Está en la página 1de 7

 7- ) Fuentes Materiales y Reales.

Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo y que son regulados
por el Derecho, es decir, son los factores y elementos que determinan el contenido de las
normas jurídicas como aquellos factores políticos, sociales, y económicos que contribuyen a
la formación del derecho y que deben ser tomados en cuenta por los legisladores para crear
normas jurídicas.

 Fuentes escritas y no escritas.

Las fuentes escritas, también se conocen como fuentes directas, y se dan de esta manera
cuando encierran en sí las normas jurídicas aplicables (ley, costumbre). Se refiere a las
fuentes jurídicas según que estas contengan la norma en sí mismas. Serán directas las que
contienen: la Constitución, la ley, los reglamentos, las ordenanzas, etc.

Las fuentes no escritas, también conocidas como racionales o indirectas, se presentan


cuando, sin contener en sí mismas las normas jurídicas, ayudan a interpretarlas, aplicarlas,
producirlas, coadyuvan a su explicación y sirven para su conocimiento. Tales por ejemplo:
jurisprudencia, doctrina, principios generales del Derecho, analogía y equidad.

Fuentes Históricas:

Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la antigüedad estos


documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos
pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas según su
aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido
derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido substituido por otro.

Fuentes Formales:

Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una específica
aptitud para crear normas jurídicas. Se considera que la fuentes formales son las mismas
directas. Pero, se les dá esta denominación pretendiendo aludir a dos aspectos:
8.) Las fuentes del Derecho pueden ser también: escritas y no escritas. Entre las primeras
están los escritos de diversa índole, que se conservan en archivosy bibliotecas. Las segundas
corresponden a las fuentes arqueológicas y la costumbre. En general:

 Las fuentes escritas, también se conocen como fuentes directas, y se dan de esta manera
cuando encierran en sí las normas jurídicas aplicables (ley, costumbre). Se refiere a las
fuentes jurídicas según que estas contengan la norma en sí mismas. Serán directas las
que contienen: la Constitución, la ley, los reglamentos, las ordenanzas, etc.

 Las fuentes no escritas, también conocidas como racionales o indirectas, se presentan


cuando, sin contener en sí mismas las normas jurídicas, ayudan a interpretarlas,
aplicarlas, producirlas, coadyuvan a su explicación y sirven para su conocimiento. Tales
por ejemplo: jurisprudencia, doctrina, principios generales del Derecho, analogía
y equidad.

9.) La Justicia: Son numerosas las definiciones dadas por diferentes autores sobre la
justicia, y es que incluso la justicia puede ser analizada desde diferentes perspectivas: como
valor, como derecho, y como fin, siendo esta última la que interesa en este análisis. De todas
las definiciones que puedan citarse, la definición clásica de justicia y que además enmarca
muy bien su esencia es la propuesta por Ulpiano, quien la definió así:

Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo

El Bien Común: Es el Conjunto de valores, bienes y experiencias que contribuyen a la


conservación y al progreso de la comunidad y al bienestar material, moral e intelectual de
las personas que viven en ella.

La Seguridad Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y derechos no


serán objeto de ataques violentos, y si éstos llegaran a producirse la sociedad les garantiza
protección y reparación

La paz Social: El derecho pretende lograr la paz social regulando las conductas
jurídicamente relevantes y reprimiendo por el uso legítimo de la fuerza socialmente
organizada los actos más gravemente atentatorios contra el orden social. Los sujetos se
abstienen de realizar las conductas prohibidas por temor a las posibles sanciones; este
“miedo generalizado” impide por regla general la transgresión y asegura la tranquilidad de
la convivencia. Sin embargo, la mayoría de los individuos siguen las normas sin esta
amenaza, por el solo hecho de percibir su legitimidad y justicia.

La cooperación: Como actitud humana, Id cooperación es una forma noble y constructiva

de conducta: mueve al hombre a vivir en armonía con sus semajantes y es una respuesta
positiva de la personalidad al medio ambiente. El sentido cooperativo se revela en múltiples
manifestaciones de la vida: orgánica, intelectual y social. En las especies elementales y en
las desarrolladase inteligentes, el plan evolutivo establece la cooperación cOmo ley natural,
para el perfeccionamiento de las criaturas

Solidaridad: Son las exigencias más recientes en el tiempo, surgidos en los años 1980, y
hasta ahora están consolidándose, son llamados así porque son derechos que optimizan
el desarrollo de una persona en un ambiente apropiado. Según la clasificación de las tres
generaciones de derechos humanos, se los denomina como derechos de tercera
generación. [cita requerida]

Son caracterizados porque se vinculan con la solidaridad, cubren a pueblos o la humanidad


entera y no meramente a individuos, contemplan al ser humano en su universalidad y
buscan garantías para la humanidad como un todo.

10.) La seguridad jurídica se muestra como una realidad objetiva, esto es, se manifiesta
“como una exigencia objetiva de regularidad estructural y funcional del sistema jurídico, a
través de sus normas e instituciones. La certeza representa la otra cara de la seguridad
objetiva: su reflejo en la conducta de los sujetosdel Derecho. Esta premisa conduce a cifrar
la exploración del sentido de la seguridad en el conjunto de caracteres que connotan e
informan su dimensión objetiva

Subjetiva se presenta como certeza del Derecho, es decir, “… como proyección en las
situaciones personales de la seguridad objetiva. Por ello, se requiere la posibilidad del
conocimiento del Derecho por sus destinatarios…
11. ) El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental, conforme
al cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y
su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio
entonces las actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la constitución y al estado
actual o al imperio de la ley.

Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de los poderes públicos
estén sometidas al principio de legalidad. El principio se considera a veces como la "regla de
oro" del derecho público, y es una condición necesaria para afirmar que un Estado es
un Estado de derecho, pues en el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas

12 ) El principio de irretroactividad de la ley, consagrado en el artículo 34 de nuestra


Constitución Política, debe entenderse en el sentido de que las situaciones y relaciones
jurídicas se rigen conforme a las reglas vigentes al momento de constituirse esos vínculos,
en virtud de la certeza que debe imperar en el ordenamiento, de modo que los
administrados puedan saber a qué atenerse en las relaciones con el Poder Público. Esto
significa que el Estado no puede aplicar válidamente hacia el pasado normas jurídicas
posteriores para resolver situaciones acontecidas con anterioridad al dictado de dichas
normas(…) Lo anterior pues, constatados ambos sentidos, resulta que aunque en la práctica
no se revoque las autorizaciones vigentes de los Almacenes para desarrollar su actividad, lo
cierto es que al entender que para continuarla deben reunirse los requisitos exigidos para el
Depositario Aduanero introducidos por la nueva legislación -artículo 47 de la Ley General
de Aduanas- sí ocurre el fenómeno del que se habló en la sentencia N0518-97, arriba
citada, consistente en dejar sin sentido la autorización vigente del Almacén. En
consecuencia, materialmente se está dando efecto retroactivo a normativa posterior a
situaciones que nacieron a la vida jurídica con anterioridad.

13.) La cosa juzgada (del latín res iudicata) es el efecto impeditivo que, en un proceso
judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo
objeto. Es firme una sentencia judicial cuando en derecho no caben contra ella medios de
impugnación que permitan modificarla. Este efecto impeditivo se traduce en el respeto y
subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en un juicio anterior. Por ello también se le
define como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso. Habitualmente
se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva demanda planteada sobre idéntico
objeto que lo fue de otra controversia ya sentenciada, y que le cierra el paso.

14- ) La prescripción1 es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce
el efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de los derechos o
la adquisición de las cosas ajenas. En el Derecho anglosajón se le conoce como statute of
limitations.

Muchas veces la utilización de la palabra prescripción en Derecho no se limita a la acepción


de prescripción extintiva o liberatoria, mediante la cual no se pierde el derecho de ejercer
una acción por el transcurso del tiempo.

"El tiempo lleva a la consolidación de ciertos derechos o a la pérdida de los mismos".

15.) Igualdad jurídica es el principio que reconoce que todas las personas deben ser
tratadas de la misma manera por la ley (principio de isonomía), y que estén sujetas a las
mismas leyes de justicia (debido proceso), reconoce la equiparación igualitaria de todos los
ciudadanos en derechos civiles y políticos,1 por lo tanto, la ley debe garantizar que ningún
individuo o grupo de individuos sea privilegiado o discriminado por el estado sin distinción
de raza, sexo, orientación sexual, género, origen nacional, color, origen étnico, religión u
otras características ya sean personales o colectivas sin parcialidad.

Es un principio propio del liberalismo y la democracia. Hay un viejo dicho que dice "todos
son iguales ante la ley", El autor Anatole Francedijo en 1894: "En su majestuosa igualdad, la
ley prohíbe a los ricos y pobres dormir bajo puentes, mendigar en las calles y robar panes". 2
La creencia en la igualdad ante la ley se llama igualitarismo legal.

16.) Con el concepto de bien jurídico se refiere la doctrina al objeto de protección, que no
debe confundirse con el objeto material del delito. Así, en el hurto, el objeto viene dado por
la cosa sustraída, mientras que el bien jurídico por el patrimonio. El bien jurídico es aquella
realidad valorada socialmente por su vinculación con la persona y su desarrollo. Vida,
salud, integridad, libertad, indemnidad, patrimonio… son bienes jurídicos. Pero también lo
son la Administración pública, entendida como conjunto de circunstancias de
funcionamiento de la Administración que posibilitan el desarrollo de las personas; también
la Administración de Justicia, el medio ambiente, la salud pública… Se trata de bienes
supraindividuales, que también son objeto de protección por el Derecho penal.

17.) VENGANZA PRIVADA.- En esta etapa fue el impulso de la defensa o la venganza ratio
essendi (razón de ser) de todas las actividades provocadas por un ataque injusto. Durante
esta época, la función punitiva la ejercían los particulares, pues cada particular, cada familia
y cada grupo se protege y se hace justicia por sí mismo, sin embargo, debido a los excesos
cometidos por los ofendidos al realizar su "venganza", surgió lo que se conoce como la ley
del talión, que no fue otra cosa, sino una medida moderadora, pues sólo se le reconocía al
ofendido el derecho de causar un mal de igual intensidad al sufrido. Fue poco después que
nació la compensación, mediante la cual se autorizaba para que ofendido y ofensor,
nombrasen representantes que moderaran los reclamos recíprocos y acordaran la cantidad
del castigo.

18- ) El allanamiento es una conducta o acto procesal que implica el sometimiento por parte
del demandado o de quien resiste en el proceso, a las pretensiones de quien acciona. Como
puede fácilmente observarse es una conducta característica del demandado o resistente
respecto de las pretensiones del actor dentro del proceso. En un sentido etimológico
allanarse viene de llano, es decir, de plano y, por tanto, allanarse es ponerse plano, no
ofrecer resistencia, someterse pues a las pretensiones del contrario.

La Transacción es, en derecho, un contrato bilateral, por el cual las partes, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

19- ) El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo
de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la
controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por
un procedimiento privado de solución de controversias en lugar de acudir ante los
tribunales.

20- El Estado, al concebirse como una instancia de arbitraje legítima y legal, se piensa
como el actor al que le es posible arrogarse los procesos de arreglo, de “neutralización de
conflictos” sociales, o los procesos de reparación en su calidad de “protector” o defensor de
una población unitaria, integrada y vinculada a su territorio

También podría gustarte