión, la defensa, la comunicación tiene que
ver con el olfato y el gusto, incluso los placeres sensuales están ligados al olfato

La nariz comprende alrededor de 50 millones de receptores especializados en el


olfato, el epitelio olfatorio tiene un área total de 5 cm cuadrados y ocupa la parte
superior de las fosas nasales. El epitelio olfatorio consta de varios tipos de
células, entre las que destacan los receptores olfatorios que son neuronas de
primer orden, bipolares, que perciben el estímulo químico de una molécula
aromática produciéndole un potencial generador. Las células basales que se
encuentran en división continua para producir nuevos receptores, los receptores
son reemplazados cada 40 días, siendo un proceso muy singular porque las
neuronas no se reproducen.

VIA OLFATORIA

En ambos lados de la nariz, haces finísimos de axones amielínicos


cruzan la lamina cribosa del etmoides. Estos haces se denominan
nervios olfatorios que corresponden al I par craneal, terminan en dos
masas de sustancia gris llamados bulbos olfatorios, donde convergen
para formar estructuras sinápticas llamadas glomérulos. Éstos se
conectan en grupos que convergen en las células mitrales, situadas
bajo los lóbulos frontales del cerebro. Estas neuronas forman la cintilla
olfatoria que se proyecta hacia el área olfatoria localizada en la región
temporal; ahí se encuentra el área primaria olfatoria donde se inicia la
percepción consciente de los olores. Existen conexiones a otras áreas,
como el área 11 de Brodman, donde se identifican y discriminan los
olores.

Fosa nasal
HIGIENE DE LA NARIZ

Las medidas higiénicas de la nariz, incluye su aseo


diario, además de evitar la absorción de polvos, que en
personas sensibles puede desencadenar procesos
alérgicos, malos olores, no cortarse exageradamente
los pelos de la nariz, pues son elementos protectores
de la misma, en algunos trabajos es necesario utilizar
mascarillas protectoras por gases, vapores o polvos
tóxicos

68
El cuerpo humano

Evitar riesgo laboral con el empleo de mascarilla

Mecanismo fisiológico de transmisión de los estímulos olfativos

GUSTO
Es un sentido que, al igual que el olfato, funciona por mecanismos químicos, pero
requiere que se disuelvan las moléculas estimulantes para que sean detectadas. El
sentido del gusto sólo detecta cuatro tipos principales de estímulos: Agrio, dulce,
salado y amargo. Los sabores como el chocolate, el café, etcétera, son
combinaciones de estos cuatro, a los que se suman las sensaciones olfatorias
acompañantes, los olores de los alimentos pasan de la boca a la nariz donde
estimulan los receptores del olfato.

69
Ciencias de la Salud I

Los receptores de las sensaciones gustativas se localizan en los botones


gustativos, en número cercano a 10,000 en adultos jóvenes, que se hallan en la
lengua, aunque también en el paladar blando, faringe y laringe. Cada botón
gustativo es una estructura oval que se sitúa en prominencias de la lengua, las
papilas, que le confieren un aspecto rugoso, las papilas caliciformes forman una
“V” invertida en la parte posterior de la lengua; las papilas fungiformes son
prominencias en forma de hongo dispuestas en toda la lengua, estos dos tipos
tienen papilas gustativas, las papilas filiformes pocas veces tienen botones
gustativos.

VIA GUSTATIVA

Una vez disuelto un compuesto se envía un potencial de acción que estimule la


producción de un neurotransmisor que genere impulsos nerviosos en las
neuronas sensoriales de primer orden que tienen sinapsis con las células
gustativas; existen ciertas papilas de la lengua que tienen más sensibilidad a las
sensaciones gustativas que otras: Las de la parte anterior son especialmente
sensibles a las substancias dulces y saladas; las de la región posterior, a las
sensaciones amargas, y las de las regiones laterales, a las agrias.

Las vías gustativas de primer orden se extienden desde los botones gustativos
hasta tres pares craneales, los impulsos generados en los dos tercios anteriores
de la lengua los recoge el VII par (facial); los del tercio posterior por el
glosofaríngeo, IX par; los de faringe y laringe llegan a bulbo raquídeo por el X
par, para posteriormente proyectarse al tálamo e hipotálamo, y luego al área 23
de Brodman, de la corteza cerebral en el lóbulo parietal.

EJERCICIO 5

Prueba entre tus compañeros las sensaciones gustativas de la lengua utilizando


substancias con los sabores básicos y estimulando las áreas linguales
correspondientes.

AUDICIÓN

El oído se divide en tres partes: Oído externo, oído medio y oído


interno. El primero capta las ondas sonoras, el segundo conduce las
vibraciones al oído medio, y en el tercero se encuentran los receptores
de la audición y del equilibrio.

Anatomía del oído

70
El cuerpo humano

OÍDO EXTERNO

Está constituido por la oreja, que es una estructura cartilaginosa que recoge las
ondas sonoras, y el conducto auditivo externo, que es un tubo curvo de 2.5 cm.
de longitud que comunica al pabellón de la oreja con el tímpano, que es la
membrana que separa al oído externo del oído medio. En el conducto auditivo
encontramos glándulas ceruminosas que secretan cerumen, sustancia oleosa, la
cual, en combinación con los pelos, evitan la entrada del polvo al oído.

Oído externo

OÍDO MEDIO

Es una cavidad pequeña llena de aire,


separada del oído externo por la membrana
del tímpano, y del interno, por la ventana
oval. En su interior encontramos los
huesecillos llamados martillo, yunque y
estribo, cuya base se une a la ventana oval.
En la pared anterior del oído medio
encontramos una abertura que comunica con
la trompa de Eustaquio, que es un conducto
que comunica al oído medio con la faringe
Nuestros oídos están
Huesecillos del oído. adaptados para percibir un
máximo de 70 decibeles sin
producirnos daños. En nuestra
OÍDO INTERNO vida cotidiana existen ruidos
de mayores decibeles, y
aunque no nos demos cuenta,
El oído interno, o laberinto, contiene los órganos de la audición y del equilibrio, estamos perdiendo
está dividido en laberinto anterior, o cóclea, que es el órgano de la audición, y el paulatinamente la audición por
laberinto posterior, o vestíbulo, que comprende al utrículo, al sáculo y a los la agresión de los ruidos a
nuestros oídos, no se diga de
conductos semicirculares, que se encargan del equilibrio. las personas que laboran en
ambientes muy ruidosos.
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN

El hombre percibe las ondas sonoras por la vía aérea. El sonido es captado por
la oreja y penetra por el conducto auditivo externo, produciendo una vibración de
la membrana timpánica, esta vibración es transmitida a través de la cadena de
huesecillos, primero al martillo, luego al yunque y después al estribo, que
actuando como un pistón sobre la ventana oval (detrás de la cual se encuentra
la cóclea) produce una onda en los líquidos laberínticos, gracias a la elasticidad
de la ventana redonda, la perilinfa, moviliza a la endolinfa y ésta
al órgano de Corti, transformándose en este momento la
energía mecánica en potenciales eléctricos que de ahí son
transmitidos por los axones como impulsos nerviosos a través
del nervio auditivo hacia la corteza cerebral.

El oído también participa junto con otros elementos, como la


vista, en el mantenimiento del equilibrio a través del laberinto
posterior, en el que encontramos, como ya fue mencionado, al
utrículo, al sáculo y a los canales semicirculares. En estos
canales existen también unos pelos parecidos a los del órgano
de Corti, que detectan los cambios de posición de la cabeza.
Los tres canales se extienden formando ángulos más o menos
rectos que permite a los órganos sensoriales registrar los

71
Ciencias de la Salud I

movimientos de la cabeza hacia arriba, hacia abajo, hacia atrás, a la izquierda, a


la derecha. Dentro de los canales encontramos unos cristales de carbonato de
calcio llamados otolitos, y cuando la cabeza se mueve, cambian de posición los
otolitos, estimulando las células sensoriales para orientarnos, enviando la
información, a través del nervio vestibular, a estructuras encefálicas como el
tálamo, el cerebelo y la corteza cerebral, para que nuestros músculos
mantengan el equilibrio.

72
El cuerpo humano

TAREA 4
VISIÓN

La visión es un sentido que se encarga de capturar la luz e interpretarla, a través


de ella percibimos el mundo exterior por medio de imágenes que el cerebro
construye. Página. 117.

ANATOMÍA Y FISIOLOGIA DEL OJO

La parte externa del ojo se encuentra constituida por una membrana llamada
esclerótica es una membrana blanca, protectora, y la córnea transparente a
través de la cual entra la luz. La capa intermedia se llama coroides, donde
encontramos los vasos sanguíneos del ojo, y el iris, donde se encuentra el
pigmento que le da el color al ojo y que funciona como un diafragma que regula
cantidad de luz que entra a la retina. En el centro del iris encontramos un orificio OJOS BIÓNICOS
por donde penetra la luz al interior del ojo, y se llama pupila. Mucha gente ha quedado
ciega debido a la falla en el
funcionamiento de los conos y
La tercera capa, y la más interna, es la retina, que contiene células receptoras bastones por enfermedades
de luz, los conos y los bastones; los primeros sirven para ver los colores y los degenerativas de la retina
detalles finos, trabajan con la luz. Los segundos funcionan en la oscuridad, nos como la retinitis pigmentosa,
que no tiene cura; sin
sirven para ver la forma y el movimiento. embargo, ya se está
experimentando con delgadas
El cristalino es una lente que enfoca los rayos luminosos sobre la retina, películas de cerámica que,
específicamente en un lugar llamado mácula, ubicada en el centro de la retina, implantadas en los ojos, se
cree que pueda recuperarse la
donde se halla la fóvea central, siendo esta una área de alta precisión visual y visión perdida.
discriminación cromática, las cámaras posterior y anterior del ojo contienen un
líquido viscoso y se les denomina humor acuoso y humor vítreo,
respectivamente, que nutren la cornea y el cristalino, además el humor acuoso
ayuda a mantener la forma del ojo.

Existe también una delgada capa que protege la parte expuesta del ojo, se llama
conjuntiva. Los músculos que mueven al ojo son los rectos, superior, inferior,
externo e interno, así como los oblicuos mayor y menor, inervados por los pares
craneales.

Anatomía del ojo Músculos oculares

Corte sagital del ojo

73
Ciencias de la Salud I

Las células de la retina forman el sistema sensorial del ojo, primero reciben los
estímulos luminosos los fotorreceptores, los conos y los bastones, después otras
células son las encargadas de transformar los estímulos luminosos en impulsos
eléctrico químicos y transportarlos hacia el nervio óptico, que se encarga de
transportarlos hacia estructuras encefálicas para terminar en el área visual de
Brodman.

El cerebro es el encargado de reconstruir formas, distancias, colores,


movimientos de los objetos que nos rodean.

HIGIENE DE LA LENGUA Y DE LOS OJOS

La higiene bucal comprende también el aseo de la lengua. Cada vez que nos
lavemos la boca y nos cepillemos los dientes es necesario también limpiar
nuestra lengua porque en ellas quedan residuos alimenticios que son
fermentados posteriormente por bacterias y producen mal aliento. En el caso de
los ojos es necesario protegerlos del sol y del polvo con anteojos oscuros, leer
con luz apropiada, también es recomendable ver la televisión con la luz
encendida, no limpiarse los ojos con las manos sucias. Si se presentan dolores
de cabeza constantes acude un oftalmólogo para la revisión de tu vista.

Revisión ocular Limpieza de lengua

SISTEMA ENDOCRINO

Las funciones de todos los sistemas orgánicos son coordinadas en forma conjunta
por el sistema nervioso y el sistema endocrino. El primero controla las actividades
corporales mediante los impulsos nerviosos que desencadena la liberación de
neurotransmisores, en cambio, el sistema endocrino desempeña sus tareas a
través de una red de glándulas u órganos que producen, almacenan o secretan
ciertas hormonas. Éstas son sustancias químicas que transportan instrucciones a
células especificas, se transportan a través de la sangre pero sólo actúan en
aquellas células que tengan receptores específicos para ellas (células diana) que
pueden estar en la proximidad de la glándula o en puntos muy distante. Los seres
humanos tenemos unas 50 hormonas diferentes que varían en estructura,
actuación y respuestas. Las células “leen” las instrucciones y las siguen, dando
lugar a una gran cantidad de respuestas como mantener la estabilidad interna del
organismo (homeostasis), nutrición, metabolismo, balance de líquidos y sales,
regular crecimiento, desarrollo reproducción, producir, utilizar y almacenar energía.

74
El cuerpo humano

Glándulas exocrina y endocrinas

El cuerpo presenta dos tipos de glándulas, las glándulas exocrinas y las glándulas
endocrinas.

Las glándulas exocrinas secretan sus productos en conductos que llevan sus
secreciones a cavidades corporales, al interior de un órgano o a la superficie
externa del cuerpo. Dentro de las primeras están las glándulas digestivas, que son
secretadas al interior del estómago, y en las segundas encontramos a las glándulas
sudoríparas.

Las glándulas endocrinas dispersan sus secreciones en el líquido intersticial que


baña a las células secretorias, no en conductos, luego la secreción difunde hacia
los capilares y se transporta por la sangre.

El sistema endocrino estudia principalmente las glándulas de secreción endocrina,


entre las que tenemos la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, las suprarrenales y la
pineal, además hay órganos que poseen células que secretan hormonas sin ser
glándulas exclusivamente endocrinas, como el timo, el páncreas, los testículos, los
ovarios, el riñón

Principales glándulas endocrinas y mixtas

75
Ciencias de la Salud I

HIPOTÁLAMO

Durante mucho tiempo se consideró a la hipófisis como la glándula maestra


porque secreta sustancias que regulan a otras glándulas; sin embargo, la
hipófisis también tiene su maestro, el hipotálamo.

El hipotálamo es una pequeña región encefálica situada debajo del tálamo y es


el principal integrador entre el sistema nervioso y el sistema endocrino, recibe
información de otras regiones encefálicas; corteza cerebral, tálamo, retina,
etcétera, regula la sed, el hambre, comportamiento sexual, la temperatura, el
miedo, la ira, etcétera, y sus células por lo menos sintetizan nueve hormonas

HIPÓFISIS

Es una estructura en forma de chícharo, de 1.5 cm. de diámetro, se le localiza


montada en la silla turca del esfenoides y se encuentra unida al hipotálamo con
el infundíbulo. Se divide en dos porciones separadas anatómicamente y
funcionalmente, el lóbulo anterior, o adenohipófisis, y el lóbulo posterior o
neurohipófisis.

El lóbulo anterior secreta varias hormonas, algunas intervienen en el crecimiento,


otras en la reproducción y en el metabolismo. La liberación e inhibición de sus
hormonas es regulada por el hipotálamo. Las hormonas que influyen en otras
glándulas endocrinas se denominan trópicas o tropinas; ejemplo, las
gonadotropinas (FSH Y LH), que actúan sobre las gónadas.

Las hormonas hipotalámicas, que actúan sobre la hipófisis, llegan a través de


capilares directos, lo que permite que la acción sea de manera rápida.

Las hormonas de la adenohipófisis son:


1. Hormona del crecimiento o somatotropina, estimula el crecimiento en general.
2. Hormona estimulante de la tiroides o tirotropina, actúa sobre la glándula
tiroides regulando su función.
3. Hormonas gonadotropinas, folículo estimulante y luteinizante, tienen efectos
en las gónadas estimulando la producción de estrógenos y la producción de
espermatozoides por el testículo.
4. Hormona prolactina, inicia y mantiene la producción de leche en las glándulas
mamarias.
5. Hormona adrenocorticotropa o corticotropina, estimula la secreción de
hormonas suprarrenales

El lóbulo posterior de la hipófisis no sintetiza pero si almacena y libera dos


hormonas que produce el hipotálamo, la antidiurética y la oxitocina

La antidiurética es una hormona que disminuye la producción de orina, y la


oxitocina actúa durante el parto, en las contracciones uterinas, y en los senos
maternos, ayudando al descenso de leche.

76
El cuerpo humano

Hormonas
hipofisiarias

GLÁNDULA TIROIDES

La tiroides es una glándula en forma de mariposa situada debajo de la laringe,


presenta dos lóbulos laterales, derecho e izquierdo, unidos por el istmo; secreta
las hormonas tiroideas tiroxina y triyodotironina, que estimulan y regulan el
crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo, y actúan también
sobre el estado de alerta.

GLÁNDULAS PARATIROIDES

Son pequeñas masas redondeadas localizadas en la porción posterior


de la tiroides, contienen dos tipos de células epiteliales, las
principales, que secretan la paratohormona, y las células oxifilicas,
cuya función se desconoce.

La paratohormona regula la concentración de calcio y fósforo en la


sangre y estimula la resorción ósea aumentando la actividad de los
osteoclastos, y también estimula la producción de calcitriol, forma
activa de la vitamina D, que ayuda a la absorción de calcio, fósforo y
magnesio del tubo digestivo a la sangre.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Se localizan en el polo superior de los riñones. Tienen forma piramidal aplanada


y miden de 3 a 5 cm. Se dividen en dos regiones anatómica y funcionalmente
diferentes, la corteza y la médula suprarrenal.

77
Ciencias de la Salud I

La médula suprarrenal produce adrenalina, que afecta a un gran número de


funciones del organismo, entre las que destacan el aumento de la actividad
cardiaca, elevan la presión arterial, eleva los niveles de azúcar en sangre,
acciones que ayudan al organismo a actuar en situaciones de urgencia. La
corteza suprarrenal elabora hormonas como el cortisol, la cortisona, la
aldosterona, que actúan en el metabolismo de los glúcidos, proteínas y lípidos,
en la inflamación, en el balance de agua y electrolitos; también produce
pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas.

EL PÁNCREAS

Las células endocrinas del páncreas se localizan en los llamados islotes de


Langerhans, que secretan insulina y glucagon. La insulina actúa sobre el
metabolismo de los carbohidratos, y el glucagon eleva temporalmente el nivel de
azúcar en sangre a través del hígado

HIGIENE DEL SISTEMA ENDOCRINO

Las medidas higiénicas que debemos tener para un funcionamiento normal de


nuestros órganos endocrinos están muy relacionadas con lo que comemos.
Existe un dicho que expresa que nosotros somos lo que comemos, y gran parte
de nuestros padecimientos son por mal funcionamiento de glándulas endocrinas
y están relacionados por exceso de azúcar, exceso de colesterol, triglicéridos o
ácido úrico, que en muchas de las ocasiones ocurren por una mala dieta, el
beber alcohol, que afecta al hígado; el fumar, que afecta nuestro sistema
cardiovascular, además de no manejar adecuadamente el estrés y desvelarnos
TAREA 5 continuamente sin reponer nuestro sueño son factores que en conjunto afectan
nuestro sistema endocrino.

Página. 119.

78
El cuerpo humano

APARATO RESPIRATORIO

El oxígeno es un elemento esencial en la vida del hombre, es


necesario para que utilice la energía que obtiene de los
alimentos, y el aparato respiratorio es el encargado de
proporcionarle el oxigeno necesario para la realización de sus
funciones orgánicas, al mismo tiempo que se encarga de
eliminar el dióxido de carbono proveniente de sus reacciones
metabólicas.

El aparato respiratorio está formado por un conjunto de


órganos que intervienen en el intercambio gaseoso.
Estructuralmente hablando lo vamos a dividir en dos partes: Las
vías respiratorias altas, constituidas por la nariz, la faringe y la
laringe, y las vías respiratorias bajas, que las forman la tráquea,
los bronquios y los pulmones.

Funcionalmente hablando, lo dividimos en un sistema de


conducción formado por nariz, faringe, laringe, tráquea,
bronquios y bronquiolos, los cuales filtran, calientan ,humectan
y conducen el aire hacia los pulmones, y un sistema respiratorio, donde se lleva
a cabo el intercambio gaseoso, constituido por los alvéolos dentro del tejido
pulmonar.

La respiración es un proceso automático e involuntario de intercambio de gases,


se compone de tres procesos básicos:
1. Ventilación pulmonar, llamada simplemente respiración. Es el flujo de aire
hacia los pulmones y la salida de ellos, se realiza en dos actos, la inspiración y la
espiración, la primera introduce el aire y la segunda lo saca.
2. Respiración externa, es el intercambio de gases entre los alvéolos pulmonares
y los capilares sanguíneos que lo rodean.
3. Respiración interna, es el intercambio de gases entre los capilares sanguíneos
que entregan oxígeno y las células corporales que entregan dióxido de carbono.

ORGANOS DEL APARATO RESPIRATORIO

NARIZ

Es la porción superior del tracto respiratorio, en ella encontramos el órgano


periférico del olfato, que es una estructura osteocartilaginosa de forma piramidal
con base inferior y vértice superior, de tamaño variable, y se encuentra separada
en dos cavidades llamadas fosas nasales por el tabique nasal; las fosas se
abren al exterior por unos orificios llamados narinas y se comunican a la faringe,
por su parte posterior, por unos orificios llamados coanas. Las principales
funciones de la nariz son dar paso al aire, calentamiento y humidificación del
mismo, filtración protectora, olfacción y resonancia vocal.

79
Ciencias de la Salud I

FARINGE

Es un órgano musculomembranoso, de forma ahusada, se encuentra situada


detrás de las fosas nasales y de la cavidad bucal, mide 13 a 14 cm y se continúa
con el esófago, se divide en tres porciones, nasofaringe, orofaringe y
laringofaringe. Interviene como conducto de paso del aire en el proceso
respiratorio.

LARINGE

Es un órgano central, simétrico en forma de cono, situado por encima de la


traquea. Al inicio de ésta está formado por la glotis, que es una zona estrecha de
la laringe en forma triangular donde encontramos a las cuerdas vocales, y una
zona supraglótica más ancha, donde encontramos a la epiglotis, estructura
protectora que cierra la glotis en el momento de la deglución. En la laringe
encontramos nueve cartílagos que la constituyen, entre los que tenemos el
cartílago tiroides, al cual llamamos “Manzana de Adán”, el cartílago aritenoides,
donde se fijan las cuerdas vocales, y la epiglotis. Su función es intervenir en la
producción de sonidos al vibrar las cuerdas vocales durante la espiración.

TRÁQUEA

Es un tubo de 12 cm. de largo por dos de diámetro, está formado por anillos
incompletos de cartílago que impiden que la traquea se colapse, su función
principal es servir como vía de paso del aire hacia los pulmones y hacia el
exterior. Se divide en los bronquios principales o primarios derecho e izquierdo.
Al sitio de la bifurcación se le llama carina.

BRONQUIOS
Son los dos tubos en que se divide la tráquea, penetran en los pulmones, donde
se ramifican repetidamente en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en
TAREA 6 aproximadamente 250 mil bronquiolos que terminan en los sacos alveolares.

Página. 121.

EJERCICIO 6
1.- ¿Qué criterios se consideran para clasificar a los órganos respiratorios en
altos y bajos? ___________________________________
2.- ¿Qué órganos son considerados sólo conductos?
__________________________________________________________
3.- ¿Qué función desempeña la espiración?
__________________________________________________________
4.- ¿Dónde se realiza la respiración interna?
___________________________________________________________

80
El cuerpo humano

LOS PULMONES
Son los órganos fundamentales de la respiración, su función principal consiste
en oxigenar la sangre venosa, es un órgano par, de forma cónica, de base
inferior y vértice superior, de consistencia esponjosa y elástica que le permite
expandirse durante la inspiración y volver al tamaño original durante la
espiración.

Los pulmones están separados en lóbulos por las cisuras, en tres lóbulos el
derecho y en dos el izquierdo, y envueltos por una membrana llamada pleura,
que es una membrana doble, una de ellas adosada al pulmón llamada pleura
visceral, y otra unida a la caja torácica, llamada pleura parietal, existiendo entre
ellas un espacio lleno de líquido llamado cavidad pleural. En el interior de los
pulmones encontramos la ramificación de los bronquios (árbol bronquial) y los
alvéolos.

ALVEOLOS PULMONARES

Son pequeñas cavidades en forma de saco donde terminan los bronquiolos


pulmonares, llamados también bronquiolos terminales, existen alrededor de 750
millones de ellos por los dos pulmones, cubriendo un área de 70 metros
cuadrados, en ellos se lleva a cabo el intercambio gaseoso entre el aire
inspirado y la sangre.

81
Ciencias de la Salud I

FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

El proceso inicia con la inhalación del aire a través de la nariz, donde es filtrado,
humedecido y calentado, posteriormente pasa por la faringe, laringe, tráquea,
bronquios, bronquiolos y por último por los alvéolos, donde se realiza
el intercambio de dióxido de carbono por oxígeno del aire atmosférico.
Este movimiento del aire hacia el interior de los pulmones obedece a
la expansión de la caja torácica motivada por la acción de los
músculos del diafragma e intercostales controlados por el centro
respiratorio del bulbo raquídeo, quienes al expandir el tórax crean una
menor presión intrapulmonar que la atmosférica, por lo que el aire
tiende a difundir hacia el interior; en seguida se presenta la
contracción de los músculos, disminuyendo el volumen toráxico y
aumentando la presión intrapulmonar, haciéndose mayor que la
atmosférica, lo que hace que el aire sea expulsado.

Respiramos 17 veces por minuto, y en cada respiración introducimos 500 ml. de


aire. Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxígeno entra a los glóbulos
rojos y el dióxido de carbono que transportan éstos pasa al alvéolo, desde
donde inicia su salida al exterior por los conductos respiratorios. El oxígeno
captado por los hematíes es transportado al corazón y después a todas las
células del cuerpo

Alveolo intercambiando gases con el capilar sanguíneo

HIGIENE DEL APARATO RESPIRATORIO

Para poder conservar una buena salud de nuestras vías respiratorias debemos
observar algunos consejos, entre los que destacamos los siguiente: De inicio,
debemos respirar por la nariz, no por la boca, porque la nariz esta diseñada
anatómicamente para filtrar el aire de impurezas ambientales, de microbios,
además de calentar el aire y humidificarlo, condiciones en que debe de llegar a
los pulmones; no debemos usar ropa ni cinturones ajustados que limiten el
movimiento toráxico, no debemos permanecer mucho tiempo en espacios
cerrados en compañía de plantas y animales, debemos permanecer mucho
tiempo al aire libre, tampoco debemos permanecer en lugares cerrados con
lámparas de combustible encendido, y naturalmente tener una dieta equilibrada.

82
El cuerpo humano

Relaciona los nombres de la columna central con los siguientes dibujos

EJERCICIO 7
ALVÉOLOS

PARED DEL ALVÉOLO

CAPILAR

CÉLULA DEL CUERPO

PARED DEL CAPILAR

PLASMA SANGUÍNEO

GLÓBULOS ROJOS
TAREA 7

EL APARATO DIGESTIVO
Página. 123.
Cuando comemos carne, verduras, pan, etcétera, los alimentos no están en una
forma que nuestro cuerpo pueda aprovechar sus nutrientes, por lo que deben
sufrir transformaciones en moléculas más pequeñas antes de ser absorbidos por
la sangre y trasportados a las células de todo el cuerpo. La digestión es el
proceso mediante el que los alimentos son descompuestos en partes más
pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía y para
formar células.

El aparato digestivo está constituido por dos grupos de órganos, el tracto


alimentario o tubo digestivo y los órganos accesorios.

El tracto alimenticio es un tubo continuo que se extiende desde la boca hasta el


ano, mide aproximadamente 7 metros, se localiza en la cavidad ventral y está

83
Ciencias de la Salud I

formado por los siguientes órganos: Boca, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado e intestino grueso.

Los órganos accesorios son los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el
hígado, la vesícula biliar y el páncreas.

FUNCIONES GENERALES

El aparato digestivo desarrolla las siguientes funciones:

1. Ingestión. Está preparado para recibir alimentos sólidos.


2. Secreción. Las células del tubo digestivo secretan ácidos y enzimas que
actúan sobre los nutrientes para desdoblarlos.
3. Mezclado y propulsión. Las contracciones del músculo liso mezcla los
alimentos y las secreciones, y los impulsa hacia el ano.
4. Digestión. Proceso mecánico y químico que desdobla los alimentos en
moléculas pequeñas capaces de ser absorbidas por las células.
5. Absorción. Los líquidos secretados y las moléculas pequeñas son absorbidos
por las células que revisten la luz intestinal.
6. Excreción. Los desechos, sustancias no digeribles, salen del cuerpo a través
del ano.

84
El cuerpo humano

ANATOMÍA HISTOLOGICA DEL TRACTO ALIMENTARIO

Las paredes del aparato digestivo, desde el esófago hasta el recto, tiene una
estructura uniforme de cuatro capas, su capa interna es una mucosa compuesta
de epitelio glandular especializado, enseguida está la submucosa donde
encontramos a los vasos sanguíneos y los linfáticos, después encontramos la
capa muscular formada por músculo liso que se encuentra dispuesta en dos
capas, una con fibras circulares y otra con fibras longitudinales. Las
contracciones coordinadas de estas fibras producen el peristaltismo, movimiento
característico del tracto digestivo con el cual propulsa su contenido. La capa
más externa es la serosa.

En ciertos puntos del tracto, encontramos un engrosamiento de las fibras


musculares circulares formando bandas fuertes llamados esfínteres que
controlan el paso del alimento, ya sea contrayéndose o dilatándose, se les
localiza en la unión del esófago con estómago (cardias), en la unión del
estómago con intestino delgado (píloro), intestino delgado con intestino grueso y
en el ano.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO

BOCA

El proceso digestivo empieza en la boca, la cual se


encuentra delimitada por los carrillos, estructuras
musculares cubiertos de piel que forman las paredes
laterales, el paladar su techo y la lengua su piso, la abertura
bucal está rodeada por dos pliegues carnosos llamados
labios. En su interior desembocan las glándulas salivales,
las sublinguales, las submaxilares y las parótidas, que son
órganos que producen una secreción llamada saliva, la cual
es producida continuamente en pequeñas cantidades para
mantener húmeda la boca y faringe; sin embargo, su
producción aumenta cuando tomamos alimento,
encargándose de disolverlos, iniciando así la digestión
química.

La saliva está constituida por 99% de agua y el 1% restante


lo constituyen solutos, entre los cuales están sodio, potasio,
cloruros, bicarbonatos, fosfatos, las enzimas digestivas
amilasa y lipasa, también contiene inmunoglobulina A y la enzima bacteriostática
lisozima, los cuales inhiben la proliferación bacteriana. Se produce
aproximadamente de 1,000 a 1,500 ml. de saliva diario.

La lengua es un órgano accesorio compuesto de músculo esquelético, forma el


suelo de la cavidad bucal, desplaza el alimento hacia atrás en el proceso de la
deglución, además de intervenir en el habla. En su dorso hallamos las papilas
que contienen los botones gustativos que intervienen activamente en la
sensación del gusto.

LOS DIENTES

Son órganos digestivos auxiliares localizados en los alvéolos de los maxilares,


están constituidos por la corona, el cuello y la raíz; la corona es la parte visible
arriba de la encía, el cuello es la parte angosta y la raíz se incrusta en el alvéolo.

85
Ciencias de la Salud I

Están constituidos por dentina, que es más dura que los huesos por su alto
contenido de sales de calcio. Los humanos tenemos dos denticiones, la primera
llamada decidual es de 20 piezas que empiezan a brotar desde los seis meses y
se caen entre los 6 y 12 años, y los permanentes que los reemplazan. A partir de
los 6 años presentan 32 piezas. Los dientes se nombran, según su función:
Incisivos, para cortar; caninos, para desgarrar, y molares, para triturar.

La digestión mecánica en la boca es resultado de la interacción de los


movimientos de la lengua y la masticación del alimento, donde intervienen
músculos faciales y los dientes. La digestión química la hacen las secreciones
de las glándulas salivales que en conjunto forman el bolo alimenticio.

FARINGE

Es un conducto que además de servir como paso del aire interviene como
receptora del bolo alimenticio en el proceso de la deglución, que es facilitada por
la saliva. La deglución consta de tres etapas: Una voluntaria, que es el paso del
bolo alimenticio de la boca a la faringe, y dos involuntarias. Una es el paso a
través de la faringe, y la otra es el paso del bolo a través del esófago.

ESÓFAGO
Es un conducto muscular de aproximadamente 25 cm. de largo, se
inicia en el segmento inferior de la laringofaringe, cruza el
mediastino, perfora el diafragma y termina en el estómago, funciona
como medio de transporte para los alimentos, no produce enzimas
ni realiza absorción.

86
El cuerpo humano

ESTÓMAGO

Es una dilatación del tubo digestivo en forma de “J”, situado debajo del
diafragma, entre el esófago y el duodeno; es la porción más distensible del tubo
digestivo, en él se continúa la digestión de los almidones que había iniciado en
la boca y se inicia la de las proteínas. Está formado por tres partes: El fondo, el
cuerpo y el antro. La pared gástrica está revestida por tres tipos de células, las
mucosas, las principales y las parietales. Las primeras producen moco, las
segundas liberan pepsinógeno y lipasa gástrica, y las terceras producen ácido
clorhídrico y factor intrínseco, necesario este ultimo para la producción de
vitamina B12.

Las secreciones de los tres tipos de células conforman el jugo gástrico, cuyo
volumen es de dos a tres litros diarios. Su capa muscular está constituida por
fibras circulares, longitudinales y oblicuas, lo que le permite llevar a cabo los
movimientos peristálticos llamados ondas de mezclado, los cuales maceran al
alimento y lo reducen a un líquido llamado quimo, que se mezcla con los jugos
gástricos, y se inicia la digestión proteica con la enzima proteolítica pepsina, que
desdobla los enlaces peptídicos, la lipasa gástrica desdobla triglicéridos. Es
mínima la absorción que ocurre en el estómago pues sus células epiteliales son
impermeables a los materiales aunque existe absorción de agua, alcohol y sales
minerales. El alimento pasa de 3 a 5 horas en el estómago antes de pasar al
intestino delgado.

Localización de las células gástricas

CONTESTA CORRECTAMENTE LO QUE SE PIDE

1. ¿QUÉ ÓRGANOS TRABAJAN EN LA INGESTIÓN DEL ALIMENTO?

EJERCICIO 8
2. ¿QUE ÓRGANOS TRABAJAN EN LA DIGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS?

__________________________________________________________________
3. ¿QUÉ ÓRGANOS TRABAJAN EN LA ABSORCIÓN DE LOS NUTRIENTES?

4. ¿QUÉ ÓRGANOS TRABAJAN EN LA ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS?

_______________________________________________________________

87
Ciencias de la Salud I

INTESTINO DELGADO

Es un tubo de paredes delgadas que mide de 6 a 7 metros,


donde se completa el proceso de la digestión y se efectúa la
absorción de las substancias útiles, se divide en duodeno,
yeyuno e ileon. El primero ocupa los primeros 25 cm. del
intestino delgado, está separado del estómago por el esfínter
pilórico. El segundo mide aproximadamente 1.80 a 2.40
metros, y el tercero comprende el resto. El intestino delgado
se une al intestino grueso por la válvula ileocecal, que es un
esfínter que impide el regreso de materiales del colon a ileon.

Los fenómenos de la digestión y la absorción en el intestino


delgado van a depender del contacto directo que haya del
alimento con las paredes intestinales, por lo que mientras
mayor sea éste, en una superficie más amplia, mejor será la digestión y la
absorción. Por lo anterior, en la mucosa del intestino encontramos características
especiales, como los pliegues circulares, las vellosidades intestinales o,
glándulas especiales y nódulos linfáticos.

Los pliegues circulares empiezan después del píloro, sirven para aumentar el
área de superficie, absorbe alimento y hace más lento el tránsito intestinal.

Las vellosidades son proyecciones minúsculas de la mucosa del intestino y


sirven para aumentar el área de absorción. Las glándulas intestinales, o criptas
de Lieberkuhn, se encuentran en todo el intestino delgado, y en el fondo de ellas
se encuentran las células de Paneth, que son células de defensa
antibacterianas. Además, encontramos la presencia de tejido linfoide que abarca
hasta la submucosa, llamadas placas de peyer.

El duodeno es la porción más corta del intestino, es importante señalar que es


aquí donde desembocan los conductos de la vesícula biliar (colédoco) y el
conducto del páncreas (conducto de Wirsung), que vierten sus respectivas
secreciones, los ácidos biliares producidos por el hígado y almacenados y
secretados por la vesícula biliar, actúan sobre los lípidos disolviéndolos para su
absorción, y las enzimas lipasa y amilasa pancreáticas que actúan sobre las
grasas y almidones respectivamente.

88
El cuerpo humano

Anatomía de una vellosidad intestinal

El epitelio intestinal está formado por varios tipos de células, entre los que
encontramos las células absorbentes o enterocitos, que tienen en su polo
luminar microvellosidades, en ellas se llevan a cabo procesos de digestión y
absorción. Las células caliciformes productoras de mucina, las células
enteroendocrinas productoras de la hormona colecistocinina, y secretina que
promueve la secreción de jugo gástrico y la motilidad estomacal para que los
alimentos ingeridos se mezclen adecuadamente, así como el cierre del cardias
para evitar el reflujo esofágico. La colecistocinina estimula la secreción de los
jugos pancreáticos y de la bilis, así como el cierre del píloro; su secreción es
motivada por la presencia en el intestino de aminoácidos y triglicéridos digeridos
parcialmente. El alimento puede permanecer hasta cuatro horas en el intestino
delgado en los procesos de digestión y absorción.

89
Ciencias de la Salud I

INTESTINO GRUESO

Es la porción terminal del aparato digestivo, su función general es completar la


absorción, formar las heces y expulsarlas del cuerpo. Se divide en cuatro partes;
ciego, apéndice vermiforme, colon y recto.

El ciego es la primera porción del intestino grueso, tiene


forma de saco, en él encontramos la unión del ileon con el
intestino grueso, llamada unión ileocecal; también
encontramos debajo de la unión ileocecal, un tubo largo y
delgado de aproximadamente 8 cm. de longitud llamado
apéndice vermiforme.

El colon se divide en cuatro partes: Ascendente,


transverso, descendente y sigmoides.

PÁNCREAS

Es una glándula de 12 cm. de longitud y 2.5 de espesor,


está formada por cabeza, cuerpo y cola, se conecta al
duodeno por medio del conducto de Wirsung, por donde
vierte sus secreciones exocrinas, para desdoblar lípidos,
proteínas y carbohidratos y ácido nucleico de los
alimentos. Produce de 1,200 a 1,500 ml. de jugo
pancreático formado por agua, bicarbonato, enzimas,
amilasa, lipasa, tripsina y quimiotripsina, ribonucleasas y
desorribonucleasas.

Está constituido por los acinos en un 99% de su


estructura, que es su porción exocrina, y el 1% por los islotes de Langerhans,
que es su porción endocrina, productoras de insulina y glucagon.

HIGADO

Es el órgano interno más grande del cuerpo, llegando a pesar hasta un kilo y
medio en el adulto; se le localiza en la cara ventral del abdomen, bajo las
costillas del lado derecho, es de un color rojizo y está formado por cuatro
lóbulos: El derecho, el izquierdo, el cuadrado y el caudado. En su cara inferior
localizamos a la vesícula biliar.

Realiza una gran cantidad de funciones, entre las más importantes están el
almacenamiento y biotransformación de las substancias que recibe por el
torrente circulatorio del intestino delgado, tales como glucosa, aminoácidos,
ácidos grasos y vitaminas, los cuales biotransforma y almacena. Interviene en el
proceso de la coagulación fabricando factores que intervienen en ella, y elimina
substancias toxicas. Para realizar sus funciones posee una gran cantidad de
enzimas.

90
El cuerpo humano

También tiene una porción exocrina, produce la bilis que es utilizada para el
desdoblamiento de grasas en el intestino delgado.

VESÍCULA BILIAR

La vesícula biliar es un órgano accesorio en el proceso


digestivo, se encuentra en la parte inferior del hígado y
funciona como almacén de reserva para la bilis que se
produce en el interior del hígado

HIGIENE

Las principales causas de las enfermedades que afectan al


aparato digestivo son una mala higiene personal y
ambiental en el lugar donde vivimos, el desaseo personal
hace que nuestro cuerpo sea el lugar propicio para ser morada de piojos y otros
parásitos, mientras que la contaminación fecal del agua de pozos de donde nos
abastecemos es fuente importante de enfermedades parasitarias, así como
comer los productos de cultivos regados por agua contaminadas de materias
fecales. Existen enfermedades parasitarias que se obtienen por andar descalzos
y no se diga de las que nos contagias por comer legumbres mal lavadas.

Por eso, para evitar este tipo de enfermedades, debemos asearnos bien la boca
después de comer, lavarnos las manos antes de comer y después de ir al baño,
defecar en letrinas, tomar agua hervida o potable, y lavar bien las frutas u
hortalizas que comamos.

TAREA 8
La ingestión de agua contaminada ocasiona trastornos digestivos

Página. 125.
SISTEMA TEGUMENTARIO
El Sistema tegumentario está formado por la piel y las estructuras anexas, pelo y
uñas; tiene como función principal proteger la integridad física y bioquímica del
cuerpo, además mantiene constante la temperatura corporal y proporciona
información sensorial acerca del entorno.

91
Ciencias de la Salud I

EL cáncer de piel es un tipo de


tumor maligno que deriva de
las células de la epidermis ya
sea queratinocitos o
melanocitos, suelen
desarrollarse en zonas
expuestas al sol por acción de
los rayos ultravioleta los que al
penetrar en la dermis producen
radicales libres que alteran las
fibras elásticas y de colágena
produciendo las arrugas

División de la piel

La piel es el órgano más grande del cuerpo en área y peso, en adultos cubre
casi dos metros cuadrados y pesa de 4 a 5 kilos, su grosor varía desde .5 mm
en los párpados hasta 4 mm. en los talones. Su grosor medio es de 1 a 2 mm.

Estructuralmente hablando se divide en epidermis , dermis y la hipodermis, que


es el tejido celular subcutáneo constituido por tejido adiposo.

EPIDERMIS

La epidermis es la capa superior de la piel, es muy delgada, su espesor


promedio es de .2 mm., se encarga de proteger las capas más profundas de la
piel y los órganos del cuerpo del medio ambiente. Está formada por cuatro tipos
diferentes de células; queratinocitos, melanocitos, las células de Langerhans y
las células de Merckel.

Los queratinocitos, llamadas también células escamosas, son el tipo principal


celular de la epidermis, ocupan el 90% de las células epidérmicas. Estas células
forman una proteína llamada queratina, que nos permite resistir el calor y nos
protege de los microbios y sustancias químicas. La parte más externa de la
epidermis se llama capa córnea y está constituida por queratinocitos muertos
que se desprenden continuamente a medida que los nuevos se forman. A los 28
días de haberse formado los queratinocitos en la profundidad de la epidermis,
son descamados en la superficie.

Los melanocitos ocupan el 8%, éstas células producen el pigmento protector


color marrón llamado melanina, el cual contribuye al color de la piel y absorbe la
radiación ultravioleta dañina y protegen a los queratinocitos.

Las células de Langerhans participan en reacciones inmunitarias contra los


microbios que invaden la piel.

Las células de Merckel son las menos numerosas, se encuentran en la parte


más profunda de la epidermis donde tienen contacto con las neuronas
sensoriales, estructuras llamadas discos de Merckel que participan en las
sensaciones táctiles.

La epidermis está constituida por cinco capas de células: La capa basal, la capa
espinosa, la capa granulosa, la capa lúcida y la capa córnea.

92
El cuerpo humano

La capa basal es la más profunda, está formada por una hilera de


queratinocitos, de los cuales algunos son células madre, de división constante
para producir nuevos queratinocitos.

La capa espinosa se encuentra arriba de la capa basal, en ella hallamos de 8 a


10 hileras de queratinocitos de forma poliédrica.

La capa granulosa está formada por 3 a 5 capas de queratinocitos, en ella


encontramos la queratohialina, que organiza los filamentos en haces gruesos,
marca la frontera entre estratos profundos activos y células muertas de estratos
superficiales.

La capa lúcida, la encontramos sólo en la piel de la yema de los dedos, contiene


de 3 a 5 capas de queratinocitos transparentes, planos y muertos.

La capa córnea, la más superficial, contiene de 25 a 30 capa de queratinocitos


planos y muertos.

El proceso de formación de las células en el estrato basal, su ascenso a la


superficie, su queratinización y descamación, dura 4 semanas en epidermis de 1
mm.

Capas o estratos de la epidermis

93
Ciencias de la Salud I

DERMIS

Es una capa profunda de la piel, compuesta de tejido conectivo que contiene


colágena, que le da resistencia, y fibras elásticas, formadas por elastina que le
da elasticidad; las pocas células que hay son fibroblastos, macrófagos y
adipositos, la dermis posee nervios, vasos sanguíneos,
que le dan un color característico a la piel y que además
juegan un papel muy importante en la regulación térmica,
glándulas y folículos pilosos. Está formada por las capas
papilar y reticular.

La papilar es la parte superficial de la dermis, es tejido


conectivo areolar que contiene fibras elásticas, en ella
encontramos las papilas dérmicas que penetran en la
epidermis, algunas papilas incluyen receptores táctiles
denominados corpúsculos de Meissner, que son
terminaciones nerviosas sensibles al tacto. La parte
profunda es la capa reticular, formado de tejido conectivo
denso con haces de fibra de colágeno que se entrelazan
en forma de red, los espacios entre las fibras están
ocupados por folículos pilosos, nervios y glándulas
sudoríparas y sebáceas.

Capas de la dermis

EJERCICIO 9

Realiza un esquema donde menciones las diferentes tipos de células que


presenta la epidermis y los diferentes tipos de estratos o capas que forman;
asimismo, indica la dirección que siguen las células protectoras de la piel

ANEXOS DE LA PIEL

En las tres capas que forman la piel, encontraremos los siguientes elementos:

1. El pelo, presenta dos partes, una raíz o folículo piloso y el tallo o pelo
propiamente dicho, que es la parte externa o visible, las células de la raíz se
dividen continuamente y es lo que contribuye al crecimiento del pelo.

2. Las uñas, son laminas córneas transparentes y proceden del endurecimiento


de las células corneas de la epidermis crecen totalmente en tres meses.

3. Las glándulas sudoríparas, su función es refrescar la piel, están constituidas


por conductos o tubos flexibles que se abren en la superficie de la piel, se
originan en la profundidad de la dermis.

94
El cuerpo humano

Las glándulas sebáceas producen una grasa natural que lubrica la piel y el pelo,
estas glándulas tienen forma de saco que se abren a nivel del nacimiento del
pelo.

Las uñas estructura anexa Folículo piloso

HIGIENE DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

La piel y sus anexos son muy importantes en nuestra salud, ella es la primera
barrera de defensa ante el ataque de microorganismos, por eso debemos de
mantenerla limpia de impurezas, de polvo, que tapa los poros, de sudor, de
células muertas, etcétera, y qué mejor que mediante el baño diario, además
debemos de protegerla contra las agresiones del medio ambiente con el uso de
cremas especiales para ello, también limpiarnos las uñas, recortarlas
adecuadamente junto con nuestro cabello, el cual debemos de traer limpio.

Lavado de manos
Baño diario TAREA 9

Página. 127.

95
Ciencias de la Salud I

EL SISTEMA URINARIO

El aparato urinario está compuesto por dos riñones, dos uréteres, una vejiga
urinaria y una uretra, localizados en la cavidad abdominopélvica. Su función
principal es depurar la sangre de impurezas y eliminar la orina producto de su
filtración, pero también controla la presión arterial, los niveles de sales en sangre, el
ph arterial, etcétera.

órganos del aparato urinario

LOS RIÑONES

Es un órgano par situado en la región posterior de la cavidad abdominal, a los


lados de la columna vertebral, de color rojizo y forma de un frijol, mide 12 cm. de
largo por 6 cm. de ancho, presenta una concavidad medial donde observamos la
salida de los uréteres y entrada y salida de los vasos renales (hilio renal). El riñón es
el lugar donde se realiza el trabajo más importante de todo el sistema.

ANATOMÍA RENAL

Si le realizamos un corte frontal al riñón. Se observarían dos zonas claramente


delimitadas: La corteza y la médula.

Corte frontal de riñón donde se observa la corteza y la médula

96
El cuerpo humano

En la médula se encuentra una serie de estructuras de forma cónica llamadas


pirámides renales, que pueden variar entre 8 a 18, la base de la pirámide está en
relación con la corteza renal, mientras que el vértice, que se llama también papila
renal, apunta hacia el centro del riñón. Los espacios entre las pirámides renales
se llaman columnas renales.

Las papilas renales se reúnen en otros conductos llamados cálices menores, en


número de 12, que a su vez se reúnen en los cálices mayores, en número de 3 a
4, y que éstos al juntarse forman la pelvis renal que es el origen de los uréteres.

Corte frontal de riñón donde se observan su estructura interna

97
Ciencias de la Salud I

La estructura interna del riñón está íntimamente ligada a su


irrigación, la arteria renal al introducirse a través del hilio se va
ramificando y distribuyéndose por todo el parénquima hasta
convertirse en las arteriolas eferentes, que son el pilar de la
unidad funcional del riñón, la nefrona.

Cada riñón posee un millón de nefronas, ésta es la unidad


estructural y funcional del riñón, se encuentran constituidas
por dos partes, el corpúsculo renal y los túbulos colectores;
alrededor del 80% de las nefronas se localizan en la corteza,
por lo que se llaman corticales, y el resto se ubica cerca de la
médula, por lo que se les llama yuxtamedulares.

El corpúsculo renal está formado por el glomérulo y la cápsula de bowman. El


glomérulo es una red de capilares formado de la arteriola aferente, la sangre
entra a filtrarse a través de la arteriola aferente y por la arteriola eferente sale
sangre limpia que se reintegra a la circulación general, mientras está en el
glomérulo, la porción liquida de la sangre se filtra a través de pequeños poros
localizados en los capilares glomerulares pasando a la capsula de Bowman
filtrándose una cantidad de 125 ml. por minuto en todos los glomérulos de los
dos riñones. A esto se le llama filtración glomerular, lo que corresponde a 180
litros diarios, el fluido filtrado y extraído de la sangre por el glomérulo, es
recogido por la cápsula de Bowman y enviado a los túbulos colectores donde se
reabsorbe el 99% de los líquidos filtrados, dejando solamente un litro a un litro y
medio con las substancias tóxicas para su eliminación en los túmulos colectores,
que los vaciarán en las papilas, después en los cálices menores, luego a los
cálices mayores y estos a la pelvis renal, y por último salen del riñón en forma de
orina hacia la vejiga.

Entre las substancias reabsorbidas tenemos agua, sodio, potasio, calcio,


magnesio, glucosa, aminoácidos, etcétera, siendo el cloruro sódico la sustancia
que más reabsorbe, y entre las substancias tóxicas que son desechadas en la
orina tenemos a la urea, creatinina, ácido úrico, sulfatos, nitratos, etcétera.

CONTESTA CORRECTAMENTE LO QUE SE TE PIDE.


EJERCICIO 10
1. ¿QUÉ FUNCIÓN PRINCIPAL DESEMPEÑA EL RIÑÓN EN NUESTRO
ORGANISMO?

2. ¿CÓMO SE FORMAN LOS GLOMÉRULOS DE LAS NEFRONAS?

3.- ¿POR QUÉ SI SE FILTRAN 180 LITROS DIARIOS DE SUSTANCIAS EN LOS


RIÑONES, SÓLO SE ORINAN DE UNO A DOS LITROS?

4. ¿QUÉ ÓRGANO DEL CUERPO SERÍA EL MÁS AFECTADO SIN LA


FILTRACIÓN RENAL?

__________________________________________________________________

98
El cuerpo humano

URÉTERES

Son dos tubos estrechos de 25 a 30 cm. de longitud con un diámetro de 1 a 10


mm. que transportan la orina de los riñones a la vejiga, con la cual se conectan
por la parte posterior.

VEJIGA URINARIA

Es un órgano muscular hueco, distensible, localizado en la


cavidad pélvica, su forma depende de la cantidad de orina que
contenga, si está vacía se colapsa, si tiene poca orina toma una
forma esférica, y cuando está llena toma forma de pera; tiene la
función de almacenar temporalmente la orina, tiene una
capacidad de almacenamiento de 700 a 800 mililitros. En su parte
inferior posee un orificio interno que es el origen de la uretra

URETRA

Es un tubo conductor que va desde el orificio uretral interno en la vejiga hasta el


meato uretral u orificio uretral externo; en los hombres su longitud es de 15 a 20
cm., mientras que en las mujeres mide 4 cm. Es la vía terminal del aparato
urinario y la vía de paso para expulsar la orina.

HIGIENE DEL APARATO URINARIO

Para mantener la salud de nuestro aparato urinario, es necesario observar una TAREA 10
buena higiene, para ello se dan los siguientes consejos:
1. No retrasar la micción cuando te den ganas de orinar.
2. Realiza la higiene de tus genitales diariamente con un jabón suave.
3. No realices (mujer) la higiene anal de atrás hacia delante.
4. Lávate las manos antes y después de orinar. Página. 131.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular comprende corazón, sangre y vasos sanguíneos, su


función general es enviar a todas las células del organismo los elementos
necesarios para la realización de sus funciones vitales y recoger todos los
desechos que son producto de las mismas funciones para su eliminación. El
corazón bombea la sangre, que es la encargada de transportar los elementos
útiles e inútiles de las funciones orgánicas a través de los vasos sanguíneos.

CORAZÓN

Es el órgano principal del sistema cardiovascular, es un órgano muscular, hueco,


de forma cónica, de base superior y vértice inferior, mide 12 cm. de longitud, 9
cm. de ancho y 6 cm. de grosor, pesa 250 grs., y se localiza en la cavidad
toráxica cerca de la línea media orientado su vértice hacia la izquierda y adelante
y su base hacia la derecha y atrás.
El corazón es un órgano hueco, formado por tres partes, el pericardio, el
miocardio y el endocardio. El primero es una cubierta externa, el segundo es su
capa muscular, y el tercero es el revestimiento interno. En su interior
encontramos cuatro cavidades, dos en la parte superior, llamadas aurículas, y

99
Ciencias de la Salud I

dos inferiores, llamados ventrículos, las cuales están separadas


longitudinalmente por un tabique que divide al corazón en dos mitades, la
izquierda y la derecha, localizando en cada mitad una aurícula y un ventrículo.
Las aurículas, por su función, poseen una pared muscular más delgada que los
ventrículos, los cuales tienen la pared más gruesa, siendo mayor aún la del
ventrículo izquierdo. Funcionalmente hablando, cada lado del corazón tiene una
función especifica, mientras que el lado derecho envía la sangre a los pulmones
a oxigenarse y a desechar dióxido de carbono, el lado izquierdo la envía a
oxigenar a todos los tejidos del organismo y a recoger el dióxido de carbono que
posteriormente llevará a las cavidades derechas para que luego lo envié a los
pulmones para eliminarse, cerrando así el ciclo.

Corazón vista frontal corte frontal del corazón

Cada aurícula se comunica con su respectivo ventrículo a través de una válvula,


la aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo por la válvula mitral,
mientras que la aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho a través
de la válvula tricúspide. La función de estas válvulas es permitir que la sangre
fluya correctamente de las aurículas hacia los ventrículos, y no en sentido
inverso, pues para ello presentan un mecanismo de abrirse hacia abajo por la
presión de la sangre y cerrarse hacia arriba con la misma presión que ejerce la
sangre sobre ella.

En la aurícula derecha desembocan las venas cavas, que recogen la sangre de


todo el organismo, la cava superior recoge la sangre proveniente de cabeza,
cuello y extremidades superiores, y la cava inferior recoge la sangre de tórax,
abdomen y extremidades inferiores; en el ventrículo derecho encontramos un
vaso llamado arteria pulmonar, que transporta la sangre desoxigenada hacia los
pulmones, siendo la única arteria del cuerpo en hacerlo. Cabe decir que en el
interior de la arteria pulmonar encontramos unas válvulas que se abren hacia
arriba y se cierran hacia abajo para impedir el regreso de la sangre hacia el
ventrículo, y se llaman válvulas pulmonares. La aurícula izquierda recibe la
sangre oxigenada de los pulmones a través de las venas pulmonares, siendo las
únicas venas en transportar sangre oxigenada. Del ventrículo izquierdo emerge
una arteria llamada aorta, que lleva la sangre oxigenada a toda la economía
corporal, en su interior encontramos las válvulas aórticas, que impiden también
el regreso de la sangre hacia el ventrículo.

100
El cuerpo humano

FISIOLOGÍA CARDIACA

El corazón tiene dos tipos de movimiento, uno de contracción llamado sístole,


que es cuando impulsa la sangre, y uno de relajación llamado diástole, que es
cuando se llena de sangre.

A través de las venas cavas la sangre entra a la aurícula derecha, mientras que
al mismo tiempo, a través de la venas pulmonares, la sangre proveniente de los
pulmones invaden la aurícula izquierda, encontrándose en estos momentos las
aurículas en estado de relajación, una vez llenas las aurículas se contraen y
expulsan su contenido hacia los ventrículos, que en estos momentos están
relajados (diástole) para recibir la sangre, se abren las válvulas
auriculoventriculares (mitral y tricúspide) permitiendo el paso franco de la sangre.
En seguida se contraen los ventrículos (sístole) expulsando la sangre hacia las
aurículas y hacia la arteria pulmonar del lado derecho y hacia la aorta del lado
izquierdo. Pero las válvulas mitral y tricúspide que se cierran hacia arriba impiden
el regreso de la sangre hacia las aurículas golpeando la sangre contra ellas y
produciéndose el primer ruido cardiaco (slub), así que la única vía disponible
para la salida de la sangre son las arterias y vena pulmonar, cuyas válvulas se
abren hacia arriba.

Después de la contracción, los ventrículos entran nuevamente en una relajación


(diástole) para recibir otra vez sangre de las aurículas, el vacío creado en la
diástole hace que la sangre expulsada por las arterias pulmonar y arteria aorta
se regrese a los ventrículos, pero las válvulas semilunares, que así se llaman la
válvulas pulmonar y aórtica, se los impide al cerrarse hacia abajo,
produciéndose el segundo ruido cardiaco (dub). Y así sucesivamente lo hace
durante 70 a 80 veces por minuto en un adulto joven.
Para evitar confusiones en relación a la sístole y diástole, porque las aurículas y
ventrículos tienen las propias, se ha acordado que cuando se hable de la sístole
y diástole del corazón se hará referencia a la del ventrículo; es decir, si hablamos
de la sístole cardiaca nos estamos refiriendo a la del ventrículo en forma
exclusiva

Fisiología del primer ruido Fisiología del segundo cardiaco

101
Ciencias de la Salud I

VASOS SANGUÍNEOS

Los vasos sanguíneos forman un sistema de conductos cerrados que llevan la


sangre en forma unidireccional, que bombea el corazón a los tejidos del cuerpo
y luego la regresan de nuevo al corazón. Si hiciéramos una sola línea con todos
los vasos sanguíneos que tenemos en el cuerpo le daríamos dos vueltas y media
a la Tierra; es decir, haríamos una línea de 96,000 km. Tal es la cantidad de
vasos sanguíneos que hay en nuestro organismo.

Los vasos sanguíneos pueden ser de tres tipos:

1. ARTERIAS. Son los vasos que transportan la sangre oxigenada del


corazón a todas las células del cuerpo, son elásticas gracias a que poseen
una capa muscular intermedia gruesa; entre sus características tenemos
que la sangre que transporta es de color rojo brillante y son pulsátiles.
2. VENAS. Son los vasos que llevan la sangre desoxigenada hacia el
corazón, son muy poco elásticas, su capa muscular es menos gruesa que
las arterias, transportan la sangre generalmente en contra de la gravedad
por lo que precisan tener válvulas internas que impidan el regreso de la
sangre. No son pulsátiles
3. CAPILARES. Son vasos extremadamente delgados, por las sucesivas
ramificaciones de las arterias y venas, son los capilares el final de las
arterias y el principio de las venas, y son los vasos de comunicación entre
ambas, existiendo por lo tanto capilares venosos y capilares arteriales; son
los encargados del intercambio de gases en los pulmones y del intercambio
de nutrientes y gases a nivel de las células del cuerpo.

102
El cuerpo humano

IDENTIFICA LOS ELEMENTOS QUE SE PIDEN DE LA ESTRUCTURA DEL EJERCICIO 11


CORAZÓN

A____________________

B____________________

C____________________

D____________________

E____________________

F____________________

G____________________

H____________________

TAREA 11
SANGRE

La sangre es un líquido viscoso de color rojo que circula por los vasos
sanguíneos. En nuestro cuerpo circulan de 5 a 6 litros de sangre.
Página. 133.
Se encuentra constituida por dos partes, el plasma, que es la parte líquida, y los
elementos formes, que son las células sanguíneas.

Elementos formes sanguíneos

103
Ciencias de la Salud I

Los elementos formes son:


1. GLÓBULOS ROJOS O ERITROCITOS. Son células sin núcleo, de forma
esferoidal bicóncava, en su interior se encuentra la hemoglobina, que es la que
le da el color a los eritrocitos, y es ahí donde se fija el oxígeno y el dióxido de
carbono. Se encuentran normalmente en 4 a 5 millones por cm3.
2. GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS. Son células nucleadas con funciones
inmunitarias, existiendo varios tipos y con varias especializaciones, entre ellos
tenemos a los neutrófilos, monolitos, eosinofilos, linfocitos, basófilos, se
encuentran en una cantidad de 5 a 10 mil por cm3.
3. PLAQUETAS O TROMBOCITOS. Son células muy pequeñas que intervienen
activamente en el proceso de la coagulación, los encontramos en una cantidad
que oscilan entre 150 a 450 mil por cm3.

La parte líquida de la sangre llamada plasma está constituida en un 90% por


agua, también lo forman elementos de la coagulación, proteínas, glucosa, sales
minerales, hormonas y otros nutrientes.

FUNCIONES DE LA SANGRE

La sangre cumple varias funciones, entre ellas están:


1. Transportar elementos nutritivos hacia las células y productos de desecho
hacia los órganos encargados de expulsarlos.
2. Regular la temperatura.
3. Interviene en la regulación de sales y agua.
4. Transporta hormonas.
5. Interviene en los procesos de inmunidad.

HIGIENE

La mejor higiene para nuestro sistema cardiovascular es una buena dieta


equilibrada, hacer ejercicios cardiovasculares como caminar; no fumar, no beber
alcohol, no estresarnos o manejar adecuadamente nuestro estrés, no consumir
sal en exceso, no desvelarnos, evitar ruidos.

104
El cuerpo humano

SISTEMA INMUNE

Los seres vivos defienden su integridad biológica de las agresiones de su


entorno, así como las de su propio organismo, de no ser así morirían víctimas de
los virus, bacterias, hongos y otros organismos. Para que estos fenómenos de
defensa se lleven a cabo, los organismos disponen de mecanismos de
protección que constituyen en conjunto el sistema inmune o inmunológico.

El sistema inmunológico está constituido por un conjunto de mecanismos que


protegen a un organismo de infecciones por medio de la identificación y
eliminación de agentes patógenos, la capacidad de un organismo para evitar
enfermedades se llama resistencia y la falta de ésta o la capacidad de un
organismo para enfermarse se llama susceptibilidad.

La resistencia a las infecciones es de dos tipos, la inespecífica o innata y la


específica o adquirida

El sistema inmunológico protege al organismo de las infecciones mediante una


estrategia de barreras sucesivas donde cada una es más específica que la
anterior, por eso la resistencia inespecífica comprende una serie de mecanismos
de defensa que brindan una protección inmediata a la vez que general contra la
invasión de gérmenes, siendo la primera línea de defensa la piel y mucosas, la
saliva, la acidez gástrica; después vienen los glóbulos blancos, los macrófagos y
las células asesinas.

Los mecanismos de defensa inespecíficos son un buen sistema de protección;


sin embargo, en muchas ocasiones no son suficiente para defender en forma
eficaz al organismo, afortunadamente contamos con el sistema de protección
especifica.

La respuesta específica o adquirida se desarrolla frente a la sustancia que indujo


su iniciación, y en ella participan activamente los linfocitos y los elementos
liberados por los mismos, anticuerpos y linfocinas. Todas las sustancias que se
comportan como extrañas a un organismo frente a las cuales éste desarrolla una
respuesta inmune específica, se llama antígeno.

El sistema corporal que se encarga del sistema inmune es el linfático.

El sistema linfático está constituido por la linfa, los vasos linfáticos, órganos
linfáticos, tejidos linfáticos y la médula ósea roja. En esta última encontramos las
células madre de los linfocitos.

El sistema linfático tiene tres funciones:


1. Drenaje del líquido intersticial. Drenan el líquido excesivo del espacio entre
los tejidos.
2. Transporte de lípidos alimentarios. Los vasos linfáticos transportan los
lípidos que se absorben en el tubo digestivo
3. Facilitación de las respuestas inmunitarias. El tejido linfático inicia
respuestas muy específicas dirigidas contra microbios para destruirlos.

La mayoría de los componentes del plasma sanguíneo se filtra a través de los


capilares y forma el líquido intersticial, del que gran parte (3 litros diarios) es
drenado a los vasos linfáticos, formando la linfa, los cuales la drenan en última
instancia en las venas subclavia.

105
Ciencias de la Salud I

Los vasos linfáticos pertenecen al sistema circulatorio linfático, éste forma una
red de vasos abierta por donde circula la linfa, al pasar la linfa por los ganglios
linfáticos estos detectan a los antígenos y responden en contra de ellos.

ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE

Los vamos a dividir en primarios y en secundarios. Los primarios son los


órganos donde se producen las células del sistema inmune, y son el timo y la
médula ósea roja.

Los órganos linfoides secundarios son el bazo y los ganglios linfáticos.

MÉDULA OSEA

Es un tejido linfoide primario, se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos


largos, tiene capacidad hematopoyética, lo que significa que en su interior
aparecen células madre indiferenciadas, capaces de originar células que fluyen
por la sangre, aquí se forman las células del sistema inmune, linfocitos,
macrófagos y monocitos.

EL TIMO

Es un órgano linfoide primario, se encuentra en la porción anterior del tórax,


reduce mucho su tamaño después de los 7 años, está formado por dos lóbulos
que se subdividen en lobulillos, en cada lobulillo encontramos una corteza y una
médula. En la corteza las células que provienen de la médula ósea proliferan
trasformándose en timocitos, los timocitos maduros se alojan en la médula de
los lobulillos. Los timocitos maduros se denominan linfocitos t o células t, que
migran a la sangre.

EL BAZO

Es un órgano linfoide secundario, localizado en la cavidad abdominal en su


porción superior lateral izquierdo, en el aparecen dos tipos de tejido; la pulpa
roja y la pulpa blanca, la función de la pulpa blanca es filtrar la sangre y capturar
y destruir los eritrocitos viejos que han perdido su capacidad de transporte de
oxígeno, la pulpa blanca contiene tejido linfoide donde se encuentran los
linfocitos B y linfocitos T, que se activan en presencia de antígenos.

GANGLIOS LINFATICOS

Son órganos linfáticos secundarios, se encuentran repartidos por todo el


sistema circulatorio linfático, se encuentran alrededor de 600, en su interior
encontramos una corteza donde se sitúan los linfocitos B, una paracorteza
donde se sitúan los linfocitos T, y una médula en la porción central. Los
ganglios linfáticos filtran la linfa, presentando los antígenos a los linfocitos B
y T con la consiguiente activación de estas células.

106
El cuerpo humano

CONTESTA CORRECTAMENTE LO QUE SE TE PIDE


EJERCICIO 12
1.- SI UNA HORMIGA TE PICA EN UN DEDO DEL PIE, NOTARÁS QUE MÁS
TARDE TE DOLERÁ LA INGLE, ¿POR QUÉ CREES QUE OCURRE ?

2.- SI UN NIÑO SUFRE DE INFECCIÓN EN LA FARINGE, NOTARÁS QUE


TAMBIÉN SE LE TOCAN UNAS “ BOLITAS “ EN EL CUELLO, ¿QUÉ SON Y POR
QUÉ APARECEN?

3.- CUANDO A UNA PERSONA LE DESCUBREN UN TUMOR CANCEROSO,


DEBES SABER QUE ANALIZAN LOS GANGLIOS CIRCUNDANTES, ¿POR QUÉ
MOTIVO?

__________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN DE LA RESPUESTA ESPECÍFICA

Este tipo de respuesta es mediada por los linfocitos, son una clase especial de
leucocitos y derivan de las células madre de la médula ósea, pueden ser de dos
tipos, los linfocitos B y los linfocitos T, estos se dividen en linfocitos T
colaboradores y linfocitos T citotóxicos.

La respuesta inmune especifica puede ser de dos tipos; humoral y celular

INMUNIDAD ESPECÍFICA HUMORAL.

La ausencia de este tipo de respuesta deja al individuo tan indefenso frente a


toda clase de gérmenes patógenos y otras agresiones, que seria incompatible
con la vida sin tratamiento adecuado. Está dada por los linfocitos B, que poseen
en su superficie anticuerpos o inmunoglobulinas, que se unen a antígenos
específicos formando un complejo antígeno/anticuerpo, y es procesado dentro
del linfocito B, formando péptidos que atraen a linfocitos T activando al linfocito
B para que comience a dividirse en millones de copias del anticuerpo que
reconoce a ese antígeno. Estos anticuerpos circulan por el plasma y la linfa
ligando a los patógenos que portan a esos antígenos, marcándolos para que
sean destruidos por los macrófagos.

INMUNIDAD ESPECÍFICA CELULAR

Está mediada por los linfocitos T; éstos, a diferencia de los linfocitos B, para
reconocer un antígeno deben ser procesados previamente y luego presentados
a las linfocitos T para que los destruyan. Existen dos tipos de células T, las
células T asesinas, o citotóxicas, y las células T colaboradoras.

Las células T asesinas matan células infectadas por virus u otros patógenos, o
que están dañadas o enfermas por otras causas.

Las células T colaboradoras regulan respuestas tanto innatas como adaptativas,


no destruyen directamente los patógenos sino que dirigen a otras células para
que realicen esta tarea.

107
Ciencias de la Salud I

Respuesta inmune especifica con memoria inmunológica

MEMORIA INMUNOLÓGICA

Cuando las células B y T, comienzan a duplicarse, algunas de sus


descendientes se convertirán en células de memoria con un largo periodo de
vida, a lo largo de la vida del organismo estas células recordarán cada patógeno
específico que se hayan encontrado, y despertarán una fuerte respuesta inmune
si lo detectan de nuevo.

TAREA 12

Página. 135.
Funciones del sistema inmune

108
El cuerpo humano

HIGIENE DEL SISTEMA INMUNE

Uno de los principales aspectos que debemos cuidar para mantener saludable
nuestro sistema inmune, es nuestra alimentación. El estar mal alimentados
repercute en el estado general del organismo, lo que trae como consecuencia
una disminución de nuestras defensas, que nos hace presa fácil de algunas
enfermedades infecciosas; también requerimos un control adecuado de nuestro
estrés, porque si vivimos constantemente estresados, sin resolver nuestros
conflictos, también se traduce en hipofunción del sistema inmune, y además, en
los centros laborales donde se emitan radiaciones, debemos tener los
aditamentos especiales de protección, igualmente donde se manejan sustancias
químicas, habrá de evitar su aspiración.

¡Ojo! Recuerda que


debes resolver la
autoevaluación y los
ejercicios de
reforzamiento; esto te
ayudará a enriquecer
los temas vistos en
clase.

109
Ciencias de la Salud I

110
El cuerpo humano

Nombre______________________________________________________
TAREA 1 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación bibliográfica acerca de las relaciones que mantiene la
Anatomía con las diferentes disciplinas médicas.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

111
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

112
El cuerpo humano

Nombre______________________________________________________
TAREA 2 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Realiza un dibujo del cuerpo humano y señala los tres tipos de articulaciones que
encuentres en el mismo.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

113
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

114
El cuerpo humano

Nombre______________________________________________________
TAREA 3 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación bibliográfica y/o en Internet acerca de una enfermedad de
cada par craneal.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

115
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

116
El cuerpo humano

Nombre______________________________________________________
TAREA 4 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Después de hacer una investigación, relaciona las enfermedades más comunes que
sufren los diferentes segmentos de la anatomía del oído y del ojo con sus respectivas causas y
sintomatología.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

117
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

118
El cuerpo humano

Nombre______________________________________________________
TAREA 5 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Investiga enfermedades que tengan relación directa con la disfunción de glándulas de
secreción interna, menciona sus causas y su principal sintomatología.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

119
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

120
El cuerpo humano

Nombre______________________________________________________
TAREA 6 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación bibliográfica y/o en Internet acerca de la ley de Boyle de los
gases y aplícalo al fenómeno de la ventilación pulmonar, muestra tu reporte a tu profesor.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

121
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

122
El cuerpo humano

Nombre______________________________________________________
TAREA 7 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación bibliográfica y/o en Internet acerca de las causas
antihigiénicas que producen enfermedades como caries dental, gastritis, cáncer de estómago y cáncer de
colon, así como hemorroides.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

123
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

124
El cuerpo humano

Nombre______________________________________________________
TAREA 8 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Investiga las principales enfermedades de la piel y de sus anexos.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

125
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

126
El cuerpo humano

Nombre______________________________________________________
TAREA 9 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Investiga enfermedades relacionadas con los diferentes órganos que componen el
aparato urinario.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

127
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

128
El cuerpo humano

Nombre______________________________________________________
TAREA 10 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Elabora un mapa conceptual donde relaciones las principales enfermedades


cardiovasculares con las faltas de higiene.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

129
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

130
El cuerpo humano

Nombre______________________________________________________
TAREA11 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Qué enfermedades están íntimamente ligadas al sistema linfático, describe sus causas y
sintomatología.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

131
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

132
El cuerpo humano

Nombre______________________________________________________
TAREA 12 No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Investiga la relación que tienen los osteoclastos en el proceso de la osteoporosis.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

133
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

134
El cuerpo humano

Nombre______________________________________________________
AUTO EVALUACIÓN
No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES. ENCIERRA CON UN CIRCULO EL INCISO DE LA RESPUESTA CORRECTA.

1.- Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso:


a) Nefrona b) Neurona c) Cerebro

2.- Plano que divide al cuerpo en dos mitades, anterior y posterior:


a) Sagital b) Frontal c) Mediosagital

3.- La gónada femenina se llama:


a) Útero b) Ovario c) Vulva

4.- Órgano que pertenece al sistema inmune:


a) Timo b) Tálamo c) Páncreas

5.- Estructura del sistema nervioso central.


a) Médula espinal b) Nervios periféricos c) Pares craneales

6.- Hueso perteneciente al sistema axial.


a) Esternón b) Cubito c) Rotula

7.- La osteona es la unidad funcional de:


a) Riñón b) Hueso c) Músculo

8.- Las glándulas sudoríparas, por su función, se consideran:


a) Glándulas exocrinas b) Glándulas endocrinas c) Glándulas mixtas

9.- Por sus características, las falanges se consideran en este grupo de huesos.
a) Cortos b) Largos c) Planos

10.- Órgano genital interno masculino, limpia la uretra de la acidez urinaria.


a) Glándula de Cowper b) Vesícula seminal c) Próstata

11. Órgano donde se encuentran las cuerdas vocales.


a) Faringe b) Laringe c) Boca

12.- Área funcional de Brodman donde se encuentra el área visual primaria.


a) Área 1,2,3 b) Área 4 c) Área 17

13.- El par craneal número 7, se llama también:


a) Auditivo b) Facial c) Espinal

14.- Tipo de inmunidad que es mediada por los linfocitos B.


a) Humoral b) Celular c) Inespecífica

15.- La unión entre neuronas se llama:


a) Sarcomera b) Sinapsis c) Dendritas

135
Ciencias de la Salud I

136
El cuerpo humano

EJERCICIO DE Nombre______________________________________________________
REFORZAMIENTO 1
No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación acerca de las enfermedades gastrointestinales que se presentan
por vivir en un ambiente con mala higiene.

137
Ciencias de la Salud I

138
El cuerpo humano

EJERCICIO DE Nombre______________________________________________________
REFORZAMIENTO 2
No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

INSTRUCCIONES: CONTESTA CORRECTAMNTE LO QUE SE PIDE.

1.- ¿Cuánta sangre se filtra por minuto en las nefronas de los riñones?

2.- ¿Qué cantidad de aire se inspira y espira en una ventilación normal?

3.- ¿Qué nombre reciben las articulaciones que son semimóviles?

4.- ¿A qué se debe el primer ruido cardiaco?

5.- ¿Por qué la sangre es roja?

6.- ¿En qué parte del cuerpo se encuentra el hueso calcáneo?

7.- ¿Qué elementos componen al sistema Locomotor?

8.- ¿Qué parte del sistema nervioso se encarga de nuestros actos involuntarios?

9.- ¿Cómo diferencias un ganglio nervioso de un núcleo nervioso, si ambos están formados por cuerpos
axonales?

10.- ¿Qué relación existe entre los huesos con el sistema inmune?

_________________________________________________________________________________________

139
Ciencias de la Salud I

140
Unidad 3
INTRODUCCIÓN
A LOS
PRIMEROS
AUXILIOS
Objetivos:
El alumno:
Aplicará las medidas básicas de
primeros auxilios en situaciones de
emergencia simuladas, a partir de
normas generales, manejo de técnicas
de soporte básico de la vida y valoración
de signos vitales, en tratamientos de
estados de shock, hemorragias, heridas,
En el contexto de la educación para la salud, es quemaduras intoxicaciones, lesiones
necesario, que cada individuo posea conocimientos causadas por frío o calor, lesiones
para aplicar los primeros auxilios. musculares y óseas utilizando técnicas
La salud es responsabilidad de todos y cada uno de para vendaje y movilización, así como
nosotros, la salud es una prioridad en nuestra sociedad medidas para situaciones de desastre,
y por lo tanto dentro de los centros educativos, contribuyendo a mantener una
nuestros alumnos deben estar preparados en las conciencia altruista en un ambiente de
maniobras y conocimientos básicos de salvamento, que participación y respeto.
aplicados con rapidez son determinantes en reducir
consecuencias y en ocasiones salvar una vida

Temario:
3.1 Introducción
3.2 Botiquín de primeros auxilios
3.3 Signos vitales
3.4 Soporte básico de vida
3.5 Estado de shock
3.6 Hemorragias y heridas
3.7 Quemaduras
3.8 Intoxicaciones
3.9 Lesiones músculo esqueléticas:
esguinces, luxaciones, fracturas,
desgarres, trauma craneal y de
columna vertebral
3.10 Lesiones por frío y calor
3.11 Técnicas básicas: vendajes
inmovilizaciones
Ciencias de la Salud i

3.1 INTRODUCCIÓN

Un accidente o una enfermedad pueden repercutir de manera importante


en una persona, tanto en su plano físico como en el psíquico, pueden
reducir su calidad de vida, producirle incapacidad e incluso la muerte, por
eso el tratamiento y la prevención de los accidentes es un tema de
importancia que debe estar presente en la enseñanza. En el proyecto
educativo de un individuo se le enseñan muchas cosas pero pocas veces
se le adiestra como salvar una vida ante una enfermedad o un accidente

¿Qué son los primeros


auxilios?

Se entiende por primeros auxilios a los cuidados inmediatos o la ayuda


inmediata, adecuada y provisional que se presta a una persona enferma o
que ha sufrido un accidente, en el lugar de los hechos antes de ser enviada
a un centro asistencial

Los primeros auxilios son técnicas y procedimientos aplicados a victimas de


accidente o a una persona que presenta una enfermedad repentina. Su
objetivo principal es conservar la vida, evitar complicaciones, aliviar el
sufrimiento físico y psíquico y contribuir a la pronta recuperación

3.1.1 NORMAS DE PRIMEROS AUXILIOS


El día 11 de Septiembre se
celebra el día de los Nosotros vivimos bajo un riesgo potencial de peligros de índole físico,
primeros auxilios y se químico, mecánico, biológico, eléctrico y humano tanto dentro como fuera
realizan en los 179 países de nuestra casa, si en cierto momento nos tocara presenciar un accidente o
miembros de la Federación estar ante una persona que haga crisis de una enfermedad determinada
Internacional de Cruz Roja, que requiera atención inmediata, debemos recordar que existen normas
una serie de actividades
generales que debemos observar antes de aplicar las técnicas de
encaminadas a sensibilizar a
la comunidad sobre la
salvamento.
importancia de estar
adiestrados en sus técnicas, Dichas normas son:
que nos permita una
sociedad mas segura y más 1. Si la victima esta consciente, presentarnos ante ella, hacerle ver que
humana conocemos de primeros auxilios y que queremos ayudarla.
2. No perder la calma, así ordenaremos mejor nuestras ideas y actuaremos
con rapidez y decisión.
3. Observar y evaluar la zona donde ocurrió el accidente
4. Aflojar la ropa del accidentado.
5. Pedir ayuda médica y quedarse junto al enfermo, valorar lesiones que
pongan en peligro su vida.
6. Si no respira, dar respiración de boca a boca
7. Si no tiene pulso dar masajes cardiacos.
8. Cuando recupere la respiración y el pulso, acomodarlo en posición de
recuperación.

142
Introducción a los Primeros Auxílios

10. Revisar si tiene hemorragias


11. Cubrirlo si tiene frío
12. No darle de comer ni beber
13.- Tranquilizar a la victima
14.- No movilizarlo a menos que sea estrictamente necesario

EJERCICIO 1
Escribe en una hoja una serie de agentes físicos, químicos, eléctricos, mecánicos
biológicos y humanos que puedan en cierto momento alterar la salud de las
personas. El maestro recogerá los resultados y los comparará ante el grupo.

3.1.2 Evaluación primaria y secundaria

La secuencia de actuación que debemos tener ante un trastorno de salud es el


siguiente: primero debemos recordar las siglas P.A.S., que constituyen nuestra
secuencia de actuación para empezar a atender a nuestro accidentado:

La P es de proteger, tanto al accidentado como a nosotros mismos al crearnos


un ambiente de seguridad para desenvolvernos con confianza.

La A es de avisar, siempre que sea posible a los servicios de emergencia sobre


el accidente para empezar a socorrer y esperar la ayuda. La S es de socorrer,
una vez asegurada el área y haber dado aviso, procederemos a actuar sobre el
accidentado, iniciando la evaluación primaria que consiste en evaluar la
conciencia, la respiración y el pulso en ese orden estricto y una vez resuelto el
primer examen procederemos a la evaluación secundaria.

En la valoración inicial nuestros objetivos básicos son buscar situaciones que


comprometan la vida de la persona y resolverlas, los problemas que se vayan
presentando debemos ir resolviéndolos, no podemos pasar a otro punto sin
haber resuelto el anterior, debemos seguir el llamado ABC del paciente
traumatizado.
TAREA 1
Esta valoración debe hacerse donde se encuentre el paciente a menos que la
situación de riesgo sea alta en estos casos se procederá a realizar una
extracción de emergencia.
Página.183.
VALORACIÓN PRIMARIA
Ante una persona caída en el suelo, procederemos a:

1.- Análisis y apertura de la vía aérea. Valoraremos el estado de conciencia, para


ello lo moveremos y le daremos unas palmadas en la espalda al tiempo que le
decimos ¿está usted bien?, si no contesta, pediremos ayuda” que alguien me
ayude” y pasamos al siguiente punto, cerciorarnos si respira, para ello
acercaremos nuestro oído a su boca para escuchar y sentir si respira al tiempo
que observamos su tórax para ver si se expande (VOS : ver, oir y sentir), si
respira iniciaremos la evaluación secundaria pero si no respira sin perder tiempo
colocaremos a nuestro paciente boca arriba respetando el eje cervical y después
de explorar su boca para comprobar la presencia de cuerpos extraños,
abriremos las vías respiratorias mediante la hiperextension del cuello con la
maniobra de frente-mentón evitando que la lengua obstruya el paso del aire.

143
Ciencias de la Salud i

2.- Ventilaremos en dos ocasiones.


3.- Después de la ventilación procedemos a buscar el pulso y para verificarlo lo
haremos en el pulso carotideo, si lo encontramos haremos la evaluación
secundaria, si no lo encontramos iniciaremos inmediatamente con masaje
cardiaco externo.

ALGORITMO DE LA EVALUACIÓN PRIMARIA

EVALUACIÓN SECUNDARIA
Una vez finalizado la evaluación primaria completa y haber asegurado las
funciones vitales, hemos de explorar a nuestro paciente en forma mas detallada
por sectores, de la cabeza a los pies, buscando posibles lesiones.

1.- EXAMEN NEUROLÓGICO BÁSICO


a) PUPILAS: su tamaño, simetría, reactividad.
b) Escala de coma de Glasgow.
c) Exploración motora y sensitiva de las extremidades.

2.- CABEZA Y CARA


Valoraremos heridas en el cuero cabelludo y la cara, contusiones, signos de
fractura craneal como hundimientos, hematomas, otorragias, lesiones oculares,
fractura nasal y quemaduras.

144
Introducción a los Primeros Auxílios

3.- CUELLO
Valoraremos deformidad de la traquea, dolor de las apófisis espinosas.

4.- TORAX
Se valorarán deformidades, heridas, fracturas, dolor.

5.- ABDOMEN Y PELVIS


Se valorará heridas, contusiones, dolor, manifestaciones de hemorragia interna.

6.- ESPALDA
Se buscará heridas, contusiones y deformidades.

7.- EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES


Se buscará heridas, fracturas, contusiones, hemorragias, movilidad y pulsos.

3.2 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


Un botiquín de primeros auxilios, es un contenedor de elementos necesarios
para realizar una atención de emergencia.

En los trastornos de salud, debemos estar preparados siempre para afrontar


cualquier situación que se nos presente; una herida, una quemada, una fractura
etc., si tenemos los elementos básicos de un botiquín de primeros auxilios,
estaremos mejor preparados para ayudar a los que nos necesitan.

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para prestar ayuda medica


de primera intención, pues en el encontramos los elementos indispensables para
dar atención satisfactoria a victimas de accidentes o enfermedades y que en
algunos casos pueden ser determinantes para salvar una vida.

ELEMENTOS MINIMOS QUE DEBE CONTENER:


a) Alcohol.
b) Algodón.

145
Ciencias de la Salud i

c) Agua oxigenada.
d) Isodine.
e) Guantes estériles.
f) Tijeras.
g) Solución salina.
h) Ápositos adhesivos.
i) Vendas.
j) Cremas para quemadura.
k) Analgésicos antiespasmódicos.
l) Antihistamínicos.
m) Analgésicos.
n) Jabón.

Un botiquín, es un elemento necesario e indispensable en todo centro de


actividad humana; en los centros de trabajo, escuelas, centros comerciales,
hogares etc., deben estar colocados en lugares seguros lejos de la humedad y
de los niños, debemos tener en cuenta que su mantenimiento es muy
importante, por lo que será revisado periódicamente para sustituir los
medicamentos caducados.

EJERCICIO 2
Escribe en tu cuaderno una serie de situaciones de emergencia donde apliques
cada uno de los elementos que dispone tu botiquín, situaciones que serán
discutidas en clase.

TAREA 2

Página. 185.

3.3 SIGNOS VITALES

Para Aristóteles las virtudes


eran lo opuesto a los vicios. Cuando prestamos ayuda de primer auxilio, es importante valorar el
Vivir las virtudes conducía a la funcionamiento general del organismo y detectar las alteraciones que
persona a siempre actuar de
acuerdo al llamado justo
requieran atención prioritaria, para ello tomaremos los signos vitales.
medio, acercándose cada vez Los signos vitales son manifestaciones de las funciones básicas del cuerpo.
más a la felicidad pretendida. Son considerados como indicadores básales del estado de salud de una
Entre las principales virtudes persona y son útiles para detectar problemas de salud en el lugar donde se
aristotélicas se encuentran: la
generosidad, templanza,
produzca una emergencia.
valentía, prudencia,
honestidad, humildad,
etcétera.

146
Introducción a los Primeros Auxílios

Los signos vitales varían según varios factores a considerar, como la edad del
individuo, su constitución, la hora del día etc. Sin embargo hay límites que se
consideran normales, los signos vitales son:

1.- PRESIÓN ARTERIAL


2.- PULSO
3.- RESPIRACIÓN
4.- TEMPERATURA

PRESIÓN ARTERIAL
Es la fuerza que la sangre ejerce sobre el interior de las arterias. Esta presión
está determinada por el volumen de sangre que el corazón expulsa por minuto
y por la resistencia que los vasos presentan al flujo de sangre.

Esta presión es indispensable para que circule la sangre por los vasos
sanguíneos y aporte oxígeno y nutrientes a los órganos.

La presión arterial se altera si se modifica el gasto cardiaco o se modifican las


resistencias, el gasto se modifica por el estado del miocardio, por el volumen
de retorno sanguíneo venoso y por la frecuencia cardiaca. Esto explica porque
cuando el corazón desfallece, la presión descienda y porque en casos de
hemorragia que disminuya el retorno venoso también baje.

La resistencia arteriolar es otro factor que gobierna la presión, si se abate


conduce a hipotensión y shock y si se eleva conduce a hipertensión.

La presión arterial tiene dos componentes; la presión sistólica y la presión


diastólica, la primera corresponde al valor máximo de la P.A. en sístole,
cuando el corazón se contrae, es el efecto de presión que ejerce la sangre
expulsada. Valor 120 mmhg.

La presión diastólica corresponde al valor mínimo de la P.A., cuando el


corazón se encuentra en diástole, depende de la resistencia vascular periférica
y se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir, el
efecto de presión de la sangre sobre el vaso sanguíneo.

Consideramos que la presión esta normal cuando se registra valores de


120/80, se considera hipertensión con valores superiores a 130/90 y se
considera hipotensión con valores de 100/60 o menores.

¿Dónde y cómo
se toma la
presión arterial?
Bauanometro y
estetoscopio.

Generalmente la toma de presión arterial se hace a nivel institucional junto con la


temperatura, la tomaremos en el lugar del accidente si contamos con el equipo
necesario para hacerlo. El instrumento con el cual la medimos se llama
esfigmomanómetro o baumanometro y nos auxiliamos con el estetoscopio.

147
Ciencias de la Salud i

PROCEDIMIENTO
1. La persona debe estar sentada (si es posible).
2. Se escoge el brazo donde se vaya a medir.
3. Se descubre el miembro donde se vaya a medir.
4. Se coloca el brazalete en el brazo, a la altura del corazón, el borde inferior
del brazalete a 4 cm del codo.
5. Se busca la arteria humeral y sobre ella se coloca el diafragma del
estetoscopio el cual ya tenemos puesto.
6. Se empieza insuflar con el mango habiendo cerrado previamente la válvula,
hasta 160 mmhg. Y abriendo lentamente la válvula dejamos soltar el aire del
brazalete observando que la aguja del manómetro desciende, cuando
escuchamos ruidos en nuestro estetoscopio (ruidos de Korotkoff) es cuando
alcanzamos la presión sistólica y cuando dejamos de oírlos estamos ante la
presión diastólica. Si al insuflar nuestro brazalete la aguja alcanza 160 mmhg
y escuchamos ruidos, hay que insuflar hasta que no se escuchen y luego
proceder a soltar el aire.

Existen baumanometros digitales que no requieren estetoscopios.

PULSO

Medir el pulso es medir la frecuencia cardiaca, el pulso son las pulsaciones de


las arterias como consecuencia de los latidos del corazón, es decir del numero
de veces que el corazón se contrae por minuto. Cuando el corazón se contrae
impulsa la sangre hacia las arterias las cuales se expanden y se contraen dando
lugar al pulso. Al tomarlo también medimos el ritmo cardiaco y la fuerza de los
latidos.
Baumanometro digital

El pulso puede fluctuar dependiendo de la edad, sexo, actividad física,


emociones, etc., sin embargo consideramos parámetros normales los siguientes
valores:
Lactantes 100-120 por minuto.
Escolares: 80-100 por minuto.
Adolescentes y adultos: 70-80 por minuto.
Ancianos: 60-70 por minuto.

El pulso se puede medir en muchas partes del cuerpo y toma el nombre del
lugar donde se localice la arteria donde se mida, así tenemos al pulso radial
donde se encuentra el hueso radio, el tibial posterior donde se encuentra el
hueso llamado tibia.

¿Cómo tomamos el pulso?


Utilizando las yemas de los dedos índice y medio, presionaremos suavemente
pero con firmeza sobre la arteria, hasta sentir la pulsación, no es recomendable
utilizar el pulgar porque el tiene su propia pulsación que pudiera inducir a error,
una vez localizada la pulsación, empezaremos a contarlas durante un minuto o
durante 15 segundos y multiplicar por 4, mientras se este contando hay que
concentrarse en el pulso no estar mirando continuamente el reloj.

Manera de tomar el pulso.

148
Introducción a los Primeros Auxílios

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Es el número de veces que un individuo respira por minuto, una respiración


equivale a una inspiración y una espiración, es decir la entrada y salida de aire de
los pulmones, nosotros lo contaremos cada vez que el pecho se expanda.

Normalmente, un adulto en reposo respira de 16 a 20 veces por minuto, los


niños respiran un poco más rápido. La respiración normal se dice eupnea, la
respiración acelerada se denomina taquipnea, cuando es lenta se dice
bradipnea, cuando se respira con dificultad decimos disnea y cuando no se
respira se dice apnea

TEMPERATURA CORPORAL
Es el grado de calor que tiene el cuerpo, es producto de las reacciones
metabólicas del organismo, sus valores normales varían dependiendo de la hora
del día, actividad reciente, sexo, consumo de alimentos etc. La temperatura
corporal normal oscila entre 36.5 a 37.5 grados centígrados

La temperatura corporal se mide con un instrumento llamado termómetro, que es


un instrumento en forma de tubo capilar de vidrio, perfectamente cerrado y con
un deposito en uno de sus extremos que contiene un liquido sensible a los
cambios de temperatura, que por lo común es mercurio, dilatándose o
contrayéndose según aumente o disminuya el calor, señala los grados de
temperatura en una escala que tiene en uno de sus lados

La temperatura se puede tomar en la boca, debajo de la lengua,


tomando la precaución de no haber ingerido antes líquidos muy fríos o
calientes, y se considera contraindicación en los niños y en personas
inconscientes, puede tomarse usando el termómetro clásico o los
digitales mas modernos, se deja entre 3 y 5 minutos para su correcta
lectura, también se puede medir en la axila, debajo del brazo con el
termómetro clásico o digital, la temperatura en esta zona es.4 de grado
mas bajas que en la boca, se deja de 3 a 5 minutos, también se puede
tomar en el recto usando un termómetro digital o de vidrio pero que
tenga un deposito de mercurio mas redondo que el axilar. Puede dejarse
3 minutos.

Actualmente se puede tomar en el oído mediante el empleo de un


termómetro especial que mide la temperatura del tímpano en forma
digital.

La fiebre es una temperatura corporal mayor de 38 grados centígrados,


temperaturas entre 37.5 y 38, se le llaman febrículas.
Cuando un individuo presenta una temperatura normal, se dice que
esta eutérmico, si se encuentra por debajo de 35 grados centígrados
decimos que tiene hipotermia yTermómetros
si se encuentra
clásicopor encima de los valores normales,
y digital.
se dice que tiene hipertermia

149
Ciencias de la Salud i

EJERCICIO 3

Conseguir baumanometros, estetoscopios y termómetros clásicos o digitales, para


practicar la toma de signos vitales en el salón de clases, se recomienda no jugar
con ellos para evitar dañarlos.

3.4 SOPORTE BÁSICO DE VIDA


El paro respiratorio puede ser primario, provocado por la obstrucción de las vías
aéreas, y secundario como resultado de un paro cardiaco.

El paro respiratorio completo se manifiesta clínicamente mediante la ausencia de


movimientos respiratorios espontáneos en una persona inconsciente,
acompañada generalmente con cianosis, aunque ésta puede desarrollarse en
forma aguda en una persona consciente que presente una obstrucción por
cuerpo extraño.

El paro respiratorio inminente se caracteriza por una depresión del sensorio,


respiración débil en boqueadas, taquicardia, diaforesis y alta presión relativa,
que puede ser provocada por la presencia de sangre, moco vomito, cuerpos
extraños, el espasmo o edema de las cuerdas vocales, que obstruya el
desplazamiento del aire.

Debemos determinar inmediatamente el estado de la ventilación y circulación de


la persona inconsciente, una actuación urgente entre el diagnostico y el
tratamiento guarda una relación directa con el pronostico favorable.

EL ABC DEL SOPORTE BASICO DE VIDA


A.- Apertura de vías aéreas con control cervical
La apertura de las vías respiratorias constituye la
primera prioridad en los casos de respiración
inadecuada, en las personas que permanecen
inconscientes, la relajación de la lengua y de los
músculos del cuello facilitan la caída de la lengua hacia
la pared faringea posterior, bloqueando así la vía
respiratoria hipofaríngea, la flexión del cuello acentúa
este efecto por el contrario la extensión lo abre, por lo que levantando el mentón
inclinaremos la cabeza hacia atrás hiperextendiendo el cuello (maniobra
prohibida en lesiones de columna cervical ).
Tracción mandibular.

Una vez abiertas las vías respiratorias con la maniobra de levantamiento del
mentón, se busca evidencia de ventilación espontánea, acercándonos a la
mejilla de la victima observaremos el ascenso y descenso de su tórax mientras
TAREA 3 escuchamos la entrada y salida del aire y sentir su espiración (VES: ver,
escuchar y sentir), sin embargo si la apnea persiste debe iniciarse
inmediatamente la reanimación respiratoria. Si sospechamos lesión a nivel de
columna cervical, emplearemos la técnica de levantamiento de mandíbula.

Página. 187.

150
Introducción a los Primeros Auxílios

REANIMACIÓN RESPIRATORIA
B.- Ventilación
Se inicia:
1.- colocando la base de la palma de una mano sobre la frente de la victima, a
fin de mantener la cabeza inclinada hacia atrás, en tanto se cierran las fosas
nasales apretándolas con suavidad con los dedos pulgar e índice( a manera de
pinza) de la misma mano para impedir fuga de aire.
2.- El reanimador efectúa una inspiración profunda, coloca su boca sobre la
boca de la victima procurando un ajuste hermético y sopla 2 respiraciones
completas de 2 a 4 seg. cada una. La efectividad de este procedimiento lo
valoraremos observando la elevación y descenso del tórax de la victima y
escuchando su espiración pasiva.
3.- Después de las dos primeras ventilaciones, evaluaremos el sistema
circulatorio palpando el pulso carotideo durante 5 a 10 segundos, si lo palpamos
pondremos a nuestro paciente en posición de recuperación. Pero si no lo
encontramos, empezaremos con la compresión cardiaca externa.

Posición de recuperación

C.-Circulación con control de hemorragias


RCP : REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Después de haber ventilado en dos ocasiones y no haber encontrado el pulso.
Hemos confirmado un paro cardiaco completo, ya tenemos todos los criterios de
paro cardiorrespiratorio: la victima esta inconsciente, no respira y no tiene
pulso, ante esto debemos iniciar compresiones cardiacas y ventilar de
inmediato.

PROCEDIMIENTO
1.- Encontrar una posición sobre la mitad del esternón, entre ambos pezones,
2 cm. Arriba del apéndice xifoides.
2.- Se coloca el talón de una mano en este lugar
3.- Colocar el talón de la otra mano encima de la primera.
4.- ubicar el cuerpo directamente sobre las manos, los hombros deben quedar
en la misma línea que las manos y se deben mirar.
5.- Practicar 15 compresiones por dos ventilaciones (un ciclo).
6.- Practicar 4 ciclos de 15 compresiones por 2 ventilaciones.
7.- Después de un minuto de RCP (4 ciclos) verificar el pulso para determinar si
ya ha retornado la circulación, si esta ya se recupero, suspender las
compresiones y si es necesario, continuar con las ventilaciones (1 ventilación
cada 5 segundos).

¿Cuánto tiempo daremos RCP?


Existen criterios bien fundamentados para suspender las maniobras de
resucitación, entre ellas esta el hecho de haber brindado adecuadamente la RCP
y persistir la asistolia durante más de 10 minutos, aunado a la aparición de los
signos de muerte.

151
Ciencias de la Salud i

OBSTRUCCIÓN DE VÍA AEREA POR CUERPO EXTRAÑO

La asfixia súbita es motivo de alarma para todos, los cuerpos extraños pueden
bloquear parcialmente la vía aérea y permitir desplazamiento de aire, en estos
casos la victima no pierde el conocimiento y pueden toser enérgicamente para
arrojar el cuerpo extraño, estas personas también pueden hablar y por lo general
no requieren acciones inmediatas.

Las víctimas con obstrucción grave de la vía aérea estarán conscientes al


principio pero no son capaces de desplazar aire suficiente y de toser
enérgicamente. Para determinar si una persona se esta asfixiando, pregúntale
¿se esta asfixiando? Si asiente con la cabeza que si, pregúntale si puede hablar,
si la obstrucción es completa la persona no podrá hablar.

SIGNOS DE ALARMA
1.- La victima se toma el cuello con el pulgar y el índice
2.- no puede hablar
3.- tos débil
4.- sonidos agudos de inspiración (estridor)
5.- dificultad respiratoria creciente
6.- color azulado de la piel (cianosis)
7.- pérdida del conocimiento

¿Y qué hago?

Práctica la maniobra de HEIMLICH

PROCEDIMIENTO PARA LA MANIOBRA DE HEIMLICH


Si la victima de asfixia esta consciente y de pie:
1. Cierra el puño de una mano.
2. Coloca el dedo pulgar contra el abdomen de la victima.
3. Sujeta el puño con la otra mano y comprímelo hacia el abdomen de la victima
con un movimiento rápido ascendente.
4. Repetir las compresiones hasta que el objeto sea arrojado o la victima pierda
el conocimiento.

Si la victima esta inconsciente:


1. Coloca a la victima en decúbito dorsal (boca arriba).
2. Eleva la mandíbula y la lengua con una mano.
3. Haz un barrido en su boca con el dedo índice de la otra mano.
4. Intenta la respiración artificial lenta.
5. Si el tórax no se expande vuelve a intentar la respiración artificial.
6. Si aun así no se expande con las respiraciones.
7. Colócate a horcajadas sobre la victima.
8. Coloca el talón de una de tus manos sobre su abdomen, inmediatamente
arriba del ombligo y por debajo del esternón, coloca la otra mano encima de
la primera y practica cinco compresiones abdominales rápidas.
9. Repite los barridos, las respiraciones artificiales y las compresiones
abdominales hasta la expulsión del objeto.

152
Introducción a los Primeros Auxílios

EJERCICIO 4

Practica con tus compañeros en el aula, las maniobras de Heimlich en diferentes


formas de ahogamiento.

3.5 ESTADO DE SHOCK


Es un estado del organismo en que el flujo sanguíneo y la perfusión en los
tejidos periféricos, es insuficiente para mantener la vida.

Lo primero que debemos hacer ante un estado de shock, es identificarlo, para


posteriormente identificar que lo esta causando. La mayoría de las veces la
causa es por hipovolemia, es decir por disminución de volumen sanguíneo
circulante como en las hemorragias, por eso estas son la causa mas común de
shock en pacientes traumatizados.

¿Cómo lo identificamos?
La respuesta que el organismo tiene ante la agresión que esta sufriendo, son
fenómenos compensatorios para protegerse y que nos dan las manifestaciones TAREA 4
para identificar la presencia de un estado de choque sobre todo si se trata de un
traumatismo con hemorragia y son taquicardia, piel fría y cianosis, la presión
arterial no sufre cambios en forma inmediata, tiene que haberse perdido un 30%
del volumen circulante para observar cambios en la presión (hipotensión). No
olvidar que cualquier paciente herido que esta frío y taquicárdico, esta en estado Página. 189.
de choque hasta no demostrar lo contrario.

153
Ciencias de la Salud i

Clasificación del estado de shock de acuerdo a sus causas:


1. Shock hemorrágico.
La hemorragia es la causa de choque mas frecuente cuando existe un
traumatismo, por lo tanto si existen señales de choque en un paciente
lesionado debe instituirse un tratamiento como si estuviera hipovolemico.
2. Shock no hemorrágico.
Existen varios trastornos que nos pueden conducir de una forma u otra
hacia un estado de choque, entre ellas tenemos:
3. Shock cardiogénico.
Este tipo se produce cuando existe una disfunción cardiaca, como
contusión, taponamiento o raramente un infarto agudo al miocardio, por
ejemplo en el taponamiento cardiaco producido por un traumatismo
toráxico encontraremos además de la taquicardia, ingurgitación de las
venas yugulares, ruidos cardiacos bajos e hipotensión resistente a la terapia
con líquidos.
4. Neumotorax a tensión.
Se desarrolla cuando por un traumatismo el aire entra al espacio pleural y
un mecanismo de válvula previene su escape, colapsando el pulmón.
5. Shock neurogénico.
Este trastorno lo observamos cuando existe una lesión a nivel de medula
espinal, lo que ocasiona una hipotensión por perdida de tono simpático
ocasionando una hipovolemia.
6. Shock séptico.
Este tipo de choque se observa cuando existen heridas abdominales
penetrantes con contaminación de la cavidad peritoneal, se observan a las
horas de producirse la lesión, sus manifestaciones puede ser diferentes a
los grupos anteriores que presentan; taquicardia, piel fría, cianosis, oliguria
y disminución de la presión arterial, con presión de pulso disminuida.
Los pacientes con choque séptico pueden tener presión normal, ligera
taquicardia, piel rosada y presión de pulso ancha.

TRATAMIENTO
Garantizar el ABC de la persona:
a) Mantener vías aéreas permeables.
b) Aflojar ropas.
c) Determinar causa y tratarla.

Posición antishock.

3.6 HEMORRAGIAS
Es la causa más común de hipovolemias en pacientes traumatizados.

Se define como la pérdida aguda del volumen de sangre circulante.


Considerando que el volumen de sangre del hombre adulto normal es de 7% del
peso de su cuerpo, es decir si un adulto pesa 70 kg. Tendrá un volumen de
sangre de aprox. 5 litros, en los pacientes obesos se considera el peso ideal de

154
Introducción a los Primeros Auxílios

la persona para determinar su volumen sanguíneo. El volumen de sangre para


un niño es del 8 a 9 % de su peso.

CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS

Las hemorragias se clasifican en base al porcentaje de pérdida aguda que se


presente, y así tenemos:

1.- HEMORRAGIAS DE PRIMER GRADO: perdida de hasta el 15% del volumen


circulante, hasta 750 ml, corresponde a la perdida de sangre por una persona
que ha donado una unidad (450 ml.), los síntomas clínicos son mínimos, tal vez
ligera taquicardia, no es necesario su reemplazo, el organismo la reemplaza en
24 horas.

2.- HEMORRAGIAS DE SEGUNDO GRADO: existe una perdida de entre 15 y el


30%, lo que equivale a entre 750 a 1500 ml., encontramos taquicardia taquipnea
y disminución de la presión del pulso, también encontramos ansiedad , se debe
reemplazar el volumen circulante perdido con soluciones cristaloides.

3.- HEMORRAGIAS DE TERCER GRADO: en ellas existe una perdida de sangre


del 30 al 40%, es decir de 1500 a 2000 ml. de sangre, esta cantidad de perdida
puede ser muy grave, existe marcadamente taquicardia, taquipnea, descenso de
la presión sistólica, cambios importantes en el estado mental,casi siempre
requieren transfusión de sangre además de líquidos.

4.- HEMORRAGIAS DE TERCER GRADO: aquí existe una pérdida de más del
40% lo que equivale a más de 2 litros de sangre. Debe considerarse un evento
preterminal y tomarse medidas muy agresivas, el paciente se encuentra
taquicardico, taquipneico, piel fría y pálida, estado mental notablemente
deprimido su presión sistólica muy baja, la presión de pulso no se obtiene, (no
se detecta la presión diastólica), estos pacientes requieren transfusión
sanguínea rápida e intervención quirúrgica inmediata.

Las hemorragias también se clasifican según su procedencia.

Las hemorragias también se clasifican de acuerdo a su origen: ARTERIAL,


VENOSA Y CAPILAR.

Cada una de ellas presenta características distintivas por la sangre que


conducen, ejemplo:

1.- LA HEMORRAGIA ARTERIAL: se produce cuando se secciona una arteria,


que son vasos que llevan sangre oxigenada de color
rojo brillante y además fluye en chorro pulsátil, son más
profundas.
2.- LA HEMORRAGIA VENOSA: se caracteriza por
provenir de venas, que son vasos que conducen
sangre rica en dióxido de carbono lo que le da una
coloración rojo oscuro y que además su fluido es
continuo sin pulsar, son vasos superficiales.
3.- LA HEMORRAGIA CAPILAR: propia de pequeñas
heridas, excoriaciones, es un sangrado en capas
pequeño que puede presentar el color de las dos
anteriores.

155
Ciencias de la Salud i

TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS.

Para el control de las hemorragias trataremos los siguientes métodos:

1.- PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA HERIDA: aplicaremos sobre la


herida una gasa o tela limpia haciendo fuerte presión, la mayoría de
las hemorragias van a ceder simplemente con hacer presión directa.
Podemos también poner un vendaje de presión sobre un apósito.

2.- ELEVACIÓN DEL MIEMBRO AFECTADO;


si la herida que provoca la hemorragia esta
en un miembro superior o inferior, se eleva el
miembro si no hay contraindicación, esta
elevación disminuye la presión de la sangre y
disminuye la hemorragia, además
cubriremos la herida con ápositos y si es
necesario vendajes

3.- COMPRESIÓN DIRECTA SOBRE LA ARTERIA; técnica que consiste en


comprimir con la yema de los dedos una arteria contra un hueso subyacente, se
utiliza cuando no se ha podido controlar con la presión directa

4.- TORNIQUETE: se utiliza como último recurso, su utilización esta reservado


solo cuando los métodos anteriores han sido inútiles, se emplea de la siguiente
manera:
1) Tomamos una tela de cuando menos 4 cm. de ancho.
2) Colocamos la tela cuatro dedos arriba de la herida.
3) Damos dos vuelta entorno a la extremidad.
4) Hacemos un nudo simple en sus extremos.
5) Colocamos una vara, hacemos dos nudos sobre la
vara.
6) Giramos lentamente la vara hasta controlar la
hemorragia.
7) La soltamos cada 15 minutos.
8) Trasladar inmediatamente a la victima al hospital.

156
Introducción a los Primeros Auxílios

EJERCICIO 5

Practica los diferentes métodos empleados para cohibir las hemorragias en tu


salón de clases

HERIDAS TAREA 5

Es importante considerar antes de tratar las heridas y su manejo dentro de los


primeros auxilios, otro tipo de alteraciones que de una u otra forma implican
riesgos para nuestra salud, a estas alteraciones las vamos a llamar lesiones y las
definimos como; toda alteración órgano-funcional consecutiva a factores Página. 191.
externos o internos. Entre ellas tenemos:

Las lesiones pueden ser producidas por agentes mecánicos, físicos, químicos y
biológicos.

AGENTES MECÁNICOS

Bajo este grupo se clasifican todas las lesiones producidas por cuerpos
animados de cierta velocidad que son bruscamente detenidos en su trayectoria.
Por el cuerpo humano, ejemplo un atropellamiento (traumatismo directo) . En su
defecto el cuerpo humano puede convertirse a su vez en proyectil y ser detenido
bruscamente, cuando se cae de cierta altura y se golpea con el suelo, en estos
casos es un traumatismo indirecto.

¿Y qué lesiones se producen?

Pues bien, es posible que solo se produzca una contusión, la


contusión es una lesión que indica integridad de los tegumentos externos, es
decir la lesión se produce por debajo de la piel y esta por su elasticidad no sufre
alteración. Cuando la contusión es ligera no ocasiona más que un poco de
dolor, enrojecimiento y ligera inflamación de la piel, fenómenos que desaparecen
sin dejar huella.

Si la contusión es mas intensa, es posible que se forme una equimosis, que son
infiltraciones sanguíneas bajo la piel o los tejidos por ruptura de vasos
sanguíneos. Las equimosis cuando son superficiales se les encuentran de un
color amoratado (morete) o negruzca, colores que van cambiando a través de
los días a azul, verde, amarillo, amarillo claro hasta que desaparece en un plazo
máximo de tres semanas.

Algunas veces la sangre extravasada es en mayor cantidad y en vez de infiltrarse


en los tejidos o piel, se colecciona y forma los hematomas.

157
Ciencias de la Salud i

Cuando la lesión hace perder la integridad del tejido, es decir cuando


encontramos una solución de continuidad en tejido blando, entonces se produce
una herida, si la lesión ocurre en la epidermis y la dermis es poco afectada, la
herida se llama excoriación, la cual es dolorosa, sangrante a expensas de
capilares y de bordes irregulares.

HERIDAS CONTUSAS.
Son heridas producidas con objeto romo, es decir que no tienen punta ni filo
como una piedra o un bate, se caracterizan por ser de bordes y ángulos
irregulares lo que lo hace difícil de reparar.

HERIDAS CORTANTES.
Son producidas con objetos que tienen filo como las navajas y los cuchillos, son
de bordes definidos lo que permite su fácil reparación, son dolorosas,
sangrantes, la mayoría de ellas se producen en forma accidental con botella,
vasos y hojalata.

HERIDAS PUNZANTES.
Este tipo de herida es producida por objetos con punta como un picahielo o un
desarmador, se caracterizan por producir un orificio pequeño, regularmente
indoloro, de profundidad variable que producen una zona de ligero edema que
rodea al orificio, son peligrosas porque pueden ocasionar hemorragias internas o
perforación de vísceras con la posterior peritonitis.

HERIDAS PUNZOCORTANTES.
Son producidas por objetos con punta y además con filo, como el cuchillo, son
de bordes regulares, de profundidad variable, sangrante y dolorosa, el daño
provocado depende de la zona anatómica afectada, su profundidad y dirección.

TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS.


1. Lavarse las manos el que vaya a curar la
herida.
2. Lavar la herida con abundante agua y
jabón y si se tiene también con agua
oxigenada.
3. Si la separación de bordes es importante,
se sutura, en ocasiones es posible aplicar
un vendolete.
4. Cuando han pasado mas de 6 horas de
producida la herida, esta no se sutura.
5. Después de efectuar la curación, se
protege la herida con una gasa.
5. Se prescriben antibióticos y analgésicos y
la vacuna para tétanos.

3.7 QUEMADURAS
Las quemaduras son un tipo de lesiones producidas por agentes físicos,
algunas de ellas y otras por agentes químicos. La industrialización, el
maquinismo y las actividades bélicas han hecho últimamente que el capitulo de
quemaduras adquiera enorme importancia, las quemaduras por vapor, gasolina,
petróleo, fósforo, pólvora en las actividades industriales o bélicas y en los

158
Introducción a los Primeros Auxílios

descuidos hogareños son los factores que con mas frecuencia actúan como
determinantes de estos accidentes.

La fisiopatología de las quemaduras esta subordinada a la extensión de la


lesión, lo que tiene grandísima importancia mas que su grado anatómico.

Teniendo en cuenta los planos anatómicos las quemaduras se clasifican en tres


grados:

1.- QUEMADURAS DE PRIMER GRADO: comúnmente producidas por el sol,


lesionan solamente la epidermis sin producir pérdida de continuidad de la piel,
se manifiestan solo por eritema y ligero edema limitado al área quemada, el
tratamiento de estas quemaduras esta dirigido a medidas generales como
aplicación de compresas frías y uso de ropa ligera, no aplicar ungüentos
antibióticos, administrar analgésicos, no usarlos tópicamente porque pueden ser
irritantes para la piel.

2.- QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO: este tipo de quemaduras afecta la


epidermis y las capas mas superficiales de la dermis, produciendo de manera
característica las ampollas o flictenas, estas son acumulaciones de fluido
plasmático debajo del tejido desvitalizado, su manejo dependerá de su tamaño y
su localización, por lo general ampollas grandes de mas de tres cm. De diámetro
pueden ser dejadas intactas, hay que considerar en estas su aspiración con una
jeringuilla y aplicar presión para conseguir protección del lecho quemado, por
otro lado ampollas de un cm. de diámetro en lugares de roce deben ser
removidas por el medico y el lecho de la quemadura cubierto con ápositos
estériles.

3.- QUEMADURAS DE TERCER GRADO: son fáciles de reconocer porque


ocupan todo el espesor de la piel y hasta mas profundamente, llegando a
quemar grasa subcutánea, aponeurosis, músculo, tendones, nervios y hueso.
Son producidas por exposición prolongada a líquidos muy calientes, llama,
electricidad y a casi todos los agentes químicos fuertes, su aspecto es blanco,
carbonizado, no hay dolor porque hay necrosis en todas las terminaciones
nerviosas, este tipo de quemadura no regenera y se comporta como un tejido
necrotico desvitalizado cuya remoción completa es obligatoria.

LA REGLA DE LOS NUEVE

Para valorar el porcentaje de extensión de una quemadura y así


determinar su severidad, se emplea la regla de los nueve de
Wallace, según la cual se divide la superficie corporal en once
áreas, cada una de las cuales supone el 9% o un porcentaje
múltiplo de 9, con relación a la superficie corporal total.

¿CÓMO TRATO LAS QUEMADURAS?

La quemadura de primer grado se refrescara con agua fría durante 10 minutos y


luego se cubrirá con compresas frías.

La quemadura de segundo grado se lavan inmediatamente con agua fría


durante 5 a 10 minutos, si la ampolla esta intacta no se debe romper, si la
ampolla esta rota se tratara como una herida, se retirará con tijeras y pinzas el

159
Ciencias de la Salud i

tejido desvitalizado, se lavará la herida con agua y jabón, se secara y se aplicará


una pomada para quemaduras a base de sulfadiazina argéntica.

Las quemaduras de tercer grado, se lavan con agua fría durante 5 a 10 minutos
y después envolver la zona afectada o a la persona en una sabana humedecida
y trasladarla a un hospital.

Lavar con agua fría.

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES.


1.- Manipular con cuidado cualquier producto químico.
2.-no dejar al alcance de los niños cohetes y petardos.
3.- no permitir que los niños jueguen con fósforos.
4.- mantener alejados a los niños de las estufas, planchas.
5.- los mangos de sartenes no deben sobresalir del mueble de la estufa.

TAREA 6

Alejar a los niños de la estufa. no dejar mango de sartén saliente.

Página. 193.

3.8 INTOXICACIONES
Las intoxicaciones constituyen un problema frecuente y muchas veces grave. El
gas, el petróleo, la gasolina, los alimentos, los medicamentos etc. pueden ser la
causa de una intoxicación.

Las circunstancias en las que sobreviene el accidente son variables; en el


trabajo, en el hogar, de dia, de noche por lo que debemos estar preparados
para cualquier eventualidad.

Las principales vías de entrada del toxico al organismo son dos; la vía digestiva y
la respiratoria, las manifestaciones que originan las intoxicaciones pueden ser
variadas dependiendo de la naturaleza del toxico y de la cantidad, por lo tanto
tenemos los siguientes tipos de intoxicación:

160
Introducción a los Primeros Auxílios

1.- INTOXICACIÓN ALIMENTICIA.


Estas ocurren cuando personas con infecciones de estafilococo dorado en la
piel, manipulan alimentos y los contaminan, los medios típicos son; pasteles,
carnes tratadas, pescados, natillas etc., la intoxicación que se presenta en un
lapso aprox. De 2 a 8 horas presenta sintomatología gastrointestinal, es decir
nauseas, vomito, diarrea, dolor abdominal, la recuperación se realiza en 3 a 6
horas tras la ingesta de líquidos o en forma intravenosa.

Existe otro agente infeccioso bacteriano llamado escherichia coli, quien también
contamina agua, alimentos produciendo diarrea, vómitos, retortijones
Como es hasta cierto punto común observar este trastorno en los viajeros, se le
ha llamado a este trastorno diarrea del viajero , el padecimiento es breve y de
recuperación total, solo se trata hidratando al paciente sin tomar antibiótico, las
medidas de prevención incluye comer en lugares higiénicos donde el alimento
sea bien cocinado

Cólicos abdominales

No es recomendable comer en la calle


Porque el alimento puede estar contaminado TAREA 7

Página. 195.

2.-INTOXICACIÓN ETÍLICA
Es la primera toxicomanía en muchos países, afecta a todas las edades, en
ambos sexos y en todos los niveles sociales. Además es responsable directo de
mas de la mitad de los accidentes de transito.

El alcohol etílico es utilizado como solvente, antiséptico y como bebida, sus


efectos mayores son sobre el sistema nervioso central. La intoxicación oral es la
mas frecuente, clínicamente la intoxicación se reconoce por cefalea, nauseas,
vomito, hipertensión y depresión del sistema nervioso central

TRATAMIENTO
Observarlo hasta que recupere la sobriedad, en ocasiones se le indicará
fluidoterapia intravenosa con complejo B.

161
Ciencias de la Salud i

3.-INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO


El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro y no irrita, por lo que su
exposición puede pasar desapercibida, se acumula en zonas altas ( por eso hay
que andar agachado en los incendios)

¿CÓMO NOS INTOXICAMOS CON MONÓXIDO DE CARBONO?

El monóxido de carbono de carbono se origina de la combustión incompleta de


combustibles orgánicos, quema de basura, en el gas de la ciudad, en el tubo de
escape de los automóviles, braseros ,calentadores de agua etc. el monóxido de
carbono de estas fuentes puede acumularse en espacios cerrados o mal
ventilados y las personas y animales que ahí se encuentren pueden intoxicarse..
La sintomatología depende de la concentración y rapidez con que inhalemos el
toxico, si es rápida tendremos perdida de conocimiento y parálisis respiratoria, si
es lenta tendremos cefalea, mareos, vómitos, dolores abdominales

TRATAMIENTO.
La evaluación debe ser rápida, debe retirarse a la victima del ambiente toxico,
dar el soporte de las funciones vitales, proporcionar oxigeno.

TAREA 8

Página. 197.

4.-INTOXICACIÓN POR INSECTICIDAS.


El DDT es un insecticida entre los órgano clorados, de los más tóxicos,
pudiendo provocar la muerte, actúa sobre el cerebelo y la corteza motora del
SNC, su ingestión provoca vómitos, debilidad muscular, bradipnea, convulsiones

TRATAMIENTO.
Inducción de la emesis con jarabe de ipecacuana, lavado gástrico, carbón
activado, lavar piel con agua y jabón si existe exposición cutánea.

Ingesta del toxico pedir ayuda inmediata identificando al Tóxico

162
Introducción a los Primeros Auxílios

3.9 LESIONES MÚSCULO-


ESQUELÉTICAS
Es un conjunto de alteraciones que afectan distintas partes del cuerpo como
manos, pies, rodillas, codos espalda, etc. Así como distintas partes anatómicas
como los huesos, tendones, músculos, nervios etc. Representan un problema de
salud laboral muy importante, siendo de las principales causas de ausentismo
en los trabajos.

Las principales lesiones músculo-esqueléticas son; las fracturas, las luxaciones,


los esguinces y los desgarres.

LAS FRACTURAS

La fractura se define como la solución de continuidad en un hueso, es la perdida


de integridad en la estructura del hueso, los accidentes deportivos y los
accidentes de transito han convertido a las fracturas en lesiones muy frecuentes.
Se reconocen dos tipos de fracturas; directas e indirectas.

Las fracturas directas el agente causal


puede ser un golpe con un objeto, el
impacto de un vehiculo, un proyectil
etc., las segundas son mas frecuentes
y se producen por una caída, el hueso
se fractura por flexión, compresión,
torsión, rectificación de una curvatura,
etc.

Diferentes modalidades de fracturas

Las fracturas pueden localizarse en las diafisis, metafisis o epífisis, la solución de


continuidad puede interesar una parte o el total del espesor del hueso originando
fracturas completas e incompletas, entre estas últimas tenemos las fisuras, las
inflexiones o fracturas en tallo verde, los hundimientos de huesos planos.

Las fracturas completas ofrecen diferentes modalidades que dependen de su


trazo fracturario, pueden ser; transversal, oblicua, helicoidal, longitudinal.

¿CÓMO DIAGNÓSTICO UNA FRACTURA?


Al sufrir una fractura, el accidentado presentará:
a) Dolor, en mayor o menor medida.
b) Tumefacción edematosa.
c) Deformidad regional. Doble fractura.
d) Crepitación.
Aunque la mejor manera de establecer el diagnostico es mediante la radiografía
que se practicara en cuanto sea posible

163
Ciencias de la Salud i

TRATAMIENTO
Después de la evaluación primaria, buscando la estabilidad del
accidentado, evaluamos los pulsos dístales a la lesión para corroborar el
estado de la circulación, suprimimos el dolor.

Posteriormente, inmovilizaremos la extremidad afectada, inmovilizando la


articulación proximal, utilizando férulas de cualquier material disponible
que se preste a nuestras necesidades, cartón, madera,etc., en caso de
fractura expuesta se lavará si es posible con solución estéril y se tapará.

Colocación de férula para doble fractura de maleolos.

EJERCICIO 6

Traer vendas de yeso, guata y vendas elásticas así Como tallos cortos de
madera para practicar la Aplicación de férulas.

LUXACIONES

Se llama luxación a la perdida permanente de las relaciones que guardan


normalmente entre si las superficies articulares.

Los traumatismos son los que producen más frecuentemente luxaciones, pero
también pueden producirse por alteraciones congénitas. La luxación mas
frecuentemente luxada es la del hombro

¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN LAS LUXACIONES?

La sintomatología varía según la articulación luxada, sin embargo encontramos


comúnmente;
a) Dolor.
b) Deformidad.
c) Modificación en la longitud del la extremidad.
d) Actitud anormal.
e) Impotencia funcional.

164
Introducción a los Primeros Auxílios

TRATAMIENTO

El tratamiento inmediato es su reducción, aunque no se


recomienda reducirlas si no se tiene previamente una
radiografía, para evaluar la posibilidad de una fractura
acompañante, por lo tanto hay que inmovilizarlas en la
posición en que se encuentran y enviarse a un hospital para
su reducción.
La reducción consiste en hacer penetrar mediante ciertas
maniobras la extremidad luxada hacia el lugar adecuado
generalmente bajo anestesia, posteriormente se aplicará un
vendaje.
Reducción de hombro.

Aplicación de cabestrillo.

ESGUINCES

Son llamados vulgarmente torceduras, son lesiones por distensión de las


estructuras capsuloligamentarias articulares que pueden producir la separación
transitoria de los extremos articulares.

Los esguinces ocurren por excederse la amplitud de los movimientos fisiológicos


o por realizar movimientos que no es propio de la articulación.

Esguince cervical por latigazo Esguince de tobillo TAREA 9

Página. 199.

165
Ciencias de la Salud i

¿CÓMO SE MANIFIESTA UN ESGUINCE?

Por dolor espontáneo, tumefacción edematosa, equimosis, contractura de los


músculos periarticulares, impotencia funcional y dolor a la palpación.

TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en aplicar hielo para la inflamación durante 15 minutos,


luego la inmediata inmovilidad de la articulación dañada, para ello se utilizan
distintos métodos como un vendaje compresivo, una tobillera, férulas de yeso y
hasta botas de yeso. Se recomienda reposo con la extremidad afectada en alto,
deben practicarse unas radiografías para descartar una fractura. Se dan también
Tratamiento inmediato de un analgésicos, después de dos semanas se recomiendan ejercicios para fortalecer
esguince el tobillo

EJERCICIO 7 Practica la aplicación de férulas en las diferentes articulaciones donde sean mas
frecuentes los esguinces, hazlo en tu aula muéstrale a tu maestro tus
inmovilizaciones

DESGARRO MUSCULAR

Es una lesión del tejido muscular producido cuando sus fibras se estiran mas
allá de su capacidad de estiramiento, sin el debido calentamiento que lo
previene, pero no lo anula.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS DESGARROS?


Las causas generales, son contracciones violentas musculares o un estirón
súbito y brusco, también se producen cuando se somete al músculo a una carga
excesiva cuando esta fatigado o no ha calentado lo suficiente
Dolor agudo e intenso.

166
Introducción a los Primeros Auxílios

SINTOMATOLOGÍA

Se presenta dolor intenso y agudo, localizado en un punto muy concreto, hay


una impotencia funcional del músculo desgarrado y puede aparecer un
hematoma debido a la ruptura de vasos sanguíneos del músculo.

¿QUÉ HAGO EN CASO DE DESGARRO MUSCULAR?

El tratamiento es similar, al de otras lesiones del tejido blando, en cuanto a que


comprende los cuatro componentes básicos; reposo, hielo, compresión y
elevación:

1.- Aplica hielo sobre la región afectada, durante 15 minutos.


2.- Coloca un vendaje compresivo.
3.- Reposar al menos unas semanas antes de iniciar el ejercicio físico
4.- Toma analgésicos antiinflamatorios.
TAREA 10

Página. 201.

TRAUMA CRANEOENCEFALICO

El desarrollo tecnológico de los tiempos modernos, ha incrementado los riesgos


de que las personas sufran traumatismos craneoencefálicos; el desarrollo
industrial, y el tráfico desorbitado de los países desarrollados.
Las lesiones en la cabeza pueden ser desde simples protuberancias hasta
lesiones que comprometan la vida son causadas principalmente por accidentes
automovilísticos, caídas, agresiones físicas, etc.

Accidente
automovilístico. Del
total de población
que presentan
traumatismos
craneoencefálicos,
las personas cuyas
edades oscilan entre
los 15 y 25 años son
las que presentan
mayormente estas
lesiones

Traumatismo craneoencefálico

167
Ciencias de la Salud i

¿Qué es el trauma craneoencefálico?

Es la lesión física o deterioro funcional del contenido craneal debido a un


intercambio brusco de energía mecánica.

Mecanismo de lesión en el trauma craneal

Esta definición incluye la aplicación de causas externas que pueden causar


conmoción, contusión, hemorragia y laceración cerebral.

Las causas principales son:

1.- Accidentes de trafico (75 % )


2.- Caídas (20%)
3.- Lesiones deportivas ( 5%)

Se clasifican según su gravedad en; leves, moderados y graves, según la escala


de coma de Glasgow, que se usa como una medida clínica objetiva del trauma
cerebral, aquellos personas que tengan una puntuación de 14 a 15 son
considerados leves (ver escala de coma de Glasgow ) los que tengan
puntuación de 9 a 13 son considerados como moderados mientras los que
presenten puntaje de 8 o menos puntos son considerados graves.

Apertura ocular

Respuesta verbal y motora

168
Introducción a los Primeros Auxílios

ESCALA DE COMA DE GLASGOW

¿CÓMO LO DIAGNÓSTICO?
Si la persona esta consciente se le preguntara como fue el traumatismo, si
recuerda el accidente, si perdió la conciencia, si la perdió durante cuanto tiempo,
si ha vomitado, si le duele la cabeza, si ha convulsionado, si ha presentado
trastornos de la marcha, si el accidentado no puede contestar, entonces
preguntaremos a sus acompañantes si los tiene, o alguien que haya visto el
accidente y pueda informarnos.

Hematoma subdural. Signos faciales de lesiones.

¿Y qué puedo hacer para ayudarlo?

Ante todo traumatismo craneoencefálico debemos inmovilizar la columna


cervical, valorar respiración, estado de conciencia, estado pupilar,
focalizaciones, déficit motor, lenguaje, heridas, hematomas, salida de líquido
cefalorraquídeo por oídos.

Reflejo pupilar. Colocación de collarín.

TRAUMA RAQUIMEDULAR

El traumatismo raquimedular es un accidente catastrófico para los pacientes y


para su familia. Afecta a personas jóvenes en etapa reproductiva y es además
un problema económico para los sistemas de salud en etapa aguda y en la
rehabilitación.

Aproximadamente el 55% de la lesiones ocurren en la columna cervical, el resto


se reparte equitativamente entre la columna toráxica, la toracolumbar, y la
lumbosacra

Traumatismo medular

169
Ciencias de la Salud i

Las causas son las mismas que para los traumatismos craneoencefálicos a
quienes acompañan con cierta frecuencia; accidentes de trafico, caídas y
deportes.

Es más fácil diagnosticar en una persona consciente porque se queja de dolor


de cuello, espalda etc. o presenta dificultad para moverse, en cambio en las
personas inconscientes no contribuyen voluntariamente. Por eso ante todo
traumatizado hay que sospechar lesiones raquimedulares hasta que no se
demuestre lo contrario.

TAREA 11 Las lesiones medulares se clasifican de acuerdo a varios criterios:

1.- CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA: lesiones cervicales, toráxicas y lumbares,


dentro de las cuales podemos encontrar esguinces, luxaciones y fracturas

Página. 203. 2.- CLASIFICACIÓN FUNCIONAL; sección completa y sección incompleta, cada
una con sintomatología acorde a su trastorno.

Las lesiones medulares se producen por la aplicación de una fuerza intensa


sobre la columna , entre las que destacan, la flexión brusca, la hiperextensión, la
flexión rotación, la compresión vertical, y la extensión rotación, dando como
resultado los esguinces, luxaciones, fracturas, astillamientos, hernia de disco etc.

Lesión cervical por zambullida compresión cervical

SINTOMATOLOGÍA
La sintomatología esta supeditada al tipo de daño producido; dolor, evaluar la
función motora, parestesias, hipoestesia, perdida de la sensibilidad, las lesiones
de columna alta pueden producir shock neurogénico y producir hipotensión

¿Qué puedo hacer?

El primer punto del manejo es el diagnostico de traumatismo raquimedular en el


sitio del accidente y lo siguiente que haremos será inmovilizar columna cervical,
una vez fijada la columna, el paciente será colocado en una tabla, cuidando que
todo el cuerpo este horizontal. Aplicaremos el ABC del soporte básico y haremos
una evaluación mas detallada de las lesiones.
TAREA 12
El tratamiento empleado para las lesiones medulares será de acuerdo al tipo de
trauma que se trate

Página. 205.

170
Introducción a los Primeros Auxílios

3.10 LESIONES POR FRÍO Y CALOR


De los agentes físicos mas significativos que nos producen trastornos de salud
que ponen en peligro la vida, están; la deshidratación, la hipotermia y la
insolación.

1.- DESHIDRATACIÓN.
Normalmente todas las personas pierden agua de su cuerpo a través de
diferentes mecanismos, como el sudor, la respiración, la orina, las heces etc.,
esta agua es repuesta cuando bebemos líquidos, comemos alimentos que
contienen agua. Sin embargo cuando una persona presenta diarrea, vómitos o
cuando se expone demasiado al sol se pierde mas agua de lo normal y si no se
repone inmediatamente se llega al estado de deshidratación.

¿Qué es la deshidratación?
La deshidratación es un problema de salud que sucede cuando las personas TAREA 13
pierden más líquidos que los que ingieren. La pérdida de líquido puede ser tan
insignificante que no se sienta o tan importante que interfiera con los procesos
metabólicos y ocasione la muerte, los niños y los ancianos son más susceptibles
a la deshidratación que los adolescentes y adultos.
Página. 207.
Todas las formas conocidas de seres vivos dependen del agua, esta es vital
para las funciones orgánicas, cerca del 70% del peso del cuerpo es agua, para
evitar la deshidratación, nuestro cuerpo requiere entre uno y 7 tres litros de agua
al día

Las causas son:


1.- Evacuaciones diarreicas
2.- Vómitos
3.- Fiebre
4.- Exposición prolongada al sol

Los síntomas son:


1.- Sed intensa 5.- Fatiga
2.- Boca y mucosas secas 6.- Apatía
3.- Aturdimiento 7.- Ojos hundidos
4.-Confusión
Perdida de la
turgencia de la
piel.
Signos de deshidratación.

La deshidratación se clasifica en leve (pérdida hasta el 5% peso), moderada


(pérdida hasta el 10 % de peso) o severa (pérdida hasta el 15% de peso),
dependiendo del porcentaje de líquido perdido.

El tratamiento de la deshidratación dependerá del tipo de que se trate según el


porcentaje de líquido perdido. Tenemos que aprender a evaluar a un paciente
que esta perdiendo agua por cualquier vía para poder establecer la terapia Tomar vida suero oral.
adecuada, la deshidratación puede ocurrir en varios días o en varias horas.

171
Ciencias de la Salud i

Si la deshidratación es leve, se ofrecerán líquidos orales, de preferencia Vida


suero oral, en cantidad de 50 ml. por kg. de peso a pequeños sorbos por cuatro
horas, se recomienda usar agua para la dilución de las sales, no suspender su
alimentación

Si la deshidratación es moderada o grave, es imperativo hospitalizar a la persona


pues precisa soluciones intravenosas de reposición de agua y electrolitos

TAREA 14 HIPOTERMIA
Es el descenso de la temperatura corporal por debajo de 35 grados centígrados.

¿Qué causa la hipotermia?

Página. 209. La hipotermia, ocurre cuando el cuerpo pierde más calor que el que puede
generar y es causada regularmente por una prolongada exposición al frío.

Los sintomas aparecen lentamente, las habilidades y capacidades se van


perdiendo poco a poco.

Se considera hipotermia leve, cuando la temperatura corporal se situa entre 33 y


35 grados centigrados y se acompaña de temblores, confusion mental y torpeza
de movimientos.
Entre los 33 y los 30 grados centigrados se considera hipotermia moderada y
se manifiesta porque ademas de la sintomatologia anterior se le suma
semiinconsciencia y perdida de la memoria.
Debajo de los 30 grados centigrados puede haber perdida de la conciencia,
midriasis, shock y muerte.

TRATAMIENTO
Al tratar una hipotermia, recuerda siempre el ABC básico del soporte vital,
examina las vías respiratorias, si la victima respira 6 veces por minuto realiza
respiración artificial.
1.- Quítale la ropa mojada y ponle ropa seca
2.- Calienta a la victima con compresas tibias en el pecho e ingle.
3.- Si la victima esta consciente dale líquidos calientes a beber.

INSOLACIÓN

Se produce como resultado de una exposición larga y extremada al sol, durante


la cual la persona no suda lo suficiente como para que baje la temperatura
corporal.

Se manifiesta por la presencia de cansancio, dolor de cabeza, nausea, vomito,


elevación de la temperatura corporal, piel seca y caliente que esta enrojecida,
desorientación.

Insolación por exposición a altas temperaturas

172
Introducción a los Primeros Auxílios

TRATAMIENTO
Es importante que se reciba tratamiento inmediato, de primer auxilio
hay que llevar a la persona a un lugar fresco y aireado, aflojarle la
ropa, abanicarlo, acostarlo con los pies ligeramente en alto, colocarle
bolsas de hielo en ingle y axilas. Generalmente hay que aplicarles
soluciones intravenosas para restitución de líquidos y electrolitos

3.11
Tratamiento de insolación
TÉCNICAS BÁSICAS, VENDAJE
Y MOVILIZACIÓN
Los vendajes son un conjunto de técnicas y maniobras para fijar una zona
lesionada con un trozo de tela y además para sostener material de curación.

NORMAS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE UN VENDAJE

Para aplicar un vendaje ocupamos un entrenamiento previo, porque existen


una serie de normas que debemos observar para su ejecución. A continuación
se indican los puntos más importantes:
1.- Iniciaremos el vendaje por la parte más distal de la zona afectada.
2.- Vendaremos de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista.
3.- El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista.
4.- No desenrollar de manera excesiva la venda.
5.- El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea.
6.- Deben utilizarse vendas adecuadas a la zona que debe vendarse.

Sus funciones son:


1.- SOSTEN; protegen las estructuras capsulo ligamentosas
2.- DESCARGA; Aplicación en las estructuras músculo tendinosas
3.- ESTABILIDAD; evitan que se mueva una articulación
4.- COMPRESIÓN; ejercen presión que se opone a la formación de un
hematoma.

¿Cuándo aplicamos un vendaje?

Los aplicamos en casos de; esguinces, luxaciones, tendinitis y tenosinovitis,


para sostener materiales de curación, para aplicación de férulas

173
Ciencias de la Salud i

Las vendas son tiras de lienzo que varían en tamaño y en calidad del material,
las más usadas son de gasa, de muselina y elásticas, tienen presentación en
rollo y se usan las angostas para la mano, las medianas para un brazo o tobillo y
la ancha para la pierna.

A continuación mostraremos los métodos empleados de aplicación de vendajes


para los diferentes tipos de lesiones osteoarticulares.

Es sumamente importante tener conocimientos sobre la aplicación de vendajes e


inmovilización, pues el aumento de los accidentes con lesiones traumatológicas
Vendas elásticas.
nos obliga a estar preparados para las distintas agresiones que se puedan
presentar.

1.- VENDAJES DE MIEMBROS SUPERIORES


A) LESIONES DE LOS DEDOS; podemos presentar contusiones, esguinces,
fisuras, cuando jugamos baloncesto, voleibol o simplemente por una caída. La
técnica consiste en unir los dedos; el afectado al sano contiguo mediante cinta
microporo colocando previamente gasa o guata entre los dedos, los cuales
deben quedar ligeramente flexionados.

Falanges lesionadas. Aplicación de cinta que una los dedos.

Colocación de gasa interfalángica


.

b) LESIÓN DEL PULGAR; el pulgar puede sufrir también de contusiones,


esguinces o fisuras, para su inmovilización utilizaremos el siguiente vendaje:

Envolveremos todo el dedo Ascendiendo desde la muñeca

Dejando libre el lecho ungueal

174
Introducción a los Primeros Auxílios

c) VENDAJES DE ESGUINCE Y CONTUSION DE METACARPIANOS


En esta situación el recorrido de la venda será desde la cabeza de los
metatarsianos hasta la mitad del antebrazo

Inicia vendaje en los metatarsianos Mano lesionada por un Termina el vendaje a mitad
traumatismo del antebrazo

d) VENDAJES PARA ESGUINCES, CONTUSIONES DE ANTEBRAZO Y CODO


Ante una situación de este tipo colocaremos el miembro a 90 grados,
iniciaremos el vendaje desde los metatarsianos hasta la mitad del brazo

e) VENDAJES EN ESGUINCES Y CONTUSIONES DEL TOBILLO


Se realiza un vendaje ascendente desde la base de los dedos hasta la
mitad de la pierna

Esguince del tobillo externo inicia vendaje en base de los dedos

175
Ciencias de la Salud i

Termina vendaje a media pierna

e) VENDAJES PARA ESGUINCES, FISURAS Y CONTUSIONES EN DEDOS


DEL PIE
Se emplea la misma técnica que para las lesiones de la mano

Gasa interfalángica Se unen los dedos con cinta


adhesiva

g) VENDAJE PARA FRACTURAS COSTALES Y FRACTURAS DE CLAVICULA

Fractura costal

Secuencia a seguir en la colocación de un vendaje para


fractura de clavícula con la técnica del vendaje en
“ocho“.

176
Introducción a los Primeros Auxílios

EJERCICIO 8

Practica con tus compañeros de clase los vendajes de mano, antebrazo,


costillas, clavícula movilización.

Cuando estamos ante una persona accidentada antes de moverlo, debemos


determinar sus lesiones, y solamente será movido para trasladarlo a un lugar
mas seguro. La movilización de heridos se realizara siempre teniendo en cuenta
sus lesiones.

TECNICAS DER MOVILIZACION DE HERIDOS.


1.- MANIOBRA DE RAUTEK; se emplea para extraer un herido de un automóvil
a) Se liberan los pies de los pedales si fuera necesario
b) Nos aproximamos a la victima por un costado
c) Deslizamos nuestros brazos bajo sus axilas

d) Sujetamos un brazo de la victima por la muñeca con una mano y con la


otra sujeta al mentón, así el lesionado queda apoyado a nuestro pecho
e) Se mueve suavemente ,extrayendo al accidentado del vehiculo,
manteniendo el eje cabeza-cuello, tronco en un solo bloque
f) Se deposita a la victima en el suelo

2.-MÉTODOS DE TRASLADO
A) EN BRAZOS; manera muy practica para mover personas que no sean muy
pesadas y no tengan lesiones serias. Por ejemplo esguince de tobillo.
Consiste en coger a la victima colocando un brazo bajo sus rodillas y el otro en
su espalda, la victima puede afianzarse a nuestro cuello

Traslado en brazos

EJERCICIO 9

Practica con tus compañeros de clase los diferentes métodos y técnicas de


movilizaciones en tu salón de clases.

177
Ciencias de la Salud i

b) SOBRE LA ESPALDA O A CUESTAS

Es un método que tiene las mismas indicaciones que la anterior, pero no se


emplea en personas inconscientes, pues se necesita la colaboración de la
persona para aferrarse al cuello del rescatador

c) EN “MULETA “O SOBRE LOS HOMBROS DEL RESCATADOR

El accidentado que puede caminar solo por que no presente lesiones serias,
podemos ayudarlo si colocamos uno de sus brazos alrededor de nuestro cuello,
pasando nuestro brazo libre alrededor de su cintura como soporte adicional

d) MÉTODOS DE ARRASTRE
Se utilizan cuando es necesario retirar una victima del área de peligro y cuando
el rescatador se encuentra solo. Estos métodos son muy útiles cuando la victima
es pesada o corpulenta, existen diversas formas de arrastre; por las axilas, por
los pies, con una manta, etc.

178
Introducción a los Primeros Auxílios

e) MÉTODO DEL BOMBERO


Es útil para transportar personas inconscientes, para llevarlo a cabo nos
situamos de frente a la victima, la cogemos por las axilas y la levantamos hasta
ponerlo de rodillas, después el brazo izquierdo del rescatador toma el muslo
izquierdo de la victima cargando el peso del tronco sobre la espalda del
rescatador. Posteriormente el rescatista se levanta y desplaza a su victima para
que quede bien equilibrada sobre sus hombros, con su brazo izquierdo sujeta el
antebrazo izquierdo de la victima.

MÉTODOS CON DOS RESCATADORES


Entre dos personas se puede improvisar asientos para transportar accidentados,
entre las posibilidades tenemos:

1.- ASIENTO CON 2 MANOS 2.- ASIENTO CON TRES MANOS

3.- ASIENTO CON CUATRO MANOS

179
Ciencias de la Salud i

TRANSPORTE EN UNA SILLA.


Si disponemos de una silla con respaldo y si las condiciones del paciente lo
permite, podemos transportar a nuestro paciente sobre ella.Es muy util para
bajar pacientes de segundos pisos a traves de una escalera.

Transporte sobre una silla

La siguiente figura, nos demuestra la manera como no debe trasladarse una


persona que ha sufrido un traumatismo

3.12 DESASTRES NATURALES


La naturaleza nos brinda todos los elementos necesarios para que los humanos
y el resto de seres vivos podamos vivir, sin embargo así como nos brinda cobijo
y sustento también nos puede causar terribles daños, sus fuerzas son
La tecnología desempeña un
papel muy importante en la
extraordinarias y sus diversos fenómenos llegan a ser catastróficos para todo
prevencion de los desastres , tipo de vida.
La ONU ha declarado a la
decada de los 90 como
decada internacional para la
reduccion de desasatres con la ¿Qué son los desastres naturales?
tecnología satelital , las
comunicaciones y de nuevos El término hace referencia a la enorme perdida de vidas humanas y materiales
sensores, se espera exista una
significativa reduccion en los
que en cierta medida ocasionan eventos humanos o fenómenos naturales.
efectos negativos de los
fenómenos naturales Los desastres difieren entre si en varios aspectos; en su origen, grado de
posibilidad de ser pronosticado, acciones destructivas, etc., en forma general los
podemos agrupar en naturales y artificiales.

180
Introducción a los Primeros Auxílios

Los naturales son:


a) huracanes, tornados y tormentas.
b) inundaciones.
c) derrumbes.
d) terremotos.
e) erupciones volcánicas.
f) sequías.
g) maremotos.

Los artificiales son: huracán Katrina


a) incendios (provocados por el hombre)
b) explosiones.
c) contaminación toxica.
d) accidentes aéreos.

NORMAS BÁSICAS DE CONDUCTA FRENTE A UN DESASTRE


1.- No perder la serenidad.
2.-Actuar con rapidez y aplicar las medidas correctivas según sea el caso.
3.- Solicitar ayuda a más personas.
4.- Alejar a las personas afectadas de la causa del daño o emergencia.
5.- Administrar primeros auxilios si es necesario.

¿Qué hacer frente a un huracán?


Huracán visto desde un satélite
Antes que nada conserva la calma.
Escucha la radio portátil para obtener información, desconecta los aparatos
eléctricos, compra veladoras, mantente alejado de puertas y ventanas,
aprovisiónate de agua y alimentos enlatados, compra linternas de pilas, vigila
constantemente el nivel del agua cercana a tu casa, no salgas hasta que las
autoridades indiquen que ya paso el peligro.

¿Y ante una inundación?

Nunca debes perder la calma, debes estar pendiente del aviso de las
autoridades sobre la inundación, debes estar preparado para ser evacuado si
así se requiere, protege siempre tus documentos mas importantes en bolsas de
plástico y llévalos contigo, no te acerques a postes o cables de electricidad
averiado, si tu casa es de adobe, carrizo, cartón o lamina, busca refugio en un
lugar mas seguro, evita caminar por zonas inundadas , si tu vehiculo queda Inundación.
atrapado, sal de el y busca refugio seguro, sube al lugar mas alto.

TAREA 15
¿Qué hacer ante una erupción volcánica?

1.- Ante todo obedecer las instrucciones de las autoridades y mantenerse


alertas.
Página. 211.
2.-Estar preparados para una posible evacuación.
3.- Conocer las rutas de evacuación

181
Ciencias de la Salud i

4.- Conocer los sitios de albergue.


5.- Informarnos sobre la liberación de gases que sobrepase los niveles –olor
respirable detectado por ser intensos y fuertes.
6.- Alejarnos del lugar y evitar las áreas donde sopla el viento proveniente del
volcán.
7.- Usa pantalones largos y camisa larga.
8.-mantén un pañuelo húmedo sobre tu cara para facilitar la respiración.
9.- Alejarse de la ceniza volcánica.
10.- Protegernos en lugares seguros
Gases tóxicos de una erupción

¿Qué hacer ante un sismo?

1.- Como en todo desastre hay que conservar la calma


2.-Salir si hay oportunidad del inmueble en donde nos encontremos.
.sin gritar, ni correr ni empujar y dirigirse a un ligar seguro.
3.- No usar los elevadores.
4.- Alejarse de libreros, ventanas, tragaluces y espejos.
5.- Si la salida esta retirada, protegerse debajo de una mesa o escritorio
resistente, cubrirse con ambas manos la cabeza y colocarla junto a las rodillas.
6.- Puedes colocarte también en una esquina de la habitación o debajo del
marco de una puerta.

¡Ojo! Recuerda que


debes resolver la
autoevaluación y los
ejercicios de
reforzamiento; esto te
ayudará a enriquecer
los temas vistos en
clase.

182
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 1 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Investiga y elabora una lista de enfermedades virales y bacterianas más comunes en tu
comunidad, incluye agente causal entrégalo a tu profesor.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

183
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
__________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

184
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 2 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Menciona tres empresas que conozcas, donde sus trabajadores utilicen equipo especial
para trabajar como protección específica

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

185
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

186
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 3 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación bibliográfica y de Internet, acerca de los problemas de salud
más común que presenten paro respiratorio y paro cardiorrespiratorio, se discutirán en clase al tratarse el
tema.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

187
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

188
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 4 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación bibliográfica y de Internet acerca de los problemas de salud más
común en los que presente estado de choque. La información que reúnas se discutirá en clases.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

189
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

190
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 5 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Una persona sufrió un accidente automovilístico, y presenta hemorragia interna,


establece una relación de la principal sintomatología observada con el porcentaje de sangre perdida.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

191
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

192
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 6 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Contempla el tratamiento otorgado a las víctimas de quemaduras se segundo y tercer


grado, para ello deberás documentarte en bibliografía o Internet.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

193
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

194
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 7 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación en los centros de salud de tu comunidad acerca de cuáles son
las intoxicaciones más frecuentes que ahí se atienden.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

195
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

196
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 8 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación bibliográfica y/o de Internet acerca de las diferentes
intoxicaciones con productos químicos como la gasolina, cloro, detergentes etc., y las acciones de primeros
auxilios, a realizar.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

197
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

198
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 9 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación acerca de las principales luxaciones de nuestro organismo y
cuál es su tratamiento.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

199
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

200
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 10 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Investiga qué ejercicios son recomendados para fortalecer el tobillo después de un
esguince. Ejemplifica en clase los ejercicios, para que analicen en el grupo sus beneficios.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

201
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

202
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 11 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Elabora un cuadro sinóptico donde describas las principales lesiones músculo-
esqueléticas con sus respectivas causas.

203
Ciencias de la Salud I

204
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 12 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación acerca de los principales trastornos que sufre la columna
vertebral y la médula espinal con sus respectivos tratamientos.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

205
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

206
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 13 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Elabora un algoritmo de identificación de la sintomatología de las clases de


deshidratación existentes con sus respectivos tratamientos.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

207
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

208
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 14 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Realiza fotocopiado de libros relacionados con primeros auxilios de dibujos alusivos al
transporte de accidentados de las más diversas maneras y pégalas en esta hoja, serán practicadas en clase
algunas de ellas.

209
Ciencias de la Salud I

210
Introducción a los primeros auxilios

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 15 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación, acerca de las acciones a seguir en caso de desastres
naturales, complementando las que el módulo menciona.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

211
Ciencias de la Salud I

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

212
Introducción a los primeros auxilios

Nombre______________________________________________________
AUTO EVALUACIÓN
No. de lista ________________ Grupo ___________________________
Turno_________________________________ Fecha _______________

I.- ENCIERRA EN UN Círculo EL INCISO DE LA ASEVERACIN CORRECTA.

1.- Es el completo de bienestar físico mental y social y no solo la ausencia de la enfermedad, es la definición de
salud según:

a) Concepto fisiológico b) Concepto de la OMS c) Concepto ecológico

2.-Etapa de la enfermedad donde esta es detectada con laboratorio.

a) Subclínica b) Clínica c) Inaparente

3.- Es considerado un agente físico.

a) Calor b) Virus c) Insecticida

4.- Nivel preventivo que opera en el periodo prepatogenico.

a) Primario b) Secundario c) Terciario

5.- En la etapa inaparente observamos.

a) Sintomatología b) Periodo de incubación c) Detección por laboratorio

6.- Forma parte de la triada ecológica

a) Enfermedad b) Salud c) Medio ambiente

7.- Es la manifestación objetiva de una enfermedad

a) Síntoma b) Signo c) Homeostasis

8.- El uso de prótesis y de terapias psicológicas, están comprendidas dentro del siguiente nivel de prevención.

a) Tercero b) Segundo c) Primero

9.- El objetivo fundamental de las medidas tomadas en el nivel primario de prevención:


a) Curar b) Prevenir c) Rehabilitar

10.- Es una característica del huésped.

a) Patogenicidad b) Susceptibilidad c) Virulencia

213
Ciencias de la Salud I

11.- Las hemorragias causan hipotensión, cuando alcanzan el siguiente porcentaje de pérdida.

a) Segundo grado b) Tercer grado c) Cuarto grado

2.- Valor normal de la frecuencia respiratoria de un adulto.

a) 70 – 80 b) 16- 20 c) 20- 40

3.- Si una persona tiene dificultad para respirar, se dice que está:

a) Apneico b) Disneico c) Bradipneico

4.- Criterio valorado para iniciar compresión cardiaca después de haber ventilado dos veces.

a) Hipotensión b) Pulso c) Pupilas

5.- La causa más frecuente de hipovolemia en accidentados.

a) Hemorragia b) Trauma medular c) Taponade

6.- Maniobra empleada para desobstruir vías aéreas.

a) Heimlich b) Wallace c) Glasgow

7.- Se define como la solución de continuidad en tejido blando

a) Herida b) Fractura c) Luxación

8.- A las luxaciones se les llama vulgarmente:

a) Torcedura b) Quebradura c) Dislocación

9.- Las fracturas indirectas son causadas por:

a) Una caída b) Atropellamiento c) Una pedrada

10.- Las quemaduras se clasifican con la regla de los nueve, por:

a) Su extensión b) Su profundidad c) Dolor

214
Introducción a los primeros auxilios

EJERCICIO DE Nombre _________________________________________________________


REFORZAMIENTO 1 Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

INSTRUCCIONES: Elabora un mapa conceptual con la historia natural de una enfermedad infecciosa.

215
Ciencias de la Salud I

216
Introducción a los primeros auxilios

EJERCICIO DE Nombre _________________________________________________________


REFORZAMIENTO 2 Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

INSTRUCCIONES: Menciona los diferentes nombres que reciben las hemorragias dependiendo del órgano
de donde provengan o de alguna característica que presenten.

1. Epitaxis._________________________________________________________.

2. Otorragia. ._______________________________________________________.

3. Hemooptisis. .____________________________________________________.

4. Hematemesis. .___________________________________________________.

5. Rectorragia.______________________________________________________.

6. Melena. ._________________________________________________________.

7. Metrorragia. ._____________________________________________________.

8. Hematuria._______________________________________________________.

217
Ciencias de la Salud I

218
Introducción a los primeros auxilios

EJERCICIO DE Nombre _________________________________________________________


REFORZAMIENTO 3 Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

INSTRUCCIONES: Elabora un algoritmo de actuación para situaciones de traumatismo craneoencefálico y


traumatismo raquimedular.

219
Ciencias de la Salud I

220
Introducción a los primeros auxilios

EJERCICIO DE Nombre _________________________________________________________


REFORZAMIENTO 4 Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

INSTRUCCIONES: Contesta brevemente lo que se te pide.

1. ¿Qué signos necesitas ver en una persona para saber que se encuentra en estado de shock?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué manifestaciones clínicas presenta una persona que tiene un esguince?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Qué harías de primera intención ante una persona que tiene una quemadura de segundo grado?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. ¿Cómo distingues una quemadura de primer grado de una de segundo grado?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5. ¿Qué criterios valora la escala de coma de Glasgow?

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

6. ¿Para qué se emplea la regla de los 9 de Wallace?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

221
Ciencias de la Salud I

7. ¿Qué nos revela el valorar la reacción de las pupilas a la luz?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

8. ¿Qué signo vital debemos estabilizar primero en un accidentado?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

9. ¿Cuándo crees necesario suspender la RCP en una persona en paro cardiorrespiratorio?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la primera medida que debe tomarse ante una hemorragia?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

222

También podría gustarte