Está en la página 1de 23

TALLER II LEGISLACIÓN LABORAL

JUAN ESTEBAN AVENDAÑO ALZATE


NEIDER GUSTAVO DUQUE RAMÍREZ
MATEO LÓPEZ MARÍN
MATEO ORREGO TAMAYO
KEYVIN URREGO SILVA
DANILO VILLADA CASTRILLÓN

NEIL ARMSTRONG FRANCO E.


UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍAS
MEDELLÍN
2017
Tabla de contenido

Introducción....................................................................................................................................... 3
Preguntas resueltas ........................................................................................................................... 4
Anexos .............................................................................................................................................. 22
Conclusiones .................................................................................................................................... 22
Referencias ....................................................................................................................................... 23
Introducción

Por medio del siguiente trabajo se pretende reunir y explicar una serie de conceptos jurídicos
y laborales que deben hacer parte del conocimiento general no solo de todo profesional sino
de todas las personas del medio, ya que todas estas definiciones hacer del día a día laboral,
ya sea por parte de empleador, por parte del empleado o de todas aquellas personas que en
representación de una institución gubernamental deben hacer valer las normas y leyes de las
que se hace énfasis en este trabajo.

Este documento proporciona información laboral para todo tipo de persona natural, dando
como lugar un solucionario a una serie de respuestas de las cuales todo tipo de empleador o
trabajador en el momento de ser contratado o contratar puede resolver dicha inquietud a
través de este Taller 2. La principal finalidad es que con base al (LEGIS, 2016) donde se
puede encontrar todo tipo de artículo y ley sobre los cuales se rige el país.

La principal problemática se presenta en la cantidad de demandas laborales por el simple


hecho de la forma en que se contrata un trabajador y también como se termina su contrato,
como objeto de esto se puede dar un análisis para que estas situaciones no sucedan por el
desconocimiento de la normal o no saber interpretar el código.

3
Preguntas resueltas

1. ¿Cuándo y cómo se termina o despide un trabajador con justa causa?


El contrato de trabajo se termina por: muerte del trabajador, mutuo acuerdo entre patrono y
empleado, cumplimento del término del contrato, por suspensión o cierre de la empresa, por
justa causa alegada por el empleador o el trabajador y por causa no justificada del empleador.
2. ¿Cuándo se termina el contrato de trabajo con justas causas por parte del empleador
y cuáles son las justas causas de terminación unilateral por parte del trabajador?
1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de
certificados falsos para su admisión.
2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que
incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia,
el personal directivo o los compañeros de trabajo.
3. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el
trabajador fuera del servicio, en contra del empleador de los miembros de su familia,
o de sus representantes o socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.
4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y
materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo.
5. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller,
establecimiento o lugar del trabajo, o en el desempeño de sus labores.
6. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que
incumben al trabajador, de acuerdo con los artículos 58 y 60 del Código Sustantivo
del Trabajo, o cualquier falta grave, calificada como tal en pactos o convenciones
colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.
7. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que
posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o
aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea suficiente por sí misma para
justificar la extinción del contrato.
8. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer
asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa.
9. El deficiente rendimiento en el trabajo, en relación con la capacidad del trabajador
y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo
razonable, a pesar del requerimiento del empleador.
10. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las
obligaciones convencionales o legales.
11. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.
12. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas,
profilácticas o curativas, prescritas por el médico del empleador o por las autoridades
para evitar enfermedades o accidentes.
13. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.

4
14. El reconocimiento al trabajador de la pensión de jubilación o invalidez estando al
servicio de la empresa, y
15. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de
profesional, así como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el
trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta días. El despido
por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al
empleador de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas
de la enfermedad.
En los casos de los numerales 9 a 15 de este artículo, para la terminación del contrato,
el empleador deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15)
días.
3. ¿A qué tiene derecho el trabajador despedido con justa causa y qué puede perder?
En un despido con justa causa el trabajador también puede señalar la causal de su renuncia y
motivar su carta de terminación del contrato, lo que se conoce como despido indirecto o 'auto
despido'. La consecuencia de esta figura es que el empleador debe pagar la indemnización
respectiva
4. ¿Cuándo se despide un trabajador sin justa causa?
Cuando el contrato termina sin justa causa, el empleador debe pagar al trabajador una
indemnización que será tasada de acuerdo al salario devengado y al tiempo que lleve
laborando.
5. ¿A qué tiene derecho el trabajador despedido sin justa causa con contrato a término
fijo?
El empleador o empresa que despida a un trabajador sin que exista una justa causa para ello,
tendrá que pagar al trabajador la indemnización. el valor de los salarios correspondientes al
tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado
por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual la indemnización no será
inferior a quince (15) días.
6. ¿A qué tiene derecho el trabajador despedido sin justa causa con contrato a término
indefinido?
Cuando se despide sin justa causa a una persona que tiene un contrato de trabajo a término
indefinido, hay que pagar la indemnización.
Así, si el trabajador devenga menos de 10 salarios mínimos mensuales, la indemnización será
de la siguiente forma:
1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no
mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte
(20) días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada

5
uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por
fracción;
Si el trabajador devenga un salario igual o superior a 10 salarios mínimos mensuales, la
indemnización será en los siguientes términos:
1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no
mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince
(15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1
anterior, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y
proporcionalmente por fracción.
7. ¿A qué tiene derecho el trabajador despedido o se termina el contrato de trabajo y el
patrono no paga los salarios y prestaciones por ley?
El trabajador tendrá derecho a que el patrono por cada día de retardo en el pago de salarios y
prestaciones debidas, le pague un salario diario por cada día de retardo. Si pasados
veinticuatro 24 meses el empleador no apagado o el trabajador o no ha iniciado proceso
judicial los sobre la indemnización habrá lugar al cobro de intereses fijados por la
superintendencia financiera.
8. ¿Qué es el sistema de seguridad social integral en Colombia?
La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación y
control está a cargo del Estado y es prestado por entidades públicas y privadas. Evita
desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la
pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la
maternidad o el desempleo.
9. ¿Cómo está conformado el sistema de seguridad social en Colombia?
Esta con formado por entidades públicas o privadas, normas y procedimientos, Y por los
regímenes generales para pensiones, riesgos profesiones y salud.
10. ¿Cómo está conformado el sistema de pensiones?
Está conformado por dos regímenes los acules son:
1. Régimen de prima media con prestación definida.
2. Régimen de ahorro individual con solidaridad. En los cuales tiene derecho a
pensión de vejez, in validez o indemnización sustitutiva.
11. ¿Qué es el régimen de prima media con prestación definida?
Es aquel mediante el cual el afiliado o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de
invalidez o una indemnización definida. A cargo del Instituto de Seguros Sociales.

6
12. ¿Qué es la pensión de vejez y cuáles son los requisitos para acceder a ella y cuál es
el monto según el régimen, tanto para mujeres como para hombres?

Artículo 260. Derecho a la pensión del Código Sustantivo “1. Todo trabajador que preste
servicios a una misma empresa de capital de ochocientos mil pesos ($ 800.000) o superior,
que llegue o haya llegado a los cincuenta y cinco (55) años de edad, si es varón, o a los
cincuenta (50) años si es mujer, después de veinte (20) años de servicios continuos o
discontinuos, anteriores o posteriores a la vigencia de este Código, y que carezca de medios
suficientes para su congrua subsistencia, tiene derecho a una pensión mensual vitalicia de
jubilación o pensión de vejez.
2. El trabajador que se retire o sea retirado del servicio sin haber cumplido la edad expresada
tiene derecho a la pensión al llegar a dicha edad, siempre que haya cumplido el requisito de
los veinte (20) años de servicios.”

13. ¿Cuál es la cuantía de la mesada pensional y cómo se calcula?


Artículo 22 22. Derecho a la pensión del Código Sustantivo “Tiene derecho a una pensión
mensual vitalicia de jubilación o pensión de vejez, equivalente al setenta y cinco por ciento
(75%) del promedio de los salarios devengados en el último año de servicio.” Y el Artículo
7º del Código Sustantivo “Ninguna pensión de jubilación o invalidez podrá ser inferior al
75% del respectivo salario mínimo regional. Tan pronto como su monto quede por debajo de
este límite, la pensión deberá ser reajustada, de oficio o a solicitud del interesado por la
persona o la entidad obligada al pago.”

14. ¿Qué pasa si cumplo la edad y no el número de semanas y que pasa si


cumplo las semanas y no la edad?
En el primer caso, es decir, cuando se cumple la edad, pero no el número de semanas
requeridas, la persona puede seguir cotizando hasta alcanzar el número mínimo de estas. Para
el otro caso, en donde se ha cumplido con las semanas necesarias, pero aún no se tiene la
edad para pensionarse, el cotizante puede continuar realizando los aportes e incrementar el
valor de su pensión hasta un monto igual al 85% de ingreso base de cotización.
15. ¿Qué pasa si cumplo la edad, pero no con las semanas cotizada exigidas por el
régimen del Estado, y me encuentro en incapacidad para asumir este gasto?

En caso de presentarse esta eventualidad el trabajador puede solicitar la indemnización


sustitutiva; dicha indemnización consiste en que le devuelven los dineros ahorrados en
pensión ya sea al trabajador, a los hijos, a la esposa o a la compañera permanente según sea
el caso. Este monto será igual al valor de las semanas cotizadas multiplicado por el promedio
mensual.

7
16. ¿Cuáles son los requisitos para pensión de vejez en los fondos privados?
El trabajador debe cotizar hasta alcanzar un 110% de un SMLMV. En caso de ser mujer debe
tener 60 años cumplidos y en caso de ser hombre debe haber llegado a la edad de 62 años.
17. ¿Qué pasa si cumplo la edad y no el número de semanas y que pasa si cumplo las
semanas y no la edad en el fondo privado?

Un trabajador que pertenece al fondo privado puede seguir cotizando hasta alcanzar el
número mínimo de semanas requeridas y el 110% de un salario mínimo en caso de haber
cumplido con la edad, pero no con el número de semanas. Para el segundo caso, el trabajador
puede seguir cotizando e incrementar el valor de su pensión sin ningún límite.
18. ¿Qué pasa si cumplo la edad, con las semanas, no al canso al 110% de un salario
mínimo legal vigente y no puedo seguir cotizando para el fondo privado?

Para los trabajadores que cumplan con la edad requerida para obtener la pensión de vejez
según la ley, pero no hayan cotizado el número mínimo de semanas necesarias y además no
hayan acumulado el capital necesario para financiar una pensión que sea por lo menos igual
al salario mínimo, se podrá realizar la petición para realizar el proceso de devolución del
capital acumulado en la cuenta del trabajador, incluyendo eso si los rendimientos financieros
y el valor del bono pensional en caso de calificar para obtener este último.
19. ¿Me puedo afiliar a un fondo privado y a uno publico simultáneamente?
No está permitido, un trabajador únicamente puede pertenecer a un solo fondo, ya sea el
privado o el público, pero en caso de desearlo, el cotizante puede solicitar un traslado de
fondos.
20. ¿Cómo me puedo trasladar de un fondo público a uno privado?
Se pueden presentar 2 casos: el primero de ellos ocurre cuando se desea trasladar de un fondo
público a uno privado, para este caso el fondo publico emitirá un bono pensional. En la
segunda situación, es decir, cuando se desea hacer el traslado de un fondo privado a uno
público, el primero de los fondos debe trasladar los dineros depositados en la cuenta de ahorro
al fondo público.
21. ¿Qué son los bonos pensiónales? ¿Quiénes tienen derecho y como se reconoce?

Son títulos que contienen un valor del tiempo trabajado en pesos del empleado público que
labore o en algún momento haya laborado para entidades públicas y que de alguna manera
haya cotizado en forma continua o discontinua para fondo públicos o cajas de previsión
públicas o privadas. Dichos fondos públicos generan el bono pensional para el trabajador de
manera que este se pueda trasladar de un fondo de pensiones y cesantías privado logrando
que se le computen el número de semanas cotizadas y así lograr el derecho pensional.

8
22. ¿Quién solicita y cobra el bono pensional?
El trabajador debe afiliarse a uno de los fondos. En caso de escoger el privado, este se encarga
de realizar la solicitud del bono pensional y del cobro de este ante la entidad, fondo o caja de
previsión público.
23. ¿Qué es el régimen de transición? ¿A qué derecho tienen las personas del régimen
de transición pensional?
En este régimen de pensiones las mujeres de 35 años o más y los hombres con 40 años o más
que tuvieran 15 años o más de servicios de cotización, al momento de entrar en vigencia la
ley 100 de 1993, tendrán derecho a que se les reconozca la pensión dependiendo si es hombre
(60 años) o si es mujer (55 años).
24. ¿Dónde cotiza el régimen de transición y como pierden el régimen de Transición?

Las personas que pertenecen a este régimen deben cotizar en el fondo público de pensiones.
La forma de perder este régimen es inscribiéndose en el fondo de pensiones privado.
25. ¿Qué es la pensión de invalidez?

Este derecho se obtiene cuando la persona pierde el 50% de su capacidad para laborar por
enfermedad o accidente no laboral.
26. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a la pensión de invalidez?
se considera inválida la persona que, por cualquier causa de origen no profesional, no
provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más de su capacidad laboral. se
requiere: que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3) años
inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración y su fidelidad de cotización para con
el sistema sea al menos del veinte por ciento (20%) del tiempo transcurrido entre el momento
en que cumplió veinte (20) años de edad y la fecha de la primera calificación del estado de
invalidez. Para los menores de veinte (20) años de edad sólo deberán acreditar que han
cotizado veintiséis (26) semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante
de su invalidez o su declaratoria, y para los afiliados que hayan cotizado por lo menos el 75%
de las semanas mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo se requerirá que
haya cotizado 25 semanas en los últimos tres (3) años. (Ana lucia, DERECHO LABORAL,
2011)
27. ¿Cuánto es el monto de la pensión de invalidez?
El monto mensual de la pensión de invalidez será equivalente a:
a) El 45% del ingreso base de liquidación, más el 1.5% de dicho ingreso por cada
cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con
posterioridad a las primeras quinientas (500) semanas de cotización, cuando la
disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50% e inferior al 66%.
b) El 54% del ingreso base de liquidación, más el 2% de dicho ingreso por cada
cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con
posterioridad a las primeras ochocientas (800) semanas de cotización, cuando la
disminución en su capacidad laboral es igual o superior al 66%.

9
La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación.
En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual.
La pensión de invalidez se reconocerá a solicitud de parte interesada y comenzará a pagarse,
en forma retroactiva, desde la fecha en que se produzca tal estado. (LEY 100 artículo 40,
1993).
28. ¿Qué es la indemnización sustitutiva en pensiones de vejez?
Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez no hayan
cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de continuar cotizando,
tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a un salario base de
liquidación promedio semanal multiplicado por el número de semanas cotizadas; al resultado
así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes sobre los cuales haya
cotizado el afiliado. (LEY 100 artículo 37, 1993).
29. ¿Qué es la pensión de sobrevivientes y quienes tienen derecho y cuáles son sus
requisitos?
En caso de que fallezca el pensionado, validez el cónyuge, compañera o compañero
permanente o los hijos, padres y hermanos serán beneficiarios de la pensión. La esposa o
esposo, compañera o compañero permanente, tendrán derecho en forma permanente siempre
que hubiesen vivido con el pensionado por los menos 5 años antes y tengan treinta años o
más y tiene hijos caso con el pensionado fallecido. Si tienen menos de treinta años y no tenga
hijos tendrá derecho a la pensión por 20 años y tendrá que cotizar en forma independiente
para tener derecho a la pensión; Los hijos menor de 18 años que estén estudiando tendrán
derecho a la pensión mientras estudien hasta los 25 años si son inválidos la tendrán mientras
tengan la discapacidad; sino existen hijos, y cónyuge o compañero (a) permanente, pasara a
los padres en forma absoluta, sino existen estos pasara a los hermanos inválidos que dependa
económicamente del causante. (Ana lucia, DERECHO LABORAL, 2011)
30. ¿Qué es la indemnización sustitutiva en pensiones sustitutivas?
Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez no hayan
cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de continuar cotizando,
tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a un salario base de
liquidación promedio semanal multiplicado por el número de semanas cotizadas; al resultado
así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes sobre los cuales haya
cotizado el afiliado. (LEY 100 artículo 37, 1993)
El afiliado que al momento de invalidarse no hubiere reunido los requisitos exigidos para la
pensión de invalidez, tendrá derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente
a la que le hubiere correspondido en el caso de la indemnización sustitutiva de la pensión de
vejez. (LEY 100 articulo 45, 1993)
Los miembros del grupo familiar del afiliado que al momento de su muerte no hubiese
reunido los requisitos exigidos para la pensión de sobrevivientes, tendrán derecho a recibir,
en sustitución, una indemnización equivalente a la que le hubiera correspondido en el caso
de la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez, prevista en el artículo 37 de la presente
ley. (LEY 100 articulo 49, 1993).

10
31. ¿Qué son los riesgos profesionales?
Son los accidentes y enfermedades que pueda llegar a padecer el trabajador como
consecuencia directa de la labor desempañada por el trabajador. (Ana lucia, DERECHO
LABORAL, 2011)
32. ¿Cuándo se produce los accidentes de trabajo y cuáles son sus diferencias con un
incidente laboral?
Cuando el empleado los sufre en ocasión al cumplimento de su labor en el lugar y horas de
trabajo. También mientras es transportado del lugar de residencia a su trabajo y cuando
cumple órdenes del empleador fuera del lugar y horas de trabajo. (Ana lucia, DERECHO
LABORAL, 2011)
33. ¿Quién afilia y quien paga las cotizaciones a la aseguradora de Riesgos
profesionales?
Todo trabajador dependiente debe ser afiliado por su empleador y los trabajadores
independientes deben estar afiliados a una aseguradora de riesgos profesionales (ARP). (Ana
lucia, DERECHO LABORAL, 2011)
34. ¿Qué derechos tienen los afiliados a una ARL?
Prestaciones por incapacidad temporal o permanente, pensión de invalidez, pensión de
sobrevivientes Auxilio funerario, son reconocido s por la ARL. (Ana lucia, DERECHO
LABORAL, 2011)
35. ¿Cuáles son las prestaciones por incapacidad temporal, cuando se paga y cuando se
pierde el derecho?
Se entiende por incapacidad temporal, aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad
o lesión que presente el afiliado, le impida desempeñar su capacidad laboral por un tiempo
determinado. El afiliado que se le defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio
equivalente al cien (100%) de su salario base de cotización, calculado desde el día siguiente
el que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de su rehabilitación o curación, o
de la declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se
efectuará en los períodos en que el trabajador reciba regularmente su salario. (Ana lucia,
DERECHO LABORAL, 2011)
36. ¿Cuánto tiempo dura el auxilio por incapacidad temporal?
La prestación será pagada hasta por ciento ochenta (180) días, que podrá ser prorrogados
hasta por períodos que no superen otros cientos ochenta (180) días, esta prórroga se
determinar cómo necesaria para el tratamiento del afiliado. Si el afiliado no se recupera
durante el periodo y su prorroga tendrá derecho a la pensión de invalidez.
En caso de incapacidad permanente total el trabajador tiene derecho a una suma equivalente
a veinticuatro meses de salario. (Ana lucia, DERECHO LABORAL, 2011)

11
37. ¿Cuáles son las prestaciones por incapacidad permanente, cuando se paga y se
pierde el derecho?
Se considera como incapacitado permanente en forma parcial, al afiliado que como
consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, presenta una
disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5%, pero inferior al cincuenta por
ciento 50% de su capacidad laboral, para lo cual ha sido contratado o capacitado. El afiliado
tendrá derecho una suma no inferior a dos (2) salarios base de liquidación, ni superior a
veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación, se paga en el salario. (Ana lucia,
DERECHO LABORAL, 2011)
38. ¿Cuáles son los requisitos de la pensión de invalidez, Cuanto es el monto de la
pensión de invalidez y cuándo se paga?
Todo afiliado al que sé que pierda más del 50% de su capacidad laboral tendrá derecho,
desde ese mismo día, a las siguientes prestaciones económicas, según sea el caso: a) Cuando
la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al sesenta y seis por ciento
(66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al sesenta por ciento (60%) del
ingreso base de liquidación; b) Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento
(66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al setenta y cinco por ciento
(75%) del ingreso base de liquidación; c) Cuando el pensionado por invalidez requiere el
auxilio de otra u otras personas para realizar las funciones elementales de su vida, el monto
de la pensión de que trata el literal anterior se incrementa en un quince por ciento (15%).
(Ana lucia, DERECHO LABORAL, 2011)
39. ¿Cuáles son los requisitos de la pensión de sobrevivientes, Cuanto es el monto de la
pensión y cuando se paga?
Todo afiliado al que se le pierda más del 50% de su capacidad laboral tendrá derecho, desde
ese mismo día, a las siguientes prestaciones económicas, según sea el caso:
a) Cuando la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al sesenta
y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al
sesenta por ciento (60%) del ingreso base de liquidación;
b) Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho
a una pensión de invalidez equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del ingreso
base de liquidación;

c) Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas


para realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la pensión de que trata
el literal anterior se incrementa en un quince por ciento (15%). (Ana lucia,
DERECHO LABORAL, 2011)

12
40. ¿Qué es el auxilió funerario, cuando y quién a quien se le paga?
El auxilio funerario equivalente si es cotizante al último salario base de cotización, si es
pensionado por invalidez al valor correspondiente a la última mesada pensional recibida,
según sea el caso, sin que pueda ser inferior a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, ni superior a diez (10) veces dicho salario. Este se paga a quien demuestre los gastos
funerarios del trabajador o del pensionado según sea el caso. (Ana lucia, DERECHO
LABORAL, 2011)
El auxilio deberá ser cubierto por la respectiva administradora o aseguradora, según
corresponda.
Cuando los gastos funerarios por disposición legal o reglamentaria deban estar cubiertos por
una póliza de seguros, el Instituto de Seguros Sociales, cajas, fondos o entidades del sector
público podrán repetir contra la entidad aseguradora que lo haya amparado, por las sumas
que se paguen por este concepto. (LEY 100 articulo 51, 1993)
41. Cómo está con formado el sistema de seguridad social en salud?
El Sistema General de Seguridad Social en Salud está integrado por: El Estado, a través del
Ministerio de Salud y Protección Social, quien actúa como organismo de coordinación,
dirección y control; las Entidades Promotoras de Salud (EPS), responsables de la afiliación
y el recaudo de las cotizaciones y de garantizar la prestación del Plan Obligatorio de Salud a
los afiliados; y las instituciones prestadores de salud (IPS), que son los hospitales, clínicas y
laboratorios, entre otros, encargadas de prestar la atención a los usuarios. También hacen
parte del SGSSS las Entidades Territoriales y la Superintendencia nacional de Salud
42. ¿Qué es una EPS, ARL y una IPS?
EPS
significa Entidad Promotora de Salud y es la encargada de promover la afiliación al
sistema de seguridad social. Aquí no hay servicio médico, sólo administrativo y
comercial.
Como es conocido por la mayoría, pertenecer a una EPS se logra a través del
departamento de gestión humana de la empresa en la que trabaje o para los
independientes, por medio de la visita directa a las diferentes entidades que prestan
este servicio en la ciudad o el lugar donde viva.
ARL
Corresponde a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), a las Compañías de
Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte y a las Entidades Promotoras de
Salud (EPS), determinar en primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral y
calificar el grado de invalidez y el origen de las contingencias.
IPS
Estas son las Instituciones Prestadoras de Servicios. Es decir, todos los centros,
clínicas y hospitales donde se prestan los servicios médicos, bien sea de urgencia o
de consulta.

13
43 ¿Cómo se afilia a una EPS? ¿quién paga la afiliación, en qué proporción o monto y
cotizaciones y sus beneficiaros?
Toda persona que se encuentre bajo un contrato de trabajo debe ser afiliada una EPS de su
elección libre, al igual que los hijos y cónyuge o compañera(o) permanente, en la calidad de
beneficiarios. La cotización es del 12.5% donde el trabajador paga el 4 % y el empleador
paga el 8.5%, entonces el empleador y trabajador pagan en forma conjunta las cotizaciones.
45 ¿Cuándo una afiliación me puede ser negada por una EPS?
Cuando la persona no tenga la capacidad de pago, si tiene dos afiliaciones a EPS`S diferentes;
Cuando tenga la capacidad de inscritos copada y cuando el afiliado vive fuera de la geografía
de la EPS donde no puede prestar sus servicios.
46 ¿Puedo afiliar a mis padres y cuándo?
El afiliado cuando es soltero, vale decir que no tiene hijos, compañera permanente o cónyuge,
puede afiliar como beneficiarios sus padres: Las personas con matrimonio o unión marital de
hecho pueden también afiliar a sus padres siempre que entre la pareja sumen en aportes más
del 50% más de una unidad per cápita.
47. ¿Puedo afiliar a otros familiares?
Si, la ley autoriza a que los afiliados al sistema de seguridad social, siempre que un aporte
recuerdo a la edad y sexo de la persona que se quiere afiliar.
48. ¿En salud los dos cónyuges deben estar afiliados?
Cuando los dos cónyuges sean cotizantes al sistema de salud, deben afiliarse a la misma EPS.
En este caso, el grupo familiar puede inscribirse en cabeza de uno de ellos.
49. ¿Quién elige la EPS?
El trabajador elige la EPS sea dependiente o independiente.
50. ¿Qué pasa si el trabajador dependiente no elige una EPS?
el empleador o el Fondo de pensiones, puede afiliarlo a la que quiera. Además, si el empleado
o pensionado no cambia la decisión dentro de los primeros tres meses, sólo podrá hacerlo
pasados 24 meses.
51. ¿Qué pasa si el trabajador no es a filiado por el empleador?
El empleador deberá correr con todos los costos de medicamentos, procedimientos
quirúrgicos si el empleado queda con alguna invalidez en empleador deberá indemnizarlo.
Todo esto de su propio bolsillo.
52. ¿Cuándo me puedo cambiar de EPS?
Cuando el afiliado ya viene vinculado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y
desea realizar la afiliación con otra entidad. El cambio de EPS se puede realizar solamente si
ha permanecido 12 meses en su EPS actual, después de su afiliación o inclusión de alguno
de sus beneficiarios.

14
53. ¿Qué es el POS o POS´S y que servicios presta?

El Plan obligatorio de salud es el conjunto de servicios para atención en salud a los que el
afiliado tiene derecho en el Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social
en Salud. Incluye un conjunto de acciones de prevención de la enfermedad y de recuperación
de la salud desde la medicina preventiva básica hasta diversos tratamientos avanzados de alta
complejidad, y que entre otros, corresponden a las siguientes áreas de servicios, Acciones de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad relacionados, entre otros, con a. Salud
de la mujer b. Salud para la infancia, con control de crecimiento y desarrollo c. Planificación
familiar d. Vacunación definida en el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Maternidad.
Atención integral a las mujeres en embarazo, nacimiento y lactancia y a su bebé Consulta.
Medicina general y especializada, se incluye optometría y sicología Diagnóstico. Laboratorio
clínico, radiología, ecografías, medicina nuclear, resonancia electromagnética y escenografía
Medicamentos. Incluidos en el listado del Sistema. Apoyo terapéutico. Terapia física,
respiratoria, ocupacional y del lenguaje Hospitalización Tratamientos quirúrgicos en
servicios de baja, mediana y alta complejidad Odontología. Con excepción de ortodoncia,
periodoncia.
54. ¿Cuándo y en qué casos podrá suspenderse el contrato laboral?

Según el Artículo 51 del Código sustantivo del trabajo, el contrato de trabajo se puede
suspender por las siguientes causas:
1. Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución.
2. Por la muerte o inhabilitación del empleador, cuando éste sea una persona natural
y cuando ello traiga como consecuencia necesaria y directa la suspensión temporal
del trabajo.
3. Por suspensión de actividades o clausura temporal de la empresa, establecimiento
o negocio, en todo o en parte, hasta por ciento veinte (120) días por razones técnicas
o económicas u otras independientes de la voluntad del empleador, mediante
autorización previa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. De la solicitud que
se eleve al respecto el empleador deberá informar en forma simultánea, por escrito,
a sus trabajadores.
4. Por licencia o permiso temporal concedido por el empleador al trabajador o por
suspensión disciplinaria.
5. Por ser llamado el trabajador a prestar servicio militar. En este caso el empleador
está obligado a conservar el puesto del trabajador hasta por (treinta (30) días) después
de terminado el servicio. Dentro de este término el trabajador puede reincorporarse
a sus tareas, cuando lo considere conveniente, y el empleador está obligado a
admitirlo tan pronto como éste gestione su reincorporación.
6. Por detención preventiva del trabajador o por arresto correccional que no exceda
de ocho (8) días y cuya causa no justifique la extinción del contrato.

15
7. Por huelga declarada en la forma prevista en la ley
No es posible suspender el contrato de trabajo por una causa no prevista en la ley, como por
ejemplo la incapacidad por enfermedad.
55. Identifique: ¿Qué Es un Contrato de Aprendizaje?

Es una forma especial del Derecho Laboral que busca facilitar el desarrollo de los
aprendizajes adquiridos durante la etapa de formación teórica, de aprendices y estudiantes
universitarios, a cambio que una empresa patrocinadora proporcione los medios para
adquirir formación profesional, metódica y completa en el oficio, actividad u ocupación.
(Ley 789, 2002)

56. Sus sujetos que lo componen

- Los aprendices del SENA y de instituciones de formación para el trabajo, estudiantes de


instituciones de educación técnica y tecnológica.
- Los estudiantes universitarios, cuyos programas tengan una fase práctica.
- Todas las empresas podrán ser beneficiarias y patrocinadoras de un Contrato de
Aprendizaje.
Ley 789 de 2002 y sus Decretos Reglamentarios 933 y 2585 de 2003, Acuerdo 0015 del 11
de diciembre de 2003 y Acuerdo 0016 del 11 de diciembre de 2003.
57. ¿Quién está obligado a vincular aprendices?

- Las empresas privadas que realicen cualquier tipo de actividad económica diferente de la
construcción que cuenten con más de quince (15) empleados.
- Las empresas industriales y comerciales del estado y de economía mixta que cuenten con
más de quince (15) empleados.
Ley 789 de 2002 y sus Decretos Reglamentarios 933 y 2585 de 2003, Acuerdo 0015 del 11
de diciembre de 2003 y Acuerdo 0016 del 11 de diciembre de 2003.
58. ¿Quién no está obligado a vincular aprendices?

a) Las empresas que ocupen un número menor a 15 trabajadores. b) Las entidades


públicas distintas de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las
Sociedades de Economía Mixta del orden nacional, departamental, distrital y
municipal. c) Las empresas que se encuentren en proceso concordatario o se hayan
acogido a la Ley 550 de 1999 y mientras subsista esta situación, continúan exentas de
contratar aprendices. d) Las empresas dedicadas a la industria de la construcción.
Ley 789 de 2002 y sus Decretos Reglamentarios 933 y 2585 de 2003, Acuerdo 0015 del 11
de diciembre de 2003 y Acuerdo 0016 del 11 de diciembre de 2003.

16
59. ¿Cómo se determina la cuota de aprendices?

Un (1) aprendiz por cada veinte (20) trabajadores y Uno (1) adicional por fracción de diez
(10) o superior.
Las empresas que tengan entre quince (15) y veinte (20) trabajadores tendrán un (1) aprendiz.
Empresas de menos de diez (10) trabajadores podrán voluntariamente tener un aprendiz de
formación del SENA.
El SENA es la entidad encargada de la definición de la cuota de aprendices.
[Decretos Reglamentarios 933 y 2585 de 2003, Acuerdo 0015 del 11 de diciembre de 2003
y Acuerdo 0016 del 11 de diciembre de 2003]
60. ¿Qué es la Monetización de la cuota de aprendizaje?

Bien, esta opción está reglamentada por el decreto 933 de abril 14 de 2003, que en su parte
pertinente dice:
Artículo 12. Monetización de la cuota de aprendizaje. Cuando el Servicio Nacional de
Aprendizaje, Sena, determine la cuota de aprendices que le corresponde a la empresa
patrocinadora, esta podrá optar por la monetización total o parcial, para lo cual deberá
informar su decisión a la Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, del domicilio
principal donde funcione la empresa, dentro del término de ejecutoria del acto administrativo
respectivo: de lo contrario, deberá hacer efectiva la vinculación de los aprendices de acuerdo
con la regulación prevista para el efecto.
En los eventos en que el empleador determine la cuota mínima de aprendizaje y opte por
monetizarla total o parcialmente, deberá informar tal decisión a la Regional del Servicio
Nacional de Aprendizaje, Sena, del domicilio principal donde funcione la empresa, dentro
del mes siguiente a la monetización de la cuota. Cuando el empleador, en cumplimiento del
parágrafo transitorio del artículo 11 del presente decreto, opte por monetizar la cuota mínima
de aprendices, total o parcialmente, deberá efectuar el primer pago, a más tardar dentro de
los dos (2) meses siguientes a la vigencia del presente decreto.
Si con posterioridad a la monetización total o parcial de la cuota el patrocinador se encuentra
interesado en contratar aprendices, ya sea total o parcialmente conforme a la regulación de
la cuota, estará obligado a informar por escrito a la Regional del Servicio Nacional de
Aprendizaje, Sena, del domicilio principal de la empresa, con un (1) mes de antelación a la
contratación de los mismos.
Si al vencimiento del término del contrato de aprendizaje, el patrocinador decide monetizar
la cuota mínima determinada, deberá informar a la Regional del Servicio Nacional de
Aprendizaje, Sena, con un (1) mes de antelación a la terminación de la relación de
aprendizaje.

17
En el evento de que el patrocinador opte por la monetización parcial, deberá proceder en
forma inmediata a la contratación de la cuota de aprendizaje que no es objeto de
monetización.
PARÁGRAFO. En ningún caso el cambio de decisión por parte del patrocinador conllevará
el no pago de la cuota de monetización o interrupción en la contratación de aprendices frente
al cumplimiento de las obligaciones.
61. ¿Qué ocurre si se incumple con la cuota de aprendices?

Artículo 5º. Incumplimiento de la cuota regulada de aprendices o Monetización. “El


incumplimiento de la cuota de aprendices o del pago de la monetización, dará lugar a la
imposición de multa(s) en los términos legales, que se impondrán de manera sucesiva
mensual, hasta cuando se verifique que ha(n) cesado el (los) motivo(s) del incumplimiento,
incluido el pago de la obligación principal.”

62. Indique las fases que comprende el contrato de aprendizaje.

- La primera fase es la lectiva: Es aquella en el cual el aprendiz recibe formación académica


- Fase práctica: Es aquella en la cual el aprendiz realiza la etapa productiva en la empresa
patrocinadora.

63. ¿Cuál es la retribución del aprendiz?

Del Apoyo de Sostenimiento.

Durante toda la vigencia de la relación, el aprendiz recibirá de la empresa un apoyo de


sostenimiento mensual que sea como mínimo, en la fase lectiva, el equivalente al 50% de un
(1) SMMLV.
En la fase práctica será equivalente al 75% de un SMMLV.

64. ¿Cuál es la seguridad social y aprendices?

Artículo 5°. Afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral. La afiliación de los


aprendices alumnos y el pago de aportes se cumplirá plenamente por parte del patrocinador
así:
a) Durante las fases lectiva y práctica el aprendiz estará cubierto por el Sistema de
Seguridad Social en Salud y la cotización será cubierta plenamente por la empresa
patrocinadora, sobre la base de un salario mínimo legal mensual vigente;
b) Durante la fase práctica el aprendiz estará afiliado al Sistema de Riesgos
Profesionales por la Administradora de Riesgos Profesionales, ARP, que cubre la
empresa patrocinadora sobre la base de un salario mínimo legal mensual vigente.
Cuando las fases lectiva y práctica se realicen en forma simultánea, el aprendiz estará
cubierto por salud y riesgos profesionales.

18
65. ¿Cuáles son sus Prestaciones sociales?

Artículo 88. Efecto jurídico del Código Sustantivo “Los aprendices gozan de todas las
prestaciones y están sometidos a todas las normas del contrato de trabajo, con la única
salvedad de que no están amparados por las del salario mínimo.”

66. ¿El contrato de aprendizaje es un contrato laboral?

Artículo 88. Efecto jurídico del Código Sustantivo “1. Los aprendices gozan de todas las
prestaciones y están sometidos a todas las normas del contrato de trabajo, con la única
salvedad de que no están amparados por las del salario mínimo.
2. Para todos los efectos legales el contrato de trabajo se entiende iniciado desde que
comienza el aprendizaje.”

67. Elabore un contrato de Aprendizaje como ejemplo.


RELACION DE APRENDIZAJE

Entre los suscritos a saber _Jaime Isaza Cadavid______________________________,


identificado con Cédula de Ciudadanía No. _1152468977___________________ de
__Medellín__________, actuando como ____Representante_________________ de la
Empresa ___Publicar SA_____________________________, N.I.T.
____4345670__________________ quien para los efectos de la presente Relación se
denominará EMPRESA, y ____Andrés Márquez Carvajal___________________,
identificado con documento de identidad No. __11523456789______________ expedida en
__Medellín_______, quien para los efectos de la presente Relación se denominará el
APRENDIZ, se suscribe la presente Relación de Aprendizaje, conforme a lo preceptuado
por la Ley 789 de 2002 , Decretos Reglamentarios 933 y 2585 de 2003 o por las normas
posteriores que la modificaren o deroguen y de acuerdo con las siguientes cláusulas:
PRIMERA - Objeto: La presente relación tiene como objeto garantizar al APRENDIZ la
Formación Profesional Integral en la especialidad de _________Ingeniero
Civil____________________________, la cual se impartirá en su etapa lectiva por la
Institución INTENALCO-EDUCACION SUPERIOR , con Nit 800.248.004-7 , actuando
como Representante Legal NEYL GRIZALES ARANA con CC. 16.599.148 de Medellín,
mientras su fase práctica se desarrollará en la EMPRESA. SEGUNDA - Duración y
Períodos de la Formación: La formación tendrá una duración de cinco (5) semestres,
contados a partir del mes de ____Junio________ de 2017___ al mes de _Julio________
2017___, en el Centro de Formación y una Etapa Productiva o Práctica de seis (6)meses
desde el _1 de Agosto del 2017____________hasta el 1 Marzo del 2017__________ (de
acuerdo con el Decreto 2585 de 2003, cuya duración es según el artículo segundo , inciso
b. máxima de un año (1), pero según autorización del SENA será por 6 meses .En el horario
de __6 am – 4 pm________ TERCERA – Obligaciones: 1) POR PARTE DE LA
EMPRESA - En virtud del presente relación la EMPRESA deberá: a) Facilitar al
APRENDIZ los medios para que tanto en las fases lectiva y práctica, reciba Formación

19
Profesional Integral, metódica y completa en la ocupación u oficio materia de la presente
Relación. b) Diligenciar y reportar al respectivo Centro de Formación Profesional
INTENALCO evaluaciones y certificaciones del APRENDIZ en su fase práctica del
aprendizaje. c) Pagar mensualmente al APRENDIZ, la suma de $___737717________
durante la fase práctica de su formación (será el equivalente al 75% de un (1) S.M.L.V.).
PARÁGRAFO - Este apoyo de sostenimiento no constituye salario en forma alguna, ni
podrá ser regulado a través de convenios o contratos colectivos o fallos arbítrales que
recaigan sobre estos últimos. d) Afiliar al APRENDIZ, durante la fase práctica de su
formación, a la Aseguradora de Riesgos Profesionales __SURA______________________
y EPS ____SURA________, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 30 de la Ley
789 de 2002, con costo total para la empresa. e) Efectuar, durante la fase lectiva y práctica
de la formación, el pago mensual del aporte al régimen de Seguridad Social en Salud
correspondiente al APRENDIZ, conforme al Artículo 5° del Decreto 933 del 11 de abril de
2003, tal y como lo establece el Artículo 30 de la Ley 789 de 2002 2). POR PARTE DEL
APRENDIZ - El APRENDIZ, por su parte, se compromete en virtud de la presente relación
a: a) Concurrir puntualmente a las clases durante los períodos de enseñanza para así recibir
la Formación Profesional Integral a que se refiere la presente Relación, someterse a los
reglamentos y normas establecidas por el respectivo Centro de Formación INTENALCO, y
poner toda diligencia y aplicación para lograr el mayor rendimiento en su Formación. b)
Concurrir puntualmente al lugar asignado por la Empresa para desarrollar su formación en la
fase práctica, durante el periodo establecido para el mismo, en las actividades que se le
encomiende y que guarde relación con la especialidad de su Formación, cumpliendo con las
indicaciones que le señale la EMPRESA. En todo caso la intensidad horaria que debe
cumplir el APRENDIZ durante la fase práctica en la EMPRESA, no podrá exceder de 48
horas semanales c) La empresa afiliará como trabajador independiente al sistema de
seguridad social en salud en la E. P. S que el aprendiz elija, con costo Total y trámites a
cargo de la empresa d) Entregar en forma mensual y en la fecha que la EMPRESA
determine, la planilla de pago debidamente diligenciado del aporte a seguridad social en
salud, para que la EMPRESA proceda a efectuar su pago en el plazo debido. CUARTA -
Supervisión: La Empresa podrá supervisar al APRENDIZ en el respectivo Centro de
Formación INTENALCO. INTENALCO supervisará al APRENDIZ en la Empresa para que
sus actividades en cada período práctico correspondan al programa de la especialidad para la
cual se está formando. QUINTA - Cese de Actividades: Cuando motivos de fuerza mayor
impidan que el APRENDIZ cumpla la fase lectiva de su formación Profesional Integral en
INTENALCO, deberá cumplir con las actividades encomendadas por la EMPRESA para
desarrollar la fase práctica de su formación. Así mismo, cuando se presente un cese legal de
actividades en la empresa que no permita desarrollar la formación del APRENDIZ en su fase
práctica, se suspenderá la presente relación hasta que se termine el cese legal de actividades
en la empresa y se den las condiciones para que el APRENDIZ continúe con el desarrollo de
su actividad en virtud del cumplimiento de la fase práctica de formación. SEXTA –
Terminación: La presente Relación podrá darse por terminado en los siguientes casos: a)
Por mutuo acuerdo entre las partes. b) Por el vencimiento del término de duración de la
presente relación. c) La cancelación de la matrícula por parte de INTENALCO de acuerdo

20
con el reglamento previsto para los alumnos. d) El bajo rendimiento o las faltas disciplinarias
cometidas en los períodos de Formación Profesional Integral en INTENALCO o en la
EMPRESA, cuando a pesar de los requerimientos de la Empresa o INTENALCO, no se
corrijan en un plazo razonable. Cuando la decisión la tome la Empresa, ésta deberá obtener
previo concepto favorable de INTENALCO. e) El incumplimiento de las obligaciones
previstas para cada una de las partes. SEPTIMA - Relación Laboral: La presente relación
de aprendizaje no implica relación laboral alguna entre las partes, y se regirá en todas sus
partes por el Artículo 30 y s.s. de la Ley 789 de 2002. OCTAVA - La presente relación de
aprendizaje rige a partir del _30____ de ____Mayo_______ de ___2017___ y termina el
_1___de _Marzo_________ de 2017___.

Para efecto de lo anterior, firman las partes intervinientes a los __29____ días del mes de
___Mayo__________ de 2017___.

NOTA: Las empresas no podrán contratar bajo la modalidad de aprendices a personas


que hayan estado o se encuentren vinculadas laboralmente a las mismas. (Ley 789 del
27 de diciembre de 2002, Artículo 35 Parágrafo).

EMPRESA EL APRENDIZ

Jaime Isaza Cadavid Andrés Márquez Carvajal

C.C. 1152468977 C..C11523456789_

CENTRO DE FORMACION

_____________________________________
INTENALCO
NEYL GRIZALES ARANA
REPRESENTANTE LEGAL

21
Anexos

Correos electrónicos de cada estudiante:

- Juanes-avenda@hotmail.com
- Neider.duque@hotmail.com
- Mateo.l.m@hotmail.com
- Maorreta10@hotmail.com
- Keyvin.urrego@hotmail.com
- Danilovilla_92@hotmail.com

Teléfono celular de cada estudiante:

- Juan Esteban Avendaño Alzate: 301-224-6232


- Neider Gustavo Duque Ramírez: 311-746-7671
- Mateo López Marín: 301-643-0665
- Mateo Orrego Tamayo: 312-642-7302
- Keyvin Urrego Silva: 318-858-5185
- Danilo Villada Castrillón: 312-269-2523

Conclusiones

- Con este trabajo nos damos cuenta de las normas que rigen a empresas privada
con respecto al contrato de aprendizaje. sus obligaciones para vincularlos y sus
diferentes determinaciones con respecto a los Decretos Reglamentarios 933 y
2585 de 2003, Acuerdo 0015 del 11 de diciembre de 2003 y Acuerdo 0016 del 11
de diciembre de 2003.

- Lo relevante que puede resultar tener en cuenta cada uno de los requisitos al
momento de contratar y ser contratado, dado que hay aspectos generales que por
el simple desconocimiento se omiten y se vuelve un ámbito laboral donde el abuso
es constante al trabajador.

- Todos estos parámetros ayudan a la formación profesional e integra de cada uno


de los integrantes de este trabajo, por ende, nos da unos cimientos mínimos para
abarcar todo lo relacionado en el sector laboral.

22
Referencias
Consultas Laborales. (27 de Agosto de 2009). Obtenido de http://consultas-
laborales.blogspot.com.co/2009/08/auxilio-funerario-beneficiarios.html
Contrato de trabajo. (s.f.). Obtenido de
https://www.intenalco.edu.co/Contrato_Intenalco2012.doc
Departamento Nacional de Planeación. (28 de Febrero de 2017). Obtenido de
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-
seguridad-social
Gerencie.com. (10 de Septiembre de 2013). Regimen contributivo en la seguridad social.
Obtenido de https://www.gerencie.com/regimen-contributivo-en-la-seguridad-
social.html
LEGIS. (2016). Código Sustantivo del Trabajo y Código Procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social.
Ley 100, Artículo 37. (1993). Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
Ley 100, Artículo 40. (1990). Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
Ley 100, Artículo 45. (1993). Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
Ley 100, Artículo 49. (1993). Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
Ley 100, Artículo 51. (1993). Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
Lucía, A. (Noviembre de 2011). Derecho Laboral. Obtenido de
http://laboralanalucia.blogspot.com.co/p/estamos-para-servirle.html
Ministerio de Salud. (s.f.). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/lists/faq/pos.aspx
Ministerio de Trabajo. Obtenido de http://mintrabajo.gov.co/preguntas-frecuentes/contrato-
de-trabajo
Trabajo, M. d. (s.f.). A,b,c Contrato de aprendizaje. Obtenido de
http://www.mintrabajo.gov.co/movilidad-y-formacion-para-el-trabajo/abc-
contrato.html

23

También podría gustarte