Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN - MODULO I

Modulo # 2: Estrategia de operaciones en un entorno global

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Admón. de la Producción Código: APE-0909
Unidades valorativas: 4 Duración del Módulo: 10 días.

Objetivos Específicos:
1. Describir los efectos de la globalización en las organizaciones.
2. Especificar las razones por las cuales las organizaciones establecen sus operaciones
en el extranjero.
3. Describir los aspectos culturales y éticos a los que se enfrenta una organización al
establecer sus operaciones en el extranjero.
4. Desarrollar la misión y la visión para una organización.
5. Explicar como se desarrolla un plan estratégico básico para una organización.
6. Describir las razones por la cuales una organización puede establecer sus
operaciones en el extranjero.

Competencias a alcanzar:
Desarrollar planes estratégicos y mapas estratégicos para una organización que
incluya misión, visión, análisis FODA, estrategias y objetivos estratégicos.

Descripción Breve del Foro:


Participación 2: Exponga las razones por las cuales las organizaciones deciden
establecer sus operaciones en el extranjero. Explique la importancia de establecer un
plan estratégico.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN - MODULO I

Descripción Breve de Actividades:


1. Elaborar un mapa mental sobre los conceptos desarrollados en este módulo.
2. Elabore la estructura que debe tener un mapa estratégico.
3. Realizar las participaciones en el foro relacionadas con el módulo 1..
4. Elaborar un mapa estratégico para una organización.

Descripción Breve de Tareas:


Elaborar un mapa estratégico para una organización que incluya misión, visión, análisis
FODA, estrategias y objetivos estratégicos. Nota: Debe utilizar el procedimiento
que se presenta en esta lección.

Descripción Breve de Casos Harvard:


a) Hacer un resumen del caso de Harvard sobre American Connector Company, con una
portada, dos hojas de resumen, una página de análisis del caso y conclusiones. La
configuración de Word para la redacción del documento debe tener: márgenes
normales, espacio entre líneas 1.0, letra (fuente) Arial 12. Valor 2%
b) En el presente parcial se discutirá el caso de Harvard sobre American Connector
Company en el chat. Valor 3%.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN - MODULO I

II. Desarrollo de Contenido

INTRODUCCIÓN
En este mundo cambiante, las organizaciones se enfrentan cada día a nuevos retos.
También, es un hecho que la globalización ha venido a afectar directamente a todas las
organizaciones. Por lo cual deben estar preparadas, analizando su entorno externo y
analizándose a sí mismas, así generar estrategias que les permitan ser competitivas y
mantenerse en el mercado.

GLOBALIZACIÓN

Según el diccionario de la Real Academia Española se define la globalización cómo la


“Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión
mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.” (RAE, 2013)

Otra definición bastante interesante nos dice que la globalización “es un proceso
económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo reuniendo sus
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN - MODULO I

mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,


económicas y políticas que les dan un carácter global.” (Zamora, 2013)

Esta última es bastante completa porque incluye varios aspectos relevantes de la


humanidad. La globalización no solo nos afecta en la parte económica y de hacer negocios,
también nos afecta en nuestra vida diaria, por medio de las redes sociales, correo
electrónico, televisión, internet, youtube, entre otros. Para nuestro estudio nos
enfocaremos en la parte empresarial de la globalización.

Logramos observar que todos los países se ven afectados por la globalización. En nuestro
país podemos comprar productos de diferentes países del mundo. Conseguimos acceder
a productos prácticamente desde cualquier parte del mundo por medio de internet.
También, se observa el establecimiento de empresas extranjeras en nuestro país que se
dedican a la fabricación de productos que luego exportan a otros países.
Todo esto debe servir para analizar el por qué se da este fenómeno, ¿Por qué las
empresas buscan vender sus productos en otros países?, ¿Por qué las empresas buscan
establecerse en otros países para fabricar sus productos?, ¿Qué deben hacer las empresas
para hacer frente a nuestro mundo globalizado?

Estrategia de operaciones en un entorno global


El administrador de operaciones de la actualidad debe tener una visión global de la
estrategia de operaciones. Desde el inicio de la década de 1990, casi 3 mil millones de
personas de los países en desarrollo han superado las barreras culturales, religiosas,
étnicas y políticas que restringen la productividad y ahora participan en la era de la
economía global. Conforme estas barreras desaparecen, se tienen avances simultáneos en
tecnología, transportación confiable y comunicación económica. El resultado esperado es
el crecimiento del comercio mundial, los mercados de capital globales y el movimiento
internacional de las personas. Esto significa una creciente integración de la economía e
interdependencia de los países —en una palabra, globalización—. En respuesta, las
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN - MODULO I

organizaciones están extendiendo sus operaciones globalmente de manera apresurada


con estrategias innovadoras.

La globalización implica que el modelo de negocio dividido entre producción para consumo
nacional y producción de exportación ya no es viable; la producción local y la exportación
ya no garantizan el éxito, ni siquiera la supervivencia. Existen nuevos estándares de
competitividad global que impactan la calidad, variedad, personalización, conveniencia, las
fechas de entrega y el costo. La estrategia de globalización contribuye a la eficiencia y
agrega valor a los productos y servicios, pero también complica el trabajo del
administrador de operaciones. Se intensifican la complejidad, el riesgo y la competencia;
las compañías deben ser muy cuidadosas con estos aspectos.

Razones por las cuales las organizaciones establecen sus operaciones en el


extranjero
Según Jay Heizer y Barry Render las seis razones por las que se decide cambiar las
operaciones de negocios nacionales a alguna forma de operación internacional. Estas
razones son:
1. Reducir costos. Muchas operaciones internacionales buscan aprovechar las
oportunidades tangibles para disminuir sus costos. Una ubicación en el extranjero con
salarios más bajos puede ayudar a disminuir costos directos e indirectos. Normas
gubernamentales menos estrictas sobre una amplia variedad de prácticas de operación
reducen costos. La oportunidad de disminuir el costo de impuestos y aranceles también
estimula las operaciones externas.
2. Mejorar la cadena de suministro. Con frecuencia, la cadena de suministro puede
mejorarse al localizar instalaciones en países donde se puede disponer de recursos
únicos. Estos recursos pueden ser experiencia, mano de obra o materias primas.
3. Proporcionar mejores bienes y servicios. Mejorar la comprensión como resultado
de la presencia local permite que las empresas personalicen sus productos y servicios
para satisfacer las necesidades culturales únicas de los mercados extranjeros.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN - MODULO I

4. Entender los mercados. Debido a que las operaciones internacionales requieren de


la interacción con clientes, proveedores y otros negocios competitivos extranjeros,
inevitablemente las empresas internacionales aprenden acerca de oportunidades que
se presentan para nuevos productos y servicios. El conocimiento de estos mercados
no sólo ayuda a las compañías a entender hacia dónde va el mercado, sino que también
les ayuda a diversificar su base de clientes, a agregarle flexibilidad a la producción y a
suavizar el ciclo de negocios. Otra razón para ir a los mercados extranjeros es la
oportunidad de ampliar el ciclo de vida de un producto existente. Mientras algunos
productos están en la etapa de “madurez” de su ciclo de vida en Estados Unidos,
pueden ser productos modernos en países menos desarrollados.
5. Aprender a mejorar las operaciones. El aprendizaje no ocurre en el aislamiento.
Las empresas sirven para sí mismas y para sus clientes cuando permanecen abiertas
al libre flujo de ideas. El establecer operaciones en el extranjero permite conocer
nuevas estrategias que pueden ayudar a las empresas a ser más productivas y
eficientes.
6. Atraer y retener el talento global. Las organizaciones globales pueden atraer y
retener a los mejores empleados al ofrecerles más oportunidades de trabajo. Dichas
organizaciones necesitan personas en todas las áreas funcionales y de experiencia
alrededor del mundo. Las empresas globales reclutan y retienen a los buenos
empleados, y les brindan mejores oportunidades de crecimiento y seguridad laboral
en los tiempos de escasez económica. Durante las épocas de recesión en un país o en
un continente, una empresa global tiene los medios para reubicar al personal
innecesario en regiones más prósperas. Las organizaciones globales también ofrecen
incentivos para las personas que les gusta viajar o tomar vacaciones fuera de su país.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN - MODULO I

Aspectos culturales y éticos


Uno de los grandes desafíos que se presentan al
globalizar las operaciones es armonizar las diferencias en
el comportamiento social y cultural. Con problemas que
van desde la corrupción o la contratación de menores
hasta la contaminación ambiental, los administradores a
veces no saben cómo responder cuando realizan su
trabajo en una cultura diferente. Lo que la cultura de un
país considera aceptable, en otro puede ser inaceptable
o ilegal.

En la última década se han aplicado cambios en las leyes internacionales, los acuerdos y
los códigos de conducta para definir el comportamiento ético entre los administradores
del mundo. Por ejemplo, la Organización Mundial de Comercio ayuda a uniformar la
protección para gobiernos e industrias contra las empresas extranjeras que incurren en
conductas no éticas. Incluso en aspectos en que existen diferencias culturales
significativas, como la corrupción o la protección de la propiedad intelectual, la
uniformidad global se va aceptando paulatinamente por la mayoría de las naciones.

A pesar de las diferencias culturales y éticas, vivimos un periodo de extraordinaria


movilidad de capital, información, bienes, e incluso personas. Y puede esperarse que esto
continúe así. El sector financiero, el de las telecomunicaciones y el de logística de
infraestructura en el mundo son instituciones saludables que promueven el uso eficiente
y efectivo de capital, información y bienes. La globalización, con todas sus oportunidades
y riesgos, está aquí y continuará. Los administradores deben considerarla al desarrollar
sus misiones y estrategias.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN - MODULO I

DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATEGICO

Un esfuerzo efectivo de administración de operaciones debe tener una misión, su


propósito, y una visión, para saber a dónde va. También debe definir una estrategia clara
de cómo alcanzará su visión. Éste es el caso tanto de una pequeña organización nacional
como de una gran organización internacional. (UTSA, 2013)

Misión
La misión es el propósito o razón de ser de una organización. Debe ser clara, concisa y
compartida, siempre orientada hacia el cliente y no hacia el producto o servicio. Refleja
el propósito fundamental de la organización en el mercado. No debe ser demasiado larga,
para que pueda ser recordada por todos los miembros de la organización, ni muy corta
que no contenga los elementos esenciales de la razón de ser de la organización. (UTSA,
2013)

Visión
La visión es lo que se espera llegar a ser en el largo plazo. Debe ser retadora, positiva,
compartida y coherente con la misión. Marca el fin último que la estrategia debe seguir y
proyecta la imagen de destino que se pretende alcanzar (UTSA, 2013)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN - MODULO I

Valores de la organización
Otro elemento importante dentro de las organizaciones es establecer valores con los
cuales se identifiquen los miembros de la organización. Los valores son el conjunto de
principios, reglas y aspectos culturales con los que se rige la organización, son las pautas
de comportamiento que rigen a la institución. Estos valores varían de una organización a
otra, de acuerdo a la cultura organizacional que se quiere establecer. (UTSA, 2013)

Análisis FODA o DAFO


Para poder desarrollar un plan estratégico se debe hacer un análisis FODA, en el cuál se
identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la organización.
(UTSA, 2013)

Las fortalezas son aspectos internos, capacidades especiales con que cuenta la empresa,
y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que
se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan
positivamente, etc. Las debilidades son aquellos factores internos que provocan una
posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades
que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Tanto las
fortalezas como las debilidades son aspectos que puede controlar internamente la
organización. (UTSA, 2013)

Las oportunidades son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables,
que se deben descubrir en el entorno externo en el que actúa la empresa, y que permiten
obtener ventajas competitivas. Las amenazas son aquellas situaciones que provienen del
entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
Las oportunidades y las amenazas son aspectos sobre los cuales no tiene control la
empresa y que se presentan en el entorno externo. (UTSA, 2013)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN - MODULO I

Una vez desarrollado el análisis FODA de la organización se pueden establecer estrategias


para hacer frente a las debilidades y las amenazas utilizando las fortalezas y aprovechando
las oportunidades. (UTSA, 2013)

Se debe elaborar un análisis FODA desde cuatro perspectivas básicamente:


1. Aprendizaje y crecimiento (Recursos Humanos)
2. Procesos internos
3. Clientes
4. Financiera (Grupos de interés)
Las perspectivas pueden variar de acuerdo a los intereses de la organización. (UTSA,
2013)

Estrategias
Las estrategias representan las prioridades generales adoptadas por la organización de
acuerdo a su misión. Una vez identificadas las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas, se utilizan para establecer estrategias precisas para cada perspectiva, es decir,
una estrategia para recursos humanos, otra estrategia para los procesos internos, etc.
(UTSA, 2013)

Objetivos
Los objetivos representan las cosas concretas que habremos de lograr para conseguir
cada una de las estrategias generales y así poder alcanzar nuestra visión. Después de
establecer las estrategias para cada perspectiva, se deben definir los objetivos que se
desean alcanzar para cada estrategia. Se deben establecer una cantidad de objetivos
alcanzable, si son demasiados no se podrán alcanzar todos y esto podría frustrar a la
organización. Además, deben ser claramente definidos y realistas. (UTSA, 2013)

Tenemos que determinar los objetivos que describen qué tenemos que hacer bien para
ejecutar nuestra estrategia. Los objetivos son declaraciones concisas que describen las
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN - MODULO I

cosas específicas que darán rendimiento si se implementan con éxito en su estrategia.


(UTSA, 2013)

Para cada objetivo se establecen indicadores de desempeño posibles de medir en un


período. Estos indicadores deben decirnos si hemos logrado nuestros objetivos o en qué
punto estamos. Deben elaborarse indicadores que reflejen el desempeño en el pasado e
indicadores que establezcan el desempeño para el futuro. (UTSA, 2013)

Mapa estratégico
Un mapa estratégico es representación gráfica del plan estratégico de la organización.
Contiene todos los elementos del plan estratégico, como ser: misión, visión, y estrategia
y los objetivos de cada perspectiva. En el mapa estratégico se debe representar la relación
de los objetivos de cada estrategia. En la ilustración 1 se puede observar el esquema de
un mapa estratégico básico. (UTSA, 2013)

Ilustración 1: Esquema de un mapa estratégico. Fuente: Manual de Centros de Desarrollo de la Pequeña


Empresa (SBDC) de la Universidad de San Antonio, Texas. (2013)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN - MODULO I

La ilustración 2 nos muestra un ejemplo de un mapa estratégico para un supermercado.

Ilustración 2: Ejemplo de mapa estratégico para un supermercado. Fuente: Elaborada por el autor.

Ejercicio

Elaborar un plan estratégico utilizando la metodología presentada en esta lección. Debe


incluir lo siguiente:

1. Nombre de la empresa
2. Rubro al que pertenece
3. Misión
4. Visión
5. Valores de la empresa
6. Análisis FODA desde las cuatro perspectivas
7. Estrategias
8. Objetivos
9. Indicadores
10. Mapa estratégico
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIÓN - MODULO I

BIBLIOGRAFIA
1. Render, B. y J. Haizer. (2009). Principios de Administración de Operaciones. (7a
ed). México: Editorial Pearson/Prentice Hall.
2. Schroeder, R. (2011). Administración de Operaciones. (8a ed). México: McGraw-
Hill.
3. Chase, R., Aquilano, N. y Jacobs, (2009). Administración de Operaciones:
Producción y cadena de suministros, México: McGraw Hill.
4. UTSA. (2013). Manuales de Centros de Desarrollo de la Pequeña Empresa
(SBDC), San Antonio, Texas, ESatdos Unidos.

REFERENCIAS WEB:

1. RAE. (31 de Octubre de 2013). Real Academia Española. Obtenido de


http://rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola.

2. Zamora, D. S. (Abril de 2013). eumed.net. Obtenido de


http://www.eumed.net/ce/2013/globalizacion.html#_ftn1

También podría gustarte