Está en la página 1de 48

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL PERÚ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

NOMBRE : LENIN FLORENTINO FACUNDO CORREA.

TEMA : PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS


HIDROBILÓGICOS A BASE DE POTA.

EMPRESA : SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


SERVGEIN-CATACAOS-PIURA.

DURACION : 05 DE AGOSTO AL 19 DE OCTUBRE DE 2010

PIURA – PERÚ
2010
INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

INDICE

INTRODUCCION 4
OBJETIVOS 5
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
CAP. I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 6
1. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA 6
1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA 6
1.2. UBICACION 6
1.3. RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA 6
1.4. PROPIETARIO DE LA EMPRESA 6
1.5. INGENIEROS QUE DIRIGIERON LAS PRÁCTICAS 6
1.6. AREA EN LA QUE DESARROLLE MIS PRACTICAS 7
1.7. TRABAJO DESARROLLADO 7
2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 8
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA 10
3. TAMAÑO E INSTALACIONES 11
3.1. ENERGÍA ELÉCTRICA 11
3.2. MANO DE OBRA 12
3.3. DESHECHOS 12

CAP. II: INFRAESTRUCTURA, MATERIALES Y MAQUINARIA DE LA


PLANTA 13

1. INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA 13
2. MATERIALES UTILIZADOS EN LA EMPRESA 14
2.1. MATERIA PRIMA 14
2.2. INSUMOS EMPLEADOS 14
2.3. MATERIALES EMPLEADO 15
2.4. MAQUINARIA Y EQUIPOS 15

2 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

CAP. III: MATERIA PRIMA 16


1. GENERALIDADES DEL CALAMAR GIGANTE (dosidicus gigas) 16
2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CALAMAR GIGANTE 17
COMPOSICIÓN QUÍMICA 17
COMPOSICIÓN FÍSICA 17
COMPOSICIÓN QUÍMICA POR PARTE LA POTA (Dosidicus gigas) 17
ACIDOS GRASOS 18
COMPONENTES MINERALES 18

CAP.IV: PROCESO DE PRODUCCION 19


DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESAMIENTO 19
1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE FILETES DE POTA 22
1.1. AREA RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA 22
1.2. AREA DE SELECCIÓN Y FILETEADO 23
1.3. AREA DE LAVADO Y LAMINADO 24
1.4. ÁREA DE COCCIÓN Y ENFRIADO 26
1.5. AREA DE ENVASADO 29
1.6. AREA DE CONGELADO 31
1.7. AREA DE EMPAQUE Y EMBARQUE 32

CAP.V: DESCRIPCION DEL PRODUCTO FINAL 33

CAP.VI: PROBLEMÁTICA DETECTADA 34

CAP.VII: ALTERNATIVAS DE SOLUCION 35

CAP.VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 38


8.1. CONCLUSIONES 38
8.2. RECOMENDACIONES 40
CAP.IX: BIBLIOGRAFIA 41
CAP.X: ANEXOS 42

3 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

INTRODUCCION

La Formación de un Profesional, no estaría completa si este no tuviera la parte


práctica, ya que la teoría se adquiere en la universidad; es por esta razón que
se realizan prácticas Pre-Profesionales para poder conocer los diferentes
procesos dentro de una empresa, de tal manera que aprendamos a aplicar los
conocimientos teóricos adquiridos; y lo más valioso es la experiencia adquirida
para el desenvolvimiento en el mercado laboral competitivo.

Hoy en día la industria de la conservación de los congelados y procesamiento


de pota esta incrementado notoriamente su producción; porque tienen una gran
demanda en el extranjero (EE.UU, Japón, Corea, Italia, entre otros) hecho que
a nuestra Región Piura y a nuestro país le favorece, debido a que estas
empresas procesadoras de pota dan trabajo a miles de personas en forma
directa e indirecta a través de empresas de servicios de proceso de productos
hidrobiológicos, etc.; logrando mejorar los niveles de ingresos y bienestar de
las clases menos favorecidas y con las exportaciones contribuyen en el
desarrollo económico y social de nuestro Perú.

En el presente informe doy a conocer los aspectos más importantes de la


actividad de congelados de pota (Dosidicus gigas) en sus distintas
presentaciones, que procesa la empresa Servicios Generales Integrales
E.I.R.L. Dando un enfoque más detallado lo que representa el campo
pesquero en la industria de procesamiento de especies hidrobiológicos
congeladas.
En la parte de procesos como: Daruma de pota (filete pre-cocido de pota),
Aleta pre-cocida de, Tentáculos de pota frescos entre otras más que se
detallan más adelante.

4 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Adquirir conocimientos y experiencia laboral para enfrentar a las
diversas formas de situaciones que se nos presente y encontrar
soluciones rápidas y así cumplir con el requisito de realizar prácticas
Pre-Profesionales para adquirir el grado de Bachiller en Ingeniería
Industrial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer de manera detallada el proceso de Pre cocido de


pota(Dosidicus gigas)

 Describir los procesos realizados en la empresa Servicios Generales


Integrales E.I.R.L.

 Realizar unas excelentes prácticas pre-profesionales aplicando métodos


y técnicas aprendidas en las aulas de clase.
 Obtener experiencia laboral, como es en este caso en una planta
industrial de congelado de alimentos.

 Cumplir con las horas de prácticas pre-profesionales regidas por el


requisito que lo determina la facultad de Ingeniería Industrial de la
Universidad Nacional de Piura.

 Aprender a dirigir personal de manera eficiente.

 Conocer todos los parámetros de las buenas prácticas de manufactura y


la inocuidad de los alimentos.

5 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

CAP. I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA


Servicios Generales Integrales E.I.R.L.

1.2. UBICACIÓN

La empresa Servicios Generales Integrales se encuentra ubicada en el


Km. 9.5 de la ciudad de Piura a la entrada de este distrito en la vía
Piura-Catacaos en las instalaciones de la ex empresa Inca Kola.

1.3. RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA

La empresa Servicios Generales Integrales E.I.R.L. Es de capital


nacional, que inicia sus actividades allá por el año 2004 en las
instalaciones de la empresa Inca Kola, elaborando en su momento el
respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la zona.

1.4. PROPIETARIO DE LA EMPRESA

Titular Gerente: Sra. Jessabel Díaz Zapata.


Apoderado: Dr. Clodomiro Díaz Marín.
Administrador Titular: Sr. Jaime Díaz Rodríguez.
Administrador Temporal: Sr. Guillermo Casas Dávila.

1.5. INGENIERO QUE DIRIGIO LAS PRÁCTICAS

Mis prácticas pre profesionales fueron supervisadas por:

 Jefe de Aseguramiento de la Calidad: Ing. Erika Ruiz Juárez.


 Jefe de Producción: Ing. Juan Francisco Coronado Antón.
 Jefe De PP.TT: Ing. Wilmer Cotillo Murguía.

6 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

1.6. AREA EN LA QUE SE DESARROLLARON LAS PRACTICAS

Las prácticas pre profesionales se desarrollaron en el área de


Aseguramiento de la Calidad, donde he tenido participación directa
desde la recepción de la materia prima hasta el embarque del producto
terminado congelado, controlando la cantidad de cloro residual libre
(CRL) en el agua, la temperatura del producto en todo el proceso y la
calidad de la materia prima, el producto y los insumos.

1.7. TRABAJO DESARROLLADO

Las prácticas pre profesionales se realizaron entre el 05 de Agosto y el


19 de Octubre de 2010 con una duración de 250 horas (Anexo 01).

Al empezar mis practicas inicie como Supervisor del área de


Envasado donde tenía que controlar y monitorear los pesos de las
bandejas donde se envasaba el producto (el peso promedio de bandeja
era de 10 Kg. + un plus de 0.5 Kg.), controlar y contabilizar el producto
envasado que entraba al túnel a congelar y controlar las asistencias y
rendimientos de las envasadoras y personal de apoyo de esa área.

Después a falta de un TAC (Técnico de Aseguramiento de la Calidad)


se me incluyo en el equipo HACCP donde desarrolle las siguientes
funciones:

 Clorar el agua de la red y los pediluvios y maniluvios que se


encontraban distribuidos en las diferentes aéreas de la planta (La
dosificación se explica en el anexo 02).
 Actualización de los manuales HACCP y participación en las
reuniones del equipo HACCP como miembro del equipo (Anexo 03).
 Controlar y muestrear la temperatura de la materia prima< 5 ºC, y el
grado de calidad de la materia prima en el área de recepción.
 Realizar evaluaciones físicas Organolépticas del producto.
 verificaba el tiempo de cocción que era de 15 minutos para el filete
laminado y de 20 minutos para la aleta. y la temperatura del agua de
98 ºC – 100 ºC para poder colocar el filete laminado de pota y tenga
una perfecta cocción.

7 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

 Controlar la temperatura de cámara (-18 ºC) y la temperatura de


túnel (Menor a -25 ºC) para su perfecto funcionamiento y conservar
la adecuada calidad del producto.
 Controlar la temperatura del producto q ingresa a túnel < 10 ºC
(Como Máximo) y la temperatura del producto que sale de túnel para
ser empacado < -18 ºC (como mínimo).
 Manejo de residuos sólidos y vertimientos de agua residual mediante
el Programa de Adecuación de Vertimientos y Reuso de Agua
Residual –PAVER.
 Verificar que los materiales e insumos que se va a utilizar sean los
correctos.
 Supervisar las funciones de los subordinados.
 Solicitar al encargado del área de mantenimiento reparar las maquina
y equipos de frio en caso que estos fallasen.
 Reportar máquinas descompuestas.
 Evaluar el avance del rendimiento, productividad y mejora de la
calidad dentro de todo el proceso que se realiza.
 Llenado de formatos y registros HACCP después de realizar el
muestreo, monitoreo y control diario de todo el proceso (Anexo 04).

2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

2.1.-Descripción de Áreas y Funciones de cargos de la Empresa

2.1.1 Gerente General (GG):

Es el responsable de la dirección general de la empresa. Dirige el


planeamiento para el buen funcionamiento de la empresa, establece y
ejecuta: objetivos y estrategias, políticas correspondientes para tal fin.
Asigna personal definiendo funciones y grado de autoridad.

2.1.2 Administración:

Gerente Comercial (GC): Es responsable de la comercialización de los


productos externa e internamente.

Gerente Administrativo y Finanzas (GAF): Responsable de la


administración y abastecimiento de insumos en forma eficiente y
oportuna.

8 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Gerente de Operaciones (GO): Responsable de todas las actividades


de la planta.

Jefe de Área Administrativa (JAA): Responsable del suministro de


personal, materiales e insumos en forma eficiente y oportuna.

Jefe Logística (JL): Responsable de conseguir que todo llegue a


tiempo a su destino y en perfectas condiciones es una de las funciones
del jefe de logística o distribución. La gestión, planificación y capacidad
de reacción son algunas de las competencias clave de este profesional -
mando intermedio- que reporta al gerente de operaciones y al gerente
administrativo.

2.1.3 Control y Producción:

Jefe de Planta (JP): Es responsable de la supervisión de la producción


diaria, supervisa al personal desde las áreas de almacenamiento de
materia prima hasta producto terminado. Reporta al jefe de producción.

Jefe de Producción (JP): Responsable de la producción diaria, de


cualquier nuevo proceso de las áreas de congelado; así como; de velar
se cumpla el programa de producción.

2.1.4 Aseguramiento de la Calidad:

Jefe Aseguramiento de la Calidad (JAC): Es responsable por la


obtención de buenos productos terminados, en condiciones que puedan
ser exportados cumpliendo los requerimientos de los compradores y las
especificaciones técnicas vertidas por la política de calidad de la
empresa. Ejecuta el programa de verificación periódica conjuntamente
con el gerente general y con los demás miembros.

Técnico Aseguramiento de la Calidad (TAC): Es responsable


operativo de controlar la calidad y llenar los registros del plan HACCP.
Reporta al jefe aseguramiento de la calidad.

Jefe de Saneamiento (JS): Establece programas de higiene y limpieza


periódicamente a realizar en planta.

2.1.5 Mantenimiento:

Jefe de Mantenimiento (JM): Es el responsable del mantenimiento de


la planta y sus instalaciones. Planifica, dirige y ejecuta los programas de
mantenimiento correctivo y preventivo.

2.1.6 Seguridad y Vigilancia:

Jefe de Seguridad y Vigilancia (JSV): Responsable de la seguridad del


personal y del patrimonio de la empresa.

9 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Figura Nº 01: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

. GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE FINANZAS GERENCIA DE OPERACIONES GERENCIA COMERCIAL

(PLANTA)
Secretaria ADMINISTRACIÓN Exportaciones

Jefe Administración y Jefe Seguridad y Jefatura de Jefatura de Jefatura de


Contabilidad Vigilancia Aseguramiento de la Mantenimiento Producción
Calidad

Almacén

Técnico de Técnico de Técnico de Jefe de Supervisor de


Aseguramiento Saneamiento Mantenimiento Turno Empaque Y
de la Calidad
almacenamiento

Equipo de Supervisora
Saneamiento Personal de
Producción Jefe de
Productos
Terminados
Área del Proceso
de Producción

10 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

3. TAMAÑO E INSTALACIONES

La planta Servicios Generales Integrales E.I.R.L. cuenta con una


infraestructura de material noble, oficinas administrativas, salas de proceso con
capacidad instalada de 35 Ton de materia prima, cuenta con almacén de
insumos de proceso, túnel de congelación con amoniaco, cámara de
almacenamiento congelado, servicios higiénicos y vestuarios para hombres y
mujeres.

Plataformas de recepción de materia prima


23.10 m de largo por 10 m de ancho, constituyendo un área de 231 m 2.

Sala de corte y fileteado


De 18.5 m de largo por 10 m de ancho con un área de 185.0 m 2.

Salas de limpieza y lavado de materia prima


01 sala de 6.10 m de largo por 5.80 m de ancho con un área de 35.38 m 2.
01 sala de 6.0 m. de largo por 7.6 m de ancho con un área de 45.6 m 2.

Sala de Envasado
De 8.0 m de largo por 28.35 m de ancho con un área total de 226.80 m 2.

Sala de Cocinas
De 6.0 m de largo por 14.45 m de ancho con un área total de 86.70 m 2.

Sala de empaque refrigerada


De 4.0 m de largo por 28.35 m de ancho con un área total de 113.40 m 2.

Adecuación de Servicios Higiénicos y Vestuarios


De 5.0 m De largo por 12.95 m de ancho con un área total de 64.75 m 2.

Túnel de congelación
De 9.80 m de largo por 5.40 m de ancho con un área total de 56.84 m 2.

Cámara de Almacenamiento Congelado


De 16.60 m de largo por 28.35 m de ancho con un área total de 470.61 m2.

3.1. ENERGÍA ELÉCTRICA

En el desarrollo de las actividades se utiliza la energía eléctrica


proveniente de la empresa ENOSA SA. Energía proveniente del Sistema
Interconectado Nacional. La energía eléctrica es una fuente
indispensable para la iluminación y el funcionamiento de equipos y
maquinarias.
11 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L
INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

3.2. MANO DE OBRA

El personal que trabaja en las distintas actividades de la empresa es de


aproximadamente entre 60 – 80 personas entre hombres y mujeres
provenientes de Catacaos.
A este personal se le instruyó en el adecuado manejo y manipulación de
los productos hidrobiológicos, así como en las correctas prácticas de
higiene y saneamiento.
Así tenemos:
a. En recepción 05 personas
b. En Corte y fileteo 10 personas
c. En limpieza y Lavado 20 personas
d. En laminado 05 personas
e. En cocina y enfriado 12 personas
f. En envasado 10 personas
g. En empaque 10 personas
h. Apoyos de proceso 06 personas

3.3. DESHECHOS

a) Desechos Líquidos:
Provenientes de las actividades de proceso de
pota son tratados en una poza de decantación
acondicionada con piedra y grava para retener
los sólidos que pudieran existir, luego serán
evacuados por la red de desagüe de la ciudad y
normados por el PAVER.

b) Desechos sólidos:
Todos los residuos sólidos provenientes del
proceso de pota son evacuados hacia el relleno
sanitario correspondiente o alguna empresa
debidamente autorizada para el procesamiento
de harina residual de pota en este caso son
llevados al relleno sanitario de Piura debido a
que el relleno sanitario de Catacaos está a punto
de colapsar.

12 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

CAP. II: INFRAESTRUCTURA, MATERIALES Y MAQUINARIA DE


LA PLANTA

1. INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA

a) Pisos: Los pisos se construyeron con materiales duraderos,


impermeables, atóxicos, fáciles de limpiar y desinfectar, resistentes a
la carga que van a soportar, resistentes a los cambios de
temperatura y a los productos químicos que se manejen además se
les dio una ligera pendiente para que los líquidos escurran hacia los
drenajes.

b) Las uniones de los pisos y paredes: son impermeables y


redondeadas o cóncavos para facilitar la limpieza.

c) Pasillos: Tienen una amplitud proporcional al número de personas


que transitan por ellos y las necesidades de trabajo que se realizan.

d) Paredes: Las paredes internas son lisas, impermeables y


resistentes, de colores claros y fáciles de limpiar para facilitar la
supervisión de la limpieza.

e) Puertas: La puerta por las que pasa la materia prima y sus


productos, tienen suficiente amplitud, de material resistente.

f) Techos: Los techos están construidos de manera que no se acumule


el polvo y la condensación y se limpien fácilmente. El cielo raso está
exento de grietas, aberturas y terminados de manera lisa,
impermeable y color claro. Se debe impedir la acumulación de polvo
y suciedad y evitar al máximo la condensación debida a los vapores
de agua, ya que al condensarse caen y arrastran la contaminación;
además de que se facilita la formación de mohos y bacterias. Para
evitar esto, los techos están sujetos a una limpieza programada y
continua, con un intervalo tal que se asegure su sanidad.

g) Iluminación: Todo el establecimiento tiene alumbrado artificial


adecuado. Los equipos de iluminación cuentan con la protección
adecuada para evitar contaminación en caso de rotura.

h) Sala de desinfección: Se dispone de instalaciones para el lavado,


desinfección y secado de manos, esto son de fácil limpieza y
provistos de medios convenientes para suministrar los desinfectantes
necesarios.

13 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

i) Servicios higiénicos: Los servicios higiénicos están bien


acondicionados y de fácil acceso. Las superficies de las paredes y
techos son lisos, lavables y de colores claros, los pisos de material
impermeable. Estarán bien iluminados y ventilados y se mantienen
en buenas condiciones higiénicas y con suficiente abastecimiento de
desinfectantes.
j) Almacenamiento de desechos: Se dispone de un área fuera de la
planta, exclusiva para el depósito de desechos. Los recipientes de
basura en la planta están debidamente ubicados y se mantienen
tapados e identificados. La evacuación es diaria.

k) Tuberías: Están diseñadas adecuadamente para transportar


suficiente cantidad de agua a los puntos donde se requiere. Se
dispone de abundante agua con presión y temperatura adecuada.

2. MATERIALES UTILIZADOS EN LA EMPRESA

2.1. MATERIA PRIMA

 Pota (Dosidicus gigas)

2.2. INSUMOS EMPLEADOS

 Hielo
 Hipoclorito de Sodio al 65%.
 Carnal 346-S, que contiene:
a) Difosfato de sodio(E-450)
b) Polifosfato de Sodio (E-452)
c) Tripolifosfato de sodio (E-451)
 Dosiplus que contiene:
a) Polifosfato Sódico (E-452)
b) Tripolifosfato de sodio (E-451)
c) Carbonato potásico(E-501)
 Cloruro de sodio

14 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

2.3. MATERIALES EMPLEADOS

 Guantes de plástico  Guantes de hule


 Impermeable de plástico  Calibrados
 Cuchillos de acero inoxidable  Jabas de 30Kg
 Regias de acero inoxidable  Ganchos de acero
 Botas de hule  Tocas y tapaboca
 Anilladora  Mesas de acero
inoxidable
 Canastilla de plástico  Mangueras
 Dinos  Palanas de plástico
 Baldes de 100Lt  Tablas de picar plásticas
 Bandejas de acero inoxidable  Bolsas plásticas de
polietileno
 Laminas de polietileno de 1.5 micras  Cajas máster
 Cajas parafinadas  Cintas de embalaje
 Etiquetas  Sacos de polietileno
 Rafia  Rack

2.4. MAQUINARIA Y EQUIPOS


La empresa cuenta con las maquinas, equipos siguientes los cuales se utilizan
en casi todos los procesos de pota:

 Laminadora de filetes  Cocedores


 Estocas  Calderos
 Bombas de agua  Túnel de congelación
 Termómetros  Balanzas electrónicas
 Cortadora de rabas  Calibrados
 Bandejas de Envasado.  Faja transportadora
 Mesas de Acero  Carretillas hidráulicas
Inoxidable (Stockas).

15 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

CAP. III: MATERIA PRIMA

1. GENERALIDADES DEL CALAMAR GIGANTE (dosidicus gigas)

El calamar gigante, pota o jibia (Dosidicus gigas) es un organismo que posee


un cuerpo en forma cilíndrica comúnmente llamado manto el cual envuelve sus
órganos internos. En un extremo se encuentran unidas las aletas, mientras que
en el extremo opuesto se encuentran la cabeza, boca, tentáculos y brazos
(Figura 2). Las diferencias que existen entre el calamar gigante y los demás
moluscos es que la cabeza, los tentáculos y los brazos forman una sola
estructura, y la boca se encuentra en medio de ella.
Su cuerpo con esqueleto interno cartilaginoso llamado comúnmente pluma, es
esférico con dos aletas laterales muy amplias que utiliza de manera
complementaria con el sifón para desplazarse a grandes velocidades
expulsando un chorro de agua a presión. La boca de esta especie presenta un
par de dientes que asemejan el pico de un perico y alrededor de ella se
encuentran ocho tentáculos con ventosas y dos brazos contráctiles que utiliza
para atrapar a sus presas.
En general el tamaño de estos moluscos varía desde los 25 cm hasta los 150
cm y con pesos que alcanzan hasta los 20 kilos. La especie presenta
dimorfismo sexual ya que las hembras poseen un manto más ancho y abultado
en la parte media, mientras que el macho presenta un manto cilíndrico y recto.
Este cefalópodo es un organismo de color marrón brillante que puede cambiar
a un color pálido continuamente; es de aspecto impresionante por su gran
tamaño con respecto a la mayoría de los otros calamares en el mundo.
Actualmente repesenta una alternativa potencial importante para el desarrollo
y deversificacion de la actividad pesquera en las costas de Peru y Mexico, del
cual se pueden obtener productos en congelado, conserva, curados, ahumado,
salado, deshidratado, surimi, y productos gelificados).

16 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

FIGURA 2: Calamar Gigante, Pota O Jibia (Dosidicus gigas)

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CALAMAR GIGANTE

Existen muchas variaciones de especie a especie así como también dentro de


la misma especie; esta variación en la composición del músculo puede
ocasionar cambios de sabor, color, textura y apariencia.
La composición química proximal del músculo, aletas y tentáculos frescos de
Dosidicus gigas, se caracteriza por tener un contenido aceptable de proteínas y
ser baja en grasas.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

COMPOSICIÓN PROXIMAL PESCADO POTA


Humedad 70 – 80% 81%
Grasa 1 – 10% 1.1%
Proteinas 18 – 20% 16%
Carbohidratos 0.5 – 1% 0.1%
Minerales Inorganicos 0.5 – 2% 1.7%

COMPOSICIÓN FÍSICA

COMPONENTE PROMEDIO
Cuerpo o tubo 49.3%
Aleta 13.4%
Tentáculo 21.4%
Vísceras 15.4%

COMPOSICIÓN QUÍMICA POR PARTE LA POTA (Dosidicus gigas)

Humedad % Proteínas % Grasa % Cenizas %


Manto 82.4 16.2 0.71 1.41
Aletas 84.4 13.2 1.13 1.46
Tentáculos 84.5 13.5 0.84 1.26

17 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

ACIDOS GRASOS

ACIDO GRASO PROMEDIO (%)


C14:0 Mirístico 1,4
C15:0 Palmitoleico 0,5
C16:0 Palmítico 19,9
C16:1 Palmitoleico Traz.
C17:0 Margárico Traz.
C18:0 Esteárico 3,5
C18:1 Oleico 4,0
C18:2 Linoléico Traz.
C18:3 Linolénico Traz.
C20:0 Aráquico 6,4
C20:1 Eicosaenoico Traz.
C20:3 Eicosatrienoico 0,2
C20:4 Araquidónico Traz.
C20:5 Eicosapentanoico 16,7
C22:3 Docosatrienoico 0,2
C22:4 Docosatetraenoico 0,3
C22:5 Docosapentaenoico 0,2
C22:6 Docosahexaenoico 46,9

COMPONENTES MINERALES

MACROELEMENTOS PROMEDIO (%)


Sodio (mg/100g) 198,2
321,9
Potasio (mg/100g)

9,1
Calcio (mg/100g)

Magnesio (mg/100) 45,6


MICROELEMENTO PROMEDIO (%)
Fierro (ppm) 0,8
Cobre (ppm) 1,4

18 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Cadmio (ppm) 0,2


Plomo (ppm) 0,2

CAP.IV: PROCESO DE PRODUCCION

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESAMIENTO DE POTA (Dosidicus gigas)

RECEPCION

ENVISCERADO

SELECCION

FILETEO

LAVADO

CLASIFICADO

ALMACENAMIENTO REFRIGERADO

REJOS FILETE ALETA


FRESCO PRECOCIDO FRESCA COCIDA
LIMPIEZA Y PESADO COCCION Y
PESADO LAMINADO
DESUÑADO ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENT LAVADO Y
LAVADO Y
CLASIFICACION O REFRIGERADO SANITIZADO
SANITIZADO PESADO

LAVADO
COCCION Y
LAVADO Y
ENFRIAMIENTO
CORTADO Y SANITIZADO
SECCIONADO

PESADO PESADO

LAVADO Y
SANITIZADO
ENVASADO

CONGELADO

ROTULACION Y EMPAQUE

ALMACENAMIENTO

19 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

EMBARQUE

DIAGRAMA DE FLUJO DE ANILLAS, TIRAS, BOTONES, DE POTA

PCC 1 RECEPCION DE MATERIA


PRIMA

PESADO

EVISCERADO / SELECCION

FILETEO

LAVADO (EXTRACCION DE MEMBRANA)

ALMACENAMIENTO REFRIGERADO

LAMINADO
ESCALDADAS FRESCAS C/S TRATAMIENTO
CONGELADAS

ANILLADO - TROQUELADO CONGELADO


ANILLADO - TROQUELADO
O CORTADO O CORTADO
DESBLOCADO
SELECCIÓN Y
TRATAMIENTO TERMICO AFINADO ANILLADO - TROQUELADO
O CORTADO
PCC 2
ENFRIADO TRATAMIENTO
SELECCIÓN Y AFINADO
SELECCIÓN Y AFINADO PESADO

LAVADO Y SANITIZADO

ENVASADO

CONGELADO

DESBLOCADO

PESADO

ENVASADO / SELLADO

ROTULADO /EMPAQUE

ALMACENAMIENTO

20 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

EMBARQUE

DIAGRAMA DE FLUJO: REJOS (TENTACULOS) FRESCOS, SECCIONADOS Y EN


RODAJAS COCIDAS

PCC 1
RECEPCION

EVISCERADO

SELECCION

LIMPIEZA Y DESUÑADO

CLASIFICACION

ALMACENAMIENTO REFRIGERADO

REJOS FRESCOS REJOS EN RODAJAS COCIDAS


REJO INDIVIDUAL
COCCION
CORTE Y SECCIONADO PCC2 ENFRIAMIENTO

CORTADO: MANUAL
PESADO
CLASIFICADO

PESADO
LAVADO Y SANITIZADO

ENVASADO

CONGELACION

DESBLOCADO / PESADO

ENVASADO

ROTULADO Y EMPAQUE

ALMACENAMIENTO
CONGELADO

EMBARQUE
21 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L
INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE FILETES DE POTA (Dosidicus gigas)

1.1. AREA RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

La materia prima proviene de los puertos del departamento de Piura


llega a la planta en cámaras isotérmicas, en caja de plásticas con hielo.

En esta área en cada día de proceso cuenta con un supervisor más 4


personas la cuales se encargan de descargar.

Durante el esta operación se verifica sensorialmente la calidad de la pota


ya que de este depende de que se acepta o se rechace, se verifica que
la temperatura a la que llega sea menor o igual a 5ºC, si esta presenta
algún tipo de contaminante químico y reconocer la frescura de la materia
prima.
La materia prima puede ser pota entera (tubo, aleta, tentáculo) se separa
y se deriva sus productos de acuerdo los requerimientos de producción o
puede venir en presentaciones como tubo-aleta (mariposa), o separado
en tubo, aleta, tentáculos, según esto se puedo evitar la operaciones de
eviscerado y selección.

Aquí hay que tener en cuenta los tiempos en que demora procesar las
diferentes partes de la materia prima ya que se pueden atascar dentro
de proceso de producción ya que en la empresa en algunos casos se
procesan 2 productos a la vez como por ejemplos en fresco y pre
cocido.

22 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Figura 03: recepción.

1.2. AREA DE SELECCIÓN Y FILETEADO


En esta área trabaja 15 personas encargadas de la selección y limpieza
de la pota y 3 personas de apoyo para que abastezcan a las persona
encargadas del lavado de la pota.

El área es desinfectada al inicio del día de trabajo, cuando se cambia de


parte de la pota a seleccionar y filetear, y entre los lapsos de tiempo que
hay entre la llegada de cámara y cámara.

a) Selección

La pota se selecciona de acuerdo al a producción requerida como lo


es para filetes, aleta y tentáculos en sus diferentes presentaciones. De
acuerdo a la selección de los diferentes productos se realizan los
siguientes tipos de producción:

 Producción de filetes
 Producción de aletas
 Producción de tentáculos

b) Fileteado

Los tubos obtenidos en la etapa anterior se les retiran la piel y luego


se les abre longitudinalmente por la línea de la pluma y se les recorta
los bordes a fin de darles un acabado recto. En esta operación se les
retira la víscera

La pota es eviscerada manualmente por el personal en mesas de acero


inoxidable donde se separa tubo, tentáculos y aletas; y son derivados
de acuerdo los requerimientos de producción. Los residuos son
evacuados en cubetas plásticas hacia la zona de desperdicios los que
posteriormente será evacuados hacia planta procesadoras de harina de
pota.

c) Lavado

23 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Esta operación se realiza en agua entre 2 - 4 ppm de cloro residual


libre y a temperatura de 5ºC, con la finalidad de reducir la carga
microbiana se realiza en mesas de acero inoxidable

d) Clasificación

En esta etapa se procese a separara y ordenar los filetes de acuerdo


al tamaño y peso requerido por los clientes.

e) Almacenamiento Refrigerado

Esta operaciones realiza en dinos conteniendo agua con hielo


(cremolada). Las mismas deben estar a temperaturas menores a 5ºC
y a 0.5 a 3ppm de cloro residual, con la finalizar de conservar y
mantener la calidad de la matera prima.

Figura 04: Fileteado

1.3. AREA DE LAVADO Y LAMINADO

En el área de lavado y laminado 22 persona se dedica a los que


es lavado, 4 a operar la maquinas y 2 a llevar a las filetes laminados
a los cocedores.

24 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Cuando se inicia el día de trabajo y en todo momento el personal de


saneamiento limpia y desinfecta las mesas y utensilios que se
utilizan con agua que tiene concentraciones de cloro de 5ppm.
Durante el procesamiento de este producto se debe tener cuidado
con la temperatura y limpieza del producto.

a) Laminado

Al filete limpio se le practica dos cortes longitudinales horizontales


con la finalidad de obtener filetes con un espesor requerido por el
cliente, el filete laminado utilizado es filete intermedio sin restos de
grasa ni membrana.

Para el caso de filetes pre cocidos la presentación es de un espesor


de 1 centímetro .Este proceso de laminado es ejecutado en una
maquina de acero inoxidable por personal debidamente capacitado.
En el caso de filetes pre-cocidos se clasifican de la siguiente
manera:

 Clasificación 01: filetes con piel(capa externa)


 Clasificación 02: filetes centro(capa central)
 Clasificación 03: filetes ventrales (capa interna)

Figura 05: lavado

25 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Figura 06: Laminado

1.4. ÁREA DE COCCIÓN Y ENFRIADO

En esta área trabajan 10 personas que se encarga del enfriado y la


cocción del los filetes de pota.

En esta área es donde el filete de pota se divide de acuerdo al


producto que se quiere producir para el caso de filetes se producen
en presentaciones como:

 Filetes de pota fresco congelado

 Filete de pota (Daruma) y subproductos: (anillas, botones, tiras


(rabas)) filete previamente congelado, con o sin tratamiento con
estabilizantes, o con o sin tratamiento térmico.

a) Enfriado

26 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

En esta operación se realiza en diferentes formas el enfriado


común y el enfriado con tratamiento térmico de acuerdo al
producto que se va a obtener según su presentación.

 ALMACENAMIENTO REFRIGERADO

Esta operación se realiza en dinos conteniendo agua y hielo


(cremolada) la mismas que esta a una temperatura de 5ºC y
concentración de 0.5 a 3 ppm de cloro residual, para que de este
modo se pueda mantener y conservar la calidad de producto.

 ENFRIADO SIN TRATAMIENTO

Esta operaciones realiza en dinos conteniendo agua con hielo


(cremolada). Las mismas deben estar a temperaturas menores a 5ºC
y a 0.5 a 3ppm de cloro residual, con la finalizar de conservar y
mantener la calidad de la matera prima. Esta operación se realiza
para filetes que se van a envasar en fresco y pre cocidos.

En el caso de pre cocidos de enfrían hasta que se llega a los 10 ºC

En el caso de ser envasado en fresco de esta pasa directamente al


área de envasado y en el caso de ser pre cocido pasan a los
cocedores.

 TRATAMIENTO TERMICO / ENFRIADO

Después de que se obtiene el filete laminado si las anillas van a ser


pre cocidas entonces dicho filete es sometido a un tratamiento térmico
por un lapso de 10 minutos a una temperatura de 95ºC,
posteriormente el producto es puesto a enfriamiento en agua con
hielo a una temperatura menor u igual a 5ºC con una concentración
de 0.5 – 3 ppm de cloro residual luego pasa a la siguiente etapa.

A. COCCION:

27 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Esta operación se realiza para filetes y subproducto que se van a


envasar pre cocidos. Esta operación es la más delicada porque
es aquí donde se deben controlar ciertos parámetros que deben
ser tan exactas para obtener un producto de acuerdo a los
requerimientos, los parámetros varían de acuerdo a la clasificación:

CLASIFICACIÓN TIEMPOS EN MINUTOS TEMPERATURAS


10 90 - 92
Filete con piel
6 95 - 92
10 90 - 92
Filete centro
3 95 - 92
10 90 - 92
Filete ventral
4 95 - 92

Esta operación se realiza en cocinas o cocedores de forma


rectangular de acero inoxidables en donde el producto se
mantiene removiéndose con paletas de acero inoxidable
(capacidad 900 kilos) por el tiempo que dura la cocción para luego
ser vaciados en dinos con cremolada para detener el proceso de
cocción del filete, además de producir un shock térmico para evitar
la presencia de microorganismos.

Esta operación de enfriado se realiza en los dinos de enfriamiento y


por cada cocinado de filete se realiza su respectiva limpieza de los
cocedores.

28 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Figura 07: Cocedor

Figura 08: Enfriado

1.5. AREA DE ENVASADO

A. Selección Y Afinado

En esta etapa el personal selecciona los filetes, anillas, tiras y


botones; por tamaño y separando las que no cumplen con las
especificaciones del cliente. En el caso de los filetes se les da un
acabado para que tengan una forma definida.
Si las anillas, tiras y botones no van a hacer tratamiento térmico se
pasa directamente a envasado.

B. Anillado / Troquelado

En esta etapa se obtienen la anillas para lo cual se van a utilizar


una cortadoras especiales (troqueladoras), las mismas que van a
variar de acurdo a las especificaciones del cliente, dentro de estas

29 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

anillas se obtienen también los botones los cuales son separados


en la etapa de selección y afinados.

C. Cortado

Esta etapa se utiliza si es para la obtención de la tiras el filete


después que sale de la laminadora es cortado manualmente por el
personal capacitado y entrenado, quedando listo para ser pasado
por la máquina para la obtención de la tiras (rabas), las medidas
dependen de la exigencias del cliente.

D. Tratamiento

Después de seleccionar; las anillas, botones y tiras; en el caso de


que se vallan envasar en fresco se someten a un tratamiento
químico con fosfatos con la finalidad de reducir la acides de la pota,
por un lapso de 12 a 15 horas a una temperatura menor o igual a
5ºC con una concentración de 0.5 – 3 ppm de cloro residual al cual
debe ser constantemente monitoreada y removida para que el
tratamiento se a uniforme en el producto durante el tiempo de
exposición.

E. Pesado

Se realiza al igual que en el filete fresco desinfectando previamente


la mesa y balanza, la presentación para:

 Filete pre cocidos es de 11 Kg.

 Filete fresco es de 10.5 Kg.

 Anillas, botones y tiras es de 7 Kg.

F. Lavado Y Sanitizado

Después de que se ha pesado la canastilla conteniendo los filetes,


anillas, rabas o botones deben de ser sumergida en agua con cloro
en una concentración de 4 ppm a una temperatura de 5ºC para
posteriormente ser envasado.

G. Envasado:
Se envasan en bandejas en laminas de polipropileno para que
proteja el contacto del producto con el exterior y con la bandeja las
laminas son de diferente colores para diferenciar el producto siendo

30 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

para el filete fresco y pre cocido de color blanco, y para la rabas,


anillas y botones de color azul todas ellas de 2 micras de grosos.

En el caso de filetes entero ya sea fresco y pre cocidos se envasan


de tal manera que ocupe todo el espacio de la bandeja y para los
sub productos se realiza en forma interfoliada.

Figura 09: Envasado

1.6. AREA DE CONGELADO

A. CONGELADO:

Los productos envasados se someten a una congelación en los


túneles hasta los -18ºC en el centro del producto. El tiempo de
permanencia es de 10º 12 horas dependiendo de la temperatura
de ingreso.

Si las especificaciones del cliente son que el filete debe dársele


un golpe de frio antes de realizar el anillado entonces se procede
a pasar por esta etapa previamente envasado en bandejas en
forma interfoliada. Esta operación tiene una duración de 2 a 4
horas o hasta que el filete haya cogido la textura ideal para el
troquelado.

B. DESBLOCADO:

31 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Consiste en separar la laminas de la bandejas y poner a


disposición de los operarios para la siguiente etapa.

C. ROTULADO Y EMPAQUE

Concluida la congelación el producto se retira de los túneles y se


procede a desblocar inmediatamente. El empaque se realiza de
acuerdo a las especificaciones del cliente puede ser en cajas de
cartón máster o en sacos de polipropileno debidamente cocidos.

Son rotulados debe contener lo siguiente manera:

 Fecha : Día/Mes/Año
 Producto : Tipo De Producto
 Peso Neto : Depende Del Cliente
 Empresa : S.G.I
 Código Sanitario : P133-CAT-SRGN

D. ALMACENAMIENTO:

Los productos empacados se trasladan a la cámara frigorífica


donde se estibas ordenadamente en parihuela que permitan una
buena circulación de aire a -20 a -25 asegurando así temperatura
de -18 en el producto en su centro térmico. El producto se
mantiene en estas cámaras hasta su posterior embarque.

1.7. AREA DE EMBARQUE

A. ETIQUETADO Y EMBARQUE:

Antes de embarcar el producto se revisa la limpieza de


contenedor. A una temperatura de -18ºC, así con se asegura que
los sacos y cajas estén limpios, secos y debidamente etiquetado
cumplido esto se procede a carga el contenedor de forma
ordenada y luego a cerrarlos y colocarle el precinto de seguridad
de adunas respectivo.

32 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Verificar que el sistema de frio del contenedor se encienda antes


de su salida de la planta.

Figura 10: Área de Cámaras.

CAP.V: DESCRIPCION DEL PRODUCTO FINAL

A. Pota tentáculos, filete y aleta fresco y cocido.

DESCRIPCIÓN:

 Pota eviscerada
 Color, olor y sabor característico de la especie.
 Ausencia total de materiales extraños.
 Criterios microbiológicos de acuerdo a RD nº030-96- DIGESA

PRESENTACIÓN:

 Por tratamiento IQF clasificado por talla.


 Blocks de 10 Kg.
 Peso por caja máster o saco de 30 a 40 Kg según requerimiento del
cliente.

USO Y VIDA ÚTIL:

33 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

 Para consumo en países como: EEUU, Europa y Asia.


 Una vida útil de 18 meses.

CAP.VI: PROBLEMÁTICA DETECTADA


1.-RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA.

 Según el curso de Localización y Distribución de Planta, llevado en la


Universidad, específicamente en el tema de Distribución del área de
trabajo, observamos que aquí el espacio de recepción de materia prima
no está bien dividido, lo que dificulta e interrumpe el trabajo del personal
encargado de esta área.

 De acuerdo a la Seguridad Industrial, específicamente en el tema de


Salud ocupacional y ergonomía, observamos que en esta área se usa
instrumentos para pesar obsoletos como romanas, lo que hace que los
obreros desarrollen un esfuerzo físico considerable al levantar pesos
mayores a 70Kg. Lo que puede causarles lesiones físicas.

2.-FILETEADO.

 Tomando en cuenta la Seguridad Industrial, específicamente en el


tema de Uso de herramientas y Equipos de Protección Personal,
observamos que aquí se hace mal uso de las herramientas de
protección personal para desarrollar esta labor.

3.-LAVADO.

 Considerando el curso de Planeamiento y control de la Producción,


en el que estudiamos las eficiencias de los obreros y máquinas, en esta
área el lavado de los filetes lo hace manualmente cada obrero y cada
uno con su bandeja de agua, lo cual es un sistema de lavado un tanto
artesanal que ocasiona retrasos y además un menor rendimiento en la
cantidad de filete lavado por hora.

4.-LAMINADO.

 Aplicando Ingeniería de Planta y Mantenimiento, específicamente el


tema de Mantenimiento, tenemos que en esta área muchas veces se
usa repuestos de mala calidad para las máquinas laminadoras, lo que
ocasiona interrupciones o retrasos en el proceso cuando estos repuestos
fallan.

5.-COCINA.

34 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

 De acuerdo a la localización y distribución de Planta, Observamos


que el área física de esta sección es chica para las 5 cocinas con las
que se cuenta, lo que ocasiona interrupción y retrasos entre los obreros
al momento de trabajar, además el ambiente se torna sofocante debido
al calentamiento y al vapor.

 Considerando la Seguridad Industrial, tenemos que en esta área hace


falta implementar programas de capacitación a los obreros para
desarrollar su labor responsablemente, teniendo en cuenta los riesgos
existentes.

6.-CAMARA

 De acuerdo a la localización y distribución de Planta,


específicamente al tema de almacenes de productos terminados, vemos
que los pallets no se encuentran bien distribuidos dentro de cámara.

 Considerando circuitos eléctricos y maquinas, tenemos que en esta


área hace el difusor siempre se satura o sobrecarga debido a que se
está abriendo y la puerta constantemente

CAP.VII: ALTERNATIVAS DE SOLUCION

1.-RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA.

 Tomando en cuenta la Distribución de Planta, específicamente la


Distribución del Área de Trabajo, se debe dividir adecuadamente el
espacio de recepción, para que así el personal encargado pueda trabajar
cómodamente en la cámara a su cargo, aumentar la eficiencia de
descarga y evitar accidentes.

 Considerando La Seguridad Industrial e Ingeniería de Planta y


Mantenimiento, se debe proveer a esta área modernos instrumentos
como son: Balanzas electrónicas para pesar en grandes cantidades, en
donde se pueda pesar entre 4, 6, 8 ó 10 cajas y así también aumentar la
eficiencia de descarga, además con ello cuidar la salud del trabajador,
evitando tenga que estar levantando de 2 cajas al gancho de la romana.

35 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

2.-FILETEADO

 Aplicando Ingeniería de Planta y Mantenimiento, se debe proveer a


esta área las herramientas y repuestos adecuados para las máquinas
para que estas puedan trabajar sin retrasos y lograr los rendimientos
proyectados por el Plan de Producción.

 Aplicando la Seguridad Industrial y Control de la Calidad, se debe


verificar que los trabajadores usen correctamente los materiales
proveídos para su protección personal, además que se cumpla con las
medidas de higiene establecidas para obtener productos de calidad.

3.-LAVADO.

 Para tener mayores rendimientos en la cantidad de filete lavado,


aplicando Ingeniería de Planta se debe implementar en las 3 mesas un
sistema de lavado que sea el adecuado para este tipo de proceso
industrial, para que cada obrero pueda trabajar cómodamente con su
fuente de metal, su llave de agua para lavado colocada adecuadamente
en la mesa de trabajo y en la posición correcta.

4.-LAMINADO.

 Aplicando Ingeniería de Planta y Mantenimiento, específicamente en


el tema de Mantenimiento se debe comprar repuestos de calidad
garantizada para las máquinas para evitar continuas interrupciones en el
proceso y obtener mayores rendimientos.

5.-COCINA.

 Considerando la Distribución de Planta, sugerimos que se debe


ampliar el área física de esta sección para que así los obreros puedan

36 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

realizar su trabajo de una manera segura, evitar interrupciones entre los


trabajadores, además dar mayor área para que el ambiente no se torne
tan sofocante y tener un ambiente adecuado para laborar.

 De acuerdo a la Seguridad Industrial sobre establecimiento de


programas de capacitación y salud ocupacional, se debe promover y
realizar charlas de capacitación para orientar al trabajador de la manera
correcta como debe desarrollar su trabajo, teniendo en cuenta los
riesgos existentes, capacitando a los obreros para el adecuado uso de
las herramientas necesarias para la protección personal.

 De acuerdo a la Asignación de Puestos de Trabajo, de ser posible


orientar, capacitar a un obrero para designarlo encargado de esta área
para que controle, verifique que los demás compañeros desarrollen su
trabajo responsablemente y usando las herramientas necesarias para la
protección personal y así evitar accidentes.

6.-CAMARA

 Aplicando Distribución y Localización de Planta; para poder utilizar


mejor el área se tiene que utilizar el espacio cubico es decir también
utilizar las alturas y no solo la base del almacén de productos
congelados.

 Aplicando Circuitos Eléctricos y Maquinas, se debe implementar un


par de resistencias a cada difusor y así pueda este desarrollarse mejor
sin saturación de hielo.

37 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

CAP.VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES
 Se cumplió con el plan de prácticas pre profesionales en el proceso y
congelamiento de productos hidrobiológicos, en el área de producción.
 El producto a procesar debe de cumplir las especificaciones requeridas
por el cliente y cumpliendo con las normas de calidad requeridas y
establecidas por la autoridad sanitaria.
 La pota (Dosidicus gigas) se presenta como un recurso hidrobiológicos
capaz de ser transformado en variedad de productos de alto grado
alimenticio, siendo el filete pre cocido al que más interés toma en sus
procesos ya que a través de este se pueden obtener una variedad de
sub-productos.
 La cocción de los filetes tiene mucha importancia en momento de
congelar el producto ya que es más fácil su deterior en congelado. Ya
formaran cristales de hielo más grande a comparación de los que
producirán los filetes pre cocido.
 Antes de embarcar el producto se revisa la limpieza de contenedor. A
una temperatura de -18ºC, así con se asegura que los sacos y cajas
estén limpios, secos y debidamente etiquetado.
 Después de que se obtiene el filete laminado si las anillas van a ser
pre cocidas entonces dicho filete es sometido a un tratamiento térmico
por un lapso de 10 minutos a una temperatura de 95ºC,
 Al filete limpio se le practica dos cortes longitudinales horizontales con la
finalidad de obtener filetes con un espesor requerido por el cliente, el
filete laminado utilizado es filete intermedio sin restos de grasa ni
membrana.
 En lo referente a los cursos llevados en mi carrera, y desarrollando mis
actividades en la planta, menciono los cursos que me ayudaron a

38 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

facilitar el desempeño de las mismas, los cuales fueron: Ingeniería de


métodos, química I y II, planeamiento y control de la producción,
localización y distribución en planta, seguridad industrial.
Ingeniería de Métodos: En diferentes áreas, tenía que reportar los
rendimientos diarios, como la eficiencia de la materia prima, control de
tiempos en el área de lavado para determinar qué tiempo necesita cada
obrero en realizar su labor.
Química I y II: En el área de Aseguramiento de la Calidad me fue
indispensable tener estos conocimientos, en lo que se refiere a control de
temperatura, tanto del cocedor así como a la hora de realizar el enfriado y
así de todo el proceso.
Planeamiento y control de la producción: Específicamente en el tema de
cuello de botella, tenía que tomar decisiones cuando esto sucediera, porque
existía la posibilidad de que en el área de cocina hubiera una demora por
falla del caldero, es ahí donde se acumulaba el producto del filete que
provenía del área de laminado.
Localización y distribución en planta, para rediseñar la ubicación de las
diferentes áreas dentro del proceso productivo y así evitar las molestias que
surgen entre ellas al no estar bien divididas.
Seguridad industrial, dada las condiciones en que se labora en las
distintas áreas se están en constante riesgo de sufrir algún accidente
ocupacional y se deberían tomar medidas preventivas para evitarlos
además de una adecuada capacitación a los trabajadores.

39 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

8.2. RECOMENDACIONES

 Realizar un mantenimiento continuo y general de la planta.


 El transporte de la pota debe de ser con la cantidad de hielo necesario
para que este conserve su calidad hasta llegar a la planta donde será
procesado si no se cumple esto se los rejos aletas tomaran un olor a
descompuesto; y tornara de color rosado los tubo que son señales de
mala calidad y no deben ser aceptado en la planta.
 La indumentaria usada por el personal debe de ser lavada con más
frecuencia para evitar contaminación con el producto en proceso.
 Se debe implementar un sistema más agresivo de mantenimiento
preventivo, realizado para todas las máquinas y equipos que se utilizan
en el proceso.
 Lavar los cocedores después de cada cocinada y los residuos
rápidamente enviados a la canaleta de drenaje.
 Enfriar bien el producto con agua clorada y hielo hasta una temperatura
de 5 ºC ya que se hace a 10 ºC.
 Remover bien el filete para que no se pegue en las paredes del cocedor.
 Desinfectar el área (mesas, paredes), lavar constantemente los
utensilios utilizados (canastillas, cuchillos y tablas) ya que están
constantemente en contacto con la materia prima.
 Evitar la acumulación de residuos en el suelo ya que pueden causar
accidentes.
 Trabajar solo con un producto para evitar contaminación cruzada.

40 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

CAP. IX: BIBLIOGRAFIA

1. Para Cloro Residual Libre usado en Proceso

 US. Environmental Protection Agency, El promedio de cloro


residual para agua potable es de 0.8 mg/lit. y el estándar de 4 mg/lit.
 Food and Agricultural Products Research and Tecnology Center,
Oklahoma State University 2004, Pag. 20 – 22. Niveles del cloro
residual libre para el agua de lavado de material prima es de 2 – 7 ppm
 www. oldepesca.org. Procedimientos Estándares de Operación de
higiene y Sanitización, Pág. 45.Cloro Residual Libre en el agua
usado en Planta: Agua de Proceso 3 ppm, Pisos y Paredes 50 ppm,
Área de recepción 50 ppm, Utensilios, maquinaria y equipos 50 ppm,
canaletas 100 ppm, para desinfección de botas 200 ppm, desinfección
de guantes 25 ppm, desinfección de tanque cisterna 100 ppm, pisos y
paredes de baños 100 ppm.
 Instituto Tecnológico Pesquero del Perú, XV Curso internacional
Sobre procesamiento de Productos Congelados del 11 de Enero al
5 de marzo de 1999, Pág. 66. Desinfección o sanitizado de materia
prima 3 – 5 ppm por un lapso de 5 – 10 segundos por inmersión.
 FAO Departamento de Pesca Aseguramiento de la Calidad de
productos Pesqueros, Laboratorio Tecnológico, Ministerio de
Pesca Capitulo 6, Dinamarca. Cloro residual Libre aceptado por la
USDA y la FDA para saneamiento es de 200 ppm.

2. Para temperatura usada en Proceso

 Instituto Tecnológico Pesquero del Perú, XV Curso internacional


Sobre procesamiento de Productos Congelados del 11 de Enero al
5 de marzo de 1999, Pág.74. Agua de lavado para pescados entre 4 –
5°C
 Instituto Tecnológico Pesquero del Perú, XV Curso internacional
Sobre procesamiento de Productos Congelados del 11 de Enero al
5 de marzo de 1999, Pág.85.temperatura de enfriamiento después de
la cocción entre 2 – 5°C

41 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

 Procesamiento de productos congelados, Instituto Tecnológico


Pesquero del Peru.1999.
 Compendio Biológico Tecnológico de las principales especies
hidrobiológicos comerciales del Perú, IMARPE-ITP.
 SGS. del Perú SAC.-Curso sobre Principios de HACCP ,Lineamientos
Para la Implementación y Uso – Trujillo – Perú – Octubre del 2006
 Manual del Programa de Higiene y Saneamiento de la empresa
Servicios Generales Integrales E.I.R.L., versión setiembre 2010.
 Manual de Buenas Prácticas de Manufactura en Cefalópodos de la
empresa Servicios generales Integrales E.I.R.L., versión setiembre 2010

CAP. X: ANEXOS

 ANEXO 01: Constancia de Practicas Pre Profesionales.

 ANEXO 02: Dosificación de Cloro en Planta.

 ANEXO 03: Integrantes del Equipo HACCP.

 ANEXO 04: Formatos y Registros del Manual HACCP.

42 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

ANEXO 01: CONSTANCIA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES.

43 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

ANEXO 02: DOSIFICACIONES DE CLORO EN LA PLANTA

44 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

FORMULAS:

Peso Cloro = V. agua para disolver X Dosis de Cloro a Obtener


65 X 10

V1 X C1 = V2 X C2
PARA SOLUCIONES MADRE (S.M.)

Usando Formula

Peso Cloro = V. agua para disolver X Dosis de Cloro a Obtener


65 X 10

Se tiene 75 gr., para 100 litros de agua. ¿Cuántas ppm obtendré en Sol.
Madre?.

Entonces 75 gr = 100 Lt.Agua X dosis de cloro = 75 X 650 = 487.5 ppm

65 X 10 1OO

Entones en Sala obtendré S.M. = 487.50 ppm

Si de aquí saco para obtener 100, 200,10 ppm tendré entonces lo siguiente:

1. Que para los pediluvios de 200 litros de agua se tiene:

V1 X C1 = V2 X C2 de donde V1 X 487.5 = 200 Lit. X 150 ppm

V1 = 61.5 Lit., pero si tuviera una S.M. de 4875 ppm seria 6.15 Litros.

2. Para dinos de glaseo (Plomos) de 500 Lit.se tiene:

V1 X C1 = V2 X C2 de donde V1 X 487.5 = 500 Lit. X 2 ppm

V1 = 2.O Lit.de la S.M

3. Para caja de lavado de mano en 20 Lit. de agua se tiene:

45 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

V1 X C1 = V2 X C2 de donde V1 X 487.5 = 20 Lit. X 10 ppm

V1 = 0.4 Lit. De la S.M Aprox.410 ml.

Para la Solución Madre del Cloro de dosificación de agua de red.

Se tiene 40 Lit.de agua y 650 gr.de Cloro

Entonces 650 = 40 Lit agua X CC CC =650 X 650/40 CC =10.560


ppm

65 X 10

Ahora bien para la dosificación de los pisos de baños y pediluvios de


estos.

Se tiene: Un recipiente de 3 Lit. y 75 gr. De Cloro cual la concentración que


resulta:

75 GR. =3 Lit. x CC = 75 X 650/3 CC =16,250 ppm de S.M

Ahora por la formula de disoluciones se tiene:

1) V1 X C1 = V2 X V2 Donde V1 X 16250 = 20 Lit. X 10 ppm

V1 =12.3 Lit. de S.M Esto es para desinfección de manos fuera de los


baños

2) V1 X C1 = V2 X C2 Donde V1 X 16250 = 150 Lit. X 150 ppm

V1 = 1.4 Lit. de S.M. esto para pediluvios de 150 litros.

3) V1 X C1 = V2 X C2 Donde V1 X 16250 = 250 Lit. X 150 ppm.

V1 = 2.3 Lit. de S.M. esto para Pediluvios de 250 Litros.

ANEXO 03: INTEGRANTES DEL EQUIPO HACCP.

46 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

47 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L


INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

ANEXO 04: FORMATOS Y REGISTROS DEL MANUAL HACCP.

48 SERVICIOS GENERALES INTEGRALES E.I.R.L

También podría gustarte