Está en la página 1de 28

lOMoARcPSD|3243052

Resumen penal

Derecho Penal I (Universidad de San Carlos de Guatemala)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)
lOMoARcPSD|3243052

DERECHO PENAL

DERECHO PENAL REGULA 4 ASPECTOS QUE SON:


1. El delitos
2. Las faltas
3. Las penas
4. La medida de seguridad

1. EL DELITO: como una infracción a la ley penal. Ej. Una persona mata a otra.
2. LAS FALTAS: es una infracción leve a la ley penal.
3. LAS PENAS: es una consecuencia jurídica de un delito o falta que consiste en una sanción.
4. LA MEDIDA DE SEGURIDAD: son mecanismos de prevención del delito y de rehabilitación del
delincuente. Ejemplo: prohibición de visitar ciertos lugares

DERECHO PENAL
Definición desde el punto de vista objetivo o ius poenale:
Conjunto de normas impuestas por el Estado en las que se establece que conductas se consideran
como delitos o faltas y que penas o medidas de seguridad se aplicaran en cada caso.

Definición desde el punto de vista subjetivo o ius poniendi:


Consiste en la facultad del estado de determinar que conductas se consideran como delitos o faltas y la
pena o medida de seguridad a imponer.

Conjunto de normas y principios que regulan el delito, las faltas, las penas y la medida de seguridad.

PARTES DEL DERECHO PENAL


1. Parte General
2. Parte Especial

1. PARTE GENERAL: articulo 1 al 122- Se refiere a todas las normas del derecho penal, son normas
de aplicación general.
2. PARTE ESPECIAL: -código penal y otras leyes- listado de todas las conductas que se consideran
delictivas –tipos penales-

RAMAS DEL DERECHO PENAL


1. Rama sustantiva o material
2. Rama adjetiva o procesal
3. Rama ejecutiva o penitenciaria

1. Rama sustantiva o material: se encuentra todo lo relacionado a los delitos, a las faltas, a las
penas y medidas de seguridad, regulada en el Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la
Republica, y todas aquellas leyes especiales
2. Rama adjetiva o procesal: Conjunto de normas que regulan el proceso mediante el cual se
determina si una persona cometió o no un hecho delictivo, y en su caso imponerla una pena o una
medida de seguridad. Regulada en el código procesal penal, decreto 51-92 del congreso de la
república.
3. Rama ejecutiva o penitenciaria: regula la forma de cumplimiento de las penas y medidas de
seguridad, contenida en el artículo 19 de la Constitución Política.

FINES DEL DERECHO PENAL


Depende del estado en que se trate, tendrá 1 fin de tres, ya que uno es excluyente entre si.

1. Sancionar o retribuir

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

2. La prevención del delito.


3. La rehabilitación

1. Sancionar o retribuir: significa castigar. No se busca ni la prevención ni


2. Prevención del delito: tratar de evitar que ya no se cometan hechos delictivos
3. La rehabilitación: es el fin del derecho guatemalteco, fundamento articulo 19 de la Constitución
Política de la República de Guatemala.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL


1. Es una ciencia social
2. Es eminentemente sancionador
3. Tiende a la rehabilitación

1. Ciencia social: a través de ella se va a estudiar las normas que regulan el actuar del ser humano
dentro de la sociedad.
2. Es eminentemente sancionador: debe ser únicamente aplicado cuando sea necesario.
3. Tiende a la rehabilitación: porque ese es el fin.

CLASES ESPECIALES DEL DERECHO PENAL


–Se crean leyes específicas para cada materia-
a. Derecho Penal Tributario
b. Derecho penal aduanero
c. Derecho penal forestal
d. Derecho penal administrativo

Sinónimos del derecho penal: derecho criminal, derecho sancionador.

LA LEY PENAL
Todas las normas que componen el ordenamiento jurídico penal. Parte de la ley penal es el código penal,
ley contra la narcoactividad, ley de la delincuencia organizada, ley foresta, etc.
Formas de la ley Penal, de acuerdo a la forma como se halla creado, son:
1. Ley formal
2. Ley material

1. Ley formal: ley creada por el Congreso mediante todas las etapas establecidas en la ley.
2. Ley material: ley creada sin haber cumplido todas las etapas que la ley establece, habiendo sido
impuestas por un gobierno de facto. (ley penal, no hay ninguna solo civil)

ESPECIES DE LA LEY PENAL


a. Generales
b. Especiales
c. Nacionales
d. Internacionales

a. Ley General: es aquella que regula preceptos que sirven como base a las demás leyes. El Código
Penal.
b. Ley Especial: es aquella que regulan hechos delictivos de naturaleza especial. Ej: La ley contra el
narcotráfico, regula hechos relacionados con el narcotráfico.
c. Ley Nacional: es aquella que se aplica únicamente dentro del territorio de un estado.
d. Ley Internacional: es aquella que su cumplimiento es obligatorio en varios estados, a través de
tratados internacionales. Ej: Pacto de San José, Tratados de extradición

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Ley penal en blanco o abierta: son aquellas en las que esta establecida la pena, pero no se encuentra
descrita correctamente la conducta. Ejemplo: art. 305 del Código penal, no esta bien claro lo que esta
prohibido.
Art. 311, 426 y 427

HISTORIA DEL DERECHO PENAL


Se dividen en épocas:

1. Época Venganza Privada: sanción impuesta por los particulares, venganza sanguinaria
desmesurada, se estableció la Ley de Talóen. Composición: Esta es previa a la existencia del
Estado.
2. Época de la venganza divina: la venganza a cargo de la iglesia, es quien determina los pecados y
siguieron siendo los castigos muy severos. Es la iglesia quien determina que es bueno y que es
malo.
3. Época de la venganza pública: Se da cuento el estado se fortalece y es quien tiene la facultad de
decir que es un delito y que no. Facultad del estado y se le delega la facultad de castigar.
4. Periodo Huehuetenango: Obra de Cesar Buenanzana “Del Delito y las Penas” quien utilizo el
pseudónimo “El Márquez de Becaria”, en este periodo se ponen penas mas humanas, si el delito es
menor el castigo es igual.
5. Época Periodo Científica: Se inicia a estudiar como una ciencia y se crean las 2 escuelas:
5.1. Escuela Clásica
5.2. Escuela Positiva
Estas desarrollaron muchas definiciones que actualmente se utilizan, también se crearon otras
escuelas llamadas “Intermedias” quienes tratan de armonizar los postulados de la escuela clásica
y la positiva.
6. Época Moderna: Se considera como ciencia autónoma, surgen otras ciencias que auxilian al
Derecho Penal en la materia y lo que integra.
7. Época de la Crisis del Derecho Penal: Se considera que el Derecho Penal está en crisis, debido a
que regresamos a que cada quien toma la ley por su propia mano.

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL


a) Escuela Clásica
 Surgió aproximadamente en el año 1800
 Sus exponentes. Cesar Bonesana y Enrico Ferri –abogado-
 Se consideraba una ciencia jurídica al Derecho Penal
 Delito: Infracción a la ley penal
 Delincuente: Infractor a la ley penal
 Pena: Consecuencia legal del delito
 Método: de observación
b) Escuela Positiva:
 Surgió posterior al año 1850 a mediados del siglo
 Sus exponentes: Cesar Lonebroso –medico-, Rafael Garofalo –jurista- y Francisco Carrera
–sicólogo-
 Postulados: se Consideraba que el derecho penal es una rama de la sociología
 Delito: Consideraba al delito como fenómeno social
 Delincuente: Enfermedad mental
 Penal: Mal necesario, ya que es el mecanismo de defensa del estado frente al delito.
 Medidas de seguridad: formas de evitar al delincuente –rehabilitación-, surgieron las
medidas de seguridad.
 Método: método científico

ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES


Integrada por todas las ciencias que estudian:
Delito

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Falta Delincuente
Penas
Medidas de seguridad

Auxiliares de las ciencias penales:


1. Criminología
2. Sociología forense
3. medicina forense
4. tanatología
5. criminalística
6. sicología forense
7. psiquiatría forense
8. balística

DIFERENCIAS:

CRIMINOLOGIA: CRIMINALISTICA:
Se denomina política criminal. Ciencia de los detectives, se
Estudia el delito como estudia un delito como un hecho,
fenómeno social. Esta ciencia la quien, como, cuando, donde, para
utiliza el Estado para saber averiguar quien cometió un hecho
estadísticamente de algún delito. delictivo
Punto de vista general

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Ius puniendi: Facultad del Estado para impartir justicia


Principio de legalidad: deber punitivo que tiene el estado. –Art. 1 CP y 17 CPRG-
Nullum crime, nulla pena sine lege: No hay delito ni pena sin ley anterior

Características del principio de legalidad:


1. Que sea previa = Previa
2. Que sea escrita= Escripta
3. Que sea estricta= Estricta
4. Que sea cierta = Certa

1. Que sea previa: Debe estar preestablecida, o sea previamente en la ley.


2. Que debe ser escrita: que este escrita en los decretos creados por el Congreso de la República. –
art. 6 cprg-
3. Que sea estricta: que este estrictamente contenida en la ley penal, no se acepta la analogía. –art.
7 cp-
4. Debe ser cierta: la ley penal debe ser clara, que este escrita correctamente y no debe dejar lugar
a duda. Debe ser especifica de lo contrario es ley penal en blanco.

GARANTIAS EN QUE SE INSPIRAN EN ELDERECHO PENAL


Garantía: es una norma que se inspira directamente en un principio y que tiene por objeto evitar que a las
personas se les violenten sus derechos.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

1. Garantía criminal
2. Garantía penal
3. Garantía procesal
4. Garantía Judicial
5. Garantía Ejecución

1. Garantía Criminal: Nadie puede ser perseguido y sancionado por una conducta que no esté
tipificada en la ley penal. –art. 1 cp y 17 cprg-
2. Garantía Penal: En cuanto a la pena, no se puede imponer una pena que no este establecida por
la ley al momento de realizar el hecho. –art. 1 cp y 1 cpp-
3. Garantía Procesal: Se debe respetar el debido proceso. El proceso utilizado es el que esta
normado. –art. 12 cprg y 4 cpp-
4. Garantía Judicial: Se puede juzgar por jueces que ya están establecidos. –art. 12 cprg-
5. Garantía de ejecución: se debe respetar la ejecución delito. –art. 19 cprg-

LA EXTROACTIVIDAD DELA LEY PENAL


Definición: Consiste en aplicar la ley penal fuera de su ámbito temporal de validez, ya sea por
retroactividad o por ultractividad, siempre y cuando favorezca al reo.

Ley vigente: es de observancia obligatoria

LA RETROACTIVIDAD
Aplicar la ley penal a un hecho que se dio antes de su vigencia siempre y cuando esto le favorezca al reo.

LA ULTRACTIVIDAD
Consiste en aplicar una ley que ya no se encuentra vigente a un hecho que se dio durante su vigencia,
siempre que le favorezca al reo.

La vigencia: Espacio de tiempo en que una ley es aplicable –ámbito temporal-.


Ley temporal o excepcional: tiene fecha de inicio y final, la vigencia es de plazo determinado. –Art. 3 cp-

AMBITO DE VALIDEZ
a) Temporal
b) Especial o territorial: circunscripción donde esa ley es de observancia obligatoria.

PRINCIPIOS DE LA EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL


1. Nacionalidad

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

2. Real de protección o defensa


3. Justicia Universal

1. Principio de nacionalidad: La ley penal puede aplicarse cuando la victima o el victimario es


guatemalteco.
2. Principio de protección y defensa: se aplica cuando la victima o el Estado de Guatemala y el
hecho delictivo se dio fuera del territorio. Ej. La falsificación de billetes en otro país, el afectado es
Guatemala.
3. Principio de Justicia Universal: Se aplica cuando un hecho en un país afecta a la humanidad.
Delitos de lesa Humanidad:
a. Terrorismo
b. Genocidio
c. Narcotráfico
d. Tortura
e. Trata de personas

Casos en que se puede aplicar la extraterritorialidad: art. 5 cp


1. Por delito cometido en el extranjero por funcionario al servicio de la República, cuando no
hubiere sido juzgado en el país en el que se perpetró el hecho.
2. Por delito cometido en nave, aeronave o cualquier otro medio de transporte guatemalteco,
cuando no hubiere sido juzgado en el país en el que se cometió el delito.
3. Por delito cometido por guatemalteco, en el extranjero, cuando se hubiere denegado su
extradición.
4. Por delito cometido en el extranjero contra guatemalteco, cuando no hubiere sido juzgado en el
país de su perpetración, siempre que hubiere acusación de parte o del Ministerio Público y el
imputado se hallare en Guatemala.
5. Por delito que, por tratado o convención, deba sancionarse en Guatemala, aún cuando no hubiere
sido cometido en su territorio.
6. Por delito cometido en el extranjero contra la seguridad del Estado, el orden constitucional, la
integridad de su territorio, así como falsificación de la firma del Presidente de la República,
falsificación de moneda o de billetes de banco de curso legal, bonos y demás títulos y documentos
de crédito.

EXTRADICION
Definición: Acto juridico-politico en el que un Estado entrega a otro una persona que esta siendo señalado
de haber cometido un hecho delictivo.

CLASES DE EXTRADICIÓN
1. Activa
2. Pasiva
3. Espontanea
4. Entransito
5. Reextradiccion
6. Voluntaria

1. Extradición Activa: Es aquella que se da cuando un estado solicita a otro una persona que esta
siendo señalada de haber cometido un hecho delictivo para juzgarlo.
2. Extradición Pasiva: Es aquella que se da cuando un estado entrega a otro previa solicitud
presentada por este último una persona que esta siendo señalada de haber cometido un delito.
3. Extradición Espontánea: Es aquella que se da cuando un estado entrega a otro una persona
que esta siendo señalada de haber cometido un hecho delictivo sin que exista previa solicitud.
4. Extradición En tránsito: Es aquella que se da cuando la persona que es entregada de un estado
a otro porque esta siendo señalado de un hecho delictivo debe transitar en el territorio de un
tercer estado, el que debe autorizar el transito sobre el mismo.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

5. Extradición Reestradicción: Es aquella que se cuando una persona que ha sido extraditada
hacia un estado vuelve a ser extraditado hacia un tercer estado que a su vez lo señala de haber
cometido un hecho delictivo. Ej. Caso Pinochet.
6. Extradición Voluntaria: Es aquella que se da cuando una persona que esta siendo señalada de
haber cometido un hecho delictivo en un estado distinto al que se encuentra se entrega
voluntariamente al primero para que se lleve a cabo su extradición.

PRINCIPIOS DE LA EXTRADICION. Art. 27 cprg y 8 cp.


1. Se rige por lo dispuesto en tratados y convenios internacionales
2. Por delitos políticos no se intentara la extradición de guatemalteco.
3. Guatemala no entregara a guatemalteco a otro país, salvo dispuesto en tratados y convenios con
respecto a los delitos de lesa humanidad o contra el derecho internacional
4. No se acordara la expulsión del territorio de un refugiado político con destino al país que lo
persigue.
5. La extradición solo podrá intentarse u otorgarse por delitos comunes.
6. Cuando se trate de extradición comprendida en tratados internacionales, solo podrá otorgarse si
existe reciprocidad.
7. En ningún caso podrá intentarse ni otorgarse la extradición por delitos políticos, ni por delitos
comunes conexos con aquellos.

Guatemala tiene tratados internaciones con los países siguientes:


a. Bélgica
b. España
c. Estados Unidos de America
d. México
e. Repúblicas de Centroamérica
f. Uruguay

Delitos Políticos: Son aquellos que se realizaren contra de la soberanía de un estado. Regulados a partir
del artículo 359 cp.

Ley que regula el procedimiento de extradición: Decreto 28-2008 –Ley Reguladora del procedimiento de
extradición.

Órganos que intervienen en el proceso de extradición pasiva: art. 8 Ley de Extradición


1. Ministerio Público
2. Organismo Judicial
3. Requerido y su Abogado Defensor

PASOS O PROCEDIMIENTO DE LA EXTRADICIÓN PASIVA:


1. Solicitud art. 12 Ley extradición
- Debe cumplirse los requisitos del tratado
- Se presenta ante el Ministerio de Relaciones Exteriores
-
2. Remisión al Fiscal General de la República en plazo de 2 días.
3. Remisión de la solicitud a la Secretaria de la Corte Suprema de Justicia. Art. 16 Ley Ex.
4. Remisión al órgano jurisdiccional competente en el plazo de 2 días. Art. 16 Ley
5. Orden de Aprensión. Art. 16
6. Detención. Art. 17
7. Solicitud del Mp para que se realice la audiencia. Art. 17
8. Audiencia. Art. 20
9. Resolución. Art. 20
10. Entrega. Art. 29

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

PASOS O PROCEDIMIENTO DE LA EXTRADICIÓN ACTIVA:


1. Ministerio Público solicita orden de aprehensión
2. Orden de aprensión del órgano jurisdiccional
3. Ministerio Público remite la orden al Ministerio de Relaciones Exteriores.
4. El Ministerio de Relaciones Exteriores hace llegar al Estado donde se encuentra la persona.

Leyes Especiales: art. 9 cp. Son las que regulan materias especificas, ejemplo: ley contra la narcoactividad,
ley del femicidio y otras formas de violencia, ley foresta, etc.

26-11-10

LA TEORIA DEL DELITO


Definición: Es una parte del derecho penal que consiste en una serie de elementos lógica y estrictamente
ordenados mediante los que se determina si la conducta de una persona es o no delictiva.

ELEMENTOS GENERALES

CLASES:
Positivos Negativos
1. Acción 1. Falta de acción
2. Tipicidad 2. Atipificidad
3. Antijuridicidad 3. Causas de justificación
4. Culpabilidad 4. Causas de inculpabilidad
5. Punibilidad 5. Falta de punibilidad

Positivos: Son aquellos elementos establecidos por la teoría del delito que al cumplirse todos y cada uno
de ellos por la conducta de una persona hacen que pueda ser considerada como delictiva

Negativos: Son aquellos elementos establecidos por la teoría del delito que al presentarse uno de ellos en
la conducta de una persona hacen que esta no pueda considerarse como delictiva.
Delito desde el punto de vista técnico jurídico: Consiste en una acción típica, antijurídica, culpable y
punible.

ACCIÓN: Elemento positivo que consiste en una 1conducta humana, 2voluntaria, 3la que pueda consistir en
hacer o dejar de hacer algo 4que se concretiza en realizaciones externas.

Clases de acción:
1. Comisión
2. Omisión
2.1. Propia
2.2. Impropia

1. Comisión: Consiste en hacer algo.


2. Omisión: Consiste en no hacer algo que la ley penal esperaba que hiciera.
2.1. Propia: dejar de hacer algo de carácter general. Ej: art. 156 cp.
2.2. Impropia: Deber especifico para ciertas personas. Ej: en una piscina una persona se ahoga,
habían varias personas entre ellas un salvavidas, el que tenía la obligación era el salvavidas
por estar en posesión degarante.

Posesión degarante: obligación impuesta por la ley a una persona de actuar en un caso
concreto o afrontar un peligro.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Sanción al responsable de una acción de omisión impropia: como si hubiera provocado el


delito. Art. 18 cp.

También se le denomina a la acción por omisión impropia: comisión por omisión.

Falta de acción: Es un elemento negativo del delito que se presenta cuando una persona realiza una
conducta que puede consistir en hacer o dejar de hacer que se concretiza en realizaciones externas pero de
manera involuntaria, ya sea por una fuerza externa irresistible; un movimiento reflejo o un estado de
inconciencia no buscado deliberadamente.

Fuerza externa irresistible: Es una circunstancia que causa la falta de acción lo que una persona realiza,
es una conducta involuntariamente, obligado por una fuerza que proviene del mundo exterior y que recae
directamente sobre su cuerpo.

Movimiento reflejo: Es una circunstancia que provoca la falta de acción y consiste en una reacción
automática involuntaria del cuerpo de una persona ante un impulso que proviene del mundo exterior.

Movimiento de cortocircuito: Es una reacción de una persona ante un impulso que proviene del mundo
exterior que se realiza de forma inmediata pero en el que existió el tiempo suficiente para reflexionar y
decidir si se llevaba a cabo o no (aquí si hay acción).

Estado de inconciencia no buscado deliberadamente.

02/12/10

TIPICIDAD
Es un elemento positivo de la teoría del delito q consiste en el encuadramiento de la acción a un tipo penal.

ELEMENTOS DE LA TIPICIDAD

1. Tipificar

2. Tipo penal
2.1. Función Seleccionadora
2.2. Función Garantía
2.3. Función Motivadora

Tipificar: Actividad mental que realiza una persona para determinar si una acción encuadra en un tipo
penal.

Tipo Penal: Conjunto de palabras contenidas en la ley que describen una conducta que se considera
delictiva y por ende prohibida.

Funciones del tipo penal:


1. Seleccionadora
2. Garantía
3. Motivadora

1. Función seleccionadora: Mediante el tipo penal se seleccionan aquellas conductas que se


consideran más nocivas para la sociedad y se prohíben.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

2. Función Garantía: Consiste en que el tipo otorga certeza y seguridad jurídica a la población que
únicamente podrá ser seguido y sancionado por las conductas descritas en la ley penal.
3. Función motivadora: el tipo penal debe motivar a las personas a abstenerse de la conducta en él
descrito.

El tipo penal protege un bien tutelado.

Bien jurídico tutelado: Es un valor social de tal importancia que el estado lo protege prohibiendo
conductas que lo dañen o que lo pongan en peligro.
Los tipos penales están agrupados de acuerdo al bien jurídico que protegen.

ELEMENTOS DEL TIPO PENAL


1. Objetivos

2. Subjetivos
2.1. Dolo
2.1.1. Directo
2.1.2. Indirecto
2.1.3. Eventual

2.2. Culpa
2.2.1. Negligencia
2.2.2. Imprudencia
2.2.3. Impericia

Elementos objetivo: Consiste en la parte de las palabras que integran el tipo penal que describen la
conducta exterior que debe realizar una persona para que esta se encuadre en el tipo penal.

Elemento subjetivo
Dolo: Elemento subjetivo del tipo penal que consiste en la intención deliberada de provocar un resultado
dañoso y realizar la conducta necesaria para conseguirla.

Clases de dolo
1. Directo
2. Indirecto
3. Eventual

1. Dolo Directo: Es una clase de dolo que se presenta cuando una persona tiene la intención de
provocar un resultado dañoso y realiza la conducta necesaria para conseguirlo.
2. Dolor Indirecto: Este se presenta cuando una persona inicialmente no tiene la intención de
provocar un resultado dañoso, pero se le presenta la oportunidad y la toma.
3. Dolo Eventual: Es aquel que se presenta cuando una persona realiza una conducta
presentándose como posible que la misma provoque un daño y aún así la realiza.

Culpa: Es un elemento subjetivo del tipo que consiste en provocar un daño sin intención, faltando a un
deber de cuidado ya sea por negligencia, imprudencia o impericia.

Clases de culpa
1. Negligencia
2. Imprudencia
3. Impericia

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

1. Negligencia: Es faltar a un deber de cuidado antes de realizar una conducta o no verificar que
las condiciones son las idóneas.
2. Imprudencia: Faltar a un deber de cuidado durante la realización de una conducta cuando se
realizo sin respetar las normas que la regulan. Ej: pasar un vehiculo el semáforo en rojo
provocando un accidente.
3. Impericia: Falta a un deber de cuidado que se da cuando una persona realiza una conducta sin
tener los conocimientos suficientes para ello.

Caso fortuito: Es cuando se provoca un resultado por mero accidente sin culpa ni dolo, provocando así la
atipicidad.

INTER CRIMINIS
Son todas las etapas en las cuales se desarrolla la conducta de una persona desde que nace en su mente la
idea de cometer un hecho delictivo, hasta que lo consuma.
1. Ideación
2. Preparación
3. Ejecución
4. Consumación

1. Ideación: Es una etapa del intercriminis que se da cuando en la mente de una persona nace la
idea de cometer un hecho delictivo, seleccionando a su victima y los medios necesarios para
conseguirlo.
2. Preparación: Es una etapa del intercriminis que se da cuando una persona luego de haber
seleccionado a su victima y los medios para cometerán hecho delictivo los consigue.
3. Ejecución: Es una etapa del intercriminis que se da cuando una persona lleva a cabo las
actividades ideadas y preparadas para cometer un hecho delictivo.
4. Consumación: Es una etapa del intercriminis que se da cuando una persona concretiza el hecho
delictivo, ideando, preparando y provocando el resultado o el peligro esperado.

Clases de consumación.
1. De mera acción: este se da cuando se pone en peligro
2. De resultado: esta se da cuando se provoca un daño.

Grados de Consumación:
1. Delito consumado
2. tentativa
3. Tentativa imposible
4. Desistimiento

1. Delito consumado: Es un grado de consumación que se da cuando una persona realiza un hecho
y cumple con todas las etapas del inter criminis. Ver. Art. 6 CP
2. Tentativa: es un grado de consumación del delito en el que una persona inicia todas las
actividades necesarias para consumarlo pero por circunstancias externas y ajenas a su voluntad
no lo consigue. Ver. Art. 63 cp
3. Tentativa imposible: Es un grado de consumación del delito que se da cuando una persona
inicia todas las actividades necesarias para consumarlo pero con medios inadecuados o sobre un
objeto de tal naturaleza inadecuada. Ver art. 15 cp
4. Desistimiento: Es un grado de consumación del delito que se da cuando una persona inicia las
actividades necesarias para consumar un hecho delictivo, pero por su propia voluntad renuncia a
consumarlo.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

07/12/10

ANTIJURIDICIDAD
Antijurídico: algo que esta en contra de las leyes
Para determinar si hay antijuridicidad se establece primero si hay causas de justificación.

Causas de Justificación:
1. Legitima defensa. –art. 24 cp 1°-
2. Estado de necesidad. –art. 24 cp 2°-
3. Legitimo ejercicio de un derecho. –art. 24 cp 3°-

1. Legitima Defensa: Es una causa de justificación que se da cuando una persona realiza una
acción tipifica, en defensa de su persona, su patrimonio o sus derecho; o de la persona, derechos o
patrimonio de un tercero siempre y cuando se cumplan las condiciones objetivas.
Condiciones objetivas:
a) agresión ilegitima: quien me esta agrediendo no tiene derecho de hacerlo.
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirlo o repelerla: que las
circunstancias hacen necesario racionalmente el medio utilizado para repeler la
agresión.
c) Falta de provocación suficiente por parte del defensor: la persona que se defienda no
provoque.

Legitima defensa privilegiada: Existe cuando aun existiendo provocación porque se esta
actuando en defensa de sus parientes dentro de los grados de ley, de su cónyuge, de sus padres o
hijos adoptivos siempre que el defensor no haya tomado parte en la provocación. Art. 24 1°.
Ultimo párrafo.

2. Estado de necesidad: es una causa de justificación que se da cuando una persona realiza una
acción típica que provoca un daño para salvarse o salvar a un tercero de un peligro siempre y
cuando sea en las circunstancias que describe la ley.
2.1. Justificante: el daño causado es menor que el peligro evitado.
2.2. Disculpante: el daño es igual o mayor al daño o peligro evitado.

3. Legítimo ejercicio de un derecho: xxxxxxxx.

Antijuridicidad: Elemento positivo del delito que consiste en la contradicción que existe entre la acción
típica y el ordenamiento jurídico penal al no existir una causa de justificación.

Acción + tipicidad + antijuridicidad = Injusto Penal

09/12/10

CULPABILIDAD –juicio de reproche-

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Elemento positivo del delito que consiste en el juicio de reproche que hace la sociedad a una persona que
ha realizado una acción tipifica y antijurídica teniendo la capacidad para entender lo que estaba haciendo
y pudiendo actuar de otra manera y no lo hace.

Requisitos:
1. Que halla entendido lo que estaba haciendo
2. Que halla tenido la oportunidad de actuar de otra manera y no la halla tomado.

CAUSAS DE INCULPABILIDAD
1. Causas de inimputabilidad
2. Causas de inculpabilidad o exculpación

1. Causas de inimputabilidad:
 El menor de edad no es imputable –art. 23 1° cp y 20 cprg.- la acción de un menor
podría ser típica y antijurídica, pero no podría llegar a la culpabilidad, solo al injusto
penal.
 Quien en el momento de la acción u omisión no posea a causa de enfermedad mental
de desarrollo síquico incompleto o retrasadado o de trastorno mental transitorio, la
capacidad de determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo que el trastorno
mental haya sido buscado de propósito por el agente. También se le denomina
“capacidad mental para cometer un delito”. Art. 23 2° cp.
2. Causas de inculpabilidad: doctrinariamente se le denomina causas de exculpación; según el
Código son las siguientes causas:
 Miedo invencible
 Fuerza exterior
 Error
 Obediencia debida: requisitos, a) que haya subordinación jerárquica entre quien
ordena y quien ejecuta el acto; b) que la orden se dicte dentro del ámbito o de las
atribuciones de quien la emite este revestido de las formalidades legales y c) que la
ilegalidad del mandato no sea manifiesta.
 Omisión justificada: una persona deja de hacer algo que tenía la obligación de hacer
por una causa insuperable.

PUNIBILIDAD
Es un elemento positivo del delito que consiste en que la acción típica, antijurídica y culpable sea
sancionable de conformidad con la ley.

FALTA DE PUNIBILIDAD
Es un elemento negativo del delito que consiste en que la ley exime a una persona que ha realizado una
acción típica, antijurídica y culpable de la imposición de una pena ya sea por una excusa absolutoria o la
falta de condiciones objetivas de punibilidad.

1. Excusas absolutorias
Falta de punibilidad
2. Falta de condiciones objetivas de punibilidad

1. Excusas absolutorias: Es una causa de falta de punibilidad que consiste en que la ley exime de la
imposición de una pena a una persona que ha realizado una acción típica, antijurídica y culpable
por una cuestión meramente subjetiva.
Ejemplo: En los casos de delitos contra el patrimonio. Art. 280 cp

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Ejemplos de falta de punibilidad:


1. art. 164 cp –difamación a funcionarios
2. art. 242 cp – negación de asistencia económica cuando se probare que no tiene las
posibilidades económicas para el cumplimiento de su obligación.

2. Falta de condiciones objetivas de punibilidad: es una causa de punibilidad en el que la ley exime de
la imposición de una pena a una persona por la falta de condiciones.

28/01/11

ELEMENTOS DEL DELITO

1. Generales (acción, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad)


2. Atenuantes
3. Agravantes

Elementos accidentales del delito: se les denomina “accidentales porque no en todos los hechos
concurren, y son:

-
- 10Atenuantes
- Agravantes

1. Elementos atenuantes: Elemento accidental del delito disminuyendo la responsabilidad penal y


por ende la pena. El código penal establece 14 circunstancias atenuantes. 6 ejemplos:
1.1. Estado emotivo
1.2. Arrepentimiento eficaz
1.3. preterintencionalidad
1.4. Presentación a la autoridad
1.5. Confesión espontánea
1.6. Atenuantes por analogía
Clases de analogía:
a) In malam parte –no pueden utilizarla los jueces-
b) In bonan parte –la utilizan cuando favorezca al reo-

2. Elementos agravantes: Elemento accidental del delito que aumenta la responsabilidad penal y
por ende la pena. El Código Penal establece 24 circunstancias agravantes. 6 ejemplos:
2.1. Alevosía
2.2. Premeditación
2.3. Abuso de superioridad
2.4. ensañamiento
2.5. Reincidencia
2.6. Habitualidad
Reglas de la reincidencia y habitualidad:
1. Todos los delitos deben ser de la misma naturaleza. Ej: doloso otro doloso.
2. Hayan pasado menos de 10 años entre delitos y delito.

Clases de tipo penal:


1. Agravado
2. Atenuado
3. Especial

1. Agravado: ya existe un tipo penal que contiene esas agravantes. Ej: Asesinato art. 132 cp

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

2. Atenuado: ya existe un tipo penal que contiene esas atenuantes. Ej: homicidio preterintencional.
Art. 126 cp
3. Especial: Cuando un tipo establece una circunstancia especial. Ej: ejecución extrajudicial. Art.
132 bis

04/02/11

PARTICIPACION EN EL DELITO –art. 36 Código Penal-

Teorías:
1. Concepto unitario de autor
2. Teoría dualista

1. Concepto unitario de autor: no hace la diferenciación entre autor y cómplice, todo aquel que
participa en un hecho delictivo se considera como autor.
2. Teoría dualista: Si hace la diferencia entre autores y cómplices.
a. Autor: es la persona que participa en la comisión de un hecho delictivo realizando las
actividades necesarias para ejecutarla o haciendo que otro lo realice o ya bien
realizando una actividad sin la cual no hubiera podido ejecutarse el hecho.
a.1. Intelectural-mediato-inductor: es el que hace nacer en la mente de otro cometer un
hecho delictivo.
a.2. Material-inmediato: es que realiza directamente el hecho.
b. Cómplices: Es la persona que participa en la comisión de un hecho delictivo, prestando ayuda
al autor o alentándolo cuando ya ha nacido la idea en la mente de éste.

Para determinar el grado de autoria se utiliza la “teoría del dominio del hecho”.

Teoría del dominio del hecho: Sirve para determinar quien es autor y quien es cómplice.
Autor: quien tiene el dominio del hecho, quien puede decidir si se lleva a cabo el mismo.
Cómplice: quien carezca de la facultad de decidir.

Clases de autor, según el artículo 36 del Código Penal:


1. Autor material o inmediato
2. Autor intelectual, mediato o inductor.
3. Cooperador necesario
4. Teoría de acuerdo previo –doctrinario-

Diferencia entre cómplice y autor del encubrimiento propio: “el acuerdo previo”.

A la persona jurídica no se le sanciona –regla general-, excepciones:


1. Narcoactividad
2. Lavado de dinero
3. Contrabando aduanero

Único delito que se encuentra regulado en la parte general del Código Penal: delito de muchedumbre –
art. 39 cp-

11/02/11

LAS PENAS
Es la consecuencia jurídica del delito que consiste en la privación o restricción de un bien jurídico tutelado
que el estado a través de un órgano jurisdiccional le impone a una persona que ha sido declarada
responsable de un hecho delictivo.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Clases de Penas:
1. Legal
1.1 Principales: Es la que no necesita de otra para ser impuesta.
1.2 Accesorias: Estas necesitan de una pena principal

2. Por el bien jurídico tutelado


2.1. Privativas de la vida
2.2. Privativas de la libertad
2.3. Restrictivas del patrimonio
2.4. Restrictivas del honor

Las normas posteriores derogan las anteriores


Corrientes de la pena de muerte:
1. Abolicionista
2. Anti abolicionista

1. Abolicionista: Considera que la pena de muerte debe ser abolida ya que no aporta ningún fruto
positivo.
2. Anti abolicionista: Considera que la pena de muerte no debe ser abolida, ya que sirve de
disuasivo.

Pena de prisión: es una pena principal privativa de la libertad.


Conversión: Es un procedimiento mediante el cual una pena restrictiva del patrimonio se convierte una
privativa de libertad.
Conmuta: Es un procedimiento mediante el cual una pena restrivica de libertad se transforma en un
restrictivo del patrimonio.
Penas accesorias: Se debe imponer conjuntamente con una principal.

Fines de las penas:


1. Sancionar
2. Prevenir
3. Rehabilitar
4. Momentos de la pena

1. Sancionar: Teoría retribucionista, el Estado lo que busca es castigar


2. Prevenir: el Estado busca evitar sancionar.
3. Rehabilitador: el Estado busca la resocialización del delincuente. Art. 19 cprg
4. Momentos de la pena: Tiene varios fines depende el momento en que se este aplicando –
sancionar, prevenir o rehabilitador.-

18/02/11

CONCURSO DE DELITOS
Cuando una persona comete dos o mas delitos en virtud de uno o mas hechos.

Clases:
1. Concurso Real
2. Concurso Ideal
3. Delito Continuado

1. concurso real –art. 69 cp-: cuando una persona comete uno o más delitos en uno o más hecho
que no se relacionan entre si, imponiendo todas las penas de los mismos.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

2. Concurso Ideal –art. 70 cp-:


2.1. Concurso ideal propio: un solo hecho = comete varios delitos
2.2. concurso ideal impropio o medial: Varios hechos = comete varios delitos, un delito es medio
para cometer otro.

3. Delito continuado –art. 71 cp-: Cuando varias acciones u omisiones se cometan en las
circunstancias siguientes
- Con un mismo propósito o resolución criminal
- Con violación a normas q regulan el mismo bien jurídico
- En el mismo o en diferente lugar
- En el mismo o distinto momento aprovechando la situación
- De la misma o distinta gravedad

SUSTITUTIVOS PENALES
Son mecanismos que utiliza el estado a través de los órganos jurisdiccionales encaminados a sustituir la
pena de prisión de una política criminal que pretendan resocializar al delincuente.

Clases de sustitutos penales:


1. Suspensión condicional de la pena. Art. 72 cp
2. Libertad condicional. Art. 78 cp
3. Perdón judicial. Art. 83 cp
4. Rebaja de penas. Art. 44 cp
5. Redención de penas. Art. 70 ley del sistema penitenciario.

1. Suspensión condicional de la pena: Al dictar sentencia los tribunales lo podrán otorgar por un
periodo no menor de dos años ni mayor de cinco si concurren los requisitos siguientes
- La pena que no exceda de tres años
- Que el beneficiado no haya sido condenado por delito doloso
- Que antes de la perpetración del delito el beneficiado hay observado buena conducta.
- Q no exista peligrosidad por parte del beneficiado
- La restitución al estado en delitos tributarios
Si se cometiera un delito durante la suspensión de la pena se revocara el beneficio otorgado y se
ejecutara la pena suspendida más la que correspondiere por el nuevo hecho cometido

2. Libertad condicional: Es otorgada por la Corte Suprema de Justicia –Juzgados de Ejecución.-


Cuando se cumplan con los requisitos siguientes:
- Cuando haya cumplido más de la mitad de la pena de prisión q no sea menor de tres años
ni mayor de doce
- Que hayan cumplido las tres cuartas partes de la pena q exceda de doce años
- Que el reo no haya sido condenado con anterioridad por un delito doloso
- Que haya observado buena conducta durante su reclusión
- Que haya restituido la cosa o reparado el daño en los delitos en contra el patrimonio
Se revocara la libertad condicional cuando se incurriere en nuevo delito o violare las medidas de
seguridad.

3. Perdón Judicial: se otorga al momento de imponerse la pena, cumpliendo con los siguientes
requisitos:
- Que se trate de delincuente primario
- Que antes del delito el beneficiado haya observado una conducta intachable
- Que el juez no considere peligroso para la sociedad a beneficiado
- Que la pena no exceda de un año de prisión o que consista en multa

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

4. Rebaja de penas: A los condenados a prisión que observen buena conducta durante las tres
cuartas partes de la condena, se les pondrá en libertad. La diferencia con la libertad condicional,
es que esta no establece tiempo ni tampoco que debe resarcirse el daño causado.

5. Redención de penas: La ley establece que se reducirá un día por cada dos de trabajo o estudio.
Art. 70 Ley del sistema penitenciario.

Vier. 25/02/11

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Son los medios de defensa social utilizados por el Estado a través de los órganos jurisdiccionales
correspondientes que tienen por objeto la prevención del delito y la rehabilitación del delincuente.

Se le puede imponer una medida de seguridad a:


1. A quien ha cometido un delito y se encuentra en estado peligroso
2. A quien no ha cometido un delito pero se encuentra en estado peligroso

Como funciona:
1. Si es acusado de un delito o falta –en un procedimiento común-.
2. No ha cometido un delito pero si existe una conducta delictiva –en juicio exclusivo para la
imposición de una medida de seguridad-.

Clases de medidas de seguridad:


1. Por el bien jurídico tutelado
1.1. Privativas de libertad
1.2. Patrimoniales
1.3. No privativas de la libertad

Medidas de seguridad- art 88 cp.


a- Internamiento en establecimiento siquiátrico
b- Internamiento en granja agrícola
c- Internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial
d- Libertad vigilada
e- Prohibición de residir en un lugar determinado
f- Prohibición de concurrir a determinados lugares
g- Caución de buena conducta

Responsabilidad penal: es la responsabilidad que una persona incurre cuando se comete un delito.

Extinción de la responsabilidad penal. Art. 101 cp. –Articulo derogado tácitamente por el artículo 32
del cpp-

EXTINGUE LA RESPONSABILIDAD PENAL

a. Por muerte del imputado


b. Por amnistía: Solo se puede otorgar por delitos políticos a través de un decreto del Congreso
de la república
c. Por perdón del ofendido, en los casos q la ley lo permita expresamente
d. Por prescripción: art. 107 cp
- A los veinticinco años cuando corresponde la pena de muerte.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

- Por el transcurso de un periodo igual al máximo de duración de la pena señalada,


aumentada en una tercera parte, no pudiendo exceder dicho término de veinte años
ni ser inferior a tres.
- A los cinco años en los delitos penados con multa
- A los seis meses si se tratare de faltas.
- Por el transcurso del doble del tiempo de la pena máxima señalada para los delitos
contemplados en los capítulos I y II del titulo III del libro II del código penal.
e. Por cumplimiento de la pena

EXTINGUE LA PENA

a. Por su cumplimiento
b. Por muerte del reo
c. Por amnistía
d. Por indulto
e. Por perdón del ofendido en los casos señalados por la ley
f. Por prescripción

04/03/11

DERECHO PROCESAL PENAL


Es la rama del derecho atraves de la cual se van a estudiar un conjunto de principios y normas jurídicas
que regulan el desarrollo, el contenido y la eficacia del proceso mediante el cual se determina si una
persona a cometido o no un delito

Jurisdicción: Potestad que tiene el estado de administrar justicia a través de sus órganos jurisdiccionales.

Poderes de la jurisdicción:
1. Notio: DE CONOCIMIENTO
Facultad del órgano jurisdiccional de conocer un asunto sometido a su jurisdicción
2. Vocatio: DE CONVOCATORIA
Facultad de convocar a las partes a juicio
3. Coertio: DE COERCION
Facultad de obligar a las partes a comparecer a juicio
4. Iudicium: DE DECISION
Facultad de juzgar y dictar sentencia
5. Executio: DE EJECUCION
Facultad de hacer cumplir una sentencia

Competencia
Consiste en una serie de criterios mediante los que se determina cual es el órgano jurisdiccional que puede
administrar justicia a un caso concreto, delimitando así su jurisdicción.

Criterios de la competencia:
1. Materia: competencia por razón de la rama del derecho que conoce
2. Territorio: circunscripción geográfica en la que un órgano jurisdiccional aplica su jurisdicción.
3. Cuantía: Competencia por razón del valor de la reclamación.
4. Grado: no hay mas de dos instancias
5. Turno

Proceso:

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Consiste en una seria de etapas que se desarrollan en forma ordenada y relacionadas entre sí para obtener
la solución de un conflicto

Clases de procesos:
1. Procedimiento común
2. Procedimiento especifico

1. Procedimiento común: se lleva a cabo cuando no esta establecido el procedimiento específico.


2. Procedimiento especifico:

Diferencia entre proceso y procedimiento: Procedimiento es la forma en que se desarrollan cada una de
las etapas del proceso.

11/03/11

PRINCIPIOS Y GARANTIAS

Principio: Es un lineamiento doctrinario que sirve de guía en la interpretación, creación y aplicación


de las normas jurídicas pertinentes a una rama del derecho.

Garantía: Tiene por objetivo evitar que a una persona le sean violentados sus derechos.

1. Principio de legalidad procesal –art. 1 y 2 cpp


1.1. Garantía Penal –art. 1 y 17 cpp y 1 cp.
1.2. Garantía Procesal –art. 2 cpp

2. Principio debido proceso –art. 3 al 6 Cpp


2.1. Garantía Imperatividad –art. 3
2.2. Garantía Juicio previo –art 4
2.3. Garantía fines del proceso –art. 5
Fines del proceso:
a. La averiguación de un hecho
b. Circunstancias en que pudo ser cometido
c. Establecimiento de la posible participación
d. El pronunciamiento de la sentencia respectiva
2.4. Garantía de posterioridad del proceso –art 6

3. Principio de Juez Natural –art. 7, 9, 10, 11 y 12 cpp


3.1. Garantía Independencia e imparcialidad -art. 7
-administran justicia los jueces de acuerdo a las leyes creadas por el organismo legislativo-
3.2. Garantía exclusividad jurisdiccional –art. 7 2do. párrafo
3.3. Garantía Juez preestablecido –art. 7 3er. Párrafo
3.4. Garantía Obediencia –art. 9
3.5. Garantía Censura, coacciones y recomendaciones –art. 10
3.6. Garantía Prevalencia –art. 11
3.7. Garantía fundamentación –art. 11bis

4. Principio Acusatorio –art. 8 cpp


4.1. Garantía Independencia del Ministerio Publico –art. 8
4.2. Garantía de instrucciones al Ministerio Público –art. 8 2do. Párrafo

5. Principio de características del proceso –art. 12 y 13 cpp


5.1. Garantía de obligatoriedad, gratuidad y publicidad –art. 12
5.2. Garantía indisponibilidad –art. 13

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

6. Principio de presunción de inocencia –art. 14 cpp


6.1. Garantía tratamiento como inocente –art. 14
6.2. Garantía Interpretación restrictiva –art. 14 2do párrafo
6.3. Garantía excepcionalidad de las medidas de cohersión –art. 14 3er. Párrafo
6.4. Garantía favor rei (la duda favorece al reo) –art. 14 ultimo párrafo

7. Principio de limitaciones a la investigación –art. Del 15 al 19 cpp


7.1. Garantía declaración libre –art. 15
7.2. Garantía respeto a los derechos humanos –art. 16
7.3. Garantía Non bis in idem (única persecución) –art. 17
7.4. Garantía Cosa juzgada –art. 18
7.5. Garantía continuidad –art. 19

8. Principio de Defensa –art. 20 cpp


8.1. Garantía de defensa –art. 20

9. Principio de igualdad –art. 21 al 23


9.1. Garantía de igualdad en el proceso –art. 21
9.2. Garantía de lugares de asilo –art. 22
9.3 Garantía vía diplomática –art. 23

18/03/11
SUJETOS PROCESALES

Jurisdicción privativa: La jurisdicción penal se extenderá a los hechos delictivos cometidos en el


territorio nacional y aquellos cuyos efectos se produzcan en él, salvo lo prescrito por otras leyes y
por tratados internacionales –extraterritoriedad-. Art. 38 cpp

Prelación: -prevalencia- Cuando una persona se le impuraren dos o mas delitos cuyo
conocimiento corresponda a distintos tribunales cuyo conocimiento respectivos serán tramitados
simultáneamente, sin atender a ningún orden de prelación. Art. 41 cpp

Unificación: cuando se hubieren dictado varias sentencias de condena contra una misma
persona o cuando después de una condena firme se deba juzgar a la misma persona por otro
hecho anterior o posterior a la condena, un solo tribunal unificará las penas, según corresponda.
Art. 42 cpp.

ORGANOS JURISDICCIONALES

Integración de la Jurisdicción privativa penal:

1. Juzgado de paz:
Competencia: art. 44 cpp
- Juzgaran las faltas, delitos contra la seguridad de transito y aquellos cuya pena
principal sea de multa.
- Tendrán a su cargo el control jurisdiccional de la investigación efectuada por el MP –
ley vigente o positiva-
- Conocerán a prevención en los lugares donde no hubiere juzgado de primera
instancia o estuviere cerrado
- Practicaran las diligencias urgentes y oirán a los detenidos dentro del plazo que
manda la constitución política de la republica -6 horas, art. 6 cprg-

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

- Podrán autorizar en los lugares donde no hubiere juzgado de primera instancia


apoyaran en actividades de investigación de la PNC con fiscales del MP cuando estas
lo soliciten.
- Autorizaran la aplicación de criterio de oportunidad en los casos que establezca la
ley.

2. Juzgados de primera instancia Penal y Narcoactividad:


Conocen de asuntos establecidos en el artículo 47 cpp
- Tienen a su cargo el control jurisdiccional de la investigación efectuada por el MP
cuya pena exceda de 5 años de prisión
- Delitos contemplados en la ley contra la narcoactividad
- Instruirán personalmente las diligencias que específicamente estén señaladas en la
ley
- Estarán encargados de la tramitación y solución del procedimiento intermedio.
- Conocerá el procedimiento de liquidación de costas en los procesos de su
competencia.
- Etapa preparatoria
- Etapa Intermedia
- Procedimiento abreviado

3. Tribunales de sentencia:
Conoce de los casos establecidos en el artículo 48.
- Juicio oral y pronunciara la sentencia correspondiente.

4. Salas de la Corte de Apelaciones:


Conoce los casos establecidos en el artículo 49 cpp
- Recurso de apelación de los autos definitivos
- Recurso de apelación especial contra los fallos definitivos emitidos por los tribunales
de sentencia
- Otorgan las prorrogas de la prisión preventiva –art. 268 cpp-

5. Corte Suprema de Justicia:


Conoce los casos establecidos en el artículo 50 cpp
- Recurso de casación que proceda contra las sentencias emitidas por las salas de la
corte de apelaciones
- Recurso de revisión
- Otros casos.

6. Juzgado de ejecución:
Conoce los casos establecidos en el artículo 51.
- Tendrán a su cargo la ejecución de las penas

6. Juzgado de paz comunitario


Conoce de los casos establecidos en el artículo 552 bis cpp cuando no hubiese juzgado de paz
- Aplicar el criterio de oportunidad de acuerdo a lo establecido en el artículo 25, salvo
numeral 6
- Podrán celebrar audiencia de conciliación y aprobar acuerdos –delitos de acción
privada y acción publica dependiente de instancia.
- Recibir la primera declaración del imputado
- Dictara las medidas de coerción personal y remitirá el expediente al juzgado de 1ra.
Instancia competente
- Sino hubiere delegación del Mp ordenara el levantamiento de cadáveres

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

25/03/11
Cuestiones de competencia: art. 56
Se plantean como:
1. Inhibitoria –ante el cual considera competente
2. Declinatoria – ante el cual considera incompetente
Se tramitan por la vía de los incidentes, art. 58, incidentes regulados en el artículo 150 bis cpp.

TRAMITE DE LOS INCIDENTES


1. interposición – con todo y los medios de prueba
2. Audiencia x 5 días –cuestiones de hecho o x 2 días –cuestiones de derecho
3. Resolución.

Se pueden interponer en cuestiones de hecho, hasta antes de comenzada la audiencia de debate, si son
cuestiones de derecho, en cualquier momento inclusive puede ser declara de oficio. Art. 57 cpp
IMPEDIMENTOS: art. 62. Es un obstáculo que no le permite seguir conociendo un asunto determinado.
Puede ser:
- excusa
- Recusación

Impedimentos, art. 122 loj:


1. Ser parte en el asunto
2. haber sido el juez alguno de sus parientes, asesor, abogado o perito en el asunto
3. tener el juez o alguno de sus parientes interés directo o indirecto en el asunto
4. tener el juez parentesco con alguna de las partes
5. ser el juez superior pariente del inferior, cuyas providencias pendan ante aquel
6. haber aceptado el juez o alguno de sus parientes herencia, legado o donaciones de alguna de las
partes
7. ser el juez socio o participe con alguna de las partes
8. haber conocido en otra instancia o en casación en el mismo asunto.

IMPUTADO. Art. 70 cpp


Denominación: sindicato, imputado, procesado, acusado.
- sindicato: no esta sujeto aun a un proceso
- Imputado: cuando ya han imputado los hechos
- Procesado: cuando ya se ha procesado
- Acusado: cuando el mp presenta acusación
- Condenado: cuando ya ha recaído una sentencia condenatoria firme

Los derechos del imputado, son los que la constitución y el código procesal penal otorgan, pudiendo
poderlos hacer valer por si o por medio de su defensor, desde el primer acto hasta su finalización.

Causas por las que puede ser declarado rebelde imputado.


1. Sin grave impedimento no compareciera a una citación
2. se fugare del establecimiento donde se encuentra detenido
3. rehuyare la orden de aprehensión emitida en su contra o se ausentara del lugar asignado para
rendir sin autorización

Efectos de la rebeldía:
1. no suspenderá el procedimiento preparatoria
2. si hay mas procesados el procedimiento se paralizara solo con respecto al rebelde
3. Implica la revocación de la libertad que hubiera sido concedida.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

DEFENSA. Art. 92 cpp

Clases:
1. técnica: la ejerce un abogado
1.1. de oficio
1.2. de confianza
2. Material: la ejerce el sindicado

MINISTERIO PÚBLICO. Art. 251 cprg.


Es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos
fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.

Tiene a su cargo ejercer la acción penal pública, actúa en nombre de Guatemala- art. 107.
Debe de actuar de acuerdo al principio de objetividad.
Finalidad: averiguación de la verdad.
En ejercicio de sus funciones el Ministerio Público dispondrá de los poderes que este Código le autoriza, si
la regla que otorga el poder no discrimina, también le corresponderá la respectiva facultad, o sea que las
facultades otorgadas para los jueces no especifica que solo ellos lo podrán hacer, el Ministerio Público
también lo podrá hacer. Ejemplo lleva a cabo una conciliación. Art. 110 cpp
Los funcionario del Ministerio publico deberán excusarse y podrán recursarse por los mismos motivos que
los jueces, resolviéndolo el superior jerárquico, designando el reemplazo. Art. 111 cpp.

LA POLICIA. Art. 112


Se encuentran a las órdenes del Ministerio Publico, no puede investigar independientemente, solo la
investigación preventiva.

Prevención policial: se debe hacer llegar al Ministerio Publico en el plazo de 24 horas. Art. 51 ley
orgánica del MP.

QUERELLANTE: Art. 114 cpp

Clases:
3. exclusivo
4. Adhesivo

1. Exclusivo: art. 122. Cuando interviene en un delito de acción privada


2. Adhesivo. Art. 116. Ayuda en la investigación al Ministerio publico.

En la etapa preparatoria, el querellante interviene provisionalmente.


En la etapa intermedia, el querellante interviene definitivamente.

ACTOR CIVIL. Art. 129


Formas de solicitar el resarcimiento.
1. Accesoria (vía penal)
2. Alternativa (vía civil)

ACCION PENAL. Art. 124

Persecución penal: significa investigar para individualizar quien es el responsable de la comisión de un


hecho delictivo y ejercer en su contra la acción penal.

Acción: Derecho que tiene una persona de acudir a un órgano jurisdiccional para pedir que se le
administre justicia.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Acción penal: Facultad que tiene el estado y que ejerce a través del Ministerio publico y en ciertos casos
los particulares de poner en movimiento un órgano jurisdiccional para determinar si una persona es o no
responsable de la comisión de un hecho delictivo y en su caso se le imponga una pena.

01/04/11
ETAPA PREPARATORIA

Clases de procedimientos:
1. común
2. especifico (faltas)

1. Procedimiento común: es el proceso en el que se juzgan todos los hechos delictivos que no
deban juzgarse en un procedimiento específico.

Etapas:
1. Etapa preparatoria:
- Juez de primera instancia, juez controlador, vigila que no se violenten los derechos de los
particulares.
- Ministerio publico investiga para recabar los medios de convicción (solo adquieren calidad de
medios de prueba al ser presentados ante el tribunal de sentencia)

2. Etapa intermedia:
- Esta a cargo del Juez de primera instancia
- Determinar si hay fundamento serio o no para llevar a una persona a juicio oral y publico.

3. Etapa de Juicio:
- Esta a cargo de tribunal de sentencia
- Objeto: determinar si una persona es o no responsable de haber cometido un hecho delictivo
emitiendo la sentencia correspondiente.

4. Impugnaciones:
- Esta a cargo de las Salas de la corte de apelaciones.
- Objeto: verificar la legalidad y la justicia de las sentencia judiciales

5. Ejecución:
- esta a cargo del juzgado de ejecución
- Objeto: verificar el cumplimiento de las sentencias emitidas en el proceso.

1. ETAPA PREPARATORIA:

1.1 Actos introductorios:


1. Denuncia
2. Querella
3. Prevención policial
4. Conocimiento de oficio

1. Denuncia: -297- Es un acto introductorio que mediante el cual cualquier persona pone en
conocimiento del ministerio publico, policía nacional civil o juez, ya sea en forma verbal o escrita
un hecho que se considere delictivo.
2. Querella: -302- Es un acto introductorio que mediante el cual una persona pone en conocimiento
un hecho delictivo al Juez que controla la investigación, debiéndolo hacer de forma escrita.
Diferencia entre denuncia y querella:
DENUNCIA QUERELLA

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Puede presentarla cualquier sujeto La presenta el agraviado


Se presenta ante el MP, pnc o juez Se presenta ante el juez controlador
En forma verbal o escrita, sin mayor Por escrito, cumpliendo los requisitos de
Formalismo. Ley.
No liga al proceso si liga al proceso.
3. Prevención Policial: -304- Es un acto introductorio, que consiste en un acta o informe levantado
por la policía en la cual deberá estar detallado la mayor cantidad de datos del hecho o acto.
4. Conocimiento de oficio: Es cuando el mp por razones de sus funciones se entere de un hecho
delictivo.

1.2. Investigación:
Recabar elementos de convicción guiados por el principio de objetividad (carga y descarga).

Medios de convicción que puede recabar:


Tiene libertad probatoria, o sea utilizar todos los medios de convicción que no vayan contrarios a la ley.
Art. 182 cpp.

Teoría del fruto prohibido: es recabar un medio de convicción mediante un procedimiento prohibido.
Art. 183

Medios que pueden rechazar: art.183


1. medios abundantes
2. obtenido mediante un procedimiento prohibido
- tortura
- intromisión en la intimidación del domicilio
- correspondencia
- comunicaciones
- papeles
- archivos prohibidos
Sistemas de valoración:
Sana critica razonada, reglas:
1. Experiencia
2. Lógica
3. razón

Diligencias que el ministerio público puede lleva a cabo. Art. 187 al 250
1. Inspección y registro: art. 187, cuando se trata de lugares abiertos
2. allanamiento de dependencia cerrada. Art. 190
Estas diligencias deben realizarse en el horario de entre las 06:00 y 18:00 horas. Art. 23 cprg.
El plazo máximo para realizarse son 15 días, salvo en casos especiales, será por tiempo
indeterminado, que no podrá exceder de un año. Art. 192.
Se puede realizar un allanamiento sin autorización en los casos siguientes:
a. por desastres naturales se halle amenazada la vida de alguna persona
b. cuando haya indicios manifiestos que personas extrañas se introducían en un lugar
para cometer un delito.
c. Cuando se persigue a una persona para su aprehensión
d. Cuando pidan socorro.
3. Levantamiento de cadáveres. Art. 195
4. Reconstrucciones. Art. 197
5. Secuestro -200
6. Secuestro de correspondencia -203
7. Clausura de locales -206
8. declaración testimonial -207

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

9. peritación -225
10. peritaciones especiales -238
11. reconocimiento de documentos -244
12. informes -245
13. reconocimiento de personas
14. careos -250

1.3. Detención:

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)

También podría gustarte