Está en la página 1de 28

T- 5: La Imposición Indirecta: El

Impuesto sobre el Valor


Añadido.
1. Introducción y Objetivos.
2. Los elementos del impuesto
3. El Régimen General del IVA.
4. Los regímenes especiales del
IVA
5. Las obligaciones tributarias.

1. Introducción y Objetivos

Objetivos:
- Conocer cuáles son los elementos del Impuesto y su
definición.
- Saber calcularlo y contabilizarlo.

Normativa:
 Ley 37/1992 del Impuesto sobre el Valor Añadido
(LIVA), de 28 de diciembre.
 Reglamento aprobado mediante el RD 1624/1992
(RIVA),
 Leyes de Presupuestos y de Normas de
acompañamiento fiscal.
2

1
2. Los elementos del Impuesto.

Conceptos Básicos
El IVA se define como un impuesto indirecto que grava el
consumo. Es instantáneo y no periódico. Se devenga operación
por operación, mediante la aplicación del Régimen General.
Ámbito Espacial: Territorio peninsular y Baleares.

Hecho Imponible:
- Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas
por empresarios o profesionales.

- Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.

3 - Las importaciones de bienes.

2. Los elementos del Impuesto.

Esquema básico:
Agricultor Pvta = 100 + IVA repercutido = 100+4
Declaración HP = IVA r = 4

Compra = 100 + IVA soportado = 100+4


Empresa
Pvta = 200 + IVA repercutido = 200+8
Declaración HP = IVA r – IVA s = 8 – 4 = 4

Consumidor final Paga = 200+ IVA = 200 + 8


4

2
2. Los elementos del Impuesto.

Concepto de entrega de bienes:


- Transmisión del poder de disposición sobre bienes corporales incluso si se
efectúa mediante cesión de títulos representativos de esos bienes.
- Se consideran entregas de bienes:
- Aportaciones no dinerarias del patrimonio empresarial a sociedades y
comunidades de bienes y las adjudicaciones en caso de liquidación o
disolución.
-Transmisiones de bienes por norma o resolución administrativa o judicial
incluida la expropiación forzosa.
- Cesiones de bienes por contratos de arrendamiento- venta y asimilados.
- Transmisiones de bienes entre comitente y comisionista en nombre
propio.
-Suministro de productos informáticos normalizados.
- Se asimilan a entregas de bienes, el autoconsumo de bienes:
- Transferencia del patrimonio empresarial al patrimonio personal o al
consumo particular.
5 -Cambio de afectación de los bienes de un sector a otro de la actividad.

2. Los elementos del Impuesto.

Concepto de prestaciones de servicios:


- Toda operación sujeta que no sea entrega, adquisición intracomunitaria o
importación de bienes.
- Se consideran prestaciones de servicios:
- Ejercicio independiente de profesión, arte u oficio.
- Arrendamientos de bienes, industria o negocio.
- Cesiones de uso o disfrute de bienes.
- Cesiones de los derechos de propiedad intelectual e industrial.
- Obligaciones de hacer y no hacer en contratos de venta en exclusiva.
- Ejecuciones de obra.
- Traspaso de locales de negocio.
-Transportes.
-Hostelería, etc.
- Se asimilan a la prestación de servicios el autoconsumo:
- Transferencia del patrimonio empresarial al patrimonio personal.
- Demás prestaciones de servicios efectuadas a título gratuito.
6

3
2. Los elementos del Impuesto.

Concepto de Adquisiciones intracomunitarias de bienes


Obtención del poder de disposición sobre bienes muebles corporales
expedidos desde otro Estado miembro.

Dependiendo de quien realice la adquisición, tenemos:


1. En general: las realizadas por particulares tributan en el país de origen de la
operación , es decir en el país del empresario que entrega.

2. Las realizadas por empresarios o profesionales, sujetos pasivos de IVA,


tributan en el país de destino, es decir en el país del empresario que
adquiere como "adquisición intracomunitaria de bienes". En este caso se
distinguen dos tipos de operaciones:
- Adquisiciones intracomunitarias realizadas por empresarios que van a
tributar en el IVA español.
- Adquisiciones intracomunitarias de medios de transporte nuevos
realizadas por particulares que tributan por el IVA español como
7 excepción a la regla general.

2. Los elementos del Impuesto.

Están no sujetas (aunque el sujeto pasivo puede optar por la sujeción) y


por tanto no deben declararse, las adquisiciones intracomunitarias de bienes
distintas a los medios de transporte nuevos en las que el sujeto pasivo que las
realiza:

- Sea un sujeto pasivo del REAGP,


- Sujetos que realicen operaciones no sujetas o exentas,
- Sean personas jurídicas que no actúen como empresarios o profesionales.

El importe de las adquisiciones procedentes de los demás Estados miembros,


excluido el IVA en el año anterior debe ser inferior a 10.000 €. En el año en
curso se aplica la no sujeción hasta alcanzar este importe.

No deben haber optado por la sujeción. Esta opción abarca un periodo mínimo
de 2 años.
8

4
2. Los elementos del Impuesto.

Adquisiciones intracomunitarias de bienes: Declaración-


Liquidación:
Los empresarios y profesionales sujetos, deberán satisfacer el IVA
correspondiente a la adquisición intracomunitaria en su declaración-
liquidación trimestral (Modelo 303), y en la misma podrán deducirlo.

Si no tienen obligación de presentar declaración-liquidación periódica, (caso


de sujetos pasivos del Régimen Especial del recargo de Equivalencia y
particulares que adquieran medios de transporte nuevos en un país miembro),
deberán presentar la liquidación con el Modelo 308.

Concepto de Importaciones de bienes:


-Entrada de bienes procedentes de un territorio tercero (fuera de la UE).

2. Los elementos del Impuesto.

Operaciones no sujetas (art. 7)


1- Las siguientes transmisiones de bienes:
• Transmisión de un conjunto de elementos del patrimonio empresarial o profesional,
que constituya una “unidad económica autónoma” –rama de actividad- (tributa en
ITP y AJD la transmisión de inmuebles).
• Se excluyen determinadas operaciones, en particular la mera cesión de bienes
arrendados si se carece de estructura empresarial y las transmisiones de los
urbanizadores, promotores y constructores a que se refiere el art. 5.d.
2- Entregas gratuitas de muestras con fines de promoción comercial.
3- Servicios de demostración gratuitos.
4- Servicios prestados por personas físicas en régimen de dependencia derivado de
relaciones laborales.
5- Servicios prestados a las Cooperativas de trabajo asociado por los socios de las mismas
y prestados a las demás Cooperativas por sus socios de trabajo.
6- Concesiones administrativas .
7- Entregas de bienes y prestaciones de servicios por Entes Públicos, sin contraprestación
o con ella, pero de naturaleza tributaria
8- Entregas de dinero a título de contraprestación o pago.
10

5
2. Los elementos del Impuesto.

Exenciones (art. 20), entre otras:


1. Prestaciones de servicios sanitarios.
2. Prestaciones de asistencia social
3. La enseñanza.
4. Las operaciones financieras y de seguros.
5. Las entregas de terrenos rústicos que no tengan la condición de
edificables, incluidas las construcciones, indispensables para el
desarrollo de una explotación agraria. Puede renunciar.
6. Las segundas y ulteriores entregas de edificaciones, incluidos los
terrenos en que se hallen, cuando tengan lugar después de
terminada su construcción o rehabilitación. Puede renunciar.

En estos casos, los IVA soportados en las operaciones no serán


deducibles.

11

2. Los elementos del Impuesto.

Requisitos de la renuncia de la exención por parte del transmitente


son:
• Que el adquirente sea sujeto pasivo del impuesto, y que actúe
en el ejercicio de su actividad empresarial o profesional.
• Que el adquirente tenga derecho a la deducción total del
Impuesto soportado.
• La renuncia será operación por operación.
• La renuncia debe comunicarse al adquirente con carácter previo
o simultáneo a la entrega de los bienes correspondientes.

Exención de exportaciones y entregas intracomunitarias:


Producen liquidaciones a devolver, por lo que:
Los sujetos pasivos que lo deseen pueden optar por recuperar el IVA
soportado, mediante su inscripción el Registro de Devolución mensual. Harán
la presentación de la declaración liquidación mensual… junto con el envío del
modelo 340, que incluye todos los libros registro de IVA, en soporte
12 informático

6
2. Los elementos del Impuesto.

Devengo del Impuesto:


El devengo del impuesto determina el momento en que el
impuesto es exigible, y se dará:
• En las entregas de bienes, cuando los mismos se pongan a
disposición del adquirente.
• En las prestaciones de servicios, cuando se presten o ejecuten
las operaciones gravadas.
• En las operaciones que originen pagos anticipados antes de la
realización del hecho imponible (anticipos), cuando se realice
cada pago.
• En las adquisiciones intracomunitarias de bienes cuando se
consideren efectuadas las entregas de bienes.
• En las importaciones cuando se solicite el despacho de las
13 mercancías en la Aduana

2. Los elementos del Impuesto.

Lugar de realización del hecho imponible


Entregas de bienes:
Se entenderán realizadas en el territorio de aplicación del
impuesto (TAI) –o sea, Península y Baleares- cuando se pongan a
disposición del adquirente en dicho territorio.
- En particular:
1. En caso de transporte, cuando se inicie la expedición en
dicho territorio.
2. Bienes que hayan de ser objeto de instalación o montaje,
cuando ésta se ultime en el referido territorio.
3. Entregas de bienes a pasajeros de un buque, avión o tren en
transporte interior de la UE, cuyo inicio se encuentre en
territorio de aplicación del Impuesto y la llegada en otro
14 país UE.

7
2. Los elementos del Impuesto.

Prestaciones de servicios:
Se entenderán realizadas en el TAI, con carácter general:
a) Si el destinatario del servicio es un empresario o profesional
y tiene en el TAI, su “sede”, un “establecimiento
permanente” o su “domicilio o residencia”, y los servicios se
destinan a dichas “sede”, “establecimiento permanente” o
“domicilio o residencia”.
b) Si el destinatario no es empresario o profesional, cuando el
prestador tenga su “sede”, un “establecimiento permanente”
o su “domicilio o residencia”, en el TAI.

15

2. Los elementos del Impuesto.

Sujeto pasivo:
• Entregas de bienes y prestaciones de servicios: cualquier
persona física o jurídica que desarrolle actividades empresariales
o profesionales y, además entidades del artículo 35.4 de la LGT
cuando realicen operaciones sujetas al impuesto.
• Adquisiciones intracomunitarias de bienes: quienes las
realicen, es decir, empresarios o profesionales y las personas
jurídicas que no actúen como tales.
• Importaciones de bienes: quienes las efectúan, considerándose
importadores:
• los destinatarios de los bienes importados,
• los viajeros, para los bienes que conduzcan al entrar en el
territorio de aplicación del impuesto
16 • los propietarios de los bienes, en los restantes casos.

8
2. Los elementos del Impuesto.

Los sujetos pasivos deben:


Repercusión del impuesto:
1º Los sujetos pasivos deben repercutir íntegramente el impuesto.
2º Deberá emitir factura en la que figurará el IVA devengado
separadamente de la base imponible, indicando el tipo
impositivo aplicado.
3ºDeberá realizarse al tiempo de expedir factura. Si el
destinatario es un empresario, el plazo máximo, es hasta un
mes desde devengo. (artº 16. RD 1496/2003, Rglto.
Facturación). Si transcurre mas de un año desde la fecha del
devengo se perderá el derecho a la repercusión.
4º El plazo para rectificar facturas es de 4 años.
17

2. Los elementos del Impuesto.

Base imponible
Estará constituido por el importe total de la contraprestación de
las operaciones sujetas.
Se incluye en el concepto de contraprestación:
- Gastos de comisiones, portes, transportes y seguros.
- Intereses devengados por retraso en el pago del precio.
- Subvenciones vinculadas al precio.
- Tributos y gravámenes.
- Importe de los envases y embalajes.
No se incluirán en la Base Imponible:
- Las cantidades percibidas por razón de indemnizaciones.
- Los descuentos y bonificaciones que se justifiquen
separadamente en factura.
18 - Las sumas pagadas en nombre y por cuenta del cliente.

9
2. Los elementos del Impuesto.

La modificación de la BI (art.80):
Cuando la contraprestación se hubiese fijado provisionalmente.
 Cuando se devuelven los envases o embalajes susceptibles de reutilización.
Cuando se otorguen descuentos y bonificaciones después de que la
operación se haya realizado
Cuando el destinatario de las operaciones no hubiese pagado las cuotas
repercutidas en los siguientes casos:
- Destinatario respecto del cual exista auto de declaración de concurso.
- Cuando los créditos correspondientes a las cuotas repercutidas por las
operaciones gravadas sean parcial o totalmente impagados. Requisitos:
Debe haber transcurrido 1 año desde devengo, (pero si el sujeto pasivo
tuvo el año anterior un vol. de op. < 6.010.121,04 euros, 6 meses), estar
registrado en los Libros de Registro y estar en curso reclamación judicial.
Cuando queden sin efecto las operaciones ya sea total o parcialmente o se
altere el precio (devoluciones de ventas).
19

2. Los elementos del Impuesto.

Requisitos para modificar la BI en estos casos:


- Las operaciones deben haber sido facturadas y
contabilizadas por el acreedor.
- La modificación debe comunicarse a la Administración, y
se efectúa a partir de 3 meses del plazo señalado,
adjuntando documentos acreditativos y copia de factura de
rectificación

20

10
2. Los elementos del Impuesto.

Tipo impositivo
Tres tipos impositivos:
- Tipo impositivo general: 21 por cien, que será el aplicable salvo en
los casos siguientes.
- Tipos impositivos reducidos:
- 10 por cien: productos destinados a la alimentación humana y
animal, y animales destinados a su obtención, semillas y
materiales de origen vegetal o animal para reproducción,
transportes de viajeros, hostelería y restaurantes, fertilizantes,
plaguicidas, viviendas, servicios de carácter agrícola, etc., se
excluyen bebidas alcohólicas.
- 4 por cien: productos alimenticios de primera necesidad, libros y
periódicos, especialidades farmacéuticas y medicamentos de uso
21 humano, viviendas VPO, servicios de dependencia, etc.

3. El Régimen General del Impuesto.

Principio de neutralidad
• El sujeto pasivo repercutirá a sus clientes el IVA que corresponda según el
importe de la operación y el tipo aplicable.
• A su vez, sus proveedores de bienes y servicios le repercutirán el IVA
correspondiente.
Por lo tanto:
IVA devengado o repercutido = IVA cobrado por el sujeto pasivo en sus
operaciones sujetas al impuesto.
IVA deducible ó soportado = IVA pagado por el sujeto pasivo en sus compras.
El sujeto pasivo deberá calcular trimestralmente la liquidación:
IVA repercutido - IVA soportado
- Si la diferencia es > 0, deberá ingresarla en Hacienda.
- Si la diferencia es < 0, se compensa o HP se lo devuelve en el caso de
tratarse de la última liquidación del ejercicio. No obstante, pueden solicitar la
devolución mensual, si han optado por inscribirse en el Registro de devolución
mensual, lo que obliga a presentación telemática incluso de libros-registro.
22

11
3. El Régimen General del Impuesto.

IVA soportado deducible:


No todas las cuotas de IVA soportado son deducibles.
Requisitos (art. 92):
 El que soporta las cuotas debe tener la condición de empresario o profesional.
 Las cuotas soportadas han de provenir de las siguientes operaciones:
- Entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por otro
sujeto pasivo del impuesto.
- Importaciones de bienes.
- Adquisiciones intracomunitarias de bienes.
- Supuestos de inversión del sujeto pasivo.
Es decir, gastos en los que se incurre para realizar operaciones sujetas y no
exentas del impuesto (excepto en exportaciones).
• Las cuotas deben ser soportadas en la adquisición de bienes y servicios que se
utilicen en la actividad económica.
• Es necesario estar en posesión del documento acreditativo (factura original).
23

3. El Régimen General del Impuesto.

IVA soportado NO deducible:


- En la adquisición, importación o arrendamiento de turismos , la
cuota soportada es deducible en un 50%, excepto si están
totalmente afectos a la actividad, en que es deducible en su
totalidad.
- En la adquisición , importación, arrendamiento,
transformación, reparación o mantenimiento de: joyas, alhajas,
alimentos, bebidas y tabacos, espectáculos y bienes y servicios
destinados a atenciones a clientes, asalariados o terceras
personas. Nota: son deducibles si son muestras gratuitas y de
escaso valor, o bienes de exclusiva aplicación industrial
- Servicios de desplazamiento o viajes, hostelería y restauración
salvo que su importe tuviera la consideración de gasto deducible
24 en el IRPF o en el IS.

12
4. Los Regímenes Especiales del Impuesto.

Los Regímenes Especiales del IVA son:


1- Régimen Simplificado.
2- Régimen Especial del Recargo de Equivalencia.
3- Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca.
4- Régimen Especial de las Agencias de Viajes.
5- Régimen Especial de bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de
colección.
6- Régimen Especial aplicable a las operaciones con oro de inversión.
7- Régimen Especial aplicable a los servicios prestados por vía electrónica.
8- Régimen especial del grupo de entidades
9- Régimen de criterio de caja

Todos son voluntarios, excepto el del Recargo de Equivalencia,


Agencias de viajes y operaciones con oro de inversión.
25

4. Los Regímenes Especiales del Impuesto.

Opciones y renuncias expresas:


• La renuncia se realiza a través de la declaración censal (Modelo
036) presentada en diciembre o en comienzo de actividad.

• En Régimen Simplificado y REAGP se entiende la renuncia si se


presenta declaración liquidación de 1º Trimestre correspondiente
al Régimen General. Estas renuncias son para un periodo mínimo
de 3 años.

• La renuncia al Régimen de Estimación Objetiva del IRPF implica


la renuncia al Régimen Simplificado del IVA y al REAGP.

26

13
4. Los Regímenes Especiales del Impuesto.

4.1. Régimen de Recargo de Equivalencia


Aplicación:
Se aplica exclusivamente a los comerciantes minoristas, que son aquellos que
cumplen:
1- Entregan bienes muebles o semovientes sin someterlos a
transformación o manufactura. Se exceptúan embarcaciones, aviones,
joyas, piel, objetos de arte, etc..
2- Realizan ventas a la Seguridad Social o a particulares por importe
superior al 80% de las operaciones realizadas. No se aplica este
requisito si tributa en Estimación Objetiva y en el IAE es comerciante
minorista.
Requisitos:
Se aplica obligatoriamente a los comerciantes minoristas que sean
personas físicas o entidades en régimen de atribución de rentas
integradas por personas físicas.
27

4. Los Regímenes Especiales del Impuesto.

4.1. Régimen de Recargo de Equivalencia

Contenido:
- En las compras, los proveedores de los minoristas les repercuten y tienen
obligación de ingresar en la HP, el recargo de equivalencia, además del IVA.
Figurará de forma independiente en la factura.
- En sus operaciones comerciales, los minoristas deben repercutir IVA a sus
clientes, pero no el recargo.
- No están obligados a ingresar el IVA repercutido ni pueden deducirse el IVA
soportado en sus actividades.
- Si venden bienes inmuebles afectos a la actividad, siendo una segunda
transmisión, pueden renunciar a la exención en IVA y repercutir el impuesto,
teniendo obligación de ingresarlo en HP.

28

14
4. Los Regímenes Especiales del Impuesto.

4.1. Régimen de Recargo de Equivalencia


- Los minoristas están obligados a indicar a sus proveedores o a la
Aduana el hecho de estar en este régimen.
- El Régimen también se aplica en el caso de que el comerciante
minorista realice adquisiciones intracomunitarias de bienes,
importaciones y adquisiciones de bienes en los que sea sujeto
pasivo por inversión. En estos casos tiene obligación de liquidar y
pagar el impuesto mas el recargo.

Tipos de gravamen
- Tipo IVA 21% : recargo del 5,2%
- Tipo IVA 10%: recargo del 1,4%
- Tipo IVA 4%: recargo del 0,5%
29

4. Los Regímenes Especiales del Impuesto.

4.1. Régimen de Recargo de Equivalencia

Obligaciones formales
- No tienen obligación de emitir factura, salvo que tributen en el Régimen
de Estimación Directa del IRPF o se lo solicite el destinatario, emitiendo
factura completa.
- Están obligados a acreditar ante proveedores y aduana su inclusión o no en
el Régimen Especial.
- No están obligados a llevar registros contables del IVA. Si realizan
actividades del REAGP o Régimen Simplificado, anotarán en el Libro
registro de facturas recibidas tbe las correspondientes al Recargo con
separación de cada actividad.
- En adquisiciones intracomunitarias, adquisiciones con inversión del sujeto
pasivo e importaciones, deberán liquidar e ingresar el IVA y el recargo
(Modelo 308).

30

15
4. Los Regímenes Especiales del Impuesto.

4.2. Régimen Simplificado


Características:
- Resulta incompatible con los otros regímenes del IVA excepto REAGP y
Recargo de Equivalencia.
- Los sujetos pasivos de este régimen sólo pueden determinar el IRPF en
Estimación Objetiva.
Ámbito de aplicación.
Se aplica a quienes cumplan las siguientes condiciones:
- Que sean personas físicas o entidades en atribución de rentas integradas por
personas físicas.
- Que realice cualquiera de las actividades incluidas en la Orden Ministerial
que lo desarrolla para cada año siempre que no supere alguno los límites :
• Un volumen ingresos: 450.000 euros en total.
• Un volumen de ingreso en actividades agrarias de 300.000 euros,
• Un volumen de compras (conjunto actividades): 300.000 euros,
31 • Ciertas magnitudes específicas: personas empleadas.
-

4. Los Regímenes Especiales del Impuesto.

4.2. Régimen Simplificado


Ámbito de aplicación.
- Que no haya renunciado al mismo ni a Estimación Objetiva del IRPF.
- Que ninguna de las actividades del s.p. se encuentre en ED del IRPF o en
alguno de los regímenes incompatibles del IVA.

Contenido del régimen.


- Trimestralmente, se realizarán ingreso a cuenta.
• En abril, julio y octubre (Modelos 310).
• El ingreso a cuenta será el resultante de aplicar un porcentaje a la “Cuota
devengada por operaciones corrientes = Suma de los módulos
correspondientes a esa actividad calculados a 1 de enero”.
- En enero (1-30) se presenta la declaración del 4º Trimestre (Modelo 311),
= CUOTA ANUAL – Ingresos a cuenta.
CUOTA ANUAL
32

16
4.2. Régimen Simplificado

Contenido del régimen.


- CUOTA ANUAL:
Paso 1: Calculo Cuota Derivada del Régimen Simplificado = diferencia
entre “Cuotas devengadas por operaciones corrientes” y “Cuotas
soportadas por operaciones corrientes” relativas a cada actividad,
existiendo una cuota mínima Derivada del RS para cada actividad.
Cuotas devengadas por operaciones corrientes = suma de las
cuantías correspondientes a los módulos previstos para la actividad.
(-)
Cuotas soportadas por operaciones corrientes = suma de las cuotas
soportadas o satisfechas en el ejercicio siempre que sean deducibles. Se
incluyen:
- Las compensaciones satisfechas a s.p. del REAGP
- El 1% del importe de la “Cuota devengada por operaciones
corrientes” por gastos de difícil justificación.
33

4.2. Régimen Simplificado

Contenido del régimen.


- CUOTA ANUAL:
Paso 1: Cuota derivada del régimen Simplificado, o
cantidad a computar en última declaración, será la mayor de:
- La resultante anterior (diferencia entre cuota devengada y
cuotas soportadas) multiplicada por un coeficiente en el caso
de operaciones de temporada.
- La cuota mínima resultante de aplicar el porcentaje
establecido para cada actividad en la OM, sobre la cuota
devengada por operaciones corrientes. También se
multiplicaría por un coeficiente en el caso de operaciones de
temporada.

34

17
4.2. Régimen Simplificado

Contenido del régimen.


- CUOTA ANUAL:
Paso 2: Una vez calculada la cuota derivada del régimen
simplificado:
- Se incrementa con las cuotas devengadas en las siguientes operaciones:
adquisiciones intracomunitarias de bienes, entregas de activos fijos
materiales e inmateriales y operaciones de inversión del sujeto pasivo.
- Se pueden deducir cuotas de IVA soportado en adquisiciones o
importaciones de activos fijos destinados a la actividad. La deducción se
puede realizar en la liquidación en la que se soporten.
- Se detraen los ingresos a cuenta realizados en el ejercicio.
La última declaración se presenta del 1 al 30 de enero y el
Modelo es el 311.

35

4.2. Régimen Simplificado

El Régimen simplificado en actividades agrícolas,


ganaderas y forestales.
- Actividades: ganadería independiente, servicios de cría, guarda y
engorde de ganado y procesos de transformación, entre otros.
Se aplica si la suma de ingresos de actividades agrarias, ganaderas y
forestales no superan 300.000 euros.
- La cuota devengada por operaciones corrientes se calcula multiplicando
“índice de cuota devengada por operaciones corrientes”
correspondiente a la actividad, por el volumen total de ingresos,
excluidas subvenciones, indemnizaciones.
- La cuotas soportadas se calculan igual que para el resto de actividades.
- En este caso no existe cuota mínima

36

18
4.2. Régimen Simplificado

Obligaciones formales:
- Llevar un Libro Registro de facturas recibidas. Si realiza actividades acogidas
a otros regímenes se anotarán separadamente para cada actividad.
- Deberá llevar un Libro Registro de operaciones si realiza operaciones cuyos
índices o módulos operen sobre volumen de ingresos.
- Deberá conservar justificantes de módulos aplicados así como facturas
recibidas y emitidas en su caso.
- Deben presentar:
- Declaración liquidación ordinaria: Ingresos a cuenta en Modelo 310.
- Declaración liquidación final: Se presenta del 1 al 30 de enero. Modelo
311. Conjuntamente se presenta la declaración resumen anual modelo
390.

37

5. Las obligaciones tributarias del sujeto


pasivo del IVA.
1.Obligación de presentar declaración liquidación
del IVA. Se exige aunque no se generen cuotas.
Plazo de presentación:
• En general, trimestral (del 1 al 20 de abril, julio y octubre, y del 1 al
30 de enero)
• Los inscritos en el Registro de Devolución mensual (del 1 al 20 del
mes siguiente; la de julio se puede presentar junto con la de
agosto hasta el 20 de septiembre; la de diciembre se presenta del
1 al 30 de enero.
Modelos:
• En general: 303 (trimestral o/y mensual)
• Régimen Simplificado: 310-311 (trimestral)
• Modelos de presentación No periódica: Los presentarán los particulares en
adquisiciones intracomunitarias de medios de transporte nuevos; también
los s.p que realicen sólo operaciones sin derecho a deducción y s.p. del
Régimen Especial del Recargo de Equivalencia y del REAGP, en la
adquisición intracomunitaria de medios de transporte nuevos. Modelo 308.
Plazo 30 días naturales desde operación.
38

19
5. Las obligaciones tributarias del sujeto
pasivo del IVA.

Devoluciones de IVA:
• En general: Pueden solicitar la devolución los s.p. por el
saldo a su favor resultante de la última declaración –
liquidación, a 31 de diciembre.
La Administración practicará declaración liquidación
provisional en 6 meses, y si resulta a devolver lo hará de
oficio.
• Los inscritos en Registro de Devolución mensual (AEAT),
podrán solicitar las devoluciones mensualmente.
Es opcional. Se solicita en noviembre del año anterior
mediante modelo 036/039.
No pueden realizarse actividades del Régimen Simplificado.
La presentación de la autoliquidación debe hacerse vía
telemática, acompañando el modelo 340 con todos los
movimientos individualizados de los libros- registro del IVA

39

5. Las obligaciones tributarias del sujeto


pasivo del IVA.
2. Obligación de presentar declaraciones de
carácter informativo. Destacar:
1. Declaración de comienzo, modificación y cese de la actividad
(Modelos 036).
2. Mensualmente, los inscritos en el Registro de devolución
mensual, los datos de los libros –registro (modelo 340)
3. Presentar la declaración recapitulativa de operaciones
intracomunitarias (modelo 349).
4. Presentar una declaración resumen anual (modelos 390), junto
con la declaración del último trimestre del año.
3. Obligación de identificación. Los sujetos pasivos deben
solicitar nº de identificación fiscal.
4. Obligación de nombrar representante. En el caso de
s.p. no establecidos en la UE.

40

20
5. Las obligaciones tributarias del sujeto
pasivo del IVA.

5. Obligación en materia de facturación.


 Obligación de facturar: Empresarios y profesionales están
obligados a expedir y entregar factura por cada entrega de bienes o
prestación de servicios que realicen en el desarrollo de su labor y a
conservar copia de la misma. También en autoconsumos y en pagos
anticipados..
Factura completa: Si el destinatario lo exige; en entregas
intracomunitarias exentas; entregas a personas jurídicas
domiciliadas en otro Estado miembro que no actúe como
empresario; cuando el destinatario sea una Administración, etc.
Pueden emitirse documentos de facturación mensuales para un
mismo destinatario. Los sujetos pasivos que realicen adquisiciones
intracomunitarias podrán emitir un único documento equivalente a
una factura que incluya todas las operaciones de un mes con un
mismo proveedor.
Contenido: Nº, datos del expedidor y del destinatario (nombre, NIF
y domicilio); descripción de la operación y contraprestación total,
constando los datos necesarios para determinar la BI, el tipo, la
41 cuota repercutida; lugar y fecha de emisión.

5. Las obligaciones tributarias del sujeto


pasivo del IVA.

 Documentos sustitutivos de las facturas tiques. En las


siguientes operaciones se pueden sustituir las fras por tiques y
copias de éstos cuando el importe no exceda de 3.000 € (IVA
incluido): ventas al por menor a particular, ventas o servicios a
domicilio, transporte de personas y sus equipajes, hostelería y
restauración, aparcamiento de vehículos, salas de baile, etc.
 Plazos de emisión y envío:
• Destinatario no empresario: se emite al realizar la operación
• Destinatario empresario o profesional: Hasta 30 días siguientes a
la realización de la operación. Envío en 30 días siguientes a la
emisión.
 Obligación de conservar facturas: Facturas expedidas y
recibidas durante el plazo de prescripción.

42

21
5. Las obligaciones tributarias del sujeto
pasivo del IVA.

6. Obligaciones contables. Deben llevar los siguientes


libros registros:
1. Libro Registro de Facturas expedidas.
2. Libro Registro de Facturas recibidas.
3. Libro Registro de Bienes de inversión.
4. Libro Registro de Determinadas Operaciones
intracomunitarias.
5. Libros registro especiales, según Regímenes Especiales.

43

Ejercicio 1.

El Sr. X se dedica a la fabricación de juguetes electrónicos por lo que


tributa en el Régimen General del IVA.
Durante el año 2013 ha realizado una serie de operaciones que
describiremos a continuación y en las que supondremos que el impuesto
no está incluido en el precio.

Operaciones del primer trimestre:


1. Compra motores a un empresario español por 50.000 €.
2. Compra plástico a un fabricante alemán por 40.000 €
3. Recibe servicios de un abogado por 1.500 €.
4. Recibe la factura del transporte realizado por un transportista español
por el traslado del plástico por importe de 6.000 €. El servicio se entiende
realizado en el territorio de aplicación del impuesto al comunicar el
destinatario un NIF-IVA atribuido por la Administración española.

44

22
Ejercicio 1.

5. Vende juguetes a un mayorista por un importe de 100.000 €.


6. Paga el alquiler del local donde lleva a cabo la actividad, de 50.000 €.
8. Compra tornillos en Marruecos por importe de 30.000 €.

Operaciones correspondientes al segundo trimestre:


1. Factura montajes y arreglos en las ventas realizadas a particulares por
2000 €.
2. Vende juguetes a Suiza por 50.000 €.
3. Compra piezas en Japón por 80.000 €.
4. Vende juguetes a mayoristas por 120.000, acordando un descuento de
2.000 € dado el importe del pedido.
5. Paga a un transportista español 3.000 €.
6. Compra maquinaria de fabricación por 39.000 €. Está pendiente de pago
pero ya ha recibido la factura. Por el aplazamiento del pago le cobran
además 2.500 € de intereses incluidos en factura, devengados después de
45 recibir el bien.

Ejercicio 1.

7. Recibe anticipos de clientes por 20.000 €.


8. Vende juguetes a comerciantes en recargo de equivalencia por 25.000 €.
(Recargo de Equivalencia 5,2%).

Operaciones del tercer trimestre:


1. Compra piezas en Holanda por 50.000
2. Le prestan un servicio de reparación de maquinaria por 40.000 €.
3. Vende juguetes a un comerciante inglés por 200.000 €.
4. Realiza reformas en el local por valor de 30.000 €.
5. Devuelve a Holanda productos defectuosos de los comprados en el punto
1 por 8.000 €.
6. Vende productos a un empresario japonés por 200.000 €. La puesta a
disposición de los bienes se realiza en Japón.

46

23
Ejercicio 1.

Operaciones del cuarto trimestre:


1. Entrega gratuita de juguetes por valor de 10.000 €.
2. Compra piezas a un proveedor americano por 30.000
3. Vende a comerciantes en el Régimen Especial del Recargo de Equivalencia
por 43.000 € (Recargo de equivalencia del 5,2%)
4. Compra elementos electrónicos por 22.000 a un fabricante español.
5. Compra componentes metálicos en Alemania por 45.000 €.
6. Le devuelven mercancías vendidas en el punto 3 en España por 2.000 €.

Se pide: Calcular la liquidación del IVA correspondiente a


cada trimestre. Indicar los modelos que deberán
cumplimentarse y el plazo de presentación.

47

Solución Ejercicio1

Año 2013

Modelo 303, 1º T:
IVA devengado: 29.400
En Régimen General = 100.000 x 0,21 (5)=21.000
Adquisc Intracomunitarias de bienes = 40.000 x 0,21 (2)= 8.400
IVA deducible: 37.275
En operaciones interiores = 50.000 x 0,21(1) + 1.500 x 0,21 (3) + 6.000
x 0,21(4) + 50.000 x 0,21 (6) = 22.575
Importaciones de bienes = 30.000 x 0,21 = 6.300
Adquisc Intracomunitarias de bienes = 40.000 x 0,21 (2)= 8.400
Resultado Liquidación = -7.875 A compensar

48

24
Solución Ejercicio1

Año 2013

Modelo 303, 2º T:
IVA devengado: 35.950
En Régimen General = 2000 x 0,21 (1) +(120.000-2.000) x 0,21 (4) +
20.000 x 0,21 (7)+ 25.000 x 0,21 (8) = 34.650
Recargo de Equivalencia = 25.000 x 0.052 = 1.300
IVA soportado: 25.620
En operaciones interiores = 3.000 x 0,21 (5) + 39.000 x 0,21 (6) =
8.820
Importaciones de bienes = 80.000 x 0,21 (3)= 16.800
Resultado Liquidación = 10.330
A compensar del trimestre anterior = -7.875
A Ingresar = 2.455

49

Solución Ejercicio1

Año 2013

Modelo 303, 3º T:
IVA devengado: 8.820
En Régimen General =0
Adquisc Intracomunitarias de bienes = 50.000 x 0,21 (1) – 8.000 x 0,21
(5)= 8.820
IVA deducible: 23.520
En operaciones interiores = 40.000 x 0,21 (2) + 30.000 x 0,21 (4) =
14.700
Adquisc Intracomunitarias de bienes = 50.000 x 0,21 (1) – 8.000 x 0,21
(5)= 8.820
Resultado Liquidación = -14.700 A compensar

50

25
Solución Ejercicio1

Año 2013

Modelo 303, 4º T:
IVA devengado: 22.292
En Régimen General =10.000 x 0,21 (1) + 43.000 x 0,21 (3) – 2.000 x
0,21 (6) = 10.710
Rgo de Equivalencia= 43.000 x 0,052 (3) – 2.000 x 0,052 (6) = 2.132
Adquisc Intracomunitarias de bienes = 45.000 x 0,21 (5)= 9.450
IVA deducible: 20.370
En operaciones interiores = 22.000 x 0,21 (4) = 4.620
Importaciones = 30.000 x 0,21 (2) = 6.300
Adquisc Intracomunitarias de bienes = 45.000 x 0,21 (5)= 9.450

Resultado Liquidación = 1.922


A compensar del trimestre anterior= -14.700
51 A devolver = 12.778

Ejercicio-2

D. Antonio Ferrer Díaz es el propietario de un negocio cuya


actividad principal es la realización de trabajos de yeso y
escayola, fundamentalmente en el sector de la construcción,
estando matriculado en el epígrafe 505.7 del IAE y acogido al
régimen simplificado del IVA, al igual que al régimen de EO en
el IRPF.
Los datos base de la actividad a fecha 1 de enero de 2013 para
el desarrollo de su actividad son:
 Tiene contratado un empleado a jornada completa.
 Dispone de una furgoneta con una potencia fiscal de 92 CVF.
 Un local donde desarrolla su actividad, de 173 m².
 El 1 de julio de 2013 el titular del negocio contrata un nuevo
trabajador a jornada completa según convenio colectivo del
sector.
52

26
Ejercicio-2

 A lo largo del ejercicio el contribuyente ha soportado las


siguientes cuotas de IVA:
– En operaciones corrientes = 6.700 euros.
– Por la compra de mobiliario de oficina y un ordenador = 2.310
euros.
Se pide calcular, conocido el dato de que opta por deducir el IVA
soportado por la compra de activos fijos en la declaración del último
trimestre:
– El importe de las cuotas trimestrales a cuenta del IVA de los
trimestres 1º, 2º y 3º del ejercicio 2013
– Cuota anual de IVA en el régimen simplificado de la actividad.
– Cuota diferencial de la liquidación anual, (presentada en enero
de 2014).

53

Ejercicio-2

Según Orden Orden HAP/2259/2012 de 22 de Octubre

IAE 505.7
MÓDULO DEFINICIÓN UNIDAD Cuota devengada anual por
unidad
1 Personal asalariado Persona 2.279,05
2 Potencia Fiscal del vehículo CVF 12,29
Cuota mínima por operaciones corrientes:30% sobre la cuota devengada por
operaciones corrientes.
Cuota trimestral: 7%

54

27
Solución Ejercicio-2

1º Ingresos a cuenta trimestrales, con datos a 1 de enero:


- Personal asalariado: 2 personas x 2.279,05 = 4.558,10
- Potencia F. del vehic.: 92 CVF x 12,29 = 1.130,68
Total = 5.688,78

Ingreso a cuenta = 7% x 5.688,78 = 398,21 euros

2º Cuota anual:
Cuota devengada por operaciones corrientes:
+ Personal empleado: (2 + 0,5) personas x 2.279,05 = 5.697,63
+ Potencia F. del vehic.: 92 CVF x 12,29 = 1.130,68
Total = 6.828,31
55

Solución Ejercicio-2

Cuota derivada del Régimen simplificado: la mayor de las siguientes:


*+ Cuota devengada (-) Cuotas soportadas en operaciones corrientes (-)
1% de cuota devengada = 6.828,31 – 6.700 - 68,28 = 60,03
* Cuota mínima = 30% x 6.828,31 = 2.048,49 euros.
Por tanto la cuota derivada del régimen simplificado es 2.048,49.
La cuota anual será:
+ Cuota derivada del régimen simplificado = 2.048,49
+ Cuota devengada en adquisiciones intracomunitarias = 0
- IVA deducible por activos fijos = 2.310
CUOTA ANUAL = -261,51

3º Resultado de la declaración liquidación final:


+ Cuota anual = -261,51
- Ingresos a cuenta del ejercicio = 398,21 x 3 = 1.194,63
Resultado declaración 4º trimestre = -1.456,14 A DEVOLVER
56

28

También podría gustarte