Está en la página 1de 8

ARTURO TARACENA ARRIOLA

Doctor en historia, graduado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París,


Francia. Autor de Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena; Los Altos de
Guatemala de región a Estado, (CIRMA,1997 y 2000); y compilador junto a Jean Piel, de
Identidades nacionales y Estado moderno en Centro América (Editorial Universitaria, San
José, 1996). Autor de Etnicidad, Estado y Nación en Guatemala, 1808-1944 con la
colaboración de Gisela Gellert, Enrique Gordillo, Tania Sagastume y Knut Walter; Estado
guatemalteco e identidad nacional. Indigenismo, integración y desarrollismo (1944-196.5)
con la colaboración de Enrique Gordillo y Tania Sagastume; Imágenes de Guatemala: 57
fotógrafos de la Fototeca de CIRMA y la comunidad fotográfica guatemalteca 185o-2005
con textos de Arturo Taracena Arriola & Rosina Cazali. Ha sido investigador del Centro de
Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA).

OSWALDO SALAZAR DE LEÓN

Doctor en Filosofía. Realizó sus estudios de Filosofía


y Literatura en la Universidad Rafael Landívar y en Boston College. Autor de Por el lado
oscuro (Fondo de Cultura Económica & UFM, 2004), ganador del premio "Mario
Monteforte Toledo"; 2003. Ha impartido diversos cursos en la Universidad Rafael Landívar
y Universidad Francisco Marroquín.
AMÍLCAR DÁVILA E.

Nació en la ciudad de Guatemala. Es doctor en filosofía. Estudió en Loyola University


Chicago, Saint Michael's College y la URL. Académico, docente e investigador, ha
laborado en la URL y CIRMA. Como consultor independiente ha colaborado con el
Programa de Valores Democráticos de la OEA, la organización DOSES y la Fundación
Soros Guatemala. Actualmente trabaja para el Sistema de Apoyo Estratégico a la
Presidencia y Vicepresidencia de la República, donde coordina una investigación para
política pública sobre el racismo en Guatemala.

DANTE LIANO

Nació en el departamento de Chimaltenango (Guatemala) en 1948. Se graduó en Letras en


la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 1973. Es Doctor en Literatura por la
Universidad de Florencia (1977). Narrador, crítico literario y profesor universitario. Autor
de las novelas: E! misterio de San Andrés (1996), El lugar de su quietud (1989), El hombre
de Monserrat (1994) Es coautor con Rigoberta Menchú del libro de cuentos Li M'in, una
niña de Chi me! (2002). Reside en Italia desde 1980. Recibió el Premio Nacional de
Literatura Miguel Ángel Asturias en 1991. Fue finalista del Premio Herralde de Novela en
1987 y 2002.
HÉCTOR-NERI CASTAÑEDA
(1924-1991) fue uno de los filósofos más originales del último medio siglo de la filosofía
estadounidense. Nació y creció en Guatemala, estudió en la Universidad de Minnesota, de
la cual recibió un doctorado en Filosofía y escribió una tesis bajo la dirección de Wilfrid
Sellars. Estudió en la Universidad de Oxford de 1955 a 1956. De 1957 a 1969 enseñó
Filosofía en Wayne State University, de Detroit, y aquí creó la revista Nous, en 1967. De
1969 a 1991 fue el Mahlon Powell Profesor de Filosofía. Escribió y editó varios libros y
publicó más de 200 ensayos en su carrera filosófica.

FRANCISCO NÁJERA

Nació en Guatemala en 1945. Es narrador, poeta pensador y crítico


de literatura. Ha publicado numerosos libros de poesía entre los cuales se encuentran Canto
de María (1989), Su cuerpo, las palabras (1990), Espejo de gran placer (1995), Cantares del
amor extático (1996), Libro de la historia universal (2000). Es Doctor en Letras. Desde
hace varios años reside en Nueva York.
7. ANA MARÍA RODAS
Nació en Guatemala en 1937. En 2000 recibió el Premio Nacional de Literatura Miguel
Ángel Asturias. Su primer libro de poemas, Poemas de la izquierda erótica, se inscribe ya
como un referente obligado de la literatura nacional como el claro inicio de la poesía
feminista guatemalteca. En 1980, su libro El fin de los mitos y los sueños recibió una
mención de honor en el Certamen de juegos Florales México, Centroamérica y el Caribe de
1980 en la Ciudad de Quetzaltenango, Guatemala. En 1990, en el mismo certamen, recibió
el primer premio de poesía con su obra La insurrección de Mariana y el primer premio con
su cuento "Mariana en la tigrera".

HAROLDO SHETEMUL

Obtuvo las licenciaturas en Letras y en Periodismo, la maestría en Reingeniería y está


pendiente de tesis del doctorado en Sociología, por la Universidad Pontificia de Salamanca,
España. Publicó el libro de poesía
"Columnas de fuego" en 1994. Fue Director Ejecutivo de la agencia de noticias Acen-Siag
y del diario
Siglo Veintiuno; Jefe de Redacción de los semanarios La Época, Siete Días y del diario El
Periódico; Director de la revista Crónica y corresponsal del diario mexicano Excélsior.

En la actualidad es editor en Prensa Libre. Ha sido profesor en varias universidades.


JAIME BARRIOS PEÑA
Jaime Barrios Peña (20 de agosto de 1921 - Estocolmo, 31 de octubre de 2009)1 fue un
psicoanalista, filósofo, escritor, artista plástico, diplomático guatemalteco. Parte a México
donde realiza brillantes estudios en psicología y en filosofía en la UNAM. Su tesis obtiene
el premio Cum laude. Miembro fundador de la Sociedad Interamericana de Psicología,
México, diciembre 1951.3 Nombrado profesor titular de tests proyectivos en la facultad de
psicología de la UNAM, decide regresar a Guatemala donde desarrollará una productiva
carrera como docente en la Universidad de San Carlos.

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS


Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899 – Madrid, 9
de junio de 1974) fue un escritor, pensador periodista y diplomático guatemalteco. Asturias
contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental, y
al mismo tiempo llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas,
especialmente las de su país natal, Guatemala. Recibió el Premio Nobel de Literatura en
1967.
RAFAEL ARÉVALO MARTÍNEZ

Las obras de Arévalo Martínez, tanto en la prosa como en la poesía, demuestran la


inquietud del autor hacia el misticismo. Busca y experimenta en diferentes formas, tratando
de analizar y estabilizar la personalidad interior del ser humano. Indudablemente un
hombre inquisitivo y de gran fe. Con respecto a su forma literaria, Max Henríquez Ureña
nos dice: “...una personalidad independiente y única en las letras hispanoamericanas.”
Continua Henríquez Ureña, “La tónica de su poesía es la de un lirismo muy personal y muy
hondo...” Henríquez Ureña también le reconoce méritos muy peculiares en la prosa, en
específico en el género de la novela. Arévalo Martínez desempeño un papel crucial en la
literatura del siglo XX de Centro América. Con Francisco Fernández fundó, dirigió y
redactó la revista Juan Chapín, órgano principal del grupo de autores conocidos como la
Generación de 1910..

JOSÉ BATRES MONTÚFAR

José Batres Montúfar fue el escritor más destacado del Romanticismo en la Literatura de
Guatemala. Sus poesías son las obras más brillantes del siglo XIX en su género. Nació en la
capital de lo que es hoy El Salvador. En aquel entonces América Central era una nación,
siendo El Salvador parte de ésta y la sede del gobierno radicando en Guatemala. La familia
de Batres Montúfar pertenecía a la alta sociedad de Antigua, Guatemala, a donde retornaron
cuando él era aun pequeño. En 1836 viajó a Nicaragua donde participó como agrimensor en
el proyecto del canal*. Su hermano, que también trabajaba en el proyecto, murió allí. Según
los historiadores, a su regreso a Guatemala nunca se pudo integrar a la sociedad. En aquel
tiempo se planeaba hacer el canal en Nicaragua, como la naturaleza de la topografía del
istmo lo indica. Por razones políticas de las potencias mundiales se trasladó el proyecto a
Panamá donde por fin se realizó la obra a un costo astronómico.
ENRIQUE GÓMEZ CARRILLO

Max Henríquez Ureña describe a Enrique Gómez Carrillo como “una de las personalidades
más interesantes del movimiento modernista...” Continúa Henríquez Ureña con una nota de
Rubén Darío cuando éste dirigía el periódico El Correo de la Tarde en Guatemala. La nota
de Darío dice: “jovencito de ojos brillantes y de cara sensual, dorada de sol de trópico, que
hizo entonces ensayos prometedores”. Desde muy joven causó controversias en los círculos
literarios guatemaltecos. Tanto así que le calificaron por enfant terrible y el presidente le
concedió una pensión por tal que se fuera a Europa.Hijo de madre belga, era fluente en
francés al igual que el español. Tradujo admirablemente al español algunas obras de los
más notables escritores franceses. Viajo por Europa, donde publicó sus primeras obras.
Regresó a Guatemala en 1895 donde permaneció por un breve período. De vuelta en París
condujo una vida como los oriundos de la Ciudad Sol.

LUZ VALLE

Escritora Guatemalteca, nacida el 19 de octubre de 1896.


Deja su huella en con su obra literaria y benéfica, esta ultima de gran ayuda para el país.

Directora del programa "La Voz del Hogar", fundadora y directora de la revista "Nosotras"
la cual fue publicada en los años 1933 al 1943, jefa de redacción de la Revista Espiral, fue
una de las iniciadoras del Diario "El Imparcial". Así también, Fundadora de dela Cruz Roja
Guatemalteca.

Fue la fundadora del grupo teatral "Gabriela Mistral"; además, catedrática de literatura y
teatro. Lo peculiar de esta escritora, es que, en algunas publicaciones, firmaba con el
seudónimo de "Aurora Boreal".
ESTELA MOLINA SAMAYOA

Reconocida escritora guatemalteca, nacida en la capital del país.


Mujer luchadora desde el inicio. Formó parte de del Comité de Divulgación Cultural de la
Cruz Roja Guatemalteca. Tuvo el privilegio de ser la primera mujer en ingresar a
laAsociación de Gerentes de Guatemala. Fue conferencista en Seminarios profesionales.
Ella es una gran muestra de lo que es la auto superación, ya que en 1965 a causa de una
intervención quirúrgica, se le paralizó el lado derecho del cuerpo además de perder el habla
por este motivo. Sin dejar abandonarse, comenzó con una exhausta pero gratificante
rehabilitación, que le permitió mejorar su situación. Con el ánimo de continuar adelante,
aprendió a escribir con la mano izquierda, lo que le sirvió para dar a conocer su arte; La
Escritura.

Teniendo este medio para dar a conocer su sentir, y así enseñar a otros que se puede seguir
adelante, no importando las adversidades que uno padezca, en 1979 dio a conocer su primer
libro titulado "Un Paso Adelante", el cual esta lleno de pensamientos positivos, que reflejan
el esfuerzo por el cual paso para rehabilitarse.

También podría gustarte