Está en la página 1de 2

ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

ALGUNAS DEFINICIONES PARA SU COMPRENSIÓN


Por: Douglas Alfredo García Peña
26/03/2014

Con insistencia se hace uso confuso de los términos área y línea de investigación, cuando
conceptual y operativamente son diferentes.

Área:

 Espacio en que se produce determinado fenómeno o que se distingue por ciertos


caracteres geográficos, botánicos, zoológicos, económicos, etc.

Área temática:

 Implica la selección de un campo de trabajo, de la especialidad o problemática


donde nos situamos.

Área de investigación:

 Unidad temática del conocimiento, de carácter general, de la cual se derivan líneas


de investigación.

 Ámbito del conocimiento de carácter general, con enfoque multidisciplinario de la


cual se derivan líneas de investigación.

Línea de investigación:

 Constituye la proyección y delimitación de un conjunto de temáticas en cualquier


área del saber, resultado de un proceso de articulación y trabajo sistemático en torno
a una problemática, que agrupa varios proyectos de investigación afines.

 Tema o problemática específica de investigación de un área dentro del cual se


pueden inscribir una infinidad de proyectos de investigación individuales o colectivos.

 Conjunto de proyectos que buscan resolver o avanzar en la solución de un


problema dentro de una determinada área.

Conclusión:

Conceptual y operativamente son diferentes, el concepto de área es mucho más amplio que
el concepto de línea; el área de investigación comprende líneas conformadas por proyectos
afines que buscan resolver o avanzar en la solución de un problema.

1
Referencias Bibliográficas:

1. MORALES DE MOSQUERA, Luz Y. (2001). Definición de las áreas y líneas de


investigación de la facultad de ingeniería de la universidad militar "nueva granada".
Ciencia e Ingeniería Neogranadina, núm. 10, pp. 27-32. Universidad Militar Nueva
Granada Colombia. Página 3. [Fecha de consulta: 24 marzo 2014]. Consultado en:
http://www.redalyc.org/pdf/911/91101004.pdf

2. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.).


[Fecha de consulta: 24 marzo 2014]. Consultado
en http://lema.rae.es/drae/?val=%C3%A1rea

3. SARNACHIARO, DOS SANTOS Y OTROS. (2009). La monografía: su estructura y


relevancia cognitiva como instrumento pedagógico para alumnos de grado que se
inician en el proceso de construcción del conocimiento científico. Universidad
Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina Material Didáctico. Página 5. [Fecha
de consulta: 24 marzo 2014]. Consultado en:
http://med.unne.edu.ar/resoluciones/2160_09cd.pdf

4. SIERRA, MOGOLLÓN Y OTROS (2005). Áreas y Líneas de Investigación de la


Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Revista Científica
ODOUS, Página 8. [Fecha de consulta: 25 marzo 2014]. Consultado en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v6n2/6-2-2.pdf.

5. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (s/f). Áreas de conocimiento


y líneas de investigación. Facultad de Contaduría y Administración. División de
Investigación. [Fecha de consulta: 25 marzo 2014]. Página 12. Consultado en:
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/Folleto_DIFCA.pdf

También podría gustarte