Está en la página 1de 102

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Habilidad Verbal
SEMANA 7A

LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA (I)

La inferencia es un proceso cognitivo mediante el cual obtenemos una conclusión a


partir de ciertas premisas. Las inferencias realizadas durante la comprensión lectora
satisfacen dos funciones generales:
Permiten establecer conexiones entre el nuevo material que exhibe el texto y el
conocimiento ya existente en la memoria. Gracias a esta operación inferencial, el nuevo
material se torna inteligible, se construye una cierta organización que le da sentido al texto
y, en consecuencia, el lector puede apropiarse de la nueva información presentada.
Permiten cubrir las lagunas en la estructura superficial global del texto. Por ejemplo, si se
dice ‘María está bronceada’, se puede inferir que María fue a la playa, que estamos en
verano, etc. Este tipo de inferencia se utiliza con todo tipo de texto, puesto que los
recursos elípticos son imprescindibles para garantizar la economía del lenguaje.
De lo que se trata es de obtener una conclusión sobre la base de un proceso de
razonamiento válido que se adecúe a las normas rigurosas de un pensamiento fuerte.

EJERCICIOS DE INFERENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO A

Una sociedad democrática y libre necesita ciudadanos responsables y críticos,


conscientes de la necesidad de someter continuamente a examen el mundo en que
vivimos para tratar de acercarlo -empresa siempre quimérica- a aquel en que quisiéramos
vivir; pero gracias a su sequedad en alcanzar aquel sueño inalcanzable -casar la realidad
con los deseos- ha nacido y avanzado la civilización y llevado al ser humano a derrotar a
muchos -no a todos, por supuesto- demonios que lo avasallan. Y no existe mejor fermento
de insatisfacción frente a lo existente que la literatura. Para formar ciudadanos críticos e
independientes, difíciles de manipular, en permanente movilización espiritual y con una
imaginación siempre en ascuas, nada como las buenas lecturas.

1. Se colige que los ciudadanos responsables y críticos

A) solo se dedican a leer buenas novelas.


B) han dado origen a la civilización occidental.
C) han abandonado la utopia de cambiar el mundo.
D) tienen en su mente un modelo de sociedad ideal.*
E) pueden vencer cualquier problema social vigente.

Solución. D. Los ciudadanos responsables y críticos tratan de acercar el mundo en que


vivimos a aquel en que quisieramos vivir, para ello deben tener el modelo de un mundo
mejor en que deberiamos vivir.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

TEXTO B

La receta triunfante de la industria tabaquera está en las interpelaciones ligadas a la


edad: la curiosidad y el cándido espíritu aventurero, el anhelo de libertad, independencia y
de un proyecto vital propio. Todo esto lo tematiza la publicidad. Los comerciales y
anuncios transmiten la impresión de que el fumar es de «hombres» y facilita las
relaciones. La publicidad influye en las normas sociales en la medida en que contribuye a
que aparezca como deseado fumar en público. Investigaciones sociopsicológicas
muestran también que cuanto antes se empieza con el consumo de tabaco tanto mayor
es la discrepancia entre la imagen ideal de uno mismo y la real.

1. Se colige que el consumo temprano de tabaco puede generar

A) que se excluya a aquellos que fuman en público.


B) los proyectos vitales de los adolescentes se trunquen.
C) una imagen distorsionada sobre uno mismo.*
D) el anhelo de independencia adolescente se anule.
E) que la curiosidad de los consumidores desaparezca.

Solución. C. Cuanto antes se empieza con el consumo de tabaco tanto mayor es la


discrepancia entre la imagen ideal de uno y lo real.

TEXTO C

En el caso del síndrome de hybris -palabra usada por los griegos para referirse al
héroe que, al alcanzar la victoria, se embriaga de poder y empieza a verse como un dios
capaz de realizar cualquier cosa- no hay que desestimar la alerta de los expertos que
analizan el estado de nuestras democracias. Muchos líderes que no están físicamente
enfermos y cuyas facultades cognitivas funcionan correctamente desarrollan lo que ha
venido a describirse como síndrome de hybris, que es definido como el trastocamiento de
la personalidad cuyos síntomas serían la falta de atención, aislamiento e incapacidad para
escuchar a cercanos o a expertos. Quienes lo padecen se encapsulan y hablan en
nombre de la nación, tienen una confianza desbordante y se recluyen en sí mismos. Eso
aumenta, notablemente, las posibilidades de tomar malas decisiones. Aunque hay debate
al respecto -al igual que en el trastorno narcisista- esto también debe ser conocido como
una enfermedad.

1. Se colige que un gobernante con síndrome de hybris probablemente

A) trataría de gobernar sin ministros de Estado.


B) podría desarrollar conductas megalómanas.*
C) sería una persona muy retraída y extrovertida.
D) sería incapaz de ejerercer el gobierno de un país.
E) al gobernar siempre tomaría malas desiciones políticas.

Solución. B. Los gobernantes con hybris tienen una confianza desbordante de ahí
podemos deducir que podrían caer en la megalomanía.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

TEXTO D

Como resultado del fin de la guerra fría, los Estados-Naciones no compiten ya


ideológica ni militarmente. Las preocupaciones estratégicas sobre la disuasión nuclear, el
balance de fuerzas militares convencionales, las posibilidades de guerra subversiva, de
no alineamiento, de paz o guerra mundial, consustanciales con la «alta política» del
Estado, están siendo reemplazadas por funciones estatales de «baja política», como son
privatizar y desregular las actividades económicas, financieras y comerciales. Hoy el
poder de las naciones no nace de las armas nucleares, ni de la cantidad de divisiones y
aviones o flotas, sino de su poder económico y tecnológico.

1. Se colige que si un Estado quiere ser poderoso, entonces este debería

A) impulsar la investigación científica y tecnológica.*


B) tener una red de espionaje internacional muy eficiente.
C) buscar formas de tener un gran poder militar disuasivo.
D) tener el control de todas las actividades económicas.
E) reemplazar la baja política de Estado por la alta política.

Solución. A. Hoy el poder de las naciones nace de su poder económico y tecnológico, por
eso si un Estado desea ser poderoso necesita tener tecnología de punta.

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1

Probablemente la idea más importante de la teoría de Ausubel y sus posibles


implicaciones para la enseñanza y para el aprendizaje puedan ser resumidas en la
siguiente proposición, de su autoría:
“Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, diría lo
siguiente: el factor aislado más importante que influye en el aprendizaje, es aquello que el
aprendiz ya sabe. Averígüese esto y enséñese de acuerdo con ello”.
La idea parece ser simple, pero la explicación de cómo y por qué esta idea es defendible,
ciertamente no es simple. Por ejemplo, al hablar de “aquello que el aprendiz ya sabe”
Ausubel se está refiriendo a la “estructura cognitiva”, o sea, al contenido total y la
organización de sus ideas en un área particular de conocimientos. Además de esto, para
que la estructura cognitiva preexistente influya y facilite el aprendizaje subsecuente es
preciso que su contenido haya sido aprendido de forma significativa, esto es, de manera
no arbitraria y no literal. Otro aspecto que debe desde ya ser aclarado es que la idea de
que “aquello que el aprendiz ya sabe” no es simplemente la idea de “pre-requisito”. Ésta
es una idea amplia y hasta cierto punto vaga como, por ejemplo, en el sentido de que
Física I y Cálculo I son pre-requisitos de Física II, en tanto que Ausubel se refiere a
aspectos específicos de la estructura cognitiva que son relevantes para el aprendiz de
una nueva información.
“Averígüese esto” tampoco es una tarea simple, pues significa “desvelar la
estructura cognitiva preexistente”, o sea, los conceptos, ideas, proposiciones disponibles
en la mente del individuo y sus interrelaciones, su organización. Significa, en el fondo,
hacer casi un “mapeamiento” de la estructura cognitiva, algo que difícilmente se consigue
realizar a través de test convencionales que, por regla general, enfatizan el conocimiento
factual y estimulan la memorización.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Finalmente, “enséñese de acuerdo con ello” también es una idea con implicaciones
nada fáciles, dado que significa basar la instrucción en aquello que el aprendiz ya sabe,
identificar los conceptos organizadores básicos de lo que se va a enseñar y utilizar
recursos y principios que faciliten el aprendizaje de manera significativa.
Adaptado por el profesor Juan Carlos Huamancayo
Marco Antonio Moreira. Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid, Visor.

1. La idea principal del texto sostiene que

A) explicar el principio pedagógico que propone Ausubel no es una tarea simple.


B) Ausubel propone averiguar lo que el alumno ya sabe y enseñar de acuerdo a ello.*
C) lo principal en el principio pedagógico de Ausubel es la estructura cognitiva.
D) la estructura cognitiva del alumno debe basarse en un aprendizaje significativo.
E) enseñar de acuerdo a la estructura cognitiva tiene implicaciones nada fáciles.

Solución: B. El texto se inicia diciendo que la idea más importante de la teoría de Ausubel
y sus implicaciones para la enseñanza y aprendizaje es el principio de enseñar de
acuerdo a lo que el aprendiz ya sabe y luego se explican las dificultades de ello.

2. En el texto el término VAGA tiene el sentido de

A) inconsistente. B) vacía. C) errante.


D) indecisa. E) imprecisa.*

Solución: E. En el texto se dice ““aquello que el aprendiz ya sabe” no es simplemente la


idea de “prerrequisito”. Ésta es una idea amplia y hasta cierto punto vaga”, es decir no
clara o imprecisa.

3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

A) El mapeo de la estructura cognitiva se hace mediante pruebas convencionales.


B) Para Ausubel el aprendizaje significativo no se realiza en forma arbitraria.
C) La tarea de averiguar lo que el aprendiz ya sabe es una tarea natural y obvia. *
D) “Aquello que el aprendiz ya sabe” es mucho más que un simple prerrequisito.
E) Según Ausubel la instrucción debe basarse en aquello que el aprendiz ya sabe.

Solución: C. Hacer un mapeo de la estructura cognitiva mediante test convencionales es


algo muy difícil porque estos test enfatizan el conocimiento factual y estimulan la
memorización.

4. Del texto se puede inferir que la enseñanza de acuerdo al principio de Ausubel

A) es una actividad que es difícil y compleja. *


B) no puede cambiar la estructura cognitiva.
C) no puede aplicarse en las ciencias físicas.
D) no requiere de mucha planificación previa.
E) se aplica antes del contacto con los alumnos.

Solución: A. Al explicar el principio de Ausubel se dice que la explicación de cómo y por


qué esta idea es defendible, ciertamente no es simple, y se menciona la dificultad de cada
una de sus recomendaciones como, averígüese esto que no es una tarea simple o

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

enséñese de acuerdo con ello que es una idea con implicaciones nada fáciles. De allí
podemos inferir que enseñar de acuerdo con el principio de Ausubel es una actividad
compleja y difícil.

5. Si un alumno aprendiera un tema de modo literal y memorístico, entonces

A) el tema subsecuente lo hará significativamente.


B) no habría forma de determinar lo que sabe.
C) sería un indicio de su incapacidad para aprender.
D) ello no facilitaría el aprendizaje del tema siguiente.*
E) sería un alumno erudito que comprende lo que sabe.

Solución: D. Para que la estructura cognitiva preexistente influya y facilite el aprendizaje


subsecuente es preciso que su contenido haya sido aprendido de forma significativa, si no
fue aprendido así será difícil que su estructura cognitiva facilite el aprendizaje significativo.

TEXTO 2

Desde hace muchos años, los científicos saben que los ojos de los mamíferos
contienen ciertas neuronas que responden a la luz y regulan los ritmos circadianos, es
decir, el reloj interno del organismo. Por largo tiempo supusieron que la función de
detectar la luz la realizaban unas células de la retina llamadas bastoncillos y conos. Sin
embargo, como indica la revista Science, un equipo de investigadores descubrió en 1999
que “los ratones mutantes que carecen por completo de bastoncillos y conos (y por lo
tanto son funcionalmente ciegos) aún poseen relojes sensibles a la luz”. Este hecho los
llevó a concluir que “tenía que haber en el ojo otras células fotorreceptoras”.
Por fin se han hallado los fotorreceptores que se resistían a ser descubiertos.
Aunque se encuentran entremezclados con los bastoncillos y conos que forman las
imágenes, constituyen “un circuito visual aparte, que actúa en paralelo con el sistema de
formación de imágenes”, explica Science. Las funciones recién descubiertas de este
circuito incluyen, entre otras, el control del tamaño de la pupila y de la liberación de
melatonina, así como la sincronización del reloj interno del cuerpo con el ciclo de luz y
oscuridad. Hasta es posible que influyan en los cambios de humor.
Cabe señalar que estos fotorreceptores no responden a breves destellos –si los
hicieran, confundirían al reloj interno-, sino solo a cambios más prolongados en los niveles
de luminancia. Un científico calificó el hallazgo de “espectacular” y agregó que “hasta la
fecha es el mayor avance en el campo de los elementos fotorreceptores de los
mamíferos”.

1. Centralmente, el texto informa que

A) los fotorreceptores descubiertos explican que es imposible que el reloj biológico


del organismo se altere.
B) se ha descubierto un circuito visual de fotorreceptores en los mamíferos que
actúa en paralelo con el sistema de imágenes. *
C) las neuronas que se ubican en los ojos son básicamente de tres tipos:
bastoncillos, conos y fotorreceptores.
D) los fotorreceptores que han sido recién descubiertos pueden percibir la luz aún en
las personas invidentes.
E) los fotorreceptores recién descubiertos no pueden responder a destellos de luz
que se caractericen por la brevedad.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: B. El texto nos informa del descubrimiento de un nuevo tipo de fotorreceptores


que constituye un circuito visual aparte que actúa en paralelo con el sistema de formación
de imágenes y algunas de las funciones de este circuito.

2. Marque la alternativa que es incompatible con la información sobre los


fotorreceptores descubiertos.

A) Los ratones mutantes fueron una pista para descubrirlos.


B) Controlan el tamaño de la pupila y la liberación de melatonina.
C) Se encuentran entremezclados con los conos y bastoncillos.
D) Se considera que su hallazgo es el mayor avance en su campo.
E) Son un circuito visual subordinado a los bastoncillos y conos.*

Solución: E. En el texto se dice que los fotorreceptores descubiertos constituyen un


circuito visual aparte que actúa en paralelo con el sistema de formación de imágenes.

3. Con respecto a la función de los fotorreceptores descubiertos se infiere del texto que

A) son las únicas células fotorreceptoras en los mamíferos.


B) conforman un circuito que depende de los conos.
C) estos actúan sólo cuando fallan los bastoncillos y conos.
D) podrían llegar a tener alguna repercusión psicológica.*
E) estos suelen confundir al reloj interno del organismo.

Solución: D. En el segundo párrafo se dice que hasta es posible que estos fotorreceptores
influyan en los cambios de humor si fuese así entonces también tendrían una función de
carácter psicológico.

4. Si no se hubiese descubierto que los ratones mutantes funcionalmente ciegos


poseen relojes sensibles a la luz, entonces

A) no se habría investigado para descubrir los nuevos fotorreceptores.*


B) el descubrimiento de los fotorreceptores no sería un hecho espectacular.
C) se podría deducir que los invidentes tienen bastoncillos y conos funcionales.
D) se asumiría que la ceguera en todos los mamíferos reviste la misma forma.
E) los nuevos fotorreceptores descubiertos deberían responder a breves destellos.

Solución: A El descubrimiento que los ratones mutantes funcionalmente ciegos aún


poseen relojes sensibles a la luz, llevo a los científicos a concluir que tenía que haber en
el ojo otras células fotorreceptoras y en base a ello se llevo a cabo la investigación que
descubrió los fotorreceptores.

5. Si los fotorreceptores descubiertos respondieran a breves destellos de luz, entonces


A) estos no tendrían influencia en los cambios de humor.
B) este hallazgo no sería calificado de espectacular.
C) se alteraría nuestro ciclo de luz y oscuridad.*
D) estos nunca habrían sido descubiertos.
E) estos no formarían un circuito visual aparte.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: C. Si los fotorreceptores respondieran a breves destellos entonces confundirían


al reloj interno como se indica en el tercer párrafo y el reloj interno es el que controla
nuestros ciclos de luz y oscuridad.
6. Si una persona tuviese atrofiado el sistema de formación de imágenes, entonces
A) su organismo carecería de un reloj interno.
B) sus conos se adaptarían para detectar la luz.
C) su pupila no podría dilatarse o contraerse.
D) sus ritmos circadianos estarían alterados.
E) aún podría responder a los estímulos de la luz.*
Solución: E. El sistema de fotorreceptores de luz actúa en paralelo con el sistema de
formación de imágenes, este puede no funcionar y el sistema fotorreceptor seguir
captando la luz, como en el caso de los ratones.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) Las aletas están constituidas por expansiones del tegumento corporal que, en la
mayoría de las ocasiones, se encuentran sostenidas por radios. II) Los radios
aparecen en los peces y pueden ser de dos tipos: cartilaginosos o ceratótricos y
óseos o lepidótricos. III) La llamada aleta adiposa, característica de algunos grupos
de peces teleósteos entre los que se encuentran los salmónidos, no se encuentra
sostenida por radios. IV) El origen anatómico de las aletas se encuentra en los
repliegues cutáneos que aparecen ya en algunos fósiles muy antiguos de aspecto
pisciforme. V) La evolución de las aletas y de su esqueleto de soporte,
especialmente de las denominadas aletas pares, es la responsable de la aparición
de las extremidades propias de los tetrápodos.

A) I B) II* C) III D) V E) IV

Solución: La oración II es impertinente porque se refiere a los radios no a las aletas.


2. I) De supuesto origen egipcio y chino, la alquimia se introdujo en Europa y desarrolló
una serie de indagaciones experimentales. II) La etimología del vocablo ‘alquimia’
indica que el término es de origen árabe, razón por la cual cabe pensar que estos
fueron quienes habrían difundido el saber alquímico. III) La alquimia puede
vincularse a la religión (por su carácter mágico y secreto), a la astrología (relación
entre los astros y metales nobles) y a la medicina. IV) La alquimia se ha considerado
como una química embrionaria en razón de su tratamiento de los metales y de otras
sustancias químicas. V) La alquimia fue difundida por los árabes, tuvo un carácter
esotérico y se aplicó al campo de la medicina.
A) I B) V* C) III D) II E) IV

Solución: Redundancia de V con I y III.


3. I) La estructura que forman las algas pluricelulares se denomina talo y puede
presentar formas filamentosas, acintadas o ramificadas. II) Las células de las algas
pluricelulares no se diferencian para formar tejidos, a pesar de que la apariencia
externa de algunas especies recuerda a plantas superiores, por disponer de falsas
hojas, falsos tallos y falsas raíces. III) Antiguamente las algas se emplearon para
combatir enfermedades pulmonares, y, por su gran contenido de yodo, en el
tratamiento de ciertas enfermedades de tiroides. IV) Las algas viven en todo tipo de
hábitats acuáticos, y algunas en medio terrestre y húmedo; las acuáticas pueden ser
dulceacuícolas, como Microcystis (el verdín de las aguas dulces), o marinas, como

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Sargassum (sargazos). V) Al estar provistas de clorofila, la nutrición de las algas se


considera como autótrofa.

A) V B) IV C) II D) III* E) I

Solución: La oración III es impertinente no se refiere a las características botánicas de las


algas, sino al uso que se les daba en medicina en la antigüedad.

4. I) El alprazolam es un agente ansiolítico con actividad específica en las crisis de


angustia. II) El alprazolam administrado por vía oral es rápidamente absorbido y las
concentraciones máximas en el plasma se obtienen 1 o 2 horas después de la
administración. III) La vida media del alprazolam es de 12 a 15 horas y sus
metabolitos son excretados por la orina. IV) El alprazolam está indicado en estados
de ansiedad, crisis de angustia, insomnio, irritabilidad, agitación y tensión. V) El
alprazolam es un agente ansiolítico que se utiliza como ayuda en el tratamiento de
depresiones y de los ataques de pánico.

A) I* B) V C) II D) IV E) III

Solución: Redundancia de I con IV y V.

5. I) Las proteínas no se acumulan en el organismo de la misma forma que los glúcidos


y las grasas. II) Las grasas, cuando se asimilan en exceso, se convierten en grasas
de depósito, que el organismo renueva incesantemente y moviliza cuando el
consumo energético es elevado o en los períodos de escasez. III) En condiciones
normales se necesita alrededor de 1g de proteína por kilogramo de peso al día,
aunque en el crecimiento y en el embarazo el aporte ha de ser mucho mayor. IV)
Las proteínas que no contienen todos los aminoácidos esenciales se llaman
incompletas, y completas en el caso contrario. V) Cuando las proteínas completas
contienen todos los aminoácidos esenciales en las proporciones adecuadas para la
nutrición humana se dice que tienen un valor biológico del 100%.

A) IV B) II* C) V D) II E) I

Solución: La oración II es impertinente porque no se refiere a las proteínas sino a las


grasas.

6. I) Un alternador es un aparato que se basa en el fenómeno de la inducción


electromagnética. II) El alternador consta de una parte fija, el estator, y una parte
móvil, el llamado rotor. III) La parte fija del alternador, el estator, está formado por
carretes de hilo conductor por el que circula la corriente inducida. IV) El rotor, que es
la parte móvil del alternador, consta de una serie de electroimanes que producen el
campo magnético inductor; según el número de electroimanes, se obtienen
corrientes de diferentes frecuencias. V) Si el número de carretes del estator es igual
al del rotor, se produce corriente monofásica, si doble, bifásica; si triple, trifásica.

A) IV B) II* C) V D) IV E) III

Solución: Redundancia, II se deduce de III y IV.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

SEMANA 7B

TEXTO 1
La Maffia, la sociedad secreta siciliana, cuyo nombre se ha hecho proverbial, nació a
principios del siglo XIX, cuando la Corte de Nápoles, expulsada por los ejércitos
napoleónicos, buscó un refugio en Sicilia, bajo la protección de la flota inglesa de Nelson;
la isla estaba entonces infestada de bandoleros, cuyas partidas rivales saqueaban al país;
para vigilar sus actividades, el soberano, que no disponía de suficientes fuerzas militares
para mantener el orden, tomó a sueldo algunas cuadrillas a las que encargó de la policía
de la isla con el nombre de "gendarmería rural". Así se constituyó la Maffia, la
organización secreta que había de ser durante mucho tiempo soberana de Sicilia: cuando
el gobierno quiso volver a la administración normal, la Maffia siguió existiendo, y tuvo en
jaque a todas las fuerzas de policía; "aquellos bandidos -dice Heron Lepper- que habían
dejado de estar a sueldo del gobierno seguían ejerciendo el oficio por su cuenta y atraían
a sus filas a todo el que tenía quejas contra el orden existente. Y había,
desgraciadamente, inagotables posibilidades de reclutamiento, pues en los primeros
tiempos de la Maffia, la miseria era grande en Sicilia entre los obreros de las minas de
azufre y de las pequeñas explotaciones agrícolas".
La Maffia tuvo así partidarios en todas las clases sociales, hasta en las autoridades
comunales y la magistratura; mantenía una justicia expeditiva, deseada por los
campesinos sicilianos, quienes, sometidos a las exacciones de los grandes propietarios,
no se interesaban en las leyes regulares, impotentes para aliviar su carga, tanto más
cuanto que, como desde siglos atrás, Sicilia se hallaba en un estado de confusión moral,
política y social extrema, pues las autoridades administrativas de los regímenes sucesivos
se desinteresaban del bien público. Naturalmente, los mafiosos cometían exacciones, y
hasta se entregaban a diversas fechorías... cuando la tentación era demasiado fuerte; y,
sin embargo, el pueblo prefería tener que soportar robos y aun asesinatos antes que
recurrir a la policía.
Los sicilianos respetaban el orden instaurado por la Maffia y, en caso de crimen, se
negaban a denunciar a los agresores. En 1924, Mussolini quiso destruir todas las
sociedades secretas italianas y encomendó al prefecto Mori la tarea de combatir a la
Maffia siciliana; con la ayuda de numerosas fuerzas policiales, Mori consiguió asegurar la
dominación gubernamental en toda la isla; no obstante, la Maffia no fue al parecer
totalmente destruida; por lo demás, Sicilia, país montañoso y de incómodas
comunicaciones, sigue siendo el paraíso de los "queridos bandoleros", que tienen en
jaque a la policía y se benefician con el apoyo de toda la población.
La Maffia dio mucho que hablar; los diarios han relatado las múltiples maneras con
que los mafiosos alimentaban las finanzas de la organización (secuestro de personas
importantes, tributo impuesto a los grandes propietarios, etcétera). La organización interna
de la Maffia, su código particular (L'omertá), así como los ritos de iniciación de sus
adeptos, son todavía mal conocidos: los mafiosos formaban decenas, mandadas por un
jefe, el undécimo, y los diferentes jefes de grupos no conocían a los demás (para reducir
los efectos de eventuales delaciones).
He aquí un rito de iniciación, referido por un miembro de la Maffia en el curso de una
conversación que tuvo con P. Geyraud: "Hicieron que me acercara a una mesa. ¿Ves esa
imagen de Nuestra Señora de Trápani? -me preguntó el undécimo-. Coloca la mano
derecha encima. Toma este punzón en la mano izquierda. Perfórate la mano derecha
para que la sangre corra por la imagen y la tape totalmente. Y mientras duró la operación
repetí el juramento de fidelidad a la Maffia."
Entre las dos guerras, unos emigrados fundaron ramas de la Maffia en varios países;
algunos se mostraron muy activos en cierto momento, principalmente en los Estados

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Unidos; la Maffia se convirtió entonces en temible asociación criminal, sin vínculo alguno
con el autonomismo siciliano.
Adaptado por el profesor Juan Carlos Huamancayo
Serge Hutin. Las sociedades secretas.Bs.As.Eudeba.

1. En síntesis, el texto trata sobre

A) las actividades ilegales que llevaba a cabo la Maffia.


B) la Maffia y su relación conflictiva con la policía.
C) el surgimiento de la Maffia y su consolidación. *
D) los aspectos más conocidos de la Maffia siciliana.
E) la simpatía y el temor de la gente hacia la Maffia.

Solución: C. El texto presenta como surgió la Maffia y como llegó a consolidarse por las
actividades que realizaba.

2. En el texto, el término PROVERBIAL tiene el sentido de

A) edificante. B) intimidante. C) tétrico.


D) famoso.* E) ilegal.

Solución: D. ‘cuyo nombre se ha hecho proverbial’ es decir, que es conocido por todos,
que es famoso.

3. Marque la alternativa que es incompatible con la Maffia.

A) Surgió a principios del siglo XIX.


B) Administraba una justicia expeditiva.
C) Surgió en una sociedad opulenta.*
D) Logró sobrevivir a la persecución fascista.
E) Creció reclutando gente explotada.

Solución: C. En los primeros tiempos de la Maffia, la miseria era grande en Sicilia entre
los obreros de las minas de azufre y de las pequeñas explotaciones agrícolas.

4. Se colige que el origen de la Maffia fue

A) bien planificado por los potentados franceses.


B) se debió a circunstancias sociales especiales.*
C) ilegal porque sus miembros eran bandoleros.
D) delincuencial con la sola intención de robar.
E) algo marginal a la estructura del gobierno.

Solución: B. La Maffia tuvo un origen legal, inicialmente fueron cuadrillas de bandoleros


contratados como policías, fue algo casual ya que se los contrato debido al poco poder
del soberano.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Se colige que uno de los factores para que la Maffia logre persistir en sus inicios fue

A) las ingentes ganancias que tenían los mafiosos.


B) el apoyo político con el que contaban los mafiosos.
C) la total anomia que caracterizaba a los italianos.
D) la extraordinaria riqueza que había en Sicilia.
E) la injusticia social que había en la isla de Sicilia.*

Solución: La Maffia atraía hacia sus filas a todo aquel que tuviese quejas contra el orden
existente y había inagotables posibilidades de reclutamiento lo que motivo su crecimiento
y que pudiera subsistir.

6. Se colige que la Maffia contó con el apoyo de los sicilianos debido a que

A) compartía sus ganancias mal habidas con la gente.


B) permitía que la gente siguiera con su vida disoluta.
C) había exterminado a todos los grandes propietarios.
D) con ella la gente era libre de hacer cualquier cosa.
E) administraba justicia generando cierto bienestar.*

Solución: E. La Maffia tenía partidarios en todas las clases sociales, mantenía una justicia
expeditiva, deseada por los campesinos sicilianos.

7. Si en Sicilia las autoridades se hubiesen preocupado por el bien público, entonces la


Maffia

A) difícilmente habría podido surgir en Sicilia.


B) no habría gozado del apoyo de la población.*
C) habría sido una organización más violenta.
D) habría contado con el apoyo de Mussolini.
E) Podría haber reclutado muchos más adeptos.

Solución: B. La Maffia tuvo partidarios en todas las clases sociales por la justicia
expeditiva que administraba ya que las autoridades sicilianas se desinteresaban del bien
público.

TEXTO 2

Con el fin de facilitar el estudio algunos profesores, al explicar en clase, indican a los
alumnos cuáles son las ideas principales, para que las subrayen y les presten mayor
atención; pero juzgo que este método es, por lo menos, insuficiente. Las razones son las
siguientes: 1) Lo que importa no es que el profesor señale qué ideas son importantes,
sino que enseñe a los alumnos para que ellos mismos las identifiquen y de este modo
sepan regular y distribuir su esfuerzo mental al estudiar. Sería más útil que el profesor les
mostrara qué criterios y procedimientos sigue él mismo para identificarlas y servir así de
modelo para que los alumnos aprendan a decidir según sus propios criterios. 2) Decir a
los alumnos qué es importante conduce, de hecho, a que estudien sólo eso, de forma que
sacan del contexto unas frases dispersas en la lección y así sufre o se anula la
comprensión de las mismas. 3) Con esta práctica los profesores están diciendo a sus
alumnos que "lo demás" no es importante y, por tanto, no es fácil que lo pregunten en los
exámenes, luego no hay que estudiarlo. 4) Como consecuencia de todo esto, los alumnos

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

se quedan con la idea de que lo subrayado es lo importante porque lo dijo el profesor y


porque probablemente lo preguntará en los exámenes, de modo que adquieren la
costumbre de estudiar más para aprobar (y tal vez exclusivamente para ello) que para
saber. 5) Esta práctica dificulta a los padres el control del estudio de sus hijos en casa,
porque éstos recurren a las excusas conocidas de "esto no es importante", "dijo el
profesor que eso no teníamos que estudiarlo", etc. y al final los padres no saben qué es lo
que tienen que estudiar sus hijos o éstos les hacen ver que deben preguntarles sólo lo
que ya saben.
Aunque esta práctica profesional no sea suficiente para desarrollar la habilidad de
identificar las ideas principales de un texto, hay que reconocer que la pedagogía tampoco
hizo grandes esfuerzos por diseñar métodos mejores hasta que, en la década de 1980, la
metacognición hizo ver que es una destreza básica para el aprendizaje eficaz y que
muchos alumnos la adquieren muy lentamente y con dificultad.
Al leer o estudiar no podemos recordar toda la información visual contenida en una
página escrita, como si nuestra memoria fuera una fotocopiadora, sino que es preciso
reservar la capacidad limitada de nuestra memoria para recordar la información esencial,
sin perderse en detalles mínimos. La comprensión del texto se vería seriamente impedida
si tuviéramos que procesar todos los detalles: es preciso centrar la atención de modo
especial en los puntos globales que subyacen en el texto, en el fundamento de las ideas
básicas que suelen constituir los anclajes del esquema global del texto y nos sirven para
entender la esencia de su significado. Según nos explican Kintsch y Van Dijk, el proceso
de comprender exige ir convirtiendo las frases que se van leyendo en macroestructuras
formadas por las ideas principales que resumen la información del contenido del texto;
según esto, casi podríamos decir que la identificación de las ideas principales es el hecho
mismo de comprender. De hecho, la investigación metacognitiva ha constatado: 1) que la
capacidad para identificar las ideas principales es una de las bases para la comprensión
lectora; 2) que la habilidad para identificar las ideas principales y para recordarlas se
relaciona con la buena comprensión y es uno de los aspectos que discrimina a los buenos
de los malos lectores. Winograd, concretamente, señala que la sensibilidad a lo
importante de un texto explica una buena proporción de la varianza en varias medidas de
comprensión realizadas con alumnos de 14 años. Se ha comprobado asimismo que
muchos alumnos tienen gran dificultad en identificar las ideas importantes y los autores
insisten en la necesidad de la instrucción directa y explícita de esta actividad del
aprendizaje.
Adaptado por el profesor Juan Carlos Huamancayo
Javier Burón. Enseñar a aprender: introducción a la metacognición.

1. El autor del texto propugna centralmente que


A) algunos profesores indican a los alumnos cuáles son las ideas principales para
que las subrayen y les presten mayor atención.
B) lo importante no es que el profesor señale qué ideas son importantes, sino que
enseñe a los alumnos cómo debe ampliar su memoria.
C) al leer o estudiar no podemos recordar toda la información, sino que tenemos que
recordar la información esencial.
D) identificar las ideas principales es básico para el aprendizaje eficaz y es una tarea
ineludible para todo alumno.*
E) indicar a los alumnos las ideas principales dificulta a los padres el control del
estudio de sus menores hijos.
Solución: D. Es un texto centralizante, el primer párrafo indica que no se debe indicar a
los alumnos las ideas principales, luego aparece la idea principal, identificar las ideas

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

principales es una destreza básica para el aprendizaje eficaz y muchos alumnos lo


adquieren lenta y difícilmente, el tercer párrafo explica las implicaciones de esto.

2. En el texto el término FOTOCOPIADORA se refiere


A) al uso de la memoria a largo plazo del lector.
B) a una memoria que no puede recordar todo.
C) a la codificación de la información leída.
D) a relacionar anclajes del texto que se lee.
E) a recordar todo lo que se lee al pie de la letra.*

Solución: E. ‘Al leer o estudiar no podemos recordar toda la información visual contenida
en una página escrita, como si nuestra memoria fuera una fotocopiadora’ es decir no
debemos tratar de recordar todo lo que leemos en forma exacta.

3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

A) Los profesores deben enseñar a identificar las ideas principales.


B) Los estudiantes le dan mucha importancia a las evaluaciones.
C) Identificar las ideas principales es fundamental para el aprendizaje.
D) Al leer debemos tratar de recordar todo lo que estamos leyendo.*
E) La metacognición es un proceso fundamental del aprendizaje eficaz.

Solución: D. Al leer no podemos recordar toda la información de un texto sino que


debemos usar nuestra memoria para recordar la información esencial.

4. Se colige que, al leer, nuestra atención debe operar de manera


A) holística. B) cabal. C) selectiva.* D) simétrica. E) inductiva.

Solución: C. Es preciso centrar la atención de modo especial en los puntos globales que
subyacen en el texto; la atención debe operar selectivamente.

5. Si un estudiante asimilara todas las informaciones de un texto de la misma manera,


A) podría mejorar su nivel de comprensión de lectura.
B) su comprensión lectora sería mucho más rápida.
C) tendría una comprensión más cabal de lo que lee.
D) rápidamente encontraría los anclajes del texto.
E) sería incapaz de reconocer la macroestructura.*
Solución: A. La comprensión del texto se vería seriamente impedida si tuviéramos que
recordar todos los detalles.

6. Se colige que la estructura de un texto se sustenta en


A) la información subyacente del texto. B) la intención del lector aplicado.
C) las ideas medulares del texto.* D) los enunciados más generales.
E) la información del contenido.
Solución: C. El texto se fundamenta en las ideas básicas, que suelen constituir los
anclajes del esquema global del texto.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

SERIES VERBALES

1. Amilanar, acobardar, amedrentar,

A) pergeñar B) atemorizar* C) embotar D) compungir D) recular


Sinonimia, acoquinar es amilanar, acobardar, hacer perder el ánimo.

2. Fatuo, presumido, vanidoso,

A) orondo* B) soso C) fastuoso D) inveterado E) acibarado

Sinonimia, orondo es lleno de presunción y muy contento de sí mismo.


3. Plácido, alegre, agradable,

A) jocundo* B) fatuo C) orondo D) urente E) zafio

Sinonimia, jocundo es plácido, alegre, agradable.

4. Lastimar, herir, magullar,

A) enervar B) derruir C) socavar D) asolar E) lacerar*

Sinonimia, lacerar es lastimar, herir, magullar.

5. Riguroso, enérgico, radical,

A) vehemente B) aberrante C) drástico* D) eficaz E) displicente

Sinonimia, drástico es riguroso, enérgico, radical.

6. Afrontar, resistir, desafiar,

A) sobreseer B) zaherir C) reñir D) arrostrar* E) lacerar

Sinonimia, arrostrar es hacer cara, resistir.

7. Justipreciar, estimar, valorar,

A) calificar. B) tasar.* C) afirmar. D) acreditar. E) rectificar.

Sinonimia términos que se refieren a la valoración económica de algo.

8. Espléndido, fastuoso, suntuoso,

A) luengo. B) gallardo. C) brillante. D) lujoso.* E) rutilante.

Sinonimia términos que se refieren al lujo.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

SEMANA 7 C

TEXTO 1

Aunque el pragmatismo no posee un credo metafísico oficial, vale la pena incluir una
teoría propuesta por el Dr. Schiller que pretende explicar la naturaleza de los hechos y su
formación, no sólo por su importancia intrínseca sino porque es típica de una actitud ante
la realidad bastante común en el pensamiento no filosófico del siglo XX. Porque el
pragmatismo ha afectado la conciencia popular en un grado sólo inferior al del
psicoanálisis. El pragmatismo subraya grandemente la influencia de la voluntad en la
percepción. Recortamos del flujo de la realidad los hechos que nos interesan por medio
de conceptos formados por la mente con ese fin; y aunque no podemos negar del todo la
existencia de cierta sustancia bruta que es la materia de esa perpetua vivisección, la
sustancia de la realidad es desconocida y remota, mientras los hechos conocidos están
acicalados y “arreglados”, por así decirlo, para complacerlos, por la mera circunstancia de
que los percibimos.
Así, el acto de la percepción, que altera el hecho percibido, lo crea en un sentido
muy real. Todo conocer guarda relación con el saber, y lo que en realidad determina que
el hecho sea conocido es la conveniencia o no conveniencia del hecho para con los fines
de la acción. Y desde que nuestro conocimiento del hecho le da existencia como
constituyente separado de la realidad, todo lo conocido es afectado porque lo conocemos:
por consiguiente, ningún hecho es independiente de nuestro conocimiento de él. Esa
conclusión concuerda bastante con la teoría pragmatista del conocimiento, pues si todo
conocimiento apunta a la acción, nuestro conocimiento de un hecho implica
necesariamente nuestro obrar sobre el hecho conocido. Solo del conocimiento
desinteresado (cuya existencia niega el pragmatista), podría concebirse que no altera lo
que conoce.

1. La idea básica del pragmatismo es afirmar que

A) la percepción crea la sustancia remota.


B) la voluntad es soslayable en la percepción.
C) conocemos un hecho al tener una imagen objetiva.
D) la metafísica está presente en el acto del conocimiento.
E) toda acción depende de nuestro conocimiento del hecho.*

Solución: E. El texto explica cómo entiende la realidad el pragmatismo y concluye que los
hechos están relacionados con nuestro conocimiento de ellos, ningún hecho es
independiente de nuestro conocimiento de él, por eso conocemos los hechos o no si son
convenientes para los fines de la acción.

2. En el texto, el término VIVISECCIÓN tiene el sentido de

A) separación.* B) inclusión. C) anulación.


D) comprensión. E) integración.

Solución: A. La vivisección es la disección de los animales vivos, es decir la división o


separación de sus partes, el texto se refiere a la separación que se hace de los hechos
reconstruibles del flujo de la realidad por medio de conceptos formados por la mente para
ese fin.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. Del texto se puede inferir que para la metafísica de Schiller la naturaleza y la


formación de los hechos depende principalmente de

A) la conveniencia o no de los hechos para la acción. *


B) la influencia de la voluntad en el conocimiento.
C) que sean representados por nuestra percepción.
D) la percepción no altere al hecho percibido.
E) que nuestra mente separe los hechos de la realidad.

Solución: A. En el texto se plantea que ningún hecho es independiente de nuestro


conocimiento de él, y lo que en realidad determina que el hecho sea conocido es la
conveniencia o no conveniencia del hecho para con los fines de la acción.

4. Resulta incompatible con el texto decir que para los pragmatistas

A) el saber depende del criterio medular de la acción.


B) la voluntad influye en la percepción de los objetos.
C) nuestra percepción altera los hechos percibidos.
D) separamos de la realidad los hechos que nos interesan.
E) el conocimiento desinteresado es el más eficiente. *

Solución: E. Los pragmatistas niegan la existencia del conocimiento desinteresado, en el


texto se habla de este en forma hipotética, se dice que podría concebirse.

5. Un pragmatista diría que conocemos un hecho si

A) tal hecho se alejase de los fines de la acción.


B) ese hecho se confunde con la pura realidad.
C) nuestra mente no tuviese conceptos para separarlo.
D) nuestra percepción se divorcia de nuestra voluntad.
E) este es afectado por nuestra acción de conocer.*

Solución: E. Desde que nuestro conocimiento del hecho le da existencia como


constituyente separado de la realidad, todo lo conocido es afectado porque lo conocemos:
por consiguiente, ningún hecho es independiente de nuestro conocimiento de él.

TEXTO 2

El Sol lleva existiendo unos cinco mil millones de años. Dentro de otros cinco o seis
mil millones de años, empezará a expandirse en tamaño, hinchándose inexorablemente
hasta que su superficie alcance la órbita de la Tierra. Entonces se habrá convertido en un
tipo de estrella conocido como una gigante roja. Muchas gigantes rojas se pueden
observar en otros lugares del cielo, siendo dos de las más conocidas Aldebarán en Tauro
y Betelgeuse en Orión.
Mientras la superficie solar esté expandiéndose, en su mismo núcleo habrá una
pequeña concentración de materia excepcionalmente densa y en crecimiento continuo.
Este núcleo denso tendrá la naturaleza de una estrella conocida como enana blanca. Las
enanas blancas, propiamente dichas, son auténticas estrellas cuyo material está
concentrado a una densidad tan alta que una bola de ping pong llena de ese material
pesaría varios cientos de toneladas. Estas estrellas se observan en el cielo en número
considerable: quizás un diez por ciento de las estrellas de nuestra Vía Láctea sean

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

enanas blancas. La enana blanca más famosa es la compañera de Sirio, cuya alarmante
alta densidad supuso un gran enigma observacional para los astrónomos de principios del
siglo XX.
Toda gigante roja tendrá una enana blanca en su núcleo central, y este núcleo
absorberá continuamente material del cuerpo principal de la estrella. Finalmente, la
gigante roja habrá de ser consumida por este núcleo «parásito» y todo lo que quedará
será una enana blanca (de un tamaño similar al de la Tierra). Nuestro Sol existirá como
gigante roja durante unos miles de millones de años, después de los cuales, en su última
encarnación visible persistirá durante unos pocos miles de millones de años más hasta
llegar a una oscuridad total: una invisible enana negra.

1. ¿Cuál es el tema medular del texto?

A) El destino final de nuestro Sol.* B) El Sol como una enana blanca.


C) Orígenes del cuerpo solar. D) Gigantes rojas y enanas blancas.
E) La edad media de nuestro Sol.

SOL. El texto se centra en la evolución final de nuestro Sol.

2. La palabra BLANCA en ‘enana blanca’ alude a una característica, a saber,

A) el tamaño. B) la forma. C) la oscuridad.


D) la visibilidad. E) la incandescencia.

SOL. A diferencia de la enana negra que es invisible, la enana blanca es visible.

3. Resulta incompatible con el texto señalar que

A) muchas gigantes rojas se pueden observar en el espacio sideral.


B) a la fase de enana negra continúa otra fase de enana blanca.*
C) la densidad total de las enanas blancas es demasiado alta.
D) toda gigante roja desarrolla en su núcleo una enana blanca.
E) las enanas negras se caracterizan por una oscuridad total.

SOL. La fase de enana negra es el último estadio en la evolución del Sol.

4. Se desprende del texto que cuando el Sol llegue a la fase de gigante roja,

A) el Sol tendrá unos ocho mil millones de años.


B) su núcleo se habrá convertido en una enana negra.
C) será un gran enigma para los astrónomos observacionales.
D) su tamaño será el quíntuplo del tamaño terrestre.
E) nuestro planeta Tierra como tal habrá desaparecido.*

SOL. El Sol llegará hasta nuestra órbita y la Tierra desaparecerá como tal.

5. Si la enana blanca que está en el núcleo solar detuviese su absorción, entonces

A) el Sol podría expandirse hasta el infinito.


B) el núcleo se coparía de materia incandescente.
C) el Sol no terminaría como una enana negra.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

D) la densidad de la enana blanca aumentaría.


E) de todos modos la gigante roja se consumiría.

SOL. En ese caso, el Sol no llegaría a su fase final: la enana negra.

TEXTO 3

William H. Kilpatrick, George S. Counts y Boyd H. Bode fueron tres educadores


pragmatistas que apoyaron los métodos, las perspectivas y los probados descubrimientos
de la ciencia experimental. Sostuvieron que en todo el programa escolar deben dominar
las actitudes intelectuales y morales inherentes a la práctica de la investigación
experimental. Compartieron la convicción de que los jóvenes deberían ser
sistemáticamente formados en esas actitudes y procedimientos, que los dispondrán a
poner a prueba y ‘rectificar’ sus ideas de acuerdo con los hechos en todos los aspectos de
su experiencia.
Estos educadores pragmatistas sostuvieron también que la escuela no debe tratar
de inculcar a los jóvenes ninguna creencia o doctrina que sea contraria a los
descubrimientos científicos establecidos. Y tampoco habría que comunicar ningún
significado de manera tal que resultara imposible su revisión cuando la evolución de la
vida o el progreso en el conocimiento la tornasen deseable. Aun los principios y las ‘leyes’
de la ciencia están sujetos a esta continua prueba, pues la autoridad última no reside en
los descubrimientos particulares, ni en la eminencia de quienes los sostienen, sino más
bien en los procedimientos empíricos y de cooperación mediante los cuales se formulan,
aclaran y comprueban los distintos significados.
Los tres educadores aceptaban la sentencia de Peirce de que “el espíritu científico
requiere que un hombre esté permanentemente dispuesto a arrojar todo su bagaje de
creencias apenas la experiencia dictamina contra ellas”. Y a lo largo de toda su vida
Kilpatrick, Counts y Bode trabajaron en pro de una escuela intelectualmente abierta, es
decir, una escuela abierta a la indagación.
Adaptado por el profesor Juan Carlos Huamancayo
John L. Childs. Pragmatismo y educación. Bs.As. Nova. P – 265.

1. La idea principal del texto afirma que

A) la escuela debe enseñar cosas complementarias al avance del conocimiento


científico.
B) en la escuela el espíritu científico y la democracia se complementan mutuamente.
C) la escuela debe tener actitudes intelectuales y morales relacionadas con la
investigación experimental. *
D) en la escuela los jóvenes deben estudiar solamente lo que les conviene
prácticamente.
E) el espíritu científico requiere de un hombre que deje de lado sus ideas cuando
intuya algún error.

Solución: C. La idea principal es que en el programa escolar deberían dominar las


actitudes intelectuales y morales inherentes a la práctica de la investigación experimental
ello haría que los jóvenes estén dispuestos a poner a prueba y rectificar sus ideas de
acuerdo con los hechos en todos los aspectos de la experiencia, por eso la escuela no
debía inculcar doctrinas contrarias al avance de la ciencia y aceptaban las ideas de
Peirce.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. En el texto, el término EMINENCIA tiene el sentido de


A) excelencia.* B) actitud. C) experiencia.
D) connotación. E) sabiduría.

Solución: A. En el texto eminencia se refiere a la excelencia o superioridad de los


científicos que sobresalen por sus méritos.

3. Se colige que los tres pensadores pragmatistas postulaban que en la escuela una de
las actitudes morales que debía regir respecto al conocimiento era
A) la lealtad entre compañeros. B) la obediencia a la autoridad.
C) la colaboración mutua. * D) el individualismo eficiente.
E) el trabajo personal.

Solución: C. Se señala que la actividad última no reside en los descubrimientos


particulares ni en la eminencia de quienes los sostienen sino en los procedimientos
empíricos y de cooperación mediante los cuales se formulan , la adquisición de
conocimiento experimental presupone una actitud de colaboración entre quienes
investigan, la autoridad última no reside en descubrimientos particulares ni en la
autoridad.

4. Marque la alternativa que contradice el texto.

A) En la escuela uno de los valores debe ser acatar el conocimiento científico y no


cuestionarlo.*
B) En la escuela deben dominar valores morales inherentes a la práctica
investigativa.
C) La escuela debe educar para poner a prueba nuestras ideas con los hechos en la
experiencia.
D) La escuela no debe inculcar ideas contrarias a los descubrimientos científicos
comprobados.
E) La escuela no debe enseñar ideas que resulten imposibles de ser revisadas
cuando sea conveniente hacerlo.

Solución: A. En el texto se dice que los tres educadores aceptaban la sentencia de Peirce
de que el espíritu científico requiere de hombres que estén dispuestos a arrojar todo su
bagaje de creencias apenas la experiencia dictamine contra ellas, la escuela basada en
las experiencia científica propuesta por ellos debía cuestionar el conocimiento científico
cuando la experiencia lo sugiriese.

5. Se colige que para Kilpatrick, Counts y Bode la escuela debe ser ajena a

A) las creencias dogmáticas.* B) la refutación de resultados.


C) la ciencia experimental. D) el debate de ideas.
E) la revisión de creencias.

Solución: A. Para estos pensadores pragmatistas no habría que comunicar ningún


significado de manera tal que resultara imposible su revisión cuando el progreso del
conocimiento lo tornase deseable.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

TEXTO 4

El corcho es la capa externa de la corteza del alcornoque. Pero no es una corteza


cualquiera: es ligera, elástica e incombustible. Año tras año, el alcornoque produce
ingentes cantidades de esta resistente corteza, la cual llega a los 25 centímetros (10
pulgadas) de espesor y protege al árbol del calor, el frío y los incendios forestales. Si le
quitan su abrigo protector, el árbol se hará otro igual en unos diez años. Portugal produce
el 55% del corcho que se consume a nivel mundial, seguido por España, con el 30%, y
por otros países -como Argelia, Francia, Italia, Marruecos y Túnez-, que producen el 15%
restante.
Los romanos y los griegos descubrieron que podían usar el corcho para fabricar los
flotadores de sus redes de pescar y cómodas suelas para sus sandalias; al parecer,
también elaboraban tapones para sus vasijas. Actualmente se lo emplea para las juntas
de motor, ya que tolera altas temperaturas sin deformarse, e incluso es un componente
esencial de los paneles térmicos de algunas naves espaciales.
Su apariencia y sus propiedades aislantes gustan tanto que las baldosas de corcho
se han vuelto un popular elemento decorativo de pisos y paredes. Y lo mismo ocurre en la
fabricación de artículos deportivos, donde es considerado irremplazable como núcleo de
las pelotas de béisbol o como empuñadura de las cañas de pescar. Pero no hay otro
producto por el que se conozca mejor el corcho que los tapones para botellas de vino y
champán.
Los alcornocales bien administrados son prueba viviente de que el hombre puede
trabajar en armonía con la naturaleza, aprovechando sus productos sin despojarla de sus
riquezas. Los viejos alcornoques embellecen el paisaje, suministran sombra y alimento
para el ganado que viene a pastar bajo su fronda y atemperan el ardiente calor del
verano.
Varias aves en peligro de extinción, como el águila imperial, el buitre negro y la
cigüeña negra, dependen de los alcornoques grandes para formar sus nidos. También el
lince ibérico -especie amenazada- tiene sus escasos refugios en los alcornocales. De
hecho, hace poco, el Fondo Mundial para la Naturaleza declaró que la supervivencia de
esta especie de lince depende del éxito de la industria del corcho en España y Portugal.
La próxima vez que descorche una botella de vino, deténgase un momento y observe el
corcho. Tiene en la mano un material natural, biodegradable y renovable, que incluso
sirve para proteger el ecosistema. ¿Qué más podría pedírsele a un árbol?
Adaptado por el profesor Juan Carlos Huamancayo
De la corteza a la botella. En: ¡Despertad! Julio de 2011. P – 18.

1. En síntesis, el texto versa sobre

A) las propiedades y usos industriales del corcho.*


B) la historia del corcho desde la Antigüedad.
C) la productividad de los alcornoques europeos.
D) los alcornoques como símbolo de la armonía.
E) el corcho como un material irremplazable.

Solución: A. El texto presenta al corcho, su origen y propiedades, y los usos que ha tenido
en la industria hasta la actualidad.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. En el texto, INGENTE tiene el sentido de

A) infinita. B) única. C) abundante.*


D) reconocida. E) magnífica.

Solución: C. Ingentes cantidades se refiere a abundantes cantidades.

3. Marque la alternativa incompatible con el texto.

A) El alcornoque ayuda a evitar la extinción de especies.


B) Actualmente el corcho tiene usos en la decoración.
C) La corteza del alcornoque llega a los 25 cm de espesor.
D) El mayor productor de corcho en el mundo es España.*
E) El corcho tiene usos versátiles en la esfera industrial.

Solución: E. La producción mayor se da en Portugal.

4. Se colige del texto que el corcho

A) es fácilmente reemplazable en la industria.


B) no puede usarse como brasa para cocinar.*
C) tiene una densidad mayor que la del agua.
D) escaseará por la poca cantidad de alcornoques.
E) en el futuro será una gran industria monopólica.

Solución: B. El corcho es incombustible, no arde con facilidad por ello protege al


alcornoque de los incendios forestales y soporta altas temperaturas.

5. Si el alcornoque solo demorase un año en regenerar su corteza, entonces

A) el alcornoque no ayudaría a evitar la extinción de especies.


B) menos países estarían incentivados para producir corcho.
C) el corcho perdería varios de los usos que tiene actualmente.
D) la industria del corcho podría aumentar sus ganancias.*
E) surgirían nuevas aplicaciones industriales para el corcho.

Solución: D. El alcornoque al regenerar su corteza de corcho en menos tiempo


aumentaría la producción de corcho y con ello aumentaría la oferta de este, sus ventas y
las ganancias.

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 7

1. Cada uno de los siguientes números 1, 2, 3,…, 16 se ha escrito en una de las


casillas de un tablero cuadrado de 4x4 casillas, de tal forma que los números en
cada fila (horizontal) están ordenados en forma creciente de izquierda a derecha.
Halle el máximo valor posible de la suma de los números que están en la tercera
columna (vertical de izquierda a derecha).

A) 52 B) 46 C) 54 D) 50 E) 48

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:
1) Se tiene la distribución de los números:

1 2 15 16

3 4 13 14

5 6 11 12

7 8 9 10

2) Por tanto el máximo suma de la tercera columna: 48.


Clave: E

2. Los números naturales, desde 1 hasta 2012 se escriben en la tabla de siete filas que
se muestra parcialmente en la figura, siguiendo el orden de la flecha. ¿En qué
ubicación estará el número 2012?

A) O 287
1 2 3 4 5 6
K 1 14 15 28
B) M 289
L 2 13 16 27
M 3 12 17 26
C) O 288
N 4 11 18 25
O 5 10 19 24
D) M 288
P 6 9 20 23
Q 7 8 21 22
E) O 289

Resolución:
1) Veamos las posiciones:
Posición Q1  7 = 1 x 7
Posición Q2  8
Posición Q3  21 = 3 x 7
Posición Q4  22
Posición Q5  35 = 5 x 7

2) Como 2012 = 2009 + 3 = 287 x 7 + 3. De acuerdo a la regla anterior, se tiene


Q287  2009 = 287 x 7
Q288  2010
3) Por tanto el número 2012 estaría en la ubicación O 288.
Clave: C

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. En la siguiente cuadricula, distribuya números naturales en cada uno de los


casilleros, de modo que en cada fila y en cada columna haya solo un número que
aparezca exactamente 2 veces. Si la suma de los números distribuidos en cada fila y
cada columna es 12, halle la menor suma de los números en los casilleros
sombreados.
A) 5
7
B) 6
8
C) 4
5
D) 3
7
E) 7

Resolución:

1 3 7 1
1 1 2 8
3 5 2 2
7 3 1 1

La menor suma de los números de los casilleros sombreados: 1 + 2 + 2 = 5.


Clave: A

4. En la siguiente figura, colocar los 8 primeros números pares positivos sin repetir
ninguno de ellos, de manera que el número de cada cuadrado, sea igual a la suma
de los números de los círculos contiguos. Halle la suma de los números de todos los
cuadrados.

A) 56 B) 24 C) 38 D) 48 E) 32

Resolución:
1) De acuerdo con el enunciado, en los círculos deben ir números pequeños, por
tanto se tiene
4 16 12

10 14

6 8 2
2) Por tanto la suma de los números que hay en todos los cuadrados es 48.

Clave: D

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Distribuir los números 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 en las casillas de la figura sin repetir, de


manera que la suma de los elementos de cada fila y cada columna sea 15. ¿Cuál es
la suma de los números que están en las casillas sombreadas?

A) 16

B) 20

C) 24

D) 28

E) 30

Resolución:

8
5 7 3
2 4 9
6
La suma: 5 + 8 + 9 + 6 = 28.
Clave: D

6. En estas tres torres de la figura, cada bloque (rectángulos simples) vale la suma de
los dos sobre los que se apoya. Completa los números que faltan. Halle la suma del
menor y mayor número que falta.

A) 100 B) 114 C) 125 D) 120 E) 144

Resolución:

Entonces 114 + 6 = 120.


Clave: D

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. Colocar en cada casillero trapezoidal números de un digito, tal que tomando 3


casilleros trapezoidales consecutivos cualesquiera, se obtenga siempre la misma
suma. Si la suma de todos los dígitos es 66, ¿cuál es el mínimo valor de x?

A) 2

B) 3 x

C) 4

D) 5

E) 6

Resolución:

X + Y + Z = 22  mínimo de X = 4
Clave: C
8. En el siguiente cuadrado mágico, halle el valor de (X–Y–A + B–C).

A) 70

B) – 60 25 X 65

C) – 70 60 20 Y

D) 20
C B A
E) 60

Resolución:
Construyendo el cuadrado mágico

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

25 -30 65

60 20 -20

-25 70 15

X – Y – A + B – C = – 30 – ( – 20 ) – 15 + 70 – ( – 25 ) = 70.
Clave: A

9. Varelia tiene 3 cajas con caramelos idénticas con 810, 792 y 756 unidades; desea
venderlos en paquetes pequeños de igual cantidad de caramelos que están
contenidos exactamente en cada una de las cajas. ¿Cuál es el menor número de
paquetes que se obtiene en la caja de 810 unidades, sin desperdiciar ningún
caramelo?

A) 44 B) 43 C) 47 D) 46 E) 45

Resolución:

d : dividir a 810, 792 y 756


Menor número de paquetes equivale d sea el mayor posible
d  MCD  810,792,756  18

810
Menor número de paquete en 810 caramelos   45
18
Clave: E

10. Un estanque se puede llenar en un exacto número de minutos por cualquiera de las
tres llaves; la primera vierte 12 litros por minuto, la segunda 18 litros por minuto y la
tercera 20 litros por minuto. Si la capacidad del estanque es mínimo, ¿cuántos
minutos tarda la tercera llave sola en llenar el estanque?

A) 5 B) 4 C) 9 D) 13 E) 12

Resolución:

1) MCM(12,18,20) = 180
2) Capacidad del estanque: 180 litros
180
 9 Minutos
20
Clave: C

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

11. Si a  b  c  abc , halle el valor de N, donde

 ba c ca a b 
 x x x c 
b
N  x
x ab
 x bc  x ac 
 

A) 1 B) x C) 0 D) x abc E) x 2

Resolución:

 b a c a c a b

 
N  x  ab 
b c
x x x
 x  xbc  x ac 
 
Observemos que:
bc
 bc  1
a
ac
 ac  1
b
ab
 ab  1
c
 xbc 1  x ac 1  x ab1 
 N  x.  ab 
 x x x
ac bc

Luego multiplicando tenemos:

xbc  x ac  x ab
N  ab 1
x  x ac  xbc
Clave: A

1
12. Si xx
3
 3 , halle el valor de 3
 4 3  x .

A) 3 B) 9 C) 81 D) 27 E) 1

Resolución:
1

1/ 3 3  3 1  x  3 3
( xx ) 3x
Entonces

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 4 3  4 3 3
3 x 3 . 3 9
Clave: B

13. En la figura, AB = BC = CN y BM = MN. Si AM = 5 cm y BM = 4 cm, calcule AN.

A) 5 cm
A

B) 4 cm N

C) 17 cm

M
D) 15 cm

E) 3 2 cm B C

Resolución:
A

x
b
4 N
1
5 E
3

4
a
b
a
B C

Trazando los segmentos AE y CM, para que BMC  AEB (ALA)

Luego AE = 4 (por ser triángulos congruentes)  ME = 3 y EN = 1

 x2  42  12  x  17 .
Clave: C

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

14. En la figura, AB  DC . Halle el valor de x.

A) 6,5° B

9x
B) 15° 3x

C) 30°

D) 7,5° 6x
A C
D
E) 10°

Resolución:

Luego 6x + 12x + 6x = 180


x = 7,5.
Clave: D

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 7

1. El siguiente triángulo numérico está formado por el -3, -1 y todos los números
impares positivos en forma correlativa. Calcule la suma de todos los números
ubicados en la fila 20.

A) 30535 fila 1  3
B) 29523 fila 2  1 1 3
C) 29522 fila 3  5 7 9 11 13
D) 29423 fila 4  15 17 19 21 23 25 27
E) 30435

Resolución:
1) Sea Sn la suma de los números de la fila n . Entonces
S20   S1  S2  S3  ...  S19  S20    S1  S2  S3  ...  S18  S19  .

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2) De aquí resulta
S20   3  1  1  3  5  7  9  11  13  ...   3  1  1  3  5  7  9  11  13  ...
202 ter min os 192 ter min os

 1  3  5  7  9  11  13  ...  1  3  5  7  9  11  13  ...
 20  2 ter min os
2
19  2 ter min os
2

  202  2   192  2 
2 2

 3982  3592
 29523
3) Por tanto se tiene S20  29523 .
Clave: B

2. Un cuadrado antimágico es un tablero de 4x4 en el que se ubican los números


enteros del 1 al 16 de tal modo que al sumar los elementos de cada fila, de cada
columna y de cada diagonal se obtienen diez números consecutivos. El gráfico
muestra un cuadrado antimágico incompleto. Determine el valor de la suma de los
números ubicados en las casillas sombreadas.

A) 19
14
B) 17
9 3 7
C) 20
12 13 5
D) 16
10 11 6 4
E) 18

Resolución:
1) Distribución de los números en las casillas:
39

8 1 15 14 38

16 9 3 7 35

2 12 13 5 32

10 11 6 4 31

36 33 37 30 34

2) Por tanto, el valor de la suma los números de las casillas sombreadas: 17.
Clave: B

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. En la siguiente tabla distribuir los números 2, 4, 8, 16, 32, . . . , 29 , tal que el producto
de los números ubicados en cada fila, columna y diagonal sea el mismo. Halle la
suma de las cifras de la raíz quinta del producto.

A) 3

B) 7

C) 9

D) 8

E) 10

Resolución:

P
P P3 = 2 1+2+3+…+9
P P = 2 15

Por lo tanto raíz quinta = 8


Clave: D
4. En la siguiente distribución numérica, halle el valor de x.

A) –1
-1 1 3 5 7
B) 16
8 6 4 2
C) 9
0,125 6 64 32
D) 0

E) 1

Resolución:
1 columna 8-1 = 0,125
2 columna 61 = 6
3 columna 43 = 64
4 columna 25 = 32
5 columna 07 = X  X=0.
Clave: D

5. Se construye un cubo con ladrillos cuyas dimensiones son: 20 cm, 30 cm y 12 cm


¿Cuántos ladrillos son necesarios para poder obtener el cubo más pequeño posible?

A) 32 B) 25 C) 30 D) 48 E) 64

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:
60 60 60
Sea MCM  20,30,12  60 , a  3, b  2, c  5
20 30 12

 Número ladrillos minimo  2  3  5  30


Clave: C

6. José observa que la suma de los cubos de dos números positivos es igual a 40 824
y además el máximo común divisor de dichos números es igual a 6. Halle la suma de
las cifras del menor número.

A) 6 B) 8 C) 7 D) 9 E) 5

Resolución:

Clave: A

7. Si x es un número entero mayor que 2, simplifique la siguiente expresión:

10 x 1  6 x 1  15x 1
S x 1
21 x  31 x  51 x
A) 20 B) 10 C) 30 D) 15 E) 5

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:

Clave: C

92 x  322 x
2 2
8. 2
Si x es un número entero mayor que 1 y M x2 , halle la suma de
901 x
2

cifras de 72 M–1.

A) 1 B) 5 C) 11 D) 9 E) 10

Resolución:

Luego 72.M-1 = 72. 10 = 720

Entonces suma de cifras ( 72.M-1) = 7 + 2 + 0 = 9.


Clave: D

9. En la figura, ABC es un triangulo equilátero, AD = CE y mBCE = 60º + mDAC.


Halle el valor de 2x.
B
A) 110º

B) 120º
A
C) 130º

D) 140º
x
E) 136º E
D C

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución: B
Trazando DB tenemos: BMC  AEB 
b 

(LAL)  mCBE = 

También DB = BE y como β +  = 60 A 60
a
En el DBE: 2x + β +  = 180  2x = 120.

a x
D C E

Clave: B

10. En la figura, AC = BD y MN es una mediatriz de AB . Halle el valor de a.

A) 20° C

M
B) 16°

C) 15°
2a
D) 10° D 2a
a
E) 18° A N B

Resolución:

Notemos que los triángulos ABC y DEC son congruentes

Luego x + 40 = 60

x = 20
Clave: A

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 7

1. Si MCD (3M; N) = 45 y MCD (M; 3N) = 21, calcular el máximo común divisor
de M y N.

A) 3 B) 6 C) 9 D) 10 E) 2

Solución

MCD[M;N]=MCD[M;N].MCD[3;1]=MCD[3MCD(M;N);MCD(M;N)]
=MCD[MCD(3M;3N);MCD(M;N)]=MCD[3M;3N;M;N]
=MCD[3M;N;3N;M]=MCD[MCD(3M;N);MCD(3N;M)] =MCD[45;21]=3

 MCD[M;N]=MCD[45;21]=3
CLAVE: A

2. Si MCD(11Q, 77P) = 330 y MCM(21P, 3Q) = 1260, halle la sumas de cifras del
producto de P y Q.

A) 12 B) 9 C) 5 D) 8 E) 6

Solución
MCD[11Q;77P]=330 entonces MCD[Q;7P]=30
MCM[21P;3Q]=1260 entonces MCM[7P;Q]=420
Luego MCD[Q;7P] . MCM[7P;Q] = 7PQ
 PQ = 1800
CLAVE: B

3. Si M = 14 ∙ 10n, N = 10 ∙ 14n y el mínimo común múltiplo de M y N tiene 1452


divisores positivos, halle la suma de cifras de n+1.

A) 5 B) 7 C) 2 D) 4 E) 3

Solución

M  2n1.7.5n N  2n1.5.7n  MCM(M; N)  2n1.5n.7n

 (n  2)(n  1) 2  1452
 n  10  n  1  11

CLAVE: C

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Si el MCM del menor número de dos cifras y del mayor número de tres cifras
del sistema de base n, lo convertimos en base 10 resulta 620. Halle el valor
de n.

A) 4 B) 7 C) 6 D) 5 E) 8

Solución

MCM[10n ;(n  1)(n  1)(n  1)n ]  620  MCM[n;n3  1]  620


620  nx
 x e y sonP.E.S.I.  n  5, x  124, y  5
620  (n 3
 1) y
CLAVE: D

5. Si MCD[ ab ; (a1)(b1) ]= 9 y MCM[ ab ; (a1)(b1) ]= 504, halle el valor de a – b.

A) 7 B) 4 C) 5 D) 6 E) 3

Solución

MCD[ ab ; (a1)(b1) ] . MCM[ ab ; (a1)(b1) ] = ab . (a1)(b1)

9(504) = ab . (a1)(b1)  ab  63
CLAVE: E

6. Al calcular el máximo común divisor de m(m  1)m y (m  1)n1 mediante el


algoritmo de Euclides, se obtuvieron los cocientes sucesivos 1, 3 y 2 en ese
orden respectivamente. Determine el valor de n - m.

A) 1 B) 7 C) 5 D) 6 E) 3

Solución

1 3 2 0
m(m  1)m  7  m  3
9d 7d 2d d
0
2d d 0 (m  1)n1  9  n  4 n  m  1
CLAVE: A

7. Al calcular el máximo común divisor de P y Q (P > Q) mediante el algoritmo de


Euclides, se obtuvieron los cocientes sucesivos 1, 1 y 2 en ese orden
respectivamente y al calcular el máximo común divisor de de P y R (P > R) por
el mismo método se obtuvieron los cocientes 1, 2 y 2 en ese orden
respectivamente. Si P + Q + R = 1053, halle la cantidad de divisores positivos
de PQR.

A) 48 B) 96 C) 72 D) 104 E) 144

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución

1 1 2 1 2 2
5x 3x 2x x 7y 5y 2y y
2x x 0 2y y 0

P = 5x = 7y ; Q = 3x ; R = 5y ; P + Q + R = 1053

Luego P.Q.R  5 3 .7 2 .3.13 3  CDPQR  96


CLAVE: B

8. El máximo común divisor y el producto, de los complementos aritméticos de


mn y pqr es 21 y 9261 respectivamente. Si mn + pqr = 890, halle el valor de
m + n + p + q + r.

A) 23 B) 13 C) 26 D) 36 E) 16

Solución

CA(mn ).CA(pqr )  9261 



MCD[CA(mn );CA(pqr )]  21 mn  37 ; pqr  853  m  n  p  q  r  26
mn  pqr  890 

CLAVE: C

9. ¿En qué cifra termina el MCD(414 - 1 ; 235 - 1)?

A) 5 B) 1 C) 3 D) 7 E) 9

Solución

MCD[414  1;2 35  1]  2MCD[ 28;35]  1  27  1  ....7


CLAVE: D

10. Si P = 88...8
 (9) y Q = 22
...
2 (3) ¿en qué cifra termina el MCM(P;Q)?
40 cifras 10 cifras

A) 6 B) 2 C) 8 D) 4 E) 0

Solución

P  9 40  1  3 80  1  ....0 

Q  310  1  ....8  MCM[P; Q]  ....0

MCD[P; Q]  3  1  ...8
10

CLAVE: E

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

11. Sean m; n y p números primos y MCM (mn ; nm ; p) = b (2b) 0 .


Hallar el valor de m + n + p

A) 10 B) 12 C) 14 D) 15 E) 11

Solución

m n x

b ( 2b) 0  n m y  b  3; m  3; n  2 ; p  5  m  n  p  10
pz

CLAVE: A

12. Se desea formar un bloque de forma cúbica con ladrillos que tienen las
siguientes dimensiones: 15 cm, 10 cm y 4 cm. ¿Cuántos ladrillos como
mínimo se necesitarán para formar dicho bloque?

A) 180 B) 360 C) 165 D) 90 E) 170

Solución
60x60x60
L=MCM[15;10;4]=60  Nº ladrillos   360
15x10x4
CLAVE: B

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 7

1. Sea P = a0(a  3) , si se cumple MCM (P; Q) = MCM (P; 11Q), hallar el valor de a.

A) 4 B) 5 C) 2 D) 1 E) 3

Solución

P  11  a0 a  3  11  a  a  3  11
0 0 0 0
 2a  3  11  a  4
CLAVE: A

2. Sean los números P = 15 x 12n y Q = 12 x 15n. Si MCM (P; Q) posee 267


divisores positivos no primos, ¿cuántos divisores positivos comunes tienen
P y Q?

A) 30 B) 36 C) 25 D) 16 E) 22

Solución


P  15.12n  3.5 2 2 .3 
n
 
Q  12.15n  2 2 .3 3.5
n

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 P  2 2n .3 n1 .5
 2 n 1 n
 MCMP, Q  2 2n .3n1.5n
Q  2 .3 .5
 CDMCM  2n  1n  2n  1
CDprimos  CDnoprimos  2n  1n  2n  1
3 + 267
n  4 luego MCDP, Q  2 2 .3 5 .5 CDMCD  36
CLAVE: B

3. Si MCM (P;Q) = 2652 y al calcular el MCD(P;Q) de dichos números mediante el


algoritmo de Euclides se obtuvo como cocientes sucesivos 4, 1, 1, 2 y 3 en ese
orden respectivamente. Halle la diferencia positiva de P y Q.

A) 24 B) 234 C) 122 D) 84 E) 160

Solución

4 1 1 2 3
78d 17d 10d 7d 3d d
10d 7d 3d d 0

MCM78d,17d  2652  d  2  78d  17d  122

CLAVE: C

4. Al calcular el MCD de dos números PESI mediante el algoritmo de Euclides se


obtuvo como cocientes sucesivos 4, 1, 2, 1, 3 y 3 en ese orden
respectivamente. Calcular la suma de dichos números.

A) 280 B) 160 C) 345 D) 281 E) 434

Solución

4 1 2 1 3 3
232 49 36 13 10 3 1
36 13 10 3 1 0
 232  49  281
CLAVE: D
P
5. Si MCD(P;Q) = 155 y = 31, hallar la suma de cifras de la diferencia positiva
Q
de P y Q.
A) 7 B) 8 C) 4 D) 5 E) 6

Solución

MCDP, Q  155  MCD31Q, Q  155


P
 31  P  31Q
Q
 Q5 31Q  Q  150
CLAVE: E

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. Si se calcula el MCD de P y Q (P > Q) por el algoritmo de Euclides se obtiene


de cocientes 12; 3; 1 y 3 en ese orden respectivamente, donde la segunda
división es realizada por exceso. Si P tiene solamente 2 divisores positivos
primos, siendo el menor posible, halle el valor de 2Q.

A) 18 B) 26 C) 24 D) 36 E) 32

Solución

12 3 1 3
112d 9d 4d 3d d  P  112d  24.7.d
4d 3d d 0 Como P es mínimo  d  1  2Q  18

CLAVE: A

7. Si el MCM (P; Q) = 80 y el MCM (Q; R) = 240, halle la suma de cifras de


MCM(P;Q;R).

A) 5 B) 6 C) 8 D) 4 E) 3

Solución
MCMP, Q, R   MCMP, Q, Q, R   MCMMCMP, Q; MCMQ, R 
 MCM80,240  240  2 4 0  6

CLAVE: B

8. Si se sabe que MCD(P; Q) = 44 y MCD (R;S) = 180. Calcular el MCD(P;Q;R;S)

A) 2 B) 3 C) 4 D) 1 E) 5

Solución
MCDP, Q, R, S  MCDMCDP, Q; MCDR, S  MCD44;180  4
CLAVE: C

9. Si (mn)(pq )  6776 y el MCD( mn ; pq ) = 11, halle el valor de mn + pq .

A) 209 B) 132 C) 176 D) 165 E) 143

Solución

MCDmn, pq .MCMmn, pq   mn.pq


11 . MCMmn;pq   6776
11 xy
 xy  56 x, y son P.E.S.I.
mn  77
  mn  pq  165
pq  88
CLAVE: D

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

10. Se quiere dividir un terreno de 210 metros de largo por 40 metros de ancho en
parcelas cuadradas, ¿cuántas parcelas cuadradas como máximo se podrá
obtener, si el lado de cada parcela debe medir una cantidad entera,
comprendida entre 3m y 9m?

A) 164 B) 120 C) 246 D) 184 E) 336


Solución
MCD210;40  10

Divisores10  1,2,5,10
210(40)
 #   336
parcelas 5(5)
CLAVE: E

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Si q(x) es el cociente que se obtiene al dividir el polinomio


p(x)  2x5  x 4 – 3x3  5x2 – 2 por d(x)  2x – 1 , determine el valor de q( – 1) .

A) 8 B) – 2 C) 4 D) – 4 E) 3

Solución:
2 1 –3 5 0 –2
1
x
2 1 1 –1 2 1
2 2 –2 4 2 –1
2
1 1 –1 2 1

q x   x 4  x 3  x 2  2x  1
q  1    12    1 3    1 2  2  1  1
q  1  2
Clave: B

2. Al dividir el polinomio p(x)  4x 4  2px3  qx2  4x  3 por d(x)  2x2  1 se


obtiene el resto 2x  p – 1, calcule la suma de los coeficientes del cociente.

A) 3 B) – 3 C) 9 D) 4 E) 6

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

2 4 2p q 4 3
0 0
2p –2
–1 0 –p
q2
0 q2
2
2 p q2 4–p q 2
3
2 2

q2
i) 4  p  2  3  p1
2
q2
2p 31
2
q2
 2
2
q6
Cociente :
q x   2x 2  2x  2
 Suma de coeficientes del cociente  2  2  2  6
Clave: E

3. Halle el termino independiente del resto que se obtiene al dividir el polinomio


p(x)= (x – 2)10  ( x  2)8  ( x  2)4 por d(x)  ( x  2)( x  2) .

A) 27  219  215 B) 24  210  215 C) 28  216  220


D) 220  28 E) 216

Solución:

Por el algoritmo de la división:

 x  2 10   x  2 8   x  2 4   x  2  x  2  q x   ax  b :
término independiente del resto

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

x  2  4 8  2a  b 1
x  2  4 10  4 4  2a  b 2 

Sumando 1  y  2 
4 8  4 10  4 4  2b
b  215  219  2 7
 término independie nte del resto  215  219  2 7
Clave: A

4. Si el polinomio p(x)  (a2  3)x5  (a  b)x 4  (a  2)x3  x  6 es divisible por


d(x)  3x3  2x2 – x  2 ,calcule el resto al dividir N(x)  x  b  a por x  a.

A) 84 B) 30 C) 246 D) – 240 E) – 24

Solución:

2 6 1 0 a–2 a+b a2  3
1 3 6 –9
4
2 2 4 -6
8
–3 4 8 – 12

3 2 4 0 0 0

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

i) a  2  9  4  4  0
a3
ii) a  b  6  8  0
ab2  0
b  5
iii ) N  x   x   5   3
 x5  3
iv ) Calculando el resto al dividir
N  x  por x  3
x5  3
x3
Por el teorema del resto
x3 0 x  3
resto  3 5  3
 246
Clave: C
5. Al dividir el polinomio p(x)  2x98  1 por d(x )  x2 – x  1 se obtiene como
resto r(x)  ax  b , halle el valor de a b  ba .

A)3 B)1 C) 4 D) – 1 E) 2

Solución:

 2x 98  1  x  1 
 x 2  x  1  x  1 
2  x3   2  x3  x  x  1
33 32 2

x3  1
Por el teorema del resto
x3  1  0
x 3  1
Nuevo resto  2   1 33  2   1 32 x 2  x  1
resto  x  1   2x 2  x  1
resto  x  1    2x  1  x  1 
resto  2x  1
 a  2  b  1
 a  b  b a  2   1   12
 21
3
Clave: A

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. Sea el polinomio p(x) tal que p(1)=86. Si p(x) se divide por (x  2) n se


obtiene un cociente cuya suma de sus coeficientes es 3 y un resto igual a
3x  2 . Determine el termino independiente del cociente que se obtiene al
dividir  x  1 n por x  1.

A) 4 B) 3 C) 8 D) 7 E) 6

Solución:

p x  : polinomio

i) Por el a lg oritmo de la división :


p x    x  2 n q x   3x  2
x  1  p 1  3n q 1  3 1  2
86  3n 3  5
81  3n  1
n3

 x  1 3
ii)
x 1

1 3 3 1
x=1 1 4 7
1 4 7 8
Clave: D

7. Sea p(x) el polinomio mónico de cuarto grado tal que la suma de sus
coeficientes es 3 y su termino independiente es 2 .Si al dividir p(x) por x  1
se obtuvo como resto 5 y al dividir p(x) por (x  1) 2(x  1) el termino
independiente del resto es 2, calcule el coeficiente del termino lineal de p(x) .

A) – 2 B) 3 C) – 1 D)1 E) – 3

Solución:

i) P   1   5
ii) P  1   3

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Por el algoritmo de la división


p x    x  1   x  1  q x   ax 2  bx  2
2

p  1  a  b  2  5
p1  a  b  2  3
 a  2 b  1
p x    x  1  x  1  x  k   2x 2  x  2
2

p 0     1  k   2
2  k  2  k  0
p x    x  1   x  1  x  2x 2  x  2
2

el coeficiente del término lineal de p(x) es – 2


Clave: A

8. Al dividir p(x)  (x2 – 2x  5)n (x2 – 2x  6)m (x 4 – 4x3  4x2 – 1) por


d( x )  x2 – 2x  3 se obtiene el resto igual a 65 , calcule el grado del
polinomio p(x) .

A) 18 B) 12 C) 8 D) 14 E) 20

Solución:

x 2  2 x  3  0  x 2  2 x  3
Re emplazando :
resto    3  5    3  6  m  3  1   4 
n

 2n 3 m   2   4 
 2n 3 m2 3
2 5 x 3 5  2n  3 3 m
3 5  m  2n  2
m5  n2
 grado de polinomio  18
Clave: A

EVALUACIÓN DE CLASE

1. Si el polinomio p(x )= x 7  x 6  ax 4  x 3  2 es divisible por d(x)= x 2  x  1,


hallar el valor de a.

A) – 2 B) 2 C) – 1 D) 3 E) 4

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

1 1 –1 0 a –1 0 0 2
–1 –1 –1
–1 2 2
–1 –1
  a  1   a  1
a3 a3
–2 –2
1 –2 1 a1 –a  3  2 a1 0

 a  1  0  a  1
Clave:C

2. Halle la diferencia entre el resto y el término independiente del cociente que


resulta de dividir p(x) = nx n  x  n por d(x)  x  1 .

A) n B) 2n C) n – 1 D) n + 1 E) 3n

Solución:

p x   nx n  x  n , d x   x  1

n 0 0 0 –1 n
1 n n n n n–1
n n n n (n – 1) 2n – 1

 2n  1    n  1   n
Clave: A

3. Hallar el resto en la división


 3x  1 51   2x  1 51  3x  1 .
xx  2 

A) 4x + 1 B) 4x – 1 C) x + 4 D) x – 4 E) 2x + 1

Solución:

3x  151  2x  151  3x  1  xx  2 q x   ax  b


Si x  2 : 5 51  5 51  7  2a  b  2a  b  7
Si x  0 : 1  1  1  b  b  1 , a  4  4x  1
Clave: B

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Halle el producto de los coeficentes de un polinomio mónico de segundo


grado ,si la suma de sus coeficientes es igual a 1 y una raíz es 2.

A) – 16 B) 16 C) 4 D) – 4 E) 2

Solución:
p x   x 2  bx  c
p 1   1  b  c  1  1  b  c  0
p 2   0  4  2b  c  0  b  4 , c  4
 1 b c   16
Clave: A
5. Hallar el resto de dividir px   x 8  x 4  1 por d(x)= x 2  x  1.

A) x  1 B) x  1 C) x D) 2x  1 E) 0

Solución:

p x  
x8  x4  1

 x 8  x 4  1  x  1   x 9  x 5  x  x 8  x 4  1
x2  x  1 x3  1 x3  1
Si d x   x 3  1  0  x 3  1
0
Luego resto  1  x 2  x  x 2  x  1  0  r x   0
x1
Clave: E

6. Si p x   x 3  x 2  ax  b es divisible por dx   x 2  x  1, hallar a 2  b2 .

A) 2 B) 10 C) 5 D) 13 E) 17

Solución:
p x   x 3  x 2  ax  b
dx   x 2  x  1
1 1 –1 a b
–1 –1 –1
-1 2 2
1 –2 0 0
 a  1 0 , b  2  0
a  1 , b  2
 a2  b2  5
Clave: C

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

x 5  5bx  4c
7. Hallar la relación entre "b" y "c" , si la siguiente división es
x 2  2dx  d2
exacta.
3
A) b2  c 3 B) c 5  b 4 C) c  b5 D) b5  c 4 E) b  c4

Solución:

x 5  5bx  4c
es exacta
x 2  2dx  d2

1 1 0 0 0 – 5b 4c
2d 2d  d2
 d2 4d2  2d3

6d3  3d 4

8d 4  4d5
1 2d 3d2 4d3 0 0

  5b  5d 4  0 b  d 4
  
 4c  4d5  0 c  d 5
Luego
5
c   b 
4
 
c 4  b5
Clave: D

8. Hallar el residuo en la división


 x  5 2010   x  6 2011  6 .
x 2  11x  30
A) 2x – 5 B) x + 11 C) x  2 D) 2x + 6 E) 2x + 11

Solución:

 x  5 2010   x  6 2011  6
x 2  11x  30
x  5 2010   x  6 2011  6  q x  x 2  11x  30  ax  b
x  5 2010  x  62011  6  qx  x  5  x  6   ax  b . . . 
Si x  5 :  1  6  5a  b  5a  b  5 a  2 , b  5  r x   2x  5
Si x  6 : 1  6  6a  b  6a  b  7
Clave: A

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7

1. En la figura, I es incentro del triángulo ABC. Halle x.

A) 120°

B) 135°

C) 127°

D) 143°

E) 105°

Solución:
1) Por cuadrilátero inscrito:
mABC = 180° – x

2) Por prop. del incentro:


180  x
x = 90° +
2
 2x = 180° + 180° – x

 x = 120°
Clave: A

2. En la figura, E es excentro del triángulo ABC. Halle x.

A) 110°

B) 105°

C) 100°

D) 115°

E) 120°

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
1) Por prop.:
mABC = 2(35°) = 70°

2) ETB:
25° + 55° + x = 180°
x = 180° – 80°
 x = 100°
Clave: C

3. En un triángulo isósceles ABC, mABC = 120° y AB = 12 cm. Halle la distancia del


baricentro al circuncentro.

A) 8 cm B) 7 cm C) 9 cm D) 5 3 cm E) 4 3 cm

Solución:
1) G: baricentro y F: circuncentro

12
2) AEB: 3k =  k=2
2

3) GF = 12 – 2(2)
 GF = 8 cm
Clave: A

4. En un triángulo ABC, F es circuncentro y mBAC + mBCA = 27°. Halle mACF.

A) 53° B) 60° C) 63° D) 72° E) 75°

Solución:
1) mABC + 27° = 180°
 mABC = 153°

2) AFC: isósceles
x + x + 54° = 180°
2x = 126°
 x = 63°

Clave: C

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. En la figura, DB + DF = 10 cm. Halle la suma de las longitudes de los radios de las


circunferencias inscritas al triángulo DBF y cuadrilátero ADFC respectivamente.

A) 8 cm
B) 9 cm
C) 10 cm

D) 5 3 cm

E) 4 3 cm

Solución:
1) a + b = 10
2) DBF: Poncelet
a + b = m + n + 2r
 m + n = 10 – 2r

3) ABC: Poncelet
a + m + c + b + n + d = c + d + 2R
10 – 2r + 10 = 2R
 R + r = 10 cm
Clave: C

6. Se tiene un cuadrilátero ABCD circunscrito a una circunferencia tal que


mABC = mACD = 90°. Los inradios de los triángulos ABC y ACD miden 3 cm y 4 cm.
Halle BC.

A) 5 cm B) 6 cm C) 7 cm D) 2 3 cm E) 3 2 cm

Solución:
1) ABCD: Pitot: a + b = c + x

2) ABC y ACD: Poncelet:


a + x = AC + 6  AC + b = c + 8

3) Sumando:
a + x + AC + b = AC + 14 + c
c + 2x = 14 + c
 x = 7 cm
Clave: C

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. En la figura, halle x.

A) 42° B) 35°

C) 45° D) 40°

E) 50°

Solución:

1) Como mABT = 70°

2) Se construye TBD isósceles

3) TAD isósceles  mATD = 40°

4) ATCD es inscriptible
 x = 40°

Clave: D

8. En la figura, O es ortocentro del triángulo ATD. Halle x.

A) 12°

B) 10°

C) 13°

D) 14°

E) 15°

Solución:

1) ABCD es inscriptible

2) AHT o THD:

mATH = 20° o mHTD = 10°

3) BST: 10 = 20 – x
 x = 10°
Clave: B

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. En un triángulo rectángulo ABC, el inradio mide 2 cm y el exradio relativo a la


hipotenusa AC mide 5 cm. Halle AC.

A) 4 2 cm B) 3 2 cm C) 2 3 cm D) 3 cm E) 3 3 cm

Solución:
1) ETB: m + a = 5

2) BSE: b + n = 5

3) Poncelet: ABC:
a + b = m + n + 2(2)

4) Sumando:
m + n + m + n + 4 = 10
 AC = m + n = 3
Clave: D

10. En la figura, P, Q, S y T son puntos de tangencia, PB = TS y BQ = 8 cm. Halle


la medida del inradio del triángulo ABC.

A) 3 cm

B) 4 cm

C) 5 cm

D) 2 2 cm

E) 3 2 cm

Solución:

1) ABC: Poncelet:

m + a + 8 + n = m + a + n + 2r

 r = 4 cm

Clave: B
SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

11. En la figura, G es baricentro del triángulo ABC y T, S, E y F son puntos de


tangencia. Halle mAGC.
A) 120°

B) 135°

C) 115°

D) 143°

E) 127°

Solución:
1) Por prop. de tangentes:
2m + q = 3k + 2p  2m + 3k = q + 2p

2) Sumando:
2m + q + q + 2p = 3k + 2p + 2m + 3k
 q = 3k  2m + q = 3k + 2p
 m=p

3) ABC: equilátero
 x = 120°
Clave: A

12. En la figura AF es mediatriz de EC , mBDC = 55°. Halle mBAC.

A) 45°

B) 40°

C) 35°

D) 55°

E) 50°
Solución:
1) Se traza AC

2) EAC y EBC isósceles

3) ABE  ABC  mACB = mADB


 ABCD es inscriptible
 mBAC = mBDC = 55°
Clave: D

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

13. En la figura, AB = BI. Halle mABI.

A) 15° B) 16°

45
C) 18° D)
4

E) 14°

Solución:
1) BDC: I es incentro

 DI : bisectriz

2) ADI: DM : bisectriz

3) ) llano:  +  +  = 180°

  = 60°

4) 120° + 2x + 6x = 180°
 2x = 15°
Clave: A

14. En la figura, el radio de la circunferencia inscrita en el cuadrilátero ABCD mide 5 cm,


P, Q, R y S son puntos de tangencia, RD = 12 cm y AD = 16 cm. Halle AB.

A) 8 cm

B) 7 cm

C) 9 cm

D) 10 cm

E) 6 2 cm

Solución:

1) ABCD: Pitot:
x + 12 + a = 5 + a + 16
 x = 9 cm

Clave: A

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

EVALUACIÓN Nº 7

1. En la figura, I es incentro y F es el circuncentro del triángulo ABC. Halle x.

A) 55°

B) 60°

C) 45°

D) 40°

E) 30°

Solución:

1) ABC: mABC = 120°

2) AFC: x + x + 120° = 180°


 x = 30°

Clave: E

2. En la figura, T es punto de tangencia, TC = 2BT, AB = 6 cm, CD = 11 cm y AD = 5 cm.


Halle la longitud del radio de la circunferencia inscrita en el cuadrilátero ABCD.

A) 5 cm

B) 6 cm

C) 3 cm

D) 4 cm

E) 2 5 cm

Solución:

1) ABCD: Pitot:
6 + 11 = 5 + 3r
 r = 4 cm
Clave: D

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. En la figura, ABD es equilátero. Halle x.

A) 14°

B) 12°

C) 15°

D) 10°

E) 16°

Solución:

1) ATB: isósceñes

2) TBCD: inscriptible
 x = 10°

Clave: D

4. En la figura, F es circuncentro del triángulo ABC y 3 BF = AC. Halle mABF.

A) 40°

B) 20°

C) 30°

D) 15°

E) 50°

Solución:
1) FMC: notable
2) Por prop. del circuncentro
120° = 2(3a)
a = 20°
 mABF = 2a = 40°

Clave: A

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. En la figura, I es incentro y E es excentro y el inradio del triángulo ABC mide


1 cm y el exradio relativo a BC mide 7 cm. Halle x.

A) 30°

B) 45°

C) 37°

D) 53°

E) 60°

Solución:

1) ES y EH : exradios

2) ITE: notable
 x = 53°

Clave: D

6. En la figura, I es incentro del triángulo ABC, AB = 5 cm y AC = 12 cm. Halle AN.

A) 4 cm B) 5 cm

C) 3 2 cm D) 3 3 cm

E) 4 2 cm

Solución:
1) Por teo. de Poncelet:
5 + 12 = 13 + 2r  r = 2
2) TBM: isósceles: TI = IM
3) ATMN: trapecio:
x
=2
2
 x = 4 cm
Clave: A

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7

2
 1 1 
1. Simplifique la expresión    – 1.

 sec x  tgx ctgx 

A) sen2x B) cos2x C) tg2x D) sec2x E) csc2x

Solución:
 1 1 
   – 1 = (secx – tgx + tgx)2 – 1
 sec x  tgx ctgx 
 
= sec2x – 1
= tg2x
Clave: C

2. ¿A qué es igual la expresión trigonométrica cos410° + 2sen210° – 1 ?

A) 2sen210° B) sen210° C) 2cos210° D) 2sen410° E) sen410°

Solución:
cos410° + sen210° + sen210° – 1
= cos410° + sen210° – (1 – sen210°) = cos410° + sen210° – cos210°
= (1 – sen210°)2 + sen210° – cos210°
= 1 + sen410° – 2sen210° + sen210° – cos210°
= 1 + sen410° – (sen210° + cos210°)
= sen410°
Clave: E

csc a  ctga csc a  ctga


3. Si la siguiente expresión es una identidad  = M + NctgPa,
csc a  ctga csc a  ctga
halle el valor de M + N + P.

A) 8 B) 12 C) 4 D) 6 E) 10

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
1  cos a 1  cos a
sena  sena = 1  2 cos a  cos a  1  2 cos a  cos a
2 2

1  cos a 1  cos a 1  cos2 a


sena sena

2  2 cos2 a
= = 2csc2a + 2ctg2a = 2 + 4ctg2a
sen2a

M = 2, N = 4, p=2

M+N+p=8
Clave: A

1   sen3 2x  cos3 2x
4. Si sen2x = y <x< , halle el valor de .
2 4 2 sen2x  cos 2x

3 3 3
A) 1 + 3 B) 1 – 3 C) 1 + D) 1 – E) –
4 4 4

Solución:
  
Como <x<  < 2x < 
4 2 2
sen3 2x  cos3 2x
Luego M =
sen2x  cos 2x

(sen2x  cos 2x )(sen2 2x  sen2x cos 2x  cos2 2x )


 M=
sen2x  cos 2x
 M = 1 – sen2xcos2x

1  3
 M=1– 
2 2

3
 M=1+
4
Clave: C

1  senx  cos x 
5. Halle el mínimo valor de la expresión E = , si  x  .
1  senx 2

A) 3 B) 1 C) 4 D) 2 E) 2

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
(1  senx  cos x )2
E2 =
(1  senx)
2(1  senx)(1  cos x )
E2 =
1  senx
E2 = 2(1 – cosx)

E= 2(1  cos x)

Emáx = 2
Clave: E

 csc2   ctg 2   csc4  sec2   tg 2   tg 4 


6. Si   , y M=  , halle M.
2 1  csc2  sec2   1

A) 2ctg B) tg C) – 2tg D) – tg E) 2ctg + tg

Solución:

 ctg4 sec4 
M= 
 ctg2 tg2

sec2  1  tg 2
M= ctg2  = – ctg +
 tg tg 

M = – ctg + ctg + tg

M = tg
Clave: B

tg2a  ctg 2a
7. Simplifique la expresión  2sen4 a  sen2a .
sec a  csc a
2 2

A) cos4a B) cos2a C) sen2a D) sen4a E) sen2acos2a

Solución:

tg2a  ctg2a  2  2
 2sen4a  sen2a
sec2 a  csc2 a

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

sec2 a  csc2 a  2
= – 2sen4a + sen2a
sec2 a  csc2 a
1  2sen2a cos2 a  2sen4a  sen2a
=
sen4a  cos4 a  2sen4a  sen2a
= cos4a – sen4a + sen2a
= cos2a – sen2a + sen2a
= cos2a
Clave: B

 
8. Simplifique la expresión sec2 x  csc2 x  1  4sen2 x cos2 x  1 , <x< .
  4 2

A) secx B) 2tgx C) – 2cscx D) – 2ctgx E) – cos2x

Solución:

sec2 x  csc2 x  1  4sen2 x cos2 x  1 =


 

= sec x csc x  sen4 x  cos4 x  2sen2 x cos2 x  1 =


 

= sec x csc x  
sen2 x  cos2 x  1 = secxcscx(sen2x – cos2x – 1)

= secxcscx(– 2cos2x) = – 2ctgx


Clave: D

1 1
9. Simplifique la expresión  .
sec x  csc x  sec x csc x sec x  csc x  sec x csc x

sec x  csc x
A) B) senx – cosx C) 2 tgx
2
D) cosx + senx E) 2secx – cscx

Solución:
1 1
M = 
sec x  csc x  sec x csc x sec x  csc x  sec x csc x
sec x  csc x  sec x csc x  sec x  csc x  sec x csc x
=
(sec x  csc x )2  sec2 x csc2 x

2(sec x  csc x )
=
sec2 x  csc2 x  2 sec x csc x  (sec2 x  csc2 x )

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

sec x  csc x
= = senx + cosx
sec x csc x
Clave: D
64
10. Si sec2x(1 + cos2x) + csc2xcos2x = , x agudo, halle tgx + ctgx.
9

9 7 8 9 7
A) B) C) D) E)
5 2 3 2 3

Solución:
64 cos2 x 64
sec2x(1 + cos2x) + csc2xcos2x =  sec2x + sec2 2
x +
xcos
  =
9 1 sen2 x 9

64 64
sec2x + 1 + ctg2x =  sec2x + csc2x = sec2xcsc2x = (secxcscx)2 = (tgx + ctgx)2 =
9 9
8
 tgx + ctgx =
3
Clave: C

EVALUACIÓN Nº 7

sen4 90g  sen4 9  1 7


1. Evaluar E, si E =  .
cos6 10g  cos6 81  1 3

8 5
A) 3 B) C) 2 D) E) 4
3 3

Solución:
sen4 81  sen4 9  1 7 sen4 81  cos4 81  1 7
E = + = +
cos6 9  cos6 81  1 3 cos6 81  cos6 81  1 3
1  2sen2 81 cos2 81  1 7 2 7
= + = + =3
1  3sen2 81 cos2 81  1 3 3 3
Clave: A

2. Simplifique la expresión [tg(x + 20°) – tg20°][cosxcos220°secx – senxsen20°cos20°secx].

A) senx B) cos(x + 40°) C) sen(x + 10°)


D) tgx E) ctgx

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
 sen( x  20) sen20 
   cos20°secx(cosxcos20° – senxsen20°)
 cos(x  20) cos 20 

 sen( x  20) cos 20  cos(x  20) sen20 


=   cos20°secxcos(x + 20°)
 cos( x  20) cos 20 
sen( x  20  20) senx
= = = tgx
cos x cos x
Clave: D

3. Simplifique la expresión (cosx + 1)2 (secx – 1)2 – tg2x.

A) tg2x B) sec2x C) – tg4x D) – sen2x E) cos2x


Solución:
[(cosx + 1) (secx – 1)]2 – tg2x
[secx – cosx]2 – tg2x
2
 sen2 x 
 
 cos x  – tg x = tg x  sen x – tg x
2 2 2 2

 
= – tg2x  (1 – sen2x)

= – sen2x
Clave: D

sen4 x  cos2 x  3sen2 x cos2 x


4. Si  1  2 Ksen2 x , halle la expresión para K.
1  2senxcos x

A) secxcscx B) tgx C) secx D) cscx E) ctgx

Solución:
sen4 x  cos2 x  3sen2 x cos2 x 1  4sen2 x cos2 x
2Ksen2x = –1= –1
1  2senxcos x 1  2senxcos x
(1  2senxcos x )(1  2senxcos x )
= – 1 = 1 + 2senxcosx – 1 = 2senxcosx
(1  2senxcos x )

 2Ksen2x = 2senxcosx  K = ctgx


Clave: E

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Simplifique la expresión

1  2senxcos x  senxcos x  2sen2 x cos2 x senxcos x(1  2 )


 .
cos x  sen x
4 4
1  2senxcos x

A) cosx B) senx C) 1 D) 2senx E) sen2x

Solución:

(1  2senxcos x )(1  senxcos x ) senxcos x(1  2 )


+
1  2sen2 x cos2 x 1  2senxcos x

1  senxcos x senxcos x(1  2 ) 1  2senxcos x


= + = =1
1  2senxcos x 1  2senxcos x 1  2senxcos x
Clave: C

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 7

I. TEÓRICO - PRÁCTICO

1. La disciplina que estudia la estructura interna de la palabra es la

A) fonología. B) semántica. C) morfología. D) lexicología. E) lexicografía.

Clave C. La morfología es la disciplina de la lingüística que estudia la estructura


interna de la palabra.

2. El enunciado “unidad gramatical máxima constituida por segmento(s)


mínimo(s) portador(es) de significado” corresponde al concepto de palabra
definido según criterio

A) semántico. B) ortográfico. C) sintáctico. D) prosódico. E) morfológico.

Clave E. Morfológicamente, la palabra es la unidad gramatical constituida por


segmento(s) o unidad(es) mínima(s) portador(es) de significado, es decir por
morfema(s). Asimismo la palabra es la unidad máxima de la morfología y unidad
mínima de la sintaxis.

3. El enunciado “unidad gramatical mínima significativa abstracta representada


fonológicamente” corresponde, morfológicamente, a la definición de

A) grafema. B) sílaba. C) alomorfo. D) morfo. E) morfema.

Clave E. Este enunciado corresponde, morfológicamente, a la definición de


morfema; es decir, una unidad gramatical significativa e indivisible que se representa
mentalmente por un fonema o una secuencia de fonemas.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Con respecto a las clases de morfemas, correlacione adecuadamente ambas


columnas.
A) Modifica el significado del lexema. 1) Morfema lexical
B) Inserta un solo significado gramatical al lexema. 2) M. G. flexivo
C) Inserta significado(s) gramatical(es) al lexema. 3) M. G. derivativo
D) Contiene el significado básico de la palabra. 4) M. G. amalgama
E) Inserta significados gramaticales al lexema verbal. 5) M. G. simple

Clave: A3, B5, C2, D1, E4

5. Con respecto a la distribución posicional de los elementos morfológicos


dentro de la palabra, correlacione adecuadamente ambas columnas

A) M. G. pospuesto al lexema 1) Afijo


B) M. G. incluido dentro del lexema 2) Prefijo
C) M. G. antepuesto al lexema 3) Infijo
D) M. G. que se añade al lexema 4) Interfijo
E) Segmento morfológico interpuesto entre el lexema y un 5) Sufijo
M. G. pospuesto

Clave: A5, B3, C2, D1, E4

6. Con respecto a la distribución posicional de los segmentos morfológicos que


aparecen subrayados en las palabras, correlacione adecuadamente ambas
columnas.

A) Porton-es, juncal, gatit o 1) Afijos


B) Archifamos-o, exalumno, panes 2) Infijos
C) Joselito, cafetal, lodazal 3) Sufijos
D) Azuquitar, Marquitos, Luquitas 4) Prefijos
E) Infeliz, desnivel, plurilingüe 5) interfijos

Clave: A3, B1 (incluye prefijos y sufijos), C5, D2 (< azúcar, Marcos, Lucas), E4

7. Con respecto a las clases de morfemas que aparecen subrayados en las


palabras, correlacione adecuadamente ambas columnas.

A) Ella habló y lloró ayer. 1) Morfemas lexicales


B) Hoy compré dos panes. 2) M. G. simples
C) Andrés tiene tres gatit-o-s. 3) M. G. amalgamas
D) Aquel librero es amable. 4) M.G. flexivos
E) Mario tiene un caballo. 5) M. G. derivativos

Clave: A3, B4, C2, D5, E1

8. Marque la alternativa que presenta el mayor número de morfemas gramaticales


flexivos.

A) Ellos caminaron lentamente. B) Ojalá te dé más dinero.


C) ¿Por qué no habló anoche? D) Sabes quiénes faltaron hoy.
E) Yo los vi juntos a la niña.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave E. En esta alternativa, el número de morfemas gramaticales flexivos asciende


a siete. Dichos morfemas flexivos son: -o (en los, simple, género masculino), -s (en
los, simple, número, plural), -i (en vi, amalgama), -o (en juntos), -s (en juntos), -a (en
la, simple, género femenino), -a (en niña, simple, género femenino).

9. Señale el enunciado donde el género gramatical en la palabra subrayada


aparece expresado mediante morfema flexivo.
A) Martín vio un osito en el zoológico.
B) Ellas son mujeres muy inteligentes.
C) Ayer cazaron dos perdices machos.
D) Esos electricistas llegaron tarde.
E) Tu hermano fue un buen profesional.
Clave A. En la palabra osito, la marca de género gramatical (masculino) está
expresado mediante el morfema flexivo –o. En los demás enunciados el género
gramatical está expresado como sigue: B) mediante el morfema lexical mujer, C)
sintácticamente (dos perdices machos), D) sintácticamente (esos electricistas), E)
sintácticamente (un buen profesional).

10. Marque la alternativa donde aparecen palabras monomorfemáticas (o simples).


A) Usted, dedo, fruta B) Aquí, sé, caserón C) Ellas, tú, castigar
D) Cárcel, reloj, arroz E) También, oreja, portero

Clave D. En esta alternativa, las palabras cárcel, reloj y arroz son,


morfológicamente, simples o monomorfemáticas. En las otras alternativas, las
palabras monomorfemáticas son: A) usted, B) aquí, C) tú, E) también.

11. Marque la opción en la que aparecen más palabras que contienen morfemas
gramaticales derivativos.
A) Enfermera, jaujino, camisa B) Canción, blancura, niñez
C) Belaundista, exalumno, pintor D) Pastel, subsuelo, profesorado
E) Francisca, postónico, perrazo
Clave C. En esta opción, las tres palabras contienen respectivamente los morfemas
gramaticales derivativos. Ellos son: –ista (sufijo), -ex (prefijo), y –or (sufijo). En las
otras opciones, los morfemas gramaticales derivativos es como sigue: A (-er, -in-), B
(-ur, -ez), D (sub-, -ad-), E (pos-, -az-).

12. El criterio lingüístico utilizado para la clasificación de las palabras en


sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos, adverbios,
preposiciones, conjunciones e interjecciones es el
A) morfológico. B) prosódico. C) fonológico.
D) sintáctico. E) semántico.

Clave D. En la lingüística hispánica, esta clasificación de las palabras de la lengua


española corresponde al criterio sintáctico; es decir, se ha tomado en cuenta la
función de estas dentro de la frase o sintagma.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

13. Marque el enunciado en el que aparecen más palabras invariables.


A) Quizás Liz conteste fácilmente las preguntas.
B) Ellos sí vieron hoy al tío del vecino.
C) Si Luz llega temprano, Dora viajará con él.
D) Andrés siempre viaja hacia el norte.
E) Aunque la expulsen, Julia no volverá mañana.
Clave B. Morfológicamente, el número de palabras invariables en este enunciado
asciende a cuatro. Dichas palabras son: sí (adverbio), hoy (adverbio), a (en al,
preposición) y de (en del, preposición). En los otros enunciados, las palabras
invariables son: quizás, fácilmente (en A), si, temprano, con (en B), siempre, hacia
(en D), aunque, no, mañana (en E).

14. Seleccione la alternativa en la que hay correcta segmentación morfológica de


las palabras.
A) Hoy hab-rá poco alumn-ado. B) Uste-de-s tam-bién viv-en aqu-í.
C) Ell-a-s est-án des-ubic-ad-a-s. D) A-ho-ra co-me-ré muy po-co.
E) Nést-or Flor-es jam-á-s te ayudó.

Clave C. En esta alternativa, la correcta segmentación de las tres palabras es como


sigue: ell-a-s (lexema, flexión de género femenino, flexión de numero plural); est-án
(lexema flexión amalgama); des-ubic-ad-a-s (derivativo, lexema, flexión de género
femenino, flexión de número plural). En las demás alternativas, la correcta
segmentación morfológica de las palabras debe ser como sigue: A) Hoy habr-á poc-
o alumn-ad-o, B) Usted-es también viv-en aquí, D) Ahora com-eré muy poco, E)
Néstor Flores jamás te ayud-ó.

15. Con respecto a los procesos de formación de palabras en la lengua española,


correlacione adecuadamente ambas columnas.

A) IPSS, UNMSM 1) Derivación


B) Peruano, maldad 2) Composición
C) Anarco, Lupe 3) parasíntesis
D) Claroscuro, cantautor 4) Sigla
E) Sietemesino, cortauñero 5) Acortamiento

Clave: A4 (IPSS < Instituto Peruano de Seguridad Social, UNMSM < Universidad
Nacional Mayor de San Marcos), B1 (Peruano < Perú-an-o, maldad < mal-dad); C5
(anarco < anarquista, Lupe < Guadalupe), D4) (claroscuro < claro + oscuro,
cantautor < canta + autor), E3 (sietemesino < siete-mes-in-o, cortauñero < corta +
uñ-er-o)

16. Señale el enunciado donde aparecen más palabras variables.


A) Iris sí llegó cantando ayer y hoy.
B) Arturo y yo caminaremos lentamente.
C) Quizás Javier coma muy poco.
D) Él y ella no viajaron esta mañana.
E) Tomás, tú jamás hablaste por mí.

Clave D. En este enunciado, las palabras variables son “él”, “ella”, “viajaron”, “esta” y
“mañana”

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

17. Marque la alternativa en la cual el morfema de negación presenta alomorfos.


A) No traje libros ni cuadernos.
B) Esos son ilegales e iletrados.
C) Elías fue desleal e infeliz.
D) Fue imposible imponer impuestos.
E) Mauro es imprudente y avaro.

Clave C. En esta alternativa, los alomorfos del morfema de negación son des- e in-.
18. Marque el enunciado donde aparecen más morfemas gramaticales derivativos.

A) Aquella pintora puneña es mi amiga.


B) El queísmo aparece en dialecto no estándar.
C) La lealtad del taxista está en duda.
D) La hermosura de Carmen Rosa nos encanta.
E) La tristeza de los mineros despedidos me preocupa.

Clave E. En este enunciado, los morfemas gramaticales derivativos son –ez-, -er-
y –id-.

19. Señale el enunciado donde aparecen palabras formadas por acortamiento.

A) Elsa compró un kilo de azúcar. B) Irma, aquella seño es mi vecina.


C) El Barza es el campeón de España. D) Esas motos son de los narcos.
E) El sida es una infección contagiosa.
Clave D. En este enunciado, moto y narco se formaron, respectivamente, por
acortamiento de las palabras “motocicleta” y “narcotraficante”.

20. Seleccione la opción donde hay correcta segmentación morfológica de las


palabras.

A) Francisca tien-e diez candel-ero-s. B) Algun-o-s alumno-s lleg-an tard-e.


C) Martín compr-ará un-a papel-er-a. D) Tu herman-a com-ió muy poc-o.
E) Los jar-di-ne-ros son tar-me-ños.

Clave C. En esta opción hay correcta segmentación. Martín (lexema), compr-


(lexema), -ará (flexivo amalgama), un- (lexema), -a (flexivo de género), papel
(lexema), -er- (derivativo), -a (flexivo de género).

21. Marque la opción donde aparecen alomorfos del morfema flexivo de número
plural.
A) Luis Meneses tiene camiones y tractores.
B) Martha compró huevos y panes ayer.
C) Julián, Dora Rojas trajo flores para ti.
D) Confeccionó dos blusas y dos camisas.
E) Nicolás Flores escribió cuentos.
Clave B. En esta opción, los alomorfos del morfema flexivo de número plural son –s
y –es.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

22. Morfológicamente, son palabras invariables


A) todos los pronombres, los adverbios y las conjunciones.
B) los adverbios, las conjunciones y las preposiciones.
C) algunos adjetivos, algunos nombres y los verbos.
D) las conjunciones, los cuantificadores y los artículos.
E) las preposiciones, algunos pronombres y los verbos.

Clave B. Los adverbios, las conjunciones y las preposiciones son palabras sin
variación morfológica, pues no admiten la inserción de morfemas gramaticales
flexivos.
23. Señale la opción que presenta el mayor número de morfemas gramaticales
prefijos.

A) La situación de aquel exalumno es infrahumano.


B) Los obreros extrajeron varios amortiguadores.
C) La inundación causó daños irreparables.
D) El evento deportivo fue asombroso, tía.
E) Marco vendió dieciséis casas prefabricadas.

Clave A. En esta opción, los morfemas gramaticales prefijos son: ex- e infra-.

24. Marque el enunciado donde la palabra subrayada es de género femenino


según el contexto.

A) Cólera diezmó toda la provincia. B) Frente pertenece a la oposición.


C) Corte del árbol será desde la raíz. D) Radio del brazo me fracturé ayer.
E) Editorial está en plena restauración.

Clave E. En este contexto, la palabra “editorial”, es de género femenino “la editorial”


(casa editora); sería masculino “el editorial” si se refiere a “un artículo no firmado que
expresa la opinión de la dirección de un periódico”. En las otras alternativas es como
sigue: el cólera (enfermedad), el frente (coalición u organizaciones con un objetivo
común); el corte (acción y efecto de cortar), el radio (línea que va del centro a la
circunferencia).

25. Señale el enunciado donde aparece un morfema gramatical derivativo que ha


transformado un verbo en adjetivo.

A) El panadero no vino anoche.


B) Él tiene las manos ensangrentadas.
C) Ella es una niña amada por todos.
D) El cantar de Mío Cid es hermoso.
E) Jaime regresó llorando ayer.

Clave C. En este enunciado, el sufijo derivativo –ad- transformó el lexema verbal


am- en el adjetivo amado. En los otros enunciados, las palabras derivadas
subrayadas se formaron como sigue: A) panadero (nombre “pan” a otro nombre
“panadero”), B) ensangrentadas (nombre “sangre” a adjetivo “ensangrentadas”), D)
cantar (verbo cant- a nombre “cantar”), E) llorando (verbo llor- a adverbio “llorando”).

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

II. GRAMÁTICA NORMATIVA

26. Seleccione el enunciado donde la marca de número plural en la(s) palabra(s)


subrayada(s) está expresada morfológicamente en concordancia con lo
establecido por la gramática normativa española.

A) Las tesis están en la biblioteca central.


B) Eva me envió ayer los currículums vítaes.
C) Los quechuas y aimaras domesticaron animales.
D) Aquellas bocascalles estuvieron bloqueadas.
E) Mil policías antiterroristas viajaron al VRAE.
Clave C. Los nombres que designan a grupos étnicos (etnónimos) se pluralizan
según las reglas generales. En los otros enunciados, la pluralización de la(s)
palabra(s) subrayada(s) es como sigue: A) las tesis (pluralización sintáctica mediante
el determinante las), B) los currículum vítae (pluralización sintáctica mediante los, las
locuciones latinas son invariables morfológicamente), D) bocacalles (las palabras
formadas por composición reciben marca de plural solo en el segundo lexema), E)
mil policías antiterrorista (los adjetivos formados por prefijación de nombres son
invariables en plural).

27. Marque el enunciado donde el género gramatical está expresado


correctamente.
A) La primera ministro llega hoy. B) La tenienta fue amonestada.
C) El terapeuto no llegó aún. D) Teresa fue excelente anfitriona.
E) La testiga y el testigo no asistieron.

Clave D. En la palabra “anfitriona”, la marca del género gramatical femenino


mediante el morfema flexivo –a es correcta. En las otras alternativas, la marca del
género gramatical debe ser como sigue: A) La primera ministra llega hoy, B) La
teniente fue amonestada, C) El terapeuta no llegó aún, E) La testigo y el testigo no
asistieron.

28. Marque el enunciado donde hay correcta flexión del lexema verbal.
A) Hoy habrán más noticias sobre el huayco en Chosica.
B) Ayer hubo pocos alumnos en la misa de Viernes Santo.
C) Ojalá hubieran más oportunidades para los jóvenes.
D) Hubieron momentos de tensión durante el mitin.
E) Mañana pueden haber serias dificultades en Puno.

Clave B. En este enunciado, el lexema verbal hubo (de haber) está correctamente
flexionado, pues se halla en su uso impersonal. No habiendo sujeto expreso, el
verbo no debe concordar en persona y número con el objeto directo. En los demás
enunciados, los lexemas verbales deben ser flexionados como sigue: A) habrá, C)
hubiera, D) hubo, E) puede haber.

29. Señale el enunciado donde hay uso correcto del género gramatical.

A) La calor del medio día no soportó. B) La orden del juez no se cumplió.


C) El diálisis es necesaria para ella. D) El epiglotis es parte de la laringe.
E) La color blanca me encanta.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave B. El uso (sintáctico) de “orden” en femenino es correcto, pues significa


“mandato”. En los demás enunciados, el uso adecuado del género gramatical debe
ser: A) El calor del medio día no soportó, C) La diálisis es necesaria para ella, D) La
epiglotis es parte de la laringe, E) El color blanco me encanta.

30. Marque el enunciado donde el verbo subrayado aparece correctamente


flexionado.
A) Luis, déame un kilo de zanahoria. B) Tú me vistes en la playa de Mala.
C) Alejandra, deduciste correctamente. D) Niños, no estéan molestando a Liz.
E) Dora anduvo buscándote ayer.
Clave E. En este enunciado, el verbo “anduvo” (irregular "andar”) está correctamente
flexionado. En las otras alternativas, el verbo debe flexionarse como sigue: A)
“deme”, B) “viste,” C) “dedujiste”, D) “estén”.

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta con respecto al estilo


cervantino en la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha.

A) Es una técnica narrativa de la etapa medieval.


B) Se expresa en equivalencias como ser/parecer.
C) Expresa la lucha de lo ideal contra lo material.
D) Alude a la utilización de tres tipos de lenguaje.
E) Se refiere al uso del verso en la composición.

Solución:
El estilo cervantino resulta de la conjunción de tres tipos de lenguaje, el narrativo del
narrador, el señorial del Quijote y el coloquial de Sancho Panza.
Clave: D

2. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en el


siguiente párrafo sobre El Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra, marque la
alternativa que contiene la secuencia correcta.
“Don Quijote, cuyo ideal de mujer es Dulcinea, lee asiduamente novelas pastoriles,
debido a ello pierde la razón y sale de su aldea natal ubicada en Sevilla en
búsqueda de aventuras. Su accionar es motivado por sentimientos de justicia y
amor. En la novela encontramos una serie de personajes provenientes de diferentes
estratos sociales”.
A) FFFVV B) VFFVV C) FFVVV D) FVVVV E) VFFVF
Solución:
La dama ideal de don Quijote es Dulcinea del Toboso (V), el lee asiduamente libros
de caballería (F), debido a ello pierde la razón y sale de su aldea natal ubicada en La
Mancha (F) en búsqueda de aventuras. Su accionar es motivado por sentimientos de
justicia y amor (V). En la novela encontramos una serie de personajes provenientes
de diferentes estratos sociales (V).
Clave: B

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
argumento de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, marque la
alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Está dividida en dos partes y se relatan las cuatro salidas del Quijote.
II. En la primera salida don Quijote es armado caballero en una venta.
III. En la segunda salida el Quijote es molido a palos por unos mercaderes.
IV. En la tercera salida el Quijote se enfrenta con unos molinos de viento.
V. Al final, el Quijote retorna a su hogar recobra la lucidez, enferma y muere.

A) VFVVF B) FVFFV C) FVVFV D) VVFVF E) FVFVF

Solución:
Esta monumental novela está dividida en dos partes y se relatan las tres salidas del
Quijote (F). II. En la primera salida, don Quijote llega a una venta donde es armado
caballero (V). III. En la primera salida el Quijote es molido a palos por unos
mercaderes y es devuelto a su hogar por un vecino (F). IV. En la segunda parte el
Quijote se enfrenta con unas molinos de viento (V). V. Finalmente, en la tercera
salida, el Quijote retorna a su aldea natal, recobra por completo la lucidez, enferma y
muere (V).
Clave: B

4. Con respecto a la novela El Quijote, de Miguel de Cervantes, la lucha entre lo ideal y


lo material se ve expresado en
A) el impacto de los ideales justicieros de Quijote y Sancho contra la realidad.
B) la lucha del ser humano que logra restituir los ideales generosos de bondad.
C) cada individuo que se niega a adoptar el infructuoso heroísmo del Quijote.
D) la preponderancia del realismo, el buen sentido y la razón en toda la novela.
E) el idealismo predominante de don Quijote y el pragmatismo de Sancho.
Solución:
La lucha entre lo ideal y lo material se evidencia en los dos personajes principales: el
Quijote, quien simboliza los ideales justicieros de amor y bondad, quien se opone al
pragmatismo y al sentido común que encarna Sancho.
Clave: E

5. Con respecto a la novela El Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra, marque la


alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “La novela emplea
_______ para criticar la afición por _________”.

A) la diatriba – la poesía barroca B) lo bucólico – la novela picaresca


C) la parodia – los libros de caballería D) el epíteto – las epopeyas heroicas
E) la alegoría – las novelas pastoriles

Solución:
El Quijote combate la afición por las novelas de caballería, criticándolas a través de
un estilo paródico.
Clave: C

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. En el siguiente fragmento de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, ¿qué


característica del teatro cortesano podemos identificar?

Apurar, cielos, pretendo, / ya que me tratáis así,


qué delito cometí / contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo / qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido / vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor / del hombre es haber nacido.

A) El nacionalismo y lo popular. B) El espíritu reflexivo y filosófico.


C) La exaltación de la naturaleza. D) La revaloración de la historia.
E) La tendencia al materialismo.

Solución:
En la cita de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, se identifica el espíritu
reflexivo y filosófico, que caracteriza al teatro cortesano del Siglo de Oro,
representado por Pedro Calderón de la Barca.
Clave: B

7. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
argumento de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la
alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. El rey Basilio, creyendo en los astros, manda encerrar a su hijo.


II. Astolfo, duque de Moscovia, desiste de heredar el trono del rey Basilio.
III. Clotaldo narcotiza y lleva a Segismundo a la corte para ejecutarlo.
IV. El pueblo inicia una rebelión contra el Rey y libera a Segismundo.
V. Segismundo derrota a su padre y, en venganza, lo manda encarcelar.

A) VVFVF B) VFVVF C) VFVVV D) VFFVF E) FVFVV

Solución:
I. El rey Basilio, creyendo en los astros, manda encerrar a su hijo (V). II. Astolfo,
duque de Moscovia, quiere heredar el trono del rey Basilio (F). III. Por orden del rey
Basilio, Clotaldo narcotiza y lleva a Segismundo a la corte para ser probado como
príncipe (F). IV. El pueblo inicia una rebelión contra el Rey y libera a Segismundo
(V). V. Segismundo derrota a su padre, pero lejos de humillarlo, lo perdona (F).

Clave: D

8. Cuando Segismundo perdona a su padre haciendo uso de su libre albedrío


demuestra que

A) Basilio era incapaz de vencer el poder de los astros.


B) la relación conflictiva con su padre ha sido un sueño.
C) puede gobernar Polonia sin la ayuda de su padre.
D) es inútil oponerse a las predicciones y los vaticinios.
E) el ser humano puede redimirse usando la sabiduría.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Cuando Segismundo, pese a haber nacido con un terrible vaticinio, perdona a su
padre demuestra que el ser humano puede redimirse por medio de la sabiduría y
haciendo uso de su libre albedrío.
Clave: E

9. Marque la alternativa que contiene la relación correcta entre el personaje y su


respectivo rol en La vida es sueño, de Calderón de la Barca.
1. Segismundo a. duque de Moscovia
2. Clarín b. fiel sirviente del rey
3. Astolfo c. personaje gracioso
4. Clotaldo d. rey de Polonia
5. Basilio e. hijo de Basilio

A) 1a 2c 3e 4b 5d B) 1e 2b 3a 4c 5d C) 1d 2c 3a 4e 5b
D) 1e 2d 3a 4b 5c E) 1e 2c 3a 4b 5d
Solución:
En La vida es sueño, Segismundo es el hijo del rey (1e), Clarín es el personaje
gracioso (2c), Astolfo es el duque de Moscovia (3a), Clotaldo es el fiel sirviente del
rey (3b), y Basilio es el rey de Polonia (5d).
Clave: E

10. Con respecto al lenguaje alegórico empleado en la comedia La vida es sueño, de


Pedro Calderón de la Barca, ¿qué simboliza el nacimiento de Segismundo marcado
por una predestinación?
A) El pecado original B) La justicia divina
C) La sabiduría popular D) El destino del hombre
E) La salvación humana

Solución:
Segismundo nace predestinado a afrentar a su padre, por ello, este lo encierra en
una torre, castigándolo. Segismundo nace con un pecado del cual él no es
responsable. Esto representa la idea del pecado original con el que cada hombre
nace.
Clave: A

Psicología
PRÁCTICA N° 7
Instrucciones:
Lee atentamente las preguntas y contesta eligiendo la alternativa correcta.

1. Cuando se señala que existe una diferencia universal en los tiempos de excitación
sexual entre el hombre y la mujer se alude al concepto de

A) género. B) identidad sexual. C) sexo.


D) sensualidad E) orientación sexual.

Solución: Las diferencias de carácter biológico y fisiológico en el comportamiento sexual


del hombre y de la mujer se denomina sexo.
Rpta. C.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. La ubicación social de espacios de venta de productos para hombres y mujeres en


una tienda comercial, responde al concepto de

A) sexo. B) género. C) fetichsimo.


D) orientación sexual. E) feminismo.

Solución: La construcción social respecto a la diferencia sexual como roles, actividades,


forma de vestir, objetos de uso, por sexo se engloba dentro del concepto de género.
Rpta. B

3. Cuando el adolescente comienza a darse cuenta del sexo que le atrae o interesa,
podemos afirmar que ello es una expresión de su

A) sexo biológico. B) identidad sexual C) orientación sexual


D) género. E) rol sexual.

Solución: La orientación sexual es la atracción afectiva y erótica hacia otras personas.

Rpta. C.

4. Según la teoría triangular del amor, si una pareja de enamorados confía mutuamente
sus problemas personales, entonces está presente el componente del amor
denominado

A) pasión. B) confianza. C) cariño.


D) intimidad. E) compromiso.
Solución: La intimidad abarca el adecuado nivel de comunicación, comprensión y respeto
que debe existir en una relación de pareja, donde mutuamente se brindan un soporte
emocional, deseando el bienestar del otro.
Rpta. D

5. Según la teoría triangular del amor de Robert Sternberg, una relación de pareja
donde una persona se obsesiona por otra se tipificaría como

A) amor fatuo B) amor consumado C) cariño


D) amor vacío E) encaprichamiento

Solución: El encaprichamiento es un tipo de relación afectiva, basado sólo en la pasión;


pero carece tanto de voluntad para mantener la unión, como de un vínculo afectivo de
comprensión.
Rpta. E.
6. Es la etapa en la maduración de las relaciones de pareja que tiene construcciones
fantasiosas y contenidos de la pareja perfecta o ideal.

A) Noviazgo B) Enamoramiento C) Idealización


D) Heterosexualidad E) Pasión

Solución: En la etapa de idealización, los amores platónicos ocupan el protagonismo


central del mundo afectivo adolescente. Así el amor no se concretiza de inmediato,

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

primero se produce la fantasía del hombre o la mujer ideal, generalmente el referente son
personas distantes o de mayor edad al adolescente.
Rpta. C

7. En qué etapa de las relaciones de pareja se podría presentar el caso de la mamá


que dice a su hija adolescente "Qué le has visto a ese muchacho, si él es un
pandillero".

A) Enamoramiento. B) Heterosexualidad. C) Noviazgo.


D) Compromiso. E) Ruptura.

Solución: El enamoramiento es la etapa caracterizada por sobrevalorar las virtudes de la


pareja y no darse cuenta de sus defectos.
Rpta. A

8. Es responsable de brindar la primera información de la sexualidad a los niños para


que no se distorsione el conocimiento sobre la misma.

A) La iglesia B) El grupo de pares


C) La familia D) La escuela
E) Los medios de comunicación

Solución: El desarrollo de la sexualidad es parte del desarrollo humano; por tanto es


responsabilidad de la familia, como grupo social primario, brindar información y
orientación adecuada a los hijos.
Rpta. C.

9. Es considerada una conducta de riesgo en el ejercicio de la sexualidad.

A) Inicio de relaciones sexuales prematuras B) Tener fantasías sexuales


C) Tener relaciones sexuales D) Masturbarse al orinar
E) Recibir información sexual temprana

Solución: El inicio de relaciones sexuales prematuras es una conducta de riesgo debido


que no se encuentran preparados física y emocionalmente para asumir las consecuencias
de dichas conductas que pueden afectar su salud o proyecto de vida.
Rpta. A.

10. Un adolescente demostraría tener una sexualidad responsable si

A) no se cuida al tener relaciones sexuales.


B) exige a la pareja tener relaciones sexuales contra su voluntad.
C) considera que las relaciones sexuales son pecaminosas
D) previene las consecuencias de sus decisiones en la vida sexual.
E) confía en lo que recibe por páginas de internet no acreditadas.

Solución. En la vida sexual responsable es importante prevenir aquellas consecuencias


que serian obstáculo para un normal desarrollo de su proyecto de vida del adolescente.

Rpta D.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Historia
EVALUACIÓN

1. El Imperio carolingio en el aspecto cultural se destacó principalmente por


A) apoyarse en el cristianismo.* B) imponer la religión pagana.
C) abandonar el catolicismo. D) rechazar el legado clásico.
E) oponerse a la escolástica.
“A” El Imperio carolingio tuvo como soportes a la nobleza y al clero de la época. Esta
relación se evidenció en su cultura que promovió una educación grecolatina de carácter
cristiano. La principal escuela se ubicó en el palacio de Aquisgrán capital del imperio.

2. Uno de los principales aportes culturales que dio el Imperio bizantino a la historia
consistió en
A) establecer una talasocracia. B) recopilar el derecho romano.*
C) promover un cisma religioso. D) desarrollar el arte románico.
E) iniciar la guerra de cruzadas.
“B” Uno de los principales aportes que dio el Imperio bizantino a la historia, consistió
principalmente en recopilar el derecho romano y proponer nuevas leyes bajo el gobierno
del emperador Justiniano.

3. La segunda oleada de invasiones bárbaras que sufrió Europa occidental, influyó en


A) la consolidación de Bizancio. B) la caída del imperio árabe.
C) el apogeo de los carolingios. D) el desarrollo urbano comercial.
E) la formación del feudalismo.*

“E”. En los siglos IX – X, se produce la llamada segunda ola de invasiones bárbaras,


constituidas por incursiones de sarracenos, húngaros y vikingos. Dichas incursiones
provocaron un clima de inseguridad en Europa occidental que provoco el desarrollo de las
relaciones de dependencia personal y el debilitamiento del comercio, influenciando con
ello en la formación del feudalismo.

4. Las cruzadas tuvieron como una de sus consecuencias sociales


A) la crisis comercial de la burguesía.
B) la decadencia del Imperio turco.
C) el debilitamiento de los señores.*
D) el predominio de los campesinos.
E) la pérdida de poder de los reyes.
“C” Una de las principales consecuencias de las cruzadas de índole social fue el
debilitamiento de los señores feudales con el consiguientes fortalecimiento de los
monarcas y el desarrollo de la burguesía.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Algunos de los factores para el desarrollo urbano en Europa medieval fueron


A) el auge de la esclavitud y la aparición de los mercaderes.
B) el peregrinaje señorial a Tierra Santa y al lejano oriente.
C) el surgimiento de la burguesía y la expansión comercial.*
D) el debilitamiento de los señores y el auge del absolutismo.
E) la fundación de universidades y la difusión del renacimiento.

“C” Algunos de los factores para el desarrollo urbano en Europa medieval fueron el
surgimiento de la burguesía, la expansión comercial, las ciudades alcanzan su autonomía
(Cartas pueblas), etc.

Geografía
EJERCICIOS Nº 7

1. El estado variable de los elementos meteorológicos en una determinada


superficie, durante un período de corta duración, se denomina

A) tiempo atmosférico. B) insolación. C) clima atmosférico.


D) radiación. E) dispersión.

Solución:
El tiempo atmosférico es el estado variable de elementos y situaciones
meteorológicas que caracterizan el estado variable y la condición externa de la
atmósfera, en un período de corta duración, en un lugar o región geográfica.
Clave: A

2. Son las variables independientes que influyen en los rasgos fundamentales del
clima de una determinada superficie.

A) Instrumentos atmosféricos B) Factores climáticos


C) Termómetro y barómetro D) Elementos climáticos
E) Tiempos atmosféricos

Solución:
Los factores del clima son las variables con las que se describen los rasgos
fundamentales que influyen en el clima de una determinada superficie o lugar.

Clave: B
3. A mayor altitud en la cordillera de los Andes disminuye la
A) sequedad atmosférica. B) evapotranspiración.
C) precipitación atmosférica. D) humedad atmosférica.
E) formación de neblinas.

Solución:
Entre las características generales de los climas andinos podemos mencionar que la
sequedad atmosférica se incrementa con la altitud por la poca presencia de vapor de
agua, es decir disminuye la humedad.
Clave: D

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. El factor que más influye en el clima tropical de las regiones de Loreto y


Ucayali es
A) el mar frío. B) la aridez del suelo.
C) la corriente de El Niño. D) el anticiclón del Pacífico Sur.
E) la baja latitud.

Solución:
La selva norte y centro del Perú, se encuentra bajo la influencia de los factores
geográficos como la baja latitud, lo que determina un clima tropical con temperatura
superior a 25,0° C y con lluvias de 1,000 a 5,000 mm.
Clave: E

5. Una de las consecuencias de la corriente peruana en la costa central y sur es

A) la formación de nubes cúmulos. B) el fenómeno de inversión térmica.


C) la circulación de vientos ciclónicos. D) el aumento de lluvias torrenciales.
E) el incremento de aguas cálidas.

Solución:
Una consecuencia de la corriente de Humboldt en la costa peruana, desde Chiclayo
por el Norte hasta Tacna, por el Sur, es que provoca la disminución de la energía,
produciéndose el fenómeno de inversión térmica, es decir, una temperatura baja en
la costa central y del sur, con una medida anual de 18,2°C, y una temperatura alta
(24°C) sobre el techo de nubes-estratos.
Clave: B

6. Al ubicarnos a una altitud aproximada de 600 a 1000 m.s.n.m. en la vertiente


oriental podemos determinar que es una zona de

A) baja temperatura y precipitación sólida.


B) variación de temperatura entre día y noche.
C) poca vegetación y altas precipitaciones.
D) friaje e inundaciones.
E) altas temperaturas y bajas precipitaciones.

Solución:
Al ubicarnos de 600 a 1000 m.s.n.m. estamos situándonos en un clima tropical de
Selva Alta que presenta temperaturas altas con variabilidad día/noche, alta humedad
atmosférica durante todo el año por la evapo-transpiración de las plantas; y
abundantes precipitaciones concentradas en la estación de verano. Su temperatura
media anual es de 22° a 25°C.
Clave: B

7. Sobre los climas en el Perú, relaciona correctamente ambas columnas:

1. Semitropical ( ) Valles interandinos


2. Tropical ( ) Ceja de selva
3. Templado ( ) Alta montaña
4. Frio ( ) Costa norte

A) 1-2-3-4 B) 2-4-3-1 C) 3-1-4-2 D) 3-2-4-1 E) 2-1-4-3

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
3. Templado _ Valles interandinos
2. Tropical _ Ceja de selva
4. Frío _ Alta montaña
1. Semitropical _ Costa norte
Clave: D

8. Fenómeno natural que se origina por el descenso brusco de la temperatura de


los vientos, que al ir ascendiendo se enfrían, van cobrando peso y descienden
a gran velocidad.

A) Helada B) Huayco C) Sequía D) Ciclón E) Anticiclón


Solución:
La helada es un fenómeno climático que consiste en el descenso brusco de la
temperatura atmosférica al nivel del suelo, originada por una "combinación" de
vientos, altitud y relieve.
Clave: A

9. Son departamentos azotados frecuentemente por el fenómeno del friaje.

1. Ucayali
2. Amazonas
3. Ayacucho
4. Cusco
5. Cajamarca

A) 1-3-2 B) 1-2-4 C) 1-2-5 D) 1-3-4 E) 2-3-5

Solución:
El friaje es un fenómeno climático que afecta a la Amazonía, y también a las zonas
altas de los Andes del Sur, específicamente de los departamentos de Puno,
Arequipa, Cusco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.
Clave: D

10. El fenómeno de El Niño, en la costa norte de nuestro país, origina altas


precipitaciones e inundaciones y, en la sierra sur, puede ocasionar

A) el incremento de la temperatura. B) lluvias escasas y sequías.


C) el aumento de la vegetación. D) caídas de lodos y rocas.
E) el desborde de los ríos.

Solución:
Las fuertes lluvias que se registran generalmente en la costa Norte originan
desborde de los ríos e inundaciones, mientras que en la sierra Sur (en especial en el
altiplano) las lluvias son escasas.
Clave: B

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Filosofía
EJERCICIOS

1) Inaugurando el nuevo pensar de la modernidad, Descartes sustituye al antiguo ideal


gnoseológico de la autoridad por el de la

A) fe. B) irracionalidad. C) teología.


D) certeza. E) fantasía.

“D” En efecto, ya no predominará más el criterio de la autoridad como principio de


validación del conocimiento; el individuo, en adelante, asume el rol de constructor
del conocimiento.

2) El punto de partida del filosofar, según Descartes, reside en la

A) duda. B) teología. C) imaginación.


D) fe. E) ciencia.

“A” La duda como método o camino para alcanzar un conocimiento fundado en la


razón, apodíctico, claro y distinto.

3) Según ______, en mi mente se forman ideas ______ cuando relaciono entre sí a las
ideas ______.

A) Locke – vivaces – débiles B) Hume – compuestas – simples

C) Descartes – adventicias – facticias D) Hume – débiles – vivaces


E) Locke – compuestas – simples
“E” En la gnoseología de Locke, las ideas pueden ser simples y compuestas. Las
ideas simples son recibidas por la mente directamente de la experiencia (sensación
o reflexión) de forma enteramente pasiva, a partir de los cuales se constituyen todos
los demás elementos del conocimiento. Por su parte, las ideas complejas, aunque
derivan de la experiencia, son formadas por la mente al combinar ideas simples, por
lo que aquella adquiere un papel activo en la producción de tales ideas complejas.

4) Un enunciado como ______, según Kant, se caracteriza porque ______.

A) ‘todo triángulo posee tres lados’ – aumenta el conocimiento


B) ‘el calor dilata los cuerpos’ – es necesario y a priori
C) ‘el todo es mayor que las partes’ – solo expande al sujeto
D) ‘2+6=8’ – es contingente y a posteriori
E) ‘la física estudia la materia’ – es a priori y absoluto

“C” El enunciado de la alternativa c) es un ejemplo de juicio analítico, en cuyo caso


siempre únicamente expande al sujeto alguna cualidad ya sobreentendidda en él.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5) Para Hegel, lo que realmente existe es

A) el hombre. B) el Espíritu. C) la materia.


D) la filosofía. E) la historia.

“B” Es el único universal, presente en todo, tiene carácter absoluto, unifica, da


unidad y sentido a todo.

6) Siguiendo a Comte, el hombre que se halla sumido en un estadio ______, tiende a la


superstición y a explicárselo todo recurriendo al concurso de fuerzas sobrenaturales.

A) teológico B) sociológico C) científico


D) metafísico E) positivo

“A” Para Comte, el estadio teológico del espíritu humano se caracteriza por el
predominio de la religión y lo sobrenatural como fuente de conocimiento.

7) Una tesis correcta acerca de la filosofía de Nietzsche es que

A) la moral cristiana es la más convincente.


B) no cabe ninguna posibilidad de cambiar los valores.
C) no existe ningún valor máximo para el hombre.
D) el superhombre continuará la misión de Cristo.
E) el superhombre encarnará una nueva moral.
“E” Una vez que se ha puesto de manifiesto la falsedad de la moral de los esclavos,
la judeocristiana-occidental, solo le cabe al hombre vindicar a la naturaleza y, por
tanto, el valor de la vida: será el superhombre quien encarne esta nueva y genuina
moral.

8) Según Popper, las teorías científicas se caracterizan por ser

A) verificables. B) falsables. C) indiscutibles.


D) demostrables. E) evidentes.

“B” Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un
contraejemplo. Si es imposible refutarla, dicha teoría queda corroborada y aceptada
al menos de forma provisional, pero nunca verificada..

9) Según Thomás Kuhn, cuando los científicos investigan y resuelven problemas


habituales dentro de un paradigma vigente, están desarrollando

A) una crisis científica. B) ciencia metafísica.


C) ciencia normal. D) un nuevo paradigma.
E) una revolución científica.

“C” "Ciencia normal" significa investigación basada en una o más realizaciones


científicas pasadas, que alguna comunidad científica particular reconoce, durante
cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior y habitual.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

10) Para Carlos Marx, lo más importante de la filosofía reside en que es un saber

A) reflexivo. B) contemplativo. C) analítico.


D) revolucionario. E) sistemático.

“D” Para Marx, la filosofía no es un simple saber para la contemplación del mundo,
sino más bien es un saber que debe plantear la transformación revolucionaria del
mundo social.

Biología
EJERCICIOS DE CLASE N° 07

1. Respecto a la circulación en vegetales, señale lo correcto.

I. La savia bruta circula por los vasos del floema.


II. En todas las plantas el agua y los minerales circulan por vasos.
III. La savia elaborada circula por el xilema.
IV. Los productos de la fotosíntesis son transportados desde las hojas.
V. La fotosíntesis es vital para la respiración, transpiración y almacenamiento.

A) I, II B) II, IV C) IV, V D) III, V E) I, IV

Rpta. C
La circulación asegura que se cumplan las diferentes etapas del metabolismo, los
productos de la fotosíntesis, generados en las hojas durante la fotosíntesis, son
usados para la respiración, transpiración y almacenamiento.

2. El transporte de agua desde la raíz hasta las hojas se debe a

A) las diferencias de presión osmótica.


B) la producción de gran cantidad de azúcares.
C) la pérdida de agua por transpiración.
D) el movimiento de la savia elaborada.
E) el flujo de agua por los vasos del floema.

Rpta. C
En las plantas el transporte de agua desde la raíz hasta las hojas se origina por la
pérdida de agua por transpiración.

3. El sistema circulatorio cerrado permite que la sangre

a. se transporte más rápido.


b. bañe directamente los tejidos.
c. tenga un mayor control de su distribución.
d. mantenga una presión alta.
e. pase 2 veces por el corazón.

A) a, c, d B) a, b, c C) c, d, e D) a, b, d E) a, d, e

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta. A
El sistema circulatorio cerrado permite mantener una presión sanguínea más alta,
una circulación más rápida y un mayor control de la distribución de la sangre.

4. El ciclo cardiaco es un conjunto de fenómenos eléctricos, mecánicos y


hemodinámicos que ocurren en el corazón

A) cuando las aurículas se contraen.


B) durante el cierre de la válvula mitral.
C) cuando la presión ventricular aumenta.
D) desde que la sangre sale del corazón.
E) durante una sístole y una diástole.

Rpta. E
El ciclo cardiaco es un conjunto de fenómenos eléctricos, mecánicos y
hemodinámicas que ocurren en el corazón durante una sístole (contracción) y una
diástole (relajación).

5. Son funciones del sistema circulatorio de los vertebrados, excepto

A) transportar sustancias de desecho.


B) participar en la defensa interna
C) almacenar proteínas
D) transportar sustancias nutritivas.
E) mantener el pH fisiológico del organismo.
Rpta. C
El sistema circulatorio se encarga del movimiento de la sangre a través de los vasos,
llevando a las células sustancias nutritivas y oxígeno y participa recogiendo
sustancias de desecho. También en la sangre circulan anticuerpos y proteínas
como la hemoglobina ( sistema buffer) que permite mantener el pH fisiológico del
organismo.

6. Los vasos sanguíneos que transportan sangre desde el corazón se denominan

A) Arterias y arteriolas B) Capilares C) Venas


D) Vasos linfáticos E) Arteriolas

Rpta. A
Los vasos sanguíneos que transportan sangre desde el corazón a los diferentes
tejidos se denominan arterias y arteriolas.

7. Con respecto a la circulación sanguínea de los peces, es cierto que

A) la sangre también es oxigenada a través de la piel.


B) presentan una circulación doble e incompleta.
C) la sangre pasa una sola vez por el corazón.
D) la presión se mantiene alta.
E) presentan un corazón con dos aurículas y dos ventrículos.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta. C
La circulación sanguínea en peces es simple porque la sangre pasa una sola vez por
el corazón y es completa porque no se mezcla la sangre arterial con la venosa.

8. Fase del ciclo cardiaco en el cual las válvulas aurículas ventriculares y sigmoideas
están cerradas y el ventrículo es una cámara cerrada.

A) Llenado auricular B) Contracción isovolumétrica


C) Eyección auricular D) Relajación isovolumétrica
E) Llenado ventricular

Rpta. B
En la fase de contracción isovolumétrica, el ventrículo es una cámara cerrada y llena
de sangre.

9. El sistema linfático cumple múltiples funciones, como

1) activar a los eritrocitos para la defensa del organismo.


2) recolectar el quilo a partir del contenido intestinal.
3) liberar la tromboplastina para activar linfocitos.
4) madurar y activar a los linfocitos de tipo B.

A) 1,2 B) 1,3 C) 3,4 D) 2,4 E) 1,4

Rpta. D
El sistema linfático tiene múltiples funciones, como recolectar el quilo a partir del
contenido intestinal, actuar como filtro de los microorganismos para evitar que
lleguen a la sangre y participan en la maduración y activación de los linfocitos.
10. Respecto a los diferentes tipos de excreción, correlacione ambas columnas

1. vacuola contráctil ( ) abeja


2. protonefridio ( ) ameba
3. nefridios ( ) planaria
4. tubos de Malpighi ( ) lombriz de tierra

A) 1,2,3,4 B) 4,3,2,1 C) 4,1,2,3 D) 1,3,2,4 E) 3,4,2,1

Rpta. C
1. vacuola contráctil (4 ) abeja
2. protonefridio (1 ) ameba
3. nefridios (2 ) planaria
4. tubos de Malpighi (3 ) lombriz de tierra

11. Los insectos eliminan productos de desecho como ________ junto con las heces.

A) la urea B) el amoniaco C) la creatinina


D) los aminoácidos y urea E) el ácido úrico

Rpta. E
Los insectos eliminan productos de desecho, tal como el ácido úrico, que
precipita como cristales y son eliminados junto con las heces.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

12. Los peces de agua dulce presentan sus fluidos ______________ con respecto al
medio que lo rodea.

A) isotónicos B) diluidos C) hipertónicos


D) osmóticos E) hipotónicos

Rpta. C
Los peces de agua dulce presentan sus fluidos con una concentración de sales
mayor (hipertónicos) al del medio que lo rodea.

13. En el sistema urinario humano la orina producida por los riñones es transportada a la
vejiga a través de

A) el nefrón. B) la uretra. C) el glomérulo.


D) los uréteres. E) la pelvis renal.

Rpta. D
En el sistema urinario humano la orina producida por los riñones es transportada a la
vejiga a través de los uréteres

14. Respecto a la formación de la orina, señale la oración correcta.

A) La glucosa, agua, sales y proteínas son filtradas a nivel del glomérulo.


B) Se reabsorbe todo el ClNa y agua a nivel del asa de Henle.
C) Las células sanguíneas y las proteínas no son filtradas.
D) La urea es reabsorbida y regresa a la sangre.
E) A nivel de los uréteres se reabsorbe el 90% del filtrado.

Rpta. C
La formación de la orina se realiza en 3 etapas: filtración, reabsorción y secreción.
La presión sanguínea es muy alta en los riñones, esto fuerza a las sustancias de la
sangre para que entre a la cápsula de Bowman y sea filtrada como el agua, sales,
glucosa, aminoácidos entre otras. Sólo las células sanguíneas y las proteínas no
son filtradas. A nivel del túbulo contorneado se reabsorbe el 80% del filtrado,
llevando de regreso hacia la sangre todas las sustancias alimenticias y la mayor
parte de ClNa. Eliminamos sustancias de desecho creatinina, ácido úrico, etc.
Formando parte de la orina.

15. En la especie humana, el ión amonio es un compuesto muy tóxico derivado del
metabolismo del nitrógeno amínico las proteínas y que se excreta bajo la forma de

A) nitrógeno. B) urea. C) amoniaco.


D) agua. E) sales.

Rpta. B
En la especie humana, el ión amonio es un compuesto muy tóxico derivado del
Metabolismo del nitrógeno amínico de las proteínas que se excreta bajo la forma de
urea.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 07
Nota: Los ejercicios en (*) corresponden al área B, C y F.
Los ejercicios 3, 6, 11 y 14 son tareas para la casa.

1. (*) En la figura el bloque de masa m se desplaza una distancia de 80 cm. Determine


el trabajo realizado por la fuerza F = 100 N.
F

37°

A) 32 J B) 64 J C) 128 J D) 80 J E) 120 J

Solución:
4
W  100 cos 37 d  100 x x 0, 8  64 J
5
Clave: B

2. (*) La figura adjunta muestra la gráfica de la fuerza (F) aplicada a un cuerpo en


función de su posición (x). Determine el trabajo realizado por F para trasladar el
cuerpo de x 1  4 m a x 2  8 m .

A) 120 J F(N) F
x
B) 140 J
60
C) 160 J

D) 180 J 20

E) 200 J 4 8 x(m)

Solución:

 60  20 
W (área)    ( 4)  160 J
 2 
Clave: C

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. (*) Determine el trabajo realizado por la fuerza F cuando el cuerpo se desplaza 10 m


con rapidez constante. Considere la fuerza de fricción igual a 50 N. (ver figura)
F

x
O

A) 200 J B) 300 J C) 400 J D) 500 J E) 600 J

Solución:

F  0 F  fr  0 F  fr  50N

W  Fd  50 (10)  500 J
Clave: D

4. (*) Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones


I) En el M.C.U. de una partícula, el trabajo de la fuerza centrípeta es nulo.
II) En el M.R.U. de una partícula los trabajos de las fuerzas que actúan son
siempre nulos.
III) En el M.C.U.V. de una partícula, la fuerza centrípeta siempre realiza trabajo
positivo.

A) VFF B) VVF C) VVV D) FVF E) FFF

Solución:
V F F
Clave: A

5. (*) Un bloque de 50 Kg de masa se suelta de la posición A y se desplaza 10 m


a lo largo de la superficie inclinada rugosa como muestra la figura. Determinar el
trabajo realizado por la fuerza de rozamiento.
(  C  0,1 ; g  10 m / s )
2

A) – 400 J

B) – 200 J A
C) – 100 J
10
m
D) – 50 J
B
E) – 80 J 37°

Solución:
4
II) W   fd  mgcos 37d   (0,1) (50) (10)   (10)   400 J
5
Clave: A

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. (*) Los bloques de masas m1  4 Kg y m2  6 Kg inician su movimiento desde el


reposo por acción de la fuerza F con aceleración a  5 m / s 2 tal como de muestra en
la figura. Determine el trabajo realizado por la fuerza F sobre el bloque de masa m1
en los cuatro primeros segundos de iniciado el movimiento.
(Desprecie todo tipo de rozamiento)
A) 2,4 KJ F
B) 3,4 KJ
C) 4,4 KJ
D) 5,4 KJ
E) 6,4 KJ

Solución:

F  m2 g F  6(10)
5 5 110 N  F
m1  m2 10

1 2 1
de : x  x  (5)(4)  40 m
2
at
2 2

W  Fx  110 x 40  4, 4 KJ
Clave: C

7. (*) El motor de un automóvil tiene una fuerza de fracción de 104 N. Si el automóvil se


mueve con rapidez de 20 m/s, determine la potencia entregada por el motor.

A) 200 KW B) 120 KW C) 360 KW D) 260 KW E) 380 KW

Solución:
W m
P  Fv  10 N x 20  2 x 10 W  200 K W
4 5

t s
Clave: A

8. La figura muestra un bloque de 20 Kg de masa que se desplaza a lo largo del eje x.


Si parte del reposo, determine el trabajo realizado por la fuerza F = 40 N durante los
primeros 10 s.
(Desprecie todo tipo de rozamiento)
F

A) 2 KJ B) 3 KJ C) 4 KJ D) 5 KJ E) 6 KJ

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
F 40 N
Si a =  = 2 m/s2
m 20 Kg

1 1
x  at  (2)(10)  100 m  d  100 m
2 2

2 2

W  Fd  40(100)  4 KJ
Clave: C

9. La figura adjunta muestra la fuerza (F) aplicada a un cuerpo en función


de la posición (X). Determine el trabajo realizado por F desde
x1  2 m a x 2  8 m .
F(N)
A) 1100 J
200
B) 1200 J

C) 1300 J

D) 1000 J
x(m)
E) 1500 J 2 4 8 12

Solución:

En la figura para X = 8 m F = 100 N


 200  100 
W  400    4  1000 J
 2 
Clave: D

10. Una persona desplaza un bloque en dirección vertical +y con rapidez constante (ver
figura). Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
I) El trabajo desarrollado por la persona sobre el bloque es positivo.
II) El trabajo desarrollado por el peso sobre el bloque es positivo.
III) El trabajo de la fuerza resultante sobre el bloque es cero.

A) FFF

B) VVV

C) FVV

D) VFF

E) VFV

Solución:
I) V II) F III) V
Clave: E

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

11. Un bloque de 40 Kg de masa de desplaza a lo largo del plano inclinado rugoso, como
se muestra en la figura, si el bloque parte del reposo en el punto A y al pasar por el
punto B la rapidez del bloque es 2 37 m/s. Determinar el trabajo desarrollado por la
fuerza de rozamiento. ( C  0 ,1 g  10 m / s )
2

A) – 240 J

A
B) – 120 J

C) – 180 J X
B
D) – 360 J
53°
E) – 220 J

Solución:

W   mgcos 53 x   24(10)   240 J


Clave: A

12. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:


I) En el M.C.U. de una partícula, el trabajo de la fuerza resultante es cero.
II) En el M.R.U. de una partícula los trabajos de las fuerzas que actúan son siempre
positivos.
III) En el M.C.U.V. de una partícula, la fuerza tangencial siempre desarrolla trabajo
positivo.

A) FFF B) VFF C) VVV D) VFV E) VVF


Solución:
I) V II) F III) F
Clave: B

13. La figura muestra dos bloques A y B de masas iguales a 10 Kg que se


desplazan con rapidez constante sobre el plano inclinado liso. Determine el trabajo
realizado por la tensión de la cuerda sobre el bloque B. (g = 10 m/s2)
F

37°

A) 30 J B) – 30 J C) 60 J D) – 60 J E) 120 J

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Como:
F  120N
T  60 N
W   Td   60 ( 1)   60 J
Clave: D

14. La figura muestra dos bloques unidos por una cuerda inextensible que inician su
movimiento desde el reposo a lo largo de la superficie inclinada lisa. Indicar la verdad
(V) o Falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I) El trabajo desarrollado por la tensión en ambos bloques es el mismo.


II) El trabajo desarrollado por el peso en ambos bloques son diferentes.
III) El trabajo de la fuerza resultante sobre el bloque de masa 2m es positivo.

A) VVV

B) FFV

C) FVV

D) FFF 37° 37°

E) FVF

Solución: Como: a = 2 m/s2

I) F II) V III) V
Clave: C

15. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:


I) En un movimiento curvilíneo el trabajo de la fuerza resultante sobre el cuerpo
puede ser nulo.
II) Un ascensor cae libremente con una persona dentro de él; entonces el trabajo
del peso de la persona es nulo.
III) Si la fuerza resultante sobre un cuerpo es nulo, no implica que el trabajo de la
fuerza resultante sea nulo.

A) FFF B) VFF C) VVF D) VVV E) FVV

Solución:
I) V II) F III) F
Clave: B

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

16. Dos bloques de masas m1  4 Kg y m2  6 Kg inician el movimiento desde el


reposo y se deslizan por una superficie lisa por acción de la fuerza F con aceleración
a  2 m / s tal como muestra la figura. Determine el trabajo realizado por la
2

tensión de la cuerda sobre m1 al cabo de los dos primeros segundos de iniciado el


movimiento.

A) 288 J F

B) – 288 J
C) – 278 J
D) – 268 J

E) 268 J

Solución:
F  6 (10)
2 F  80 N y T  72 N
10
1 2
x  a t x  4 m
2
Si T  72 N W   Td   72( 4)   288 J

Clave: C

17. Un automóvil se mueve con rapidez constante de 25 m/s. Si la fuerza de tracción


del motor es 5 x 104 N, determine la potencia entregada por el motor.

A) 30,75 x 104 W B) 250 x 104 W C) 375 x 104 W


D) 62,5 x 104 W E) 125 x 104 W

Solución:
W
P  Fv  5 x 10 N x 25 m / s  125 x 10 W
4 4

t
Clave: E

Química
SEMANA Nº 7: REACCIONES QUÍMICAS – REACCIONES NUCLEARES

*1. Respecto a las reacciones químicas. Marque la secuencia correcta de verdadero (V)
o falso (F):

I. Es un proceso que implica transformación de sustancias reactantes para


generar productos.
II. Se representa mediante una ecuación química.
III. En una ecuación balanceada la masa de reactantes es igual a la masa de
productos.
A) VFF B) FVF C) VVF D) VFV E) VVV

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

I) VERDADERO: es un proceso que implica transformación de sustancias


reactantes para generar productos.
II) VERDADERO: se representa mediante una ecuación química.
III) VERDADERO: en una ecuación balanceada la masa de Reactantes es igual a la
masa de Productos.
Rpta. E

*2. Relacione reacción química - clasificación de acuerdo al comportamiento de


reactantes

a) MgCO3 (s) MgO (s) + CO2 (g) ( ) metátesis

b) 2K (s) + Cℓ 2 (g) 2 KCℓ (s) ( ) sustitución.

c) Zn (s) + 2 HCℓ (ac) ZnCl2 (ac) + H2 (g) ( ) adición.

d) Ca(OH) 2(ac)+ H2SO4 (ac) CaSO4 (ac) + 2H2O(l) ( ) descomposición.

A) bcda B) dbac C) cdab D) dcba E) acdb

Solución:

a) MgCO3 (s) MgO (s) + CO2 (g) (d) metátesis

b) 2K (s) + Cℓ 2 (g) 2 KCl (s) (c) sustitución.

c) Zn (s) + HCℓ (ac) ZnCl2 (ac) + H2 (g) (b) adición.

d) Ca(OH) 2(ac)+ H2SO4 (ac) CaSO4 (ac) + H2O(l) (a) descomposición.

Rpta. D
*3. Con respecto a la reacción:

CaSO 4(ac )  Na 2CO 3(ac )  CaCO 3(s)  Na 2SO 4(ac )

Marque la alternativa INCORRECTA

A) Reactantes y productos son sales oxisales.


B) Es una reacción de doble desplazamiento o metátesis.
C) Es una reacción no redox
D) Por el sentido de la reacción, se clasifica como irreversible
E) La sumatoria de coeficientes estequiométricos es 6
Solución:
La ecuación está balanceada.
CaSO 4(ac )  Na 2CO 3(ac )  CaCO 3(s)  Na 2SO 4(ac )
 coeficientes 1+1+1+1 = 4
Rpta. E

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

*4. Indique la alternativa que contiene respectivamente el agente oxidante, la especie


oxidada y el número de moles de electrones transferidos luego de balancear la
siguiente ecuación:

SnO(s) + CO (g) Sn (s) + CO2 (g)

A) SnO, CO2, 4 B) SnO, Sn, 5 C) CO, Sn, 6


D) CO, CO2, 2 E) SnO, CO2, 2

Solución:

Sn+2O–2(s) + C+2O–2 (g) Sn0 (s) + C+4O2–2 (g)

Semirreación de reducción:
Sn+2 + 2 e– → Sn0 Agente Oxidante: SnO Especie reducida: Sn

Semirreación de oxidación:
C+2 – 2 e– → C+4 Agente reductor: CO Especie oxidada: CO2

La suma de los coeficientes estequiométricos es 4 y se transfieren 2 moles de


electrones
Rpta. E

5. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) respecto a la reacción:

HNO3(ac) + Hg(l) + HCl (ac) HgCl2(ac) + NO(g) + H2O(l)

I) La relación entre coeficiente del agente oxidante y coeficiente del agente


reductor es 2 a 3.
II) La especie oxidada es una sal haloidea
III) Se transfieren 2 moles de electrones por cada mol de mercurio metálico
IV) La sumatoria de coeficientes estequiométricos de los productos es 7
A) VVFV B) FVFF C) VVFF D) FFFV E) VVVF

Solución:

H 1 N 5O32 ( ac)  Hg(0l )  HCl( ac)  Hg 2Cl2(1s )  N 2O 2 ( g )  H 21O 2


Se oxida

Semi Rx. de Ox. (Hg0 Hg+2 + 2e-) x 3 agente reductor: Hg


Semi Rx. de Red. (N5+ + 3e- N2+ ) x 2 agente oxidante: HNO3

3Hg0 + 2 N5+ 3Hg2+ + 2N2+


Balanceando la ecuación:
2 HNO3(ac) + 3Hg(l) + 6HCl (ac) 3HgCl2(ac) + 2 NO(g) + 4 H2O(l)

I) VERDADERO la relación entre coeficiente del agente oxidante y coeficiente del


agente reductor es 2 a 3.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

II) VERDADERO la especie oxidada es una sal haloidea HgCl2


III) VERDADERO se transfieren 2 moles de electrones por cada mol de mercurio
metálico ( Hg0 Hg+2 + 2e-)
IV) FALSO la sumatoria de coeficientes estequiométricos de los productos es 9

Rpta. E
6. Para la siguiente reacción:
CuO (s) + NH3 (g) Cu (s) + N2 (g) + H2O (ℓ) marque la alternativa correcta
A) El agente oxidante es el óxido cuproso
B) El cobre metálico es la especie oxidada
C) La molécula de nitrógeno es la especie reducida
D) El coeficiente estequiométrico del agua es 3
E) Se transfieren 3 moles de electrones
Solución:
Semi Rx. de Ox. 2 N3- N02 + 6 e- Agente reductor : NH3
Semi Rx. de Red. 3X( Cu 2+ + 2 e- 3Cu0) Agente oxidante : CuO
____________________________________________________
Balanceando 2 NH3 (g) + 3 CuO (s) 3 Cu (s) + 1 N2 (g) + 3 H2O(l)

A) INCORRECTO el agente oxidante es el óxido cúprico CuO


B) INCORRECTO el cobre metálico es la especie reducida
C) INCORRECTO la molécula de nitrógeno es la especie oxidada
D) CORRECTO el coeficiente estequiométrico del agua es 3
E) NCORRECTO se transfieren 6 moles de electrones
Rpta.D
7. Marque la semirreacción de oxidación.

A) (NO3) 1– (NO2) 1–
B) (Cr 2O7)2– Cr 3+
C) KBrO3 KBr
D) (Cl O)1– Cl2
E) SO32– SO42–

Solución:

A) (N5+O3) – ( N3+O2) – (reducción)


B) ( Cr 6+2O7)= Cr 3+ (reducción)
C) KBr5+ O3 KBr1- (reducción)
D) ( Cl1+ O) 1– Cl20 (reducción)
E) (S4+O3) 2– (S6+O4) 2– (oxidación)
Rpta. E

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

8. Después de balancear (en medio ácido, por el método del ion- electrón) la
semirreacción de oxidación de la pregunta anterior; los coeficientes de H + y de H2O
respectivamente son :

A) 2 y 1 B) 1 y 2 C) 1 y 3 D) 3 y 1 E) 1 y 1

Solución:

(S4+O3)2- + H2O (S6+O4)2- + 2 H+ + 2 e-


Rpta. A

*9. Respecto a las reacciones nucleares, marque la secuencia correcta de verdadero


(V) o falso (F)

I. La siguiente reacción 235


92 U 01n90
38 Sr  54 Xe 3 0 n
143 1
es de fisión nuclear.

II. En la serie radiactiva Pa234


234
91 92 U 90Th 88 Ra se emiten respectivamente
230 226

partículas β, α, α.

III. La reacción 31H  2 4 1


2 He  0 n
1H es de fusión nuclear, con
liberación de neutrón.

A) VVV B) FVV C) FVF D) VFV E) VFF

Solución:

VERDADERO: la reacción 235 92 U 0 n38 Sr  54 Xe 3 0 n es de fisión nuclear, un


1 90 143 1
I)
núcleo pesado es desintegrado por neutrones, en núcleos más ligeros.

II) VERDADERO: en la serie radiactiva 234


Pa234
91 92 U 90Th 88 Ra tenemos las
230 226

b a a
siguientes emisiones: 234
91 Pa  92 U
234
 Th 
230
90
226
88 Ra

III) VERDADERO: La reacción 31H  21H 4 1


2 He  0 n
es de fisión
nuclear donde se libera un neutrón como producto. En toda reacción nuclear se
cumple que la sumatoria de la carga nuclear de reactantes es igual a la
sumatoria de la carga nuclear de productos.

Rpta. A

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA


1. Respecto a las siguientes reacciones. Marque la secuencia correcta de verdadero
(V) o falso (F);
a) 3Fe(s) + 4 H2O(g) Fe3O4 (g) + 4 H2 (g) + Q
b) SnO(s) + CO (g) Sn (s) + CO2 (g)

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

I) (a) es una reacción exotérmica e irreversible


II) (b) es una reacción reversible
III) ambas son reacciones de desplazamiento simple y redox
A) FVF B) VFF C) VVV D) VFV E) FFV
Solución:
I) VERDADERO (a) es una reacción exotérmica e irreversible
II) VERDADERO (b) es una reacción reversible
III) VERDADERO ambas son reacciones de desplazamiento simple y redox

Rpta. C
2. Después de balancear la reacción
BaCO3(s) + HCl (ac) BaCl2 (s) + H2O (l) + CO2 (g)

La sumatoria de los coeficientes estequiométricos es


A) 5 B) 6 C) 10 D) 8 E) 9

Solución:
BaCO3(s) + 2HCl (ac) BaCl2 (s) + H2O (l) + CO2 (g)

 = 1+2+1+1+1 = 6
Rpta.: B
3. Marque la alternativa INCORRECTA para la reacción :

Sn(NO3)2 (s) SnO (s)+ O2 (g) + NO2 (g)


A) Es una reacción de descomposición y redox.
B) La sal oxisal es agente oxidante y reductor a la vez
C) La sumatoria de coeficientes de los productos es 7
D) Se transfieren 4 moles de electrones por cada mol de O 2 formado
E) La especie reducida es el SnO.
Solución:

Sn+2 (N+5O-23)2 (s) Sn+2O (s) + O20 (g) + N+4O2-2 (g)

Semi Rx. de Reducc. 4 x ( N+5 + 1e– N+4) agte.Oxidante: Sn(NO3)2


Sal oxisal
Semi Rx. de Oxid. ( 2O– 2 – 4e– O20) agte. reductor : Sn(NO3)2
____________________________________________
4 moles de e– transfridos / mol de O2 formado

2 Sn(NO3)2 (s) 2 SnO (s)+ O2 (g) + 4 NO2 (g)


A) CORRECTO es una reacción descomposición y redox
B) CORRECTO la sal oxisal (Sn(NO3)2 ) es agente oxidante y reductor a la vez
C) CORRECTO la sumatoria de coeficientes de los productos es 7
D) CORRECTO se transfieren 4 moles de electrones por cada mol de O2
E) INCORRECTO la especie reducida es el NO2
Rpta. E

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. En la siguiente reacción REDOX.

Cu (s) + HNO3 (ac) Cu(NO3)2 (ac) + NO (g) + H2O (l)

Luego de balancear marque la secuencia correcta.

I. El cobre es el agente oxidante.


II. El coeficiente estequiometrico del agua es 4.
III. Se transfieren 2 moles de electrones por cada mol de cobre
IV. La suma de coeficientes estequiometricos es 20.

A) VVFF B) FVVF C) VFFV D) FFFV E) FVVV

Solución:

Cu(0s ) H 1 N 5O32 ( ac)  Cu 2 N 5O3(2ac)  N 2O 2 ( g )  H 21O 2

Semi Rx. de Ox. (Cu0 Cu+2 + 2e-) x 3 agente reductor: Cu


Semi Rx. de Red. (N+5 + 3e- N+2 ) x 2 agente oxidante: HNO3

3Cu0 + 2 N5+ 3Cu2+ + 2N2+

Balanceando la ecuación:

3 Cu (s) + 8 HNO3 (ac) 3 Cu(NO3)2 (ac) + 2 NO (g) + 4 H2O (ℓ)

I. FALSO. El cobre es el agente reductor.


II. VERDADERO. El coeficiente estequiometrico del agua es 4
III. VERDADERO. En la ecuación se transfieren 6 moles de electrones.
IV. VERDADERO. La suma de coeficientes estequiometricos es 20.
Rpta. E

5. A partir de las siguientes reacciones nucleares. Marque la alternativa CORRECTA

87 146
I. 235
95 U  1
0 n 35 Br  La  3 01n + energía.

II. 239
92 U 239
93 Np  0
1 e + energía

III. 2
1H  3
1H 4
2 He  ________ + energía

A) I es una reacción de fusión nuclear.


B) En II hay emisión de partículas a.
C) En III se completa con 2 01n .
D) I y III son reacciones de fusión nuclear.
E) En I la carga nuclear de 146 La es 57.

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

A) INCORRECTO I es una reacción de fisión nuclear.


B) INCORRECTO en II hay emisión de partículas β
C) INCORRECTO es una reacción de fisión nuclear.
D) INCORRECTO I es de fisión y III es de fusión nuclear.
E) CORRECTO En I la carga nuclear de 146 La es 57.
Rpta.: E

6. Complete la serie radiactiva.

214 214 210


83
Bi 84
Po 82
Pb

A) b , b B) a , a C) b , a D) a , b E)  , a

Solución:

Po + 01 b
214 214
83
Bi 84
214
Po 210
Pb + 4 a
84 82 2
Rpta. C

EJERCICIOS PARA SER DESARROLLADOS EN CLASE

GRUPO EJERCICIOS DE CLASE Nº EJERCICIOS DE


REFORZAMIENTO Nº

ADE ( 2 HORAS) 1 al 9 ----------------------

BCF (1 HORA) 1, 2, 3, 4, 9 ----------------------

SOLUCIONARIO
Semana Nº07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102

También podría gustarte