Está en la página 1de 7

Primera Guía de Aprendizaje Sexto año: Género Lírico

Aprendizajes esperados
Los alumnos: *Leen habitualmente y disfrutan de la lectura de obras literarias libremente seleccionadas
* Comparten los análisis de sus lecturas personales con el resto del curso.* Analizan y reflexionan sobre
aspectos de la obra literaria relacionados con los géneros literarios y sus autores. *Escriben diversos
textos literarios en situaciones estructuradas y libres. * Evalúan, personal e interactivamente, los textos
que han producido y los mejoran en actividades de reescritura, mejorando sus contenidos, su
estructura, la redacción y la ortografía.

GUÍA DE APRENDIZAJE SÉPTIMOS AÑOS

Atención: esta misma guía la encontrarás en la siguiente página de Lenguaje:


www.departamentolenguajeinba.blogspot.com
Entras a esta página y buscas mi nombre, pinchas allí el link y te encontrarás con este material y
con otras guías y contenidos publicados que es importante que revises y leas.

GÉNERO LÍRICO

Es una forma de expresión literaria relacionada con el concepto de poesía. En la poesía lírica, el poeta
canta sus ideas, sentimientos y aspiraciones, se inspira en general en los sentimientos de su propia
alma, en su mundo íntimo, por lo tanto, tiene un carácter subjetivo.
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se expresan
sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. Por ejemplo: Hay personas que al ver una
puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones
y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos
sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma de
verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia, es una obra que pertenece al
género lírico.
El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.

ELEMENTOS ESTILÍSTICOS

• Hablante Lírico: Corresponde al sujeto que se expresa, siente y canta en los poemas. Es el personaje
o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y
sentirla, es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones,
sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad expresada por el poeta.

Ej: Madre cuando sea grande,


¡Hay que mozo el que tendrás!

Hablante lírico: Un hijo


Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,


y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Hablante lírico: Una voz

• Objeto lírico: Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico
para expresar su interioridad.

Ej: Porque es áspera y fea,


porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.

Objeto lírico: La higuera.

• Tema: Corresponde al concepto o idea general presente en la composición poética. Esta idea o
concepto representa lo más importante del mensaje. Son temas líricos el amor, la muerte, la
naturaleza, etc.

• Motivo Lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética,
siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor a la naturaleza, el amor a la
patria, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge
del estado anímico y de la circunstancia.

• Temple de ánimo: Es el estado en que se encuentra el alma del hablante del poema. Puede proyectar
alegría, optimismo, dolor, amargura, etc.

Cómo de entre mis manos te resbalas!


¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Tema: La muerte
Motivo lírico: El paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.
Temple de ánimo: Angustia ante la proximidad de la muerte

ELEMENTOS EXTERNOS DEL POEMA

• Verso: Es la primera unidad ordenada, sujeta a medida y cadencia.


• Estrofa: Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales.
En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la
rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
• Rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales entre dos o más versos. Tenemos distintos tipos
de rimas:

1. Rima consonante: Es la identidad de sonidos desde la última sílaba acentuada

Ej: “Es noche y baja a la hierba el rocío;


Mírame largo y háblame con ternura,
Que ya mañana al descender al río
¡la que besaste llevará hermosura!”

Esta estrofa tiene cuatro versos. Fíjate en las palabras finales de los versos 1º y 3º: rocío y río. Su
segmento final es idéntico: ío. Versos 2º y 4º: ternura y hermosura. Su segmento final es idéntico: ura.
La coincidencia se produce a partir de la vocal tónica: la voz se carga en la "i" y en la “u”,
respectivamente.

2. Rima asonante: Una rima es asonante cuando sus palabras finales tienen iguales la vocal acentuada y
la última vocal fuerte.

Ej: “Mañanas floridas


de frío invierno = e - o
recordad a mi niño
que duerme al hielo” = e – o

3. Rima libre: Utiliza rima libre aquel poema que no presenta rima consonante ni asonante,
simplemente se expresa con libertad, sin sujetarse a las rimas antes mencionadas.

Ej: “Caminante, son tus huellas


el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.”

FIGURAS LITERARIAS

En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para
enriquecer la capacidad léxica de una lengua.
Se entiende por "figura literaria" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación
del lenguaje con fines retóricos. Antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en
decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos
del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras,
es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones
íntimas, a su mundo interior. También podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial:
metáforas como “Estudia como un león”, hipérboles como “Es más pesado que una vaca en brazos”,
expresiones irónicas como “¡Pero qué simpático es este niño!”, etc.
Entre las figuras literarias más importantes encontramos las siguientes:

 Hipérbaton: Consiste en alterar el orden gramatical de las palabras y la secuencia lógica de las ideas
para resaltar la importancia de una palabra, o por necesidad de rima, o como recurso de elegancia.

Ej: “Inés, tus bellos, ya me matan, ojos


y al alma, roban pensamientos, mía
desde aquel triste en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos”

 Hipérbole: Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad,
amplificándola o disminuyéndola. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción
acudiendo para ello a la exageración.
Ej: “Niño, deja de llorar
que vas a agrandar el mar”

 Personificación: Consiste en atribuir características y sentimientos humanos a objetos inanimados.

Ej: “El viento golpeaba en las rocas,


Saltaba de quebrada en quebrada.”

 Comparación: Consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una
analogía entre ellos. Dicha comparación generalmente está mediada por el nexo “como”.

Ej: “Su vestido era maravillosamente azul


resplandecía como el mar.”

 Metáfora: Consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra, con la cual se ha establecido una
comparación tácita.

Ej: 1. “Las perlas de tu boca relucen en tu faz” 3. “El cielo está sudoroso de estrellas”
4. “Peinaste tus oros finos”
2. “Libro, cuando te cierro
abro la vida.”

 Reiteración: Consiste en repetir una palabra o frase al principio, al medio o final para insistir en una
idea.

Ej: “No quiero pasar de noche


sin luna el desfiladero,
que no lo quiero pasar
porque no veo lo hondo
lo hondo que va el pinar”

 Anáfora: Es la repetición de una palabra o frase al principio de un verso con el fin de resaltar una
idea.
Ej: “¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?

 Antítesis: Es el enfrentamiento de contenidos contrarios, ya sea por medio de oraciones o por medio
de palabras aisladas.
Ej: “Sonreímos tristemente,
mientras el congelado fuego de mi corazón ardía”

 Enumeración: Es la acumulación de elementos que responden a una misma idea, y que se articulan
mediante el esquema de la suma.

Ej: “Y al fin te convertirás en polvo, en sombra, en humo, en muerte, en nada…”


“Soy agua, sol, luz y pradera.”
FIGURAS LITERARIAS

Reconozca las figuras literarias presentes en los siguientes versos

“Murmullo que en el alma


se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder” _________________________

“Tengo un sueño que me muero” _________________________

“Amigo, llévate lo que tú quieras,


penetra tu mirada en los rincones.
amigo, con la tarde haz que se vaya
este inútil y viejo deseo de vencer.” _________________________

“Amistad verdadera, clara, pura, sincera


veo en tu rostro y en la primavera.” ________________________

“Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas


persiguiendo a las sombras por todos los caminos.” __________________________

“El cristal del agua” ________________________

“Érase un hombre a una nariz pegado:


érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.” ________________________

“Yo quisiera escribirlo, del hombre


domando el rebelde, mezquino idioma.” ________________________

“¡Qué tranquilidad violeta,


Por el sendero a la tarde!
A caballo va el poeta…
¡Qué tranquilidad violeta!” ________________________
“A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.” _______________________

“La calle abierta como un ancho sueño” ________________________

“...el viento me habla de ti...” _______________________

“El mar entra en la carroza de la noche” _______________________

"Tanto dolor se agrupa en mi costado


que, por doler me duele hasta el aliento.” ________________________

“Se calzó las botas el señor reloj,


se calzó las botas para andar mejor.” __________________________

“Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.” _________________________

“Tengo los pies como hielo.” ____________________________

“Cerca del Tajo, en soledad amena,


de verdes sauces hay una espesura.” ____________________________

“El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.” _______________________

“Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.” ______________________

“Soy agua, playa, cielo, viento, ráfaga” ______________________

“En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto” ________________________

También podría gustarte