Está en la página 1de 10

SEÑORITA IÑICUk GAJELINA - 2019

I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCION: I.E. Emprendedores Gajel


UBICACIÓN: Patio de la I.E
EQUIPO DE TRABAJO: Directivos y docentes de la I.E
FECHA : JULIO DEL 2019

II. FUNDAMENTACIÓN:
La dirección regional e educación de Lambayeque mediante RDRS Nro 0675-2008-
GR. Lambayeque/DREL. Ha institucionalizado a partir del año 2008 en la etnia
Muchik en todas las instituciones educativas la elección de personajes ancestrales,
siendo el caso para el nivel inicial y primario la Chisi Muchik (niña mochica) y en el
nivel secundario Iñicuk Muchik (señorita mochica).

También mediante RDRS Nro 1215 – 2008 GR, LAM/DREL. Aprobar el


reconocimiento histórico de APAPEK ó maestro muchik al docente de la zona
geoecológica y étnico cultural muchik, que demuestre ser, en su practica pedagógica
y social un claro representante, defensor y vigorizador de nuestros valores
ancestrales e identidad cultural muchik lambayecana.

La I.E.P. Emprendedores Gajel convoca a este concurso de la señorita Muchik como


parte de desarrollo de nuestra identidad lambayecana y con miras al aniversario del
presente año.

III. FINALIDAD:
La identidad cultural Lambayecana esta fortalecida sobre la base de la valoración
de la cultura MUCHIK, La finalidad de este evento es difundir, sensibilizar,
conocer e internalizar el gusto estético y la identificación cultural de nuestros
pueblos mochicas.
La Elección Iñicuk Muchic busca reconocer el rol protagónico que tiene la mujer
mochica símbolo de laboriosidad, honestidad, belleza física y espiritual.

IV. OBJETIVOS:

4.1 Difundir y promocionar la Etnicidad Muchik.


4.2 Afirmar nuestra identidad cultural Lambayecana.
4.3 Revalorar el papel protagónico que cumple la mujer dentro de nuestra sociedad.
4.4 Desarrollar actividades y/o proyectos de sensibilización para recuperar la
identidad étnica del idioma MUCHIK.
4.5 Promocionar nuestras tradiciones, mitos, costumbres, y danzas lambayecanas.

V. DE LAS PARTICIPANTES:

5.1 Podrán participar candidatas representantes del nivel secundario (una alumna por
grado y sección).
5.2 Las candidatas participantes deberán tener en cuenta los siguientes ítems:
Ø Dominio de escenario al momento de dar sus datos personales y exponer una
costumbre o producto de Lambayeque.
Ø Presentación en traje típico mochica.(Ritual a la Luna - ceremonia moche)
Ø Demostrar una habilidad artística a través del baile de la marinera tradicional.
(Solo la primera parte de la marinera)
Ø Mensaje en lengua Muchik.
Ø Responder correctamente dos preguntas al jurado calificador.

VI. DE LA INSCRIPCIÓN:

6.1 La inscripción se hará mediante llenado de ficha personal.


6.2 El costo de inscripción por cada candidata será gratuito
6.3 Las inscripciones se realizaran con los representantes de la comisión
organizadora.
6.4 El cierre de inscripciones será el día 20 de julio del 2019 hasta las 11.00 a.m.
4.5 El sorteo para el orden de participación se realizará el día 25 de julio del 2019
horas antes de iniciado el evento.
VII. LUGAR Y FECHA DEL CONCURSO:

La Elección Iñicuk Muchic se realizara el día 25 de julio del 2019 a horas 3.00
p.m. en el patio de la I.E

VIII. DEL JURADO CALIFICADOR:

El Jurado Calificador estará integrado, por personas que tengan presencia en


actividades y/o instituciones folclóricas de reconocido prestigio.

IX. DE LA CALIFICACIÓN:

Los criterios que se tomarán en cuenta son los siguientes:


a) Presentación. (Vestuario adecuado para la ceremonia mochica )
b) Pronunciación de Lengua Muchik.
c) Dominio de escenario. (al momento de dar sus datos personales y responder las
preguntas del jurado)
d) Talento o habilidad artística.(bailar la marinera)
e) exposición de recursos o costumbres lambayecanas

La calificación emitida por el Jurado es inapelable.

X. DE LA PREMIACIÓN:

La candidata elegida IÑICUK MUCHIC se hará acreedora a:


 Banda de ganadora
 Trenzas de algodón nativo.
 Aretes mochicas (diseño ave en picada)
 Premio sorpresa.

IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:


 La candidata ganadora en el presente evento se compromete a participar en las
actividades programadas por aniversario de la Institución Educativa.
 Los alumnos asistirán al evento para motivar a su candidata con una barra y la
participación activa en la danza.
 Los casos no contemplados en las presentes bases serán resueltos por la
comisión organizadora en coordinación con la dirección del plantel.

Comisión Organizadora.

Chiclayo, febrero del 2019


FICHA DE INSCRIPCION DE LA CANDIDATA

1. DATOS PERSONALES:

Apellidos y nombres ………………………………………….edad………………...


Grado…………………………………………………………………………………

2. SALUDO EN IDIOMA MUCHIK (texto corto del dominio de la participante)


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

3. DESCRIPCION DE LA TRADICIÓN LAMBAYECANA

Que representa:……………………………………................................................
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..

A que cultura, tradición, danza, costumbre o mito pertenece:


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………...
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

4. MARINERA: (todas las candidatas se presentaran con su traje de marinera,


realizando una breve demostración del baile )
Titulo de la marinera y autor…………………………………………………
Nota: Se puede añadir anexos a la ficha para lo siguiente: traducción del idioma,
apreciación.

ELECCION SEÑORITA IÑICUk


MUCHIK 2019
BALOTARIO DE PREGUNTAS

NIVEL SECUNDARIA (IÑICUK)

1. ¿Dónde se dio la primera elección de la Iñikuk Muchic?:


Se inicia en el caserío de Pomape (Monsefu) el 3 de noviembre del 2003

2. ¿Qué significa IÑICUK?:


En castellano doncella , ya que en nuestra cultura ancestral no existieron
reynas coronadas con coronas de perlas por lo tanto una doncella Muchic
es coronada con sus trenzas de algodón pardo y su emblema tejido del
mismo material.

3. ¿Qué función cumplía y cumple la mujer Muchic?


Fue mujer que tuvo capacidad de dirigir y solucionar los destinos de la
sociedad Moche, asi como también contribuir al sustento familiar ayudando
al esposo en tareas cotidianas.

4. ¿Cuál fue el área territorial de la cultura Muchik?


La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose
entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Ocuparon
los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú,
Chao, Santa y Nepeña.

5. ¿Describe como fue la Sociedad Moche?


Se trató de una sociedad belicosa y militarista, sólidamente organizada. Las
clases sociales se reducían básicamente a dos: mandatarios y pueblo. En
los mandatarios, como el Señor de Sipán, recaía la responsabilidad
suprema de la producción/distribución de los alimentos, la defensa del
territorio y la ampliación de los dominios.

6. ¿Qué significa AI-APAEC?


La vida religiosa de la Cultura Mochica giraba y se regía por el culto al
Felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios
supremo llamado AI APAEC, que representa a un hombre con grandes
colmillos, transformándose en animal con un tocado semilunar

7. ¿Què significado tiene las bandas y trenzas de algodón pardo?


Significa la etnicidad de nuestra cultura ancestral milenaria, ya que en
nuestra realidad no existieron reyna ni reyes , sino doncellas y eran
coronadas con orgullo con trenzas , por ser descendientes de una gran
cultura.

8. ¿Qué significado tiene la revaloración de nuestra lengua materna Muchik?


Es de gran importancia para nuestros tiempos a pesar que lo hemos
perdido nos permite reconstruir nuestra historia social y cultural, conociendo
así el origen de muchos apellidos muchik, parajes(nombres , lugares)
toponimias

9. ¿Què actitud tomarías si alguien te llama CHOLA?


Le respondería a los presentes que me sentiría orgullosa de aceptar lo que
me dicen, por que enaltece a nuestro idioma y etnicidad , ya que CHOLA
significa MUCHACHA.

10. ¿Consideras importante este tipo de eventos?¿por qué?

11. Los mochicas plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su


expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el
mejor documento y testimonio de su cultura. ¿Qué características
resaltaron en la cerámica mochica?
Escultórica: Porque representaban en bulto las figuras de los hombres,
animales y plantas. Donde el artista ha reproducido con asombroso realismo
los diferentes estados de ánimo del ser humano.

Realista: Puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No


inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las
actividades y formas de vida del mundo en que vivían. La excepción es la
mitología, donde representan seres sobrenaturales.

Documental: Porque era realismo y su representación sirven como elementos


para conocer la vida de los habitantes mochicas como si se estuviese leyendo
un verdadero documento o fuente escrita.Pictográfica: Ya que algunos huacos
representan figuras pintadas y ornamentadas.

12. Cuando algún mochica moría los sepultaban con provisiones y bienes.
Explique: ¿Cuál fue la razón?
Para los Mochicas, amantes de la vida, la muerte no constituía el final. Los
hombres seguían viviendo en otra esfera del mundo con sus mismas
obligaciones o privilegios, razón que llevó a sepultarlos con provisiones y
bienes. Los entierros reflejaban la función y lugar de cada hombre dentro de su
sociedad.

13. Si llegaras a ser elegida IÑIKUK 2010, ¿qué harías para difundir nuestra
historia y lugares turísticos de Lambayeque? (libre)

14. ¿Quién fue y dónde descubrieron al Señor de Sipán?


El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del siglo III. El arqueólogo
peruano Walter Alva, junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán
en 1987. En el centro poblado de Sipán, anexo de Saltur y perteneciente al
distrito de Zaña; perteneció a la cultura Mochica.

15. ¿ El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo que se


encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único
gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su
descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250. Diga
¿Quiénes más fueron sepultados con el Señor de Sipán?

Debido a su alta jerarquía y a su poder semidivino, éste gobernante fue


sepultado junto con siete personas; al parecer por las vestimentas y osamentas
encontradas, su esposa y dos mujeres posiblemente concubinas, un jefe
militar, un vigilante, un porta-estandarte y un niño. Entre los animales
encontrados había un perro y dos llamas blancas.

ELECCION DE LA CHISI E IÑICUC MUCHIK 2019

IDIOMA MOCHICA (PROPUESTA DE SALUDO EN MOCHIC)

Recordar a los profesores y tutores que el muchic no se pronuncia como se escribe, si no


que hay que tener cuidado con la pronunciación, este es una recopilación de saluditos
traducidos por el profesor marlo sisniegues para este tipo de ceremonias:
1er grado 1er grado

PEÑO KASS Buenos días


MITSO MUCHIK hermano mochica
2do grado 2do grado

PEÑO KASS Buenos días


AYÉN TESEKÉDO EJEP MUCHIK Bienvenidos a tierra mochica

3er grado 3er grado

PEÑO KASS Buenos días


MOEICH MUCHIK, CHIPAN SIAMEIÑ somos mochicas aun seguimos vivos
4to grado 4to grado

PEÑO KASS Buenos días


MEIÑ PORÉ …………………….. CHÍN Mi nombre es…………………… estoy
CHERKU CHI MUCHIK, NASOF CHIZOER. orgullosa de ser mochica.
5to grado 5to grado

PEÑO KASS Buenos dias


APAPEC, MITSO , MEIÑ PORÉ Maestros y hermanos , mi nombre es
…………………AYEN TESEKEDO AN LEC TU …………….. bienvenidos a la casa del idioma
AEO MUCHIK NASOF CHIZOER muchik gracias.
6to grado 6to grado

PEÑO KASS MEIÑ PORÉ…………………… Buenos días mi nombre es…………………


APAPEC ZEINCH MA CHI AYEN TESEKEDO MAESTROS SEAN BIENVENIDOS A ESTA
MO ÑAS FAR MUCHIK, CHIZOER HERMOSA FIESTA MOCHICA GRACIAS
1er año 1er año
PEÑO KASS MEIÑ PORÉ…………………… Buenos días mi nombre es…………………
CHIZOE izcaec ñofaen Bienvenido todos los hombres
Tañein chot muchic Al recinto mochica
MOEICH MUCHIK MAEICHE UTZHO, Nosotros los mochicas somos grandes y
CHIPAN SIAMEIÑ CHIZOER seguimos vivos. gracias

2do año 2do año

PEÑO KASS MEIÑ PORÉ…………………… Buenos días mi nombre es…………………


Nups eín me ich ed muchik ,mohín e´, iñicuk Expresándome en nuestra lengua muchik, soy
mo ñass eiz poí o´iñ meich ed ejep muchik la doncella de esta hermosa tierra mochica ,
che! Is eíñ moeíz mo ese´p muchik amo a esta tierra y a este pueblo muchik
chizoer gracias.
3er año 3er año
Peño kass MEIÑ PORÉ……………….mitso
chiclaiep, ñampajiek, Buenos días mi nombre es…………………
ayen ta ado anlec kesmik ejep Hermano chiclayano ,lambayecano
muchik, efco maix meich kismir Bienvenido a la milenaria tierra de los
siamochipek, chin cherku,chi muchik, mochicas , valoremos nuestra cultura
chizoer ancestral, estoy orgullosa de ser
mochica , gracias
4to año 4º año
Peño kass MEIÑ PORÉ……………….mitso Buenos días mi nombre es…………………
Aja, apapek, chyllu mainña saludo Hermanos Señores maestros y
meich kankapissak ………….…….,am alumnos, les traigo el saludo de mi
lec kesmik ejep muchik institucion
nasof chizoer. educativa………………………………,
a esta milenaria tierra mochica
muchas gracias.
5to año 5to año
Peño kass MEIÑ PORÉ……………………. Buenos días mi nombre es…………………
Aja, apapek, chyllu poem Ssparo Señores maestros y alumnos para mi
kutso chissak temeiñ ,chang iñicuk es un honor dirigirme a ustedes, como
llampallec, chiclayec ekein : chizoer doncella lambayecana y chiclayana,
tameiñ mitso muchik, ejep muchik, para decirles: bienvenido hermanos
¡MAEICH MUCHIK, CHIPAN SIAMEIÑ! muchik a tierra mochica, ¡SOMOS
nasof chizoer MOCHES, SEGUIMOS VIVOS!
muchas gracias.
PROPUESTA ENSEÑANZA DE LA ESTAMPA MOCHICA Y DANZA
LAMBAYECANA

NIVEL SECUNDARIO (Danzas lambayecanas)


Las danzas propuestas para este año son:
 Cashua de incahuasi y lamchipincullo de cañaris ferreñafe

 Danza de la soga mochica Sipan y Lambayeque

 Golpe tierra Zaña y morrope

 Diablicos de tucume
 Tiltiles de eten
 Pastoras de morrope
 Negritos de jallanca
 Diablitos de zaña
 Tondero lambayecano
 Danza de la iguana morrope
 Marnera tradicional monsefu

Horarios de ensayo
Dentro de la horas de arte. Motivación por parte de los tutores

También podría gustarte