Está en la página 1de 9

CONTEXTO

GUATEMALTECO
La literatura guatemalteca comienza mucho antes de que Colón
pisara América. La civilización Maya ya se encontraba
establecida por más de un milenio antes de aquel
acontecimiento. Aquella cultura llegó a desarrollar la escritura,
consciente o inconscientemente reservando su lugar en la
universalidad del pensamiento humano. El aporte de las
narraciones Maya no ha influenciado tanto, es a la cual hoy
conocemos como cultura quiché, siendo aun parte integral de
Guatemala.
Encontramos dos caminos en esta rama de la literatura de
Guatemala. En uno de ellos tenemos las obras existentes que
narran de la cultura quiché. Estas obras, incluyendo el Popol-
Vuh y el Rabinal Achí, han sido redactadas desde el inicio de la
influencia europea en el Nuevo Mundo hasta nuestros días. El
otro camino, es las traducciones de escrituras originales en los
templos yestelas.
popol vuh
Francisco Ximénez, realizó las primeras traducciones del Popol Vuh, libro
sagrado de los mayas y de los k'iche's. La traducción no era exacta y estaba
más orientada a catequizar a los indígenas guatemaltecos en la religión
católica. Ximénez transcribió y tradujo el texto en columnas paralelas de
k'iche' y español. Más tarde elaboró una versión prosaica que ocupa los primeros
cuarenta capítulos del primer tomo de su Historia de la provincia de Santo
Vicente de Chiapa y Guatemala, que empezó a escribir en 1715. Los trabajos
de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta
1830
El Rabinal Achí
El Rabinal Achí, es una obra dramática,
consistente en bailes y textos, que se
conserva y se representa originalmente. Se
supone que data del siglo XV, y en él se narran
los orígenes míticos y dinásticos del pueblo
Kek'chi', y sus relaciones con los pueblos
vecinos. El Rabinal Achí se representa
durante la fiesta de Rabinal, el 25 de enero,
día de San Pablo. Fue declarado Obra Maestra
de la tradición Oral e Intangible de la
Humanidad por la Unesco en 2005.
EPOCA COLONIAL SIGLO XVI- XVIII
Los primeros escritores naturales de Guatemala que emplearon el
idioma español en sus creaciones datan del siglo XVII. Entre ellos
cabe mencionar a sor Juana de Maldonado 1598-1666, a quien se
considera la primera poetisa o el historiador Francisco Antonio de
Fuentes y Guzmán que escribió la Recordación Florida.
Durante el siglo XVIII la literatura guatemalteca recibió la
influencia del Neoclasicismo francés, como demuestran las obras
didácticas y filosóficas de autores como Rafael García Goyena
SIGLO XIX
La literatura durante esta época está muy marcada por las
luchas políticas, por lo que predominan el ensayo y el discurso
como géneros literarios. Además, esta época ve el nacimiento
del periodismo en Guatemala, con figuras como Antonio José de
Irisarri. Durante el siglo XIX comienza a desarrollarse la
literatura guatemalteca independiente de la española.
Entre los escritores de esta época cabe mencionar a María
Josefa García Granados y José Batres Montúfar.
SIGLO XX
En el siglo XX, la literatura de Guatemala alcanza
un nivel comparable al de las demás literaturas de
Hispanoamérica, gracias a la aparición de varias
generaciones de escritores, y en especial a cuatro
escritores fundamentales: el novelista Miguel Ángel
Asturias (Premio Nobel de Literatura en 1967),
autor de novelas como El Señor Presidente u
Hombres de Maíz; el poeta Luis Cardoza y Aragón;
el cuentista y novelista Augusto Monterroso
(Premio Príncipe de Asturias de las Letras en
2000) y el dramaturgo Carlos Solórzano.
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte