Está en la página 1de 354

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS

DE INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS


DE ESPAÑA

MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA


PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE
EXTERIOR
ITC. 02.1.02. ET 2003-1-10
MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR
ITC. 02.1.02. ET 2003-1-10

Manual elaborado por

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS


DE INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS
DE ESPAÑA

C/ D. RAMÓN DE LA CRUZ, 88 – 28006 – MADRID


TEL. 914 025 025- FAX 914 025 063
consejominas@consejominas.org
www.consejominas.org

Financiado por:

SECRETARIA GENERAL DE ENERGÍA


DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA ENERGÉTICA Y MINAS
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MINAS
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Con la colaboración de los Colegios de Ingenieros Técnicos de Minas de

ARAGÓN MADRID, ÁVlLA, CUENCA,


Pº Mª Agustín, 4-6 Oficina 14. GUADALAJARA, SALAMANCA, SEGOVlA,
50004 - ZARAGOZA TOLEDO, VALLADOLID y ZAMORA
Tlfno.: 976 44 24 00. Fax.: 976 28 41 48 C/ Almagro, 28-50.
www.coitma.com 28010-MADRID
coitma@coitma.com Tlfno.: 91 308 2842. Fax.: 91 319 35 56
ELABORACIÓN DE CAPÍTULO 1 Y 6. www.coitm.org
D. Juan M. Romero Morales y D. Antonio secretaria@coibn.org
Muñoz Medina ELABORACIÓN DE CAPÍTULO 3.5 Y 3.6
D. Arturo Sariego Sariego
CATALUÑA Y BALEARES
C/ Rosellón, 214. PAÍS VASCO, NAVARRA, LA RIOJA y
08008 - BARCELONA SORIA.
Tlfno.: 93 215 13 59. Fax.: 93 215 98 09 C/ José Mª Olabarri, 6. 48001- BILBAO
www.colegiominas.com Tlfno.: 94 423 76 67. Fax.: 94 423 76 67
barcelona@colegiominas.com www.colminasbi.org
ELABORACIÓN DE CAPÍTULO 2.3, 2.4 Y colegio@colminasbi.org
ANEXO ELABORACIÓN DE CAPÍTULO 4
D. Jacinto López Pérez D. José Antonio Odriozola

CARTAGENA, CASTELLÓN, VALENCIA, PRINCIPADO DE ASTURIAS


ALBACETE, MURCIA, ALICANTE Y C/ Caveda, 14.
ALMERÍA. 33002- OVlEDO
C/ Salitre, 29. Tlfno.: 98 521 77 47. Fax.: 98 522 96 74
30205 - CARTAGENA www.colminas.as
Tlfno.: 968 50 41 10. Fax.: 968 50 41 85 correo@colminas.es
www.coitminas.com ELABORACIÓN DE CAPÍTULO 3.1 Y 3.2
cartagena@coitminas.com D. José Ramón Álvarez Rodríguez
ELABORACIÓN DE CAPÍTULO 2.1
D. Jesús Antonio Domínguez Hernández PROVINCIA DE CIUDAD REAL.
C/ Mayor, 3 10 B.
HUELVA, SEVILLA, CÁDIZ, BADAJOZ, 13400 - ALMADEN (Ciudad Real)
CÁCERES Y CANARIAS Tlfno.: 926 71 O 517. Fax.: 926 71 05 17
Avda. Martín Alonso Pinzón, 11. www.icoitma.com
21003-HUELVA secretaria@icoitma.com
Tlfno.: 959 24 82 13. Fax.: 959 25 79 10 ELABORACIÓN DE CAPÍTULO 2.5 Y 3.7
www.coitmhuelva.com D. Julián Triguero Calle y Dª. Silvia de la
secretaria@coitmhuelva.com Fuente Trincado
ELABORACIÓN DE CAPÍTULO 3.3 Y 3.4
D. Arsacio Cruz Pascual, Pedro M. Dueñas PROVINCIA DE CÓRDOBA.
Peguero y Antonio J. Arenas Quintero Pza. Sta. Bárbara, 26
14200-Peñanoya-Pueblonuevo CÓRDOBA.
LlNARES, GRANADA, JAÉN Y MÁLAGA Tlfno.: 957 56 06 95. Fax.: 957 56 06 95
C/ Isaac Peral, 10-10. www.minaspya.org
23700 - LlNARES (JAÉN) minaspya@arrakis.es
Tlfno.: 953 60 63 12. Fax.: 953 65 38 20 ELABORACIÓN DE CAPÍTULO 2.2
www.colegiominaslinares.com D.Arsacio Cruz Pascual, D. Manuel
colegio@minaslinares.com Domínguez Reyes D. Antonio Villarreal
ELABORACIÓN DE CAPÍTULO 5 Pacheco y D. Pablo Noguero Torrico
D. José Luis Molina Carmona

Diseño y maquetación: Jacinto López


Primera Edición: Febrero de 2.011
MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

PRESENTACIÓN PÁG. 005


CAPÍTULO 1 DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS PÁG. 007
CAPÍTULO 2 TÉCNICAS PREVENTIVAS Y DE
PROTECCIÓN ESPECÍFICAS A CADA PUESTO DE
TRABAJO PÁG. 017
CAPÍTULO 2.1 PELIGROS ASOCIADOS A LAS TAREAS PÁG. 017
CAPÍTULO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS PÁG. 029
CAPÍTULO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS PÁG. 053
CAPÍTULO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN PÁG. 085
CAPÍTULO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO PÁG. 102
CAPÍTULO 3 EQUIPOS DE TRABAJO, EQUIPOS DE
PROTECCIÓN INDIVIDUAL O MEDIOS AUXILIARES
UTILIZADOS EN EL PUESTO DE TRABAJO PAG. 135
CAPÍTULO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA
PAG. 135
EQUIPO
CAPÍTULO 3.2 LIMITACIONES TÉCNICAS PAG. 177
CAPÍTULO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD
ASOCIADOS AL EQUIPO DE TRABAJO PAG. 185
CAPÍTULO 3.4 PELIGROS RESIDUALES PAG. 207
CAPÍTULO 3.5 POSIBLES PRESCRIPCIONES O
LIMITACIONES IMPUESTAS PAG. 211
CAPÍTULO 3.6 POSIBLES PRESCRIPCIONES O
LIMITACIONES IMPUESTAS POR LOS TALLERES DE
REPARACIÓN Y/O MANTENIMIENTO A CADA EQUIPO EN
PARTICULAR PAG. 241
CAPÍTULO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD
PAG. 245
1215/97
CAPÍTULO 4 CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL
PAG. 267
LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO
CAPÍTULO 5 INTERFERENCIAS CON OTRAS
PAG. 285
ACTIVIDADES
CAPÍTULO 6 NORMATIVA Y LEGISLACIÓN PAG. 311
BIBLIOGRAFÍA PAG. 333
ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD PAG. 335

CONSEJO GENERAL
MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Página 4 ÍNDICE
MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

PRESENTACIÓN

Estimados compañeros:

Como todos sabéis la Instrucción Técnica Complementaria del Reglamento


General de Normas Básicas de Seguridad Minera ITC 02.1.02, titulada
“Formación preventiva del puesto de trabajo” tiene por objeto la regulación de
la formación mínima en materia de seguridad y salud laboral que deben tener
los trabajadores que desempeñan su labor habitual en centros de trabajos
adscritos a actividades mineras.

Recientemente, el pasado 6 de diciembre de 2010, se publicó la


Especificación Técnica 2003.1.10 que regula concretamente la formación de
los Técnicos Titulados, Grupo 5.2.a de la citada ITC, siendo el objeto de éste
Curso de Formación dirigido a Ingenieros Técnicos de Minas, cumplir con lo
dispuesto en ésta Especificación.

Debemos congratularnos todos, pues desde que se publicó el pasado año por
el Ministerio de Industria Turismo y Comercio la Convocatoria de Ayudas para
formación, en el seno del Consejo General de Colegios se ha trabajado en
pos de lograr que fuéramos nosotros mismos, es decir los Ingenieros
Técnicos de Minas los que pudiéramos formar a nuestros propios
compañeros, no en vano disponemos entre nuestros colegiados de una
nómina amplia de verdaderos expertos en ésta como en cualquier otra
relacionadas con la Minería.

Precisamente ese fue nuestro mejor activo para defender el argumento que la
Administración Minera finalmente aceptó. Ese esfuerzo se ha visto
recompensado en la organización de doce cursos repartidos por toda España
y del que se van a poder beneficiar más de 300 compañeros que
desempeñen su labor como Directores Facultativos, en definitiva Técnicos
Titulados en Actividades Extractivas.

Este manual que tenéis en vuestras manos es el resultado del trabajo de


decenas de compañeros de casi todos nuestros Colegios, ya que en su
concepción y posterior redacción se ha querido que sea un trabajo de síntesis
de lo más granado de cada Colegio en la materia, esperemos que os
satisfaga pues el éxito, si lo hubiere, será compartido por todos.

CONSEJO GENERAL
MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Muchas gracias desde aquí a todos los que han intervenido de una u otra
manera en la organización, redactores, profesores, coordinadores.
Esperemos alcanzar la calidad necesaria para la satisfacción de los alumnos
y del propio Ministerio.

Por último, esperamos que sepáis valorar el esfuerzo que están realizando en
la actualidad los Colegios de toda la Ingeniería y, en particular, los nuestros
para mantener estas Instituciones a vuestro servicio; este curso gratuito es
prueba de ello y será posible siempre mientras que exista la colaboración
necesaria por vuestra parte, caso contrario, el futuro de nuestros colegios
será cada vez más dificultoso.

Saludos cordiales,

Madrid, febrero de 2011


EL PRESIDENTE,

José Luis Leandro Rodríguez

Página 6 PRESENTACIÓN
MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 1
DEFINICIÓN DE LOS
TRABAJOS

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1.- DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS


1.1.- Descripción de una actividad extractiva de exterior
1.2.- Definición de los trabajos

Página 8 CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS

1.1.- Descripción de una actividad extractiva de exterior

El sector minero tiene una tipicidad específica, que lo hace en cierta forma
distinto de otros sectores productivos.

La actividad extractiva, en su conjunto, es difícilmente cuantificable,


encontrándose datos como industria minera propiamente, pero también en la
actividad de la construcción, obras públicas y otros.

En cuanto al propio laboreo, encontraremos explotaciones mineras a cielo


abierto en ladera de montaña, explotaciones ligadas al desarrollo fluvial; con
voladuras o con arranque por otros medios; con relleno aprovechando inertes
propios o ajenos; con cortas permanentes o con minería por transferencia;
con uso directo, con preparación como roca ornamental o con beneficio y/o
concentración posterior.

Por lo anterior, es difícil la descripción de una actividad extractiva de exterior.


Por nuestra parte, desarrollaremos un modelo lo más normalizado posible y
en el que puedan encajar la mayor parte de la actividad extractiva a cielo
abierto.

 Labores preparatorias.- Consisten en la adecuación de la zona para


las futuras labores extractivas, tales como desbroce o retirada de la
cubierta vegetal, apertura de caminos y accesos, delimitación y/o
cerramiento de la misma e instalación de una infraestructura mínima
para el ejercicio de la actividad y los operarios que intervendrán en la
misma.

Se emplearán equipos semejantes a los de la propia actividad y por lo


tanto gozarán, a efectos de la seguridad, de las mismas
características que estos.

 Arranque.- Entendemos por arranque las operaciones necesarias


para separar el producto objeto de
nuestra actividad del macizo rocoso o
en términos generales del entorno en
que se encuentra. Según dicho medio,
se realizará directamente mediante el
uso de palas cargadoras,
retroexcavadoras, dragalinas,
bulldozers, etc.; en terrenos más
duros mediante el uso de explosivos, es decir, perforación y voladura,

CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS Página 9


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

y en el caso de rocas ornamentales se utilizarán herramientas de


corte tipo hilo diamantado y semejantes.

 Perforación.- Técnica minera de apertura del hueco en el terreno


(barreno) para la colocación posterior del explosivo, realizada
mediante el uso de máquinas específicas denominadas perforadoras.
Estas variarán dependiendo de las características del medio (dureza,
estratigrafía) y de la propia explotación (contorno, precorte, diversas
alturas del banco), pueden realizar distintos diámetros de perforación
y estar provistas de martillo en fondo o en cabeza; de rotación directa
o doble rotación, de percusión o de rotopercusión; de uso de aire
directo o de muestreo de suelos mediante aire reverso (investigación
minera).

 Voladura.- Voladura en términos generales es aquella acción en la


que interviene el explosivo, aunque
acotando el concepto diríamos que es
la acción de romper y arrancar la roca
mediante el uso de explosivos.
Variará en función de las
características del terreno y de su
entorno, del material a arrancar, del
uso del mismo y de los tratamientos
posteriores.

 Carga.- La carga del material arrancado por medios mecánicos


(ripado) o mediante el uso de explosivos, se cargará sobre vehículos
apropiados al lugar de destino final (escollera y otros) o hasta la
planta de tratamiento o de beneficio,
utilizando maquinaria acorde a tal fin,
esencialmente palas cargadoras que
son palas montadas sobre tractor de
orugas o neumáticos equipado con
una cuchara que con dos brazos
laterales articulados consigue el
movimiento de elevación.

La variante de excavadora hidráulica que puede ser de ataque frontal


o retro, es otra herramienta de carga de materiales sobre vehículos
y/o tolvas de alimentación, además de arranque y excavación de
materiales sueltos o no consolidados. Puede estar provista de un
martillo rompedor para labores de taqueo de bolos, apertura de
zanjas y trabajos preparatorios.

Página 10 CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Transporte.- El material arrancado bien por medios mecánicos o bien


mediante el uso de perforación y voladura, se ha de llevar a distingos
destinos según las características del mismo, realizándose por tanto
las labores de transporte.

Los destinos más comunes son los siguientes:

Directamente como producto final.


Vertido en una escombrera de estériles.
Relleno de huecos de la propia explotación.
Apilamientos y acopios.
Acopio en estación de transferencia.
La tolva de trituración primaria en una planta de tratamiento
de beneficio.
Zona de corte de una planta de elaboración de bloques o
rocas ornamentales.

Si la distancia es muy pequeña hasta el destino (vertedero o planta


móvil por ejemplo) se puede utilizar la propia pala cargadora como
elemento de transporte, pero lo más común es que se utilicen dúmper
o camiones.

La elección del vehículo dependerá de las características de la


explotación, del material a transportar, de su granulometría, distancia
a destino y de las condiciones del medio en donde se desarrolle la
actividad.

Definiremos dos grandes grupos, los que pueden circular por vías
públicas y los que no pueden hacerlo, denominados extraviales que
normalmente permiten unas dimensiones y una capacidad de carga
mucho mayor que los primeros.

En cuanto a sus características, los dividiremos en dúmper o


volquetes y camiones, siendo vehículos o máquinas autopropulsadas
sobre ruedas (algunos extraviales pueden ser de cadenas). Los
primeros se dividen a su vez en rígidos o articulados.

Los camiones puede ser utilizados como medio de transporte del


producto final. En el caso de laboreo de rocas ornamentales se
utilizarán camiones provistos de plataforma.

 Planta de tratamiento o de beneficio.- Una vez arrancado el


material, cargado y transportado procede un tratamiento para

CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS Página 11


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

convertirlo en producto intermedio de un posterior proceso productivo


o producto final apto para su uso.

Este tratamiento estará en función del producto, sus características y


su uso final, pudiendo ser de lo más sencillo, mediante cribado y/o
quebrantado o complejo con procesos de trituración, molienda,
clasificación, desenlodado, espesado, acopio, y almacenamiento.

Trituración.- Es la primera etapa del proceso de


fragmentación, empleándose trituradoras de mandíbula, de
martillos o de barras, consiguiendo disminuir el tamaño del
material, que puede conseguir el producto final o seguir en
sucesivas etapas.

Molienda.- Disminución del tamaño anterior mediante el uso


de molinos de bolas o de barras.

Equipos tándem.- Instalaciones de fragmentación de


trituradora/molino trabajando en circuito cerrado, lo que
permite que el rechazo de la primera pase al segundo.

Clasificación.- Al final del proceso o bien intercalado en el


mismo se encuentra la instalación de clasificación, que se
realiza bien atendiendo a sus tamaños o bien a la diversidad
de materiales atendiendo a las peculiaridades de los mismos.

Desenlodado, lavado y desempolvado.- En distintos procesos


será necesario disponer de un producto que no contenga
impurezas, para lo cual se procederá al desenlodado y lavado
del producto y/o desempolvado.
Espesado.- Cuando se hayan utilizado procedimientos del
tipo anterior, puede ser necesaria la concentración de sólidos,
permitiendo además la recuperación de agua.

Almacenamiento.- Al término del proceso y/o en etapas


intermedias se procederá al acopio y almacenamiento del
producto, que variará en función de las cantidades del mismo.
El almacenamiento será a la intemperie o cerrado (nave o
silo), disponiendo de maquinaria de extracción e incluso de
sistemas de homogeneización.
Expedición.- Desde la zona anterior se despachará el
producto a su destino, teniendo que disponer de medios para
tal fin, tales como carga inferior o lateral sobre camiones o
vagones y básculas de pesaje.

Página 12 CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.2.- Definición de los trabajos

Debido a las peculiaridades de la actividad extractiva, los técnicos titulados


desarrollan su trabajo de diversas formas, en plantilla de la empresa
explotadora a jornada completa o reducida, y en forma de profesional libre.

No resulta fácil definir el alcance de las tareas concretas que realizan los
TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR,
aunque no cabe duda que atenderá en cualquier momento temporal, según
las características de la explotación, a todas y cada una de las fases que
componen el ciclo productivo.

Es por ello, que estableceremos un esquema estandarizado, el cual servirá


para la totalidad de las actividades extractivas de exterior en lo que a cada
una afecte, de los trabajos a realizar desde la óptica de la prevención de
riesgos laborales.

Estableceremos un esquema siguiendo la siguiente cronología:

 Antes del comienzo de los trabajos.


 Descripción de los trabajos.
 Finalización de los trabajos.

1.2.1. Antes del comienzo de los trabajos.

El Técnico titulado en Actividades Extractivas llegará al centro del trabajo y


prácticamente de inmediato visualizará la zona y se estará haciendo una
composición de lugar en cuanto a tráfico, señalización e incluso de acopios y
expedición.

La instalación estará dividida en aparcamiento para vehículos de personal y


visitas, aparcamientos vehículos industriales, zona de expedición y todo ello
señalizado y con los carteles de tráfico normalizados.

Pasará por los vestuarios para cambiarse de


ropa de calle por la de faena. El técnico dará
ejemplo del cumplimiento de la norma
utilizando los equipos de protección individual.
En estas dependencias y los anexos
comprobará el estado de los mismos en
cuanto a limpieza y salubridad.

En estos primeros momentos de su jornada, el técnico departirá con el


responsable permanente de la explotación, sobre incidencias habidas,

CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS Página 13


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

trabajos que se están desarrollando y cuando sea relevante desde el punto de


vista de la prevención.

1.2.2. Antes del comienzo de los trabajos

Lo elaboraremos siguiendo el ciclo establecido en la descripción de la


actividad:

 Labores preparatorias.- Se comprobará en cuanto al personal que


cumplen al menos los siguientes requisitos:

Ser mayores de 18 años.


Estar formados e informados.
Dispondrán de la autorización de la Autoridad Minera a título
individual.

En cuanto a la maquinaria, aunque se estudiarán los riesgos en el


capítulo correspondiente, se comprobará su estado general y que no
está modificada con respecto a su certificado. Nos interesaremos por
el sistema de frenado y otros relacionados con la seguridad.

En lo que respecta al lugar de trabajo, se comprobará la situación de


la zona en cuanto a orden y limpieza se refiere, señalización y
entrando en detalle de los trabajos se verificará que se están
realizando de acuerdo con lo establecido en las Instrucciones
Técnicas Complementarias del Reglamento General de Normas
Básicas de Seguridad Minera (Real Decreto 863/1985, de 2 de abril)
que se desarrollan en el Capítulo VII “Trabajos a cielo abierto”.

 Arranque.- En el arranque de material utilizando medios mecánicos,


la inspección será semejante a lo descrito con anterioridad.

En la perforación se verificarán las condiciones generales en cuanto


al personal, la maquinaria y el lugar de trabajo, con especial atención
al replanteo de los barrenos, la posibilidad de barrenos fallidos de
anteriores voladuras y la ubicación de la perforadora.

El día de voladura, al técnico dirige y supervisa personalmente los


trabajos de carga de explosivo y disparo. En lo que se refiere a la
seguridad, tomará las medidas establecidas en las ITC
correspondientes del Reglamento General de Normas Básicas de
Seguridad Minera y de lo establecido en el R.D. 230/98, de 16 de
febrero, por el que se aprueba el vigente Reglamento de Explosivos

Página 14 CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

(BOE de 12/03/98), modificado por el R.D. 227/2005, de 11 de marzo


(BOE de 12/03/05).

 Carga.- Comprobará la situación del personal y de la maquinaria en


cumplimiento del apartado de “labores preparatorias”.

En cuanto al lugar de trabajo, además de las condiciones generales,


sobre todo de orden y limpieza, se comprobará especialmente el
estado del frente o zona a cargar, evitando frentes que sobrepasen lo
establecido en la Normativa, estado del material y/o del frente (no
trabajar nunca con frentes invertidos).

 Transporte.- Comprobará la situación del personal y de la


maquinaria, en cumplimiento de lo nombrado en el apartado de
“labores preparatorias”.

En cuanto al lugar de trabajo, además de las condiciones generales,


sobre todo en orden y limpieza, se comprobará el estado de pistas y
accesos, y de la señalización del tráfico.

 Plantas de tratamiento.- Se verificará en primer lugar el estado


general, en cuanto al orden y limpieza, y detección de avería
(perdidas de polvo, derrames de aceite, etc.) que pueden incidir en la
seguridad. Especial atención se prestará a los sistemas de aviso,
pre-arranque y paradas de emergencia (tirones de cintas, setas de
emergencia y otros). En cuanto al personal, remitirnos a lo dicho con
anterioridad.

Especial atención se prestará a la señalización al incidir en esta zona


los vehículos de transporte, los procesos de tratamiento o beneficio,
el almacenamiento o apilamiento y el transporte y/o expedición del
producto terminado. A esto hay que añadir los riesgos que suponen
los trabajos de mantenimiento, y que además se pueden realizar por
empresas externas.

Consideramos, que es importante para todos los trabajos de la


actividad extractiva, verificar el exhaustivo cumplimiento de la
coordinación de actividades empresariales.

1.2.3. Finalización de los trabajos

Una vez realizada la visita de inspección y control de los distintos ámbitos de


trabajo e instalaciones, se dará un repaso con el responsable de producción,

CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS Página 15


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

con especial atención a los casos de incumplimientos en materia de


prevención.

Se comprobarán los registros de los partes de accidentes e incidentes; del


mantenimiento de maquinaria e instalación industrial; y del cumplimiento de la
coordinación de actividades empresariales.

Se establecerá un calendario de actuaciones y/o verificación del mismo y se


fijará la fecha de la próxima visita en caso de que el Técnico no esté
permanentemente en la explotación.

Página 16 CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 2
TÉCNICAS PREVENTIVAS
Y DE PROTECCIÓN
ESPECÍFICAS A CADA
PUESTO DE TRABAJO.

APARTADO 2.1
PELIGROS ASOCIADOS
A LAS TAREAS

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN
2.- EVALUACIÓN DE RIESGOS
2.1.- Fases de la Evaluación de riesgos
2.2.- Manual de Evaluación. Ficha de Evaluación de
Riesgos
2.3.- Riesgos en los lugares de trabajo. Códigos de Forma
3.- FICHA DE ANÁLISIS DE RIESGO: TÉCNICOS TITULADOS EN
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR
3.1.- Peligro y Causas

Página 18 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.1 PELIGROS ASOCIADOS A LAS TAREAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- INTRODUCCIÓN

Al objeto de una mejor comprensión de lo dispuesto en este módulo es


necesario conocer los riesgos a los que está sometido el puesto de trabajo del
Técnico titulado en actividades extractivas de exterior. En este módulo
vamos a describir los peligros asociados a las tareas a realizar tanto antes de
comenzar el trabajo como durante el mismo.

A efectos de lo indicado en este módulo, se definen como técnicas


preventivas y de protección específicas: el conjunto de prácticas,
disposiciones y hábitos laborales cuyo conocimiento y dominio resulta del
máximo interés para el desempeño de los trabajos en las adecuadas
condiciones de seguridad y salud por parte de los trabajadores que ocupen
dicho puesto en concreto.

Estas técnicas preventivas y de protección específicas estarán basadas tanto


en la “evaluación de riesgos del puesto de trabajo” y en la “evaluación general
de riesgos de toda la explotación”, como en la planificación de la actividad
preventiva.

Los temas que a continuación se desarrollan son la base sobre la cual


realizaremos la evaluación de riesgos del puesto de trabajo del Técnico
titulado en actividades extractivas de exterior.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.1 PELIGROS ASOCIADOS A LAS TAREAS Página 19


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.- EVALUACIÓN DE RIESGOS

2.1- Fases de la Evaluación de Riesgos

La evaluación de riesgos comprende las siguientes etapas que de manera


resumida podemos concretar en:

 Análisis del riesgo. - Comprende las fases de:


o Identificación de peligros
o Estimación de los riesgos
 Valoración del riesgo.- Permite enjuiciar si los riesgos detectados
resultan tolerables.
 Control de riesgos.- Permiten, una vez concluida la evaluación,
establecer las medidas de control a adoptar.

2.1.1.- Análisis de Riesgos

En él, se identifican los peligros asociados a cada fase o etapa de trabajo y la


posterior estimación de los riesgos, teniendo en cuenta conjuntamente la
probabilidad de que este ocurra y las consecuencias en el caso de que el
peligro se materialice.

Según lo expuesto, la estimación del riesgo, viene determinado por e


producto de probabilidad de que un determinado peligro produzca un cierto
daño, por la severidad que pueda producir.

2.1.2.- Valoración del Riesgo

El valor obtenido en la estimación anterior, permite establecer diferentes


niveles de riesgo y decidir si estos son tolerables o por el contrario se debe
adoptar medidas de control sobre los mismos.

2.1.3.- Control de los riesgos

Establece una tabla que indica las acciones a adoptar para controlar el riesgo,
así como un cronograma de tiempos para su materialización

2.2.- Manual de Evaluación. Ficha de Evaluación de Riesgos.

2.2.1.- Riesgo

En la ficha de evaluación, dentro del epígrafe "riesgo" se enumeran los


factores de riesgo que abarcan todas las posibles situaciones de peligro que
se pudieran presentar.

Página 20 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.1 PELIGROS ASOCIADOS A LAS TAREAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.2.2.- Determinación de la probabilidad de accidente

Al considerar "probabilidad" como posibilidad de que un riesgo derive en


accidente, estamos considerando que la probabilidad engloba dos conceptos:

 Exposición.- Como fracción de tiempo en la que el trabajador se


puede ver afectado por el riesgo considerado.
 Daño.- Como lesión o enfermedad del trabajador producida por dicho
riesgo.

NIVEL DE PROBABILIDAD
El daño ocurrirá siempre o casi siempre
ALTA ( A )
(varias veces al mes)
El daño ocurrirá en algunas ocasiones
MEDIA ( M )
(varias veces al año)
El daño ocurrirá raras veces
BAJA ( B )
(a lo sumo, una vez al año.)

2.2.3.- Severidad

Se seleccionará de entre las opciones disponibles, la gravedad esperada de


las lesiones como consecuencia de la materialización de un riesgo en
accidente.

SEVERIDAD DEL DAÑO


- Daños superficiales: cortes y magulladuras,
LIGERAMENTE
irritación de los ojos por polvo.
DAÑINO
- Molestias e irritación: dolor de cabeza, disconfort.
- Quemaduras, conmociones, torceduras
importantes, fracturas menores, etc.
DAÑINO - Sordera, dermatitis, asma, trastornos
musculoesqueléticos, enfermedad que conduce a
una incapacidad menor.
- Amputaciones, fracturas mayores,
envenenamientos, lesiones múltiples, lesiones
EXTREMADAMENTE
fatales.
DAÑINO
- Cáncer, otras enfermedades que acorten
severamente la vida, enfermedades agudas.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.1 PELIGROS ASOCIADOS A LAS TAREAS Página 21


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.2.4.- Estimación

A partir de las dos opciones determinadas para cada riesgo en los dos
apartados anteriores, se obtiene el nivel de riesgo por intersección entre la fila
y columna correspondiente.

CONSECUENCIAS

Ligeramente Extremadamente
Dañino
dañino dañino
Riesgo
Baja Riesgo trivial Riesgo moderado
tolerable
Riesgo Riesgo
PROBABILIDAD Media Riesgo importante
tolerable moderado
Riesgo Riesgo
Alta Riesgo intolerable
moderado importante

RIESGO ACCIÓN
Trivial No se requiere acción específica
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin
Tolerable embargo se deben considerar soluciones o mejoras que
no supongan una carga económica importante.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
determinando las inversiones. Las medidas para reducir
el riesgo deben implantarse en un periodo determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado con
Moderado
consecuencias extremadamente dañinas, se precisará
una acción posterior para establecer, con más precisión,
la probabilidad de daño como base para determinar la
necesidad de mejora de las medidas de control.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos
considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo
Importante
corresponda a un trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los
riesgos moderados.
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo.
Intolerable
incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el
trabajo.

Página 22 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.1 PELIGROS ASOCIADOS A LAS TAREAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

FICHA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


SECCIÓN ****
PUESTO DE TRABAJO ****
Nº TRABAJADORES **** FECHA :
ESTIMACIÓN DEL
PROBABILIDAD CONSECUENCIAS
RIESGO RIESGO
B M A LD D ED TR TL MD IM IN
Caídas de personas a
01 * * * * * * * * * * *
distinto nivel
Caídas de personas al
02 * * * * * * * * * * *
mismo nivel
Caída de objetos por
03 desplomes o * * * * * * * * * * *
derrumbamiento
Caídas de objetos en
04 * * * * * * * * * * *
manipulación.
Caídas de objetos
05 * * * * * * * * * * *
desprendidos
06 Pisadas sobre objetos * * * * * * * * * * *
Choques contra objetos
07 * * * * * * * * * * *
inmóviles
Golpes o cortes por
08 * * * * * * * * * * *
objetos o herramientas
Proyección de
9 * * * * * * * * * * *
fragmentos o partículas
Proyección de
10 * * * * * * * * * * *
fragmentos o partículas
Atrapamiento o
11 aplastamiento por o * * * * * * * * * * *
entre objetos
Atrapamiento por
12 vuelco de máquinas o * * * * * * * * * * *
vehículos
Sobreesfuerzos,
13 * * * * * * * * * * *
posturas inadecuadas
Exposición a
14 temperaturas * * * * * * * * * * *
ambientales extremas
15 Contactos térmicos * * * * * * * * * * *

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.1 PELIGROS ASOCIADOS A LAS TAREAS Página 23


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Exposición a contactos
16 * * * * * * * * * * *
eléctricos
Exposición a
17 sustancias nocivas o * * * * * * * * * * *
tóxicas
Contactos con
18 sustancias cáusticas * * * * * * * * * * *
y/o corrosivas
Exposición a
19 * * * * * * * * * * *
radiaciones
20 Explosión * * * * * * * * * * *
21 Incendio * * * * * * * * * * *
Daños causados por
22 * * * * * * * * * * *
seres vivos
Atropellos o golpes con
23 * * * * * * * * * * *
vehículos
24 Exposición al ruido * * * * * * * * * * *
Exposición a
25 * * * * * * * * * * *
vibraciones
26 Iluminación inadecuada * * * * * * * * * * *
27 Carga mental * * * * * * * * * * *
Derivados de factores
28 * * * * * * * * * * *
psicosociales
29 Causas naturales * * * * * * * * * * *
* * * * * * * * * * * * *
* * * * * * * * * * * * *
* * * * * * * * * *

Página 24 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.1 PELIGROS ASOCIADOS A LAS TAREAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.3.- Riesgos en los lugares de trabajo. Códigos de Forma.

2.3.1.- Riesgo de accidente

010 Caída de personas a distinto nivel


020 Caída de personas al mismo nivel
030 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
040 Caída de objetos en manipulación
050 Caída de objetos desprendidos
060 Pisadas sobre objetos
070 Choques contra objetos inmóviles
080 Choque contra objetos móviles
090 Golpes/cortes por máquinas, objetos o herramientas
100 Proyección de fragmentos o partículas
110 Atrapamiento por o entre objetos
120 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos
130 Sobreesfuerzos
140 Exposición a temperaturas ambientales extremas
150 Contactos térmicos
161 Contactos eléctricos directos
162 Contactos eléctricos indirectos
170 Contactos a sustancias nocivas o tóxicas
180 Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas
190 Exposición a radiaciones
200 Explosiones
211 Incendios. Foco de ignición
212 Incendios. Propagación
213 Incendios. Medios de lucha
214 Incendios. Evacuación
220 Accidentes causados por seres vivos
230 Atropellos o golpes con vehículos

2.3.2.- Riesgo de Enfermedad Profesional

310 Exposición a contaminantes químicos


320 Exposición a contaminantes biológicos
330 Ruido
340 Vibraciones
350 Estrés térmico
360 Radiaciones ionizantes
370 Radiaciones no ionizantes
380 Iluminación

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.1 PELIGROS ASOCIADOS A LAS TAREAS Página 25


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.3.3.- Fatiga

410 Física. Posición


420 Física. Desplazamiento
430 Física. Esfuerzo
440 Física. Manejo de cargas
450 Mental. Recepción de la información
460 Mental. Tratamiento de la información
470 Mental. Respuestas
480 Fatiga crónica

2.3.4.- Insatisfacción

510 Contenido
520 Monotonía
530 Roles
540 Autonomía
550 Comunicaciones
560 Relaciones
570 Tiempo de trabajo
600 Condiciones higiénicas

Página 26 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.1 PELIGROS ASOCIADOS A LAS TAREAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.- FICHA DE ANÁLISIS DE RIESGO: TÉCNICOS TITULADOS EN


ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.1.- Peligro y causas

FICHA DE ANÁLISIS DE RIESGO


Empresa
TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES
Puesto de trabajo
EXTRACTIVAS DE EXTERIOR
Riesgo PELIGRO CAUSA
▪ Ascenso y descenso de las cabinas
de los equipos de trabajo, para
Caída de personas a distinto tareas de inspección.
010
nivel ▪ Al subir a zonas elevadas de los
equipos de trabajo para tareas de
inspección.
▪ Existencia de obstáculos en los
pasillos de los equipos de trabajo.
Caída de personas al mismo
020 ▪ Pisadas sobre objetos existentes en
nivel
las plataformas de los equipos de
trabajo.
Caída de objetos ▪ Caída de material de los taludes y
050
desprendidos frentes de trabajo
Al caminar por cualquier parte de la
Pisadas sobre objetos. explotación ó las instalaciones de
060
beneficio ó tratamiento.
▪ Excesivo polvo en suspensión
Choques contra objetos
070 ▪ Acumulación de material en lugares
inmóviles
inapropiados
▪ Proyecciones de aceites o partículas
procedentes de los circuitos
Proyección de fragmentos y
100 hidráulicos a causa de rotura de
partículas
latiguillos al efectuar inspecciones con
presión en los circuitos.
▪ En las tareas de inspección de
Atrapamiento por o entre reparación o mantenimiento de los
110
objetos equipos de trabajo.
▪ Órganos móviles al descubierto
▪ Mantenimiento incorrecto de los
equipos de trabajo.
Atrapamiento por vuelco de
120 ▪ Trabajos en bordes de frente o
máquinas o vehículos
escombreras
▪ Tránsito por pistas y accesos

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.1 PELIGROS ASOCIADOS A LAS TAREAS Página 27


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

▪ Inspección de las operaciones de


mantenimiento con el motor
150 Contactos térmicos
encendido o partes de la máquina
excesivamente calientes.
Contactos eléctricos ▪ Inspección de trabajos en
161
directos proximidades de líneas eléctricas
▪ Manipulación de combustibles,
aceites y grasas.
170
Contactos con sustancias Durante las operaciones de
nocivas o tóxicas Explosión recepción, distribución, carga y
200
disparo de los explosivos cuando se
realizan voladuras.
▪ Acumulación de material
Incendios. Factor de
212 combustible en los equipos de trabajo
propagación
▪ Incorrecta operación de repostado
▪ Falta de extintores en los equipos de
213 Incendios. Medios de lucha trabajo o inadecuado mantenimiento
de los mismos.
▪ Existencia de diferentes seres vivos
Accidentes causados por
220 (insectos, reptiles, etc.) en el área de
seres vivos
explotación
▪ Trabajos en el radio de acción de los
Atropellos o golpes con equipos de trabajo.
230
vehículos ▪ Estacionamiento de los equipos de
trabajo en lugares inapropiados
Exposición a contaminantes ▪ Trabajos con rocas o minerales
310
químicos. Polvo
▪ Niveles de ruido inadecuados de la
Exposición a agentes
330 propios equipos de trabajo y/o del
físicos. Ruido
entorno de trabajo.
▪ Deficiente iluminación de la zona de
380 Iluminación
trabajo

Página 28 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.1 PELIGROS ASOCIADOS A LAS TAREAS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 2
TÉCNICAS PREVENTIVAS
Y DE PROTECCIÓN
ESPECÍFICAS A CADA
PUESTO DE TRABAJO.

APARTADO 2.2
MEDIDAS PREVENTIVAS

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1.- MEDIDAS PREVENTIVAS


1.1.-Medidas preventivas generales
1.2.-Medidas preventivas asociadas a los trabajos

Página 30 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- MEDIDAS PREVENTIVAS

1.1.-Medidas preventivas generales

Como medidas preventivas, que con carácter obligatorio ha de adoptar la


dirección facultativa en una explotación minera, hemos de considerar las
siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir al personal a sus órdenes lo dispuesto en el


Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera y las
Instrucciones Técnicas Complementarias que lo desarrollan, así como
las Disposiciones Internas de Seguridad vigentes.

2. Establecer las Disposiciones Internas de Seguridad que prevé el


R.G.N.B.S.M. y las I.T.C. que lo desarrollan y mantenerlas
permanentemente actualizadas.

3. Coordinar los diferentes servicios para la realización correcta de los


trabajos con la calidad necesaria y en condiciones de seguridad.

4. Realizar la Coordinación de Actividades Empresariales, cuando


existan otras empresas distintas de la principal, trabajando en las
instalaciones mineras, según establece art. 24 de la Ley 31/1995 de
Prevención de Riesgos Laborales y el RD 171 / 04.

5. Establecer las relaciones necesarias con la Autoridad Minera y


Laboral para solventar asuntos en materia de prevención de riesgos
laborales.

6. Ordenar las medidas necesarias para evitar la accidentalidad y


aumentar la seguridad en los trabajos.

7. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan peligros


inminentes.

8. Dirigir las actuaciones en caso de accidente grave o en situaciones


excepcionales y de emergencia.

9. Colaborar con la Dirección de la Empresa y el Servicio de Prevención


en la elaboración del Documento sobre Seguridad y Salud.

Los Ingenieros o Ingenieros Técnicos Responsables de Servicios (Mina,


Planta de Tratamiento y Mantenimiento) que dependen directamente del
Director Facultativo, adoptarán las siguientes medidas preventivas:

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Página 31


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1. Cumplir y hacer cumplir al personal a sus órdenes lo dispuesto en el


R.G.N.B.S.M., las I.T.C. que lo desarrollan y las D.I.S. vigentes.

2. Instruir y sensibilizar periódicamente al personal a sus órdenes de los


riesgos inherentes a su puesto de trabajo y de las medidas de
protección necesarias.

3. Mantener la maquinaria, instalaciones y herramientas en condiciones


aptas para el trabajo seguro.

4. Colaborar con el Director Facultativo en la Coordinación de


Actividades Empresariales cuando existan otras empresas distintas
de la empresa principal trabajando en las instalaciones mineras.

5. Dirigir las actuaciones en caso de accidente grave o en situaciones


excepcionales y de emergencia, en ausencia del Director Facultativo
o por delegación de éste.

6. Analizar los accidentes y proponer medidas correctoras y preventivas.

7. Prohibir o paralizar trabajos en los que se adviertan peligros


inminentes.

8. Conocer directamente el desarrollo de los trabajos y especialmente


de aquellos que entrañen riesgos especiales. Dando en su caso
instrucciones por escrito para su ejecución.

9. Visitar diariamente los trabajos específicos del servicio, controlando la


ejecución de aquellos que entrañen riesgos especiales.

10. Mantener al día la documentación necesaria para el conocimiento de


las condiciones de Seguridad y Salud con que se desarrollan los
trabajos.

11. Informar diariamente al Director Facultativo de las anomalías en


Seguridad y Salud aparecidas durante la marcha de los trabajos y las
acciones correctoras no planificadas.

12. Mantener reuniones, al inicio de los trabajos o cambio de relevo, con


los Ingenieros, Ingenieros Técnicos y Vigilantes, dependientes de los
mismos, revisando específicamente las cuestiones relativas a la
Seguridad y Salud en los lugares de trabajo y dando instrucciones de
actuación en esta materia.

Página 32 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Los Ingenieros Responsables de Operaciones Mineras (Voladuras,


Producción, Servicios Auxiliares, Restauración) que dependen directamente
del Ingeniero Responsable de Mina y en caso de ausencia o alejamiento
serán sustituidos por los Vigilantes Mineros / Encargados del mismo servicio
que designe el Director Facultativo.

Sus funciones en materia de Prevención de Riesgos Laborales son las


siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir al personal a sus órdenes lo dispuesto en el


R.G.N.B.S.M., las I.T.C. que lo desarrollan y las D.I.S. vigentes.

2. Instruir y sensibilizar, previa y periódicamente, al personal a sus


órdenes de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo y de las
medidas de protección necesarias.

3. Mantener la maquinaria, instalaciones y herramientas en condiciones


aptas para el trabajo seguro.

4. Comunicar al Ingeniero Responsable de Servicio la existencia de


defectos, riesgos, etc., que afecten a la seguridad en el trabajo.

5. Visitar diariamente los trabajos específicos de las operaciones bajo su


responsabilidad, controlando la ejecución de aquellos que entrañen
riesgos especiales.

6. Actualizar los planos y libros de registro del servicio, en lo referente a


su actividad, y controlar los partes de los Vigilantes.

7. Informar al Ingeniero Responsable del Servicio de las anomalías


surgidas en Seguridad y Salud en cada relevo y de las acciones
correctoras que hubiese sido necesario aplicar.

8. Ejecutar las actuaciones en caso de accidente grave o de


instrucciones particulares recibidas del Ingeniero Responsable del
Servicio y el procedimiento establecido en las Disposiciones Internas
de Seguridad y Plan de Emergencia.

9. Investigar y analizar los accidentes y proponer medidas correctoras y


preventivas.

10. Prohibir o paralizar trabajos en los que se adviertan peligros


inminentes.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Página 33


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Otras Funciones del Director Facultativo serán SUPERVISAR que el personal:

 Conoce los dispositivos de parada de emergencia para que actúe


rápidamente ante un imprevisto.
 Utilice tres puntos de apoyo al subir o bajar escalas y que no salten
desde ellas.
 No encienda fuego cerca de combustibles o materias inflamables.
 No arranque motores de combustión en lugares mal ventilados.
 Recoja sus herramientas. Pueden accidentarse o causar daños a
otros.
 Conozca el funcionamiento de los equipos que utilizan.
 Revisa el estado de su equipo de trabajo antes de empezar la
jornada.
 No salte desde los equipos. El riesgo de torceduras es importante.
 Trabaje con responsabilidad y preste atención a sus cometidos.
 No sobrecargue los equipos. Además de someterlos a un esfuerzo
excesivo, se producen derrames.
 Que se respete la señalización de equipos y máquinas averiadas.
 Que arranque los equipos en condiciones seguras y que verifiquen
que nadie esté en la zona de riesgo.
 Que realice el mantenimiento preventivo de los equipos. Se reducirá
el número de averías y las reparaciones no programadas.
 Supervise que se efectúa el buen funcionamiento de la planta y cuide
que todo se desarrolle normalmente.
 Nunca desatranque las tolvas o silos desde su interior. Debe hacerse
desde el exterior siempre que se pueda.
 Supervise que se recogen los derrames de material. Para evitar
caídas y polvo y la planta será más segura.
 Supervise que el taller esté limpio y ordenado.
 Supervise que se emplean los equipos para su uso previsto.
 Supervise que se realicen los trabajos eléctricos de forma adecuada.
 Supervise que no se realicen reparaciones con los equipos en
funcionamiento. El riesgo de atrapamiento se vuelve muy alto.
 Supervise que se mantienen en buenas condiciones los equipos.
 Supervise que se conoce el funcionamiento de la máquina. Sabrá
cuales son sus riesgos.

1.2.-Medidas preventivas asociadas a los trabajos.

1.2.1.- Antes de comenzar el trabajo

1.2.1.1.- Inspección de frente de explotación

1. Verificar que se dispone de autorización que acredite a realizar el trabajo.

Página 34 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2. Verificar que el trabajo a realizar no exige autorización de trabajo especial.


En caso afirmativo habrá de ser cumplimentado por mandos responsables
de la unidad que debe intervenir y de la tarea a realizar
3. Verificar que se dispone de los equipos de trabajo necesarios y que el
área de trabajo está ordenada, limpia y fuera de funcionamiento.

1.2.1.2.- Fases de realización del trabajo

1. Después de una parada y antes de comenzar los trabajos es necesario


inspeccionar los frentes de explotación, asegurándose de que no existen
masas rocosas inestables y ordenando, en caso necesario, su saneo.

2. Las inspecciones deben ser realizadas por el responsable o encargado del


tajo, y el saneo efectuado por personal experto y provisto de medidas
adecuadas.

3. El saneo deberá efectuarse necesariamente en las zonas afectadas que lo


requieran.

4. Es necesario realizar un saneo de los frentes en los siguientes casos:

 Después de lluvias, heladas o nevadas


 Cuando se haya producido el desprendimiento de masas importantes
de rocas
 Después de cada voladura

5. Realizar la intervención recomendada utilizando exclusivamente los


equipos de trabajo y medios, establecidos para evitar que pueda acceder
a la zona personal ajeno a la tarea.

6. Al finalizar el trabajo, verificar que la zona ha quedado limpia y ordenada, y


que todos los materiales han sido retirados.

7. El operario comunicará al mando interesado la finalización de la operación.

1.2.1.3.- Seguridad del personal (ITC 07.0.01)

Antes de comenzar los trabajos después de una parada prolongada, el


Director Facultativo o una persona competente por él designada reconocerá
las zonas que puedan suponer peligro.

En los sitios con riesgos de desprendimientos de piedras, los bancos deben


ser sometidos a un reconocimiento diario.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Página 35


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.2.1.4.- Regulación del tráfico y señalización

1. El conductor del camión deberá extremar la precaución al entrar en la plaza


de carga, asegurándose del espacio que la cargadora o excavadora, pueda
ocupar en su maniobra y también la de la maquinaria auxiliar si la hubiese y
asegurarse siempre de su posición antes de realizar cualquier maniobra.

2. El acercamiento a la excavadora o cargadora deberá hacerse con una


primera maniobra de aproximación parando el camión a una distancia
suficientemente amplia para que la pala pueda hacer con amplitud los
movimientos de carga. La entrada al punto de carga se hará en el sitio
que indique la pala con el cazo.

3. El camión no abandonará el punto de carga hasta que la pala se lo indique.

4. Queda terminantemente prohibido salir de la cabina mientras esté situado


el camión en el punto de carga.

5. En los vertederos se seguirán siempre las instrucciones del operador de la


máquina de conformación de escombrera.

6. Antes de iniciar la salida del punto donde se han basculado las botellas del
basculante deberán bajarse según indican las normas de funcionamiento
de la máquina.

7. Los conductores y peatones se someterán expresamente al Código de


Circulación vigente, salvo en aquellos casos en que exista un encargado de
circulación o cualquier señal de tráfico. En ambos casos la orden indicada
prevalecerá sobre cualquier norma.

8. La circulación en la mina y pistas exteriores se realizará siempre a una


velocidad prudencial y adaptándose a las condiciones de tráfico, piso y
visibilidad de cada pista.

9. Todo vehículo que circule por la mina, debe respetar las señales de
cualquier tipo instaladas al efecto.

10. Ante situaciones de extremo peligro, cualquier persona en la mina, bajo su


criterio y responsabilidad, debe abandonar el puesto de trabajo para
dedicarse a ordenar el tráfico, debiendo todos los conductores respetar las
señales que realice. A la mayor brevedad posible enviará aviso al Vigilante
que se hará cargo del problema y decidirá las condiciones en que el tráfico
ha de continuar.

Página 36 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

11. En días de niebla, polvo, lluvia intensa y, en general, siempre que las
condiciones de visibilidad disminuyan, encienda las luces de cruce,
reduzca la velocidad a un límite prudencial y aumente la distancia de
separación entre vehículos. Recuerde que en estos casos tan importante
es ver, como se visto. Inspeccione el estado de las luces de su vehículo.

12. Cuando por presencia de barro en la mina, se ensucie por salpicaduras el


parabrisas de su vehículo, límpielo con la frecuencia que necesite, parando
para ello, si es necesario, el vehículo. Si esta situación se produjera en días
de escasa visibilidad no olvide que será necesario también, limpiar las
luces delanteras y traseras del vehículo.

13. Al pasar una acumulación de agua en la pista, disminuya la velocidad y


controle la dirección. Una vez sobrepasado, actúe sobre los frenos a fin
de comprobar su estado. Esta última precaución no es necesaria en
máquinas que disponen de frenos protegidos por carcasas.

14. Las luces del vehículo se deben conectar media hora antes de la puesta del
sol y apagarse media hora después de amanecer.

15. En los inicios y finales de relevos y cuando se realicen operaciones


especiales no habituales en la marcha normal de la mina, extreme las
precauciones.

16. No efectúe adelantamientos en pistas de excesivo tráfico o en pistas


estrechas. Si fuera conveniente o necesario efectuarlo, asegúrese
perfectamente de sus posibilidades.

17. En los laterales de las pistas que tengan talud circule, como mínimo, a 2m.
del mismo, salvo en los casos en que esté trabajando con una
Motoniveladora.

18. En los casos en que una Motoniveladora u otra máquina auxiliar esté
realizando operaciones especiales en una pista, se podrá, si es preciso,
circular por la izquierda de la misma si hay espacio suficiente. En este caso
se aminorará la velocidad y se mantendrá la máquina bajo control
adecuado a cada circunstancia.

19. En las pistas recién regadas, especialmente en las pendientes y en los


cambios de dirección, modere la velocidad y utilice el retardador de forma
adecuada.

20. Aléjese de los vehículos de transporte para evitar el peligro que supone la
posible caída de material.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Página 37


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

21. Queda prohibido circular por la zona delimitada para las voladuras salvo
orden expresa del Vigilante de la misma. También está prohibido circular
entre los barrenos que estén abiertos preparados para la voladura.

22. En todos aquellos puntos en los que por cualquier motivo se deba definir
una prioridad de vehículos, se tendrán en cuenta las siguientes normas:

a) La maquinaria de mina tendrá prioridad sobre cualquier vehículo de


supervisión, mantenimiento, turismo, etc.
b) Los vehículos de transporte tienen preferencia sobre cualquier otro
que circule por la mina.
c) Dentro del transporte tendrán prioridad los vehículos pesados
sobre los ligeros, y dentro del mismo rango de potencia, los
cargados sobre los vacíos.
d) El transporte de estéril tiene preferencia sobre el de mineral.
e) La cuba de riego se considerará a todos los efectos como vehículo
de transporte.
f) Cuando se presenten obstáculos en una pista (Motoniveladora,
máquinas auxiliares, operaciones especiales en pista, etc.), se
respetarán las normas de preferencia anteriores y para los casos
no definidos en ellas tendrá preferencia el conductor que encuentre
el obstáculo a su izquierda.
g) Cuando por uno de los motivos expresados tenga que ceder el
paso a otro vehículo, hágalo de forma que el otro conductor se
percate con seguridad de que Vd. le va a ceder el paso evitando
que tenga que disminuir su marcha o que tenga que parar.

1.2.1.5.- Aparcamientos en la explotación

1. Está prohibido dejar abandonados vehículos o maquinarias sin


autorización.

2. El estacionamiento de vehículos en pistas, tajos de trabajo o zonas de


vertido, y en general en todos aquellos puntos en los que se puede
interrumpir o perjudicar la buena marcha de la mina, está especialmente
prohibido. Recuerde que el tráfico se puede perjudicar tanto físicamente
como estacionando en lugares en los que, aunque no se llegue a estorbar,
sean motivo de preocupación para los otros conductores.

3. Cuando sea necesario aparcar un vehículo, respete lo indicado en el


párrafo anterior y hágalo en zona llana y visible. Si el estacionamiento fuera
prolongado, avise a un Vigilante y señalice la zona adecuadamente.

Página 38 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

4. Cualquier vehículo parado en zona prohibida, por avería, deberá ser


retirado a la mayor brevedad posible avisando a los servicios de
Mantenimiento.

5. En las plataformas de trabajo de los tajos se podrá aparcar fuera del área
de influencia de Cargadoras y Dumpers.

6. En las pistas sólo podrá aparcarse un vehículo en arcenes especiales


construidos al efecto.

7. Cualquier máquina que se detenga en la explotación deberá tener


accionado el freno de seguridad, aparcamiento.

1.2.1.6.- Regulación de trabajos y circulación en las proximidades de líneas


eléctricas aéreas

1. Está terminantemente prohibido cualquier trabajo en las proximidades de


líneas eléctricas de alta tensión a menos de 10 metros a cada lado del eje
de la línea, existiendo tensión en línea.

2. En los casos de trabajos que se aproximen a la distancia antes indicada


(sin superarla), se marcará en el terreno una línea frontera no rebasable a
la distancia antes indicada. En todo caso estos trabajos se realizarán bajo
la supervisión continua de un responsable designado por la Dirección
Facultativa.

3. Para la realización de trabajos en zonas más próximas a las indicadas, la


línea eléctrica ha de estar desconectada y descargada a tierra,
tomándose todas las precauciones para la coordinación adecuada de
todas estas operaciones, bajo la dirección de un responsable designado
por el Director Facultativo.

4. Las pistas o pasos habituales de vehículos que discurran paralelamente a


líneas eléctricas aéreas, mantendrán una distancia de 15 metros al eje de
dicha línea eléctrica, medida desde el borde de la pista,
perpendicularmente y en planta.

5. El cruce de la maquinaria bajo líneas eléctricas aéreas en tensión, sólo


podrá realizarse en las zonas o pasos especialmente preparadas para
ello, en las que se tendrán que cumplir todas las prescripciones marcadas
por el Reglamento Electrotécnico de Alta Tensión, en cuanto a tipos de
apoyos, amarres y alturas sobre el terreno (artículos 32 y 33 de dicho
Reglamento).

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Página 39


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

6. 25 metros antes de estos cruces se colocará la señalización oportuna


bien visible y se recordará la prohibición de circular con la caja levantada
en volquetes o con herramientas o útiles de trabajo desplegados en los
restantes casos.

7. El cruce bajo líneas aéreas eléctricas en tensión de maquinaria tipo


Retroexcavadora o similar, deberá realizarse siempre dirigida y
supervisada por un vigilantes o personal de superior rango jerárquico.

8. El cruce bajo pórticos de limitación de gálibo, de maquinaria tipo


Retroexcavadora, se realizará con la pluma y el cazo en la posición más
baja, que permita la circulación y visibilidad de la maniobra, quedando
totalmente prohibida su elevación o manipulación hasta la salida del
último pórtico de limitación de gálibo.

1.2.2.- Medidas preventivas del trabajo con explosivos con explosivos

1.2.2.1.- Manejo y utilización de explosivos

La recepción y transporte de los explosivos habrán de ser realizadas por las


personas legalmente autorizadas.

El manejo técnico del explosivo lo realizará únicamente el personal del equipo


de voladura y perforación que se hallen en posesión de la cartilla de artillero.

Las restantes personas que manejen o manipulen explosivos, distintas de los


artilleros, deberán ser debidamente instruidas por la Dirección Facultativa, de
acuerdo a las D.I.S. de cada explotación.

1.2.2.2.- Transporte del explosivo

El transporte de los explosivos se realizará siempre en los envases originales de


las fábricas.

Los envases en los que vienen los detonadores, serán transportados dentro de
unos cofres, tipo jaula Faraday, facilitados por la Empresa.
Los detonadores no podrán ser transportados conjuntamente con los explosivos
bajo ningún pretexto.
Queda prohibido el estacionamiento y parada de los vehículos de transporte de
explosivos y detonadores en lugares poblados.

El transporte de explosivos y detonadores se hará en vehículos accionados por


gasoil.

Página 40 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Si por un mal recuento de barrenos, sobrase explosivo, se procederá a su


devolución inmediata al polvorín, guardándose todas las normas prescritas con
anterioridad para el transporte de explosivos. Si no fuese posible la recepción de
explosivos en el polvorín se procederá a la destrucción inmediata del explosivo
sobrante, siguiendo las instrucciones de la dirección responsable.

Si excepcionalmente, por imposibilidad de acceder al tajo del vehículo


autorizado, fuese preciso efectuar algún movimiento interno de explosivos con
medios de la empresa, éste se realizará bajo la supervisión del Responsable de
la voladura, que velará por cumplir las normas de seguridad y las D.I.S.

1.2.2.3.- Zona de voladura

Como norma general, en el frente donde se está realizando la carga de la


voladura, no se permitirá la realización de otros trabajos en un radio de 25
metros.

No obstante lo anterior, cuando el sistema de laboreo lo exija obligatoriamente,


se podrán realizar trabajos de explotación dentro de la zona anteriormente
prescrita a distancias menores que el radio de 25 metros, siempre que
previamente lo autorice la dirección Facultativa. La zona expresamente
señalizada perimetral a la voladura, seguirá cerrada a cualquier tipo de actividad
que no sea la propia de la voladura.

Antes de efectuar la descarga del camión será preciso limpiar la zona y


despejarla de todo tipo de materiales extraños, en especial de materiales
metálicos.

La zona de la voladura se delimitará con señales visibles (cinta roja y blanca,


conos, carteles alusivos, etc.).

No se permitirá el acceso a la zona señalizada a personal o maquinaria ajeno al


equipo de voladura. Excepcionalmente y previa autorización de la Dirección
facultativa, podrá coincidir la descarga de explosivos con la terminación de algún
barreno de la voladura. Dicha operación estará supervisada por el Responsable
de la Voladura, quien no permitirá la carga de barrenos en las proximidades de
la Zona que esté terminando de perforar.

Se deberá clavar en el suelo, dentro de la zona señalizada una varilla de cobre,


que el personal tocara con frecuencia para descargarse de electricidad estática,
mientras se realizan las operaciones de carga y conexión eléctrica.

El vehículo portador de la bomba de desagüe de barrenos (si se utilizase), o el


compresor en su caso, podrán entrar en el tajo durante las operaciones de carga

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Página 41


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

por el tiempo imprescindible para realizar su función, siendo dirigidas sus


maniobras por un artillero.

1.2.2.4.- Normas para la descarga de explosivos

No deben golpearse nunca los explosivos, detonadores y mechas detonantes.

Los explosivos y detonadores no se depositarán juntos antes de cargar la pega,


ni durante la ejecución de este trabajo.

Queda prohibido fumar dentro de la zona de voladura.

Queda terminantemente prohibido hacer fuego en las proximidades de la zona


de voladura.

La apertura de las cajas de explosivos no se hará nunca con herramientas


capaces de producir chispas. Estos embalajes se amontonarán para proceder a
su destrucción al final de la voladura.

Nunca deberá estar la zona de carga sin vigilancia.

1.2.2.5.- Normas para la carga de cartuchos cebo

Cuando se cargue explosivos a granel, se tomarán las medidas necesarias por


parte del personal autorizado, para comprobar que la cantidad de explosivo
introducido es como máximo la teórica calculada para el barreno. Si se
detectase una cantidad superior de explosivo, se interrumpirá la operación de
carga, considerándose el barreno como fallido, a menos que exista garantía
razonada de no existencia de riesgo por proyecciones o vibraciones.

Si durante la perforación de un barreno se detectasen cavidades, fisuras o


grietas, se prohibirá la carga a granel del mismo.

Antes de introducir el cartucho en el barreno, se comprobará el buen estado de


éste y su correcta longitud.
Los cartuchos no se podrán partir ni tampoco rajar su envoltura, excepto en los
casos de taqueos y zapateras en frentes irregulares, donde al realizarse
barrenos muy cortos, puedan derivarse proyecciones anormales. En dichos
casos se utilizarán cuchillos de madera si el cartucho fuese de Goma 2-EC, no
siendo necesarios éstos para el corte de cartuchos de Riogel.

Está prohibido soltar el cartucho en caída libre en el barreno. Se descenderá con


cordón detonante u otro elemento auxiliar.

Página 42 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Una vez introducido el cartucho en el barreno, es obligatorio comprobar que ha


llegado al fondo antes de proceder a introducir la NAGOLITA.
No se introducirán elementos metálicos dentro del barreno una vez que ya tenga
explosivo.

1.2.2.6.- Colocación del cordón detonante

Si es necesario empalmar el cordón detonante, no deberán hacerse dobleces ni


cocas.

Si el barreno tuviera agua, deberán impermeabilizarse las puntas del cordón con
cinta aislante.

El detonador se adosará al principio del cordón detonante, con el fondo del


mismo dirigido en el sentido de la detonación.

1.2.2.7.- Retacado de barrenos

Se emplearán exclusivamente atacadores de madera.

Para efectuar el retacado nunca deben emplearse elementos metálicos o


piedras. Se usará el fino procedente de la perforación, o un material similar.

1.2.2.8.- Manipulación de detonadores eléctricos

Se deberá tocar varias veces la varilla de cobre aludida anteriormente antes de


empezar a manipular detonadores y se repetirá esta operación durante el
conexionado.

Cuando se perciba una tormenta acústica o visualmente, se suspenderá la


operación y el personal se retirará a lugar seguro desalojando la zona,
manteniendo el control de la misma. Se colocarán los detonadores apartados del
explosivo o personas, se mantendrán cortocircuitados y aislados del terreno
hasta el momento de la voladura. Los trabajos se reanudarán una vez deje de
percibirse la tormenta.
En cada barreno no puede colocarse más que un sólo detonador, como máximo.

1.2.2.9.- Cuidados especiales en el uso de detonadores

Para desenrollar la madeja de un detonador no se lanzarán nunca los hilos al


aire, pues el roce con éste puede provocar la creación de una descarga eléctrica
capaz de hacerlo detonar.

Cuidar de no tirar excesivamente de los hilos.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Página 43


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Se evitará que se formen cocas o nudos en los hilos.

Queda terminantemente prohibido desmontar o abrir un detonador fallido.

1.2.2.10.- Normas para el conexionado de detonadores eléctricos

Cuando los barrenos estén cargados o retacados, el artillero abrirá el cofre


donde se almacenan los detonadores, sacando de él los envases originales de
fábrica en los que están depositados éstos y transportándolos sin utilizar
vehículo de ningún tipo hasta el lugar de la pega.

Antes de comenzar el conexionado, se habrá terminado totalmente la carga y


retirado todo el explosivo sobrante.

El conexionado de detonadores sólo será realizado por los artilleros del equipo
de voladura, designados por la Dirección Facultativa.

Los encargados del conexionado volverán a tocar la varilla de cobre antes de


comenzar el mismo.
Las conexiones y empalmes a la mecha detonante se harán siempre de una
forma continua y ordenada.

La operación de conexionado se hará lo más rápidamente posible y de una vez,


para lo cual se procederá a tener preparados todos los útiles que se vayan a
utilizar.

1.2.2.11.- Circuito eléctrico de la voladura y su conexionado

Todo el conexionado se hará siempre en serie y en una sola serie por cada
circuito eléctrico disponible. (Caso de usar explosores secuenciales con varios
circuitos).

Una vez efectuado el conexionado, se cerrará el circuito consigo mismo y se


procederá a continuación a extender la línea auxiliar y la línea de pega desde el
área de voladura hasta el refugio desde donde se vaya a realizar el disparo.

Desde el refugio se procederá a comprobar la continuidad del circuito una vez


conexionada la línea con el circuito de pega.

1.2.2.12.- Uso de detonadores y conectores no eléctricos

El sistema Primadet, es un conjunto de detonadores y conectores con


iniciación no eléctrica, basada en una onda de choque de baja velocidad de

Página 44 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

detonación, canalizada a través de un tubo de plástico, denominado "Tubo de


Transmisión".

Este tubo transmisor consiste en un tubo de plástico laminado multicapa que


contiene en su cara interna una finísima capa de material reactivo (HMX y AL).

Este tubo se puede iniciar bien con un explosor especial para tal efecto
(fulminante), con detonadores eléctricos, ó por mediación de maestras de
cordón detonante. Una vez iniciado conduce la onda de detonación de baja
energía a una velocidad de aproximadamente de 2000 m/s. Este fenómeno de
onda de choque, se propaga silenciosamente con toda fiabilidad a través del
mismo aunque en él existan dobleces, nudos o cocas.

Esta onda de detonación no tiene influencia sobre la columna de explosivo


contenida en el barreno, permitiendo la iniciación en el fondo del mismo, ya que
la cantidad de materia reactiva contenida en él es tan pequeña que la superficie
exterior del tubo queda intacta durante el paso de la mencionada onda de
detonación.

El tubo de transmisión es multicapa. La capa interior está diseñada para que


quede pegada a su superficie el material reactivo.

El recubrimiento exterior del tubo es de polietileno que le añade resistencia a la


tracción, capacidad de estiramiento y resistencia a la abrasión.

El tubo de transmisión no es de naturaleza eléctrica, no puede ser iniciado por


ondas de radiofrecuencia, electricidad estática, corrientes erráticas o llamas, o
las fricciones o impactos comunes en la actividad normal de carga de voladuras.
Las conexiones son simples y sencillas, no es necesaria la utilización de
herramientas para tal fin.

Hay que evitar daños en los tubos propagadores por causas como: golpes,
dobleces, estiramientos, tensiones excesivas, etc., ya que pueden afectar a la
transmisión de la detonación y producir fallos en la voladura.

1.2.2.13.- Antes de la voladura

Antes de conectar la línea de tiro al explosor, el Responsable de la voladura,


comprobará que están bajo la vigilancia todos los accesos al lugar en que se va
a producir la explosión y comprobará asimismo, que todo el personal ha sido
retirado de las zonas de peligro.

Se impedirá el paso a todos los accesos a las zonas de peligro.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Página 45


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

El Vigilante y el Responsable de la voladura se asegurarán de que la zona de


influencia de la voladura está controlada.

Se avisará mediante una señal acústica (normalmente con un cohete) de la


inmediata ejecución de la voladura.

El disparo se realizará desde un lugar seguro.

1.2.2.14.- Después del disparo

Una vez disparada la pega, el Facultativo junto al artillero y el vigilante revisarán


la zona volada. Si en esta inspección notasen la existencia de uno o varios
barrenos fallidos, prohibirán la entrada a la zona donde se halla dado la pega,
pondrán señales en el barreno o barrenos fallidos y lo comunicarán lo antes
posible al Responsable de la voladura, quien dispondrá lo más oportuno en cada
caso.

Cuando la inspección que se haga después de la voladura sea satisfactoria, se


lanzará una nueva señal acústica (normalmente con un cohete) para indicar la
reanudación de los trabajos.

1.2.2.15.- Barrenos fallidos

Si en la inspección de la voladura fueran detectados barrenos fallidos, la forma


de actuar será la siguiente:

a) En todo caso es preceptiva la presencia del Responsable de la


voladura.
b) Si en el barreno fallido quedase cordón detonante accesible, se pondría
un nuevo detonador y se dispararía siguiendo todas las normas de
seguridad.
c) Si no fuera posible realizar la operación anterior se señalizará el barreno
y cuando la carga de ese estéril volado se esté realizando se
descabezará el barreno en sentido descendente, manteniendo todo tipo
de precauciones y en presencia del Vigilante.

En todos los casos la manipulación de los barrenos fallidos para su eliminación


sólo podrá ser realizada por el personal técnico de voladuras (Responsable de
voladura, Vigilante y Artilleros).

Cuando un operario de cualquier servicio detecte la existencia de un barreno


fallido o es detectado durante las operaciones de desescombro:

Página 46 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

a) Se suspenderán inmediatamente todos los trabajos en las zonas


próximas a dicho barreno.
b) Se pondrá en conocimiento inmediato del Vigilante, quien lo señalizará
adecuadamente y prohibirá los trabajos en las zonas próximas.
c) El Vigilante lo pondrá en conocimiento del Responsable de voladuras,
quien dispondrá las actuaciones oportunas a seguir.

En cualquier caso, siempre que se detecte la presencia de algún barreno fallido,


su eliminación se realizará a la mayor brevedad posible. Mientras tanto, la zona
afectada quedará debidamente señalizada y prohibido el acceso a la misma.
Caso de no resolverse el problema durante el relevo, se dejará constancia
escrita de la situación.

1.2.2.16.- Radiofrecuencias

Estando en funcionamiento las emisoras de radio, crean un campo eléctrico que


puede cargar en determinadas ocasiones los hilos del detonador, que actúan
como si fuesen una antena y en ellos se inducen corrientes eléctricas capaces
de producir la explosión.

Las radios móviles son un peligro, pues aunque su potencia es baja, pueden
llegar directamente a las zonas de las voladuras. Para evitar el peligro de lo
expuesto con anterioridad, se prohíbe el acceso a la Zona de Voladuras de las
radios móviles antes de extraer los detonadores de la maleta (tipo jaula de
Faraday) y durante el resto del proceso de la voladura. Como zona de Voladuras
se entiende las definiciones recogidas en el apartado 1.2.2.3.
Igualmente las radioemisoras ajenas a la explotación se regirán por las normas
de distancias mínimas redactadas en la ITC 10.3-01.

1.2.2.17.- Destrucción de explosivo

Cuando sea necesaria la destrucción de explosivo sobrante, utilizaremos


algunos de los siguientes métodos:

 Destrucción por explosión.


 Destrucción por combustión.
 Destrucción por disolución en agua.

Siempre se realizará en presencia del Responsable de la voladura y de acuerdo


a las instrucciones que dicte él mismo.

Para la elección del método más apropiado en cada caso, se tiene que tener en
cuenta una serie de factores condicionantes tales como: Características
topográficas de la zona, cantidad de explosivo a destruir, tipo de explosivo, etc.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Página 47


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Tanto si se trata de destrucción por explosión como por combustión, deben


considerarse unas distancias de seguridad tanto con respecto a zonas
habitadas y de paso, como al personal que realiza la destrucción.

Las cantidades de explosivo a destruir en cada operación dependerán del


método que se vaya a utilizar y sobre todo, de las distancias de seguridad
posible.

La destrucción por explosión se realizará preferentemente confinando el


explosivo en un barreno con iniciación eléctrica y extremando las medidas de
seguridad.

En la destrucción del explosivo por combustión se seguirán las siguientes


recomendaciones:

1. Distancias mínimas de seguridad frente a personas o instalaciones según


tablas de fabricantes.

2. El personal implicado en las operaciones de quema del explosivo, estará en


lugar seguro antes de que comience la combustión de los mismos.

3. La separación de las pilas será la necesaria para evitar su propagación.

4. La destrucción por combustión se realizará individualmente para cada tipo


de explosivo, y se revisará detalladamente de forma que no existan
detonadores incluidos en algún cartucho.

5. Cuando la destrucción se efectúa por combustión no se debe sobrepasar


de 12,5 Kg. por operación. Las diversas partidas deben situarse con una
separación entre sí tal, que la explosión de una partida no origine la de las
adyacentes.

6. El explosivo a quemar se extenderá sobre un lecho de leña fina, paja, etc.,


de dimensiones adecuadas a la cantidad de explosivo. Los cartuchos se
extienden sin formar montón, evitando que se salgan de la cama o estén en
contacto con el suelo. Cada emplazamiento solo se utilizará una vez.

7. No se quemarán explosivos en sus cajas o embalajes. La combustión de


éstos últimos se realizará al aire libre, aplicando las mismas medidas de
seguridad que para la explosión.

8. El sentido de propagación del fuego, debe ser contrario a la dirección del


viento, a fin de impedir que la llama dirigida por el viento, provoque un
excesivo calentamiento del explosivo.

Página 48 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

9. Terminada la operación, se debe dejar pasar un tiempo prudencial para


comprobar que no han quedado restos de explosivos sin quemar.

Destrucción por disolución de agua.- Se utilizará para explosivos


pulverulentos sin Nitroglicerina (Ejemplo: Nagolita, tipo ANFOS).

La destrucción del cordón detonante se podrá realizar por combustión o por


explosión.

La destrucción por combustión se realizará extendiendo el cordón


longitudinalmente sobre una cama de leña fina o paja. Nunca debe quemarse
en los carretes, ya que el confinamiento que ello implica unido a la elevación
de temperatura puede provocar la detonación.

En la destrucción por explosión se cubre el cordón con una capa de 20 a 30 cm.


de tierra o bien se confina en un barreno para reducir el nivel de ruido.

La destrucción de los detonadores puede hacerse, bien introduciéndolos en la


carga de columna de un barreno bien en un hornillo excavado en el terreno,
adosados a un cartucho cebo y cubierto de arena. En este último caso se
tomarán precauciones ante posibles proyecciones de metralla.

1.2.2.18.- Proximidad a líneas eléctricas y Centros de Transformación.

Se respetarán las siguientes distancias entre las voladuras de pega eléctrica y


las líneas o Centros de Transformación, de acuerdo con el apartado 5.4.1. de la
I.T.C. 10.3.01:

 Hasta 1000 V 10 metros


 De 1000 A 6000 V 20 metros
 De 6000 a 11000 V 50 metros
 De 11000 a 60000 V 100 metros
 Más de 60000 V 200 metros
 Líneas de ferrocarril electrificadas a cualquier tensión: 300 metros.

No obstante lo anterior, cuando la proximidad de la línea eléctrica a la zona de


voladura sea inferior a 200 metros, se utilizarán detonadores NO ELECTRICOS.

1.2.2.19.- Troceado de piedra

Cualquier piedra gruesa que precise su fragmentación será inspeccionada


previamente a cualquier operación, con el fin de asegurarnos de que no existen
en su interior restos de explosivos sin detonar, en cuyo caso se tendrá en cuenta
las disposiciones referentes a barrenos fallidos.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Página 49


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

El taqueo se realizará mediante barrenos, de profundidad 2/3 - 3/4 de la altura


de la roca, y explosivo en su interior, utilizando las cantidades recomendadas
por el fabricante de explosivo. El retacado se realizará mediante arcilla.

Se extremarán todas las medidas de protección, considerándose la zona a todos


los efectos como un tajo de voladura. Se atenderá especialmente a la
prevención de las posibles proyecciones.

1.2.3.- Medidas preventivas del trabajo en vertederos con explosivos

1. El diseño y altura de los vertederos son competencia del Director


Facultativo y del Departamento de Planificación de la mina los cuales
comunicarán con la frecuencia necesaria los puntos de vertido a los
mandos directos de operación, con indicación del acceso, lugar y forma.

2. La operación de vertido en condiciones normales será en plataformas


horizontales con alturas inferiores a 20 metros. Se procurarán bancos de
vertido de alturas de 5 ó 10 metros en lo posible.

3. El operador será informado antes de comenzar el relevo del vertedero


donde realizará dichos vertidos y en ocasiones será dirigido por un peón
de vertedero del que se respetarán y seguirán todas sus indicaciones.

4. El operador deberá acercarse a unos de 2 metros del borde del vertedero


(nunca a distancia inferior), parar el volquete y realizar la descarga.

5. Antes de iniciar el levantamiento de la caja, el operador del dumper o


volquete, desplazará la palanca de cambios a punto neutro y conectará el
freno de aparcamiento.

6. Una máquina tipo bulldozer empujará el estéril y dejará un borde


(caballón) de protección para el volquete.

7. En los casos en que se realice el vertido en pendiente (Restauración) o


con alturas superiores por causas excepcionales, el operador recibirá
instrucciones directas de su vigilante para realizar su trabajo en las
máximas condiciones de seguridad.

8. Si el operador del volquete aprecia condiciones inestables en la cabeza


del vertedero, descargará toda la carga dentro de la plataforma e
inmediatamente comunicará dichas condiciones de inestabilidad al
Vigilante, quien determinará las actuaciones pertinentes.

Página 50 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

9. En caso necesario, a juicio de la Dirección Facultativa, será obligatoria la


presencia de un ayudante de vertedero. Por ejemplo en vertidos de alturas
mayores de 20 metros, detección de cabezas de vertido inestables, etc.

10. Funciones del ayudante de vertedero:

a) Está encargado de coordinar y dirigir el movimiento de


maquinaria de transporte, mantenimiento u otras dentro de la
zona de vertido.
b) Debe dirigir la maniobra de marcha atrás del volquete hasta el
punto de vertido (que será seleccionado por él), colocándose
de forma que el volquete en la posición de vertido, quede a 5
metros de su posición y siempre con la cabina en el mismo
lateral que el ayudante del vertedero. Si el operador de
volquete no respetara esta norma, el ayudante de vertedero
tiene que ponerlo en conocimiento del Vigilante.
c) Debe dar el alto para que el volquete se detenga e inicie la
elevación de caja cuando las ruedas traseras se encuentren
aproximadamente a 2 metros de la cabeza del vertedero,
cerciorándose de la firmeza del terreno en que se asientan
las cuatro ruedas traseras.
d) Debe vigilar el estado de cabeza del vertedero y si observara
grietas o corrimientos en la cabeza del mismo, deberá avisar
al Vigilante y al mismo tiempo disponer la operación de
descarga de forma que las ruedas traseras del volquete paren
a 3 metros antes de los fallos mencionados.
e) Dirigirá la máquina de limpieza para que deje reborde de
seguridad de unos 40 centímetros de altura en vertederos
horizontales o con pendientes descendentes.
f) No llevará a los volquetes a descargar a zonas en las que
existen diferencias de cota entre las ruedas traseras y se
ocupará en dicho supuesto, de que la maquinaria auxiliar
regularice dicha superficie.
g) Dispondrá en trabajos nocturnos la torre de iluminación de
forma que no deslumbre al operador del volquete en el
momento que esté realizando la marcha atrás, y que ilumine,
en cambio, la cabeza del vertedero y su persona.
h) En horarios sin luz diurna, el ayudante de vertedero dispondrá
de ropas de colores vivos y prendas reflectantes.

1.2.4.- Medidas preventivas en el mantenimiento de pistas

1. Sistemáticamente se eliminarán de las pistas y plataformas de carga, las


piedras y obstáculos que se originan durante los trabajos normales de la

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Página 51


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

explotación (caídas de las cajas de los vehículos de transporte, descalce


de taludes, etc.).

2. Durante la época seca se realizará un riego sistemático de pistas y


plataformas de trabajo para evitar la formación de polvo.

3. Periódicamente y a criterio del jefe de explotación se eliminarán en los


bordes de las pistas, los barros acumulados, antes de que se vean
reducidas sus anchuras al mínimo exigido en las I.T.C.

4. Después de un período continuado de lluvias se dejará que se endurezca


algo la capa de rodadura antes de raspar el barro con la motoniveladora.

5. Los blandones y badenes que vayan apareciendo como consecuencia del


agua o por otras causas, se repararán a la mayor brevedad posible.

6. Todas las pistas se ejecutarán con pendiente transversal hacia la parte


externa de mina del 2 - 4 %. Se canalizará el agua en dicha parte.

7. Las curvas irán peraltadas convenientemente (pendiente media del


peralte 5 %).

8. En el borde exterior de las pistas se realizará y mantendrá un caballón de


seguridad de 1,2 metros de altura.

9. Cualquier operación de mantenimiento de las pistas se realizará con luz


diurna asegurándose de la perfecta visibilidad de la zona en reparación o
señalizándola convenientemente.

10. Se prestará especial atención a la conservación y limpieza de los drenajes


de pistas y plataformas de trabajo para evitar acumulaciones de aguas y
encharcamientos.

11. Si se producen circunstancias que alteren peligrosamente las condiciones


normales de circulación por una pista, se establecerá por la Dirección
Facultativa un plan de reparación de la misma y se fijarán, en caso
necesario normas de circulación específicas y aplicables durante el tiempo
que dure la reparación.

Página 52 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 2
TÉCNICAS PREVENTIVAS
Y DE PROTECCIÓN
ESPECÍFICAS A CADA
PUESTO DE TRABAJO.

APARTADO 2.3
PRIMEROS AUXILIOS

CONSEJO GENERAL
MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN
2.- PRIMERA FASE DE ACTUACIÓN
1.1.- Composición de lugar
2.2.- Reconocimiento inmediato.
2.3.- Valoración secundaria
3.- SEGUNDA FASE DE ACTUACIÓN
3.1.-Asfixia
3.2.-Hemorragias
3.3.-Heridas
3.4.-Fracturas
3.5.-Quemaduras
3.6.- Pérdida del conocimiento
3.7.-Intoxicaciones
3.8.-Electrocuciones.
3.9.- Picaduras.
3.10.- Mordeduras.
3.11.- Transporte de heridos.
4.- BOTIQUÍN

Página 54 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- INTRODUCCIÓN

Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes de
que el personal de sanidad pueda administrarles
tratamiento médico. Es imposible que el personal de
sanidad esté en todo lugar a la misma vez y por esto
puede presentarse una situación en la cual usted tendrá
que depender de su propio conocimiento para salvar su
vida o la de otra persona.

Esto le será posible si sabe lo que debe hacer y si actúa


rápidamente y con calma. Si usted está herido, no se altere y no se conforme
con solicitar ayuda. Aplíquese los primeros auxilios necesarios y luego
busque asistencia médica lo más pronto posible. "Tenga calma hágalo todo
cuidadosamente y manténgase sereno".

Los primeros auxilios tienen como objetivo:

 Conservar la vida
 Evitar el deterioro antes del tratamiento definitivo.
 Restituir al paciente a una vida útil.

La regla de oro es “no producir más daño”,


aplicar el principio del “riesgo calculado”.

Los primeros auxilios consisten en proporcionar los cuidados necesarios a un


accidentado o enfermo, en el mismo lugar en que se encuentra, en ausencia
del médico o especialista.

El socorrista actuará por tanto con medios improvisados, sin emplear


medicamentos o medios quirúrgicos, con el fin de disminuir el sufrimiento al
enfermo o accidentado y facilitar el trabajo del médico.

De los primeros cuidados administrados por el socorrista dependerá la


evolución posterior del accidentado, o incluso, su propia vida. Por ello nunca
haremos nada que agrave o empeore la situación del accidentado, y sobre
todo sólo haremos aquello de lo que estemos completamente seguros.
Las responsabilidades del socorrista están claramente definidas. Son las
siguientes:

 Evaluar una situación con rapidez y seguridad, y solicitar la ayuda


adecuada.
 Proteger de posibles peligros a los heridos y a otros, presentes en la
escena.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 55


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Identificar, dentro de lo posible, la lesión o la naturaleza de la


enfermedad que afecta a una víctima.
 Aplicar un tratamiento precoz y apropiado a cada víctima, empezando
por las situaciones más graves.
 Si se necesita ayuda médica, permanecer con la víctima hasta que
haya más apoyos.
 Informar de sus observaciones a quienes se hagan cargo de la
víctima, y colaborar con ellos si es preciso.
 Prevenir hasta donde sea posible la infección cruzada entre la víctima
y usted mismo.

Toda víctima necesita sentirse segura y en manos firmes. Puede crear un


ambiente de confianza y seguridad si:

 Mantiene bajo control tanto el problema como sus propias reacciones.


 Actúa con calma y sentido común.
 Es amable pero firme.
 Habla con la víctima amablemente pero de forma clara y decidida.

Hable en todo momento con la víctima durante la exploración y el tratamiento:

 Explique que va a hacer.


 Intente responder honradamente a sus preguntas para disipar sus
temores. Si no conoce una respuesta, dígaselo.
 Siga reconfortando a la víctima aunque haya terminado su
tratamiento. Intente averiguar algo sobre su entorno familiar o alguien
a quien se pueda informar del suceso. Pregunte si puede ayudar para
resolver cualquier responsabilidad que pudiera tener la víctima.
 No se aleje de una persona si cree que está moribunda, muy enfermo
o herida de gravedad. Siga hablando a la víctima y sujete su mano;
jamás permita que se sienta sola.

Página 56 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.- PRIMERA FASE DE ACTUACIÓN

2.1.-Composición de lugar

Hay que valorar de forma rápida pero eficaz los


siguientes aspectos:

 si existen nuevos riesgos.


 si hay varios accidentados,
establecer prioridades.
 preparar el traslado del accidentado.

Una vez hecho lo cual, los pasos a seguir son, el PAS:

 PROTEGER: en el lugar de los hechos, después del accidente,


puede persistir el peligro que lo originó (incendio, gas, atropello,
colisión...).
 AVISAR: a los servicios de socorro (guardias, encargados, policía,
Cruz Roja, bomberos...).
 SOCORRER: establecer un orden de prioridades de actuación y si
hay varios accidentados priorizar los primeros auxilios según la
importancia de las lesiones.

2.2.-Reconocimiento inmediato

Se deben identificar rápidamente las situaciones que suponen un riesgo


inmediato para la vida del accidentado.

 CONSCIENCIA: si el herido está inconsciente, comprobar si


puede respirar.
 RESPIRACIÓN: si falta, restablecerla de inmediato aplicando la
respiración artificial.
 PULSO: si no existe iniciar rápidamente las maniobras de
reanimación.
 HEMORRAGIAS: detenerlas rápidamente.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 57


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.3.-Valoración Secundaria

Una vez descartado el peligro de vida inmediato, o restablecidas las funciones


vitales (respiración, pulso, etc.), nos ocuparemos de las otras posibles
lesiones, que pudieran agravarse al mover al enfermo.

Examen desde la cabeza a los pies:


 Palpe cuidadosamente todo el cuero cabelludo buscando
hemorragias, hinchazón o hundimiento que podría indicar una
fractura. Tenga cuidado de no mover a la víctima si sospecha de un
posible lesión de cuello.
 Hable a la víctima con claridad en cada oído, para averiguar si
responde y se puede oír. Observa cada oído buscando sangre o
fluido transparente, esto puede indicar lesión interna.
 Examine ambos ojos, observe si están abiertos. Vea el tamaño de las
pupilas, si ambas son iguales (como debería ser), y si reaccionan a la
luz (deberían contraerse al recibir luz directa). Busque objetos
extraños, sangre o un derrame en los ojos.
 Inspeccione supuración por la nariz como hizo con los oídos. Busque
sangre o fluido transparente (o una mezcla de ambos). Cualquiera de
estas pérdidas puede significar lesión interna.
 Observe el ritmo, profundidad y naturaleza de la respiración (fácil o
difícil, ruidosa o silenciosa). Busque algún olor en el aliento. Mire el
interior de la boca y palpe con cuidado por si algo obstruye las vías
aéreas.
 Observe el color, temperatura y estado de la piel ¿está pálida,
enrojecida o azulada?, ¿caliente o fría?, ¿seca o húmeda?. Una piel
pálida, fría y seca sugiere un traumatismo; una cara roja y caliente
fiebre o insolación. La coloración azul indica ausencia de oxígeno.
Busque estos signos sobre todo en labios, orejas y cara.
 Pida a la víctima que respire hondo y observe si el pecho se expande
con facilidad y por igual a ambos lados, palpe la caja torácica en
busca de irregularidades, dolor o deformidad. Pregunte a la víctima si
nota algún dolor al respirar Y si tiene sensación de ronquera. Atienda
a cualquier sonido extraño. Busque hemorragias.
 Palpe con suavidad a lo largo de ambas clavículas y de los hombros
buscando deformidad, irregularidad o dolor.
 Compruebe el movimiento de codos, muñecas y dedos, pidiendo a la
persona que flexione brazos y manos a la altura de cada articulación.
Compruebe que pueda usar normalmente los dedos y que no tenga
sensaciones extrañas en los miembros.
 Si hay problemas de movimiento o pérdida de sensación en los
miembros, no mueva a la víctima para examinarla pues muestra
signos de lesión en la médula espinal.

Página 58 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Palpe con suavidad el abdomen de la víctima para detectar signos de


hemorragia y para localizar rigidez o dolor en los músculos de la
pared abdominal.
 Palpe las caderas y mueva despacio la pelvis para detectar signos de
fractura. Inspeccione la ropa en busca de signos de incontinencia o
desangrado por orificios.
 Pida a la víctima que levante una pierna y luego otra, que flexione
tobillos y rodillas. Palpe y busque hemorragia, hinchazón, deformidad
o zonas dolorosas.
 Compruebe movimiento y sensibilidad de los pies. Vea el color de la
piel: si es azulado puede indicar un problema circulatorio o una lesión
debido al frío.

Información sobre el herido

Una vez pedido apoyo sanitario, intente tomar unas notas sobre el suceso y
sobre la víctima para transmitir esa información al personal médico. Un
registro cronológico resulta de especial interés. Anote, por ejemplo, la
duración de un periodo de inconsciencia, la hora de un cambio en el estado
de la víctima, o la de una actuación. Entregue ese informe a los servicios
médicos o de emergencia que incluya:

 Nombre y domicilio de la víctima


 Historial del accidente o enfermedad.
 Breve descripción de lesiones.
 Cualquier comportamiento extraño.
 Tratamiento aplicado, y a qué hora.
 Nivel de consciencia, respiración y pulso.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 59


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.- SEGUNDA FASE DE ACTUACIÓN

3.1.-Asfixia

Las causas de asfixia pueden ser tres:

 El aire no llega a los pulmones: Ocurre cuando cuerpos extraños


interrumpen el acceso, bien a nivel de la boca o tráquea. También
se incluye en este grupo el ahogamiento; ciertos fenómenos
alérgicos, en los que se inflama la tráquea, imposibilitando la
entrada de aire; y la paralización de los músculos respiratorios,
bien por descargas eléctricas o por lesiones de los nervios
encargados de la respiración.
 El aire de los pulmones tiene poco oxígeno: Esto suele ocurrir en
espacios donde se han producido fermentaciones con consumo
del oxígeno o en incendios. También si existen escapes gaseosos
que desplazan al oxígeno, disminuyendo su concentración
 El aire tiene en su composición gases tóxicos: Ocurre en las
intoxicaciones producidas por un gas, generalmente monóxido de
carbono, el cual desplaza al oxígeno y es transportado por los
glóbulos rojos hasta los tejidos, no llegando oxígeno a los tejidos.

Las manifestaciones de la asfixia que se manifiestan en la persona afectada


son las siguientes:

 La piel adquiere una coloración azul-morada.


 Las mucosas (labios) adquieren un color amoratado y se hinchan.
 Si la asfixia se produce por obstrucción mecánica
(atragantamiento), el paciente generalmente se lleva las manos
hacia el cuello.
 Si la situación se mantiene, se afectan las otras dos estructuras
vitales (sistema nervioso central y corazón). Entonces el sujeto
cae en coma y se produce parada cardiaca, que finalmente aboca
en la muerte.

Página 60 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.1.1.- Parada Respiratoria

Las principales causas que producen una parada respiratoria son:

 Asfixia por gases


 Ahogamiento por inmersión
 Atragantamiento con líquidos o sólidos
 Electrocución
 Sobredosis por drogas
 Tóxicos
 Estrangulamiento y ahorcamiento

Se presentan dos casos diferenciados según se encuentren obstruidas las


vías respiratorias o no.

Si la asfixia se produce por una obstrucción mecánica (comida, dentadura


postiza, etc.) en una persona consciente, es importante realizar la
MANIOBRA DE HEIMLICH, que consiste en provocar tos para limpiar la vía
respiratoria de los cuerpos extraños que puedan existir. Para ello, se rodeará
con los brazos al accidentado y con las manos cerradas se empujará debajo
del esternón y haciendo tracción fuerte y brusca hacia la zona de los hombros
del paciente.

En una persona inconsciente, la maniobra se realiza con el paciente tumbado


boca arriba y presionando en la boca del estómago hacia arriba.
En caso de tratarse de un bebé o niño pequeño esta maniobra será realizada
con menor intensidad y sólo utilizando dos dedos de la mano, con el bebé
tumbado boca arriba.

En el caso de que no exista obstrucción de las vías aéreas y el paciente no


respira debemos realizar una RESPIRACIÓN ASISTIDA, con la técnica del
boca a boca.

Para que la técnica del boca a boca sea eficaz debemos introducir el aire que
venga de nuestros pulmones en el interior de los pulmones de la persona a

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 61


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

socorrer. Aunque este aire ya ha sido respirado por nosotros, aún conserva
un alto porcentaje de oxígeno. La técnica conlleva una serie de pasos:

1. Colocar al paciente tumbado boca


arriba.
2. Desabrocharle las ropas que cubran
su tórax. Es importante ver el tórax para
diagnosticar la parada respiratoria (no se
observan los movimientos de la
respiración) y comprobar la eficacia de
nuestra insuflación de aire.
3. Limpiar bien la vía aérea,
asegurándonos de que puede pasar el
aire. Para ello se debe limpiar la boca del
paciente, librándola de posibles cuerpos
extraños (dentaduras postizas, restos de
alimentos, saliva, mucosidades, etc.)
ayudándonos con un pañuelo.
4. Para evitar que la lengua del paciente
tapone la entrada de aire, debemos
empujar la frente del paciente con la
mano derecha hacia atrás y con la mano
izquierda elevamos el cuello hacia arriba (maniobra de apertura de vías
aéreas). Ante la sospecha de fractura cervical o de base de cráneo,
la maniobra de apertura de vía aérea se modificará, desencajando la
mandíbula inferior, con el fin de evitar la excesiva tirantez del cuello para
mantener la vía aérea libre.
5. Con el 1º y 2º dedos de la mano se taponará la nariz del paciente, a
modo de pinza. De este modo evitamos
que el aire que insuflamos por la boca se
salga por la nariz.
6. Sellamos completamente la boca del
paciente con la nuestra. Para evitar fugas
de aire, dirigiendo nuestra mirada hacia
el tórax del paciente; de este modo
comprobamos si se expande cuando
introducimos el aire en sus pulmones.
7. Una vez insuflado el aire retiramos
nuestra boca para permitir que el
paciente lo expire.
8. El ritmo de la respiración boca a boca
debe ser como el que tendría el paciente en estado normal, esto es,
entre 12 y 16 insuflaciones por minuto.

Página 62 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Cuando existe algún problema en la boca o tenemos algún cuerpo extraño


que nos impide el paso de aire a nivel de ésta, se utiliza la técnica de
respiración boca a nariz. Es similar al boca boca.

Por último añadir que cuando hay que ayudar a respirar a un niño pequeño,
debe levantarse la cabeza suavemente pero no tanto como en caso de un
adulto o de un niño mayor. La cabeza del bebé es tan pequeña que quizá no
se pueda insuflar aire a través de la boca solamente. Puede ser necesario
insuflar a través de la boca y la nariz al mismo tiempo.

1. Colocar la boca firmemente alrededor de la boca y la nariz del niño e


insuflar suavemente cada 3 segundos (unas 20 respiraciones por
minuto).
2. Observar cómo se mueve el tórax del niño.

En los lactantes bastarán probablemente pequeñas bocanadas de aire.

3.1.2.- Posición de seguridad

Cuando una persona está inconsciente sus músculos están completamente


relajados, por tanto la lengua cae hacia atrás si el paciente está echado boca
arriba y puede obstruir la garganta e impedir la respiración.

Para abrir el paso del aire, se debe colocar al paciente de lado, inclinándole
hacia delante. En esta posición la lengua no puede caer hacia atrás y
cualquier mucosidad, sangre o vómito puede salir por la boca sin obstruir el
paso del aire.

Hay que mover al paciente del siguiente modo:

1. Arrodillarse del lado hacia el cual se va a hacer girar al paciente.


2. Extender el brazo más próximo del paciente hacia arriba y colocar la
palma de la mano del paciente también hacia arriba.
3. Llevar el otro brazo hasta el cuello, y situar la palma hacia dentro,
tocando el cuello.

4. Levantar la pierna más alejada, manteniendo el pie en el suelo.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 63


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

5. Hacedlo girar lentamente hacia nosotros, hasta que la pierna apoye de


nuevo en el suelo, Nuestra mano izquierda se mantendrá junto a la él en
el cuello, sosteniendo la cabeza.
6. Cuando el paciente está echado sobre el estómago, dejaremos que
su mejilla descanse sobre la mano del brazo doblado.
7. Colocar la cabeza del paciente inclinada hacia atrás con el cuello
extendido, permitiendo así el paso libre del aire.
8. Las piernas pueden quedar una sobre la otra o separadas.

3.1.3.- Parada cardiaca

El corazón se para después de una parada respiratoria mantenida o por otras


causas diversas.

Nos daremos cuenta que se ha producido una parada cardiaca cuando


notemos la inexistencia de pulsos radiales (parte interior de las muñecas),
carotideos (en el cuello, a ambos lados de la nuez) y/o femorales (pliegue de
las ingles). Sólo tras comprobar y asegurarnos que se trata de una parada
cardiaca, iniciaremos con toda urgencia y sin perder un solo segundo la
maniobra de reanimación cardiaca.

Dicha maniobra trata de comprimir el corazón para impulsar la sangre a todos


los tejidos y órganos del cuerpo. Es importante que la presión que vamos a
ejercer sea eficaz y rítmica. El ritmo de la reanimación intentará parecerse al
mismo que el paciente tendría en condiciones normales (entre 60 y 80
contracciones por minuto).

Los niños pequeños necesitan 100 compresiones por minuto y más suaves,
por lo cual, sólo se utilizará para comprimir las puntas de los dedos.

El masaje cardiaco podrá combinarse con una respiración boca a boca. La


frecuencia será de 2 insuflaciones y 30 compresiones en el caso de haber un
solo socorrista y de 1 insuflación y 5 compresiones en el caso de haber dos.

Los pasos a realizar durante un masaje cardiaco son los siguientes:

1. Colocar al paciente acostado sobre su espalda. Y situarnos de rodillas


frente a él.
2. Buscar el pulso cardíaco: arterias carótidas (cuello) y radiales
(muñeca).
3. Buscar el final del esternón pasando un dedo por encima del tórax.
3. Mantener las dos manos superpuestas con los dedos entrelazados y
con los brazos estirados (sin doblar los codos) sobre el esternón.

Página 64 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

4. Comprimir de forma brusca a 4 o 5 cm el esternón del paciente, sin


retirar las manos, a ritmo entre 60-80 compresiones por minuto.
5. Contar las compresiones en voz alta.

El paciente se deberá colocar acostado sobre su espalda, manteniendo libre


el paso del aire e insuflar (en caso de acompañar el masaje con maniobras de
respiración artificial). Se buscarán pulsos, realizando el masaje cardíaco si
éstos no existen.

No se interrumpirá el masaje cardíaco y la respiración artificial hasta que la


persona reaccione; o por el contrario, hasta que una persona autorizada o
especializada se haga cargo de la víctima o paciente.

En personas ahogadas (en el mar, piscinas, etc.) o heladas por bajas


temperaturas, mantendremos la respiración cardiopulmonar durante mucho
más tiempo, debido a que este tipo de pacientes tardan más en reaccionar.

3.2.-Hemorragias

Hemorragia es la salida de la sangre debida a una rotura de los vasos por los
que circula.

Se clasifican por su origen en:

 Hemorragias arteriales: La sangre sale a borbotones coincidiendo


con los latidos, ya que las arterias reciben el impulso directo del
corazón. Esta sangre es de color rojo vivo y muy brillante.
 Hemorragias venosas: La sangre mana constantemente, sin latir, y
puesto que no lleva oxígeno, es poco brillante.
 Hemorragia capilar: La sangre mana en poca cantidad.

Cuando se produce una herida importante, las hemorragias suelen ser mixtas
(arteriales y venosas) pues se han seccionado a la vez arterias y venas.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 65


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.2.1.- Hemorragias internas

Se producen cuando la sangre se vierte dentro del organismo. Sucede por


ejemplo en los hematomas o moratones, en los que la sangre se vierte debajo
de la piel.

Son hemorragias más difíciles de detectar, aunque suelen estar precedidas


de un golpe violento.

Presentan los siguientes síntomas:

 Piel pálida, fría y sudorosa (mirar la cara).


 Pulso muy rápido y débil.
 Respiración rápida, superficial.
 Inquietud, ansiedad y más tarde somnolencia.
 Mareo, debilidad sobre todo si está incorporado.

Ante los citados síntomas actuaremos del siguiente modo:

1. Debe acostarse al enfermo en posición horizontal salvo que pierda el


conocimiento; en cuyo caso se colocará en posición de seguridad.
2. Abrigar al paciente con mantas.
3. Intentar la evacuación lo antes posible.

3.2.2.- Hemorragias externas

En estas la sangre es vertida al exterior. Se actuará en tres pasos


secuenciales:

1. PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA HERIDA: Es la forma más eficaz de


detener una hemorragia. En caso de una hemorragia intensa se puede utilizar

Página 66 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

cualquier paño a nuestro alcance, si se puede elegir se escogerá el de


aspecto más limpio.

La presión debemos mantenerla entre 3 y 5 minutos, comprobando el flujo de


la sangre pasado este tiempo.

2. PRESIÓN SOBRE LA ARTERIA: Esta técnica es difícil de realizar,


pues exige un conocimiento de los puntos por donde pasan las arterias.
Presenta la ventaja de que impedimos el paso de la sangre a través de la
arteria lesionada, pero no a través de otras arterias. Con esto disminuimos el
riesgo de lesiones producidas por la falta de oxígeno en el miembro afectado.

3. TORNIQUETE: Se recurre a él cuando han fracasado las medidas


anteriores y la hemorragia sigue siendo importante.

Presenta el peligro de que no permite el paso de la sangre a todo el


miembro, pudiendo producir gangrenas o lesiones en los nervios (como
parálisis, etc.), si el torniquete se mantiene más tiempo del que el
miembro lo puede soportar.

Cuando realicemos un torniquete es muy importante: Anotar la hora en que se


coloca. Mantener fría la parte inferior del miembro en que se ha puesto el
torniquete mediante hielo, que no tocará directamente la piel, sino que
aislaremos mediante una ligera capa de algodón. Así como aflojar el
torniquete cada quince minutos, para que circule la sangre al resto del
miembro. Si continua la hemorragia se puede volver a apretar transcurridos
30 segundos.

3.2.3.- Prevención del riesgo de contagio

En el tratamiento de heridas o víctimas que presentan hemorragias,


deberemos tener en cuenta una serie de precauciones.

Existen unas medidas generales de protección que están destinadas a


prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas de los posibles
portadores-socorristas, a los empleados atendidos, o viceversa. Esta

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 67


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

transmisión se podrá realizar a través de sangre, líquidos orgánicos y material


contaminado.

Las medidas a tomar son las siguientes:

 Todo el personal socorrista debe utilizar, de manera rutinaria, las


barreras protectoras para prevenir la exposición a sangre y
líquidos orgánicos.
 Deben utilizarse guantes siempre que se manipule una herida
abierta, sangre o líquidos corporales, objetos o superficies
contaminados y cuando el personal socorrista tenga lesiones en la
piel. Es obligatorio cambiar de guantes siempre que se rompan o
pinchen, y entre herido y herido.
 Debe efectuarse un lavado higiénico de las manos siempre
(aunque se hayan usado guantes) que se haya estado en contacto
con sangre o líquidos orgánicos.

Todos los derramamientos de sangre o fluidos orgánicos deben ser limpiados


inmediatamente.

Primero se pondrán toallas de papel o papel secante y después se tirará un


chorro de lejía diluida en agua (1/10). Se dejará actuar durante 15 a 30
minutos antes de retirarlo. Este material debe recogerse siempre con guantes
y se desechará como material contaminado.

La ropa, toallas y vestimenta en general, manchadas de sangre, deben


lavarse en agua caliente, mejor en ebullición.

Ante cualquier probable riesgo de contagio, por exposición a la sangre u otros


líquidos orgánicos, el socorrista debe comunicar este incidente al Servicio
Médico correspondiente o a su Jefe de Turno.

3.3.-Heridas

Existen cuatro tipos principales de heridas

 Heridas incisas. Son cortes lineales, como las que se producen


por un cuchillo u objeto afilado.
 Heridas contusas. Son heridas irregulares, producidas por objetos
contundentes, por ejemplo un martillo.
 Heridas inciso-contusas. Tienen las características mixtas de las
dos anteriores, son las heridas mas frecuentes.
 Heridas punzantes. Son heridas profundas, de muy pequeño
tamaño, como las que se producen al clavarse una punta.

Página 68 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.3.1.- Principios generales en el tratamiento de las heridas

Consideramos tres principios fundamentales:

 Detener y tratar la hemorragia y sus complicaciones si las hubiera.


 Evitar la infección (sepsis).
 Favorecer la curación.

Un paso previo importante es la esterilización del material, que podremos


realizarlo de varios modos:

 Ebullición durante 15 minutos.


 Flameado y enfriando en alcohol (es lo más rápido).
 Inmersión en solución con líquido desinfectante.

Una vez preparado el instrumental, no deberá contaminarse de nuevo, para


ello lo mejor es introducirlo en un recipiente limpio en el que agregaremos
alcohol.

Para el caso de aquellas heridas superficiales, de pronóstico leve seguiremos


los siguientes pasos:

 La persona que realizará la cura debe lavarse las manos


intensamente con jabón bajo un chorro de agua limpia y
desinfectarlas con alcohol de 96º sin secarlas de nuevo con una
toalla.
 Se debe desinfectar el material que se vaya a utilizar
 Limpiar la herida con agua y jabón, nunca con algodón.
 Quitar restos de cuerpos extraños mediante las pinzas.
 Secar la herida con una gasa estéril y aplicar un antiséptico
 Cubrir con gasas estériles.
 Fijar con venda y/o esparadrapo.

La actitud que se debe seguir ante una herida grave es la siguiente:

1. Contener la hemorragia.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 69


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2. No tocar la herida con los dedos.


3. No intentar extraer los cuerpos extraños si están muy enclavados.
4. Cubrir la herida.
5. Acostar al lesionado y abrigarlo.

Es importante no utilizar nunca encima de las heridas alcohol o yodo, pues


quemaríamos los bordes de la herida. Tampoco algodón, servilletas de papel,
etc., pues desprenden fibras, con el consiguiente riesgo de infección.
Tampoco se utilizarán polvos o pomadas con antibióticos, ya que el
accidentado puede ser alérgico a las mismas.

Las actuaciones a realizar en con algunos tipos de heridas graves son:

 Amputaciones: Los pacientes con amputaciones, son casos que van


a requerir traslado a otros centros y si la reimplantación no es posible,
se debe considerar el miembro amputado como donante para injertar
piel del propio paciente. El tiempo es el factor determinante. Sin
enfriar, la viabilidad de un miembro es de unas 6 horas; con
enfriamiento, de unas 18 horas. La parte amputada será conservada
una vez limpia en gasas húmedas e introducida en una bolsa de
plástico estéril rodeada de hielo picado. Se debe evitar la
congelación.
 Heridas graves en manos: Inmovilizar en posición anatómica.
Colocar un rollo de gasas en la cavidad palmar, vendar sin comprimir
todo el conjunto. Brazo en cabestrillo para disminuir la inflamación.
 Herida en ojo: Si es una contusión con hematoma (ojo morado),
colocar compresas de agua fría. Si hubiera algún cuerpo extraño
incrustado, no hay que sacarlo, taparemos los dos ojos, a fin de evitar
el movimiento involuntario del ojo afectado.
 Herida penetrante de tórax: Si la herida es en el tórax se deberá
colocar al lesionado en posición semisentada o acostado sobre el
lado afectado.Si la herida "respira", es decir, a través de ella salen
burbujas es porque está comunicando la pleura con el exterior. Hay
un grave peligro de que se ocasione un Neumotórax abierto. Es
necesario tapar la herida urgentemente. En principio se tapará con la

Página 70 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

mano, para después hacerlo con compresas o gasas. Se fijarán


solamente por 3 de sus bordes, dejando uno libre, a modo de válvula.
 Herida en el abdomen: Si la herida es en el abdomen y ha dejado
salir vísceras, colocar una compresa o un paño limpio y un vendaje
que no comprima, mantener al herido en posición horizontal con las
rodillas flexionadas. No hay que intentar introducir las vísceras de
nuevo en el abdomen. Es muy importante que el herido no ingiera
nada, aunque así lo solicite.

3.4.-Fracturas

Una fractura es la rotura de un hueso producida generalmente por golpes o


caídas. Existen diversos tipos:

TIPOS DE FRACTURAS
Completas Cuando afectan a todo el espesor del hueso.
Incompletas La línea de fractura no circunda completamente al hueso.
Con desplaza. Fracturas completas, se separan los fragmentos óseos.
Sin desplaza. Cuando los fragmentos óseos permanecen en contacto.
Abiertas Cuando el foco de fractura se encuentra en comunicación
con el exterior a través de una herida en la piel.
Cerradas La piel se encuentra integra, no hay contacto exterior.

Las fracturas presentan los siguientes


síntomas:

 Dolor. Suele ser muy intenso.


 Deformidad. Sobre todo en las fracturas con desplazamiento.
 Movimientos Anormales. Puede existir movilidad en el foco de
fractura, pero no debe explorarse pues puede producir lesiones en
los alrededores de la fractura.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 71


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Crepitación. Frecuentemente aparece crepitación en el foco de


fractura, pero no debe explorarse por los mismos motivos que se
apuntaron en el apartado anterior.
 Chasquido. Muchas veces el paciente nota un chasquido en el
momento de producirse la lesión por rotura del hueso. No siempre
aparece.
 Incapacidad funcional. El miembro afectado tiene muy dificultada
o abolida su capacidad de movimiento.
 Hinchazón. Muchas veces se produce un hematoma importante
por rotura de algún vaso sanguíneo.

3.4.1.- Tratamiento general de las fracturas

En primer lugar hay que evitar que el lesionado realice movimiento de la zona
afectada. A continuación se procederá a examinar al herido buscando
posibles lesiones asociadas: hemorragias, heridas, otras fracturas, etc.; antes
de lo cual se tendrá presente la necesidad de proteger el lugar del accidente

Después se le quitará la ropa de la zona lesionada, bien cortándola o


descosiéndola para evitar movimientos en la zona. Se procurará no hacer
manipulaciones en el área lesionada. También para evitar movimientos,
siempre que sea posible, se tratará al paciente en el mismo lugar del
accidente.

No debemos intentar nunca la reducción de la fractura (tratar de encajar el


hueso en su sitio). En fracturas abiertas cubrir la herida con gasas estériles o
pañuelos limpios antes de su inmovilización.

La inmovilización de una fractura debe comprender siempre las articulaciones


anterior y posterior al foco de fractura. Como regla general, la fractura se
inmovilizará en la misma posición en que nos la encontremos.

3.4.2.- Tipos de inmovilizaciones de las fracturas

La inmovilización busca impedir cualquier


movimiento de la zona lesionada y evitar que se
agraven las lesiones; además conseguimos que
disminuya el dolor. Podemos inmovilizar una
fractura de varios modos utilizando para ello
férulas.

Una férula es "cualquier cosa" rígida que nos


permita inmovilizar la lesión. Las férulas deben
disponer de almohadillarse para evitar que dañen al

Página 72 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

paciente. Podemos emplear el propio cuerpo como férula, vendando el


miembro a una zona sana del organismo.

Son de mucha utilidad en las fracturas de miembros las férulas hinchables.

3.4.3.- Traumatismos de columna

Sospecharemos que existe lesión espinal ante una caída, golpe directo o
traumatismo sobre la columna vertebral; y preguntaremos al accidentado si
nota sus extremidades mientras nosotros se las pellizcamos.

Ante un traumatismo en la columna vertebral actuaremos del siguiente modo:

La idea fundamental es que hay que evitar los desplazamientos de


la columna vertebral y que nuestra intención de ayudar no
produzca la sección medular que hasta el momento pudiese no
haberse producido.
Es mejor manejar al enfermo entre varias personas manteniéndolo
estirado encargándose una sola persona de mantener bien
estirada la cabeza. No actuar apresuradamente moviendo
bruscamente al enfermo flexionándolo.
Posicionar al enfermo boca arriba en una superficie rígida (es
preferible el suelo a una cama bien mullida) e intentar
inmovilizarlo.
En la cabeza debe evitarse toda manipulación innecesaria, si se
presentasen nauseas ó vómitos, debe moverse al enfermo en
bloque y nunca rotar su cuello.

Para posicionar al enfermo en la camilla, varios socorristas levantarán al


accidentado recto y estirado, mientras otro coloca debajo la camilla.

3.4.4.- Traumatismos craneoencefálicos

Existen dos tipos de lesiones:

 Fractura de bóveda craneal: puede ser simple ó con hundimiento.


Puede producir desde la muerte inmediata, hasta no mostrar
síntomas. Son frecuentes las convulsiones y la pérdida de
conocimiento.
 Fractura de base craneal: puede estar asociada a fractura de
vértebras cervicales, por lo que, ante sospechas, debemos tener
un gran cuidado en el manejo de estos pacientes. Los síntomas
más sugerentes de este tipo de fractura son:

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 73


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Salida de sangre o líquido cefalorraquídeo (es un líquido


trasparente similar al agua) por los oídos y/o por la nariz.
Hematomas alrededor de los ojos, como si fuesen unas
gafas de aviador.
Puede ocurrir que no exista fractura de los huesos del
cráneo y exista, sin embargo, lesión encefálica.
Ante un traumatismo craneoencefálico actuaremos del siguiente modo:

 Las primeras medidas serán las de actuación urgente en caso


de parada cardio-respiratoria.
 El transporte de los pacientes con sospecha de traumatismo
encefálico deben ser muy cuidadoso dado que puede producirse
una lesión en la columna vertebral.
 Debe realizarse una meticulosa valoración clínica de los
siguientes síntomas y signos:
Estado de conciencia.
Pupilas: Tamaño, Simetría y Reacción a la luz.
Tipo de respiración.
 No debe ingerir ningún tipo de bebida ni comida.
 Mantenerlo en posición de seguridad.
 Controlar frecuentemente las constante vitales.

3.5.-Quemaduras

Se trata de lesiones que afectan a piel y mucosas, que tienen diferentes


aspectos según los tipos.

Existen multitud de agentes causantes de quemaduras, entre los que


nombramos los siguientes:

 Agentes físicos: Calor (llama, líquidos calientes, vapor,


rozamiento, etc.) Frío. Radiaciones ionizantes. Electricidad.
 Agentes químicos: Ácidos. Álcalis fuertes.

3.5.1.- Valoración de la gravedad

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Página 74 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Es importante valorar adecuadamente una quemadura, pues de ella


dependerá la actuación frente al quemado.

Se utilizan varios parámetros en la valoración de una quemadura:

 Extensión: Cuanto más extensa sea una quemadura, mayor


será su gravedad. Para valorar su extensión se utiliza el
porcentaje de piel quemada.
 Profundidad: En la que distinguimos tres grados:
Primer grado: son quemaduras que afectan a la epidermis
(zona más superficial de la piel).
Segundo grado: afectan a estructuras más profundas. El
organismo reacciona como los bomberos, aportando agua
al lugar de la quemadura produciéndose ampollas.
Tercer grado: afectan a la totalidad de la piel, la lesión
que producen es negruzca, al quemar las terminaciones
nerviosas de la piel, no producen dolor.
 Localización: Se consideran más graves las quemaduras
producidas en:
Cara: por los trastornos que pueden llegar a producir las
cicatrices (impedir la masticación, ocluir los ojos,
defectos estéticos con repercusiones psicológicas, etc.)
Superficies de flexión de los miembros, pues las
cicatrices que resulten pueden dificultar la movilidad del
mismo.
Región genital.
Ojos.

3.5.2.- Tratamiento de las quemaduras

Las quemaduras de primer grado son de pronóstico leve. Es el caso de las


quemaduras producidas por el sol; y su tratamiento consistirá en aplicar una
crema hidratante y beber abundante cantidad de agua (2,5 litros al día). Si
existiese mucho dolor puede suministrarse un analgésico. En las quemaduras
más graves el tratamiento irá encaminado a prevenir las dos principales
complicaciones que acabamos de describir. Las actuaciones a llevar a cabo
ante una quemadura serán:

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 75


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1. Proteger: Apagar el fuego, desenchufar el aparato eléctrico, etc.

2. Enfriar inmediatamente la zona lesionada: Lo mejor será introducir


la zona afectada en agua fría ó debajo del grifo, o por último,
intentarlo mediante compresas de agua fría; con ello aliviaremos el
dolor y evitamos que la quemadura siga progresando, ya que los
tejidos permanecen calientes aunque no estén en contacto con la
fuente de calor.
3. Quitar cuidadosamente las ropas (pueden estar adheridas a la
piel en ese caso será necesario recortar la ropa): Si las ropas
están impregnadas en productos químicos ó líquidos hirvientes, habrá
que quitarlas inmediatamente para evitar sigan quemando la piel.
4. La zona afectada ha de ser cubierta en su totalidad por gasas
estériles, pañuelos, etc.:siempre limpios para evitar la infección.
También mantendremos la zona elevada para disminuir la hinchazón.

Es IMPORTANTE no aplicar sobre la quemadura pomada, lociones ó


ungüentos y menos los "remedios caseros" como el aceite, vinagre, pasta de
dientes, mantequilla, jabón, etc…

También es conveniente NO ROMPER LAS AMPOLLAS, ni siquiera aplicar


algodón directamente sobre la quemadura.

3.6.-Pérdida del conocimiento.

Se trata de lesiones que afectan a piel y mucosas, que tienen diferentes


aspectos según

Es una situación que puede presentarse por múltiples causas, como son:

 Golpes en la cabeza.
 Dificultad respiratoria por falta de oxígeno, gases tóxicos, etc.
 Enfermedades como la epilepsia, diabetes, etc.
 Causas que impiden que la sangre llegue al cerebro como las
lipotimias, accidentes, etc.
 Problemas vasculares.

En cualquier caso la víctima no responderá a nuestra llamada, incluso


tampoco a pellizco, palmadas, etc.; a diferencia de lo que ocurre en el sueño.

En estas condiciones pueden estar alterados los reflejos de la tos, deglución,


etc.; por lo que la víctima podría "asfixiarse" con su propia lengua o con algún
vómito o cuerpo extraño, por lo que hay que colocarlo en posición lateral de

Página 76 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

seguridad (si no existe sospecha de traumatismo vertebral o cráneo


encefálico)

A continuación trataremos dos casos frecuentes de pérdida de conocimiento,


como son la lipotimia y la epilepsia.

3.6.1.- Lipotimia

Esta causada por:

 Miedo.
 Emociones fuertes.
 Ambientes cargados.
 Incorporarse bruscamente.
 Calor excesivo.

En caso de tener que asistir a una persona con lipotimia, lo mejor es sentar a
la víctima con la cabeza entre las piernas o incluso tumbarlo completamente,
con las piernas elevadas hasta que recupere la conciencia y desabrochar
cualquier prenda de vestir ajustada alrededor del cuello, del tórax o cintura.

3.6.2.- Epilepsia

Es una enfermedad que se presenta en forma de ataques llamativos en los


que el enfermo cae al suelo sin conocimiento y
empieza a mover los brazos y las piernas,
fundamentalmente de forma descontrolada, en
movimientos muy bruscos y rápidos (convulsiones),
a la vez que aparecen burbujas o "espuma" en la
boca.

La manera de actuar en estos casos es como sigue:

 Retirar cualquier objeto de alrededor contra el que pueda


golpearse.
 Situar almohadas debajo de la cabeza para evitar que se hiera.
 Controlar que no se muerda la lengua, en todo caso interponer
entre sus mandíbulas un paño doblado para que lo muerda.
 No sujetarle los miembros, dejar que los mueva libremente y
únicamente controlar que no se golpee.
 Cuando cedan los movimientos limpiar la boca de secreciones y
ponerlo en posición de seguridad hasta que recobre la
conciencia.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 77


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.7.-Intoxicaciones

El hecho de que se produzca la intoxicación o no dependerá de la dosis, es


decir, de la cantidad de tóxico que penetre en nuestro organismo.

 Conocemos por vías de entrada los lugares por los que el tóxico
puede introducirse en nuestro organismo, entre los que se
encuentran las siguientes vías:
Digestiva (Ingestión)
Respiratoria (Inhalación)
Contacto (Cutánea)
Inoculación

A la hora de sufrir una intoxicación hay que saber que los gases se absorben
por el organismo más rápidamente que los líquidos; y éstos más rápido que
los sólidos.

3.7.1.- Síntomas

Existen tóxicos que producen efectos que se parecen a enfermedades


corrientes, como vómitos, diarreas, tos, etc. Por ello no debemos nunca
olvidar, al recoger los antecedentes de una molestia, interesarnos por saber si
el accidentado ha estado expuesto a alguna situación que pueda haberle
producido una intoxicación.

Los síntomas que pueden producir los tóxicos son:

Respiratorios: Tos irritativa acompañada de lagrimeo, dificultad


respiratoria, sensación de quemazón en la garganta, incluso
llegando a la asfixia.
Digestivos: Náuseas, vómitos, diarreas, sensación de
quemadura.
Cardiocirculatorios: Pulso débil y rápido con tensión arterial
baja, palidez, piel fría y pegajosa, incluso se puede llegar a la
parada cardiaca.
Dermatológicos: Irritaciones de la piel, picores, incluso
quemaduras o congelaciones.

3.7.2.- Actuación

Ante tóxicos inhalados:

1. Proteger: Separar del ambiente tóxico, sacándolo al exterior, aireando


el lugar.

Página 78 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2. Valorar su estado general. Si existe la necesidad de efectuar una


respiración artificial, incluso un masaje cardíaco.
3. Trasladar a centro sanitario URGENTEMENTE.

Ante tóxicos ingeridos:

1. Valorar si existe un problema vital y se precisa la respiración boca a


boca.
2. Tratar de identificar el producto (preguntando al accidentado si está
consciente, a través del envoltorio, caja, etc).
3. Conseguir ayuda médica urgente. También puede recurrirse, si se
sabe el tóxico, al Centro Nacional de Información Toxicológica (Tfno:
91.562.04.20 Servicio permanente las 24 horas del día)
4. Como norma general, a no ser que se le indique, no provoque el
vómito y no dé nada por la boca si está inconsciente.

3.8.- Electrocuciones

La actitud a seguir ante un caso de electrocución es el siguiente:

1. Cortar la corriente.
2. Desenganchar a la víctima. En caso de que no
se pueda cortar la corriente utilizar algún
elemento aislante para desengancharla.
3. Aplicar primeros auxilios:
 Apagar el incendio de la ropa, si existe.
 Si se ha producido una parada
cardiorrespiratoria, reanimar (boca a boca,
masaje cardíaco) hasta la llegada de un
médico.
 Aplicar primeros auxilios a todas las posibles manifestaciones
(fracturas, quemaduras, hemorragias, etc.).
 No abandonar nunca al paciente, incluso si éste ha recuperado
el conocimiento.
4. Siempre llevar inmediatamente a un centro médico.
 Si la electrocución parece leve, se deberá llevar al Servicio
Médico de Empresa (en horario de funcionamiento del mismo) o
a la Mutua.
 El paciente debe ir siempre acompañado de personal sanitario o
de un socorrista y en ningún caso debe conducir.
 Si existe parada cardiorrespiratoria y/o heridas de gravedad,
trasladar al centro de salud y tras una primera valoración remitir
a un centro hospitalario por medio de una ambulancia.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 79


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.9.- Picaduras

Las picaduras de abejas, avispas y otros insectos, son las más frecuentes.

Ocasionalmente pueden causar la muerte, debida casi siempre a la reacción


alérgica aguda producida por el veneno que inoculan. La avispa y la hormiga
pueden utilizar su aguijón repetidamente,
mientras que la abeja, especialmente la
productora de miel, deja su aguijón y el saco
venenoso adherido a la piel. No todas las
personas reaccionan de la misma forma a estas
picaduras. Las manifestaciones pueden ser
locales o generales.

Locales: Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser: Dolor. Inflamación


en forma de ampolla blanca, firme y elevada. Enrojecimiento.

Generales: Se presentan por reacción alérgica: Rasquiña generalizada.


Inflamación de labios y lengua. Dolor de cabeza. Malestar general. Dolor de
estómago (tipo cólico). Sudoración abundante. Dificultad para respirar.
Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.

Atención general: En toda picadura se debe hacer lo siguiente:

 Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en la


que penetró. Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una
tarjeta plástica.
 Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para
reducir la inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno.
 Cuando se presenta reacción alérgica, traslade la víctima
rápidamente al centro asistencial.

3.10.- Mordeduras

Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre.


Se caracterizan por ser laceradas, avulsivas o punzantes, presentar
hemorragias y a veces shock.
Una persona mordida corre alto riesgo de infección (entre ellas el tétano)
porque la boca de los animales está llena de bacterias.

Mordeduras de serpientes

Las huellas de la mordedura de una serpiente venenosa se caracterizan por


la presencia de pequeños orificios sangrantes y a veces uno sólo; la distancia

Página 80 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

entre los dos colmillos nos da la idea de la profundidad a la que se encuentra


el veneno; la profundidad cambia según la serpiente:

Las huellas de la mordedura de una


serpiente no venenosa se caracteriza por
una serie de puntos sangrantes en hilera
paralelas y superficiales; no se presenta
inflamación ni dolor.

Las manifestaciones y gravedad del


envenenamiento producido por mordedura de serpientes, depende de:

 Edad y tamaño de la víctima.


 Condiciones de salud previas.
 Especie y tamaño de la serpiente.
 Mordedura accidental de animal previamente irritado.
 Los estados de los colmillos y glándulas venenosas de las serpientes.
 Naturaleza y sitio de la mordedura.
 Cantidad de veneno inoculado.
 Duración en tiempo entre el accidente y la atención adecuada.
 Acción del veneno.

3.11.- Transporte de heridos

Siempre que sea posible utilizaremos preferentemente una camilla para el


transporte de heridos.

El modo de poner al herido en la camilla es el siguiente: tres personas se


colocan con las piernas abiertas por encima del herido. A continuación pasan
sus brazos por debajo de él, de tal modo que una de ellas se encarga de
sostener la cabeza, otra la cintura y otra los pies y piernas del herido. A una
voz, se levantará al herido del suelo lentamente, con suavidad, manteniéndole
el cuerpo lo más derecho posible, mientras que una cuarta persona desliza
una camilla por debajo de él por entre las piernas de las personas que llevan
a cabo la maniobra. Por último se colocará con suavidad al enfermo encima
de la camilla.

Para que el herido sea transportado en camilla en las mejores condiciones, es


necesario que las personas que realicen dicho transporte inicien la marcha
con el paso cambiado, para amortiguar el balanceo de la camilla. El paso
deberá ser rítmico, corto y con las piernas flexionadas. Los movimientos
serán siempre suaves y con la camilla horizontal. La cabeza irá atrás en las
cuestas abajo y adelante en las cuestas arriba. Se pueden aplicar vendajes y

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 81


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

sujeciones de la camilla al paciente para asegurarnos de un eficaz transporte,


sin temor de que nos pueda caer o mover el herido inoportunamente.

En ocasiones resulta necesario improvisar un medio de transporte para un


herido. En estos casos construiremos una camilla introduciendo dos palos por
las mangas de dos chaquetas abrochadas al revés, o bien con una manta y
dos palos, puertas, escaleras de mano, contraventanas, etc.
También existe la posibilidad de que haya que realizar el transporte “a brazo”.
Según las personas presentes para auxiliar al herido actuaremos del siguiente
modo:

 Por una persona. Con uno de sus brazos por encima de nuestro
hombro, cogiéndole la mano y pasando uno de nuestros brazos por la
espalda del herido. También a caballo sobre nuestras espaldas.
 Por dos personas. Con las manos cruzadas, en la posición de la silla
de la reina. También en brazos, con uno cogiendo sus piernas por las
rodillas y el otro por debajo de las axilas.
 Por tres personas. Mediante el método del puente (usado en la
colocación de heridos sobre camillas) o el método de la cuchara.

Página 82 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

4.- BOTIQUÍN

Un botiquín básico de primeros auxilios debe contener lo siguiente (RD


486/1997):

 Desinfectantes y antisépticos
 Gasas estériles
 Algodón hidrófilo
 Vendas
 Esparadrapo
 Apósitos adhesivos
 Tijeras
 Pinzas
 Guantes desechables

El contenido recomendable sería:

 Instrumental básico
Tijeras y pinzas
 Material de curas
20 Apósitos estériles adhesivos, en bolsas individuales.
2 Parches oculares
6 Triángulos de vendaje provisional
Gasas estériles de distintos tamaños, en bolsas individuales.
Celulosa, esparadrapo y vendas
 Material auxiliar
Guantes
Manta termoaislante
Mascarilla de reanimación cardiopulmonar
 Otros
Bolsas de hielo sintético.
Agua o solución salina al 0,9% en contenedores cerrados
desechables, si no existen fuentes lavaojos.
Toallitas limpiadoras sin alcohol, de no disponer de agua y
jabón.
Bolsas de plástico para material de primeros auxilios usado o
contaminado

Este contenido mínimo ha de ampliarse siempre que existan riesgos


particulares. Se ha de calibrar la necesidad de disponer de una o varias
camillas, de ciertas prendas de protección como delantales, batas,
mascarillas... Este material no debería estar en el botiquín de primeros
auxilios, sino en otro lugar y siempre al cuidado del que sepa usarlo.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS Página 83


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

No se deberían olvidar tampoco los «botiquines de viaje» en el caso de


trabajadores cuya tarea se desarrolle fuera de la empresa .

Página 84 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 2
TÉCNICAS PREVENTIVAS
Y DE PROTECCIÓN
ESPECÍFICAS A CADA
PUESTO DE TRABAJO.

APARTADO 2.4
PLAN DE EMERGENCIA
Y EVACUACIÓN

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN
2.- NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN
2.1.-Disposiciones generales
2.2.-Alcance
2.3.-Alcance
3.- ANEXO II. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE
AUTOPROTECCIÓN
3.1.- Capítulo 1. Identificación de los titulares y del
emplazamiento de la actividad.
3.2.- Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y
del medio físico en el que se desarrolla.
3.3.- Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de
riesgos. Deben tenerse presentes, al menos, aquellos
riesgos regulados por normativas sectoriales
3.4.- Capítulo 4. Inventario y descripción de las medidas y
medios de autoprotección.
3.5.- Capítulo 5. Programa de mantenimiento de
instalaciones.
3.6.- Capítulo 6. Plan de actuación ante emergencias.
Deben definirse las acciones a desarrollar para el control
inicial de las emergencias, garantizándose la alarma, la
evacuación y el socorro. 3.7.- Capítulo 7. Integración del
plan de autoprotección en otros de ámbito superior.
3.8.- Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección.
3.9.- Capítulo 9. Mantenimiento de la eficacia y
actualización del Plan de Autoprotección.
3.10.- Anexo I. Directorio de comunicación.
3.11.- Anexo II. Formularios para la gestión de
emergencias.
3.12.- Anexo III. Planos.
4.- CAPÍTULO 6. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS.
4.1.- Clasificación de las emergencias
4.2.- Plan de actuación
4.3.- Equipos de emergencias
5.- PREVENCIÓN DE INCENDIOS - EVACUACIÓN DE
TRABAJADORES-SERVICIO DE URGENCIAS
6.- EXTINTOR PORTÁTIL

Página 86 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- INTRODUCCIÓN

En la actividad laboral de una empresa se pueden presentar circunstancias


inesperadas y súbitas que tengan como consecuencia la aparición de
situaciones de peligro para la colectividad total o parcial de los trabajadores y,
en ciertos casos, la población externa. Todo ello podría ir unido a un riesgo de
daño a las instalaciones y al medio ambiente. Cuando ocurre alguna de estas
circunstancias, se dice que hay una situación de emergencia.

El Artículo 20 de la Ley de PRL, establece que el empresario deberá analizar


las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en
materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los
trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en
práctica estas medidas y comprobando periódicamente su correcto
funcionamiento.

EL RD 393/2007 aprobó la Norma Básica de Autoprotección de los centros,


establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar
origen a situaciones de emergencia.

El RD 393/2007 está formado por 9 artículos, una disposición transitoria, una


disposición derogatoria, y cuatro disposiciones finales. Además se incluye la
Norma Básica de Autoprotección (NBA) que aprueba el artículo 1 del decreto,
con cuatro anexos.

El artículo 1, como hemos dicho antes, es el que aprueba Norma Básica de


Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias, dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

El artículo 2, establece el ámbito de aplicación, fijándolo en las actividades


comprendidas en el ANEXO I del la NBA.
En el punto 1. Actividades con reglamentación sectorial específica, apartado
a. Actividades industriales, de almacenamiento y de investigación,
encontramos:

Establecimientos en los que intervienen explosivos: Aquellos regulados


en la Orden PRE/252/2006 de 6 de febrero por la que se actualiza la
Instrucción Técnica Complementaria número 10 sobre prevención de
accidentes graves del Reglamento de Explosivos, aprobado por el Real
Decreto 230/1998, de 16 de febrero.

Explotaciones e industrias relacionadas con la minería: Aquellas


reguladas por el Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Página 87


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

aprueba el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera


y por sus Instrucciones Técnicas Complementarias.

El artículo 3, establece el carácter de norma mínima.

El artículo 4, establece, entre otras cosas, que:

 Es el titular de la actividad el responsable de la elaboración,


implantación, mantenimiento y revisión.
 El autor del plan deberá ser un técnico competente.
 El Plan debe presentarse junto con la documentación de
otorgamiento de licencia, permiso o autorización de la actividad.

El artículo 5, establece lo obligación de registrar los planes y el contenido


mínimo del registro.

El artículo 6, establece las funciones de la Comisión Nacional de Protección


civil.

El artículo 7. Es de la Promoción y fomento de la Autoprotección.

El artículo 8. Trata de la Vigilancia e inspección por las Administraciones


Públicas.

Y el artículo 9. Es del Régimen sancionador.

Página 88 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.- NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN

Está formada por cuatro artículos o apartados:

2.1.-Disposiciones generales

2.1.1.- Carácter mínimo

Establece que tiene por tiene como objeto el establecimiento de los criterios
esenciales, de carácter mínimo, para la regulación de la autoprotección.

2.1.2.- Autoprotección

Define lo que es la Autoprotección: sistema de acciones y medidas


encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los
bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y
a garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema público de
protección civil.

2.1.3.- Competencia administrativa

Establece las competencias de las diferentes administraciones públicas que


pueden intervenir:

1. La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio


del Interior, para:
2. Los órganos de las Administraciones Públicas competentes para el
otorgamiento de licencia o permiso para la explotación o inicio de
actividad, para:
3. Los órganos competentes en materia de Protección Civil en el ámbito
local, autonómico o estatal, según corresponda, sin perjuicio de las
competencias atribuidas a los órganos a que se refiere el apartado
anterior, estarán facultados, para:

2.1.4.- Obligaciones de los titulares

Las obligaciones de los titulares de las actividades reseñadas en el Anexo I,


serán las siguientes:

a. Elaborar el Plan de Autoprotección correspondiente a su actividad.


b. Presentar el Plan de Autoprotección al órgano de la Administración
Pública.
c. Desarrollar las actuaciones para la implantación y el mantenimiento
de la eficacia del Plan de Autoprotección.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Página 89


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

d. Remitir al registro correspondiente los datos previstos en el anexo IV.


e. Informar y formar al personal a su servicio en los contenidos del Plan.
f. Facilitar la información necesaria para, en su caso, posibilitar la
integración del Plan de
Autoprotección en otros.
g. Informar al órgano que otorga la
licencia o permiso determinante
para la explotación o inicio de la
actividad acerca de cualquier
modificación o cambio sustancial.
h. Colaborar con las autoridades
competentes de las Administraciones Públicas.
i. Informar con la antelación suficiente a los órganos competentes en
materia de Protección Civil de las Administraciones Públicas de la
realización de los simulacros previstos en el Plan de Autoprotección.

2.1.5.- Obligaciones del personal de las actividades

El personal al servicio de las actividades reseñadas en el Anexo I tendrá la


obligación de participar, en la medida de sus capacidades, en el Plan de
Autoprotección y asumir las funciones que les sean asignadas en dicho Plan.

2.1.6.- Definiciones

En el anexo III se definen los conceptos y términos fundamentales utilizados


en la presente Norma Básica de Autoprotección.

2.2.-Alcance

La Norma Básica de Autoprotección será de aplicación a todas aquellas


actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones y
dependencias recogidos en el anexo I que puedan resultar afectadas por
situaciones de emergencia.

2.3.-Alcance

2.3.1.- Concepto y objeto

El Plan de Autoprotección aborda la identificación y evaluación de los riesgos,


las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos,
así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de
emergencia.

Página 90 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.3.2.- Contenido

El Plan de Autoprotección se recogerá en un documento único cuya


estructura y contenido mínimo se recoge en el Anexo II.

2.3.3.- Criterios para la elaboración del plan de autoprotección

Los criterios mínimos que deben observarse en la elaboración del Plan de


Autoprotección son los siguientes:

1. El Plan de Autoprotección habrá de estar redactado y firmado por


técnico competente capacitado para dictaminar sobre aquellos
aspectos relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los
que esté sujeta la actividad, y suscrito igualmente por el titular de la
actividad, si es una persona física, o por persona que le represente si
es una persona jurídica.
2. Se designará, por parte del titular de la actividad, una persona como
responsable única.
3. Los procedimientos preventivos y de control de riesgos que se
establezcan, tendrán en cuenta, al menos, los siguientes aspectos:
a. Precauciones, actitudes y códigos de buenas prácticas.
b. Permisos especiales de trabajo.
c. Comunicación de anomalías o incidencias al titular de la
actividad.
d. Programa de las operaciones preventivas o de
mantenimiento.
e. Programa de mantenimiento de las instalaciones, equipos,
sistemas y elementos necesarios para la protección y
seguridad.
4. Se establecerá una estructura organizativa y jerarquizada.
5. Se designará, por parte del titular de la actividad, una persona
responsable.
6. El director del Plan de Actuación en Emergencias será responsable
de activar dicho plan.
7. El Plan de Actuación en Emergencias debe detallar los posibles
accidentes o sucesos que pudieran dar lugar a una emergencia.
8. Los procedimientos de actuación en emergencia deberán garantizar,
al menos:
o La detección y alerta.
o La alarma.
o La intervención coordinada.
o El refugio, evacuación y socorro.
o La información en emergencia a todas aquellas personas que
pudieran estar expuestas al riesgo.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Página 91


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

o La solicitud y recepción de ayuda externa de los servicios de


emergencia.

2.3.4.- Coordinación y actuación operativa

Los órganos competentes en materia de protección civil establecerán los


protocolos que garanticen, por un lado, la comunicación inmediata de los
incidentes que se produzcan y tengan o puedan tener repercusiones sobre la
autoprotección y, por otro, la movilización de los servicios de emergencia que,
en su caso, deban actuar. Asimismo establecerán los procedimientos de
coordinación de tales servicios de emergencia con los propios del Plan de
Autoprotección y los requisitos organizativos que permitan el ejercicio del
mando por las autoridades competentes en materia de protección civil.

2.3.5.- Criterios para la implantación del plan de autoprotección

La implantación del plan de autoprotección comprenderá, al menos, la


formación y capacitación del personal, el establecimiento de mecanismos de
información al público y la provisión de los medios y recursos precisa para la
aplicabilidad del plan.

A tal fin el plan de autoprotección atenderá a los siguientes criterios:


Información previa..
Formación teórica y práctica del personal asignado al Plan de
Autoprotección.
Definición, provisión y gestión de los medios y recursos.

De dicha implantación se emitirá una certificación en la forma y contenido que


establezcan los órganos competentes de las Administraciones Públicas.

2.3.6.- Criterios para el mantenimiento de la eficacia del plan de


autoprotección

1. Las actividades de mantenimiento de la eficacia del Plan de


Autoprotección deben formar parte de un proceso de preparación
continuo.
2. Se establecerá un adecuado programa de actividades formativas
periódicas.
3. Se preverá un programa de mantenimiento de los medios y recursos
materiales y económicos necesarios.
4. Para evaluar los planes de autoprotección y asegurar la eficacia y
operatividad de los planes de actuación en emergencias se realizarán
simulacros.

Página 92 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

5. La realización de simulacros tendrá como objetivos la verificación y


comprobación de:
a. La eficacia de la organización de respuesta ante una
emergencia.
b. La capacitación del personal adscrito a la organización de
respuesta.
c. El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la
respuesta frente a una emergencia.
d. La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos
asignados.
e. La adecuación de los procedimientos de actuación.
f. La realización de simulacros tendrá como objetivos la
verificación y comprobación de:
6. Los simulacros implicarán la activación total o parcial de las acciones
contenidas en el Plan de Actuación en Emergencias.
7. De las actividades de mantenimiento de la eficacia del Plan se
conservará por parte de la empresa a disposición de las
Administraciones Públicas, información sobre las mismas..

2.3.7.- Vigencia del plan de autoprotección y criterios para su


actualización

El Plan de Autoprotección tendrá vigencia indeterminada; se mantendrá


adecuadamente actualizado y se revisará, al menos, con una periodicidad no
superior a tres años.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Página 93


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.- ANEXO II. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

El documento del Plan de Autoprotección, se estructurará, con el contenido


que figura a continuación, tanto si se refiere a edificios, como a instalaciones
o actividades a las que sean aplicables los diferentes capítulos.

Índice paginado

3.1.- Capítulo 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la


actividad.

1.1 Identificación y datos de la actividad.


1.2 Identificación y datos de los titulares de la actividad.
1.3 Identificación y datos del Director del Plan de Autoprotección y del director
o directora del plan de actuación en emergencia, caso de ser distintos.

3.2.- Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico


en el que se desarrolla.

2.1 Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan.
2.2 Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones.
2.3 Clasificación y descripción de usuarios.
2.4 Descripción del entorno urbano, industrial o natural.
2.5 Descripción de los accesos. Condiciones de
Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y gráfica:
Plano de situación, comprendiendo el entorno próximo urbano, industrial o
natural en el que figuren los accesos, comunicaciones, etc.
Planos descriptivos de todas las plantas de los edificios, de las instalaciones y
de las áreas donde se realiza la actividad.

3.3.- Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos. Este


capítulo comprenderá:

3.1 Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de


producción, etc. que puedan dar origen a una situación de emergencia o
incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma.
3.2 Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y
de los riesgos externos que pudieran afectarle. (Riesgos contemplados en los
planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas).
3.3 Identificación, cuantificación y tipología de las personas, tanto afectas a la
actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios,
instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad.

Página 94 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se


acompañará al menos la documentación gráfica siguiente:
Planos de ubicación por plantas de todos los elementos y/o instalaciones de
riesgo, tanto los propios como los del entorno.

3.4.- Capítulo 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de


autoprotección.

4.1 Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales,


que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados.
4.2 Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en
aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad.
Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y gráfica:
Planos de ubicación de los medios de autoprotección.
Planos de recorridos de evacuación y áreas de confinamiento.
Planos de compartimentación de áreas o sectores de riesgo.

3.5.- Capítulo 5. Programa de mantenimiento de instalaciones.

5.1 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo.


5.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de
protección, que garantiza la operatividad de las mismas.
5.3 Realización de las inspecciones de seguridad
Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se
acompañará al menos de un cuadernillo de hojas numeradas donde queden
reflejadas las operaciones de mantenimiento realizadas, y de las inspecciones
de seguridad, conforme a la normativa de los reglamentos de instalaciones
vigentes.

3.6.- Capítulo 6. Plan de actuación ante emergencias. Deben definirse las


acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias,
garantizándose la alarma, la evacuación y el socorro. Comprenderá:

6.1 Identificación y clasificación de las emergencias:


 En función del tipo de riesgo.
 En función de la gravedad.
 En función de la ocupación y medios humanos.
6.2 Procedimientos de actuación ante emergencias:
a) Detección y Alerta.
b) Mecanismos de Alarma.
b.1) Identificación de la persona que dará los avisos.
b.2) Identificación del Centro de Coordinación de Atención de
Emergencias de Protección Civil.
c) Mecanismos de respuesta frente a la emergencia.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Página 95


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

d) Evacuación y/o Confinamiento.


e) Prestación de las Primeras Ayudas.
f) Modos de recepción de las Ayudas externas.
6.3 Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo
los procedimientos de actuación en emergencias.
6.4 Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan.

3.7.- Capítulo 7. Integración del plan de autoprotección en otros de


ámbito superior.

7.1 Los protocolos de notificación de la emergencia


7.2 La coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la
dirección del Plan de Protección Civil donde se integre.
7.3 Las formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los
planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil.

3.8.- Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección.

8.1 Identificación del responsable de la implantación del Plan.


8.2 Programa de formación y capacitación para el personal con participación
activa en el Plan de Autoprotección.
8.3 Programa de formación e información a todo el personal.
8.4 Programa de información general para los usuarios.
8.5 Señalización y normas para la actuación de visitantes.
8.6 Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos.

3.9.- Capítulo 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de


Autoprotección.

9.1 Programa de reciclaje de formación e información.


9.2 Programa de sustitución de medios y recursos.
9.3 Programa de ejercicios y simulacros.
9.4 Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma
parte del Plan de Autoprotección.
9.5 Programa de auditorías e inspecciones.

3.10.- Anexo I. Directorio de comunicación.

1. Teléfonos del Personal de emergencias, de ayuda exterior y de otras


formas de comunicación.

3.11.- Anexo II. Formularios para la gestión de emergencias.

3.12.- Anexo III. Planos.

Página 96 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

4.- CAPÍTULO 6. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS.

4.1.- Clasificación de las emergencias

Las emergencias que nos podemos encontrar en una actividad minera, son:

 Explosiones y/o Incendio.


 Desprendimientos de taludes.
 Accidente laboral.
 Otros.

Por su gravedad se clasificarán en función de las dificultades existentes para


su control y sus posibles consecuencias en:

 Conato de emergencia: Es el accidente que puede ser controlado


y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de
protección del local, dependencia o sector.
 Emergencia parcial: Es el accidente que para ser dominado
requiere la actuación de los equipos especiales de emergencia del
sector. Los efectos de la emergencia parcial es para un sector y
no afectarán a otros sectores colindantes ni a terceras personas.
 Emergencia general: Es el accidente que precisa de la actuación
de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y
la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. La
emergencia general comportará la evacuación de las personas de
determinados sectores.

4.2.- Plan de actuación

Debe ir encaminado a salvaguardar los trabadores y población próxima.


Contará con el Plan de Evacuación, Plan de Emergencia Interior PEI, y Plan
de Emergencias Exterior PEE.

 Plan de Evacuación: Organización del procedimiento de


evacuación del personal afectado por la emergencia, indicando
las vías de evacuación y destino.

 Plan de Emergencia Interior PEI: Debe definir la secuencia de


acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias
que puedan producirse, respondiendo a las preguntas: ¿Qué se
hará?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, Y ¿dónde se hará?,
planificando la organización humana con los medios necesarios
que la posibilite, en el interior de las instalaciones.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Página 97


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Plan de Emergencia Exterior PEE: Es un plan de emergencia


que agrupa los planes de varias empresas, los planes
municipales, y otros.

4.3.- Equipos de emergencias

Se entiende por Equipo de Emergencia aquel equipo de personas que, con


funciones específicas y concretas, tendrán como objetivo el salvamento de las
personas y la conservación de los bienes afectados por una emergencia.

 Equipos de alarma y evacuación (EAE): Sus componentes


realizan acciones encaminadas a asegurar una evacuación total y
ordenada de su sector, y a garantizar que se ha dado la alarma.

 Equipos de primeros auxilios (EPA): Sus componentes


prestarán los primeros auxilios a los lesionados por la
emergencia.

 Equipos de primera intervención (EPiI): Sus componentes con


formación y adiestramiento adecuados acudirán al lugar donde se
haya producido la emergencia con objeto de intentar su control.

 Equipos de segunda intervención (ESI): Sus componentes con


formación y adiestramiento adecuados, actuarán cuando dada su
gravedad, la emergencia no pueda ser controlada por los equipos
de primera intervención. Prestarán apoyo a los servicios de ayuda
exterior cuando su actuación sea necesaria.

Página 98 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

5.- PREVENCIÓN DE INCENDIOS - EVACUACIÓN DE TRABAJADORES


SERVICIO DE URGENCIAS

Normas generales para la prevención y actuación en caso de incendio:

 Localice las vías de escape y las salidas de emergencia.


 Observe la posición de los timbres de emergencia, extintores y los
botiquines
 Dé primeros auxilios.
 Tenga a mano los números telefónicos de emergencia.
 Lea y respete lo indicado en la señalización expuesta.
 Tenga su lugar de trabajo en orden, de modo que no pueda constituir
fuente de riesgo.

Si ve un incendio y no puede intervenir para apagarlo con éxito seguro, se


debe proceder a la evacuación:
 Evacue la zona por el camino más corto.
 De la alarma utilizando los medios adecuados.
 Si es posible, al abandonar el lugar de trabajo desconecte las

herramientas eléctricas y apague la luz.
 Cierre las puertas, pero NO con llave.
 Si hay mucho humo, baje la cabeza y si es necesario camine a

gatas.
 NO use los ascensores.
 NO abra eventuales puertas calientes, si es necesario, ábralas
 manteniéndose detrás de la puerta, preparado a cerrarla
inmediatamente en caso de llamarada.

Los teléfonos de urgencias y asistencias, que se deben disponer, son, como


mínimo:
Centros asistenciales:
 Clínica de Urgencias:
 Mutua Laboral:

Emergencias:
 Emergencias: Teléfono 112
 Info. Toxicológica: Teléfono 91 562 04 20
 Bomberos: Teléfono 080
 Policía Local: Teléfono 092
 Guardia Civil: Teléfono 062
 Policía Nacional: Teléfono 091
 Protección Civil: Teléfono 006

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Página 99


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

6.- EXTINTOR PORTÁTIL

Es un recipiente contenedor del agente extintor fabricado de acero soldado o


sin soldar, acero inoxidable o de aleación de aluminio construido según
códigos reconocidos o de acuerdo con Normas UNE 62.080 y 081.

Es un aparato autónomo de uso manual. El agente extintor puede ser


proyectado y dirigido sobre el fuego por la acción de una presión interna. Esta
presión interna puede obtenerse por una presurización permanente de un gas
auxiliar, o por la liberación de un gas auxiliar sin encontrarse el agente
extintor permanentemente presurizado.

Cuando el agente extintor es anhídrido carbónico, el


propio agente extintor proporciona su propia presión
de impulsión. Cuando el agente extintor es agua
pulverizada, el agua se encuentra en el interior de una
botella mezclada con un gas propelente que
habitualmente es nitrógeno o CO2, permaneciendo en
el interior del recipiente a presión.

En el caso del polvo químico, la impulsión del polvo es conseguida por la


liberación de un gas propelente inerte tal como nitrógeno o CO2 contenido en
una cápsula o cartucho ante la abertura del mismo.

Etiquetado y timbrado

Un extintor portátil llevará incorporada en su recipiente una etiqueta tal como


la descrita en figura adjunta. Esto significa que el extintor está conforme a
Norma UNE 23110, en su fabricación, y que ha sido verificado por un
organismo de control, en este caso AENOR. Así mismo, siguiendo las
prescripciones de la ITC AP- 005 y AP-007, reglamentaciones recogidas en el
RAP (libro de reglamentaciones de
aparatos a presión editados por el
Ministerio de Industria y Energía) sobre
cada extintor portátil, tanto en su
recipiente contenedor como en el
botellín del gas impulsor se deberán
someterse cada cinco años a una
prueba de presión hidráulica,
denominada presión de diseño, con el fin de garantizar la resistencia de los
recipientes ante condiciones adversas. La referencia de estas pruebas queda
recogida en una placa de timbrado, donde vienen indicadas las distintas
fechas de realización de las pruebas, así como la presión de las pruebas.
.

Página 100 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Además nosotros revisaremos periódicamente el manómetro, el


precinto, la manguera y la boquilla.

Funcionamiento de un Extintor portátil.

Se seguirán el procedimiento PASS, en inglés:

Ante un fuego, la persona que va a usarlo lo sostendrá con un brazo mientras


que con el otro:

 (P) quitará el precinto


 (A) apuntará con la manguera al fuego
 (S) accionará la válvula de salida del gas impulsor
 (S) verterá el agente extintor a la base del fuego.

Además se situara a favor del viento, e irá moviendo la manguera en zig-


A zag, avanzando conforme se apaguen las llamas.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Página 101


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Página 102 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 2
TÉCNICAS PREVENTIVAS
Y DE PROTECCIÓN
ESPECÍFICAS A CADA
PUESTO DE TRABAJO.

APARTADO 2.5
PROCEDIMIENTOS DE
TRABAJO SEGURO

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN SOBRE LA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA.


2. DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.
2.1 Explotación a cielo abierto.
2.2 Equipos móviles. Maquinaria minera.
2.3 Plantas de tratamiento / establecimientos de
beneficio.
2.4 Mantenimiento. Instrucciones. Plan y Organización.
3. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO (PTS) ANTE LOS
PRINCIPALES RIESGOS, CONSECUENCIAS, LUGARES DE
EXISTENCIA DE RIESGO.
3.1 Explotación.
3.2 Equipos móviles. Maquinaria minera.
3.3. Plantas de tratamiento / establecimientos de
beneficio.
3.4. Mantenimiento.

Página 104 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- INTRODUCCIÓN SOBRE LA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA.

La actividad extractiva de exterior es, a diferencia de la minería subterránea,


aquella en la que los trabajos de laboreo y transporte son efectuados en
superficie. Esta minería presenta unas peculiaridades tanto en el proceso de
laboreo, donde no hay un techo que sostener, teniendo, sin embargo, unos
taludes (inclinación de un frente que permite su equilibrio), como en el de
transporte, donde la capacidad del material móvil no tiene que respetar las
dimensiones de unas galerías y pozos o planos inclinados, pero ha de
soportar unas condiciones de trabajo a la intemperie con frío y calor a
menudo extremos, lluvia, nieve, etc., polvo en las épocas de estío y barro en
las de lluvia y nieve.

En otra línea, en lo referente a la especificación técnica número 2003-1-10


«Formación preventiva para el desempeño de los puestos de trabajo
encuadrados en los grupos 5.1 letras a), b) ,c) y 5.2 letras a), b), d), f) y h) de
la Instrucción Técnica Complementaria 02.1.02 «Formación preventiva para el
desempeño del puesto de trabajo», del Reglamento General de Normas
Básicas de Seguridad Minera», señalar que centraremos esta documentación
a la figura del Director Facultativo, referente al punto 5.2 letra a), como puesto
de trabajo en actividades extractivas de exterior, que al igual que los
otros puestos de trabajo, por citar algunos como son, Operadores de
sondeos de agua y/o investigación, Encargados y/o vigilantes, etc, la
especificación expuesta desarrolla el contenido mínimo de la formación
preventiva específica para el desempeño de los puestos de trabajo.

De este contenido mínimo, se desprende una parte del programa de


formación contendrá las Técnicas preventivas y de protección específicas a
cada puesto de trabajo, precisando estos ciertas Medidas preventivas
acordes a los peligros asociados y por lo expuesto se requiere contar con
Procedimientos de trabajo seguro (en adelante PTS).

Aprovechar este punto para dar una pincelada de la principal función del
Director facultativo, que como ya se sabe es el responsable técnico de la
explotación, realizando la planificación de la explotación a medio plazo según
las necesidades de la empresa y se responsabiliza ante la autoridad minera
de velar por el cumplimiento de las normas de seguridad.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 105


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.- DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.

La realización segura de trabajos requiere, según la legislación, la existencia


de instrucciones específicas o procedimientos, que recojan el detalle de las
actuaciones que deben ser realizadas y, en muchos casos, su orden, de
forma que los trabajadores puedan actuar en todo momento según un método
seguro.

Los procedimientos de trabajo que se recogen están basados en la práctica


del trabajo en canteras y graveras.

Convenientemente particularizados a cada situación concreta, pueden ser


una herramienta muy útil para prevenir los riesgos laborales.

En estos procedimientos, se incluyen recomendaciones, información sobre los


riesgos presentes, las señales asociadas y los equipos de prevención
individual que pudieran ser necesarios.

El esquema de decisión, a la hora de afrontar un determinado trabajo, es el


que se recoge a continuación, divido en cuatro bloques diferenciados:

2.1 Explotación a cielo abierto.

Procedimientos aplicables en las distintas operaciones

2.2 Equipos móviles. Maquinaria minera.

Procedimientos asociados a los trabajos de los equipos móviles más


frecuentes en canteras y graveras

2.3 Plantas de tratamiento / establecimientos de beneficio.

Procedimientos a seguir en los distintos trabajos que se realizan en la Planta


de tratamiento

2.4 Mantenimiento. Instrucciones. Plan y Organización.

Procedimientos básicos para la correcta realización de las tareas de


mantenimiento

Página 106 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.- PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO (PTS) ANTE LOS


PRINCIPALES RIESGOS, CONSECUENCIAS, LUGARES DE EXISTENCIA
DE RIESGO.

3.1 Explotación.

3.1.1 Contactos térmicos.

Contacto con objetos a temperaturas


extremas y peligrosas para la salud

 Consecuencias

 Quemaduras, Heridas, Infecciones

 Lugares de riesgo

 Lugares de trabajo donde haya equipos que trabajen a altas o bajas


temperaturas
 Elementos sometidos a fricción
 Motores y escapes
 Talleres
 Equipos de soldadura

 Procedimientos de trabajo seguro

 Los trabajadores deben tener una actitud responsable


 Los equipos que puedan alcanzar altas temperaturas deben estar
protegidos con resguardos térmicos
 Es preciso respetar los procedimientos de trabajo establecidos
 Ha de haber una buena señalización de los objetos incandescentes
 Ha de hacerse un uso correcto del equipo de protección individual
 No se han de tocar elementos sometidos a rozamiento
 Los equipos que puedan alcanzar altas temperaturas deben estar
protegidos con resguardos térmicos
 Es preciso respetar los procedimientos de trabajo establecidos
 Ha de haber una buena señalización de los objetos incandescentes
 Ha de hacerse un uso correcto del equipo de protección individual

3.1.2. Incendios.

Accidentes originados por el fuego.

 Consecuencias

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 107


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Quemaduras, Infecciones, Intoxicación, Muerte

 Lugares

 Polvorines
 Lugares de trabajo donde se manipulen sustancias inflamables
 Almacenes
 Equipos con componentes sometidos a fricción
 Laboratorios
 Talleres
 Surtidores y depósitos de combustible

 Procedimientos de trabajo seguro

 Debe mantenerse ordenado y limpio el almacén de materiales


inflamables
 Los lugares de trabajo deben estar diseñados de manera que
permitan rápidas evacuaciones caso de producirse un incendio
 Las salidas al exterior deben estar libres de obstáculos
 Los trabajadores deben conocer el plan de seguridad contra
incendios
 Se realizarán revisiones para eliminar la humedad (o agua) que, en
contacto con instalaciones eléctricas, pueda provocar cortocircuitos
 Está prohibido depositar cerca de fuentes de calor (radiadores),
productos inflamables
 Está prohibido fumar en instalaciones con riesgo de incendio
 No se deben utilizar herramientas que puedan provocar chispas cerca
de sustancias inflamables
 En caso de provocarse un incendio, los trabajadores darán la alarma
y se pondrán en lugares fuera de peligro
 Deben revisarse periódicamente los dispositivos de alarma y de
detección de incendios
 Los medios de lucha contra el fuego (extintores, agua, espuma, etc.)
deben estar en perfecto estado y en lugares bien situados
 Está prohibido almacenar juntos productos que puedan reaccionar y
dar lugar a incendios
 Todos los trabajadores deben saber dónde se encuentran los
dispositivos contra incendios

3.1.3 Exposición a temperaturas ambientales extremas.

Trabajo al aire libre con climatología adversa, calor o bajas temperaturas

Página 108 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Consecuencias

 Lipotimias, Deshidratación, Golpes de calor, Enfermedades


profesionales, Congelaciones, Muerte

 Lugares

 Trabajos con permanencias largas a la intemperie


 Trabajos en las proximidades de equipos que operen a altas
temperaturas
 Trabajo en equipos móviles o instalaciones no climatizados

 Procedimientos de trabajo seguro

 Es preciso mantener las distancias de seguridad respecto a equipos


que trabajen a temperaturas elevadas
 Debe utilizarse ropa adecuada a las condiciones climatológicas
 Para evitar la deshidratación es preciso beber agua abundantemente
 No debe haber exposiciones innecesarias al sol
 Debe realizarse un correcto mantenimiento de los dispositivos de
climatización de los equipos e instalaciones
 Si llueve es conveniente utilizar calzado y ropas impermeables

3.1.4 Caída de personas al mismo nivel.

Caída de personas sin haber desniveles.

 Consecuencias

 Fracturas, Esguinces, Contusiones, Heridas, Politraumatismos,


Infecciones, Desgarros musculares
 Lugares

 Superficies de trabajo de la explotación y de la planta de tratamiento


 En toda el área de trabajo por donde circulen peatones
 Talleres

 Procedimientos de trabajo seguro

 El lugar de trabajo y, especialmente, el suelo, se deben mantener


limpios y sin sustancias resbaladizas derrames de aceite o de grasa
 Es necesario eliminar los objetos que pueden provocar tropezones
 Es importante que haya una iluminación suficiente
 El tránsito ha de realizarse evitando aglomeraciones y obstáculos

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 109


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Emplear calzado de seguridad y otros EPI (cascos)


 Actuar responsablemente y con la debida concentración

3.1.5 Choques contra objetos inmóviles.

Choques e impactos del trabajador (en movimiento) contra objeto inmóviles.

 Consecuencias

 Fracturas, Esguinces, Contusiones, Heridas, Politraumatismos,


Infecciones, Desgarros musculares.
 Lugares

 Superficies de trabajo de la explotación y de la planta de tratamiento


 En toda el área de trabajo por donde circulen peatones
 Talleres

 Procedimientos de trabajo seguro

 El lugar de trabajo y, especialmente, el suelo, se deben mantener


limpios y sin sustancias resbaladizas derrames de aceite o de grasa
 Es necesario eliminar los objetos que pueden provocar tropezones
 Es importante que haya una iluminación suficiente
 El tránsito ha de realizarse evitando aglomeraciones y obstáculos
 Emplear calzado de seguridad y otros EPI (cascos)
 Actuar responsablemente y con la debida concentración

3.1.6. Caída de objetos por desplome o derrumbe.

Derrumbamiento del terreno, caída de rocas y desplome de apilamientos,


muros o estructuras.

 Consecuencias

 Contusiones Heridas, Fracturas, Desgarros musculares, Muerte


 Lugares

 Frente de explotación, Talleres y almacenes, Apilamientos

 Procedimientos de trabajo seguro

 Debe apilarse sobre superficies horizontales y firmes


 Evitar el apilamiento contra muros

Página 110 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 La carga del material con pala cargadora debe realizarse atacando el


acopio de frente
 Respetar las distancias de seguridad respecto a apilamientos de
áridos y otros montones de materiales que puedan ser inestables
 Realizar la toma de muestras con precauciones y con la supervisión
de otra persona

3.1.7 Caída de personas a distinto nivel.

Caída de personas desde alturas.

 Consecuencias

 Fracturas, Esguinces, Contusiones, Politraumatismos, Heridas


Incapacidad permanente, Muerte.

 Lugares

 Taludes, Excavaciones, Aberturas en el suelo, Apilamientos,


Andamios Escaleras, pasarelas y plataformas, Vehículos y
maquinaria, Tolvas, Silos y Cintas transportadoras

 Procedimientos de trabajo seguro

 Subir y bajar con 3 puntos de apoyo, sin objetos en las manos


 Comprobar la estabilidad antes de inicio de trabajo
 No debe ascenderse (o descenderse) por una escalera de mano en
posición incorrecta. Siempre frontalmente a ella
 No se permitido subir o bajar cargas pesadas por escaleras de mano
 No puede utilizarse una misma escalera de mano por dos (o más
personas) a la vez
 Si se va a utilizar una escalera de mano cerca de una puerta hay que
asegurarse de que está no se va a abrir o cerrar cuando hay una
persona subiendo o bajando

3.1.8 Contactos eléctricos directos e indirectos.

Accidentes provocados por la corriente eléctrica, tanto por contacto directo


como indirecto.

 Consecuencias

 Quemaduras, Heridas, Parada cardiorrespiratoria, Fracturas (efecto


secundario), Muerte

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 111


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Lugares

 Lugares de trabajo donde haya tomas de corriente eléctrica o equipos


eléctricos, Líneas de suministro eléctrico, Equipos móviles y fijos

 Procedimientos de trabajo seguro

 No deben repararse equipos o instalaciones eléctricas por personal


no cualificado
 Deben utilizarse para el trabajo los equipos de protección individual
(guantes, calzado y herramientas aislantes)
 Debe examinarse el buen estado de los cables
 No deben conectarse cables sin enchufe
 Cuando se abandona el lugar de trabajo, no deben dejarse
enchufados los aparatos eléctricos manuales
 Las instalaciones eléctricas estarán recubiertas con aislamiento
 No deben utilizarse equipos eléctricos en días de lluvia sin comprobar
que tienen los dispositivos de protección en buen estado
 Debe mantenerse la distancia de seguridad respecto de las líneas
eléctricas aéreas
 Para realizar trabajos en instalaciones en tensión, debe contarse con
especialistas eléctricos
 Las masas deben estar unidas eléctricamente a una toma de tierra
 No deben abrirse las protecciones
 Nunca deben tocarse cables desnudos sin aislamiento
 Dispondrán de dispositivos de seguridad. ¡Está prohibido anularlos!
 Deben estar diseñadas (y revisadas) para evitar riesgos de incendios
o de explosión
 Se mantendrán secas las instalaciones
 Las instalaciones de alta tensión eléctrica deben estar alejadas de los
lugares de trabajo
 Los aparatos de corte se bloquearán
 Ha de comprobarse la ausencia de tensión
 Se deben poner a tierra y en cortocircuito las fuentes de tensión

3.1.9 Atropellos o golpes con vehículos.

Atropellos de trabajadores por vehículos y accidentes de vehículos.

 Consecuencias

 Politraumatismo, Contusiones, Fracturas, Muerte, Desgarros


musculares.

Página 112 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Lugares

 Pistas o lugares de tránsito de vehículos, maquinaria móvil y


personas, Frente de explotación, Parque de áridos

 Procedimientos de trabajo seguro

 Los trabajadores (peatón y conductor) deben mantener un buen nivel


de atención
 Debe asegurarse una buena preparación del trabajador en el manejo
de vehículos o maquinaria
 La maquinaria ha de estar en buen estado de mantenimiento
 Debe haber una correcta señalización de las vías de circulación
 Tiene que circularse a una velocidad adecuada
 Debe estacionarse en lugares apropiados
 Es preciso respetar la DIS de circulación
 Debe hacerse un uso adecuado de las señales acústicas del vehículo
 Los peatones deben caminar por las zonas destinadas para ellos y
deben evitar situarse en las áreas de influencia de los equipos
 Ha de emplearse el cinturón de seguridad
 No transportar a trabajadores en equipos no dispuestos para ello.

3.1.10 Atrapamiento por vuelco o caída de máquinas o vehículos.

Vuelco o caída de vehículos y máquinas.

 Consecuencias

 Politraumatismo, Contusiones, Fracturas, Muerte, Desgarros


musculares

 Lugares

 Pistas o lugares de tránsito de vehículos, maquinaria móvil y


personas, Frente de explotación, Parque de áridos

 Procedimientos de trabajo seguro

 Los trabajadores (peatón y conductor) deben mantener un buen nivel


de atención
 Debe asegurarse una buena preparación del trabajador en el manejo
de vehículos o maquinaria
 La maquinaria ha de estar en buen estado de mantenimiento
 Debe haber una correcta señalización de las vías de circulación

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 113


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Tiene que circularse a una velocidad adecuada


 Debe estacionarse en lugares apropiados
 Es preciso respetar la DIS de circulación
 Debe hacerse un uso adecuado de las señales acústicas del
vehículo
 Los peatones deben caminar por las zonas destinadas para ellos y
deben evitar situarse en las áreas de influencia de los equipos
 Ha de emplearse el cinturón de seguridad
 No transportar a trabajadores en equipos no dispuestos para ello.

3.1.11 Proyección de fragmentos o partículas.

Heridas producidas por partículas procedentes de máquinas o herramientas.

 Consecuencias

 Heridas, Contusiones, Desgarros musculares, Pequeñas fracturas,


Cuerpos extraños en los ojos, Molestias oculares.

 Lugares

 En todas las áreas de trabajo con herramientas manuales y portátiles,


Plantas de tratamiento (cribas, cintas transportadoras, equipos de
trituración), Áreas de perforación y voladura, Talleres

 Procedimientos de trabajo seguro

 Las herramientas han de estar en buen estado


 Han de utilizarse las herramientas adecuadas a la tarea a realizar
 Han de emplearse correctamente los equipos de protección (casco,
gafas, caretas transparentes o pantallas)
 El trabajador debe conocer dónde se encuentran los elementos
peligrosos por ser cortantes y punzantes
 No deben sujetarse las herramientas por sus partes cortantes
 El trabajador tiene que mantener un buen nivel de atención
 Debe asegurarse una buena preparación del trabajador
 Es preciso respetar las distancias de seguridad respecto de los
equipos y no circular por zonas prohibidas

3.1.12 Atrapamiento por (y entre) equipos u objetos.

 Consecuencias

Página 114 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Fracturas, Heridas, Contusiones, Desgarros musculares,


Amputaciones

 Lugares

 Proximidades de equipos con elementos móviles sin proteger


(excéntricas, levas…)
 Piezas móviles engranadas de máquinas
 Dos o más objetos móviles que no engranan
 Objeto móvil y otro inmóvil que no engranan
 Planta de tratamiento (cintas transportadoras, alimentadores y
correas de transmisión)
 Talleres

 Procedimientos de trabajo seguro

 Debe mantenerse el lugar de trabajo en orden y limpio


 El trabajador debe mantener un buen nivel de atención
 Debe asegurarse una buena preparación del trabajador
 Tiene que haber una señalización suficiente y adecuada
 Se han de utilizar correctamente los EPI y los equipos de protección
colectiva (resguardos fijos, resguardos móviles…)
 No deben utilizarse ropas amplias o adornos que puedan quedar
atrapados en los elementos móviles
 Deben respetarse las distancias de seguridad
 Es importante conocer el funcionamiento de los elementos móviles
 Nunca deben realizarse operaciones de mantenimiento, limpieza y
reparación con la máquina (cintas, etc.) en marcha
 Cualquier operación de reparación o mantenimiento de equipos con
partes móviles debe hacerse tras enclavar los equipos y señalizarla
 Nunca debe procederse a la limpieza de las tolvas durante la carga o
descarga
 No se pueden utilizar las cintas transportadoras como medio de
transporte

3.1.13 Choques contra objetos móviles.

Choque o golpe del trabajador (estando estático o en movimiento) contra un


objeto móvil.

 Consecuencias

 Fracturas, Heridas, Contusiones, Desgarros musculares,


Amputaciones

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 115


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Lugares

 Proximidades de equipos con elementos móviles sin proteger


(excéntricas, levas…)
 Piezas móviles engranadas de máquinas
 Dos o más objetos móviles que no engranan
 Objeto móvil y otro inmóvil que no engranan
 Planta de tratamiento (cintas transportadoras, alimentadores y
correas de transmisión). Talleres

 Procedimientos de trabajo seguro

 Debe mantenerse el lugar de trabajo en orden y limpio


 El trabajador debe mantener un buen nivel de atención
 Debe asegurarse una buena preparación del trabajador
 Tiene que haber una señalización suficiente y adecuada
 Se han de utilizar correctamente los EPI y los equipos de protección
colectiva (resguardos fijos, resguardos móviles…)
 No deben utilizarse ropas amplias o adornos que puedan quedar
atrapados en los elementos móviles
 Deben respetarse las distancias de seguridad
 Es importante conocer el funcionamiento de los elementos móviles
 Nunca deben realizarse operaciones de mantenimiento, limpieza y
reparación con la máquina (cintas, etc.) en marcha
 Cualquier operación de reparación o mantenimiento de equipos con
partes móviles debe hacerse tras enclavar los equipos y señalizarla
 Nunca debe procederse a la limpieza de las tolvas durante la carga o
descarga
 No se pueden utilizar las cintas transportadoras como medio de
transporte

3.1.14 Pisadas sobre objetos.

Heridas producidas al pisar objetos punzantes o cortantes.

 Consecuencias

 Fracturas, Esguinces, Contusiones, Heridas, Politraumatismos,


infecciones, Desgarros musculares

 Lugares

 Superficies de trabajo de la explotación y de la planta de tratamiento


 En toda el área de trabajo por donde circulen peatones

Página 116 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Talleres

 Procedimientos de trabajo seguro

 El lugar de trabajo y, especialmente el suelo, se deben mantener


limpios y sin sustancias resbaladizas derrames de aceite o de grasa)
 Es necesario eliminar los objetos que pueden provocar tropezones
 Es importante que haya una iluminación suficiente
 El tránsito ha de realizarse evitando aglomeraciones y obstáculos
 Emplear calzado de seguridad y otros EPI (cascos)
 Actuar responsablemente y con la debida concentración

3.1.15 Polvo, Humos y Vapores.

Exposición a polvo, humos y vapores que pueden provocar enfermedades y


molestias.

 Consecuencias

 Afecciones broncopulmonares, Molestias oculares, Intoxicaciones,


Silicosis.

 Lugares

 Cabina de equipos móviles, Perforadoras, Laboratorio, Planta de


tratamiento (trituración, molienda, clasificación, tolvas y silos), Parque
de áridos, Talleres mecánicos de maquinaria fija o móvil.

 Procedimientos de trabajo seguro

 Mantener en buen estado los sistemas de captación de polvo


 Efectuar la limpieza en el lugar de trabajo
 Realizar controles de los puntos de transferencia
 No permanecer demasiado tiempo en lugares mal ventilados
 Emplear dispositivos para extraer o diluir las sustancias nocivas
 Uso adecuado de los EPI (gafas y mascarillas)
 Debe evitarse que rebosen los equipos de la planta de tratamiento
 Es conveniente carenar los equipos e instalaciones para evitar la
formación de polvo
 En el parque de almacenamiento de áridos es recomendable disponer
de barreras corta viento

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 117


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.1.16. Vibraciones.

Oscilación de partículas, originada por vehículos, herramientas y máquinas.

 Consecuencias

 Enfermedades osteo-articulares, Trastornos psicológicos

 Lugares

 Cabina de equipos móviles, Planta de tratamiento, Talleres


mecánicos de maquinaria fija o móvil, Trabajo con equipos de aire
comprimido (martillos picadores)

 Procedimientos de trabajo seguro

 Es necesario realizar un buen mantenimiento de los sistemas


antivibraciones
 Deben efectuarse controles periódicos del nivel de vibraciones
 El uso adecuado de los EPI (fajas y cinturones antivibraciones)
previene accidentes
 Es aconsejable revisar periódicamente los aislamientos
 Dotar de asientos antivibraciones a los equipos móviles

3.1.17 Ruido (Onda Aérea)

Ruido excesivo que puede provocar alteraciones físicas y psicológicas en el


trabajador.

 Consecuencias

 Molestias auditivas, Trastornos psicológicos, Pérdida de la atención

 Lugares

 Cabina de equipos móviles, Planta de tratamiento (trituración,


molienda y clasificación),Talleres mecánicos de maquinaria fija o
móvil, Equipos de aire comprimido (perforadoras, compresores…),
Frente (voladura y carga de equipos)

 Procedimientos de trabajo seguro

 Se debe reducir en lo posible los focos de emisión del ruido (martillos


con cabeza polimérica, engranajes poliméricos en vez de metálicos)

Página 118 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Se debe reducir la propagación del ruido (cabinas, barreras, etc.)


 Localizar las labores más ruidosas en
recintos aislados
 Reducir la exposición de los
trabajadores
 Revisar periódicamente la maquinaria
 Se utilizarán los equipos de protección
individual correspondientes (orejeras,
tapones y cascos antirruido)

3.1.18 Explosiones

Accidentes originados por la onda expansiva, por explosivos o elementos


presurizados.

 Consecuencias

 Quemaduras, Fracturas, Heridas, Contusiones, Amputaciones


Muerte

 Lugares

 Polvorines, lugares de trabajo a cielo abierto durante la perforación y


voladura. Compresores y elementos con aire comprimido,
laboratorios, talleres surtidores de combustibles y depósitos
cerrados, trabajos con producción de chispa o llama en depósitos
cerrados

 Procedimientos de trabajo seguro

 El almacenamiento del material explosivo debe ser adecuado para


evitar detonaciones incontroladas
 Ha de hacerse un uso prudente de los explosivos
 Debe cumplirse la normativa para sustancias explosivas
 Ha de asegurarse una buena cualificación profesional del trabajador
 No se puede fumar ni producir chispas o llamas en lugares con
riesgo de explosión
 Es preciso adoptar precauciones con los sistemas de aire
comprimido
 Debe realizarse un mantenimiento sistemático de compresores,
mangueras, válvulas, etc.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 119


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.2 Equipos móviles. Maquinaria minera.

3.2.1 Aspectos generales sobre circulación.

Consiste en comprobar que el equipo proporciona las condiciones adecuadas


de seguridad y en realizar acciones que prevengan los riesgos.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 Durante tu turno de trabajo, comprueba con cierta frecuencia todos los


instrumentos y controles
 Opera siempre desde el asiento y con el cinturón de seguridad puesto
 Revisa los neumáticos (o las orugas) periódicamente, para comprobar
su buen estado.
 Levanta los accesorios (cazo, hoja, escarificador) a una altura
suficiente para evitar que choquen con el suelo o con obstáculos,
aunque nunca debes circular con el cazo (o la hoja) excesivamente
levantado. Pierdes visibilidad y puedes colisionar con estructuras o
con líneas eléctricas
 No excedas la velocidad del motor, controla las r.p.m. Respeta las
limitaciones de velocidad establecidas
 Enciende las luces cuando no puedas ver bien (por la noche, con
niebla, con lluvia intensa…). Así también te verán a ti
 Conoce la altura y el ancho máximos de tu equipo
 Si tienes circuito de TV para el control de ángulos muertos, acuérdate
de comprobar que no hay personas o equipos en la zona de riesgo
 Informa inmediatamente de cualquier fallo
 Conduce siempre con las puertas de la cabina cerradas
 Utiliza la climatización de la cabina, y cierra las ventanillas. Te
protegerás del polvo y del ruido
 No lleves a personas ajenas a la operación en la cabina y nunca en el
cazo o en estribos
 Si tu equipo no tiene permiso de circulación ni matrícula, no circules
fuera de los límites de la explotación
 Conduce con atención y precaución. Mantén la máquina bajo control
 Cumple la DIS de circulación
 Si no detalla condiciones especiales, respeta el código de la
circulación
 Presta especial atención a los frenos, al claxon y a la alarma de
retroceso
 Utiliza los controles sólo con el motor funcionando
 Si el sistema de dirección no funciona correctamente, para
inmediatamente y haz que lo reparen
 Para iniciar el desplazamiento:

Página 120 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Pisa el pedal del freno para impedir desplazamientos imprevistos


 Coloca la palanca del freno de estacionamiento en posición
destrabada.
 Libera al mismo tiempo el control de la transmisión
 Desplaza la palanca de la transmisión al sentido de marcha y a la
velocidad elegidos
 Suelta el freno de servicio y acelera a la velocidad deseada
 Para cambiar el sentido de la marcha desacelera o frena. Señalízalo
 En la pala, utiliza adecuadamente cada sistema de frenado de acuerdo
con las instrucciones del fabricante
 Si aplicas los frenos continuamente, los puedes recalentar, y perderán
eficacia. Puede reducirse la presión a un nivel peligroso

3.2.2 Carga en el frente de explotación, planta y silos.

Consiste en situar el equipo en la zona de carga del frente o de los acopios,


en las proximidades del equipo de carga y esperar a que termine la carga del
material para luego transportarlo hasta el punto de descarga. También
consiste en la carga de camiones bajo el silo.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 Entra en el área de carga y presta atención a las indicaciones


 Evita aproximarte a la pala o a la excavadora mientras están
maniobrando. Si hay riesgo, espera a que se detenga
 Sitúa el camión lo más nivelado posible, formando un ángulo entre
60º y 90º con el frente o al acopio, sin que las ruedas toquen el
material, y con la cabina en la posición más alejada a éste
 Pon el camión en punto muerto y aplica el freno de estacionamiento
 Permanece dentro de la cabina durante todo el proceso de carga
 Evita el exceso de carga
 Cuando te indiquen que han terminado sal de la zona de carga
respetando a los otros vehículos que esperan
 Si la plataforma es estrecha, sitúa el equipo nivelado evitando
aproximarte al borde superior del talud de forma que la cabina quede
lo más lejos posible de éste… y que el cazo del equipo de carga no
tenga nunca que pasar sobre ella sin olvidar que debes situarte en la
posición idónea para que el operador del equipo de carga tenga un
adecuado control visual desde su cabina
 Cuando cargues en silos, aproxímate con precaución
 Ten cuidado con las estructuras de apoyo. Si el espacio es reducido,
puedes chocar con ellas
 Sitúa la caja del camión bajo las bocas de alimentación y acciona el
freno de estacionamiento

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 121


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Activa el mecanismo de apertura del silo (nunca desde dentro de la


caja)
 Si únicamente hay una boca de alimentación, desplaza el camión
lentamente para un llenado homogéneo
 Cuando termine el proceso de carga, arranca el camión y sal con
precaución
 Nunca te sitúes en el interior de la caja cuando te encuentres bajo el
silo. Podría accionarse accidentalmente el sistema de carga
 Si el mecanismo no es automático, evita sobrepasar la carga admitida
 Siempre que bajes del equipo, ponte el casco y el chaleco reflectante

3.2.3 Descarga. Recomendaciones.

Consiste en estacionar el camión en la zona de descarga, inmovilizarlo, elevar


la caja, descargar el material, bajar la caja y abandonar el área de descarga.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 Asegúrate de la estabilidad del terreno donde sitúas el equipo


 En caso de duda, inspecciona la zona
 Si en las proximidades de la zona de descarga hay líneas eléctricas
aéreas extrema las precauciones y respeta al máximo las distancias
de seguridad levantando y bajando la caja únicamente en el punto de
vertido ya que puedes tocar el tendido eléctrico con la caja
 Sigue las instrucciones recogidas en la DIS sobre vertido
 En caso necesario, sigue también las indicaciones de las personas
destinadas al efecto
 Comprueba que no hay personas o bienes en el punto de descarga
 En la tolva, si existe riesgo de caída o vuelco, comprueba el estado
del tope o barrera obligatorios
 De lo contrario, no te aproximes a los bordes
 Asegúrate de que se limpia regularmente del material caído
 Si la escombrera está situada en el borde de una plataforma, no
descargues nunca directamente sobre ella. Deja la carga en la cima
del talud
 Toma puntos de referencia al maniobrar hacia atrás para evitar
colisiones con estructuras o con otros equipos
 Deja la carga, quita el freno de estacionamiento y avanza lentamente
unos metros hasta que no quede nada en la caja

3.2.4 Otras operaciones auxiliares.

Son todas aquellas operaciones complementarias utilizando los equipos, que


responden a otras instrucciones de trabajo.

Página 122 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 Sigue estrictamente las instrucciones del fabricante


 Respeta las instrucciones de trabajo específicas
 Realiza las operaciones con la supervisión de una persona
responsable y señaliza la zona de operación
 Comprueba tantas veces como sea preciso que ninguna persona o
equipo está en zona de riesgo por la operación
 Si el equipo tiene estabilizadores, utilízalos
 Recuerda las dimensiones del equipo respecto a la zona de trabajo
 Para elevar cargas sigue las indicaciones de la DIS que
obligatoriamente tiene que existir
 Coloca las eslingas con precaución
 La posición de levantamiento más estable es sobre una esquina de la
excavadora
 Si tienes que desplazar la carga, hazlo llevándola a ras del suelo
 Recuerda que la capacidad de levantamiento se reduce al separar la
carga del centro de gravedad del equipo
 Está prohibido emplear el cazo de las palas cargadoras o de las
excavadoras para trabajos en altura
 Recuerda que tienes que utilizar los equipos móviles para su uso
previsto.

3.2.5 Estacionamiento; subida y bajada.

Consiste en detener la máquina, bloquear la máquina para que no pueda


moverse y abandonar la máquina.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 Estaciona en una superficie horizontal, estable y despejada


 Aplica los frenos de servicio
 Conecta el freno de estacionamiento y bloquea las ruedas, en su
caso
 Para la máquina y haz funcionar el motor a velocidad baja en vacío
durante 5 minutos para que se enfríe gradualmente antes de apagarlo
 Pon el interruptor de arranque en la posición de apagado y saca la
llave
 Baja (y sube) utilizando tres puntos de apoyo
 Emplea los escalones y barandillas y mira al apoyar los pies en el
suelo
 Ten cuidado con los vehículos próximos en movimiento
 Intenta aparcar en las zonas previstas. Si tienes que aparcar en una
vía de transporte hazlo en un lugar libre de tráfico y seguro

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 123


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Busca una superficie horizontal y estable que no perjudique el libre


tránsito de otras máquinas
 Si no tienes más remedio que aparcar en una… … pendiente, adopta
todas las precauciones para evitar que el equipo pueda deslizarse por
la pendiente (cálzalo, apóyalo contra un tope, sitúalo
perpendicularmente, …) Zona de tráfico intenso (o si el equipo se
avería) señaliza el vehículo con conos o triángulos de señalización (a
unos 15 metros por delante y por detrás) y por la noche, con luces
 Nunca accedas o desciendas de la máquina con el motor en marcha,
salvo que esté perfectamente inmovilizada (freno de mano…)
 Coloca el equipo de trabajo en posición bajada, descansando sobre el
terreno
 Baja todos los accesorios al suelo. Retira la basura de la cabina
 Realiza la revisión visual y las verificaciones pertinentes de
mantenimiento
 Sigue las recomendaciones del manual del fabricante
 Si dispones de medios anti-vandalismo, utilízalos

3.2.6 Recomendaciones previas.

Tener presente los conceptos básicos de seguridad, durante el desarrollo de


todas las operaciones. Son de obligado cumplimiento para los trabajadores.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 No utilices un equipo móvil si no cumples los requisitos legales para


ello
 Recuerda que sólo puedes realizar las operaciones para las que
tengas autorización
 Tienes que estar familiarizado y conocer debidamente tu equipo de
trabajo
 Actúa en el trabajo de manera que se proteja tanto tu seguridad como
la de tus compañeros
 Usa adecuadamente las máquinas y demás utensilios propios de tu
actividad
 Utiliza correctamente los equipos de protección individual -EPI-
 Informa a tu superior sobre las situaciones que pudieran suponer un
riesgo para la seguridad
 Cumple las normas de prevención
 Utiliza correctamente los dispositivos de seguridad y no los pongas
fuera de funcionamiento
 Además, tienes que tener un buen conocimiento de los lugares de
trabajo donde se desarrolla tu labor es la forma de evitar sorpresas
peligrosas

Página 124 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Utiliza en cada operación los EPIS que te indiquen tus instrucciones


de trabajo (botas, casco y chaleco reflectante en el exterior, …)
 Piensa que siempre debes acudir en buenas condiciones físicas y
psíquicas al trabajo. Trabajar con responsabilidad, cooperar con el
empresario para conseguir unas condiciones de trabajo que sean
seguras para todos, actuar con prudencia y no distraerte de lo que
haces
 No olvides que el incumplimiento por los trabajadores de las
obligaciones en materia de prevención de riesgos tiene la
consideración de incumplimiento laboral (Estatuto de los
Trabajadores), con sus correspondientes sanciones
 No olvides que los operadores de equipos móviles tienen que cumplir
los siguientes requisitos:
 Ser mayor de 18 años
 Haber recibido la formación e instrucción práctica necesaria en el uso
de ese tipo de equipo
 Estar autorizado por el empresario
 Contar con la autorización de la Autoridad Minera para ese tipo de
equipo
 Disponer del permiso de conducción que sea exigible en su caso

3.3. Plantas de tratamiento / establecimientos de beneficio.

3.3.1 Inspección visual previa.

Revisar la instalación antes de iniciar la jornada de trabajo y de arrancar la


planta

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 Verifica que todas las operaciones de


mantenimiento han finalizado, que los
cierres de los equipos están colocados y
éstos se encuentran en condiciones de
ponerse en marcha sin riesgos
 Mira que no haya derrames de fluidos
 Comprueba que no queda ninguna persona en zona de riesgo
 Asegúrate de que no hay herramientas encima de los equipos
 Comprueba que no hay derrames de material que impidan la puesta
en marcha
 Revisa el estado de las bandas de las cintas, su tensión y el
alineamiento
 Controla que todas las protecciones de los equipos se encuentren en
su posición

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 125


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Examina los equipos con precaución y atención No olvides llevar


puestos los EPIS reglamentarios. Tómate el tiempo necesario
 Sigue un mismo orden diariamente (por ejemplo, empieza por la tolva
del primario y termina por los puntos de vertido a los acopios y silos).
Una hoja de comprobaciones te puede facilitar la tarea.
 Anota cualquier desperfecto o rotura que observes.
 Comunícaselo a tu superior

3.3.2 Supervisión.

Comprobar el normal funcionamiento de la instalación durante el proceso, con


los equipos en marcha.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 Comprueba que no existen atascos o desbordamientos


 Revisa que los equipos funcionan en su régimen normal
 Circula con precaución por la planta y por debajo de equipos en
funcionamiento
 Conoce el funcionamiento y ubicación de las diversas paradas de
emergencia pero no las uses por cualquier motivo emplea los
dispositivos previstos para regular los equipos
 Ten a mano etiquetas para señalizar los mandos que nadie debe
accionar en tu ausencia
 No conviertas tu puesto de trabajo en un centro de reunión social que
te distraiga
 Cuando veas un problema que no puedas resolver por tus medios,
comunícalo al jefe de planta. No improvises
 Respeta todas las normas de circulación por la planta
 Revisa el cierre de las carcasas de los equipos
 Comprueba el funcionamiento de las medidas de protección contra el
polvo y contra el ruido
 Controla las vibraciones de los equipos.
 Revisa los apoyos
 Si es preciso, dirige las operaciones de descarga de material en el
primario
 En caso de tormenta, suspende los trabajos que estés realizando al
aire libre, según las instrucciones establecidas
 Verifica que los dispositivos de detención de emergencia no han sido
manipulados y que sus señales son visibles
 Asegúrate de que el régimen de funcionamiento de los equipos se
ajusta a lo previsto y a las condiciones de carga

Página 126 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Comprueba que tus compañeros están en sus puestos de trabajo


realizando las tareas que les han sido asignadas y no otras
imprevistas
 Revisa que las protecciones y resguardos de seguridad están en
posición y no interfieren en el buen funcionamiento de los equipos
 Nunca retires resguardos de las partes móviles mientras están en
movimiento. En ningún caso los rebases. Los atrapamientos
producen accidentes graves (amputaciones) o mortales
 Si la situación es de emergencia, detén el equipo o la sección
 Informa de los regímenes anormales de funcionamiento de los
diferentes equipos o de incidencias tales como humo,
recalentamientos, etc.

3.3.3 Arranque de la planta.

Realizar, tras la inspección previa, la puesta en marcha secuenciada de los


diferentes equipos de la planta verificando los instrumentos y controles.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 Sitúate en la cabina del operador de planta


 Conecta las señales acústicas y luminosas de aviso de “puesta en
marcha”
 Comprueba que no hay nadie en zona de riesgo
 Gira el interruptor general a la posición “conectado”
 Verifica que los diferentes equipos comienzan a funcionar de acuerdo
con la secuencia de arranque establecida de forma que se vayan
poniendo en funcionamiento primero los equipos del final del proceso
(los más próximos a los acopios y silos) y finalmente el primario de la
instalación
 Regula los equipos conforme al régimen de funcionamiento previsto
 No arranques el motor si hay un rótulo de advertencia fijado al
interruptor de arranque o a los controles
 Verifica que los indicadores se comportan normalmente
 Presta atención a las alteraciones del sonido, vibraciones,
temperatura, humos, etc. de los equipos
 No pongas en funcionamiento un equipo averiado
 Tienes que conocer la secuencia segura de arranque y la adecuada
puesta en marcha de los equipos
 Avisa según el código de señales establecido
 Realiza la secuencia de arranque en sentido inverso al flujo de
material, es decir, empieza por el final del proceso
 Nunca arranques un equipo o una sección de la instalación sin
asegurarte del correcto funcionamiento de las precedentes

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 127


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Ten presente el procedimiento de parada de emergencia para el caso


de imprevistos graves
 Si estás trabajando en una parte de la instalación susceptible de
riesgo por la puesta en marcha, retírate a una zona segura al oír las
señales y sigue los procedimientos de trabajo establecidos
 Comprueba el buen funcionamiento de la planta una vez hayas
arrancado
 Revisa metódica y regularmente los controles e indicadores

3.3.4 Parada de la planta.

Detener el funcionamiento de la instalación de manera ordenada y con los


equipos sin carga de material. Bloquear la instalación para que no pueda
ponerse en movimiento accidentalmente. Detener la planta en caso de
emergencia.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 Cuando el último equipo del turno haya terminado de descargar


 Comienza la secuencia de parada
 Acciona en primer lugar la parada del primario
 Sigue la secuencia en el sentido del flujo del material
 Cuando tengas la certeza de que una fase de la instalación está
parada y descargada, detén la siguiente
 Al terminar, enclava los equipos
 Retira las llaves de conexión
 Si ha habido alguna incidencia destacada, infórmale también
verbalmente a tu superior
 Sigue siempre las instrucciones de trabajo de la planta y las
recomendaciones del manual del fabricante. Y toma las medidas
necesarias para impedir que se produzca un arranque no autorizado
 Una vez parada la planta, entrega el parte de incidencias al jefe de
planta
 Tras la parada, pueden ya iniciarse la revisión visual y las
verificaciones descritas en el capítulo de mantenimiento
 Sigue el procedimiento de parada en caso de emergencia:
Enclava los equipos afectados
Desconecta las fuentes de energía. Impide arranques por
sorpresa
Asegura la zona
Comunícalo a tu superior si no dispones de los medios
adecuados para actuar
Aplica, si es preciso, el Plan de Emergencia correspondiente
Pon a salvo a las personas

Página 128 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Actúa sobre la causa del incidente respetando los


procedimientos existentes
 Recuerda los riesgos que pueden producirse en cada caso y cómo
hacerles frente

3.3.5 Recomendaciones previas.

Tener presente los conceptos básicos de seguridad, durante el desarrollo de


todas las operaciones en la planta. Son de obligado cumplimiento para los
trabajadores

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 Actúa con prudencia y no te distraigas de lo que haces


 Recuerda que sólo puedes realizar las operaciones para las que
tengas autorización
 Tienes que estar familiarizado y conocer debidamente los equipos de
trabajo
 Actúa en el trabajo de manera que se proteja tanto tu seguridad
como la de tus compañeros
 Usa adecuadamente las máquinas y demás utensilios propios de tu
actividad
 Utiliza correctamente los equipos de protección individual - EPI
 Informa a tu superior sobre las situaciones que pudieran suponer un
riesgo para la seguridad
 Cumple las normas de prevención
 Utiliza correctamente los dispositivos de seguridad y no los pongas
fuera de funcionamiento
 Además, tienes que tener un buen conocimiento de los lugares de
trabajo donde se desarrolla tu labor
 Utiliza en cada operación los EPIS que te indiquen tus instrucciones
de trabajo:
 No olvides que el incumplimiento por los trabajadores de las
obligaciones en materia de prevención de riesgos tiene la
consideración de incumplimiento laboral (Estatuto de los
Trabajadores), con sus correspondientes sanciones. Es la forma de
evitar sorpresas peligrosas
 Usa calzado de seguridad (puntera y suela reforzadas), casco y ropa
de trabajo ajustada
 Si es preciso, emplea gafas protectoras, mascarillas, guantes y
protecciones auditivas
 Si operas cerca de maquinaria móvil utiliza prendas reflectantes
 En el mantenimiento, usa los EPIS adecuados a la tarea
 Piensa que siempre debes:

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 129


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Acudir en buenas condiciones físicas y psíquicas al trabajo


Trabajar con responsabilidad
Cooperar con el empresario para conseguir unas condiciones
de trabajo

3.4. Mantenimiento.

3.4.1 Secuencia de operaciones previas al mantenimiento.

Son aquellas operaciones que han de


aplicarse por los trabajadores antes de
iniciar los trabajos de mantenimiento.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
SEGURO

 Revisa el parte de mantenimiento,


si está disponible.
 Recoge el tipo de operación a realizar, las herramientas y las piezas
necesarias.
 Para realizar labores de mantenimiento debes estar autorizado y
debidamente formado.
 Nunca manejes equipos o realices trabajos de mantenimiento que te
resulten desconocidos o para el que no estés autorizado.
 Recuerda que tienes que respetar las instrucciones de trabajo y las
indicaciones de la DIS de reparaciones revisiones y mantenimiento de
la explotación
 Conoce y aplica el manual de mantenimiento
 Actúa siempre de acuerdo con los procedimientos recomendados por
el fabricante.
 Lleva la vestimenta y los equipos de protección individual apropiados
 Nunca lleves prendas holgadas, cadenas u otros colgantes o
accesorios que pudieran quedar atrapados
 Conoce y respeta la señalización que exista o que sea necesario
colocar
 Sigue las normas de seguridad generales en el uso de herramientas y
equipos de trabajo
 Si tienes que desplazar el equipo en el que vas a realizar el
mantenimiento, recuerda:
 Debes estar autorizado para ello.
 Respeta las normas que estén establecidas
 Estaciona en los espacios previstos

Página 130 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Los movimientos de grandes máquinas en áreas de servicio y


mantenimiento se realizarán adoptando precauciones que tengan en
cuenta las posibles limitaciones de espacio, peso, obstáculos, etc.
 En lugares cerrados cuida la ventilación cuando debas tener el motor
en marcha, utilizar sopletes de corte, soldaduras, etc.

3.4.2 Secuencia de operaciones posteriores al mantenimiento.

Son aquellas operaciones que han de aplicarse por los trabajadores al


finalizar los trabajos de mantenimiento.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 Al finalizar el trabajo, inspecciona detenidamente que el lugar y los


equipos quedan en perfectas condiciones.
 Comprueba que las protecciones y los resguardos están colocados.
 Verifica que no te falta ninguna de las herramientas utilizadas y
recógelas.
 Retira las piezas usadas.
 Limpia la zona.
 Comprueba que no hay nadie en zona de riesgo.
 Recoge la señalización que se hubiera colocado.
 Notifica a tu mando que el trabajo ha terminado.
 Si hubieras consignado un equipo:
 Advierte a otros trabajadores que has terminado
 Retira el bloqueo y la etiqueta supletoria de advertencia colocada en
los mandos.
 En ese momento, ya puede realizarse la puesta en marcha segura del
equipo, aplicando el procedimiento habitual.
 Comprueba el buen funcionamiento del equipo reparado una vez
haya arrancado.

3.4.3 Plan de inspección y mantenimiento. Organización.

Toda explotación ha de contar con un plan sistematizado de inspección y de


mantenimiento.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

En dicho plan deben estar claramente definidos

 El técnico responsable.
 Los encargados de realizar las distintas operaciones de
mantenimiento.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 131


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Los procedimientos e instrucciones de mantenimiento: técnicas y de


seguridad
 La periodicidad de las distintas operaciones.
 Los registros y documentos que acrediten los trabajos realizados.
 La compatibilidad con la producción normal de la planta.
 La periodicidad de las inspecciones y revisiones de determinados
equipos e instalaciones está establecida por las reglamentaciones de
seguridad industrial.
 En caso contrario, puede estar fijada bien por el fabricante del
equipo, bien por las condiciones de utilización y explotación (práctica
operativa)
 En cualquier caso, debe recogerse en el plan de inspecciones y
mantenimiento.
 El plan de inspecciones y mantenimiento debe ser lo más completo
posible.
 Tiene que centrarse en los equipos cuyo correcto funcionamiento y
condiciones de seguridad dependen de un adecuado programa de
revisión, sin olvidar las medidas preventivas para evitar fallos en los
equipos
 La Disposición Interna de Seguridad (DIS) definirá el plan de
inspecciones y revisiones y las reglas para efectuar las reparaciones,
mantenimientos y revisiones de los vehículos y maquinas de la
explotación.
 Tiene que estar organizada y documentada la coordinación de
actividades empresariales relacionadas con el mantenimiento.

3.4.4 Manual de instrucciones y mantenimiento.

Son los documentos que establecen la metodología idónea para el correcto


uso y mantenimiento de los equipos.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 Los manuales proporcionados por los fabricantes de los equipos


tienen que estar a disposición de los trabajadores encargados de su
mantenimiento.
 Todos los equipos de trabajo tienen que tenerlo.
 Debe estar escrito en castellano.
 Debes conocerlo muy bien pues contiene las informaciones del
fabricante sobre:
 Características del equipo (peso, dimensiones, potencia, velocidad,
capacidad de carga, etc.).
 Elementos y componentes principales.
 Cuadro de instrumentos y controles.

Página 132 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Dispositivos de seguridad.
 Uso correcto del equipo.
 Mejora del rendimiento del equipo.
 Cómo aumentar su vida útil.
 Precauciones en el mantenimiento.
 Periodicidad de las revisiones.
 Características de los recambios.
 Tipo de combustible y de lubricantes.
 Es fundamental que en el mantenimiento de un equipo apliques las
instrucciones del manual del fabricante.
 Utiliza, siempre que sea posible, las herramientas, piezas de repuesto
y fluidos (aceites, etc.) que se indican.
 También tienes que conocer y tener a tu disposición las fichas de
datos de seguridad de los productos químicos que utilices.

3.4.5 Instrucciones de trabajo y DIS

Existen una serie de tareas de mantenimiento que debido a los riesgos que
presentan han de disponer de instrucciones de trabajo por escrito que pueden
estar recogidas en las disposiciones internas de seguridad, D.I.S.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 Las tareas de mantenimiento que precisan de instrucciones de


trabajo escritas son:
o Trabajos temporales en altura.
o Operaciones en espacios confinados.
 Empleo de sustancias o procesos químicos peligrosos.
 Operaciones con aporte de calor en lugares o instalaciones con
peligro de incendio o explosión.
 Trabajos con electricidad.
 Trabajo en solitario o alejado del lugar habitual de trabajo.
 Manipulación de cargas con medios mecánicos.
 Paradas y puestas en marcha de instalaciones.
 Otras operaciones complejas de mantenimiento y limpieza.
 Coordinación de trabajos de contratas en las instalaciones.
 Cualquier otra que se estime necesario
 Características de las instrucciones de trabajo:
 La redacción debe ser lo más sencilla y clara posible.
 Ha de estar bien estructurada, indicando todos los pasos que hay
que seguir.
 Tiene que indicar las tareas que deban realizarse por personal
autorizado, con la formación o experiencia necesarias.

CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Página 133


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 También debe indicar los medios y los equipos de protección


individual precisos para la realización del trabajo.
 El procedimiento de elaboración de una Instrucción de
Mantenimiento consiste en:
Elaboración por el personal con competencia para ello
(Director Facultativo, jefe de explotación, servicio de
prevención, trabajadores de mantenimiento).
Revisión por las personas que la han elaborado y, es
conveniente también, por los representantes de los
trabajadores.
Aprobación.
Distribución, llevando un control de las que disponen los
trabajadores, para asegurarse de que poseen las necesarias
para su trabajo.
Entrega con acuse de recibo y explicación.
Archivo en lugares de fácil acceso y consulta.
Control de la correcta aplicación.
Revisión y actualización, por deficiencias, incumplimientos,
carencias, o por cambio de las circunstancias.

3.4.6 Comunicación de averías

Es necesario contar con un procedimiento sencillo para comunicar averías.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

 Cuando detectes una avería rellena un parte y comunica la incidencia


al responsable.
 Conviene tener una hoja de parte, donde puedas indicar:
 El tipo de defecto observado.
 Identificación y emplazamiento del equipo. Partes afectadas de la
máquina.
 Causas probables de las averías. Diagnóstico preliminar.
 Solución propuesta.
 Medidas adoptadas para su inmovilización.
 Coloca un cartel de “Equipo averiado. No conectar” sobre los mandos
de accionamiento del equipo para evitar su puesta en marcha.
 Si se trata de un equipo móvil o que dispone de llave, no la deposites
en su lugar habitual.
 Evitarás su uso posterior antes de haber sido reparada.

Página 134 CAPÍTULO 2. APARTADO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 3
EQUIPOS DE TRABAJO,
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL O MEDIOS
AUXILIARES UTILIZADOS EN EL
PUESTO DE TRABAJO

APARTADO 3.1
CONOCIMIENTO GENERAL DE
CADA EQUIPO

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1. CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


1.1.- Maquinaria
1.2.- Conocimiento General de cada equipo
1.3.- Elementos de Seguridad de la Maquinaria.
1.4.- Manual de Operación y Mantenimiento.
1.5.- Manejo de buldózeres.
1.6.- Conductor de cuba de Gasoil
1.7.- Conductor de Dúmper
2. OPERARIOS ESPECIALISTAS SEGÚN MÁQUINAS.
2.1.- Mecánico de Obra
2.2.- Conductor de rodillo compactador
2.3.- Operador de motoniveladora
2.4.- Operador pala cargadora
2.5.- Operador de perforadora
2.6.- Operador de retroexcavadora

Página 136 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.

1.1 - Maquinaria

Hay dos tipos de inspecciones: la verificación diaria por parte del operador y
la inspección de mantenimiento por parte del mecánico.

 En la verificación diaria por parte del operador se realiza la inspección


que viene indicada en la ficha de verificación diaria de mantenimiento
y seguridad, que está colocada en cada equipo y consiste en una
inspección rutinaria de la máquina y los alrededores de ésta,
comprobando el buen estado de diferentes elementos (ruedas,
escaleras, luces, claxon, etc.), los niveles y posibles fugas de aceites,
combustible, anticongelante, etc.

En la inspección de mantenimiento por parte del mecánico se sigue


en función del modelo de máquina del que se trate, las instrucciones
reflejadas en el Plan de Mantenimiento de Maquinaria y el Manual de
Operación y Mantenimiento.

¿Quién realiza las inspecciones?

 El operador: El operador de cada máquina es el primer responsable


de hacer a diario la verificación diaria de mantenimiento y seguridad.
Nada más comenzar el turno debe realizar la inspección descrita en
la ficha diaria de Seguridad y Mantenimiento. Debiendo anotar en el
parte de trabajo las observaciones que haya podido haber.

1.2.- Conocimiento general de cada equipo. Maquinaria: ¿qué se


inspecciona?

Hay dos tipos de inspecciones:

1. La verificación diaria por parte del operador y


2. La inspección de mantenimiento por parte del mecánico.

1. En la verificación por parte del operador se realiza la inspección que


viene indicada en la ficha de verificación diaria de mantenimiento y
seguridad, que esta colocada en cada equipo y consiste en una
inspección rutinaria de la maquina y los alrededores de esta,
comprobando el buen estado de diferentes elementos (ruedas,
escaleras, luces, claxon, etc.), los niveles y posibles fugas de aceites,
combustible, anticongelante, etc.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 137


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2. En la inspección por parte del mecánico se sigue en función del modelo


de maquina del que se trate, las instrucciones reflejadas en el plan de
mantenimiento y en el manual de operaciones y mantenimiento
¿Quién REALIZA LAS INSPECCIONES?

El operador de cada máquina es el primer responsable de hacer


diariamente la verificación diaria de mantenimiento y seguridad. Nada
más comenzar el turno debe realizar la inspección descrita en la “Ficha
Diaria de Seguridad y Mantenimiento”, debiendo anotar en el parte de
trabajo las observaciones que haya podido haber.
De igual manera, al finalizar el turno, debe realizar de nuevo una breve
inspección de la maquina.
Si durante el cambio de turno, coincide con el compañero del siguiente
relevo, debe comunicarle las anomalías encontradas. Si no coincide
con el turno siguiente, se lo comunicara al encargado.
En caso de encontrar una avería importante ya sea al comienzo,
durante o al final del turno, se lo comunicara al encargado para dar
aviso oportuno a los mecánicos

EL MECANICO: realiza las operaciones de mantenimiento de la


maquinaria siguiendo el plan de mantenimiento existente; además,
seguir los datos aportados por los operadores en su parte diario de
trabajo y que el administrativo le facilita, realizar diversas
comprobaciones y reparaciones en la maquinaria en función de la
prioridad que tengan

Al reiniciar una actividad tras producirte lluvias importantes hay que


tener presente que las condiciones del terreno pueden haber cambiado.

 No está permitido bajar pendientes con el motor parado o en


punto muerto.
 Deben respetarse la señalización interna de la obra.
 Evitar desplazamientos del buldózer por zonas a menos de dos
metros de la acera del talud
 Siempre se ha de extraer el material de cara a la pendiente.
 Trabajar siempre que sea posible, con viento de espalda para
que el polvo no impida la visibilidad del operario.
 No utilizar cucharas y accesorios más grandes de lo que permite
el fabricante.
 En operaciones con traíllas, el buldózer no se tiene que
desplazar a más de 5 kilómetros por hora.
 Para abatir árboles hay que empujar en la dirección de caída del
árbol a una altura de 40 ó 50 centímetros del mismo.

Página 138 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.3 .- Elementos de seguridad de la maquinaria.

1.3.1.- Organización por parte del facultativo

 Comprobar que los elementos de trabajo de cada máquina sean los


adecuados a cada trabajo (cucharas, palas cargadoras, hojas de
tractores, cadenas o bien ruedas adecuadas a la explotación).
 Organizar cada 30 días, encuentros entre la dirección facultativa,
operadores y mecánicos de mantenimiento, para tomar medidas
sobre funcionamiento de las máquinas, así como problemas relativos
al trabajo y medio en que se desenvuelven. Tomar medidas, de
acuerdo a las solicitudes y limitaciones tanto del trabajo como de las
máquinas.
 Antes de entregar una máquina a un operario instruirle en el manejo y
operaciones diarias con respecto a la máquina, así como en las
instrucciones que sobre el manejo de la máquina le ordena el en
catálogo o manual de la misma.
 Visitar diariamente los trabajos en los cuales están colocados los
equipos, considerando "in situ" si dichos equipos desarrollan los
trabajos con normalidad (rendimientos, recorridos, espacios, etc.), son
los adecuados para según el tipo de máquinas puedan operar con
seguridad y optimización de las mismas.
 Preveer según la evolución de la explotación los posibles cambios de
equipos o parte de ellos, para mejor optimización y seguridad en cada
estadio de trabajo.
 Actualizar en los libros de la máquina operaciones, incidencias, etc.
debidamente diligenciadas y verificadas diariamente por el encargado
de la explotación.
 En los libros registro de mantenimiento verificar el registro de
incidencias, así como enfatizar en:
Pernos sueltos.
Basuras acumuladas.
Fugas de aceite, refrigerante o combustible.
Piezas rotas o desgastadas.
Grietas en bastidor, cucharas, otras.

1.4.- Manual de operación y mantenimiento.

1.4.1.- Enfatizar antes de arrancar, al operador:

 Inspección de neumáticos (tablas de instrucciones).


 Inspección de chasis y cajas volquetes-cucharas, etc.
 Inspección de mangueras, tubos, las tuberías y los cilindros
hidráulicos.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 139


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Revisar el nivel de aceite en el tanque del sistema convertidor de par


y transmisión.
 Revisar el nivel de aceite en el sistema de levantamiento y del freno.
 Revisar nivel de agua y el sedimento del tanque de combustible.
 Revisar sobre nivel el agua del separador de agua el sistema de
combustible
 Revisar el nivel del refrigerante en el radiador.
 Comprobar el nivel del aceite del motor.
 Revisar válvulas antipolvo en el filtro del aire.
 Inspeccionar el cinturón de seguridad.
 Comprobar los faros, las luces, los indicadores y los medidores.

1.4.2.- Comprobar después de arrancar:

 Comprobar los frenos.


 Comprobar la dirección.
 Comprobar la alarma de retroceso.
 Inspeccionar el indicador de servicio del filtro de aire del motor.
 Comprobar los cilindros de suspensión.

1.4.3.- Inspeccionar después de estacionar:

 Drenar la humedad y el sedimento de los tanques de aire.


 Comprobar la presión de inflado de los neumáticos, tanto al arranque
como al estacionar.

1.4.4 - Instrucción al personal de almacenes, así como a los mecánicos


de mantenimiento:

 Procurar que los lubricantes, así como otros repuestos, sean los
exigidos por el fabricante. En esta operación intervienen tanto la
dirección, como los operarios, y deberán verificar tanto la identidad de
los repuestos, como la fidelidad de la marca.
 Verificar e instruir sobre los programas de mantenimiento según el
elemento y según los tiempos. En los programas vienen por plazos
bien de 10 horas, 50 horas, 250 horas, 500 horas o 1.000 horas. Y
luego pasa a los plazos interanuales (cada año, cada 3.000 horas,
cada 8 años, etc.)
 Ordenar, con respecto al medio ambiente, todo lo relativo a aceites,
grasas, baterías, etc. Supeditado a la norma específica aplicable.
 Corresponde a la dirección facultativa investigar y analizar las
distintas averías o accidentes de manera colateral, los itinerarios de
las mismas y proponer según las causas-efecto, medidas correctoras
y preventivas sobre el uso y funcionamiento de la máquina.

Página 140 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.5 - Manejo de bulldozers

 Comprobar que todos los dispositivos responden correctamente y


están en perfecto estado: Frenos, mandos de dirección, claxon, señal
acústica de marcha atrás, luces de aviso, cadenas, etc.
 Asegurar la máxima visibilidad limpiando los retrovisores y parabrisas
y ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada
 Verificar que la cabina esta limpia, sin restos de aceite, grasa o barro
y sin objetos descontrolados en la zona de mandos
 Subir y bajar únicamente por la escalera prevista por el fabricante,
utilizando las dos manos y hacerlo siempre de cara a la maquina
 Verificar que la altura del Buldózer es la adecuada para evitar
interferencias con elementos varios, líneas eléctricas o similares

Durante el trabajo

 Controlar la maquina únicamente desde el asiento del conductor. No


subir y bajar nunca cuando el Buldózer este en movimiento
 No transportar nunca personas en la maquina
 Prohibir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción
de la maquina
 Durante la conducción utilizar siempre un sistema de retención del
conductor (cabina, cinturón de seguridad o similar)
 Cuando se disponga de una buena visibilidad o cuando las
operaciones comparten maniobras complejas o peligrosas, el
conductor tiene que disponer de un señalista experto que lo guíe
 En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos se ha de
verificar la tensión de los mismos para calcular y determinar la
distancia minima de seguridad
 Si la visibilidad en el trabajo disminuye por circunstancias
meteorológicas o similares, por debajo de los limites de seguridad,
hay que aparcar la maquina en lugar seguro

1.5.1.- Mantenimiento y transporte.

Al terminar la jornada o para realizar operaciones de mantenimiento se


estacionará el buldózer, sobre un terreno plano, firme y sin riesgos de
desplomes, desprendimientos o inundaciones (como mínimo a 2 metros de
los bordes de coronación), con el freno de estacionamiento puesto, la palanca
de transmisión en punto muerto y el motor parado. Se sacará la llave y se
apoyará la pala en el suelo.

 No fumar durante la recarga de combustible ni en zonas de carga de


baterías.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 141


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Para transportar la máquina comprobar si la longitud, la tara y el


sistema de bloqueo y sujeción del medio de transporte (camión o
vagón) son los adecuados. Asimismo hay que asegurarse de que las
rampas de acceso pueden soportar el peso de la máquina.

El operador de la máquina:

 Debe utilizar para su efectivo trabajo con la seguridad que requiere el


mismo:

Operador de buldózer:
 Casco sólo fuera de la máquina.
 Protectores auditivos: tapones auriculares (cuando sea necesario).
 Mascarilla (cuando sea necesario).
 Guantes contra agresiones mecánicas (en tareas de mantenimiento)
 Calzado de seguridad.
 Fajas y cinturones antivibración.
 Prendas de señalización (sólo fuera de la máquina).

1.5.2 - Manual de operación y mantenimiento

Existe un Manual de Operación y Mantenimiento de la Máquina que debe


estar guardado dentro de la propia máquina o a disposición del trabajador en
el lugar de trabajo para aclarar situaciones propias del trabajo que desarrolla.

El manual se compone generalmente de los siguientes apartados:

 Identificación y características del equipo: prestaciones del equipo,


velocidad de trabajo, capacidad de carga, peso y datos específicos
del nivel sonoro dentro y fuera de la cabina, dibujo con las
dimensiones de la máquina, etc.
 Técnicas de operación y Seguridad: normas de seguridad a tener en
cuenta mientras se maneja la máquina, descripción de cómo deben
realizarse las maniobras, medidas de prevención, cotas máximas
superables, etc.
 Mantenimiento y revisiones: elementos a revisar, inflado de
neumáticos, tiempos de cambio y horas de funcionamiento de
determinados componentes, repuestos, etc.

1.5.3 - Medidas generales:

 Sólo se debe operar un equipo cuando se esté capacitado para ello.


 Todos los equipos cuentan en el interior de la cabina con un Manual
de operación y mantenimiento, que debe conocer el operador, así

Página 142 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

como etiquetas con advertencias de seguridad que debe mantener en


buen estado.
 Todo operador debe realizar la inspección de seguridad de la
máquina.
 No debe llevar prendas sueltas, para evitar atrapamientos con partes
móviles de la máquina.
 Debe mantener limpia y libre de grasas, aceites, piedras, lodo y
basuras en general, los accesos a la máquina y el interior de la
cabina.
 No se debe modificar ninguna parte de la máquina.
 No debe permitir que haya personas sin autorización en la máquina.
 No permita que una persona no capacitada o no autorizada opere su
máquina.
 No use la máquina para el traslado de personal si no está habilitada
para ello.
 Mire siempre alrededor mientras esté circulando u operando, para
asegurarse de que todas las personas o vehículos estén localizados.
 Está prohibida la presencia de personas en el radio de acción de las
máquinas

1.5.4 - Subida y bajada de la máquina

 Use siempre la norma de los 3 puntos de apoyo


 Suba y baje siempre de cara a la máquina, tanto para subir como
para bajar
 Nunca salte desde o hacia la máquina
 Use siempre los pasamanos, barandillas y peldaños
 Limpie sus botas y manos antes de subir o bajar, y mantenga libres
de grasa, aceites o barro los pasamanos, barandillas y peldaños
 No intente subir o bajar de una máquina en marcha
 No suba o baje llevando herramientas o recambios

1.5.5- Revisión de la máquina

Antes de comenzar a trabajar, debe realizar un chequeo y revisión de la


máquina, incluyendo una revisión alrededor de la máquina, antes de subir, y
una revisión desde dentro de la cabina.

 General/Exterior de la máquina:
 Si hay algún elemento dañado o si falta (golpes, abolladuras, falta de
escaleras, dientes del cazo, espadines, etc.)
 Estado de las llantas (cortes, abultamientos, válvula, desgaste,
apriete del disco y tuercas)
 Estructuras ROPS y FOPS

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 143


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Estado de las piezas de desgaste (dientes, cuchillas, conos de las


brocas, etc.)
 Fugas en general y niveles
 Limpieza de las escaleras, barandillas y plataformas
 Seguros de articulación y oscilación
 Sistema de engrase
 Espejos retrovisores
 Extintores (seguro, vencimiento, estado del polvo, base) y/o sistema
anti-incendios
 Parabrisas y ventanas
 Cinturón de seguridad
 Luces y direccionales (funcionamiento y que estén limpias)
 Acústico de marcha atrás
 Claxon
 Anotaciones del relevo anterior
 Sistema de frenos
 Luces indicadoras de alerta en el cuadro de mandos
 Limpieza del interior de la cabina

1.5.6- Código de toques de claxon para la maquinaria

Los operadores de toda la maquinaria deben manejar un código de toques de


claxon con el cual alertarán a los demás de las maniobras que van a efectuar
con su máquina:

 1 toque: van a arrancar el motor


 2 toques: van a moverse hacia delante
 3 toques: van a moverse marcha atrás

Estos toques deberán utilizarse en todas las áreas en las que pueda haber
personal o vehículos en las proximidades de la máquina (taller, cambio de
relevo, repostaje de la maquinaria, paradas para la comida, etc.). Debe
tocarse el claxon y aguardar unos momentos antes de maniobrar, para que
cualquier persona o vehículos que estén en las proximidades tengan tiempo
de apartarse.

1.5.7- Desplazamientos seguros

 Compruebe cada día las áreas de carga y descarga


 Tenga en cuenta que lo que lleva varios días igual puede haber
cambiado en el relevo anterior: zanjas, escalones, etc.
 Circule a una velocidad adecuada, teniendo en cuenta las
condiciones del camino y meteorológicas, el resto de tráfico, la
visibilidad, la cantidad de carga y la capacidad de su equipo.

Página 144 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Si va a hacer circular por los caminos un equipo a una velocidad


reducida (camión con exceso de carga, retroexcavadora
trasladándose, etc.) deberá informarlo por la emisora.
 Obedezca todos los señalamientos e indicaciones de los señaleros.
 Para evitar vuelcos:
Evite los giros repentinos (“volantazos”) y/o los frenazos en los
giros o en pisos resbaladizos.
Evite atravesar pendientes. Si fuera necesario, reduzca la
velocidad, permanezca alerta y evite giros o frenazos bruscos.
En el caso de camiones, asegúrese de que la carga esté bien
distribuida en la caja.
Evite operar demasiado rápido en curvas, cuestas abajo y
caminos accidentados.
 Las palas siempre se desplazarán con la cuchara bajada.

1.5.8.- Áreas de trabajo

 Debe circular a velocidad reducida cuando esté entrando en el área


de trabajo de una máquina.
 Fíjese en el resto de máquinas, vehículos o personas caminando.
 Mantenga una distancia segura con los vehículos que estén en
movimiento.
 Está prohibido entrar o salir de la cabina de las máquinas durante la
carga y descarga.
 Cuando una retroexcavadora trabaje en la parte superior de un
banco, debe colocarse de frente al borde para evitar el riesgo de
vuelco o caída.
 Los camiones deben maniobrar hasta la posición de carga siguiendo
las instrucciones del señalista o del operador de la cargadora y
avanzar lenta y cuidadosamente hasta la posición adecuada.
 Cuando un camión esté entrando al área de descarga debe fijarse en
si hay otras máquinas, personas u obstáculos.
 El camión debe colocarse perpendicular al borde del tiradero.
Además, no debe acercarse demasiado al borde del tiradero si no hay
bordo suficiente.
 Cuando un buldózer o una cargadora trabaje cerca de un talud,
deberá acercarse al borde del talud marcha adelante y
manteniéndose perpendicular, para evitar un desprendimiento del
mismo.
 Cuando un buldózer, una cargadora o una motoniveladora trabaje en
el propio talud deberá hacerlo de la cima al pie, empujando el material
según la línea de máxima pendiente.
 Las retroexcavadoras deben trabajar siempre sobre una plataforma
horizontal y con el tren de orugas bien asentado.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 145


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Si la retroexcavadora no es de orugas, deberá asegurarse con los


estabilizadores.
 La pala de las cargadoras deberá estar con la cuchara levantada para
indicarle al dúmper dónde debe pararse para cargarlo. La carga
siempre será trasera o lateral. Nunca se pasará la cuchara por
encima de la cabina.

TRACTOR BULDOZER

¿Qué está inspeccionando? ¿Qué evalúa?


Comentarios del evaluador

Desde abajo
Cuchilla con borde cortante, vertedera Daño o desgaste excesivo
Cilindros de inclinación de la cuchilla Desgaste excesivo, daño,
pérdidas
Brazo de empuje, muñón Daño, pernos flojos, huelgo
Debajo de la máquina Fugas en la transmisión final,
daño
Estado general del bastidor Acumulación de
desechos/escombros
Ruedas tensoras y rodillos Fugas, daño, desgaste
Ruedas motrices Desgaste, daño, pernos flojos
Conjuntos de cadenas Tensión
Desgarrador Daño del cilindro, desgaste, fugas
Diente del desgarrador, herramientas Desgaste o daño
de puesta a tierra (GET)
Escalones y asideros Estado y limpieza
Estado general de la máquina Tuercas y pernos flojos o
faltantes, dispositivos de
seguridad flojos, limpieza

Compartimiento del motor


Aceite del motor Nivel de líquido
Aceite de transmisión Nivel de líquido
Refrigerante del motor Nivel de líquido
Filtro de aire Indicador de restricción
Radiador Bloqueo de las aletas, fugas
Todas las mangueras Grietas, zonas de desgaste, fugas
Todas las correas Tensión, desgaste, grietas
Estado general del compartimiento Residuos o acumulación de
del motor suciedad, fugas

Página 146 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

En la máquina, fuera de la cabina


Tanque de combustible Nivel de combustible, daños,
fugas
Tanque de aceite hidráulico Nivel de líquido, daños, fugas
Matafuego Carga, daño
Limpiaparabrisas y dispositivos de Desgaste, daño, nivel de líquido
lavado
Eje pivotante Nivel de aceite
Baterías y sujeciones Limpieza, tuercas y pernos flojos

Dentro de la cabina
Sistema de protección antivuelco Daño
(ROPS)
Asiento Ajuste, carrera del freno
Cinturón de seguridad y montaje Daño, desgaste, ajuste
Bocina, alarma de emergencia, luces Funcionamiento adecuado
Estado general del interior de la Limpieza
cabina

1.6.- Conductor de cuba de gasoil

1.6.1.- Descripción del puesto:

La función del operador de la cuba de gasoil consiste básicamente en el


manejo de la cuba para el repostaje del resto de la maquinaria en el tajo.
Además, el operador es el responsable del engrasado de la maquinaria
mientras está repostando.

El operador debe realizar una serie de INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y


MANTENIMIENTO a diario, tanto al comienzo del turno, durante y al final del
mismo: el conductor es el responsable de comprobar los niveles de aceite y
presencia de fugas, el estado general del camión, y estar atento al
cuentakilómetros para solicitar el mantenimiento cuando sea preciso.

Asimismo, el operador debe realizar un manejo responsable de la cuba,


velando en todo momento tanto por su seguridad como por la de aquéllos
(personas o propiedades) a quienes pueda afectar.

1.6.2.- Riesgos asociados al puesto:

 Caídas a distinto nivel al subir y bajar de la máquina.


 Atropellos y golpes con otros vehículos.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 147


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Caídas / desprendimientos de materiales.


 Caídas de la máquina a distinto nivel y atrapamientos por vuelco de
máquinas.
 Atrapamientos entre partes móviles.
 Sobreesfuerzos
 Incendio de la máquina
 Enfermedades profesionales provocadas por agentes físicos (ruido) y
químicos (polvo)
 Explosión de neumáticos
 Contactos térmicos
 Contactos dérmicos con los diferentes fluidos de la máquina
 Explosiones e incendios durante el repostaje

1.6.3.- Medidas de seguridad de la cuba de gasoil:

 Aislamiento contra ruidos


 Cinturones de seguridad
 Claxon y Acústico de marcha atrás
 Espejos retrovisores
 Vidrios de seguridad
 Extintores
 Guardas para el motor y partes móviles que podrían provocar
atrapamientos
 Símbolos de Alerta de Seguridad
 Filtros de Aire Antipartículas
 Barandillas, Pasamanos y Superficies Antideslizantes
 Además, las cubas que vayan a circular por carretera, están provistas
de: calzo, señales de advertencia, líquido aclarador de ojos, chaleco o
ropa fluorescente, linterna, guantes y gafas de seguridad, máscara de
emergencia, pala, obturador de alcantarillado, recipiente colector de
plástico e instrucciones escritas para los casos de emergencia.

1.6.4.- Medidas de seguridad a adoptar por el trabajador

Medidas Generales:

 Realizar la INSPECCIÓN DE SEGURIDAD de la cuba antes de


comenzar el trabajo y anotar en el parte de trabajo las incidencias
encontradas.
 Mantener limpia y libre de grasas, aceites, piedras, barro y basuras
en general los accesos a la cuba y el interior de la cabina, con esto se
evitarán posibles tropiezos y caídas.
 Subir y bajar de la máquina utilizando siempre 3 PUNTOS DE
APOYO, de cara a la máquina y usando siempre los pasamanos,

Página 148 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

barandillas y peldaños y escaleras de acceso: es la forma de evitar


caídas desde altura. NO SALTAR nunca desde la máquina hacia el
suelo.
 No tratar nunca de subir o bajar de la máquina estando ésta en
movimiento.
 No asomar la cabeza ni ninguna otra parte del cuerpo hacia el
exterior.
 Conocer las posibilidades y los LÍMITES DE LA CUBA y,
particularmente, el ESPACIO PARA MANIOBRAR. Conocer la altura
de la cuba circulando y trabajando, así como las zonas de altura
limitada o estrechas.
 No realizar ningún trabajo (limpiar, engrasar o regular elementos) en
las máquinas estando éstas en movimiento.
 Trabajar siempre con las LUCES DE CRUCE encendidas.
 Está PROHIBIDO FUMAR durante la operación de repostaje o de
trasvase de combustible, así como acercar LLAMAS abiertas o
realizar operaciones que generen CHISPAS.

Medidas durante el desplazamiento:

 Mirar siempre alrededor mientras se está circulando o maniobrando,


para asegurarse de que todas las personas, vehículos u otras
máquinas están localizados y fuera del radio de influencia, con esto
se evitarán choques y atropellos.
 Circular a una VELOCIDAD ADECUADA, teniendo en cuenta las
CONDICIONES del camino y meteorológicas, el resto de tráfico, la
visibilidad y la cantidad de carga transportada, para evitar choques y
atropellos.
 Evitar giros repentinos (“volantazos”) y/o los frenazos en los giros o
en superficies deslizantes y moderar la velocidad en curvas, cuestas
abajo y caminos accidentados, para evitar vuelcos.
 Tener en cuenta que cuando la cuba está a MEDIA CARGA, el
RIESGO DE VUELCO es MAYOR que estando completamente llena
o totalmente vacía.

Medidas durante el repostaje:

 La operación de repostaje de camiones se debe realizar siempre con


el camión descargado.
 Las máquinas deben situarse en paralelo y a una distancia prudente
de la cuba, de forma que se pueda acercar la manguera sin esfuerzo
hasta la toma de la máquina.
 Si el repostaje de la máquina se hace a través del tapón de llenado,
debe apagarse el motor. Si se hace mediante enchufe rápido, no es

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 149


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

necesario, ya que se elimina la electricidad estática y la salida de


gases.
 Comprobar que la manguera y la pistola con la que se va a hacer el
repostaje estén en buenas condiciones (sin cortes o fugas) y purgar la
manguera sobre una bandeja o recipiente para evitar que se
produzcan derrames. En caso de que se presente alguna anomalía o
desajuste, comunicarlo al taller y colocar bandejas para la recogida
de posibles derrames.

Medidas durante la carga de la cuba:

 Para la carga mediante enchufe rápido se tomarán las mismas


precauciones que repostando un camión.
 Para la carga por la parte superior de la cuba, utilizar las medidas de
protección anticaída instaladas en la cuba según el modelo (línea de
vida, barandilla de protección).

Medidas para el estacionamiento:

 Estacionar en un terreno lo más nivelado y firme que sea posible, sin


riesgo de desplomes, desprendimientos, inundaciones o incendios.
 La maniobra de estacionamiento y el orden para el estacionamiento,
en batería, será DE IZQUIERDA A DERECHA.
 Se debe guardar una distancia entre las máquinas como mínimo igual
al ancho de éstas.

1.7.- Conductor de dúmper

1.7.1.- Descripción del puesto:

La función del dumperista consiste básicamente en el manejo del dúmper


para el transporte de material desde una zona de carga hasta una zona de
descarga, que puede ser una zona de extendido, de acopio o un vertedero.

El operador debe realizar una serie de INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y


MANTENIMIENTO a diario, tanto al comienzo del turno, durante y al final del
mismo: el conductor es el responsable de comprobar los niveles de aceite y
presencia de fugas, el estado general del camión, y estar atento al horómetro
para solicitar el mantenimiento cuando sea preciso.

Asimismo el operador debe realizar un manejo responsable de la maquinaria,


velando en todo momento tanto por su seguridad como por la de aquéllos
(personas o propiedades) a quien pueda afectar.

Página 150 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

RIESGOS ASOCIADOS AL PUESTO:

 Caídas a distinto nivel al subir y bajar de la máquina.


 Atropellos y golpes con otros vehículos.
 Caídas / desprendimientos de materiales.
 Caídas de la máquina a distinto nivel y atrapamientos por vuelco de
máquinas.
 Atrapamientos entre partes móviles.
 Sobreesfuerzos
 Incendio de la máquina
 Enfermedades profesionales provocadas por agentes físicos (ruido) y
químicos (polvo)
 Explosión de neumáticos
 Contactos térmicos
 Contactos dérmicos con los diferentes fluidos de la máquina
 Explosiones e incendios durante el repostaje
 Contactos eléctricos por presencia de líneas eléctricas en zonas de
trabajo.

1.7.2 - Medidas de seguridad del dúmper:

 Estructura antivuelco ROPS


 Estructura de protección frente a caída de objetos FOPS
 Aislamiento contra ruidos
 Cinturones de seguridad
 Claxon y Acústico de marcha atrás
 Espejos retrovisores
 Vidrios de seguridad
 Extintores
 Guardas para el motor y partes móviles que podrían provocar
atrapamientos
 Símbolos de Alerta de Seguridad
 Filtros de Aire Antipartículas
 Barandillas, Pasamanos y Superficies Antideslizantes

1.7.3 - Medidas de seguridad a adoptar por el trabajador

Medidas Generales:

 Realizar la INSPECCIÓN DE SEGURIDAD del dúmper antes de


comenzar el trabajo y anotar en el parte de trabajo las incidencias
encontradas.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 151


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Mantener limpia y libre de grasas, aceites, piedras, barro y basuras


en general los accesos al dúmper y el interior de la cabina, con esto
se evitarán posibles tropiezos y caídas.
 Subir y bajar de la máquina utilizando siempre 3 PUNTOS DE
APOYO, de cara a la máquina y usando siempre los pasamanos,
barandillas y peldaños y escaleras de acceso: es la forma de evitar
caídas desde altura. NO SALTAR nunca desde la máquina hacia el
suelo.
 No tratar nunca de subir o bajar de la máquina estando ésta en
movimiento.
 No asomar la cabeza ni ninguna otra parte del cuerpo hacia el
exterior.
 Conocer las posibilidades y los LÍMITES DE LA MÁQUINA y,
particularmente, el ESPACIO PARA MANIOBRAR.
 Conocer la altura de la máquina circulando y trabajando, así como las
zonas de altura limitada o estrechas.
 No realizar ningún trabajo (limpiar, engrasar o regular elementos) en
las máquinas estando éstas en movimiento.

Medidas durante el desplazamiento:

 Mirar siempre alrededor mientras se está circulando o maniobrando,


para asegurarse de que todas las personas, vehículos u otras
máquinas están localizados y fuera del radio de influencia, con esto
se evitarán choques y atropellos.
 Circular a una VELOCIDAD ADECUADA, teniendo en cuenta las
CONDICIONES del camino y meteorológicas, el resto de tráfico, la
visibilidad y la cantidad de carga transportada, para evitar choques y
atropellos.
 Evitar giros repentinos (“volantazos”) y/o los frenazos en los giros o
en superficies deslizantes, asegurarse de que la CARGA está BIEN
DISTRIBUIDA en la caja y extremar precauciones en caso de que no
sea así y moderar la velocidad en curvas, cuestas abajo y caminos
accidentados, para evitar vuelcos y caída de material.
 Medidas durante la secuencia de carga:
 Para colocarse en posición de espera, realizar la maniobra por la
izquierda, reduciendo la velocidad al acercarse a la zona de carga y
la máquina. Colocarse de forma que se tenga CONTACTO VISUAL
tanto con la máquina cargadora como con el camión que se esté
cargando en ese momento y dejar una salida libre para dicho camión.
 Cuando el camión se vaya a aproximar al cargador girar y entrar
marcha atrás de forma que la cabina quede del lado de carga, para
tener en todo momento visibilidad del cargador por el retrovisor y, a la

Página 152 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

vez, el área en el que se va a entrar, para comprobar que esté libre


de piedras y con el firme en buenas condiciones
 NO ABANDONAR la CABINA ni regresar a ella sin haber advertido
previamente al operador del cargador.
 Medidas durante la descarga:
 Al ir a situarse el camión en la posición de descarga, debe dejar la
maquinaria auxiliar a su izquierda para tener en todo momento
visibilidad de la misma y seguir las posibles indicaciones de su
operador.
 El camión debe tener accionado el FRENO DE ESTACIONAMIENTO
durante todo el proceso de levantamiento del basculante.
 Una vez vaciado todo el material, bajar el basculante por completo y
salir de la zona a baja velocidad.
 Medidas para el estacionamiento:
 Estacionar en un terreno lo más nivelado y firme que sea posible, sin
riesgo de desplomes, desprendimientos, inundaciones o incendios.
 La maniobra de estacionamiento y el orden para el estacionamiento,
en batería, será DE IZQUIERDA A DERECHA.
 Se debe guardar una distancia entre las máquinas como mínimo igual
al ancho de éstas.

CAMIONES VOLQUETES

¿Qué está inspeccionando? ¿Qué evalúa?


Comentarios del evaluador

Desde la parte inferior


Neumáticos, ruedas, tapas de Inflado, fugas, daño, desgaste
vástagos
Área de sello Duo-cone Daño, fugas
Debajo de la máquina Fugas, daño
Diferenciales, frenos, transmisión Fugas
Cilindros de suspensión delantera Fugas, altura correcta del cilindro
Área del motor Fugas, daño, estado de las correas
y mangueras
Aceite del motor (785/789/793/797) Nivel de líquido (registre los
cambios de aceite si cuenta con un
sistema de cambio de aceite)
Filtros de combustible/separador de Fugas/drenaje de agua (si cuenta
agua con éste)
Tanque de combustible Soportes de montaje, soldaduras,
fugas, drenaje de agua y sedimento
Cilindros de elevación Desgaste, daño, fugas

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 153


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Estructura de descarga y chasis del Daño, desgaste, distorsión,


camión presencia de cojinetes de apoyo
del chasis y la estructura
Eyectores traseros de rocas Movimiento libre
Tanque de aire primario Drenaje de la humedad
(777/793/797)
Escalones y asideros Estado y limpieza
Convertidor de torsión (793/797) Nivel de líquido de transmisión y
del convertidor de torsión, daños,
fugas
Tanque de aceite del freno, Nivel de líquido, daños, fugas
convertidor y elevador
(777/785/789)
Tanque del aceite de dirección (797) Nivel de líquido, daños, fugas
Tanque de aceite de transmisión Nivel de líquido, daños, fugas
(777/785/789)
Escalones, asideros Estado y limpieza
Luces delanteras y traseras Funcionamiento, daño de lentes,
carcasa o cableado
Radiador Desechos entre el radiador y la
parrilla, bloqueo de las aletas,
fugas
Sistema de protección antivuelco Daño, pernos de montaje flojos
(ROPS)

Compartimiento del motor (plataforma superior)


Aceite del motor (777) Nivel de líquido (registre los
cambios de aceite si cuenta con un
sistema de cambio de aceite)
Refrigerante del motor Nivel de líquido (agua de la camisa,
posenfriador)
Radiador Bloqueo de las aletas, fugas
Todas las mangueras Grietas, zonas de desgaste, fugas
Todas los correas Tensión, desgaste, grietas
Estado general del compartimiento Residuos o acumulación de
del motor suciedad, fugas

En la máquina, fuera de la cabina (plataforma superior)


Asideros Estado y limpieza
Espejos Daño, ajuste para lograr mejor
visibilidad
Sistema de protección antivuelco Daño, pernos de montaje flojos

Página 154 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

(ROPS)
Estructura de descarga sobre la Daño, desgaste, distorsión
plataforma
Depurador Desechos
Filtro de aire Indicador de restricción, válvulas
contra polvo desconectadas
Tanque de aceite de transmisión Nivel de líquido, daños, fugas
(777/785/789/793)
Matafuego Carga, daño
Parabrisas, ventanas Vidrio roto, limpieza
Limpiaparabrisas y dispositivos de Desgaste, daño/nivel de líquido
lavado
Puertas Se abren adecuadamente, vidrio
roto
Filtro del aire acondicionado Suciedad, polvo
Tanque de aire primario (785/789) Drenaje de la humedad
Tanque de aire secundario Drenaje
Compartimiento de la batería Limpieza, tuercas y pernos flojos

Dentro de la cabina
Asiento Ajuste; puede alcanzar los pedales
Cinturón de seguridad y montaje Daño, desgaste, ajuste y edad
Bocina, alarma de emergencia, Funcionamiento adecuado
luces
Espejos Daño, ajuste para lograr mejor
visibilidad
Filtro de recirculación de aire de la Suciedad, polvo
cabina
Medidores, indicadores, Daño, función
interruptores, controles
Estado general del interior de la Limpieza
cabina

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 155


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.- Operarios especialistas según maquinas

2.1.- Mecánico de obra

2.1.1.- Descripción del puesto:

La función del mecánico de obra es llevar a cabo los mantenimientos


preventivos de la maquinaria y vehículos de obra, así como la reparación de
las averías menores que se produzcan en los mismos.

El mecánico de obra debe mantener en buen estado y conservar tanto las


instalaciones del taller como los medios y equipos que hay en obra para la
realización de su trabajo.

Asimismo, el mecánico debe realizar un manejo responsable de los equipos


de trabajo, velando en todo momento tanto por su seguridad como por la de
aquéllos (personas o propiedades) a quienes pueda afectar.

RIESGOS ASOCIADOS AL PUESTO:

 Caídas a distinto nivel al subir y bajar de las máquinas.


 Atropellos y golpes con máquinas y otros vehículos.
 Caídas de la máquina a distinto nivel y atrapamientos por vuelco de
máquinas.
 Atrapamientos entre partes móviles.
 Sobreesfuerzos
 Incendio
 Enfermedades profesionales provocadas por agentes físicos (ruido y
vibraciones) y químicos (polvo)
 Explosión de neumáticos durante el hinchado
 Contactos térmicos (quemaduras, abrasiones)
 Contactos dérmicos con diferentes productos químicos
 Contactos eléctricos
 Exposición a radiación no ionizante (durante la soldadura)
 Cortes, heridas, magulladuras
 Caídas de objetos a distinto nivel

2.1.2.- Medidas de seguridad

 Guardas para el motor y partes móviles que podrían provocar


atrapamientos, tanto en la maquinaria como en los equipos de
trabajo.

Página 156 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Barandillas, Pasamanos y Superficies Antideslizantes en las


máquinas.
 Extintores (en el área de Taller)
 Medios auxiliares para la manipulación de cargas.
 Tomas de Tierra de las instalaciones eléctricas.
 Pasadores de Seguridad en las diferentes máquinas, para evitar
movimientos inesperados de las mismas o de sus elementos.

2.1.3.- Medidas de seguridad a adoptar por el trabajador

Medidas Generales:

 Usar todo el Equipo de Protección Individual que sea necesario en


función de la actividad que se está realizando.
 Nunca situarse en el radio de acción de una máquina mientras ésta
esté trabajando.
 Antes de acercarse a cualquier máquina, asegurarse de que el
operador de la misma le haya visto, y le haya dado paso. No tratar de
acercarse nunca por la parte posterior ni por el lado derecho de
dúmperes y retroexcavadoras mientras el operador de la misma no lo
haya indicado.
 Subir y bajar de las máquinas utilizando siempre 3 PUNTOS DE
APOYO, de cara a la máquina y usando siempre los pasamanos,
barandillas y peldaños y escaleras de acceso: es la forma de evitar
caídas desde altura. NO SALTAR nunca desde las máquinas hacia el
suelo ni hacia cualquier otro punto.
 No inutilizar los dispositivos de seguridad de los equipos, ni quitar las
protecciones. Si por necesidades del trabajo hay que retirar una
protección, volver a dejarla correctamente colocada en el momento
en que sea posible.
 Dejar limpia y libre de grasas, aceites, etc. las máquinas en las que
se ha trabajado (accesos, cabina, etc.).
 No tratar nunca de subir o bajar de la máquina ni realizar ningún
trabajo en las máquinas estando éstas en movimiento.
 Recoger todas las herramientas y materiales empleados en la
máquina, evitando dejar abandonada una herramienta que pueda
provocar un accidente al operador de la máquina.
 Colocar dispositivos de contención (bidón abierto) en aquellos casos
susceptibles de que se produzca un derrame, ya sea en terreno
natural o losa de hormigón, para mantener la limpieza.
 Asegurar las cargas en las cajas (furgonetas, Pick-up,) de los
vehículos, aunque éstas vayan cerradas, para evitar desplazamientos
de los materiales y cuando se abra la puerta caigan en los pies.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 157


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Desplazamientos por la Obra:

 Circular siempre por la Obra con las luces del vehículo encendidas y
a una velocidad adecuada.
 Mantener con la maquinaria una distancia de seguridad suficiente,
especialmente cuando se circule detrás de un dúmper cargado.
 La preferencia de paso siempre la va a tener la maquinaria pesada.
 Tener en cuenta siempre las zonas ciegas de las diferentes
máquinas, especialmente cuando se vaya a adelantar a un dúmper.
 Prestar atención a irregularidades, especialmente en tajos nuevos:
Zanjas, taludes, etc.

Trabajos en el Área de Taller:

 Mantener limpios y ordenados tanto el área de trabajo como los


equipos a emplear.
 No dejar obstáculos alrededor de las máquinas. Recoger
herramientas, materiales y residuos de la zona en que se ha
trabajado.
 Dar las indicaciones oportunas para las maniobras a los operadores
de la maquinaria que vaya a entrar en el área de taller.
 Trabajos en Zonas de Obra:
 Cuando se vaya a realizar un trabajo en una máquina que esté dentro
de la zona de obra, se realizará en una zona alejada del tránsito de
otras máquinas y donde no haya incompatibilidad con otros trabajos.
 En caso de que esto no sea posible (p.e. una máquina averiada que
no se pueda mover), se dará aviso de la situación al encargado o al
jefe de obra, para que se tomen las medidas oportunas para evitar
una situación de peligro tanto para el mecánico como del resto de
personal.
 Al estacionar el coche o el camión taller cerca de una máquina se
procurará hacerlo a cierta distancia de seguridad, de forma que no
quede dentro de las zonas ciegas de la misma.

Fin del Turno:

 Dejar todas las instalaciones recogidas y debidamente cerradas y


aseguradas, para evitar la manipulación de cualquier elemento por
personal ajeno a la obra

Página 158 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.2 – Conductor de rodillo o compactador

2.2.1 - Descripción del puesto:

La función del operador del rodillo compactador consiste en el manejo del


rodillo para lograr la compactación deseada del terreno en la creación de
terraplenes y pedraplenes.

El operador debe realizar una serie de INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y


MANTENIMIENTO a diario, tanto al comienzo del turno, durante y al final del
mismo: el conductor es el responsable de comprobar los niveles de aceite y
presencia de fugas, el estado general del rodillo, y estar atento al horómetro
para solicitar el mantenimiento cuando sea preciso.
Asimismo el operador debe realizar un manejo responsable de la maquinaria,
velando en todo momento tanto por su seguridad como por la de aquéllos
(personas o propiedades) a quien pueda afectar.

2.2.2 - Riesgos asociados al puesto:

 Caídas a distinto nivel al subir y bajar de la máquina.


 Atropellos y golpes con otros vehículos.
 Caídas de la máquina a distinto nivel y atrapamientos por vuelco de
máquinas.
 Atrapamientos entre partes móviles.
 Sobreesfuerzos
 Incendio de la máquina.
 Enfermedades profesionales provocadas por agentes físicos (ruido y
vibraciones) y químicos (polvo)
 Explosión de neumáticos
 Contactos térmicos
 Contactos dérmicos con los diferentes fluidos de la máquina.
 Explosiones e incendios durante el repostaje.

2.2.3 - Medidas de seguridad del rodillo compactador:

 Estructura antivuelco ROPS


 Estructura de protección frente a caída de objetos FOPS
 Aislamiento contra ruidos
 Cinturones de seguridad
 Claxon y Acústico de marcha atrás
 Espejos retrovisores
 Vidrios de seguridad
 Extintores

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 159


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Guardas para el motor y partes móviles que podrían provocar


atrapamientos
 Símbolos de Alerta de Seguridad
 Filtros de Aire Antipartículas
 Barandillas, Pasamanos y Superficies Antideslizantes
 Rotativo

2.2.4 - Medidas de seguridad a adoptar por el trabajador

Medidas Generales:

 Realizar la INSPECCIÓN DE SEGURIDAD del rodillo antes de


comenzar el trabajo y anotar en el parte de trabajo las incidencias
encontradas.
 Mantener limpia y libre de grasas, aceites, piedras, barro y basuras
en general los accesos al rodillo y el interior de la cabina, con esto se
evitarán posibles tropiezos y caídas.
 Subir y bajar de la máquina utilizando siempre 3 PUNTOS DE
APOYO, de cara a la máquina y usando siempre los pasamanos,
barandillas y peldaños y escaleras de acceso: es la forma de evitar
caídas desde altura. NO SALTAR nunca desde la máquina hacia el
suelo.
 No tratar nunca de subir o bajar de la máquina estando ésta en
movimiento.
 No asomar la cabeza ni ninguna otra parte del cuerpo hacia el
exterior.
 Conocer las posibilidades y los LÍMITES DE LA MÁQUINA y,
particularmente, el ESPACIO PARA MANIOBRAR. Conocer la altura
de la máquina circulando y trabajando, así como las zonas de altura
limitada o estrechas.
 No realizar ningún trabajo (limpiar, engrasar o regular elementos) en
las máquinas estando éstas en movimiento.
 Trabajar siempre con el ROTATIVO encendido.

Medidas durante el desplazamiento:

 Mirar siempre alrededor mientras se está circulando o maniobrando,


para asegurarse de que todas las personas, vehículos u otras
máquinas están localizados y fuera del radio de influencia, con esto
se evitarán choques y atropellos.
 Circular a una VELOCIDAD ADECUADA, teniendo en cuenta las
CONDICIONES del camino y meteorológicas, el resto de tráfico y la
visibilidad, para evitar choques y atropellos.

Página 160 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 En pendientes prolongadas, las ruedas del rodillo siempre deben ir


por delante (si fuera cuesta abajo, iría marcha atrás), de forma que se
pueda garantizar la dirección deseada.

Medidas durante la compactación:

 Se deben extremar las precauciones en las zonas de descarga y


extendido de material, por el alto riesgo de atropellos y choques
contra otra maquinaria.
 La compactación de terraplenes siempre se debe realizar
longitudinalmente, y comenzando desde el centro de la zona a
compactar, dejando los laterales y ZONAS MÁS PRÓXIMAS A LOS
BORDES DE TALUD para el FINAL.
 Cuando se esté compactando el borde del talud se debe mantener
más de la mitad de la huella del rodillo sobre una zona que ya haya
sido compactada, para evitar el riesgo de que el material del borde se
“desmorone”.
 Cuando se está compactando en una zona con pendiente (>5º),
siempre se irá en la línea de máxima pendiente y de cara a la
pendiente.
 En obras específicas en las que el talud tiene una pendiente reducida
(p.e., algunas obras ferroviarias) se puede compactar en sentido
longitudinal (perpendicular a la línea de máxima pendiente), pero
siempre COMENZANDO DESDE EL CENTRO de la pendiente.
 Si el rodillo “se sale” del borde del talud y hay riesgo de vuelco, no se
debe maniobrar para tratar de sacarlo: se avisará al encargado para
que otra máquina se encargue de sacarlo.

Medidas para el estacionamiento:

 Estacionar en un terreno lo más nivelado y firme que sea posible, sin


riesgo de desplomes, desprendimientos, inundaciones o incendios.
 La maniobra de estacionamiento y el orden para el estacionamiento,
en batería, será DE IZQUIERDA A DERECHA.
 Se debe guardar una distancia entre las máquinas como mínimo igual
al ancho de éstas.

2.3 – Operador de motoniveladora

2.3.1 Descripción del puesto:

La función del motonivelador consiste en el manejo de la motoniveladora para


la nivelación del terreno. Además también realiza las cunetas y
mantenimiento de caminos y puede perfilar taludes en terraplenes.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 161


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

El operador debe realizar una serie de INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y


MANTENIMIENTO a diario, tanto al comienzo del turno, durante y al final del
mismo: el conductor es el responsable de comprobar los niveles de aceite y
presencia de fugas, el estado general de la máquina, y estar atento al
horómetro para solicitar el mantenimiento cuando sea preciso.

Asimismo, el operador debe realizar un manejo responsable de la maquinaria,


velando en todo momento tanto por su seguridad como por la de aquéllos
(personas o propiedades) a quienes pueda afectar.

2.3.2 - Riesgos asociados al puesto:

 Caídas a distinto nivel al subir y bajar de la máquina.


 Atropellos y golpes con otros vehículos.
 Caídas / desprendimientos de materiales.
 Atrapamientos por vuelco de máquinas.
 Atrapamientos entre partes móviles.
 Sobreesfuerzos
 Incendio de la máquina
 Enfermedades profesionales provocadas por agentes físicos (ruido) y
químicos (polvo)
 Explosión de neumáticos
 Contactos térmicos
 Contactos dérmicos con los diferentes fluidos de la máquina
 Explosiones e incendios durante el repostaje.
 Contactos eléctricos por presencia de líneas eléctricas en zonas de
trabajo.

2.3.3 - Medidas de seguridad de la motoniveladora:

 Estructura antivuelco ROPS


 Estructura de protección frente a caída de objetos FOPS
 Aislamiento contra ruidos
 Cinturones de seguridad
 Claxon y Acústico de marcha atrás
 Espejos retrovisores
 Vidrios de seguridad
 Extintores
 Guardas para el motor y partes móviles que podrían provocar
atrapamientos
 Símbolos de Alerta de Seguridad
 Filtros de Aire Antipartículas
 Barandillas, Pasamanos y Superficies Antideslizantes

Página 162 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.3.4.-Medidas de seguridad a adoptar por el trabajador

Medidas Generales:
 Realizar la INSPECCIÓN DE SEGURIDAD de la máquina antes de
comenzar el trabajo., y anotar en el parte de trabajo las incidencias
encontradas.
 Mantener limpia y libre de grasas, aceites, piedras, barro y basuras
en general los accesos a la máquina y el interior de la cabina, con
esto se evitarán posibles tropiezos y caídas.
 Limpiar botas y manos de barro o grasas antes de subir o bajar a la
máquina para evitar resbalones.
 Subir y bajar de la máquina utilizando siempre 3 puntos de apoyo y
de cara a la máquina y usando siempre los pasamanos, barandillas y
peldaños y escaleras de acceso: es la forma de evitar caídas desde
altura.
 No tratar nunca de subir o bajar de la máquina estando ésta en
movimiento.
 No asomar la cabeza ni ninguna otra parte del cuerpo hacia el
exterior.
 Conocer las posibilidades y los límites de la máquina y,
particularmente, el espacio para maniobrar.
 No realizar ningún trabajo (limpiar, engrasar o regular elementos) en
las máquinas estando éstas en movimiento.
 No permitir que haya personal en zonas no habilitadas para ello.

Medidas durante la operación


 Se debe trabajar con las PUERTAS Y VENTANILLAS CERRADAS,
en especial, si se está nivelando un terreno que esté muy seco.
 Extremar las precauciones cuando se esté trabajando en sentido
contrario al sentido de circulación.
 Durante la operación en marcha atrás, confirmar que no haya
presencia de personas a pie. En caso de tener ayudantes para
descubrir estacas, extremar la vigilancia por el alto riesgo de
atropello.
 Durante el trabajo en pendientes, si la máquina empieza a deslizarse
lateralmente, se debe deshacer de la carga y girar la máquina cuesta
abajo.

Medidas durante el desplazamiento y estacionamiento:


 Se debe circular con la CUCHILLA LEVANTADA a una altura de unos
40 cm, suficiente para que no choque con el suelo o pequeños
obstáculos, y girada de modo que no sobrepase el ancho de la
máquina.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 163


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 En pendientes, circular siempre que sea posible en la dirección de


máxima pendiente (hacia arriba o hacia abajo), nunca cruzándola.
 Circular siempre con las LUCES DE CRUCE encendidas.
 No manipular los controles de articulación mientras se esté
desplazando la máquina a alta velocidad, ya que se pueden producir
cambios de dirección repentinos.
 Estacionar en un terreno lo más llano y firme que sea posible, sin
riesgo de desplomes desprendimientos, inundaciones o incendios.
 Estacionar dejando la cuchilla apoyada en el suelo.

MOTONIVELADORAS

¿Qué está inspeccionando? ¿Qué evalúa?


Comentarios del evaluador

Desde la parte inferior


Escalones y asideros Estado y limpieza
Neumáticos, tuercas de la rueda, Inflado, daño, cubiertas de vástagos
frenos
Carcasas en tándem Residuos, acumulación de suciedad,
fugas
Área de articulación Residuos, acumulación de suciedad
Depósito de aire Drenaje de agua y sedimento
Transmisión Fugas
Debajo de la máquina Fugas diferenciales y en tándem
Tanque de aceite hidráulico Nivel de líquido, daños, fugas
Tapas y dispositivos de seguridad Daño, asegurado
Baterías y sujeciones Limpieza, tuercas y pernos flojos
Tanque de combustible Nivel de combustible, daño, fugas,
drenaje de agua y sedimento
Cilindros, tubos, mangueras y Daño, fugas
accesorios hidráulicos
Transmisión en círculo Fugas
Cojinetes del husillo de la rueda Fugas
delantera
Vehículos de tracción cuatro por Daño, fugas
cuatro
Acoplamiento de las cuchillas Daño, pernos flojos o faltantes
Cuchillas y brocas con punta Daño o desgaste excesivo
Estado general de la máquina Tuercas y pernos flojos o faltantes,
dispositivos de seguridad sueltos,
limpieza

Página 164 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Compartimiento del motor


Aceite del motor Nivel de líquido
Refrigerante del motor Nivel de líquido
Depurador del motor Acumulación de suciedad
Filtro de aire Indicador de restricción
Radiador Bloqueo de las aletas, fugas
Todas las mangueras Grietas, zonas de desgaste,
fugas
Todas las correas Tensión, desgaste, grietas
Estado general del compartimiento del Residuos o acumulación de
motor suciedad, fugas

En la máquina, fuera de la cabina


Luces, lentes Daño, limpieza
Espejos, ventanas Daño, limpieza
Limpiaparabrisas y dispositivos de Desgaste, daño, nivel de líquido
lavado

Dentro de la cabina
Sistema de protección antivuelco Daño
(ROPS)
Asiento Ajuste, carrera del pedal
Cinturón de seguridad y montaje Daño, desgaste, ajuste

2.4 – Operador pala cargadora

2.4.1 Descripción del puesto:

La función del palista consiste fundamentalmente en el manejo de la pala


cargadora para la extracción de material, ya sea de un acopio o directamente
en la realización de un desmonte, para cargarlo en camiones o dúmperes.

En algunas ocasiones puede realizar transportes de material (distancias


cortas) hasta un punto de descarga: tolvas, acopios intermedios.

El operador debe realizar una serie de INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y


MANTENIMIENTO a diario, tanto al comienzo del turno, durante y al final del
mismo: el conductor es el responsable de comprobar los niveles de aceite y
presencia de fugas, el estado general de la máquina, y estar atento al
horómetro para solicitar el mantenimiento cuando sea preciso.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 165


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Asimismo el operador debe realizar un manejo responsable de la maquinaria,


velando en todo momento tanto por su seguridad como por la de aquéllos
(personas o propiedades) a quien pueda afectar.

2.4.2 - Riesgos asociados al puesto:

 Caídas a distinto nivel al subir y bajar de la máquina.


 Atropellos y golpes con otros vehículos.
 Caídas / desprendimientos de materiales.
 Atrapamientos por vuelco de máquinas.
 Atrapamientos entre partes móviles.
 Sobreesfuerzos
 Incendio de la máquina
 Enfermedades profesionales provocadas por agentes físicos (ruido) y
químicos (polvo)
 Explosión de neumáticos
 Contactos térmicos
 Contactos dérmicos con los diferentes fluidos de la máquina
 Explosiones e incendios durante el repostaje
 Contactos eléctricos por presencia de líneas eléctricas en zonas de
trabajo.

2.4.3 - Medidas de seguridad de la pala cargadora:

 Estructura de protección frente a caída de objetos FOPS


 Estructura Antivuelco ROPS
 Aislamiento contra ruidos
 Cinturones de seguridad
 Claxon y Acústico de marcha atrás
 Espejos retrovisores
 Vidrios de seguridad
 Extintores
 Guardas para el motor y partes móviles que podrían provocar
atrapamientos
 Símbolos de Alerta de Seguridad
 Filtros de Aire Antipartículas
 Barandillas, Pasamanos y Superficies Antideslizantes

2.4.4 Medidas de seguridad a adoptar por el trabajador

Medidas Generales:
 Realizar la INSPECCIÓN DE SEGURIDAD de la máquina antes de
comenzar el trabajo, y anotar en el parte de trabajo las incidencias
encontradas.

Página 166 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Mantener limpia y libre de grasas, aceites, piedras, barro y basuras


en general los accesos a la máquina y el interior de la cabina, con
esto se evitarán posibles tropiezos y caídas.
 Limpiar botas y manos de barro o grasas antes de subir o bajar a la
máquina para evitar resbalones.
 Subir y bajar de la máquina utilizando siempre 3 PUNTOS DE
APOYO y de cara a la máquina y usando siempre los pasamanos,
barandillas y peldaños y escaleras de acceso: es la forma de evitar
caídas desde altura. NO SALTAR nunca desde la máquina hacia el
suelo.
 No tratar nunca de subir o bajar de la máquina estando ésta en
movimiento.
 No asomar la cabeza ni ninguna otra parte del cuerpo hacia el
exterior.
 Conocer las posibilidades y los LÍMITES DE LA MÁQUINA y,
particularmente, el ESPACIO PARA MANIOBRAR.
 No realizar ningún trabajo (limpiar, engrasar o regular elementos) en
las máquinas estando éstas en movimiento.
 No permitir que haya personal en zonas no habilitadas para ello.

Medidas durante la excavación de taludes:


 Procurar situarse lo más ALEJADO que sea posible del PIE DEL
TALUD, para reducir el riesgo en caso de que haya
desprendimientos.
 Evitar en la medida de lo posible ahondar en el talud de forma que
queden inestables y puedan desprenderse, así como la creación de
PENDIENTES INVERTIDAS.
 Evitar dejar en el talud PIEDRAS de gran tamaño SUELTAS o en
posición inestable y la creación de “VISERAS”.

Medidas durante la carga de camiones:


 La carga de los camiones debe hacerse desde la parte lateral de los
mismos, sin que el cazo pase NUNCA POR ENCIMA DE LA CABINA.
 La carga debe quedar bien REPARTIDA en la caja del camión,
centrada, y evitando que caiga material sobre la parte superior de la
cabina.
 No se sobrepasará la carga máxima autorizada de los camiones y
deberá evitarse el riesgo de caída de material desde la caja del
camión, especialmente de sobretamaño.
 En caso de que la carga haya quedado desplazada o con presencia
de alguna piedra de sobretamaño, se le indicará al operador del
camión para que tome las debidas precauciones.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 167


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Procurar que la cuchara cargada quede levantada el menor tiempo


posible.
 Limpiar piedras que hayan podido rodar del talud en la zona en la que
se va a colocar el camión para ser cargado, para evitar posibles
daños a los neumáticos de los camiones.
 En caso de carga de material de gran tamaño (bolos) procurar que el
primer cazo sea de tamaños finos, para que amortigüen posteriores
impactos en la caja del dúmper, evitando daños en la misma y
sacudidas para el conductor.

Medidas para el desplazamiento y estacionamiento:


 Estacionar en un terreno lo más llano y firme que sea posible, sin
riesgo de desplomes, desprendimientos, inundaciones o incendios.
 Desplazarse con la pala abajo, para tener buena visibilidad y
estabilidad, pero a cierta distancia del suelo, para evitar que choque
con él o con obstáculos.
 En caso de fallo del sistema de frenos en pendiente, se puede usar la
cuchara como freno, bajándola hasta el suelo para que haya
rozamiento, pero sin llegar a clavar los dientes en el suelo, para evitar
que la máquina se levante.

Otras Medidas
 Siempre que se vaya a abandonar una zona de carga que sea un
borde de talud se deberá levantar un cordón de seguridad para evitar
posibles caídas de vehículos o maquinaria por el mismo, así como en
los bordes de rampa, a lo largo de toda su longitud.

CARGADORES DE RUEDAS

¿Qué está inspeccionando? ¿Qué evalúa?


Comentarios del evaluador

Desde la parte inferior


Neumáticos, ruedas, tuercas de la Inflado, fugas, daño, desgaste
rueda, tapas de vástagos
Borde cortante de la pala, vertedera Desgaste excesivo, daño
Pala elevadora y cilindro de Desgaste excesivo, daño, fugas
inclinación, cañerías, mangueras
Estructura de carga, brazos Desgaste excesivo, daño
Debajo de la máquina Fugas, daño
Transmisión, caja de transferencia Fugas
Escalones y asideros Estado y limpieza
Tanque de combustible Nivel de combustible, daños, fugas

Página 168 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Aceite de transmisión final y Nivel de líquido


diferencial
Tanque de aire (si cuenta con Drenaje de la humedad
frenos de aire)
Ejes: transmisión final, diferenciales, Fugas, daño, desgaste
frenos, sellos Duo-cone
Tanque hidráulico Nivel de líquido, daños, fugas
Aceite de transmisión Nivel de líquido
Luces delanteras y traseras Funcionamiento, lentes dañadas,
carcasa o cableado
Compartimiento de la batería Limpieza, tuercas y pernos flojos

Compartimiento del motor


Aceite del motor Nivel de líquido
Refrigerante del motor Nivel de líquido
Radiador Bloqueo de las aletas, fugas
Todas las mangueras Grietas, zonas de desgaste, fugas
Filtros de combustible/separador de Fugas/drenaje de agua (si cuenta
agua con éste)
Todas las correas Tensión, desgaste, grietas
Filtro de aire Indicador de restricción
Estado general del compartimiento Residuos o acumulación de
del motor suciedad, fugas

En la máquina, fuera de la cabina


Asideros Estado y limpieza
Sistema de protección antivuelco Daño, pernos de montaje flojos
(ROPS)
Matafuego/sistema Carga, daño
Parabrisas, ventanas Vidrio roto, limpieza
Limpiaparabrisas y dispositivos de Desgaste, daño/nivel de líquido
lavado
Puertas Se abren adecuadamente, vidrio
roto

2.5 – Operador de perforadora

2.5.1 - Descripción del puesto:

La función del perforista consiste en el manejo de la perforadora para la


realización de barrenos para la voladura. Los barrenos pueden ser realizados

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 169


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

sobre el terreno natural o también en bolos de roca, para fragmentarlos


mediante voladura.

El operador debe realizar una serie de INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y


MANTENIMIENTO a diario, tanto al comienzo del turno, durante y al final del
mismo: el operador es el responsable de comprobar los niveles de aceite y
presencia de fugas, el estado general de la perforadora, y estar atento al
horómetro para solicitar el mantenimiento cuando sea preciso. Además, es el
responsable de engrasar los puntos de lubricación de la máquina.

Asimismo el operador debe realizar un manejo responsable de la maquinaria,


velando en todo momento tanto por su seguridad como por la de aquéllos
(personas o propiedades) a quien pueda afectar.

2.5.2 - Riesgos asociados al puesto:

 Caídas a distinto nivel al subir y bajar de la máquina.


 Atropellos y golpes con otros vehículos.
 Caídas / desprendimientos de materiales.
 Caídas de la máquina a distinto nivel y ATRAPAMIENTOS POR
VUELCO DE MÁQUINAS.
 Atrapamientos entre partes móviles.
 Sobreesfuerzos
 Incendio de la máquina
 Enfermedades profesionales provocadas por agentes físicos (ruido) y
químicos (polvo)
 Contactos térmicos
 Contactos dérmicos con los diferentes fluidos de la máquina
 Explosiones e incendios durante el repostaje
 Contactos eléctricos por presencia de líneas eléctricas en zonas de
trabajo.

2.5.3 medidas de seguridad de la perforadora:

 Estructura antivuelco ROPS


 Estructura de protección frente a caída de objetos FOPS
 Aislamiento contra ruidos
 Cinturones de seguridad
 Claxon y Acústico de marcha atrás
 Espejos retrovisores
 Vidrios de seguridad
 Extintores
 Guardas para el motor y partes móviles que podrían provocar
atrapamientos

Página 170 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Símbolos de Alerta de Seguridad


 Filtros de Aire Antipartículas y Sistema Colector de Polvo
 Barandillas, Pasamanos y Superficies Antideslizantes
 Botones y Dispositivos de Parada de Emergencia

2.5.4 Medidas de seguridad a adoptar por el trabajador

Medidas Generales:
 Realizar la INSPECCIÓN DE SEGURIDAD de la perforadora antes de
comenzar el trabajo y anotar en el parte de trabajo las incidencias
encontradas.
 Mantener limpia y libre de grasas, aceites, piedras, barro y basuras
en general los accesos a la perforadora y el interior de la cabina, con
esto se evitarán posibles tropiezos y caídas.
 Subir y bajar de la máquina utilizando siempre 3 PUNTOS DE
APOYO, de cara a la máquina y usando siempre los pasamanos,
barandillas y peldaños y escaleras de acceso: es la forma de evitar
caídas desde altura. NO SALTAR nunca desde la máquina hacia el
suelo.
 No tratar nunca de subir o bajar de la máquina estando ésta en
movimiento.
 No asomar la cabeza ni ninguna otra parte del cuerpo hacia el
exterior.
 Conocer las posibilidades y los LÍMITES DE LA MÁQUINA y,
particularmente, el espacio para maniobrar. Conocer la altura de la
máquina circulando y trabajando, así como el RADIO DE ACCIÓN del
brazo de perforación.
 No realizar ningún trabajo (limpiar, engrasar o regular elementos) en
las máquinas estando éstas en movimiento.
 Medidas durante la operación:
 Antes de comenzar la operación, hacer una comprobación visual de
la zona de trabajo, especialmente la posible presencia de otras
personas.
 Durante la perforación siempre se debe mantener bloqueada una de
las orugas.
 Cuando se estén realizando perforaciones con el brazo girado hacia
un lado o con la extensión en posición extrema, se deben extremar
las precauciones, por el RIESGO DE VUELCO.
 Nunca se debe abandonar la cabina mientras se esté perforando, con
el dispositivo de percusión de la máquina activado. En caso de tener
que bajar a hacer alguna comprobación se detendrá la percusión.
 Cuando se vayan a perforar bolos de roca, no se debe bajar de la
máquina una vez que se haya comenzado a ejercer presión sobre el

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 171


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

bolo, ya que existe un riesgo alto de que la pinza de la columna


“patine” sobre la roca y la máquina pueda volcar o “cabecear”.

Medidas durante el desplazamiento:


 Mantener la TORRE RECOGIDA y apoyada en el soporte de
transporte (horizontal).
 Procurar no pasar sobre obstáculos que hagan que la máquina se
INCLINE de forma muy pronunciada hacia un lado.
 El ángulo máximo de pendiente por el que se puede desplazar una
perforadora es de 20 º en cualquier dirección. En caso de que la
superficie por la que se desplace la perforadora sea resbaladiza
(hielo, roca pulida), este ángulo se reduce.
 Con pendientes de más de 20 º se debe usar el cabestrante.

Medidas para el estacionamiento:


 Estacionar en un terreno lo más nivelado y firme que sea posible, sin
riesgo de desplomes, desprendimientos, inundaciones o incendios.
 Otras Medidas
 En el momento de engrasar, se debe manipular la grasa con
GUANTES para PRODUCTOS QUÍMICOS siempre que haya
posibilidad de entrar en contacto con la grasa.
 No se debe permitir que haya ninguna persona (p.e. ayudantes) en la
proximidad a la máquina cuando se esté colocando en la posición,
por el riesgo de atropello, ni mientras vaya a iniciar la perforación, por
el riesgo de vuelco de la máquina.
 No permitir que haya ninguna persona (incluido el perforista) en las
proximidades de la zona de trabajo mientras se está perforando sin
PROTECCIÓN RESPIRATORIA o sin PROTECCIÓN ACÚSTICA.

2.6 - Operador de retroexcavadora

2.6.1 - Descripción del puesto:

La función del retrista consiste fundamentalmente en el manejo de la


retroexcavadora para la extracción de material, ya sea de un acopio o
directamente en la realización de un desmonte, para cargarlo en camiones o
dúmperes.

Otras funciones que debe cumplir el retrista pueden ser saneo de frentes,
perfilado de taludes, excavación de zanjas, y otras.

El operador debe realizar una serie de INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y


MANTENIMIENTO a diario, tanto al comienzo del turno, durante y al final del
mismo: el conductor es el responsable de comprobar los niveles de aceite y

Página 172 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

presencia de fugas, el estado general de la máquina, y estar atento al


horómetro para solicitar el mantenimiento cuando sea preciso. Asimismo, el
operador debe realizar un manejo responsable de la maquinaria, velando en
todo momento tanto por su seguridad como por la de aquéllos (personas o
propiedades) a quienes pueda afectar.

2.6.2 - Riesgos asociados al puesto:

 Caídas a distinto nivel al subir y bajar de la máquina.


 Atropellos y golpes con otros vehículos.
 Caídas / desprendimientos de materiales.
 Atrapamientos por vuelco de máquinas.
 Atrapamientos entre partes móviles.
 Sobreesfuerzos
 Incendio de la máquina
 Enfermedades profesionales provocadas por agentes físicos (ruido) y
químicos (polvo)
 Explosión de neumáticos
 Contactos térmicos
 Contactos dérmicos con los diferentes fluidos de la máquina
 Explosiones e incendios durante el repostaje
 Contactos eléctricos por presencia de líneas eléctricas en zonas de
trabajo.

2.6.3 Medidas de seguridad de la retroexcavadora:

 Estructura de protección frente a caída de objetos FOPS


 Aislamiento contra ruidos
 Cinturones de seguridad
 Claxon y Acústico de marcha atrás
 Espejos retrovisores
 Vidrios de seguridad
 Extintores
 Guardas para el motor y partes móviles que podrían provocar
atrapamiento
 Símbolos de Alerta de Seguridad
 Barandillas, Pasamanos y Superficies Antideslizantes

2.6.4 Medidas de seguridad a adoptar por el trabajador

Medidas Generales:
 Realizar la INSPECCIÓN DE SEGURIDAD de la máquina antes de
comenzar el trabajo, y anotar en el parte de trabajo las incidencias
encontradas.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 173


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Mantener limpia y libre de grasas, aceites, piedras, barro y basuras


en general los accesos a la máquina y el interior de la cabina, con
esto se evitarán posibles tropiezos y caídas.
 Limpiar botas y manos de barro o grasas antes de subir o bajar a la
máquina para evitar resbalones.
 Subir y bajar de la máquina utilizando siempre 3 PUNTOS DE
APOYO y de cara a la máquina y usando siempre los pasamanos,
barandillas y peldaños y escaleras de acceso: es la forma de evitar
caídas desde altura. NO SALTAR nunca desde la máquina hacia el
suelo.
 No tratar nunca de subir o bajar de la máquina estando ésta en
movimiento.
 No asomar la cabeza ni ninguna otra parte del cuerpo hacia el
exterior.
 Conocer las posibilidades y los límites de la máquina y,
particularmente, el espacio para maniobrar. Conocer los RADIOS DE
ACCIÓN del brazo y cazo.
 No realizar ningún trabajo (limpiar, engrasar o regular elementos) en
las máquinas estando éstas en movimiento.
 No permitir que haya personal en zonas no habilitadas para ello.

Medidas durante la excavación de taludes:


 En la operación de carga, el avance se llevará paralelo al frente de
excavación, excepto si el MATERIAL es POCO PORTANTE, que la
máquina deberá colocarse perpendicular al mismo, para minimizar el
riesgo de vuelco.
 Cuando se trabaje al pie de un talud, procurar situarse lo más alejado
que sea posible del mismo, para reducir el riesgo en caso de que
haya desprendimientos.
 Trabajar siempre sobre una PLATAFORMA HORIZONTAL y con el
TREN DE ORUGAS BIEN ASENTADO. Si la retroexcavadora no es
de orugas, deberá asegurarse con los estabilizadores.
 No excavar nunca bajo el nivel de apoyo de la máquina para que NO
SE DESCALCE.
 Evitar en la medida de lo posible ahondar en el talud de forma que
queden inestables y puedan desprenderse, así como la creación de
pendientes invertidas.
 Evitar dejar en el talud PIEDRAS de gran tamaño SUELTAS o en
posición inestable y la creación de “VISERAS”.

Medidas durante la carga de camiones:


 La carga de los camiones debe hacerse desde la parte lateral o
trasera de los mismos, sin que el cazo pase NUNCA POR ENCIMA
DE LA CABINA.

Página 174 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 La carga debe quedar bien REPARTIDA en la caja del camión,


centrada, y evitando que caiga material sobre la parte superior de la
cabina.
 No se sobrepasará la carga máxima autorizada de los camiones y
deberá evitarse el riesgo de caída de material desde la caja del
camión, especialmente de sobretamaño.
 En caso de que la carga haya quedado desplazada o con presencia
de alguna piedra de sobretamaño, se le indicará al operador del
camión para que tome las debidas precauciones.

Medidas para el desplazamiento y estacionamiento:


 Estacionar en un terreno lo más nivelado y firme que sea posible, sin
riesgo de desplomes, desprendimientos, inundaciones o incendios.
 Desplazarse con todos los elementos retráctiles (brazos, equipo)
recogidos.
 Otras Medidas
 Durante los trabajos en la parte superior de un banco, COMPROBAR
LA ESTABILIDAD del borde del mismo antes de emplazar la
máquina.
 Siempre que se vaya a abandonar una zona de carga que sea un
borde de talud se deberá levantar un CORDÓN DE SEGURIDAD
para evitar posibles caídas de vehículos o maquinaria por el mismo,
así como en los bordes de rampa, a lo largo de toda su longitud.

EXCAVADORAS

¿Qué está inspeccionando? ¿Qué evalúa?


Comentarios del evaluador

Desde la parte inferior


Cucharón, herramientas de puesta a Desgaste excesivo o daño,
tierra (GET) grietas
Cilindro del cucharón y acoplamiento Desgaste excesivo, daño, fugas
Palanca Daño, grietas
Pluma, cilindros Desgaste, daño, fugas
Debajo de la máquina Fugas en la transmisión final,
daño
Chasis Grietas, daño
Bastidor Desgaste, daño, tensión
Escalones y asideros Estado y limpieza
Baterías y sujeciones Limpieza, tuercas y pernos flojos
Filtro de aire Indicador de restricción
Limpiaparabrisas y dispositivos de Desgaste, daño, nivel de líquido

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO. . Página 175


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

lavado
Refrigerante del motor Nivel de líquido
Radiador Bloqueo de las aletas, fugas
Tanque de aceite hidráulico Nivel de líquido, daños, fugas
Tanque de combustible Nivel de combustible, daños,
fugas
Matafuego Carga, daño
Luces Daño
Espejos Daño, ajuste para lograr mejor
visibilidad
Estado general de la máquina Tuercas y pernos flojos o
faltantes, dispositivos de
seguridad flojos, limpieza

Compartimiento del motor


Nivel de aceite del engranaje giratorio Nivel de líquido
Aceite del motor Nivel de líquido
Todas las mangueras Grietas, zonas de desgaste, fugas
Todas las correas Tensión, desgaste, grietas
Estado general del compartimiento Residuos o acumulación de
del motor suciedad, fugas

Dentro de la cabina
Asiento Ajuste
Cinturón de seguridad y montaje Daño, desgaste, ajuste
Bocina, alarma de emergencia, luces Funcionamiento adecuado
Estado general del interior de la Limpieza
cabina

Página 176 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA EQUIPO.


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 3
EQUIPOS DE TRABAJO,
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL O MEDIOS
AUXILIARES UTILIZADOS EN EL
PUESTO DE TRABAJO

APARTADO 3.2
LIMITACIONES TÉCNICAS

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1.- LIMITACIONES TECNICAS


1.1.- Generalidades según maquinas
1.2.- Capacidad de levantamiento de las excavadoras
1.3.- Carga de elevación nominal
1.4.- Consideraciones y limitaciones según maquinas
1.5.- Trabajos con hoja topadora
1.6.- Lastre en neumáticos

Página 178 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.2 LIMITACIONES TÉCNICAS.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- LIMITACIONES TÉCNICAS.

1.1 - Limitaciones técnicas.

Según máquinas.

Generalidades:
 Capacitación del operador y prácticas de protección.
 Cualquier máquina o dispositivo mecánico puede ser peligroso sino
se mantiene en buenas condiciones, si lo maneja un operador falto de
capacitación o poco cuidadoso, o si se hace funcionar de forma
irresponsable.
 Es objeto de la dirección facultativa el dominio sobre el conocimiento
de la máquina:
 Tractores con cadenas:
Debe conocer las
características, especificaciones,
velocidades de desplazamiento,
presiones sobre el suelo,
operaciones en pendientes
pronunciadas, etc.
Controles hidráulicos.
Hojas topadoras.
Resumen de hojas topadoras.
o Selección de hojas.
o Dimensiones.
o Factores de corrección.
o Herramientas.
Desgarradoras. (características)
Selección de puntas.
Excavadoras.
Pluma de una pieza: Límites de excavación.
Croquis según fabricante
Altura máxima de carga.
Alcance máximo a nivel del suelo.
Profundidad máxima de excavación.
Excavación vertical máxima con fondo plano.
Altura máxima de los dientes del cucharón en la cima del
arco.
Límites de alcance:
o Croquis - cotas - especificaciones del fabricante.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.2 LIMITACIONES TÉCNICAS. Página 179


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.2.- Capacidad de levantamiento de las excavadoras:

El facultativo directivo debe conocer que la capacidad de levantamiento de


una excavadora depende de su peso y de la ubicación del centro de gravedad
de la máquina de la posición del punto de levantamiento y de su capacidad
hidráulica.

Según la maquina y el fabricante siguen normalmente las pautas de la SAE

 Equilibrio. Definición: Se dice que una excavadora está a punto de


perder el equilibrio cuando el peso de la carga en el cucharón al
actuar sobre el centro de gravedad de la maquina hace levantar los
rodillos traseros separándolos de los rieles de las cadenas
 Luego la carga limite se
produce una situación de
desequilibrio a un radio
determinado
 El Radio de la carga se mide
como la distancia horizontal
desde el eje de rotación de la
superestructura (antes de
cargar) hasta la línea vertical del centro de la carga; cuando la carga
se ha aplicado (dimensión A en la ilustración,)
 La altura nominal corresponde a la distancia vertical desde el gancho
del cucharón hasta el suelo (dimensión B)

1.3.- Carga de elevación nominal:

Se obtiene usando la distancia vertical desde el gancho del cucharón hasta el


suelo y el radio de la carga: Las condiciones de la carga son:

1. La carga nominal no pasa del 75% de la carga límite de equilibrio


estático
2. La carga nominal no debe exceder el 87% de la capacidad hidráulica
de la excavadora; o sea, que la máquina debe poder levantar el 115%
de la carga nominal
3. La carga nominal tampoco debe superar la capacidad estructural de la
máquina

1.4.- Consideraciones y limitaciones según máquinas

El director facultativo y en términos generales: debe saber seleccionar la


maquinaria desde el proyecto general de la obra, hasta el momento, variable

Página 180 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.2 LIMITACIONES TÉCNICAS.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

según el curso de la obra, luego debe tener información, seguida y constante


sobre la misma.

En función de ello requiere conocer sobre los factores de las máquinas, según
ruedas y cadenas.

TRACION
 Se calcula el coeficiente de tracción de acuerdo con las condiciones
del suelo:
Hay tablas según fabricantes y suelos
 De ruedas hasta 0,65 ( en pozo de cantera con buen suelo)
 De cadenas- hasta 0,90 (en suelos que permitan la penetración de la
 Tracción de las ruedas utilizable = peso de la maquina X coeficiente
de tracción

VELOCIDAD
 De ruedas.- Las velocidades de desplazamiento son hasta 3 veces
mayores que en los de cadenas

MANIOBRABILIDAD
 La dirección del bastidor articulado y la buena visibilidad confieren a
los tractores de ruedas gran maniobrabilidad

COMPACTACION
 Presión sobre el suelo:
De ruedas: desde 241 KPa hasta 310 KPa
De cadenas: desde 82KPa hasta 97KPa
 Aplicaciones: Trabajos Generales:
Maniobrabilidad, buena velocidad, hace de los tractores de
ruedas idóneos para: Patios y pilas de material.
Si los suelos fueran abrasivos, se iría a cadenas
En pilas de carbón, también factores como:
o Largas distancias de empuje
o Necesidad de separar bien el material
o Se desea alto grado de composición

1.5.- Trabajos con hoja topadora

 Se deben considerar los tractores de ruedas cuando en las


siguientes condiciones:
Largas distancias de empuje
Tierra suelta con pocas piedras o sin ellas
Trabajo en horizontal o cuesta abajo

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.2 LIMITACIONES TÉCNICAS. Página 181


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Buenas condiciones del suelo


 Empuje de carga de tramos: Se debe considerar un tractor de
ruedas en las siguientes condiciones:
Corte de la trama poco profundo
Buenas condiciones del suelo sin roca
Alta velocidad de empuje
 Contrapesos y lastre. Para cada trabajo (aplicación específica) hay
un peso adecuado de la maquina que proporciona la combinación
más ventajosa de tracción, flotación, movilidad y respuesta:
Si la maquina pesa poco, aumenta la posibilidad de
patinaje y el desgaste de los neumáticos, pero mejora la
movilidad y la respuesta de la maquina.
Si la maquina pesa mucho, se aumenta la tracción del
suelo, pero reduce la movilidad y la respuesta
El peso debe estar distribuido de modo uniforme entre las
ruedas, pero que tenga equilibrio en la distribución de la
potencia entre ambos ejes

1.6.- Lastre en neumáticos

Se recomienda el uso de una disolución de cloruro de calcio en agua como


lastre en los neumáticos

Selección de Neumáticos:
 Ancho de Neumáticos:
Según suelos. Buenas condiciones, poca resistencia a la
rodadura, donde la flotación no es un problema
Neumáticos estrechos, son más económicos
Considerar el barro, para el neumático se hunde poco
Con problemas de flotación y resistencia a la rodadura alta,
usa neumáticos anchos.
Su mayor zona de contacto y menor penetración, mejora la
flotación.
 Neumáticos especiales según uso:
Tamaño de los Neumáticos: Con diámetros grandes, se
reduce la tracción, aunque mejora la flotación
Banda de rodadura de tracción (L-2)
Material que resiste al corte, en su en su fabricación y mejora
la tracción
Banda de rodadura para rocas (L-3)
Está fabricado en material que resiste mejor los cortes que la
(L-2)

Página 182 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.2 LIMITACIONES TÉCNICAS.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Tiene mayor superficie de contacto con el suelo y reduce la


penetración del suelo en condiciones abrasivas
Recomendado, superficies duras y lisas, tales como rocas,
hormigón, tierra compacta
Banda de rodadura profunda para rocas (L-4)
Proporciona 50% más grosor de banda, con bandas internas
y laterales más gruesas que las (L-3)
Más duración, (vida de los neumáticos)
Cadenas:Deberán considerarse en trabajos muy duros donde
los neumáticos de banda gruesa no tengan presión de inflado
Inflado excesivo: Reduce el área de banda de rodadura.
Aumenta el desgaste del centro de la banda y posibilidad de
cortes
Inflado Insuficiente: Suele causar daños permanentes en
neumáticos, roturas por flexión, grietas radiales y la
separación de la banda de rodadura o de las lonas
La reducción de la presión da como resultado:
Aumento de la flotación y la tracción en arena
Mejora las características de electricidad, a fin de reducir los
reventones en trabajos sobre roca.

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
CAMBIO DE RUEDAS (quitando la llanta)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se trata del cambio de ruedas de un dúmper tipo Caterpillar 773F o 777F ya
sea por un pinchazo o desgaste del mismo, cuando ese se realiza retirando
la llanta del eje. Lo que se pretende es tener una guía de los pasos a seguir,
así como de las medidas de seguridad a adoptar durante la operación.

PASOS A SEGUIR

1. Izar el camión. En el caso que sea una rueda trasera el camión se iza
apoyando el volquete en un caballete y levantándolo.
el volquete en un caballete y levantándolo.
2. Calzarlo. Como en el caso anterior, cuando es la rueda trasera calzar
el volquete con el bulón se seguridad.
3. Aflojar las tuercas y dejar dos de ellas “abocadas” para sujetar la
rueda.
4. Sujetar la rueda y una vez sujeta se sacan las dos últimas tuercas.
5. Sacar la rueda y tumbarla en el suelo.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.2 LIMITACIONES TÉCNICAS. Página 183


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

6. Quitar el obús de la válvula para desinflar el neumático (en caso que


no esté pinchado).
7. Destalonar el arillo de sujeción de la rueda hasta que despega el
neumático de la llanta.
8. Presionar el arillo de sujeción hasta que suelta el de seguridad.
9. Extraer ambos arillos.
10. Dar la vuelta a la rueda.
11. Destalonar el arillo interior de la rueda.
12. Extraer el neumático.
13. Colocar el neumático nuevo.
14. Posicionar los arillos de sujeción y de seguridad.
15. Inflar el neumático hasta su presión correspondiente.
16. Colocar obús de la válvula.
17. Colocarla con el útil correspondiente.
18. Poner dos tuercas abocadas para sujeción de la rueda.
19. Sacar el útil.
20. Colocar el resto de las tuercas.
21. Descalzar el camión.
22. Bajarlo.

Página 184 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.2 LIMITACIONES TÉCNICAS.


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 3
EQUIPOS DE TRABAJO,
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL O MEDIOS
AUXILIARES UTILIZADOS EN EL
PUESTO DE TRABAJO

APARTADO 3.3
ELEMENTOS Y SISTEMAS DE
SEGURIDAD ASOCIADOS AL
EQUIPO DE TRABAJO

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN
2.- BLOQUEOS DE SEGURIDAD
2.1.- Bloqueo mecánico del bastidor articulado
2.2.- Bloqueo mecánico de los mandos del basculante
2.3.- Bloqueo mecánico de la superestructura en la
retroexcavadora
2.4.- Bloqueo mecánico de la transmisión
3.- CONTROL DE PRESIÓN Y TEMPERATURA DE LOS SITEMAS
PRINCIPALES
3.1.- Camiones: Control de presión y temperatura de los
sistemas principales
4.- RESGUARDO DE CORREAS Y VENTILADORES
5.- INDICADORES DE ADVERTENCIA Y PELIGRO
5.1.- Avisador acústico de marcha atrás
5.2.- Cinturón de seguridad
5.3.- Frenos de emergencia
5.4.- Camiones: Indicadores de advertencia y peligro y
avisador acústico de marcha atrás
6.- DISPOSITIVOS DE ILUMINACIÓN E INDICACIÓN
7.- ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN ROPS/FOPS DE PALAS
CARGADORAS
8.- ESPEJOS RETROVISORES Y ESPEJOS DE SEGURIDAD
8.1.- Mejora de la visivilidad. Cámaras de tv traseras
9.- DISPOSITIVO DE SEGURIDAD PARA EL CONTROL Y
VIGILANCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS
9.1.- Manómetros
9.2.- Termómetros
9.3.- Indicadores de nivel
9.4.- Panel de alarmas acústicas y luminosas
9.5.- Indicador de carga. Control de materiales (peso)
9.6.- Indicador de carga. Control del sistema hidráulico
de la máquina
10.- MANUAL DE INSTRUCCIONES

Página 186 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- INTRODUCCIÓN

Los elementos y sistemas de seguridad van incorporados en las máquinas o


equipos de trabajo, donde el factor humano, no puede o no debería influir y
otros que dependen fundamentalmente de él, y que deberían conocer y
saber como funcionan, y de que se manera serán más efectivos.

CABINA
MOTOR
EQUIPO DE TRABAJO

ELEMENTOS DE
BASTIDOR RODADURA
ARTICULADO

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO. Página 187
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.- BLOQUEOS DE SEGURIDAD

2.1.- Bloqueo mecánico del bastidor articulado

En el caso de tener que trabajar en la máquina, en las zonas de articulación


del bastidor o cuando deba
transportarse sobre una góndola,
para evitar movimientos del bastidor
deberemos bloquear el mismo y
para ello los fabricantes han previsto
un eslabón o barra de bloqueo,
situado en la zona de articulación del
bastidor trasero, de forma tal que
una vez conectado al bastidor
delantero, actúa como un elemento rigidizador entre las dos partes de la
máquina, impidiendo que el trabajador pueda quedar atrapado.

2.2.- Bloqueo mecánico del los mandos del basculante

Este es un sistema que dispone de un mecanismo de bloqueo que no


permite la circulación del equipo con la caja levantada, a partir de cierta
velocidad.

En las instalaciones mineras se instalan unos arcos de gálibo, que advierte de


la elevación de la caja, una vez que se ha realizado la descarga, para así
para evitar el riesgo de contacto eléctrico, con líneas aéreas, que estén
dentro de la explotación.
Suele estar ubicado en un lateral de la cabina del operador, al lado del
asiento.

Tiene cuatro posiciones

 Subir. La caja se levanta hacia atrás y el volquete puede realizar un


movimiento lento hacia delante, pero no puede ir marcha hacia atrás.
 2. Fijo. posición a la que vuelve el mando cuando esta se suelta
desde las posiciones de subir o bajar, para el movimiento de la caja
en el punto donde esté.
 3. Flotante o Libre. posición en la que debe ir el mando mientras que
se realiza el transporte y circulación por las pistas. La caja buscará
siempre mantenerse en posición horizontal evitando los posibles
daños a la caja y al vehículo por las vibraciones transmitidas por el
suelo de las pistas.
 4. Bajar. Empujando el mando hacia esta posición la caja desciende,
en un primer momento por la presión de aceite, pero una vez que el

Página 188 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

primer cuerpo del cilindro del basculante se ha recogido, la caja


desciende por su propio peso. Al llegar al final del recorrido de la caja,
el mando vuelve por sí mismo a la posición de flotante, en lugar de
hacerlo a la posición de fijo.

2.3.- Bloqueo mecánico de la superestructura en la retroexcavadora

Se utiliza para el desplazamiento de la máquina en línea recta, de forma que


la estructura superior vaya paralela con las
cadenas o bien para la parada de la máquina, de
forma que no pueda moverse la misma de forma
casual.

El bloqueo de giro se realiza mediante un


pulsador situado en el cuadro de mandos de la
máquina.

Los mandos mecánicos de las retroexcavadoras poseen una palanca que


bloquea todo el conjunto de mandos de forma que sea imposible su
actuación, dicha palanca se encuentra generalmente situada en la parte
izquierda del asiento del operador.

Además del bloqueo de las palancas existe otro bloqueo al pedal de control,
que se realiza mediante un pasador colocado a la parte de atrás de dicho
pedal, para impedir el movimiento de la máquina por personas no
cualificadas.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO. Página 189
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.4.- Bloqueo mecánico de la transmisión

Los equipos de transporte pueden disponer de mecanismos de bloqueo de la


transmisión en uno más ejes dependiendo de la circunstancias de la
conducción, y de la necesidades de motricidad.

El accionamiento de estos bloqueos pueden ser mecánicos o eléctricos,


estaco automatizados en muchos equipos.

Cuando la pala trabaja en condiciones de suelo poco adherente debemos


poder transmitir potencia a las cuatro ruedas para evitar la pérdida de control
de la máquina, esto se consigue mediante el bloqueo de la transmisión.

Página 190 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

El Sistema de control de la tracción permite al operador variar la tracción


según las condiciones de operación para lograr la máxima productividad y
reducir el patinaje de los neumáticos y los consiguientes costes.

El convertidor se desactiva durante los cambios de sentido de la marcha, lo


que permite realizar cambios de velocidad a plena potencia y mantener la
velocidad del sistema hidráulico.

El bloqueo de la transmisión (2) facilita la “transmisión directa” en aplicaciones


de carga y acarreo.

En este caso, la no aplicación del convertidor se traduce en una mayor


eficiencia y menores costes de combustible.

Situado al lado del mando de control de la caja, tiene seis posiciones


distintas.

El mando de control de la transmisión no debe poder moverse libremente o


por un movimiento inesperado de la mano o del brazo del operador, para
llevarlo a alguna de las posiciones ha de oprimirse previamente un botón que
libere dicho mando.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO. Página 191
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.- CONTROL DE PRESIÓN Y TEMPERATURA DE LOS SISTEMAS


PRINCIPALES

El operador de la máquina debe conocer todos instrumentos de lectura que


forman parte de los sistemas del equipo (líquidos, gases, temperatura,
presión, etc).

Los indicadores de advertencia y peligro van integrados en paneles o


pantallas donde se refleja cada una de las indicaciones, bien mediante frases
específicas o mediante indicaciones analógicas y/o digitales.

Página 192 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Entre los gases citaremos el aire comprimido, como una parte de los diversos
sistemas como arranque y frenos.

En el caso de los neumáticos, su lectura se debe realizar con el neumático en


frío, y se tendrá en cuenta las grandes presiones con las que estamos
trabajando, y siguiendo un protocolo de seguridad. El neumático es un
recipiente a presión, con una gran energía acumulada.

A tener en cuenta los líquidos, agua, circuito de refrigeración y diversos


aceites, y se cumplirán las especificaciones y propiedades que tengan que
cumplir (líquidos de frenos, aceite del convertidor, circuito hidráulico de
elevación, etc).

Estas medidas suelen estar acompañadas de testigos luminosos de alerta y


que previene si es necesario detener el equipo.

3.1.- Camiones, Control de presión y temperatura de los sistemas


principales.

El grupo de indicadores de la cabina muestra continuamente el


funcionamiento de las siguientes funciones de la máquina:

 Temperatura del refrigerante del motor.


 Temperatura del líquido de frenos.
 Presión del sistema de aire.
 Nivel de combustible.
 Velocímetro/Tacómetro/Indicador de Velocidad de la Transmisión

Sistemas integrales y electrónicos de vigilancia de las funciones vitales de los


vehículos.

Permiten controlar muchos de los sistemas de la máquina y optimizar su


funcionamiento mediante un rápido intercambio información que se utiliza
para que el vehículo trabaje siempre con la máxima productividad.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO. Página 193
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

4.- RESGUARDO DE CORREAS Y VENTILADORES

Las correas deben estar protegidas por resguardos que impidan el acceso a
las mismas o a las poleas. La retirada de éstos solamente se deberá realizar
con la máquina parada y una vez que las poleas hayan parado Una vez
realizada la intervención de mantenimiento o inspección sobre ellas deberá
volver a colocarse la protección.

En el caso de los ventiladores, no deberá intervenirse en ellos hasta no estar


parado el motor y no haber parado su funcionamiento.

Página 194 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

5.- INDICADORES DE ADVERTENCIA Y PELIGRO

La señalización de pistas y accesos, y señales de peligro y en las máquinas


deberán estar en condiciones adecuadas de limpieza y conservación.

Las ubicadas en diferentes partes de las máquinas, señalizadas mediante


etiquetas y señales, que deben tenerse en cuenta tanto a la hora de operar
con la máquina como durante las diferentes operaciones de mantenimiento.

• Limpia los mensajes de seguridad y señales de advertencia que estén


dañados o no sean legibles.
• Cuando limpies los mensajes no utilices disolventes ni gasolina.
Podría despegar el adhesivo que los sujeta.
• Para la limpieza utiliza un trapo, agua y jabón solamente.
• El adhesivo flojo permite que las señales y/o los mensajes puedan
caerse.
• Reemplaza los mensajes dañados o que falten.
• Si hay alguna señal o mensaje en una pieza que vaya a ser cambiada
recuerda instalar el mensaje o la señal en la nueva pieza, una vez
que haya sida montada en su lugar.

ajalklkjd

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO. Página 195
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Los equipos de trabajo que por su movilidad o por la de las cargas que
desplacen puedan suponer un riesgo, en las condiciones de uso previstas,
para la seguridad de los trabajadores situados en sus proximidades, deberán
ir provistos de una señalización acústica de advertencia.

Todos los mensajes de seguridad deben estar en un idioma oficial del lugar
donde se comercialice la máquina.

Las señales de advertencia deben ser:

 Triangulares.
 Fondo en color amarillo
 Bordes en negro
 Figuras en color negro

Señales de obligación que pueden encontrarse en las máquinas

Señal de nivel de ruido emitido por de las máquinas Esta


señal es obligatoria en las máquinas actuales. Verificar su
existencia.

Página 196 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

5.1.- Avisador acústico de marcha atrás

Las máquinas que circulan por explotaciones mineras deberán llevar un


avisador acústico de marcha atrás y, según lo exigido por el Real Decreto
1435/1992:
“Un sistema de señalización luminosa que tenga en cuenta las condiciones de
uso previstas como, por ejemplo, luces de freno, de retroceso, o de
advertencia”.
(RD1435/1992 Anexo I Apartado 3 Punto 3.6.1.)
Avisador acústico de marcha atrás. Condiciones de funcionamiento :
 Deberán funcionar simultáneamente, la luz y el avisador acústico.
 No deben poder ser eliminados voluntariamente desde la cabina del
conductor.
 Existirá un controlador del funcionamiento correcto y dar a conocer al
operador cualquier fallo de los mismos.
 Esta señal acústica entra en funcionamiento simultáneamente con la
señal luminosa de retrocesos que alertará de la realización de la
maniobra e iluminará el área donde se dirige el vehículo en el caso
de que disponga de cámaras auxiliares de televisión.

5.2.- Cinturón de seguridad

El cinturón de seguridad debe ser revisado, tanto las correas como su


extensión, así como los anclajes y sistemas de ajuste al operario. En los
cinturones de tres puntos de anclaje, la regulación se realiza
automáticamente al conectarlo.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO. Página 197
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

El cinturón de seguridad debe ser revisado especialmente si el equipo está


dotado de ROP.

5.3.- Freno de emergencia

El freno de emergencia es un dispositivo que se pone en funcionamiento en


caso del freno de servicio.

Hay diferentes tipos de frenado, que actúan sobre los frenos generalmente a
través de circuitos de aire comprimido o mediante presión de aceite o
sistemas combinados de los mismos.

Esos frenos son diferentes a los de estacionamiento y sirven parta detener el


vehículo en caso de emergencia o por fallo del motor, por lo que no hay
presión suficiente de aire o de aceite, o por otro motivo.

Utiliza el sistema de freno de estacionamiento para aplicar la fuerza de


frenado a las ruedas traseras y utiliza el sistema del freno principal delantero,
para aplicar la fuerza de frenado a las ruedas delanteras.

Solamente podrá realizarse durante el tiempo limitado.

La fuerza de frenado será proporcional a la fuerza que se aplique al pedal.

La parada de emergencia se consigue aplicando simultáneamente los


pedales de freno principal y freno de emergencia.

Página 198 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

5.4.- Camiones: indicadores de advertencia y peligro y avisador acústico


de marcha atrás.v

Repartidos por todo el vehículo se encuentran estas indicaciones en forma de


señales de advertencia

Las máquinas deberán ir provistas de medios de señalización y/o de placas


con las instrucciones de utilización, regulación y mantenimiento, siempre que
ello sea necesario para garantizar la salud y seguridad de las personas
expuestas. Deberán ser elegidos, diseñados y realizados de forma que se
vean claramente y sean duraderos”. (RD1435/1992 Anexo I Apartado 3 Punto
3.6.1.)

Avisador acústico de marcha atrás en camiones


Las máquinas que circulan por explotaciones mineras deberán llevar un
avisador acústico de marcha atrás.

“Un sistema de señalización luminosa que tenga en cuenta las condiciones de


uso previstas como, por ejemplo, luces de freno, de retroceso, o de
advertencia”. (RD1435/1992 Anexo I Apartado 3 Punto 3.6.1.)

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO. Página 199
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

6.- DISPOSITIVOS DE ILUMINACIÓN E INDICACIÓN

Todos estos elementos deben comprobarse antes de comenzar el trabajo


diario, por el conductor del vehículo.

Los equipos de trabajos que tengan que circular o no por viales de uso
público fuera de la explotación, estarán dotados de equipos de de
iluminación para el trabajo fuera de la horas de luz diurna o en condiciones
de baja visibilidad.

Estos equipos estarán siempre operativos, y procediendo a su revisión en


cada turno de acuerdo con las Disposiciones Internas de Seguridad (DIS).
Los equipo de iluminación, no producirán deslumbramientos, ni a otros
equipos que trabajen en proximidad.

Página 200 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

7.- ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN ROPS/FOPS DE PALAS


CARGADORAS

Las estructuras ROPS (Roll Over


Protection Structures) y FOPS (Falling
Object Protection Structure) son
obligatorias en las palas cargadoras
de ruedas. Cualquier cambio o
modificación de la estructura
ROPS/FOPS puede debilitarla,
dejando al operador sin la debida
protección que brinda este sistema, por ello:

 No taladres nunca estas estructuras.


 No sueldes ningún accesorio a ellas.
 En ningún caso deben montarse accesorios sobre ella, tales como
extintores, espejos, etc.

La carga excesiva de la máquina supone superar las condiciones de


funcionamiento del vehículo y de diseño del sistema ROPS/FOPS, con lo que
en caso de vuelco el sistema de protección puede no ser efectivo.

Estructuras de protección FOPS de excavadoras hidráulicas de cadenas

La protección FOPS (antiproyecciones) evita que


penetren piedras por el techo de la cabina o por el
cristal del frente de la misma. Recuerda que su
resistencia tiene límites.

La estructura FOPS es obligatoria en todas las


retroexcavadoras. El sistema debe cumplir con la
norma ISO 3449/1984 para su certificación y
marcado. Esta norma presenta las exigencias que han de cumplir en cuento a
materiales, diseño, anclajes, etc. Es muy importante conocer el certificado
de la estructura la que afecta a su estado original, cualquier operación que se
realice en ella, taladros, soldaduras, cambio de dimensiones, la hará perder
su eficacia.

La ITC 07.13, en su apartado 4.3 es de aplicación en la carga de los equipos.

En la estructuras ROPS, en conductor debe llevar el cinturón de seguridad


abrochado, no protegiendo de los posible golpes que pueda sufrir el operador
durante el volteo de la maquina

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO. Página 201
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

8.- ESPEJOS RETROVISORES Y ESPEJOS DE SEGURIDAD

Recuerda que aún con estos elementos la visión del entorno es limitada

Espejos convexos que mejoran aún más la visibilidad del operador desde la
cabina.

Este tipo de espejos es especialmente importante en las palas cargadoras ya


que, en los giros, las zonas muertas aumentan aún más y especialmente en
los giros marcha atrás.

8.1.- Mejora de la visiblidad. Cámara tv trasera

Página 202 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

9.- DISPOSITIVO DE SEGURIDAD PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA


DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS.

9.1.-Manómetros

Los manómetros son instrumentos para medir presiones, generalmente se


miden las presiones de aceite de motor o la presión del aceite hidráulico,
normalmente estos indicadores van integrados en paneles compactos, o en
editores de mensajes de texto que reflejan la alarma en la máquina mediante
la emisión de un texto, unido a una luz de alarma.

9.2- Termómetros

Los termómetros miden las temperaturas a las que se encuentran el


refrigerante del motor, o los aceites utilizados para el funcionamiento de la
máquina, básicamente, en todas las máquinas y en lectores compactos se
miden las siguientes temperaturas:
Temperatura de refrigerante alta.
Temperatura de aceite hidráulico alta.
Temperatura de aceite del motor.

9.3.- Indicadores de nivel

Nivel de combustible. Integrado en el panel de mandos de la máquina o en


paneles electrónicos de control de la máquina, que gestiona la información
que debe recibir el operador de la misma. Tal como puede apreciarse en la
figura anterior.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO. Página 203
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Nivel de aceite hidráulico. Normalmente está ubicado en el exterior del


depósito de este aceite, de forma que pueda visualizarse sin tener que subir a
la máquina, ni arrancar la misma. Su lectura y revisión es una de las acciones
a realizar durante la revisión previa a la puesta en marcha.

Nivel de aceite de la transmisión y/o de los diferenciales delantero y trasero.


Solamente es comprobable mediante el acceso al conjunto, ya que el
consumo de estos aceites prácticamente es inexistente, salvo que existan
holguras y fugas en los mismos.

9.4.- Panel de alarmas acústicas y luminosas

El panel de alarmas de las máquinas cuenta con indicación de los siguientes


puntos de control de la máquina:

 Temperatura del aceite de los  Presión de aceite de los


ejes (delantero/trasero) frenos
 Temperatura del refrigerante  Presión del combustible
 Temperatura del aceite de la  Motor excesivamente
transmisión revolucionado
 Temperatura del aire de  Estado del filtro de aceite
admisión/combustión del motor hidráulico
 Temperatura del aceite del  Freno de estacionamiento
convertidor de par. aplicado
 Temperatura del aceite  Freno de estacionamiento
hidráulico en posición neutral
 Nivel de combustible.  Estado del filtro de aceite
 Voltaje bajo del sistema de la
eléctrico  transmisión
 Presión de aceite del motor  Indicador de horas de
servicio
 Fallo en la dirección
suplementaria
 Fallo en la dirección
primaria

Toda la información se realiza mediante símbolos universales que se


iluminan, con el fin de avisar al operador de la situación generada,

Página 204 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

complementada, en alguno de los casos, con mensajes de texto y con


avisadores acústicos de alarma (temperaturas, presiones, etc..)

Panel compacto de pala Caterpillar

9.5.- Indicador de carga. Control de materiales (Peso).

Permite conocer la cantidad exacta de material que se suministra en cada


momento sin detener el proceso de carga.

9.6.- Indicador de carga. Control del sistema hidráulico de la máquina.

Las palas de ruedas utilizan un sistema hidráulico de flujo


variable, con sensores de carga, que detecta la demanda
de trabajo, ajustando el flujo y la presión del circuito
hidráulico en el momento y el lugar en que es necesario,
de forma que el sistema permite potencias hidráulicas
óptimas a cualquier régimen del motor.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO. Página 205
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

10.- MANUAL DE INSTRUCCIONES

El manual de instrucciones deberá estar, siempre, guardado en la propia


máquina, para que el operador pueda consultarlo cuando quiera aclarar
alguna situación propia del trabajo diario.

Debe ser el manual correspondiente al tipo de máquina de que se trate y


estar redactado en un idioma oficial del lugar donde se comercialice.

Se estructura en las siguientes partes:

 Seguridad
 Información sobre el producto
 Técnicas de operación
 Mantenimiento y revisiones

Seguridad
Se da una lista de las precauciones básicas de seguridad. Además se
identifican las etiquetas de advertencia que se utilizan en los vehículos,
identificando cuáles son, qué significan y dónde están colocadas. En esta
sección, generalmente, se recalca la necesidad de comprender perfectamente
estas señales, por la importancia que pueden tener a la hora de operar o
mantener el vehículo.

Información sobre el producto


Se informa de las prestaciones de la máquina, velocidad de trabajo,
capacidad de carga, peso o datos específicos como nivel sonoro dentro y
fuera de la cabina, etc.
También se incluye en este apartado un dibujo acotado de la máquina con las
medidas de la misma.

Técnicas de operación
Se detallan los consejos de seguridad a tener en cuenta a la hora de
comenzar el manejo de la máquina, así como una descripción de cómo deben
realizarse las maniobras, medidas de prevención a tener en cuenta, cotas
máximas superables, etc.

Mantenimiento y revisiones
Se pone en conocimiento de los operadores de la máquina y del personal de
mantenimiento de los elementos a revisar, presión de inflado de los
neumáticos, tiempos de cambio y horas de funcionamiento de determinadas
piezas, piezas de repuesto, referencias de las mismas, etc. para facilitar las
tareas de revisión y mantenimiento de la máquina.

Página 206 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO.
MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 3
EQUIPOS DE TRABAJO,
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL O MEDIOS
AUXILIARES UTILIZADOS EN EL
PUESTO DE TRABAJO

APARTADO 3.4
PELIGROS RESIDUALES

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1.- PELIGROS ASOCIADOS A CADA EQUIPO DE TRABAJO EN


PARTICULAR, ESPECIFICADOS EN EL MANUAL DE
INSTRUCCIONES DEL EQUIPO

Página 208 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.4 PELIGROS RESIDUALES


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- PELIGROS RESIDUALES ASOCIADOS A CADA EQUIPO DE


TRABAJO EN PARTICULAR , ESPECIFICADOS EN EL MANUAL DE
INSTRUCCIONES DEL EQUIPO

Todos aquellos peligros que no hayan podido eliminarse, deberán señalizarse


correctamente de forma que el trabajador sepa, en cada caso, cuál es el
riesgo al que puede estar expuesto. Para ello, el fabricante deberá utilizar la
señalización adecuada mediante pictogramas y, en caso de duda,
complementada con textos alusivos al riesgo específico.

En diferentes partes de las máquinas existen indicaciones de advertencia y


peligro realizadas mediante etiquetas y señales, que deben tenerse en cuenta
tanto a la hora de operar con la máquina como durante las diferentes
operaciones de mantenimiento.

Estas señales y advertencias deben mantenerse de forma que sean legibles.


Para ello:

 Limpia los mensajes de seguridad y señales de advertencia que estén


dañados o no sean legibles.
 Cuando limpies los mensajes, no utilices disolventes ni gasolina.
Podría despegar el adhesivo que lo sujeta.
 Para la limpieza utiliza un trapo, agua y jabón solamente.
 El adhesivo flojo permite que las señales y/o los mensajes puedan
caerse.
 Remplaza los mensajes dañados o que falten.
 Si alguna señal o mensaje en una pieza que vaya a ser cambiada,
recuerda instalar, el mensaje o
la señal en la nueva pieza, una
vez que haya sido montada en
su lugar.

A continuación pueden verse algunas


señales que encontrarás en la máquina
y su significado correspondiente.

En ocasiones, las señales llevan


asociado un texto para explicar más
correctamente el significado de las
mimas.

De estas configuraciones, son


excepción las relativas a la emisión de
ruidos de las máquinas que deben ser

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.4 PELIGROS RESIDUALES . Página 209


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

cómodas como las de las figuras siguientes:

Esta señal es obligatoria en los equipos de trabajo con marcado CE, verifica
que las mismas están en la máquina, para que pueda seguir manteniéndose
el marcado CE citado.

En todo caso, en el manual de


instrucciones de los equipos de trabajo
se especifica la forma de realizar los
trabajos, en especial los que tienen que
ver con partes de movimientos.

Si se ha de realizar la limpieza de una


cinta, cambiar un rodillo o trabajar sobre
la cinta de goma, deberá pararse antes de proceder a relazar los trabajos
actuando y bloqueando el interruptor de tirón colocado en la cinta y
desconectando así mismo la alimentación eléctrica bloqueando el interruptor
correspondiente y colocando un cartel avisador sobre los pulsadores del
panel de mando, para evitar que nadie actúe sobre ellos.

En el caso de tener que trabajar en el interior de machacadoras, molinos o


equipos similares, deberán realizarse las mismas operaciones, es decir:

 Parada del equipo de trabajo.


 Bloqueo del mando y actuación sobre el interruptor de emergencia.
 Desconexión de la alimentación eléctrica´
 Señalización tanto en la zona de trabajo como en el panel de mando.

Para estas actuaciones los bloqueos mediante candados de seguridad son


los elementos mas adecuados, en las imágenes siguientes se pueden ver
varios sistemas de este tipo.

Una vez que se ha dado por finalizada la intervención se deberán reponer las
protecciones que hayan podido ser retiradas, con el objeto de mantener las
condiciones de seguridad adecuadas para los trabajadores.

Página 210 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.4 PELIGROS RESIDUALES


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 3
EQUIPOS DE TRABAJO,
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL O MEDIOS
AUXILIARES UTILIZADOS EN EL
PUESTO DE TRABAJO

APARTADO 3.5
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN INDICADAS POR
LOS FABRICANTES DE LOS
EQUIPOS, INSTRUMENTAL Y
SUSTANCIAS EN SU CASO

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN
2.- DIRECTIVA MÁQUINAS
3.- R.D.1644/2008
3.1.- Análisis jurídico
4.- INSTALACIONES DE MÁQUINAS
5.- OTRAS DIRECTIVAS APLICABLES

Página 212 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- INTRODUCCIÓN.

Sobre la base de los “Tratados de Roma”, el Consejo Europeo ha promulgado


directivas para la eliminación de obstáculos al comercio y la libre circulación
de productos dentro de Europa. Estas directivas se dividen en directivas de
producto, fundamentadas en el artículo 100, hoy artículo 95, y directivas de
protección en el trabajo, fundamentadas en el artículo 118, hoy artículo 138.

Estas directivas, como por ejemplo la 2006/42/CE son aprobadas por el


Parlamento Europeo y, por tanto Derecho Europeo aunque no se aplican
directamente en los países miembros de la UE.

Por consiguiente, los gobiernos de los países correspondientes han de


trasponer las Directivas a su marco jurídico.

Una de las ideas fundamentales de la Unión Europea es la protección de la


salud de sus ciudadanos tanto en el ámbito privado como profesional. Otra es
la creación de un mercado único con libre circulación de mercancías.

Para cumplir simultáneamente los objetivos de la libre circulación de


mercancías y la protección de los ciudadanos, la Comisión de la Unión
Europea y el Consejo de la Unión Europea han adoptado varias directivas.
Los Estados miembros deben trasponer en leyes nacionales. Las directivas
definen objetivos y requisitos esenciales de seguridad y salud y se han
formulado de una manera lo más neutral posible en lo que respecta a los
aspectos tecnológicos.

En el ámbito de la seguridad de las máquinas y la protección en el trabajo se


han adoptado las siguientes directivas:

Directiva Máquinas, dirigida a los fabricantes de máquinas.

Directiva de usos de equipos de trabajo, dirigida a los operadores de


máquinas.

Directivas adicionales, p.ej. la Directiva de baja tensión, la Directiva CEM, la


Directiva ATEX.

La denominada «Directiva de Máquinas» ha sufrido una importante evolución


desde que se aprobó la Directiva 89/392/CEE del Consejo, de 14 de junio de
1989, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros
sobre máquinas. En efecto, las Directivas 91/368/CEE y 93/44/CEE ampliaron
su campo de aplicación, y la Directiva 93/68/CE modificó ciertos aspectos
«horizontales» derivados de la actualización de las reglas generales del

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES. Página 213
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

denominado «Nuevo Enfoque» establecido por Resolución del Consejo de 7


de mayo de 1985, relativa a una nueva aproximación en materia de
armonización y de normalización. Todo ello tuvo su correspondencia en los
Reales Decretos 1435/1992, de 27 de noviembre y 56/1995, de 20 de enero.

A fin de facilitar la lectura de los textos comunitarios, la Comisión Europea


abordó la tarea de refundir en uno solo todos aquellos que versaran sobre la
misma materia. Así, en el caso de la directiva de máquinas, se elaboró la
Directiva 98/37/CE, como texto resultante de las cuatro citadas. Dado que las
directivas solamente obligan a los Estados miembros en cuanto a los
resultados, no se consideró necesario un nuevo real decreto que traspusiera
la Directiva 98/37/CE, pues ello no suponía ninguna variación en el marco de
derechos y obligaciones previamente establecido.

Desde hace tiempo se discute sobre los principios del «Nuevo enfoque» y la
forma de plasmarlos en un instrumento horizontal aplicable a todas las
directivas adoptadas dentro de ese marco. No obstante, la Comisión Europea
y los Estados miembros consideraron que no se podía esperar a la
culminación de esos debates, dada la complejidad de la directiva de
máquinas, la evolución de otras directivas y la experiencia extraída al tratar
problemas derivados del texto anterior, añadido a la demanda para definir
más concretamente el ámbito de aplicación de la directiva vigente y los
conceptos relativos a su aplicación, así como mejorar otros elementos de la
directiva, todo lo cual resultaba de tal envergadura que requería la
elaboración de un nuevo texto, aunque tratando de mantener al máximo la
estructura anterior, para facilitar la transición entre ambos.

La Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de


mayo de 2006, relativa a las máquinas y por la que se modifica la Directiva
95/16/CE, es el resultado de esa decisión. Fue publicada en el Diario Oficial
de la Unión Europea de 9 de junio de 2006, señalando el 29 de junio de 2008
como fecha límite para que los estados miembros adopten las disposiciones
internas necesarias para acomodarse a sus disposiciones y el 29 de
diciembre de 2009, a partir del cual deben aplicarlas efectivamente.

En consecuencia, el real decreto R.D.1644/2008 tiene por objeto la


transposición al derecho interno español de las disposiciones de dicha
directiva.

Página 214 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2.- DIRECTIVA MÁQUINAS

La Directiva Máquinas 2006/42/CE va dirigida a los fabricantes y


comercializadores de máquinas y componentes de seguridad.

Establece las actuaciones necesarias para el cumplimiento de los requisitos


de seguridad y salud en máquinas nuevas, para eliminar barreras comerciales
dentro de Europa y garantizar a los usuarios y operarios un alto grado de
seguridad y salud.

Aplicable para la fabricación de máquinas y para componentes de seguridad


comercializados por separado, pero también para máquinas usadas y
aparatos de terceros países que se comercializan por primera vez en el
espacio económico europeo (p.ej. de EE.UU. o Japón).

En 1989, el Consejo de la Comunidad Europea adoptó la Directiva relativa al


acercamiento de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas,
que se conoció como Directiva Máquinas (89/392/CEE).

Esta Directiva debía aplicarse en todos los Estados miembros de la UE a


partir de 1/1/1995.

En 1998 se refundieron diferentes modificaciones en la Directiva Máquinas


(98/37/CE) actualmente en vigor.

En 2006 se adoptó una "nueva Directiva Máquinas" (2006/42/CE) que


reemplaza a la versión anterior y cuya aplicación en todos los Estados
miembros de la UE será vinculante a partir de 29/12/2009.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES. Página 215
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.- R.D.1644/2008

3.1.- Análisis jurídico

3.1.1.- Referencias Anteriores

DEROGA: REAL DECRETO 56/1995, de 20 de enero, REAL DECRETO


1435/1992, de 27 de noviembre y ORDEN de 23 de mayo de 1977.

MODIFICA los arts. 1.3, 2.1 y el Anexo I.1.2 del REAL DECRETO 1314/1997,
de 1 de agosto.

TRASPONE la: DIRECTIVA 2006/42/CE, de 17 de mayo de 2006


Entrada en vigor, con la salvedad indicada, el 29 de diciembre de 2009.
Efectos de la derogación desde el 29 de diciembre de 2009.

3.1.2.- Materias

Aparatos elevadores Maquinaria


Armonización de legislaciones Marca de conformidad CE
Cables Normalización
Comercialización Seguridad e higiene en el trabajo
Equipos de trabajo Seguridad industrial

3.1.3.- Comparativa de articulado de la antigua y nueva normativa

DIRECTIVA 98/37/CE DIRECTIVA 20000/42/CE


Preámbulo con 25 considerandos Preámbulo con 30 considerandos
16 artículos en 4 capítulos 29 artículos
9 anexos 11 anexos
Anexo I: RESS Anexo I: RESS
Anexo II: Contenido de las Anexo II: Contenido de las declaraciones de
Declaraciones Conformidad
Anexo III: Marcado Anexo III: Marcado CE
Anexo IV: Tipos de máquinas y Anexo IV: Máquinas con Procedimientos
componentes con PEC distinto del especiales
módulo A
Anexo V: Declaración CE Anexo Anexo V: Componentes de seguridad
VI: Examen CE de tipo Anexo VI: Instrucciones montaje Cuasi máquinas
Anexo VII: Criterios de notificación
Anexo VII: Expediente técnico máquinas y cuasi
máquinas
Anexo VIII: Derogaciones. Plazos Anexo VIII: E.C. mediante control interno
Anexo IX: Correspondencias Anexo IX: Examen CE de tipo
Anexo X: Aseguramiento calidad total
Anexo XI: Criterios notificación organismos
Anexo XII: Tabla de Correspondencia

Página 216 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.1.4.- Definiciones

Máquina

Conjunto de partes o componentes vinculados entre sí, de los cuales al


menos uno es móvil, asociados para una aplicación determinada, provisto o
destinado a estar provisto de un sistema de accionamiento distinto de la
fuerza humana o animal, aplicada directamente.

Conjunto como el indicado en el primer guion, al que solo le falten los


elementos de conexión a las fuentes de energía y movimiento.

Conjunto como los indicados en los guiones primero y segundo, preparado


para su instalación que solamente pueda funcionar previo montaje sobre un
medio de transporte o instalado en un edificio o una estructura.

Conjunto de máquinas como las indicadas en los guiones primero, segundo y


tercero anteriores o de cuasi máquinas a las que se refiere la letra g) de este
Articulo 2.2, que, para llegar a un mismo resultado, estén dispuestas y
accionadas para funcionar como una sola máquina.

Conjunto de partes o componentes vinculados entre sí, de los cuales al


menos uno es móvil, asociados con objeto de elevar cargas y cuya única
fuente de energía sea la fuerza humana empleada directamente.

Cuasi máquina

Conjunto que constituye casi una máquina, pero que no puede realizar por si
solo una aplicación determinada. Un sistema de accionamiento es una cuasi
máquina.

La cuasi máquina está destinada únicamente a ser incorporada a, o


ensamblada, con otras máquinas, u otras cuasi máquinas o equipos, para
formar una máquina a la que se aplique este real decreto.

De acuerdo con esta definición, la cuasi máquina, a diferencia de la máquina


completa, no ha sido sometida a un proceso de ensamblaje tan extenso como
para que pueda realizar por si sola una aplicación determinada, incluyendo un
manejo y funcionamiento seguro de la mis ma. En estos casos, se deja al
siguiente nivel de la cadena de creación de valor la fabricación de una
máquina segura y completa que cumpla todas las condiciones establecidas
por la Directiva. A fecha de hoy, el fabricante de una cuasi máquina o el
representante autorizado están formalmente exentos del cumplimiento de
cualquier otra obligación distinta de las estipuladas por la Directiva (con

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES. Página 217
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

excepción de la expedición de la denominada declaración del fabricante con


reserva de la puesta en servicio, que desaparecerá en el futuro),
incumbiéndoles únicamente el cumplimiento de obligaciones concretas.

A través de diferentes disposiciones individuales se establece que las cuasi


máquinas deberán ser también "seguras", en la medida en la que sea
realizable, y que, en este sentido, el fabricante tiene también atribuidas las
correspondientes obligaciones de documentación y declaración. En este
sentido, no será necesario en el futuro adoptar ninguna disposición
contractual voluntaria o individual.

Equipo intercambiable

Dispositivo que, tras la puesta en servicio de una máquina o de un tractor, sea


acoplado por el propio operador a dicha máquina o tractor para modificar su
función o aportar una función nueva, siempre que este equipo no sea una
herramienta.

Componente de seguridad

Que sirva para desempeñar una función de seguridad, que se comercialice


por separado, cuyo fallo y/o funcionamiento defectuoso ponga en peligro la
seguridad de las personas, y que no sea necesario para el funcionamiento de
la máquina o que, para el funcionamiento de la máquina, pueda ser
reemplazado por componentes normales.

Accesorio de elevación

Componente o equipo que no es parte integrante de la máquina de elevación,


que permita la presión de la carga, situado entre la máquina y la carga, o
sobre la propia carga, o que se haya previsto para ser parte integrante de la
carga y se comercialice por separado. También se consideraran accesorios
de elevación las eslingas y sus componentes.

Cadenas, cables y cinchas

Cadenas, cables y cinchas diseñados y fabricados para la elevación como


parte de las máquinas de elevación o de los accesorios de elevación.

Dispositivo amovible de transmisión mecánica

Componente amovible destinado a la transmisión de potencia entre una


máquina automotora o un tractor y una máquina receptora uniéndolos al
primer soporte fijo.

Página 218 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Cuando se comercialice con el resguardo se debe considerar como un solo


producto.

Componentes de seguridad

La definición del componente de seguridad se mantiene sin modificaciones.


No obstante, en el futuro, los componentes de seguridad deberán ir
acompañados obligatoriamente de un manual de instrucciones en el
idioma o idiomas del país en donde vayan a ser utilizados, ya que en la
nueva Directiva estos componentes se equiparan jurídicamente a una
máquina.

En relación con los componentes de seguridad, existe además un Anexo V


de naturaleza informativa que contiene una lista indicativa de los
componentes de seguridad. De este Anexo no resultan obligaciones
adicionales expresas, aunque más de un fabricante podría llevarse una
sorpresa al ver cuántas cosas se consideran componentes de seguridad. El
listado de componentes es:

1. Resguardos para dispositivos amovibles de transmisión mecánica.

2. Dispositivos de protección diseñados para detectar la presencia de


personas.

3. Resguardos móviles motorizados con dispositivo de enclavamiento


diseñados para utilizarse como medida de protección en las máquinas
consideradas en el Anexo IV, puntos 9, 10 y 11.

4. Bloques lógicos para desempeñar funciones de seguridad en máquinas.

5. Válvulas con medios adicionales para la detección de fallos y utilizadas


para el control de los movimientos peligrosos de las máquinas.

6. Sistemas de extracción de las emisiones de las máquinas.

7. Resguardos y dispositivos de protección destinados a proteger a las


personas contra elementos móviles implicados en el proceso en la máquina.

8. Dispositivos de control de carga y de control de movimientos en máquinas


de elevación.

9. Sistemas para mantener a las personas en sus asientos.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES. Página 219
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

10. Dispositivos de parada de emergencia.

11. Sistemas de descarga para impedir la generación de cargas


electrostáticas potencialmente peligrosas.

12. Limitadores de energía y dispositivos de descarga mencionados en el


anexo I, puntos 1.5.7, 3.4.7 y 4.1.2.6.

13. Sistemas y dispositivos para reducir la emisión de ruido y de vibraciones.

14. Estructuras de protección en caso de vuelco (ROPS).

15. Estructuras de protección contra la caída de objetos (FOPS).

16. Dispositivos de mando a dos manos.

17. Componentes para máquinas diseñadas para la elevación y/o el descenso


de personas entre distintos rellanos, incluidos en la siguiente lista:

a) Dispositivos de bloqueo de las puertas de los rellanos.


b) Dispositivos para evitar la caída o los movimientos ascendentes
incontrolados de la cabina.
c) Dispositivos para limitar el exceso de velocidad.
d) Amortiguadores por acumulación de energía: de carácter no lineal, o
Con amortiguación del retroceso.
e) Amortiguadores por disipación de energía.
f) Dispositivos de protección montados sobre los cilindros de los
circuitos hidráulicos de potencia, cuando se utilicen como dispositivos
para evitar la caída.
g) Dispositivos de protección eléctricos en forma de interruptores de
seguridad que contengan componentes electrónicos.

Comercialización

Primera puesta a disposición en la Comunidad Europea, mediante pago o de


manera gratuita, de una máquina o de una cuasi máquina, con vistas a su
distribución o utilización.

Fabricante

Persona física o jurídica que diseñe y/o fabrique una máquina o una cuasi
máquina cubierta por este real decreto y que sea responsable de la
conformidad de dicha máquina o cuasi máquina con este real decreto, con
vistas a su comercialización, bajo su propio nombre o su propia marca, o para

Página 220 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

su propio uso. En ausencia de un fabricante en el sentido indicado, se


considerara fabricante cualquier persona física o jurídica que comercialice o
ponga en servicio una máquina o una cuasi máquina cubierta por este real
decreto.

Representante autorizado

Persona física o jurídica establecida en la Comunidad Europea que haya


recibido un mandato por escrito del fabricante para cumplir en su nombre la
totalidad o parte de las obligaciones y formalidades relacionadas con este real
decreto.

Puesta en servicio

Primera utilización, de acuerdo con su uso previsto, en la Comunidad


Europea, de una máquina cubierta por este real decreto.

Norma armonizada

Especificación técnica, de carácter no obligatorio, adoptada por un organismo


de normalización, a saber el Comité Europeo de Normalización (CEN), el
Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC) o el Instituto
Europeo de Normas de Telecomunicación (ETSI).

3.1.5.- Otras definiciones establecidas en la directiva

Peligro: Fuente de posible lesión o daño a la salud.

Zona peligrosa: Cualquier zona dentro y/o alrededor de una máquina en la


cual la presencia de una persona suponga un riesgo para su seguridad o
salud.

Persona expuesta: Cualquier persona que se encuentre, enteramente o en


parte, en una zona peligrosa.

Operador: Persona o personas encargadas de instalar, manejar, regular,


mantener, limpiar, reparar o desplazar una máquina.

Riesgo: Combinación de la probabilidad y la gravedad de una lesión o de un


daño a la salud que pueda producirse en una situación peligrosa.

Resguardo: Elemento de la máquina utilizado específicamente para


proporcionar protección por medio de una barrera física.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES. Página 221
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Dispositivo de protección: Dispositivo (distinto de un resguardo) que reduce


el riesgo, por si solo o asociado con un resguardo.

Uso previsto: Uso de la máquina de acuerdo con la información


proporcionada en las instrucciones para la utilización.

Mal uso razonablemente previsible: Uso de la máquina de una forma no


propuesta en las instrucciones para la utilización, pero que puede resultar de
un comportamiento humano fácilmente previsible.

3.1.6.- Articulo 3. Disposiciones reglamentarias específicas. RD


1664/2008

Cuando, para una máquina, los peligros indicados en el anexo I de este real
decreto estén cubiertos total o parcialmente de modo más específico por otras
disposiciones que apliquen directivas comunitarias, este real decreto no se
aplicara o dejara de aplicarse a dicha máquina en lo que se refiere a tales
peligros, a partir de la entrada en vigor de dichas disposiciones.

3.1.6.1.- Requisitos esenciales de seguridad y de salud – NOVEDADES

1.1.5 Construcción de la máquina con vistas a su manipulación.

La novedad es que los cambios de ubicación no deseados y los peligros por


la falta de estabilidad deben quedar excluidos cuando la manipulación se
realice de acuerdo con lo establecido en el manual de instrucciones.

1.1.6 La ergonomía se desarrolla de manera pormenorizada:

 Adaptarse a las diferencias morfológicas, de fuerza y de resistencia


de los operadores.
 Proporcionar espacio suficiente para los movimientos de las distintas
partes del cuerpo del operador,
 Evitar un ritmo de trabajo determinado por la máquina.
 Evitar que la vigilancia requiera una concentración prolongada.
 Adaptar el interfaz hombre-máquina a las características previsibles
de los operadores.

1.1.7 Puestos de mando

El requisito mencionado anteriormente solo en el apartado 3 (... peligros


especiales derivados de la movilidad de las máquinas – 3.2.1 Puesto del
conductor) se ha convertido ahora en un requisito general para todas las
máquinas.

Página 222 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Los puntos 1.2.1 y 1.2.7 se han fusionado bajo un solo punto 1.2.1 y se ha
ampliado su alcance. Los sistemas de mando se deben diseñar y fabricar de
manera que se evite cualquier situación peligrosa. La novedad es la exigencia
de que en los sistemas de mando inalámbricos (radio control) deberá
producirse una parada automática cuando no se reciban las señales correctas
de mando.

En el punto 1.2.2 de órganos de accionamiento se incide, sobre todo, en la


puesta en marcha involuntaria, indicando la necesidad de implementar
órganos de puesta en marcha en posiciones definidas con visualización
adecuada de todas las zonas de riesgo.

En el punto 1.2.3 se señala que si por motivos de seguridad es necesario que


la puesta en marcha y/o la parada se realicen con arreglo a una secuencia
concreta, existirán dispositivos que garanticen que esas operaciones se
realicen en el orden correcto.

1.2.4.2 Parada operativa

La Directiva 98/37/CE exige que siempre que se produzca una parada se


interrumpa la alimentación de energía a los órganos de accionamiento.

Cuando por razones de funcionamiento se requiera una parada que no


interrumpa la alimentación de energía a los accionadores, se supervisaran y
conservaran las condiciones de parada. En contraposición a las paradas
normales (véase...), en las paradas por razones de funcionamiento no se
interrumpe la alimentación de energía a los accionadores.

1.2.4.3 Parada de emergencia

De acuerdo con la normativa internacional, se ha precisado la denominación


utilizada hasta ahora de "dispositivos de desconexión de emergencia"
sustituyéndola por la de "dispositivos de parada de emergencia".

La función de parada debe estar disponible y operativa permanentemente.

Los dispositivos de parada de emergencia son para apoyar medidas de


protección, no para sustituirlas.

1.2.5 Selección de modos de mando o funcionamiento

Si, en determinadas operaciones, la máquina ha de poder funcionar con un


resguardo desplazado o retirado o con un dispositivo de protección

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES. Página 223
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

neutralizado, el selector de modo de mando o de funcionamiento deberá, a la


vez:

Desactivar todos los demás modos de mando o de funcionamiento


→ ejemplo: Consignando el selector de modos de trabajo.

Autorizar el funcionamiento de las funciones peligrosas únicamente mediante


órganos de accionamiento que requieran un accionamiento mantenido
→ejemplo: El accionamiento del movimiento solo podrá ser realizada por
pulsadores de pulsación continua o mediante funcionamiento a impulsos.

Autorizar el funcionamiento de las funciones peligrosas solo en condiciones


de riesgo reducido y evitando cualquier peligro derivado de una sucesión de
secuencias. → ejemplo: reduciendo la velocidad de trabajo o implementando
confirmaciones de proceso en cada secuencia.

Impedir que funcione cualquier función peligrosa mediante una acción


voluntaria o involuntaria sobre los sensores de la máquina. → ejemplo: en
modo manual se anulan todas las secuencias de alimentación o extracción de
piezas.

1.2.6 Fallo de la alimentación de energía

Se ha añadido como novedad que los fallos de alimentación de energía no


deben variar los parámetros de la máquina de forma incontrolada, cuando tal
variación pueda dar lugar a situaciones peligrosas.

1.3.8.1 Elementos móviles de transmisión y 1.3.8.2 Elementos móviles


que intervienen en el trabajo

Una parte de las modificaciones de ambos apartados son consecuencia de la


modificación del apartado 1.4.2.2 en el Anexo I (véase en el mismo).
Constituye una novedad la necesidad de decidir si es necesario o no un
resguardo, lo que deberá ser valorado en el marco de una evaluación de
riesgos. En el apartado 1.3.8.1 pueden ser necesarios además resguardos
con enclavamiento, y en el caso del apartado 1.3.8.2 se puede renunciar a los
mismos bajo determinadas circunstancias.

1.3.9 Riesgos debidos a movimientos no intencionados

Los elementos de una máquina no podrán moverse de una forma incontrolada


después de su parada por cualquier motivo que no sea una acción sobre los
órganos de accionamiento.

Página 224 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.4.2.1 Resguardos fijos

Se ha añadido como novedad que los sistemas de fijación deberán


permanecer unidos a los resguardos o a la máquina cuando se desmonten los
resguardos.

1.4.2.2 Resguardos móviles con dispositivo de enclavamiento

Desaparece la distinción de resguardos móviles tipo A y B y se sustituye con


los requisitos aplicables a los resguardos con dispositivo de enclavamiento,
con o sin dispositivo de bloqueo.

1.5.8 Ruido

Se ha añadido que el nivel de ruido emitido podrá evaluarse tomando como


referencia los datos de emisión comparativos de máquinas similares.

1.5.9 Vibraciones

A las normas mínimas existentes hasta la fecha se ha añadido la referencia a


datos de emisión comparativos, al igual que en el apartado 1.5.8 "Ruido".

1.5.10 Radiaciones

Se han desarrollado requisitos más detallados, diferenciando radiaciones no


deseadas y radiaciones funcionales, ionizantes y no ionizantes.

1.5.15 Riesgo de patinar, tropezar o caer

Se ha añadido que, en caso necesario, las máquinas deberán ir provistas de


asideros fijos. Deberán estar adaptadas al usuario y garantizar su estabilidad.

1.5.16 Rayos

Las máquinas que requieran protección contra los efectos de los rayos
durante su utilización deberán estar equipadas con un sistema que permita
conducir a tierra la carga eléctrica resultante.

1.7.1 Información y señales de advertencia sobre la máquina

Este apartado es nuevo.

La información y las señales de advertencia sobre la máquina se deben


proporcionar, preferentemente, en forma de pictogramas o símbolos

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES. Página 225
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

fácilmente comprensibles. Cualquier información o señal de advertencia


escrita se expresará en la lengua oficial del Estado Miembro en el que se
comercialice la máquina.

También es una novedad que, previa solicitud, estas informaciones puedan


estar redactadas en cualquier idioma oficial comprendido por los operadores.

1.7.1.1 Información y dispositivos de información

Se añade como novedad que las pantallas de visualización o cualesquiera


otros medios de comunicación interactivos entre el operador y la máquina
deberán ser de fácil comprensión y utilización.

1.7.3 Marcado de las máquinas. Cada máquina llevara, de forma visible,


legible e indeleble, como mínimo las indicaciones siguientes:

La razón social y la dirección completa del fabricante y, en su caso, de su


representante autorizado.

La designación de la máquina.

El marcado CE (véase el anexo III).

La designación de la serie o del modelo.

El número de serie, si existiera.

El año de fabricación, es decir, el año en el que finaliza el proceso de


fabricación.

Está prohibido indicar una fecha anterior o posterior en la máquina al aplicar


el marcado CE.

Además, la máquina diseñada y fabricada para utilizarse en una atmosfera


potencialmente explosiva debe llevar el marcado correspondiente.

Cuando un elemento de la máquina deba ser manipulado durante su


utilización, mediante aparatos de elevación, su masa deberá estar inscrita de
forma legible, duradera y no ambigua.

1.7.4 Manual de instrucciones

Cuando se comercialice y/o se ponga en servicio en España, cada máquina


deberá ir acompañada de un manual de instrucciones, al menos en

Página 226 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

castellano. Dicho manual será un Manual original una Traducción del manual
original; en este último caso, la traducción irá acompañada obligatoriamente
de un Manual original.

No obstante, las instrucciones para el mantenimiento destinadas al personal


especializado habilitado por el fabricante o su representante autorizado
podrán ser suministradas en una sola de las lenguas de la Comunidad
Europea que comprenda dicho personal especializado.

El manual de instrucciones estará redactado según los principios que se


enumeran a continuación.

1.7.4.1 Principios generales de redacción del manual de instrucciones:

a) El manual de instrucciones estará redactado en una o varias de las lenguas


oficiales de la Comunidad Europea. La mención Manual original deberá
figurar en la versión o versiones lingüísticas comprobadas por el fabricante o
por su representante autorizado.

b) Cuando no exista un Manual original en castellano, el fabricante o su


representante autorizado, o el responsable de la introducción de la máquina
en la zona lingüística de que se trate, deberá proporcionar una traducción al
menos en castellano. Las traducciones incluirán la mención Traducción del
manual original.

c) El contenido del manual de instrucciones no solamente deberá cubrir el uso


previsto de la máquina, sino también tener en cuenta su mal uso
razonablemente previsible.

d) En el caso de máquinas destinadas a usuarios no profesionales, en la


redacción y la presentación del manual de instrucciones se tendrá en cuenta
el nivel de formación general y la perspicacia que, razonablemente, pueda
esperarse de dichos usuarios.

1.7.4.2 Contenido del manual de instrucciones:

Cada manual de instrucciones contendrá como mínimo, cuando proceda, la


información siguiente:

a) La razón social y dirección completa del fabricante y de su representante


autorizado.

b) La designación de la máquina, tal como se indique sobre la propia


máquina, con excepción del número de serie (véase el punto 1.7.3).

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES. Página 227
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

c) La declaración CE de conformidad o un documento que exponga el


contenido de dicha declaración y en el que figuren las indicaciones de la
máquina sin que necesariamente deba incluir el número de serie y la firma.

d) Una descripción general de la máquina.

e) Los planos, diagramas, descripciones y explicaciones necesarias para el


uso, el mantenimiento y la reparación de la máquina, así como para
comprobar su correcto funcionamiento.

f) Una descripción de los puestos de trabajo que puedan ocupar los


operadores.

g) Una descripción del uso previsto de la máquina.

h) Advertencias relativas a los modos en que no se debe utilizar una máquina


que, por experiencia, pueden presentarse.

i) Las instrucciones de montaje, instalación y conexión, incluidos los planos,


diagramas y medios de fijación y la designación del chasis o de la instalación
en la que debe montarse la máquina.

j) Las instrucciones relativas a la instalación y al montaje, dirigidas a reducir el


ruido y las vibraciones.

k) Las instrucciones relativas a la puesta en servicio y la utilización de la


máquina y, en caso necesario, las instrucciones relativas a la formación de los
operadores.

l) Información sobre los riesgos residuales que existan a pesar de las medidas
de diseño inherentemente seguro, de las medidas de protección y de las
medidas preventivas complementarias adoptadas.

m) Instrucciones acerca de las medidas preventivas que debe adoptar el


usuario, incluyendo, cuando proceda, los equipos de protección individual a
proporcionar.

n) Las características básicas de las herramientas que puedan acoplarse a la


máquina.

o) Las condiciones en las que las máquinas responden al requisito de


estabilidad durante su utilización, transporte, montaje, desmontaje, situación
de fuera de servicio, ensayo o situación de avería previsible.

Página 228 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

p) Instrucciones para que las operaciones de transporte, manutención y


almacenamiento puedan realizarse con total seguridad, con indicación de la
masa de la máquina y la de sus diversos elementos cuando, de forma regular,
deban transportarse por separado.

q) El modo operativo que se ha de seguir en caso de accidente o de avería; si


es probable que se produzca un bloqueo, el modo operativo que se ha de
seguir para lograr el desbloqueo del equipo con total seguridad.

r) La descripción de las operaciones de reglaje y de mantenimiento que deban


ser realizadas por el usuario, así como las medidas de mantenimiento
preventivo que se han de cumplir.

s) Instrucciones diseñadas para permitir que el reglaje y el mantenimiento se


realicen con total seguridad, incluidas las medidas preventivas que deben
adoptarse durante este tipo de operaciones.

t) Las características de las piezas de recambio que deben utilizarse, cuando


estas afecten a la salud y seguridad de los operadores.

u) Indicaciones sobre el ruido aéreo emitido

v) Cuando sea probable que la máquina emita radiaciones no ionizantes que


puedan causar daños a las personas, en particular a las personas portadoras
de dispositivos médicos implantables activos o inactivos, información sobre la
radiación emitida para el operador y las personas expuestas.

1.7.4.3 Información publicitaria. La información publicitaria que describa la


máquina no deberá contradecir al manual de instrucciones en lo que respecta
a los aspectos de salud y seguridad. La información publicitaria que describa
las características de funcionamiento de la máquina deberá contener la
misma información que el manual de instrucciones acerca de las emisiones.

Se producen dos modificaciones esenciales, en relación con la anterior


legislación:

Cada máquina deberá ir acompañada en general de dos manuales de


instrucciones.

Por un lado, el llamado "Manual original" y, por otro, una versión traducida a
la lengua o lenguas del país donde vaya a ser utilizada, que deberá llevar por
título "Traducción del manual original".

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES. Página 229
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Teniendo en cuenta que entretanto el número de lenguas oficiales


comunitarias se ha situado en 26, el sentido de la decisión mencionada es
establecer una diferenciación en la responsabilidad jurídica que el fabricante
asume con respecto al manual de instrucciones.

Mientras que con respecto al manual de instrucciones original la


responsabilidad es ilimitada, en el caso de la traducción la responsabilidad es
de naturaleza limitada.

Esto significa que en el caso de errores de traducción no tiene que asumir la


responsabilidad, siempre que en la traducción, o en la elección del traductor,
haya ejercido la debida diligencia.

En la nueva Directiva no se establece si en lugar de facilitar los manuales de


instrucciones en soporte papel se pueden facilitar en algún tipo de soporte
electrónico de datos. De acuerdo con la interpretación actual de la Unión
Europea, se entiende que es posible y que, con una interpretación
convenientemente actualizada, sigue siendo posible.

La ampliación del concepto de "máquina" en el Articulo 1 de la Directiva


conlleva que los siguientes productos deban poseer también un manual de
instrucciones completo según exigencias de la directiva:

Los componentes de seguridad


 Los medios de carga
 Las cadenas, cables y cinchas
 Los dispositivos amovibles de transmisión mecánica

Por otra parte, los requisitos sobre el contenido de un manual de


instrucciones han sido objeto de las siguientes precisiones y ampliados con
las siguientes informaciones:

La declaración CE de conformidad o un documento de contenido equivalente

Advertencias relativas a los modos que, por experiencia, pueden presentarse,


en los que no se debe utilizar una máquina

Información sobre los riesgos residuales que puedan existir todavía

Instrucciones acerca de las medidas preventivas que debe adoptar el usuario,


incluyendo los equipos de protección individual a prever

Requisitos sobre la estabilidad de la máquina en todas las fases de su vida


útil.

Página 230 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Indicaciones sobre el ruido aéreo emitido por la máquina

3.1.6.2.- Requisitos esenciales complementarios de seguridad y de salud


para algunas categorías de máquinas

Las máquinas de este epígrafe en la directiva no se utilizan en minería, por lo


cual se obvia su comentario.

3.1.6.3.- Requisitos esenciales complementarios de seguridad y de salud


para neutralizar los peligros debidos a la movilidad de las máquinas.
NOVEDADES

3.2.2 Asientos

Es obligatorio implementar un sistema de retención también en las máquinas


equipadas con FOPS (anticaída de objetos).

No se deberá implementar un sistema de retención si este aumenta el riesgo.

3.3 Sistemas de mando

Se establecen requisitos para los mandos a distancia.

En el caso de mando a distancia, cada unidad de mando deberá indicar


claramente la máquina destinada a ser accionada desde dicha unidad.

El sistema de mando a distancia se debe diseñar y fabricar de modo que


afecte solo:

A la máquina en cuestión.

A las funciones en cuestión.

La máquina controlada a distancia se debe diseñar y fabricar de modo que


responda únicamente a las señales de las unidades de mando previstas.

3.3.1 Órganos de accionamiento

El párrafo sexto del punto 1.2.2, relativo a las señales de advertencia sonoras
y/o visuales, se aplicará solamente en el caso de marcha atrás.

3.3.3 Función de desplazamiento

Se establecen requisitos para los mandos a distancia.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES. Página 231
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Una máquina controlada a distancia deberá disponer de dispositivos para


obtener la parada automática e inmediata de la máquina y para impedir un
funcionamiento potencialmente peligroso en las situaciones siguientes:

 Si el conductor pierde el control


 Si la máquina recibe una señal de parada,
 Cuando se detecte un fallo en una parte del sistema relativa a la
seguridad.
 Cuando no se haya detectado una señal de validación durante un
plazo especificado.

3.4.3 Riesgo de volcar o de dar vueltas

Cuando, en una máquina automotora con conductor, operadores u otras


personas a bordo, exista riesgo de dar vueltas o de volcar, dicha máquina
debe estar provista de una estructura de protección adecuada, salvo si ello
incrementa el riesgo.

3.4.4 Caída de objetos.

Cuando, en una máquina automotora con conductor, operadores u otras


personas a bordo, exista un riesgo de caída de objetos o materiales, dicha
máquina se debe diseñar y construir de modo que se tenga en cuenta dicho
riesgo y este provista, si el tamaño lo permite, de una estructura de protección
adecuada.

3.4.7 Transmisión de potencia entre la máquina automotora (o el tractor)


y la máquina receptora

El resguardo que protege al dispositivo amovible de transmisión se debe


poder abrir para acceder. Una vez instalado el resguardo, debe quedar
espacio suficiente para evitar que el árbol de arrastre lo deteriore durante el
movimiento de la máquina (o tractor).

3.5.3 Emisiones de sustancias peligrosas

El operador debe estar protegido contra el riesgo de exposición a dichas


emisiones peligrosas.

3.6.1 Rótulos, señales y advertencias

En caso necesario, debe existir una conexión apropiada entre el remolque y la


máquina para el funcionamiento de las señales.

Página 232 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.6.3.1 Vibraciones

En el manual de instrucciones se indicará lo siguiente sobre las vibraciones


que la máquina transmita al sistema mano-brazo o a todo el cuerpo:

 El valor total de las vibraciones a las que este expuesto el sistema


mano-brazo, cuando excedan de 2,5 m/s2. Cuando este valor no
exceda de 2,5 m/s2, se debe mencionar este hecho.
 El valor cuadrático medio más elevado de la aceleración ponderada a
la que este expuesto todo el cuerpo, cuando este valor exceda de 0,5
m/s2.
 Cuando este valor no exceda de 0,5 m/s2, se debe mencionar este
hecho,
 La incertidumbre de la medición.
 Se fijan también condiciones para los métodos de medición.

3.1.6.4.- Requisitos esenciales complementarios de seguridad y de salud


para neutralizar los peligros derivados de las operaciones de elevación
NOVEDADES

4.1.2.8 Máquinas que comuniquen rellanos fijos.

4.1.2.8.1 Desplazamientos del habitáculo. Los desplazamientos del


habitáculo de una máquina que comunique rellanos fijos deben estar guiados
por medios rígidos hacia los rellanos y en los mismos. Los sistemas de tijera
se consideran también como guiado rígido.

4.1.2.8.2 Acceso al habitáculo.-Cuando las personas tengan acceso al


habitáculo, la máquina se debe diseñar y fabricar de modo que el habitáculo
permanezca estático durante el acceso, en particular durante la carga y la
descarga.

La máquina se debe diseñar y fabricar de modo que la diferencia de nivel


entre el habitáculo y el rellano al que acceda no suponga un riesgo de
tropezar.

4.1.2.8.3 Riesgos debidos al contacto con el habitáculo en movimiento.-


Cuando sea necesario para cumplir el requisito expresado en el párrafo
segundo del punto 4.1.2.7, el volumen recorrido debe ser inaccesible durante
el funcionamiento normal.

Cuando, durante la inspección o el mantenimiento, exista riesgo de que las


personas situadas por debajo o por encima del habitáculo queden aplastadas
entre este y cualquier elemento fijo, se debe dejar espacio libre suficiente,

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES. Página 233
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

bien por medio de refugios físicos o bien por medio de dispositivos mecánicos
de bloqueo del desplazamiento del habitáculo.

4.1.2.8.4 Riesgos de caída de la carga fuera del habitáculo.- Cuando


exista riesgo de caída de la carga fuera del habitáculo, la máquina se debe
diseñar y fabricar de manera que se evite dicho riesgo.

4.1.2.8.5 Rellanos.-Se deben evitar los riesgos debidos al contacto de las


personas situadas en los rellanos con el habitáculo en movimiento u otras
partes móviles.

Cuando exista riesgo de que las personas caigan dentro del volumen
recorrido cuando el habitáculo no esté presente en los rellanos, se deben
instalar resguardos para evitar dicho riesgo. Dichos resguardos no deberán
abrirse en dirección del volumen recorrido. Deben estar provistos de un
dispositivo de enclavamiento y bloqueo controlado por la posición del
habitáculo, que impida:

Los desplazamientos peligrosos del habitáculo mientras los resguardos no


estén cerrados y bloqueados,

La apertura peligrosa de un resguardo hasta que el habitáculo haya parado


en el rellano correspondiente.

4.1.3 Aptitud para el uso

Pasa de aplicarse a aparatos de accionamiento “motorizado” a ser de


aplicación para todo tipo de máquinas de elevación.

Las pruebas estáticas y dinámicas a que se refiere el punto 4.1.2.3 se deben


efectuar en todas las máquinas de elevación listas para su puesta en servicio.

4.4.1 Accesorios de elevación

En el folleto de instrucciones se debe indicar también como novedad el


coeficiente de prueba estática utilizado.

4.4.2 Máquinas de elevación

En el folleto de instrucciones se debe indicar también cuando proceda, un


informe de ensayo en el que se detallen las pruebas estáticas y dinámicas
efectuadas por o para el fabricante o su representante autorizado.

Página 234 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

5. Requisitos esenciales complementarios de seguridad y de salud para las


máquinas destinadas a trabajos subterráneos

Las máquinas destinadas a trabajos subterráneos deben responder a todos


los requisitos esenciales de seguridad y de salud descritos en el presente
capitulo, de acuerdo con lo establecido en el punto 4 de los Principios
generales.

5.1 Riesgos debidos a la falta de estabilidad.

Los sostenimientos autodesplazables se deben diseñar y fabricar de modo


que mantengan una dirección dada durante su desplazamiento y que no
puedan deslizar ni antes de la puesta en presión, ni durante ella ni después
de la descompresión. Deben disponer de puntos de anclaje para las placas de
cabezal de los puntales hidráulicos individuales.

5.2 Circulación

Los sostenimientos autodesplazables deben permitir que las personas


circulen sin dificultades.

5.3 Órganos de accionamiento

Los órganos de accionamiento para la aceleración y el frenado del


desplazamiento de las máquinas móviles sobre raíles deben ser accionados
con las manos.

No obstante, los dispositivos de validación podrán accionarse con el pie.

Los órganos de accionamiento de los sostenimientos autodesplazables se


deben diseñar, fabricar y disponer de forma que, durante las operaciones de
desplazamiento, los operadores queden resguardados por un sostenimiento
ya colocado.

Los órganos de accionamiento deben estar protegidos contra cualquier


accionamiento involuntario.

5.4 Parada.

Las máquinas automotoras sobre raíles destinadas a ser utilizadas en


trabajos subterráneos deben ir provistas de un dispositivo de validación que
actúe sobre el circuito de mando del desplazamiento de la máquina, de modo
que el desplazamiento quede detenido si el conductor deja de controlar el
desplazamiento.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES. Página 235
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

5.5 Incendio.

El segundo guión del punto 3.5.2 es obligatorio para las máquinas que tengan
partes altamente inflamables.

El sistema de frenado de las máquinas destinadas a trabajos subterráneos se


debe diseñar y fabricar de forma que no produzca chispas ni pueda provocar
incendios.

Las máquinas de motor de combustión interna destinadas a trabajos


subterráneos deben estar equipadas exclusivamente con motores que utilicen
un carburante de baja tensión de vapor y que no puedan producir chispas de
origen eléctrico.

5.6 Emisiones de escape.

Las emisiones de escape de los motores de combustión interna no deben


evacuarse hacia arriba.

Página 236 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

4.- INSTALACIONES DE MÁQUINAS

Los denominados conjuntos de máquinas y las cuasi máquinas – por ejemplo,


instalaciones mecánicas, máquinas en cadena, sistemas de fabricación
integrados, etc. – no han experimentado modificación alguna dentro del
ámbito de aplicación de la nueva Directiva y, por lo tanto, tampoco las
cuestiones prácticas relacionadas con ellas.

Esta temática precisa de un examen especial, en particular bajo tres puntos


de vista:

1. Responsabilidad general

Quien asume la responsabilidad general cuando una instalación de máquinas


no tiene una única procedencia, lo que también puede significar que las
máquinas (con independencia de que sean completas o cuasi máquinas)
hayan sido facilitadas/incorporadas por fabricantes terceros (incluyendo
máquinas de construcción propia).

En este caso se necesita (en el mejor de los casos de forma anticipada) el


nombramiento de un contratista general (un integrador de sistemas) que (más
allá de la conformidad con la Directiva "presentada" con respecto a cada una
de las máquinas) responda de la conformidad con la Directiva del total de la
instalación (es decir, del trabajo de integración).

En el caso de que la cuestión de la responsabilidad general no se encuentre


regulada, el responsable en el sentido de la Directiva será en caso de duda el
explotador de la máquina.

2. Instalación formada por máquinas viejas y nuevas

En relación con el apartado 1, puede que con frecuencia un conjunto de


máquinas de nueva agrupación no solamente este compuesto de máquinas
nuevas. Es bastante más probable que haya máquinas o cuasi máquinas con
años de fabricación más antiguos.

En este caso, se plantea la cuestión de cómo se ha de valorar el hecho de


que una de estas máquinas presente un estado tecnológico anterior en
cuanto a sistemas de seguridad de cara al cumplimiento de los requisitos de
la Directiva sobre instalaciones de máquinas.

Esta pregunta plantea la misma disyuntiva que la pregunta de cuándo una


máquina presenta una modificación sustancial y cuando no.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES. Página 237
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Por lo general, se aplica el principio de que las máquinas CE conformes de


años de fabricación anteriores conservan el estado adquirido. Es decir, que
las máquinas que en una fecha X eran seguras en el sentido de los requisitos
y condiciones de la Directiva vigente en aquel momento siguen siendo
"seguras".

El mantenimiento de la condición adquirida se aplica también a las máquinas


antiguas clásicas, es decir, a las máquinas anteriores a la época de la
Directiva, por lo que por regla general estas máquinas antiguas pueden ser
incorporadas tal cual en instalaciones de máquinas nuevas. No obstante, para
ello se requiere que cumplan los requisitos especificados en el R.D.1215/97.

En el caso de que la integración este compuesta por máquinas antiguas


anteriores a la directiva 98/37/CE, máquinas posteriores a esta y otras más
modernas conformes a la nueva directiva, el contratista general (el integrador
de sistemas), que preferiblemente debe designarse previamente, "certifica" la
conformidad CE de la integración. En caso necesario, las condiciones o
requisitos establecidos por las Directivas comunitarias que no se puedan
cumplir en las máquinas antiguas deben ser puestas de manifiesto en una
hoja complementaria anexa a la declaración CE de conformidad.

3. La integración es una sola máquina

Una tercera cuestión que es probable que se plantee con frecuencia en


relación con las instalaciones de máquinas es cuando la agrupación de
máquinas constituye una instalación de máquinas (una unidad) y cuando no.

Según este principio, no existe un conjunto de máquinas en el sentido de la


Directiva cuando dicho conjunto está formado por máquinas capaces de
funcionar de forma independiente (o instalaciones parciales capaces de
funcionar de forma independiente) que se encuentran conectadas desde el
punto de vista funcional y de mando, pero que sin embargo no constituyen
una unidad desde el punto de vista de la seguridad en el sentido
anteriormente indicado. Esto sucede, por ejemplo, cuando en las
interfaces/puntos de transición no existe ningún riesgo, o un riesgo escaso,
entre las máquinas a causa de su agrupación (máquinas conectadas de forma
marginal en cadena).

Las máquinas conectadas de forma marginal en cadena pueden seguir


siendo consideradas independientes desde el punto de vista de la seguridad.
En este caso, la Directiva establece que las medidas de protección sean
adoptadas únicamente en la máquina individual.

Página 238 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

5.- OTRAS DIRECTIVAS APLICABLES

La nueva directiva de máquinas ha incorporado a través de su Anexo I los


objetivos de seguridad de la Directiva sobre baja tensión de tal forma que en
el futuro se podría suprimir lista de la Directiva 73/23/CEE en las dos
declaraciones sobre conformidad de producto.

El fabricante ha de determinar que Directivas son aplicables a sus máquinas.


Por consiguiente, debe comprobar si las máquinas:

1. Entran dentro del ámbito de aplicación de la Directiva relativa a


las máquinas

2. Entran dentro del ámbito de aplicación de otra Directiva de


conformidad con el Articulo 4 (por ejemplo, productos para la
construcción, productos médicos, juguetes o ascensores)

3. Entran dentro del ámbito de aplicación de una Directiva aplicable


simultáneamente para determinados riesgos o grupos
constructivos específicos (por ejemplo, equipos a presión,
compatibilidad electromagnética o emisiones de ruidos).

Entre las Directivas que tratan riesgos de forma específica se encuentran:

 Directiva 94/9/CE (Directiva ATEX)

 Directiva 2000/14/CE (Emisiones Sonoras en el Entorno debidas a las


Máquinas de Uso al Aire Libre)

 Directiva 2004/18/CE (Directiva sobre Compatibilidad


Electromagnética)

Por contra, existen otras Directivas que regulan grupos de productos de forma
más pormenorizada. También es posible que en el caso de un producto no
exista riesgo alguno, o que sea tan bajo que sea adecuado un nivel de

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES. Página 239
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

seguridad más bajo para este riesgo. En dichos casos sería aplicable también
el Artículo 3. El riesgo estaría contemplado de forma "más específica"

Ejemplos de esta clase de Directivas:

 Directiva 95/16/CE (Directiva sobre ascensores)


 Directiva 2000/9/CE (relativa al transporte de personas por cable)
 Directiva 97/23/CE (Directiva sobre equipos a presión)

Página 240 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS FABRICANTES.
MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 3
EQUIPOS DE TRABAJO,
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL O MEDIOS
AUXILIARES UTILIZADOS EN EL
PUESTO DE TRABAJO

APARTADO 3.6
POSIBLES PRESCRIPCIONES O
LIMITACIONES IMPUESTAS POR
LOS TALLERES DE
REPARACIÓN Y/O
MANTENIMIENTO A CADA
EQUIPO EN PARTICULAR.

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1.- MODIFICACIONES SUSTANCIALES DE MÁQUINAS

Página 242 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.6 POSIBLES PRESCRIPCIONES O LIMITACIONES IMPUESTAS.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- MODIFICACIONES SUSTANCIALES DE MÁQUINAS

En la nueva Directiva 2006/42/CE, estos conceptos permanecen invariables y,


al igual que hasta la fecha, sin aclaración adicional alguna. Por consiguiente,
se plantea también la pregunta de cuándo se produce una modificación
sustancial de una máquina y también de cuando se aplican las condiciones de
la Directiva y cuando no.

Esto no significa en forma alguna que en estos casos se vaya a tolerar un


nivel de seguridad en la máquina sustancialmente inferior. Lo que más bien
ha de tenerse en cuenta es que los requisitos de la Directiva sobre nuevas
máquinas no se pueden cumplir totalmente en la práctica cuando se trata de
modificaciones de las máquinas.

De todas de formas se deberá aplicar la normativa básica de seguridad


durante el funcionamiento de la misma, es decir deberá aplicar los requisitos
especificados en el Anexo I de la directiva.

Las reparaciones de equipos certificados u homologados, se realizaran de


acuerdo con la Orden ITC/1607/2009, de 9 de Junio por la que se aprueba la
Instrucción técnica complementaria 02.2.01 «Puesta en servicio,
mantenimiento, reparación e inspección de equipos de trabajo» del
Reglamento general de normas básicas de seguridad minera.

Esta Orden deroga cuantas disposiciones de igual o inferior rango se


opongan a lo establecido en la presente orden y, en particular, la Instrucción
técnica complementaria 02.2.01 «Reparación de material certificado u
homologado», aprobada por Orden del Ministerio de Industria y Energía de 22
de marzo de 1988

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA 02.2.01: Puesta en servicio,


mantenimiento, reparación e inspección de equipos de trabajo»

1. Objeto y ámbito de aplicación.


Constituye el objeto de la presente Instrucción técnica complementaria (en
adelante, ITC) el desarrollo de los artículos 10 a 15 del RGNBSM, con
relación a los equipos de trabajo utilizados en actividades mineras, de
acuerdo con lo establecido en la legislación vigente aplicable en materia de
seguridad industrial y laboral. Esta ITC es de aplicación a los equipos de
trabajo utilizados en actividades mineras, ya sean equipos de trabajo nuevos,
usados, alquilados, o pertenecientes a empresas subcontratadas, y que
además estén:
a) Evaluados o puestos en conformidad con los requisitos de seguridad
y salud previstos en la normativa que incorpora al ordenamiento jurídico

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.6 POSIBLES PRESCRIPCIONES O LIMITACIONES IMPUESTAS. Página 243


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

interno las normas del Derecho comunitario europeo del ámbito de la


seguridad industrial y que disponen el marcado CE.
b) Certificados y homologados de acuerdo con lo establecido en el
capítulo XII del RG NBSM y en la ITC 12.0.01 «Evaluación de la conformidad
de productos para uso en minería» (aprobada por Orden ITC/1683/2007, de
29 de mayo, por la que se modifican las instrucciones técnicas
complementarias 09.0.02, 12.0.01 y 12.0.02, y se deroga la instrucción
técnica complementaria 12.0.04, del Reglamento General de Normas Básicas
de Seguridad Minera) que lo desarrolla.
c) Evaluados o puestos en conformidad con el artículo 3.1.b) y con las
disposiciones del anexo I del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el
que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Esta ITC no es de aplicación a los vehículos homologados y matriculados


para la circulación por la red de carreteras del Estado utilizados para el
transporte exclusivo de personas o de mercancías por carretera.

2. Puesta en servicio de equipos 3.4 Reforma o modificación de


2. Puesta en servicio de equipos de equipos.
trabajo. 4. Talleres autorizados de reparación
2.1 Requisitos generales. de elementos de seguridad.
2.2 Procedimiento para equipos en su 4.1 Generalidades.
primera puesta a disposición de los 4.2 Procedimiento de autorización.
trabajadores. 4.3 Requisitos aplicables a los talleres
2.3 Procedimientos particulares para de reparación.
equipos que ya han sido puestos 4.4 Marcado de los equipos
anteriormente a disposición de los reparados.
trabajadores. 4.5 Certificados de reparación.
3. Mantenimiento y reparación de 5. Inspección técnica de maquinaria
equipos en servicio. móvil o semimóvil.
3.1 Requisitos generales. 5.1 Inspecciones periódicas.
3.2 Requisitos de mantenimiento de 5.2 Plazos de inspección.
equipos en servicio. 3.3 Resultado de las inspecciones
3.3 Reparación de elementos de periódicas.
seguridad de equipos. 5.4 Registro de inspecciones
periódicas
Al existir tal variedad de maquinaria en minería no se realiza una explicación
exhaustiva de la ITC 02.2.01, pues serán los Directores Facultativos de las
explotaciones, deberán aplicar esta legislación a cada caso particular que se
produzca.

También deberán tener en cuenta las normas UNE-EN 13460 y la UNE-EN


13306 como determina la citada ITC.

Página 244 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.6 POSIBLES PRESCRIPCIONES O LIMITACIONES IMPUESTAS.


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 3
EQUIPOS DE TRABAJO,
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL O MEDIOS
AUXILIARES UTILIZADOS EN EL
PUESTO DE TRABAJO

APARTADO 3.7
MEDIDAS INCORPORADAS
ANEXO RD 1215/97

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN.
2.- MÁQUINAS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR.
3. INSPECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES
UTILIZADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR.
3.1.- Justificación y consideraciones reglamentarias
previas.
3.2.- Puesta en servicio de los equipos de trabajo en
actividades extractivas de exterior.
4.- REAL DECRETO 1215/1997 SOBRE EQUIPOS DE TRABAJO Y
SU APLICACIÓN EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE
EXTERIOR.
4.1.-Objetivos y aplicación.
4.2.- Comprobación de equipos de trabajo.
4.3. Personal competente para realizar la adecuación de
los equipos de trabajos en el R.D. 1215/1997.
4.4. Procedimiento de adecuación de los equipos de
trabajo al R.D. 1215/1997.
5. EJEMPLOS TÍPICOS DE EQUIPOS DE TRABAJOS PRESENTES
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR.
5.1. Equipos de trabajo fijos.
5.2. Equipos de trabajo móviles.
6. MEDIDAS CORRECTORAS TÍPICAS INCORPORADAS EN
EQUIPOS DE TRABAJOS PERTENECIENTES A ACTIVIDADES
EXTRACTIVAS DE EXTERIOR.
6.1. Equipos de trabajo fijos.
6.2. Equipos de trabajo móviles.

Página 246 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- INTRODUCCIÓN.

El procedimiento de aplicación de equipos de trabajo al R.D. 1215/97 tiene


como objetivo garantizar que los equipos de trabajo suministrados o
disponibles en los centros de trabajo están construidos y protegidos de tal
manera que se garantice, en lo relativo a construcción y protección, el
cumplimiento de las obligaciones generales del empresario contempladas en
el artículo 3, del R.D. 1215/97.

Equipo de trabajo: “Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación


utilizada en el trabajo”.

Este término es extremadamente amplio. Incluye, `por ejemplo, las máquinas-


herramienta, las máquinas para movimiento de tierras, las máquinas para
elevación de cargas, etc.

Las disposiciones del Anexo I del Real Decreto 1215/1997, relativas a


aspectos técnicos, se refieren prácticamente a máquinas fijas, máquinas
móviles y máquinas o aparatos de elevación.

El objetivo de este tema es conocer el R.D. 1215/1997 y saber si las medidas


incorporadas al equipo de trabajo y a los accesorios se adecua a las
disposiciones que establece el Anexo I de este Real Decreto.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.. Página 247


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2. MÁQUINAS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR.

Fundamentalmente las causas de los accidentes en este tipo de actividad


viene dada por:

 Manipulación de materiales.
 Resbalones y caídas de personas.
 Arrastre y transporte.
 Maquinaria.

Las lesiones que tienen por origen todos los aspectos del trabajo relacionados
con la maquinaria, constituyen un porcentaje amplio dentro de las estadísticas
de accidentalidad de las minas.

La introducción de maquinaria de gran capacidad para la excavación y


transporte ha conducido a un incremento en el volumen de los distintos
materiales que se extraen corrientemente con técnicas de minería a cielo
abierto, y consecuentemente al número de accidentes directamente
relacionados con la misma. Las lesiones durante las operaciones con
movimientos o arrastres y en los trabajos alrededor de la maquinaria son tan
frecuentes como graves. El control de riesgo de la maquinaria así como una
información efectiva sobre las condiciones a cumplir por la misma en su
adquisición, mantenimiento y control de acuerdo con la legislación vigente, es
sin duda el factor más importante a tener en cuenta para la erradicación de
los accidentes relacionados con la maquinaria.

Es pues evidente que el conocimiento de la normativa de aplicación, así como


de los distintos tipos de riesgos que puedan darse en las actividades
extractivas de exterior y fundamentalmente su origen y las medidas de
prevención para evitarlos, suponen una necesidad formativa básica para la
promoción de comportamientos seguros, consolidar la correcta utilización de
los equipos y medios de trabajos e incentivar el interés de los trabajadores en
la acción preventiva.

Página 248 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3. INSPECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES UTILIZADOS EN


ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR.

3.1. Justificación y consideraciones reglamentarias previas.

La maquinaria móvil utilizada en las actividades extractivas de exterior


relacionados con el movimiento de tierras, posee de antemano dos
características que las distinguen del resto de los equipos de trabajo:

a. Pueden ser considerados vehículos y, por tanto, siempre que


circulen por vías públicas deben cumplir la normativa específica en
este campo.
b. Son máquinas, estando contemplada su fabricación,
comercialización y puesta en servicio dentro del campo específico de
seguridad en máquinas.

Así mismo la ITC 02.2.01 desarrolla de los artículos 10 a 15 del Reglamento


General de Normas Básicas de Seguridad Minera, aprobado por Real Decreto
863/1985, de 2 de abril, con relación a los equipos de trabajo utilizados en
actividades mineras, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente
aplicable en materia de seguridad industrial y laboral.

Esta ITC es de aplicación a los equipos de trabajo utilizados en actividades


mineras, ya sean equipos de trabajo nuevos, usados, alquilados, o
pertenecientes a empresas subcontratadas, y que además estén:

a) Evaluados o puestos en conformidad con los requisitos de seguridad y


salud previstos en la normativa que incorpora al ordenamiento jurídico interno
las normas del Derecho comunitario europeo del ámbito de la seguridad
industrial y que disponen el marcado CE.

b) Certificados y homologados de acuerdo con lo establecido en el capítulo


XII del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera y en la
ITC 12.0.01 «Evaluación de la conformidad de productos para uso en
minería» (aprobada por Orden ITC/1683/2007, de 29 de mayo, por la que se
modifican las instrucciones técnicas complementarias 09.0.02, 12.0.01 y
12.0.02, y se deroga la instrucción técnica complementaria 12.0.04, del
Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera) que lo
desarrolla, y/o

c) Evaluados o puestos en conformidad con el artículo 3.1.b) y con las


disposiciones del anexo I del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el
que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.. Página 249


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.2. Puesta en servicio de los equipos de trabajo en actividades


extractivas de exterior.

En el caso de equipos nuevos o evaluados como nuevos, se deberá


disponer de los siguientes documentos:

a) El nombre o la marca de identificación y domicilio del suministrador o


representante.

b) La denominación e identificación del equipo de trabajo.

c) La declaración de conformidad CE en español (y su versión original si


procede), la declaración de conformidad nacional, o la resolución de
homologación conforme a los procedimientos definidos en la ITC 12.0.01
«Evaluación de la conformidad de productos para uso en minería» del
Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera, en virtud de lo
establecido en el artículo 3.1.a) del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio.
d) Los documentos que permitan acreditar que el equipo cumple con lo
dispuesto en el artículo 3.1.b) del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio.

e) Los documentos que permitan acreditar que se ha dado cumplimiento a los


apartados 2, 3 y 4 del artículo 3 del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio.

f) El plan de mantenimiento establecido y los modelos de las fichas de


inspección y comprobación previstas, de acuerdo con lo dispuesto en el
apartado 3.1 de la parte A del anexo del Real Decreto 1389/1997, de 5 de
septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a
proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las actividades
mineras, con el fin de garantizar que los equipos de trabajo se conservan
durante todo el tiempo de utilización en unas condiciones tales que satisfagan
las disposiciones del anexo I del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, en
virtud de lo establecido en el artículo 3.5 de dicho real decreto.

g) Los documentos que permitan acreditar que se ha realizado la


comprobación inicial del equipo exigida por el artículo 4.1 del Real Decreto
1215/1997, de 18 de julio, así como el procedimiento a seguir para dar
cumplimiento a los apartados 2, 3, 4 y 5 del artículo 4 del citado real decreto.

h) La evidencia de que el empresario ha proporcionado a los trabajadores la


formación e información adecuada y de que ha garantizado su participación y
consulta, en los términos establecidos en los artículos 5 y 6 del Real Decreto
1215/1997, de 18 de julio.

Página 250 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Para equipos usados sujetos al marcado CE que ya han sido puestos


anteriormente a disposición de los trabajadores, se deberá de disponer de los
mismos documentos que son necesarios para equipos nuevos o evaluados
como nuevos, más los siguientes:

a) Evidencia de la disponibilidad del historial de intervenciones de reparación


y mantenimiento,

b) Una declaración del suministrador en la que se asegure que:

 El equipo ha sido mantenido al menos en las condiciones


establecidas por el fabricante original, y
 Que no se han introducido modificaciones o reformas del mismo.

Para la puesta a disposición de los trabajadores de equipos usados no


sujetos al marcado CE, además de los documentos referenciados en el
apartado de equipos usados sujetos al marcado CE citados anteriormente, a
excepción de la Declaración CE de conformidad, se debe disponer de los
siguientes:

 Documentos donde se establecen las limitaciones intrínsecas de


utilización que condicionan su posterior puesta a disposición de los
trabajadores (por ejemplo, protección aportada por la cabina, IP de
los equipos eléctricos, seguridad de los motores de combustión
interna, categoría de conformidad para los equipos para atmósferas
explosivas, etc.).
 Acreditación del cumplimiento de las circunstancias señaladas en los
subapartados a), b) y c) anteriores.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.. Página 251


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Ejemplo de Declaración CE de conformidad

Página 252 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

4. REAL DECRETO 1215/1997 SOBRE EQUIPOS DE TRABAJO Y SU


APLICACIÓN EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR.

4.1. Objetivos y aplicación.

El R.D. 1215/1997 establece los objetivos mínimos de protección en el lugar


de trabajo y se refiere concretamente a la utilización de los productos, así
mismo, fija el ámbito general de las medidas de prevención que han de
aplicarse a los equipos de trabajo. Es de aplicación a todo equipo de trabajo
ya sea máquina, aparato, instrumento, herramienta o instalación.

Entró en vigor el 27.08.1997 para equipos fijos y el 05.12.2002 para equipos


móviles y elevadores de cargas adquiridos antes del 05.12.1998. Actualmente
los plazos para adaptación o adecuación han finalizado, por lo que ha de
suponer que todos los equipos de trabajo en las actividades extractivas de
exterior están ya adecuados al R.D. 1215/1997.

4.2. Comprobación de equipos de trabajo.

El objetivo del R.D. 1215/1997 no es obligar a que toda la maquinaria utilizada


en actividades extractivas alcance el mismo nivel de seguridad que las
máquinas nuevas, en las cuales en su diseño incorporan todas las medidas
de seguridad. Lo que trata es aplicar las medidas de protección adecuada y
de realizar determinadas modificaciones en los sistemas de control con la
intención de reducir o eliminar los riesgos principales.

Un equipo de trabajo cumple el RD1215/1997 si:

 Cumple con las disposiciones legales o reglamentarias de aplicación.


 Cumple con las disposiciones mínimas fijadas en el Anexo I
(disposiciones relativas a características propias de los equipos de
trabajo).
 Cumple con las disposiciones relativas a la utilización de los equipos,
del Anexo II (disposiciones relativas a la adecuada utilización de los
equipos en los lugares de trabajo).
 Cumple el mantenimiento de los equipos que garantiza que se
mantienen las disposiciones del R.D. 1215/1997.
 Existe comprobación/revisión de los equipos.
 Los trabajadores están formados e informados.
 Existe participación y consulta de los trabajadores.

Las medidas incorporadas para la adecuación de los equipos de trabajo a las


disposiciones del Anexo I del R.D.1215/1997, deben de permanecer
invariables y efectivas a lo largo del tiempo.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.. Página 253


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Una inspección efectiva del equipo de trabajo debe conllevar una verificación
en campo. Esto se realiza, independientemente de su fecha de fabricación y
de su adecuación, dado que existen numerosas máquinas afectadas por la
normativa de máquinas que pueden haber sido alteradas o manipuladas. De
esta forma, sus sistemas preventivos y de protección no existan o resulten
ineficaces.

El método operativo de inspección es la evaluación de las disposiciones


mínimas de seguridad y salud conforme a lo especificado en el Anexo I del
R.D. 1215/1997 y que se incluye en el programa de puntos de Inspección
dentro de este tema.

4.3. Personal competente para realizar la adecuación de los equipos de


trabajo a lo dispuesto en el R. D. 1215/1997

Se considera la evaluación de riesgos como único medio sistemático y


coherente para cumplir con el objetivo de determinar cuáles son los requisitos
aplicables a un equipo de trabajo y disponer de la información necesaria para
seleccionar las medidas preventivas adecuadas para garantizar un nivel de
seguridad acorde con los requisitos del Real Decreto 1215/1997.

Basándonos en lo establecido en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,


en el Reglamento de los Servicios de Prevención, la Ley 54/2003, de Reforma
del Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales y el Real
Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento
de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial, la adaptación
de los equipos de trabajo a lo establecido en el Real Decreto 1215/1997
puede ser realizada por:

 El propio empresario, el trabajador designado, o el técnico


competente de la empresa, cuando cuenten con la formación
preventiva correspondiente, y los riesgos evaluados y las medidas
preventivas sean compatibles con su grado de formación.
 Un servicio de prevención de riesgos laborales propio.
 Un servicio de prevención de riesgos laborales ajeno.
 Un Organismo de Control autorizado en seguridad en máquinas.

4.4. Procedimiento de adecuación de los equipos de trabajo al R. D.


1215/1997.

El procedimiento propuesto en este tema para la adecuación de los equipos al


Real Decreto 1215/1997, consta de las siguientes fases:

Página 254 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

4.4.1. Inventario general de los equipos de trabajo que deben ponerse en


conformidad.
4.4.2. Identificación de los equipos de trabajo.
4.4.3. Verificación de la conformidad de los equipos de trabajo móviles
utilizados en actividades extractivas de exterior, según R. D. 1215/1997.
4.4.4. Evaluación de los riesgos y Propuesta de medidas correctoras.

El procedimiento de adecuación de los equipos de trabajo a lo establecido en


el Real Decreto 1215/1997 deberá estar integrado en el Plan de Prevención
de Riesgos Laborales de la empresa, según lo establecido en el artículo
segundo de la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de Reforma del Marco
Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales.

4.4.1. Inventario general.

En toda actividad extractiva de exterior debe de existir un inventario general


de los equipos existentes en el centro de trabajo, que debieron ponerse en
conformidad con lo establecido en el R. D. 1215/1997.

En esta fase se identificó la totalidad de los equipos de trabajo existentes en


el establecimiento industrial, así como la fecha de fabricación de cada uno de
ellos, con objeto de determinar la normativa aplicable a cada máquina.

INVENTARIO GENERAL DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO


Identificación Fecha Marcado CE Observaciones
equipo fabricación (Sí / No)

Ejemplo de Inventario General de equipos de trabajo

4.4.2. Identificación de los equipos de trabajo.

También debe existir una correcta identificación de cada equipo de trabajo,


identificando los límites de la máquina, requerimiento imprescindible para
realizar posteriormente la identificación y evaluación de los riesgos.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.. Página 255


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Deberán estar recopilados los siguientes datos de cada equipo de trabajo:


identificación exacta del equipo, descripción técnica y de uso previsible de la
máquina, fotografías, descripción de los sistemas de seguridad existentes, y
otros apartados de interés, como pueden ser el histórico de accidentes,
observaciones varias, nivel de formación esperado de los trabajadores,
exposición de otras personas a los peligros de la máquina, etc.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO


Empresa:
Máquina / Modelo:
Nº de serie / Nº de inventario:
Nº de trabajadores afectados:
Fecha de fabricación de la máquina:
Fecha de realización de la inspección:

DESCRIPIÓN TÉCNICA Y DE USO PREVISIBLE

FOTOGRAFÍA

SISTEMAS DE SEGURIDAD EXISTENTES

OTROS (HISTÓRICO DE ACCIDENTES, OBSERVACIONES, ETC.)

Ejemplo de Ficha para la identificación y descripción del equipo de


trabajo

Página 256 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

4.4.3. Verificación de la conformidad de los equipos de trabajo móviles


utilizados en actividades extractivas de exterior, según R. D. 1215/1997.

A continuación se expone un programa de puntos de inspección aplicable a la


maquinaria móvil utilizada en actividades extractivas de exterior ya sean estas
automotrices, movidas por tracción o empuje o transportadas por otra
máquina o tractor, cuyo funcionamiento se efectúe en zonas de trabajos a
cielo abierto y exija ya sea movilidad durante el trabajo ya sea un
desplazamiento continuo o semicontinuo en una sucesión de puntos de
trabajos fijos.

Esta lista de chequeo se adjunta para poder reevaluar aquellos equipos de


trabajo móviles que ya han sido adaptados al RD 1215/1997.

Se contemplan tres posibles respuestas:

 Sí: el equipo cumple con la disposición aplicable, no cabe realizar


ninguna acción complementaria sobre el apartado estudiado.
 No: el equipo no cumple con la disposición aplicable, se debe volver a
realizar la evaluación de riesgo sobre el apartado en estudio, para
posteriormente redefinir las medidas correctoras necesarias.
 No procede (N. P.): el equipo de trabajo estudiado no da lugar al tipo
de riesgo para el que se especifica la medida correspondiente.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.. Página 257


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DE


EQUIPOS MÓVILES DE TRABAJO PARA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
DE EXTERIOR

REQUISITOS DE SEGURIDAD DEL R.D. 1215/1997 Y REGLAMENTACION DE


SEGURIDAD DE MÁQUINAS
CODIGO PUNTO DE CONTROL SI NO NP
01 Verificación documental
01.01 Placa de identificación
01.02 Placa de características
01.03 Marcado CE
01.04 Certificación de Fabricante
01.05 Manual de instrucciones
01.06 Instrucciones principales en cabina
01.07 Señalización adicional en caso de peligros específicos
02 Puesta en marcha y órganos de accionamiento
02.01 Están debidamente visibles, identificables y señalizados.
Existe un órgano de accionamiento que permite su parada
02.02 total en condiciones de seguridad absoluta.
Están diseñados y concebidos para evitar riesgos como
02.03 consecuencia de una manipulación involuntaria.
Los pedales están dispuestos y concebidos de forma que
puedan ser accionados por el conductor de manera segura
con un minimo riesgo de confusión. Presntan superficie auto
02.04 deslizante y son de fácil limpieza.
Cuando la puesta en marcha pueda suponer peligros. Los
instrumentos de mando de la máquina con posiciones no
predeterminadas, cuelve a una posición neutra cuando el
02.05 conductor los suelta.
La máquina posee algún dispositivo que disuada a las
personas no autorizadas de poner en marcha el motor (Llave
02.06 de contacto y desconectador de baterías)

02.07 El desplazamiento solo es posible con el conductor a bordo.

Página 258 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

La máquina posee medios que permiten comprobar que los


elementos que sobresalen del gálibo normal se encuentran en
02.08 una posición tal que permitan su desplazamiento seguro.
Las máquinas automotrices y sus remolques cumplen los
requisitos de desaceleración, parada, frenado e inmovilización
garantizándose la seguridad en todas las condiciones de
02.09 servicio prevista por el fabricante.
02.10 Poseen dispositivo de estacionamiento.
3 Puesto de conducción
La visibilidad desde el puesto permite al conductor manipular
la máquina y sus herramientas en las condiciones de trabajo
previstas, con toda seguridad para si mismo y para las
03.01 personas expuestas.
Existen dispositivos que remedian los riesgos de falta de
03.02 visibilidad directa.
Desde el puesto de conducción así como desde los puesto
para el transporte de personas no existe peligro de
03.03 atrapamiento con rueds u orugas.
Si existen varios puestos de conducción, el uso de uno de
ellos impide el uso de los demás, exceto los de parada de
03.04 emergencia.
La cabina esta preparada de acuerdo con los posibles
peligros existentes en razón de trabajo y el entorno en el que
03.05 se desarrolla.
El puesto de conducción no posee peligro por entrada de
03.06 gases procedentes del motor y/o falta de oxigeno.

03.07 En todo caso las máquinas de más de 25 KW poseen cabina.


4 Peligro de caídas de objetos.

Si el peligro existe. Las máquinas están dotadas de estructura


de protección (FOPS) que garanticen a los ocupantes un
volumen limite de deformación adecuado (Existe certificación
04.01 de la estructura de protecció o marcado CE)
5 Peligro de caídas desde los medios de acceso
Están los medios de sujección y apoyo colocados de tal forma
que el trabajador tienda a usarlo institivamente sin accionarf
05.01 los dispositivos de mando.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.. Página 259


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

6 Peligro de rotura en servicio.


Existe protección contra la proyección de fragmentos
procedentes de elementos móviles que presenten peligro de
06.01 rotura o estallido.
Peligros relativos a la transmisión de energía entre la
7 máquina automotriz y la máquina receptora.
07.01 Los organos de transmisión están debidamente protegidos.
El resguardo está sólidamente fijado y no gira con el árbol de
07.02 transmisión.
Existe un sistema de sujección del árbol de transmisión para
que éste y su resguardo no se arrastren por el suelo al
07.03 desengancharlos.
Si el bloqueo imprevisto de los órganos de transmisión puede
ocasionar peligros específicos. Existe un sistema que impida
07.04 el bloqueo o se evitan sus consecuencias.
8 Peligro de vuelco de la máquina.
08.01 La máquina está equipada con:
Una estructura de protección (limitación de vuelco) que
08.02 impide que se incline mas de un cuarto de vuelta, o

Posee una estructura que garantiza un espacion suciente


alrededor de los trabajadores transportados en el caso de que
pueda inclinarse más de un cuarto de vuelta (Estructura de
08.03 proteccion ROPS con marcado CE), o
Posee otro dispositivo de alcance equivalente (Dispositivo de
08.04 paro por inclinación).
La máquina no posee sistema de protección por estabilización
08.05 durante su empleo.
La máquina posee cinturón de seguridad por riesgo de
08.06 aplastamiento.
9 Otros peligros para máquinas automotoras.
Las máquinas móviles autormotoras con railes cuentan con
meidos que reduzcan las consecuencias de una posible
09.01 colisión.

Poseen un dispositivo de emergencia accionado por mandos


fácilmente accesibles o or sistemas automáticos que permitan
el frenado en caso de que falle el dispositivo principal (Freno
09.02 de emergencia y salida accesible).

Página 260 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Si la máquina trabaja en horas noctuina o lugares oscuros,


posee una iluminación adecuada que garantice la seguridad
09.03 de los trabajadores.

La máquina está equipada con al menos un extintor, si el


09.04 trabajo se efectúa lejos de la ubicación fija de los mismos.
La máquina posee una bocina que permite avisar a las
09.05 personas.
09.06 La maquina posee señalización acústica de advertencia.
En equipos movidos a distiancia existen dispositivos para que
09.07 se paren en caso de salida del campo de acción.
En equipos movidos a distancia existen dispositivos para
09.08 controlar los choques o minimizar sus efectos.
COMPROBACIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD CORRESPONDIENTES AL VEHÍCULO
10 Frenos. Comprobación en campo del frenado de:
10.01 Freno de servicio.
10.02 Freno de emergencia.
10.03 Freno de estacionamiento.
11 Dirección. Inspección visual.
Volante y columna de dirección. La máquina es capaz de
11.01 dirigirse a un punto determinado.
Timonería, dirección, bielas, barras. Los apoyos están en
buen estado y los distintos elementos no poseen grietas ni
11.02 deformaciones.
Rotulas y articulaciones. Se comprueba que el bulón cónico
de las rótulas no sale y que se encuentran suficientemente
11.03 engrasadas.
Servodirección. Se visualiza la inexistencia de fugas
11.04 excesivas y el funcionamiento correcto de la misma.
Tuberías hidráulicas. Existencia de al menos el 50% de las
11.05 capas originales de las mangueras.
12 Ejes y supensión.

Se verifica la ausencia de fisuras en los ejes. Los dumper


mantienen los cilindros hidráulicos de
suspención/amortiguación con rótula sin holguras excesivas y
12.01 su altura conserva la especificada por el fabricante.
Ejes, brazos, sujección. Comprobar que los puntos de anclaje
12.02 y la existencia de toda la tornillería.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.. Página 261


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Mangueras, bielas. Comprobación de su estado bien


elevando el eje directriz (vehículos pequeños) o en foso
12.03 verificando la ausencia de visuras.
Rodamientos ruedas. En vehículos grandes comprobar la
12.04 inexistencia de pérdidas de aceite.
12.05 Ruedas. Se verifica su perfecta sujección.
Neumáticos, dimensiones, estado de cubiertas. Los
neumáticos son de dimensiones adecuadas, no presentan
12.06 daños profundos y conservan la primera capa.
13 Bastidor, motor y transmisión.
13.01 Comprobación de inexistencia de grietas y fisuras.
13.02 No se aprecian fugas de combustibles.
13.03 Tubo de escape, silenciador.
13.03.01 El tubo de escape se encuentra sólidamente fijado.

13.03.02 Los humos no afectan al conductor o trabajadores exteriores.


13.04 Instalción eléctrica y batería:
13.04.01 La batería se encuentra perfectamente fijada
13.04.02 Existe desconectador de batería.
13.04.03 Los conductores se encuentra en buen estado.
Se reduce al mínimo la posibilidad de proyección de electrolito
13.04.04 sobre el operador.

Observaciones:

Página 262 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

4.4.4. Evaluación de los riesgos y Propuestas de medidas correctoras.

En el caso de que las medidas que se incorporaron al equipo de trabajo para


adaptación al Anexo I del R.D. 1215/97, no se cumplan, se tendrá que volver
a realizar una evaluación de los riesgos.

El proceso de evaluación de riesgos se compone de dos fases:

Análisis del riesgo, mediante el cual se obtiene la información que se


requiere para la valoración del riesgo para poder dictaminar sobre la
seguridad de una máquina. El análisis del riesgo proporcionará un orden de
magnitud del riesgo.

Valoración del riesgo, que en función del valor del riesgo obtenido en la fase
de análisis del riesgo, permite en base a decisiones razonadas, emitir un
juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión, y de esta manera
establecer una orden de prioridad en la aplicación de las medidas correctoras.

En función de los resultados obtenidos en la evaluación de riesgos se


volverán a definir las medidas correctoras necesarias a instalar, así como la
temporización de las acciones a realizar, en función de la magnitud de los
riesgos.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.. Página 263


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

5. EJEMPLOS TÍPICOS DE EQUIPOS DE TRABAJOS PRESENTES EN


ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR.

5.1. Equipos de trabajo fijos.

 Machacadoras.
 Molinos.
 Cintas transportadoras.
 Cribas.
 Tolvas.
 Etc.

5.2. Equipos de trabajos móviles.

 Palas cargadoras.
 Volquetes.
 Perforadoras.
 Bulldozers.
 Motoniveladoras.
 Cubas de agua.
 Retroexcavadoras.
 Etc.

Página 264 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

6. MEDIDAS CORRECTORAS TÍPICAS INCORPORADAS EN EQUIPOS DE


TRABAJOS PERTENECIENTES A ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE
EXTERIOR.

6.1. Equipos de trabajo fijos.

6.1.1. Machacadoras.

 Barandillas.
 Montaje de brazos articulados con martillo hidráulico desatascador.
 Parada de emergencia.

6.1.2. Molinos.

 Cortinas de cadena antiproyecciones.


 Montaje de brazos articulados con martillo hidráulico desatascador.
 Parada de emergencia.

6.1.3. Cintas transportadoras.

 Parada de emergencia.
 Cable de parada.
 Capotaje de cintas.
 Protecciones en rodillos y poleas.

6.1.4. Cribas.

 Paradas de emergencia.
 Protecciones en poleas.

6.2. Equipos de trabajos móviles.

 Parada de emergencia.
 Desconectador de baterías.
 Cabinas F.O.P.S
 Cabinas R.O.P.S.
 Barandillas ascenso/descenso.
 Cristales.
 Cinturón de seguridad.
 Protección de órganos de transmisión.
 Dispositivos de paro por inclinación.
 Iluminación (trabajos nocturnos).
 Freno de emergencia.
 Extintor.

CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.. Página 265


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Bocina de marcha atrás.


 Barra anticaída de barras de perforación.
 Etc.

Página 266 CAPÍTULO 3. APARTADO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 1215/97.


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 4
CONTROL Y
VIGILANCIA SOBRE EL
LUGAR DE TRABAJO Y
SU ENTORNO

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

4.- CONTROL Y VIGILANCIA DEL LUGAR DE TRABAJO


4.1.- Conocimiento de los dispositivos de seguridad
4.2.- Control y vigilancia del lugar de trabajo según
procedimientos internos

Página 268 CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

4.- CONTROL Y VIGILANCIA DEL LUGAR DE TRABAJO

En este apartado conoceremos los distintos elementos y dispositivos de


seguridad necesarios para una correcta ejecución de los trabajos. Veremos la
importancia que tiene conocerlos, saber cómo funcionan de cara a evitar
accidentes.

Por otro lado conocer el entorno de trabajo en el que uno se mueve, marcar
unas pautas de comportamiento, conocer las normas, resulta fundamental a
la hora de una política preventiva adecuada, para ello los Procedimientos
Internos tanto a nivel de trabajo como de seguridad son una herramienta muy
útil y adecuada.

4.1.- Conocimiento de los dispositivos de seguridad

Cada explotación es un mundo, y aunque las labores extractivas básicamente


son las mismas, el tratamiento del material difiere de una actividad a la otra,
en función del uso que se le vaya a dar. De ahí que nos encontremos con
maquinaria, equipos, talleres adaptados a las necesidades de la explotación.
La información preventiva debe estar dirigida a todo el personal de la planta,
incluyendo empresas contratadas que trabajen en la explotación.

Por eso es importante conocer los puestos de trabajo, lo que uno tiene a su
cargo, los elementos con los que trabaja y de los que tiene que estar
pendiente para el correcto funcionamiento de los trabajos y con el nivel de
seguridad óptimo para el desarrollo de los mismos.

4.1.1.- Aspectos generales

Conocer los dispositivos de parada, el funcionamiento de los equipos puede


ayudar a anticipares a los riesgos.

Conoce los dispositivos de parada de emergencia. Se debe actuar


rápidamente ante un imprevisto.

Conocer el funcionamiento de los equipos en la planta.

Colaborar en la seguridad, cuando se detecte una avería, poner una señal e


informar. Se protege a los demás y al equipo. Para ello es importante conocer
las instalaciones y su funcionamiento.

Arranca los equipos en condiciones seguras. Verifica que nadie esté en la


zona de riesgo. De ahí la importancia de los sistemas de arranque,
mantenimiento y conocimiento de su uso.

CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO Página 269


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Revisar los dispositivos de alarma y conocer el equipo a fondo.

4.1.2.-Tipos de dispositivos

Describimos los más frecuentes y habituales en toda explotación. Los


encontramos en la maquinaria móvil, equipos, plantas de tratamiento y siendo
muy sencillos tienen una importancia crucial a la hora del mantenimiento
preventivo y en última instancia en la prevención de accidentes. Manómetros,
indicadores de nivel, botoneras... Conocerlas, usarlas correctamente
aseguran una correcta política preventiva.

4.1.2.1.-Manómetros

Un manómetro es un aparato que sirve para medir la presión de fluidos


contenidos en recipientes cerrados.

Existen, básicamente, dos tipos: los de líquidos y los de


gases.

También los empleamos para el control de presión de los


neumáticos. Un aspecto a tener en cuenta es la
verificación periódica del correcto funcionamiento del
manómetro, de cara a evitar errores de lectura, que
pudieran tener consecuencias a la hora de comprobar las presiones de
trabajo de los neumáticos.

4.1.2.2.- Termómetros

Termómetro: instrumento que permite realizar mediciones de temperatura.


En los vehículos a motor, camiones, palas
cargadoras, dúmperes que existen en las
explotaciones nos encontramos con indicadores de
temperatura del motor como éste.

Este indicador es en esencia un termómetro y está


presente en todos los vehículos cuyo motor tenga
un sistema de refrigeración líquido y en algunos de
enfriamiento por aire.
En realidad lo que se mide es la temperatura del líquido refrigerante del motor
en la culata y muy cerca del último cilindro, en este punto es donde el
refrigerante ha alcanzado su mayor temperatura debido a que ha refrigerado
todos los cilindros.
Por tal motivo se coloca allí un sensor que envía al indicador del panel una
señal eléctrica que es registrada por la aguja como un valor de temperatura.

Página 270 CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

En muchos casos se encuentran integrados en cuadros con otros elementos


de medición, como por ejemplo presión y voltaje.
El correcto mantenimiento de estos elementos es fundamental para el
correcto control de los equipos motorizados

4.1.2.3.- Indicadores de nivel

Empleados para el control de los niveles de aceite de


los motores de los vehículos y también para regular el
nivel de líquido en los depósitos, principalmente de
combustible.

Existen varios tipos que vemos a


continuación.

4.1.2.4.- Botoneras

De muchos tipos, diseñadas en función del equipo para el que son diseñadas.
Es fundamental saber utilizarlas, y en general, son muy intuitivas de usar.
Conviene revisarlas periódicamente. Elementos de parada de emergencia,
accionamientos de equipos, machacadoras, molinos, cintas transportadoras...

Se muestran a continuación varios modelos.

4.2.- Control y vigilancia del lugar de trabajo según procedimientos


internos

Lugares de trabajo son las áreas de la explotación (frente, pistas, área de


aparcamiento...) en las que se realiza el trabajo.

CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO Página 271


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Una explotación a cielo abierto puede contar con las siguientes fases de
trabajo

 Desbroce o destape del material a explotar


 Arranque del mismo
 Transporte interno
 Tratamiento
 Clasificación
 Comercialización
 Transporte externo
 Almacenamiento
 Escombreras

Todas ellas sujetas a una perfecta organización y coordinación para obtener


el máximo rendimiento y beneficio de la explotación. Acometer los trabajos de
forma ordenada, conociendo la estructura de los mismos y procediendo de
manera adecuada y con disciplina es la clave del éxito.

Arranque, voladura y transporte interno del material son quizás las actividades
más susceptibles de accidente, por lo que una buena definición del trabajo y
unos procedimientos adecuados son fundamentales en la seguridad.

Los lugares de trabajo relacionados con las operaciones de arranque y carga


tienen que reunir las características siguientes:

4.2.1.- Bancos de explotación

Página 272 CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Alturas y taludes del banco: Las alturas y taludes que se establecen para los
diversos tipos de explotación, según el método de arranque, son los
siguientes:

 Explotaciones en las que el arranque se


efectúa con explosivos y la carga es
independiente del mismo.
La altura máxima del frente de
trabajo será de 20 metros.
En casos especiales, la Autoridad
minera podrá aprobar alturas
superiores, que nunca excederán
de los 30 metros.
El talud del frente (inclinación) será el necesario para
asegurar su estabilidad.
Cuando la perforación se realice desde la parte superior del
frente hasta su pie, su talud podrá ser vertical.
No se permitirán explotaciones por desplomes, salvo cuando
éstos se produzcan por la presencia de superficies naturales
de discontinuidad.
En ningún caso se permitirán taludes invertidos. En la pared
del talud resultante se permitirá una altura máxima de 40
metros sin necesidad de bermas, siempre que el frente
resultante sea estable y no sobrepase la vertical.
 Extracción de bloques de piedra natural:
En las explotaciones para
extracción de bloques, la altura
de banco estará determinada por
el mejor aprovechamiento del
material, con un límite de 12
metros.
En la pared del talud resultante
se permitirá una altura máxima de 36 metros sin necesidad
de bermas, siempre que el frente resultante sea estable y no
sobrepase la vertical.
En las explotaciones para extracción de bloques de pizarra,
la altura de banco estará determinada por el mejor
aprovechamiento del material, con un límite de 20 metros.
En la pared del talud resultante se permitirá una altura
máxima de 40 metros sin necesidad de bermas, siempre que
el frente resultante sea estable y no sobrepase la vertical.
Estas exigencias no son de aplicación en las explotaciones
de granito por frentes escalonados y extracción de grandes

CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO Página 273


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

bloques, que requerirán una justificación técnica del método


de laboreo para su aprobación por la Autoridad minera
competente.
 Excavación con medios mecánicos o manuales:
Cuando la excavación se realice manualmente, la altura
máxima del frente no sobrepasará los dos metros.
Si la excavación se realiza con palas
cargadoras o excavadoras de
cuchara de ataque frontal, la altura
del frente no podrá sobrepasar en
más de un metro el alcance vertical
de la cuchara.
Cuando la excavación se realice con
otro tipo de excavadoras, la altura
máxima del frente será el alcance
del brazo de la máquina o altura de
ataque.
El talud del frente podrá ser vertical
en las excavaciones a nivel superior
de la plataforma de trabajo por
excavadoras que no sean de
cangilones, así como en las
realizadas a nivel inferior por palas retroexcavadoras.
En las excavaciones manuales, el talud puede ser vertical
solo en el caso de que el banco no supere 1,25 metros de
altura.
En todos los demás casos, el talud no será superior a los
60°.
Cuando la excavación se realice por ripado o arranque con
bulldozer, la pendiente no será superior a 25°. En este caso,
no serán de aplicación los límites de altura de frente
anteriormente citados.
 Explotaciones mixtas: En las explotaciones mixtas, como algunas de
carbón, se aplicarán las normas de alguno de los apartados
anteriores, o una combinación de ellas, según las características que
presenten los materiales y el método de explotación utilizado.

4.2.2.- Formación de bancos. Bermas.

Cuando el espesor del material a extraer sea superior a la altura máxima


permitida, la explotación será realizada por niveles formando bancos, dicha
explotación será descendente.

Página 274 CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

En la explotación por banqueo se dejarán bermas con el fin de evitar que


posibles desprendimientos de frentes activos o no
activos, caigan sobre lugares de trabajo y/o pistas
situados a niveles inferiores.

Las bermas definitivas se proyectarán como resultado


de un estudio geotécnico que determine el talud final
estable.

Para que una berma pueda ser utilizada para la circulación de vehículos,
debe poder cumplir lo reglamentado sobre pistas.

4.2.3.- Plataformas de trabajo

La plataforma de trabajo debe ser lo suficientemente amplia para permitir que


los volquetes y palas maniobren con facilidad,
sin aproximarse innecesariamente al frente de
arranque y manteniendo una distancia mínima
de cinco metros al borde del banco, en el
desarrollo normal del trabajo.

En situaciones especiales, como la iniciación


de plataformas o limitaciones de amplitud de
éstas por diversas causas en las que se presenten riesgos de vuelco o
caídas, se colocarán topes o barreras no franqueables es en condiciones
normales de trabajo.

La superficie de la plataforma de trabajo debe ser regular de modo que


permita la fácil maniobra de la maquinaria, su estabilidad y un desagüe eficaz.

Se prestará especial atención a la conservación y limpieza de los drenajes


existentes para evitar encharcamientos, así como a la restauración de la
superficie de la plataforma, eliminando baches blandones, roderas, etc. Se
retirarán las piedras descalzadas de los taludes o caídas de las cajas de los
vehículos. En caso de actividad nocturna, las plataformas de trabajo deben
estar dotadas con el sistema de iluminación adecuado al trabajo a desarrollar.

4.2.4.- Pistas y accesos

Se entiende por:

 Pista, la vía destinada a la circulación de vehículos para el servicio


habitual de una explotación.

CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO Página 275


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Acceso, la vía destinada a la circulación de vehículos y/o personal de


carácter eventual para el servicio a un frente de explotación.

En el diseño de las pistas y accesos, deben considerarse los dos aspectos de


trazado en planta y perfil, con vistas a garantizar una circulación segura y sin
dificultades en función de los tipos de vehículos que vayan a utilizarlos y la
intensidad prevista de circulación. En su construcción debe tenerse en cuenta
la calidad de la superficie de rodadura, así como la estabilidad y posibilidad
de frenado de los vehículos que vayan a circular por ellos. Por otra parte,
debe proyectarse un perfil transversal adecuado que facilite el desagüe, así
como un perfil longitudinal que evite la existencia de badenes. El arcén de
separación entre el borde de la pista o acceso y el pie o el borde inferior de un
talud no puede ser menor de dos metros. Cuando exista riesgo de
deslizamientos o desprendimientos en los taludes que afecten a una pista,
ésta debe protegerse mediante mallazo, bulonado, gunitado, etc., del talud,
dejando en caso necesario un arcén de seguridad de cinco metros de
anchura. En aquellos accesos que sean paso obligado de personal, el arcén
de separación del borde inferior del talud se aumentará en dos metros más,
para disponer de un arcén peatonal complementario.

En zonas donde exista riesgo de caída o vuelco, el borde de la pista deberá


balizarse convenientemente. Si además la distancia de la pista al borde
superior de un talud es inferior a cinco metros de terreno firme, deberá o bien
colocarse un tope o barrera no franqueable para un vehículo que circule a la
velocidad normal establecida, o señalarse la anchura de pista y limitar la
velocidad.

4.2.5.- Anchura de calzadas en pistas y accesos

La anchura mínima de la calzada de una pista de un solo carril será vez y


media la del vehículo mayor que se prevea que circule por ella.

Página 276 CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

En caso de tráfico intenso y pesado, esta anchura será de dos veces el ancho
del mayor vehículo que circule por ella.

En las pistas de dos carriles, la anchura de la calzada será tres veces la del
vehículo más ancho.

CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO Página 277


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

En los casos de pistas de un solo carril con cruce de vehículos, deberán


preverse apartaderos convenientemente espaciados. Su longitud será como
mínimo, el doble de la longitud de los
vehículos más largos que se utilicen y su
anchura será la del vehículo más ancho que
se prevea que circule por la pista. Tanto en
cambios de rasante como en curvas que
carezcan de visibilidad, la pista deberá ser
de doble carril o disponer de apartaderos con
un dispositivo de señales eficaz que regule el
tráfico alternativo.

La anchura mínima de la calzada de un acceso de un solo carril será la del


vehículo mayor que se prevea que circule por él.

4.2.6.- Pendientes

Las pendientes longitudinales de las pistas y accesos deberán estar


adaptadas a las características de los vehículos y de las cargas que
transportan. En todo caso, las pendientes longitudinales medias de las pistas
no deberán sobrepasar el 10 por
100, con máximos puntuales del
15 por 100.

En los accesos a los tajos u otros


casos especiales se podrá
superar este límite siempre que
un vehículo, en las condiciones
reales más desfavorables, pueda arrancar y remontarlos a plena carga, pero

Página 278 CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

en ningún caso la pendiente sobrepasará el 20 por 100. Los vehículos o


máquinas que circulen por estos tramos deberán adoptar medidas específicas
de seguridad.

La pendiente transversal será la suficiente para garantizar una adecuada


evacuación del agua de escorrentía. En las pistas de un solo carril a media
ladera, esta pendiente transversal deberá ser de sentido inverso a la de la
ladera, disponiéndose una cuneta adecuada.

4.2.7.- Curvas

El radio mínimo admisible será aquel que puedan realizar los vehículos sin
necesidad de efectuar maniobras.

En ningún caso se permitirán peraltes inversos.

En las curvas deberá considerarse un sobreancho para cada carril según la


expresión de la figura.

Las curvas se diseñarán con un radio que será función del tipo de vehículo,
velocidad prevista, peralte y coeficiente de rozamiento.

CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO Página 279


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

4.2.8.- Conservación

Deberá realizarse por el explotador un mantenimiento sistemático y periódico


de las pistas, de modo que se conserven en todo momento en buenas
condiciones de seguridad. Una disposición interna de seguridad determinará
las condiciones y frecuencia de las operaciones de mantenimiento.

Como en el caso de las plataformas de trabajo, se prestará especial atención


a la conservación y limpieza de los drenajes existentes para evitar
encharcamientos, así como a la restauración de la superficie de rodadura,
eliminando baches, blandones, roderas, etc. Se retirarán las piedras
descalzadas de los taludes o caídas de las cajas
de los vehículos. En tiempo seco, se efectuarán
riegos periódicos con el fin de reducir la emisión
de polvo que pueda limitar la visibilidad y la
contaminación.

Si se hubieran producido circunstancias que


alteren peligrosamente las condiciones de
circulación de una pista, deberá establecerse un plan de reparación de la
misma y fijar normas de circulación específicas aplicables en el tiempo que
dure la reparación.

Asimismo, deberá preverse la conservación y reposición periódica de las


señales de tráfico establecidas.

4.2.9.- Saneo

Después de una parada y antes de comenzar los trabajos es necesario


inspeccionar los frentes de explotación,
asegurándose de que no existen masas de rocas
inestables y ordenando, en caso necesario, su
saneo.

La inspección debe ser realizada por el


responsable o encargado del tajo, y el saneo
efectuado por personal experto y provisto de
medios adecuados.

El saneo debe efectuarse necesariamente en las zonas afectadas en los


casos siguientes:

 Después de lluvias, heladas o nevadas intensas.

Página 280 CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Cuando se haya producido el desprendimiento de masas importantes


de roca.
 Después de cada voladura.

4.2.10.- Trabajos en las proximidades de líneas eléctricas aéreas

No se permitirá el cruce de maquinaria o vehículos por debajo de líneas


eléctricas aéreas salvo por los puntos
especialmente preparados para ello, en los que
se deberán cumplir las prescripciones
impuestas por el Reglamento de Líneas
Aéreas de Alta Tensión en cuanto a tipos de
apoyos, amarres y distancias sobre el terreno
(artículos 32 y 33 de dicho Reglamento).

Asimismo, 25 metros antes del cruce se


colocarán carteles o señales bien visibles,
avisando dicho cruce y recordando la
prohibición de circular con la caja levantada en
el caso de volquetes, o con cualquier tipo de
herramienta o útil desplegado.
Las pistas o pasos habituales de vehículos que
discurran paralelamente a líneas aéreas,
mantendrán una distancia respecto a éstas de 15 metros, medida en planta
horizontal entre el eje de la línea y el borde de la calzada y
perpendicularmente a éste.

Dentro del área delimitada por una distancia de 10 metros a cada lado del eje
de la línea, medidos sobre la planta horizontal,
se prohíbe la presencia de maquinaria y la
realización de trabajos con la línea en tensión.

Para la realización de trabajos ocasionales en


dicha zona deberá desconectarse y descargar
a tierra la línea; se tomarán todas las
precauciones para evitar un error de
coordinación entre dichas maniobras y la
realización de los trabajos.

Si la desconexión no es posible y de forma


excepcional, se elaborará una disposición
interna de seguridad para los posibles trabajos
a realizar en esta zona, siempre que la
distancia mínima entre la maquinaria

CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO Página 281


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

desplegada y la línea aérea sea:

4 + (U (kv) / 100) * m

U = Tensión de la línea eléctrica.

y los trabajos se realicen bajo la supervisión continua de un responsable.

4.2.11.- Puntos de descarga del material

Han de reunir las siguientes condiciones:

 Terreno lo más horizontal, amplio y estable posible.


 Zona libre de obstáculos y de personas ajenas a la operación.
 Zona sin tendido eléctrico o con éste perfectamente señalizado.
 Señalización adecuada (paneles, semáforos, espejos, etc.).
 Si es preciso, un supervisor controlando la operación.
 Además, en la tolva u otro lugar de descarga, existirán topes del
punto de vertido resistentes y limpios de detritos.

4.2.12.- Vías de acceso a la explotación

Los diferentes accesos con los que puede contar una actividad minera de
exterior deberán estar señalizados.

Los accesos, además de contar con la señalización adecuada, deberán estar


provistos de elementos que permitan su cierre cuando no se realiza actividad
en los mismos.

El acceso a la actividad minera está limitado a las personas relacionadas con


la misma. Las personas ajenas a la actividad deberán contar con una
autorización del Director Facultativo o persona por él delegada.

Página 282 CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

En caso en que la actividad se encuentre cerca de zonas habitadas o de


tránsito habitual de peatones, es recomendable, incluso conveniente proceder
al cercado del área de afección, a fin de evitar los accesos incontrolados.

Esto puede convertirse en obligación a criterio de la Autoridad Minera.

Cuando se deba acceder a un frente de trabajo que lleve un tiempo parado, el


Director Facultativo o persona competente designada por él, reconocerá la
zona previamente, cerciorándose de que se puede realizar la actividad normal
en ella en condiciones de seguridad.

Donde se haya detectado riesgos de desprendimiento o caídas de piedras, se


deberá someter a un saneo, y si el riesgo persiste, se reconocerán
diariamente, evitando los trabajos en estas zonas.

4.2.13.- Áreas de estacionamiento

Tienen que ser lo más horizontales y amplias que sea posible, de forma que
los equipos puedan estacionar en condiciones de máxima seguridad. Estarán
despejadas de elementos extraños (piezas, recambios, surtidores, etc.) Los
vehículos estacionaran de una manera ordenada, de acuerdo a la DIS.

4.2.14.- Zonas de peligro

Las zonas de peligro (frente de explotación, balsa de decantación) deben


estar señalizadas de manera claramente visible.

CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO Página 283


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Estos lugares deben estar equipados y señalizados para que no puedan


acceder a ellos trabajadores no autorizados.

4.2.15.- Almacenes y talleres

Los materiales (herramientas, útiles de trabajo, etc.) deben almacenarse


ordenadamente.

• Se optará, siempre que se pueda, por apilar verticalmente los objetos.


• Hay que evitar dejar objetos en lugares de tránsito.
• Es conveniente seguir un criterio (importancia, antigüedad, uso, dificultad de
manejo, etc.) para apilar los objetos.

Página 284 CAPÍTULO 4. CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 5
INTERFERENCIAS CON
OTRAS ACTIVIDADES

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

5.- INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES


5.1- Coordinación con trabajos de los artilleros.
Voladuras.
5.2.- Trabajos con posible presencia de barrenos fallidos.
5.3.- Procedimientos seguros de comunicación.
5.4.- Trabajos en proximidad de maquinaria móvil.
5.5.- Reparaciones revisiones y mantenimiento.

Página 286 CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

5.- INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES

5.1.- Coordinación con trabajos de los artilleros. Voladuras.

La persona responsable de la correcta utilización de los explosivos en las


voladuras es el artillero. Para el ejercicio de dicha labor es estrictamente
necesario estar en posesión de la ‘cartilla de artillero’. Esta autorización es
expedida por la dirección Provincial del Ministerio de Industria y Energía de
cada provincia una vez demostrada una cualificación suficiente y autoriza al
trabajador titular para ejecutar un determinado trabajo y por el periodo de
tiempo que en dicho certificado se especifique.

Sin embargo el responsable máximo del cumplimiento del Reglamento de


Normas Básicas de Seguridad Minera, las Instrucciones Técnicas
complementarias que lo desarrollan, así como el cumplimiento estricto de las
Disposiciones Internas de Seguridad que se han redactado específicamente
para cada explotación.

Así un organigrama ‘tipo’ de la organización de prevención en una explotación


minera quedaría como sigue el ejemplo:

EMPRESARIO

SERVICIO DE DIRECTOR
JEFE EXPLOTACIÓN
PREVENCIÓN FACULTATIVO

ENCARGADO

TRABAJADORES

Organización de la prevención en una explotación minera

Siendo las responsabilidades de cada una de las figuras las siguientes:

 Empresario: Es el responsable máximo de la prevención de riesgos


laborales de la empresa. Elabora la política preventiva, gestiona los

CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES Página 287


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

recursos económicos y humanos necesarios y revisa el cumplimiento


de los objetivos fijados.
 Director facultativo: Es el responsable técnico de la explotación. Es el
responsable de la redacción de las Disposiciones Internas de
Seguridad y también ante la autoridad minera de velar por el
cumplimiento de las mismas y de la legislación de seguridad minera.
Coordina la PRL con los restantes intervinientes.
 Jefe de explotación: En colaboración con el Director Facultativo y los
Servicios de Prevención, supervisan, coordinan y controlan el
cumplimiento de las Disposiciones Internas de Seguridad y las
medidas de seguridad en la explotación.
 Trabajador que en colaboración con el Director Facultativo, los
Servicios de Prevención y el Jefe de explotación, supervisa, coordina
y controla el cumplimiento de las Disposiciones Internas de Seguridad
y las medidas de seguridad en las distintas operaciones que tienen
lugar en la explotación. Informarán a sus superiores de aquellas
incidencias que puedan afectar a la seguridad.
 Servicio de Prevención: Asesoran al Empresario, Director Facultativo,
Jefe de explotación, Encargado y Trabajadores sobre los asuntos
relacionados con la Prevención de Riesgos Laborales. Se encarga de
realizar las mediciones higiénicas, las Evaluaciones de Riesgos y de
impartir la formación en materia preventiva a los trabajadores.
 Trabajadores: Son responsables de cumplir las DIS, y toda la
normativa vigente aplicable en PRL y colaborar con la empresa en
todos los asuntos relacionados con la Prevención de Riesgos
Laborales.

Por tanto, en función de lo visto anteriormente el artillero se responsabilizará


de los aspectos técnicos en lo que respecta a la manipulación y ejecución del
proyecto de voladura, pero hay que señalar su autonomía está supeditada
siempre a las indicaciones del Director Facultativo. Por tanto no hay que
olvidar que este último es el máximo responsable de una voladura.

Adicionalmente hay que señalar que los restantes trabajadores que manejen
o manipulen explosivos o que puedan estar incluidos en el proceso de
voladura deben ser instruidos, por el Director Facultativo, de acuerdo con las
Disposiciones Internas de Seguridad. Esta circunstancia implica que el
Director Facultativo se asegure que todos los trabajadores no sólo reciben
formación sobre el trabajo que van a realizar, sino que esta formación saben
llevarla a la práctica.

En este sentido cabe señalar que si un trabajador comete un error durante la


ejecución de su trabajo y salvo que dicho error sea intencionado,
circunstancia que hay que demostrar, la responsabilidad deriva hacia

Página 288 CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

responsables superiores (ir subiendo niveles de responsabilidad, desde los


trabajadores, en organigrama de la figura 1) y, en concreto, hacia aquellos
con capacidad de mando y/o de vigilancia. En este sentido indicar que en los
últimos tiempos se ha extendido el uso del término ‘imprudencia temeraria del
trabajador’, dicha expresión es un término derivado de una sentencia y, por
tanto, sólo podrá determinar este tipo de imprudencia un juez y, por supuesto,
no exime completamente la responsabilidad de los mandos de velar por la
integridad de los trabajadores. Por tanto es vital, para salvaguardar la
integridad jurídica del Director Facultativo, que se entienda que su labor no es
sólo la redacción del proyecto de voladura, sino la de controlar su adecuada
ejecución.

Por ello es importante, independientemente de los conocimientos que posean


los trabajadores, que se usen procedimientos de trabajo seguro, así un
ejemplo procedimiento de trabajo habitual de un artillero en la voladura debe
componerse de los siguientes pasos e instrucciones:

 Carga de los barrenos. Consiste en alojar el explosivo en el barreno,


junto al elemento detonador y elementos auxiliares, finalizando con su
posterior retacado
 Preparación del cartucho cebo. El cartucho cebo es el que aloja en su
interior el detonador. Se utiliza para iniciar el resto de cartuchos. Es la
parte de la carga que contiene el elemento iniciador de la explosión.
 Retacado. El retacado de los barrenos se realiza para retener los
gases producidos por el explosivo tras ser detonado aprovechando al
máximo el poder de fragmentación del explosivo. Consiste en
"taponar o confinar" la parte superior del barreno con material
granular.
 Comprobaciones. Las comprobaciones son las operaciones
destinadas a verificar el estado del circuito eléctrico de una voladura.
 Disparo de la voladura. Consiste en energizar el cartucho cebo
desencadenándose la voladura prevista

5.1.1.- Carga de los Barrenos

Como medida inicial del procedimiento se debe limitar la presencia de


personal en lo que se determine como zona de seguridad. Así en la zona de
trabajo sólo deberá permanecer el personal autorizado estrictamente
necesario en las operaciones que se determinen a realizar.

El procedimiento de trabajo seguro deberá ser el siguiente:


 Los explosivos, detonadores y barrenos cargados no deben dejarse
sin vigilancia.

CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES Página 289


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Los detonadores deberán en zona específica y bajo llave


hasta que no sean necesarios. En cualquier caso deberán
situarse lo suficientemente lejos de la carga.
 El acceso a la zona de voladura de equipos de trabajo móviles
automotores debe estar prohibida.
Previamente se acotará y señalizará la zona de voladura,
velando para que permanezca vacía.

Señalización en cantera

 El manejo de los explosivos deberá realizarse con cuidado y


extremando las precauciones.
Se debe evitar el uso de cualquier material susceptible de
provocar chispas o ser potencialmente una fuente de ignición.
Se debe evitar golpear materiales susceptibles de provocar
chispas.
 Estará prohibido fumar.
 Bajo ningún concepto se permite guardar detonadores en bolsillos y,
en general, bajo la ropa.
 Como medida previa a la introducción de barrenos se debe
comprobar el estado de los mismos y la capacidad de éstos de
permitir el paso y el asiento del explosivo tal y conforme se han
diseñado.
Se deberá limpiar con el fin de evitar atranques o accidentes
provocados por fricción contra las paredes del barreno.
No se forzarán los cartuchos cuando se estén introduciendo,
si no entran limpiamente se procederá a sacarlos y revisar el
barreno, limpiándolo o saneándolo lo necesario.
Asegúrate que en el barreno no existe agua. En el caso en
que se detecte la presencia de agua se debe comunicar
inmediatamente a un superior con el fin de paralizar el
proceso y solucionar este problema.
 Se debe extremar las precauciones durante el proceso de carga del
barreno.
Si en el barreno se ha detectado cavidades (coqueras) la
carga a granel está prohibida o en el mejor de los casos
desaconsejada. En cualquier caso esta incidencia se

Página 290 CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

comunicará a un superior para la planificación de posibles


medidas.
No se debe bajar de manera brusca el cartucho, pues es más
fácil que se produzcan atranques.
 Se debe evitar introducir elementos metálicos en los barrenos.
Los elementos para la carga mecánica han de estar
homologados y haber sido autorizados para este uso.
 Se deben señalar con claridad los barrenos de la voladura.
 Comprueba que se han cumplido las especificaciones técnicas en la
carga del barreno.
Bajo ningún concepto se deben sobrepasar las cargas
calculadas en la fase de diseño. Además de aumentar las
proyecciones y el riesgo de accidente, se pone en peligro el
resultado global de la voladura.
 Los explosivos y detonadores sobrantes se deben retirar de la zona
de voladura.
Deberá enviarse inmediatamente el material sobrante a los
lugares previamente acordados y autorizados.
Cuando haya material sobrante se deberá registrar por
escrito las incidencias: tipo de material, posterior
almacenamiento, etc.
 La carga de los barrenos y la realización de los mismos son labores
que sólo podrán realizarse de forma conjunta de forma excepcional y
previa autorización del director de la voladura.
 Se debe tener precaución de que el hilo del detonador permanezca
en buen estado permanentemente.
 Cuando se use explosivo encartuchado hay que comprobar que la
carga del barreno tiene los cartuchos en contacto.
 Si se realiza la carga de manera discontinua se debe usar cordón
detonante para asegurar la detonación y comprobar que los
espaciadores no propaguen la llama y sean antiestáticos.
 Aunque se trata de un criterio establecido en la fase de proyecto de la
voladura, se debe tener en cuenta que la relación entre el diámetro
del barreno y el diámetro del explosivo no ha de ser excesiva, ni
siquiera cuando debido a la naturaleza de la roca perforada sea más
fácil aumentar este diámetro para mejorar la entrada del explosivo.
 El corte de cartuchos de explosivos sólo podrá hacerse mediante
autorización de un superior y cuando esté justificado suficientemente.
Se deberán emplear herramientas adecuadas para esta
operación.
Se usará protección de manos.
 Bajo ningún concepto se debe quitar o deteriorar el material en el que
van envueltos los cartuchos.

CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES Página 291


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 El corte de cartuchos de explosivos sólo podrá hacerse mediante


autorización de un superior y cuando esté justificado suficientemente.
 No se dejará caer el explosivo de manera violenta.
Se evitará que los cartuchos queden aplastados.
El cartucho cebo deberá colocarse con cuidado.
 Están terminantemente prohibido las siguientes prácticas:
Recargar fondos de barrenos.
Reprofundizar barrenos fallidos.
Utilizar fondos de barrenos para continuar la perforación.

Carga de explosivo bombeable

5.1.2.- Preparación del cartucho cebo

Una vez realizadas las operaciones de carga y retacado de los barrenos a


volar es preciso establecer el montaje de los detonadores y línea de tiro hasta
el punto de disparo. El cartucho cebo aloja en su interior el detonador, por
tanto de su adecuado funcionamiento depende no sólo el éxito de la voladura,
sino que se eviten accidentes durante el proceso o debido a un mal
funcionamiento del mismo.

La preparación de voladuras eléctricas debe contemplar los riesgos de


encendido de imprevisto como consecuencia de la existencia de la influencia
sobre los circuitos de disparo de corrientes eléctricas extrañas.

Este tipo de corrientes pueden tener los siguientes orígenes:

 Causas naturales:
Tormentas.
Electricidad estática.
Corrientes galvánicas.
 Causas artificiales:
Centros emisores de radiofrecuencia.
Convertidores estáticos.
Descargas a tierra de equipos eléctricos.
Corrientes magnéticas inducidas.

Página 292 CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Efecto corona producido por líneas de A.T.


Pérdidas a través de carriles de ferrocarril.

Las tormentas y las líneas de AT pueden ser causa de disparo


espontáneo por corrientes extrañas

En cualquier caso y aunque las nuevas tecnologías han permitido la aparición


de detonadores de última generación que incrementan de forma importante el
grado de seguridad, el hecho de la existencia de fenómenos eléctricos
imprevisibles y no bien explicados o poco conocidos exigen la extrema
precaución y el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad que se
recomiendan a continuación:

 No se usarán en el mismo circuito detonadores de distinto tipo, marca


o modelo aunque la procedencia de los mismos sea idéntica.
 Los detonadores eléctricos y línea general de tiro se comprobarán
antes de su instalación con un equipo homologado para tal fin de
acuerdo con las especificaciones del fabricante y en condiciones de
seguridad adecuadas para el operador.
 Los extremos de la línea de tiro se mantendrá en cortocircuito hasta
que la voladura esté preparada para el disparo.
 En caso de tormenta o de cercanía de la misma se paralizarán los
trabajos con explosivos o accesorios. Se evacuará la zona. Hay que
tener en cuenta que el rayo no es el único peligro asociado con las
tormentas eléctricas. En proximidad de una tormenta de estas
características, la atmósfera puede almacenar peligrosas cargas de
electricidad estática a distancias considerablemente alejadas del
centro de la tormenta. La carga estática podrá almacenarse en
cualquier cuerpo conductivo como, por ejemplo, un hombre aislado de
la tierra. El movimiento de partículas, especialmente bajo condiciones
secas, son capaces de generar electricidad estática, ya sea que estén
en suspensión o sumergidas en un material aislante en movimiento,
tal como en una banda de motor. Las partículas podrán ser polvo o
nieve movida por fuertes vientos o vapor a presión.
 No se usarán detonadores eléctricos en zonas de proximidad de
centros emisores de radiofrecuencia, fuentes de electricidad estática,

CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES Página 293


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

etc. Salvo que exista distancia de seguridad establecida por la


normativa.
 Los circuitos y conexiones de disparo se mantendrán completamente
aislados de la tierra u otros conductores tales como carriles, tuberías,
cables eléctricos, etc. Y en cualquier caso de los terminales en
cortocircuito hasta que todo esté preparado para el disparo.
 El personal que realice las operaciones de colocación de detonadores
y conexionado de la voladura estará provisto de la vestimenta
apropiada, de características antiestáticas y además, dispondrá de un
tubo de cobre hincado al terreno para la descarga de electricidad
estática que pudiera portar.

Obsérvese la varilla de metal (en círculo rojo usada para descargar la


electricidad estática.

Una vez cumplidas las consideraciones anteriores, el procedimiento de


trabajo seguro deberá ser el siguiente:

 El cartucho cebo puede ser:


Un cartucho de explosivo sensible al cordón detonante.
Un cartucho de explosivo sensible al detonador.
Un multiplicador sensible al detonador o al cordón detonante.
 Se debe preparar el cartucho cebo inmediatamente antes de la carga
del barreno
Respeta las instrucciones del fabricante.
No se debe tener prisa en la preparación del cartucho cebo,
se realizará en el momento adecuado.
 En la preparación del cartucho cebo se usarán herramientas
autorizadas de madera, latón, bronce o aluminio.

El uso de herramientas de bronce garantiza la ausencia de chispas

Página 294 CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Las cuatro fases de conexión de un detonador ordinario con cordón


detonante son:
Cortar a la longitud precisa.
Coger un detonador.
Introducir el cordón en el detonador.
Apretar con una herramienta adecuada.
 Sólo excepcionalmente y con la debida autorización se deberá usar
más de un cartucho cebo en un mismo barreno.
 Antes de preparar el cartucho cebo no olvides poner en cortocircuito
los hilos del detonador.
Se debe aislar los empalmes de los detonadores.
 Si se tiene que agujerear un cartucho se deberán usar herramientas
adecuadas para esta tarea y serán de un material no peligroso para la
misma: madera, latón o aluminio.
 Evitar tensar los cables del detonador o las conexiones.
 Bajo ningún concepto forzar el detonador para alojarlo en el cartucho.
 El detonador ha de quedar completamente protegido para evitar
daños en la introducción de cartucho que lo contiene en el barreno.
 Si por cualquier circunstancia que lo determine, fuera necesario
desactivar un cartucho, quitando el detonador, esta operación debe
realizarla la misma persona que lo preparó, se evitan que posibles
contingencias que sólo han podido ser conocidas por el manipulador
del mismo sean susceptibles de provocar un accidente.
 Bajo ningún concepto se deben preparar los cartuchos cebo hasta
que haya terminado la perforación.

5.1.3.- Retacado de barrenos

El confinado de los gases en el interior del barreno con el fin de optimizar y


maximizar los efectos del explosivo se denomina retacado. Se consigue
taponando el barreno, generalmente, con los propios materiales producidos
en la perforación del barreno.

Un procedimiento de trabajo seguro podrá ser el siguiente:

 Aunque la longitud de retacado se determina en la fase de proyecto


de la voladura, se admite que deber ser, teóricamente, igual a la
"piedra" (distancia del barreno al frente o a otro barreno).
En los taqueos, se admite una longitud por debajo de 10 cm.
 Si la longitud de retacado fuera excesiva se producirían gran cantidad
de bloques.
 Si la longitud de retacado fuera excesivamente pequeña se aumenta
el riesgo de proyecciones.
 Realiza el retacado con herramientas de madera sin aristas.

CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES Página 295


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 No utilices nunca materiales o herramientas susceptibles de provocar


chispas o de ser fuentes de ignición.
 Para el retacado se puede emplear arcilla, arenas, gravilla o el fino
procedente de la perforación.
 Se debe comprobar que los atacadores no tienen aristas que puedan
romper los cartuchos.
Las aristas de los atacadores pueden dañar cordones, hilos o
echas.
 Se debe tener precaución para evitar el aplastamiento de los
cartuchos con el retacado.

5.1.4.- Comprobaciones del circuito

Se trata de comprobar los circuitos de la voladura, así como del área


circundante para asegurar que la operación sea eficiente y segura. Se usan
equipos auxiliares que además de ahorrar tiempo permiten incrementar
grandemente la seguridad de cualquier operación de voladura, reduciendo la
posibilidad de disparos quedados o de detonación accidental.
Se indica a continuación el procedimiento de trabajo seguro:

 El Óhmetro es el aparato utilizado para realizar las comprobaciones


en la línea de tiro.
Registra la continuidad en el circuito.
Mide la resistencia eléctrica.

Óhmetro (extraído de http://www.explocen.com.ec)

 La resistencia eléctrica total del circuito viene determinada por la


suma de la resistencia de los detonadores y las de las líneas de tiro.
Si la resistencia total medida es mayor que la total calculada,
es debido a que el número de detonadores es mayor que el
proyectado o existen defectos o malos contactos en el
circuito, por lo que habrá que revisar el mismo.
 Si la resistencia total medida es menor que la total calculada, es
debido a que no se han conectado todos los detonadores o hay
derivaciones en la línea.

Página 296 CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Si midiera resistencia infinita, es señal de que una conexión del


circuito está abierta o un detonador está defectuoso.
 Si la resistencia total medida coincide con total la calculada, el circuito
está dispuesto para la voladura.
 Antes de utilizar el Óhmetro, se debe comprobar comprueba
visualmente:
Las conexiones.
La línea auxiliar de disparo.
La línea de disparo.
Los explosores.
Las protecciones.
 En caso de fallo:
Se divide el circuito en dos mitades y comprueba
individualmente cada una de las partes.
A continuación, se van añadiendo detonadores, de uno en
uno, a la mitad del circuito que está correcta, hasta que
detectar el detonador defectuoso.
Corregir el problema aplicando todas las medidas de
seguridad necesarias y que se han visto anteriormente en el
punto dedicado a la carga.
 Las medidas de seguridad en las comprobaciones han de recogerse
en la Disposiciones Internas de Seguridad.
 Bajo ningún concepto podrán permanecer personas en el área de la
voladura o en las inmediaciones de la misma.
 Las comprobaciones en la línea de tiro o de los detonadores, se
realizarán siempre desde el refugio de disparo.
En caso de un accidente por malfuncionamiento es esta zona
donde el operador se encontrará protegido.
 En caso de que existan dudas sobre el buen funcionamiento de un
detonador, realizar la comprobación con otros que estén en serie con
el detonador dudoso. Bajo ningún concepto se debe comprobar un
único detonador.
 En caso de incidencias, antes de corregir la línea de tiro:
Desconectar el explosor.
Retirar la llave o la manivela y guardarla en un bolsillo.
Cortocircuitar la línea.
Informar que se está trabajando en el frente.

5.1.5.- Disparo de la voladura

Consiste en la ejecución de la voladura propiamente dicha, mediante la


activación eléctrica de los detonadores.

CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES Página 297


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Se distinguen dos fases en las que aplicar procedimientos de trabajo:


medidas previas al disparo y medidas posteriores al disparo.

5.1.5.1.- Medidas previas al disparo

El refugio debe ser lo suficientemente amplio para proteger al personal y


equipos

 Se dispondrá con el tiempo suficiente del personal estrictamente


necesario para asegurarse del estado del área de voladura e impedir
el acceso de personas.
 Antes de realizar la voladura, se deberá revisar:
El buen estado del circuito.
Que los posibles puntos de acceso se encuentren
controlados.
Que no haya personas ajenas en las inmediaciones de la
zona afectada por la voladura.
 Se dispondrá de refugios o protecciones adecuadas para el personal
y equipos que deban permanecer en el área de la voladura.
Se dispondrá de un sistema acústico y luminoso de aviso
adecuado a la extensión del área a la que pueda afectar la
voladura.
El código de señalización debe ser conocido por todos.
 Las voladuras deben realizarse de acuerdo a los procedimientos de
trabajo y a sus especificaciones teóricas.
 En el área de voladura no existirán explosivos o accesorios
residuales.
 Entre la carga y el disparo debe transcurrir el menor tiempo posible.
 El disparó de la voladura será ejecutado por una persona autorizada
una vez recibida la orden de la persona encargada de la supervisión,
dados los avisos pertinentes y desde un refugio seguro.
El artillero responsable del disparo será el último en
abandonar la zona de la voladura.
Deberá llevar consigo la llave de accionamiento del explosor.

Página 298 CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 El disparo de la voladura se realizará con luz diurna y con tiempo


suficiente para la reparación de posibles defectos.

5.1.5.2.- Medidas posteriores al disparo

 Nadie accederá al área de voladura hasta que haya sonado el aviso


correspondiente, autorizado por el responsable de la voladura.
 No se regresará al tajo de la voladura hasta que la visibilidad sea
completa, y hayan desaparecido el polvo, gases y humos propios de
la voladura.
 Se desconectará el explosor y se pondrá en cortocircuito la línea
general de tiro, inspeccionándose los cables eléctricos.
 Se supervisará el tajo por la persona encargada de la voladura para
comprobar la posible existencia de barrenos fallidos.
 Sólo se podrá retornar a la zona de voladura cuando el responsable
de la misma autorice expresamente está acción.

5.2.- Trabajos con posible presencia de barrenos fallidos.

La realización de las operaciones de carga y disparo de voladura tal y como


se ha presentado en los anteriores procedimientos o protocolos de trabajos
seguros es la mejor forma de prevenir posibles fallos. Sin embargo no
siempre se ejecuta la voladura tal y como se había previsto. Es entonces
cuando se hace necesario la presencia del responsable de voladuras. Esta
persona debe disponer de la suficiente experiencia necesaria para poder
resolver el fallo con seguridad y además, extraer las conclusiones necesarias
que impida la repetición.

Señalización de barreno fallido (extraído de


http://www.solisvoladuras.blogspot.com/)

La principal recomendación y la más importante es la de realizar de nuevo el


disparo del barreno fallido en perfectas condiciones de seguridad.

Se realizará el siguiente procedimiento de trabajo:

 Se revisará la zona en busca de posibles barrenos fallidos.

CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES Página 299


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 La inspección y recuperación de barrenos fallidos deberá realizarse


con el mínimo personal y siempre bajo la dirección del responsable
de voladura.
 Una vez se determine la existencia de un barreno fallido se señalizará
la zona en la que se encuentra el mismo. Se mantendrá la zona
aislada hasta que no se proceda a la eliminación del barreno.
 En caso que la voladura sea eléctrica se inspeccionará el cableado
eléctrico y se comprobará desde u lugar seguro, disparándose de
nuevo si ello es posible.
 Si el barreno ha resultado descabezado y el explosivo de columna
está visible, se adosará a la carga de un cartucho cebo y, una vez se
haya procedido a realizar un retacado, se disparará con las
precauciones debidas.
 La perforación de otro barreno a distancia no inferior a diez veces el
diámetro de perforación sólo se realizará si no se ha usado explosivo
a granel o introducido con cargadora, de acuerdo con la normativa
vigente.
 Con preferencia, los nuevos barrenos se perforarán por delante o en
el mismo plano paralelo al frente del barreno fallido. En cualquier
caso es una operación extremadamente peligrosa que sólo debe
realizarse como último recurso y cuando el personal tenga acreditada
la suficiente experiencia en este tipo de tareas.
 Cuando se sospeche que existen explosivos no detonados en la pila
de material volado, el personal que tenga relación con el
desescombro, remolición del mismo se halle próximo, estará al
corriente de esta circunstancia y actuará con las máximas
precauciones. El procedimiento de trabajo o forma de actuar deberá
ser explicado con anterioridad a los trabajos por el responsable de la
voladura y además, estará bajo su supervisión. En esta situación, en
general, es recomendable el riego de la voladura o de los explosivos
que puedan aparecer, antes de su retirada y posterior destrucción.
 Salvo autorización expresa de la autoridad minera no quedarán
barrenos sin neutralizar.

5.2.1.- Medidas de seguridad en el taqueo

Si la fragmentación final de una voladura ha producido bloques de rocas de


tamaño considerablemente superior al aceptable, también llamados en el
argot 'bolos', no hay más remedio que fragmentarlos (taqueo) para que no se
vean perjudicadas las operaciones de carga y descarga del material extraído.

Página 300 CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

La existencia de bolos perjudicaría la extracción del material volado.

Hay dos procesos para la realización del taqueo:

 Taqueo mecánico, con martillos, agua a presión, cuñas, materiales


cuyo volumen aumenta al fraguar, etc.
 Taqueo mediante voladuras.

Las medidas de seguridad que se deberán emplear como parte del


procedimiento de trabajo en el taqueo de bolos son las siguientes:

 Cualquier bolo que precise su fragmentación será inspeccionado


previamente a cualquier operación en el mismo, con el fin de
asegurarse de que no existen en su interior restos de explosivos sin
detonar. Si así fuera, se procedería como en el caso de barrenos
fallidos anteriormente expuestos.
 El método de taqueo más seguro es mediante barreno de pequeño
diámetro y explosivo en su interior, usando los tipos y cantidades
recomendados por los fabricantes de explosivo y determinada por el
director de la voladura.
 Otro método de taqueo consiste en la aplicación sobre una superficie
lo más plana posible del bolo, de una carga conformada o un parche
con explosivo de alta velocidad, adecuadamente retacado con arcilla.
Este método genera elevados niveles de ruido y onda aérea, por lo
que deberán tenerse en cuenta las limitaciones existentes.
 Siempre que sea posible se realizará el taqueo intentando que las
proyecciones se dirijan hacia un talud.

5.2.2.- Destrucción de explosivos

En el caso que en la voladura hayan sobrado explosivos o accesorios o


debido a manipulaciones inadecuadas, rotura de los envases o por cualquier
otra circunstancia los explosivos hayan quedado inutilizados para su uso, es
necesario proceder a su destrucción. Hay que recordar que si los explosivos
están en mal estado, esta situación puede considerarse potencialmente más
peligrosa que si los explosivos se encuentran en buenas condiciones.

CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES Página 301


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Preparación de quemadero. Simulación (extraído de


http://www.fsbarbara.com)

Se deberán seguir las siguientes recomendaciones en el procedimiento de


trabajo seguro de destrucción:

 En todos los casos que resulte necesario destruir explosivos o


accesorios, se realizará de acuerdo con las especificaciones
establecidas por el fabricante, y ante cualquier duda se recabará su
asesoramiento.
 En la destrucción de explosivos mediante combustión se seguirán las
siguientes recomendaciones básicas:
Distancias mínimas de seguridad frente a personas o
instalaciones según tablas de los fabricantes.
El personal implicado en la quema de explosivos estarán en
lugar seguro antes de que comience la combustión de los
mismos.
La separación de las pilas de explosivos que se hayan
realizado para la quema serán la necesaria para evitar su
propagación y mantener, siempre, controlado el incendio
producido.
 La destrucción por explosión se realizará preferentemente confinado
el explosivo en un barreno, bajo el agua o recubierto con arena, son
iniciación eléctrica y extremando las medidas de seguridad.
 Cuando la destrucción se realice por combustión, ésta se realizará
individualmente para cada tipo de explosivo, y se revisará
detalladamente de forma que no existan detonadores incluidos en
algún cartucho.
 La destrucción por combustión se realizará en filas convenientemente
separadas y extendidas en cantidades inferiores a 15 Kg. por cada
una.
 El explosivo a quemar se extenderá sobre un lecho de material seco y
fácilmente combustible, en una altura inferior a 25 mm. evitando en
todo momento la formación de puntos calientes o posible
sobrecalentamiento del explosivo en combustión. Cada
emplazamiento sólo se utilizará una vez.

Página 302 CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 No se quemarán explosivos en sus cajas o embalajes. La combustión


de estos últimos se realizará al aire libre, aplicando las mismas
medidas de seguridad para los explosivos.
 El empleo de agua para la destrucción por disolución de explosivos
se realizará considerando que determinados constituyentes de los
mismos no son atacados, permaneciendo sus características de
detonación, y siendo necesario completar su destrucción por
combustión. Otros componentes solubles son contaminantes, por lo
que las aguas deberán depurarse antes de su vertido.
 La destrucción de detonadores puede hacerse, bien introduciéndolos
en la carga de columna de un barreno, bien en un hornillo excavado
en el terreno, adosados a un cartucho cebo y cubierto de arena. En
este último caso se tomarán precauciones ante posibles proyecciones
del material usado como cubierta.

5.3.- Procedimientos seguros de comunicación.

Habitualmente y dado que en una explotación minera las dimensiones de los


lugares, la existencia de contaminantes tales como el ruido, polvo u otros
hace que la comunicación mediante dispositivos electrónicos sea
imprescindible.

Sin embargo, en determinadas ocasiones se hace necesario que la


comunicación se realice con medios más sencillos y, en el caso concreto de
las voladuras, más seguros, pues tal y como se ha señalado antes, la
presencia de dispositivos sensibles al electromagnetismo o electricidad
producida por aparatos electrónicos (accesorios en voladuras), impide el uso
de estos aparatos.

El uso de móviles o dispositivos similares está prohibido en


determinados momentos
En cualquier caso las comunicaciones en la explotación no pueden ser
arbitrarias y/o improvisadas. Para el uso de equipos móviles automotores
existen señales que son aceptadas universalmente y que deben ser
conocidas por todos aquellos operarios con capacidad para ordenar posibles
maniobras o que en cualquier momento puedan encontrase en esta situación,
es decir, todos los trabajadores.

CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES Página 303


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

La señalización acústica es un elemento fundamental

Se recomienda que la señalización de equipos automotores se realice


mediante el código de señales siguiente, establecido en el anexo V del R.D.
485/97.:

 Gestos Generales:

 Movimientos verticales:

Página 304 CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Movimientos Horizontales:

 Peligro:

La señalización en las voladuras se realizará mediante señales conjuntas


acústicas y luminosas que deberán presentarse en las disposiciones internas

CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES Página 305


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

de seguridad de la explotación y que deberán ser conocidas por todos los


trabajadores de manera obligatoria. Se informará a los trabajadores por
escrito de estas señales y se verificará su entendimiento.

5.4.- Trabajos en proximidad de Maquinaria móvil.

Tanto los equipos móviles automotores como los trabajadores deben disponer
de elementos que los hagan más visibles, en el caso de los trabajadores, o
disponer de elementos que avisen de su presencia, en el caso de los equipos.

Tal y como determina el R.D. 1215/1997, de 18 de julio, por el que se


establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización
por los trabajadores de los equipos de trabajo, cuando éstos deban realizar
operaciones de manera conjunta con trabajadores a pie es necesario que
dispongan de los siguientes elementos:

Retrocargadora dotada de aviso luminoso giratorio

 Aviso acústico de marcha atrás: sistema de aviso consistente en una


alarma acústica que se conecta cuando el equipo de trabajo inicia la
marcha de atrás. Dicha señalización se activará cuando lo haga el
dispositivo que inicia la marcha atrás en el equipo móvil.
 Aviso luminoso: Girofaro luminoso que se mantendrá en
funcionamiento cuando lo haga el equipo. Aunque este dispositivo es
posible desconectarlo se prohibirá hacerlo mientras en equipo se
encuentre trabajando en la explotación, y siempre que otras
disposiciones normativas sobre circulación de vehículos no obliguen a
su uso.

Es posible la compra de un equipo de trabajo móvil automotor que no


disponga de los dispositivos de seguridad señalados anteriormente. Esta
circunstancia se debido a que el R.D. 1215/97 es más restrictivo que la norma
de fabricación y comercialización, tal y como se señala en la introducción de
la Guía técnica de para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de los equipos de trabajo: La norma recoge asimismo las
condiciones de seguridad mínimas exigibles a los equipos en uso y establece
también que éstos deberán cumplir las condiciones impuestas por la

Página 306 CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

normativa de comercialización que les sea aplicable; esta última suele ser, en
general, más “exigente”, en particular en el caso de equipos “nuevos” a los
que se aplica el “marcado CE”.

En el caso de que el equipo no disponga de aviso luminoso giratorio y/o de


aviso acústico de marcha atrás, se debe instalar inmediatamente. Pudiendo
incluso hacerse mediante equipos portátiles o de muy fácil instalación.

Más complicado sería que el equipo no dispusiera de sistema de retención


contra el vuelco (cinturón de seguridad), pues para instalar dicho dispositivo
de seguridad el asiento del conductor debería ir preparado para ello. En este
caso se procedería al anclaje en los puntos indicados, sin embargo, si no
estuviera preparado para instalar el cinturón de retención habría que cambiar
el asiento completo, solución que puede llegar a ser muy cara, pero, en
cualquier caso, obligatoria.

Todos los trabajadores de la explotación deberán usar ropa de colores vivos y


llamativos con elementos reflectantes.

Se deben proporcionar indicaciones y recorridos apropiados:


 La dirección facultativa determinará las zonas de tránsito de personas
y vehículos, además, establecerá, para los trabajadores a pie, zonas
de seguridad que bajo ningún caso podrá se invadida por vehículos y
que, entre otras acciones, podrán ser usadas de refugio por los
trabajadores.
 La dirección facultativa deben determinar, indicándolas en las
Disposiciones Internas de Seguridad, los planes de control de tráfico
y uso de los medios apropiados para comunicar estos planes a los
conductores, trabajadores de a pie y cualquier otra persona que
pueda estar cerca de la zona de trabajo.
 Se usarán señales específicas, tableros electrónicos y otros
dispositivos adecuados para informar a los conductores de las rutas a
seguir y evitar en lo posible los trabajadores a pie.
 Se usarán dispositivos de control de tráfico apropiados en las zonas
de trabajo, como conos, barriles, barreras y postes delineadores

Se deben ubicar barreras físicas:

 Ubicar barreras de hormigón, agua, arena o barreras desmontables,


amortiguadores de choques, atenuadores montados en los vehículos
y otros dispositivos para evitar que los conductores traspasen las
zonas de trabajo.

CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES Página 307


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Acopios de tierras sirven como barreras que delimitan las pistas de


vehículos

Los trabajadores que deben señalizar las maniobras deben estar


convenientemente protegidos:

 Todos los encargados de la señalización estén capacitados y


autorizados y deben usar los métodos de señalización establecidos.
 Los encargados de la señalización siempre deben usar ropa de alta
visibilidad con fondos fluorescentes y material reflectante, de modo
que sean visibles desde una distancia mínima de 300 metros.

La ropa de alta visibilidad permite ver y distinguir a los operarios desde


largas distancias

 Se deben usar señales para advertir a los conductores de que los


encargados de la señalización están en el camino.
 Se deben usar señales con luces de parada o reducción de velocidad.
Se deben usar banderas sólo en caso de emergencias.
 Las zonas de trabajo deberán estar convenientemente iluminadas en
caso que sea necesario por trabajar en momentos de insuficiente luz.

5.5.- Reparaciones revisiones y mantenimiento.

5.5.1.- Medidas de seguridad previas.

 El personal de operación y mantenimiento tendrá la formación


adecuada a la actividad a desarrollar, y conocerá el manual de
operación y servicio de la máquina antes de hacerse cargo de la

Página 308 CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

misma. Debe tenerse en cuenta que un operario formado permite el


desarrollo del trabajo en condiciones más seguras.
 La zona de reparación y/o mantenimiento se mantendrá limpia de
aceites, grasas y otros materiales susceptibles de provocar un
accidente.
 Los equipos de trabajo móviles se calzarán con el fin de evitar
movimientos imprevistos.
 En todo momento la actividad se desarrollará de acuerdo con las
normas de seguridad existentes, ya sean oficiales o incluidas en las
Disposiciones Internas de Seguridad de la explotación.
 El personal de operación y mantenimiento deberá ser competente en
los siguientes aspectos:
Físicamente con buena visión, audición coordinación y capaz
de desarrollar su actividad en condiciones seguras.
Ser consciente de sus limitaciones.
Técnicamente preparado en relación a trabajo a realizar.
Provisto de carné oficial si fuera preciso.
 Se usará ropa de trabajo adecuada y los EPIs que se determinen
para la tarea, ya sea en las instrucciones de cada equipo, en las
Disposiciones Internas de Seguridad o las que se establezcan por
motivos de aumentar la seguridad.
 Bajo ningún concepto se usará ropa de trabajo amplia, bufandas,
cadenas, relojes o similares. El pelo largo deberá recogerse mediante
redecilla o similar.
 Si el mantenimiento se produce en el tajo el operador deberá
disponer de extintor manual contra incendios y botiquín.
 Bajo ningún concepto se pondrá en marcha un equipo de trabajo sin
las medidas de protección colocadas convenientemente.
 Conocerá las características del tajo, en especial a lo que se refiere a
otros equipos, instalaciones eléctricas, procesos en marcha en dicho
tajo, etc.
 Revisará el estado de los mecanismos de seguridad de la máquina y
conocerá su función.
 Se asegurará que los niveles de fluidos (aceite, agua, refrigerante,
etc.) son correctos de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
 Inspeccionará la estructura de la máquina, en cuanto a grietas,
deformaciones, etc. En especial aquellos elementos que tengan
funciones de seguridad activa o pasiva.
 Se revisará el estado de los neumáticos en cuanto a desgaste y
presión.
 El repostado de la máquina se realizará con el motor parado y lejos
de cualquier posible fuente de ignición.

CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES Página 309


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

5.5.2.- Medidas de seguridad en la puesta en marcha.

 Inspeccionar el entorno del vehículo para asegurar que no existen


circunstancias peligrosas por sí solas o que cuando el equipo
arranque supongan un peligro.
 Antes de acceder al equipo se limpiarán los accesorios de acceso:
escalones, estribos, etc.
 El acceso y bajada del equipo se hará de manera segura y, si es
necesario, se usarán medios auxiliares.
 Cuando se arranque un equipo móvil automotor el operador cerrará la
cabina y se colocará el sistema de retención contra el vuelco (cinturón
de seguridad).
 Previamente a la puesta en marcha comprobará que no haya
trabajadores en las inmediaciones.
 En caso de puesta en marcha de un equipo de motor térmico en lugar
cerrado habrá que hacerlo con las medidas de prevención respecto a
la ventilación necesarias.
 Se comprobará el completo y correcto funcionamiento de todos y
cada uno de los dispositivos del equipo reparado.
 No sólo se probará en régimen estacionario, el equipo se someterá a
una carga de trabajo para verificar su funcionamiento correcto.

5.5.3.- Medidas de seguridad en el desarrollo de operaciones auxiliares.

 No está permitido comer, beber, o realizar tareas intermitentes


durante la ejecución de tareas de mantenimiento salvo que estas
superen el tiempo de trabajo.
 No se permitirá la presencia de personal no autorizado en las
inmediaciones del equipo de trabajo.
 Bajo ningún concepto se permitirá que existan trabajadores en el
radio de acción de la máquina o cualquier parte de esta mientras
permanezca arrancada.
 El operador conocerá las instrucciones en cuanto a parada y frenado,
así como la existencia de piezas mantenedoras de energía inercial.
 Antes de afrontar una pendiente con equipos móviles automotores se
seleccionará la gama de marchas adecuadas para afrontarla. Se
evitará cambiar de marcha en la propia pendiente, se podría perder el
control del vehículo.
 Se mantendrá la velocidad adecuada a las pistas de transito, las
condiciones del vehículo y, siempre, sin superar las que se
determinen en las Disposiciones Internas de Seguridad.
 Los equipos cargados y averiados siempre tienen preferencia de
paso.

Página 310 CAPÍTULO 5. INTERFERENCIAS CON OTRAS ACTIVIDADES


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

CAPÍTULO 6
NORMATIVA Y
LEGISLACIÓN

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1.- NORMATIVA Y LEGISLACIÓN


1.1.- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales: derechos y obligaciones
1.2.- Ley de minas (ley 22/1973 de 21 de julio)
1.3.-Real decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que
se aprueba el reglamento general para el régimen de la
minería
1.4.-Reglamento general de normas básicas de seguridad
minera R.D. 863/1985
1.5.ITC 02.0.01 Directores Facultativos
1.6.ITC 07.0.01 Seguridad del personal
1.7.Instrucciones de trabajo
1.8.Disposiciones Internas de Seguridad

Página 312 CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- NORMATIVA Y LEGISLACIÓN

Se trata a continuación la normativa y legislación que relaciona la E.T. 2003-


1-10 y que son: La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Las
Instrucciones de Trabajo y Las Disposiciones Internas de Seguridad. Se
complementa con breves referencias a la Ley de Minas, al Reglamento para
el Régimen General de la Minería, el Reglamento General de Normas Básicas
de Seguridad Minera y las I.T.Cs que lo desarrollan.

1.1.- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos


Laborales: derechos y obligaciones.

Art. 14. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.

Este DERECHO recae en los trabajadores y supone el correlativo DEBER del


empresario y de las Administraciones públicas respecto al personal a su
servicio.

DERECHOS DE LOS
DEBERES DE LOS EMPRESARIOS
TRABAJADORES

 A la información  Realización de la prevención de


 A la consulta los riesgos
 A la participación  Evaluación de riesgos
 A la formación preventiva  Información a los trabajadores
 A la paralización de la actividad  Consulta a los trabajadores
en caso de riesgo grave e  Participación de los trabajadores
inminente  Formación de los trabajadores
 A la vigilancia de su salud  Actuación en casos de
emergencia y riesgo grave e
inminente para la salud de los
trabajadores
 Vigilancia de la salud de los
trabajadores
 Constitución y atribución de
medios para cumplir estas
obligaciones

Art. 15. Principios de la acción preventiva.

1. El empresario actuará de acuerdo a los siguientes principios generales:

 Evitar los riesgos

CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN Página 313


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Evaluar los riesgos que no se puedan evitar


 Combatir los riesgos en origen
 Adaptar el trabajo a la persona
 Tener en cuenta la evolución de la técnica
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo
 Planificar la prevención
 Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la
individual
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

2. El empresario garantizará que:

 Sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente


y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y
específico
 Las medidas preventivas adoptadas prevean las distracciones
o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el
trabajador

Art. 16. Evaluación de los riesgos.

La acción preventiva se planificará por el empresario a partir de:

 Una evaluación inicial de los riesgos ante la elección de los


equipos de trabajo, la elección de sustancias y preparados
químicos y el acondicionamiento de los lugares de trabajo
 La realización de controles periódicos de las condiciones de
trabajo y de la actividad de los trabajadores, para detectar
situaciones potencialmente peligrosas.
 La investigación de las causas que hayan producido daños en
la salud de los trabajadores y cuando haya datos sobre la
insuficiencia de las medidas preventivas.

Art. 17. Equipos de trabajo y medios de protección.

1. El empresario debe proporcionar equipos de trabajo adecuados al


trabajador.
2. Estos equipos deberán utilizarse cuando los riesgos no puedan ser
evitados.

Art. 18. Información, consulta y participación de los trabajadores.

1. El empresario adoptará las medidas para que los trabajadores reciban


información sobre:

Página 314 CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Los riesgos de la empresa en conjunto y de cada tipo de puesto


de trabajo.
 Las medidas y actividades de protección.

2. El empresario deberá informar directamente a cada trabajador de los El


empresario deberá informar directamente a cada trabajador de los
riesgos específicos que le afectan y de las medidas de protección y
prevención aplicables a dichos riesgos, así como consultar y permitir la
participación de los trabajadores en todas las cuestiones que afecten a
la seguridad y a la salud.

Art. 19. Formación de los trabajadores.

1. El empresario debe garantizar la formación, teórica y práctica, en


materia preventiva cualquiera que sea la modalidad de contratación, en
el momento en el que ésta se produce y ante cualquier cambio de
función, nuevas tecnologías o cambios de equipos.
2. La formación debe estar adaptada al puesto de trabajo o función, se
impartirá de forma periódica y siempre en horas de trabajo.

Art. 20. Medidas de emergencia.

El empresario deberá adoptar las medidas necesarias en materia de primeros


auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando
para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas.

Art. 21. Riesgo grave e inminente.

El empresario deberá:

 Informar a los trabajadores eventualmente expuestos a un


riesgo grave e inminente.
 Adoptar las medidas que permitan en esta situación el
abandono del puesto de trabajo por los trabajadores afectados.
 El trabajador tendrá derecho a abandonar el puesto de trabajo
cuando considere que existe grave e inminente riesgo para su
seguridad.
 Ante riesgo grave e inminente, cuando el empresario no
adopte las medidas pertinentes los representantes legales de
los trabajadores podrán acordar por mayoría la paralización de
la actividad. Cuando no resulte posible reunir con la urgencia
requerida al órgano de representación del personal (Comité de
Empresa o Junta de Personal), el acuerdo de paralización de
actividad podrá ser adoptado por decisión mayoritaria de los

CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN Página 315


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Delegados de Prevención. El acuerdo será comunicado de


inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en el
plazo de veinticuatro horas la anulará o ratificará.

Ni los trabajadores ni sus representantes podrán sufrir perjuicio alguno


derivado de la adopción de las medidas citadas en este artículo, salvo que
obren de mala fe o cometan negligencia grave.

Art. 22. Vigilancia de la salud.

El empresario garantizará la vigilancia periódica de la salud de los


trabajadores. Esta vigilancia sólo se realizará con el consentimiento del
trabajador. Siempre será respetado el derecho a la intimidad del trabajador y
confidencialidad de la información.

Los resultados serán comunicados a los trabajadores, los datos no podrán ser
utilizados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador. El acceso a
los datos se limitará al personal sanitario de los servicios de prevención.

Ahora bien, cuando del examen médico se desprenda que el trabajador no


está capacitado para desempeñar los cometidos de su puesto de trabajo o
precisa medidas correctoras, protectoras o preventivas en el mismo, dicha
circunstancia se comunicará a la empresa.

Art. 23. Documentación.

El empresario deberá elaborar y conservar la documentación relativa a:

 Evaluación de los riesgos


 Medidas de protección y prevención
 Controles periódicos de las condiciones de trabajo
 Reconocimientos médicos
 Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

Art. 24. Coordinación de actividades empresariales.

Si en un mismo centro de trabajo hay dos o más empresas deberán estas


coordinar la protección, prevención e información a los trabajadores de ambas
empresas.

El empresario titular del centro de trabajo deberá dar la información e


instrucciones necesarias.

Página 316 CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Art. 25. Protección de trabajadores especialmente sensibles a


determinados riesgos.

Los trabajadores no podrán ser empleados en puestos que entrañen riesgo


para ellos o terceros debido a sus características personales o estado
biológico conocido.

Art. 26. Protección de la maternidad.

1. Cuando el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en


situación de embarazo o parto reciente, a agentes, procedimientos o
condiciones de trabajo puedan influir negativamente en la salud de las
trabajadoras o del feto, en cualquier actividad susceptible de presentar
un riesgo específico, el empresario adoptará las medidas necesarias
para evitar la exposición a dicho riesgo.
2. Cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no
resultase posible o, a pesar de tal adaptación, las condiciones de un
puesto de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la
trabajadora embarazada o del feto, y así lo certifique el médico que en
régimen de la Seguridad Social aplicable asista facultativamente a la
trabajadora, ésta deberá desempeñar un puesto de trabajo o función
diferente y compatible con su estado.
3. Lo dispuesto anteriormente será también de aplicación durante el
período de lactancia.
4. Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentarse del
trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de exámenes
prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al
empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la
jornada de trabajo.

Art. 27. Protección de los menores.

El empresario debe definir los puestos susceptibles de ser ocupados


por menores.
El empresario informará de los riesgos a los jóvenes y a sus padres o
tutores.

Art. 28. Relaciones de trabajos temporales, de duración determinada y


en empresas de trabajo temporal.

Los trabajadores tienen derecho a disfrutar del mismo nivel de


protección que los trabajadores de las empresas donde realizan su
prestación laboral.

CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN Página 317


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

La empresa usuaria de la prestación será responsable de la


protección de la seguridad y salud del trabajador.
La empresa de trabajo temporal será la responsable de la formación y
vigilancia de la salud de sus trabajadores.
La empresa usuaria deberá informar a los representantes de los
trabajadores de la adscripción de los trabajadores de la empresa de
trabajo temporal.

Art. 29. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de


riesgos.

1. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y


mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada
caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y
por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad
profesional.
2. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las
instrucciones del empresario, deberán:

 Usar adecuadamente máquinas, aparatos, productos, sustancias


peligrosas, etc.
 Utilizar correctamente los Equipos de Protección Individual
 No inutilizar los dispositivos de seguridad.
 Informar de inmediato a sus superiores (o a quien tenga
encomendadas las actividades de protección y prevención), de
cualquier situación que, a su juicio, entrañe por motivos razonables,
un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.
 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por las
autoridades competentes.
 Cooperar con el empresario.

1.2.- Ley de minas (ley 22/1973 de 21 de julio).

1.2.1.- Título XII. Establecimientos de beneficios

Artículo 112

1. Para instalar un establecimiento destinado a la preparación,


concentración o beneficio de recursos, deberá obtenerse previamente
autorización de la Dirección General de Minas, mediante instancia
presentada en la Delegación Provincial del Ministerio de Industria, a la
que se acompañarán el proyecto de instalación y el estudio básico que
haya servido para su elaboración.

Página 318 CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

2. El Reglamento de esta Ley regulará la tramitación del expediente y la


intervención y vigilancia de la Administración, siendo preceptivo el informe
del Instituto Tecnológico Geominero de España, para conseguir unos
procesos adecuados de tratamiento que garanticen el aprovechamiento
racional de los recursos, así como la utilización de los elementos técnicos
adecuados para la protección del medio ambiente.
3. En cuanto a las instalaciones de transformación vinculadas
funcionalmente a los establecimientos de beneficio, las autorizaciones
pertinentes serán otorgadas por los Organismos de la Administración que
tengan atribuida dicha facultad, de acuerdo con las disposiciones
vigentes.

Artículo 113

Los titulares de los establecimientos a que este título se refiere podrán


acogerse a Los beneficios de la Ley de Expropiación Forzosa cuando su
importancia o razones de interés nacional lo aconsejen, previa declaración de
utilidad pública acordada por el Consejo de Ministros, a propuesta del de
Industria.

1.3.- Real decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el


reglamento general para el régimen de la minería

Artículo 138

1. Para instalar un establecimiento destinado a la preparación,


concentración o beneficio de los recursos comprendidos en el ámbito de
la Ley de Minas, deberá obtenerse previamente autorización de la
Dirección General de Minas mediante instancia presentada en la
Delegación provincial del Ministerio de Industria y Energía
correspondiente.
A la instancia se deberá acompañar un proyecto de instalación, un
estudio económico y financiero y un programa de ejecución de dichas
instalaciones.
Si la ejecución se ha de efectuar por fases, se indicarán las fechas
previstas para la terminación de cada una de ellas.
2. A los efectos consignados en el apartado anterior, se entiende por:

 Instalaciones de preparación, aquellas cuya finalidad sea la


eliminación de elementos sin valor, y mediante operaciones de
trituración, molienda, clasificación y estrío, obtener productos
vendibles aptos para su posterior tratamiento o utilización directa.

CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN Página 319


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Dentro de este apartado se incluyen también los talleres de labrado


de sustancias minerales ornamentales al objeto de conseguir
tamaños y formas apropiadas para su comercialización.
 Plantas de concentración; son aquellas cuyo objeto es el de tratar
de separar en el todo-uno la mena de la ganga, así como eliminar
los elementos que puedan ser susceptibles de penalización en la
comercialización o tratamiento posterior del producto.
 Asimismo se considerarán como plantas de concentración aquéllas
en que, mediante procedimientos mecánicos o procesos
metalúrgicos, se obtengan productos más apropiados para su
tratamiento posterior, caso de que los procesos sean parciales.
 Plantas de beneficio; son aquellas instalaciones cuya finalidad es la
de someter los recursos procedentes de yacimientos naturales o no
naturales, o los productos resultantes de las operaciones anteriores,
al correspondiente tratamiento para la obtención o recuperación de
los elementos o compuestos que sean útiles.
 En este grupo quedan incluidas aquellas instalaciones que
utilizando materias primas obtengan productos útiles para
infraestructura e industrias de la construcción.

3. Recibida la documentación señalada en el punto 1 de este artículo, la


Delegación provincial elevará el expediente con su informe a la Dirección
General de Minas. Esta, previos los asesoramientos que estime
oportunos y el preceptivo informe del Instituto Tecnológico Geominero de
España en orden a conseguir procesos adecuados a la preparación,
concentración o beneficio y a la protección del medio ambiente, dictará
resolución, que se publicará en el Boletín Oficial del Estado y se
comunicará a la Delegación provincial.
4. Los establecimientos de beneficio de escaso valor económico, y cuya
producción se comercialice en área restringida, serán tramitados, y en su
caso autorizados, por las Delegaciones provinciales del Ministerio de
Industria y Energía.
En cuanto a las instalaciones de transformación vinculadas
funcionalmente a los establecimientos de beneficio, las autorizaciones
pertinentes serán otorgadas por los organismos de la Administración que
tengan atribuida dicha facultad, de acuerdo con las disposiciones
vigentes.

Artículo 139

Los titulares de los establecimientos a que este título se refiere podrán


acogerse a los beneficios de la Ley de Expropiación Forzosa cuando su
importancia y razones de interés nacional lo aconsejen, previa declaración de
utilidad pública.

Página 320 CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Para ello, los interesados deberán solicitarlo de la Dirección General de Minas


mediante instancia presentada en la Delegación provincial del Ministerio de
Industria y Energía, la cual remitirá la petición, junto con el expediente y su
informe, a la citada Dirección. Ésta, previos los informes y asesoramientos
que considere oportunos, elevará propuesta de declaración de utilidad pública
al Ministro de Industria y Energía para que, si la encontrara conforme, se
someta a la aprobación del Consejo de Ministros.

Acordada la utilidad pública, que será anunciada en el Boletín Oficial del


Estado, podrán los titulares iniciar el oportuno expediente de expropiación,
que será tramitado con arreglo a las normas de la citada Ley de Expropiación
Forzosa y las disposiciones del Título X del Reglamento.

1.4.- Reglamento general de normas básicas y seguridad minera


r.d.863/1985. Mantenimiento e inspección

Artículo 3

Todas las actividades incluidas en este Reglamento estarán bajo la autoridad


de un Director facultativo responsable con titulación exigida por la Ley.

Artículo 5

Cuando sea precisa la adaptación, a casos concretos, de las medidas de este


Reglamento y cuantas disposiciones posteriores puedan desarrollarlo, el
Director facultativo responsable establecerá disposiciones internas de
seguridad que regulen la actividad interna de la Empresa explotadora.

Estas disposiciones internas se someterán a la aprobación de la autoridad


competente y, una vez aprobadas, serán de obligatorio cumplimiento para
todo el personal de la Empresa a los órganos competentes citados
establecerán plazos obligatorios, en su caso, para su presentación.

Artículo 6

Los explotadores de minas, bajo la responsabilidad de su Director facultativo,


están obligados a recoger todos los datos y planos relativos a la situación,
extensión y profundidad de las labores, tanto antiguas como actuales, con
especial referencia a los posibles depósitos de gases, aguas colgadas o
cursos subterráneos de agua existentes en sus concesiones.

Estos datos se enviarán a la autoridad competente en materias mineras.

CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN Página 321


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Artículo 10

El montaje y mantenimiento solo podrá realizarse por personal idóneo


autorizado bajo la dirección de un técnico responsable, de acuerdo con la
instrucción técnica complementaria correspondiente.

Artículo 11

La solicitud de puesta en servicio se acompañará con la presentación de:

 Las certificaciones u homologaciones relativas al material o equipo, si


procede.
 Un certificado del director del montaje en el que se garantizara el
cumplimiento de las especificaciones del proyecto y prescripciones
complementarias, si las hubiera, así como de las reglamentaciones y
normas oportunas, en el montaje de la instalación y en su puesta a
punto.

La autoridad competente podrá utilizar para esta puesta en servicio las


entidades colaboradoras de la administración.

Artículo 12

Las instalaciones serán objeto de un mantenimiento que garantice las


condiciones de seguridad previstas en el proyecto.

Artículo 13

El director facultativo y los responsables del montaje y mantenimiento


dispondrán en su centro de trabajo del presente reglamento y sus
instrucciones técnicas complementarias.

Asimismo dispondrán de los siguientes documentos:

 Proyectos autorizados.
 Autorizaciones, homologaciones y certificaciones.
 Prescripción de la autoridad minera.
 Disposiciones internas de seguridad.
 Documentos de control de las revisiones.
 Esquemas y planos actualizados de labores e instalaciones.

Página 322 CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Artículo 14

La reparación de material certificado u homologado solamente podrá


realizarse en talleres expresamente autorizados para ello por la autoridad
competente, a menos que los talleres sean los propios del constructor del
material.

Artículo 15

La autoridad competente podrá, por iniciativa propia o de parte interesada,


girar visita total o parcial a las instalaciones, levantando acta del estado de la
instalación con respecto a su proyecto inicial y a este reglamento y sus
instalaciones técnicas complementarias.

La autoridad competente podrá exigir que estas inspecciones sean realizadas


por entidades colaboradoras.

Es obligatorio permitir la entrada y facilitar la inspección de las labores e


instalaciones a los ingenieros actuarios y personal auxiliar que le acompañe,
así como a los técnicos oficialmente autorizados por la dirección General de
minas o por las autoridades mineras autonómicas.

Artículo 126.

El Director Facultativo nombrará un Responsable del Mantenimiento Eléctrico,


cuya categoría técnica estará en consonancia con la importancia de la
instalación. Dicho nombramiento debe ser comunicado a la autoridad minera
competente y autorizado por ésta.

Las disposiciones de este capítulo son de aplicación a las siguientes


instalaciones:

 Instalaciones de quebrantado, clasificación y concentración de


minerales, rocas o residuos minerales.
 Plantas de secado, calcinación, aglomeración y sinterización.
 Instalaciones de vertido, cargue, almacenamiento y tratamiento de
minerales, rocas o residuos industriales y urbanos.
 Plantas de destilación, gasificación o licuefacción de carbonos o
productos bituminosos.
 Recuperación de minerales disueltos.
 Aprovechamiento de escombreras y residuos minerales.

CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN Página 323


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Artículo 159

Los suelos, pisos, escaleras de que puedan constar en los edificios, deberán
realizarse de acuerdo con las disposiciones de seguridad vigentes en esta
materia.

Artículo 160

En todas las plantas deberá existir un plan de lucha contra incendios.

Todas las fosas, canales, cubas, etc., estarán suficientemente señalizadas y


protegidas para evitar el peligro de caída al personal.

Artículo 161

En las máquinas que tengan elementos en movimiento, se protegerán con las


defensas apropiadas.

Artículo 162

En las instalaciones con desprendimientos de polvo, gases nocivos o


cualquier otra emanación molesta, se aplicaran, de acuerdo con la legislación
vigente, los medios oportunos para neutralizar tales desprendimientos.

Artículo 163

Toda instalación de vertido de residuos deberá ser previamente aprobada y


estrechamente vigilada para evitar la contaminación ambiental.

Artículo 164

Las plantas de tratamiento de residuos urbanos se someterán a limpiezas


periódicas y se establecerán las medidas profilácticas necesarias para
proteger la salud del personal.

Queda prohibido tomar alimentos dentro del recinto de trabajo.

Artículo 109

Los sondeos terrestres y marítimos, las calicatas, los pocillos, los trabajos
geofísicos, los reconocimientos de labores antiguas u otros de prospección
precisarán de un proyecto aprobado se realizarán bajo las órdenes de un
Director facultativo y se atendrán a lo dispuesto en el presente Reglamento.

Página 324 CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

En la realización de estos trabajos, además de las disposiciones generales de


este Reglamento básico, se tendrán en cuenta las normas vigentes sobre uso
y transporte de explosivos, así como las que regulen el tráfico terrestre,
marítimo y aéreo.

ANEXO

3. Equipos e instalaciones mecánicas y eléctricas

1. º Generalidades.

La elección, instalación, puesta en servicio, funcionamiento y mantenimiento


de equipos mecánicos y eléctricos deberá realizarse teniendo en cuenta la
seguridad y la salud de los trabajadores, tomando en consideración otras
disposiciones del presente anexo.

Si se encuentran en una zona en la que exista o pueda existir riesgo de


incendio o explosión por inflamación de gas, de vapores o de líquidos
volátiles, deberán adaptarse a la utilización en dicha zona.

Estos equipos deberán estar provistos, en caso necesario, de dispositivos de


protección adecuada y de sistemas de seguridad para casos de avería.

2. º Disposiciones específicas.

Los equipos e instalaciones mecánicos deberán ser suficientemente


resistentes, no presentar defectos aparentes y ser apropiados para el uso al
que estén destinados.

Los equipos e instalaciones eléctricos deberán tener la capacidad y la


potencia suficientes para el uso al que estén destinados.

4. Mantenimiento

1. º Mantenimiento general.

Se establecerá un plan adecuado que deberá prever la inspección


sistemática, el mantenimiento y, en su caso, la comprobación de los equipos
e instalaciones mecánicas y eléctricas.

El mantenimiento, la inspección y la comprobación de cualquiera de las partes


de las instalaciones o equipos deberá realizarlos una persona competente.

CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN Página 325


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Deberán elaborarse y archivarse adecuadamente unas fichas de inspección y


comprobación.

2. º Mantenimiento del material de seguridad.


Deberá mantenerse siempre listo para su utilización un material de seguridad
adecuado y en buen estado de funcionamiento.

El mantenimiento deberá realizarse teniendo en cuenta las actividades


ejercidas.

1.5.- ITC 02.0.01 Directores facultativos

O. Preámbulo

Esta instrucción técnica tiene por objeto regular las funciones atribuidas a los
Directores Facultativos por el Reglamento General de Normas Básicas de
Seguridad Minera.

La Dirección Facultativa se desempeñará con una asidua inspección y


vigilancia y se hallará investida de todas las atribuciones directivas
indispensables para el normal desarrollo de sus funciones, en particular las
relativas al cumplimiento del Reglamento citado, las instrucciones técnicas
complementarias y las disposiciones internas de seguridad.

1. Actividades sujetas a Dirección Facultativa


1.1 Ámbito.
Todas las actividades incluidas en el Reglamento General de Normas Básicas
de Seguridad Minera tendrán un Director Facultativo responsable con
titulación exigida por la Ley, como se dispone en los artículos 3 al 7 del citado
Reglamento.
1.2 Unidad de explotación.
Se entiende por unidad de explotación, a los efectos de esta instrucción
técnica complementaria, al conjunto de los Centros de trabajo ubicados en
una misma cuenca, pertenecientes a un mismo explotador, y cuyo laboreo
conjunto haya sido definido por la autoridad minera.
Los Centros de trabajo podrán ser independientes a los efectos de
presentación de los planes de labores.
1.3 Titulación y competencias.
1.3.1 Ingenieros de Minas o Ingenieros Técnicos de Minas.
La Dirección Facultativa en las actividades recogidas en el ámbito del
Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera será
desarrollada por Ingenieros de Minas, Ingenieros Técnicos de Minas, Peritos
de Minas o Facultativos de Minas (artículo 117 de la Ley de Minas) en función
de sus respectivas atribuciones profesionales.

Página 326 CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.3.2 Regulación de las Direcciones Facultativas.


A efectos de que se dedique el tiempo mínimo que demanda la seguridad se
fijan las siguientes limitaciones:
a) El número máximo de personas que tendrá a sus órdenes un Director
Facultativo cuando dirija una sola unidad de explotación será 400 en labores
subterráneas en general o a cielo abierto. Esta cifra se reducirá a 250 en
minas de tercera o cuarta categoría, minas clasificadas con polvos explosivos
o de carbón con propensión a fuegos.
b) Cuando la Dirección Facultativa afecte a distintas unidades de explotación
la suma de las personas que trabajan en ellas no superarán el 40 por 100 de
las cifras citadas con anterioridad.
c) Cada unidad de explotación con plantilla superior a 50 trabajadores o 1.000
KW de potencia instalada en máquinas móviles o semimóviles debe estar
bajo la dirección de un Director Facultativo con plena disponibilidad.
d) El número de unidades de explotación, cualquiera que sea su naturaleza, a
cargo de un mismo Director Facultativo, no será superior a cuatro, ubicadas
en un círculo de 100 kilómetros de radio.
1.3.3 Unidad de dirección.
Teniendo en cuenta el principio de unidad de dirección, en aquellas unidades
de explotación que, sobrepasando el máximo de personal admisible, sean
indivisibles en sus servicios fundamentales, como pueden ser la extracción,
ventilación, desagüe, transporte, rellenos, etc., la Dirección Facultativa podrá
ser asumida por un solo Ingeniero de Minas o Ingeniero Técnico de Minas,
previa aprobación de la autoridad minera. En este caso, el Director Facultativo
deberá estar asistido, para el debido control de los trabajos, por tantos
Ingenieros como sean necesarios, en relación al máximo de personas
señaladas en los apartados anteriores. Estos Ingenieros responderán
directamente de sus cometidos, dentro del servicio que les fuese asignado y
aceptados por el interesado. De estos nombramientos se dará cuenta a la
autoridad minera para que sean efectivos.
1.3.4 Actuación administrativa.
La autoridad minera competente podrá, en circunstancias especiales,
modificar las limitaciones previstas en los apartados anteriores mediante
resolución debidamente motivada y razonada. La dedicación de los Directores
Facultativos, responsables del cumplimiento del Reglamento General de
Normas Básicas de Seguridad Minera, en actividades no extractivas,
permisos de exploración, de investigación, etc., serán fijados por la autoridad
minera. La autoridad minera determinará el número máximo de canteras que
pueden estar a cargo de un mismo Director Facultativo, teniendo en cuenta
las circunstancias particulares de las explotaciones. En ningún caso se
sobrepasará el máximo de 10 canteras.
2. Nombramiento y sustitución de Directores Facultativos
2.1 Nombramiento.

CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN Página 327


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

El explotador tiene la obligación de comunicar a la autoridad minera


competente el nombre, titulación y residencia del Director Facultativo, y la
aceptación del interesado. Dicha autoridad podrá aceptar o rechazar
razonadamente la propuesta. En caso de aceptación inscribirá al Director
Facultativo en un Registro. No se procederá a la apertura de una unidad de
explotación sin tener con anterioridad aceptado por la autoridad minera el
nombramiento del Director Facultativo.
2.2 Sustitución.
La sustitución del Director Facultativo por parte del explotador se comunicará
a la autoridad minera con quince días de antelación, acompañando esta
comunicación con la propuesta de nombramiento del sustituto. Si la baja del
Director Facultativo fuera por causa de fuerza mayor deberá hacerse esta
gestión ante la autoridad minera en el plazo de un mes. Si un Director
Facultativo renuncia a su puesto deberá comunicarlo, por escrito, con quince
días de antelación, a la autoridad minera y al explotador. Dentro de ese plazo
el explotador deberá comunicar a la autoridad minera el nombramiento de
nuevo Director Facultativo. La falta de Director Facultativo será motivo de
incoar un expediente sancionador cuando exista negligencia en el
cumplimiento de esta normativa.
3. Derechos y responsabilidades
3.1 Derechos.
El explotador está obligado a disponer los medios necesarios para que el
Director Facultativo pueda realizar su trabajo de acuerdo con el Reglamento
General de Normas Básicas de Seguridad Minera y las Instrucciones técnicas
complementarias. Cuando el Director Facultativo encuentre dificultades para
desarrollar su trabajo y ello afecte al cumplimiento de las normas legales
antes citadas, lo comunicará a la autoridad minera, que adoptará las medidas
adecuadas.
3.2 Responsabilidades.
3.2.1 Seguridad.
Los Directores Facultativos y su personal subalterno son responsables de
velar por el cumplimiento del Reglamento General de Normas Básicas de
Seguridad Minera, de las instrucciones técnicas complementarias y de las
disposiciones internas de seguridad.
3.2.2 Registro de personal.
En toda unidad de explotación en actividad existirá, bajo la responsabilidad
del Director Facultativo, un registro en el que se inscribirán todas las personas
que trabajen en la misma, donde se hará constar al menos nombre, edad,
sexo, estado, naturaleza, vecindad, cargo que desempeña y fecha de ingreso
y cese en el servicio de la explotación.
Este registro estará a disposición de la autoridad minera y personas
legalmente autorizadas. En cada unidad de explotación se llevará, además un
listado diario de los obreros que trabajan tanto en el interior como en el
exterior.

Página 328 CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.2.3 Organigrama del personal técnico.


Los Directores Facultativos mantendrán al día un organigrama de la plantilla
de personal técnico, titulado o no titulado, que está a sus órdenes,
especificando las atribuciones y responsabilidades de cada persona.
3.3 Disposiciones internas de seguridad.
Los Directores Facultativos tienen la facultad de establecer las disposiciones
internas de seguridad previstas en el Reglamento General de Normas
Básicas de Seguridad Minera y en las instrucciones técnicas complementarias
que afecten a su unidad de explotación.
Estas disposiciones internas de seguridad deberán ser aprobadas por la
autoridad minera. Todo ello sin perjuicio de las órdenes y consignas que el
Director Facultativo o sus mandos subalternos crean convenientes dar al
personal a su cargo para su ejecución inmediata en materia de seguridad.
4. Suspensión de funciones
Las ausencias reiteradas e injustificadas del Director Facultativo en las visitas
de los Ingenieros Actuarios, o la dejación de sus funciones en el cumplimiento
del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera y de las
instrucciones técnicas complementarias, podrá determinar la suspensión de
sus funciones en la dirección Facultativa por la autoridad minera. De esta
decisión se dará cuenta al explotador con un mes de antelación, al objeto de
que sea suplida reglamentariamente. La resolución acordando la suspensión
temporal o baja definitiva podrá ser recurrida también en vía administrativa.
5. Trabajos realizados por contratistas
Cuando se efectúen trabajos por un contratista ajeno a la plantilla de la
explotación, el contrato suscrito entre ambas partes deberá concretar si se
designa un nuevo Director Facultativo para estos trabajos contratados o, por
el contrario, quedan bajo la autoridad del Director Facultativo de la mina. En
este segundo caso el contratista designará la persona adecuada, que bajo la
dependencia del Director Facultativo de la mina, dirigirá los trabajos y se
comprometerá al cumplimiento de todas las disposiciones legales de
seguridad, de carácter general y particular, así como de cualquier orden que,
en esta materia, reciba del Director Facultativo. La organización adoptada se
someterá a la autoridad minera

1.6.- ITC 07.0.01 Seguridad del personal

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

La presente Instrucción tiene por objeto


establecer los requisitos básicos que para
seguridad del personal se han de cumplir en
explotaciones sin perjuicio de que en otras ITC se
fijen otros o se desarrollen los aquí expuestos.

CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN Página 329


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ORGANIZACIÓN

Cada Empresa, en sus disposiciones internas de seguridad, hará figurar, al


menos, la organización que prevea en orden a mantener la seguridad del
personal fijando las responsabilidades y atribuciones de los distintos
escalones jerárquicos y las medidas a tomar cuando circunstancias
excepcionales alteren el orden normal del trabajo.
El Director facultativo desempeñará sus funciones según las exigencias de la
ITC MIE SM 02.0.01.

Los explotadores de minas, canteras u otros trabajos a cielo abierto están


obligados a recoger bajo la responsabilidad del Director facultativo, todos los
datos y planos relativos a la ubicación y situación de las labores tanto
antiguas como actuales.

El Director facultativo dispondrá además en su centro de trabajo de los


siguientes documentos:

 Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera y sus


Instrucciones Técnicas Complementarias.
 Disposiciones internas de seguridad.
 Prescripciones de la autoridad minera.
 Proyectos autorizados.
 Autorización, homologación y certificaciones de su material.
 Plano topográfico.
 Esquema y plan actualizado de las labores.
 Plano de la red eléctrica.
 Plano de la red de aire comprimido.
 Plano de la red de agua.
 Plano de la red de comunicaciones.
 Plano de transporte.
 Documentos establecidos de control de las revisiones.
 Documentos establecidos de control de polvo.

INGRESO Y FORMACIÓN DEL PERSONAL

Sólo pueden ser admitidas, como de nuevo ingreso a trabajos en una


explotación minera las personas que sometidas a examen médico apropiado,
no padezcan enfermedad o defecto físico o psíquico que pueda suponer
peligrosidad en los trabajos a desarrollar.

Toda persona que se incorpore como trabajador a una explotación minera


debe ser instruida previamente sobre las normas generales de seguridad y las
específicas de su puesto de trabajo.

Página 330 CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ENTRADA Y PERMANENCIA EN LA EXPLOTACIÓN

En las explotaciones queda prohibida la entrada y permanencia de toda


persona ajena a los mismos que no dispongan de autorización expresa del
Director facultativo o persona por él delegada.

Toda la explotación debe estar debidamente señalizada. En casos especiales,


la autoridad minera competente podrá obligar al cerco total o parcial de la
explotación.

No se permitirá la entrada o permanencia en la explotación a aquellas


personas que, aun perteneciendo a la Empresa presenten síntomas de
embriaguez, inconsciencia temporal, o cuya actuación sea tal que
comprometa la seguridad e higiene de los trabajadores, la suya propia o la
integridad de equipos o instalaciones.

No se permitirá a nadie el acceso a explotaciones mineras ni la permanencia


en ellas, a menos que lleve puesto un casco protector.

Las personas que tengan que trabajar cerca de


maquinaria móvil o máquinas con órganos en
movimiento no llevarán pelo largo suelto, ropa
holgada, pañuelos para el cuello, cadenas,
pulseras o artículos similares que puedan dar
lugar a enganches, golpes o movimientos
involuntarios.

Cuando los operarios tengan que trabajar colgados o trepar por el frente de
una explotación, se les proporcionarán las cuerdas y cinturones de seguridad
necesarios, asegurándose de que todos ellos los utilicen.

Cuando se realicen trabajos en los que no pueda evitarse que las ropas
corrientes sean empapadas de un modo duradero, se proveerá a los
trabajadores de ropas impermeables y botas adecuadas.

Ante un riesgo reconocido, se implantará el uso obligatorio de equipos


de protección individual. Cuando esto suceda, el personal está obligado
a utilizarlos y cuidarlos, y en su caso deberá ser instruido sobre su
empleo. Una disposición interna de seguridad regulará el uso de estos
equipos.

El encargado de tajo o de labor deberá ocuparse preferentemente de aquellos


obreros que por su corta experiencia o por la peligrosidad de su trabajo están
más expuestos al riesgo.

CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN Página 331


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.7.- Instrucciones de trabajo

Conjunto de todos los documentos que son esenciales para la operatividad


del sistema de calidad (instrucciones operativas, manuales de uso de los
equipos, manuales del usuario, catálogos, normas de actuación. códigos de
conducta, etc...).

Cada trabajador deberá ser informado y formado de las características de su


puesto de trabajo y tareas a desempeñar en su puesto y lugar de trabajo, y a
su vez, ser conocedor tanto de las Instrucciones de trabajo que le competan
como de las Disposiciones Internas de Seguridad de forma que no se vea
alterado el orden normal de trabajo.

1.8.- Disposiciones Internas de Seguridad

Cada Empresa, en sus disposiciones internas de seguridad, establecerá su


propia organización para cuidar de la seguridad del personal, fijando las
responsabilidades y atribuciones de todos los niveles de mando, desde el
Director Facultativo a los vigilantes, así como las medidas a tomar cuando
circunstancias excepcionales alteren el orden normal de un trabajo.

Página 332 CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

BIBLIOGRAFÍA

 Ley de minas (ley 22/1973 de 21 de julio).


 Real decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el
reglamento general para el régimen de la minería a Ley de Minas
 Normas Técnicas Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.
 Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, Reglamento General de
Normas Básicas de Seguridad Minera.
 Instrucciones Técnicas Complementarias, que desarrollan el
RGNBSM.
 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
 Real Decreto 39/1997 de los Servicios de Prevención
 Real Decreto 1389/1997
 Manual de primeros auxilios de la Cruz Roja. 2003.
 www.manualdeprimerosauxilios.com
 Real Decreto 393/2007 de 23 de marzo, por el que se aprueba la
Norma Básica de Autoprotección.
 U E - Directiva Máquinas 2006/42/CE
 U E – Guía de aplicación de la Directiva 2006/42/CE
 Guías Técnicas INSHT.
 Seguridad en el trabajo con maquinaria móvil. Finanzauto.
 Reglamentación Aplicable a las instalaciones de canteras y graveras.
COITM. 2009.
 Seguridad y salud en minas a cielo abierto. OIT
 Manual básico de Prevención de Riesgos Laborales en las industrias
extractivas. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Consejería
de Industria Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Editado
por AEPA.
 Campaña de buenas prácticas en mineria (Canteras y
Graveras).Editado por ANEFA
 Control de polvo y ruido en canteras, graveras y plantas de
tratamiento. Editado por ANEFA
 Prevencion de riesgos labporales en trabajos con tolvas. Campaña de
Seguridad Minera. Consejería de Industria y Trabajo. JCCM

CONSEJO GENERAL
MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

 Documento sobre Seguridad y Salud y otra documentación


(Manuales, Trípticos, Guías y CD´s) facilitada por el Servicio de
Minas de la Dirección General de Industria , Energía y Minas. JCCM
 Página web Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Enlace
relacionado con MINERIA.
http://www.mityc.es/energia/mineria/Paginas/Index.aspx
 BOE-A-2010-18827
 Ntp_235 seguridad en máquinas
 Manual de operador de palas cargadoras y excavadoras hidráulicas
de Técnica Minera Aplicada S.L. (TECMINA), para el Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo.
 Manual del operario de dúmper y volquetes de Técnica Minera
Aplicada, S.L. (TECMINA), para el Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo.
 Manual de Seguridad en Explotaciones a Cielo Abierto. Instituto
Geominero Tecnológico de España. Varios Autores.
 Manual de Normas y Recomendaciones de Seguridad en el Trabajo.
Mutua Fraternidad. Varios Autores.
 http://www.seguridadyaridos.org

Página 334 Bibliografía


MANUAL DE FORMACIÓN PREVENTIVA
PARA TÉCNICOS TITULADOS
EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ANEXO

DISPOSICIONES INTERNAS
DE SEGURIDAD

DIS

CONSEJO GENERAL
FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN
2.- DIS OBLIGATORIAS
3.- ESTRUCTURA DE LA DISPOSICIÓN INTERNA DE SEGURIDAD
4.- EJEMPLO DE DISPOSICIÓN INTERNA DE SEGURIDAD.

Página 336 ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

1.- INTRODUCCIÓN

A continuación vamos a presentar un resumen de las DIS cuya elaboración es


obligatoria, según lo previsto en la legislación actual y, por consiguiente,
deben estar presentes en todas las actividades mineras.

IMPORTANTE RECORDAR QUE: Las Disposiciones Internas de Seguridad


(DIS), una vez aprobadas por la Autoridad Minera, adquieren el rango de
texto normativo, situación ésta que NO se da en ningún otro sector laboral.

2.- DIS OBLIGATORIAS

RESUMEN: Disposiciones Internas de Seguridad


Capítulo Reglamento
I. Ámbito de aplicación y fines. Ninguna
II. Disposiciones Generales. Ninguna
III. Medidas de Salvamento. Ninguna
La circulación de personal por pozos
La circulación del personal y del material.
Al comienzo o reanudación de un nuevo trabajo subterráneo.
La organización, fijando las responsabilidades y atribuciones de
los distintos escalones jerárquicos.
IV. Labores subterráneas Las medidas a tomar cuando circunstancias excepcionales
La prevención y lucha contra incendios
Los movimientos de maquinas
El saneamiento y seguridad de los hastíales
La prevención y lucha contra el polvo
El reconocimiento de las labores y del ambiente de la mina.
V. Especificaciones para minas
subterráneas de carbón y
La explotación de minas de cuarta categoría.
labores con riesgo de
explosión
VI. Trabajos Especiales,
Ninguna
prospecciones y sondeos.
Al comienzo o reanudación de un nuevo trabajo a cielo abierto.
VII. Trabajos a cielo abierto
Las inspecciones periódicas de la maquinaria.
VIII. Escombreras Ninguna
IX. Electricidad Ninguna
Empresas consumidoras habituales. Detalle de aplicación del
X. Explosivos Reglamento.
Transporte interno del explosivo.
XI. Establecimientos de
Ninguna
Beneficios.
XII. Certificaciones y
Ninguna
homologaciones.
XIII. Suspensión y abandono
Ninguna
de labores.
XIV. Competencia
Ninguna
Administrativa.
XV. Sanciones. Ninguna

ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS Página 337


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

RESUMEN: Disposiciones Internas de Seguridad


Capítulo ITC
I. Ámbito de aplicación y fines. Ninguna
II. Disposiciones Generales. Ninguna
III. Medidas de Salvamento. Ninguna
POZOS
La organización de los embarques.
El número de personas máximo en cada jaula.
El responsable de las entradas y salidas de los relevos.
Operaciones desatranque y reparación en tuberías de sólidos
en pozo.
JAULAS Y SKIPS
Circulación de los relevos.
Cordadas aisladas de personal.
Cordadas de revisión.
Diferenciando además si la instalación se utiliza o no para la
circulación normal del personal.
INSTALACIONES DE EXTRACCIÓN
Conservación.
CIRCULACIÓN DE PERSONAL POR PLANOS
INCLINADOS
Circulación del personal y el transporte de materiales.
VEHÍCULOS AUTOMOTORES. Condiciones de circulación.
Circulación a pie por las galerías donde funcionan trenes o
vehículos automotores.
Velocidad de los trenes o vehículos automotores.
IV. Labores subterráneas Número de vagones de cada tren.
Distancias de frenado, de inversión y de marcha.
TRANSPORTE DE PERSONAL EN CINTAS
Actuaciones referentes a la corrección de las anomalías.
Utilización de las cintas como sistema de transporte.
TRANSPORTE DE PERSONAL POR CABLE AÉREO
Las obligaciones del personal en el embarque y desembarque.
El comportamiento en el transporte.
El transporte de piezas.
El transporte de heridos.
SEGURIDAD DEL PERSONAL
Fijando las responsabilidades y atribuciones de todos los
niveles de mando, desde el Director Facultativo a los
vigilantes.
Las medidas a tomar cuando circunstancias excepcionales
alteren el orden normal de un trabajo.
CONCENTRACIONES LÍMITES DE GASES.
TEMPERATURA, HUMEDAD, CLIMA
El régimen de marcha.
El arranque o parada.
Las medidas a tomar en caso de parada accidental de los
ventiladores principales, tanto del exterior como del interior.
VENTILACIÓN Y DESAGÜE. MINAS CON GRISÚ U OTROS
V. Especificaciones para minas GASES INFLAMABLES. VENTILACIÓN SECUNDARIA
subterráneas de carbón y labores Las condiciones generales de instalación, puesta en marcha,
con riesgo de explosión parada y retirada de estos equipos.
Modo operatorio para restablecer la ventilación en caso de

Página 338 ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

parada.
Situaciones en que es obligado parar la ventilación
secundaria.
La ventilación de niveladuras, sobreguías o emplazamientos
difícilmente accesibles
Reconocimiento de la ventilación secundaria después de un
periodo de inactividad.
Reconocimientos periódicos.
Organización para cuidar de la seguridad del personal:
Fijando las responsabilidades y atribuciones de todos los
niveles de mando
Las medidas a adoptar en:
Prevención y lucha contra el fuego.
Salvamento del personal.
Actuaciones en caso de accidente.
Medios de protección y lucha disponibles.
VI. Trabajos Especiales,
Ninguna
prospecciones y sondeos.
SEGURIDAD DEL PERSONAL
Organización para cuidar de la seguridad del personal:
Fijando las responsabilidades y atribuciones de todos los
escalones de mando.
Las medidas a adoptar cuando circunstancias excepcionales
alteren el orden normal del trabajo.
Regulará el uso de los equipos de protección personal.
DESARROLLO DE LAS LABORES
Condiciones y frecuencia de las operaciones de
mantenimiento de las pistas.
Vertido con indicaciones de acceso, lugar y forma.
Regulación de tráfico y la señalización.
Velocidades máximas permitidas para cada tipo de vehículo.
Las condiciones de estacionamiento y aparcamiento.
VII. Trabajos a cielo abierto
Normas de prioridad de los diversos vehículos
Normas para el trabajo nocturno en su caso.
Sistemas de avisos y señales vigentes.
Toda la información complementaria que sea necesaria.
La DIS incluirá los tajos de explotación.
Programa y las reglas para efectuar las reparaciones,
mantenimientos.
Revisiones de los vehículos y máquinas de la explotación,
acuerdo a las instrucciones del fabricante.
La creación y mantenimiento de un registro para cada
vehículo y máquina, a disposición de la Autoridad minera
competente.
Trabajos próximos a líneas eléctricas.
Uso de los equipos de carga como aparatos de elevación.
VIII. Escombreras Evacuación de los trabajadores.
PERSONAL DE MONTAJE. EXPLOTACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Los niveles de conocimiento exigidos para cada categoría.
Regulará el trabajo de este personal, sobre todo en lo relativo
IX. Electricidad
a la seguridad de los equipos que maneja.
INSTALACIONES DE INTERIOR. ALUMBRADO
Relación de lugares donde se pueden utilizar lámparas
portátiles de alumbrado.

ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS Página 339


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

INSTALACIONES DE INTERIOR. MONTAJE,


EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO
Modo operatorio en emplazamientos clasificados en el nivel 0.
Plan de revisión de cada instalación.
TRANSPORTES INTERIORES
La distribución de los explosivos y sus accesorios que se
realice dentro del recinto de cada explotación.
Información y advertencia a los conductores de los vehículos
de transporte del explosivos en la explotación.
ALMACENAMIENTO
Las medidas de seguridad de los depósitos.
Las revisiones de los explosivos almacenados.
Las medidas para la destrucción de los deteriorados.
Las medidas de seguridad para los explosivos de seguridad,
pasados de fecha para su utilización.
UTILIZACIÓN
Instrucción que deben recibir, por la Dirección Facultativa las
restantes personas que manejen o manipulen explosivos,
distintas de los artilleros.
Las condiciones de la operación y las medidas de seguridad
adoptadas, para realizar conjuntamente la perforación y la
carga de barrenos en un mismo frente o tajo. (voluntaria).
X. Explosivos
Horarios de las pegas.
Vigilancia y señalización de los barrenos cargados.
Uso, en su caso, de radiotransmisores portátiles, en las
proximidades de la voladura.
Frecuencia de revisión, limpieza y mantenimiento de los
explosores eléctricos y los comprobadores de circuito.
Unión detonador-mecha.
La extracción de los cartuchos en barrenos fallidos.
Detalle minucioso de las operaciones de eliminación de los
barrenos fallidos, y quiénes serán los encargados de ordenar
y supervisar los trabajos de eliminación.
Lugares y condiciones para el troceo de piedras gruesas.
Condiciones y precauciones en el corte de cartucho.
(voluntario).
DISPARO CON EXPLOSIVO A HORARIOS NO
PREESTABLECIDOS EN MINAS SUBTERRÁNEAS DE
CARBÓN Y LABORES CON RIESGO DE EXPLOSIÓN
Regulación por DIS.
XI. Establecimientos de
Beneficios.
XII. Certificaciones y
homologaciones.
XIII. Suspensión y abandono de
labores.
XIV. Competencia Administrativa.
XV. Sanciones.

Las DIS deberán completarse con los MOS, Modos Operativos Seguros cuya
obligación de aplicación vino recogida en el Real Decreto 1389/1997, para los
lugares de trabajo y actividades, así como con los Procedimiento de trabajo
que se nombran en la ITC/101/2006.

Página 340 ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

3.- ESTRUCTURA DE LA DISPOSICIÓN INTERNA DE SEGURIDAD

La normativa vigente no establece ningún tipo de estructura predefinida en las


disposiciones internas de seguridad, por lo que existe completa libertad para
su redacción y formato, siempre que este sea claro, de fácil comprensión y
aplicación por parte de las personas a las que van dirigidas.

A continuación vamos a describir una estructura de DIS, que en todo caso es


un modelo orientativo y que puede servir de base para la adopción del modelo
definitivo que cada Director Facultativo termine adoptando.

La estructura que proponemos tendrá los siguientes apartados:

1.- TÍTULO

El título debe identificar con facilidad el contenido y ámbito de afección de la


DIS.

2.- NUMERACIÓN

El establecimiento de una numeración facilitará el archivo y posterior


localización de la DIS.

Un buen sistema es la utilización de una numeración complementaria a la


establecida para las ITC: en esta nos define el capítulo del RGNBSM
afectado; la ITC; y el número de DIS.

Por ejemplo: 04.2.02.01, nos indicaría que es la primera DIS sobre el capítulo
4 Labores subterráneas; apartado 2 Accesos; afectada por la ITC de pozos.

3.- FECHAS

Es conveniente incluir las fechas siguientes:

 Fecha de elaboración.
 Fecha de presentación ante la autoridad minera.
 Fecha de aprobación por la autoridad minera.

4.- OBJETO

Motivo por el que se establece la DIS y los objetivos deseados con el mismo.
Debe ser escueto y preciso.

ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS Página 341


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

5.- ÁMBITO DE APLICACIÓN

Definición y descripción, dentro de la explotación minera sobre la que vamos


a realizar el estudio, de las personas, puestos de trabajo y actividades a las
que afecta el contenido de la DIS.

6.- RESPONSABILIDADES

En este apartado se deben indicar los cargos de la organización responsables


de realizar actuaciones dentro del ámbito de aplicación de la DIS.

Incluirá todos los puestos de trabajo afectados.

7.- CONTENIDO

En este apartado se debe explicar el desarrollo en sí de la DIS, es el


contenido más importante ya que en él se exponen todas las actuaciones a
realizar en el marco del procedimiento. Se debe realizar una exposición clara,
completa y detallada, aunque lo más sintetizada posible

8.- NORMATIVA APLICABLE

Aunque no siempre se encontrará normativa aplicable, diferente del RNBSM y


las ITC, sí que es conveniente la introducción de este apartado en la DIS,
para los casos en la que la hubiera, en todo caso no es acertado hacer una
relación interminable de normativa.

9.- IDENTIFICACIÓN DEL PERSONAL QUE HA INTERVENIDO EN SU


REDACCIÓN

Relación e identificación de todo el equipo que ha contribuido al redactado de


la DIS, además del Director Facultativo, en especial debe incluir el
conocimiento y conformidad por parte de los representantes de los
trabajadores y por supuesto de la empresa.

10.- DOCUMENTACIÓN DE REGISTROS Y ANEXOS

Adjunto a la DIS, y si se desea en forma de anexo, se deben incluir los


formatos que sean necesarios para dejar constancia de la realización de una
determinada actuación, en los casos que corresponda.

Página 342 ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

4.- EJEMPLO DE DISPOSICIÓN INTERNA DE SEGURIDAD

DISPOSICIÓN INTERNA DE SEGURIDAD DIS Nº


EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 07.1.01.01

Explotación: “La Delicada” Nº 66.666 T.M.: Cantillón


Fecha de elaboración: Fecha de presentación: Fecha de aprobación:

1.- OBJETO

La presente DIS tiene por objeto regular las condiciones de uso y


mantenimiento de los Equipos de Protección Individual, en adelante EPI,
que la empresa ha puesto a disposición del personal.

No es objeto de esta DIS la enumeración de los EPI a utilizar en cada


puesto de trabajo, y que viene definida por la EVALUACIÓN DE RIESGOS
LABORALES, en las medidas correctoras.

ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS Página 343


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

DISPOSICIÓN INTERNA DE SEGURIDAD DIS Nº


EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 07.1.01.01

Explotación: “La Delicada” Nº 66.666 T.M.: Cantillón


Fecha de elaboración: Fecha de presentación: Fecha de aprobación:

2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación es para todos los trabajadores propios y ajenos, que


puedan desarrollar su actividad en cualquier puesto de trabajo de la
explotación.

Página 344 ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

DISPOSICIÓN INTERNA DE SEGURIDAD DIS Nº


EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 07.1.01.01

Explotación: “La Delicada” Nº 66.666 T.M.: Cantillón


Fecha de elaboración: Fecha de presentación: Fecha de aprobación:

3.- RESPONSABILIDADES

El Director Facultativo D………………………., será el responsable del


control y la supervisión de la entrega de los equipos a todo el personal que
lo precise, de acuerdo con los resultados de la ERL, elaborada por el
Servicio de Prevención.

Los encargados de cada sección serán los responsables de la entrega a


cada trabajador de los EPI, según la relación que le haya facilitado el
Director Facultativo. Los encargados son:

Sección de Voladuras: D…………………………..


Sección de carga y transporte: D………………………………
Sección de planta de tratamiento: D…………………………….
Sección de mantenimiento: D…………………………………
Sección Administrativa: D…………………………………

Los trabajadores serán los responsables del mantenimiento y buen uso de


los EPI de acuerdo con las instrucciones recibidas y esta DIS, y estarán
obligados a comunicar a su encargado el deterioro de los EPI para su
sustitución.

ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS Página 345


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

DISPOSICIÓN INTERNA DE SEGURIDAD DIS Nº


EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 07.1.01.01

Explotación: “La Delicada” Nº 66.666 T.M.: Cantillón


Fecha de elaboración: Fecha de presentación: Fecha de aprobación:

4.- CONTENIDO

4.1.- INTRODUCCIÓN

La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la


desinfección cuando proceda, y la reparación de los equipos de protección
individual deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.

Salvo en casos particulares excepcionales, los equipos de protección


individual sólo podrán utilizarse para los usos previstos.

Las condiciones en que un equipo de protección deba ser utilizado, en


particular en lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se
determinarán en función de:

 La gravedad del riesgo.


 El tiempo o frecuencia de exposición al riesgo.
 Las condiciones del puesto de trabajo.
 Las prestaciones del propio equipo.
 Los riesgos adicionales derivados de la propia utilización del equipo
que no hayan podido evitarse.

Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un


uso personal. Si las circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por
varias personas, se adoptarán las medidas necesarias para que ello no
origine ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.

4.2.- CONDICIONES DE USO DE LOS EPI

Aun cuando tengamos un EPI de gran calidad y haya sido perfectamente


seleccionado siguiendo los criterios establecidos en la legislación vigente,
toda su eficacia frente al riesgo depende del uso correcto y del adecuado
mantenimiento, por ello resulta imprescindible exigir, consultar y seguir
puntualmente las recomendaciones del fabricante contenidas en el “folleto
informativo” y la formación e información que respecto a su uso ha recibido.

Página 346 ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

Reemplace los elementos, límpielo y desinféctelo y (colóquelo en el lugar


asignado) siguiendo las instrucciones del fabricante. La vida útil de los
materiales es limitada, haga lo que indica el fabricante y evitará situaciones
de riesgo innecesarias.

Utilice el EPI para los usos previstos siguiendo las instrucciones del
folleto informativo del fabricante.

Asegúrese, antes de utilizarlo, de lo siguiente:

 Si es adecuado frente al riesgo y las consecuencias graves de que


nos protege, de acuerdo con la formación e información que recibió
con su entrega. No todo vale para todo.
 Coloque y ajuste correctamente el EPI siguiendo las instrucciones
del fabricante, siga las indicaciones del folleto informativo y la
formación e información que respecto a su uso ha recibido.
 Compruebe el entorno en el que lo va a utilizar.

 Mire las limitaciones que presenta y utilícelo únicamente en esos


casos, si sobrepasa dichas limitaciones el EPI no tiene eficacia,
sería equivalente a no llevar protección.
 Llévelo puesto mientras esté expuesto al riesgo.

Si, como consecuencia de las consideraciones anteriores, el tiempo de


utilización puede generarle riesgos adicionales, se planificarán y
establecerán períodos de descanso y pausas.

Las consideraciones que la ley establece, para la utilización de un equipo


por varias personas, son las correspondientes a las realizadas por el
personal ajeno a dichos puesto y cuya actividad puede ser inspectora,
auditora, etc. o bien a situaciones poco frecuentes donde la actividad puede
ser realizada por personal diferente, como lo es el acceso a un espacio
confinado donde las actividades dependen generalmente del mantenimiento
a realizar y es necesaria la utilización de equipos autónomos. Este no es el
caso de los trabajadores asignados a un puesto de trabajo, con
independencia de la duración de su contrato. Cuando dichos trabajadores
requieran de utilización de EPI, éstos serán de uso exclusivo.

Cuando un EPI pueda ser utilizado por varias personas, dicho EPI deberá
estar perfectamente mantenido, limpio y desinfectado o cuando no pueda
garantizarse tal situación se sustituirán aquellas partes del mismo con el fin
de evitar cualquier problema de salud o higiene a los diferentes usuarios.

ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS Página 347


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

El control de estos EPI debería recaer en el encargado de esa sección o en


las personas designadas para las funciones de prevención, las cuales
seguirán las instrucciones del fabricante respecto al uso y mantenimiento
del EPI.

En cualquier caso, se deberá garantizar que el grado de adaptación a cada


una de ellas sea tal que permita protegerlos a todos de manera igual a la
protección dada a aquel trabajador para cuyo uso personal fueron
seleccionados o, por lo menos, por encima del nivel de protección
aceptable predeterminado en la evaluación de riesgos.

4.3.- FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES

La formación e información debería comprender al menos los siguientes


aspectos:

 El efecto que sobre su salud produce el riesgo y cómo puede


presentarse; esto les permite entender las razones por las cuales
deben utilizar EPI.
 Cuáles son las partes del cuerpo o vías de entrada que se deben
proteger.
 Las limitaciones que un EPI presenta, con el fin de que no se vean
expuestos a situaciones frente a las cuales el EPI no presenta
garantías. La no explicación de éstas podría causar en el usuario
del EPI una sensación de falsa seguridad que le indujese a creer
que está completamente protegido.

La información que se deberá dar a los trabajadores previamente al uso de


los EPI será:

Cada trabajador debería recibir una información suficiente sobre:

 Actividades u ocasiones en las que debe utilizar el EPI.


 El riesgo frente al que le protege y sus limitaciones.
 Utilización correcta, siguiendo instrucciones del fabricante y
complementándolo cuando fuera necesario mediante carteles
ilustrativos.
 Mantenimiento del mismo como garantía de su eficacia.

Toda esta información deberá estar a disposición de los trabajadores,


comprobando que la misma ha sido entendida por éstos.

Cuando por la gravedad del riesgo frente al que protege el EPI o cuando se
deban utilizar varios EPI al mismo tiempo, con el fin de garantizar su uso

Página 348 ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

correcto, se debería proceder a organizar sesiones prácticas de


entrenamiento. En particular estas sesiones se deberán realizar, entre
otros, con los EPI autónomos o semiautónomos, (imprescindibles en
trabajos en espacios confinados).

4.4.- OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

Las obligaciones de los trabajadores, respecto a los EPI que se les hayan
entregado, son:

 Tanto la utilización como el cuidado de los equipos se desarrollarán


conforme a lo indicado por el fabricante en su Folleto Informativo, o
bien conforme a las directrices, procedimientos o instrucciones
establecidas por el empresario.
 La detección y comunicación por parte del trabajador de cualquier
anomalía, defecto o daño en el EPI es fundamental para evitar
situaciones que en cualquier caso puedan dar lugar a un riesgo
grave e inminente. Hay que recordar que esta situación se
encuentra regulada en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS Página 349


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

DISPOSICIÓN INTERNA DE SEGURIDAD DIS Nº


EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 07.1.01.01

Explotación: “La Delicada” Nº 66.666 T.M.: Cantillón


Fecha de elaboración: Fecha de presentación: Fecha de aprobación:

5- NORMATIVA APLICABLE
La normativa de aplicación es:

 R.D. 863/1985. Reglamento General de Normas Básicas de


Seguridad Minera.
 Instrucciones Técnicas Complementarias 07.1.01.
 R.D. 773/1.997. Exigencias mínimas relativas a la elección y
utilización de los EPI.

Página 350 ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

DISPOSICIÓN INTERNA DE SEGURIDAD DIS Nº


EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 07.1.01.01

Explotación: “La Delicada” Nº 66.666 T.M.: Cantillón


Fecha de elaboración: Fecha de presentación: Fecha de aprobación:

6.- IDENTIFICACIÓN DEL PERSONAL QUE HA INTERVENIDO EN SU


REDACCIÓN

La redacción de esta DIS se ha realizado por el Director Facultativo de la


explotación D…………………………………., y ha contado con el
asesoramiento y participación de los Sr.:

 D………………………………………., Técnico en Prevención de


Riesgos Laborales del Servicio de Prevención …………
 D. …………………………………………, trabajador de la empresa y
recurso preventivo con la formación del nivel básico en prevención
de riesgos laborales.
 D……………………………………., Técnico de la empresa
…………….., suministradora de los EPI.

La DIS se ha puesto en conocimiento y han dado su conformidad las


siguientes personas:

 D……………………………………, en su calidad de gerente de la


empresa ……………………………….. titular de la explotación.
 D…………………………………………., como Delegado de
Seguridad y salud de los trabajadores.

ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS Página 351


FORMACIÓN PREVENTIVA PARA TÉCNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR

DISPOSICIÓN INTERNA DE SEGURIDAD DIS Nº


EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 07.1.01.01

Explotación: “La Delicada” Nº 66.666 T.M.: Cantillón


Fecha de elaboración: Fecha de presentación: Fecha de aprobación:

7.- DOCUMENTACIÓN DE REGISTRO Y ANEXOS

Se adjunta los siguientes documentos:

 Documento firmado por los participantes en la elaboración de la


DIS.
 Documentos firmados de declaración de conocimiento y
conformidad con la DIS.
 Hojas de entrega de los EPI.
 Hojas de Seguimiento de los EPI.

El Director Facultativo

Ingeniero Técnico de Minas


Col. Nº

Página 352 ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD. DIS


CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS
DE INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS
DE ESPAÑA SECRETARIA GENERAL DE ENERGÍA
C/ D. RAMÓN DE LA CRUZ, 88 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA
28006 – MADRID ENERGÉTICA Y MINAS
TEL. 914 025 025- FAX 914 025 063 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MINA
consejominas@consejominas.org
www.consejominas.org

También podría gustarte