Está en la página 1de 22

Tipos de texto y

géneros discursivos
Tipología. Esquemas textuales. Géneros
1. Las ciencias del texto
Ciencias del texto en la
Antigüedad
O Retórica: se dedica al estudio de textos relevantes en
la vida pública, con el propósito de formar a los
oradores
O género deliberativo: asamblea política
O género judicial: tribunales
O género demostrativo: memorial, ocio
O Poética: textos literarios, según su género
O tragedia
O comedia
O épica
O géneros líricos: ditirambo, oda, himno, etc.
O otros géneros no incluidos en las artes poéticas:
novela antigua, sátira
Ciencias del texto
contemporáneas
O Lingüística del texto: pretende investigar
la existencia de (macro)estructuras
profundas y abstractas que organizan los
textos en cualquier lengua
O Análisis social del
discurso, “Translingüística” (según
Mijail Bajtín): intenta analizar y explicar la
diversidad de formas de organización en
el habla real, más allá de los enunciados
(frases u oraciones)
2. Clasificación y
descripción
Texto y discurso
¿Cómo clasificamos los textos?
1. Géneros del discurso en las distintas esferas
sociales de comunicación: enorme diversidad
2. Tipos o esquemas textuales, según su
estructura:
narración, descripción, diálogo, exposición, argume
ntación, instrucción
3. Clasificación según su temática (coincide con
las principales esferas de la sociedad):
humanísticos, científico-técnicos, administrativo-
jurídicos, académicos, periodísticos, publicitarios
4. Según su finalidad:
prescriptivos, informativos, persuasivos, didáctic
os, estético-literarios
5. Medios de comunicación:
correo, prensa, telefonía, radio, TV, Internet
6. Según el canal:
orales, escritos, audiovisuales, electrónicos/digit
ales (multimedia)
¿Cómo describimos los textos?
O Coherencia textual: se basa en la organización
global (macroestructura) del texto, que
reconstruimos a partir del discurso material y
temporal  esquemas textuales, grandes
unidades
O Cohesión discursiva: constituida por los
recursos lingüísticos que aseguran la unión
secuencial entre las partes del
discurso, progresivamente más amplias
(palabra, sintagma, oración, composición
oracional, unidades mayores: turno de
palabra, episodio, etc.)  flexión
verbal, correferencia
(pronombres, nombres), marcadores discursivos
O Adecuación al contexto: uso de registros
sociales (culto, formal, coloquial)
Esquemas textuales en el
discurso
O Esquema prevalente: organiza el texto
global y determina el género
O Esquema inserto: organiza una parte del
texto, en razón de la estructura global
O Descripción en las narraciones: ej. retrato
O Descripción en las exposiciones: ej.
infografía
O Diálogo en las narraciones: estilo directo
O Exposición en las argumentaciones:
introducción o breve desarrollo del
tema, en relación con la tesis
3. Tipos y géneros
Una tipología somera
Diferencias
O Esquema textual prevalente
O Recursos característicos de un tipo de texto:
ej. trama y personajes en la
narración, argumentos (lógico-
racionales, emotivos) o pruebas
(descriptivas, narrativas) en la argumentación
O Distinto uso de recursos comunes:
operadores argumentativos (manifiestan la
opinión del hablante: “creo que”), conectores
textuales (refuerzan el orden entre las partes
y otorgan claridad al discurso: orden lógico o
temporal)
Textos narrativos
O Narraciones de la vida cotidiana: chiste
O Historia oral: testimonio, autobiografía
espontánea
O Historia escrita: cronicones, tratados de
historia, investigación moderna (historia
social)
O Géneros literarios narrativos (“Narrativa”):
O cuento, mito, epopeya
O novela corta, novela extensa
Textos expositivos
O Divulgativos: reportaje
(temático), documental
O Especializados: revistas
científicas, monografías
O Exposición oral: conferencia, charla
O Exposición escrita: artículo, tratado
O Distintas estructuras: investigación
(sintética o inductiva: tema al
final), demostración (encuadrada: tema al
principio y al final), explicación (analítica:
tema al principio)
Textos argumentativos
O Argumentación oral u oralizada:
O debate
O oratoria (clásica y moderna)
O Argumentación escrita: géneros periodísticos
de opinión (no confundir con el
ensayo, género literario)
O Formas argumentativas audiovisuales o
multimedia:
O publicidad
O propaganda política
Cómo diferenciar la exposición
y la argumentación
O Estructura expositiva: introducción
(tema), desarrollo (tratamiento
ordenado), conclusión (sumario)
O Estructura argumentativa: introducción
(tema + tesis), desarrollo (argumentos:
exposición de pruebas, discusión de
razones), conclusión (refuerzo
argumentativo)
Textos descriptivos
O Descripción técnica
O Definiciones: diccionarios, enciclopedias
O Descripción científica: ej.
cartografía, botánica, etc.
O Descripción tecnológica: catálogos
O Descripción periodística: reportaje gráfico
O Descripción literaria
O Retrato: prosopografía y etopeya
O Topografía: descripción de paisajes y
ambientes
Textos dialógicos
O Diálogo espontáneo:
O Conversación
O Diálogo planificado:
O Entrevista
O Debate
O Diálogo literario
Textos instructivos
O Guía de viaje
O Prospecto
O Receta
O Mandamientos y máximas morales
O Consejos
Diversidad de géneros
discursivos: el periodismo
O Narrativos: noticia, crónica
O Expositivos: reportaje, documental
O Argumentativos: artículo de opinión,
editorial
O Descriptivos: reportaje gráfico, glosario
O Dialógicos: entrevista, debate
O Instructivos: consultorio
O Formato múltiple: crítica cultural,
magazine
Esquema de Fernando del Marco, 4º A ESO, IES Macarena, 2012
Más información
O “Tipos de texto electrónico o digital”
O “Géneros del discurso digital: escritura y
sociedad”

También podría gustarte