Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso, fase, etapa X
– Nombre del paso, fase, etapa

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Psicología Social
Código del curso 403019
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☐ de 4
actividad:
semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 Puntos Aprendizaje Colaborativo
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 17
actividad: 15 de Febrero de
de Marzo de 2019
2019
Competencia a desarrollar:

El estudiante identifica los momentos y eventos de la evolución histórica


de la psicología social y logra caracterizar las corrientes psicológicas y
sociológicas de donde surge así como el desarrollo de la psicología social
latinoamericana.

Temáticas a desarrollar:
Principales teorías y autores que aportaron al desarrollo de la Psicología
Social en Europa, Norte América y Latinoamérica.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Se utilizará la Estrategia de Aprendizaje Basado en Tareas (ABT), la cual
se organiza en tres momentos. Para el segundo momento iniciamos con
la Fase 1. Historia y corrientes de la Psicología Social, el estudiante
realizará la identificación de las diferentes teorías y autores que han
aportado al desarrollo de la Psicología Social en Europa, Norte América y
Latinoamérica.
Actividades a desarrollar

1. Del texto de Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la


psicología social. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 1
Pp. 15 – 30) realice el siguiente ejercicio:

- Diligencie las tablas y cuadros que se encuentran en el apéndice 1


titulado “Apéndice 1-Fase 1”.

2. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la


praxis científica : la propuesta de ignacio martín- baró desde la
psicología social, Cap 2. Constitución y crisis de la psicología social como
área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55), conteste las
siguientes preguntas:

2.1. ¿Qué quiere decir que las ciencias sociales surgen bajo la herencia
de la ilustración?
2.2. A mediados del siglo XIX estaba en auge el modelo de ser humano
mecanicista y racional ¿Cuáles fueron las dos líneas que marcaron el
nacimiento de la psicología social?
2.3. Describa el panorama de la situación ideológica con que se encontró
la psicología social en sus inicios.
2.4. ¿Qué efecto tuvo en la psicología social la falta de paradigmas
propios?

3. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la


praxis científica : la propuesta de ignacio martín- baró desde la
psicología social, Cap 3. ¿Psicología de la liberación o psicología con
conciencia? (p. 102 a la 116), elabore un cuadro sinóptico identificando
los conceptos del capítulo.

Los TRES ítems deberán desarrollarse en el Entorno de aprendizaje


Colaborativo.

4. Después de que cada integrante del grupo desarrolla los ítems 1, 2 y


3, y teniendo en cuenta las lecturas realizadas, cada estudiante deberá
contestar las siguientes preguntas:

4.1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la


psicología social en sus inicios (Siglo XIX)?
4.2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social
propuesta por Ignacio Martín-Baró?

4.3. Cuando todos hayan contestado individualmente las dos preguntas,


entre todos los participantes del grupo deberán escribir un ensayo crítico
teniendo en cuenta el siguiente interrogante ¿Creen ustedes que la
psicología de la liberación se mantiene vigente en el contexto
latinoamericano? ¿porqué?

Entornos
El ejercicio se desarrollará en el entorno de aprendizaje
para su
colaborativo
desarrollo
Individuales:

1. Diligencie las tablas y cuadros que se encuentran en el


apéndice 1 titulado “Apéndice 1-Fase 1”.

2. Contesta las 4 preguntas planteadas.


Productos
a entregar
3. Elabora el cuadro sinóptico sugerido
por el
estudiante
Los ítems del 1 al 3 deberán desarrollarse únicamente en el
entorno de aprendizaje Colaborativo, no es necesario colgar
ningún producto en el entorno de Seguimiento y Evaluación

Colaborativos:
4. Contestan las dos preguntas 4.1 y 4.2 de manera
individual y a nivel grupal, elaboran un ensayo

Producto entregable: Se entregará un único documento


en WORD o PDF grupal que contenga la respuesta
construida por todos. La extensión del texto deberá ser
mínimo 500 palabras. Interlineado de 1.5, tipo de letra:
Times New Roman, tamaño 12.

El documento final debe contener:


- Portada,
- Las respuestas a las dos preguntas de cada participante
- Introducción del ensayo
- Cuerpo del ensayo
- Bibliografía.
Y el documento debe ser guardado con el siguiente
nombre: código del curso_númerodelgrupo_Unidad1.
Ejemplo: 403019_G108_Unidad1

Lugar de entrega: en el entorno de Evaluación y


Seguimiento Fase 1. Unidad 1. Corrientes de la Psicología
Social.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Para el desarrollo de los trabajos colaborativos se les


recomienda organizar el proceso de acuerdo con la
agenda de cada trabajo y siguiendo la secuencia que
está a continuación:
Planeación
de
1. Lectura de los recursos teóricos
actividades
2. Preparación de los aportes individuales
para el
3. Interacción del grupo con base en los aportes
desarrollo
individuales
del trabajo
4. Preparación de los entregables
colaborativo
5. Revisión de los productos
6. Preparación de los entregables de acuerdo con la
norma establecida (Normas APA) y con la rúbrica de
evaluación.
Como miembro de un grupo cada estudiante debe
asumir alguno de los siguientes roles. Esto no implica
que los demás integrantes estén impedidos de usarlos
en caso de ser necesario.

1. Líder de planeación: ayuda a organizar el grupo,


distribuir roles y organizar el plan de trabajo para cada
fase.
Roles a
2. Interlocutor académico: Recoge las dudas e
desarrollar
inquietudes acerca de los contenidos teóricos del curso
por el
o la fase a realizar.
estudiante
3. Analista metodológico: Recoge las inquietudes o
dentro del
dudas sobre la guía de actividades y/o de los
grupo
procedimientos que se deben realizar en el curso para
colaborativo
desarrollar las tareas propuestas.
4. Conciliador o Armonizador: Identifica conflictos
potenciales o reales entre los integrantes del grupo
para ayudar a solucionarlos o comunicarlos al tutor del
grupo para solicitar su intervención.
5. Líder de cohesión: será el encargado de
contactar a los participantes, motivándolos a
interactuar y comprometerse con el objetivo del grupo.
6. Líder de Observación: Señala los aspectos
positivos o negativos de la dinámica grupal para ser
mejorados o potencializados.
7. Líder de normas: Será el encargado de acordar
con el grupo las normas de convivencia. Una vez
definidas estas normas, velará por su cumplimiento.
Cada estudiante deberá asumir dos roles en el
desarrollo de los trabajos colaborativos. Deberá asumir
el rol principal y uno de los roles secundarios. Esto
deberá ser informado en el foro a los compañeros.

Rol principal
Estudiante Responsable o líder. Este rol implica conocer
las actividades individuales y grupales y se enfoca en
su desarrollo y perfeccionamiento, liderando al grupo al
logro de las metas propuestas. Será el encargado de
Estructurar el documento final con el insumo de los
compiladores.

Roles y Roles secundarios


responsabilid Compilador: Consolidar el documento que se constituye
ades para la como el producto final del debate, teniendo en cuenta
producción que se hayan incluido los aportes de todos los
de participantes y que solo se incluya a los participantes
entregables que intervinieron en el proceso. Debe informar a la
por los persona encargada de las alertas para que avise a
estudiantes quienes no hicieron sus participaciones, que no se les
incluirá en el producto a entregar.
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas
de presentación de trabajos exigidas por el docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los


criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya que
realizar algún ajuste sobre el tema
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento.

Pd: Como son 5 roles propuestos, y pese a si no todos


los integrantes del grupo están participando deberán
asumir más de un rol. O dependiendo del número de
tareas, todos pueden ser compiladores y a la vez tener
otro rol. Recuerde que hacer entrega de los aportes
individuales no los exonera de apoyar la fase grupal.
Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción
de la versión 6 en inglés)
Las Normas APA es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
Uso de
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
referencias
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el
orden académico, entre otras, las siguientes: literal e)
“El plagiar, es decir, presentar como de su propia
autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona.
Implica también el uso de citas o referencias faltas, o
Políticas de
proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y
plagio
la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos
intelectuales reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en
el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Diligencia dos de
las cuatro tablas Diligencia
Diligencia las solicitadas de solamente una
Historia de la cuatro tablas manera completa o tabla de manera
Psicología Social solicitadas de argumentada o completa y
30
en Europa y manera completa y Aunque diligencia argumentada o no
Norte América argumentada las 4 tablas lo hace diligencia ninguna
de manera tabla
incompleta
(Hasta 30 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 5 puntos)
Contesta dos o una
Historia de la Contesta las cuatro sola pregunta o si
No contesta las
psicología social preguntas de contesta las cuatro
cuatro preguntas
desde la manera no lo hace de 20
sugeridas
perspectiva argumentada manera
crítica argumentada
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Construye el cuadro Construye el cuadro
sinóptico sinóptico
Desarrollo de la
relacionando la relacionando la No construye el
psicología social
mayoría de los mitad o menos de cuadro sinóptico 15
en América
conceptos de la los conceptos de la
Latina
lectura lectura
(Hasta 15 puntos) (Hasta 8 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Contesta una
Relación pregunta de manera
Contesta las dos
entre la argumentada o
preguntas de No contesta
psicología contesta las dos
manera ninguna pregunta 15
social de USA preguntas pero con
argumentada
– Europa y una argumentación
Latinoamericana incompleta
(Hasta 15 puntos) (Hasta 8 puntos) (Hasta 0 puntos)
Participa Realiza una
Relación entre la No participa en la
activamente en la participación en la
psicología social construcción del
elaboración del construcción del 20
de USA – Europa ensayo final
ensayo final ensayo final
y Latinoamerica
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte