Está en la página 1de 161

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO DOCENTE

DIRECCION DE REFORMACION INICIAL DOCENTE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

“INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN


MICROSCÓPICA CON EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL
ÁREA DE C.T.A. DE LOS ESTUDIANTES DEL 4ª AÑO “A” DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“SAN JUAN” AYACUCHO 2017”
Presentado por:

CHAUCA AYALA, Rafael

QUISPE LAPA, Rafael Arturo

PARA OPTAR EL TITULO DE:

PROFESOR (A) EN EDUCACION SECUNDARIA, ESPECIALIDAD; CIENCIA,

TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

AYACUCHO – PERÚ

2019
DEDICATORIA

A mi madre por ser el


inspirador para cada uno de
mis pasos dados en mi convivir
diario; a mis familiares por ser
los guía en el sendero de cada
acto que realizo hoy, mañana y
siempre; a mis hermanos, por
ser el incentivo para seguir
adelante con este objetivo.

RAFAEL ARTURO

A mi familia por los ejemplos de


perseverancia y constancia que los
caracterizan y que me ha infundado
siempre, por el valor mostrado para
salir adelante y por su amor. A mi
madre por haberme apoyado en todo
momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante
que me ha permitido ser una persona
de bien, pero más que nada, por su
amor.

RAFAEL
AGRADECIMIENTO
Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas personas que,
de alguna forma, son parte de su culminación. Nuestros sinceros
agradecimientos al Instituto de Educación Superior Pedagógico Público: “Nuestra
Señora de Lourdes” alma mater de la formación docente ayacuchana.
Al Director, Marcos Carrasco Espinoza y docentes de la especialidad de
Ciencia, Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa “San Juan” por
habernos apoyado de manera desinteresada en la culminación del presente
trabajo de Investigación y por su apoyo permanente en la ejecución de nuestras
prácticas Pre-Profesionales.
De manera especial a los estudiantes del4to año de Educación Secundaria
del Institución Educativa “San Juan” por su apoyo y paciencia durante la
ejecución de la parte experimental de nuestro trabajo de investigación.
A la Licenciada CAROLA QUINTANILLA REYES, por sus oportunas
orientaciones y sugerencias en el marco del asesoramiento del presente trabajo
de investigación.
Y a todos los docentes del IESPP “Nuestra Señora de Lourdes” por sus
sabias orientaciones durante nuestra formación profesional, así como a los
compañeros (as) que de una u otra forma han sido partícipes en la ejecución y
culminación del presente trabajo de investigación.
LOS INVESTIGADORES
DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD

Yo, RAFAEL CHAUCA AYALA, identificado con DNI 70076356 egresado de la


Carrera Profesional de Ciencia, Tecnología y Ambiente del Instituto de Educación
Superior Pedagógico Público “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” de Ayacucho,
autor del trabajo de Investigación titulado “RELACIÓN DE LA TÉCNICA DE LA
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA CON EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EN EL ÁREA DE C.T.A. DE LOS ESTUDIANTES DEL 4ª AÑO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JUAN” AYACUCHO
2017”, al amparo de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General y demás normas conexas, declaro Bajo Juramento lo siguiente.

1) El Trabajo de Investigación es de mi autoría;


2) He respetado las normas técnicas para la formulación de trabajo académico;
por lo tanto, el trabajo no ha sido plagiada en ninguna de sus partes;
3) Los datos presentados son reales; por tanto, los resultados son reales; no
han sido falseados total o parcialmente. Consiguientemente, dichos
resultados constituirán un aporte a la realidad investigada.
4) En caso de detectarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a
autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación
propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (presentar falsamente las ideas de otros), asumo las
consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a
las sanciones que la Ley dispone.
5) Si, el presente trabajo de investigación fuese aprobado para su publicación
en una revista institucional u otro documento de difusión, sedo mis derechos
patrimoniales, y autorizo al Instituto, la publicación y divulgación del
documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la
Institución.

Ayacucho, diciembre de 2018

_________________________
RAFAEL CHAUCA AYALA
DNI 70076356
DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD

Yo RAFAEL ARTURO QUISPE LAPA, identificado con DNI 70421344 egresado


de la Carrera Profesional de Ciencia, Tecnología y Ambiente del Instituto de
Educación Superior Pedagógico Público “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” de
Ayacucho, autor del trabajo de Investigación titulado “RELACIÓN DE LA
TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA CON EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE C.T.A. DE LOS ESTUDIANTES DEL 4ª AÑO
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN
JUAN” AYACUCHO 2017”, al amparo de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General y demás normas conexas, declaro Bajo Juramento lo
siguiente.

6) El Trabajo de Investigación es de mi autoría;


7) He respetado las normas técnicas para la formulación de trabajo académico;
por lo tanto, el trabajo no ha sido plagiada en ninguna de sus partes;
8) Los datos presentados son reales; por tanto, los resultados son reales; no
han sido falseados total o parcialmente. Consiguientemente, dichos
resultados constituirán un aporte a la realidad investigada.
9) En caso de detectarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a
autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación
propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (presentar falsamente las ideas de otros), asumo las
consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a
las sanciones que la Ley dispone.
10) Si, el presente trabajo de investigación fuese aprobado para su publicación
en una revista institucional u otro documento de difusión, sedo mis derechos
patrimoniales, y autorizo al Instituto, la publicación y divulgación del
documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la
Institución.

Ayacucho, diciembre de 2018

___________________________
RAFAEL ARTURO QUISPE LAPA
DNI 70421344
ÍNDICE
DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTO III
DECLARACIÓN JURADA IV
ÍNDICE vi
RESUMEN ix
ABSTRACT x
INTRODUCCIÓN xi

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática 17


1.2. Formulación del problema 19
1.3. Objetivos de investigación 20
1.4. Justificación de la investigación 21
1.5. Importancia 22
1.6. Limitaciones 23

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de estudio 24
2.2. Bases teóricas 25
2.3. Marco conceptual 29
2.3.1. La Técnica de la observación microscópica 30
2.3.1.1. El Microscopio 30
2.3.1.2. Partes del microscopio 31
2.3.1.3..Tipos de microscopio 32
2.3.1.4. Técnica de la observación Microscópica 40
2.3.1.5. Técnica de observación de microorganismos 42
2.3.2. Aprendizaje significativo 50
2.3.2.1. Teoría del aprendizaje significativo de Jean Piaget 51
2.3.2.2. Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel 54
2.3.2.3.Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard
Gardner 56
2.3.2.4. Teoría cognitiva de Bruner 60
2.3.2.5.La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky 63
2.3.2.6. Métodos 65
2.3.2.7. Técnicas 66
2.3.3. Procedimiento Experimental 66
2.4. Glosario de términos 67

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Sistema de hipótesis 70
3.1.1. Hipótesis general 70
3.1.2. Hipótesis especificas 70
3.2. Variables 71
3.2.1. Identificación de variables 71
3.2.2. Operacionalización de variables 72
3.3. Tipo de investigación 73
3.4. Nivel de investigación 73
3.5. Método de investigación 74
3.6. Diseño de investigación 75
3.7. Población de estudio 76
3.8. Muestra de estudio 76
3.9. Muestreo 76
3.10. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 76
3.11. Métodos de análisis de datos 77
3.12. Principios éticos 77

CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1. A nivel descriptivo 80
4.1.1. Tablas y gráficos estadísticos (descripción e interpretación) 81
4.1.2. Medidas de tendencia central y dispersión (descripción e
interpretación) 105
4.1.3. Resultados de los estadígrafos aplicados 106
4.1.4. Prueba de confiabilidad 107
4.2. A nivel inferencial 107
4.2.1. Prueba de hipótesis 107
4.2.2. Planteamiento de hipótesis 108
4.2.3. Prueba de Ji- cuadrada ( X2) 108

CAPITULO V
DISCUSIÓN 110
CAPITULO VI
CONCLUSIONES 113

CAPITULO VII
SUGERENCIAS 115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 116
ANEXOS
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación se ha considerado como objetivo de
estudio analizar en qué medida la observación microscópica se relaciona con el
aprendizaje significativo de los alumnos del 4º grado “A” de educación secundaria
en el área de Ciencia Tecnología Ambiente de la I.E “San Juan “ en el Periodo
2017. El método utilizado en el proceso investigativo fue el enfoque cuantitativo
y el diseño que ha permitido contrastar la hipótesis fue la cuasi-
experimental de un sólo grupo con pre y post prueba. Para este trabajo de
investigación se consideró como población de estudio a los alumnos del 4to.
grado de la Institución Educativa “San Juan” en tanto que la muestra estaba
formado por los estudiantes del 4to. grado sección “A” de educación
secundaria con un total de 33 alumnos. Así mismo la técnica utilizada para el
recojo de la información fue la encuesta a través de su cuestionario como
instrumento tanto para estudiantes y docentes, asimismo se aplicó el
instrumento para la prueba de desempeño.

En lo que respecta a la parte descriptiva los resultados se expresan a


nivel de tablas porcentuales con sus respectivos gráficos y su interpretación
en cada caso, de la misma manera se ha aplicado las medidas de tendencia
central y medidas de dispersión; sin embargo para el proceso de validación y
confiabilidad de los instrumentos se han utilizado un conjunto de estadígrafos
adecuados, en tanto que la prueba de hipótesis se ha realizado con el
estadígrafo de X2 ji-cuadrada.
ABSTRACT
In the present research work has been considered as a study objective to analyze
the extent to which the microscopic observation is related to the significant
learning of the students of the 4th grade "A" of secondary education in the area of
Science Technology Environment of the IE "San Juan "in the 2017 Period. The
method used in the research process was the quantitative approach and the
design that allowed to contrast the hypothesis was the quasi-experimental one-
group with pre and post test. For this research work, the 4th year students were
considered as the study population. degree of the Educational Institution "San
Juan" while the sample was formed by the students of the 4th. grade "A" section of
secondary education with a total of 33 students. Likewise, the technique used for
the collection of the information was the survey through its questionnaire as an
instrument for both students and teachers, as well as the instrument for the
performance test.
With regard to the descriptive part, the results are expressed at the level of
percentage tables with their respective graphs and their interpretation in each
case, in the same way the measures of central tendency and measures of
dispersion have been applied; However, for the process of validation and reliability
of the instruments, a set of appropriate statisticians has been used, while the
hypothesis test has been carried out with the X2 chi-square statistic.
INTRODUCCION
El estado actual en la se encuentra nuestra educación en el Perú es
preocupante ya que los escolares peruanos, principalmente en colegios
estatales y en zonas rurales, continúan presentando niveles de rendimientos
bajos en comprensión de textos, matemática y ciencias.

Sobre la base de los resultados de las Evaluaciones Nacionales del


Rendimiento Escolar 2001 y 2004, y de la prueba PISA 2000, Benavides y
Rodríguez (2006) destacaban la “existencia de grandes y masivos déficit en
el rendimiento de los escolares a escala nacional”. Además, se reportaban
diferencias significativas en el logro educativo de los alumnos de las
escuelas estatales y las zonas rurales respecto a los alumnos de las
escuelas no estatales y zonas urbanas. En particular, estos autores
señalaban que entre 1998 y 2004 los resultados en las pruebas de
rendimiento se habían mantenido prácticamente inalterados, no obstante
que se habían aplicado políticas que comprendían la capacitación de
docentes, la entrega de textos y útiles escolares, y la revisión de programas
curriculares, entre otras.
Los avances en la cobertura de la Educación Básica y la Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) demuestran que el Perú ha realizado grandes
esfuerzos para universalizar el acceso a la educación. Sin embargo, aún
nos enfrentamos a desafíos en materia de logros de aprendizaje integrales
y culminación oportuna, particularmente en las zonas más excluidas del
país.

Aunque el estado este haciendo los esfuerzos posibles para la superación


de nuestros estudiantes esto no se ve contrastado en los resultados de las
evaluaciones de estos; uno de los factores para estos recultados sea la
contextualización del currículo nacional y que los colegios de zonas rurales
con cuenten con los recursos necesarios para poder sobresalir y no tenga
oportunidades tanto laborales como en su estudio. En el presente trabajo
de investigación mostramos una manera práctica de llegar a los
estudiantes, para que de esta manera el aprendizaje que genere el docente
sea más significativo y por supuesto más útil en su vida.
Durante el proceso de facilitación de aprendizaje en la zona de
estudio ,ubicada en el distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga y
Departamento de Ayacucho específicamente nos estamos refiriendo a la
I.E.P. “SAN JUAN” el equipo de investigación realizó un diagnóstico, con el
único objetivo de examinar los distintos problemas, qué existen al interior de
éste colegio, que sin duda, son muchas, como ocurre en todas las
instituciones educativas, por muy prestigiosas que sean éstas, nuestro
problema de investigación preliminar con el único fin de centrarnos en la
detección de los problemas que aquejan a los estudiantes de dicha
Institución, así como los factores que repercuten en sus aprendizaje;
habiendo recogido información respecto al desenvolvimiento del maestro,
quienes persisten en seguir aplicando metodologías tradicionales,
repetitivas, unilateral, hemos observado que muchos profesores del área
siguen aplicando el “dictado” , “clases expositivas” en el área de Ciencia
Tecnología y Ambiente (CTA), existe un laboratorio medianamente
equipado, suficiente como para desarrollar algunas clases a través de
experimentos utilizando los materiales y equipos de laboratorio como el
Microsocopio, sin embargo hemos sido testigos presenciales que estos
materiales no son utilizados por docentes, consideramos que ésta actitud de
facilismo por parte de algunos docentes hace que las alumnos pierdan una
gran oportunidad de llevar a la experimentación lo que saben en el plano
teórico, por el contrario los docentes insisten en el protagonismo personal
en el desarrollo de los temas el “memorismo”, la Institución cuenta con un
área para desarrollar trabajos experimentales, como es el manejo del
microscopio que si bien es cierto que algunos docentes adscritos al área no
están capacitados para desarrollar éstas actividades, las razones
desconocemos, pero podemos presumir que para desarrollar éstas
actividades de trabajo de campo debe existir una dedicación y adecuada
planificación. No queremos adelantar ningún tipo de juicio, pero podemos
aventurarnos a decir que los docentes conocen su campo, los docentes del
área han sido capacitados permanentemente en el manejo de estrategias
metodológicas experimentales, individualizadas, así como colectivizadas es
decir existen un importante potencial humano, y si esto no fuera así, existe
una Institución de educación superior como es la Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga, se pueden establecer canales de concertación
para que a través de su facultad de Biología los docentes puedan
capacitarse en temas de microscopia, y como desarrollar una práctica de
laboratorio para las observaciones del mundo de los microorganismos, como
son las bacterias, protozoarios, hongos, tejidos, células vegetales, entre
otros.

El informe final del presente trabajo de investigación está estructurado


de siguiente manera.
- Capítulo I: Se refiere al planteamiento del problema; dentro de ello
consideramos la situación problemática de la técnica de la observación
microscópica, formulación del problema, objetivos de investigación,
justificación de la investigación, importancia, y limitaciones.
- Capitulo II: Se considera el Marco teórico como título principal; además
incluye el estudio los antecedentes de estudio, las bases teóricas, marco
conceptual, y el glosario de términos de palabras más utilizados en
microscopía.
- Capitulo III: Se considera el marco metodológico como título principal;
dentro de ello hablaremos sobre el sistema de hipótesis, la variables, el tipo
de investigación, nivel de investigación, método de investigación, diseño de
investigación, población de estudio, muestra, muestreo, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, métodos de análisis de datos,
finalmente los principios éticos.
- Capitulo IV: En ello se consideran los resultados a nivel de cuadros
estadísticos porcentuales y la aplicación de algunos estadígrafos.
- Capítulo V: Es el capítulo en donde se expone las discusiones de los
resultados obtenidos en los capítulos anteriores.
- Capítulo VI: Se indica sobre las conclusiones del trabajo de
investigación.
- Capitulo VII: Se consideran las sugerencias para futuros trabajos
relacionados al tema de investigación.
El presente trabajo culmina con las referencias bibliográficas,
finalmente se insertan los anexos.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA.


El tema de investigación amerita ser conocido y aplicado por los sujetos que
intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, pero siempre teniendo
en cuenta que no todo lo tradicional es malo, que muchas técnicas y
metodologías seguirán siendo vigentes y reconocidos, el extraordinario
aporte de las nuevas estrategias metodológicas y técnicas para que en
buena cuenta la eficiencia y eficacia de los métodos y técnicas o estrategias
dependen de la actitud y habilidad de los maestros; y demostrar que estas
nuevas propuesta generen aprendizaje significativos entre los estudiantes de
ésta Institución .
Por otro lado cabe mencionar que nuestro sistema educativo atraviesa una
crisis preocupante, y mucho más preocupante en esta Institución y así como
otras Instituciones educativas en donde la educación agoniza, y la prueba
contundente son los desastrosos resultados de las últimas evaluaciones
censales de las áreas de matemática y comunicación. En Sudamérica
estamos penúltimos junto con el país vecino del altiplano Bolivia. Los
resultados en esta institución educativa, así como en otras instituciones
educativas públicas es como para llorar a ello agregamos la actitud pasiva
del docente que no hace nada para mejorar pese a que se tiene conocimiento
de estos resultados. El estado gasta recursos considerables. En su último
mensaje a la nación por fiestas patrias, el presidente Humala manifestó que
se destina el 1% del PBI para el sector educación, que en términos
cuantificables es un dinero muy significativo. indicó también que ha dispuesto
recursos para la construcción de 13 Instituciones de alto rendimiento en todo
el país , otro tanto la construcción de Instituciones emblemáticos a través del
Ministerio de Educación y sus órganos descentralizados ,desarrollar
diferentes proyectos y programas de capacitaciones de implementación a los
docentes, con la finalidad de mejorar éstos resultados, los docentes se
capacitan, asisten a las diferentes charlas, seminarios, talleres donde
imparten conocimientos justamente de éstos temas que estamos hablando, el
profesor sale fortalecido, con ganas de enfocar sus conocimientos de otra
manera, pero como dicen el dicho “otra vez la burra al trigo”, los profesores
vuelven por el viejo camino , son reacios al cambio de actitud, consideramos
que el factor docente es un elemento trascendental en los aprendizajes
significativos de los estudiantes, pero pareciera que los docentes solo asisten
a éstas capacitaciones, por miedo a las evaluaciones de la nueva ley de la
carrera magisterial pública y por los certificados que se les otorgan, no se ven
los cambios en las aulas, los mismos resultados censales se siguen
arrastrando año tras año.
Por ello, en el presente trabajo de investigación, procuramos detectar las
diferentes dificultades y limitaciones que tienen los docentes en el manejo de
técnicas en el uso del microscopio, en la preparación de las muestras, en la
coloración de las muestras, en las técnicas de enfoque de las muestras que
se está investigando, en la observación directa, en el manejo y uso de los
juegos de lentes que tiene el microscopio, ya que cada uno de ellos tienen
una función en particular. durante las clases, tenemos la plena confianza de
que esta crisis que observamos sea como un reto para el equipo de
investigación; buscando canales de comunicación, lanzando propuestas,
sugerencias pendientes a la solución de muchos problemas, con el único
afán de prestar mejores servicios a los estudiantes y así contribuir al
mejoramiento del proceso educativo basando nuestra investigación en
diversas informaciones bibliográficas, uso de metodología de trabajo
experimentales orientado a sensibilizar a los directores responsables del
sistema educativo como a los directos responsables del proceso educativo
que son los maestros y alcanzar alternativas de solución que involucre a los
docentes en su propio mejoramiento técnico y metodológico.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1. Problema general
¿En qué medida la técnica de observación microscópica como
estrategia de enseñanza influye con el aprendizaje significativo de los
estudiantes del 4º grado “A” de educación secundaria en el área de
Ciencia Tecnología Ambiente de la I.E “SAN JUAN” en el Periodo
2017?

1.2.2. Problema específico


 ¿En qué medida la técnica de observación microscópica como
estrategia de enseñanza se influye con los aprendizajes
conceptuales de los estudiantes del 4º grado “A” de educación
secundaria en el área de Ciencia, Tecnología Ambiente de la I.E
“SAN JUAN “en el Periodo 2017?
 ¿En qué medida la técnica de observación microscópica como
estrategia de enseñanza influye con los aprendizajes
procedimentales de los estudiantes del 4º grado “A” de educación
secundaria en el área de Ciencia, Tecnología Ambiente de la I.E
“SAN JUAN “en el Periodo 2017?
 ¿En qué medida la técnica de observación microscópica como
estrategia de enseñanza influye con los aprendizajes actitudinales
de los estudiantes del 4º grado de educación secundaria en el área
de Ciencia, Tecnología Ambiente de la I.E “SAN JUAN” en el
Periodo 2017?

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACION


1.3.1. Objetivo general
Analizar en qué medida la observación microscópica como estrategia de
enseñanza influye con el aprendizaje significativo de los alumnos del 4º
grado de educación secundaria en el área de Ciencia Tecnología Ambiente
de la I.E “SAN JUAN “ en el Periodo 2017?

1.3.2. Objetivos específicos.


 Analizar en qué medida la técnica de la observación microscópica como
estrategia de enseñanza influye con los aprendizajes conceptuales de
los alumnos del 4º grado de educación secundaria en el área de Ciencia
Tecnología Ambiente de la I.E “SAN JUAN “en el Periodo 2017.
 Analizar en qué medida la técnica observación microscópica como
estrategia de enseñanza influye con los aprendizajes procedimentales
de los alumnos del 4º grado de educación secundaria en el área de
Ciencia Tecnología Ambiente de la I.E “SAN JUAN “en el Periodo 2017.
 Analizar en qué medida la técnica observación microscópica como
estrategia de enseñanza influye con los aprendizajes actitudinales de
los alumnos del 4º grado de educación secundaria en el área de Ciencia
Tecnología Ambiente de la I.E “SAN JUAN “en el Periodo 2017.
1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Dentro de la realidad del I.E.P. “San Juan ” y siendo partícipes en el
quehacer educativo como futuros formadores, optamos por desarrollar el
presente trabajo de investigación dar a conocer la importancia del manejo
adecuado del microscopio, puesto que nos brinda una mejor comprensión e
identificación de los tejidos tanto animales como vegetales como una
metodología experimental orientados al logro de competencias, habilidades
como el trabajar en equipos, la socialización, la motivación, los inter
aprendizajes, entre otras capacidades, que demostraremos al final de este
trabajo de investigación sustentados con teorías de sendos trabajos
científicos emanados de la neurociencia, en donde menciona en una de sus
conclusiones que los estudiantes aprenden mucho mejor cuando trabajan en
equipo, están motivadas, cuando emocionalmente están alegres entre otras
cosas que estaremos detallando más adelante, y que estos conocimientos
adquiridos a través de las experiencias les sirvan para mejorar sus
aprendizajes de los alumnos y alumnas de dicha institución. Consideramos
que si orientamos en forma planificada el uso de la técnica de la
observación microscópica como un andamiaje que permita desarrollar
aprendizajes significativos que a la postre le han de servir para insertarse a
la sociedad como un elemento útil con capacidad creadora y productiva, y
así mejorar su calidad de vida, de su familia.

1.5. IMPORTANCIA
Teniendo la necesidad de contribuir a mejorar en alguna manera las
dificultades que se presentan en el área de estudio en torno al manejo de la
técnica de microscopia, se ha visto por conveniente realizar un trabajo de
investigación orientado a determinar la relación de la técnica de la
observación microscópica con el aprendizaje significativo en el área de
CTA, en la medida que esta estrategia se viene implementando en la
institución educativa, producto de los estudios que vienen desarrollando los
profesores del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en distintas
instituciones educativas.
Por ello, la imperiosa necesidad de aplicar, en la experiencia educativa, los
fundamentos teóricos prácticos la que hoy en día promueve la articulación
educativa en los niveles y programas educativos, comprendiendo la labor de
la comunidad educativa; razón pertinente para realizar un trabajo de
investigación que permita comprender el aspecto teórico-práctico de los
contenidos científicos, enfocados en el área de C.T.A. y aplicables en la
formación académicas de los educandos del país.

Frente a este problema, es conveniente dar mayor y mejor utilización de los


instrumentos y equipos existentes en el laboratorio de ciencias, para mejorar
el desarrollo de un aprendizaje significativo; actividad que permitirá a los
docentes cumplir con una adecuada labor educativa, si es que ellos cuentan
con conocimiento científicos para tal fin, dado que en muchos casos los
docentes del área no son capacitados ni especializados en el uso de
técnicas de observación microscópica, por lo que los alumnos tienen
dificultad en el desarrollo de las practicas durante las sesiones de
aprendizaje, asimismo, el docente dirige el proceso de aprendizaje de una
manera teórica y no practica.

Por los argumentos expuestos y motivadas por contribuir con la mejora


educativa en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente se determina realizar
el presente trabajo de investigación titulado: “relación de la técnica de la
observación microscópica con el aprendizaje significativo en el área de
CTA de los estudiantes del 4ª año de educación secundaria de la institución
educativa “SAN JUAN” Ayacucho 2017”, cuyo aporte significativo será
brindar a los docentes y estudiantes de la institución una visión generalizada
sobre el manejo de las estrategias de enseñanza – aprendizaje en el área de
Ciencia Tecnología y Ambiente, a través de la técnica de observación
microscópica.

1.6. LIMITACIONES
Todo trabajo de investigación tiene como principal objetivo la solución de un
problema, todo esto ha traído una serie de necesidades y dificultades que
nuestro equipo de trabajo ha venido solucionando. Alguna de estos son:
Limitación temporal.- Toda investigación cuantitativa requiere de mayor
tiempo para su experimentación.
Limitación espacial. – La I.E.P. “San Juan” está ubicada en el distrito de
San Juan, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho, para el
presente trabajo se ha determinado alumnas del 4to. grado de
educación secundaria que asisten en el turno de la tarde, las mismas no
cuentan con espacios adecuados en el laboratorio de Ciencia,
Tecnología y Ambiente para implementar la técnica de la microscopia.
Limitación en el aspecto económico.- Otro de los factores limitantes es
el recurso económico con que cuentan los estudiantes de la I.E. P. “San
Juan”, pues casi en su mayoría son provenientes de la zona rural y
urbano marginal con padres dedicados a la agricultura y algunos a la
ganadería, por esta razón no cuentan con recursos económicos
adecuados.
Limitación en materiales bibliográficos.- Existe limitado información
bibliográfica acerca del tema de investigación (técnicas de observación
microscópica) por lo que se convierte en un factor limitante, es decir
no existe trabajos similares en el institución ni fuera de ella.
Limitación en reactivos y materiales de laboratorio.- En la I. E.P. “San
Juan” no existe material ni reactivos suficientes para realizar prácticas de
laboratorio en diferentes observaciones microscópicas.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO
Los trabajos de investigación se basan en estudios de otros autores que
hayan realizado trabajos similares, por lo que en este trabajo de
investigación se cita a los siguientes autores como referencia:
A nivel internacional
Martínez, G. M. (2014); en su trabajo de Tesis titulado: “Las observaciones
microscópicas” en la escuela, una experiencia didáctica, aplicada a séptimo
grado de educación básica. Universidad Nacional de Colombia, obtiene
resultados como que las observaciones microscópicas en la escuela “
constituye una temática de gran importancia en el curso de Ciencias
Naturales y Educación Ambiental; sin embargo se enfrenta en ocasiones a
las dificultades para explicar fenómenos biológicos en organismos que de
plano son invisibles a los ojos de los estudiantes, por lo que es necesario
destacar la importancia que tiene el microscopio para observar o
determinar los agentes invisibles entre ellos los microorganismos.
Las estrategias para la enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación
Ambiental, constituye una propuesta didáctica que se desarrolla con los
alumnos del grado séptimo de Educación Básica Regular y desarrolla cada
una de las temáticas de manera práctica, en la que los estudiantes son el
elemento principal a la hora de inferir los conceptos que se requieren para la
comprensión de cada uno de los contenidos”.
Finalmente en una de sus conclusiones manifiesta que “las observaciones
microscópicas proponen un cambio en el tratamiento de los trabajos
prácticos que los haga más coherentes con la propia epistemología de las
ciencias y con la visión constructivista del aprendizaje, permitiendo a los
estudiantes del séptimo grado de educación básica procesos creativos y
cognitivos durante las sesiones del área de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental.

Jiménez J. L. (2009) en su trabajo de investigación titulado “Observaciones


microscópicas en la histología médica y el aprendizaje de los estudiantes
del departamento de enfermería” realizado en la universidad de Alicante.
España; en una de sus conclusiones indica que “En la actualidad siguen
utilizándose para el aprendizaje e interpretación de la imágenes histológicas,
los mismos métodos desde hace décadas. Frente a la ambigüedad es
importante la génesis de Guiones y Catálogos de estrategias nuevas
utilizando el microscopio virtual para las observaciones, metodología y
opinión de los estudiantes; las mismas que fortalece el proceso de
aprendizaje a nivel cognitivo y procedimental en el manejo de la
tecnología.

Peña J.A. (2013): en su trabajo de investigación titulado “Competencias y


habilidades en histología médica: el potencial formativo de la observación
microscópica” en una de sus conclusiones señala que “La práctica de
observación microscópica resulta un modelo muy útil no sólo para alcanzar
los objetivos específicos de la histología, sino que además permite
desarrollar competencias genéricas (capacidad de análisis y síntesis,
resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación), personales
(razonamiento crítico y trabajo en equipo) y sistémicas (aprendizaje
autónomo)”

A nivel nacional

A nivel local
Acacio, M. y otros ( 2007). Tesis “Observación microscópica en el
aprendizaje significativo del área de ciencia tecnología y ambiente en la
institución educativa “Nuestra Señora de Fátima”, sustentado en el IESPP
“Nuestra Señora de Lourdes”-Ayacucho, en una de sus conclusiones
señalan textualmente: “La observación microscópica es un proceso
organizado que consiste en la observación, identificación y descripción de
cuerpos pequeños no perceptibles al ojo humano de muestras biológicas ya
sean permanentes o temporales utilizando el microscopio y otros medios”.
Este estudio constituye una importante referencia teórica ya que nos
permite entender la utilidad del microscopio en el conocimiento de las
estructuras biológicas.
Tinco , A. y Noa, M. (1997). Tesis “El laboratorio de Ciencia Naturales y
su influencia en la enseñanza-aprendizaje en educación secundaria”; trabajo
de investigación sustentado en el IESPP “NSL”, Ayacucho; en uno de sus
conclusiones señala que “El uso de los medios y materiales de laboratorio
(reactivos, microscópicos, etc.) es sumamente importante, ya que representa
para el alumno un aprendizaje directo, a través de la observación, que desde
luego, deben ser orientados por el profesor, quien realiza el experimento.”
Las afirmaciones de Tinco , A. y Noa, M. (1997). muestran que el uso de los
diferentes materiales y equipos de laboratorio permite desarrollar y
demostrar al estudiante de una manera concreta las reacciones que
ocurren con los diferentes químicos, logrando de esta manera un aprendizaje
significativo en el estudiante.

2.2. BASES TEÓRICAS


La presente investigación se sustenta en los trabajos realizados por
grandes investigadores que revolucionaron el conocimiento de la ciencia
con el descubrimiento del microscopio y la aplicación de la técnica de la
observación microscópica, de la misma manera se sustenta en las
investigaciones realizadas en el ámbito del proceso de aprendizaje
significativa las mismas que exponemos algunos de ellos:
2.2.1. Bases teóricas de la técnica de la observación microscópica
Aunque el origen del microscopio es una cuestión aún incierta, se le
considera como el inventor del microscopio compuesto (con dos lentes) a
Zacharias Janssen tal vez con la ayuda de su padre, en el año 1595 en
Middelburg-Holanda .
El Microscopio de Jansesen era simplemente un tubo de 45 cm de largo y 5
cm de diámetro con una lente convexa en cada extremo. Este instrumento
podía proporcionar entre 3 y 9 aumentos, dependiendo del tamaño de la
abertura del diafragma.
Gracias al invento del primer microscopio, empezaron a verse innumerables
objetos, que no se podían ver a simple vista y se empezó a estudiar mejor lo
que ya antes se veía y mejoró notablemente el proceso del conocimiento
humano. Fue posible por primera vez observar los conductos y vasos
sanguíneos en todos los cuerpos; aparecieron nuevos seres vivos, en tanta
cantidad que excedían en número a los que antes se conocían. Obtenido de
http://www.biografias.es/famosos/zacharias-janssen.html.

Marcello Malpighi (1628 – 1694) fue un médico y biólogo italiano conocido


mundialmente como el padre de la anatomía microscópica, la histología, la
embriología y la fisiología. Fue la primera persona en ver los capilares en
los animales y en descubrir el vínculo entre las venas y las arterias.
Además, fue una de las primeras personas en observar los glóbulos
rojos mediante un microscopio. Su tratado de Polypocordis, en el año 1666,
fue importante para comprender la composición de la sangre.
El uso del microscopio le permitió descubrir que los invertebrados no utilizan
los pulmones para respirar como los seres humanos, sino pequeños agujeros
en la piel conocidos como “tráqueas”.

Malpighi fue conocido por haber estudiado la anatomía del cerebro humano,
concluyendo que este órgano también puede funcionar como glándula.
Actualmente dicha afirmación es correcta porque el hipotálamo del cerebro ha
sido reconocido a lo largo del tiempo por su capacidad de la segregar
hormonas.

En su carrera científica realizó amplios estudios en plantas y animales,


logrando que la Real Sociedad de Londres publicara varias obras
relacionadas a los temas de la botánica y la zoología. Además, pasó a formar
parte de esta sociedad científica por aportar aprendizajes significativos a la
humanidad. (Obtenido de http:// proyectos.org/es.wikipedia. marcello _
malpighi ).

Antonie Van Leeuwenhoek (1675); antes del descubrimiento de los


microorganismos, había sido un misterio por qué las uvas podían convertirse
en vino, la leche en queso, o por qué los alimentos se echaban a perder.
Leeuwenhoek no hizo la conexión entre estos procesos y los
microorganismos, pero usando un microscopio estableció que allí
había signos de vida no visibles a simple vista. El descubrimiento de
Leeuwenhoek, junto con las observaciones posteriores de Spallanzani y
Pasteur, terminaron con la antigua creencia de que
la vida aparecía espontáneamente a partir de sustancias muertas durante el
proceso de deterioro.
Antonie Van Leeuwenhoek, fue probablemente la primera persona en
observar bacterias y otros microorganismos. En una carta fechada el 7 de
septiembre de 1674, evoca por primera vez las minúsculas formas de
vida que observó en las aguas de un lago cerca de Delft. Posteriormente
describe lo que actualmente denominamos protozoarios, especialmente los
ciliados aquellos que se alimentan de las algas (Euglena y Volvox).
Leeuwenhoek en 1677 menciona por primera vez los espermatozoides y fue
consciente de que sus observaciones, que mostraban que en la semilla
contenida en los testículos estaba el principio de la reproducción de
los mamíferos, iba a chocar con el paradigma de su época, porque sus
observaciones estaban en contra de las tesis desarrolladas por grandes
sabios.
Van Leeuwenhoek también es conocido por oponerse a la teoría, de
la generación espontánea. Junto con el italiano Francesco Redi (1626-1697) y
otro neerlandés, Jan Swammerdam (1637-1680), hace numerosas
observaciones sobre los insectos y sobre su reproducción. (Obtenido de
https: //proyectoidis.org /microscopio-de-antonie-van-leeuwenhoek/.)
2.2.2. Bases teóricas del aprendizaje significativo

AUSUBEL D. (2002), fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que


llegó a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología
constructivista. Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a
partir de los conocimientos que tiene el alumno.
Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que
sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de
pensar y actuar en consecuencia.
De este modo, para Ausubel la enseñanza era un proceso por el cual se
ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento
que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado. La
educación no podía ser una transmisión de datos unilateral.
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la
siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos
contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se
tienen.
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los
anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de
un modo que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este
último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo
aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de
estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva
información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables
y completos.

2.3. MARCO CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES


2.3.1.Técnica de la observación microscópica.
Para estudiar las diferentes técnicas de observación microscópica,
antes es necesario conocer el microscopio.
2.3.1.1.El Microscopio
El Microscopio es una herramienta de gran importancia para la
observación, identificación de los microorganismos y otros que no se
puedan observar a simple vista, sobre el particular existen autores
como:
QUILIS B. A. ( 2005); define que “El microscopio es un instrumento
que amplifica una imagen y permite la observación de mayores detalles
de los posibles a simple vista. El microscopio más simple es una lente
de aumento o un par de anteojos. El poder de resolución del ojo
humano es de 0,2 mm es decir que para ver dos objetos separados
estos deben estar como mínimo a esa distancia. El microscopio
aumenta la imagen hasta el nivel de la retina, para captar la
información.
La resolución depende de la longitud de onda de la fuente luminosa, el
espesor de la muestra a observar, la calidad de la fijación y la
intensidad de la coloración. (Obtenido de https: //.org
/microscopio_araceliquilisbenaiges.
Según https://www.deficinión abc.com/ciencia/microscopio.php “El
Microscopio es una herramienta óptica muy relevante ya que desde su
creación fue posible poder apreciar elementos y organismos
ciertamente diminutos que antes de su aparición no podían visualizarse
conforme. Por eso es que su llegada, sin lugar a dudas, marcó un salto
en este sentido y una de las grandes beneficiadas fue la investigación
científica que encontró en él un gran aliado y soporte a la hora de
avanzar en ciertas investigaciones que justamente implicaban el
conocimiento de elementos y organismos muy pequeños.
Entonces el microscopio es aquel instrumento óptico que está
compuesto por unos lentes que son los encargados de ampliar las
imágenes que se enfocan y que son muy pequeñas para ser vistas por
el ojo humano. Está diseñado especialmente para poder apreciar
elementos muy, muy pequeños y que obviamente resultan
prácticamente imperceptibles para la visión humana.
Esquema N° 01

Microscopios del siglo XVIII del Musée des Arts et Métiers, París
Obtenido de Keyence S. F. (2010)

2.3.1.2. Partes del microscopio


El Microscopio compuesto esta constituido por tres sistemas:
1. Sistema Mecánico:
 Tubo Óptico.- Es un cilindro de aproximadamente 16Cm. De longitud. En
aparte superior sostiene a la lente ocular y en la parte inferior al sistema
revólver que lleva los objetivos. Cuando un Microscopio tiene un solo
tubo óptico se llama MONOCULAR y si tiene dos BINOCULAR.
 El Brazo.- También se conoce como agarradera, sirva para sujetrar y
movilizar de un lado para otro.
 Base o Pie.- Pieza metálica bastante compacto cuya función es la de dar
sostén y estabilidad al aparato.
 La Platina.- Es una superficie plana con una abertura central, sobre el
cual se colca la lámina que contiene la muestra.
 El Revólver.- Es una estructura giratoria o móvil, en el cual se encuentra
los objetivos; al mismo tiempo permite el cambio con el objetivo deseado.
 LOS TORNILLOS:
Macrométrico.- Sirve para acercar la platina conteniendo muestra de
manera rápido.
Micrométrico.- Cumple la misma función que el tornillo macrométrico de
manera lento.
 Tornillos de Desplazamiento.- Son aquellos que sirven para desplazar la
lámina portaobjetos hacia delante y atrás de la misma manera hacia la
derecha e izquierda “carrito”.
 Tornillos del Condensador.- Sirve para bajar y subir el condensador con
la finalidad de regular la intensidad de la luz.
 Pinzas.- Sirva para sostener a la lámina portaobjetos en el momento de
la observación sobre la platina.
2. Sistema de Iluminación:
Está constituido por los siguientes partes:
 El Espejo.- Se encuentra debajo de la platina y condensador, tiene dos
caras una plana y otra convexa.
 El Condensador.- Es un sistema de lentes que concentra los rayos
luminosos que recibe del espejo o del foco del Microscopio.
 Diafragma o Iris.- Sirve para el mayor o menor paso de la luz, es decir
permite graduar la intensidad luminosa.
3. Sistema Óptico:
Está constituido por las siguientes partes:
 Los objetivos o lentes objetivos.- Son aquellos que estan insertados en
el revolver y consisten en pequeños tubos que vienen impregnado con
un cierto número de aumento, siendo generalmente de 4X, 10X, 40X y
100X en este último es necesario utilizar el aceite de inmerción al
momento de la observación.
 Los lentes oculares: Son aquellos lentes que se encuentran en la parte
superior del Microscopio en donde se apoya los ojos en el momento de
la observación, los lentes oculares también están graduados según el
aumento que presentan. A diferencia de los lentes objetivos presentan
menor aumento.
Esquema N° 02

Microscopio y sus partes


Obtenido de DIAZ, M. G. (2010)

2.2.1.3.Tipos de microscopio
Keyence S. F. (2010); indica que desde sus primeras versiones
hace más de 500 años, hoy el microscopio mantiene su
concepción básica de funcionamiento, aunque su desempeño y
finalidades especializadas han ido cambiando y evolucionando
hasta el día de hoy.
Así en la actualidad conocemos los siguientes tipos de
microscopio:
a. Microscopio óptico
También conocido como microscopio de luz, es el microscopio de
mayor sencillez estructural y funcional.
Trabaja a través de una serie de ópticas que, en conjunto con la
entrada de luz, permiten la magnificación de una imagen que se
encuentre bien ubicada en el plano focal de las ópticas.
Es el microscopio de diseño más antiguo y sus primeras versiones se
atribuyen a Anton van Lewenhoek (siglo XVII), el cual utilizaba un
prototipo de una sola lente sobre un mecanismo que sostenía la
muestra.
b. Microscopio compuesto
El microscopio compuesto es un tipo de microscopio óptico que trabaja
de manera distinta al microscopio simple.
Cuenta con uno más mecanismos de ópticas independientes que
permiten un mayor o menor grado de magnificación sobre la muestra.
Suelen tener una composición mucho más robusta y permitir mayor
facilidad de observación.
Se estima que su nombre no se atribuye a una mayor cantidad de
mecanismos ópticos en la estructura, sino a que la formación de la
imagen magnificada ocurre en dos etapas.
Una primera etapa, donde la muestra se proyecta directamente en los
objetivos sobre ella, y una segunda, donde es magnificada a través del
sistema ocular que llega al ojo humano.
c. Microscopio estereoscópico
Es un tipo de microscopio óptico de bajo nivel de magnificación
utilizado principalmente para disecciones. Cuenta con dos mecanismos
ópticos y visuales independientes; uno para cada extremo de la
muestra.
Trabaja con luz reflejada sobre la muestra en vez de a través de esta.
Permite visualizar una imagen tridimensional de la muestra en cuestión.
d. Microscopio petrográfico
Utilizado especialmente para la observación y composición de rocas y
elementos minerales, el microscopio petrográfico trabaja con los
fundamentos ópticos de los microscopios anteriores, con la cualidad de
incluir material polarizado en sus objetivos, lo que permite reducir la
cantidad de luz y brillo que los minerales pueden reflejar.
El microscopio petrográfico permite, a través de la imagen magnificada,
dilucidar los elementos y estructuras de composición de rocas,
minerales, y componentes terrestres.
e. Microscopio confocal
Este microscopio óptico permite el aumento de la resolución óptica y el
contraste de la imagen gracias a un dispositivo o “pinhole” espacial que
elimina la luz excedente o fuera de foco que se refleja a través de la
muestra, sobre todo si esta tiene un mayor tamaño que el permitido por
el plano focal.
El dispositivo o “pinole” es una pequeña abertura en el mecanismo
óptico que evita que la luz excedente (aquella que no se encuentra en
foco sobre la muestra) se disperse sobre la muestra, disminuyendo la
nitidez y el contraste que esta pueda presentar.
Debido a esto, el microscopio confocal trabaja con una profundidad de
campo bastante limitada.

f. Microscopio de fluorescencia
Es otro tipo de microscopio óptico en el cual se utilizan ondas lumínicas
fluorescentes y fosforescentes para un mejor detalle sobre el estudio
de componentes orgánicos o inorgánicos.
Se destacan sencillamente por el uso de la luz fluorescente para
generar la imagen, no teniendo que depender enteramente de la
reflexión y absorción de la luz visible.
A diferencia de otros tipos de microscopios analógicos, el microscopio
fluorescente puede presentar ciertas limitaciones a causa del desgaste
que puede presentar el componente lumínico fluorescente debido a la
acumulación de elementos químicos causados por el impacto de los
electrones, desgastando las moléculas fluorescentes.
El desarrollo del microscopio fluorescente les valió el Premio Nobel de
Química en 2014 a los científicos Eric Betzig, William Moerner y Stefan
Hell.
g. Microscopio electrónico
El microscopio electrónico representa una categoría en sí mismo frente
a los microscopios anteriores, debido a que cambia el principio físico
básico que permitía la visualización de una muestra: la luz.
El microscopio electrónico sustituye la utilización de luz visible por
electrones como fuente de iluminación.
El uso de electrones genera una imagen digital que permite una mayor
ampliación de la muestra que los componentes ópticos.
Sin embargo, grandes magnificaciones pueden generar una pérdida de
fidelidad en la imagen de la muestra.
Se utiliza principalmente para investigar la ultra estructura de
especímenes microorgánicos; capacidad con la que no cuentan los
microscopios convencionales.
El primer microscopio electrónico fue desarrollado en el 1926 por Han
Busch.
h. Microscopio electrónico de transmisión
Su principal atributo es que el rayo de electrones pasa a través de la
muestra, generando una imagen bidimensional.
Debido a la potencia enérgica que pueden tener los electrones, la
muestra debe ser sometida a una preparación previa antes de ser
observada a través de un microscopio electrónico.
i. Microscopio electrónico de barrido
A diferencia del microscopio electrónico de transmisión, en este caso el
rayo de electrones es proyectado sobre la muestra, generando un
efecto de rebote.
Esto permite la visualización tridimensional de la muestra debido a que
se obtiene información sobre la superficie de esta.
j. Microscopio de sonda de barrido
Este tipo de microscopio electrónico fue desarrollado después de la
invención del microscopio de efecto túnel.
Se caracteriza por utilizar una probeta que escanea las superficies de
una muestra para poder generar una imagen de alta fidelidad.
La probeta escanea, y mediante los valores térmicos de la muestra es
capaz de generar una imagen para su posterior análisis, mostrada a
través de los valores térmicos obtenidos.
k. Microscopio de efecto túnel
Es un instrumento utilizado especialmente para generar imágenes a
nivel atómico. Su capacidad de resolución puede permite la
manipulación de imágenes individuales de elementos atómicos,
funcionando a través de un sistema de electrones en un proceso de
tunel que trabajar con diferentes niveles de voltaje.
Se necesita un gran control del entorno para una sesión de
observación a nivel atómico, así como la utilización de otros elementos
en estado óptimo.
No obstante, se han visto casos en los que se han construido y
utilizados microscopios de este tipo de manera doméstica.
Fue inventado e implementado en 1981 por Gerd Binnig y Heinrich
Rohrer, quienes obtuvieron el Premio Nobel de Física en 1986.
l. Microscopio de iones en campo
Más que un instrumento, se conoce con este nombre a una técnica
implementada para la observación y estudio del ordenamiento y
reordenamiento a nivel atómico de distintos elementos.
Fue la primera técnica que permitió discernir la disposición espacial de
los átomos en un elemento dado. A diferencia de otros microscopios, la
imagen magnificada no está sujeta a la longitud de onda de la energía
lumínica que cruce a través de ella, sino que cuenta con una capacidad
única de magnificación.
Fue desarrollada por Erwin Muller en el siglo XX, y ha sido considerado
el precedente que ha permitido una mejor y más detallada visualización
de elementos a nivel atómico hoy en día, a través de nuevas versiones
de la técnica e instrumentos que lo hacen posible.
m. Microscopio digital
Un microscopio digital es un instrumento con un carácter mayormente
comercial y generalizado. Funciona a través de una cámara digital cuya
imagen es proyectada en un monitor o computadora.
Ha sido considerado un instrumento funcional para la observación de
volumen y contexto de las muestras trabajadas. De igual forma tiene
una estructura física mucho más sencilla de manipular.
n. Microscopio virtual
El microscopio virtual, más que un instrumento físico, es una iniciativa
que busca la digitalización y archivo de muestras trabajadas hasta el
momento en cualquier campo de la ciencia, con el objetivo de que
cualquier interesado pueda acceder e interactuar con versiones
digitales de muestras orgánicas o inorgánicas a través de una
plataforma certificada.
De esta manera se estaría dejando atrás la utilización de instrumentos
especializados y se fomentaría la investigación y el desarrollo sin los
riesgos que comprenden destruir o perjudicar una muestra real.

Importancia del Microscopio para la Ciencia y la Tecnología


El microscopio es un instrumento utilizado para agrandar las imágenes
de pequeños objetos de manera de que sean observadas fácilmente.
Actualmente se encuentran microscopios de diferentes tipos y con
diferentes especificaciones que se adaptan a todo uso y necesidad.
La invención del microscopio ha tenido un gran impacto en el campo de
la ciencia en especial en la medicina. Los médicos usan microscopios
para detectar células anormales y esto ayuda a en la prevención,
identificación y tratamiento de enfermedades. ( obtenido de https://
preparaninos.com/que-es-el-microscopio-para-ninos/).
Beneficios del Microscopio para la Humanidad
El Microscopio actualmente encontramos que se utiliza en las
siguientes disciplinas:
 Laboratorios Científicos: Entomólogos, paleontólogos, biólogos
marinos, histología, genética, laboratorios de análisis clínicos, entre
otros, los usan en investigaciones.
 Talleres de Ingeniería: Para examinar las herramientas y circuitos.
 Agricultura y horticultura: Para la identificación de plagas, insectos
y enfermedades de las plantas.
 Ciencias Veterinarias: Control de Plagas para identificar
enfermedades como pequeñas garrapatas.
 Sistemas de Gestión de Calidad de productos: Comprobación de
la calidad de diferentes productos
 Ciencias Forenses: Recopilar y analizar evidencias para
identificación de documentos.
 Dermatología: Aplicación para identificar problemas en la piel.
 Otorrinolaringología: Para examinar el oído interno.
 Odontología: Para examinar los dientes y problemas bucales.
 Educación: El microscopio digital se puede conectar a una laptop y a
un proyector para que los estudiantes puedan ver la muestra.
 Industria textil: Para verificar la calidad de las telas y fibras de
tejidos.
 Arte: Se usa para la restauración de obras en galerías de arte,
tatuajes.

Unidades de medida que se utiliza en observaciones


microscópicas.

Para indicar el tamaño de objetos muy pequeños se usa unidades


llamadas micrón (µm) y nanómetro (nm).

¿Qué es el micrón?

Se obtiene cuando se divide 1 milimetro en 1000 partes, cada parte


se llama micrón y se simboliza con (µm). Las bacterias se miden en
micras.

Qué es un Nanómetro?
Resulta que algunos microorganismos son más pequeños aún. Es por
eso que el micrón se divide en 1000 partes y se obtiene
1 nanómetro (nm), que es la milésima parte del micrón. Por ejemplo
un virus es más pequeño que una bacteria y se mide en nanómetros.

Si divides 1 micrón en 1000 partes obtienes 1 nanómetro que se


simboliza así (nm)

Los micrones y los nanómetros son unidades de longitud. La longitud


determina la distancia que hay entre dos puntos, o dicho de otra
manera, longitud es la cantidad de espacio que hay entre dos puntos.
La unidad principal para medir la longitud es el metro.

2.3.1.4.Técnica de la observación microscópica


DIAZ, M. G. (2010) manifiesta que debido a la gran diversidad de
muestras a observar se han desarrollado diferentes técnicas de
microscopia, así tenemos:
a. Observación a campo claro

La observación a campo claro es la técnica de microscopia más


simple. En este sistema la luz pasa a través o es reflejada por la
muestra, sin ninguna alteración, más allá de la que provoca la propia
muestra.

Toda la luz desde el espécimen y alrededores es colectada por el


objetivo para formar una imagen contra fondo totalmente brillante. Este
tipo de observación es la mas adecuada para muestras teñidas o con
pigmentos naturales y que resultan altamente contrastadas.

Es muy utilizada en patología e histología vegetal y animal, para la


observación de cortes finos de tejidos. En cambio no es demasiado útil
para la observación de células vivas.

b. Observación a campo oscuro


La técnica de observación a campo oscuro es una técnica de contraste,
sin luz directa, dónde solo la luz difractada desde el espécimen se usa
para formar la imagen.

En esta técnica, las muestras deben ser transparentes y no presentar


tinción. Se debe controlar la luz de la muestra, para que la luz central
se bloquee. La iluminación (gracias al condensador) forma un cono
hueco, solo con luz de forma oblicua, la cual refleja en la muestra y
alrededores. La imagen se forma con los rayos de luz dispersados por
la muestra y platina, que son capturados por el objetivo.

Es una técnica adecuada para la observación de células y organismos


vivos. Esto es así , porque el contraste se crea por un organismo
brillante sobre fondo oscuro, así revelamos fondos, bordes y contornos
del organismo. Uno de los usos principales es en hematología, sobre
células de sangre vivas.

c. Observación con contraste de fases

La técnica de contraste de fases, también corresponde a una técnica


de observación por contraste, valga la redundancia. Eso quiere decir
que el resultado de la imagen será el fruto del paso de la luz a través
de la muestra, normalmente viva, y los diferentes índices de refracción
que resulten de esto.

La luz desde una lámpara/bombilla de halógeno-tungsteno es dirigida a


través de un lente colectora y enfocada hacia anillos especializados del
condensador. Los frentes de onda pasando a través del anillo iluminan
al espécimen y pasan directamente a través de la muestra y son
retardados por los gradientes de fase de la muestra. La luz sin desviar,
difractada y colectada por el objetivo es separada por un plato de fases
y enfocada en el plano intermedio de la imagen para formar la imagen
final. Esta técnica se usa en observación de células vivas o en estudio
de materiales con láminas muy finas.

d.- Observación con fluorescencia


El microscopio de fluorescencia se basa en el que los objetos son
iluminados por rayos de una determinada longitud de onda. La imagen
observada es el resultado de la radiación electromagnética emitida por
las moléculas que han absorbido la radiación primaria y reemitido una
luz con mayor longitud de onda. Es decir, se han excitado. Para dejar
pasar sólo la emisión secundaria deseada, se deben colocar filtros
apropiados debajo del condensador y encima del objetivo. Así
podríamos determinar esta técnica de observación como indirecta, ya
que la observación o resultado es gracias a la reacción de
determinadas moléculas o células sobre un primer tipo de luz o
radiación que han absorbido.

La microscopia de fluorescencia se utiliza para detectar sustancias


determinadas como la vitamina A o sustancias marcadas con
fluorocromos. Además permite determinar la distribución de una sola
especie de molécula, su cantidad y ubicación en el interior de la célula.
Es una técnica muy específica y evolucionada, pero a la vez muy
utilizada en el análisis biomolecular.

2.3.1.5. Técnicas de observación de microorganismos


DIAZ, M. G. (2010) El examen microscópico es el primer paso para el
estudio de las muestras microbiológicas. Es un examen orientativo
que nos proporciona datos como la presencia de bacterias, su
morfología, movilidad y características tintoriales y estructurales.
Los microorganismos obtenidos a partir de una muestra clínica pueden
verse vivos o muertos, aunque para la investigación de algunas
características biológicas como la movilidad, es necesario observarlos
vivos.
Las técnicas de observación microscópica de microorganismos pueden
dividirse en:
A. Examen en fresco (preparaciones sin teñir)
Consiste en observar los microorganismos vivos que puede haber en el
producto examinado, sin fijación ni tinción, en suspensión acuosa,
pudiendo objetivar su cantidad, sus características morfológicas y su
movilidad.
Es una técnica de fácil realización, en la que el producto a examinar se
sitúa entre porta y cubre objetos. Si el material procede de una toma en
medio sólido o de una toma directa, se emulsionará en una gota de
agua destilada o solución salina. Si el materiales líquido se depositará
directamente entre porta y cubre objetos.
El volumen de la gota debe ser adecuado a las dimensiones del
cubreobjetos ya que, en caso contrario, un exceso de líquido se
traducirá en un desbordamiento de éste bajo los límites del
cubreobjetos, que dificultará nuestra observación por la formación de
corrientes líquidas.
Si el producto va a permanecer mucho tiempo en el portaobjetos, es
conveniente prevenir la desecación mediante la aplicación de parafina
en los bordes inferiores del cubreobjetos. La observación se realiza, en
general, con objetivo de 40x en microscopio de campo claro. La
microscopía de contraste de fases y de campo oscuro facilita mucho la
visión en fresco.
B. Examen de preparaciones coloreadas
Las técnicas de coloración permiten la observación morfológica con un
mejor contraste que en el examen en fresco, así como la observación
de estructuras celulares. El examen microscópico de preparaciones
teñidas tiene una serie de pasos comunes previos a la tinción, que son:
Preparación del frotis:
- La extensión del material sobre el portaobjetos se hará de
diferentes formas, en función de la procedencia del producto a
examinar. Si el producto es líquido, se depositará una pequeña
cantidad de material en el centro del portaobjetos, extendiéndolo con el
asa hasta conseguir una capa fina y homogénea.
- Si la extensión debe hacerse a partir de un cultivo en medio
sólido, la colonia que vayamos a estudiar se mezclará con una
gotita de agua destilada estéril colocada en el centro del porta.
Conviene recordar que no es necesario depositar una gran cantidad de
producto, pues se dificultaría la visualización, y que un exceso de
agua solo contribuye a aumentar el tiempo en secar la
preparación.
- Por último, si el producto se ha recogido con una torunda (exudados)
debe extenderse directamente sobre el portaobjetos, procurando que
el algodón "ruede", en vez de "frotar" el portaobjetos; de esta
manera se consigue preservar mejor los elementos celulares que
pudiesen acompañar a las bacterias, a la vez que se conserva la
agrupación de éstas, en caso de que la hubiere.
Secado:
- Una vez efectuada la extensión del frotis debemos dejar secar al aire
la preparación.
- Cuando la preparación está seca, la superficie del frotis pasa de ser
brillante.
- El secado se puede acelerar calentando ligeramente la parte inferior
del portaobjetos.
Fijado:
- El último paso antes de proceder a la tinción es la fijación de la
preparación al portaobjetos, mediante la coagulación rápida de las
proteínas citoplasmáticas. Con esto conseguimos que el producto
adherido al portaobjetos no sea eliminado, ni vea alteradas sus
características morfológicas y estructurales en los procedimientos de
tinción posteriores.
- La fijación puede hacerse por calor suave, pasando el porta
sobre una llama o mediante la utilización de placas calefactoras
especiales a 37ºC.
- Tras la fijación por calor es muy importante esperar a que la
preparación se enfríe antes de proceder a realizar cualquier
procedimiento de tinción.
- Si el material que vamos a teñir puede poseer abundante
material celular (leucocitos, células epiteliales, etc.) que conviene
visualizar también, es preferible recurrir al alcohol metílico para fijar la
preparación.
- Una vez cubierta de alcohol la preparación, se deja actuar durante un
minuto, eliminando después el exceso y dejando secar a temperatura
ambiente.
Coloración o tinción:
- La tinción consiste en cubrir la preparación con uno o varios colorantes
de forma secuencial durante un tiempo determinado
-La adición de un colorante a un frotis sin enfriar puede provocar la
precipitación del colorante y la visualización de artefactos que pueden
confundirnos en el proceso de observación al microscopio.
- Tras la tinción, la preparación se lava con agua, procurando que el
chorro no caiga con fuerza sobre la preparación y finalmente se seca al
aire o mediante absorción con papel.
Tipos de preparaciones coloreadas:
Tinciones simples
Las tinciones simples se utilizan para observar la morfología y el
agrupamiento bacterianos. Cualquier colorante es válido para este tipo
de tinción, aunque los más utilizados habitualmente son:
- Azul de metileno
- Cristal violeta
- Fucsina
El método para realizar una tinción simple es bien
sencillo:
1) hacer un frotis sobre un porta, secar y fijar,
2) cubrir la preparación con el colorante elegido, durante el tiempo
especificado,
3) lavar con agua, arrastrando todo el exceso de colorante,
4) secar al aire o al calor suave,
5) observar al microscopio a 1000x con objetivo de inmersión (y aceite)
Las bacterias se verán teñidas del mismo color que el colorante que se
utilizó.

Tinciones diferenciales
Se utilizan para poner de manifiesto diferencias estructurales entre
bacterias.
Tinción de Gram:
Es la coloración diferencial más utilizada en Microbiología, ya que
diferencia a las bacterias en dos grandes grupos: Gram positivas y
Gram negativas, según retengan o no el cristal violeta utilizado en la
tinción.
Prácticamente todos los autores están de acuerdo en utilizar esta
tinción como primer paso en la identificación bacteriana. Su importancia
reside en que una incorrecta interpretación puede hacer variar el
número de pruebas subsiguientes destinadas a efectuar la
identificación, alejándonos considerablemente del género y especie
verdaderos. El fundamento de esta tinción se basa en la incapacidad
de las bacterias Gram negativas para retener el complejo cristal violeta
- lugol cuando son decoloradas por una mezcla de alcohol y acetona.
Las bacterias Gram positivas, que no son decoloradas por el alcohol
acetona, retienen el colorante inicial (cristal violeta) y mostrarán
esa coloración al final de la técnica. Lasbacterias Gram negativas
cogerán el segundo colorante (safranina) y se mostrarán como
bacterias de color rojo.
Resultados:
Bacterias Gram positivas: se verán de color violeta o azul intenso.
Bacterias Gram negativas: se observarán de color rojo.
Observaciones:
El lugol se utiliza como mordiente (no como colorante), para favorecer
la retención del cristal violeta por parte de las bacterias Gram positivas.
Los cultivos viejos (más de 24 horas) pueden hacerse más sensibles a
la decoloración, pudiendo aparecer como Gram negativas bacterias
que no lo son.

Tinción de Ziehl Neelsen


Se utiliza para objetivar la presencia de bacilos ácido-alcohol
resistentes en una muestra o preparación. El método utiliza un
procedimiento similar al de la tinción de Gram, es decir: coloración
inicial, decoloración y adición de un contracolorante o colorante de
contraste. Tras la preparación del frotis, secado y fijación
se procede como sigue:
1.Cubrir la preparación totalmentecon carbol-fucsina o fucsina fenicada
2.Calentar la preparación hasta la emisión de vapores tres veces,
dejando que se enfríe.
3. Lavar y decolorar con alcohol clorhídrico al 3% hasta que no suelte
más colorante rojo.
4. Lavar y cubrir con azul de metileno durante unos minutos.
5. Lavar, secar y observar con objetivo de inmersión.
Las bacterias ácido alcohol resistentes quedan teñidas de rojo y las
que no lo son, de azul.
Tinción de Tan-Thiam-Hok
Esta coloración permite una tinción más rápida que el clásico
procedimiento de Ziehl-Neelsen y evita la necesidad de calentamiento.
El resultado es el mismo que en la tinción anterior, observándose los
microorganismos ácido alcohol resistentes de color rojo.
Tinciones estructurales
Tinción de esporas
Se realizan para poner de manifiesto las formas de resistencia de las
bacterias (esporas) y su localización en la célula. Suelen utilizarse
colorantes muy concentrados y tinción forzada por calentamiento hasta
emisión de vapores.
Uno de los métodos más utilizados es el método de Wirtz o del verde
de malaquita, que consiste en la utilización de este colorante en
caliente y posterior utilización de fucsina diluida como
contracolorante.
Tras la tinción las esporas, si existen, se observan de color
verde, mientras que las formas vegetativas aparecen de color rojo.
Tinción de flagelos
La observación de flagelos en preparaciones teñidas es muy difícil,
debido a que se retraen con mucha facilidad y se adhieren a la pared
celular.
Se deben utilizar cultivos jóvenes (de menos de 24horas),
sembrados en agar semisólido, empleándose técnicas que
engruesan los flagelos para facilitar su observación.
Tras la realización de la delicada técnica (extensión por inclinación -sin
asa-, secado sin calor, fijación con vapores de óxido de osmio) los
flagelos aparecen visibles al microscopio debido al precipitado de
plata formado a su alrededor.
Tinción de cápsulas
La cápsula es una capa gelatinosa, de espesor variable, situada
alrededor de la pared celular bacteriana. Como es difícil teñirlas, se
consiguen mejores resultados utilizando métodos que, coloreando el
fondo de la preparación y el microorganismo, hacen resaltar las
cápsulas sin teñir.
El método más utilizado es el de la tinta china, en el que se
tiñen primero los microorganismos con fucsina diluida y
posteriormente se cubre la preparación con tinta china.
Tras el procedimiento de tinción, se observan sobre un fondo
negro los microorganismos teñidos de rojo y la cápsula como un halo
blanco que los rodea.
Tinción de corpúsculos metacromáticos:
Los corpúsculos metacromáticos son gránulos de reserva de fosfato del
microorganismo, que al teñirlos dan el color complementario al
colorante utilizado. Solo aparecen en el género
Corynebacterium.
Se utilizan varios métodos para su visualización (Neisser, Loeffler y
Albert), dependiendo el resultado final del método utilizado.
Tinciones especiales
Tinción negativa:
Es una técnica intermedia entre las tinciones propiamente dichas y la
observación en fresco, ya que carece de las etapas de fijación y
coloración.
Se utiliza, sobre todo, para estudios de tipo morfológico.Tras la
tinción con nigrosina, los microorganismos aparecen incoloros sobre un
fondo negro.
Tinción de auramina –rodamina Estos dos fluorocromos se fijan
selectivamente sobre el ácido micólico de la pared celular de las
micobacterias, por lo que la investigación de éstas es su principal
aplicación.
Tras la tinción, los microorganismos aparecen como puntos
amarillos o amarillo-verdosos brillantes sobre fondo negro.
Es una tinción equivalente a la de Ziehl-Neelsen, aunque mucho más
sensible y específica.
Tinción de naranja de acridina:
Se basa en la tinción selectiva y diferencial de los ácidos nucleicos por
parte del fluorocromo naranja de acridina. Se utiliza en la investigación
de muestras con escaso número de microorganismos. Tras la tinción,
los microorganismos se observan con un color rojo-anaranjado,
mientras que otras células o restos de tejidos presentes en la
muestra aparecen con una fluorescencia amarillo-verdosa.
Técnica de la gota pendiente:
La técnica de la gota pendiente consiste en la observación de
una pequeña cantidad de suspensión de microorganismos en fase de
crecimiento exponencial en medio líquido, pero exenta de las
fluctuaciones provocadas por las corrientes líquidas que se generan
entre porta y cubre.
Para la realización de la técnica de observación mediante el método de
la gota pendiente, se utilizan unos portas especiales con una o dos
excavaciones que permiten colocar un cubreobjetos invertido del
que pende una pequeña gota de la suspensión bacteriana que vamos a
observar.
El tamaño de la gota debe ser lo suficientemente pequeño como para
evitar su contacto con el porta y lo suficientemente grande para evitar
una rápida desecación durante el tiempo de observación.
Es importante saber diferenciar el movimiento browniano de partículas
en suspensión con el movimiento real producido por los
microorganismos.

2.3.2. El aprendizaje
Todos sabemos que el cerebro humano es inmensamente
complejo y a pesar de los avances de la ciencia sigue siendo, en su
gran mayoría, un misterio. Tal vez sea por eso que el aprendizaje -una
función primaria del cerebro- sea entendida de diferentes maneras
como:
Según RICHARD E. MAYER (2004) "El aprendizaje es el cambio
relativamente permanente en el conocimiento de una persona o
comportamiento debido a la experiencia. Esta definición tiene tres
componentes: 1) la duración del cambio es a largo plazo. 2) el cambio
se presenta en el contenido y estructura del conocimiento en la
memoria o el comportamiento del alumno; 3) la causa del cambio es la
experiencia del alumno en el medio ambiente
GARAY,R. (2017 Pg. 28); manifiesta que el aprendizaje “es el
producto de las experiencias cognitivas realizadas por el ser humano
para enfrentar los diversos problemas de la vida social y así satisfacer
sus múltiples necesidades. Consiste generalmente en la adquisición de
nuevas experiencias espontáneas o sistemáticas que cambia su forma
de vivir y por ende mejoran la calidad de vida.
Así como existe tantas definiciones sobre el proceso de
aprendizaje, existe también investigadores que han aportado
teorías como:

2.3.2.1. Teoría de las etapas del desarrollo de JEAN PIAGET

PIAGET J. (2001) es uno de los psicólogos e investigadores más


importantes de la historia, y a él le debemos gran parte de lo que
hemos ido descubriendo por medio de la psicología del desarrollo.

Dedicó gran parte de su vida a investigar el modo en el que


evolucionan tanto nuestro conocimiento acerca del entorno como
nuestros patrones de pensamiento dependiendo de la etapa de
crecimiento en la que nos encontramos, y es especialmente conocido
por haber propuesto varias etapas de desarrollo cognitivo por las que
pasamos todos los seres humanos a medida que crecemos. Es en ése
sentido plantea su teoría desde una postura constructivista, afirmaba
que los niños tienen un papel activo a la hora de aprender. Para él, las
diferentes estructuras mentales van modificándose y combinándose
entre ellas a través de la experiencia mediante la adaptación al entorno
y la organización de nuestra mente.

El aprendizaje existe gracias a los cambios y a las situaciones


novedosas. Nuestra percepción del mundo se renueva a medida que
crecemos. Este proceso está compuesto por esquemas que nosotros
ordenamos mentalmente. La adaptación tiene lugar mediante un
proceso de asimilación, que modifica la realidad externa, y otro
de acomodación, que cambia nuestras estructuras mentales.
Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo.
Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de
cuatro períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro
fases principales quedan enumeradas y explicadas brevemente a
continuación, con las características que Piaget les atribuía. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que, como veremos, estas etapas
no se ajustan exactamente a la realidad.
a. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget
tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje
articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que
define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la
interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo
cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas
veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas
experiencias con interacciones con objetos, personas y animales
cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo


cognitivo muestran un comportamiento egocéntrico en el que la
principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de
"yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa sensorio-motora
juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre
ellos mismos y el entorno.

A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir


demasiado entre los matices y sutilezas que presenta la categoría de
"entorno", sí que se conquista la comprensión de la permanencia del
objeto, es decir, la capacidad para entender que las cosas que no
percibimos en un momento determinado pueden seguir existiendo a
pesar de ello.
b. Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o
menos entre los dos y los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a


ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar
siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin
embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo
cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y
reflexiones de tipo relativamente abstracto.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para


manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer
conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar
correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida
adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por
eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y
arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la
información acerca de cómo funciona el mundo.
c. Etapa de las operaciones concretas
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al
estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo
en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas,
siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver
con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de
categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven
notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento
deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la
etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la
cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma
que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.
d. Etapa de las operaciones formales
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de
desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce
años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.

Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la


lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a
casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por
tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta
sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente
esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento
hipotético deductivo.

2.3.2.2. Teoría del aprendizaje significativo de DAVID AUSUBEL

AUSUBEL D. (2002), Ausubel es uno de los máximos exponentes del


constructivismo y fue muy influido por Piaget. Este psicólogo y
pedagogo opinaba para que la gente aprenda es preciso actuar sobre
sus conocimientos previos. Por ejemplo, si yo quiero que mi hijo
comprenda lo que es un mamífero, primero tendré que comprobar que
sabe lo que es un perro y saber cómo piensa para actuar en
consecuencia. Estos conceptos se integran mediante organizadores
previos que buscan la coherencia en nuestro cerebro.
Esta teoría está muy centrada en la práctica. El aprendizaje
significativo contrasta con el aprendizaje de memoria (retener largas
listas sin discurrir) porque produce conocimientos mucho más
duraderos que se interiorizan mejor. Con el tiempo los conceptos se
van relacionando y jerarquizando para ahorrarnos muchos pasos cada
vez que queramos hablar sobre un tema determinado o hacer cosas
como jugar al baloncesto.
1.- El aprendizaje significativo
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la
siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los
nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos
que ya se tienen.
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan
con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que
ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero
este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que
ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta
en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A
su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos
previos sean más estables y completos.
- La Teoría de la Asimilación
La Teoría de la Asimilación planteado por Ausubel permite entender el
pilar fundamental del aprendizaje significativo: cómo los nuevos
conocimientos se integran en los viejos. La asimilación ocurre cuando
una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más
general, de modo que hay una continuidad entre ellas, la una sirve
como expansión de la otra.
- La asimilación obliteradora
Pero el proceso del aprendizaje significativo no termina ahí. Al
principio, cada vez que se quiera recordar la información nueva, se
podrá hacer como si esta fuese una entidad separada del marco
cognitivo más general en el que se encuentra integrada. Sin
embargo, con el paso del tiempo ambos contenidos se funden en uno
solo, de modo que ya no se puede evocar solamente uno
entendiéndolo como una entidad separada de la otra.
En cierto modo, el conocimiento nuevo que se aprendió al principio
queda olvidado como tal, y en su lugar aparece un conjunto de
informaciones que es cualitativamente diferente. Este proceso de olvido
es llamado por Ausubel “asimilación obliteradora”.
2. Los tipos de aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo se opone al tipo anterior,
fundamentalmente, porque para que se produzca es necesario buscar
de forma activa una vinculación personal entre los contenidos que
aprendemos y aquellos que ya habíamos aprendido. Ahora bien, en
este proceso hay espacio para encontrar diferentes matices. David
Ausubel distingue entre tres clases de aprendizaje significativo:
a.- Aprendizaje de representaciones
Se trata de la forma más básica de aprendizaje. En ella, la persona
otorga significado a símbolos asociándolos a aquella parte concreta y
objetiva de la realidad a la que hacen referencia, recurriendo a
conceptos fácilmente disponibles.
b.- Aprendizaje de conceptos
Este tipo de aprendizaje significativo es parecido al anterior y se apoya
en él para existir, de modo que ambos se complementan y "encajan"
entre sí. Sin embargo, hay una diferencia entre ambos.
En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un símbolo a un
objeto concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo
que en la mayoría de los casos tiene un significado muy personal,
accesible solo a partir de nuestras propias experiencias personales,
algo que hemos vivido nosotros y nadie más.
Por ejemplo, para llegar a interiorizar la idea de lo que es una hiena es
necesario desarrollar una idea de “hienidad” que permita diferenciar a
estos animales de los perros, los leones, etc. Si con anterioridad hemos
visto una hiena en un documental pero no la pudimos diferenciar de un
perro grande, ese concepto no existirá, mientras que una persona
familiarizada con los perros probablemente sí se dará cuenta de esas
diferencias anatómicas y comportamentales significativas y será capaz
de crear ese concepto como una categoría aparte de la de los perros.
c.- Aprendizaje de proposiciones
En este aprendizaje el conocimiento surge de la combinación lógica de
conceptos. Por eso, constituye la forma de aprendizaje significativo
más elaborada, y a partir de ella se es capaz de realizar apreciaciones
científicas, matemáticas y filosóficas muy complejas. Como es un tipo
de aprendizaje que demanda más esfuerzos, se realiza de modo
voluntario y consciente. Por supuesto, se sirve de los dos anteriores
tipos de aprendizaje significativo.

2.3.2.3. La Teoría de las Inteligencias Múltiples de HOWARD


GARDNER
Fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como
contrapeso al paradigma de una inteligencia única.
Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios
tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con
la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de
solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».
Las Inteligencias Múltiples
Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de
Harvard advirtieron que la inteligencia académica como la obtención
de grados, títulos y méritos educativos no es un factor decisivo para
conocer la inteligencia de una persona.
Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de
obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas
importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras
facetas de su vida.
Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los
que personas presentan unas habilidades cognitivas extremadamente
desarrolladas, y otras muy poco desarrolladas: Estos casos
excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no
existe, sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes y
plantea los siguientes:
 Inteligencia lingüística
La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los
demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños
aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de
manera eficaz.
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la
comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la
escritura, la gestualidad, etc.
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una
inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este
tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas,
etc.
 Inteligencia lógico-matemática
Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la
inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de
inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán
inteligente era una persona.
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la
capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas
matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el
indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.
Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este
tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística.
Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y
matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia.
 Inteligencia espacial
La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde
diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia.
Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener
capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y
detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En
esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores,
publicistas, arquitectos, creativos, etc.
 Inteligencia musical
La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de
música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus
colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en
todas las personas.
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la
interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de
inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse. No hace falta decir
que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos
capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con
facilidad.
 Inteligencia corporal y cinestésica
Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar
herramientas o para expresar ciertas emociones representan un
aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia.
La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia
corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades
más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar
sentimientos mediante el cuerpo.
Son especialmente brillantes en este tipo de
inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y
creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera
racional sus habilidades físicas.
 Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos
faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en
lo que se refiere a la regulación de las emociones y del foco atencional.
Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son
capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar
sobre estos elementos. Según Gardner, esta inteligencia también
permite ahondar en su introspección y entender las razones por las
cuales uno es de la manera que es.
 Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de
las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar.
Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o
gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. La inteligencia
interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás
personas.
Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con
grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las
circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se
posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores,
psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen
puntuar muy alto en este tipo de inteligencia.
 Inteligencia naturalista
Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y
categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las
especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima,
la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original
sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año
1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse
de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser
humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.
Hay que señalar que aunque para Gardner este tipo de inteligencia se
desarrolló para facilitar el uso creativo de los recursos que nos brinda la
naturaleza, actualmente su uso no solo se limita a los entornos en los
que no hay construcciones humanas, sino que estos últimos también
podrían ser "explorados" de la misma forma.

2.3.2.4. Teoría cognitiva de BRUNER: (Sujeto activo y teoría de la


categorización)
BRUNER J. (2001). Según la teoría cognitiva de Bruner, en el proceso
de conocer y aprender el ser humano intenta categorizar los sucesos y
elementos de la realidad en conjuntos de ítems equivalentes. Así,
experimentamos las vivencias y la realidad percibida creando
conceptos a partir de la discriminación de los diferentes estímulos.

En este proceso, denominado categorización, la información recibida


del exterior es trabajada de forma activa, siendo codificada y clasificada
con una serie de etiquetas o categorías con el fin de posibilitar la
comprensión de la realidad. Esta categorización permite la formación
de conceptos y la capacidad de hacer predicciones y tomar decisiones.
Es un modelo explicativo muy influido por las ciencias de la
computación, que se basabas en el funcionamiento de los ordenadores
de la época.

Desde la perspectiva cognitiva de Bruner, a partir de la categorización


somos capaces de generar conocimiento. Estas categorizaciones no
permanecerán siempre estables y cerradas, sino que irán variando a
partir de la experiencia vital, modificándose y expandiéndose.
Modos de representación de la realidad según la teoría cognitiva de
Bruner
En base a lo comentado hasta el momento, resulta deducible que para
Bruner el aprendizaje es activo, teniendo el individuo una estructura
cognitiva basada en la asociación con los conocimientos previos que le
permite construir conocimiento y realizar inferencias.
La representación de la realidad que se realiza mediante la cognición
puede adquirirse de tres maneras o modos, empleados en diferentes
momentos evolutivos del desarrollo debido a la necesidad de recursos
cognitivos suficientes según se van complicando. Dichos modos de
representación no son excluyentes entre sí, pudiéndose aplicar varios a
la vez para facilitar el aprendizaje.
Representación inactiva
En este modo, el conocimiento se adquiere a través de la acción e
interacción directa con el elemento a conocer. Esta modalidad para
representarse la realidad es típica de estadios iniciales del desarrollo,
es decir en los primeros años de vida. Es el tipo de representación que
se obtiene con un aprendizaje procedimental, como aprender a ir en
coche o en bicicleta, o a utilizar los cubiertos para comer.
Representación icónica
Se conoce a través del modo icónico cuando se emplean elementos
visuales reconocibles y poco simbólicos, como una fotografía o dibujo.
Es a partir de los tres años en que la mayoría de niños y niñas son
capaces de utilizar este tipo de representación, debido a su mayor nivel
de desarrollo.
Representación simbólica
Conocer desde un modo simbólico implica que se obtiene la
información a través de símbolos, tales como palabras, conceptos,
abstracciones y lenguaje escrito. El nivel de desarrollo intelectual
necesario para este tipo de representación es mucho mayor que las
anteriores, pues requiere tener capacidad de abstracción y
reconocimiento de símbolos y su significado. Se considera que este
tipo de representación ha surgido alrededor de los seis años de edad
en la mayoría de niños y niñas.
Aplicaciones de la teoría cognitiva en la educación

El aprendizaje es el medio a través del cual los seres humanos y otros


organismos adquieren información y conocimiento del medio. Por este
motivo, la teoría cognitiva de Bruner ha servido y de hecho se ha
centrado en gran medida en promover los procesos de aprendizaje y
desarrollo desde la infancia, si bien su perspectiva pasa a ser
constructivista.
Para Bruner, la educación consiste en el inculcamiento de habilidades y
conocimientos a través de la representación de lo ya conocido y lo que
se pretende conocer, buscando que el individuo pueda generalizar el
conocimiento teniendo sin embargo en cuenta las particularidades de
cada conocimiento.
El concepto de andamiaje
Otro de los conceptos fundamentales en la teoría de Bruner, en este
caso desde una concepción constructivista, es el concepto de
andamiaje. Para Bruner, el aprendizaje o proceso mediante el cual
obtenemos conocimiento se ha de facilitar mediante la dotación de
ayudas externas. El individuo no es la única fuente de aprendizaje, sino
que desde fuera se pueden crear facilidades para que estas "encajen"
en el nivel de aprendizaje de la otra persona y así, mejorar la calidad y
la rapidez de la educación.

Estas ayudas han de ser otorgadas de manera graduada,


proporcionando un gran nivel de ayuda en el inicio o ante la presencia
de grandes dificultades para que a lo largo del tiempo y con el
progresivo dominio por parte del aprendiz estas se vayan retirando,
dándole cada vez mayor autonomía al individuo.

En búsqueda de un aprendizaje por descubrimiento


Tal y como se estipula en su teoría cognitiva, para Bruner el sujeto es
un ente activo en el aprendizaje y el proceso de conocer, que no se
limita a grabar información del exterior sino que ha de operar con ella
por tal de poder convertirla en conocimiento. En este sentido, considera
que el aprendizaje tradicional de las escuelas se ha basado demasiado
en un proceso de adquisición de información descontextualizada.
En oposición a esto propone un aprendizaje por descubrimiento, en el
que el sujeto aprenda y se vea estimulado a conocer a través de la
curiosidad, la motivación y el autoaprendizaje, siendo el docente un
guía para ello.
2.3.2.5. La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
VYGOTSKY L. (2000); manifiesta que a través de esta teoría se pone
énfasis la participación proactiva de los menores con el ambiente que
les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso
colaborativo. Lev Vigotsky sostenía que los niños desarrollan su
aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y
mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su
inmersión a un modo de vida.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a
los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y
comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de
ellas.
Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de
los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y
organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él
pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las
estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta
orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños
para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos
entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que
todavía no pueden conseguir por sí solos.
Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto
está cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les
falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte
y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea
exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervision y la
responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa
adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos
conocimientos y aprendizajes.
Teoría Sociocultural: en contexto
La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene
implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del
desarrollo cognoscitivo. Los tests basados en la ZDP, que subrayan el
potencial del niño, representan una alternativa de incalculable valor a
las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis
en los conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño. Así
pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a la orientación
sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky.
Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha
sido el énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende
que el desarrollo normal de los niños en una cultura o en un grupo
perteneciente a una cultura puede no ser una norma adecuada (y por
tanto no extrapolable) a niños de otras culturas o sociedades.

EL PAPEL DEL PROFESOR: MOTIVADOR DEL APRENDIZAJE Y


EL AUTOAPRENDIZAJE

¿Cómo podemos conseguir que el alumno aproveche todo este


potencial formativo que se deriva de las prácticas de observación
microscópica?. Por un lado diseñando una estrategia didáctica
adecuada; si bien el empleo del microscopio fomenta el
autoaprendizaje (Hightower et al, 1999), éste sólo será eficaz si el
alumno está adecuadamente entrenado para resolver el problema que
le plantea una observación microscópica. En segundo lugar, y dado
que la evaluación condiciona el proceso de aprendizaje, con un
enfoque del sistema de evaluación que sea percibido por el estudiante
con fines formativos que ayuden a fomentar sus capacidades y
competencias y, de paso, a pensar en objetivos de desarrollo
profesional y personal. Creemos que resulta esencial que estas
ventajas de la enseñanza con el microscopio en cuanto a la adquisición
de habilidades y destrezas sean conocidas por los mismos
estudiantes: si son conscientes de éstas habilidades que están
desarrollando durante la observación microscópica se incrementará, sin
duda, la motivación y el interés en el proceso del aprendizaje del área
de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

2.3.3. Métodos:
Existen muchas definiciones de métodos pero sin embargo todos ellos
coinciden de que se trata de una forma planificada, organizadas,
sistematizada para trabajar en los procesos de investigación de
cualquier índole. GALVES VASQUEZ, José (22) indica que “el método
es el conjunto de procedimientos, todo proceder consciente,
intencionado y ordenado que sigue el docente, los alumnos o cualquier
persona para lograr determinados fines, y objetivos en el menor tiempo
ahorrando trabajo y energía”.
Según esta cita el método viene hacer conjunto de pasos
previamente planificadas en todo su proceso proveyendo al mínimo los
factores de errores y se logre resultados óptimos y veraces.
Un conjunto de reglas o procedimientos generales que aseguran una
investigación científica significativa.”.
Método pedagógico o educativo: Es el conjunto de procedimientos
adecuadamente organizados y seleccionando teniendo en cuenta los
fundamentos psicológicos y lógicos y los principios de la educación,
que utiliza hábilmente el maestro para conseguir de modo directo y
fácil, el fin propuesto de la dirección del aprendizaje del educando con
miras a su desarrollo integral
2.3.4.Técnicas.-Son los recursos. Las habilidades destrezas,
mecanismos y medios que el ser humano emplea para hacer algo con
mayor eficiencia y eficacia
Métodos y técnicas
GALVEZ VASQUEZ, José sostiene en su libro métodos y técnicas de
aprendizaje:
“El método es un camino, las técnicas son las diferentes respuestas
al cómo hacer, cómo desplazarse por el camino para alcanzar el fin u
objetivo

2.3.5. Procedimiento experimental de la observación


microscópica.
El procedimiento experimental para la presente investigación fue la
siguiente:
a. Elaboración de guía de práctica.- De a cuerdo a los temas
designados en el área de práctica pre profesional se ha
elaborado la guía de práctica según formato establecido.
b. Obtención de muestra a observar.- Las muestras para cada
práctica de laboratorio se ha encargado a grupos de trabajo de los
estudiantes.
c. Preparación de muestra.- Las muestras conseguidas por grupos
de trabajo de estudiantes se han preparado de acuerdo a los
objetivos de la práctica, utilizando generalmente agua, lugol o
alcohol. En algunos casos se han utilizados láminas preparadas.
Cada muestra se prepara en una “lámina portaobjetos” y cubierto
en algunas veces con la “laminilla cubre objetos”.
d. Enfocar en el microscopio.- Las muestras previamente
preparadas se han colocado en el microscopio y enfocado
primero con “objetivo de menor aumento” para ubicar el objeto
que se busca manipulando la perilla macrométrico y luego sin
mover el carrito se cambia al “objetivo de mayor aumento” para
ver todas las características y detalles de la muestra manipulando
la perilla micrométrico.
e. Visualización en el campo microscópico.- El campo
microscópico se considera todo el área que se observa a través
del ocular del microscopio según el desplazamiento de los
“carritos”, en ella se pueden observar una o varios objetos
buscados.
f. Determinación de resultados.- Los resultados se obtienen según
las muestras visualizados en el campo microscópico en la que
se anotan cada una de las características de la muestra para el
reporte en el informe de práctica de laboratorio, anotando en cada
una de ellas el aumento utilizado.
g. Elaboración de informe de práctica de laboratorio.- El informe
es elaborado por cada uno de los estudiantes o por grupos de
trabajo, en ella se considera los pasos de acuerdo al esquema
propuesto.
2.4. Glosario de términos
APRENDIZAJE.- Conjunto de métodos que permiten establecer
relaciones existentes entre el aprendiz y su patrono.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Cuando los alumnos puedan atribuir
un nuevo significado al nuevo contenido de aprendizaje
relacionándolos con sus conocimientos, experiencias y actitudes
previas.
ANÁLISIS.- Estudio para separar destintas partes de un todo.
CONOCIMIENTO.- Acción y efecto de conocer entendimiento,
inteligencia, razón natural.
CONCEPTO.- Idea abstracto y general. Pensamiento expresado con
palabras.
CONTEXTO.- Conjunto de circunstancias en que se sitúa un hecho
COGNITIVO.- Conocimiento, acción y efecto de conocer. Conjunto de
escrituras y actividades psicológicas cuya función es el conocimiento.
CIENCIA.- Conjunto coherente de conocimientos relativos a ciertas
categorías de hechos, de objetos o de fenómenos.
CIENTÍFICO.- Persona que se dedica a la investigación científica.
CUANTITATIVA.- Relativo a la cantidad; análisis cuantitativo.
DIDÁCTICA.- Ciencia que tiene por objeto los métodos de enseñanza.
DEDUCTIVO.- Que procede por deducción lógica.
DESCRIPCIÓN.- Acción y efecto describir, procedimiento lógico para al
caracterización de objetos singulares.
ENSEÑANZA.- Sistema y métodos de dar instrucción.
EDUCACIÓN.- Acción y efecto de educar, formar, instruir.
EXPLICACIÓN.- Acción y efecto de explicar, declarar o exponer una
materia difícil en términos comprensibles.
EXPERIMENTAL.- Fundado en la experiencia científica, método
científico. Utilización de medios técnicos para analizar la comprobación
de fenómenos y comprobar a la hipótesis científica.
ESTRATEGIAS.- Arte de dirigir un conjunto de disposiciones para
alcanzar un objetivo.
ENFOQUE.- Acción y efecto de enfocar, analizar y estudiar o examinar
un asunto para adquirir una visión clara de una cosa y resolverlo
acertadamente.
INDUCTIVO.- Que procede de inducción.
LABORATORIO.- Local dispuesto para realizar investigaciones
científicas, análisis biológicos pruebas industriales.
METODOLOGÍA.- Estudio de los métodos. Aplicación coherente de un
método en sentido genérico.
MOTIVACIÓN.- Acción y efecto de motivar. Conjunto de motivos que
intervienen en un acto electivo.
OBJETIVO.- Referente al objeto de conocer. Considerado en si mismo
con independencia del sujeto cognoscente que obra, juzga etc con
parcialidad y justicia.
PEDAGOGÍA.- Ciencia de la educación, teoría educativa.
TÉCNICA.- Conjunto de procedimientos y métodos de una ciencia,
arte, oficio, industria. Habilidad en la utilización de dichos
procedimientos. Conjunto de las aplicaciones prácticas de las ciencias.
TEORÍA.- Conjunto de teoremas y de leyes organizados
sistemáticamente sometidos a la verificación experimental y que está
encaminado a establecer la veracidad de un sistema científico.
Conjunto sistematizado de opiniones o ideas sobre un tema
determinado.
VARIABLE.- Inestable, inconstante, susceptible a cambiar.
CAMPO MICROSCOPICO.- Es el área que se observa a través del
ocular del microscopio.
MICROSCOPIA.- es el conjunto de técnicas y métodos destinados a
hacer visible los objetos de estudio que por su pequeñez están fuera
del rango de resolución del ojo normal.
LUGOL.- es una disolución de yodo molecular I2 y yoduro potásico KI
en agua destilada. Se preparó por primera vez en 1829 y recibe su
nombre en honor al médico francés Jean Guillaume Auguste Lugol.
AZUL DE METILENO.- cuyo nombre científico es cloruro de
metiltionina, es un colorante orgánico que se usa para tratar una
enfermedad llamada metahemoglobinemia
ALCOHOL.- es un líquido incoloro, de olor característico, soluble tanto
en agua como en grasas; se caracteriza por ser una sustancia
psicoactiva.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1. SISTEMA DE HIPOTESIS
H1: La técnica de observación microscópica está influenciado con el
aprendizaje significativo de los estudiantes del 4 grado “A” de
educación secundaria en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de
la I.E. “SAN JUAN” en el periodo 2017.
Ho: La técnica de observación microscópica no tiene ninguna influencia
con el aprendizaje significativo de los estudiantes del 4 grado “A” de
educación secundaria en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de
la I.E. “SAN JUAN” en el periodo 2017.
3.1.1. Hipótesis general
La técnica de observación microscópica está influenciado con el
aprendizaje significativo de los alumnos del 4º grado “A” de
educación secundaria en el área de Ciencia Tecnología Ambiente
de la I.E “SAN JUAN” en el Periodo 2017?
3.1.2 Hipótesis específica
 La técnica de observación microscópica influye con los
aprendizajes conceptuales de los estudiantes del 4º grado “A” de
educación secundaria en el área de Ciencia, Tecnología Ambiente
de la I.E “SAN JUAN “ en el Periodo 2017.
 La técnica de observación microscópica influye con los
aprendizajes procedimentales de los estudiantes del 4º grado “A”
de educación secundaria en el área de Ciencia, Tecnología
Ambiente de la I.E “SAN JUAN “ en el Periodo 2017.
 La técnica de observación microscópica influye con los
aprendizajes actitudinales de los estudiantes del 4º grado de
educación secundaria en el área de Ciencia, Tecnología Ambiente
de la I.E “SAN JUAN” en el Periodo 2017.
3.2. Variables

3.2.1. Identificación de variables

 Técnica de observación microscópica


La técnica de observación microscópica es un proceso organizado
que consiste en la observación, identificación y descripción de
cuerpos pequeños no perceptibles al ojo humano de muestras
biológicas ya sean permanentes o temporales utilizando el
microscopio y otros medios. (Rivero, K.).
 Aprendizaje significativo
Es un tipo de aprendizaje en el que un estudiante relaciona la
información nueva con la que ya posee, reajustando y
construyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de
otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona
los nuevos conocimientos y experiencias, y estos a su vez,
modifican y reestructuran aquellos. (Ausubel, D).
3.2.2. Operacionalización de variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE


VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
La técnica de observación
microscópica es un La variable será valorada Conoce el uso y Ordinal:
proceso organizado que a través de la aplicación manejo del
consiste en la de: Material microscopio.  Excelente
observación, identificación Didáctico  Bueno
y descripción de cuerpos - Cuestionario de  Deficiente
TECNICA DE Estrategia de Usa estrategias
OBSERVACION pequeños no perceptibles encuesta.  Muy
al ojo humano de - Fichas de observación enseñanza diversas Deficiente
MICROSCOPICA de prácticas de (experimental).
muestras biológicas ya
sean permanentes o laboratorio
temporales utilizando el programados.
microscopio y otros - Diseño experimental
medios. de manejo de
microscopio.

La variable será valorada Conceptual Conoce contenidos de Ordinal:


El aprendizaje significativo
a través de la aplicación la microscopia como
es la estructuración de los
de: una técnica.  Inicio
conocimientos previos
 Proceso
para originarlos nuevos - Cuestionario de Procedimental Describe los  Logro
conocimientos a partir del encuesta. procedimientos del esperado
APRENDIZAJE producto de las
- Ficha de observación. proceso de la  Logro
SIGNIFICATIVO experiencias cognitivas,
observación destacado
procedimentales y
- Pruebas de microscópica.
actitudinales realizadas
desempeño
por el ser humano para Actitudinal Valora y toma interés
enfrentar los diversos sobre el uso y manejo
- Evaluación de entrada
problemas en su vida del microscopio.
y salida
cotidiano.
3.3.Tipo de investigación

En el presente trabajo se ha asumido el tipo de investigación


CUANTITATIVO que según algunos autores como Torres (2012)
permite la manipulación de la variable independiente para observar y
medir sus efectos o consecuencias en la variable dependiente; es
decir, se puede medir los cambios sufridos de la variable
“aprendizaje significativo” por el efecto de la variable “técnicas de
observación microscópica”. Para ello se ha desarrollado un conjunto
de actividades o pasos relacionados a la técnica de observación
microscópica con la finalidad de mejorar el aprendizaje significativo de
los estudiantes del 4to. Grado “A” de educación secundaria en el área
de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la institución educativa “San
Juan”.

3.4. Nivel de investigación

El nivel de investigación es descriptivo e interpretativo, porque la


finalidad del presente trabajo de investigación es del tipo causa- efecto;
es decir, permite la manipulación de la variable independiente
(técnica de observación microscópica) para cuantificar los efectos
producidos en la variable dependiente (aprendizaje significativo).
Descriptivo: El método descriptivo orienta al investigador en el
método científico; esta implica en la observación sistemática del objeto
de estudio y catalogar la información que es observada para que pueda
usarse y replicarse por otros. El objetivo de esta clase de métodos es ir
obteniendo los datos precisos que se puedan aplicar en promedios y
cálculos estadísticos que reflejen, por ejemplo, tendencias. Por lo
general estos estudios son la puerta de acceso a otros de mayor
profundidad sobre un fenómeno en concreto, ofreciendo datos sobre la
función y su forma. (Acero J. C. / 2013).

Interpretativo: Este paradigma se basa en el proceso de conocimiento,


en el cual se da una interacción entre sujeto y objeto. En el hecho ambos
son inseparables. La observación no sólo perturba y moldea al objeto
observado, sino que el observador es moldeado por éste. Tal situación
no puede ser eliminada, aún cuando el observador quisiera eliminarla.
Desde este punto de vista, este paradigma ha influido bastante en el
campo de la psicología, ya que es el método en el que se basan los
terapeutas (psicólogos) para observar al sujeto en investigación, ó sea,
se da una iteración entre el observador y el observado, influyendo
ambos en la conducta del otro (Miranda R. E. / 2011).

3.5. Método de investigación

En el presente trabajo de investigación se considera al método


Deductivo - Inductivo y Experimental, porque el primero compromete la
existencia de leyes y teorías sobre la técnica de observación
microsocópica, toda vez que considera que el pensamiento va de lo
general a lo particular, se hace uso de una serie de herramientas e
instrumentos que permitan conseguir los objetivos propuestos de llegar
al punto o esclarecimiento requerido.
En este sentido, podemos exponer que es frecuente que se empleen
resúmenes, pues son los documentos que permiten concentrarse de
manera clara y concisa en lo esencial de un asunto. No obstante,
también hay que destacar que, de igual forma, se hace utilización de la
síntesis. (Perez,P.J. y Merino,M./2012)
El método inductivo o inductivismo implica el aprendizaje de los
estudiantes de lo simple a lo complejo o viceversa; es decir, es
aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de
premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el
que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los
hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la
derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una
generalización; y la contrastación. (Perez,P.J. y Merino,M./2012)
Experimental, porque son los propios estudiantes que realizan la
observación microscópica de acuerdo a una guía o flujograma
propuesto en cada práctica de laboratorio.
3.6.Diseño de investigación

Como la finalidad de la investigación es analizar la efectividad de la


aplicación de la “técnica de la observación microscópica” en el
desarrollo del aprendizaje significativo el diseño de investigación se
ha considerado el cuasi-experimental de un solo grupo con pre y post
prueba. Toda vez que el diseño cuasi experimental garantiza el
control de las variables determinando el orden de CAUSA y EFECTO.

Esquema:

GE: O1-------- X ---------O2

Donde:

O1 es la pre prueba que mide la variable dependiente antes del


experimento.

O2 es la post prueba que mide la variable dependiente después del


experimento.

3.7. Población de estudio

La población total de estudiantes de la I.E. “San Juan” es de 1,277 y


está distribuida de la siguiente manera:

GRADO Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto SUB TOTAL TOTAL


alumnos
SEXO H M H M H H H M H M H M


214 102 159 108 129 129 143 86 129 70 820 457 1,277
alumnos

Fuente: Nómina de Matrícula 2017 de la I.E. Púb. “San Juan”

Muchos autores conceptúan la población como el conjunto de


individuos que son potenciales para brindar información certera que
requiere el proceso de la investigación, de tal manera en este caso la
población lo constituyen el total de los estudiantes de la Institución
Educativa “San Juan”.

3.8. Muestra de estudio


Estudiantes del 4to. grado “A” del nivel secundario, turno mañana de la
I.E. “San Juan”.

Grado/ sección fi /N° estudiantes %


4to grado “A”(grupo
33 100
experimental)
TOTAL 33 100

Fuente: Nómina de Matrícula 2017 de la I.E. Púb. “San Juan”

3.9. Muestreo
Tiene como propósito establecer los pasos o procedimientos a través de
las cuales es posible hacer generalizaciones sobre la población a partir
de sus subconjuntos de la misma, en este caso por ser una
investigación cuasi-experimental se ha decidido utilizar el muestreo
intencional, toda vez que la sección seleccionada ha sido
designado como parte de la práctica pre profesional y no ha sido
necesario realizar un sorteo.

3.10.Técnicas e instrumentos de recolección de datos


 Técnicas.- Son conjunto de capacidades y competencias que
posee el investigador para organizar las diferentes actividades
durante la ejecución y los datos producto del resultados de la
investigación.

VARIABLES TÉCNICA
 Técnica de
 Experimentación en
observación
laboratorio
microscópica
 Aprendizaje
 Prueba de pedagogica
significativo
 Instrumentos.- Son aquellos medios físicos que se utilizan para
registrar datos de acuerdo a la técnica seleccionada en un proceso
investigativo, en el presente caso se expone los siguientes
instrumentos:

TÉCNICA INSTRUMENTOS
 Ficha de de manejo de materiales y
 Experimentación microscopio.
en laboratorio  Tabla de flujo grama de experimentación.
 Guía de práctica de laboratorio.

 Prueba  Prueba de desempeño


pedagógica  Evaluación escrita

3.11. Métodos de análisis de datos


Los métodos de análisis de datos utilizadas en el presente trabajo
corresponden a un conjunto de estadígrafos considerados en el
estudio estadístico según formato del reglamento de investigación,
es así que en esta oportunidad los resultados se expresan en
tablas porcentuales, gráficos de barras y tablas de doble entrada; en
ése mismo sentido, los procesos cognitivos se expresan a través
de la descripción, la interpretación y la inferencia permitiéndonos
éstos finalmente sistematizar las conclusiones y recomendaciones
del presente trabajo de investigación.
3.12. Principios éticos

Para la ejecución de la presente investigación se han seguido un


conjunto de trámites administrativas ante la I. E. de tal manera se
ha logrado la autorización para la realización de este trabajo a
través de una constancia, en el que se consideraba la aplicación
de instrumentos de la investigación a los estudiantes muestra y el
apoyo de los docentes de aula durante el proceso investigativo.
Asimismo en lo que respecta al uso te textos de consulta
referentes al trabajo se ha registrado en “referencias bibliográficas”
al final del informe, respetando de manera estricta la autoría y
derecho intelectual de cada texto consultado.
CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. A nivel descriptivo


4.1.1. Tablas y gráficos estadísticos (descripción e interpretación)

En el presente trabajo de investigación se ha considerado las


siguientes tablas como resultado de la aplicación de los diferentes
instrumentos de medida tanto a estudiantes y docentes.

Representación gráfica de la prueba de desempeño (entrada y


salida) realizada a 33 estudiantes del 4to. grado “A” de educación
secundaria de la Institución Educativa. “San Juan” Ayacucho 2017
con respecto a la técnica de observación microscópica y su
relación con el aprendizaje significativo en el área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente cuyos resultados se exponen a
continuación:
TABLA N° 01

Cuadro de resultados de prueba de desempeño entrada y salida


sobre el nivel de conocimiento de la técnica de observación
microscópica que poseen los estudiantes del 4to. grado “A” de
educación secundaria de la I.E. “San Juan” periodo 2017.
Evaluación ENTRADA SALIDA
Categoría. fi % fi %
Deficiente 18 55 0 00
Regular 10 30 4 12
Bueno 5 15 21 64
Excelente 0 00 8 24
TOTAL 33 100.00 33 100.00

FUENTE: Prueba de desempeño aplicada a estudiantes de 4to. grado ”A” de la I.E. “San
Juan” Ayacucho 2017. Elaboración Propia.

GRAFICO N° 01

70 64%
60 55 %

50

40
30%
30 24%
Prueba de
entrada
20 15%
12%
Prueba de
10
salida
0% 0%
0
Deficiente Regular Bueno Excelente

INTERPRETACION DEL GRAFICO N° 01

En la primera parte del presente cuadro se observa los resultados de


la prueba de entrada sobre el nivel de conocimiento de la técnica
de observación microscópica y su relación con el aprendizaje
significativo en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que poseen
los estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria de la
I.E. “San Juan” periodo 2017 y estos fueron los resultados: 18
estudiantes que representan el 55% respondieron la opción
deficiente, 10 estudiantes que viene a ser el 30% respondieron
regular, 5 estudiante que viene a ser el 15% respondió la alternativa
bueno y ningún estudiante marcó la opción excelente.

En la segunda parte del cuadro se observa que en la prueba de


salida sobre el nivel de conocimiento de la técnica de
observación microscópica y su relación con el aprendizaje
significativo en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que
poseen los estudiantes del 4to. grado “A” 0 estudiantes que viene a
ser el 0% respondieron la opción deficiente, 4 estudiantes que viene
a ser el 12% respondieron regular, 21 estudiante que viene a ser el
64% respondió la alternativa bueno y 8 estudiantes que representa el
24%, marcaron la opción excelente.

TABLA N° 02

Cuadro de resultados de prueba de desempeño entrada y salida


sobre el conocimiento del uso de la técnica de observación
microscópica como material didáctico en el área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente de los estudiantes del 4to. grado “A” de
educación secundaria de la I.E. “San Juan” periodo 2017.

Evaluación ENTRADA SALIDA


Categoría. fi % fi %
Deficiente 20 61 0 00
Regular 12 36 2 6
Bueno 1 3 22 67
Excelente 0 00 9 27
TOTAL 33 100.00 33 100.00

FUENTE: Prueba de desempeño aplicada a estudiantes de 4to. grado ”A” de la I.E. “San
Juan” Ayacucho 2017. Elaboración propia.
GRAFICO N° 02

80

70 67%
61%
60

50

40 36%
Prueba de
30 27% entrada
Prueba de
20
salida
10 6%
3%
0% 0%
0
Deficiente Regular Bueno Excelente

INTERPRETACION DEL GRAFICO N° 02

En la primera parte del cuadro que antecede se observa los


resultados de la prueba de entrada sobre el conocimiento del uso
de la técnica de observación microscópica como material didáctico
en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de los estudiantes del
4to. grado “A” de educación secundaria de la I.E. “San Juan”
periodo 2017 y estos fueron los resultados: 20 estudiantes que
representan el 61% respondieron la opción deficiente, 12
estudiantes que viene a ser el 66% respondieron regular, 1
estudiante que viene a ser el 3% respondió la alternativa bueno y 0
estudiante marcó la opción excelente.

En la segunda parte del cuadro se observa los resultados de la


prueba de salida sobre el conocimiento del uso de la técnica de
observación microscópica como material didáctico en el área de
Ciencia, Tecnología y Ambiente que poseen los estudiantes del 4to.
grado “A” 0 estudiantes que viene a ser el 0% respondieron la opción
deficiente, 2 estudiantes que viene a ser el 6% respondieron regular,
22 estudiante que viene a ser el 67% respondió la alternativa bueno y
9 estudiantes que representa el 27%, marcaron la opción excelente.
TABLA N° 03

Cuadro de resultados de prueba de desempeño entrada y salida


sobre el nivel de habilidades y destrezas que poseen en el
manejo del microscopio durante las prácticas de laboratorio de
los estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria de la
I.E. “San Juan” periodo 2017.

Evaluación ENTRADA SALIDA


Categoría. fi % fi %
Deficiente 17 52 0 00
Regular 11 33 4 12
Bueno 5 15 16 49
Excelente 0 00 13 39
TOTAL 33 100.00 33 100.00

FUENTE: Prueba de desempeño aplicada a estudiantes de 4to. grado ”A” de la I.E. “San
Juan” Ayacucho 2017. Elaboración Propia.

GRAFICO N° 03

60
52%
49%
50

39%
40
33%
30 Prueba de
entrada
20 15% Prueba de
12% salida
10
0% 0%
0
Deficiente Regular Bueno Excelente
INTERPRETACION DEL GRAFICO N° 03

Del cuadro que antecede en su primera parte se observa los


resultados de la prueba de entrada sobre el nivel de habilidades y
destrezas que poseen en el manejo del microscopio durante las
prácticas de laboratorio de los estudiantes del 4to. grado “A” de
educación secundaria de la I.E. “San Juan” periodo 2017 y estos
fueron los resultados: 17 estudiantes que representan el 52%
respondieron la opción deficiente, 11 estudiantes que viene a ser el
33% respondieron regular, 5 estudiante que viene a ser el 15%
respondió la alternativa bueno y ningún estudiante marcó la opción
excelente.

En la segunda parte del presente cuadro se observa los resultados


de la prueba de salida sobre el nivel de habilidades y destrezas
que poseen en el manejo del microscopio durante las prácticas de
laboratorio de los estudiantes del 4to. grado “A” de educación
secundaria 0 estudiantes que viene a ser el 0% respondieron la
opción deficiente, 4 estudiantes que viene a ser el 12% respondieron
regular, 16 estudiante que viene a ser el 49% respondió la alternativa
bueno y 13 estudiantes que representa el 39%, respondieron la
opción excelente.
TABLA N° 04

Cuadro de resultados de prueba de desempeño entrada y salida


sobre el nivel de dominio que poseen en el uso de objetivos de
aumento y oculares durante la observación microscópica en la
práctica de laboratorio de los estudiantes del 4to. grado “A” de
educación secundaria de la I.E. “San Juan” periodo 2017.

Evaluación ENTRADA SALIDA


Categoría. fi % fi %
Deficiente 17 52 0 00
Regular 12 36 3 9
Bueno 4 12 16 49
Excelente 0 00 14 42
TOTAL 33 100.00 33 100.00

FUENTE: Prueba de desempeño aplicada a estudiantes de 4to. grado ”A” de la I.E. “San
Juan” Ayacucho 2017. Elaboración Propia.

GRAFICO N° 04

60
52%
50 46%
42%
40 36%

30
Prueba de
entrada
20
12% 12% Prueba de
salida
10
0% 0%
0
Deficiente Regular Bueno Excelente
INTERPRETACION DEL GRAFICO N° 04

En el presente cuadro se observa los resultados de la prueba de


entrada sobre el nivel de dominio que poseen en el uso de
objetivos de aumento y oculares durante la observación
microscópica en la práctica de laboratorio de los estudiantes del
4to. grado “A” de educación secundaria de la I.E. “San Juan”
periodo 2017 en el que 17 estudiantes que representan el 52%
respondieron la opción deficiente, 12 estudiantes que viene a ser el
36% respondieron regular, 4 estudiante que representa el 12%
respondió la alternativa bueno y ningún estudiante respondió la
opción excelente.

En la segunda parte del presente cuadro se observa los resultados


de la prueba de salida sobre el nivel de dominio que poseen en
el uso de objetivos de aumento y oculares durante la observación
microscópica en la práctica de laboratorio de los estudiantes del
4to. grado “A” de educación secundaria, en el que 0 estudiantes
que viene a ser el 0% indicaron la opción deficiente, 3 estudiantes
que viene a ser el 9% respondieron regular, 16 estudiante que viene
a ser el 49% indicaron la alternativa bueno y 14 estudiantes que
representa el 42%, registraron la opción excelente.
TABLA N° 05

Cuadro de resultados de prueba de desempeño entrada y salida


sobre el nivel de conocimiento que tienen si la técnica de
observación microscópica desarrolla capacidades investigativas en
el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de los estudiantes del
4to. grado “A” de educación secundaria de la I.E. “San Juan”
periodo 2017.

Evaluación ENTRADA SALIDA


Categoría. fi % fi %
Deficiente 18 55 0 00
Regular 13 39 5 15
Bueno 2 6 12 36
Excelente 0 00 16 49
TOTAL 33 100.00 33 100.00

FUENTE: Prueba de desempeño aplicada a estudiantes de 4to. grado ”A” de la I.E. “San
Juan” Ayacucho 2017. Elaboración Propia.

GRAFICO N° 05

60 55%
49%
50

39%
40 36%

30 6% Prueba de
entrada
20 15% Prueba de
salida
10
0% 0%
0
Deficiente Regular Bueno Excelente
INTERPRETACION DEL GRAFICO N° 05

Del cuadro que antecede podemos observar los resultados de la


prueba de entrada sobre el nivel de conocimiento que tienen si la
técnica de observación microscópica desarrolla capacidades
investigativas en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de los
estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria de la I.E.
“San Juan” periodo 2017 en el que 18 estudiantes que representan
el 55% respondieron la opción deficiente, 13 estudiantes que viene
a ser el 39% respondieron regular, 2 estudiante que representa el 6%
respondió la alternativa bueno y ningún estudiante contestó la opción
excelente.

En la segunda parte del presente cuadro se observa los resultados


de la prueba de salida sobre el nivel de conocimiento que tienen
si la técnica de observación microscópica desarrolla capacidades
investigativas en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de los
estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria en el que
0 estudiantes que viene a ser el 0% registraron la opción deficiente,
5 estudiantes que viene a ser el 15% respondieron regular, 12
estudiante que viene a ser el 36 % indicaron la alternativa bueno y 16
estudiantes que representa el 49%, marcaron la opción excelente.
TABLA N° 06

Cuadro de resultados de prueba de desempeño entrada y salida


sobre el nivel de conocimiento que tienen si la técnica de la
observación microscópica desarrolla o mejora el aprendizaje
significativo en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de los
estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria de la I.E.
“San Juan” periodo 2017.

Evaluación ENTRADA SALIDA


Categoría. fi % fi %
Deficiente 19 58 0 00
Regular 12 36 3 9
Bueno 2 6 13 39
Excelente 0 00 17 52
TOTAL 33 100.00 33 100.00

FUENTE: Prueba de desempeño aplicada a estudiantes de 4to. grado ”A” de la I.E. “San
Juan” Ayacucho 2017. Elaboración Propia.

GRAFICO N° 06

70
58%
60
52%
50
39%
40 36%
Prueba de
30 entrada
20 Prueba de
salida
9%
10 6%
0% 0%
0
Deficiente Regular Bueno Excelente
INTERPRETACION DEL GRAFICO N° 06

En la primera parte del presente cuadro se observa los resultados de


la prueba de entrada sobre el nivel de conocimiento que tienen
si la técnica de la observación microscópica desarrolla o mejora el
aprendizaje significativo en el área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de los estudiantes del 4to. grado “A” de educación
secundaria de la I.E. “San Juan” periodo 2017 y estos fueron los
resultados: 19 estudiantes que representan el 58% respondieron la
opción deficiente, 12 estudiantes que viene a ser el 36%
respondieron regular, 2 estudiante que viene a ser el 6% respondió la
alternativa bueno y ningún estudiante marcó la opción excelente.

En la segunda parte del cuadro se observa que en la prueba de


salida sobre el nivel de conocimiento que tienen si la técnica
de la observación microscópica desarrolla o mejora el aprendizaje
significativo en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de los
estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria 0
estudiantes que viene a ser el 0% respondieron la opción deficiente,
3 estudiantes que viene a ser el 9% respondieron regular, 13
estudiante que viene a ser el 39% respondió la alternativa bueno y 17
estudiantes que representa el 52%, marcaron la opción excelente.
TABLA N° 07

Cuadro de resultados de prueba de desempeño entrada y salida


sobre si la técnica de observación microscópica permite el trabajo
en equipo de los estudiantes del 4to. grado “A” de educación
secundaria de la I.E. “San Juan” periodo 2017.

Evaluación ENTRADA SALIDA


Categoría. fi % fi %
Deficiente 18 55 0 00
Regular 11 33 2 6
Bueno 4 12 17 52
Excelente 0 00 14 42
TOTAL 33 100.00 33 100.00

FUENTE: Prueba de desempeño aplicada a estudiantes de 4to. grado ”A” de la I.E. “San
Juan” Ayacucho 2017. Elaboración Propia.

GRAFICO N° 07

60 55%
52%
50
42%
40
33%
30 Prueba de
entrada
20 Prueba de
12% salida
10 6%
0% 0%
0
Deficiente Regular Bueno Excelente
INTERPRETACION DEL GRAFICO N° 07

Del cuadro que antecede en su primera parte se observa los


resultados de la prueba de entrada sobre si la técnica de
observación microscópica permite el trabajo en equipo de los
estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria de la I.E.
“San Juan” periodo 2017 y estos fueron los resultados: 18 estudiantes
que representan el 55% respondieron la opción deficiente, 11
estudiantes que viene a ser el 33% respondieron regular, 4
estudiante que viene a ser el 12% respondió la alternativa bueno y
ningún estudiante marcó la opción excelente.

En la segunda parte del presente cuadro se observa los resultados


de la prueba de salida sobre si la técnica de observación
microscópica permite el trabajo en equipo de los estudiantes del
4to. grado “A” de educación secundaria, en el que 0 estudiantes que
representa el 0% respondieron la opción deficiente, 2 estudiantes
que viene a ser el 6% respondieron regular, 17 estudiante que viene
a ser el 52% respondió la alternativa bueno y 14 estudiantes que
representa el 42%, respondieron la opción excelente.
TABLA N° 08

Cuadro de resultados de prueba de desempeño entrada y salida


sobre si la técnica de observación microscópica se puede utilizar
como estrategia de enseñanza en el área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente según estudiantes del 4to. grado “A” de educación
secundaria de la I.E. “San Juan” periodo 2017.

Evaluación ENTRADA SALIDA


Categoría. fi % fi %
Deficiente 16 49 0 00
Regular 14 42 2 6
Bueno 3 9 15 45
Excelente 0 00 16 49
TOTAL 33 100.00 33 100.00

FUENTE: Prueba de desempeño aplicada a estudiantes de 4to. grado ”A” de la I.E. “San
Juan” Ayacucho 2017. Elaboración Propia.

GRAFICO N° 08

60

49% 49%
50 45%
42%
40

30 Prueba de
entrada
20 Prueba de
salida
9%
10 6%
0% 0%
0
Deficiente Regular Bueno Excelente
INTERPRETACION DEL GRAFICO N° 08

En el presente cuadro se observa los resultados de la prueba de


entrada sobre si la técnica de observación microscópica se puede
utilizar como estrategia de enseñanza en el área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente según estudiantes del 4to. grado “A” de
educación secundaria de la I.E. “San Juan” periodo 2017, en el que
16 estudiantes que representan el 49% respondieron la opción
deficiente, 14 estudiantes que viene a ser el 426% respondieron
regular, 3 estudiante que representa el 9% respondió la alternativa
bueno y ningún estudiante respondió la opción excelente.

En la segunda parte del presente cuadro se observa los resultados


de la prueba de salida sobre si la técnica de observación
microscópica se puede utilizar como estrategia de enseñanza en el
área de Ciencia, Tecnología y Ambiente según estudiantes del 4to.
grado “A” de educación secundaria, en el que 0 estudiantes que
viene a ser el 0% indicaron la opción deficiente, 2 estudiantes que
viene a ser el 6% respondieron regular, 15 estudiante que viene a ser
el 46% indicaron la alternativa bueno y 16 estudiantes que representa
el 49%, registraron la opción excelente.
Representación gráfica de la encuesta realizada a 05 docentes
del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la Institución
Educativa. “San Juan” Ayacucho 2017 con respecto a la técnica
de observación microscópica y su relación con el aprendizaje
significativo en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente cuyos
resultados se exponen a continuación:

TABLA N° 09

Cuadro sobre el tipo de metodología que utiliza el docente en el


desarrollo de las sesiones de aprendizaje del área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente en la institución educativa “San Juan” 2017.

Frecuencia Nº DE
DOCENTES TOTAL %
Métodos
(fi)
INDUCTIVO o
2 40
DEDUCTIVO
ANALÍTICO 1 20
EXPERIMENTAL 2 40
TOTAL 5 100%
FUENTE: Encuesta aplicada a los docentes del área de C.T.A. de la I.E. “San
Juan” Ayacucho 2017.
GRAFICO N° 09

Sobre tipo de metodologia aplicado


por el docente
45 40% 40%
40
35
30
25 20%
20 Sobre tipo de
15
10 metodologia aplicado
5 por el docente
0
INTERPRETACION DEL GRAFICO N° 09

Del cuadro que antecede podemos interpretar los resultados


sobre el tipo de metodología que utiliza el docente en el desarrollo
de las sesiones de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente en la institución educativa “San Juan” 2017 y estos fueron
los resultados: 2 docentes que representan el 40% respondieron la
opción inductivo o deductivo que sería la metodología mejor utilizada
para la enseñanza de los estudiantes , 1 docente que viene a ser el
20% respondió analítico y 2 docentes que vienen a ser el 40%
respondieron la alternativa experimental.
TABLA N° 10

Cuadro sobre la interrogante ¿Para Ud. qué es la observación


microscópica?.

Frecuencia Nº DE DOCENTES
TOTAL %
Métodos (fi)
Técnica 2 40
Estrategia 2 40
Método 1 20
TOTAL 5 100%
FUENTE: Encuesta aplicada a los docentes del área de C.T.A. de la I.E. “San Juan”
Ayacucho 2017.
GRAFICO N° 10

¿Para Ud. qué es la observación


microscópica?.
50
40% 40%
40
¿Para Ud. qué es
30 la observación
20%
20 microscópica?.

10

0
Técnica Estrategia Método

INTERPRETACION DEL GRAFICO N° 10

Del cuadro que antecede podemos interpretar los resultados


sobre la interrogante ¿Para Ud. qué es la observación
microscópica? y estos fueron los resultados: 2 docentes que
representan el 40% respondieron la opción técnica , 2 docentes
que vienen a ser el 40% respondieron que las observaciones
microscópicas es una estrategia y 1 docente que viene a ser el 20%
respondió la alternativa que es método.
TABLA N° 11

Cuadro sobre si la técnica de observación microscópica mejora el


nivel de logro de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente en los estudiantes de educación secundaria de la
institución educativa “San Juan” 2017.

Frecuencia Nº DE
DOCENTES TOTAL %
Métodos
(fi)
INICIO 0 00
PROCESO 1 20
LOGRO ESPERADO 2 40
LOGRO DESTACADO 2 40
TOTALF 5 100%
F
UENTE: Encuesta aplicada a los docentes del área de C.T.A. de la I.E. “San
Juan” Ayacucho 2017.

GRAFICO N° 11

si la técnica de observación microscópica mejora


el logro de aprendizaje del área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente
45 40% 40%
40
35
30 si la técnica de
25 20% observación microscópica
20 mejora el logro de
aprendizaje del área de
15 Ciencia, Tecnología y
10 Ambiente
5 0%
0
INICIO PROCESO LOGRO LOGRO
ESPERADO DESTACADO
INTERPRETACION DEL GRAFICO N° 11

En el presente cuadro se muestran los resultados sobre si la


técnica de observación microscópica mejora el nivel de logro de
aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en los
estudiantes de educación secundaria de la institución educativa
“San Juan” 2017, en el que ningún docente indica el nivel INICIO
del logro de aprendizaje que representa el 0%, 1 docente que
representan el 20% respondió la opción NIVEL PROCESO, 2
docentes que vienen a ser el 40% respondieron NIVEL LOGRO
ESPERADO y 2 docentes que representan el 40% respon dieron el
NIVEL LOGRO DESTACADO.
TABLA N° 12

Cuadro sobre si Ud. cree que la técnica de la observación


microscópica se puede utilizar como estrategia didáctica en el
proceso de enseñanza del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente
en la institución educativa “San Juan” 2017.

Frecuencia Nº DE
DOCENTES TOTAL %
Métodos
(fi)
SI 5 100
NO 0 00
TOTAL 5 100%
FUENTE: Encuesta aplicada a los docentes del área de C.T.A. de la I.E. “San
Juan” Ayacucho 2017.
GRAFICA DEL CUADRO N° 12

Ud. cree que la técnica de la observación


microscópica se puede utilizar como estrategia
didáctica
120
100%
100
80
60 Ud. cree que la
técnica de la
40 observación
20 microscópica se
0% puede utilizar como
0 estrategia didáctica
SI NO

INTERPRETACION DE LA GRAFICA N° 12

En el presente cuadro se muestran los resultados sobre si Ud.


cree que la técnica de la observación microscópica se puede
utilizar como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza del
área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en la institución educativa
“San Juan” 2017, en el 5 docentes que representan el 100%
indicaron la alternativa de SI.
TABLA N° 13

Cuadro sobre en qué nivel consideraría Ud. a la técnica de la


observación microscópica como estrategia de enseñanza del área
de Ciencia, Tecnología y Ambiente en la institución educativa “San
Juan” 2017.

TABLA N° 13

Frecuencia Nº DE
DOCENTES TOTAL %
Métodos
(fi)
EXCELENTE 2 40
BUENO 3 60
DEFICIENTE 0 00
TOTAL 5 100%

FUENTE: Encuesta aplicada a los docentes del área de C.T.A. de la I.E. “San
Juan” Ayacucho 2017.

GRAFICO N° 13

¿En qué nivel consideraría Ud. a la técnica


de la observación microscópica como
estrategia de enseñanza?
70
60%
60
50
40%
40 ¿En qué nivel
consideraría Ud. a la
30
técnica de la
20 observación
10 microscópica como
0%
0 estrategia de
EXCELENTE BUENO DEFICIENTE enseñanza?
INTERPRETACION DEL GRAFICO N° 13

En el presente cuadro se muestran los resultados sobre en qué


nivel consideraría Ud. a la técnica de la observación
microscópica como estrategia de enseñanza del área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente, en el que 2 docentes que representan el
40% indicaron la alternativa excelente, 3 docentes que representan
el 60% la alternativa BUENO.

TABLA N° 14
Cuadro de resultados sobre el rendimiento académico de los estudiantes
del 4to. grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “San
Juan” según evaluación escrita del área de C.T.A. Antes y después de la
implementación de la técnica de observación microscópica.

Evaluación ENTRADA SALIDA


Notas fi % fi %
(00 - 10) 14 42 0 00
(11 - 13) 17 52 4 12
(14 - 16) 2 6 16 49
(17 - 20) 0 00 13 39
TOTAL 33 100 33 100

FUENTE: Evaluación escrita de entrada y salida aplicada a estudiantes de 4to año…..


de la I.E “San Juan” Ayacucho 2017. Elaboración Propia.

EQUIVALENCIA:

 INICIO : (00 - 10)


 PROCESO : (11 - 13)
 LOGRO ESPERADO : (14 - 16)
 LOGRO DESTACADO : (17 - 20)
GRAFICO N ° 14

60 49%
52%
PROCESO LOGRO
ESPERADO
50 39%
42%
INICIO LOGRO
DESTACADO
40

30
Prueba de
entrada
20
12%
PROCESO 6% Prueba de
LOGRO salida
10 ESPERADO 0%
0% LOGRO
INICIO DESTACADO
0
(00 - 10) (11 - 13) (14 - 16) (17 - 20)

INTERPRETACIÓN DEL GRAFICO N° 14


En el cuadro se observa los resultados sobre el rendimiento
académico de los estudiantes del 4to. grado “A” de educación
secundaria de la I.E. “San Juan” según evaluación del área de
Ciencia, Tecnología y Ambiente, antes y después de la
implementación de la técnica de observación microscópica.
En la evaluación de entrada estos fueron los resultados: 14
estudiantes que representa el 42% obtuvieron la calificación de
(0 – 10) y se encuentran en la categoría de INICIO, 17 estudiantes
obtuvieron la calificación de (11 – 13) y se encuentran en la
categoría de REGULAR, 2 estudiantes que representan el 6%
obtuvieron calificación de (14 -16) y se encuentran en la categoría de
LOGRO ESPERADO y ningún estudiante obtuvo notas de (17 – 20)
y por tanto no alcanzaron la categoría de LOGRO DESTACADO.
En la evaluación de salida se puede apreciar que ningún
estudiante obtuvo notas de (0 - 10) en consecuencia ninguno se
encuentra en la categoría de INICIO, en tanto que 4 estudiantes
que representan el 12% obtuvieron calificaciones de (11 – 13) y se
encuentran en la categoría de REGULAR, mientras que 16
estudiantes que representan el 49 % obtuvieron notas de (14 –
16) y se encuentran en la categoría de LOGRO ESPERADO y 13
estudiantes que representan el 39% obtuvieron calificaciones de
(17 – 20) y logrando de esta manera alcanzar la categoría de
LOGRO DESTACADO.

Si analizamos los datos obtenidos tanto en la evaluación de


entrada como de salida, se aprecia una diferencia significativa, en
donde los estudiantes mejoraron obviamente su rendimiento
académico, observándose que en la evaluación de entrada 14
estudiante alcanzaba la categoría de INICIO, en tanto que en la
evaluación de salida se observa que ningún estudiante se
encuentran en esta categoría. Asimismo en la evaluación de
entrada encontramos a 17 estudiantes que representan el 52% en
la categoría de REGULAR y en la evaluación de salida sólo 4
estudiantes que representan el 12% se encuentran en esta
categoría observándose que hubo una superación bastante
significativo. Por otra parte en la categoría de LOGRO ESPERADO
encontramos en la evaluación de entrada a 2 estudiantes que
representa el 6% y en la evaluación de salida a 16 estudiantes que
alcanzan a 49% observándose una diferencia sustancial en la
mejora de su rendimiento académico. Finalmente en la categoría
de LOGRO DESTACADO en la evaluación de entrada ningún
estudiante alcanzó esta categoría y en la evaluación de salida
encontramos a 13 estudiantes que representan el 39% que sí
lograron alcanzar esta categoría.
4.1.2. Medidas de tendencia central y dispersión (descripción e
interpretación)
Para realizar los cálculos de los datos en lo referente a las medidas
de tendencia central y medidas de dispersión se utilizaron las
siguientes fórmulas:

MEDIA ARITMÉTICA: ∑ (xi) (fi)


X = -------------
N

N/2 – Fi -1
Me = Li + --------------- x ti
MEDIANA: fi

fi - fi-1
MODA: Mo = Li + --------------- x ti
(fi - fi-1) (fi - fi+1)

∑ (xi – X)2 ni
V ( x ) = ---------------
VARIANZA (V):
n

S = √ v
DESVIACIÓNESTÁNDAR(S):

COEFICIENTE DE VARIACIÓN (CV):

S (desviación estándar)
C (v) = ------------------ x 100
X (promedio)
EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN
ESTADÍGRAFOS APLICADOS
ENTRADA DE SALIDA
Tamaño de muestra (n) 33 33
Media aritmética 9.21 16
Mediana (Me) 11.29 15.56
Moda (Mo) 11.67 14.66
Desviación Estándar (S) 3.67 2.43
Varianza 13.5 5.92

Coeficiente de variabilidad C.V. 39.8 15.18

Nota mínimo 00 11
Nota máximo 16 20

Resultados de los estadígrafos aplicados

Del cuadro expuesto sobre medidas de tendencia central podemos


indicar que el grupo de estudiantes materia de la investigación según la
evaluación de entrada sus calificaciones fluctuaba con una media
aritmética de 9.21 sin embargo en la prueba de salida estas
calificaciones alcanzaba una media aritmética de 16, lo que demuestra
que hubo un mejor rendimiento después de la aplicación de la técnica
de observación microscópica de la misma manera en lo concerniente a
la mediana en la evaluación de entrada se tenía un valor de 11.29 en
tanto en la prueba de salida se tiene una mediana de 15.56, en tanto que
los valores de la moda en la primera evaluación se tiene 11.67 y en la
evaluación de salida un valor de 14.66.
Por otro lado en lo que respecta a las medidas de dispersión se tiene un
valor de 3.67 para desviación estándar durante la primera evaluación y
2.43 en la segunda, mientras que la varianza presentaba un valor de
13.5 para la primera evaluación y 5.92 en la segunda evaluación,
asimismo el coeficiente de variabilidad presentaba datos como 39.8 en
la primera evaluación y 15.18 en la evaluación de salida.
Finalmente podemos concluir indicando que los valores obtenidos
antes de la aplicación de la “técnica de observación microscópica” se
diferencia significativamente con los valores obtenidos después de la
ejecución; por lo tanto podemos indicar que la técnica de observación
microscópica como estrategia sí está relacionado de manera significativa
con el proceso de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente en los estudiantes del4to. grado “A” de educación secundaria
de la Institución Educativa “San Juan”- 2017.

4.1.2. Prueba de confiabilidad

Se utilizó la prueba estadística “Chi Cuadrada”

Nivel de confianza de 95% = 0.95

Nivel de significancia o margen de error 5% α = 0.05

Grados de libertad:

g.l. = (N° de filas–1) x(Nº de columnas–1)

g.l. = ( 2-1 ) ( 4-1)

g.l. = 1x3

g.l. = 3

4.2. A nivel inferencial:


4.2.1. Prueba de hipótesis

Para comprobar la hipótesis utilizamos el estadístico chi cuadrado (X2), la


misma nos servirá para someter a prueba hipótesis referidas a
distribuciones de frecuencias y probar la asociación entre dos variables
“técnicas de observación microscópica y el “aprendizaje significativo”
para finalmente comprobar las frecuencias observadas con las frecuencias
esperadas en función a las hipótesis planteadas en el presente trabajo.

4.2.2. Planteamiento de hipótesis:

H1: Existe relación de la técnica de observación microscópica como


estrategia de enseñanza en el proceso de aprendizaje significativo del área
de Ciencia, Tecnología y Ambiente de los estudiantes del 4to. grado “A”
de educación secundaria de la Institución Educativa “San Juan” Ayacucho
2017.

Si X2c≥ X2t

Ho: No existe relación de la técnica de observación microscópica como


estrategia de enseñanza con el proceso de aprendizaje significativo del
área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de los estudiantes del 4to. grado
“A” de educación secundaria de la Institución Educativa “San Juan”
Ayacucho 2017.

Si X2c≤ X2t

4.2.3. Prueba de Ji- cuadrada ( X2):

 Primero calculamos la frecuencia esperada:

(01) (0.1)
Eij = --------------
n

Rendimiento LOGRO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


SUB
LOGRO LOGRO TOTAL
Condición INICIO PROCESO
ESPERADO DESTACADO

1ra Evaluación 14/7 17/10.5 2/9 0/6.5 33/33

2da. Evaluación 0/7 4/10.5 16/9 13/6.5 33/33

SUB TOTAL 14/14 21/21 18/18 13/13 66/66

 La frecuencia esperada es igual a la frecuencia observada.

Oi = 66
Ei = 66

Para calcular X2: 2 4 (Oi - Ei)2


X = ∑ ∑ ---------------
2

i=1 j=1 Ei
2 4 (14-7) 2 (17-10.5) 2 (2 - 9)2 (0-6.5) 2 (0-7)2
X2 = ∑ ∑ = ---------- + ------------ + ---------- + -------- + -------- +
i=1 j=1 7 10.5 9 6.5 7

(4-10.5)2 (16-9)2 (13-6.5)2


---------- + ----------- + -----------
10.5 9 6.5

X2 = 7 + 4.04 + 5.4 + 6.5 + 7 + 4.04 + 5.4 + 6.5

X2 c = 45.88

X2 t= 7.81

Comparando valores tenemos:

Que, 45.88 ≥ 7.81 ; entonces aceptamos H1 y rechazamos Ho, podemos


decir que la diferencia es estadísticamente significativo, es decir que la
aplicación de la observación microscópica como estrategia sí está
relacionado con el aprendizaje significativo de los estudiantes del 4to.
grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “San Juan”
Ayacucho – 2017.
CAPITULO V

DISCUSIÓN

En el presente trabajo de investigación se ha determinado que la técnica


de observación microscópica como estrategia de aprendizaje está
relacionado de manera significativa con el proceso de aprendizaje del
área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en los estudiantes del 4to. grado
“A” de educación secundaria de la Institución Educativa “San Juan”; es así
que podemos indicar que en las evaluaciones administratadas a los
estudiantes muestra registraban variación en los diferentes casos, así
podemos indicar que en la evaluación de entrada antes de la
realización del experimento de la “técnica de observación microscópica
los estudiantes registraban calificaciones entre las categorías de INICIO y
PROCESO en mayor porcentaje, en tanto en la evaluación de salida
después de la aplicación de la técnica de observación microscópica las
calificaciones en mayor porcentaje se registraron en las categorías de
LOGRO ESPERADO y LOGRO DESTACADO; es decir, mejoraron el
proceso de aprendizaje a través de prácticas experimentales en
laboratorio. Asimismo podemos indicar que la técnica de observación
microscópica y el uso de laboratorio de ciencias es de fácil manejo y a
los estudiantes trabajo en equipo, por lo tanto los docentes del área
según manifestado a través del cuestionario de la encuesta indicaron
que también se puede utilizar como herramienta didáctica en el
proceso de enseñanza y aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente la misma que contribuiría en la parte cognitiva como en la
dimensión procedimental.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo son bastante similares


con los trabajos obtenidos por Martínez, G. M. (2014); en su trabajo de
Tesis titulado: “Las observaciones microscópicas” en la escuela, una
experiencia didáctica, aplicada a séptimo grado de educación básica.
Universidad Nacional de Colombia, quien en una de sus conclusiones
indica “que las observaciones microscópicas proponen un cambio en el
tratamiento de los trabajos prácticos que los haga más coherentes con la
propia epistemología de las ciencias y con la visión constructivista del
aprendizaje, permitiendo a los estudiantes procesos creativos y cognitivos
durante las sesiones del área de Ciencias Naturales y Educación
Ambiental. En tanto que en el presente trabajo una de nuestra
conclusiones es de que la técnica de observación microscópica está
relacionado de manera significativa con el proceso de aprendizaje del
área de Ciencia, Tecnología y Ambiente coincidiendo de manera sustancial.
Por su parte Jiménez J. L. (2009) en su trabajo de investigación titulado
“Observaciones microscópicas en la histología médica y el aprendizaje de
los estudiantes del departamento de enfermería” realizado en la
universidad de Alicante. España; en una de sus conclusiones indica que
“En la actualidad siguen utilizándose para el aprendizaje e interpretación de
las imágenes histológicas, los mismos métodos desde hace décadas. Frente
a la ambigüedad es importante la génesis de Guiones y Catálogos de
estrategias nuevas utilizando el microscopio virtual para las
observaciones así como la metodología y opinión de los estudiantes; las
mismas que fortalece el proceso de aprendizaje a nivel cognitivo y
procedimental en el manejo de la tecnología. De la misma forma en
nuestro trabajo de investigación hemos llegado a la conclusión de que
la técnica de observación microscópica es una herramienta didáctica.

En los trabajos de investigación que se exponen en el marco referencial


a nivel de nuestra localidad son escasos pero según Acacio, M. y otros
( 2007). Tesis “Observación microscópica en el aprendizaje significativo del
área de ciencia tecnología y ambiente en la institución educativa “Nuestra
Señora de Fátima”, Ayacucho, en una de sus conclusiones señalan
textualmente que: “La observación microscópica es un proceso
organizado que consiste en la observación, identificación y descripción de
cuerpos pequeños no perceptibles al ojo humano de muestras biológicas ya
sean permanentes o temporales utilizando el microscopio y otros medios”.
Este estudio constituye una importante referencia teórica ya que nos
permite entender la utilidad del microscopio en el conocimiento de las
estructuras biológicas, por lo que comparado con nuestro trabajo de
investigación se asemeja toda vez que durante la parte experimental
hemos utilizado muchas muestras biológicas en diferentes momentos,
las mismas que han permitido a los estudiantes mayor destreza en la
observación microscópica por lo abundante que existe en nuestro
medio.
De la misma manera existe bastante coincidencia con el trabajo realizado
por Tinco , A. y Noa, M. (1997). Tesis “El laboratorio de Ciencia Naturales y
su influencia en la enseñanza-aprendizaje en educación secundaria”; trabajo
de investigación sustentado en el IESPP “NSL”, Ayacucho; en uno de sus
conclusiones señala que “El uso de los medios y materiales de laboratorio
(reactivos, microscópicos, etc.) es sumamente importante, ya que representa
para el alumno un aprendizaje directo, a través de la observación, que desde
luego, deben ser orientados por el profesor, quien realiza el experimento.”
En el presente trabajo llegamos a la conclusión de que los alumnos del
área de Ciencia, Tecnología y Ambiente aprenden mejor la parte práctica
a través de las observaciones microscópicas.

La prueba estadística chi cuadrada aplicada en la presente investigación


resultó significativa (X2c= 45.88 ≥ X2t= 7.81) g.l. =3;n.s.=0.05), entre las
calificaciones obtenidas en la primera y la segunda evaluación es decir;
antes y después de la aplicación de la técnica de observaciones
microscópicas. Por lo que se acepta la H1: “Existe relación de la técnica de
observación microscópica como estrategia de enseñanza en el proceso de
aprendizaje significativo del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de los
estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria de la Institución
Educativa “San Juan” Ayacucho 2017.
CAPITULO VI

CONCLUSIONES

1. La técnica de observaciones microscópicas como estrategia de


enseñanza se relaciona significativamente con el proceso de aprendizaje
en el área de Ciencia , Tecnología y Ambiente de los estudiantes del 4to.
grado “A” de educación secundaria de la institución educativa “San
Juan” al elevar su rendimiento académico cognitivo según los resultados
de la prueba de entrada y salida experimentados en el presente trabajo.

2. La técnica de observaciones microscópicas como estrategia de


enseñanza se relaciona significativamente con el proceso de aprendizaje
procedimental por ser netamente práctico y experimental que genera en
los estudiantes las habilidades y destrezas en la manipulación de los
materiales, muestras y manejo del microscopio durante las prácticas de
laboratorio.

3. La técnica de observaciones microscópicas resulta un modelo muy útil no


sólo para alcanzar los objetivos específicos de los contenidos del área de
Ciencia, Tecnología y Ambiente, sino que además permite desarrollar
competencias genéricas (capacidad de análisis y síntesis, resolución de
problemas, toma de decisiones y comunicación), personales (razonamiento
crítico y trabajo en equipo) y sistémicas (aprendizaje autónomo).

4. La técnica de la observación microscópica como estrategia de


enseñanza permite a los estudiantes adquirir experiencias significativas
generando cambio de valores, actitudes y comportamientos según
normas de laboratorio. Principio que motiva el respeto, cuidado y
conservación de los materiales durante el desarrollo de la
experimentación.
5. En la presente investigación se determinó que la técnica de la observación
microscópica como estrategia de enseñanza está relacionado de manera
significativa con el proceso de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente en los estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria de la
Institución Educativa “San Juan”, según los resultados obtenidos de la prueba X2
(X2c= 14.29 ≥ X2t= 7.81) gl=3; n.s.=0.05); esto indica que luego de la
aplicación de la técnica de observación microscópica los estudiantes elevaron
su rendimiento académico.
CAPITULO VII

SUGERENCIAS

1. Utilizar la técnica de la observación microscópica como estrategia de


enseñanza del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente para elevar
el rendimiento académico de los estudiantes en lo que respecta a
la parte práctica y experimental y de esta manera generar una
actitud investigativa.

2. Utilizar la técnica de la observación microscópica como estrategia de


enseñanza del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente para
desarrollar la dimensión procedimental y actitudinal de los
estudiantes a través de manejo de guías de práctica, materiales de
laboratorio, equipos y reactivos químicos.

3. A los estudiantes de la carrera profesional de Ciencia, Tecnología y


Ambiente continuar realizando estudios acerca de la técnica de
observación microscópica como estrategia de enseñanza tomando
como base los resultados obtenidos en el presente trabajo de
investigación.
4. Por último a las autoridades del sector de educación que deberían
preocuparse para implementar los laboratorios de manera
adecuada en las instituciones educativos de nuestra región, con
materiales, equipos y reactivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Acacio, M. y otros ( 2007). Tesis “Observación microscópica en el
aprendizaje significativo del área de ciencia tecnología y ambiente en la
institución educativa “Nuestra Señora de Fátima” de Ayacucho, 2006-
2007”, sustentado en el IESPP “Nuestra Señora de Lourdes”-Ayacucho.
2. Acero J. C. ( 2013). ¿Qué es el método descriptivo?. Obtenido de https:
//proyectoidis.org /métodos de investigación)
3. Ausubel D. (2002) Psicología Educativa. Trillas editora. México

4. Bruner J. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Edit: Navecsa


ediciones. 2da. Edición. Nueva York. Estados Unidos.

5. Jiménez J. L. (2009) Tesis: Las observaciones microscópicas en la


histología médica y el aprendizaje de los estudiantes del departamento
de enfermería. Universidad Alicante. España.

6. Díaz, M. G. (2010) Fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos y


técnicas de observación de microorganismos. Centro de Formación
Profesional Instituto Villaverde- Madrid – España.

7. Martínez, G. M. (2014) Tesis. “Las observaciones microscópicas” en la


Escuela, una experiencia didáctica, aplicada a séptimo grado de
educación básica. Universidad Nacional de Colombia.
8. Gálvez V. José (2000). Métodos y técnicas de aprendizaje. Edit. San
Marcos. Primera edición. Lima- Perú.

9. Keyence S. F. (2010) Microscopia Básica. Obtenido de Keyence –


Biological Microscope Site: keyence.com

10. Mayer, R.E. (2004). Learning in Encyclopedia of Educational Research".


Guadalajara. México.
11. Miranda R. E. (2011) Paradigma interpretativo en investigación. Obtenido
de https: //.org /paradigmas en investigación_científica.
12. Peña J.A. (2013) Trabajo de investigación. Competencias y habilidades
en histología médica: el potencial formativo de la observación
microscópica. Universidad de Córdova .Departamento de Ciencias
Morfológicas. Unidad docente de Histología. Facultad de medicina.

13. Pérez, P J. y Merino, M. (2012). Definición de método inductivo. Obtenido


de (https://definicion.de/metodo-inductivo/.)
14. Piaget J. (2001) La Psicología de la inteligencia, Edit. Barsa Planeta.
Madrid . España pg. 385
15. Rivero, K. (2002); “Tecnología aplicada a la ciencia biológica”, boletín
informativo el “Microbiólogo”, editado por la universidad nacional Mayor de
San Marcos”- octubre del 2002.
16. Sánchez, H. (1997). La educación contemporánea en el medio rural. Edit.
Azteca. Guadalajara. México DF.

17. Tinco , A. y Noa, M. (1997). Tesis “El laboratorio de ciencia naturales y


su influencia en la enseñanza-aprendizaje en educación secundaria”;
trabajo de investigación sustentado en el IESPP “NSL”, Ayacucho
18. VygotskyY L. (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Edit. Paidós. Madrid. España.

PAGINA WEGG
- https: //.org /microscopio_araceliquilisbenaiges.
- https://www.deficinión abc.com/ciencia/microscopio.php
- https: //proyectoidis.org /microscopio-de-antonie-van-leeuwenhoek/.)
- http://www.biografias.es/famosos/zacharias-janssen.html.
- http:// proyectos.org/es.wikipedia. marcello_malpighi ).
- https://preparaninos.com/que-es-el-microscopio-para-ninos/
ANEXO
CUESTIONARIO DE ENCUESTA APLICADO A LOS DOCENTES DEL AREA
DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DE LA I. E. “SAN JUAN”
AYACUCHO-2017

Estimado profesor suplico a Ud. a fin de responder las siguientes preguntas,


cuyas respuestas servirán para realizar el trabajo de investigación titulado
“RELACIÓN DE LA TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA CON EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE C.T.A. DE LOS
ESTUDIANTES DEL 4to. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JUAN” AYACUCHO 2017”, quedando desde ya
muy agradecido.

NOTA: Marca con (X) dentro de la paréntesis la respuesta que Ud. vea por conveniente.

1.- ¿Qué tipo de metodología preferentemente utiliza Ud. durante el desarrollo


de las sesiones de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente?
Inductivo-deductivo ( ) Analítico ( ) Experimental ( )

2.- Para Ud. ¿qué es la técnica de observación microscópica?


Técnica ( ) Estrategia ( ) Método ( )

3.- ¿Ud. cree que se puede mejorar el logro de aprendizaje del área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente con la técnica de la observación microscópica?
Inicio ( ) Proceso ( ) Logro esperado ( ) Logro destacado ( )

4.- ¿Cree Ud. que la técnica de la observación microscópica se puede utilizar


como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza del área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente?
SI ( ) NO ( )

5.- ¿En qué nivel consideraría Ud. a la técnica de la observación microscópica


como estrategia de enseñanza del área de C.T.A?
Excelente( ) Bueno ( ) Deficiente ( )

MUCHAS GRACIAS
PRUEBA DE DESEMPEÑO APLICADO A LOS ESTUDIANTES DEL 4to. GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA I. E. “SAN JUAN” AYACUCHO-2017

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………….
Estimado estudiante suplicamos a Ud. a fin de responder las siguientes preguntas, cuyas respuestas
servirán para realizar nuestro trabajo de investigación titulado “RELACIÓN DE LA TÉCNICA DE LA
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA CON EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE
C.T.A. DE LOS ESTUDIANTES DEL 4to. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JUAN” AYACUCHO 2017”, quedando desde ya muy agradecido.

NOTA: Marca con (X) dentro del recuadro la respuesta que Ud. vea por conveniente.

N° ITEM EXCELENTE BUENO DEFICIENTE MUY


DEFICIENTE
01 ¿Qué nivel de conocimiento de la técnica
de observación microscópica posee en la
actualidad?
02 ¿Qué nivel de conocimiento tienes sobre el
uso de la técnica de observación
microscópica como material didáctico en el
área de Ciencia, Tecnología y Ambiente?.
03 ¿Qué nivel de habilidades y destrezas
posees en el manejo del microscopio
durante las prácticas de laboratorio en el
área de Ciencia, Tecnología y Ambiente?.
04 .-¿Qué nivel de dominio posees sobre el
uso de objetivos de aumento y oculares
durante la observación microscópica en la
práctica de laboratorio?.
05 ¿Qué nivel de conocimiento tienes sobre si
la técnica de observación microscópica
desarrolla capacidades investigativas en el
área de Ciencia, Tecnología y Ambiente?.
06 ¿Qué nivel de conocimiento tienes sobre si
la técnica de la observación microscópica
desarrolla o mejora el aprendizaje
significativo en el área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente?.
07 ¿Qué nivel de experiencia tienes sobre si
la técnica de observación microscópica
permite el trabajo en equipo de los
estudiantes?.
08 ¿Qué nivel de conocimiento posees sobre
si la técnica de observación microscópica se
puede utilizar como estrategia de
enseñanza en el área de Ciencia, tecnología
y Ambiente?
MUCHAS GRACIAS
EVALUACION ESCRITA APLICADO A LOS ESTUDIANTES DEL 4to. GRADO “A” DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA I. E. “SAN JUAN” AYACUCHO-2017

Estimado estudiante suplico a Ud. a fin de responder las preguntas en la siguiente evaluación, cuyo
resultado servirán para realizar nuestro trabajo de investigación titulado “RELACIÓN DE LA TÉCNICA DE LA
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA CON EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE C.T.A. DE
LOS ESTUDIANTES DEL 4to. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“SAN JUAN” AYACUCHO 2017”, quedando desde ya muy agradecido.

NOTA: Marca con (X) la alternativa que Ud. vea por conveniente.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- ¿Qué entiendes por técnica de observación microscópica)


a.- Es una técnica b.- Es un método c.- Es una estrategia d.- a,b y c.

2.- El instrumento principal que utiliza la técnica de observación microscópica es::


a.- Materiales de laboratorio b.- Reactivos c.- Microscopio d.- Estereoscopio

3.- ¿El sistema que procesa la luz natural o artificial en el microscopio se denomina:
a.- S. Mecánico b.- S. Óptico c.- S. Iluminación d.- Soporte

4.- ¿Qué partes del microscopio determinan el aumento en una observación microscópica?
a.- Objetivo más ocular b.- Objetivo más el revólver c.- Ocular mas base
d.- Objetivo más diafragma.

5.-¿Cómo se prepara la muestra para una observación microscópica?


a.- Sólo la muestra b.- Muestra más reactivo c.- Muestra más agua d.- a,b y c.

6.- ¿Qué reactivos químicos se utiliza para preparar una muestra de observación microscópica simple?
a.- Agua, aceite, ácido b.- Alcohol, agua, ácido c.- Lugol, agua, azul de metileno
d.- Plomo, ácido, aceite.

7.- ¿Qué tipo de muestras se puede observar a través del microscopio?


a.- Muestra de origen vegetal b.- Muestras de origen animal c.- Muestra de agua estancada d.- a,b y c

8.- ¿A qué sistema del microscopio pertenecen los objetivos de mayor y menor aumento?
a.- Mecánico b.- Iluminación c.- Óptico d.- Soporte

9.- ¿Con que de objetivo se inicia una observación microscópica?


a.- Menor aumento b.- Mayor aumento c.- Aumento intermedio d.- Con cualquier aumento

10.- Qué estrategia de trabajo se utiliza en la técnica de observación microscópica ?


a.- Trabajo en equipo b.- Trabajo individual c.- Sólo el profesor d.- sólo los alumno

TABLA DE JI-CUADRADO (X2)


PANEL DE FOTOGRAFIAS

Investigadores realizando el reconocimiento del laboratorio y conformando grupos


de trabajo, con los estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria de la
institución educativa “San juan” 2017.

GUIAS DE PRACTICA
Reconocimiento y estudio del del microscopio a nivel de los Investigadores y
estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria de la institución educativa
“San juan” 2017.

Preparación de muestras para la observación microscópica a nivel de grupos de


trabajo de los estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria de la
institución educativa “San juan” 2017.
Coloración de muestras de catáfilo de cebolla (célula vegetal) con azul de metileno
para la observación microscópica a nivel de grupos de trabajo de los estudiantes
del 4to. grado “A” de educación secundaria de la institución educativa “San juan”
2017.

Observación microscópica de diferentes muestras a nivel de grupos de trabajo de


los estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria de la institución
educativa “San juan” 2017.
Investigador realizando las recomendaciones para el uso correcto del microscopio a
los grupos de trabajo de los estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria
de la institución educativa “San juan” 2017.

Estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria de la institución educativa


“San juan” realizando la observación microscópica y tomando apunte de las
características del objeto observado a menor y mayor aumento.
Investigadores explicando sobre la importancia de la técnica de observación
microscópica a los estudiantes del 4to. grado “A” de educación secundaria de la
institución educativa “San juan” 2017.

PRACTICA N° 01

GENERALIDADES
INSTITUCION EDUCATIVA: “SAN JUAN”
AREA : CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE
PROFESOR DE AULA : MERCEDES ROQUE PONCE
ALUMNO PRACTICANTE : RAFAEL CHAUCA AYALA
HORA : 9:45 AM
FECHA :04 – 09- 17

I. TITULO: M I C R O S C O P I A

II. INTRODUCCIÓN:
En el área de C.T.A. los conocimientos teóricos necesariamente deben de contrastarse con
la parte práctica, por lo que se hace necesario estudiar el Microscopio como uno de los
equipos primordiales de laboratorio de Ciencias Naturales. Pues la naturaleza nos muestra
un conjunto de seres vivos que no necesariamente son vistos con el ojo humano por lo
que es indispensable el uso de equipos de alta tecnología. En consecuencia en esta
práctica se estudiará los sistemas del Microscopio de manera detenida para que el
estudiante conozca el manejo, funcionamiento, y la relación de los diferentes sistemas
para posteriormente realizar el mantenimiento adecuado del equipo.
III. OBJETIVOS:
 Conocer el funcionamiento del Microscopio Compuesto.
 Conocer los sistemas y partes de Microscopio Compuesto.
 Conocer clases de Microscopio.

IV. FUNDAMENTO TEORICO:


Microscopía:
Es el conjunto de teorías y técnicas relacionados con la construcción, interpretación, usos y
aplicaciones de aparatos ópticos, en particular el Microscopio.
Microscopio:
Es un instrumento óptico, formado básicamente por un sistema de lentes, diseñado
especialmente para ampliar considerablemente las imágenes de objetos pequeños,
permitiendo la observación de su estructura que ha simple vista son imperceptibles.
Reseña Histórica:
La construcción del Microscopio no ha sido tan sencillo sino ha implicado un proceso; de
tal manera se conoce que en las civilizaciones antiguas se encontró instrumentos ópticos
rudimentarios utilizados para observar cuerpo pequeños. A finales del siglo XV GALILEO
inventa las lupas y gracias a ello ZACARIAS JENSEN en 1590 construye el primer
Microscopio Compuesto.
Posteriormente entre los años 1632-1723 el Holandés ANTONIE VAN Leuuwenhoek
construía microscopios con lentes muy convexos convirtiéndose así en uno de los
anatomistas y fisiólogos muy exitosos.

Poder de Resolución:
Es la capacidad de discriminar dos puntos muy próximos adyacentes como destintos y
separados en un objeto, por medio del ojo o microscopio. El poder de Resolución depende
la longitud de onda de la luz que se utiliza y de la apertura numérica que es una
característica del sistema de lentes.
Límite de Resolución:
Es definido como la mínima distancia existente entre dos puntos, concedidos por la
discriminación como dos puntos separados.
Poder de Amplificación:
Se define como la capacidad de los lentes del objetivo y ocular de ampliar la imagen de un
objeto simbolizado por “x”
Grado de Ampliación:
Se conoce como grado de ampliación a la determinación de los aumentos o al poder de
ampliación. Está determinado por el producto del poder de ampliación del lente objetivo
por el poder de ampliación del lente ocular.
Ejemplos:
Ampliación del objetivo (10X) / (40X) / (100X)
Ampliación del ocular (10X)
El grado de ampliación será (10X) (10X) = 100X

Uso del Aceite de Inmersión o Aceite de Cedro:


El aceite de inmersión o aceite de cedro se utiliza cuando se trabaja con el objetivo de
inmersión, con la finalidad de que la trayectoria de la luz sea mucho más homogénea.
CLASES DE MICROSCOPIO:
Existen muchas clases de microscopio, sin embargo en los Centros educativos sólo se
utilizan los más simples, en tanto que los más sofistificados se utilizan en Centros de
Educación Superior con fines de investigación, así tenemos:
a. Microscopio Simple:
Formado por una sola lente, y es poco utilizado debido a que su apertura numérica
es limitado, se usan generalmente para contar colonias bacteriológicas.
b. Microscopio Compuesto:
Presenta dos juegos de lentes llamados oculares y objetivos, este microscopio se
utiliza principalmente en los laboratorios de análisis clínico para observar los
microorganismos como bacterias, hongos, protozoarios y algunas algas.
c. Microscopio de Contraste de Fases:
Es un Microscopio que posee un diafragma anular en el condensador que permite
diferenciar las estructuras del objeto observado a través de la intensidad de la luz, es
decir ciertas partes aparecen oscuras. Este tipo de Microscopio se usa
principalmente para observar estructuras específicas de la célula como los organelos
e inclusiones.
d. Microscopio de Campo Oscuro:
Es aquel Microscopio que presenta un condensador especial la misma que dirige la luz
desde la fuente luminosa y deja pasar únicamente los rayos que atraviesan la
muestra, haciendo que estos rayos dotan de brillo a la muestra en tanto que el campo
permanece oscura, se usa en la observación de estructuras celulares como flagelos
de las bacterias, cápsulas, etc.
e. Microscopio de Polarización:
Es un Microscopio que utiliza la luz polarizada gracias a la presencia de dos
sistemas polares, uno para la fuente de la luz (polarizador) y el otro dentro del
objetivo (analizador), son Microscopios que se utiliza en el estudio de cirtales y
proteínas.
f. Microscopio de Interferencia:
Es un Microscopio en donde los cambios o de fase son convertidos en cambios de
amplitud pues son instrumentos que usan doble sistema de emisión de la luz; es
decir, los rayos de la luz pasan a través del objeto e interfiere al otro sistema de
emisión de la luz, estos Microscopios se utilizan para observar estructuras pequeñas
de la célula.
g. Microscopio de Fluorescencia:
Es un Microscopio que tiene la capacidad de observar la luz de una determinada
longitud, generalmente el que se emite como luz de onda mayor; y como
consecuencia un material aparece con un color a la luz ordinaria y de otro color
distinto a la luz ultravioleta, finalmente a estos materiales se les llama fluorescentes
y al fenómeno se denomina fluorescencia.
h. Microscopio Electrónico:
Es un Microscopio que tiene la capacidad de observar la célula a nivel
macromolecular, este Microscopio usa una corriente de electrones y un campo
magnético para poder tener una alta resolución, y poder magnificar la imagen de un
objeto. El Microscopio Electrónico tiene una capacidad de ser 100 veces más
potente que el Microscopio óptico, los resultados presenta a través de una pantalla o
placas fotográficas, se conocen dos tipos:
a.- Microscopio Electrónico de Transmisión ... La imagen sale
en placas fotográficas y registra imagen bidimensional.
b.- Microscopio Electrónico de Exploración...... La imagen se Proyecta
en la pantalla de manera tridimensional.

DESCRIPCIÓN DEL MICROSCOPIO COMPUESTO


El Microscopio compuesto esta constituido por tres sistemas:
4. Sistema Mecánico:
 Tubo Óptico.- Es un cilindro de aproximadamente 16Cm. De longitud. En aparte
superior sostiene a la lente ocular y en la parte inferior al sistema revólver que
lleva los objetivos. Cuando un Microscopio tiene un solo tubo óptico se llama
MONOCULAR y si tiene dos BINOCULAR.
 El Brazo.- También se conoce como agarradera, sirva para sujetrar y movilizar de
un lado para otro.
 Base o Pie.- Pieza metálica bastante compacto cuya función es la de dar sostén y
estabilidad al aparato.
 La Platina.- Es una superficie plana con una abertura central, sobre el cual se
colca la lámina que contiene la muestra.
 El Revólver.- Es una estructura giratoria o móvil, en el cual se encuentra los
objetivos; al mismo tiempo permite el cambio con el objetivo deseado.
 LOS TORNILLOS:
Macrométrico.- Sirve para acercar la platina conteniendo muestra de manera
rápido.
Micrométrico.- Cumple la misma función que el tornillo macrométrico de manera
lento.
 Tornillos de Desplazamiento.- Son aquellos que sirven para desplazar la lámina
portaobjetos hacia delante y atrás de la misma manera hacia la derecha e
izquierda “carrito”.
 Tornillos del Condensador.- Sirve para bajar y subir el condensador con la
finalidad de regular la intensidad de la luz.
 Pinzas.- Sirva para sostener a la lámina portaobjetos en el momento de la
observación sobre la platina.

5. Sistema de Iluminación:
Está constituido por los siguientes partes:
 El Espejo.- Se encuentra debajo de la platina y condensador, tiene dos caras una
plana y otra convexa.
 El Condensador.- Es un sistema de lentes que concentra los rayos luminosos que
recibe del espejo o del foco del Microscopio.
 Diafragma o Iris.- Sirve para el mayor o menor paso de la luz, es decir permite
graduar la intensidad luminosa.
6. Sistema Óptico:
Está constituido por las siguientes partes:
 Los objetivos o lentes objetivos.- Son aquellos que estan insertados en el
revolver y consisten en pequeños tubos que vienen impregnado con un cierto
número de aumento, siendo generalmente de 4X, 10X, 40X y 100X en este
último es necesario utilizar el aceite de inmerción al momento de la
observación.
 Los lentes oculares: Son aquellos lentes que se encuentran en la parte superior
del Microscopio en donde se apoya los ojos en el momento de la observación,
los lentes oculares también están graduados según el aumento que presentan. A
diferencia de los lentes objetivos presentan menor aumento.

Manejo del Microscopio Compuesto:


a. Antes de usar limpiar los lentes con “Papel lente”
b. Comprobar que el objetivo de menor aumento esté en posición inicial.
c. Orientar el espejo que permita reflejar la luz hacia los objetivos, a través del
condensador y el diafragma.
d. Colocar la lámina de portaobjetos encima de la abertura de la platina.
e. Acercar la muestra a observar utilizando primero el objetivo de menor
aumento.
f. Mover el tornillo macrométrico y micrométrico para que la imagen se más
nítido.
g. Para usar el objetivo de inmersión usar una gota de aceite de inmersión o
aceite de cedro.
h. Al terminar la observación el Microscopio se coloca en posición inicial; es
decir, con el objetivo de menor aumento.
i. Dejar el Microscopio limpiando los lentes objetivos con papel lente
humedecido con xilol o alcohol.

EL MICROSCOPIO
M. Estereoscopio M. Monocular

M. Compuesto

V. MATERIALES:
Equipos:
• La Lupa. -Microscopio simple.
• El Estereoscopio. -Microscopio compuesto.

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


ENSAYO No. 01: Estudio del Sistema Mecánico.
A través de la observación localice las partes del sistema mecánico como: el tubo
óptico, el brazo, barra o pie, la platina, el revolver, los tornillos (macrométrico,
micrométrico, de desplazamiento y de condensador), reconozca las características y
analice su funcionamiento en cada caso. Anote sus observaciones y grafique las
partes que comprenden el sistema mecánico.

ENSAYO No. 02: Estudio del Sistema de Iluminación.


Observe el espejo, el condensador y diafragma o iris del Microscopio, analice la
forma y su funcionamiento, diferenciando en cada caso con el microscopio simple, el
estereoscopio y el microscopio compuesto. Luego anote sus observaciones y grafique
los componentes del sistema de iluminación.

ENSAYO No. 03: Estudio del Sistema Óptico.


Observe y analice los lentes objetivos y los lentes oculares, buscando en cada caso la
importancia y el funcionamiento en el proceso de la observación. Luego anote sus
observaciones y grafique las partes que componen el sistema óptico.

VII. CONCLUSIONES:
En la presente práctica se ha realizado el reconocimiento de todas las partes del
microscopio, que permitirá al estudiante facilitar en el manejo durante la
observación de las muestras.
VIII. SUGERENCIAS:
• Trabajar en lo posible con grupos de tres alumnos.
IX. BIBLIOGRAFÍA:
CUESTIONARIO:
1. ¿Que es poder de resolución?
2. Enumere los sistemas que esta compuesto un Microscopio.
3. ¿Para que sirve un microscopio?
4. ¿Cómo esta constituido el aumento de los microscopios?
PRACTICA No. 02
GENERALIDADES
INSTITUCION EDUCATIVA: “SAN JUAN”
AREA : CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE
PROFESOR DE AULA : MERCEDES ROQUE PONCE
ALUMNO PRACTICANTE : RAFAEL CHAUCA AYALA
HORA : 9:45 AM
FECHA : 21 – 09- 17

I. TITULO: OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS.

II. INTRODUCCIÓN:
Los estudiantes de educación secundaria deben de conocer los instrumentos con que
se puede observar organismos pequeños que existen en la naturaleza, para de esta
manera tener en la conciencia la existencia y preservación de dichos organismos
vivos, de la misma manera conocer estructuras tan pequeñas con la que un
organismo pluricelular como los animales y plantas superiores están formadas o
constituidas, garantizando de esta manera la sobre vivencia de la especie y
transmitiendo sus caracteres hereditarios de una generación a otra.
III. OBJETIVOS:
 Aprender el manejo del Microscopio Compuesto, simple y Estereoscopio.
 Realizar la preparación de muestras y montaje.
 Observar muestras de vegetales y animales.

IV. FUNDAMENTO TEORICO:


En la naturaleza existe un conjunto de organismos vivos, de ellas un gran número son
tan pequeñas que no es posible observar a simple vista del ojo humano; sin embargo
estos organismos podemos observarlo con la ayuda de un equipo denominado
Microscopio, las observaciones microscópicas en la presenta práctica se desarrollan
para que el estudiante tenga dominio en el manejo del Microscopio observando
algunas estructuras tanto animales como vegetales.
V. MATERIALES:
Vidrio Reactivos Equipos Muestras Otras
• Placas petri -Agua destilada -Microscopio - Flores -Gradilla
• Vaso precip. -Alcohol -Estereoscopio - Hojas -Pinza
• Portaobjetos -Lugol -Insectos - Bisturí
• Cubre objetos -Agua de charco - Aguja Hipoder.
• Sangre humana - Periódico

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


ENSAYO No. 01: Observación de una letra.
Con la ayuda de una hoja de guillet o bisturí realice un corte de una letra del
periódico. Posteriormente con una pinza coloque sobre el portaobjetos y
observe enfocando a menor y mayor aumento. Anote y grafique sus
observaciones.
Gráfico

ENSAYO No.02: Observación de los granos de polen.


Utilizando una pinza extraiga los granos de polen de una flor y coloque sobre un
portaobjetos, posteriormente agregue una gota de agua y enfoque al
Microscopio, observe a menor y mayor aumento. Repita el experimento con
otras flores.
Gráfico

ENSAYO No. 03: Observación de diversos microorganismos.


Ponga el recipiente de agua de charco previamente conseguido sobre la mesa de
trabajo, de ello utilizando pipeta graduada deposite una gota sobre un
portaobjeto y cubra con lámina cubreobjetos. Enfoque al Microscopio y
observe a menor y mayor aumento. Anote y grafique todo lo observado.
Gráfico

ENSAYO No. 04: Observación de un insecto pequeño.


Tome el insecto conseguido como muestra, luego usando una pinza adecuada coloque
sobre una placa petri; posteriormente lleve a la platina del Estereoscopio y
observe. Anote y grafique todo lo observado. Si el insecto es muy pequeño
también se puede observar con el menor aumento del Microscopio Compuesto.
Gráfico:
CUESTIONARIO:
1.- ¿Por qué la letra se observa de manera inversa en el campo microscópico ?
2.- ¿ Cómo se determina el aumento de la muestra ?
3.- ¿ Por qué se debe de iniciar la observación con el menor aumento ?
4.- ¿ Qué diferencia existe entre el microscopio compuesto y el estereoscopio ?

VIII.CONCLUSIONES:
En la presente práctica se ha trabajado las diferentes formas de observación microscópica y
los materiales que se deben de usar para su respectivo uso.
IX . SUGERENCIAS:
Trabajar de manera disciplinada respetando los acuerdos estableciddos
X . BIBLIOGRAFÍA
PRACTICA No. 03
GENERALIDADES
INSTITUCION EDUCATIVA: “SAN JUAN”
AREA : CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE
PROFESOR DE AULA : MERCEDES ROQUE PONCE
ALUMNO PRACTICANTE : RAFAEL CHAUCA AYALA
HORA : 10:45 AM
FECHA :28 – 09- 17

I . TITULO: OBSERVACIÓN DE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

II . INTRODUCCIÓN:
El estudio de la célula en los estudiantes de educación secundaria es muy
importante, puesto que en su formación debe de conocer las estructuras de cómo
los organismos vivos están constituidos en la naturaleza, para ello en la presenta
práctica se ha diseñado una práctica bastante sencilla y con observaciones
prácticas de algunas células de animales como de vegetales.
III. OBJETIVOS:
 Realizar la preparación y montaje de muestras celulares
 Observar la célula animal.
 Observar células vegetales.

IV . FUNDAMENTO TEÓRICO:
Todos los organismos vivos están formados por un conjunto de pequeños
estructuras llamadas células; las mismas que varían de acuerdo a la función que
han de cumplir ya sea en animales y plantas, las células son las responsables de
las diversas actividades fisiológicas de los organismos vivos.
La célula.- Es la porción mínima de un ser viviente, que a partir del cual se
desarrollará un organismo. Es conocido como una unidad vital, morfológico,
fisiológico y genético de los seres vivos, se dice:
Unidad Vital Por que es el ser vivo más pequeño y sencillo en
la
naturaleza.
Unidad Morfológica Todas las células poseen forma y todos los seres vivos
se
forman de células.
Unidad Fisiológica Por que cumplen todas las funciones bioquímicas
necesarias para permanecer vivos.
Unidad Genético Todas las células provienen de un progenitor y
originarán
otras para seguir subsistiendo.

Las células que conforman vegetales y animales superiores presentan una gran
diversidad en tamaño, forma y estructura. Investigaciones efectuadas revelan que esta
diversidad de células en general son semejantes, pues poseen los caracteres
subcelulares básicos tanto estructurales y funcionales específicos, además de aquellos
que son comunes a todas ellas.
En los organismos pluricelulares, las células con estructura y función similar
constituyen un tejido, generalmente las células componentes de un tejido no son
componentes aislados, sino que están unidas por cantidades variables de sustancia
intersticial para formar así un grupo compacto y organizado. Además varios tejidos
están relacionados unos con otros coordinando sus actividades para constituir los
órganos.

Procesos Históricos.- El estudio de la estructura y funciones celulares ha experimentado tres


periodos fundamentales: El primer pe riodo que se entiende desde la
mitad del siglo XII hasta fines del siglo XIX incluye el uso del
microscopio óptico por primera vez, y es el microscopista inglés Robert
Hooke que introdujo la palabra “célula” para describir la estructura
del corcho en 1665. El segundo periodo comienza a fines del siglo XIX,
se caracteriza por un método de trabajo experimental y por la tentativa
de interpretar las estructuras celulares conferencia a su función, éste
periodo se ocupa pues de la modificaciones de la estructura
cromosómica y el medio ambiente para conocer los efectos posteriores
en la herencia. El tercer periodo se ocupa del perfeccionamiento de la
función celular aunándose a las técnicas biofísicas y bioquímicas con
el uso del instrumental moderno, como el microscopio electrónico y
otros instrumentos de precisión, en nuestros días el estudio de la
función celular y seguirá muchos años y siglos siendo un trabajo sin
fin.
Clasificación Según el Nivel de Organización Nuclear.-Las célula animal y vegetal
pueden tener nivel de organización nuclear diferente pudiendo ser:
a.- Células Procariotas
Son aquellas células que no poseen un núcleo definido por ser los menos
evolucionados y carecen de membrana nuclear o carioteca, mitocondrios, aparato
de golgi, retículo endoplasmático. En la actualidad se encuentran conformando las
bacterias.
b.- Células Eucariotas
Son células consideradas las más evolucionadas que los procariotes y presentan
estructura muy compleja, se caracterizan por presentar la membrana nuclear,
mitocondrios, aparato del golgi, retículo endoplasmático, lisosomas, etc.
Tamaño de las células.- El tamaño de las células es muy variado, la gran mayoría son
microscópicas y alcanzan únicamente las micras, también pueden alcanzar cntímetros
pero son excepciones tales como fibra del algodón, fibra de cabuya, fibras musculares,
huevos de aves y reptiles, etc.
Formas celulares.- Las células poseen formas muy variadas pudiendo ser estriados,
ubicadas, glandulares, exagonales, fibrosas, esféricas, cilíndricas y otros amorfos.
Estas formas adoptan de acuerdo a las funciones que han de cumplir.

LA CELULA COMO MASA TRIDIMENSIONAL


Esto se refiere a que una célula está conformado por tres partes fundamentales que
son:
1.- Membrana celular.- Todas las células están rodeados en su superficie externa por
una capa citoplasmática especializada la cual es sumamente delgada (75 A°), ésta
membrana es selectiva, por que deja pasar sólo ciertos sustancias, su composición es
de forma lipoproteica, es decir estaría compuesta por doble capa de moléculas
lipídicas dentro de dos láminas de moléculas proteicas; también es posible que la
ultraestructura de las membranas no sea uniforme en todos los puntos de su
superficie. Según ciertos hipótesis existiría diversas zonas en las que la disposición de
las moléculas sería igual.
En las células vegetales la membrana celular o plasmática suele estar reforzada por
una membrana esquelética constituida por celulosa. La función de la membrana es
mantener estable el medio intracelular regulando el paso del agua, elementos y
moléculas como los sales minerales, aminoácidos y azúcares en algunos casos hasta de
macromoléculas proteicas.
2.- Citoplasma.- Es una porción celular constituido por un líquido coloidal que ocupa
casi la mayor parte de la célula dentro del cual se encuentran los componentes
citoplasmáticos ya sean inclusiones u organelos siendo su mayor componente el agua.
Está formado por el citoplasma y endoplasma.
El Ectoplasma (Hialoplasma), es el medio acuoso formado por sustancias básicas
comoproteínas, sales, compuestos grasos, azúcares, etc. Es la parte dinámico de la
célula donde se realizan los movimientos de CICLOSIS que permite la distribución y
remoción de nutrientes; en tanto que el endoplasma es la región donde se encuentran
los organoides citoplasmáticos. Como : Mitocondrios, Retículo Endoplasmático,
Ribosomas, Aparato de Golgi, Lisosomas , plastidios (vegetales) e inclusiones.
3.- Núcleo.- Es la parte central de la célula eucarióticas tanto animal como vegetal y
está formada por una membrana denominada carioteca o membrana nuclear, su
función del núcleo es de actuar como centro de control celular, contiene la
información genética en el ADN, responsable del metabolismo celular y está
relacionado con la reproducción.
La Pared Celular: Es la parte más resaltante y característico de las células vegetales y
consiste en una envoltura moderadamente rígida de material inerte, que rodea a cada
una de los protoplastos y no se puede definir como componente de la célula, si no
como un depósito extracelular, su función es de dar forma a la célula vegetal, por que
es como una especie de armazón que le sirve a la célula vegetal para protegerse,
mantener y servir de apoyo; su principal componente es la celulosa.
En la pared celular, se pueden observar pequeños poros llamados punteaduras que
están relacionados con la circulación de líquidos entre la pared y membrana celular;
sin embargo existe un puente protoplasmático que intercomunica a las células
vegetales entre sí denominados PLASMODESMOS.

V . MATERIALES:

Vidrio Reactivo Equipo Muestra Otros


• Placas petri -Agua destilada -Microscopio -Cebolla -Bisturí u hoja
• Tubos de prueba -Alcohol medicinal Compuesto y -Planta elodea de Guillet.
• Porta objetos -Azúl de metileno Simple. -Hojas de plantas -Gradilla para
• Cubre objetos -Cofia de raíz tubos de
• Vaso precipitado -Epitelio bucal Prueba
Cuenta gotas -Agua de charco -Piceta.
• Láminas prepa- -Pinza.
das.
VI . PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
ENSAYO No.01: Observación de la hoja de Elodea.
Utilizando una pinza extraiga una hoja de la planta de Elodea y coloque sobre un
portaobjetos, luego añada una gota de agua y cubra con la laminilla cubreobjetos,
enfoque al Microscopio y observe a menor y mayor aumento.

ENSAYO No. 02: Observación de catáfilo de la cebolla.


A partir de una cabeza de cebolla aisle el catáfilo, luego utilizando una hoja de afeitar
o bisturí realice un corte de 0,5 x 0,5Cm. de este catáfilo, posteriormente con la ayuda
de una pinza coloque sobre una lámina portaobjetos agregando una gota de agua y
cubrirla con una laminilla cubreobjetos y enfoque al Microscopio observando a
menor y mayor aumento. Anote y grafique todo lo observado.
ENSAYO No. 03: Observación de la cofia de la raíz.
Realice un corte transversal lo mas fino posible de la cofia de la raíz, luego coloque
sobre una lámina portaobjetos y cubra con la laminilla cubreobjetos, posteriormente
aplique el método del “Squach”; es decir presionarlo con mucho cuidado hasta que
quede uniformemente aplanado, posteriormente agregue una gota de agua o azúl de
emtileno si es necesario. Enfoque al Microscopio y observe a menor y mayor aumento.
Anote y esquematice sus observaciones.

ENSAYO No. 04: Observación de célula epitelial.


Con la ayuda de un palito de mondadientes obtenga células epiteliales a partir de las
encias y/o pared de la boca, luego coloque sobre un portaobjetos y haga el estriado de
la muestra, posteriormente agregue una gota de azul de metileno y deje por un
espacio de 3 minutos, luego lave suavemente con agua de tal manera que no se lave la
muestra coloreada.Enfoque al Microscopio y observe a menor y mayor aumento.
Anote y grafique sus resultados.

ENSAYO No.05: Observación de la célula sanguínea.


Con una aguja hipodérmica descartable y estéril, obtenga la sangre humana de un
estudiante voluntario, para ello el profesor debe “pinchar” la yema del dedo medio,
posteriormente con masaje circular depositar gotas de sangre a un extremo de cada
portaobjetos según el número de grupos de trabajo, Posteriormente con otra lámina
portaobjetos realizar el proceso de la “frotis” dejar secar y luego enfocar al
microscopio posteriormente observar a menor y mayor aumento.
Gráfico:

VIII. CONCLUSIONES:

Enla practica desarrollada los estudiantes han podido diferenciar las características
que tiene la celula animal y la celula vegetal permitiendo de esta manera facilitar en
conocimiento de la función y estructura de estos organismos

IX . SUGERENCIAS:
Para desarrpllar correctamente estas observaciones es necesario que los estudiantes
asistan con una nocin previa de celula animal y celula vegetal.
X . BIBLIOGRAFÍA:
CUESTIONARIO:
1. Indique las diferencias entre la célula animal y vegetal.
2. ¿Por qué las células tanto animal como vegetal poseen formas diversas?
3. ¿Cómo es el proceso de nutrición y respiración en las células?
4. ¿Cuántas formas de células podemos encontrar?
5. ¿ Qué funciones principales presenta las células?
PRACTICA No. 04
GENERALIDADES
INSTITUCION EDUCATIVA: “SAN JUAN”
AREA : CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE
PROFESOR DE AULA : MERCEDES ROQUE PONCE
ALUMNO PRACTICANTE : RAFAEL CHAUCA AYALA
HORA : 9:45 AM
FECHA :02– 10- 17

I . TITULO: OBSERVACIÓN DE TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.

II . INTRODUCCIÓN:
Es importante que los estudiantes conozcan sobre los tejidos tanto de animales
como de las plantas, es así que dentro de los niveles de organización de los seres
vivos, observamos las células como las unidades mínimas de cada individuo, sin
embargo la unión de muchas de ellas que cumplen las mismas funciones forman
una estructura llamada TEJIDOS; estos tejidos están presentes tanto en los
animales como en los vegetales, es así que encontramos dentro de los tejidos
animales a : Tejido epidérmico, Conectivo, Sanguíneo, nervioso y muscular; de
la misma manera encontramos a: Tejido meristemático, permanentes o
fundamentales, tejido conductor o vascular, tejido protector y el tejido nutricio.
En todos los seres vivos pluricelulares los tejidos cumplen diversas funciones
como: protección, sostén, transporte de nutrientes y de crecimiento longitudinal.

III . OBJETIVOS:
 Efectuar la preparación y montaje de tejidos vegetales y animales.
 Obnservar tejido animal.
 Observar tejido vegetal.

IV . FUNDAMENTO TEORICO:
Dentro de los tejidos encontramos tanto animales como vegetales:
TEJIDOS ANIMALES:
a.- Tejido Epitelial.- Son aquellos tejidos que se encuentran formando una o más capas
celulares recubriendo las partes internas y externas del cuerpo.
Características:
- Es u n tejido que presenta sustancias intercelulares muy escasas
- Presenta células íntimamente unidas, es decir son compactas
- El proceso de nutrición de estas células es por difusión.
Funciones:
- Cumple la función de protección del organismo de lesiones, infección,
desecación, etc.
- Interviene en la absorción de nutrientes y diversos materiales en el epitelio
intestinal.
Estos tejidos se clasifican en epitelio de revestimiento y epitelio glandular.
Dibujar tejidos epiteliales

b.- Tejido conectivo.- Es un tejido que comprende los huesos, cartílago, tendones,
ligamentos que tienen la función de mantener juntas o unidas las diversas partes del
cuerpo, al mismo tiempo cumplen la función de sostén del organismo.
Las células de este tejido segregan una gran cantidad de sustancias intercelulares que
son necesarios para el funcionamiento del tejido, y son separadas unas de otras las
mismas que se desarrollan a partir del tejido embrionario mesénquima, se clasifican
en: Tejido conectivo fibroso (tendones y ligamentos); tejido conectivo de soporte
(Tejido óseo y cartilaginoso) y Tejido sanguíneo ( glóbulos rojos, blancos y plaquetas)
Dibujos de sangre, óseo y ligamentos

c.- Tejido muscular.- Es un tejido constituido de células muy alargadas y


principalmente se caracterizan por su capacidad contráctil, y por tanto efectuar
trabajo mecánico; el tejido muscular encontramos constituyendo la mayor parte de la
porción blanda y comestible de los animales, la unión de muchas células forman de
haces y éstos forman las fibras musculares; los tejidos musculares pueden agruparse
en: Tejido muscular liso, tejido muscular estriado y tejido muscular cardíaco.
Dibujar músculos

d.- Tejido Nervioso.- Es un tejido que coordina y gobierna el organismo y se


caracteriza por presentar la NEURONA que viene a ser la unidad estructural y
funcional del sistema nervioso, su función principal es la de conducir impulsos
nerviosos. La neurona estructuralmente está constituido de un cuerpo celularun
núcleo rodeado por citoplasma y presenta 2 tipos de fibras llamados dendritas y
axones o cilindro eje. El axón o cilindro eje lleva la corriente nerviosa desde el cuerpo
celular a otras células nerviosas. En cambio, las dendritas recogen la corriente del
cilindro eje de otras neuronas y la conducen al axón de la propia célula.
El tejido nervioso además de las neuronas presentan células llamadas NEUROGLIA
que cumple la función de sostén y nutrición de las neuronas, también se caracterizan
por no ser excitables pero si se reproducen a diferencia de las neuronas que no tienen
capacidad de reproucirse.
LA NAURONA

Sinapsis.- el contacto del bulbo terminar de un axón o cilindro eje con el punto de la
superficie de otra neurona se llama sinapsis, es decir la unión entre dos
neuronas. En efecto, en la sinapsis las dos neuronas no llegan a tocarse, aunque
estan muy juntas. Esta angosta separación se denomina hendidura sináptica. La
llegada del impulso nervioso provoca la liberación de unas sustancias químicas,
conocidas como neurotransmisores, que se difunden por la hendidura sináptica y
que son captadas por los receptores de la otra neurona. Entre los
neurotransmisores tenemos a Acetilcolina, serotonina, noradrenalina, dopamina,
etc.

TEJIDO VEGETAL
Es una estructura formada por un conjunto de célula que realizan una misma
función, tienen la misma estructura y provienen de un mismo origen. En las
plantas con cierto grado de complejidad, la diferenciación celular es menos
evolucionado que en los animales, de tal manera, que las células efectúan dos o
más funciones. Por estas consideraciones se hace necesario conocer y entender la
estructura de los diversos tejidos que presentan las plantas.
De ahí, que para los vegetales, la clasificación más adecuada teniendo en
consideración la función que desempeña, y encontramos a:
a- Tejido embrionario o Meristemático.- Llamados también tejidos formadores,
presentan células vivas de membranas delgadas, pequeñas vacuolas, escasa
sustancia intercelular y reproducción constante por mitosis. Estos tejidos se
encuentran principalmente en los lugares de crecimiento de la planta y son los
que se originan primero, para luego por diferenciación celular originará los
demás tejidos y órganos vegetales; encontramos dos tipos:

1.- Meristemo Primario o Apical.- Es el tejido responsable del crecimiento en


longitud de tallos y raíces, se ubica en los extremos superior e inferior de las
plantas, es decir en las yemas del tallo y el cono vegetativo de la raíz, sus
células se caracterizan por estar en constante división celular, gracias al cual
los vegetales crecen en longitud.
Gráfica.
2.- Meristemo Secundario o Lateral.- Es el tejido responsable del crecimiento en
grosor de tallos, ramas y raíces de la planta, se ubican en los extremos
periféricos de las partes mencionadas. Este crecimiento en grosor se efectúa
por la acción de un tipo particular de meristemo lateral llamado CAMBIUM
VASCULAR que a la larga originará los tejidos conductores.

V . MATERIALES:
Vidrio Reactivo Equipo Muestra Otros
• Placas petri -Agua destilada -Microscopio -Un sapo o rana -Bisturí u hoja
• Tubos de prueba -Alcohol medicinal Compuesto y -Un pollo de Guillet.
• Porta objetos -Azúl de metileno Simple. -Plantas diente -Gradilla para
• Cubre objetos -Lugol -Estereoscopio de león. tubos.
• Equipo de -Alfalfa y -Tablilla de disección. geranio
• Alfileres y
algodón.

VI . PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

ENSAYO No. 01: Observación de tejidos Animales.


Tomando una porción de algodón empapado con éter, introducir en la cavidad bucal
del animal a sacrificar y dejar unos minutos hasta que el animal no tenga
signos de vida. posteriormente en la tablilla de disección colocar la muestra
dorsalmente sujetado firmemente con alfileres, luego con el bisturí abrir el
abdomen y la caja toráxica, posteriormente reconozca los tejidos: epitelial,
muscular, conectivo, Nervioso y Sanguíneo. Anote y grafique sus
observaciones.
Grafico:

-
Tejidos de revestimiento Tejidos conectivos Tejidos musculares

ENSAYO No. 02: Observación de tejidos vegetales.


Con la ayuda de una de afeitar o bisturí realizar de manera adecuada los diferentes
cortes de las estructuras de las plantas, posteriormente colocar en la lámina
portaobjetos y enfocar al Microscopio, luego observe a menor y mayor
aumento los tejidos: Meristemático, Permanente, Protector, Vascular y
Nutricio. Anote y grafique sus observaciones.
-
Tejidos protectores Tejidos embrionarios Tejidos fundamentales

VIII .CONCLUSIONES:

IX : SEGERENCIAS:


X : BIBLIOGRAFÍA:


CUESTIONARIO:
1.- ‘Qué diferencia existe entre los tejidos vegetales y animales?
2.- ¿Cómo observaría Ud. los tejidos vegetales y animales si no tuviera microscopio?
3.- ¿Qué importancia tiene el estudio de los tejidos animal y vegetal?
4.- ¿Cómo están dispuesto los tejidos en los organismos vivos?
PRACTICA No. 05
GENERALIDADES
INSTITUCION EDUCATIVA: “SAN JUAN”
AREA : CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE
PROFESOR DE AULA : MERCEDES ROQUE PONCE
ALUMNO PRACTICANTE : RAFAEL CHAUCA AYALA
HORA : 9:45 AM
FECHA :12 – 10- 17

I. TITULO: OBSERVACIÓN DE ORGANOS Y SISTEMAS EN LOS


ANIMALES VERTEBRADOS ( SISTEMA DIGESTIVO)

II. INTRODUCCIÓN:
Es muy importante que los estudiantes reconozcan el sistema digestivo de los
vertebrados, puesto que les permitirá observar las diferentes estructuras que lo
conforman en los diferentes grupos de los animales, y al mismo tiempo conocer el
funcionamiento dentro del organismo, determinando así la obtención de la energía
que un organismo requiere para cumplir sus actividades cotidianas.

III. OBJETIVOS:
- Conocer los tejidos y órganos que conforman el sistema digestivo.
- Conocer la fisiología del sistema digestivo
- Relacionar la fisiología del sistema digestivo con otros sistemas.

IV. FUNDAMENTO TEORICO:


Está encargado de realizar la digestión, es decir la transformación de los alimentos en
sustancias simples y solubles, a fin de que lleguen fácilmente a las células del
organismo.
En los Peces el sistema digestivo
En los anfibios
En los Reptiles
En las Aves
En los Mamíferos
En el hombre, el sistema digestivo se compone del TUBO DIGESTIVO propiamente
dicho y de varios glándulas que vierten sus secreciones a los que se les denomina como
GLANDULAS ANEXAS. El tubo digestivo se extiende desde la boca hasta el ano y
alcanza una longitud de diez a doce metros y comprende a:
•Boca.- Porción inicial y sitio de entrada del alimento al tracto digestivo en su
interior
encontramos una serie de órganos: encías, dientes, lengua, amígdalas, etc.
•Faringe.- Conducto mixto destinado al paso del bolo alimenticio por una lado y del
aire
para la respiración por el otro.
•Esófago.- Es un conducto musculoso me mbranoso de 24 a 28 Cm. de longitud,
cuyo
extremo superior es continuación de la faringe y el inferior desemboca en el
estómago a través del esfínter cardíaco o cardias.
•Estómago.- Órgano o estructura muscular dilatada del canal alimenticio, situada
en la
parte superior izquierda de la cavidad abdominal que retiene los alimentos, la que
actúa mecánica y químicamente, mecánica por que desintegra el alimento en
pequeñas partículas por medio del peristaltismo de sus paredes musculares y
química por que desdobla los alimentos a través de los jugos
producidos y forma el Quimo.
Tiene tres regiones definidas: REGION SUPERIOR en que se produce enzimas
digestivas como la pepsina, lipasa, renina, y el ácido clorhídrico. LaREGION
CENTRAL en el que se produce las mismas sustancias que el anterior; y la
REGION PILÖRICA que comunica con el intestino delgado.
• Intestino Delgado.- Es un conducto musculoso de forma cilíndrico, revestido de
células
ciliadas que forman la vellosidad intestinal, por donde se realiza la absorción de los
nutrientes y puede medir hasta 7 metros de longitud. Produce jugos intestinales
que contienen enzimas que destruyen proteínas, carbohidratos y las grasas
participando de esta manera en la digestión de los alimentos. Aeste nivel las
glándulas anexas Páncreas y el Hígado vierten sus jugos y de la misma manera se
encuentran glándulas especiales que segregan el jugo intestinal llamada glándula
de Lieberkún. El intestino delgado está provisto de movimientos peristálticos que
facilita el desplazamiento del alimentopresenta tres regiones como el Duodeno,
Yeyuno y el Ileon. A este nivel se forma el Kilo y la posterior absorción de los
nutrientes.
•Intestino grueso.- Segmento terminal del tubo digestivo alcanzando una longitud de
1.4
1.5 metros inicia su trayecto en la válvula ileocecal y culmina en el orificioanal;
presenta tres partes que son Ciego, colon y recto. En el intestino gruesose presenta
principalmente la absorción de los sales minerales, vitaminas yel agua.

V. MATERIALES y EQUIPOS:
Vidrio Reactivo Equipo Muestra Otros
• Placas petri - Agua destilada - Equipo de - Anfibios , - Tablilla de
• Porta objeto - Formol disección Aves , disección.
• Cubre objetos - Alcohol mamíferos, - Hoja de
• Varilla de vidrio - Éter reptiles y afeitar.
• Frascos de vidrio peces. - Tijera

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

ENSAYO No. 01: Observación externa de la muestra.


Colocar la muestra conseguida sobre la mesa de trabajo, luego observar todas las
características morfológicas externas, posteriormente intercambiar la muestra con
otros grupos de trabajo y realizar la misma experiencia anterior. Anote y grafique
sus observaciones.

Peces (Trucha) Anfibios Reptiles

Aves Mamíferos

ENSAYO No. 02: Examen interno


Anestesie el animal-muestra a través de la boca o pico con un hisopado
de algodón empapado con éter, luego dejar hasta que el animal no tenga movimiento;
posteriormente fije la muestra sobre la tablilla de disección con alfileres y utilizando
un bisturí u hoja de afeitar abrir la parte ventral del animal cuidadosamente
iniciando desde la boca hasta el ano en caso de mamíferos o desde el pico hasta la
cloaca en caso de las aves. Una vez aperturado separar todo el sistema digestivo a
otra tablilla de disección y observar los órganos que lo conforman y los tejidos del que
está constituido. Finalmente estudiar todo el proceso de la fisiología del sistema y la
importancia que cumple en el organismo. Anote y grafique sus observaciones.
Gráfica. Sistema digestivo de peces y anfibios.
ENSAYO No. 03:
Utilizando el bisturí ubique las glándulas anexas como el hígado y las páncreas y
observe cuidadosamente las características y la importancia de cada una de ellas.
Anote y grafique sus observaciones.

ENSAYO No. 04: Intercambio de muestras.


Intercambie las muestras a nivel de grupo de trabajo luego compare y diferencie los
órganos que conforman el sistema en los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Anote y esquematice sus observaciones.

VII. RESULTADOS:

Animales
Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos
órganos

Boca-Pico

Esófago

Estómag/Buche

Intestino

Ano / cloaca

VIII. CONCLUSIONES

La siguiente practica a tenido como finalida comprende las características y funciones


de los órganos que tiene cada organismo.
IX. SUGERENCIAS

Para este trabajo es necesario trabajar con bastante cuidado e higene debido a que se
esta trabajando con materiales delicados.

X. BIBLIOGRAFIA

CUESTIONARIO:
1.¿Qué función cumple la boca y el pico?
2.¿Por qué en las aves encontramos el buche?
3.¿Por qué se dice animales rumiantes?
4.¿Qué diferencia existe entre el sistema digestivo de aves y mamíferos?
PRACTICA No. 06
GENERALIDADES
INSTITUCION EDUCATIVA: “SAN JUAN”
AREA : CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE
PROFESOR DE AULA : MERCEDES ROQUE PONCE
ALUMNO PRACTICANTE : RAFAEL CHAUCA AYALA
HORA : 9:45 AM
FECHA :24– 10- 17

I. TITULO: SISTEMA REPRODUCTOR EN LOS ANIMALES.

II. INTRODUCCIÓN:
Los animales con la finalidad de perpetuar su especie ha desarrollado un conjunto
de formas de reproducción, así podemos encontrar reproducción asexual y sexual
tanto en los invertebrados y vertebrados, adaptándose de esta manera a las
condiciones del medio ambiente en donde habitan, cumpliendo de esta manera la
selección natural de Charles Darwin.
III. OBJETIVOS:
• Conocer y estudiar el sistema reproductor de los animales
• Diferenciar el sistema reproductor en los diferentes grupos de los animales
• Estudiar el funcionamiento del sistema reproductor de los animales.

IV. FUNDAMENTO TEORICO:


El aspecto reproductivo es crucial en la temática biológica, ya que el traspaso de la
energía vital, en cualquiera de sus múltiples formas, de células o seres vivos padres a
sus respectivos hijos, es lo que hace posible la continuidad de las especies y el
desarrollo de cada individuo. Para el estudio de la reproducción hay que establecer
una diferenciación primaria; si los individuos se reproducen a partir de sí mismo sin
intervención de otros individuos, entonces la reproducción se denomina asexual;
mientras si la reproducción obedece a la presencia de dos sexos diferenciados se
denomina reproducción sexual.
• Reproducción asexual: Es un proceso que da origen a un nuevo
organismo sin necesidad de la unión de gametos; este proceso está acompañado
casi siempre de división celular o mitosis, es común en las bacterias, algas, hongos,
protozoos, celentereos y otros organismos. En una reproducción asexual los
descendientes tienen los mismos caracteres genéticos de sus progenitores. Dentro
de la reproducción asexual se considera a la división celular directa (mitosis).
Las formas de la reproducción asexual son: Bipartición, Gemación, Esporulación,
Fragmentación, partenogénesis y clonación.

A.
• Reproducción sexual: Se presenta cuando los organismos superiores e
inferiores necesitan para reproducirse el concurso de dos células llamadas
GAMETOS, para originar un nuevo individuo. Frecuentemente cada uno de los
gametos proviene de progenitores diferentes, por lo que es necesario la
participación de dos, pero esto no siempre ocurre así, pues existe plantas y
animales que se autofecundan en donde un solo organismo forma los dos tipos de
gametos que se fusionan (Hermafroditas).

Fecundación : Consiste en la penetración del gameto masculino en el interior del


femenino y en la fusión de sus cromatinas o núcleos. En muchos vertebrados
(reptiles, aves, mamíferos), la fecundación es interna; es decir, que la hembra
recibe en vías genitales los elementos machos, y en el interior de su cuerpo se
juntan el óvulo y espermatozoide; en otros (la mayoría de anfibios y peces), la
fecundación es externa, depositando el macho y la hembra sus productos sexuales
independientemente en el agua y en ella se unen las células sexuales y desarrollan
otro ser igual a sus progenitores.
En la mayoría de los mamíferos como la especie humana la fecundación es interna y se
supone se realiza en el tercio externo de la trompa de Falopio. El camino que ha de
recorrer el gameto masculino para encontrar el óvulo es muy variable
dependiendo de cada especie animal, en caso del hombre de unos 8-9Cm.
Este proceso en los humanos inicia con el depósito del semen en la vagina durante el
coito, luego se desplaza hasta llegar al útero por sus propios medios, pero
principalmente por las fuerzas de contracción de éstos órganos. La mayor parte
de los espermatozoos se pierden en el camino, pero algunos llegan a las trompas de
Falopio y nadan subiendo por ellas, es así que estos espermatozoides pueden
permanecer vivo de 24 a 48 horas como máximo después de haber sido depositado
en la vagina y son muy sensibles al calor, cambios de pH y los leucocitos del
epitelio vaginal que destruyen millones de espermatozoides.; sin embargo la
frecuente copulación y el gran número de espermatozoides depositados en cada
eyaculación permiten a la raza humana no sólo mantenerse, sino aumentar en
número a un ritmo alarmante. Si el óvulo es fecundado, generalmente esto ocurre
en el tercio superior de la trompa de Falopio; sólo uno de los centenares de
millones de espermatozoos depositados en cada eyaculación fecunda un solo
óvulo. Cada óvulo humano está rodeado por una capa de células derivadas del
folículo denominadas corona radiata y pierde la capacidad para ser fecundado 24
horas después de la ovulación, es probable que el óvulo presenta en esta capa un
ácido denominado ácido hialurónico; y la hialurodinasa del plasma seminal y las
enzimas hidrolíticas de los lisosomas de la cabeza del espermatozoide permiten el
ingreso de éste al óvulo gracias a la degradación del ácido hialurónico. Cuando el
espermatozoide penetra en el óvulo éste impide la entrada de otro espermatozoide.
El espermatozoide deja su cola fuera del óvulo, sólo permanece el material
nuclear de la cabeza y el centriolo, esta cabeza se hincha formando el pronúcleo
masculino y el núcleo del huevo se convierte en pronúcleo femenino. La fusión del
pronúcleo masculino haploide con el pronúcleo femenino haploide forma el núcleo
del óvulo fecundado convirtiéndose así en huevo o cigoto y restaura el número
diploide de la cromosoma.

Los Gametos Sexuales


V. MATERIALES y EQUIPOS:
Vidrio Reactivo Equipo Muestra Otros
• Placas petri - Agua destilada - Equipo de - Planarias, - Tablilla de
• Porta objeto - Formol disección Lavaduras, disección.
• Cubre objetos - Alcohol Plantas y, - Hoja de
• Varilla de vidrio - Éter Animales. afeitar.
• Frascos de vidrio - Tijera

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

ENSAYO No. 01 Fragmentación en Planarias.


Seleccione tres especimenes más grandes de planaria y coloque sobre una placa
petri, posteriormente con la ayuda de un bisturí o una hoja de afeitar realice
diferentes cortes tal como se aprecia en el gráfico siguiente; luego agregue 10 ml. de
agua de caño y dejar en un lugar adecuado hasta la siguiente semana con un control
de cada dos días. Pasado el tiempo indicado anote y grafique sus observaciones.
(Dibujar cortes de planaria)
ENSAYO No. 02 Gemación en lavaduras y plantas.
Tome 1gr. de la muestra de levadura en un tubo de prueba y luego agregue 2ml. de
agua de caño, pasado 10 minutos tome una gota de esta solución y deposite en una
lámina portaobjetos y enfoque al microscopio a menor y mayor aumento. Anote y
grafique sus observaciones.
ENSAYO No. 03 Observación de órganos sexuales en los animales.
A partir de las muestras conseguidas observe los aparatos sexuales tanto de los
machos ( ) y hembras ( ). Posteriormente aísle la célula sexual en cada caso
(espermatozoide) y (óvulo), luego deposite por separado sobre una lámina
portaobjetos y enfoque al microscopio a menor y mayor aumento. Anote y grafique
sus observaciones.
VII. RESULTADOS:

Animales
Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos
órganos
Forma de
Reproducción.
Células
sexuales
No. de
gametos
sexuales
Frecuencia de
reproducción.
Tiempo de
gestación.
Tipo de
organismo
monoico o
dioico.

VIII. CONCLUSIONES
En esta práctica se ha tenido en cuenta las funciones y las estructura que tienen los
organismos para realizar la reproducción.

IX. SUGERENCIAS
Cumplir con los pasos establecidos en la guía de práctica nos permitirá desarrollar el tema
con mayor precisión.

X. BIBLIOGRAFIA


CUESTIONARIO:
l.-¿Por qué es importante la reproducción en los animales?
2.-¿Qué formas de reproducción conoce?
3.-¿Qué tipo de reproducción es más ventajoso para los animales?
4.-¿Cuáles son las células sexuales que participan en la reproducción sexual?
5.-¿Cuáles son las células que participan en la reproducción asexual?
PRACTICA No. 7
GENERALIDADES
INSTITUCION EDUCATIVA: “SAN JUAN”
AREA : CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE
PROFESOR DE AULA : MERCEDES ROQUE PONCE
ALUMNO PRACTICANTE : RAFAEL CHAUCA AYALA
HORA : 10:45 AM
FECHA :16 – 11- 17

I. TITULO: SISTEMA REPRODUCTOR EN LAS PLANTAS.

II. INTRODUCCIÓN:
La reproducción es un conjunto de fenómenos por los cuales los seres vivos originan
otros análogos que garanticen la perpetuación de su especie, en las plantas al igual
que en los animales encontramos un conjunto de formas de reproducción, así
podemos indicar la reproducción sexual y asexual tanto en las plantas inferiores
como superiores, estas formas de reproducción se verá con mayor énfasis en el
desarrollo de los ensayos.
III. OBJETIVOS:
• Conocer las formas de reproducción y los órganos reproductores en las
plantas
• Diferenciar las formas de reproducción en cada grupo de los vegetales
• Experimentar en Vitro la reproducción de los vegetales.

IV. FUNDAMENTO TEORICO:


El aspecto reproductivo es crucial en las plantas, ya que el traspaso de la energía vital,
en cualquiera de sus múltiples formas, de células o seres vivos padres a sus respectivos
hijos, es lo que hace posible la continuidad de las especies y el desarrollo de cada
individuo vegetal. Para el estudio de la reproducción en las plantas hay que establecer
una diferenciación primaria; si los individuos se reproducen a partir de sí mismo sin
intervención de otros individuos o gametos sexuales, entonces la reproducción se
denomina asexual; mientras si la reproducción obedece a la participación de los
gametos sexuales provenientes de uno o más individuos se denomina reproducción
sexual.
• Reproducción asexual: Es un proceso que da origen a un nuevo
organismo sin necesidad de la unión de gametos; este proceso está acompañado casi
siempre de división celular o mitosis, es común en muchos vegetales como las
gramíneas (Gemación), o la fragmentación en otros vegetales (cactáceas, rosáceos,
etc.). En una reproducción asexual los descendientes tienen los mismos caracteres
genéticos y fenotípicos de sus progenitores; Las formas de la reproducción asexual en
los vegetales son: Gemación, estacas, estolones, tallos, etc.
• Reproducción sexual: Se presenta cuando los organismos superiores e
inferiores necesitan para reproducirse el concurso de dos células sexuales llamadas
GAMETOS, para originar un nuevo individuo. Estos gametos sexuales pueden
provenir de uno o más individuos. Es decir, existen vegetales que presentan los dos
órganos sexuales femenino y masculino en una misma planta denominándose a éstos
como plantas monoicas y dioicas a aquellos vegetales que presentan órganos sexuales
femenino y masculino en plantas diferentes.

Órganos sexuales: En los vegetales los órganos sexuales se encuentran en la flor, y


están divididos en masculinos y femeninos; el primero se llaman Androceo y la
segunda Gineceo, en los que se encontrarán los gametos sexuales conocidos como los
granos de polen y los óvulos.

Soros

Esquema de

V. MATERIALES y EQUIPOS:
Vidrio Reactivo Equipo Muestra Otros
• Placas petri - Agua destilada - Equipo de - Planarias, - Tablilla de
• Porta objeto - Formol disección Lavaduras, disección.
• Cubre objetos - Alcohol Plantas y, - Hoja de
• Varilla de vidrio - Éter Animales. afeitar.
• Frascos de vidrio - Tijera

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


ENSAYO No. 01 Reproducción por Gemación.
Es una forma de reproducción, en el que un individuo se origina a partir
de yemas de un progenitor, para lo cual utilizando un microscopio realice la
observación de una muestra de levadura, de la misma manera observe las muestras
de plantas conseguidas para la presente práctica ( carrizo, plátano, caña, etc)

ENSAYO No. 02 Reproducción por Acodo


Utilizando las muestras de plantas conseguidas por los estudiantes observe la forma
de reproducción por acodo de cada especie, posteriormente diferencie en cada grupo
de vegetales, para luego experimentar tal reproducción anote y grafique sus
observaciones
ENSAYO No. 03: Reproducción por esporas
A partir de plantas que presentan esporas aísle las esporas de manera cuidadosa
luego deposite en una placa petri conteniendo sustrato adecuado, posteriormente
agregue agua en un 70% y dejar en reposo hasta su crecimiento.
ENSAYO No. 04: Reproducción sexual
Utilizando una semilla que es producto de la fecundación realice la experimentación
de la reproducción sexual de la planta. Para ello codifique tubos de ensayo y deposite
en cada una de ellas semillas diferentes para posteriormente evaluar su crecimiento
y desarrollo.
ENSAYO No. 04 Reproducción por Injertos
El Injerto no es una forma de reproducción propiamente dicho, mas al contrario es
una técnica de mejoramiento de las plantas con fines de investigación y/o de
producción con fines económicos; es decir que una porción de una planta (A), es
acoplado a otra (B) y la resultante produce siempre la (A). El injerto no es un
mejoramiento genético sino un mejoramiento fenotípico. Para realizar el injerto
utilice una planta (palta, rosa, durazno, etc) y a partir de ella ayudándose por un
bisturí o una hoja de afeitar realice un corte en oblicua la “yema” tanto del “patrón”
como de la plumilla conseguida, luego unir ambas “yemas” y amarrar con una cinta
de polietileno (plástico).

VII. RESULTADOS:

Plantas
Plantas Monocotiledóneas Plantas
órganos Monocotiledóneas
Forma de Reproducción.

Células sexuales

No. de gametos sexuales


Frecuencia de reproducción.

Ciclo Biológico.

Tipo de organismo monoico o


dioico.

VIII. CONCLUSIONES
Las plantas al igual que los animales tienen un sistema de reproducción complejo y
necesario entenderlos para su respectivo cuidado.

IX. SUGERENCIAS
Al usar el laboratorio es necesario mantenerlo con cuidado ya que este servirá para
nuestras futuras prácticas.

X. BIBLIOGRAFIA
XI EVALUACION
 Que son células vegetales
--------------------------------------------------------------------------
 En que parte de la raíz se encuentra la cofia o casquete.

CUESTIONARIO:
l.-¿Por qué es importante la reproducción en los vegetales?
2.-¿Qué formas de reproducción conoce Ud. en los vegetales?
3.-¿Qué tipo de reproducción es más ventajoso para las plantas?

También podría gustarte