Está en la página 1de 111

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Octavio Castro Meza


Lizandra Ivette Valverde Díaz
Manuel Jaime Hernández Delgado
Erick Isidro Hipólito González
Lluvia del Carmen Flores Cervantes
César Oswaldo Valenzuela Villegas

EDICIÓN JUNIO 2020


ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

PRESENTACIÓN
Se da a conocer la realidad social y económica de nuestro país, así como los modelos
económicos impuestos por sus diferentes gobiernos a partir de la década de 1940, brinda
pautas de análisis y compresión de la realidad nacional actual. En este marco resulta
indispensable analizar: la inserción de nuestro país en diversos contextos como el nuevo orden
económico internacional, la influencia de los organismos financieros internacionales.

Presentamos las herramientas para la compresión de los temas que enumeran y cont ribuyen
a desarrollar las competencias del área de Ciencias Sociales, también proporcionar a los
alumnos los elementos teóricos que les permitan formar una conciencia analítica, critica y
reflexiva, sobre la Estructura Socioeconómica de México.

La importancia de ésta asignatura radica en el desarrollo de competencias orientadas a la


comprensión de las necesidades del desarrollo y bienestar social del país, así como los
esfuerzos gubernamentales y las dificultades para operar públicas tendientes a elevar el nivel
de vida, además de promover la interpretación de las tendencias actuales en la economía para
valorar las oportunidades presentes en el actual mercado laboral.

La materia está dividida en tres unidades, donde el presente material persigue que el alu mno
asuma una actitud crítica y propositiva frente a los retos de la sociedad, a partir del análisis de
su entorno inmediato, propuesto en las actividades individuales y grupales que se incluyen.

Esperamos que este libro constituya una herramienta que brin de elementos útiles, tanto a
estudiantes como profesores.

De antemano, se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de los lectores que
sirvan para mejorar esta obra.

2
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

INTRODUCCIÓN

El texto que presentamos a continuación los maestros de CECyTE DURANGO ha sido


realizado con el fin de ofrecer tanto al alumnado como al cuerpo docente, material claro y
conciso sobre los principales procesos económicos, políticos y sociales de las últimas décadas
del México que hoy vivimos.

Esperemos que este material les sirva de apoyo en las tareas que se realizan dentro y fuera
del aula y que generen discusiones positivas sobre el pasado.

Este libro está compuesto por tres unidades temáticas. En la primera unidad, se abordan temas
de interés con diversos enfoques y conceptos teóricos por las Ciencias Sociales para revisar
las categorías del análisis socioeconómico, al igual que las principales teorías del crecimiento
económico.

En la segunda unidad, se exponen modelos económicos en México precedentes a 1970, así


como los modelos de Desarrollo Compartido y de Desarrollo Acelerado.

De igual forma en la tercera unidad, se exponen los temas relacionados al Modelo Neoliberal
en México, así como las dinámicas económicas actuales y las tendencias de cambio
socioeconómico en nuestro país.

3
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

ÍNDICE

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA........................... 8


Introducción ............................................................................................................................................................... 8
Evaluación diagnóstica....................................................................................................................................... 9
1. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO. .......................... 11
1.1 Economía. .................................................................................................................................................. 11
1.2 Modelo económico capitalista. ....................................................................................................... 12
1.3 Principales indicadores macroeconómicos. ........................................................................... 14
1.4 Sectores productivos. .......................................................................................................................... 16
1.5 Elementos y factores del desarrollo económico. ................................................................. 18
1.6 Crecimiento económico. .................................................................................................................... 22
1.7 Desarrollo económico. ........................................................................................................................ 22
1.8 Subdesarrollo económico. ................................................................................................................ 23
2. CATEGORIAS DEL ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO............................................................. 24
2.1 Estructura económica. ........................................................................................................................ 24
2.2 Superestructura e infraestructura................................................................................................. 25
2.3 Tipos de cambio social....................................................................................................................... 27
3. PRINCIPALES TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO......................................... 30
3.1 Modelo clásico......................................................................................................................................... 30
3.2 Capitalismo periférico.......................................................................................................................... 32
3.3 Crecimiento continuo........................................................................................................................... 34
3.4 Ciclos económicos. ............................................................................................................................... 35
Evaluación sumativa. ........................................................................................................................................ 37
Autoevaluación..................................................................................................................................................... 38
UNIDAD II. MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO (1970-1982) ...................................... 40
Introducción ............................................................................................................................................................ 40
Evaluación diagnóstica .................................................................................................................................... 41
4. MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO PREVIOS A 1970.......................................... 42
4.1 Concepción del Estado benefactor. ....................................................................................... 44
4.2 Sustitución de importaciones..................................................................................................... 45
4.3 Desarrollo estabilizador. ............................................................................................................... 46

4
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

5. MODELO DEL DESARROLLO COMPARTIDO Y MODELO DE DESARROLLO


ACELERADO. ....................................................................................................................................................... 49
5.1 Medidas Políticas. ............................................................................................................................ 51
5.2 Medidas económicas...................................................................................................................... 54
5.3 Impacto social..................................................................................................................................... 59
5.4 Crisis y agotamiento de los modelos..................................................................................... 62
Evaluación Sumativa. ....................................................................................................................................... 68
Autoevaluación ..................................................................................................................................................... 70
UNIDAD III. MODELO NEOLIBERAL Y TENDENCIAS DEL CAMBIO
SOCIOECONÓMICO EN MÉXICO .......................................................................................................... 72
Introducción ............................................................................................................................................................ 72
Evaluación diagnóstica .................................................................................................................................... 73
6. ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL VIGENTE ......................................................... 75
6.1 Causas del surgimiento................................................................................................................. 75
7. MODELO NEOLIBERAL....................................................................................................................... 77
7.1 Características y manifestaciones .......................................................................................... 77
8. PROYECTO NEOLIBERAL DEL ESTADO MEXICANO ................................................... 79
8.1 Reformas estructurales ................................................................................................................. 86
8.2 Nuevas formas de consumo....................................................................................................... 88
8.3 Disminución del poder adquisitivo, pobreza y desigualdad ..................................... 90
8.4 Movimientos sociales ..................................................................................................................... 95
9. MERCADO DE TRABAJO PARA MUJERES Y HOMBRES JÓVENES EN LA
ECONOMÍA ACTUAL....................................................................................................................................... 96
9.1 Nuevas formas de trabajo............................................................................................................ 97
9.2 Flexibilidad laboral..........................................................................................................................101
9.3 Subcontratación (outsourcing) ................................................................................................103
Evaluación Sumativa.......................................................................................................................................104
Autoevaluación...................................................................................................................................................106
Instrumentos de evaluación ........................................................................................................................107
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................110

5
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

MAPA CONCEPTUAL DE ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.

Estructura Socioeconómica de
México.

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD3

BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III


MODELOS ECONÓMICOS MODELO NEOLIBERAL Y
INTRODUCCIÓN A LA
TENDENCIAS DEL CAMBIO
ESTRUCTURA EN MÉXICO (1970-1982)
SOCIOECONÓMICO EN
SOCIOECONÓMICA MÉXICO

Analiza la realidad Examina el impacto político, en Deduce la incidencia de los


socioeconómica de su su comunidad a través del fenómenos
comunidad, región, estado o análisis crítico de los socioeconómicos y las
país. principales modelos reformas derivadas de la
política neoliberal del
económicos.
estado mexicano.

Identifica los conceptos, Analiza las distintas


categorías y teorías que le actividades económicas
permitan reflexionar sobre las presentes en su comunidad,
diferencias y desigualdades de promoviendo la
su entorno. responsabilidad social.

6
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

7
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

Introducción
Al analizar y comprender la estructura económica, política, social y cultural de México es
necesario conocer y dominar los distintos conceptos que sirven de base para lograr
comprender las dinámicas económicas de un país o región; así mismo id entificar, relacionar y
diferenciar las categorías de análisis socioeconómico, a partir de sus aspectos teóricos-
metodológicos, así como ubicarlos en el contexto social.

Por esta razón, es importante conocer las distintas posturas teóricas que explican los procesos
de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico, así como sus respectivos elementos.
También es fundamental reconocer los principales factores que indican el crecimiento
económico. Todos estos factores, ubicados en el contexto más cercano, f acilitan la
comprensión de la estructura socioeconómica de nuestro país.

8
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Evaluación diagnóstica.

Con base a tus conocimientos previos contesta lo que se te pide.

1.- ¿Qué es una estructura?

2.- ¿Para ti qué es un cambio social?

3.- ¿Qué características tienen los países subdesarrollados?

4.- ¿Define PIB?

5.- ¿Qué son los recursos humanos?

6.- ¿Qué es un ciclo económico?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
9
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

7.- ¿Qué son los sectores productivos y como se dividen?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

8.- ¿Qué es la infraestructura?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

9.- ¿Qué es el capitalismo?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

10.- ¿Qué es el tipo de cambio?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Reflexiona sobre la siguiente cuestión y argumenta tu respuesta.

1.- El mundo está entre países centrales y países periféricos, o entre desarrollados y
subdesarrollados ¿Qué piensas de esta división?, ¿Tiene que ver con el hecho de que unos
países exploten a otros, o de que unos dependan de los otros?, ¿Por qué?

10
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

1. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO.

Para poder entender el funcionamiento de la estructura socioeconómica de nuestro


país es necesario conocer los conceptos básicos que se manejan, así como de aquellas
disciplinas o ciencias que trabajan interdisciplinariamente para analizar las distintas relaciones
y dinámicas macroeconómicas que le dan forma a nuestro modelo económico vigente, así
como también poder entender los modelos económicos que han transcurrido en el pasado en
México.
Es por ello que a continuación te presentamos las definiciones y conceptos que más se
utilizarán durante el presente curso, con la finalidad de que te familiarices con ellos ya que
esto te permitirá comprender mejor los temas subsecuentes.

1.1 Economía.
La economía puede enmarcarse dentro del
grupo de ciencias sociales ya que se dedica
al estudio de los procedimientos
productivos y de intercambio, y al análisis
del consumo de bienes (productos) y
servicios. El vocablo proviene del griego y
significa “administración de una casa o
familia”.

En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica,
al considerarla como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades
ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar
un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para
la producción de otro distinto. A esto se lo denomina coste de oportunidad. La función de la
economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo más
eficiente posible.

A grandes rasgos, pueden mencionarse dos corrientes filosóficas respecto a la


economía. Cuando el estudio refiere a postulados que pueden verificarse, se trata
de economía positiva. En cambio, cuando toma en cuenta afirmaciones que se basan en
juicios de valor que no pueden comprobarse, se habla de economía normativa.
11
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de
producción que se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el materialismo
histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el valor tiene su origen
objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un bien.

Hay que destacar que existen numerosas escuelas del pensamiento económico, que
presentan diferentes enfoques de análisis. El mercantilismo, el monetarismo, el marxismo y
el keynesianismo son algunos de ellos.

El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y


de las sociedades.

1.2 Modelo económico capitalista.


El capitalismo es un sistema
económico y social basado en que los medios
de producción deben ser de propiedad privada,
el mercado sirve como mecanismo para
asignar los recursos escasos de manera
eficiente y el capital sirve como fuente para
generar riqueza. A efectos conceptuales, es la
posición económico-social contraria
al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos


productivos es de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las personas y no una
organización como el estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma
de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el
capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo par a llevarlo a cabo, por ello
cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo


propone que el trabajo se proporciona a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado
libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que
las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico
y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de
mercado, promoviendo la competencia entre empresas.

12
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e


individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de
transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse
que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la
iniciativa económica y toma decisiones.

Origen del capitalismo.


Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son “economía
de libre mercado” o “economía libre”.

Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras
civilizaciones, el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en
Europa. El capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del
mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de
servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su
comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital ( sueldos), en
vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.

Los principios básicos del capitalismo son:


• Defensa de los derechos individuales.
• Libertad de empresa. *Tarea
• Mercado competitivo.
El papel del Estado en el capitalismo.
La principal tarea del gobierno según el
capitalismo es controlar los fallos de
mercado. Además, debe evitar que el sistema
derive en situaciones de abuso y debe fomentar
la competencia. Para ello, el estado debe
establecer las reglas y normas de competencia
que garanticen el óptimo funcionamiento de
dicho sistema económico, vigilando, pero
también incentivando a la sociedad a participar de las distintas actividades económicas.

13
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

1.3 Principales indicadores macroeconómicos.

Los indicadores macroeconómicos son estadísticas económicas que se liberan


periódicamente por agencias gubernamentales y organizaciones privadas. Estos indicadores
proporcionan información sobre el rendimiento económico de un país o de una región en
particular y, por lo tanto, tienen un impacto significativo sobre el mercado de divisas y las
operaciones comerciales.

Aunque no existe una definición oficial por parte de un organismo nacional o


internacional, a continuación, veremos algunos elementos que caracterizan a los indicadores
macroeconómicos:

• Son herramientas utilizadas para clarificar y


definir, de forma más precisa, objetivos e
impactos del desarrollo económico en la
sociedad; son medidas verificables de cambio o
resultado de las políticas públicas diseñadas
para contar con un estándar contra el cual
evaluar, estimar o demostrar el progreso
económico, tecnológico y cultural.
• Son elementales para evaluar, dar seguimientos y predecir tendencias de la situación
de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, sociedad, desarrollo
humano, entre otros.
• Según la oficina de la Presidencia del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía
(INEGI): Los indicadores económicos son estadísticas o cualquier forma de indicación
que nos facilita estudiar donde estamos y hacia donde nos dirigimos con respecto a
objetivos y metas

Entre los principales indicadores económicos encontramos: el PIB, Población


Económicamente Activa (PEA), PNB, ingreso, gastos, inversión, empleo, tasa de inflación, tipo
de cambio, tasa de interés, exportaciones, importaciones y balanza de pagos. A continuación,
describiremos algunos de ellos para mayor amplitud del tema.

14
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Producto Interior Bruto (PIB).


Es el indicador por excelencia de la economía de un
país. Es representativo del valor de los bienes y servicios
producidos por una economía o país en un periodo de
tiempo concreto, generalmente un año. Una buena cifra en
el PIB suele ir acompañada de una cotización al alza en el
país. La expansión de este valor implica crecimiento,
mientras que el retroceso de la misma implica
estancamiento o decrecimiento (si se prorroga durante 3 trimestres seguidos el retroceso, se
considera teóricamente recesión). Es necesario el crecimiento a la hora de la creación de
empleo, mientras que la recesión lleva implícito la destrucción del mismo.

Población Económicamente Activa (PEA).


La población económicamente activa de un país (u
otra entidad geográfica) está compuesta por todos los
habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo
remunerado (población ocupada) o bien se halla en plena
búsqueda de empleo (población en paro). Por tanto, la
población activa se divide en dos grupos, los empleados y
los desempleados. La fracción de población activa que
busca empleo, pero no es capaz de encontrarlo determina
la tasa de desempleo.

Tipo de cambio.
La tasa o tipo de cambio entre
dos divisas es la tasa o relación de proporción que
existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es
un indicador que expresa cuántas unidades de una
divisa se necesitan para obtener una unidad de la
otra. Por ejemplo, si la tasa de cambio entre el euro
y el dólar estadounidense EUR/USD fuera de 1.12,
ello significa que el euro equivale a 1.12 dólares. Del mismo modo, si la tasa se calcula a la
inversa (USD/EUR), ello resulta en una tasa de 0.89, lo cual significa que el dólar equivale a
0.89 euros.

15
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un


comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si, por ejemplo,
una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos,
por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al
fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras
deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de
las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.

1.4 Sectores productivos.


Nuestro país es un actor importante en el escenario
internacional que mantiene su estrategia comercial para seguir
diversificando el acceso preferencial a mercados internacionales
e incrementar la participación de las pequeñas y grandes
empresas mexicanas en las cadenas globales de valor.

México cuenta con una posición geográfica estratégica que le permite llegar a muchos
mercados en el mundo y ser reconocido como un destino altamente competitivo para la
producción y la exportación de bienes y servicios.
Los sectores productivos o económicos son las distintas regiones o divisiones de
la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen 5
grandes sectores denominados primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario; veamos
a continuación las principales características de cada uno de dichos sectores.

Sector primario.
El sector primario está conformado por las actividades
económicas relacionadas con la transformación de los recursos
naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los
productos primarios son utilizados como materia prima en otros
procesos de producción en las producciones industriales. Las
principales actividades del sector primario son la agricultura, la
minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca y
piscicultura. Aunque algunos consideran a la minería parte del sector industrial de las regiones.

16
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Sector secundario.
El sector secundario reúne la actividad
artesanal e industrial manufacturera, mediante las
cuales los bienes provenientes del sector primario
son transformados en nuevos productos. Este
sector se divide en dos sub-sectores: el industrial
extractivo, que son la industria minera y
petrolífera, y el industrial de transformación como las actividades de envasado, embotellado,
manipulación y la transformación de materias primas y/o productos semi-elaborados.

Sector terciario.
El sector terciario se dedica, sobre todo, a
ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las
empresas, lo cual significa una gama muy amplia de
actividades que está en constante aumento. Ésta
abarca desde el comercio más pequeño, hasta las altas
finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una
sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcio nar a la población todos los
productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios.

Sector cuaternario o de información.


El sector cuaternario es un sector de reciente concepción
que complementa a los tres sectores tradicionales, con
actividades relacionadas con el valor intangible de la
información, abarcando la gestión y la distribución de
dicha información. Dentro de este sector se engloban
actividades especializadas de investigación, desarrollo,
innovación e información. Este nuevo enfoque surge del
concepto de sociedad de la información o sociedad del
conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al
concepto de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel
Bell.

17
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Sector quinario.
Algunos expertos ya hablan de un quinto
sector, relativo a los servicios sin ánimo de lucro
relacionados con la cultura, la educación, el arte y
el entretenimiento.

1.5 Elementos y factores del desarrollo económico.

Son varios los factores o elementos que convergen para que un país alcance el
anhelado desarrollo. La historia nos ha demostrado que países que aparentemente cuentan
con casi todas las condiciones para emprender el vuelo económico, han visto fracasar sus
proyectos desarrollistas por sus ineficientes gobiernos y sus profundas divisiones internas.
Incluso se han desperdiciado recursos
naturales no renovables que bien
administrados se habrían colocado a
esos países en posición drásticamente
distinta. Citemos casos de varios
momentos de la historia de nuestro país.

Durante la República
Restaurada, la clase política veía con
optimismo la situación del país; se decía que contaba con una posición geográfica privilegiada,
como un punto intermedio entre Europa y Asia, con grandes recursos en mat eria prima, sobre
todo, ya sin las luchas internas por la implantación de un proyecto de nación. Sólo unas
décadas después, durante el Porfiriato, se accedió al mercado internacional, pero bajo el
esquema de un incipiente capitalismo dependiente que permitió, sólo por citar un ejemplo, que
el capital internacional ordeñara gran parte de las riquezas petroleras con todas las facilidades
posibles por parte del sistema porfirista. Ya en pleno siglo XX, durante el gobierno de José
López Portillo se desaprovechó la oportunidad del progreso económico por la puesta en
práctica de inadecuadas políticas económicas.

18
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Recursos humanos.

En teoría, uno de los elementos determinantes como generadores de riqueza de las


naciones, es su población; sin embargo, tanto países desarrollados como subdesarrollados
enfrentan diversos problemas demográficos.
La disponibilidad de brazos para el trabajo no
es fuente de riqueza por sí misma cuando en
un país no hay empleos ni capital. Según
estudios, en las últimas décadas en los países
desarrollados se está dando un fenómeno
contrario a la explosión demográfica conocido como implosión, esto es, el enveje cimiento de
la población. El número de personas arriba de 65 años está aumentando incesantemente no
sólo en países desarrollados, sino incluso en naciones de economía precaria.

Recursos naturales.

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que


proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las
sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias
primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).

Tipos de Recursos Naturales.

Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente pueden ser de distintos
tipos como:

Recursos no renovables: Son aquéllos que una vez consumidos no pueden


regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.
Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante
procesos naturales, de manera que, aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre
que no se sobrepase su capacidad de regeneración. La actividad humana
puede llevar a la sobreexplotación de estos recursos y poner en peligro su
conservación. Casos de explotación excesiva de recursos son:

• La caza indiscriminada de ballenas y otros animales en peligro de


extinción.
• Tala de bosques sin criterios conservacionistas.

19
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Recursos continuos: Se corresponde con aquellas fuentes de


energía que son inagotables y que no son afectadas por la actividad
humana. Las principales fuentes de energía continua son el sol y la
gravedad. La primera genera energía solar a través de la radiación
y eólica por el viento.

Actividad individual.
Elabora en tu libreta un mapa mental en base a la
información anterior de la clasificación de los recursos
naturales, puedes apoyarte en recortes de libros y
revistas, para posteriormente presentarlo a tus
compañeros.

Formación de capital:

El capital integra los bienes


durables de la economía que se
utilizan para producir otros, como los
bienes de capital; es decir los
insumos, por ejemplo, las
maquinarias, las estructuras y los
inventarios de bienes intermedios
que se emplean para producir otros
de consumo final.

El capital tiene una función


general en el proceso productivo, con tres características fundamentales, ya que funciona
como:

• Instrumento multiplicador de la producción.


• Medio de sostenimiento.
• Materia prima.

El capital fijo está integrado por el capital constante y el variable:

20
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Capital constante: Agrupa los gastos realizados por los productores en la obtención de bienes
durables para incrementar su stock de capital, incluidos los que harán posible la prolongación
de la vida útil de los bienes de capital (maquinaria, tecnología, equipo de transporte etc. )

Capital variable: Está conformado por los gastos por concepto de salarios, materias primas,
entre otros.

Cambio tecnológico o innovación: Siempre se ha considerado como elemento esencial del


desarrollo económico de
cualquier país, sus posibilidades
de acceso a la nueva tecnología
y la innovación en sus procesos
productivos. En este sentido
también opera la división entre
países que crean su propia
tecnología y los que sólo tienen
acceso a ella de segunda mano,
de forma muy limitada. Por ejemplo, Inglaterra fue el primer país en llevar a la práctica las
innovaciones tecnológicas de la Revolución Industrial, convirtiéndose en la primera potencia
mundial durante todo el siglo XIX. Otros países, como Estado Unidos, Alemania y Japón
encabezan las listas de potencias creadoras de su propia tecnología en los diversos campos:
industria automotriz, electrónica, informática, robótica, medicina, etc. Su posición de
vanguardia les ha posibilitado exportar su tecnología a los países subdesarrollados, quienes
han quedado en posición de dependencia respecto a aquellos.

Nuestro país no ha escapado de esta situación, e históricamente ha sido dependiente


de la tecnología extranjera, sobre todo a partir del Porfiriato.

Actualmente, pese a las recurrentes crisis económicas y las enormes desigualdades


sociales, nuestro país tiene un elevado acceso a la tecnología novedosa, sobre todo en el
ámbito de las comunicaciones. Pero en un mundo globalizado, el problema no radica en el
acceso a la tecnología, es decir, en que la tecnología esté disponible, sino en la capacidad de

21
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

los países para aplicarla eficientemente, lo cual conlleva a aspectos incluso que tienen que ver
con la mentalidad, idiosincrasia y actitud hacia el trabajo que cada país posee. La tecnología
ha dejado de ser un elemento diferenciador en sí mismo en el desarrollo económico de las
naciones.

1.6 Crecimiento económico.

Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una


economía. Este se refiere al crecimiento de ciertos indicadores como la producción de bienes
y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial
favorable, etcétera.

El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente un alza en los


estándares de vida de la población.

Actividad individual.
Algunos teóricos contemporáneos
neoclásicos, como el economista estadounidense
Robert Merton Solow (1924), se percataron de
tres factores indispensables para el crecimiento
de un país:
• Los avances tecnológicos que aumentan
la productividad.
• El ahorro, que se puede entender como la
inversión.
• La disminución de los índices de
sobrepoblación.

1.7 Desarrollo económico.

Se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de
promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

El desarrollo económico es el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema


económico, facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que
han permitido mantener procesos de acumulación capital.

22
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

1.8 Subdesarrollo económico.

Es un fenómeno que surge hacia finales del siglo XIX con el proceso de expansión del
sistema capitalista a nivel mundial, lo que
presupone un desarrollo industrial en Europa, y
principalmente en Inglaterra. Por su parte,
América Latina participa en el mercado mundial
durante este proceso como un importante
productor de materias primas. Así empieza a
desarrollarse una relación de independencia,
dado que el desarrollo económico de los países latinoamericanos se centra en la exportación
de bienes primarios o productos básicos, y gran parte de la riqueza que se g enera es
desplazada a las economías desarrolladas mediante el sistema de precios del mercado
mundial, pues los países dependientes importan productos manufacturados por la falta de
recursos financieros y tecnológicos para producirlos.

Los países subdesarrollados se distinguen por presentar las siguientes características:


• Pobreza extrema.
• Altos niveles de desnutrición.
• Altos índice de analfabetismo.
• Insignificante desarrollo industrial.
• Bajo grado de desarrollo científico y tecnológico.
• Dependencia económica, política y tecnológica.
• Graves problemas de desempleo y subempleo.
• Elevados niveles de inflación.

Actividad individual.
1. Elabora un collage en el que ilustres con fotografías o
recortes de periódicos y revistas los elementos del desarrollo
socioeconómico, para que ejemplifiques cada uno de ellos en
el contexto de tu comunidad.

23
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

2. CATEGORIAS DEL ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO.

Una de las categorías de análisis socioeconómico, es sin duda la estructura o


base económica, pero, ¿qué es una estructura o base económica? Una base económica es
un conjunto de actividades cuyo
desarrollo determina el
crecimiento económico de
un país o de una región, se
encuentra formada por el modo
de producción y este es definido
como la forma en que se
organizan todos los seres
humanos para satisfacer sus
necesidades materiales.

De la base se desprende el aspecto superestructural, constituido por la


estructura ideológica (instrumento de cohesión e integración social) y la estructura jurídico-
política. Toda formación social está integrada por una estructura o base económica, y una
superestructura.

2.1 Estructura económica.

La estructura o también llamada base económica está formada por las fuerzas productivas y
las relaciones de producción, es decir por el modo de producción que equivale a la estructura
económica.

Fuerzas productivas:

Son las herramientas y todas las fuerzas motrices


utilizadas por el hombre (aire,
agua, electricidad, energía atómica, etcétera), también
entre las fuerzas productivas se encuentran todos los
procedimientos laborales, el agrupamiento de los obreros
en fábricas o talleres, así como en complejos industriales,
la visión del trabajo y su racionalización, entre otros.

24
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Relaciones sociales de producción:

Son las que están organizadas por las


relaciones materiales que son establecidas entre
los seres humanos para satisfacer sus
necesidades básicas; relaciones
que están determinadas por el tipo de propiedad
sobre los medios de producción. Las relaciones
sociales de producción surgen entre
la burguesía y proletariado (es decir entre
explotadores y explotados), esto quiere decir que la estructura social es un
proceso dinámico en constante transformación.

2.2 Superestructura e infraestructura.

Superestructura: es el conjunto de elementos


de la vida social dependientes de la infraestructura.
En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la
ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las
instituciones políticas y jurídicas.

La tesis básica del materialismo histórico es


que la superestructura depende de las condiciones
económicas en las que vive cada sociedad, de los
medios y fuerzas productivas (infraestructura). La
superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los
intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son
consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes
consecuencias:

Por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la


superestructura sólo se puede realizar con la
comprensión de la estructura y cambios económicos
que se encuentran a su base.
Por otro, la idea de que no es posible la
independencia de la mente humana, del pensamiento,
respecto del mundo económico en el que están

25
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

inmersas las personas, lo que puede fomentar un cierto relativismo.

Infraestructura:
La infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados
como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se
desarrolle efectivamente.
Por otro lado, la infraestructura es la base material de una
sociedad y la que determinará la estructura social, el desarrollo y el
cambio social de la misma, incluyéndose en estos niveles las fuerzas
productivas y las relaciones de producción que en la misma se dan.
Debemos decir, entonces, que este es un concepto
fundamental para el marxismo, la corriente propuesta por el filósofo
alemán Karl Marx. Para Marx, la infraestructura es la base material en
la que se asienta una sociedad y que incluye como dijimos a las
fuerzas y a las relaciones de producción. Desde la misma se sostiene
la estructura social y arriba de ella se encuentra la llamada
superestructura que es en donde se desarrolla la cultura y la ideología de una sociedad.
La teoría marxista le otorga a la infraestructura una gran valía porque la considera un
elemento componente y sustancial que sostendrá tanto el desarrollo como el cambio social.
También, Marx, propone que cualquier cambio que se introduzca en la infraestru ctura
producirá un correlato en la superestructura. Para Marx, las ideologías y los movimientos
culturales no son independientes de ninguna manera, sino que van de la mano de la
infraestructura vigente con lo cual cualquier cambio en este nivel modificará la superestructura
inevitablemente.

Según Marx, el pensamiento, las creencias, el arte, las leyes y la cultura son un
producto histórico. Mejor dicho: es un producto del sistema económico y social de cada cultura
y época concreta. A esta teoría se le llama "Materialismo Histórico", pues supone que todo lo
que produce históricamente el hombre está en función de la base material o económica.

Actividad individual.
1. Elabora un mapa mental en el que refleje las características de la estructura
social.
2. Tomando como base tu contexto, proporciona un ejemplo gráfico donde des
instituciones sociales que formen la superestructura.

26
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

2.3 Tipos de cambio social.

Para explicar los constantes cambios de


la sociedad, Marx se apoyó en el Método
Dialéctico, de esta manera, fue posible analizar
el devenir histórico de la sociedad humana, que
se explica por medio de las leyes del desarrollo
social que señalan el continuo
perfeccionamiento de las fuerzas productivas.
En cada etapa de la historia, la apropiación de
las fuerzas productivas conduce a una contradicción en las relaciones sociales de producción,
lo que origina un cambio a una etapa de desarrollo más avanzada. Analicemos las
características del cambio estructural y coyuntural del desarrollo social.

Cambio estructural: es el proceso estratégico que persigue propiciar un conjunto de


transformaciones en la estructura económica y en la participación social, a través de cambios
de fondo que corrijan desequilibrios estructurales
fundamentales del aparato productivo y distributivo, tales
como: la falta de ahorro y los desequilibrios de la balanza de
pagos, modernización del aparato reproductivo y distributivo;
descentralización de actividades productivas y de bienestar
social.

También modifica la conformación de la sociedad y la forma en cómo se ha


desempeñado la sociedad, este cambio puede surgir por causas internas y es necesario
buscar su explicación en el interior de las sociedades.

27
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Cambio coyuntural: se produce cuando


por condiciones internas o externas se promueve
una modificación en la estructura productiva que
no ha podido obtener resultados favorables para el
desarrollo económico.

Esta transformación resulta en la creación


de nuevas empresas, la generación de empleo y el
aumento de salarios; todos promovidos por la
inversión pública que desempeña un papel importante como promotora de la inversión privada
ante la insuficiencia de inversión extranjera.

Desde hace más de dos siglos, los estudiosos de la sociedad y la eco nomía se han
centrado en explicar los factores que posibilitan el crecimiento económico de una nación.
Desde que el economista escocés Adam Smith (1723-1790) público en 1776 su obra “La
riqueza de las naciones”, se comprendió la relación de un trinomio fundamental: tierra, trabajo
y capital. Sin embargo, los estudios más destacados sobre el crecimiento económico
comenzaron a partir de la década de 1950.

Actividad grupal.
1. Reunidos en equipo y con base a la información
obtenida, completa el siguiente esquema.

28
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Estructura
Def inición Ejemplo
Económica

Superestructura Def inición Ejemplo

Inf raestructura Def inición


Ejemplo

Cambio Def inición Ejemplo


Estructural

Cambio Def inición Ejemplo


Coyuntural

29
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

3. PRINCIPALES TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

En América Latina el proceso de urbanización ha venido acompañado por el progresivo


surgimiento de grandes franjas de miseria en las
ciudades y la falta de empleo. La población de las
zonas rurales migra hacia las ciudades en busca de
mejores oportunidades de empleo, ante la falta de
vivienda, en muchas ocasiones se aglomera en
grandes cinturones de miseria donde vive y
sobreviven millones de familias en pésimas
condiciones, lo que representa una de las
principales características del capitalismo periférico.

3.1 Modelo clásico.

Los principales representantes del modelo clásico de pensamiento económico, Adam


Smith y David Ricardo (1772-1823), demostraron que el verdadero agente de producción es
el ser humano y que el mayor excedente de producción se encuentra en la industria.
Enfatizaron, además, la importancia del papel de la tierra en el crecimiento económico como
recursos que transfieren riqueza al sector industrial, por lo que consideraron que es la ún ica
que hace posible la acumulación de capital, es decir el único factor que favorece el crecimiento
económico.

Sin embargo, la población ocupa una fracción considerable de la tierra y al expandirse


limita la producción del sector agrícola, debido
a que se empiezan a probar tierras fértiles, lo
que obstaculiza el crecimiento económico, ya
que de acuerdo al modelo clásico, de la tierra
se extrae la riqueza y al extenderse la
población disminuye el incremento de la
productividad, convirtiéndose en una
restricción para atender a las necesidades de
la población, por lo que los productos que hay suben de precio.

30
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Una respuesta a este problema de sobrepoblación es el proceso migratorio, ya que al


verse afectada la cantidad de tierras disponibles para cubrir las necesidades de una población
cada vez más creciente, los individuos empiezan a emigrar con la finalidad de obtener un
empleo remunerado que les permita garantizar su subsistencia y la de su familia.

Es decir, cuando la tierra se convierte en un factor limitante de crecimiento económico


se requiere la aplicación de más fuerza de trabajo, la cual se caracteriza por ser menos
productiva.

Sin embargo, al iniciarse el desarrollo del sector industrial, el capital se convierte en el


principal factor de crecimiento económico, en el que el número de trabajadores determina la
productividad, y a medida que se reduce, el salario real se incrementa, pero la productividad
disminuye.

Adam Smith (5 de junio 1723-17 de julio de 1790) f ue un


economista y f ilósofo escocés, uno de los mayores
exponentes de la economía clásica.
Adam Smith basaba su ideario en el sentido común. Frente
al escepticismo, defendía el acceso cotidiano e inmediato
a un mundo exterior independiente de la conciencia. Este
pensador escocés creía que el f undamento de la acción
moral no se basa en normas ni en ideas nacionales, sino
en sentimientos universales, comunes y propios de todos
los seres humanos.
En 1776, publicó “La riqueza de las naciones”, sosteniendo
que la riqueza procede del trabajo de la nación. El libro fue
esencialmente un estudio acerca del proceso de creación
y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los
mercantilistas y f isiócratas, pero sin el carácter científico de
la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de
f undador de la economía porque f ue el primer estudio
completo y sistemático del tema.

31
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

David Ricardo (Londres, 19 de diciembre de 1772 - ídem 11 de


septiembre de 1823) f ue un economista inglés de origen judío
sef ardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico
económico, y uno de los más inf luyentes junto a Adam Smith y
Thomas Malthus.
Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna
por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los
iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los
rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la
Teoría cuantitativa del dinero. Es por ello que es invocado por
f amilias de pensamiento económico muy dif erentes, desde los
neoclásicos a los marxistas ingleses.
También f ue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente
de cambio y diputado; logrando amasar una considerable fortuna.

3.2 Capitalismo periférico.

El capitalismo periférico se basa fundamentalmente en la desigualdad social, la cual


tiene su origen en la apropiación del excedente económico que captan principalmente quienes
concentran la mayor parte de los medios productivos (entendidos como los medios
indispensables para llevar a cabo el proceso de producción).
El excedente económico es un factor muy importante en la determinación de la estructura
social, pues define la postura dentro del contexto nacional e inter nacional y establece
diferencias entre ricos y pobres; sin embargo en los países periféricos ocurre un fenómeno
particular que se caracteriza por una limitación de consumo de los centrales, lo que trae como
resultado que estos últimos se vean favorecidos en su estructura económica, y esto aunado al
avance tecnológico, propicia un crecimiento acelerado caracterizado por incremento de la
productividad de las empresas transnacionales que extraen los recursos financieros de los
países periféricos- y agudiza las diferencias sociales con los países centrales.

Los países centrales logran mayor beneficio


gracias a las relaciones comerciales y financieras que
establecen con los países periféricos, ya que realizan
exportaciones de productos manufacturados con altos
niveles de tecnología. Los periféricos carecen de
recursos financieros y tecnológicos que permitan a la
producción de bienes de capital para garantizar el
desarrollo industrial suficiente para cubrir las
necesidades internas de la sociedad, por lo que se

32
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

convierten en productores de materias primas con menor grado de complejidad en su


elaboración.

La teoría de la dependencia establece que las empresas coloniales y el comercio


internacional no han favorecido el desarrollo económico, sino por el contrario, han contribuido
a la generación de mayor dependencia de las exportaciones y su crecimiento equilibrado. Así,
los países del tercer mundo se convierten en productores de materias primas, en una relación
centro-periférica con sus metrópolis. Para que los países periféricos tengan un proceso de
desarrollo sostenido entran en una fase de proteccionismo y dependencia del comercio
internacional, por ello, se implementan estrategias de sustitución de importaciones.

Esta teoría se construye a partir de una metodología dialéctica en la que se evidencia


la contradicción entre países dominantes y dominados, sin dejar de lado las contradicciones
de clases, que se manifiestan en las alianzas de una clase para explorar a otras.

Actividad grupal.
1. En equipos realicen una investigación documental, acerca de los
principales países centrales y periféricos, posteriormente diseñen
una presentación en power point con esquema representativo del
tema.

Actividad individual.
1. Redacta un ensayo donde plasmes tu opinión acerca del
entendimiento del subdesarrollo.

33
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

3.3 Crecimiento continuo.

Los economistas británicos y


estadounidense Roy F. Harrod (1900-1978) y
Evsey Domar (1914-1997), respectivamente, hacia
finales de la década de los años 40 del siglo
pasado, desarrollaron un modelo de crecimiento
económico conocido como Harrod– Domar,
elaborado con base a los conceptos y métodos de
la macroeconomía a corto plazo, donde se buscaba
el equilibrio entre el ahorro y la inversión en una
economía dinámica.

En este modelo, la tasa de crecimiento económico está determinada por la tasa de


crecimiento del trabajo, su productividad, así como por la tasa de ahorro e inversión, la cual
desempeña una doble función en el crecimiento económico: con relación a la demanda
determinada el ingreso y la demanda global; con relación a la oferta, la capacidad de
producción; esto significa que existe un modelo equilibrado cuando la oferta es igual a la
demanda.

El modelo de Harrod – Domar establece una estrecha relación entre la tasa de


crecimiento y el ritmo de crecimiento de la tasa de trabajo, entendido no solo como el aumento
del número de trabajadores, sino también de la capacidad productiva, lo cual implica que para
que exista un crecimiento económico continuo o equilibrado deben crecer en la misma
proporción tanto el capital como el ahorro, de tal forma que se favorezca a la generación de
empleo.

Asimismo, se deberá contar con la intervención del estado mediante instrumentos


monetarios y fiscales.

Este modelo considera que el crecimiento económico responde a factores externos, es


decir, a causas exógenas, como el progreso técnico integrado, que propicia el incremento de
la productividad. Por otra parte, también existen causas endógenas, como:

• El capital físico, que favorece el ritmo de inversión.


• La inversión del Estado en la aplicación de la infraestructura, que propicia el
aumento de la productividad de las empresas privadas.
• El desarrollo de la investigación y la tecnología, que otorga un carácter
monopólico a los productores de nuevos bienes.

34
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

• El capital humano incorporado por los individuos, que contribuye al incremento


de la productividad.

Actividad grupal.
1. En equipo colaborativo, elaboren un ensayo de una cuartilla en
el que argumenten las causas que provoca el desarrollo de la
desigualdad social.

3.4 Ciclos económicos.

Se denominan ciclos económicos o ciclos


comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad
económica, a las oscilaciones recurrentes de la economía
en las que una fase de expansión va seguida de otra de
contracción, seguida a su vez de expansión y así
sucesivamente. La contracción genera como resultado
una crisis económica que afecta en forma negativa la
economía de millones de personas.

Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son


fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las
que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus
beneficios. Todo lo que afecta a la economía, desde las lluvias hasta la política, ejerce su
influencia afectando al f actor básico: el lucro.

Para la corriente del keynesianismo los ciclos económicos son inevitables pues son el
resultado del cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital, pero mediante ciertas
medidas, como el incremento del gasto público, se pueden suavizar y aminorar sus costos
económicos en el conjunto de la población.

Fases del Ciclo Económico

Existe una diversificación de concepciones en la determinación de las fases, pero todos


se basan principalmente en la Expansión y Contracción del Flujo Económico; a continuación,
tenemos:

35
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Auge: la producción y el ingreso aumentan. Disminuye el nivel de desempleo y


aumentan los salarios y beneficios. Aumenta la inversión. También aumenta la confianza del
consumidor y el optimismo en general.

Recesión: El aumento en el uso de los recursos (trabajo, capital, recursos naturales,


etc.) que se produce durante el auge, generalmente produce un aumento en los niveles de
precios. Asimismo, suelen producirse burbujas especulativas en mercados de capitales o
inmobiliarios. Puede llegar un momento en que las tasas de crecimiento del producto
disminuyan, por ejemplo, debido a la saturación de la demanda para los precios que
aumentaron, lo que ocasiona un cambio en las expectativas generalmente traen aparejados
una disminución en las tasas de crecimiento e inversión.

Depresión: luego de un período de estancamiento,


puede suceder que se pase a una caída en los niveles de
producción, inversión e ingreso. Durante una recesión, al
disminuir la inversión y la tasa de crecimiento del producto,
puede suceder que ciertos sectores se vean muy perjudicados.
Esto puede estar acompañado por la caída de la tasa de interés
y de los valores de activos financieros. Luego de un período de
tiempo, debido a los encadenamientos existentes entre los distintos sectores (vía demanda,
liquidez, etc.).

Recuperación: llega un punto en que la caída de


precios, inversión, ingreso se frena. En este momento,
varios factores pueden desencadenar un cambio de
expectativas: políticas públicas, recuperación del mercado
de valores, oportunidades de inversión en sectores cuyos
precios cayeron durante la recesión, etc. Durante la
recuperación, la inversión comienza a aparecer nuevamente y así la demanda de trabajo y
factores, pero la capacidad ociosa existente permite lograr que la producción se recupere sin
que aumenten los precios y salarios. Si este proceso de aumento de la inversión y nivel de
precios continúa, llega un momento en que los recursos comienzan a ser escasos nuevamente
y los precios comienzan a aumentar, por lo que entramos a la fase de auge.

36
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Evaluación sumativa.

I. Realiza lo que se te solicita a continuación y al final entrega las respuestas a tu


docente.

1. Define el cambio estructural y coyuntural.

2. ¿Cuál es la diferencia entre estructura económica e infraestructura?

3. Señala la diferencia entre crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.

4. ¿Cuáles son los principales factores del crecimiento económico?

II. En tu libreta elabora una sopa de letras donde incluyas las diferentes fases del ciclo
económico.

37
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Autoevaluación.

I. Elige las respuestas correctas para los enunciados siguientes.

1. ¿A qué atribuyes la existencia de países centrales y periféricos?

a) Factores geográficos. c) Relaciones de subordinación

b) Factores ambientales. d) Relaciones de interdependencia.

2. Con el desarrollo del neoliberalismo se ha favorecido el nacimiento de una sociedad


mundial de la información como consecuencia de la Revolución de las nuevas
tecnologías. Esto implica que se agudicen las diferencias sociales, ya que no toda la
población tiene acceso a los recursos tecnológicos del siglo XXI. ¿Cuáles son los
factores que incrementan la desigualdad social derivada del desarrollo tecnológico?

a) Políticos, geográficos y culturales. c) Geográficos, culturales y religiosos.

b) Culturales, religiosos y económicos. d) Económicos, políticos y geográficos.

3. La comparación entre países por el nivel de vida de sus pobladores, nivel de salarios,
estructura productiva, etc., sirve para saber cuáles países son desarrollados o cuales
subdesarrollados. ¿Por qué existe la dualidad de desarrollo y subdesarrollo en México
y en el mundo?

a) Expansión. c) Internalización.

b) Contracción. d) Internacionalización.

II. Escribe S en las características que señalan un país subdesarrollado y una D para
aquellas características que corresponda a un país desarrollado.

1. ____ Caracterizado por un alto índice de pobreza.


2. ____ Prevalecen los altos de desnutrición.
3. ____ Predomina un alto grado de desarrollo científico y tecnológico.

4. ____ Su crecimiento y expansión se logra después de la Segunda Guerra Mundial.

5. ____ Caracterizado por un alto índice de alfabetismo.

38
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

39
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

UNIDAD II. MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO (1970-1982)

Introducción

En este bloque encontraras información sobre la política de sustitución de importaciones como


proyectos económicos para impulsar el desarrollo industrial con capital extranjero.

También se plantean las características del Modelo de Desarrollo Estabilizador, así como el
papel esencial que desempeño el movimiento estudiantil de 1968 como cristalizador del
descontento social provocado por la política. Estudiaremos, además la crisis económica de
1970 a 1982 que abarco los Modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la producción,
con los que se implementó una serie de medidas para contrarrestar sus efectos.

MODELOS ECONÓMICOS EN
Tarea MÉXICO (1970-1982)

Incluye

Modelos económicos Modelo del desarrollo Modelo del desarrollo


precedentes a 1970. compartido. acelerado.

Con
Como. Cuya.
base en.

Política Política
Desarrollo Sustitución de Económica. Económica.
Estabilizador. Importaciones.

Crisis. Basada en

Causa y
consecuencias
del movimiento
del 68. Política Política Auge
Agropecuaria. Social. Petrolero.

Crisis Especulación
Agropecuaria. monetaria.

Deuda
Externa.
40
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Evaluación diagnóstica
Conocimientos

1. Explica con tus propias palabras el concepto el modelo económico.

2. ¿Los movimientos sociales son organismos y que buscan?

3. ¿Se caracteriza por ser entidades privadas sin fines lucrativos?

4. ¿Cuál es tu opinión respecto al gobierno autoritario y represivo de los años 1960 y


1970?

5 ¿Crees que como sociedad estamos preparados para enfrentar la crisis socio
económica del país?

41
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

4. MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO PREVIOS A 1970.


Un modelo económico es una teoría que
representa un proceso monetario bajo determinadas
variables y estableciendo una lógica, es decir, lo que
se espera que resulte en un proceso bajo condiciones
ideales. Nos sirve para saber cómo respondió o
responderá la economía ante un determinado
escenario. Los modelos económicos que se
presentaron en México antes de 1970 fueron los
siguientes:

Modelo de sustitución de importaciones

Tuvo lugar durante los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés;
temporalmente podemos ubicarlo entre los años 1941 y 1954.

Se le conoce como el proceso por el cual aquellos bienes que antes importaba el país,
pasan a ser producidos internamente, teniendo como objetivo lograr la independencia de los
mercados mundiales y reduciendo la vulnerabilidad externa.

Consistía en consumir los productos que se producían en el país. Y como consecuencia


de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de los productos mexicanos se elevó,
incrementando en gran porcentaje la tasa de empleo.

Se estimuló la inversión extranjera en los ramos manufactureros y de comercio, así


como la intervención del estado como planeador, coordinador y promotor regulador del
desarrollo, es decir, los instrumentos para aplicar la política económica se encon traban bajo
su control.

La llegada de inmigrantes europeos que venían huyendo de la guerra, trayendo consigo


nuevas ideas tecnológicas que se adoptaron en algunas empresas del país, encontrando en
nuestra nación la estabilidad social y económica ya que en sus países de origen se
encontraban en guerra.

No fue posible sostener esta política pues el uso sobredimensionado de los aranceles
(es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son importados o exportados)
utilizado como herramienta de recaudación de impuestos, que pretendió que en poco tiempo
diera resultados, ocasionó una gran pérdida de la competencia internacional.

42
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Las causas de la crisis de este modelo fueron las siguientes:


El crecimiento económico hizo pensar al gobierno que generaría una estabilidad social.
Existió una marcada diferencia entre la distribución de la riqueza. Aún seguía una fuerte
dependencia de los países centralistas y del exterior Desigualdad de apoyos en los sectores
generadores de economía, dando mayores apoyos al sector industrial y de servicios, dejando
desprotegido al sector agropecuario.
Los apoyos se dieron más en los estados del centro y norte del país, descuidando las
zonas del sureste mexicano.
El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) propuso nuevas directrices apoyadas
por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que se empezó a
adquirir mayor deuda para financiar las importaciones El régimen político perdía credibilidad,
como una consecuencia del uso de la fuerza militar aplicada en contra del movimiento
estudiantil de 1968.

Las características más sobresalientes en materia política económica que contemplan


los modelos del desarrollo económico:

• Modelo del desarrollo compartido.


• Modelo de alianza para la producción

Para comenzar haremos un breve recuento de los acontecimientos que les


antecedieron.

En la década de 1930, surgieron acontecimientos económicos orientados al fenómeno


industrial.

La política mexicana se centró en cuatro puntos muy importantes.

• Reforma Agraria.
• Expropiación Petrolera.
• Creación de mecanismos
financieros.
• Uso del gasto público.

Con la reforma agraria durante el periodo


presidencial de Lázaro Cárdenas. La unidad
básica del modelo de reforma era la
conformación de ejidos. Se trata de una
dotación de tierras que eran entregadas a
un núcleo de población para que las

43
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

aprovecharan de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido estaba regulado por un
órgano interno llamado Comisaría Ejidal, integrada por los titulares de la dotación
(generalmente hombres) que elegían a un presidente y una mesa directiva. La Comisaría Ejidal
tenía la facultad de representar a los ejidatarios en los trámites gubernamentales. Dado que al
final de la Revolución y la guerra Cristera, la mayor parte del país estaba en la ruina económica,
el gobierno de Cárdenas creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal (Banjidal) destinado a
capitalizar a los núcleos ejidales. Además de la repartición de tierras y el finan ciamiento
monetario, la reforma agraria del Cardenato incluía el establecimiento de un sistema educativo
que permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos.
Por ello, asociados a los núcleos ejidales, se crearon escuelas donde los niños y jóvenes
debían adquirir conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades
específicas que permitiera el medio ecológico. En ese sentido, la reforma agraria llevada a
cabo durante el sexenio de 1934-1940 se diferenciaba de la implementada por los gobiernos
anteriores, para quienes todo se limitó a la dotación de tierra a individuos dedicados a la
agricultura a pequeña escala. Lo que la Secretaría de Agricultura se planteaba en la segunda
mitad de la década de 1930 fue la creación de centros agrícolas competitivos. LAZARO
CARDENAS
Actividad individual.
Analiza los acontecimientos y sucesos de los modelos
económicos precedentes a1970a y anota 5 aspectos que
consideres más importantes, posteriormente realiza un
intercambio de información con tus compañeros.

4.1 Concepción del Estado benefactor.


El Estado benefactor se desarrolla en 10s años posteriores a la Segunda Guerra
Mundial, en el contexto de un nuevo modelo de regulación del ciclo económico social. Este
nuevo modelo tiene una amplia génesis en la que se entrecruzan desde elementos
específicamente políticos, la necesidad de integrar políticamente a la clase obrera, hasta
elementos vinculados a las modalidades del proceso productivo, singularmente la producción
en masa. En este nuevo modelo el Estado iba a tener una función activa. Por una parte, actuó
como gestor colectivo de la economía, 10 que se tradujo en el crecimiento del sector público.
La socialización de grandes áreas de la economía se perfilaba como un elemento novedoso
respecto del capitalismo de finales del siglo XIX y comienzos del xx. Por otra parte, el Estado
actuó como un elemento que intentaba paliar 10s efectos sociales negativos derivados del
capitalismo.' Así pues, a partir de la Segunda Guerra Mundial el Estado cumple tanto funciones

44
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

políticas como económicas. Económicas, mediante la estabilización del ciclo de la producción


y reproducción capitalista, colocándolo al abrigo de sus propias crisis internas.
Estado benefactor en México:
Se asocia con el Estado surgido de la revolución a partir de Lázaro Cárdenas y hasta José
López portillo, pero es como el primero que el estado alcanza su nivel de coincidencia más
elevado. Uno de los sexenios que le siguió al gobierno de Miguel Alemán fue Ruiz Cortines en
los 40’s este se caracterizó por hacerle frente al movimiento de mineros se acaba el progreso
económico y la economía del país cae, pues el gobierno había heredado la crisis. En la época
de los 60’s López Mateo trata de hacer buenas relaciones con E.U, pues le conviene gracias
a la crisis que está viviendo, a través de movimientos socialistas trata de estabilizar las
relaciones entre sindicatos y gobierno. Como estabilizador del descontento del país se crea el
término aguinaldo, hay reparto de utilidades (compensación de ganancias al trabajador), se
crean las finanzas públicas, la moneda mexicana no sube ni baja sólo se estabiliza. En la
época de los 70’s con Luis Echeverría, se hace notar un gobierno populista, trata de cambiar
la imagen que dejó el régimen revolucionario. Y bueno podemos ver que regresa el estado
benefactor crean Infonavit, Fonacot, pero no se salva de ser atacado por robo, y en cierta parte
al querer ser un ídolo a nivel político lo
convierte en una plenipotencia, en
un plenipotenciario. La crisis del Estado
Benefactor se debe a la elevación de
impuestos, a la aplicación del IVA, a la
escasez de empleo, y a la constante
devaluación de la moneda mexicana casi
del 20%. A partir del gobierno de alemán
el Estado no hizo más que caer en una continua crisis.

4.2 Sustitución de importaciones.


El modelo de sustitución de importaciones surgió como consecuencia de la segunda
guerra mundial esto debido a la gran depresión por la que se encontraba el país, al igual
también surge por los problemas de la balanza de pagos de los países subdesarrollados y su
deseo de industrializarse.

El gobierno para impulsar nuevamente la economía reorienta el proyecto de desarrollo


nacional dando lugar a una estrategia de industrialización a la cual se le conoce como el
“modelo de sustitución de importaciones” la cual consistía en sustituir los artículos
manufacturados de procedencia extranjera que hasta ese momento habían satisfecho el
consumo local, por artículos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional.

45
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

El objetivo principal era convertir la actividad industrial en eje del desarrollo económico
y de la acumulación del capital, así se
podía pasar de una economía en
agricultura y minería a otra en la que
la industria pudiera proveer al
mercado interno, además de que en
las exportaciones se estableciera una
variedad de productos agropecuarios.

Este modelo acelero la


inversión industrial, además de
establecer un control de los precios del mercado,
con acceso al financiamiento y a las importaciones. La expansión de este modelo se relacionó
directamente con el comportamiento de la economía mundial.

En la década de 1940 empezó a impulsarse el proceso de industrialización en México


en el marco de la política de Sustitución de Importaciones, como se explica a continuación.

Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, las economías y los países


involucrados en este conflicto se paralizaron o se concentraron en la producción del
armamento, por lo que en México se observó un proceso de reactivación económica.

El modelo económico implementado durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho a


partir de la década 1940 fue conocido como el Modelo de Sustitución de Importaciones, que
inserto a México en un proceso de industrialización que se consolido durante las dos décadas
siguientes.

Dicho modelo consistía en sustituir productos provenientes del extranjero con


características similares a los producidos en la industria nacional, para garantizar el consumo
de los modelos productos del país.

También se implementó una ampliación de la infraestructura que posibilitara recuperar


el capital. En este aspecto correspondió al Estado, que se en cargo, además de la ampliación
El sábado de gloria de 1954 una devaluación subió al dólar a 12.50 pesos Una
de las obras publicas. inflación provocó que los productos básicos se elevaran; carne, bolillo y frijol, fueron
los más afectados. Esta crisis dio paso al llamado “desarrollo estabilizador” que
4.3 Desarrollo estabilizador. duraría quince años

Fue puesto en práctica a partir de la devaluación del sábado de Gloria de 1954. Se


ubica temporalmente entre los años 1954 y 1970, en los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortines,
Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz; a este modelo se le conoce como el Milagro
Mexicano por ser una época de estabilidad económica, crecimiento, baja inflación y control del

46
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

tipo de cambio. Durante ese periodo, el país experimentó desarrollo económico y estabilidad
macroeconómica al implementar una política económica que permitió elevar el nivel de vida
de la población, incrementar el ingreso nacional, diversificar actividades productivas, avanzar
en el proceso de industrialización, logar un desarrollo regional más equilibrado, aumentar la
productividad y aprovechar los recursos financieros. Se fortaleció la política de nacionalización
de empresas y sectores productivos como los ferrocarriles, la electricidad, fertilizantes,
azufres, presas, carreteras y metro. El Estado tomo medidas de proteccionismo, consistente
en la participación del Estado como regulador en materia económica, política y social. Así
como la regulación de precios, control salarial, control de subsidios y casi nulo flujo de inversión
extranjera directa. Se fundó el ISSSTE, la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito, la
CONASUPO. Compañía nacional de subsistencias nacionales

Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un
desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre
de topes como inflación, déficit en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que
logran estabilidad macroeconómica.

Puntos de crisis del desarrollo estabilizador.

Las causas que llevaron a crisis al modelo de desarrollo estabilizador fueron múltiples,
entre las más significativas podemos mencionar: Transferencia de recursos del sector público
al sector privado para dar impulso al proceso de la industrialización el gobierno invirtió en la
creación de infraestructura (carreteras, puentes, presas, vías de comunicación, entre otras),
exentó de pago de impuestos y de servicios a las empresas otorgándoles, subsidios, caso de
ello, fue la industria cementera. Con el tiempo, esta transferencia de recursos limitó las
posibilidades del Estado para brindar a la población bienes y servicios que le permitan elevar
sus niveles de bienestar. Transferencia de recursos entre sectores económicos Se transfirió
una gran cantidad de recursos, sobre todo, del sector agrícola al sector industrial, con el fin de
impulsar la industrialización, empleando recursos naturales y minerales como materia prima
para la producción.

47
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

En este mismo sentido se


transfirieron recursos entre regiones
del país, por ejemplo: del sur-sureste al
norte-centro, entre ciudades de menos
desarrollo a las de mayor desarrollo,
así los beneficios se fueron
concentrando en ciudades como
Monterrey, Guadalajara y el Distrito
Federal. Transferencia de fuerza de
trabajo del campo a la ciudad. La
demanda de trabajadores por parte de
las empresas fue enorme, muchos
habitantes del campo se trasladaron a
las ciudades en busca de un mejor nivel
de vida, abandonando paulatinamente las actividades agrícolas y descapitalizando así el
sector.

En el periodo de Luis Echevarría Alvares (de 1970 a 1976), crisis se dejó de sentir,
debido a todas las irregularidades económicas que se venían arrastrando de sexenios
anteriores como el fuerte gasto publico financiado por una excesiva oferta monetaria, e l
adeudamiento externo y un fuerte déficit en la balanza de pagos que crearon una situación
adversa para la economía, caracterizada por:

• El crecimiento notable en la inflación.


• La devaluación del peso.
• El aumento de las importaciones de alimentos.
• El crecimiento de la deuda externa.
• La fuga de capitales.

Actividad individual.
Elabora un cuadro comparativo donde destaques los
acontecimientos más relevantes del modelo de sustitución
de importaciones y del modelo del desarrollo estabilizador.

48
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

5. MODELO DEL DESARROLLO COMPARTIDO Y MODELO DE DESARROLLO


ACELERADO.

Al inicio de la década de 1960 era una realidad


evidente la necesidad de realizar las transformaciones
económicas y políticas para darle frente a la crisis que
existía en ambos sectores. En el sexenio de 1970 a
1976 durante el gobierno de Luis Echeverría, el sector
publico aumento su participación en la economía del
país.

La nueva propuesta económica del Modelo de


Desarrollo Compartido se centró en los siguientes objetivos:

• Lograr mayor distribución del ingreso.


• Reducir la dependencia del exterior.
• Mejorar la calidad de vida.
• Alcanzar mayor soberanía y aprovechar los recursos naturales.
• Generar más empleo.

El modelo de desarrollo compartido el cual fue propuesto por Luis Echeverría Álvarez
(1970 - 1976) en el cual se planteaba un gran desarrollo económico y una redistribución de
riquezas. Veremos los objetivos que tenía respecto a su nuevo modelo económico y todos los
problemas que surgieron durante su gobierno.
Primeramente, el modelo que propuso Luis
Echeverría llevaba por nombre modelo de
desarrollo compartido ya que estaba enfocado
a impulsar el crecimiento de la economía y a la
redistribución de riquezas, de ahí es que viene
el nombre de “desarrollo compartido”. Durante
su primer año su gobierno permaneció en
cautela, incluso hizo que la economía creciera un 3.4%. Los objetivos de Echeverría el
aumento del gasto social gubernamental, la intervención del e stado en la producción y
distribución.

A partir del segundo año se dio una política de freno y arranque esto quiere decir que
en su segundo año Echeverría quería hacer lo que había propuesto e incentivar a las
empresas, pero era tanto el gasto que tenían que hacer para dar mantenimiento y tenerlas
funcionando que dejaban de dar dinero y así se desaceleraba la producción. Como era de

49
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

esperarse este gobierno no obtuvo el éxito que todos hubiesen querido, una de las causas del
fracaso de este modelo fue que en lugar de cobrarle más dinero a los empresarios para
solventar dicha empresa Echeverría recurrió a solicitar préstamos a otros países, aquí fue
donde la deuda externa creció.

Y fue donde experimento un incremento anual de 43%. Se estableció una política de


flotación del peso que agudizo la problemática y que intento solucionarse a partir de una
renegociación de la deuda externa. Buscando ampliar los plazos de pago, en 1976 se firmó un
primer convenio con el FMI, conocido como Carta de Intención, en el que se establecieron los
términos de la negociación de los nuevos créditos.

Uno de los requisitos para seguir otorgando f inanciamiento fue la reducción del índice
decrecimiento de la población, pues en 1960 había una población de 34.9 millones de
habitantes y para 1970, de 47.2 situación que expedía se cubrieran las necesidades de todos.
En 1970, el Consejo Nacional de Población (Conapo) implemento campañas publicitarias con
el eslogan publicitario. ´´Menos hijos para darles más´´

Por otra parte, tampoco se logró una mejor distribución del ingreso, pues se siguió
estimulando la entrada de capital extranjero. A pesar de la reducción del gasto público, se
continuó recurriendo al endeudamiento externo, lo que ocasiono nuevas presiones del exterior;
esta dependencia se agravo con el aumento de los precios del petróleo. Además, la
Organización de países Exportadores de petróleo (OPEP) eliminó los precios bajos de este
energético.

Por último, el aprovechamiento de los recursos naturales se dio en concesión al capital


extranjero, el cual se encargó de la explotación de los recursos naturales más redituables,
como es el caso del desarrollo turístico, que le permitió captar mayores ganancias que el sector
agrícola, aunque el gobierno fundamentara su política en el reparto de tierras, canalización de
créditos públicos y precios de garantía. Es importante destacar que el reparto de tierras fue
considerable; sin embargo, 80% de estos terrenos eran improductivos, lo que repercutía en la
aportación del sector agrícola hacia al Producto Interno Bruto (PIB), pues dichas tierras
carecían de sistemas de riego adecuados para favorecer la productividad.

Actividad individual.
1. Realizar fichas descriptivas sobre el modelo de
desarrollo compartido y su finalidad

50
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

5.1 Medidas Políticas.

Daremos a conocer algunos aspectos política social aplicada en México durante el


periodo que abarca de 1970 a 1982, la cual se ha ido trasformando con el trascurso del tiempo.
En nuestros días, esta política social solo responde a las demandas de las clase s sociales
más desprotegidas, sino al grueso de la población, y tiene como propósito elevar la calidad de
vida de los mexicanos en general.

Reforma educativa

En materia política la reforma educativa es de gran relevancia, sin duda esta reforma,
que mostro la crisis y evidenció la perdida de la legitimidad y falta de credibilidad de la sociedad
en el Estado, mexicano, el cual recurrió a la implementación de esta reforma con una medida
de mediatización política para contrarrestar el descontento social.

La reforma educativa tuvo su fundamento en la Ley Federal de la Educación, expedida


en diciembre de 1973 y en la Ley Nacional de Educación para Adultos de diciembre de 1975
esta reforma quiso dar respuesta a las demandas sociales que culminaron con los tr ágicos
acontecimientos de Tlatelolco, en 1968; que por una parte pretendía mediatizar los conflictos
sociales.

Los dos objetivos principales de la reforma educativa fueron:

• Mediatizar el descontento social


provocado por el movimiento
estudiantil de 1968.
• Ubicar la educación como un medio
de promoción para la movilidad social
que permitiera lograr una mejor
distribución de ingresos.
• Actualización permanente de planes y programas de estudio.
• Atención a todos los grupos sociales.
• Vinculación de la educación al desarrollo económico del país.

La autonomía de los centros de educación superior fue reconocida como un derecho.


Entre los cambios se pueden citar:

51
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

• La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico


Nacional (IPN) recibieron más subsidios.
• Creció la matrícula escolar con la
creación de los colegios de ciencias
y humanidades.
• Se crearon los colegios de
bachilleres (CB) representaron una
alternativa a nivel medio superior.
• Las escuelas vocacionales se tras
formaron en Centros de Estudio
Científica y Tecnológica (CECYT).

Instituciones sociales creadas en el periodo 1970-1976

Lo que se caracterizó en este periodo fue la creación y transformación de la gran


cantidad de instituciones y programas que buscaban recuperar la legitimidad del estado
mexicano y seguir ejerciendo el control de diversos sectores sociales. Entre las instituciones
creadas podemos destacar:

• Instituto nacional para el desarrollo de la comunidad rural y de vivienda popular


(INDECO)
• Instituto de fondo nacional de la vivienda para los trabajadores (INFONAVIT).
• Fondo de la vivienda para los trabajadores del estado (FOVISSSTE).
• Fondo de vivienda para los trabajadores militares (FOVIMI).
• Instituto mexicano del comercio exterior (IMCE).
• Comisión nacional de cacao.
• Consejo nacional de ciencia y tecnología (CONACYT).
• Colegio de Bachilleres (CB).

Las instituciones sociales han tenido particular relevancia en materia política social,
especialmente para atender las demandas de la población en los renglones de alimentación,
salud y vivienda, como veremos a continuación:

Alimentación. Del crecimiento demográfico de nuestro país y al rezago del sector


agropecuario como el resultado del impulso al sector industrial, existió un déficit en la
producción de alimentos en el agro mexicano, por lo que se tuvo que recurrir a la importación
de productos básicos que permitieran satisfacer la demanda interna. En la década de 1970 el
sector agrícola atravesó por una crisis que caracterizo por:

52
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

• Falta de inversión.
• Baja productividad.
• Deficientes sistemas de riego.
• Falta de asesoría técnica para el uso
adecuado de fertilizantes y semillas
mejoradas.
• Falta de tierras productivas.

Salud. A partir de 1973 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en conjunto con la
secretaria de Salud puso en marcha un programa de apoyo social. Este plan amplio su
cobertura a campesinos y al sector popular no asalariado, con la finalidad de proporcionarles
asistencia médica, ya sea de tipo físico o mental, y garantizar así un equilibrio armónico con
su medio. Se fundó el 19 de enero de 1943 y desde entonces ha representado uno de los más
grandes logros de México contemporáneo.

Durante el gobierno de Luis Echeverría -sexenio


de 1970 a 1976- los servicios de salud no eran
comunitarios también se formuló un nuevo Código
Sanitario, que incluyo

• Planificación familiar.
• Paternidad responsable.
• Trasplantes de órganos y tejidos.

Vivienda. Dadas las características del crecimiento


poblacional en México, conseguir vivienda en las grandes ciudades como el DF, Guadalajara,
Monterrey, y el Estado de México se convirtió en un grave problema, pese a los esfuerzos del
sector público por atender esta demanda social.

Para la década de 1970 se crearon instituciones


como:

• El instituto Nacional para el Desarrollo de la


Comunidad Rural y de Vivienda Popular, cuyo
objetivo es:
• Contribuir a solucionar el problema
habitacional.
• Regenerar zonas deprimidas.
• Promover el desarrollo de comunidades rurales y urbanas.

53
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Durante el gobierno de Luis Echeverría se instituyo un Fondo Nacional de Vivienda


(febrero de 1972). Por medio de aportaciones patronales se establecía un sistema de
financiamiento que permitía a los trabajadores obtener crédito con bajos intereses para adquirir
vivienda a un precio accesible.

El instituto de Fondos Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) instituido para
trabajadores de empresas privadas (abril de 1972) fue creado como un organismo tripartito,
conformado por el gobierno, empresarios y trabajadores, que buscaba:

• Otorgar crédito a los trabajadores para la adquisición o remodelación de vivienda.


• Proporcionar créditos para cubrir adeudos por la adquisición o remodelación de
vivienda.
• Promover la construcción de grandes cantidades de viviendas.

5.2 Medidas económicas.

Tras la crisis económica y social que caracterizó la


culminación del periodo de Luis Echeverría, José López
Portillo en su discurso por su elección presidencial en
1975, propuso el Modelo Alianza para la Producción, en
el que destacaba su eslogan: “La solución somos todos”.
Esto significaba que era necesario establecer
compromisos con los distintos sectores de la población,
siguiendo un desarrollo más equitativo que garantizara
alimentación, vestido, vivienda, educativa y asistencia
médica para las clases sociales más desprotegidas.

Los objetivos que configuraron su política economica fueron:

• En lo administrativo, buscaba agilizar todos los trámites, de manera que no existiera


duplicidad de funciones para coadyuvar a la reforma económica a salir de la crisis.
• En lo político, permitiría la participación en forma legal de grupos y partidos políticos
que antes se movían en la clandestinidad; así como, hacer más funcional el sistema
político para legitimar la acción del Estado y darle un mayor sustento y apoyo.
• En lo económico, la llamada “Alianza para la Producción” serviría para activar
nuevamente el aparato productivo, haciendo que estos ayudaran al país a salir de la
crisis.

54
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

En 1976 se descubrieron importantes yacimientos petrolíferos en Chiapas y Tabasco


que convirtieron a Mexico en uno de los principales países exportadores de petróleo; En
octubre de 1917, el presidente José Portillo presento al Congreso su iniciativa de reformas a
la constitucion, que contenia su proyecto de nueva ley electoral promulgada el 28 de diciembre
del mismo año con el nombre de Ley Federal de Organizaciónes Políticas y Procesos
Electorales (LFOPPE). Su objetivo central era favorecer a los grupos minoritarios mediante el
acceso al sistema político de nuevas organizaciones.

Para resolver los problemas de alimentación en materia de autosuficiencia se creo el


SAM y se promovió la explotación y comercialización de productos pesqueros con el objetivo
de introducirlos cada ves mas en la alimentación de la poblacion mexicana.

Durante este sexenio se registro un incremento sustancial en los impu estos IVA
(Impuestos al Valor Agregado) y ISR (Impuestos sobre la Renta) como resultado de la inflación
por lo que se agudizó mas la crisis económica y se deterioró la calidad de vida de la población
al perder su poder adquisitivo.

Relación entre Mexico y organismos financieros internacionales:

Relacion entre Mexico y el BID (Banco


Interamericano de Desarrollo). La relacion que se a
establecido entre esta institución y nuestro pais se ha
fincado entre el proceso de transformacion de México en
lo que concierne a la competitividad de nuestra nación en
el mercado mundial y a la oferta de mejores condiciones
de vida para la población bajo el contexto del proyecto
neoliberal y al estructura macroecónomica de la globalizacion económica.

Relacion entre México y el BM (Banco Mundial).

Esta relación tiene sus orígenes en 1949 después


de la Segunda Guerra Mundial através del desarrollo de
proyectos de infraestructura.

Esta estrategia de apoyo también estuvo orientada


a impulsar el desarrollo del sector agrícola de manera
integral, de tal suerte que permitiera la transferencia a otros
sectores productivos durante las constantes crisis financieras que se prudujeron en las etapas
que siguieron al periodo de gobierno de Luis Echeverria, la crisis convirtió a México en uno de
los principales deudores,sobre todo después de 1980.
55
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

El BM otorgó financiamiento a nuestro


país a cambio del establecimiento de
condiciones en materia de política
demográfica,desarrollo rural y distribución
del ingresos.

Relación entre México y el FMI (Fondo


Monetario Internacional). Este organismo
está integrado por las autoridades
hacendarias de los países que los conforman
y surgió como resultado de una propuesta elaborada por el economista inglés John Maynard
Keynes (1883-1946), quien lo propuso como una institución que apoyara a los países con
déficit financiero, mediante el uso del superávit obtenidos a través del comercio de otros países
miembros. México ha guardado estrecha relación con el FMI desde 1947 y hasta la fecha se
han firmado 15 acuerdos.

El 1º es un periodo previo al desarrollo estabilizador y abarca de 1947 a 1949 (2


Acuerdos). El 2º periodo comprende los gobiernos que aplican las políticas del desarrollo
estabilizador y abarca de 1954 a 1970 (3 Acuerdos). El 3er periodo corresponde al desarrollo
compartido (1970-1976) (2 Acuerdos). El 4º Abarca los diferentes gobiernos de la República
que se han desempeñado bajo los imperativos de la globalización (8 Acuerdos), distribuidos
en las siguientes administraciones:

• Miguel de la Madrid (2)

• Carlos Salinas (3)

• Ernesto Zedillo (2)

Es interesante observar que dos de los tres


primeros créditos que tramitó el gobierno de México
bajo la administración del Lic. Miguel Alemán ante las
autoridades del FMI no se otorgó debido al abandono
que hizo México a su paridad cambiaria en 1948 y 1949,
la que finalmente se estableció en 12.50 pesos por dólar en 1954.

Los diferentes gobiernos de la República Mexicana en el periodo que va de 1954 a


1970, se caracterizaron en el ámbito económico por el liderazgo intelectual que desempeñó el
Lic. Antonio Ortiz Mena, Secretario de Hacienda y teórico del desarrollo estabilizador, periodo
en el que se firmaron únicamente tres Acuerdos con las autoridades del FMI para estabilizar
el tipo de cambio los años de 1954, 1959 y 1961.
56
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Después de esto empezó la catástrofe financiera con la administración del Lic. Luis
Echeverría, cuando la deuda externa del país pasó de 2 700 millones de dólares a 27 000
millones de dólares, proceso que simbólicamente culminó con la estabilidad del tipo de cambio
de 12.50 y da inicio a larga marcha de devaluaciones que se inician con el tipo de cambio de
24.00 pesos por dólar a fines de 1976.

A partir de la devaluación provocada por el error de diciembre de 1994, la devaluación


se pasó a llamar deslizamiento dado que se empezó a fijar el tipo de cambio sin el control o
intervención del Banco de México. Cabe indicar que es hasta los Acuerdos que firma el
gobierno de México bajo la administración del Lic. Miguel de la Madrid cuando este organismo
empieza a recomendar criterios de política económica y a intervenir en asuntos que
anteriormente sólo eran ámbito de definición por parte del gobierno de la República.

A partir del inicio de la década de los años 80, las recomendaciones especificadas en
las Cartas de Intención van a ser un elemento constitutivo de las políticas del FMI y rebasan
con mucho su ámbito de acción, para asumir funciones que en sentido estricto corresponde
definir a los diferentes gobiernos nacionales, es decir, el FMI paso de ser un organismo de
crédito internacional financiado por sus miembros a un organismo internacional para la
definición de las políticas públicas de sus países miembros con problemas de deuda externa.

Una pieza clave sin la cual no se hubiera podido operar la apertura financiera de la
economía mexicana fue la derogación de la
Ley de Inversión Extranjera de 1973 por la
Ley de Inversión Extranjera de 1993 que
permite la libre entrada y salida de Inversión
Extranjera Indirecta. Por último, la Carta
Intención que firmo el gobierno del presidente
Ernesto Zedillo con las autoridades del FMI
fue por 12,070 millones, de Derechos
Especiales de Giro, pero el monto del paquete de ayuda global negociado con el gobierno del
presidente William Clinton fue por 47.9 mil millones de dólares.

El crédito otorgado por el FMI al gobierno de México, se gestionó en la Carta del 26 de


enero de 1995 enviada por las autoridades financieras mexicanas y se limita a pedir un crédito
por 5.2 mil millones de dólares, solicitud que las autoridades del FMI ampliaron a 12 mil
millones de DEG y posteriormente termino en el mayor crédito otorgado por las autoridades
financieras de Estados Unidos. El último crédito gestionado por el gobierno de México ante el
FMI se realizó en junio de 1999 y fue por un monto de 3.100 millones de DEG, c on el que

57
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

concluyen los Acuerdos establecidos por los diferentes gobiernos de la República con las
autoridades del FMI.

Actividad individual.
1. Investiga sobre las instituciones creadas en México en el
periodo de 1970 que ejercieron el movimiento de 1968 en el
cambio de rumbo de la política económica aplicada por el
estado.
2. Elabora un ensayo donde argumentes la influencia que
tuvieron las instituciones creadas en 1970 y su impacto en la
sociedad.

Política económica.

El modelo económico de transición operado por Luis Echeverría Álvarez ( presidente de


1970 a 1976), con el propósito de que el crecimiento económico beneficiara a todos los
sectores del país y no sólo a algunos grupos privilegiados, para lo cual la injerencia del Estado
en las actividades económicas debe de ser mayor.

Los objetivos que pretendía el desarrollo compartido eran los siguientes:

• Mantener el crecimiento económico de los años recientes, recuperando la iniciativa de


los aparatos del estado y su propia política económica como instrumento de los
cambios necesarios para garantizar el desarrollo integral del país.
• Ampliar la representatividad y la presencia de los pequeños y medianos empresarios
en el crecimiento económico para evitar el predominio de los grandes capitales,
nacionales y transnacionales.
• Superar los problemas financieros para poder alcanzar las metas generales de política
económica, aplicando una política de ajustes restrictivos en el gasto público y en el
sistema monetario.

Resumiendo, podemos decir que prevaleció una política de reducción del gasto público,
la cual desembocó en una constante alza de tasas de interés, lo que terminó provocando una
desaceleración económica.

Echeverría Álvarez mostró su decisión de fortalecer la intervención del Estado en el


proceso productivo y distributivo, al erigir, a unas semanas de su toma de posesión, el Instituto
Mexicano del Comercio Exterior, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Comisión
Nacional de Zonas Áridas y el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural.

58
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Las medidas de crear nuevas instituciones con el fin de corregir las distorsiones de la
economía, sería la principal distinción del gobierno de Luis Echeverría Álvarez sus objetivos
fueron:

• Lograr un crecimiento de la economía con redistribución del ingreso.


• Controlar las presiones inflacionarias.
• Evitar la fuga de capitales.
• Evitar los desequilibrios en la balanza comercial.

Actividad individual.
1. Elabora un mapa cognitivo de comparaciones entre los modelos
económico de desarrollo estabilizador y desarrollo compartido.
2. Realicen un sorteo de forma interna para que cinco compañeros,
pasen a exponer su mapa.

5.3 Impacto social.

Enseguida te daremos a conocer


algunos aspectos de la política social aplicada
en México durante el periodo que abarca de
1970 a 1982, la cual se ha ido transformando
con el transcurso del tiempo. Hoy en día esta
política social ya no solo responde a las
demandas de las clases sociales más
desprotegidas, sino al grueso de la población y
tiene como fin elevar la calidad de vida de los
mexicanos en general.

Movimientos Campesinos.

Entre 1972 y 1987 comenzaron a conformarse, como formas de oposiciones locales a


las centrales campesinas oficiales, movimiento campesino independientes con ciertas bases
de estructuración regional cuyos elementos de identidad fueron:

• Deslindarse de las organizaciones campesinas del PRI

59
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

• Intentar desarrollar formas de organización auto-gestión y democráticas a partir de


1977.

• Oponerse a la política agraria oficial

Movimientos sindicalistas.

El CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de


la Educación) Ha mostrado su capacidad negociadora,
pues el movimiento magisterial es quizás político más
importante en la actualidad en nuestro país ya que es
el sindicato de mayor número de afiliados de México y
de América Latina con más de 600 000 miembros y
tiene un gran peso en las organizaciones sociopolíticas
que se apoyan en el estado.

Organizaciones no Gubernamentales

Las ONG son organizaciones


integradoras por grupos de personas que
se reúnen de manera voluntaria y con
fines lucrativos y en México existen
algunas que buscan tener injerencia
sobre todo en materia de la defensa de:

• La Democracia.

• El Voto.

• Los derechos Humanos.

• Los derechos de las Mujeres.

• Los derechos de los Niños

• Los derechos de los Indígenas.

Auge petrolero y endeudamiento


externo

En 1980 México ocupó el sexto lugar en el mundo en cuanto a reservas se refiere y el quinto
en producción. Para 1982 el país ocupaba el cuarto lugar en reservas y exportaba 1, 500,000
barriles diarios, después de la Unión Soviética, Arabia Saudita y Estados Unidos.

60
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

El auge petrolero de esos años provocó que tanto el Presidente López Portillo como la
gran mayoría de los mexicanos se ilusionaran,
la banca internacional se apresuró a ofrecer
créditos al gobierno, dados sus enormes
recursos petroleros, La deuda externa que en
1977 era de menos de 21,000 millones de
dólares, ya para 1982 alcanzaba los 76,000
millones, de los cuales el 80 % correspondía al
gobierno y el 20 % restante a la deuda privada.

Con las grandes cantidades de dinero


generadas del petróleo y del crédito se intentó un proyecto de industrialización y modernización
en cinco años.

El gasto público se desbocó; en 1978 creció en un 38% sobre el de 77%, el presupuesto


de egresos se elevó en un 23% y el de la inversión pública un 37% sobre el año anterior; en
1980 el gasto público volvió a crecer un 33%, el de la inversión un 35.5 %, el destinado al
campo 100% y al comercio un 200%. Para 1981 los egresos del erario se incrementaron en
55%, los de la inversión pública un 40%, el gasto
corriente un 55%, y el servicio de la deuda un 36%.

En 1979 la oferta de trabajo por primera vez fue


mayor que el aumento de la población: la masa salarial
creció en 1980 un 39% por el mayor empleo y mejores
salarios.

¿Qué es la deuda externa?

Cuando decimos "deuda externa," nos referimos


al dinero que un país debe a otros países o a acreedores extranjeros , en una moneda
extranjera. Se llama "externa" porque es una deuda que viene desde fuera, desde el exterior,
de un país. Los préstamos pueden venir de un gobierno nacional, una institución financiera
internacional como el FMI, o de un banco privado. Por ejemplo, si México pide un préstamo
del gobierno de Holanda, entonces eso es una deuda externa para México.

¿Qué es la crisis de la deuda externa?

A principios de los años 1980, una crisis de deuda afectó a México, América Latina, y
casi todo el mundo. La combinación de muchos factores económicos, políticos, e históricos
provocó que disparara la deuda de los países pobres en esos años. Los países endeudados,
empezando por México en 1982, se encontraron incapaces de pagar sus deudas. Entre los
61
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

gobiernos y organizaciones acreedores, esto fue una "crisis" porque estaban en peligro de no
recuperar sus inversiones, pero para los países y los pueblos del Sur, fue una verdadera crisis
social, política, y económica.

¿Cuáles han sido algunos efectos de la deuda externa?

Un objetivo básico de los programas neoliberales para los países es liberar fondos
públicos para el servicio a la deuda. Servicio a la deuda quiere decir todo el dinero que paga
un gobierno a todos sus acreedores, en pagos de interés y de principal. Cuando un gobierno
está obligado a destinar sus recursos a pagar la deuda, entonces no puede destinar esos
recursos a necesidades sociales, como la salud y la educación.

5.4 Crisis y agotamiento de los modelos

La crisis agrícola constó de dos fases:

Primera fase: Abarco desde la década de 1960 hasta 1973, durante estos años los precios
internacionales de los productos agrícolas empezaron a
disminuir considerablemente, causando dos efectos en
la economía mexicana:

• Redujo el flujo exportaciones de productos


agrícolas, impidiendo financiar la importación de
los medios de producción necesarios para lograr
la expansión del proceso de acumulación
capitalista.

• Demostró que, debido a la baja de los precios nacionales, convenía más comprar los
productos agrícolas al exterior.

Segunda fase: Comprendió de 1973 a 1976, cuando se invirtió la relación entre los precios
nacionales e internacionales.

El índice de precios a partir de 1973 empezó a crecer a un ritmo superior a la norma


general. Ya se gestaba la creciente debilidad de las finanzas públicas, producto de la creciente
inviabilidad del modelo económico de industrialización, incapaz de competir con el exterior por
estar basado en un mercado interno sobre protegido y limitado. La política industrial mexicana
no logró producir una clase empresarial que contrarrestara la importación de bienes de capital,
pues se dedicó a producir mercancías de consumo inmediato (de mala calidad y precio
elevado) y subsidiadas por el Estado, pero sin atender aspectos fundamentales como el
perfeccionamiento científico y tecnológico.

62
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Luis Echeverría tampoco


simpatizó con los empresarios, quienes lo
vieron como una amenaza a sus
prebendas (beneficios); lo anterior,
aunado al secuestro de prominentes
empresarios y el asesinato de Eugenio
Garza Sada, uno de sus más grandes
representantes en Monterrey, así como las espectaculares expropiaciones de tierra en zonas
de alto desarrollo agrícola, distanciaron al presidente de los empresarios y otros grupos de
conservadores. Estas situaciones desembocaron en una crisis económica de enormes
proporciones que tuvo efectos políticos.

El llamado de Luis Echeverría para que la sociedad apoyara su apertura política tuvo,
sin embargo, límites muy claros, como demuestra la sangrienta represión estudiantil en junio
de 1971 –el “Jueves de Corpus”–
perpetrada por un grupo paramilitar
organizado por el gobierno. Como
reacción a las matanzas de 1968 y
1971, surgió un movimiento guerrillero
urbano que coincidió con otro rural en el
estado de Guerrero, lo anterior derivó
en un capítulo conocido actualmente
como la Guerra sucia, pues se propuso combatirlos, ya no frontalmente –como se llevó a cabo
en 1968– sino por medio de escuadrones que actuaban en una guerra de baja intensidad
conocida como Guerra de guerrillas que habría de prolongarse hasta el siguiente sexenio con
una lista enorme de muertos y desaparecidos. Pese a ello, uno de los aspectos favorecidos
por la apertura política fue la reforma electoral, que permitió:

La aparición de pequeños partidos que tuvieran representatividad social.

La reducción de la edad para votar que pasó de 21 a 18 años. El activismo nacionalista


en el exterior que pretendía que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptara una
iniciativa del presidente Luis Echeverría para lograr implementar una Carta de Derechos y
Deberes Económicos de los Estados donde se exigía una distribución más equitativa de los
beneficios de la actividad económica a nivel mundial.

Desafortunadamente la iniciativa tuvo más impacto en la forma que en el fondo, ya que


los países industriales occidentales votaron en contra y la relación norte -sur no varió.

63
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

La apertura política también f avoreció el restablecimiento de relaciones con Cuba y


apoyó la decisión del pueblo panameño de obtener la soberanía en la zona del canal.

Se propuso cohesionar a los países del Tercer Mundo en un bloque que enfrentara a
las naciones industrializadas y logró –lo que quizá fue su mayor victoria en política exterior–
que la ampliación de la Zona Económica Exclusiva de cada país en sus litorales fuera de las
200 millas náuticas. Se expidió la Ley Federal de Reforma Agraria, se fundó la Procuraduría
de Defensa del Consumidor; se expidió la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Ley
General de Asentamientos Humanos, la Ley Federal de Educación; se creó el Instituto
Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) y la Ley de Amnistía
que permitió el ingreso de intelectuales chilenos luego del golpe de Estado contra el gobierno
legítimo del doctor Salvador Allende.

Modelo de crecimiento acelerado.

En 1976, con la crisis en su punto más álgido, el gobierno no tuvo más remedio que pedir la
ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para sortear la emergencia. Pero el organismo
exigió a cambio el retorno a la ortodoxia en las finanzas del sector público –austeridad en el
gasto–, lo que implicaba un presupuesto reducido y bajos salarios. La política exterior
mexicana había encontrado uno de sus grandes límites: la debilidad del sector externo de su
economía. La deuda pública se incrementó notablemente, se disparó la inflación y la
devaluación del peso que perdió 58% de su valor. Todo esto propició el agotamiento del
modelo de Desarrollo estabilizador y el tránsito hacia el modelo de Crecimiento acelerado, que
caracterizó la presidencia de López Portillo. Los objetivos de este modelo consistían en dar
satisfacción mínima a los trabajadores, pero sin afectar los intereses financieros de las
empresas. En 1977, con la instauración de la reforma política electoral, se puso en marcha lo
que sería la mayor aportación política de López Portillo, que representó un avance fehaciente
para que México transitara de un régimen de partido hegemónico a uno de pluripartidismo y
poder compartido, desde luego, sin poner en peligro el viejo monopolio del PRI sobre la
presidencia, las gubernaturas, los congresos federales y locales, los gobiernos municipales,
etc. En realidad, se trataba de renovar el barniz de pluralismo en un sistema que –de hecho–
seguía siendo el partido de Estado. Otra de las
iniciativas espectaculares fue convocar a una
magna cumbre norte-sur (en Cancún), cuyo
objetivo era vincular la industria del norte del
país al desarrollo del sur; pero, una vez más,
nunca se concretó, pues los intereses no
pudieron ser conciliados.

64
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Para 1982 el precio internacional del petróleo se desplomó, y la economía mexicana


volvió a entrar en crisis, pues se apostaba a mantener un alto precio por barril y se había
entrado en una espiral de endeudamiento con el exterior que impidió que México cumpliera
sus compromisos internacionales. Aun así el gobierno se empeñó en mantener el ritmo
desmesurado de gastos así como el “gigantismo” del aparato gubernamental, aunado a obras
espectaculares que después terminarían abandonadas. Esta situación de inestabilidad
económica condujo a la depreciación de un 400% de nuestra moneda frente al dólar y a
manifestarse en un proceso inflacionario
como hacía mucho tiempo no se había
visto: los precios se sextuplicaron con
relación al inicio del sexenio y la deuda
externa se había triplicado hasta llegar a 76
mil millones de dólares. A punto de concluir
su mandato, y ante la tremenda fuga de
capitales (estimada en 22 mil millones de
dólares), López Portillo decretó la
nacionalización de la banca en su informe
presidencial del primero de septiembre de 1982
con la intención de contener la salida de divisas.
Su mandato terminó siendo cuestionado por
prácticamente todos los sectores de la sociedad
mexicana, que lo tildó de ineficiente y corrupto. En
el periodo del presidente Miguel Alemán Valdés, la
teoría que en ese momento preconizaba, era la
propuesta por el estadounidense Milton Friedman (quien desarrolló en la década de 1970 la
Escuela Monetarista), que representaba un fuerte ataque al modelo propue sto por Keynes,
pues entre sus más sobresalientes postulados destacaba su crítica a la intervención del Estado
en la economía. Esta corriente derivó en un neologismo entre las escuelas que postulaban un
liberalismo neoclásico (neoliberalismo) que busca integrar la escuela tecnocrática con la
defensa a ultranza del libre mercado capitalista. De todo esto resultó la justificación ideológica
al proceso globalizador.

Miguel de la Madrid Hurtado defiende la idea de que la oferta monetaria, es decir, el


dinero, es el principal determinante del nivel de renta y, por tanto, del desarrollo de la
economía. El mecanismo de transmisión sería el siguiente: al aumentar las autoridades el
dinero en circulación, los agentes económicos ven alterada la composición óp tima de su
cartera (formada por activos de diversa naturaleza, tanto financieros como no financieros) por
65
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

lo que decidirán adquirir nuevos activos con el exceso de dinero, lo que hará que aumente la
cotización de éstos y que disminuya el precio del dinero (tipo de interés), provocando un
incremento de la inversión y de la producción. Miguel de la Madrid tuvo que lidiar con la última
medida tomada por su antecesor: la nacionalización de la banca y la posterior fuga de
capitales, lo que generó una espiral inflacionaria y de devaluaciones como nunca antes se
había visto. La apuesta que se había hecho en el sexenio anterior, al petrolizar la economía,
dejó de ser benéfica para el país, al desplomarse el precio internacional del hidrocarburo. Así,
en medio de la drástica caída de la producción, se implementaron:

• El plan global de desarrollo.


• La desregulación y privatización de las empresas públicas
• Los pactos de crecimiento económico.
• El Plan Inmediato de Reorganización Económica (PIRE, 1985).
• El Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC, 1986).
• El Programa Sectorial de Energía (PSE, 1987).
• El Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE, 1988).

Además, se insertó a México al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT,


por sus siglas en inglés), lo que obligó a las empresas mexicanas a ingresar en la competencia
económica mundial en condiciones de absoluta desventaja, pues no tenían una infraestruc tura
adecuada para enfrentar los retos técnicos y científicos que ello implicaba. Estas drásticas
medidas se implementaron para contener un enorme déficit presupuestal, pero también para
asegurar el cumplimiento de los acuerdos signados con el FMI y el BM.

La apuesta era pagar y crecer, pero no se consiguió ni una ni otra meta. Con el objeto de
propiciar la renovación moral luego de la debacle de los dos sexenios anteriores:

• Se promulgó la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos.


• Se creó la Secretaría de la Contraloría.
• Se inició la apertura económica.
• Se redujo radicalmente el número de empresas manejadas por el Estado.

La crisis era tan severa que nuestra moneda se devaluó en un 3100%. Para
contrarrestarla, se establecieron pactos con los diversos sectores sociales en los que el
gobierno subsidiaba parcialmente los precios de los productos básicos y los productores y
distribuidores se comprometían a no aumentarlos.

66
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Estas medidas de urgencia sólo paliaron los efectos más severos de la crisis, pero no
resolvieron la cuestión de fondo. México necesitaba redefinir su política industrial para
conseguir un crecimiento sustentable. Con la incorporación de México al GATT, se empezó a
dar un giro hacia un nuevo modelo económico basado en la economía de
mercado, privatización y globalización.

Este modelo exigía el desmantelamiento del sector paraestatal y


la eliminación del sistema de subsidios propio del Estado
benefactor. Por un tiempo se pensó en que la figura de un
hombre fuerte, moderno y más acorde con la nueva corriente
económica neoliberal lo podría lograr.

Pero revertir lustros de dependencia económica, de ineficiencia burocrática, de propiciar una


clase empresarial inoperante y poco nacionalista no era la mejor carta que se podía jugar.

Para enrarecer más el mandato de Miguel de la Madrid, en 1985, la Ciudad de México sufrió
un terremoto de 8.1 grados Richter, dejando tras de sí una estela de destrucción y muert e. La
reacción oficial fue muy lenta e inadecuada, lo que provocó severas críticas a la administración.

Uno de los últimos acontecimientos que marcaron la gestión de Miguel de la Madrid fue el
proceso electoral del que salió como candidato electo Carlos Salinas de Gortari, pues el PRI
volvió a ser cuestionado severamente luego de una inexplicable “caída del sistema” (una falla
en el sistema electrónico de conteo de votos), cuando el contendiente de la oposición –
Cuauhtémoc Cárdenas – aventajaba sobradamente al candidato oficial. Una vez que se
restableció, el candidato del PRI fue declarado vencedor.

Actividad individual:
Elabora una presentación en PowerPoint en la que ilustres las
condiciones sociales relevantes de las crisis y agotamientos de
los modelos.

67
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Evaluación Sumativa.

I. Contesta lo que a continuación se te pide

1. ¿Qué es un modelo económico?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿Qué es el estado benefactor?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿En qué consistió el modelo de sustitución de importaciones?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue la principal causa de la crisis de estos modelos?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

68
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

II Relaciona las siguientes columnas.

1. ( ) Nos referimos al dinero que un país debe a otros países o a acreedores extranjeros,
en una moneda extranjera.
2. ( ) Las escuelas vocacionales se tras formaron en Centros de Estudio Científica y
Tecnológica
3. ( ) Estaba en caminada a la formación de cuadros técnicos.
4. ( ) Tenía como función impulsar las exportaciones.
5. ( ) Buscaba la autosuficiencia alimentaria.
6. ( ) Agrupaba la cúpula empresarial.
7. ( ) Buscaba la protección de la niñez.
8. ( ) Su objetivo era elevar la calidad de vida de zonas marginadas.
9. ( ) Permitía a los trabajadores obtener vivienda digna.

f. IMCE.
a. CECYT
g. CCE.
b. Deuda externa
h. DIF.
c. Fovimi.
i. Coplamar.
d. Conacyt.
e. Infonavit.

69
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Autoevaluación

Subraya la respuesta correcta

1. Uno de los objetivos del modelo de desarrollo Compartido fue…


a. Promover la creación de c. Elevar las tasas de interés bancario.
agroindustrias. d. Repartir las riquezas de forma
b. Impulsar la industria petrolera. equitativa.

2. Fue característica del modelo del desarrollo Compartido la creación de:


a. Organismos financieros. c. Federación patronal
b. Asociaciones civiles. d. Instituciones sociales.

3. La institución educativa que surgió como resultado de la reforma de la década de


1970 tenía como nombre…
a. CBTIS. c. UAM
b. CETIS. d. UNAM.

4. Organismo financiero que condiciono a México en la década de 1970…


a. FMI. c. OPEP.
b. BID. d. BIRF.

5. La reforma política impulsada por Luis Echeverría buscaba…


a. Democracia
b. social. d. Apertura democrática.
c. Mayor politización. e. Fortalecimiento político.

6. El sector económico que tuvo mayor impulso en la década de 1970 fue el…
a. Agrícola. c. De servicios.
b. Industrial. d. Turísticos.

7. Este plan amplio su cobertura a campesinos y al sector popular no asalariado, con


la finalidad de proporcionarles asistencia médica, ya sea de tipo físico o mental.
a. Apoyo social
b. CNPA.
c. Conamup.
d. COCEI.

70
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

71
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

UNIDAD III. MODELO NEOLIBERAL Y TENDENCIAS DEL CAMBIO SOCIOECONÓMICO


EN MÉXICO

Introducción
A continuación, analizaras las condiciones económicas existentes que en la actualidad
han propiciado el surgimiento de la tercerización económica, la economía informal, el
ambulantaje, la economía subterránea y la economía doméstica, como resultado de la
reestructuración económica que prevalece y que ha llevado a modificar las prestaciones
sociales y el perfil laboral basado en el desarrollo de competencias laborales que buscan
vincular el sector educativo con el sector productivo

Actualmente, es posible conocer la forma en que se ha llevado a cabo el proceso de


modernización de las empresas como parte de los requerimientos establecidos en los
estándares internacionales. Finalmente se analizan los criterios de comercio justo y los
resultados a partir de la inserción de México a la economía globalizada.

Los conceptos relevantes relativos a este bloque podrás encontrarlos en el mapa conceptual
que se te presenta a continuación.

Modelo neoliberal y tendencias del


cambio socioeconómico en México

incluye

Orden económico Modelo Proyecto


Neoliberal Neoliberal del Mercado de
internacional vigente. trabajo para
Estado Mexicano
mujeres y
hombres jóvenes
Características y en la economía
Ref ormas
manif estaciones actual
estructurales
Perf il de
Trabajo.
Nuevas
f ormas de
consumo

Disminución
Movimientos del poder
sociales adquisitivo,
pobreza y
desigualdad
72
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Evaluación diagnóstica

I. Con base en tus conocimientos previos, elige la respuesta correcta para los siguientes
enunciados.

1. La estructura económica de México se ve modificada por…


a. El establecimiento de normas de calidad.
b. Los ajustes para promover la globalidad
c. La firma de acuerdos internacionales.
d. El mejoramiento de la calidad de vida de la población.

2. El perfil laboral hace referencia a…


a. Las recomendaciones que debe tener el trabajador.
b. Las habilidades, conocimientos y destrezas del trabajador.
c. Las capacidades del trabajador al desempeñar una función.

3. La tercerización de la economía indica.


a. El desarrollo tecnológico en un proceso productivo.
b. El crecimiento del PIB por el desarrollo industrial.
c. La producción de la materia prima en gran escala.
d. El reacomodo del sector servicios.

II. Realiza un cuadro comparativo con las características de las cadenas de centros
comerciales y el comercio informal.

Factor. Centro Comercial. Comercio Informal.

Capital Humano.
Higiene.
Atención.
Seguridad.
Calidad.

73
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

III. En estas líneas describe la relación que existe entre el sector empresarial y el sector
educativo.

74
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

6. ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL VIGENTE

6.1 Causas del surgimiento


¿De dónde surge la propuesta Neoliberal?
En el año 1990, tras la caída del llamado
Socialismo Real, el pensamiento liberal alcanzó una
posición hegemónica. Esta postura política impulso
el llamado “Consenso de Washington”. "Washington"
significa el complejo político-económico-intelectual
integrado por los organismos internacionales como
son: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial,
Congreso de los EUA, la Reserva Federal, los altos
cargos de la Administración y los grupos de expertos
encabezados por John Williamson, presentó un
documento denominado "What Washington Means by Policy Reform", donde se impulsó un
modelo político-económico-intelectual.
Esta nueva política económica resumió un nuevo orden económico mundial, el Neoliberalismo,
impulsado por las complicaciones económicas que enfrentaban las principales economías
como:
Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra, en donde se establecieron 10
recomendaciones políticas y económicas que debían aplicar a corto plazo en los países, para
lograr una sana economía, a continuación, se enuncian los puntos acordados:
1. Mantener un déficit fiscal sostenible.
2. Eliminar subsidios y concentrar el gasto público en infraestructura, educación y salud.
3. Realizar una reforma fiscal para financiar el gasto.
4. Las tasas de interés deben ser determinadas
por el mercado.
5. El tipo de cambio debe ser establecido por el
mercado.
6. Las economías deben abrirse, no se debe
proteger a las industrias.
7. La inversión extranjera directa debe ser libre.
8. Se deben privatizar las empresas del gobierno.
9. Debe reducirse la regulación lo más posible.

75
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

10. Se deben garantizar los derechos de propiedad de manera eficiente.

Estos diez puntos pueden agruparse en tres palabras clave; privatización, apertura y
desregulación. Para los países en vías de desarrollo se agregó un requisito: estabilización.
El Consenso de Washington y el modelo neoliberal, asumieron que una vez que las
economías sean estabilizadas, liberalizadas y privatizadas, éstas retomarán la senda del
desarrollo y crecimiento, estos efectos se distribuirían en toda la economía y sociedad,
mejorando el nivel y la calidad de vida de la población. Sin embargo, algunos analistas
económicos denuncian que con éste se ha producido un desastre, se han contradicho en la
práctica las 10 recomendaciones, se han violado y sobrepasado, lo que ha producido la
desconfianza en la sociedad debido a los tristes resultados de este modelo económico
impuesto por las grandes economías, generándose ante ello inestabilidad en todos los
aspectos, evidentemente este modelo fue impuesto desde afuera y no se capturó en los puntos
del Consenso de Washington, nuestra realidad como sociedad y país.

Actividad individual:
Investiga los siguientes cuatro términos económicos y a partir de los
mismos, contesta las preguntas que se te formulan.
• Privatización económica.
• Apertura económica.
• Desregulación económica.
• Estabilización económica.

1. ¿Qué tipo de actos del gobierno mexicano evidencian la aplicación del


neoliberalismo como política económica y social?
2. ¿Qué empresas del gobierno se han privatizado en el país?
3. Observa las zonas comerciales de tu localidad. ¿En qué aspectos identificas la
apertura comercial?
4. ¿Qué aspectos se evidencian la existencia de una desregulación económica?
5. ¿Consideras que nuestro país ha alcanzado el desarrollo y el crecimiento
económico mejorando con ello el nivel y calidad de vida de la población? ¿Por
qué?
6. ¿Qué puedes concluir del neoliberalismo en cuanto a su aplicación en nuestro
país?

76
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

7. MODELO NEOLIBERAL
La palabra neoliberal se forma por el prefijo neo que significa “nuevo”, distinto,
actualizado, moderno, el término también alude al pensamiento liberal, cuyo fundamento es
el impulso de la libertad individual como base y objetivo de las instituciones sociales. El modelo
neoliberal es característico del capitalismo, está ligado a las sociedades occidentales.

7.1 Características y manifestaciones

A partir de 1979 el neoliberalismo empieza a estar presente entre los programas


económicos y políticas gubernamentales del mundo, en México, su aplicación inicia, cuando
en 1982, se establecieron las medidas acordadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI)
con el objetivo de lograr estabilizar la inflación económica en nuestro país, con su llegada el
Estado se propuso:
La reducción del gasto público.
• El combate a la inflación.
• La estabilidad financiera.
• El fortalecimiento del ahorro interno.
• El impulso económico de forma acelerada.

Para alcanzar estos propósitos se debe contar con un Estado fuerte y eficiente, en
donde el empresario tiene que reactivar e impulsar la economía del país, el Estado debe
apoyar el proceso eliminando procesos burocráticos y barreras económicas que puedan
estancar la inversión y apertura comercial, además debe implementar acuerdos comerciales
que permitan el impulso de la actividad comercial de forma libre, eliminando con ello el
proteccionismo que caracterizó a nuestro país.

Los principios económicos que direccionan al modelo Neoliberal son:


1. La libertad individual como eje principal, así como también, al cabo las primeras
reformas tendientes a favorecer la apertura económica, la privatización de empresas
igualdad ante la ley, con ello se brinda a todo individuo la paraestatal y la reducción del
sector público. En misma oportunidad, se fundamenta en la lib re competencia 1985
tuvo que hacer frente a la crisis que provocó el de los mercados al brindar la misma
oportunidad para el terremoto ocurrido el 19 de septiembre en la Ciudad obtención de
ganancias, lo cual incentiva el crecimiento de México. Así también tuvo que encarar

77
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

una creciente oposición tanto de los partidos existentes, económico. como de la


sociedad que comenzó a organizarse en estructuras apartidistas.
2. Tiene como finalidad incentivar y promover el incremento de las actividades
económicas entre particulares, aumentando para ello la oferta monetaria.
3. Promueve la libre competencia de mercado, apoya la propiedad privada individual y
establece la no intervención del Estado en la economía.
4. Plantea la necesidad de que el Estado promueva a través de pr ogramas sociales el
combate a la pobreza, ya que ésta obstaculiza el desarrollo individual, siempre y
cuando no se intervenga en el mercado, propone que el Estado no tenga tantas cargas
económicas, reduciendo su gasto público.
5. Presupone el predominio un sistema comercial basado en la libre competencia por
ganancias, el derrumbe de fronteras, la libre circulación de empresas y la formación de
empresas transnacionales, estableciéndose un comercio mundial, donde existan
reglas comerciales equilibradas que impliquen la cooperación entre las naciones.
6. Este modelo es acorde a la democracia y al voto universal, concibe los diferentes tipos
de libertades: religiosa, educativa, de prensa, tolerancia de las minorías y la negativa
a la censura de parte del gobierno.

Actividad individual:
Construye a partir de la integración de los principios del “Modelo
Neoliberal”, una definición propia de este modelo económico.

78
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

8. PROYECTO NEOLIBERAL DEL ESTADO MEXICANO

Globalización económica

El Neoliberalismo promueve la competencia


de los mercados por medio de la globalización, y con
ello surge el fenómeno de la globalización
económica. Se entiende por globalización a "la
tendencia actual, que se registra en los mercados y
en las empresas que lo conforman, a extender su
campo de actividades”.

El proceso de globalización implica cambios de manera integral en el mundo, que


originan un solo sistema económico, razón por la cual las fronteras nacionales desaparecen.

La globalización, es una etapa histórica de la evolución del capitalismo de mercado,


cuyo desarrollo es esencialmente de naturaleza tecnológica. Es un fenómeno similar al que se
vivió en el siglo XIX en tiempos de la revolución industrial.

La globalización puede tener aspectos positivos


reflejados, por ejemplo: en el dinamismo económico, la
innovación, la conexión, la proximidad, desde la perspectiva
de la “ciudad universal”, o bien aspectos negativos como: el
de las fracturas, los desequilibrios, los contagios, el de la
degradación del medio ambiente, el despojo a los más
necesitados, o bien la destrucción las identidades al
desarraigar a los individuos que tienen que inmigrar por cuestiones económicas destruyendo
culturas.

En las décadas de los 80 y 90 el neoliberalismo surgió en México como una clara


oposición a los excesos, abusos y corrupciones del Estado intervencionista. La política
económica neoliberal mexicana es: centralizada, incompleta, injusta y depende en exceso del
exterior. El Estado mexicano favoreció una privatización y reprivatización de todas las
actividades económicas que efectuaba el Estado, sin tomar en cuenta las características de

79
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

las empresas a privatizar, ni de los grupos que los adquirieron, generalmente se ha favorecido
a grupos ligados a las esferas políticas.

La economía mexicana de las últimas dos décadas, manifiesta una grave deuda
externa, ésta se contrajo con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,
instituciones con las que el gobierno firmó Cartas de Intención, en los qu e se compromete a
seguir una política económica de corte neoliberal y dar concesiones al capital externo.

El neoliberalismo que se utiliza en México es


autoritario, porque éste se establece sin consultar los
principales grupos económicos del Estado, es,
además, centralizado por que no se toman en cuenta
las necesidades y características económicas de las
diversas regiones y Estados del país. Es un
neoliberalismo inacabado por qué no deja en libertad
todas las fuerzas económicas, por ejemplo, los
salarios son controlados, en tantos que los precios de los bienes y servicios que oferta el
Estado son desproporcionados, por ejemplo: la gasolina y la electricidad.

La globalización en el sector comunicaciones ha


permitido que las personas, las empresas y los Estados
influyan en acciones y acontecimientos en todo el mundo
con más rapidez, profundidad y a un costo menor que en
cualquier otra época. La globalización ha llevado a la
apertura, incluso a la desaparición de muchos
obstáculos y muros, y tiene la capacidad de aumentar la
libertad, la democracia, la innovación, los intercambios
sociales y culturales, a la vez que ofrece oportunidades notables para el diálogo y la
comprensión.

El carácter global también impone un número creciente de fenómenos preocu pantes,


como son: la escasez de recursos energéticos, el deterioro del medio ambiente y los desastres
naturales, entre ellos, el huracán Katrina y el tsunami asiático, además de la propagación de
pandemias como: el SIDA y la influenza aviar, la creciente interdependencia de las economías
y la consecuente complejidad de los procesos financieros, como son las crisis financieras, así

80
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

como los movimientos migratorios provocados por la inseguridad, la pobreza o la inestabilidad


política son también producto de la globalización. De hecho, puede aducirse que, en algunos
casos, la globalización ha fortalecido a los fuertes y debilitado a quienes ya eran débiles.

Los capitales trasnacionales que compiten con las


medianas y pequeñas empresas tienen mayor ventaja
para obtener ganancias. Por lo tanto, las medianas y
pequeñas empresas tienden al cierre por competir con
grandes empresas transnacionales.

Con el modelo neoliberal y con la agilidad con que


se desarrolla este proceso globalizador, por un lado, se da
la concentración de la riqueza en un número reducido de la población, mientras que por otro
es mayor el índice de pobreza en el sistema planetario. La economía de los países en vías de
desarrollo seguirá dependiendo de las naciones económicamente desarrolladas.

La globalización, evidencia irregularidades respecto a leyes de protección a


trabajadores, protección del medio ambiente y formas de establecer neg ocios con
corporaciones que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden
beneficiarse de irregularidades subsistentes en un determinado país. Ésta es un desafío en
los planes de desarrollo para los países en vías de desarrollo, que ofrecen mano de obra
cualificada, evidenciando la carencia del Estado en el rubro educativo, sobre todo en la
población joven potencial a ser empleado en el futuro. Este modelo ha sido fuertemente
criticado porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles
microeconómicos.

Con el fenómeno de la globalización, las relaciones entre las naciones se han


restablecido de acuerdo a las condiciones del sistema económico internacional, que han
permitido el surgimiento de agrupaciones o bloques económicos. Se puede decir que el bloque
es la agrupación de países, producto de la globalización, que se unen con el propósito de
alcanzar fines económicos.

Actividad individual:
Redacta una propuesta en media cuartilla, donde expongas cómo
es posible reducir o contrarrestar los efectos negativos de la globalización
y lograr concientización de los seres humanos en un mundo global para
ello ilústrate con un extracto de la conferencia
81
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

La nueva política económica, la apertura comercial

Desde la década de los ochenta las privatizaciones y las desregulaciones de empresas


públicas se han erigido como instrumentos fundamentales de política económica utilizados por
los gobiernos de múltiples países, que están inmersos
en una realidad mundial; profundamente afectada por el
fenómeno de la globalización.

Junio de 1985 marca el inicio de la apertura


comercial en México, bajo la dirección del Banco de
México, con el plan antiinflacionario, con el cual se
buscaba recupera un poco el comercio exterior, pero sin cambiar de forma relevante la política
económica. Este plan económico financiero falló en virtud de del terremoto de septiembre de
1985 y la grave caída del precio del petróleo en 1986, que hizo que este programa no
prosperará.

En junio de 1986, cuando México ingresa al Acuerdo General de Aranceles y Comercio


(GATT), se comprometió a eliminar los precios oficiales de referencia, a continuar la sustitución
de los controles directos por aranceles y a reducir el arancel máximo a 50% (Como s e puede
inferir, en ese foro de negociaciones internacionales se pretendía reducir o eliminar las
barreras arancelarias (impuestos) y no arancelarias cuotas, como también una de sus
modalidades: las licencias, así como resolver las controversias entre los países miembros, ya
que era un tratado internacional que regulaba el comercio mundial.

Se estimaba que la adopción de estructuras arancelarias uniformes brindaba la oportunidad


de aumentar la eficiencia en la administración y de transparentar estas actividades, evitando
el riesgo de que ciertos sectores con gran capacidad o poder de negociación influyeran en los
flujos comerciales, como había sucedido en el pasado en que determinados grupos habían
exigido altos niveles de protección.

México siguió avanzando y en los siguientes años celebró acuerdos comerciales,


llegando a ser el país con un mayor número de acuerdos comerciales en el mundo con 27
países.
México es el segundo país en el mundo que ha firmado 49 tratados y mantiene en vigor
estos acuerdos de naturaleza comercial con países de distinto nivel de desarrollo, con quienes

82
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

por lo general se establecen compromisos de construir zonas de libre comercio, procurando la


integración económica con el fin de eliminar trabas arancelarias al comercio entre el grupo de
países signatarios de estos protocolos.

Privatizaciones

Las crisis afrontadas por los países africanos y latinoamericanos por la deuda, la
sucesión de gobiernos conservadores en Norteamérica y
Europa en los años ochenta y el cambio hacia la economía de
mercado en Asia, Latinoamérica y Europa del Este al inicio de
los años noventa, enfocaron la atención en el papel crucial
que juega el sector privado en el desarrollo económico. Como
resultado de estas tendencias económicas internacionales y
los cambios políticos operados, los gobiernos comenzaron a
privatizar en la década de los ochentas las empresas estatales
y a suscitar la participación del sector privado en el suministro
de servicios e infraestructura con mucho más vigor. El Banco Mundial informó que durante los
años ochenta más de 70 países experimentaron alguna forma de privatización y vendieron o
liquidaron más de 7.000 empresas estatales.

En los países de América Latina, las privatizaciones iniciaron de forma masiva y para
finales de la década de los años ochenta, eran un elemento más del nuevo modelo económico,
que aún hoy se encuentra vigente, y que surgió como respuesta a los problemas de
estancamiento económico y de deuda externa.

Todos los países de América latina han pasado por lo que se denomina la primera ola
del proceso de privatización, es decir, la privatización de las empresas comerciales. Se ha
producido, en segundo lugar, la apertura al capital privado en el área de infraestructuras:
puertos, aguas, aeropuertos, carreteras, sector eléctrico, telefonía, etc. Por último, está
surgiendo una nueva fase del proceso de privatización que abarca los sectores sociales como
los fondos de pensiones, salud y educación. Se trata de nuevas formas de participación del
capital privado en esos sectores que, por supuesto, tienen importantes diferencias con las
infraestructuras y las empresas comerciales, pero donde hay grandes posibilidades par a el
sector privado. Tal vez lo más destacado y con más éxito hasta ahora son los fondos de
pensiones, que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en
otras áreas. Por tanto, y en términos de sectores, la privatización se e stá expandiendo

83
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

considerablemente en estos tres campos, con formas distintas de participación del sector
privado a un ritmo bastante acelerado.

La primera ola de privatizaciones cubre el sector industrial, es decir, la producción de


bienes. En este caso algunos de los países conservan las empresas, ejerciendo un monopolio,
como es el caso del petróleo, ejercido por Pemex en México.

La Segunda ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que


tradicionalmente habían sido prestados a través del sector público, como es el caso de las
telecomunicaciones, la electricidad y carreteras.

La Tercera ola ha sido aplicada en y anunciada


en muy pocos países, lo que demuestra que esta parte
del proceso privatizador todavía tiene un largo camino
que recorrer. Supone la última etapa de las
privatizaciones y abarca servicios sociales que
tradicionalmente ha prestado el Estado como:
educación y salud. Durante la administración de Miguel
de la Madrid se inició la política de privatización donde el número de paraestatales se redujo
de 1155 a 413. Sin embargo, las privatizaciones en nuestro país han producido un esquema
de corrupción en el que las privatizaciones, son adquiridas por las elites quienes adquirieron
mediante este proceso una base de riqueza que les permitió perpetuarse económicamente.

La rapidez con la que extendió por el mundo el movimiento privatizador se explica por
la desilusión generalizada ante el Estado Benefactor y sus excesos, por lo que se vio con
buenos ojos en un inicio la aplicación del neoliberalismo. En México, el cambio coincidió con
el nuevo gobierno de Miguel de la Madrid.

84
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Una de las privatizaciones más controversiales es la emprendida en 1990 por el presidente


Carlos Salinas de Gortari en la que se vendieron 18 bancos a precios que fluctuaban entre
2.5 y 5 veces el valor registrado, se obtuvieron casi 38 mil millones de nuevos pesos
(casi 10 000 millones de dólares). Por el
excesivo apalancamiento en la compra o por
la falta de experiencia de los nuevos
banqueros y su expectativa de rapidez en las
utilidades, los bancos recién privatizados
fracasaron.

Otra privatización controversial es la


de Teléfonos de México, en la que aparentemente los nuevos dueños gozaron de lapso de
privilegio monopólico, que le permitió obtener importantes ganancias, lo que hace suponer
que el precio obtenido por su venta fue bajo, ya que la empresa reportó después de su venta
elevadas ganancias.

El sector que se tiene proyectado privatizar en nuestro país es el energético, como:


PEMEX, CFE y la Compañía de Luz y Fuerza, bajo el argumento de la necesidad de la
modernización de estas empresas que son propiedad del Estado y en las que éste no puede
destinar ingresos para modernizarlas, por ello se pide privatizar, o bien que se permita la
entrada bajo alguna forma el capital privado en sus actividades.

Actividad individual:
Investiga y anota en la tabla proporcionada algunas de las empresas
estratégicas que el gobierno mexicano ha privatizado a partir de 1980 hasta
nuestros días.
Empresas Fecha en que Presidente que Efectos Efectos
privatizadas se privatizó efectuó la negativos que positivos que
en México. privatización. resultaron del resultaron del
proceso de proceso de
privatización. privatización.

85
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

8.1 Reformas estructurales

Seguramente has visto o escuchado con frecuencia en la televisión y en la radio, o has


leído en los encabezados de los periódicos que México llevó a cabo importantes “reformas
estructurales” a partir de año 2013.

Los argumentos que se aducen para impulsar las reformas estructurales son la
modernización y el crecimiento económico.

Con frecuencia se argumenta que la realidad ha cambiado de tal manera que se


necesitan cambios de fondo para adecuarnos al nuevo contexto mundial y que el país necesita
de dichas reformas para crecer y para generar empleo, desarrollo y bienestar para los
mexicanos.

Las reformas estructurales se caracterizan por:

Por decirlo de forma muy simplificada, las reformas estructurales son una actualización
de los marcos normativos (Constitución y leyes) y de las estructuras o agencias
gubernamentales, con base en nuevas ideas y principios de lo que le corresponde hacer al
Estado y a la sociedad.

Las áreas económicas y sociales en que se han planteado reformas estructurales, son:
el sistema de pensiones (reforma a la seguridad social), las relaciones laborales (reforma
laboral), el sector energético (reforma energética), el sistema impositivo y de gasto público

86
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

(reforma fiscal); seguridad pública, derechos humanos, educación, sistema financiero y


telecomunicaciones.

Una característica sobresaliente del multipartidismo en el sistema político mexicano de


los últimos años consiste en que los legisladores no están subordinados a las directrices
presidenciales, ni se impone la voluntad de un solo partido en las cámaras del congreso.

A partir de que ninguna fuerza política por sí sola puede lograr la mayoría legal
necesaria para reformar la legislación, lo que se ha aprobado es producto de los acuerdos
alcanzados entre las distintas fuerzas presentes en las cámaras del Congreso de la Unión, por
lo que el gobierno en turno debe buscar los mecanismos para sacar adelante su proyecto de
gobierno.

El Pacto por México, fue el mecanismo que permitió que en los primeros tres años del
sexenio del presidente Enrique Peña Nieto se lograran llevar a cabo un gran número de
reformas estructurales, muchas de las cuales no fue posible llevar a cabo en sexenios previos.

Dichas reformas, abarcan las siguientes materias: educativa; transparencia y acceso a


la información pública gubernamental; competencia económica; telecomunicaciones; sistema
financiero; fiscal; político electoral y energética. La historia de estas reformas y su impacto en
la población está pendiente de escribirse, pero lo que sí es cierto es que, en el México actual,
precisa de la concurrencia de todos los actores políticos y de la sociedad.

Actividad grupal:
Investiga en equipo en qué consistió el Pacto por México, cómo se integró,
cuáles fueron sus resultados, así como las razones de su agotamiento. Cada equipo
expondrá los resultados de su investigación frente al grupo

87
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

8.2 Nuevas formas de consumo

En la teoría económica clásica se


establece que la sociedad se ha desarrollado
en primer término a través del sector primario,
es decir a través de las actividades agrícolas y
que evolucionó hasta desarrollar actividades
del sector secundario, surgiendo la actividad
industrial, y posteriormente llegó hasta el sector terciario, surgiendo así el sector servicios,
una de las formas en que se manifiesta el progreso económico es a través de la continua
transferencia de trabajo del sector primario al secundario, y de éste al terciario, en conclusión,
se puede establecer que: la primera revolución económica de los tiempos modernos fue la
revolución agrícola, la segunda fue la revolución industrial, y la tercera parece ser la revolución
terciaria o postindustrial.

El orden parece ser necesario, en virtud de que hasta ahora ningún país ha podido
pasar a la revolución industrial sin haber concluido su revolución agrícola, tampoco se puede
pasar a la revolución terciaria sin haber agotado la revolución industrial.

El sector terciario es una especie de agrupación en el que están todas las actividades
comerciales y de servicios, éste agrupa actividades que no producen ni transforman materias
primas, sino una serie de bienes de servicio, tales como la asesoría en finan zas al comercio
minorista, desde la transportación de productos, las actividades jurídicas, pasando por los
servicios gubernamentales, los servicios sociales (salud, educación), a las personas como las
peluquerías, cines, etc.

En las economías actuales a escala global se observa un proceso de tercerización de


la economía, el problema se complica por el hecho de que el sector terciario, diferente del
sector agrario o industrial, no se puede definir de una forma homogénea.

88
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Se definen con el nombre de "servicio"


pero en realidad se pueden referir a
actividades extremadamente distintas y
bien distantes unas de otras, con lo cual
existe un crecimiento del sector terciario
en la economía al ocupar una proporción
mayor de la población económicamente
activa y con ello un elevado porcentaje del Producto Interno Bruto, resultando con ello la
terciarización de la economía.

Con el sector terciario se produce un cambio en la forma de desarrollar el trabajo


industrial y la capacitación que recibe el trabajador ya no se vincula a una formación
profesional, ahora el trabajo es flexible y permite el cambio de puestos, de nivel, y de
promoción laboral. La revolución de tecnologías de información y la transición hacia la new
economy, la cual se vinculan frecuentemente a la tercerización de la economía de esta forma,
la sociedad posindustrial se define como sociedad de servicios, en alusión a la revolución de
tecnologías de información, como "sociedad de servicios basada en el conocimiento" que se
incorpora a la producción.

Desde hace varias décadas se está produciendo a


nivel mundial un acelerado proceso de tercerización de la
economía, es decir, un crecimiento de las actividades que
proveen bienes inmateriales o servicios, lo que ha resultado
en una evolución de la fuerza de trabajo, dando origen a
nuevas ocupaciones y reestructurando gradualmente la
forma de trabajar, al desarrollarse actividades de: dirección,
control, planificación estratégica, investigación, desarrollo
de nuevos productos, gestión de personal, tratamiento
informático, asesoría fiscal, capacitación y selección de personal, distribución transporte y
comercialización, marketing y ventas, publicidad, servicios de posventa, mantenimiento,
seguridad y vigilancia, entre otros.

En los países desarrollados, la tercerización se explica básicamente por el enorme


desarrollo alcanzado y por los denominados servicios a la producción, es decir, por aquellos
servicios complementarios a la producción que se vinculan con tareas previas y que tienden a
añadir valor a los productos.

89
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

La tercerización de la economía es un signo de debilitamiento, deformación y baja


productividad del aparato económico, para otros, la posibilidad de servicios modernos,
eficientes y baratos, como requisito fundamental para el desarrollo y para una mejor inserción
en la economía. No obstante, el criterio que se adopte en la expansión de los servicios es una
tendencia insoslayable.

Actividad individual:
Consulta anuncios clasificados, páginas amarillas, publicaciones o boletines
de distintas cámaras empresariales y distingue que es lo que ofrecen; y a partir de
esto elabora un listado de los comercios que desarrollan actividades categorizadas
como terciarias, y, además, agrega imágenes de las actividades terciarias que en la
actualidad tienen mayor demanda.

8.3 Disminución del poder adquisitivo, pobreza y desigualdad

Poder adquisitivo
El poder adquisitivo es la capacidad que se tiene para
comprar, o el poder para adquirir bienes y servicios que se
ofertan. Dentro de la historia de México se han presentado una
serie de sucesos que han provocado una disminución o pérdida
del poder adquisitivo en gran parte de la población, lo que
originó una serie de fenómenos económicos entre ellos la inflación.

La economía impuesta por el modelo neoliberal en el mercado implica una distribución


desigual del ingreso, marcándose así una amplia distancia entre las clases sociales, en la
actualidad es muy difícil que un empleado logre avanzar hacia una mejor situación económica,
el sector empresarial se constituye por un pequeño número de individuos, sin embargo éstos
se apoderan de la mayor parte de los ingresos que se generan en el país y paradójicamente
estos no realizan labores de trabajo propiamente, sólo se dedican a especular.

90
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Dentro de un modelo neoliberal las leyes del


mercado y la libre oferta determinan los precios, ante una
crisis económica, se presenta la elevación de los precios
por la escasez de producción, según los teóricos
neoliberales la economía se regulará y ajustará
automáticamente, estabilizándose los precios y salarios,
uno de los compromisos que tienen los teóricos
neoliberales es el evitar procesos inflacionarios ya que
estos generan pobreza.

Durante diciembre de 1994, el dólar duplicó su valor, provocando que las mercancías
elevaran su precio, haciendo inalcanzable el contar con los productos básicos, durante este
periodo la población vio reducido a menos de la mitad su poder adquisitivo, pero además a
este situación se sumaron los aumentos en los precios de servicios como electricidad, gasolina
y gas el problema creció al eliminarse los subsidios a los productos de consumo básico como
son: pan, leche, tortillas, azúcar, frijol, con la implementación del modelo neoliberal, se
eliminaron los programas de asistencia social y se quitaron los medios que tendían a buscar
cierta distribución equilibrada dentro del poder adquisitivo en la sociedad mexicana. Una de
las medidas de reordenación económica implementada ante el neoliberalismo en México,
durante los ochentas fue el no aumentar los salarios de los trabajadores, sin embargo, los
índices de los precios no se controlaron y ante ello se elevaron los precios de productos y
servicios, ocasionando la pérdida de la capacidad del poder adquisitivo, provocándose la
devaluación del peso frente al dólar y el proceso inflacionario.

Sucesos que ocasionan la pérdida del poder adquisitivo en México:


I. Contención de los salarios.
II. El ritmo del alza de los precios creció, mientras los
salarios permanecieron estables.
III. Por la devaluación de diciembre de 1994, el dólar
duplicó su valor.
IV. Elevación de los precios y tarifas públicas de gas,
gasolina y energía eléctrica.
V. En la economía de libre mercado, la posición en el trabajo implica una distribución
desigual del ingreso (asalariados-patrones).

91
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Actividad: En forma individual platica con tus padres, tíos y tías,


con la finalidad de conocer sus consideraciones sobre el poder
adquisitivo. En el diálogo, pregunta lo siguiente:
1. A cuánto ascienden sus ingresos y cómo los distribuyen.
2. A qué rubros le dedican más dinero, si les es suficiente para cubrir sus
necesidades.
3. Qué alternativas tienen de financiamiento en caso de que no les alcance
el dinero disponible

Pobreza

La privatización y la liberalización han producido cambios en muchos aspectos del


empleo. En la medida en que la gestión por el sector privado desemboca en niveles salariales
más bajos o en normas laborales que entrañan una
menor protección que la garantizada en el sector
público, la principal afectada será la fuerza laboral,
incluidos los trabajadores sindicalizados. Hay
numerosas pruebas, plasmadas en trabajos como los
de la Organización Internacional del trabajo (OIT), de
que la liberalización y la privatización, al menos en sus
inicios, pueden entrañar importantes pérdidas de
empleos, como ha ocurrido en México.

El desempleo es la desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar,


pero no encuentran un puesto de trabajo que desempeñar. Tanto la pobreza como la pobreza
extrema están ligadas al desempleo. El problema de la pobreza o marginación social no es
reconocido como un efecto en las políticas económicas derivadas de la aplicación de un
modelo económico neoliberal.

Quienes pierden el empleo podrían verse expuestos también a una baja duradera de
los ingresos, a la reducción de la esperanza de vida y al deterioro de los resultados académicos
y los ingresos de sus hijos. Además, el desempleo tiende a alterar los comportamient os de un
modo que reduce la cohesión social, y este es un costo que recae en todas las personas.

92
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

El mundo está tropezando con grandes obstáculos que impiden la creación de empleos
en cantidad y calidad suficientes para sostener el crecimiento y el desarrollo. La crisis
financiera de 2007-2009, provocó un enorme
aumento de los despidos y frenó el ritmo de las
contrataciones, lo que redundó en un incremento
en el desempleo, el subempleo y el trabajo
informal. En la actualidad el desempleo se sigue
manteniendo en niveles muy elevados en
muchas economías desarrolladas y
prácticamente no hay indicios de que esos
niveles puedan bajar a corto plazo.

La reducción de la pobreza que de forma significativa se venía produciendo en México


desde 1996, se ha truncado después del 2006, y las perspectivas es que los índices de
pobreza en la primera parte del 2010 sean los mismos, o incluso superiores a los del año 1992.

La reducción de las remesas y la sequía de 2009, la peor de los últimos setenta años,
van a agravar el problema de la pobreza, con lo que el programa social se convierte en un
paliativo, aunque se proyecte incrementar del 50% de
recursos para los programas Oportunidades y Apoyo
Alimentario en el 2010. Además de las reformas
económicas en México se debe crear capital humano
sobre todo en las zonas más pobres del país,
mejorando sustancialmente la educación pública,
como un medio para el avance.

La conclusión es obvia, en casi veinte años México no ha logrado reducir el porcentaje


de pobreza patrimonial de su población todo lo contrario sigue superando al 50% de la misma,
además se calcula que el número de pobres va aumentar de unos 46 millones a una cifra
cercana a los 60 millones en el 2010.

México es un país que cuenta con más habitantes pobres que de clase media o clase
alta. La desigualdad en los estratos sociales es muy pronunciada. De ahí que no sorprenden
los altos índices de violencia y robos en nuestra Nación.

93
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Los factores que elevan la cantidad de mexicanos en pobreza alimentaria se debe al impacto
de la crisis económica de 2009, la debilidad del mercado interno, las actuales condiciones
laborales que no abastecen la alta demanda de las personas desempleadas y el nulo impacto
del gasto público en la generación de empleos.

Actividad grupal: En el grupo efectuarán una plenaria grupal, con la


finalidad de preparar tus argumentaciones y participación en la misma,
investiga previamente los siguientes dos puntos:
• ¿Cuál ha sido la evolución del desempleo en nuestro país, durante el
2015 y 2018?; presenta tus resultados en gráficas.
• Resume la estrategia que el gobierno federal estableció para combatir
este problema durante los años 2015 y 2018.
En el aula con el apoyo del docente participa en la plenaria externando tus
ideas y escuchando con interés la de otros compañeros, al final de la misma,
entrega al docente tus conclusiones personales en media cuartilla como mínimo.

Desigualdad

La apertura del comercio internacional requiere


que exista una solidad estructura jurídica que garantice la
observancia de derechos y obligaciones para todos los
individuos, donde se promueva la libertad e igualdad, es
por ello que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari
antes de firmar los acuerdos comerciales, crea y
garantiza una institución que defienda y garantice en
forma eficiente los Derechos Humanos en todo el territorio
mexicano a través de las Comisiones de los Derechos
Humanos como una realidad social.

Los Derechos Humanos: Son un conjunto de principios y normas que se consideran


indispensables para el desarrollo integral de los individuos.

Es importante destacar que existen importantes asociaciones civiles que de forma


voluntaria defienden y difunden los Derechos Humanos, a estas se les identifica como: ONG`S,
entre las cuales se pueden mencionar: Amnistía Internacional, Academia Mexicana de
Derechos Humanos, Comisión Mexicana de Defensa y promoción de los Derechos Humanos,
94
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Liga Mexicana por la defensa de los Derechos humanos, Centro de Derechos Humanos
“Miguel Agustín Pro Juárez” y Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”.
Aparte de recibir demandas, hacer seguimiento de los casos y emitir reportes al respecto,
estas organizaciones juegan un papel crucial al ser los interlocutores de las instituciones
oficiales, a las cuales también vigilan en y para el correcto cumplimiento de sus funciones.

8.4 Movimientos sociales

Un movimiento de masas, involucra


grandes contingentes que buscan mejorar por
ejemplo su condición laboral o política, tienden en
general a buscar la satisfacción de demandas
derivadas de sus condiciones de trabajo o de vida.
Por ejemplo, movimiento obrero, movimiento
campesino.

La aparición de un movimiento social expresa la existencia de contradicciones en el


interior de la sociedad.

Los movimientos ciudadanos, tienen como objetivo buscar la satisfacción de las


demandas que como ciudadano le surgen. El manejo de información es central para su
estructuración, estos tienden a denunciar la existencia de problemas en ciertas áreas de la
sociedad y cuestionan los códigos dominantes introduciendo nuevas ideas y significados
sociales.

Sociólogos como Touraine y Melucci, sostienen que los nuevos movimientos sociales
deben ser analizados como generadores de nuevas identidades y estilos de vida, las metas
de estos se encuentran orientadas a los temas de la calidad de vida y la defensa de estilos de
vida particulares, más que a la redistribución económica de los recursos, como comúnmente
se piensa, es decir, buscan asumir una postura anti institucional y antiburocrática e imponer
ideas propias, que se caracterizan generalmente por ser progresistas, ya q ue proponen formas
radicales de democratización de la vida cotidiana.

Los movimientos sociales están orientados a la acción política y sus metas apuntan a
modificar la sociedad, intentando lograr ciertas modificaciones en relación con el ejercicio del

95
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

poder político a través de acciones instrumentales. Por otro lado, existe un tipo de movimiento
social cuyas actividades se desarrollan en el terreno cultural y buscan cambiar la mentalidad
y el comportamiento de los individuos.

Los nuevos movimientos sociales como formas de acción colectiva tienen que ver con asuntos
tales como el feminismo, el pacifismo, la defensa de los derechos humanos, las comunidades
eclesiásticas, las organizaciones no gubernamentales y los grupos étnicos.

Actividad: Investiga tres movimientos sociales que en el último


año se han presentado en tu Estado, enuncia:
1. ¿Cuál es la causa por la que se han presentado estas
movilizaciones sociales?
2. ¿Cuál es la forma en la que se han manifestado?
Comparte en el grupo la información y en el conjunto determinen
que movimiento social de los que se presentaron es el que consideran de
mayor trascendencia y por qué.

9. MERCADO DE TRABAJO PARA MUJERES Y HOMBRES JÓVENES EN LA


ECONOMÍA ACTUAL

El trabajo ha cambiado en virtud de los procesos de


globalización, actualmente las profesiones que tienen mayor
demanda son las "profesiones del saber", las cuales se
caracterizan porque el trabajador desarrolla actividades más
amplias, ricas y polivalentes, porque se fomenta el trabajo en
grupo y se reduce con ello la dependencia organizativa, se
disminuye la jerárquica y se valora la capacidad del trabajador;
es decir, su iniciativa, la adaptación que tiene para los cambios y su entrega e implicación en
el proyecto empresarial.

La exigencia empresarial de "calidad total", en la empresa obliga al trabajador a


desarrollar un papel distinto del que era habitual en la empresa tradicional que aplicaban el
sistema Taylor-Fordismo, en la actualidad se requiere un trabajador proactivo que
comprometa su inteligencia al servicio del proyecto empresarial.

96
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Como es obvio, estos cambios se están traduciendo, en la modificación de las


relaciones de trabajo y en consecuencia se han producido los siguientes cambios en el ámbito
del laboral, como por ejemplo: una nueva clasificación profesional, retribución flexible,
movilidad, modificaciones sustanciales en el tiempo de trabajo, ordenación del tiempo de
trabajo, descansos, formación, capacitación laboral, promoción profesional, seguridad social,
salud laboral, protección del ambiente de trabajo, incorporación de nuevas tecnologías,
políticas de igualdad y no discriminación.

Actividad grupal:
Consulta los empleos que ofrecen agencias de colocación laboral,
visualiza los requisitos que se piden y las prestaciones que ofrecen los
empleadores, agrega tres anuncios laborales que te hayan parecido
más atractivos y a partir de ellos valora que aspectos tienes que
reforzar a nivel personal y académico para adquirir o ser un candidato
que en el futuro puedan ser elegibles a ese tipo de puestos.

9.1 Nuevas formas de trabajo


En el contexto de un mundo globalizado y de la
competencia empresarial, la industria alimenticia responde a
la demanda del consumidor, las empresas buscan la
producción a bajo precio, además existe una concentración de
distribución por las grandes cadenas de supermercados, que
permite a las transnacionales el fortalecimiento de su posición
en el mercado, al monopolizar el mercado, las grandes
empresas dejan poco espacio de acción a los pequeños productores, quienes en su mayoría
acaban vendiendo sus productos a bajo precio y generalmente no alcanzan a cubrir los costos
de producción.

De la misma manera, la cadena de transformación y comercialización está dominada por


grandes empresas, lo cual impide que los pequeños productores sean capaces de aumentar
el valor agregado a la materia.

97
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

El comercio justo, como lo se conoce hoy, surge de la voluntad de poner en marcha el


ideal de los países productores de materias primas: “comercio,
no ayuda”, concepto que surgió en el seno de la Comisión de
Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo (UNCTAD, por
sus siglas en inglés), desde la década de los 60. Ya desde 1967
una organización llamada S.O.S. Wereldhandel comenzó a
importar artesanías de países en desarrollo y a venderlas a
través de catálogos, iglesias y grupos de solidaridad. La
apertura de sucursales en Alemania, Austria, Suiza y Bélgica
originó la conformación de Organizaciones Nacionales
Independientes (ONI). En 1973, se lanzó el primer café de comercio justo, importado de
cooperativas de Guatemala. Sin embargo, no fue sino hasta 1988 que en los Países Bajos se
introdujo, bajo el nombre de Max Havelaar, la primera marca del comercio justo. Este hecho
originó la creación posterior de otros sellos del movimiento para otros productos.

El Comercio Justo tiene una historia de más de cincuenta años. Después de la


Segunda Guerra Mundial y en el proceso de descolonización de muchos países del llamado
tercer mundo, grupos solidarios empezaron a comprar productos provenientes de
organizaciones de productores en el sur, “Comercio Si, Caridad No ” fue el lema. En este
contexto, se establecieron tiendas propias del “tercer mundo” donde clientes solidarios con la
causa de la justicia compraron artesanías, después también café, miel y otros productos. Fue
un importante inicio de un mercado solidario, aunque el alcance fue muy reducido tanto por el
volumen de ventas como por la poca incidencia en la realidad de los productores.

El nacimiento del comercio justo en México responde a la convergencia de varios


eventos independientes en sus orígenes:
a) La crisis agrícola, en el ámbito interno;
b) La crisis de los precios del café y el poder creciente de las grandes transnacionales que
controlan en mercado, en el ámbito externo;
c) La consolidación del capital social rural gracias a las alianzas con actores externos;
d) La creación de una base ideológica que responde tanto a las expectativas e ideas de los
pequeños productores como a su modo de organización en ciertas zonas.

La definición de los alimentos se vuelve más industrial que agrícola, donde el proceso
de identificación del consumidor se realiza a través de una marca y no por el origen del

98
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

producto. Este proceso de industrialización de los alimentos tiende a condicionar la existencia


misma de los pequeños productores agrícolas quienes, al ver la demanda de sus productos
reducirse frente a los substitutos, encuentran pocas opciones de supervivencia: desde la
conversión a la agricultura orgánica y la inserción en comercio justo hasta el abandono de la
producción.

La opción que ha salvado a los pequeños productores en los países en desarrollo es


la producción ecológica con la unión y la organización democrática.

Los criterios básicos del movimiento de comercio justo:


I. El establecimiento de una relación directa entre
productores y consumidores.
II. La autorización de un financiamiento parcial antes
de la cosecha, cercano a 60 por ciento.
III. El establecimiento de contratos a largo plazo,
basados en el respeto mutuo y el respeto de los
valores éticos pretenden no sólo establecer un
precio que alcance para vivir dignamente, sino también crear las condiciones para un
desarrollo sustentable de los grupos de productores o asalariados.
IV.
El comercio justo promueve la solidaridad como valor
de base, en ocasiones el mercado alternativo se presume
conveniente para el pequeño productor únicamente en
función del precio más elevado que se obtiene.
La etapa de maduración del comercio justo corresponde al
surgimiento de los nuevos movimientos sociales, los cuales
se oponen a la globalización, al mismo tiempo que pone el
acento sobre las condiciones de vida de los productores en
el Sur, sobre los valores de igualdad, sobre las conexiones
interculturales y sobre la solidaridad.

En teoría, el comercio justo parece ser un medio adecuado de transformación social y


de desarrollo económico. Sus principios de base pretenden reequilibrar las transacciones
económicas y mejorar así las condiciones de vida de los pequeños productores que suelen

99
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

quedar al margen del sistema. Sin embargo, para que este proceso pueda ser instaurado en
los países productores, se requiere de un capital social importante y de una toma de
conciencia gradual de los campesinos. En las siguientes secciones se presentan los fac tores
que están en la base del éxito de la inserción del comercio justo en México.
Como todo sistema joven y en evolución, el comercio justo tiene aún deficiencias que debe
mejorar, por ejemplo:

1. La falta de consenso entre los principales actores acerca de los canales de distribución de
los productos en mercados alternativos vs. mercado convencional.
2. Que se incluya a los pequeños productores porque frecuentemente son excluidos del
proceso de toma de decisiones en el ámbito internacional, se debe insistir en un sistema
más abierto y democrático.
3. Se debe trabajar más para que no se pierda la esencia del comercio justo, ya que algunos
productores temen que tome el mismo matiz mercantilista que el comercio convencional.
4. En el nivel interno, el gran reto es entrar en la conciencia del consumidor mexicano
promedio y hacerle notar su función como ciudadano, así como el valor de su acto de
consumo.

Actividad individual: Analiza sobre el tema de comercio justo que


te proyectará el maestro, y a partir de ésto y la lectura del tema;
contesta las siguientes interrogantes:
1. ¿Qué actividades productivas de tu localidad podrían f ormar parte del
comercio justo?
2. ¿Qué benef icios representa para el productor el comercio justo?
3. ¿Qué benef icios tiene el consumidor al realizar actos de comercio justo?
4. ¿Consideras que el comercio justo es un acto que sólo pueden efectuar los
países de primer mundo o la clase alta de nuestro país? ¿Por qué?
A partir de todas estas interrogantes elabora un cartel donde integres
todos los aspectos tratados en el tema y dif undas entre la comunidad escolar
el comercio justo.

100
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

9.2 Flexibilidad laboral


Organismos Internacionales como el Banco Mundial y
la Organización para el Desarrollo Económico, impulsan en el
mundo el sistema de competencias a nivel educativo y laboral
como una forma de mejorar la capacidad de poder insertar con
más prontitud a los egresados de programas académicos al
mundo laboral, lo que significa que más allá de formar a los
individuos a nivel teórico, el sistema de competencias
contribuye a que los estudiantes adquieran conocimientos,
habilidades y aptitudes que les permitan solucionar los problemas que se les presenten, es
una educación para la vida, mientras que las competencias laborales buscan que sus recursos
humanos se conviertan en profesionales prácticos y reflexivos. Dispuestos a “saber ser”, a
“saber hacer” y a “saber estar” en la empresa.

Las competencias son un tema de actualidad, se habla de innumerables


competencias, como: las de ciudadanía y de integración social. Estas competencias permiten
que todo individuo adquiera en distintos niveles en: la familia, la comunidad, la escuela, el
trabajo, la práctica de deportes, los juegos, el compartir el tiempo libre con otros, los eventos
culturales, reglas de acción, modos de relación y de comunicación, formas de pensamiento
lógico matemático, reconocimiento de las expectativas de los otros y maneras de ser con el
otro.

En primer término, se conocerán las competencias laborales y posteriormente se


avanzará hacia la comprensión de las competencias educativas que actualmente se están
aplicando en nuestro país.

Cuando se buscan nuevas formas de hacer más efectivo


el trabajo en una empresa, surge un nuevo enfoque de recursos
humanos que implica abandonar los planteamientos clásicos en
los cuales las funciones del personal se veían de forma aisladas
y se adopta un nuevo sistema de competencias laborales, que
es una visión que integra aspectos, como: la selección de
personal, la formación, la administración, las políticas sociales,
las relaciones laborales, la evaluación del personal, los sistemas de retribución estén

101
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

íntimamente relacionados entre sí, incluyéndose como parte de una misma planificación con
la que se pretende responder a los objetivos y finalidades estratégicas de la empresa.
Tradicionalmente, un trabajador iniciaba en una empresa
con la capacitación de lo que debería hacer en la misma, es
decir, únicamente se identificaba con lo que tenía por
desarrollar en su trabajo, con el sistema basado en
competencias laborales, no se parte de lo que se debe
hacer en el puesto de trabajo, se va mas allá; se incluyen
las características y los comportamientos eficaces que
deben desarrollarse en el trabajo, además de atender los rasgos psicológicos de las personas,
como: los comportamientos observables, que son consecuencia de un conjunto de
motivaciones, rasgos de personalidad, actitudes, valores, conocimientos aptitudes y
habilidades.

En un sistema de competencias laborales, se evalúan las personas no sólo mediante


exámenes y test psicométricos, si no que se hace necesario incluir recursos y técnicas que
tomen en consideración las experiencias laborales y los comportamientos exhibidos en el
desempeño de un puesto de trabajo.

Para los empleadores es importante que sus


trabajadores cuenten con las herramientas necesarias
para desempeñarse de manera competitiva en el
mercado laboral, por ello se promueven programas de
formación y actualización a través de la impartición de
cursos de capacitación basados en Normas Técnicas de
Competencia Laboral.

La formación por competencias contribuye a que las habilidades del trabajador se


puedan aprovechar en una amplia gama de opciones de empleo, en este sentido, la formación
y certificación de competencias apoyan el empleo. Adicionalmente, la formación orientada por
competencias privilegia el desarrollo de capacidades asociadas a la comprensión, la
conceptualización de lo que se hace y, por ende, facilita el aprendizaje, la adaptación y aclara
el panorama para la selección de personal, el cual puede fundamentarse, ya no sobre
diplomas, sino sobre capacidades demostradas.

102
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

9.3 Subcontratación (outsourcing)

La subcontratación es proceso empresarial mediante el cual una sociedad transfiere la


responsabilidad de sus tareas externas a otra sociedad especializada en esa tarea.

La empresa subcontratada es aquella que mediante un acuerdo con otra empresa (a


la que suele llamarse contratista o cliente) lleva a cabo la realización de determinadas
actividades y servicios. El modo en el que esta relación comercial se desarrolla suele estar
definido previamente mediante un contrato. A veces se utiliza el nombre en inglés, outsourcing.

También es común denominar a este tipo de empresas subcontratadas como


subcontratistas o proveedores. Habitualmente la subcontratación sirve como una fórmula muy
recurrente a la hora de externalizar las actividades de la empresa.

En el entorno empresarial globalizado en el que vivimos actualmente, cada vez viene


siendo más frecuente la externalización de procesos productivos mediante la subcontratación
de actividades que las empresas no consideran clave para el nivel de competencia y
atendiendo a la actividad principal en que trabajan.

En ese sentido, las empresas subcontratadas gozan de ciertas ventajas que les ayudan
a ser útiles en el mercado y satisfacer diversas necesidades y servicios en lugar de otras
empresas.

Ejemplo de subcontratación

Un ejemplo de subcontratación es el que realizan las compañías productoras de


teléfonos inteligentes, que se encargan de su producción y comercialización pero que
encargan a otra empresa el desarrollo y actualización de su sistema y el software, como en el
caso del sistema Android ofrecido por Google.

Así, estas compañías ofrecen un producto con un buen sistema que por sí mismas no
podrían llegar a crear o no tienen los conocimientos o medios necesarios para ello.

103
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Evaluación Sumativa

Subraya la respuesta correcta.


1. La teoría del crecimiento económico……
a) Fueron creadas por Karl Marx. d) No se ajustan a la actualidad.
b) Surgieron en China.
c) Incluyen las del crecimiento continuo.
2. El alto grado de desarrollo científico y tecnológico es una característica de los países.
a) Desarrollados. d) En vías de desarrollo.
b) Subdesarrollados.
c) Periféricos.
3. Una baja percepción de ingresos per cápita es característica de los países
subdesarrollados según la teoría de….
a) Subdesarrollo. d) Dependencia.
b) Desarrollo.
C) La confederación Económica para
América Latina.
4. Las elecciones presidenciales de 2012 son ejemplos de cambio….
a) Estructura. d) Económico.
b) Coyuntural.
c) Político.
5. México es un ejemplo de país…
a) Desarrollado d) Independiente.
b) Subdesarrollado.
c) Central.
6. El movimiento de 1968 evidencia una crisis del…
a) Estado Mexicano. d) Gobierno.
b) Sistema político.
c) Partido en el Poder.
7. Durante la década de 1970 se adoptó el método económico…
a) Estabilizador. d) Neoliberal
b) Sustitución de importaciones
c) Desarrollo Compartido.

104
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

8. Durante el gobierno de José López Portillo se implementa el modelo económico…


a) Desarrollo Compartido. d) Alianza para la producción.
b) Estabilizador.
c) Nacionalista.

9. Como parte de la reforma educativa se promovió la enseñanza.


a) Básica.
b) Técnica.
c) Propedéutica.
d) Bivalente

10. La descentralización de algunas actividades del sector público, durante el mandato


del presidente López Portillo, consistió en…
a) Disminuir el circulante monetario. d) Disminuir la inflación.
b) Transferir a corporaciones parte de la
autoridad o de las funciones
gubernamentales.
c) Cerrar instituciones sociales para
disminuir el gasto público.

105
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Autoevaluación.

Coloca línea una V si la aseveración es verdadera o una F si es falsa.


1.- _______ El sector económico que observó mayo crecimiento en la década de los 60 fue
el industrial.
2.- _______ El modelo de desarrollo compartido propone aumentar la deuda externa.
3. - _______ El organismo financiero que más acondicionado a México es el FMI.
4.- _______ Durante las décadas 1990-2000 y 2000-2010 se implementaron programas
asistenciales para brindar atención a los sectores más pobres del país.
5.- _______ La reforma educativa trae consigo solo la creación de universidades.
6.- _______ Los programas de ajuste económico buscaban contrarrestar la inflación.
7.- _______ La CFE es un ejemplo de monopolio de Estado.

106
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Instrumentos de evaluación

Producto a evaluar: Ensayo.

Plantel: Nombre de la Asignatura:


Profesor (a) : Fecha de aplicación:
Alumno: Tema:

Competencias a desarrollar:

Competencia genérica: Se expresa y comunica


4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
Atributos: Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

EX M. B. B. R. S. IN.
Criterios
10 9 8 7 6 5
Escritura: El alumno escucha la .
información dada y realiza su escrito
utilizando un lenguaje pertinente en la
escritura y hace uso correcto de la
ortografía.
Contenido: El alumno realiza un
análisis y muestra una comprensión
de los contenidos manifestando ideas
propias dentro de su escrito.
Organización del trabajo: El alumno
realiza la organización de ideas de
manera adecuada y no pierde la
coherencia e idea central del tema que
explica.
Se auxilia de materiales didácticos y u
otros recursos: El alumno muestra
creatividad y limpieza en su escrito
haciendo uso de herramientas
diversas para darle una buena
presentación.
Entrega: Hace entrega en el tiempo
establecido y los apuntes contienen lo
requerido.

Totales:

Firma del Evaluador

107
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Producto a evaluar: Cuadro Comparativo.

Plantel: Nombre de la Asignatura:


Profesor (a) : Fecha de aplicación:
Alumno: Tema:

Competencias Genéricas a desarrollar:

Piensa crítica y reflexivamente.


1. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Elige las fuentes de
información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia confiabilidad.
2. Atributos: 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,
nacionales e internacionales que la han configurado.

EVALUACIÓN DEL
PROFESOR
ASPECTOS OBSERVACIONES
VALOR SÍ NO

Identifica correctamente el
tema

Realiza una congruente


descripción

Llega a una conclusión

Presentación del cuadro:


creatividad, limpieza,
ortografía

Total

Firma del Evaluador.

108
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Instrumento: Lista de cotejo.

Plantel: Nombre de la Asignatura:


Profesor (a) : Fecha de aplicación:
Tema:
Ejercicio #:

%
Alumno. SI NO Observaciones
VALOR

Firma del Evaluador.

109
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

BIBLIOGRAFÍA

Cordera, Rafael, et al. Transición mexicana. México: UNAM, 1996.


Delgado, gloria M. México: estructura, económica política y social. México: Prentice HaII, 2003.
Báez, Rene. Teorías sobre el subdesarrollo. México: dogenes, 2002.
Camacho, Daniel. Los movimientos populares en américa latina. México: Siglo XXl Editores,
1989.
Cardoso, F. H y Enzo Faletto. Dependencia y desarrollo en América. Latina
Galeano, Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI Edit ores
1998.
Huerta, Arturo. Riesgos del mundo neoliberal mexicano. México: Diana 1995
Lusting, Mora. México: hacia la reconstrucción de una economía. México: Fondo de Cultura
Económica, 2003.
Méndez, José Silvestre. Problemas económicos de México. México: McGraw HiII, 2004.
Pascual, Pablo y José Woldenbeg. Desarrollo, desigualdad y medio ambiente. México: CaI y
Arena, 1999.
Schettino, Macario. México: problemas sociales, político y económicos. México: Pearson
Educación, 2002.
http://www.banxico.org.mx/
http://www.onu.org/
http://www.inegi.org.mx/

110
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO


Edición junio 2020

Actualizado por:
Lizandra Ivette Valverde Díaz
Octavio Castro Meza

111

También podría gustarte