Está en la página 1de 32

EI\AJENACIO

Uno clove poro comprender :

el morxismo
r( ¡ ,ltrAr- ttlV^¡.rO
i us.ripcjor N.36;'65
Iislt: optiscukt ro tí.\tt:, ¡asi sin altotciótt, crt los notas qut
pfu\nr4 at enrro ¿rl 6ll pata. un cuts¡llo ¿!' lon¡tororla soltrc
al tcnt.u. Su.rgío urtu polhttícn sol¡c rl ¡¡artísn¡¡, ¡)ortcs
ilaológiuts y st¡\ prrt.s r:iottílitns- y ne put t:cíí -sl¿n
quc tuli.o
lt ¡xna pullittrl¿ ¡nrrL t,t¡xt.ticíitrt, rlelcnsa t tlogüt lc rtn con,
¡t'ltto tan. aüplio l t"it:o t:t)t¡¡o L'l tlt tnujtnocir'trt. ,\at. ¡nr csta
rtzón. sut pon¡uc tasultt' ttu¡tl¡iít¡ un t!)\to s.nrillo y br,:t,c lc
it'tr,',lu' ' i;'n t t'n¡,t, l, l t¡I,rt\tttl'tt. t,rttl,, ttl'tlt,' t,u tt¡:t.
ltrsc. IIt pt-rl)t¡o(lt) c.slo s.Al?nr1r ¿tLí¡:ió¡¡ 't,t
¡,t,ttscrnttntlo lu lir,
Dt.a .lr ote.s tlu,: lt:j,ut lil¡¿rtatl u los t¡ttt, cnscian ; agt c¡|tut
t:l gul¡u\ lt op¡)tii( it)ttr.\. rca( t ¡tdlitr. Iu t jcnpli litac i ón. ior,a,:gí
l¡¡¡ t:.n t¡rc.s ltl. ti¡xigulo ). lo:; t¡Líos, hustt linit I'ud<:. La paiit
liuul. ltl rapítulo .1. ld su,rt;tüí .t)ntllct(n¡t'ntt,. ¡x', r¡ur: )elrl.
ttba poltn: ). a ditu. uttnr¡ut nut/ít nt lo lijo.
Unl <:tpcríent:íu lrtt:ttctt.tt: ¿(tt¡u¡t)itr ur¡o la ,najt:nu:ión, el
t r i bis ü.o c u l u r u l ; l t n pc r ic ia l i l n tl. i
t t t l ¡1t ortrl r: iu. l alsí.o ; s,: ñ oLt
Itk:,lúy tu a rr)ta \l.c olr!)t-t!Uti.\t r) tn!s r'l ¡lu.tr:ínanta! ¡¡¡t:niul.!
¡t¡ui in.t.er':,;an ta ! Cuut¡lo tt:tt¡tit¡tt ru clt'i-¡ la ltlicitan sonriur
lo: ¡ tlut inten'sattt.! ¡ li.\d.t.e¡tt(! ¡ prtíul! Otnr. ¿:\'lcr¡.(:núo,:
los t¡l¡rcro.t tltut sus lttcl¡as. pulcu n ,:l huntl¡t¡t lt: sa., /,aclgcs,
cacn. ¿st sintt¡lu.s ¡nr lu "ltutlltc.sirt .y s¡t ttl)e¡trto ic rtU.t sit;¡¡t".
l)c pronlo. lot ol¡rtro¡ t¡triclttan- tiquir:ta lonntlnrcntt:. rl cua-
l¡o lcl ltt¡'n¡¡í¡¡i.:rno ytlítico. )' hct!,. aWí tt la "l)url\tt?sía ).
!u apar( o le rtprt.tititt" t.o¡il(t(ntlo rtntto la "lnrgucsia ¡ sn
,t¡t'rtr.tl" rl, r,¡t''iiti: I ltt, ,ttlui utt u¡ottt,,tt,l, uu,tt,ts ln
ttit'lns"ult, ri,¡¡¡,,//"r tl, ,,,u"t,nti:,t,.t"n t t¡'uttin,lol,,s n lo,
''t'r,t'',. ,,,t¡ t,i,tl,.. Li¿it¡t,t, l, ú, j,t:. l,t I'i't,,¡i,t ,t, ,u, tu
<'hos obrctus; \, l¡ct. (luí 1,r¡ ¡lis¡¡¡os to.\lro:, los ntitit¡¡.os llc-
llílo¡. llt¡¡ oL: mtac¡i¡li{rn o.e 1. t-tr¿í(:ol?s oyct.. lcru:lti¡trts a¡ltc,
tt,'r. ,lu¡i,,, ,th,vo ,l' lt t, t "1 , t,,n. n r,lu, i,,t,t¡i,,¡. ulttoiz.
'¡l¡rcnt. tn ¡x:lbjo lnrgués ,li"p,tn"tu o
quicrlistas. ¡:ot¡t:ict¡ria.
lisprtrurn d)¡t la!i tatrt)t histtj¡ico.: tta¿o\ al LIfrct,¿e.r. si¡r r/c-

:i
lc¡¡rse ni dejur tft gritar nli¿t¡tras tt() nvíxtt de t!<nule s<:a quc
pasó cl tcrru¡út,o.
ll.olcs h.ecl¡cts de,ben rletu.nci.arsc, sunqoe por le n.aturalezo
t¡Lisllro ¿c estos hecllos l.iene st:¡ttitlo prtt!:unter quó scrtí tlc kr
d¿n.u¡u:ía. 'l'anbi¿.n I¿nío qtkj o(:utrir osí: kt, aceptución tlcl
nt.ar.\)i:tf¡Lo es tan calurolia que Los LaL.iislas nrucren úslíxiarlos.
Lu Jutrzt r/', /as c,rsa.r lo qui, rt: (t,ntt ctr t rlLt ofrrn-in rs
plu;cuar pcrl¿ct.ts de los gcón.ctras. los guerrilleros so¡¡. ¿¡s¿si-
no¿os t) . el rno rello prcciso, l¡¿s ¡¡¡os¡¡c¡cs rcuoluc¿ordti(\s f,er-
rn in.ant t:uamlo los loriseos tienc . lísk1 su cuota ¡le lanen[os .y
s¡¡s stu, /¡s lt pro utción-protcsta. Io: itn¡,'ti,,s l.L uun,ln
taltlat<n. rcla¡:iones cuando 106 ¡ncrcaios quc: se olrecen. nnttuu- ".r.
DLrnll. pucd.e yú ser s¡ttislcclLos.
Otro kt¡to oale a)tr I( denuncia: Lilc y ta IlC,4 la xcnlal
lel.ict:s: Ioll.ytt,ootl distrilnye lucitlez itoi rorlos Ios c;,t¡:s ¡lel
mu.ndo. las l.il.¡rcrías ru.,ien.tat¿ tlc nartistno. I{oy u.nrr jolea tau
(tslcst y op\r:q q c no sabe uto si trotd. o lo c!:!itt lrolundo, si
osctr.rtrt o está tunanccienlo, si lís¡taró ctt. t:ontrd o en lauor,
ti rl intp' ri,tlisnt,t st tt¡¡l'n' hi' nl tn,tr:i.'n¡,,, ¡i r,. itu ,.,¿iirnnt
l.a e.ra inperi.ulí.sln. t:ott. cl. abra;o w¿i¡¡ersal. tle lu.s poterttiu,s, sí.
lo rtt¡olució¡t. lu It¿ctn. los obrcros o kts cotrt¡tularlára.s, si. Iodo
<':tu historio. tcrt¡ti¡ó ltac¿ n.ulio síglo o si no unpiezo lodoLío.
El ¡¡t¡tntlt¡ uctkql se purec.e cala ucz tnás al al¡soittto ot¡rníuoro
It l.os netalísicos: no lny detallc quc no scpo. digerir n.i co-
rru¡x:ión quc no t¿n!:o solilito¿a. dc ant¡:nano. Quicn. disíenta
IIr.l¡p , t'ttt, ,tr'tl ,¡ur ttn r,t¡i,¡nnli,tn,t ,rulu,lit nis ,lt.sl¡r¿¡-
llqlttt.ltt t¡t t¡tt¡s lt, t¡¡4liDd tl e ¡:rilnr su I,t.ut,t ¡t¡ Lt nur{ínt
li,lo,l

Santtago. julio tl.c 197J.

i
l. o) Err¿jc1l:rción cs o¡lt¡cg¡. dc ¿lp,o llr ol)io pol. compul,
sjón dc otro. Lcsoluciórl de uno lnismo. o c{)ltNl ato cle ambojj.
Lo cnajenaclo, entonccs, puede ser:
le Refribuido (como el iDter-canbio de bieDes).
2e No ret,ribuido (como en la eDtrega dc rrn bien bi¡lo
¡[rrclr¿Lza o coaccióD).
' b) Tanlo la enajcración Ielribuida conl() I¿1 no r.e¿r.ibuld¿
Uucdcn sc¡:
19 Dc ¿lgo seltsiblo (por cj., un teloj, ol esftlerzo dc uu
dia) -

2q Dc algo no scnsible (l)oi. ej.. l¿ le¿llrd, la concicncia


dc ilí).
Usl¿rs cu¡ltt o folnas dc cnajcn¿ción sabcr., tctribuida-
-a
sclrsiblc, r'etribtrida -no itcD¡,iblc, lto Icl,ribr¡ida -scnsiblc, lo
rcttibuicla - no seDsiblc,- pucdcn p¡-oducilse oou l¿ acept¿ción
y voluntird del cnajcnado o pol: la Iue¡z¿ y co¿icción del quc
cllajena.
c) Lo enajel¡¿rció¡r rctribLlicla puedc rjct- hot¡togórica o l¡e-
tcrogénea. Cuanclo altlo scn¡jiblc (tcla) se Crlnbia por algo
scn,ciblc (zlrpatos) o ¡lgo no scnsible llcalt¿lcl) sc c¡rmbiÍL por:
algo rlo ser$iblc ( encub riluicrllo ) sa dicc ql¡e Ia en¡.ienación
rctlibuidir cs lronlogónea.
Ceando algo sensible toroi tc calnbia t)ot ¡Llgo r)o scn-
"siirlc
(fnma) l¿ cnajenlci(in es heljerogóne{r. L.r cn¿rjcnaoión
hotelogénca cs ullo cle los pivotc¡j dc la crr¿ljc1taciún no ¡ctri-
lluidir y lo quc conocer-{lnos rnás adcliutte como entjenación
ideológica. Polquc se suponc quct la enaje[^ción bci,er.ogé-
uca "no estil bien", quc uno plledc c¿nbilLr. pr.ictas por airo^
Ilirdo, pclo no por- clasc,s dc IilosoIiir..
d) La enajenación ¡ctribuida, cuanclo cs cxactanente
rcliibujcLo, r'equierc unlt polccpción iltteligcüte dc la opcra-
ción por- ¿imbas pilr-tcs. Por ejelnplo, jli cntr.ct¡o ltri lealtad
a ¡Ii pucblo por ülta. caaa et) Algarlobo,,, io h¿go po¡.que ¡ne
p:trece un& transacción convenieDtc. Al que mc da la casa en
Algal robo. también le palece una transacción coDveniente. Si
v¿rliela ¡ ás mi lealtad a mi pueblo que una casa en Alg¿l.robo,
entonces, no seria enteranlente retribuida ¡ni etrajenación; el
otro sald¡ía galtando: y la r¿zón de n-li pér'(lida Iac¡ic¿r.ia
elr que no soy consciente del valo¡ de llli lcaitad a mi puc
blo, es decir, ds lo que el otro obtierle de rni pueblo al res-
tal'1c nli le¡"ltad.
cl Aunquc no sea yo un percipicntc iDteligcntc dc la
ol)eración quc llanlamos enajenación puede. ésta, no obs-
tanlc, ser letribuida. PoI ejemplo, puecic ser.quc yo no sc-
p¿ cuánto valc n'li lealtad ¿ rni pueblo y quc, sin c¡tbargo,
r¡e don por ell¿ 10 que vale: rina casa cn lncluso.
puedc ser que el otro sc cquivoquc y quc ^lgartobo.
una casa en Alga-
riobo sca un bjen mayor'. Pero ocullir'á, cn gencral, que
cr.rando yo no llerciba irlteligenter¡cnte la transacción, me
dar'án pol Dri blen lnenos de Io que vale; es decir-, un¡ par.te
suya no me será rctribuida.
I) Pucde también ocurlir quc perciba clue un¡. prutc dc
10 que enajeno no n1e es letlibriida y que no tcnga más
remedio que enajen¿rlo. Por cjemplo, el dólar. dentro del
Daís puecle adquilil un plecio rrás bajo qüe su vnlot ft¡e-
ra del país. Una o.felta de los rentistas, p. cj., echa al mercado
lal cantidad de dólalcs que, dadas las disposiciollcs para la
ci¡culación cle esta moned¿, b¿rja su plecio en rnonoda na-
cioral. De üodo quc, impedido de sac¡r lr1is dólalcs y te,
incr:o¡o de que dcscienda su plecio, nle veo folzado a enajc-
narlos- No obs|ente, sel consciente de la no letribución y,
soblc todo, de sus condiciones, cs un¿ condición que enlot-
llccc esta fol.ll1¿ de en¿jerlacióu.
g) Dos grandes categorias de le enajenacia[r son:
1e La enajen¿ción no-retlibltidn de algo scnsiblc.
29 La cnajenación no ¡ctribuida dc algo no sensiblc_
Eu ar¡b¡.s c¿rtegorias cs nlás inportante, por.su exten-
sión, la p0rte dondc s€ Dadece la enajcnación sin pcrclbil
que no es cxactaurente retribuicia rql1e ltay una piopol.ción

It Erl la l)ri¡nLft ediclóli de tr Ville lji lrni otr¿s. sug trri rrcor¡tenlto
hA DlaJ,¡s cilllcDns
ro Ietribuida del bien) y, deijde lriego. sin Dclcibir. tampoco
_¡ ,||:ralrrirrrriil d¡ Iír ll(, r('tribll.ioll

2. aJ El sic|vo ferdal e¡i u¡i cÍrso cc¡rrtrilD!¡esto ¿¡l esclavo


y al asal¿li¡Ido cn cuflnto I¿l l)alte no toltibuidfr de su fucrza
cle lrebrio es lil,clahnentc ostenslblc. c:rbell$, diczlnos, tie¡n-
1)o dcdicado ai seiror son exactaDtentÉr la plrltc no-l.ctrilnid¿r
dc l¿ fuclza dc ttabajo que eDitien& cl sjcrvo. Esta no-letri
bucióIl ostc¡siblc ¿p¡"rcco iustificada por uir ¡rFatrto que en
cubr.e la coacci('il. La violencia eslablecida se ocult¿ tr.as ün
p!ir¡ritivismo j ulidico -teolólij co : clet.echo de l¡l silngrc, prolljc-
d&(l dc lr licrla. servicio dci clcto. No sólo csto, sir-ro que la
no-r'el1.ibución. ¡esDalclada en cl derccho atlarent¿r r-ctr.ibuir.
c1r t,ér¡tirros cie sclvicios Ir¡ligiosori. l)rotecciólr nrilitar. mante-
¡rirDienlo del orden.
b) nl caso del csciirvo es difercntc Dor'(ue la parte no-
Ictlibuida y la Ietribuida Do son senijiblenrcnte escindibles
de modo qre el csclavo sc loprcscnta su corrdición cic cxflo-
t¿do colllusi¡¡1cntc co¡Do carencia cle liber-t,ld. Ilsia institu-
ción -14 esclavitucl sc Iunda asi¡nistno en lormas histór'icas
clel clcr.ccilo. I11 dclccho dL. r¡so I disclecióD de lo fucrza cle
trob¡rjo encubrc todo signo de l¿ distinción enLre fuerz¿ dc
tlabajo lctrilluicla y no-r'etlibuida y peruritc aumentar ¿l
m¿ixilno l¿ proporcjóu de h segund¿ tospecl.o cle la printcra.
cl El tlallojadol asalal.iado. por el coDl¡ario, apat.enl,e
mo¡lc cDajena su fuelz¡ clc tr'¿bxjo en lolnla lctr.ibuida.
Por(luc su luerz¿ cle llirb¿rjo cs trn:l llloLcilt'icía. y ias nler-
cancias en el mclcaclo se pngan i1 su villor.: tai cs la ley alol
rnarcado. PeIo el vrlol dc lD ntcrcanci¡. ll¡¡nad¿ fuerza clc
trabijo sc l¡ridc, no por' lo que l)l.odltcc el consumirla, sino
por lo quc cucsta ploducirl¿. Ahorr biert. ios medios de
subsisLencia de Ia fuet-z¿ dc tl.abajo {10 que cl¡estir prodr¡cirl¿r
so¡r inlerioles a los plocluctos cle dicha luerz¿ ll{) que pr.oducc
el consuurirla). Esta difcrencia entre lo que l)r'oduce la fucrza
de lilabajo y lo quc cuesla plocir¡cir.la se llam¿ plusvalia y va
a lla¡_ar' ¿¡ rDaDos de la clasc cxDlotadofa. A¡ji, entonces, 1a
p]r.¡svalía couesponde al valor no-rctlib\rido de la titcrza de
t¡¿bajo cn su forma de rrlerc¡lnci.l.
d) P¿la quc eI tlabajador asalaliado no perciba Ia ena-
jenación no*r'ctr'lbuicla de s Iur]rza de tr'¿rbajo es cnton-
ccs csenciai qr.re ésta adqr¡ier'¿ la lolma dc merca¡¡ciil; es
decir (polque es lo misrno) es escncial quc dicl]o tr¿baja-
dor se considere ét mismo n-rerconcia. Corno las rnerc¿ncias
alimentos, mueblesJ utensilios- sc prcseniall an-
-rop¿1s,
tc torlo conlo cosas; y con'ro aquellas mercancías con dcs-
tino a sef Ieclaboladas génelos, cller-os-' no au-
Dlentan en niirs de lo que -l&nas,
cllas valcn el costo do los pro-
dr¡ctos eü quc entran, flllonccs. el tr'¿bajadol irl ¿doptcr cn
cl rl1crcado la forrna dc ntelcarlcía se co¡rsiclcra ¡L s-L mis-
Dlo conlo cosil (cosilicación) y supoDe que l¿r parte que ¿gt-c-
ga al proclr¡cto en lor¡na dc tr'.rb¡¡jo v¿lc lo qüc a él lc pa-
g:¡u,
oJ PaIa que ol tr'¿rbaj¿dor caiga en la cosificaciór ) -mcr -
ca¡rci¿l os ncccs¿lr-io que cstó obligado ¿ trtnslorlnar su fuer-
z;1 de tr¿rbrjo cn melcanci¿, ii vendcr srl Iucrza dc t'rab¿jo
crr el lnclcado.
1l Far'l1 que el tl bajidor csté ¿si oblig.rdo es rlecesa-
rio (1Lre calczc.! dc lneclios propios de plodticción, quc ialcs
medios iinstlumcntos. 11laquil1alias, iDstalacioncs, rn:rle¡ias
plil'r'lils, crédiJros, etc.l, se&n Dlopicd¿d de otlo.
g) Asi, cntonces, el hecho d(] que los nledios producii-
vo¡i cstón cn otr¿s manos, clc1cl-¡l'lir¡¿l -erl l¿1 fase itistÓrica
dc la ploducción c¿pilalist¿- la fuclza dc tlabcio conio
r-nelcÍrnci.r y cosilica al trabaiador; clea en óstc l¿1 ialca dc
que sLl ftlclzc de l;r'¿lb¿jo 6e pagii il su valol colno tod¿ incr.-
c¿lDoiir: y le iDrpide pcrcibir ii¡ ll'oporción en que su traba-
jo no cs rel¡ ibuido.
h) ObviameDle, al no percibir 1¿1 Do-retr-ibució dc rurir
pai:tc de 1¿ luer-z¿ cle t¡¡llajo q[e cnajcna, cl tr'¿rbajador
Iacilita esi¿ lorDra de enajenación; o, Io que es Io nlismo,
el ¡rulncnto del capit¿l y su poclcr de coel'ción soble el tla-
bqrdor'.
i) Las sociecladcs lxeca.pitali¡jllls pl¡cden ciejal a 1¿ vista
ia en¿jenación no-reiribuida porque fundan la clcsigu¿l-
diid ür¿telirl cn unc desiguÍ]ldad dc dclecho (amo esclavo;
seilot--v ¡sallo ) respaldada poi l¿ fuelz¿.
j) La socjcdad c¿pitalista enlplea cn contra dc 1¿ so-
cled¿d leüdirl el critelio dc l¿ igu¿ldod, porquc h¿ insLitu-
ciorr¡,lizado lr fucrza y se sieute scgura b.rjo un rógimen de
propiedad dc los ¡nedios cle ploducción que dcj:r al trabr-
jedor en "libcrtlcl de sellal colllo lc p:lrezca" su contrato
de habajo.
lr-l Por lo clcnrás, la lliil!rcra de pJoducir {meIc'rnciasl
caracl;cririticn .le la socieclad cxDiti¡lisfil le peln'Iite enn]¿s-
<i"."t io sjll renloDtersc ¿rl rricio ¡11 prillciDio dc
ta socicoli capit¿rlistit clicc: A c:1cl¡ uno 5egún 1a ley- dciy
"rpfot^"i(trI
lltclcrdo- y la ley clcl Dlcfc¡do r'..jnc(] toclo fr melcallcla
r jt Il.,1lc ,¡'inn clr itrl:'lrl¡rl dp ll " r: l'cir!
l) ItDt acunlul¿cia)n inici¡l dcl capit¿1 cs e11lonc0s Ilc-
ccs¡r-ia (littnbiótr (ls l_c¿ri). L{L ilctll]rulacióú' cD foirn¿ (o- dc
¡r:6¡i,d:,rl l)r ir: ,lr tl{ lni l}r|diot IrÚrlrrilivu: inrlrrci' lr.
.itic.lciorr rl, l l¡:rb:ri:r,lor' 'r' ln d'h¡ " rrc' bir':i x:'r ml: rt)r)
,,nnrn itl"r""""io,. Ltr cosilicación cn¡1rl'"scfrla ll!
explotación
(l:rs Dlclcrncilrjj sc 1)agllI a sLl valo]) Llr cxl)lol'¿ci(''11 (lll
ru,,""n."¿" pcrtlrite ;] clcsar'l ollo clc l¡r Ior-Ini! ctlDit'11Jist¿ de
l¡ proclnccióD y l.r co¡solid¡ción clcl crll)italjslllo
' ]l1) El ma;xisnlo :iignifica l¿ collci|llcia arllllíticl y (rli
tic¡ dc l:1 cll¡jcntción no-l elribui(lÍ\ rle la lllcr-za dc tra-
uliu.-o,t trtt". clc c¡iLil doct¡inll csti rol)l-cncnl'ldo Dor la
1cárí¡ clcl vitlo¡-tii\bltio: Las ll]cl-caDciils vrlcn en ]topol
p¡'l-a pro-
ci(')n dcl tionllo ctc trrrbilio socialDlcnl'' neccsarlo
,f,t"i.l"". npfi"u"ao {r¡jle plincipio I lfi lllclcancia f\lclz&-'lc-
tr¡b¡jo y colD])irl llt(lo lo uilc vale col¡ k)(loctl'ina qrlc clcll s[ co¡l-
.,,;;;,
- el scgunclo pilal dc la lrr¡rxista:
i" ""'lcvania dc la gilnancia o plrrs!ali¿ -y' coú ello cllsi
""rti
vi¡r ",r.,i¿"
silogi:jiicil l.l-< coniradicciolles cle la ccoDoinlft ca-
l)ol
i,i ,,li,tt,'. I" lormir r''n.c'lici' dr' 'L Ir'cl':r dn c'n:r'\ 'rrrr'culc
,lnrr".,,ro,,,l,'. I|l r,ro\¡r'cióll (l¡[ollil tnlc d^ lílc fr'l:r(:nn{-s '
rrrimicas sobre ol ínrbito social crlltu'al elc'
n) Silr cI)1b¡u-go, ¡!t¡uqllc cliclllr collciencia xllllitica y
criticLl de ll cnÍlienllción represcnta ltl\ factol inlpoitanti_
'lro dc llccho. clecisivo pala eljl¡inar la cxplotación'
"irr-rn,
La plueb¡ ".,il1ás dr¿iDálica la corlstituycn lts clases asala-
Ii¿ct¿rs dc 1os Paíscs clcjjal rollados : sll standard es l'tlllcho
lrlis [llto quc él .lu 1." clases explotocl¿s del tcrcel tnt¡lldo'
Inzórl por 1¿l cuÍ1l todo el alcg¿to l)lnlxista llo tcs it¡piclc
olro,r"ri" i. las revoltlciones cn e] lnun(lo ln.rl eiinal'
3. ¿!) Itl [cnól]cno cosificacióD -¡lel carlcia ije gcner¡rliza al
rilnl)ito hulnano cntero. La espcci¿li"ación o división clcL
habajo contribuyc ¿ estc lcnómenoi y ta¡nbiéD la lotali_
zacióu tcclrokigica. Ei obr.er.o cülifica(to. et
fesionirt, cl inteicctual, cl ¿r.tist¿i, el cic¡rlífico
ci-f,.,r,
-;,l,
".p,rto",
lrn;;i,
cosilicaci¿r1: caen oll )|r r.cpr-cscnl,irción illstr_umcntat
cle ,ri
uri-suros, conto l¿rcnlt¿rcl o cal)acicl¿rd dc rclllilj¿r
u".
detcfll]ilrada del pr.occso de Ili.oduccjón y vc,.rct"n est,],;ri";,; ca
llilciahd colno lrna ntelc¿¡rci¡ ¡nits; el icrl(rnrcito co¡ilicaciorr
rr( . r':. t! i,r ' r. [¡ lr l.Ílri:iil,
l) L.i coJiticx¡¡!)n-ir.cr¡,rnr.t.r .ot¡L.i¡,io.,i r¡ir I.oro¡ ,.''(,
c¡illiiilual dc Bralcs consec[cDcirs: ba¡o su acc]ón. cl hotrl-
bio enit,icn¿ sin corupcnsación e illco¡tsciellteluetrtc l,orla po_
sibiiiditd de sl que no c¡jté cn ilmedi¡rt¿ r.cl¿ci(;n corl Ia
niclcauci:r l)or la cr¡al se ic ¿as¿1. A estlL scflr.cgación y ¡ban
dolro cic tt¡s .llosibilidirclejj por el llonlllr.c_rncicutrcin, rl,rr[os
cl noltibl.e dc er)ajeltaciól) espiril,ual.
el Sit i[lt(_.stri1 asi tr¡t cot]lplcjo c] urraL ¡jcJ.ic collstji,uidiI
por los léürtincls: l,r.itbajo cDajc¡ilclo. cosilicoltiólt y ellalc-
il¿1cio¡t c¡Dir.ilu¡,1.
(l) A t¡i puDi,o l:1s lóc¡lic¿1s c¡tpirali:jj,¿s cl{t
1)t.o(lucciól)
.xijlclr iil coijilicrciórl 1J-' ]il cr]¿i.jcuil.ci(jt I cspil.ilu¿l con;i-
gt¡icnlcl qltc h¿ dicho Lülitcs torii concic ci¡ o
-cotlro
contpot.'rj¿nlicnto dcl trabojaalor ajcnos I Ia fornra cn que
lo colrcibc y detcrDrir.t¿t lir llr.ocluccióD soD r.cchitz¡,dos por
éóta y ctelcuuinaclos conlo i[¿ciolr¿]idad il)Íltil y htstl ;;_
civlt.
cl Lr onajenacióü cspir-jtlral quc ir¡clncc lit cosificasión
n¡e!canciil rccibc, c0l-l to(lo, ttna ¿10¡lliCricil a,,
ción. l)ar cstit compel¡s¿rcjón aDtr.erite erj rnción "onrp"rriri_
1¿, idcolof{i¡r.
¡lrót;-.i"
I) _La jdcologiil -,l.eligióli, lilosofllr, tcoria del honrbj.e.
lrrofiLlldlld, dcfecho_,- ¿t.at¿ cle encubrir. la onajcrljr.ción os-
piritu¡l y corrsoliclar el ró:linleD capilali!ta nle(liarrtc l.rc¡j
opelraciotlcS:
19_ "Dciuue¡tIi1', lo natul.¿Ieza eler'na (y asi
neccijari¿¡
de la folm¿ capit:¡iista de la cxistetrcia soci¡l
,_2e_
Estcblccc sobrc pr.ir]cipio_s que sosrienc !cr l¿r i.¿rcio._
llalidüd r-tli.srna sobl.c lil Li0trl, l&s inslitucioncs qLre
c;t;i;a
la sociedad de explotacióri, p¡r-i¡ coltseIvir.rs{) y defcDClcrrje.
39. PlodLrce rirta snst¿ltcia e¡jllcciai __el ..UioOucto
r,spc_

I0
culalivo"- qr¡e pcrn,itc ¡L hoüll)r-e oosiLicado ¡caliz:ll titl-
cinotor-ialnc¡rtc lo quc no t)rlc(ie L(-'aliz:u- d{l llecl'.o.
fi) Las dorj IlIiDler.as opcracionqs exl)lcsilll ta lndole ll-
iistr y Icrccionali¡ dc la ictcologia clit)itaiista. M li.iislln)
cri lir exprasióll iclcoiógic¡ dc l¡1 coiiiicltclon: sostjene qllc l¡
co$ific¿lcio[-rucrcanci¡r, ]il vrnL|l "Iibrc" (lc In fucrzil cle tr¿¡
bi!.Jo rls l¿ i¡ipljc¿cioIl lrcc0sitria dc LttrlL irittrol)oiogin, lina
|iocjologi¡1, urIlL ide¿ [Lcl r]1uDrio. lll]rl n]oI3l, una jLilispirll
ck)ncilr cscilcii¡,lnlcrllc Irlciorr1!i(]s :/ colrstr Lricl¿rs sobr() l)¡irlci-
Dio¡j quc ¿rr-r-a carl (lc iil ll|ll].ir¡lcrir ilt¿llerablo clcl irolilb|e
y clt las cosrls-
llr }]l "pioaiilcto ('spectllativo -v lx "realiz|Lci(il1 ttl\rci
l1aLloriil ]jon los Ior¡liLs nlá5 1)i¡lk)r'esc¡1ri y Iopularcs al0 I¡
pscLlclocorirl)crsació11. ¡ic dan cspccialnlctttc cn Io!nla do inl
lori do¡¡ósiiicos (patti¿r, ltisLIJri{r, f¿mili¡. i:ostrlrltble)j), (ie
fl11liür1r (litcra1,urr, :l].tc, política, Dlor¡jirl¡.llr, o gr'¡ndcs llri-
los col' icori r l oligiór), Iilosoli¿r).
i) Los orcalgados clc 1¿ prodt¡cciólr i(ieoi(il,,icit l)ricdelt
cstar consciontcs clc cilo (¡.geutes llloclcrnorj cli.¡ l¿t p¡oi)agan-
da, aboflsclos aDt,iguos alcl stalu qttor () pucclcn no (:stal-
lo. Lo¡j piunclos pr.l(licrarl sel- intcgr'¿rllct dc la cllrsc explo-
t'liiofa. La v(¡rdtrl crj tluc se ycnd0lt ci)tllo otlil tncrcarlcilt
cualquiclat pcro 1a r'oir.ibuci(irr cs o Itli: t ¿r'ianl ontc sullerior'
i¡l valor qnc prodtlccri, (lc Dto(lo qüo lIN,bla¡xlo cu gerler'al
se puede decil quq lccibell una l)atlo clc l¿ pluijvaliil.
j) Itrrr cll¿inlo a los plocluctofcs dc mcrclrncia icleoiogi-
c¿! cluc no c¡tlin colscicDtcs dcl c¡l-áotcr y rlestino dc Io qlre
ploduccrl, rlo ¡e lc¡ p¿ga lrcnor pol no csiar-lo. Lo ilnpolr-
tauite coll cllos cs quc creeu ell la re¿lidad de lils l)illabr¿s
(luc diccn. Esl¿n, cn otlo scntido clel iór'urirn). c¡laleltado¡j.

4. ¿) Mifico ¡je clice cle lo qr¡c se l|aL¿ conro cxi:jtenfe


lin cri,.itir. Alji. li! cscobil de lorj b[ljas. {]l |llcir do Noé, i¡
e"lr(lLo 'l' U|l'.r1. Prr'(,, l¡.,'Lri,'11, ('u. r, ,trr¡ rto ..uri crJr',.,,
oorno cI "bic¡r conrún, (il Qrrlor univers¿l] ', ci "p¡oiclalia-
do nli.lrrclial", 1r "opil)iólr t)úblic¡r.", is" 'volulr1,acl colectivc",
cl "curso de l¿1 hisl,oliil".
b) La lunció¡r (lci Drito cstá c¡ innrediata rclación con
la pseudocompensaaión : El r¡ito suirlinistla un uratelial
quc pcrmilc realizaf lanL¿istic¿lDrcnte l() que se esti iml)e-

ti
dido cle r.e¿lizar- de ltecllo. Asi, la varilla nágica
dcvuelvc la
vida. cl "r'n¿rntel de 1¿ vittud,'se llen¡. cle
toll1¡i¿Ir,
1¡l filosofÍa dc 1¿ histor.ia remi¿c cI balaDce"o]]_riA";
y f,r, ¡""ii"i. p.l
la _l¿s calendas gr.iegas, l¡i uilidad del ,,prót"to,:lo,lo ,rríra_
dial" per'¡nile lealizal eD sueitos la ilusióL cie
"" l)ii"l,i"o."^-
cr Cllrll(lo l.) vio¡cnci¡l sc cjcj.cc ctr [o,.lrlas
rsin oncubriDriento casi) et ulito es un ."ruftoOá--",lr"rü lrrjn]itivas
csir¡isuto de sotisticación. A medida que la viotc¡rcia
''hunlanizándose", vl
va sotislicándose el mi¿o.
dJ Cuando cl ltombre concibe al ltomllr.c lnis¡no a tta_
vés dci lrrilo y sc colnpor.ta ell consccuenci¡t., llcva
trD¡ exis_
tc¡rci¿ cnaj enada.
{rl El mito, eoDro tnateria de la r.e.Llización ¿tlucinalo_
rj¡r, h¿l sido sienlDrc un aliado poclcloso O" t.
Lo que 1¿ cxplot¿cióD dete¡mirla cono privación,""pfoi,r"iO.r.
iiénalo ei
riiil,o dc contcuidos ftnlísticos.
l) La existcncilr cuajenacla en el lnilo no tienc quc
¡lcccsarialDcrlte ia cxisterrcia explotad¿. La cxistencla scr
cx_
1)lotacir, por cl coDtralio, dilicilmente sc concibe
Ilol sr¡ p¿rtc, cl productor. tle ideologia ,ro ti"rr"sin et rrrlio.
qu" ti"uor:
lrcccs¡.rialtlcnte ulta existcncia enajenad¡. Sin clnbtr.Éio,
es
l¿ vcid¿rd quc hay l¡uch¿r sirnpatia y coire¡crrcia
conceDtos: ¡ui¿o y cnai en¿rcióD. ""f,."'""toi
lai Iltl)or-t.r r-ctener. esta sccuo¡tcia: El régirne¡t capitlt_
lista sulge y se dcsalrolla col¡o genelalizilción dc la fórma
lneicalcia; Ia pr.opicclad privacl¿ de 1os tnedios pr.ociuctivos
l-eciuce al trabaj ador. as¿lal.iaclo ¡ pura fucrz¿l dc
trabajo
lascda cn s¿¡lalio: toclo tlabajo, toClo ser.vicio. sc redLrc.c'a
r.li.r(.itirl tit y :lsL so gcnr.rxlizit el Icnólnet)o crr-iitrc:rciú
holnbr.e cs l¿r cualid¿d ffucr.zt, inteligenoio, flicultad, des_
: cl
hez¿) por cllrc sc lo t¿sa; corno luer.za, Iacultad o
cl hornbre cs l¿\ u]¿lel.i¿I cle un cálculo clc la prodriccign "u"iid"á,
tc lreclto alc¿iltzit Lru nivel dlarilático cn la for.¡u¿r.;;¿;ites_
Je
llr. tccDoiogi¿); conro .,algo nrás,, r:l llor.nb¡e irr"i"ar"inl
¡¡ hast0 uu estolbo para la mancr.a capibalista "" ,f"-pá"ifrifiá"i
pao¿oci.:
irsi conccbido y lnanil)ul¿rdo. el homble
des suyas no r.ealizadas en cl tr¿rbfljo; esta """: "",
cna¡cnación es
t)scüdoi (,nrllousadx pol. la ¡dpologrr q,,.,
..lstc ctr ll¡r [¡tlso .cconOci)nie¡¡to: el jrOtnbrc""",,"i"r,i,"ni", "oii
c¡lclrcnLl.,.l ell

l2
l:i ideología un¿ sueltc dc realización aiucinatoria o lan
t{'rsticar.
ill Así sc percibe l¡r colroxión entre lniio y en&ienación
id.ológic¡.. Porquc cl trlito es l¿ no exislc¡cia colno cxisten-
ciii, do ln¿rncr-:i cltlc sc lll-tsla ple{¡¿n1ente il ll¡. r'¡lanipulilción
i(lcológic& qLre bt¡sc& 5¡.tjsflrccr corl Iiccii)nes lo quc ]cal-
¡¡lelrte no Ptlcdc sa¿isf¡L:er.
i) Pcl'o no cs neces:lLio quc el holrlblc ctraicnlclo en el
l¡iLo 10 esl,é lcleológicanlellte. Puecle estarlo t¿nbión rniti-
crlnlonLo. Por cjenlplo: Cuando el oblelo lelnile ¿1 Dlos la
explicacjóD de su existcDcia miserablc se dilá que se con-
dr¡ce corno pcr,sona eD¡¡ie11i1cl.r idcol(iEicanlcntc cr¡ cl mito
CuarLdo, pol cl colrtr_[lrio. ull iovell de pl-ovincias 5uei1a con-
cirListr]. l¿ Capilai y 11 l'oesla sc encltenl,rrl cr-r¿jen¡do lniti-
clmelltc crl (-'l rnito.
l) Los tiDos dc re¿lizllcióll lhrcinatoria que induce la
i(lcologiil sc puedcD clislion|l crl scllics dc acucrclo al gr¡,do
dc l ¿ciorlaiizacii)n. R€rclucil Ltll¡. cosa :1 oll-a procluce sicm-
pre uD gocc ell cLl¿nlo lesponclc al dcsco qtle los honbres
sjcnteD cle cxl)iicar y analiza¡. PoI eJenlplo, cl meior sala_
rjo clc los trilbirjaclo¡cs dcl colllc sc ptledc cxpliaai dicien-
clo qnc cl coble cs basc de la ccorloDlrir clrilona, de alli que
(it¡icues lo extraen y el¿rbor¿n rnelezcln tln tlirto IJleferen-
cial. La lrrancla ol-dirtalia clc demlrnclar- l acionalización se
sar¿is-facecon csta exlllic¡ción y no pÍrs¡ a lil obvia consi-
dc|ación dc quo u¡t t]tisttlo eslucrzo dcbicr¿ tencl igual Ie-
triblrción. La rte[ciórr se Iiia cn la reli1(]ión dc Iacionali-
zaciún; Docas lc(tes s(t tij¡ cn {il stllitiesto clc la r'¿lcionaliz¿-
ción.
k) Atellder al supuosio dc 1¿! r¿rcion¡rlizaoión es plopla-
l¡rcnle cl conienzo de l:r aclitud clilicii. A tnedida quc los
IloDrblcij v¿1n delltolicnclo los suDuostos, vltll cn]Duj¿ndo la
racionalización hasta el ptlnto cle (lesnLtdi¡r'lll. Elr eI eict¡r-
fllo ¿ntelior', Ia r!cion¿lizaoi(')u -reconociendo qlle igu¿l cs-
ltrer'zo IeqlLicIe igual rcllltlr-icración let¡oc0(lerá aIgaDlen-
trDdo qLlo dos eslucr'zorj arbsolutartlcntc igtl¡ies pucden sei'
rclativalncnte (lesigualcs l)orcluc proclttcil con igua¡ c-rfucl -
zo bi0nes que ticncn pr!cios diI(rrentcs i¡rl)lic¿ ltn¿1 r'eml¡-
ner¿ciÚn dilerente del csfucrzo.
1| La IacionalizaciótI n]ilola)glca cs :!si: los tle¡-ros fuc-

ll,
ron r LtD b¡ile y clejaron sus colis
cl¡ró u]l i'cenctio y .n la co¡llusióncn,",rr; el guirldircolas_ Iie de_
l. ql{¡ llril,cto .lctnzr,. Do.,(l. nlrro,,.n* "J;;;;;;"'i; ;;:
lJr¡ci,n(lo sl¡ cola. L¡ urr,t,,rl"l;.:;i;,:;",
l)rz uturrdj.rl. .orr(, v¡ rwr
Iros. ¡xpti,a tr)c ¡rctrLr tortoj ot¡nr,ro.o "l Lr"ii" ¿" Iu" ,,1_
I¡c-
Lc que "l i ;.;;;,
ll¿lnano,s el gtaclo dc
({ ¡ i¡ rr,d,¡l¡ dol l,riio y virt.¡lr col:".":orraiiració"r, s" r"ctu_
l¡ cfrl|r lljstóricj1 Loj r)it-los c J:r,,rlcd el rrir,,f .ugii,
cb¡c¡os c,r i;' ;;;;;";;;';li";iii",jj',:',J:.";i1,,illi"ii;i
dr¡elDreu sus l)esadillas al uralgeu i;,Jli
-"'.',,.'",'
.lc tr hisi;r.i;'-
ru) L¿ tÍtcion&lización rnii,otógic¡r
ciDio do ¡:egl'eg¿ción. ¡:u"0,, ,r, p.iu_
división o djstinción. "i,rpieol.
ó"ii t.i.,]í""
dicnte, suele explicar. los fenórl]enos
poiil,ico,. social. por ejemplo,
ciel tnunclo cconLinlico
cicr.trs aifc¡efias" ,;;'il;
Doiquc laj/ ürr rn.ndo clesauolado,,rt"i.tt;;;;',;,r";;,rii;
..uh,l¡s¡1r'r,,llircl(,. cl l)clo iar.¡ro y I:r tlJ¡.ilrr¡l.tril nai",, 1,,",,
rr. (..:l, laclo, ¡li¡l irl olt.o: ll
aujudi.lrfrrjtrítcl,", ¿" i." ,"",-
blos \lle iuelil dcl joci¡lisDro. d,,nLro doI
vinisrr y divisio,Li.iLx. L di5tinciur¡ u dlvj*tún so.i¡ti"n,",.. cil;;_
br¡i ¡)r no(lll. y \.s ¡(,itl ch.sdo la
,," .f."¡,f,,'rll
m¡tlilnir
gurri€nto de ta inrll¿dur.ez rcvotucionaria. :.iFl¡ir,ntr,. Cori,.l
r'o. lt dr.[ur¡s¡ dp] soci:rlisnlo. i¡s cotroicionr.- iñ;;" tr,";i.;_
et "r_
-r. pl¡edc l,cr¡¡cl l3 Ii,.t¡r¡r al u5rsitljrlu ,""rr"; obirtjv¡s ¡r,.
nistas indone¡ios, a la rnasacr.e o" lo" .l*' ;:;;;;
'p"i""ti-
ili"'""..l
r¡os, a las nlatruzíls de pakistán. Dcsdceri",i quc l"r¡fn;o';;;;
el Re.loj dc la Histori¿, puec.lo actsc¡ibir ,
rio- (lilcrcl¡tr.. y aconlocl¡tr loü lrccllos lr "ri u"f,o¡o l,ár.,l]
nlis inlo.n*o*l'",1)
er) Arrica. ncorrrico .,¡i i;i],,;;;;;;;; ::
:,:i.11: ll.lli,lll."
l.LDl.cor' ¡olíln¡oti, q ¡oll ol ..tigr¡ dr ¡,¡¡rc.1 ¡,,,r.:r uinn Jc ir
revolución, sotaz ttc la rlistolia, rnite;ii ^"
det i,nlre.iniJmi.
. ll) A;i como l¿ división nitotógica oct¡lta l¿r r,,rij.,-,."¡,
:::] l:.bi,:rr lc u¡rio rnitotóqjc¡ ocIltt¡ t¡ rtivis¡,,rr I.e¡,1 ei
rlll¡jralu ¡cLrrj,l c: un selvír IIcn:r do ,fl¡eblos
solidaúdad nrunclial dc los l,trrbnjadorcs
1,","ru,,o.:. 1"
todo-s los. diablos antc et genocidio "rr"^
,"r-"i1".lr"i, ii
..t;.,r-';.,;;;;,;"
,fn Bt"f;;
de. llussein, los cientos de rnilcs í¡scsinacl";
Orientat, l& tiquidación de 106 rcyoluciollario$ ;;r ;ü:ñ "
rte Cey;ii.
to.j bu{.nos ticulDo.i t)iopn unir' tu q,,n n,Jfi
..._,-la,r.Ou
vlorou lcolllo p,tLr(, lt,.
nosotl.os ccLolicis¡nú v ,""r*i",no', ,r"
l)ierden posibilidades de e¡plicaci¿)r.r re¿1. Árrnlerrta. .,rrtnrr_

¡t
ccs. lt clflrond¿l (lc Dlitos- Nilcstros lue(lios (l(] conr¡nicación
c!t,!n llclros dc chr',rlrl{r.ncs altlc í1illlal'l enrc(1os rnuy apro-
piaclo:: con p1-obleDliisj cternos Llxpclienci'rs que dcbcnios
co¡tsit1,:¡a¡ sct lautentc, respctrlosos diá1oL'lo¡i Iecnndos etcélcra

5. al Ljl lscncloconlpetlsilci(,ll i(lcol()gi(ia, co¡rrespolldioli-


l{r (kr lil {rrlaicll¡l(lioll cripililual, ticllc clue rcctlllir lL i1lgulIil
csl,rccic Llc orilo. Alur c¡ cl caso c)itlcnlLi - cl llonlblo cs cl
loho (lel bol¡l)t o (iot)clii cl lrjil,ii(lollirtlliirl (lcl holilbic c{}t)-
sislc en rrn cstaclo cLo f{llelr¿ Ltllil'crsrl. ¿ILln cn este c¡jio cl
m¿is desctr[odo y (]inico couocido alc c)q)licacii)n de lll e2iis-
tcrlcill socilll. (iellcmos Iccolloccl ql¡c lrliS' r-¡ll tDito en l¿L l)a-
se nlisrr-líl (lc l11 explicr,lcion. 1ll lllito 0ri que oL holrlbr'l rjcii
r¡n lobo. l'ls rLrt uIito, siüDlctl1cI11c pol(lltc el lion1blc llo cs
lobo.
b) lLl (l!tu lttta d0 cxi)licnr l:l ori¡jlQncit soci¿l coJl cl
(io (ltrc (tL lr1)llii)10 fil illl sillvírjc baio tllla till.]icir
srrl)rrcs1,r)
dc civilizació11 11o cxl)li(la lll tilllicir' o lrlc.iLrI dic]lo, dlr lulil
cxlticaciotr fitl¡j¡r cili lii t'i¡rlic,l Por l^lItr), o t{rcorloco o1 llo¡tl
hre o {jrc1L ltn lilito (ljios. vllolcs. ci!ilizN.cion, Plogroso)
{r) lnrportir rrli,.rtoi tllt rjcnliclo nllevo clc ctlaitDacl(}n.
cl lirir:j cn bogil acttl¡lrlellt{) Lll ])selr.krcol¡Iperrs¿1cjófI icl0o_
l(igicr, col-r'e:ipondjrllll,o de l¿ cniLjcnacióD cspititual' plodti
ce una cn¡jenació11 qüc colltiistc c1I il00ptaf l& pseudocoln-
peDsLiciór1 e iclcntilicarsc con clla. Colrsiste, en el cjenll)lo
illltclior'. cll LcIIcrsc l)ol lobo I ¡.(Luar conlo lollo
d) lln ostc seDtido. esial cnajcnlldo es !el)rcscntarjie
:r si D-risr[o cn tólrlinos dc lo qr]c lro re ls. colnpol tarsc dc
irclrcr-alo ¡ cst¿ f.ltsa lclllesicrltflci(ln y pcns¿r consccueDtie-
llrenLc coll clla-
c) liilio. io rlllc no cs. Duecle llo s{l¡ rln ab¡lolllio o plte_
dc scr', ¿llllrquc t¡¡to rro es cllo Asi hay clos c¿rtegol i¿is dc
tst¿ cuaicDacióü: EDa.ienaci(in conlo alleraciórl cn¿jena-
(i(in coxlo lDil,ific¿Icion.
fr L¡ ennjon¡rción carnto ,lltel1lcioli se llr'csenIa, D. ej.
crr el allibi$1r1o. EI juicio dc iuribismo rlo lo hacc el) gcne-
r¡l cl ¿trlibtsL¡. ljino Lln obsclvador enteriol. Itl ¿rribist¿
lliens¡. qrc es alislóclata, que vive colllo el jcfe, quo su gaz
nrtc cs dc erltelidido. Ill :1lribisl.¿ sc circ¿ tln nlundo estéli-
co clc srist¿rncia glol,esc¡: sustitr¡yc tod¡ figul11 espiritü¿l corl

lir
los signos del st¿rtus: es sielvo de cosas qrrc
be pelcibi¡. ni siquicr_¡ sa-
g) La enajcnación cotro alter.acióll
se p¡oducc
p.ir"iü" ';,;;;;"-
err rt prcsétito. EI proséiito se ajuste también
at
llada". de ¿l1i que frecuellteurcnte hay¿'",,
119¿r-
de ¡1ario¡reta, dc alli su doguaLi¡imo "i Ai""iir,,in'",,r]
ti{icado casi con su instir]to de conservacion, de
"""ü";;;.'l;";_
et fanatismo hueco, oxigeno de todas tas iá1"ri.,.l allj tambión
clo-
¿.,i"'rr,í,r-
.. h) La
folrnas
ctlajclt&ción coü¡o ¿l]ter.ación se proch¡ce
cultur'¡tles del ter.cet. nlunclo ir.cnte en Lts
existetrci&li,sluo. pol ejomDlo, cjj una ¿""rr.r."ir".'¡i
"i
lenclerrcii,
corlrlinion¡d|l: ErrttcIrt¡crrr. .ni]L¡ltdt ""pir.iiuri
Lr¡( l r'-r., I12crj. (¡c Elropr. concior]¡.jir
frr,.t.t.ir ntur,,ii"i,r..lr
ltrc,,¡., ¿f ,;,,; i,;;;,
ll j..l¡l!rr.
y el nihilislno '. llll.l.tdibl(,. Iíllpor
c. el rrljrt.cr, ¿, I , xi.:l¡rrcj¡lisnro
occidcnt¿i. el contr¡rio,
to r- f ro nosoltor Ilo a., rrr¡,., qito ttt,,,l:r "f "*i"i"rr"i.¡i"l
r) L:, { l1.,orrrcion ,.ot ,, .Llti. I r,L|l so i¡,ducr.
r::rlrji¡1. il ll lr|r'rirr¡ rn EI jnr¡¡¡ q¡¡,, ,,J.,. .r:rll.Rr. dc{íln 1..
r.r, Ii Cri..is
cL' lr Pu,..lr y Lr Froblo¡ir"ir L pti.:ri.i,
l'cglln ¡ l¡ )rorr dc l:. sir,¡L¡ I,lcrle d".i,li,..-.,,",,,, ¡,r,. to. ,ii",,o"" ou.l
.;l;;^:"'-
'rrilo-üc {- I tit o I ¡ c i., r tr,uv cr t.:t,,l.r ,.f,,.o ,t. proui,,":.,nn
I I r

ru. iilr l)o¡tíl o snr njDtor. l,¡J lncs v¡c,,\ no ?ut_


lrry cr.isis ni
l)r'oblenlái,ic¿: sino iloemiis ¡ro oscljtos, ,ró ii,_rf,,rau,
v cit,flldrr: jorubrctr¡ por.cl tx.j,o dc tc cnris "unaro" yr" p,lli*,,,i_
iict
j,
t,¡ I ¡,¡.inlr¡c,,,¡t colltn 11ltr.r.jcroIl s¡.
orr el nründo dc los vicios, dondo opeta l)todr¡c,. l.Inlbjcll
nucstto tiemlto, l¿ l.acion¿lizacia)n <tct con ul¿s sutileza_ Illr
vicioso ;;;;;;-;;;r;i
lr,:1",,,1*li1l,,",rj1t d,. l¡
r,\icoto-r11 p,orlndr. n,, .li^ i,,0"
t,roo ¡,Ot ¡tCDri,io. nl s,, rilrj.,,nto cln cr¡lpi ¡s
dc Nr¡i. Srrr bu¡ju.r. Ir¡Licndo. ,.f ¡a"i
"u,,,o
I)o.,.j contf;r.ju.,.Ouci,fo cl cu] -
d:ldo do o¡ir-lli.cjnrr ¡ sinloura ltcl¡rotico.
dó cl lugtLl. cortúlt c{c l,L ,.caze clq ¡".t..,,.
I" ¡"i.ot,.,gi,, fi,;.
¡0"^""-t,.i.," oü",
ser cor¡o.el vicio-\o pol iromb¡i.r: qu;;,d';i-
:::1. :]"
croso es ci rnás peligroso de los clepi.avados."l
ir, Ct¡írlll¡icrír jcit cl c.11,,. I;l cn¡.icIlr(,i,,ll col
¡.¡i'lr
. roq'¡ior¡
r.l r'ór'iro o l\ri.\LiLio. ,."t 9 o ltltet.a_
[or- cl-r¿ienantl]. "1,.,,"iit","a;i";;;.
l) Uu c¡tso ¡od¿via lnás gjr.avc cs la enajcnación como

t6
jl ic:rción: Aqui el
lui1, térn]ino de 1a idcDtilic¡ció¡ ¿erll!ina
disr)lviéIalosc cn ln ltad¿r.
lil) L¡ cn¡jcnación cotno ¡Ditificacioll sc cl¿ cn
¡le¡j coillt) clicsttio,
la occiclenlaliz:lcj(iu dc A]11él.ic¿ foaos ei_
tii¡r (li¡ipne¡jtos a lraccr dc ¡rniljca t¡rljn¿r fl,.tlna. ;,,;,;-;,rr:;¡ia.";,
ro i¡ IlutoDlL q¡c crrt].¿ cJ1 (_,jttos bucDos plolrcjsitos
l,e clr.niDEiun¿r ll.1!.tc, ni sjqllic¡¿1 elt rio cxls_
los l)rol)()sitos_
rrl L¡ citajcuació11 conlo i¡itificí1cióir sc ¿a cn
lIi :r.i l,olrtrc,s. Urj,, ric idr.r,tü ills ¿oc_
tú¿ cornc, ^ o,iJ,l',il""Jru^i.
r,u¡i".,, i;, ;;.;i;'l;,',1"'],,,1,"1"
I-roctriuo err "r propiit pcrsont. A a ltr.ilo
do c(rn liborlaci, encucnlr¿t uDo|oqo qllc ¡lo haJ"r,f"a,
p"ria,rrl,
1)ingul)a Doc
Lrin¿.
il) 1,ír erliljclt¿lcióll conlo ¡llii,iljcacitrri sc rlíl en ol
Iirr d.,t , c¡, ür..jr l)Ur.,. Uno rr,.r¡.i, ,tr¡,. tcrrc..
i,, ;;
c..lx r-ir d{. ,li,,r rj I, ti..,,^ c,r.¡r" nrii r,l,¡zr
",,;";"
.v{':,tljr{¡
rri'll"ll (Il,rr¡¡r.r . y ,¡r,
lrrl:r,ij y tr,flr¡ rir ,r rn u,.j, |l(l,r qrrn r trrvu rodlr tl.
vidr ltilcicltdo cl blu.ro y tirando cl ctt.l o .lcl 1ir,,,..,;rrr;;
_ a)) I,a cnajcltaci(iD conto lrljtjlicacjól'l ,f,a (,f_ fri.rrr"
d.. l¿ ¿ut¡opolo|ia lilosófic¡l. fllro crce quc "" c tá""tr.¿¡b¿rjqndo
l)or cl llollbrc Vcrdilclct.o. ¡¿ el lx)mbr.c ';;ili";;
eu tre; o cuirtro -- l)aitbfts 0t¡{l ap(.n¡ls sr]""r,1.d,r,;
cr¡jdarr dc r_cspc_
Lat. llL s[tL¿xis
. llr L¡ cnítjcnacjón colllo mitif¡c¿ciótr sc cl¿ aburrciitD_
,:,,,1"
]:i'.',11,.
llr'."1". jIJr.: .oi. t,t¡ror,i.r,ro unu ¡,ji.Dsj, ,¡rrn 1¡ry ¡"¡
l',.l y dcti,ljt,vir.. ,J,.fji, rr,. In,,,,,,,o .,,,1,,, ll,,it,".
Justicia, RazóD, Iguaida(1, Lillcr{¿cl. J,l,,ir*"
lridrrr-1,
que son los irolnbles los que r1o sc firr_rüi*
y cl'liuici¡r crr aticucn , t,rl",, u,.ior,*;
fünció11 (lc lirl cnai0nIcio lltiiica.
{1) La cnaionírci(it colDo l1litilicació| se pl.escnto
l]lll dc collsunración cspccllla.tiva rIIcgelr. ¡jlr on lot_
olrccl,l tó¡rni¡tos tie
lrl¡l: , l¡-i,,rj ll¡A,r r¡trLr jr Jr s,,c,{.ri¡rl j tr.c,jL. ¡l
lx lton;
l, c lrcllf¡t. Lr lib.rlrrl :rl).1,1¡t¡ 1.. lr,t.rl.,,rr.jun .

tori¿; y hrcgo coluicilza ¿ ar.r.r¡n ,1,. i" i.'i._

:l:l::il,,,."1 "; .,.:lt,;,,i;:


,iuL'r,. u( collstfulj.sc
il, ;lii il:,;:"ij"l";l
ultit tlrntlr.r
i:
l.,j:;; Ji:j
r') Lil onajenu.ción col.llo lnitilicación sc
colr1o los I eflejo¡j corr(licioDaclos. po¡ l)u(jcic ilrducir_
ejc¡nplo: ,.El
1a r-- c¡ ¿,.',,,,,,¡o . L¡. Er...lr tr.ir "urr_"i"_
cr" acri"ráJ ;, 1,,, ;;;;,",i;',',.:,iti:ri;'"1;':,;j'';:i,?;;:
""¿u,'

li'
Il¿-
dc niilos bobos. Por ejemplo: Los IlllÍsts occident¿lcs de 5u.irl-
¡riln "Nt¡cv¿l ]luropl1" a unc l ecüpcr't1ciitl lelativa
if ,r.""*"0,t-'"i nt"l cado ulundial; los
pueblos latinoamerica-
,r;:t"';;;l; ,tt" t¿nlbién pueden cllos lles¿r ¿t edórl for-
*^náo utt" qt" llllmt: mercÍldo comúr]
"óou "u
6. \¡ci1nlos ¿llg[nos l)eces go¡clos dc la cnsiellación mÍ-
l'Dio¡ existc o no exishe' -cli-
r"1,rg",", ü" iainoso:
"¡"iiíplo
.,. ,u,",, r,,," o lrrr-rl¡,s. Pascnl- : Si cxisl' lr:r] vidl fulllla
igrlrtl q'¡c rrn-
i',"J" t'"'," s, rr,'(lo lJ! Iro cxiiio qLc
lotlo
e\i¡lc
sigrrc
Pi |o st llo I XiSle
lc'i clrlo¡lccs rrl'l
."., ^r)1,.'iclnor Qr¡r. toclu r-lütlo igll'l quc ant¡." r'No ltrtccc
""tOr¿"*
i'iu "i".',it,,t;", qur' ({r(lo rÉr¡c if:r¡rrl qr¡F rr'lc' 5i I'xl le?
"C, qu¡'-
¡, ,n ,.i"n,t'tu ru'tt",to dc Slr:rl'cspe¡r¡: ¿Qui¡n
,:ri¿ llovilr' l¡r1 clulas cargas' eielnir
y sudar bajo cl peso. de
irtllllosa si rlo luera Dor cl ternol cle un algo
des_
,,"^ vol(¡nll'l y
r',¡:.:"",,.rtc i¡ rrll.rlu, tclliol Llllc Lolr'tllldc nrlL 'LIr
1,.r"",,ir"r., rr ",,Irorlcl arlrl¡llos nLalcs qrl( t)oi clligcn all
i,i, ,,ll. t.t a"tlrra e utlos tluc (le\conoccl¡toi -l yAsllasl' empres¡ls cu¡rcicrr'
it.,",t ,1" loclos lrosotros uuos cobar-dtrs
"i. ¡jri cur-so y de-
;;" trt;.t';;.;" .Llictllos e ilnl)oltancia" tuelcen un iuicio de
i.,r'^J"'t.ii"t el nor!ible cic ¿cción " IIc ¿qr¡í
iCrr.üp""t" sobre la fol-lnir co¡no influyc l¿ cnaicrración
l cligios¿1 crl la coDducta
"-";;;";^;" quc sócrales opinilba que rlo habia rrrás ca-
rntt'J trra',',t.,'tcl y ln vcrdJdgcrlrrclt Lu¡c el osclD(tl .l;brc y-r'¡-
c'on¡1. 'ttLl cr'it|.rio conlicllc lrll la lruJlbllld¡fl oo lL_
¡cLa¡' at noinb.c, Siquicr'a rncntalment'c' dc toda en¿jena-
(lué ocullió con Sócriltcs
,,iOtt- 'í""iáit""r.i Sabcnloscsta implicación:
' ""'o t,lp"t.t'l"ioa" si Dios no cxis-
I rolmulil
Y trnta clo l)rolllr' cleando siLulrclollc.s
rc. tJ.lJ' ¡lc llelrr.ltido
(ritlclr,¡\, Ill¡( ¡ro lodo csl,it pcrlnili!lo quc ( I clllnc¡l rrrrl¡rr-
"
,ri' lt."iti.. Asi, Do estando lodo pernliticlo es lalso qxe
",r, Pcro nosohos podenos decir: hecho
óiur-ttu -Ahor'l'
,i'-""fru".to
',,
"*i"t". "Dios existe"' toclo cstá iJelnlitido Porquc no
.r,r iorr.r",t la histolilt Dala quc Dostoycvshi hag¿ sus si-
logjsLrros.
' t) Li! nroI)osiciún Dios exi.Lc sc l'rcil3 n múll'il)lcs
nlu¿iI,ri,r'rá"i clé la cxistencia enajen;rda Pol
e¡enplo' Lcib-
.i;-;;;;;;l¿ 1.r doctrint clel mtrl como \ul conponcnta
're-
cesirio dcl ltlültdo. Dios hu cr'e¿rdo, cntre los tuundo¡j po¡ji_
blc!, ol mejoi. Si, l)ues, llity mal, Dodclllos dete¡ier a q]lie-
nc.\ tllllttn clc climjD¡r el lrral que sc¡, cod ol arguulcnto
(iI qre es un t¡al lrecesitl-io.
I ) I-,1 vjsióir ditiócticN del ll)Ltnclo sc t)testa ttnbiér)
nílrn c¡{)r' cn l¡l crisl,r)ltci]1 cD¡jctrl[da. lln un Dlllndo alialec_
tizi.(lo todo cs ncccs¡lr.io cicsdc c1 punto clc !isl,ir (le la tota-
lid¡d. Asi, con c¡ita l)crsl)ecti!t onrninciuyenle, la p.lrei.t.a cle
Vr( rrr''rr n.i ncccs¡t.i{l
B, OLr'o tltnt{:l ocitL¡a col¡ la ljlosolt¡ de la historia o lir
lljr,rl,oai¡r: Sc 1ir r0prcsclrt¿i cLDllo ullil seric qlic co¡tclucc lr
riliíl ¡Dct¿ o t-cst¡ltac1o. Lll ltrcl.t o rc¡rulLario plledc ser un lt¡i_
¿o. Nos conducit]lo,s. sin cl)tb1rr.f]o. {)t¡ f!rDci(jD (lc rln resul
t¡d() qüc ¿1c¡so no exi¡itil_
hl f,tr unidacl del l)rolcli!lillrlo nrun(lial DrJ.j ilorccc real
y rnorloliticil. II¡-1' lDoltLiliiirs (10 acción I)olítictr oticrlLaria por.
c5l,a. i)r'cirlis¿1. Pero, cl pl-olc1,at.jirclo cu¡opco. 0l aul0ric¡rro
¿scrl ¡uonolilicálrctrte ullo con el pt.olctal.ialdo dcl terccr
lllu¡]cloil
i) Oualrdo, 0rr pollticir. c¡ltti)i¿ll1los l¿ liüca uo (lalnori
cxplic¡rciorlcs ¿ l¡s lllas¿1s sobrc cl ciilculo hjl)olótico que.r¡
gjcro clicho c¿Dlbio. Antcs, Dor el co¡¡tr¡i-io, lo qtto h¡cr]¡tlo¡;
cs colrvencor a l¡s |lasas do üua t-calidllc] aDicccclclll,c. ca
tagóricar. Y l¡s ¡]lÍts¡ls acl,it¡.n corr la iclea clc urra Iealjd¿cl
calcgóricir sicndo (lue sc tl.ata clc LrDll ol)el.¡ci,itl l)ir.jo hi-
pótcsis que pucdc producir. ¡-csrütaclos collLt.l!l.ios ¡t los es-
i)er'ados. Es clccir', l¿rs ¡ntijas ¡jon qonclucidas e11 cl vchicülo
clc la clliljcnacióIl, que ]rluchls vcccs lio ticno ni tiosolina_
jJ L& djslinciólt clttlo l)1¡l.tido y utilitant. es. casi sieur_
llle, abiitracla. Ill inilitarrtc cltltcnta al parlido siu idcDti..
ficarsf) co¡lrllelamcnLÉ-. colr ó1. el niilitalllo sc h'Icc un¿
{jguracióD platónic¿ dcl parl,ido ^sr.y ¡je colcluce cn r.clacióD
corr ól err ln¡nct¿ extol-llit y ntccínica. Eslo c¡i t¿trlbión ena-
je)llacióD. I]l palliido en que Dicllsrl cl lnilil,Ír¡l,c cs rotundo-
rlentic Llllir no-existcrlcia pllcstit clt función de ¡nito_
l,) El culto dc la ]lel.sonaliciacl cs t¿ntbj(rn utla fóunu,
laL de cntjeltacioll. ,,Yo no cltento, yo llo debr) contar", clice
cl hotrbtc al escuchar csta voz dc ¿te¡ción ¡. ¡o só1o no
(:'rjpr-r¡ cl l econo(iiluierlto : 1o ¡lepat¡
t)ot si lliismo Clc si_

l¡)
? :r) Culndo una lllcLza creada poi oi hol¡bIc (cal)i_
tal, pallido, bl-!!ocl acia, esl,ado) se le opone sin r-cconocer.lo
objeti-
v il'tup"." sin lccollocer-lo' cl honblc sc cncuclltl¿r
vameute destlobiaclo y dcsqllici¿do Los tcóricos de la cIIa-
cnaicnados
¡cnación cnticnclen qne cD cstc caso todos están
PeIo lo cielto es quc cl c¡pitali¡jtlt, el eI burócra-
la y ct politico ""1ár] tt-tuy contentos 'liligont'c'
con esta en¿ientción
se sienteD rcconociclos coI[o ftlerza' Er] c¿Drbio' cl holnble
de la []ast Do se sionlc r'oconocido cn absolui'o
b) El horübre debc scl' reconocido no sólo crl la satis-
f¿ccióD dc sus nccesidades Dcbe scllo también cn lit
ges-
iio,i ¿. l, r'ml,rr'sr .oci¡rl Nu ¡c Li;rll do r¡lr rlcollocilnirlr-
l,o absolLrto, Nlrnpoco a1c l¡n recorlocirniento en par-idad- Se
tr'alt¡ clc propolcionar cl leconocilniento : Qtle cild¿ uüo sea
rleconocido cn par-ecid¿ plopotción dc su aspiraciól¡ ill r-e-
coliociuric¡lo. Ñtdie asllil-lL ¡' las i\ubes c¡d¡ ullo asl)ila
cr1

cl lncr-co dtl srrs Dosibilidadcs'


c) N¿(ii(t pucde rccorloccl' sin uscucll¿l- sin obstlrvÍrr--- ¡ll
lcconocimientó no puc(le vcnir desdc 1r'l!l)l sino suscitÍrt-
l:k,sal,, e] que aiipir¿l a él y cn tr'lrto clir-eci'o coll c1
que
"c
[spira. Lc orginización cs neccsalia Solamentc ])arc coor'
clirill t¡s iniciativ¡s quc vicúen clcsdc lts bascs y ¿sigD¿r-. a
circla cé1ul¿ la partc propotcioDltda de rcconocinlierlto Ro_
to¿as las aspitaciones de iír b&sc y devolverlas con los
,,ii,rn'r"ttto" qrie llrs r-c:ltringen o modilicln tlll cs la furl-
"oge.
cl,in ¿" to" allos cliligcntcs si rlo so h?'ce elilo o algo coDlo
no pua¿" habel reco¡ocinlicrlto r:rzo!¡abic Y si no h'y
¡cco,,ocimiento r-llzonnblc, el honlbic dc llt mi1slr" h&láy la
"iiu, cx-
Irerieucia cle iaL cscisiórl' l¡I ilnlosición dcsdc arlib¿ rlo sc
r-cconocclá en l¡ organiz¡ción'
d) "Lt ploi)iecl,ld plivad¿ dc los lnedios llroductivos" cs
una ü-rsc qtc ie manc¡a colno f'l'ejuicio- Se ha heclloquc eqlli-
u,rl"nt,, al"-'rtgitt'ten capitatlistir" Pcio lo cicrto cs si
cl obiero no es Icconocicto cn Ia gcstión conlo sujcto irlteli-
gc,rte los n}cdios cle piotlucciÓrl sigucrl Doscyenclo la
it"t"r,rr¡-r,r"iir,t dc ¿lgo pliv¡cio y' asi, el obrcro sigue ha-
"rtyo,
c.clldu Iir rxpclicnciR de Lrr nn¡\jPnrrcióll'
e) Si una butoclacia tonla il, su c'u-go de nodo plopio
y c*cluy"rrtc h gestión económic¿ y, asi, cl todo dc la cxis-
icncra social, se .lir'á ¡igu¡osamentc quc es clla la pt'opie-

20
Lalia dc los rnedios pr.o.lücLivos. Toda cousi(ler.¿ción acer.ca
(lc los llurócratas que cxclüy:r. cste jujcio cs nna cstupidez-
I) Si rln pais nlr¡y socirlista que sea__ debe Dr.o-
-l]or
y{,1:¡r' it pt'odr¡ccinll coü \i.Lrs J los int{,t.ns,.s dc or,r.o l¡ei:i
igualnlcrito socialill¡, no clj dilcrenlc el l)l.i¡ncro de otr.o iaí¡r
rOurj¡/:rdo cllr,qu¡nrj,. v et¡ l;L tlr,.(li(jl. nn qu,, Í.a..C.
cor,u,
''-o.iirlislllo , itrtc|jl¡cjonrlist¡jo ..(l¡vi.,rurl irrt,cl.-
l,,1, ctlrfi,,.,
rrncior¡LI dr.l lr.aL,rjo sl. otnDl¡¡|| t)j1|.it d¡.,c bjt. cqtc I.nn11o.
cDcolltlalDos aqui un pasc t¡)ico clc idcologis¡ o co¡llpcnsa_
t0¡i{) y erraj errcción.

l'¿ln que uni! Iucrzit cretdit l)or el hot¡brc, .rul.lc


B. ¿1r
rior x no le ¡jea opuc¡lÍt ni le nicgüc el I econoci¡nienio
é1,
,s r.r'c(..:r'io qr¡, lr ..oc:r-rii l 3lcNnc,, rllr I,i\,.i J¡ ¡lh¡rt,,r.il
y ot Bnllicidacl pr.¿icticittrcnto peIIecto.
b) 'l'o¡Dar conciencia dc cstc l.equerimic¡lo y oxpres¡,r_
so cn lalgos discul-sos sobrc la socicdacl perfecta, cI oi.ganÍs-
l]lo sjoci¿l, el hotnllr.e libl.c, sin mostlar los lnedios de reali_
zar lalcs oxigcncials cs t¿r¡rrbién una for-ln¿ dc en¿jen¿1ción.
Erl t.¡.1 caso. cl llombt.c actú¿! y disftuta clc nrancta IaDt¿is_
tica.
c)
F.rctolcs que sc ollorlcD a la olgürici(lacl y l¿r abet_
1r¡r¿r: Dcs¡¡r.ollo-subcicsar-¡.oI1o: blanco_no l¡laDco;
iotrtr.aclic_
r)ión crill.r¡ral; ntultiplicldad cle los pucblos; 1Ir¡üipliciclad
cle
lrls Iazirs; difcl.eltcias crl la r.iqucza dc la ¿ier-r.¿:l'
(i) Un l¿ctot rclcvalrle cic ja clajen¡rción cs i¿ r.ealiclad
fltcctiva nliilDa. No se conocc la lor.na clc evitar quo cn el
grrpo sc llloduzca cl _feDómcno ,,canlaril]:1,'. M
puede organizar. sin difeccif)n y l¡ clirección eir'upo ¡ro se
1,ender.á a apr.o-
piiu-lic y ulanjlluli¡r ia Iuer-zi¡ que el g[¡po g,:ncr.il
como si
Il¡c11 p¡{Jlliir. cl gr.ul)o r:stá esciriditlo en ur., sutrgrupo
que lo n¿trejil^síi¡ror gánic¿unentc y ct¡ r¡D ar.¡rplio sul:gr.upo
maDcjado sin rcconocirlicDlo. Ill que hable cle rrn
donde todos l;c rcconocen nutu¿rueutc y quc se [r.upo
-r,nui "i*
rno L¡n solo hon-rbr.c explcsa ltDa idea, Do una cxisNenci:r
o) En lil actualidad, muchos teó¡.icos Dercibc¡1 oue el
lcnótn(.r¡o buroc¡tci¡ tcorno ott.o cu¡lquil.rj1 ,f".,, gArl",r,
ploduce enajcnacióu. pcr.o u¿rdie pasa más allí
cle ¡Jchazar.
11 bnllo cl ¡csult,¿rdo con ¡jus
concliciorrcs. por.ql¡e resulta im_

2t
cll las co diciones i¡ctualcs del
Dosible malleiar un:! fÓrnltllii
mundo. Urr eieirplo: ¿Qr.iión sabe exacl¡mente qué pasó cn-
dritante et conflicto ár'abc-isiseli? ¿Quién s¡'
iie ¡¡¡r,iao."i
¡e cu¿t es cl londo politicq tras la gllei-r-a ctc victnaD? La
cndjerl¿cióIl qllc prochicc la brrlocllcia eli dc tal grado que
uuo podli.l dtldal pcllect$Dcntc de qtlc, I)or ejenit)lo' ei Ptc-
sidellte de Elli. UU. coilozcrl dcürtiiíacio de la cucstión
inielnaqional. Ils decir, esl¡nloj cn ull pilnto e¡ Lluc in bu'
r\Jc',r( :.t n¡ c¡ .Lj(1,:t il si nt¡sm:t
ft 1,|r iollll¿' cor¡o l:r ollrjc!I¡lciórl plc\'¿Lcce pueclc lr¡ll
rayalse ell esi,¿ cspecie cilrloijÍr de Ictlelivjd:¡cl: Uu brirocr¿
tir --en los dlals lluc col'r'cn es el prjlllrrro en gl it'llr "Mue-
an 1," buro,,an"i,r'i- L¿r llarnírtiL1 tlcsest¿linizació¡ ¿q\ré oir-¿
cosar cs qtc rrun ¿rgllci¿r dol st¡lÍnismoi'

9. ll) tlily un¡ asiuci'' consisl'otllie cn ¿rt¡ccr a los url-


ticos ile i¿ cli¿rlenacit'ru con li! írn'rienirci(in nll ¡rt- Un cxtlc-
r¡lo err esto cs la t¡Írsc tan escuch¿da; 'Lil crilic?- de llr
cna-
ic|¿rcioD ¿quó c.'j slno una lorrna dc en'rjenición?"
b) otlo cxtrcno: Quien ]llctcnde quita¡¡jc de encillla lo-
(ia on¡icDilción ¿rlo tcrnlinir c[írjoDildo ll deserr¡ir]r1a
e1r
ciclu c¡itlto otgs lil¡¡áliicos clcl catolicisrno torlrirl¡n cn l1l
Iuiúcltct y cl cl'ill1eni) El ¿fgilmcnto sc lolnlularia ¿rsi: L¿r
cDijcrlilción cs conn&tul al ¡l honlble
cr (Jho ploccclilnie¡rto coDjiisl'c ell ples{)Dlar conlo circ-
lnigos dc la euljcnación a sus lnárj $utiles rlianulacLltl ct_os
ns'i¡. rioj¡ oper'tción (qrLc en la naturalez¿ se rcpite y lc-
uilc, .onu"io,, con cl noJllbrc cln nlin,""¡lrlo pot Los llctt¡¡lcs
la 'Írlic
iriititale.' tatino¡me¡icaltoi cstan pltocup¡dos
nación cultulal", el Papa h&ce análisis malxistils' las anle-
.rcu,ro* han vuclto pc|itos en dilléctica materi¿list¡l' Chi
""
lc -dcspuós dcl 4 de scpticnble 'lc 1$?0-' apesta 11 uri,lr
*isr-r'roJÁri,risr-no, El n{er.curio ccllsüla a los conunishs
chi-
lcnos por $1 "r'cvisionismo de clerccha"
d) Otro cjenplo. i¿ atlll'axi¿r dc los estoico's puede prc-
scnt¡tsc cotnó la sola lolina posiblc de vida clescDaie¡li¡da'
ói ,ro q,,i"."" salir cle ti y enajenartc el) oiro, no te metas
t"""¿o. Quc C¿sal irg¿r'r'e lo quc es de césar' Dios lo
"l dc Dios y tit lo tuyo, cs dccil, nada
"oti es
que

22
er AFi, t¿tnbiór, ol csccpticisjtro llil.rónico del r.oIIt¿iro
¡l,rf.ct'r' I otiru l¡ i, tjll¡Cl dc ,Lj(iIla cO .Cil.j.p,u|l (iCrL_
I't¡P.1,'!
tro clc uD ilupcrio doitcle cl jn(livicluo ne cuentÍt p:U.¿ rlacln.
No sc tl¿lta ya rkt la ü irlilrl(rDrjio nnlicl ad clc X,Jtr¡cRso si¡ro

de l¡ n¡¡lidü¡e¡Éionaljdad qllc exig{tn las colilt)ul"¿clol.as


I) La vuclta a la nilllt ¡lezil Llflcudlcl& por Rotjsljcilu t)
lrnll conlusiiJrl til)ic¿t do lar cnajolr¡ción ccin lt clescniljena
cjúu. Sc nioga la civilizacióll, sc aIil.lIit ]a üaLn,.iricza: y rro
¡ctrir.L (:otno si csluvielil ol)cui¡t1clo it lt ba¡jc rlc l]tlt¡stt.o
clm
llor'1,a1¡ iel] Lo csL¡r ¿rfirm¡ciótr. peI-o, csos pc¡sorlajes que con-
sc¡v¡D li\s pi11liur.¡ls j(iilic¡rs (lcl ..jig1o XVfII ¿¡oclri¿n afir._
la tr¡LL¡Lillezit ltin lo¡j bolio¡j clc lir civiii2jiiciórL? 111 caso
'1¡r
rle lor. hil)I)ics es míji iDsLl-Llctiva,: ¡lirlDa¡ la ¡1atu.¡l{rrr!,
r0 ¡rcrl){,¡ nn¡ tecnolofJi¿ y ull co¡lrjLritlo aluc liI dcsbl.uvcu.De'.
.:, lj.r lrn,,rtL.,,:trf ., fln ll,.rt:{.!,,r¡,,r. ¡t ,l.r¡ r¡ cl. fnrr
cli¡ cu l¡jj co¡as, seiia lln citso rlo e1]ajclll(:irj;i c1 r.oJigioso.
en Camllio. {)l qtlr: lCCt¡p.ril Cl vinCUlo COn cl SL.r. clivilto.,sr:r.ia
fln cirso de ¿litctil ici d ll(1. l)cro, la v.jrcl¿d cs quc ¡ir atlttl,0si:i
¡qui lttoducid¡ cs cntrc dos loftullri clc tnajctación.
lr) Asi, hntl)j(_h. ll-atiln lrlf.tr¡lros de cncolri.r.Lr c11 T-Ioi
(l' oL'¡', n I ! , I t I | , I I.s r..,.,.1o.. ..1,b.. ., n
i ) I
n i¡ . I
| .. u j . Ll Ü).i:
I : , I
ir'. ci. rlrrrln{icjr } lJ it,ilr¡i(.|lttrir .:, c(rJ.ta¡
l,,rl.ti..l l ¡r¡1,],
si cenlo descnaic1l&ciór1 y cl]ilj{)tilCj()il. Ll e¡islcncj¿ in¡tLr_
téntjc¡. cs lil exi-\tctocia cn l:1 ,Jrrnrllidr¡..1 coticiillria; la
0s la alric:t si l1risDrt sc eltct¡(]r]lj.¿! en su e;iistif. La¡j ¡Dolriu ducio;
s,obr.c ltrli) descuajcnilción e tf¡\,ós clcl cnco¡tír¡rsít
¿ ¡jÍ n!i¡-
llro 5ur'fjen Dof i¿t ¡]tcfa insl)cf]ci(jn clcl col]]llort¡tni(,¡ito exis
tencrlrl isix-
il g¡utrc h¡1 pucsto clc l]lod& r¡riL ..ljllor.L¿ct €)xiijlcicial,.
Itai ci (iaso dc OreStcs etl ¡iu obr-¡. ,,Las lnoscas.,. Otcstcs se (l¿l
dc lllorlto cueDla qllo p calc sei :llgo ajii (,orno ulr colllicli-
zo aLbitolui.o, cs clc{tit., detclntjDal.rjc sobrc el p¡¡jo a clilr y sjo-
br'. las rltcrr¿ttjves, con prcscindc¡ci¡. clc loclo fo qu" ,io
sea C)r'cste¡j. Júltiter, cnlonccs, (iice: ,,Llcgo l1.li ocoso,;, y
sc
va. l,¿ sol¿ cuestión 11 osto t-c-s|ecto cs si Orejjterj ,o ,"aá ,r,
rllito. No sc ha visto niltglin Orosl.cs {uc,a cle l¡L tsc.t1^
j) Lo c¿1r'actcristico de loclas 1as doctriniL,s qrre qu_icrcD
ofl-cccrse conlo ¡ustiiutos clo la clfsctlili cnacitin cs qLtc Do
con,
sidcrSll qilc cl ltombic srjlo l)rleclc clescna¡enaise
lo"
holirbt-r:s, a travós dcl tllLtlllo l.ccono(,i¡uicnto. La "ratr.c
autenLici_
cl¡Id, l¿ ¿utaicttliá, atalaxia, la felicidad, ia libeltad se en-
1¿r
lieucle¡r como loglo inclividual del homble l'ambién las ca-
Iactcriza lltl desDlecio dcl ¡Lnálisis Dri1tclialistc'

10. o) L.t ópoct oftecc asimisnlo sustii'ut'os de la cn¡je-


uación. Es tlccii. ¡lelenclcn ¿lgunos que l& enajerlación está
lcjos del trerlrcno en que la siiira cl nlalxisl¡o lll ho¡nbt-e sc
c,r,r;cr-ra po. carlsas (llle el mlLxisnlo no está cn situación
dc
gornUi cnder.
bl Po¡ t¡jcmlllo, la aDgus[ia quc el lÚúblc cxi)clincll-
t¡\ a ic el lwilrce técllico que csclrpil de ijurj Inanos (csca_
quc él lliucce no ro0o-
l).\, en lcLclÍ¡d, por le índolc nlis¡1¡.
,roccr'. cle la enajcn¿rciór-r social) Dlodüco cn lquél un '.st&-
do dc ncrirosis o siquic¡ a dc extlaliar¡icnto l cspecto dcl lnun-
do tccrlológico. Tll honlbrc no se recollocc en lo clrlc hilcc'
rlit.'. clesigti.rktacl entre rc.rliclad y clcset¡ scli¿r fllelrl'c dc la
c n¡ lrt nt(r!(lll.
r) l,rr looliolor:iÍI sigrlitict prodtlccióil cl1 m'rsll c induc-
ci(')n inoigárlicar clc nlcicirclos El llolllblc se cnctlerll'l ¿ dc
l)r'onlo idcutificr(lo con bicnel ¡ile no rcsPondcn 1l lln clc
c¡micnlo tlllLiclial otgánico. Esl¿ l'nlización dcl hornble cn
ncccsidad(-'s inolfJárlic:ls lnttucidls es la cnajcni¡ción Y
no
sc iclcntificar'á con Ia ¡rrotlucciórl cllpit¡1]isii¡l llorque la pllr-
r)ificació11 socialist¡ es una quinlcr'1-
.1) Fll dcsar'l'o1lo maleljal en eI lnüodo tro sc coi rcspol-I-
dc colr cl clcser-tollo rnor¿I. El llombrc p[edc satlijlaccr su
tlcmaucta crl bicDcs scDsibics' no asi cn bicncs espilitu|lles
n"¡a ittecunci,iu elltr-e rna'!eli¡ y cspílitu cs r¡n desquiciil
rionto dcl homblc y cullllin¿ cn la en¡ientción
L tll irurll,'nlo itrcfcil)ln (lo lil nloclll(cion In lo' pri-ns
clcsal iollcclos ha sigrlificacto toclo r¡n vuelco en cl campo
de
l¡ invcstig¿lción psicológica. Ind¿rgarldo los nlotivos quc opcdc
l.ar'r en el colDp¡ador, las age¡rcias
"r,bconscientenlcnte
proprlgrrnda han constrtticlo todo ún ¡pÍ1r'lrto cor¡espondien-
""Íttt¡otot
ir á" asociados al a¡ticr'rlo qrtc sc quiele vcnder" El
hombre cicl collsumo ier..n-!ina, a tlavés de eslc gambilo dc
los psicó1ogos ploleslon:r1es, enajenaclo en los objotas con
kx cuales kl plopaganda arbitr-aliar-neDtc lo identific¡'
l) El hor;br'é del teroer rnundo lambién cstarí¿ enaje-
Dado por i¡zoncs quc escapan ¿!l nlarxisl¡o: Eslas lazones
serian culturales, históricas, raciales, de idiosinclasi¿r, pero
rlutlc¡ cconómicas ED cllanlo a la forllto corno se pl.esen-
t¿ri¿r {)sla enajen¡ción scr'í1t cn la imilación {.tlvjdiosa e i¡te -
fcciiva. El ciltc, la l)lensa, las contünicacioltcs sct.ía¡t un:L
causa de crila lorm¿ dc cuillcnaci(jn. Si no llrcr.a Dorque po-
dcnlos courparar. sctiamos ícliccs. (^ qr¡ictres dicen estas
cosi¡s sc ies olvid¿ u¡¡ dcLailc: 1as corDuniclcio¡es y cl ci {)
son luente cle liquez¿1 pa¡ir cl de¡ilr.tolio).
g) Ilay tanlbiéu quiencs diccll quc la elLajenaciótl pl.o-
vicrro del abandono dc los all.os v¿lotes (lc C)cciclenle, de ia
pór'rij(lír de leligiosidird, dc l¿t f¿¡1ta de scgur-id¿(l y ti-asscn-
dcrlci¡r, Todo c-stc descalírbro cxplicirrir el éxito de los Dsi-
quiatras.
h) l.lntbiórl. couio l¡rl l)t.cjr¡icio ya, la iclca dc qrn,
^ncla frccocl]tcmcnle csti¡lt desctnpctir:rn(to un papel.
los llomblcs
[]l lnolesor clescmDei]¿uia el tol dc tal, se ltjr¡sjtal.i¿ a un ti
po rlnc es el tillo-pr.ofcsrlr_ C¡rclt uno t..rnclrla rju nascarit¡r
l)¡r'l! c¡-dl ocasión. RáIlidantcJt'Lc se ll¿ ucgado a so$tcnor 1il
icle¡ (lc quc no h¿ty Ioslt-oli. $'rh ruiscirras. tPara clar cuct\-
La cit cstas iclcas, bast{t irr¿tginat rtn conll)csilto, o un obfc-
Io. conlo lr1ásc¡rliil).
i) 'I'alill)jón el tcl¡a t¿1ll niodcrtro dc 1a so]c(lacl y l¿r i]l-
coniunicitciórr se plcst& ¿ surlclir quc l:i eni¡jeDtción es lo
for'¡r¿t clc la ¡clación cnlre huntrltos. lIt¡t ott-()s tlolDI)os. cn1
pcr-o, 1a solecl¿d y cl aislalIir'nlo er:¡¡l vil]orr)ti).

11. r) La cnajcnación eD todas -cus lot.rnas cs lln llc,


cho. Íjin elnl)¡rrgo, hay que rcconocci (¡Ilc trlnlbjón cs utr¡,
nlodr. IID cuaDto lc ocurr-o esl.r (lcsLjt¿ci¿r 11e caeL on l¡¡r,
os dc rlilelatltes, la eltajctrtciólt col.tc cl li|sgo de ser de-
j¿dlr dc lado lucf,jo de llasal- l)o¡ l¡ ptrreb:t cjc h blr¡i¿ y el
csccpticjsnlo.
bl Si¡1 erubalgo, l¿ criticit deI l¡ar.xism(, rro solanle¡ltc
sc cjeice ¿ tl¿vós dcl frstidio naLtlll-al en un nledio quc ijlclll-
piu pide cosas uuev:ts y clifercntc-c. En ln críticfi curopca clel
uÍilxjsnlo hay unr llotci¿rD dc ¡iir.ra co[scicncic c{ue vc la¡j
ctiliulllades actuirlcs rlcl trat.rxisruo; Irny 1,!1lrbléil lll-ia por-
cióD de tllalil Ie, Dolclric el t'u!!txisDro cs u¡r;r o;jllilta en Irr
c¿ülc dc l¡r élile er¡rol)ca. BüIoncría sin l)cso ilay, pol cjerD.-
plo. cD Ionesco; br¡foneria y algo de s¿n¿ co¡tscicncia en
GünthcI Gr¡\ss: lucidez y tanrbién iutctrci()1t luezqr¡ina eu
Andr'é coiz.

12. r) Hay qlrienes parccen (pirl{rccn solalr1eDte I igno


r-ar el nlalixisD-lo- Son persoDas que adollb¿¡n un¿ actitucl que
¡nucho lccueld{I el con¡nron sense de los ingtcscs y que no
(icja de Dloducil algunos tir.itones.
bl PoI cjerrrlllo, la manera dc Lanpedusir, que pone el
énlasls sobrc un detern'Iinisno geográlico y una suelte de
consiguicnte {attlismo hunano, y quc sobre este fondo cles-
clibc l¿ seric hislórica coluo una monotonia que no con-
cluce a nacla ("llay que cambiar. las cosas par.¿ quc sigan
conro llntcs') pucsto que todo se r.educe dentro de un¿ cs,
tr-uctur'lr soci¡l sicmple la r¡isnr¿, al despl¡zaniento dc u¡r:r
clasc pof ol,r-a.
ct Vale 1.r pena dest¿rcar aqui, ¿simisl]'lo, la rnancra de
que uos of¡cce un cuadlo ap¿u-cnt,cnrer¡te ajeno
^ntonioni
a toda clitica Illatcliaiista:

'¡:ll ho¡nbrc cstar dispuesto a liber-ar¡je de sr¡s coD(rci¡uicn


tos técuicos o cientiiicos cuando col'Illlr.ueba que son lal-
sos... PcIo en cl do¡niuio cle los sen{imientos existe uD
conlo¡nlismo t,otal ... Nos servimos do ün¿ ¡t1ol.al enve
Jecid¿I, de nitos caducos, de antiguos collvcncionaiismos.
¿PoI qué ¡espetamos trna moral asi? .,por ejemplo, ¿qué
clcéis qr¡c sca esLe crobislno que ha invadido l¿ litera-
tur-a y los espeotí¡culos'/ Es un sintona, el más lácit de
asir' cluizii. de l¿ enferneclad que sufr.en los sentimieD-
tos".

Es dccir', Antoniot.ti descubrió el nlediteuáneo. Sólo que


le f¿lta descub¡i¡ l¿ r'ueda. Forque ¿qué solución cstamos
dalnclo cu¿nclo clcalllos un¿ mo¡al que pcr.¡nita ¡ la bu¡gue-
:jia salil dc su niojigatelia? ¿Qué pesa la beatelia cn quc
cnledilD los hipócritas la vida sexu{tl cuando se la compar¡
co¡ l¡ explotación?
dl Hay l,¿1lr'Ibió¡t quienes ptante¿n el problenr¿ hulnano
cn términos dc ir-rcomunicación y soledad. No la explotación
del irombre pol el hombi-c, no la muerte por hanbre, enfe¡-

2(¡
nrcdaci y lulia imDelialistl Nad¿ de eso. Et vcrcl¿dcro Dro-
blemr es que el otlo es cosa p¿¡.¿t ulto, que rrno es cosa pa¡a
cl otr'o. El ptoblenra de i¡ iDconlul]ic¿rci{in (y, claro cstá, in-
cornr¡nicación ]ro cs aqüi indiferencia crin¡ina,l de los
hombres antc l¿ Dtiseria dc sus her¡nlrnosr recue¡da al de
aquel b:rrón que queri¿r salit del Dalrtano tiránclose de los
crlr'lloir
Rcsulnier)do: La enírjenacion cs, anlc t,)do, aptopiación
l)o ¡etrlbuid¡r de fUerza dc t¡abajo. La r.lo-rebl.ibucióll so
oclllta, cn cl r'égiDcn cal)il,alist¿. bajo la Ionna que li¡ luetza
de tlabajo adoDtir: la fo na dc lncl.cancia. L¡r lol.nta mer
c¿r1ci¿ clc la fuelza clc trirb¡jo significa l1r cosific:rción del
ilonl)lIr)
La cosilicación inducida pol. la tnanela c¿tDitalisttr de Dr.o-
ducir se geileraliza ¡r todas las esleras: El rexo es lnclcart-
ci&; u¡ra cicrta mitada es mcr.c¿ncia, un ga!bo arislocrático
cs Drelcaucia. El lrombre sc reduce a lo trsitbl{: sin siquiela
cl ltlltou econocin-rient,0.
La fait¡ de Iecoüocirnie¡rto y autol.¡ecrlllociluiclrto crea
uD vacio quc (iclna[da satisf¡rcciólt. Estc v¡cio sc ]lena por
virtud dc ult¡ Djjcudocolnpeltsaciót] ideológica quc pr-ocluce
r¡D¡r Ie¿1liz¿ción alucinada. es decir, pcrlr)itc al hoilrbic !ctr
liza,- fantástic:rlllentc lo quc no puedc l.calizal- cie irecho.
Prr¿ rcalizar allllcüll¡tol.i¡nlcnto cl homllrc cllaje¡lado, la
pseudoco¡npensación ideola)gic¿ r.ecul-re ¿l tüito. Siendo eI
ll1iLo la no-existcncia col¡to cxistenciar, es nlill,et.i¡ clc utilidad
irrrlrr'(lialr ¡rita iir psoll(io¡.or¡ll,clt\tctun.
L¿l rc¿ilización aluciuatoria sc ojcrcc ,.;icr¡tpIe coIl ¿lgúll
graclo de r'acioDalización. H¡ry tocla ur¡a seric hisl,otica co¡-
grr¡cnte co¡l üna sctie social dc grados de r.i(ionalizaci{iD.
I-a pseudocor¡tpeusfrción espiritual inducc enajcnación
conro ialsa concieDcia dc si. La falsa coDciellcia cle iji pucde
se¡ dc Drera ¿lllcración o de ail,er¿ción tnitica. Hcy lnúlti-
l)les fornras de rmb¿s esl)ccies. t^u.ibisnlo, p¡oselitistno,
ce¡tIisn-ro; curopeisn¡o. doctrinarisl¡1o, cientilis¡1o, an¿rol)o
logisr¡o, pl¿rtonismo ).
En la actualidad, quiercn algultos aD¡ol)iiLfse cl tcma cle
la cDrjcn¿ción por la ilnplic¿ción nlar'\i,jt:l quc hay en su
plcse[tación clásica. Se l,rata de ..un nucvo y fundamental

2i
sentido de la enaie¡ración'. Asi la angustia ¿nie la técnica,
]a inducción inorgánica de necesidades, la inecuación ent¡e
tócnica y moral, la cleación del consurnidor por la plopa-
ganda serÍan las form¿s actuales "verdader¿s" dc la ena-
jenación.
Iambién, la er-rajenación se p¡escnta como la antiena-
jenrción. Por ejernplo. l¿ at¿r¿xia de los estoÍcos, ei escep-
ticisrno, la vuelta ¿ la n.rtur'¿rleza, la conciencia del ¿bsurdo
oxistencial, el existil auténtico, la iibertad coulo acto abso-
luto, son propuestos conlo p¿rnacea dei caso hunl&no.
APDNDICE
oL SOLII,OqUIO DB ll^llll,lt'f, o se¡, Dll LA COIIARDI¿I

lll tarnoso pal'Iamento dc Ha¡nlet qlle cor¡ienza corl lit


llase "-fo bc or- not to be' fluctú¿ eD su dcs¡r'rollo colno si
lógic¿ y car_irctcl fucran sus polos ¿ltelnos
"Se! o no scr': csa es l& cueslión"; asi coluienza el par-
la¡i¡ellto Dara despl¿!zarse lucgo a un plallo de considela-
cjones cuya corlclusióD p¿rccc la proposici(in inicial. Algo
corlro 1]iito: "O padczco los golpcs de la nliser.ia huma¡ra o
t¡1e levanlo y lucho. Pcro si luctro es para nlanterler.rne o
perecel. Ser o no scr".
SiD cmba¡go, cl elemento dilenático cn qr¡c se ml¡eve
cl pen¡inrnicnlo de H¡unlet es rnás comDlejo: "x4olir-, podr'ía
yo logra¡lo poi'lni mÍs¡no; y asi la alternaliva de iuchar o
padccer qued¿r collfrontilda con la alternativÍr de suicid¿lne".
Ill tcrcer r¡o¡r1cnto introduce una ter{lc¡a dimensión:
'Morir ¿es dor-nlir o soirar? ¿Qué torttlras luc ¿eiüar-daD
si es un sueño?" Itl sc)ltido de csta pe¡plciídad p¿uoco ser
el lctnol.a un cventual castlےo.
Una vcz lerrninado el soliloquio, la frase con que se
inici¿ se torna, Dues, cquívoca. "Ser o Do sa[" podria equl-
valer' ¿ "p¿decel o rcbelalsc"i pelo también l)od¡í¿1 sustitttirse
coir "vivir o rnorir'", con "dejarsc scr o srlicidarse" o con
''dor'mir o soñar".
¡lsto ¿rl menos es clalo: el telnor de Lrrla cxistenci& fll-
tr¡r'a peor que ésta, llene por resultado quc siga¡nos sopor-
[a¡rdo la ofensa, el dairo, la miseria. Si no l¡ubier¿ la ope-
¡ación de ese tenlor uno podria leYa¡rtarse y lu(üar', o to¡n¿r-
tlD prrir¡l y sulcidarse.

29
Se muestra asi que ol co¡ltcnido dcl soliloql¡io de I{al]llel
allarece en plim€ra instanci¿r conlo una cspccilicación del tc
nror': el ten'lor del Inlielno. Tomándolo dc cstc cxtrerr]o, l)o,
clernos dalnos una perspectiv2r rrás adecuacla: Dicha especi
ficación del te11¡or ¿es plopjarnenlc cspccilicación o se re-
Cucc a iln entDascaraniicnto de un tcn1ol vetdaclero que quicl.c
ol)cr'¡r' sr1 cfcciro siD coll-Iplicllciones, a srbcr, la vergüc¡rzlt
qllc acarr-earia si 5c Dr-esental a en su pl-opilt forln¡? ¿Acepto
cl rnul-Ido llolque el otro podlia lcsult¿r'l)eor o lal argutrlenlo
no cs sino llna náscala de lni cobatdia? Hamlet habl¡r dc
cobaldia anlc la eventualidad de un )nundo pcor.. Nosotlos
teDdr-ínDros quc plclluDtalnos l,¿Drbién si cs ésl,a una cspeci-
{ioaciól, o iln en¡nascal amiento de la cobat'clia.
Así cntonces. I'I¡mlet cstari:I ocultando slt temor. vci.d¡
dclo baio un lalso tcmol y lnosttándosc como ul¡ cobatdc
espilitr¡i1l Dara escondeL sr¡ cobarde cobarclia. La oscilació¡
dcl solilocinio cs ctr¿rctc¡ístic:1: yo p¡c(lo cnfr'l]ntar al in
justo y no Io i1ago. Aqui cst,r lil verd¿¡der.i cob¡r'(lía; pero
yo la sustituyo pol ot¡a: digo senti¡ tcmor frcntc a la vid:r
fr.rtur¿ (¿cs csto temor'?) y rlctual- cob:rr-dc¡rlente on cü¿nto
('sloy lirlitado DoI cste tcnlor r(-,cs csto cobrl.di^?l

Lit vida futura es el soDor-tc lollnal dcl soliloqLlio: L\


violcncia potencial hasta cl cxtlclno de la l¡uer'te, el tcnrol
dc ello y la conduct¿ cob¿rde son sr¡ base efectiva. Alrora,
si te¡iiendo cn cuenta los afios que corr-crl quit¿rmos l¿ vidt
fttttlr-a ¿cót'tro podenos si¡úfl¿r otrt r'¿!zón pa[a ocullar nues
tra vileza a los otlos y a nosotlos l'nisDlos? P¿l-ccc ricgtllo qur)
hay que escribir. otro soliloquio doncie la vid¡ [uLura rpx
iezca sustitr¡ida.
A rni se me oculle quo (]l v¿cÍo dcjado por lir vidit
[rltur'¿ pr¡cdc rceDrpl¡zarsc l)ol "la Ic¿]iz¡rci(;n dcl holrlbrc
cr'r i¡ sociedad perfccta'. C'reo que la úejol dolcnsa dc
esta idea consiste silrlplerncnte en escribir- eslc nlrevo soiilo-
quio y ofrecerlo al público. Quedaria asi:
Se¡ o no scl, cs¿ es la cuestióD. ¿TieDc uno que some
tolse ¿ las condicio[cs iuj[slas de liL cxistcncia o dcbe dc-
ci(l¡r'se con su sola libcrtad y rechazallas? Molir. dor'¡nir;

3r)
y ¡si dilrDricndo al)lr¡ larsc (lc u¡]ir crÜel ca¡rpul¡jión. csct¡
lrilse (lc un inlicr'uo dondc cI detelnlinismo cncur)nir.a su
sustanci¿ cn la ¡rbitrarioclld X4orit ... (lor.!rir... iac:1so, tan
sólo rpartlu-sc I Si, csc cs l]i ob¡latcllio. lorque ¿quiélt quclt.i|l
soblclievar l¡r coniúrl rniscria. ¡.)l nrilttirio y cl trantbte de los
cióbi1cs, el cnrilleo crirnin1ll (1r. Ducblos c¡tteros. la eolLlsióD
y plrlrci,encin dc los curl)clad{)rcs. lir illsolcDcia (le ¡lrs cürplc¿t
dos, la l)cr-secució¡, la lll¿lznlorr¿, r,l touucnto y cl :tsosini¡Lo.
ia nlar'cjadir n¡rlis0abutida dc cot-lul)ción y cinlsnro, la guerra
riicsin¡, la buri{r y ¡recliecli(lad dc l)oliticos y urililinr.es, Iir
conll)liciclad de los cobarclcs. qüién, quién ilccl)tarj¡ rjct)r-{r si
c$la c¿1r'ga esllal,ltos¿1 dc dolotcs. ijill dirillar-¿u so al) tiro, si
Ilo Illcla l)olqrrc t,crnc cl ir¡icjo clcl irituto. Dor(luc cljtált dcs
puós qLlc ftic 1ür l)equoñobul guós. ltn dcscsperll(lo y cstilDiclo
individulrlist¿, lrD Dlezqr¡i1ro t¡rcg¿tlótltÍrDo ¿rtibr,rrilrio ale litc
r¡rtur& itrfanlil, ¿¡jcno ir los iDteicscs sül)criotc$ del IrtLtL -o
y dcl Ilo|ible? Si, oslc cs un cxtroulo c|lc clt ¡rga al illlor
tunio y plibulo ¿r l¿ il1esoltlciriú y lr ltivoJiclrrd. csL.Lrr
ascnL¡ckls y aclquiL'reI luctza y accptacirllr lc (lcr rgo€iia^si, y l¡
buroclacia sobrc lr¡s csp¿Ildiis dc nucstro tcluol Dc tnoclo quc
n'iiertr'¡s clesconocidos ltrqtlit,ec1,os dc lt lljstorilt. cl Porvenil..
el Ilonlblc InlcÉiral, l¿ I¡eliciclrd. lrancjítn n discroci(in lt!
¡avc clc k)sj negocios. d¡ul(lo cl fr¡lullo colt irugIt-ios solcln]tc:l
y Dintarl(lo con nlaIavillosos ('J)lores ul] (les[j o qLre ¡jolo cs
provoclroso l)ala ollos y sus cl llle cclo l.cs, ¡riclllras cstos ini
ciaclos en cl tc dc jl¡g¿rr coll citrlirs doblcs dccretan quc no
cs llcgado 0l lnolncDto clcl goill| porque cl goll)r los clestr.uiria
y r-cvcntilr'í¿l I¿ cucva de surj iniquidadcs utostrl].ndo cluo cr'¡n
cllos. si, cilos los enclniElos pli¡cip¿llcs y quc llorj doteDian co¡
cl algunellto de no Irt¡shar lut dcstino frustrrldo en cl acto
nlislrlo dc dctcnelnos. r¡ientr'¿s csto ocurrc clc ver¿ts y ¿r ¡iat-
bicncits, uno se está dicielldo quc Do ocL¡iLc y {:ok)can(lo ull
fin lnás allo coDro cs¿ zorli! cluc Do alclrDz¡rba las uv¿ls.
llar& oculttl su cstallna o llar¿ octLltat su eDcogimiento qü0
Der'¡¡ite quc plcvalozcrn hs l-at,rs y por el ct¡al cncogillicnto
p¿lidcce¡ tanrbió¡l lrs ldclrs dc ullo dc micdo de ulto lrislllo
hÍrsti1 clcsapü-eccr colr]o lr¡; cstlellas cu¿rnclo los r¡yos (lcl sol
avcni,an las (luiDtcl-aii y muestran l¡ Drecalia rc¡rlidtd dc las
cosirs... Pclo. silcDcio. :thi viena' un butóclal,Il

3i
Un trozo de este opúscutro
1a etapa histórica, Los niños creen en el viejo pascuero, los
obreros en la revolución mundial; los intelectuales eruopeos
dLlermeD sus pesadillas al malgen dc ta tlisto¡la.
n1) La racionalización mitológica puede emplear. un prin-
cipio de segregactón, división. o distinción. Con tal expe-
diente, suele explicar los fenórnenos dcl mundo económico,
politico, social. Por ejemplo, cler.tas diferencias se explic[m
porque hay Lln mundo clesalrollado, dividido de un mundo
subclesarrollado; e1 pelo largo y la malihuana están bien
a este lado, mal al otro: la autodeterminación de los pue-
blos vale tuera del socialismo, deutro del socialismo es chau-
vinista y divisionist¿. La distinción o división se decide una
buena noche y es real desde la mañaua siguiente. Con el ar-
gumcnto de la inmadulez revolucionaria, el ¿traso históri-
co, la defensa del socialisno, las condiciones objetivas, etc.,
se puede poner la lirm¿r al asesinato masivo de los comu-
nistas indonesios, a la masacle de los guerliile¡os ptlesti-
rlos, íI las matanzas de Pakistán. Desde que tengo en casa
el Reloj de la Histolia, puedo adscdbir. a mi antojo hola-
rios diferentes y acornodar los hechos a mis intereses; de-
(:r'elrr F¡lcolitico or) Africa, ncolitico en Latinormét.ica, es-
trablecer rclacioneF coD el "tigr-e de papel" par.a bien de la
Ievolución, solaz de Ia Histor.ia, milenio del imperialismo.
n) Asi corno la división mitológica oculta ia unión real,
así también la unión mitotógica oculta la divlsión real. El
mundo actual es una selva llena de,'pueblos hermanos,,. La
6olidaridad mundial de los trabajadores arma un silencio de
todos los diablos ¿nte el genocidio de Biafia, las másacres
de llussein, los cicntos de miles asesinados en Pakistán
Oriental, la liquidación de los revolucionarios de Ceylán.

También podría gustarte