Está en la página 1de 8

ESCUELA: UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA

DOCENTE: LIC. Nayeli Castro Santiago

MATERIA: Fundamentos psicopedagógicos

UNIDAD: 1er Cuatrimestre

ALUMNO(A): María Guadalupe Domínguez Hernández

Ensayo del pensamiento humano


Introducción
El pensamiento humano no se ha podido describir verdaderamente se cree que es un
mecanismo automático del cerebro.

La inteligencia está directamente relacionada con el pensamiento, pero lo más importante es


algo que no se toma mucho en cuenta “LAS PALABRAS”. Que nacen a partir de la
conciencia humana, y al ir creciendo la persona se crea la inteligencia, pero a partir de la base
más importante, que son las palabras.

Se podría decir que una persona que tenga una amplia gama de palabras, es una persona
inteligente. Porque las palabras son las que conforman principalmente el pensamiento,
trayendo consigo la conciencia y la conducta. Nuestro sistema cognitivo recibe, percibe y
recupera información.

• Podemos utilizar esta información para pensar y comunicarnos.

• Cuando pensamos formamos conceptos, resolvemos problemas,

tomamos decisiones y emitimos juicios.


El pensamiento humano
El pensamiento es un proceso mental superior que nos permite establecer conexiones entre
ideas o representaciones.

El pensamiento humano se halla estructurado en esquemas, que son organizaciones


jerárquicas de conceptos relacionados entre sí mediante proposiciones lógicas. Nuestro
pensamiento, sin embargo, no funciona de forma "lógica", puesto que utiliza heurísticos para
simplificar el procesamiento de la información; es decir, se salta ciertos pasos en las
deducciones lógicas que realiza con el fin de ahorrar energía cognitiva. El resultado es que
en muchas ocasiones se producen sesgos en el razonamiento.

Podemos ilustrarlo con un ejemplo: cuando jugamos al ajedrez, nuestro cerebro no analiza
todas las jugadas posibles -lo cual nos llevaría horas- sino que analiza las mejores o las más
accesibles en ese momento de la partida, ahorrando así energía, pero con el peligro de poder
cometer más errores. Dependiendo del nivel de destreza, podremos analizar más cantidad de
información en menos tiempo y con menos recursos (si somos buenos jugadores).

El pensamiento de cada individuo, es diferente ya que nadie tiene la misma memoria, los
mismos deseos, los mismos símbolos, la perspectiva de ver la vida, la imaginación, etc.

Algunas características del pensamiento son las siguientes:

• SIMBOLO: Es aquel diseño que representa un objeto o cualidad. Lo tipos de símbolos son
diferentes según sea el pensamiento o el objetivo de representarlo.

• CONCEPTO: Conjunto de conocimientos sobre los objetos a los que se refieren. Es saber
las características esenciales del objeto.

• LENGUAJE: Signos orales y escritos que emplea una comunidad para entenderse, los
cuales representan una idea u objeto.

El lenguaje puede ayudarnos a organizar nuestros pensamientos y conceptos.


Hay 3 tipos de pensamiento:

1.-CONVERGENTE: Busca una solución al problema.

2.- DIVERGENTE: se mueve en distintas direcciones para buscar una mejor solución.
Creativo y Perceptivo.

3.-HISTORICO: Percibe todas las cosas en conjunto y no analiza sus partes.

4.-CREATIVO: forma nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad.

5.- PENSAMIENTO CRÍTICO: consiste en analizar y evaluar la consistencia de las razones.

Se entiende por pensamiento a todos los procesos y actividades creativas intelectuales


creadas en la mente humana, ya sean estas creaciones abstractas, racionales, la imaginación,
etc., que son elaborados por la mente de manera voluntaria o involuntaria, es decir, pueden
depender de una orden racional o de un estímulo externo que dé inicio a la generación de
pensamientos, engendrando dentro de la mente lo que llamamos ideas, e imágenes, que son
manifestaciones de nuestro pensamiento.

Esto se sucede tanto en el estado de vigilia como en el estado de sueño, pues el pensamiento
racional, abstracto, imaginativo y demás, no cesan en ningún momento, desde que el ser
humano se encuentra en el vientre materno hasta la muerte (muerte cerebral).

El pensamiento es la capacidad intelectual con la que nacemos, que puede surgir de las
actividades intelectuales de carácter racional o imaginativo, ideados por el individuo por sí
mismo, o influenciadas por estímulos externos. Es una capacidad que va desarrollándose de
manera más completa y eficiente conforme la persona crece y se desarrolla intelectualmente.

El pensamiento se vale de imágenes, palabras o conceptos: Ya sea mediante imágenes


visuales, auditivas o táctiles que constituyen una manera rápida y relativamente simple del
pensamiento o en forma de palabras, conceptos o símbolos, que es la forma en que el
pensamiento puede concebir las ideas más abstractas, como por ejemplo las ideas
matemáticas entre otras que tienen un alto grado de abstracción.
Los principales tipos de pensamiento se pueden clasificar de la siguiente manera, por la forma
en que la mente realiza la acción de pensar, o mediante los parámetros inculcados en la
persona, ya sea por la educación en la escuela o dentro de la familia o comunidad (por
ejemplo, una comunidad religiosa).

Principales tipos de pensamiento según la forma en que se producen en la mente:

Pensamiento analítico. - En este tipo de pensamiento, se parte la realidad en porciones para


comprender una situación y evaluarla a través de mecanismos lógicos, estableciendo
implicaciones entre varias situaciones, comparando diversos factores de las situaciones
particulares y estableciendo relaciones causales o condicionales entre ellas, pudiendo
identificar secuencias temporales de las ideas y conceptos.

Pensamiento deductivo. - Es el tipo en el que se toman una o varias proposiciones o


afirmaciones, mismas que sirven para que saquemos de estas generalidades, una idea o
pensamiento, es decir, en esta forma de pensamiento se infiere una conclusión a partir de una
o varias generalidades o premisas.

Pensamiento inductivo. - Es una forma en que se manifiesta el pensamiento, es


diametralmente opuesta a la anterior, en ella se basa de una idea o concepto particular para
luego generalizarla, entendiéndose de ello que este tipo de pensamiento funciona haciendo
una suposición, de que algo en particular en ciertas circunstancias es cierto, lo será de la
misma manera en situaciones semejantes, aun y cuando no se haya comprobado. Es el tipo
de pensamientos que hace una persona al realizar diversas predicciones en base a datos de
sucesos similares anteriores.

Pensamiento creativo. - Es el pensamiento que busca la creación de algo, es fácil de


comprender este tipo de pensamiento con el ejemplo del arte, en donde la creatividad es
expresada de manera patente, en las obras pictóricas, escultóricas, musicales o plásticas.
Utiliza mucho la imaginación para crear e innovar, como en los casos de la creatividad en las
ciencias, en donde produce ideas que en ocasiones están fuera de los cánones, logrando
resolver problemas concretos.

Pensamiento divergente. - En este tipo de pensamiento la mente produce diversas respuestas


o soluciones posibles para la resolución de un problema en concreto.
Pensamiento convergente. - Este parte de diversas concepciones o ideas, para así llegar a la
conclusión o resolución de un problema.

Pensamiento sistemático. - Es el pensamiento que relaciona las ideas de una manera


organizada y metódica, relacionando los conceptos ordenadamente en forma tal, que la mente
pueda guiarse con un sistema relativamente “preestablecido”, como una especie de guía
lógica para encontrar soluciones a problemas.

Pensamiento crítico. - Esta forma de pensamiento va analizando las ideas a la par que las va
comparando con conceptos preestablecidos, tales como la moral religiosa, la ética, la ley,
gustos personales, etc., es la forma de pensar que conforma y moldea la personalidad
individual.

Pensamiento interrogativo. - Es el tipo de pensamiento que nos hace preguntarnos los porqués
de un tema en particular, tales como asuntos que nos van interesando al ir creciendo en donde
nos preguntamos el ¿Por qué de esto? O ¿de aquello?, es decir, es la forma de pensamiento
en la que nos hacemos preguntas para de esta manera tratar de buscar las respuestas a las
mismas, ya sea dentro de nuestra propiamente, (mediante procesos lógicos e hipótesis
influidas por la imaginación creativa) o mediante la búsqueda externa a la mente, ya sea
estudiando o simplemente preguntando.

Otros tipos de pensamientos, son aquellos que se enfocan hacia una determinada línea de
pensamiento o tendencia, como puede ser la religión, la historia, la política, lo jurídico, la
medicina u otros, estando influenciado el pensamiento, porque la mente está a acostumbrada
a pensar dentro de esos parámetros.

Tales son el pensamiento matemático, el pensamiento jurídico (o lógico jurídico), en donde


la persona se acostumbra a pensar mediante los parámetros de la lógica jurídica o matemática
según el caso, y de la misma manera sucede con el pensamiento religioso que influye en el
“modo” de pensar de la persona aún en ámbitos diferentes al religioso, etc.
Pensamiento y lenguaje.

El lenguaje es el medio que usamos para expresarnos, para comunicar nuestros pensamientos
y también para recibir, analizar, criticar y compartir los pensamientos de otros, por lo cual es
absolutamente necesario para que ocurra el proceso de socialización. Sin el lenguaje el
pensamiento nos quedaría para nosotros, y sería muy simple, pues es en la intercomunicación
como conocemos las grandes elaboraciones que ha hecho y sigue haciendo el hombre a través
de su larga historia. El lenguaje humano es un sistema complicado de símbolos que nos traen
a la mente imágenes mentales de los objetos que representan, y por ello, tener un lenguaje
rico permite tener un pensamiento mucho más amplio al lograr interpretar todos los símbolos
que nos llegan a través del lenguaje de los otros (oral o escrito) y expresar nuestras propias
ideas de modo entendible y coherente.

Los autores son dispares en el papel del lenguaje en relación al pensamiento y en su


formación:

Chomsky expresó un pensamiento innatista con respecto a la adquisición del lenguaje, que
se produce para él de modo espontáneo, pudiéndose hacer poco para mejorarlo desde la
educación. Piaget en posición similar no cree que el contexto influya mucho en la adquisición
del lenguaje. Bruner sin negar la afirmación de Chomsky, asegura que, además, el contexto
social es crucial en la adquisición del lenguaje, ya que para que el niño tenga una relación
activa con su entorno social e ingrese a la cultura, necesita del lenguaje, que le permita
objetivar la realidad y significarla de modo colectivo. El lenguaje actúa amplificando el
pensamiento, ya que madura con antelación y prepara a la mente para la representación
simbólica.

Vygotsky también cree que el lenguaje precede al pensamiento y es vital para su desarrollo,
el que crecerá en relación directamente proporcional al lenguaje abstracto con el que se
cuente.
Conclusión

Cada individuo tiene su forma de pensar particular. Este es libre de pensar lo que quiera y
cuando quiera, cada persona ve las cosas a su modo en relación a su entorno.

Nadie le puede prohibir su opinión al respecto sobre algo que piensa, Los pensamientos
constituyen, por así decirlo los fundamentos mediante los cuales el hombre constituye su
vida intelectual. Así como el pensamiento esta relacionado con otras funciones del cerebro
como lo es la memoria, el lenguaje y la atención, entre otros. El hombre, gracias a sus
pensamientos, ha sido capaz de elaborar la ciencia o mejor si se quiere, el conjunto de
ciencias y los derivados de las misma, que en su conjunto conocemos con el nombre de
técnica.

También podría gustarte