Está en la página 1de 50

Implementación de un plan de mantenimiento en el departamento de inyección

para la empresa Novatec Pagani S. A. de C. V


ii

Jaime Alberto González Medina.

Periodo Agosto-Diciembre 2018.

Instituto tecnológico de León

Ingeniería Industrial.

Taller de investigación 2
Tabla de Contenidos iii

Capítulo 1 Análisis general del estudio ................................................................ 1

1.1 Introducción ....................................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del problema .............................................................................. 2

1.3 Objetivos ............................................................................................................ 2

1.4 Objetivos específicos ......................................................................................... 2

1.5 Justificación ....................................................................................................... 3

1.6 Alcances y limitaciones ...................................................................................... 4

1.7 Método ............................................................................................................... 4

Capítulo 2 Análisis de fundamentos ....................................................................... 6

2.1 Introducción al mantenimiento ........................................................................... 6

2.2 Tipos de mantenimiento .................................................................................... 7

2.2.1 Mantenimiento correctivo o fallas ................................................................ 7

2.2.2 Mantenimiento general ............................................................................... 7

2.2.3 Mantenimiento de diseño ............................................................................ 7

2.2.4 Mantenimiento de oportunidad ................................................................... 8

2.2.5 Mantenimiento de preventivo y predictivo ................................................... 8

2.2.6 Mantenimiento correctivo ............................................................................ 8

2.3 Benchmarking ................................................................................................. 11

2.4 TPM ................................................................................................................ 11

2.5 mantenimiento centrado en confiabilidad......................................................... 13


iv

2.6 Mantenimiento basado en riesgos ............................................................. …..14

2.7 Indicadores de mantenimiento ......................................................................... 15

2.8 Indicadores de eficiencia global ....................................................................... 17

2.9 Las 5s ............................................................................................................. 18

2.10 Diagrama de pareto ...................................................................................... 20

2.11 Las Ishikawa ................................................................................................. 21

Capítulo 3 Diagnostico ........................................................................................... 22

3.1 Descripción de la empresa ............................................................................. 22

3.2 Descripción del proceso................................................................................... 22

3.3 Análisis de los estudios.................................................................................... 25


Lista de tablas v

Capítulo 1

Capítulo 2

Tabla 1 OEE .......................................................................................................... 18

Capítulo 3

Tabla 2 Descripción de inyectoras ........................................................................ 25

Tabla 3 Tiempo estándar de los productos ........................................................... 25

Tabla 4 Tipos de producto ..................................................................................... 26

Tabla 5 Producción estimada por producto ........................................................... 27

Tabla 6 Producción real por producto .................................................................... 29

Tabla 7 Eficiencia actual ........................................................................................ 38

Tabla 8 Tiempos de producción ............................................................................. 39

Tabla 9 Desperdicios de materia prima según los defectos................................... 40


Lista de ilustraciones vi

Capítulo 1

Capítulo 2

Ilustración 1 Objetivos y medios del mantenimiento ................................................ 6

Ilustración 2 Tipos de mantenimiento ...................................................................... 9

Ilustración 3 Benchmarkin...................................................................................... 11

Ilustración 4 Concepto Global de TPM .................................................................. 12

Ilustración 5 Mantenimiento basado en riesgo ....................................................... 14

Ilustración 6 Ecuación de TPPF ............................................................................. 16

Ilustración 7 Ecuación de TPPR ............................................................................ 16

Ilustración 8 Ecuación de TPEF ............................................................................ 17

Ilustración 9 Diagrama de Pareto .......................................................................... 20

Ilustración 10 Diagrama de Ishikawa ..................................................................... 21

Capítulo 3

Ilustración 11 Diagrama de proceso ...................................................................... 24

Ilustración 12 Análisis de desperdicio del producto A ............................................ 31

Ilustración 13 Análisis de desperdicio del producto B ............................................ 32

Ilustración 14 Análisis de desperdicio del producto C ............................................ 33

Ilustración 15 Análisis de desperdicio del producto D ............................................ 34

Ilustración 16 Análisis de desperdicio del producto E ............................................ 35

Ilustración 17 Análisis de desperdicio del producto F ............................................ 36

Ilustración 18 Análisis general de desperdicios ................................................... 37


vii

Ilustración 19 Pareto del estudio ............................................................................ 41

Ilustración 20 Ishikawa del estudio ........................................................................ 42


1

Capítulo 1

Análisis general de estudio

1.1 Introducción

El actual mantenimiento aplicado hasta ahora de las maquinas inyectoras y

moldes cuenta con un nivel bajo de rendimiento debido a paros, fallas y averías.

Actualmente en la empresa no se lleva un control o historial de fallos estos

aumentan el tiempo de procesamiento para elaborar el producto, además de

productos defectuosos. Una vez identificada la falla el tiempo de reparación es

demasiado largo para volver a utilizar la maquina o el molde. Las refacciones

para los equipos y moldes normalmente no se tienen en el inventario se

compran de forma urgente y las que hay no son piezas críticas. A menudo los

moldes y maquinas se calientan. No existen programación para evaluar el

estado de la maquinaria y los moldes.

Algunos periodos se sobre carga la maquina con más material del

recomendado al mismo tiempo que otras máquinas están por debajo de su

capacidad. Se tienen máquinas que son menos utilizadas debido a cantidad de

defectos que se producen en ellas. Por último, el personal que maneja la

maquina no está bien capacitado para realizar ajustes en la máquina.


2

En lo general el mantenimiento que más se utiliza es el correctivo teniendo en

cuenta que los costos de reparación son altos, de ahí que el impacto económico

sea muy alto para el seguir con las actividades

1.2 Planteamiento del problema

¿La efectividad del equipo está relacionada con el mantenimiento?

1.3 Objetivos

Generar un programa de mantenimiento preventivo en el departamento de

inyección de la empresa Novatec Pagani S. A. de C. V..

1.4 Objetivos específicos

 Mejorar la comprensión del funcionamiento de los equipos y sistemas

 Analiza todas las posibilidades de fallo del equipo y desarrolla

mecanismos que tratan de evitarlos, ya sean producidos por causas

internas al propio equipo o por actos del personal que las opera.

 Determina una serie de acciones que permiten garantizar una alta

disponibilidad de la planta.

 Determinar e identificar los factores internos y externos que afectan a

la maquinaria y equipo, las causas de una avería y proponer medidas

que las eviten, una vez determinadas estas causas.

 Involucrar a todo el personal que se ve afectado por el uso del equipo a

través de actividades autónomas


3

1.5 Justificación

El impacto de este estudio es muy relevante porque la empresa no cuenta

con la metodología adecuada de mantenimiento para el departamento de

inyección y soplado. Al realizar este trabajo se desea que el uso y rendimiento

de la maquinaria y herramientas utilizadas para el personal del departamento

cuente con los siguientes beneficios, que a mediano y largo plazo pueda verse

reflejado tanto en eficacia y eficiencia del equipo gracias al soporte brindado por

el plan de mantenimiento.

 Maximizar la productividad esperada.

 Maximizar la calidad en los productos.

 Desarrollo de mano de obra más calificada.

 Aumento de confiabilidad en máquinas y moldes.

 Aumento en la vida útil de la máquinas y moldes.

 Disminución en los tiempos de cambio de moldes.

 Disminución de inventarios y compras de nuevos moldes.

 Disminución en los costos de reparación.

 Reducción de paros forzosas.

 Disminuir el desgaste de los equipos significativamente.

 Asegurar que los activos físicos continúen operando

satisfactoriamente.
4

1.6 Alcances y limitaciones

Este proyecto de investigación se desarrollará dentro de las instalaciones de

la empresa Novatec Pagani S.A. de C.V., Planta 2, León, Guanajuato.

La información está sujeta a disponibilidad de la empresa.

1.7 Método

Para la realización de esta investigación se tendrá en cuenta toda la

información del departamento de producción cuenta con un total de 16 máquinas

de las cuales las más utilizadas son las de inyección, se cuenta 10 máquinas de

inyección, 4 máquinas de soplado y 2 maquina extrusoras.

Con una población de 16 máquinas y se tomara una muestra de cada una,

inyección, soplado y extrusión de las maquinas utilizadas. Una vez identificado la

población y la muestra se iniciará con una serie de actividades las cuales darán

a conocer y evaluarán datos recolectados tanto los datos cuantitativos y

cualitativos.

Codificación y listado de todos equipos y elementos que componen el

departamento de inyección que se está estudiando. Recopilación de esquemas,

diagramas y manuales del fabricante, etc.

Estudio detallado del funcionamiento del equipo. Listado de funciones del

sistema en su conjunto eléctricos, hidráulicos o neumáticos. Listado de

funciones de cada máquina o equipo significativo integrado en el departamento.

Elaboración de estudios acerca de los fallos funcionales o fallos técnicos y

determinar el tipo de fallo que ocurrió.


5

Estudio de las consecuencias de cada modo de fallo. Clasificación de los

fallos en críticos, importantes o tolerables en función de esas consecuencias.

La presente investigación presenta una investigación exploratoria porque el

tema de averías causadas por mal mantenimiento no se tiene un registro

adecuado o muchas veces incompleto de los datos que se analizan de ahí que

la información registrada es muy poca, por otra parte, es un estudio descriptivo

del análisis y comportamientos del tema a analizar. El presente estudio presenta

un enfoque cuantitativo debido a la evaluación de las diferentes variables que

requiere el estudio a analizar a continuación.


6

Capítulo 2

Análisis de fundamentos

Este apartado representa los fundamentos teóricos de la misma, los tipos de

mantenimiento que existen, los modelos de gestión actuales, los indicadores, las

filosofías y las herramientas de calidad que se utilizan.

2.1 Introducción al mantenimiento

Las principales referencias que existen en la diversa bibliografía sobre los

tipos de mantenimiento llevados a cabo, han concluido, de común acuerdo entre

muchos autores, en establecer durante el siglo xx tres grandes etapas que,

aunque no tienen una frontera claramente entre ellas desde el punto de vista

temporal, si se puede dar una clara idea de cuál ha sido la evolución de las

técnicas y organizaciones que se han ido implementando durante el tiempo.

(Fernández, 2015, pp. 29-29).

Ilustración 1 Objetivos y medios del mantenimiento a través de los años.

Nota. Recuperado de teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado de González F.

H.2015, p. 29, Madrid, España: Confometal


7

2.2 Tipos de mantenimiento

Según Campbell (2000) la filosofía del mantenimiento de una planta es

básicamente la conservación de los activos durante un largo tiempo para que

estos puedan aprovecharse y formen parte de una parte esencial del proceso

por mucho tiempo.

Para lograr esta filosofía, las siguientes estrategias pueden desempeñar un

papel eficaz si se aplican en la combinación y forma correctas:

• Filosofía del mantenimiento.

• Pronóstico de la carga de mantenimiento.

• Capacidad de mantenimiento.

• Organización del mantenimiento.

• Programación del mantenimiento.

2.2.1 Mantenimiento general

Según Guerrero (2010) la reparación general es un examen completo y el

reinicio de un equipo a estado de fabricación o estado inicial don de la condición

son aceptables o de origen.

2.2.2 Mantenimiento de diseño

La modificación del diseño partiendo de González (2015) se lleva a cabo para

hacer que un equipo alcance una condición que sea aceptable en ese momento.

Esta estrategia implica mejoras y, ocasionalmente, expansión de fabricación y

capacidad. La modificación del diseño por lo general requiere una coordinación

con la función de ingeniería y otros departamentos dentro de la organización.


8

2.2.3 Mantenimiento de oportunidad

Contemplando la percepción de Duffuaa (2000) este tipo de mantenimiento,

como su nombre lo indica, se lleva a cabo cuando surge la oportunidad. Tales

oportunidades pueden presentarse durante los períodos de paros generales

programados de un sistema en particular, y puede utilizarse para efectuar tareas

conocidas de mantenimiento.

2.2.4 Mantenimiento preventivo

Según Newbrough (1997) el mantenimiento preventivo se lleva a cabo con

base en las condiciones conocidas del equipo. La condición del equipo se

determina vigilando los parámetros clave del equipo cuyos valores se ven

afectados por la condición de éste.

2.2.5 Mantenimiento correctivo

Desde el punto de vista de Campbell (2000) tipo de mantenimiento sólo se

realiza cuando el equipo es incapaz de seguir operando. No hay elemento de

planeación para este tipo de mantenimiento. Este es el caso que se presenta

cuando el costo adicional de otros tipos de mantenimiento no puede justificarse.


9

Ilustración 2 Tipos de mantenimiento

Nota. Recuperado de TPM en la industria de proceso de Suzuki T. 1995, p 7., Madrid, España,
TGP Hoshin S. L.
10

2.3 El benchmarking

Drucker (2017) señala que es una de las actividades más importantes para

evaluar y reconocer todos sus recursos y decidir cuál es la mejor manera de

aprovecharlos según convenga a la empresa en sus diferentes áreas, por esto

es importante enfocarse y medir constantemente los resultados.

Además de esto Campbell (2000) señala que el mantenimiento es una serie

de acciones aplicadas a mantener por mucho tiempo los activos adquiridos por

la empresa además de sus instalaciones las cuales deben contener el máximo

desempeño de ellos.

Según Gutiérrez (2010) los indicadores son una parte fundamental debido a

que estos permiten cuantificar y medir los comportamientos de los diferentes

activos y las instalaciones que se evalúan, de ahí que esto genera una serie de

acciones que permitan mejorar el mantenimiento mediante un plan de acciones

que aseguren una progresión del mismo mantenimiento.

Spendolini (1992) define el benchmarking como una serie de actividades

escalonadas y de continua mejora de los procesos o la actividad que se esté

analizando, en nuestro caso busca el mejoramiento en procesos de

mantenimiento mediante las mejores prácticas del personal y todo lo que se vea

involucrado en el aseguramiento de la mejora continua, además de buscar un

indicar que pueda comprarse con empresas de calidad mundial para tomar en

cuento la necesidad de mejorar y alcanzar a empresas de clase mundial.


11

Ilustración 3 Proceso de benchmarking

Nota. Recuperado de teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado de González F.


H.,2015, p 342, Madrid, España: Confometal

2.4 TPM

Según Suzuki (1995) en un principio de la esta filosofía era solo aplicada al

área de producción, el TPM se definió e incluyendo las siguientes cinco

estrategias:

• Maximizar la eficacia global que cubra la vida entera del equipo.

• Establecer un sistema mantenimiento global que cubra la vida entera del

equipo.

• Involucrar a todos los departamentos que planifiquen, usen y mantengan

equipos, y a todos ¡os empleados desde aita dirección a los operarios directos.

• Promover el mantenimiento motivando a todo el personal.


12

Ilustración 2.4

Ilustración 4 Concepto global de TPM

Nota. Recuperado de TPM en la industria de proceso de Suzuki T. 1995, p 7., Madrid, España,

TGP Hoshin S. L

Según el análisis de Japan Institute of Plant Maintenance (1992) este formular

un plan maestro de implantación, hay primero que decidir las actividades a poner

en práctica para lograr los objetivos TPM. Este es un paso importante; Cada

empresa ha de reflexionar y decidir sobre los modos más. eficientes de cubrir los

desfases entre la situación de partida y los objetivos, y entre éstos y las bases

de referencia.

Las ocho actividades nucleares TPM (sus pilares tradicionales) son:

• Mantenimiento autónomo

• Mantenimiento planificado

• Formación y adiestramiento

• Gestión temprana de los equipos

• Mantenimiento de calidad

• Actividades de departamentos administrativos y de apoyo


13

• Gestión de seguridad y entorno Otras actividades particularmente

importantes en plantas de proceso específicas incluyen

• Diagnósticos y mantenimiento predictivo

• Gestión del equipo

• Desarrollo de productos y diseño y construcción de equipos

2.5 Mantenimiento centrado en confiabilidad

Es una metodología que procura determinar los requerimientos de

mantenimiento de los activos en su contexto de operación. Consiste en analizar

las funciones de los activos, ver cuáles son sus posibles fallas, detectar los

modos o causas de fallas, estudiar sus efectos y analizar sus consecuencias. A

partir de la evaluación de las consecuencias, se determinan las estrategias más

adecuadas al contexto de operación, exigiendo que no solo sean técnicamente

factibles, sino también económicamente viables

Sus principales objetivos son:

• Reducir el costo de mantenimiento y mejorar la competitividad.

• Enfocar las acciones en las funciones más importantes de los sistemas.

• Evitar o quitar las acciones de mantenimiento que no son estrictamente

necesarias.

El mantenimiento bajo esta metodología (Huggett, 2000): se enfoca en tareas

que son clave para asegurar la confiabilidad operacional considerando el


14

proceso, equipo, diseño y recurso humano. Los principales elementos del

análisis MCC se resumen en doce

2.6 Mantenimiento basado en riesgo

Según duran (2000) la aplicación de las acciones para este tipo de gestión de

mantenimiento, están dirigidas en función a los estudios de riesgo realizadas

consideradas como determinante en el funcionamiento apropiado de los activos.

Este modelo identifica mediante un árbol de fallos, posibles accidentes,

circunstancias y eventos que conducen a un riesgo; y mediante un árbol de

eventos se muestran las consecuencias y las áreas de daño a las que conducen

los posibles eventos.

Ilustración 5 Mantenimiento basado en riesgo

Nota. Recuperado de TPM en la industria de proceso de Suzuki T. 1995, p 103., Madrid, España,

TGP Hoshin S. L.
15

Se considera un escenario a los mecanismos de daño que conducen a un

evento potencial con unas consecuencias de seguridad, salud, medio ambiente

o económicas. Se debe estudiar la probabilidad de ocurrencia de todos los

eventos posibles.

2.7 Indicadores de mantenimiento

Campbell (2000) identifica que indicadores de mantenimiento y los sistemas

de planificación empresarial asociados al área de efectividad, permiten evaluar

el comportamiento organizacional de las instalaciones, sistemas, equipos,

dispositivos y componentes. De ésta manera será posible implementar un plan

de mantenimiento orientado a perfeccionar las actividades de mantenimiento.

Estos indicadores son:

• Tiempo promedio para fallar (TPPF)

• Tiempo promedio para reparar (TPPR)

• Tiempo promedio entre fallas (TMEF)

• Disponibilidad.

• Utilización.

• Confiabilidad
16

Naknznio (1995) el tiempo promedio para fallar: este indicador mide el tiempo

promedio que es capaz de operar el equipo a su mayor capacidad sin

interrupciones dentro del periodo considerado.

Ilustración 6 Ecuación de TPPF

Nota. Recuperado de TPM en la industria de proceso de Suzuki T. 1995, p 64., Madrid, España,

TGP Hoshin S. L.

Miyosh (1995) nos indica que TPPR es la medida de la distribución del tiempo

de reparación de un equipo o un sistema. Este indicador mide la efectividad de

restituir la unidad a condiciones óptimas de operación una vez que la unidad se

encuentra fuera de servicio por una falla, dentro de un periodo de tiempo

determinado.

Ilustración 7 Ecuación de TPPR

Nota. Recuperado de TPM en la industria de proceso de Suzuki T. 1995, p 75., Madrid, España,
TGP Hoshin S. L.

TiMiyosh (1995) indica TMEF es el intervalo de tiempo más probable

entre un arranque y la aparición de una falla; es decir, es el tiempo medio


17

transcurrido hasta la llegada del evento falla. Mientras mayor sea su valor,

mayor es la confiabilidad del componente o equipo.

Ilustración 8 Ecuación de TPEF

Nota. Recuperado de TPM en la industria de proceso de Suzuki T. 1995, p 83., Madrid, España,
TGP Hoshin S. L.

2.7 Indicadores de eficiencia global del equipo

Hernández (1993) señala en su trabajo que la productividad generalmente se

concibe como una relación entre recursos utilizados y productos obtenidos:

Disponibilidad: representa el porcentaje de tiempo total disponible de las

máquinas para trabajar. Rendimiento: también llamado desempeño, representa

el porcentaje de velocidad a la que el centro de trabajo opera, comparada con la

velocidad teórica. Este factor está diseñado para excluir los efectos de calidad y

disponibilidad. Calidad: se refiere al porcentaje de unidades buenas producidas

con respecto a la cantidad total de unidades producidas o al servicio que se

brinda.
18

Porcentaje Evaluaci Coeficiente de efectividad


(%). ón. global
0 < OEE < Inaceptabl
Muy baja competitividad. Pérdidas económicas.
65 e

65 < OEE < Baja competitividad. Aceptable solo si está en


Regular proceso de mejora.
75

75 < OEE < Se debe continuar la mejora para avanzar


Aceptable hacia clase mundial (World Class).
85
85 < OEE < Alta competitividad. Entra en valores World
Buena
95 Class.
Excelente competitividad. Valores World
95 < OEE < Class. Sumamente difícil
Excelente
100 alcanzarlos.
Tabla 1 OEE

Nota. Recuperado de TPM en la industria de proceso de Suzuki T. 1995, p 94., Madrid, España,

TGP Hoshin S. L.

2.8 Las 5s

Según Gutiérrez (2010) es una herramienta clave para el mantenimiento y se

basa en el mejoramiento y fortalecimiento de la moral del equipo de trabajo por

ser una metodología lógica – práctica que permite el mantenimiento de los sitios

de trabajo, materiales, máquinas y herramientas limpios y en orden para el

trabajo productivo (Maynard, 2006). Son las siguientes:

Seiri (sort – separar): separar todo lo innecesario y eliminarlo; Clear out

(limpiar): determinar que es necesario e innecesario y deshacerse de esto

último.
19

Seiton (straighten – ordenar): poner en orden los elementos esenciales de

manera que se tenga fácil acceso a éstos; Configure (configurar): suministrar un

lugar conveniente, seguro y ordenado a cada cosa y mantener cada cosa ahí.

Seiso (scrub – limpiar): mantener limpias las máquinas y los ambientes de

trabajo; Clean and check (limpiar y verificar): monitorear y restaurar la condición

de las áreas de trabajo durante la limpieza.

Selketsu (systematize – sistematizar): extender hacia uno mismo el concepto

de limpieza y practicar continuamente los tres pasos anteriores; Conform

(ajustar): fijar el estándar, entrenar y mantener.

Shitsuke (standarize – estandarizar): construir autodisciplina y formar el hábito

de comprometerse en las cinco S mediante el establecimiento de estándares;

Custom and practice (costumbre y práctica): desarrollar el hábito de

mantenimiento de rutinas y esforzarse por un nuevo mejoramiento.


20

2.9 Diagrama de pareto

Guerrero (2010) explica que es un gráfico de barras verticales ordenadas de

mayor a menor importancia, estas barras representan datos específicos

correspondientes a un problema determinado, la barra más alta está del lado

izquierdo y la más pequeña se encuentra hacia la derecha. Ayuda a dirigir mayor

atención y esfuerzo a problemas realmente importantes, o bien, determina las

principales causas que contribuyen a un problema determinado y así convertir

las cosas difíciles en sencillas. Este principio es aplicable en cualquier campo,

en la investigación y eliminación de causas de un problema.

Ilustración 9 Diagrama de Pareto

Nota. Recuperado de Calidad total y productiva.2010, p 180., México D.F. Mc Graw hill
21

2.9 diagrama de ishikawa

Guerrero (2010) también es llamado como espina de pescado o de causa y

efecto; es la técnica de análisis de causa y efectos para la solución de

problemas, relaciona un efecto con las posibles causas que lo provocan. Se

utiliza para cuando se necesite encontrar las causas raíz de un problema.

Simplifica enormemente el análisis y mejora la solución de cada problema,

ayuda a visualizarlos mejor y a hacerlos más entendibles, agrupa los aspectos

que intervienen en el problema o situación a analizar y las causas que

contribuyen en los mismos.

Ilustración 10 Diagrama de causa y efecto

Nota. Recuperado de Calidad total y productiva.2010, p 180., México D.F. Mc Graw hill.
22

Capítulo 3

Diagnostico

En este capítulo se abarca la situación actual la cual fue designada para esta

investigación en ella se observan estudios realizados para detección de la

problemática.

3.1 Descripción de la empresa

Desde 1981 Novatec Pagani se ha dedicado a la fabricación de cajas de

plástico, pallets (tarimas), cubetas y equipo avícola, orientados a satisfacer las

necesidades de sus clientes en el manejo, distribución y almacenaje de sus

productos.

3.2 Descripción del proceso

Para comenzar a producir el producto existen diversos factores a considerar

debido a que la empresa tiene 6 categorías o familias de producto las cuales

tienen una composición química y factores de mesclado o preparación muy

específicos entre sí para cada una de estos productos.

La existencia de factores externo puede incidir en el proceso de inyección.

Durante la preparación, también se incluye el agregado de aditivos que no

estuviesen contemplados al inicio para su mezcla como son los colorantes, las

fibras, talcos, entre otros


23

Una vez preparado el material se introducen las especificaciones según el

material o producto a fabricar de tal manera que los sensores que componen la

maquinaria puedan verificarse de forma correcta, a continuación, se fijan

variables de velocidad y rodamientos de la máquina de inyección (husillo),

además de la presión ejercida que dependerá del tipo de producto que se desea

realizar. Por último, se localiza el molde a utilizar y se empieza con la

producción.

Normalmente la primera corrida de producción se observa y analiza de ahí en

adelante se rectifica y se ajustan parámetros para que el producto cuente con

las especiaciones de cliente.


24

A continuación, se realizó un diagrama de operaciones el cual abarca todo el

clico de producción.
Diagrama de flu jo del proceso de prod ucción
Elab orado p or: Jaime Alb erto González Med ina
Novatec Pagan i sa de cv
Fecha: 21/10/2018

Almacén de Almacén de Producc ión en


materia prima moldes inyección

2 Pl an de produc cion 1
In forma a a lma cén MP 3 In formar a almacen

Pes ar y realizar la mezcla 4 4


Ubic ación molde

Almacena r en costales 5 Herramient as para montaje 5

El material se
prep ara p ara 6
Se envia el molde 27 utilzarse

Se prepara la instalac ión del molde 7

Se coloca el molde en un polipasto 8

Se abren las platinas de la inyec tora 9

Se asegura el molde 10

Se cierra plat inas d e inyectora 11

Se quita el polipas to 12

Aseguran los niples 13

Se colocan mangu eras 14

Se abre molde 15

Se limpia el molde y se cierra 16

Se regula maqu ina in yectora 17

Se colocan parámetr os dela inyectora 18

Se termina la producc ion 19


7

Se abre molde 20

Se engrasa el molde 21

Se cierra ni ples y llaves 22

Se cierra el mold e 23

Se asegura al polipas to 24

Se abren platin as del mol de 25

Se limpia el molde 26

Se almacena mold e 27

Ilustración 11 Diagrama de proceso (elaboración propia)


25

3.3 Análisis de los estudios

A partir del conocimiento del proceso se realizó un estudio en cual se tomó

como observación de 30 días hábiles de trabajo

Para ello se revisaron 6 equipos a lo largo de este estudio

Máquina de
Capacidad de la máquina de inyección
inyección
1 200
2 200
3 100
4 100
5 80
6 60
Tabla 2 Descripción de peso de inyectoras (elaboración propia).

Una vez identificada la capacidad de cada máquina se procede a

inspeccionar el tiempo que tarda en procesarse una unidad de los 6 productos

con los que cuenta la empresa:

Producto Tiempo en segundos para procesar 1 unidad

A 25

B 33

C 36

D 25

E 15

F 20

Tabla 3 Tiempo estándar para fabricar un producto (elaboración propia).


26

Una vez identificado el tiempo de producción de cada familia se procese con

el análisis de consumo para cada familia En los 30 días analizados se observó

que el consumo neto del material fue 45 toneladas salidas de almacén de

materia prima. De los cuales se observa la segmentación para las diferentes

familias

Producto Cantidad de producida estimada en ton

A 7

B 5

C 10

D 9

E 8

F 6

TOTAL 45

Tabla 4 Tipos de familia con los que cuenta la empresa (elaboración propia)
27

Análisis de la observación de 30 días según almacén y los pedidos diarios

para cada tipo de familia días

Producción de los diferentes tipos de familia

Días A B C D E F Producción total

1 241 156 456 363 287 214 1717

2 217 140 416 306 283 187 1549

3 228 168 370 261 235 198 1460

4 209 178 352 293 304 212 1548

5 176 146 320 282 293 194 1411

6 190 169 306 314 283 191 1453

7 203 217 314 287 263 207 1491

8 272 122 379 342 243 194 1552

9 201 136 350 321 272 205 1485

10 266 148 335 330 256 196 1531

11 211 165 288 302 215 205 1386

12 260 160 294 307 226 214 1461

13 175 145 348 274 238 213 1393

14 208 139 371 303 268 183 1472

15 195 144 282 349 275 208 1453

16 206 170 299 262 293 190 1420

17 267 192 355 274 306 257 1651

18 226 195 296 304 298 209 1528


28

19 261 211 326 290 281 191 1560

20 291 200 308 257 273 196 1525

21 215 155 283 290 215 190 1348

22 280 170 360 285 280 179 1554

23 259 210 328 271 268 193 1529

24 241 197 296 270 246 201 1451

25 209 201 285 324 269 210 1498

26 287 173 324 292 230 198 1504

27 260 197 304 284 287 217 1549

28 293 143 339 328 238 185 1526

29 250 120 369 331 297 191 1558

30 203 133 347 304 278 172 1437

total 7000 5000 10000 9000 8000 6000 45000

Tabla 5 Producción estimada en kilogramos de cada tipo de producto durante un mes

(elaboración propia)
29

En este análisis se refleja el material que se necesitó y fabrico en realidad

Producción elaborada de los diferentes tipos de familia

Producción elaborada de los diferentes tipos de familia

Días A B C D E F Producción diaria

1 215 153 341 330 234 172 1445

2 183 138 324 219 229 185 1278

3 146 165 270 284 198 195 1258

4 164 175 218 201 197 224 1179

5 134 142 304 254 289 189 1312

6 183 165 302 313 281 191 1435

7 197 215 288 285 261 167 1413

8 267 119 375 317 218 191 1487

9 191 131 301 287 268 204 1382

10 241 157 281 231 254 192 1356

11 206 164 284 231 211 204 1300

12 231 126 241 233 224 211 1266

13 167 144 257 225 230 201 1224

14 193 135 274 216 260 175 1253

15 141 119 220 245 236 162 1123

16 150 165 184 204 227 133 1063

17 193 181 198 179 184 194 1129

18 217 204 221 234 204 132 1212


30

19 208 191 231 202 221 160 1213

20 224 173 231 215 264 130 1237

21 208 130 215 277 198 111 1139

22 215 155 260 234 265 134 1263

23 214 174 231 250 236 155 1260

24 211 166 227 215 190 99 1108

25 162 178 231 191 216 112 1090

26 186 143 286 218 175 162 1170

27 197 162 245 178 234 136 1152

28 263 142 301 187 195 134 1222

29 154 119 274 198 124 121 990

30 101 97 247 236 131 109 921

total 5762 4628 7862 7089 6654 4885 36880

Tabla 6 Producción real en kilogramos de cada tipo de producto durante un mes (elaboración

propia)
31

Una vez concluido la toma de datos pasamos a la comparación de los mismos

para este análisis se ocupó el producto A, como se observa en esta gráfica y los

resultados analizados en estos 30 días podemos darnos cuenta que el material

producido es inferior al material utilizado. Entre los días 6 y 9 los registros

parecen coincidir o tener un desperdicio muy por debajo de los otros días

analizados caso contrario de los días 12 a 30 se ve una enorme brecha del

proceso de producción para llevar acabo el ´producto.

Producto A
Mateial Utilizado vs Material Procesado
350
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Estimada A Real A

Ilustración 12 Análisis comparativo de desperdician en materia prima producto A (elaboración

propia)
32

Para este análisis se ocupó el producto B, como se observa en esta gráfica y

los resultados analizados en estos 30 días podemos darnos cuenta que el

material producido es inferior al material utilizado.

En el caso del producto B en este análisis podemos ver que la materia prima

estimada se ajusta a la producción real desde el inicio de análisis los primeros

11 días observados por otra parte existe una ligera desviación para los

siguientes días.

Producto B
Mateial Utilizado vs Material
Procesado
250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Series1 Series2

Ilustración 13 Análisis comparativo de desperdician en materia prima para producto B

(elaboración propia)
33

Para este análisis se ocupó el producto C, como se observa en esta gráfica y

los resultados analizados en estos 30 días podemos darnos cuenta que el

material producido es inferior al material utilizado. El producto c solo tiene 2 días

los cuales es desperdicio fue menor en cambio los otros dias observados

contempla un gran desperdicio de material.

Producto C
Mateial Utilizado vs Material
500 Procesado
400

300

200

100

0 Estimada C Real C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Ilustración 14 Análisis comparativo de desperdician en materia prima para producto C

(elaboración propia)
34

Para este análisis se ocupó el producto D, como se observa en esta gráfica y

los resultados analizados en estos 30 días podemos darnos cuenta que el

material producido es inferior al material utilizado. En este caso solo 3 días se

desperdició menos material peo al observar y analizar los siguientes dias el

material desperdiciado fue mucho.

Producto D
Mateial Utilizado vs Material
400

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Series1 Series2

Ilustración 15 Análisis comparativo de desperdician en materia prima para producto D

(elaboración propia)
35

Para este análisis se ocupó el producto E, como se observa en esta gráfica y

los resultados analizados en estos 30 días podemos darnos cuenta que el

material producido es inferior al material utilizado. En esta situación se obtuvo

una notable mejoría pues de 31 días, 12 días el material se ajustó al

aprovechamiento y el desperdicio fue mucho menos estos 12 días,

analizándolos días 13 y 20 se observa claramente un derroche de material muy

considerable en comparación con los otros días analizados.

Producto E
Mateial Utilizado vs Material
350
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Estimada E Real E

Ilustración 16 Análisis comparativo de desperdician en materia prima para producto E

(elaboración propia)
36

Para este análisis se ocupó el producto E, como se observa en esta gráfica y

los resultados analizados en estos 30 días podemos darnos cuenta que el

material producido es inferior al material utilizado.

Producto F
Mateial Utilizado vs Material
300

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Ilustración 17 Análisis comparativo de desperdician en materia prima para producto F

(elaboración propia)
37

Como se observa es esta grafica comparativa entre la materia prima que se

utilizó y la materia que se produjo existe mucho desperdicio el cual nos lleva al

punto crítico para determinar cuáles son los principales problemas con los que

esta empresa cuenta.

Comparativa estimada vs Real


10000
9750
9500
9250
9000
8750
8500
8250
8000
7750
7500
7250
7000
6750
6500
6250
6000
5750
5500
5250
5000
4750
4500
4250
4000
3750
3500
3250
3000
1 2 3 4 5 6
Produccion estimada 7000 5000 10000 9000 8000 6000
Produccion real 5762 4628 7862 7089 6654 4885

Ilustración 18 Análisis comparativo de desperdician en materia en general (elaboración propia

La comparativa tiene para llevar buenos pasos para alcanzar la meta, pero

esto no es suficiente debido a políticas e indicadores que genera la empresa se

debe tener en cuenta que en teoría todos los procesos al menos deben contener

85% de eficiencia para que este en competitividad comparándola con otras

empresas del mismo sector y poder sostener la competitividad en el rubro de

inyección de platicos.
38

% EFECIENCIA POR
Real Estimada
FAMILIA

7000 5762 82.31

5000 4604 92.08

10000 7862 78.62

9000 7065 78.5

8000 6654 83.17

6000 4875 81.25

45000 36822 81.91

Tabla 7 Eficiencia actual (elaboración propia)

Como se observa en la tabla 7 la eficiencia mínima por políticas de la

empresa debe ser del 85 en todas las maquinarias y equipos disponibles lo que

se espera es aumentar y satisfacer dicho número.


39

El presente estudio nos dice que se encuentra el 82% de efectividad para ello

se procede a analizar los tiempos efectuados para realizar el trabajo la empresa

cuenta con un horario de 3 turnos con personal para rolar turnos los 7 días de la

semana el índice de productividad para el personal y para la maquinaria al igual

que índice anterior trabajado debe ser de 85%. Como se observa en la tabla 2.7

estas fueron las horas estimadas mientras que las ráeles se sacaron de bitácora

de producción la cual indica las horas y la producción que se realizó en ese

turno. Como se observa el índice es 72% de uso de la máquina para elaborar el

producto se necesitará ver las causas que originan esos retrasos en para que la

maquina siempre este ocupada. En esta parte se desea identificar cuáles son las

causas de este fenómeno que se está presentando.

segundos trabajados % de
segundos trabajados reales
estimados eficiencia

2592000 1875642 72.36

Tabla 8 tiempo de producción real vs estimado (elaboración propia)


40

A continuación, se procede a realizar un estudio de las fallas en producto

terminado para ello se almacena el producto no conforme y se pesa para evaluar

el desperdicio de diferentes razones que se le acrediten al producto

Factores de calidad kilogramos

A
distorsión, líneas resacadas, puntos negros 1287
1

A fracturas, partes incompletas, rebabas, chupones


4157
2 huecos, líneas de unión

A
color oscuro, el color no se mezcla, color anaranjado 1567
3

A
quemado de pieza , marcas de la inyectora 972
4

otros 189

total 8172

Tabla 9 desperdicio de materia por diversos factores de calidad (elaboración propia)


41

Para este estudio de grafica se tienen que tener prioridad tanto los defectos

A2 y a3 los cuales son los efectos que más impactan en la empresa para poder

dar solución

Ilustración 19 Diagrama de Pareto para obtener las posibles causas y soluciones (elaboración

propia)
42

Una vez identificado los problemas a atacar el problema se hace una serie de

cuestiones la cual no lleva a elaborar un diagrama de Ishikawa para identificar

cuál de las 6 características que este tiene un mayor impacto en el proceso. La

mayoría de las respuestas están relacionadas entre el personal que manipula la

máquina y el equipo donde se realiza el producto de ahí que sea necesario

realizar un plan de mantenimiento y involucrar al personal para ver y poder

encontrar la mejor solución del problema

Ilustración 20 Diagrama de causa y efecto (elaboración propia)


43

También podría gustarte