Está en la página 1de 102

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Verbal
SEMANA 6 A

LA COHESIÓN TEXTUAL

Un texto debe mostrar cohesión, esto es, una interdependencia entre los enunciados
que lo conforman. Con ello se mantiene el “discurrir” del texto. Los principales recursos
que permiten observar la cohesión de un texto son la anáfora (esto es, una referencia a
un elemento que ya apareció en el texto) y la catáfora (es decir, una referencia a un
elemento que viene después). En resumen, la anáfora es una regresión para hablar del
mismo referente, y la catáfora es una anticipación para concitar la atención y la
expectativa de lo que se dirá en el tramado del discurso.

Empleo de la anáfora

La cohesión de un texto se logra con el empleo de anáforas. La función de una


anáfora es recoger una parte del discurso ya emitido. Se da cuando a un pronombre o
adjetivo se le asigna el significado de su antecedente en el texto:

Ejemplos:

La niña jugaba en el patio. Ella parecía muy contenta.

Luis hablaba animadamente con Pedro. Este tenía una camisa azul y aquel, una camisa
amarilla.

Empleo de la catáfora

Se da cuando algunas palabras, como los pronombres, anticipan el significado de una


parte del discurso que va a ser emitido a continuación:

Esa fue mi perdición: la confianza.

Se atrevió a decir esto: “Renuncio”.

Luego de una acerba discusión con su esposa, se marchó de casa y se llevó


absolutamente todo: sus libros, su vestimenta, sus fotografías, su televisor LCD y su
laptop.
ACTIVIDAD

Lea el siguiente texto e identifique las anáforas y catáforas textuales.

Esto debió de ocurrir mil setecientos años antes en un lejano reino. Los pobladores
del reino estaba orgulloso de su religión; esta los había librado de la creencia, que
reputaban burda, en las serpientes de mar, en los leones, en los dioses, en los brujos, en
el mal de ojo pero no había permitido que caigan en un incrédulo materialismo. Mantenían
allí un solo artículo de fe que se resumía en esto: nadie dudaba de que además de su
cabeza todo hombre disponía de una supuesta, es decir, de una cabeza supuesta; y que
además de su tronco, todo hombre disponía de un tronco supuesto y así sucesivamente
con los brazos, con las piernas y con otras partes del cuerpo, por pequeñas que fueran.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

De esto nadie dudó hasta que apareció un hereje, que las crónicas registran como el
letrado con una sola cara y las recopilaciones como el letrado sin cara. Este, en su
prédica, encontró dificultades y obstáculos. Cuando él procuraba explicar que ningún
rengo, aprovechando la pierna supuesta, prescindía de las muletas, le contestaban que
esos casos de fe debilitada eran, por desgracia, frecuentes, pero que nada probaban
contra la verdadera religión. Y en todo caso, le argumentaban con un ligero cambio de
tono lo siguiente: “¿por qué va uno a desprenderse de una creencia tan poco onerosa y
que en momentos tristes, que nunca faltan, puede confortarnos y consolarnos?”
Solución:
Anáforas: …….. (esta, este, esto, él)
Catáforas: ……. (esto, lo siguiente)
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
La comunicación lingüística se sirve de dos códigos a partir de la invención de la escritura.
Estos se manifiestan en dos modalidades diferentes, según el medio y el canal usados para la
transmisión de los mensajes: la modalidad oral y la modalidad escrita. En la modalidad oral se
emplean elementos fónicos, que se transmiten por el aire en forma de ondas sonoras
perceptibles acústicamente por el receptor, denominado oyente. En la modalidad escrita, en
cambio, se emplean elementos gráficos, que, plasmados sobre un determinado soporte material,
son percibidos visualmente por el receptor, que adquiere la condición de lector.
Aunque la escritura nace como técnica para representar gráficamente el lenguaje, no es un
simple método de transcripción de la lengua hablada. Si exceptuamos cierto tipo de escritos
destinados a reproducir lo que se ha dicho (como las actas de las sesiones parlamentarias) o lo
que se ha de decir (como los diálogos de las obras teatrales o de los guiones cinematográficos),
la comunicación escrita se configura como un código en cierto modo autónomo, con
características y recursos propios, y funciones específicas distintas, aunque complementarias, de
las correspondientes a la comunicación oral.
Ambos códigos, oral y escrito, son interdependientes en la medida en que los dos
construyen sus mensajes con arreglo a un mismo sistema, el sistema lingüístico, y entre ellos
existen evidentes interrelaciones e influencias mutuas; pero su autonomía se hace asimismo
patente en el hecho de que muchos de los elementos acústicamente perceptibles en la
comunicación oral carecen de reflejo gráfico en la escritura, como la intensidad del sonido, la
velocidad de emisión, los cambios de ritmo, los silencios, las inflexiones expresivas de
sentimientos o actitudes del hablante (ironía, reproche, irritación, etc.). Y, a la inversa, existen
recursos propios de muchos sistemas de escritura, como la separación de palabras mediante
espacios en blanco, la división en párrafos, la oposición entre la forma minúscula y mayúscula de
las letras, los entrecomillados, etc., que no tienen correlato acústico. Así pues, no todos los
rasgos fónicos de la comunicación oral se corresponden con elementos gráficos en la
comunicación escrita y, a su vez, esta posee recursos que le son propios y que no tienen
necesariamente reflejo en el plano oral.
Real Academia Española, Ortografía de la lengua española, pp. 6-7
1. Centralmente, el texto versa sobre
A) las diferencias y los engarces entre la escritura y la oralidad.
B) la comunicación lingüística manifestada en el discurso oral.
C) las funciones capitales de los sistemas lingüísticos escriturarios.
D) los recursos privativos de los sistemas de escritura y oralidad.
E) el reflejo del discurso oral en los mecanismos de la escritura.
Solución:
El tema central del texto es la diferenciación entre las modalidades escrita y oral de
la comunicación oral, junto con sus correspondencias.
Clave: A

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. El término CORRELATO se puede reemplazar por

A) importe. B) símil. C) reflejo. D) proporción E) sistema.

Solución:
Un correlato es un reflejo de una modalidad en la otra modalidad.
Clave: C

3. Determine la alternativa que contiene la idea principal del texto.

A) La escritura es una forma gráfica que aparece como técnica para representar de
manera visual al lenguaje.
B) Algunos de los rasgos acústicos carecen de una correspondencia directa en la
comunicación escrita.
C) Las actitudes de los hablantes, manifestadas en el plano oral, son irreproducibles
en el contexto de la norma escrita.
D) Ciertos recursos usados en la redacción de textos procuran mantener el engarce
con los sistemas lingüísticos particulares.
E) Los códigos oral y escrito son interdependientes dada su relación con la lengua,
pero tienen cierta autonomía.

Solución:
La aserción que desarrolla esencialmente el tema central, relativo a las relaciones y
las diferencias entre la oralidad y la escritura, se explicita en la alternativa (E), ya
que, en efecto existe interdependencia entre ambos códigos; no obstante, las
diferencias visibles.
Clave: E

4. Resulta incompatible con el texto afirmar que los recursos escriturarios

A) son distintos y complementarios respecto del discurso oral.


B) van más allá de ser un método de transcripción de lo oral.
C) se corresponden completamente con los del código oral.
D) determinan que el receptor adquiera la condición de lector.
E) comprenden, entre otros, al uso de letras mayúsculas.

Solución:
Muchos de los elementos de la oralidad carecen de correspondencia con el código
escrito. Resulta contrario afirmar que existe equivalencia total.
Clave: C

5. El autor del texto tiene como propósito fundamental

A) exponer la complementariedad, basada en las diferencias y los engarces, entre


la oralidad y la escritura.
B) determinar el carácter conservador y estático de la tradición oral, junto con la
supremacía de la escritura.
C) definir las diferencias irreconciliables entre el plano escrito y el plano oral para
ponderar el papel de la escritura.
D) cuestionar la dependencia que la oralidad evidencia respecto de la tradición
escrituraria europea.
E) avalar la facilidad con la que la escritura transcribe por completo las propiedades
del discurso oral.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
El autor se propone no solo exponer las diferencias entre la oralidad y la escritura,
sino que asume una visión en la que la interdependencia y las correspondencias
entre estas permiten obtener una visión global del fenómeno lingüístico en sus dos
planos.
Clave: A

6. Se deduce del texto que el autor estaría en contra de quien afirme que

A) las reglas prescriptivas tienen cierto correlato en la oralidad.


B) los mecanismos orales suponen la determinación de lector.
C) las reglas escriturarias están subordinadas a la oralidad.
D) la modalidad oral se transmite a través de ondas acústicas.
E) es evidente la interdependencia de los niveles oral y escrito.

Solución:
Para el autor del texto, la escritura y la oralidad se encuentran en una relación de
complementariedad. Por tal razón, es incompatible afirmar que existe una relación
jerárquica entre ambas.
Clave: C

7. Una cultura que carece de escritura tornaría imposible la constitución del

A) discurso. B) código. C) orador. D) oyente. E) lector.

Solución:
La aparición de la escritura define un proceso interactivo en el que se gesta, como
elemento correspondiente al oyente, el lector del texto escrito.
Clave: E

8. Si los códigos oral y escrito no estuviesen supeditados a la lengua como sistema,


probablemente,

A) los mecanismos escritos desaparecerían.


B) la oralidad sería un fenómeno cotidiano.
C) no existiría un sistema escrito uniforme.
D) cada cual gozaría de plena autonomía.
E) serían indiscernibles y dependientes.

Solución:
La interdependencia de ambos planos nos remite a la lengua como sistema. De no
existir tal dependencia, serían planos autónomos.
Clave: D

TEXTO 2
Debéis, pues, saber que existen dos formas de combatir: la una con las leyes, la otra
con la fuerza. La primera es propia del hombre, la segunda de las bestias; pero como la
primera muchas veces no basta, conviene recurrir a la segunda. Por tanto, es necesario a
un príncipe saber utilizar correctamente la bestia y el hombre. Este punto fue enseñado
veladamente a los príncipes por los antiguos autores, los cuales escriben cómo Aquiles y
otros muchos de aquellos príncipes antiguos fueron entregados al centauro Quirón para
que los educara bajo su disciplina. Esto de tener por preceptor a alguien medio bestia y
medio hombre no quiere decir otra cosa sino que es necesario a un príncipe saber usar
una y otra naturaleza y que la una no dura sin la otra.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Un príncipe está obligado a saber utilizar correctamente la bestia, debe elegir entre
ellas la zorra y el león, porque el león no se protege de las trampas ni la zorra de los
lobos. Es necesario, por tanto, ser zorra para conocer las trampas y león para amedrentar
a los lobos. Los que solamente hacen de león no saben lo que se llevan entre manos. No
puede, por ello, un señor prudente —ni debe— guardar fidelidad a su palabra cuando tal
fidelidad se vuelve en contra suya y han desaparecido los motivos que determinaron su
promesa. Si los hombres fueran todos buenos, este precepto no sería correcto, pero —
puesto que son malos y no te guardarían a ti su palabra— tú tampoco tienes por qué
guardarles la tuya. Además, jamás faltaron a un príncipe razones legítimas con las que
disfrazar la violación de sus promesas. Pero es necesario saber colorear bien esta
naturaleza y ser un gran simulador y disimulador: y los hombres son tan simples y se
someten hasta tal punto a las necesidades presentes, que el que engaña encontrará
siempre quien se deje engañar.
Maquiavelo, Nicolás. El príncipe (1513)

1. La frase ESTE PUNTO FUE ENSEÑADO VELADAMENTE significa que se realizó


de modo

A) soterrado. B) ingenuo. C) insensato.


D) enérgico. E) incesante.

Solución:
Este punto fue enseñado veladamente (soterradamente) a los príncipes por los
antiguos autores…
Clave: A

2. Medularmente, Maquiavelo sostiene que todo príncipe debe

A) perfeccionar sus buenas e integrales cualidades innatas.


B) actuar con la astucia y la fuerza para gobernar con éxito.
C) tener en cuenta que todos los humanos son buenos.
D) emular la sapiencia de héroes griegos como Aquiles.
E) mentir a su pueblo en todas las circunstancias posibles.

Solución:
El príncipe debe combatir y está obligado a saber utilizar correctamente la bestia,
debe elegir entre ellas la zorra y el león: ser zorra para conocer las trampas (astucia)
y león para amedrentar a los lobos (fuerza).
Clave: B

3. Es incoherente con el texto afirmar que un príncipe debe

A) saber utilizar las leyes y la fuerza para combatir.


B) mentir a sus súbditos cuando sea necesario.
C) cumplir siempre las promesas que hizo.
D) disimular sus verdaderas intenciones.
E) emplear la violencia cuando sea oportuno.

Solución:
No puede, por ello, un señor prudente —ni debe— guardar fidelidad a su palabra
cuando tal fidelidad se vuelve en contra suya y han desaparecido los motivos que
determinaron su promesa.
Clave: C

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Si un rey asumiera que todo súbdito es bueno por naturaleza, el rey actuaría con

A) autocracia. B) intimidación C) simbolismo.


D) candidez. E) intemperancia.

Solución:
Un rey que asumiera la bondad innata de los hombres no respetaría el precepto
formulado por Maquiavelo y no podría combatir políticamente.
Clave: D

5. Podemos inferir que, a lo largo del texto, Maquiavelo mantiene

A) un optimismo en torno al progreso social.


B) una concepción moral basada en lo divino.
C) un interés por la distribución de la riqueza.
D) una visión pesimista sobre el ser humano.
E) una inquietud por instaurar un reino feudal.

Solución:
Si los hombres fueran todos buenos, este precepto no sería correcto, pero —puesto
que son malos y no te guardarían a ti su palabra— tú tampoco tienes por qué
guardarles la tuya. Esto implica una visión pesimista del género humano.
Clave: D

SERIES VERBALES

1. Marque la alternativa conformada por tres sinónimos.

A) efímero, raquítico, endeble. B) raudo, célebre, impertérrito.


C) locuaz, gárrulo, facundo. D) erudito, insipiente, prístino.
E) inope, felón, estulto.

Solución:
Locuaz, gárrulo y facundo son sinónimos de hablador.
Clave: C

2. ÁRBOL, INCIENSO; CÍTRICO, POMELO; TUBÉRCULO, CAMOTE;

A) cereal, centeno. B) verdura, levadura. C) adorno, ajonjolí.


D) harina, gluten. E) soya, alimento.

Solución:
Relación de hiperónimo, hipónimo.
Clave: A

3. RANA, BATRACIO; ANACONDA, OFIDIO; LLAMA,…

A) plantígrado. B) camélido. C) camello.


D) dromedario. E) oriundo.

Solución:
Relación de hipónimo, hiperónimo.
Clave: B

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. ALTRUISTA, CICATERO; INOCUO, INICUO; OPULENTO,

A) inope. B) pigre. C) indómito. D) necio. E) escéptico.

Solución:
Serie basada en la antonimia.
Clave: A

5. ¿Cuál de los siguientes términos no guarda relación con la serie verbal?

A) eremita B) anacoreta C) asceta D) cenobita E) misántropo

Solución:
Misántropo: Persona que, por su humor tétrico, manifiesta aversión al trato humano.
Clave: E

6. ¿Cuál es el término que no corresponde a la serie verbal?

A) quimérico B) inane C) vacuo


D) insustancial E) fútil

Solución:
Quimérico: Fabuloso, fingido o imaginado sin fundamento.
Clave: A

7. Señale el término que no corresponde a la serie verbal.

A) impávido B) impertérrito C) infausto


D) inconmovible E) impasible

Solución:
Infausto: desgraciado, infeliz.
Clave: C

8. Señale el término que no corresponde a la serie verbal.

A) cándido B) ponzoñoso C) virulento


D) venenoso E) maligno

Solución:
Cándido: Sencillo, sin malicia ni doblez.
Clave: A

SEMANA 6 B

TEXTO 1

La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del
lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la vista, el
sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así,
un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano
es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda
su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características
distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la
misma manera.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Damos por supuesto también que el órgano del lenguaje es como otros órganos en
cuanto a que su naturaleza está genéticamente determinada. Averiguar cómo ocurre tal
determinación es un prospecto de investigación muy distante, pero sí podemos investigar el
«estado inicial», genéticamente determinado, de la facultad del lenguaje. Evidentemente,
cada lengua es el resultado de la interacción de dos factores: el estado inicial y el curso de
la experiencia. Podemos imaginar el estado inicial como un «mecanismo de adquisición de
lenguas» que procesa la experiencia como input y genera lengua como output, un output
que está internamente representado en la mente/cerebro. Tanto el input como el output
pueden ser investigados. Así, podemos estudiar el curso de la experiencia y las
propiedades de las lenguas que se han adquirido. Esto puede decirnos mucho sobre el
estado inicial que interviene entre ambos. Además, hay razones muy poderosas para creer
que el estado inicial es común a toda la especie: si mis hijos hubieran crecido en Tokio,
hablarían japonés, como otros niños allí. Esto significa que la evidencia del japonés tiene
relevancia directa respecto de los supuestos teóricos que formulemos en cuanto al estado
inicial para el inglés. Así, es posible establecer fuertes condiciones empíricas que deben ser
satisfechas por la teoría del estado inicial, además de ofrecer una multitud de problemas
para la biología del lenguaje: ¿Cómo es que los genes determinan el estado inicial y cuáles
son los mecanismos cerebrales que participan en ese estado y el estado posterior que
asume? Estos son problemas extremadamente difíciles, incluso en el caso de sistemas
mucho más simples en los cuales la experimentación es posible, pero algunos pueden
comenzar a visualizarse en el horizonte de la investigación.
Chomsky, Noam. Noam Chomsky: Nuestro Conocimiento del Lenguaje Humano.
Perspectivas Actuales. Santiago de Chile, Universidad de Concepción & Bravo y Allende
Editores, pp. 15-17

1. El tema central del texto es

A) las investigaciones de lenguas particulares desde la biología.


B) las lenguas particulares y su inclusión en un sistema abstracto.
C) el estado inicial del lenguaje en el campo de la ciencia cognitiva.
D) el lenguaje como componente de los sistemas del cuerpo humano.
E) el estudio del lenguaje como facultad determinada biológicamente.

Solución:
El texto aborda el estudio del lenguaje como facultad biológicamente definida. En
esos términos, Chomsky usa la metáfora del órgano para referirse al lenguaje.
Clave: E

2. La palabra VISUALIZARSE puede ser reemplazada por

A) examinarse. B) definirse. C) experimentarse.


D) observarse. E) clarificarse.

Solución:
El verbo se usa para referirse a problemas de índole científica. En tanto que tal,
visualizarlos, supone una clarificación o dilucidación de estos.
Clave: E

3. La óptica de Chomsky respecto del lenguaje relieva su capacidad para

A) constituirse como un elemento subordinado del sistema nervioso.


B) predecir todas las particularidades evidenciadas en las lenguas.
C) depender de la influencia del medio para constituirse como órgano.
D) complejizar el conocimiento que los individuos tienen de la lengua.
E) orientar el estudio físico de los sistemas lingüísticos particulares.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Chomsky asume que el estado inicial del lenguaje permite a los individuos adquirir
cualquier sistema lingüístico en virtud de que, gracias a este, es posible establecer
diversos caminos cognitivos en la adquisición lingüístico.
Clave: B

4. Es incompatible con el desarrollo textual afirmar que la determinación genética del


lenguaje

A) será, probablemente, clarificada científicamente.


B) es una propuesta completamente corroborada.
C) constituye un problema complejo de indagación.
D) se relaciona directamente con su estado inicial.
E) configura el estado inicial de todos los hablantes.

Solución:
La determinación genética del lenguaje junto con otros problemas, en palabras del
autor, «… son problemas extremadamente difíciles … pero algunos pueden
comenzar a visualizarse en el horizonte de la investigación». Afirmar que esta
propuesta ha sido corroborada es incompatible.
Clave: B

5. El autor del texto estaría en desacuerdo con una propuesta que se oriente por
afirmar que la adquisición lingüística

A) involucra al estado inicial definido biológicamente.


B) supone el procesamiento de evidencia empírica.
C) se desarrolla soslayando el marco experiencial.
D) es un proceso que se desarrolla espontáneamente.
E) comprende aspectos biológicos y experienciales.

Solución:
La adquisición lingüística, según Chomsky, comprende dos factores: el estado inicial
y la experiencia. Por consiguiente, el factor experiencial no puede ser soslayado.
Clave: C

6. Se deduce del texto que las indagaciones del lenguaje, en la óptica definida por el
autor, pueden orientarse

A) solo al estudio de lenguas como el inglés.


B) tanto hacia el plano psíquico como al físico.
C) únicamente hacia el marco de la experiencia.
D) apelando al influjo del fenómeno cultural.
E) deben priorizar lo concreto de la oralidad.

Solución:
Chomsky señala que las investigaciones lingüísticas pueden realizarse respecto del
input y el output; esto es, sobre la información mental tanto como a la manifestación
de ese conocimiento abstracto.
Clave: B

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. Podemos colegir que, según Chomsky, la observación de lenguas como el


castellano y el quechua harían posible

A) la representación de modelos abstractos acerca de la relación entre lengua y


cosmovisión.
B) la evaluación de los datos empíricos que influyen de manera objetiva en el
aprendizaje de habilidades lingüísticas.
C) un análisis cualitativo del papel determinante que la experiencia del niño tiene en
la aparición del lenguaje.
D) la distinción taxativa del comportamiento lingüístico sin posibilidad de asumir un
marco de generalidad.
E) la teorización respecto de las propiedades y características del estado inicial del
lenguaje.

Solución:
La evidencia empírica de lenguas como el japonés o el inglés harían posible el
planteamiento de hipótesis plausibles acerca de cómo es el estado inicial del
lenguaje.
Clave: E

8. Si se contara con pruebas fiables acerca de la influencia de los genes en el lenguaje,


probablemente,

A) las indagaciones respecto de cómo se gesta el estado inicial y sus hipótesis


corroborables serían plausibles para Chomsky.
B) lenguas como el inglés o el japonés carecerían de valor en la propuesta genética
planteada por el autor.
C) los datos de las lenguas particulares constituirían el único objeto de estudio en el
marco de la propuesta chomskiana.
D) la teoría biológica planteada por Chomsky sería desplazada por una propuesta
orientada hacia el output.
E) los mecanismos de adquisición lingüísticas serían un objeto de estudio velado
para los lingüistas.

Solución:
El autor expone que la clarificación acerca de cómo los genes definen el estado
inicial del lenguaje es muy distante aún. Si se pudiera medir este proceso de manera
fiable, las indagaciones serían plausibles y no lindarían en el terreno de la dificultad.
Clave: A

TEXTO 2

He estudiado, ¡ay!, filosofía, jurisprudencia y medicina, y también, ¡por desgracia!,


teología; profundamente, con apasionado esfuerzo. Y heme aquí ahora, ¡pobre loco!, tan
cuerdo como era antes. Soy magíster, y hasta doctor, y ya va para diez años que, por
altos y bajadas, por llanos y revueltas, a mis discípulos de la barba llevo. ¡Y no solo veo
que nada podemos saber! ¡La sangre con esto me hierve! Bien es verdad que no tengo
más juicio que todos estos fatuos, doctores, maestros, curiales, frailucos; no me
atormentan ni escrúpulos ni dudas, no me asustan ni el diablo ni el infierno: en
recompensa me ha sido arrebatada toda alegría, y ya no me imagino saber nada en
concreto, no me imagino poder enseñar, ni mejorar ni convertir a los hombres.
Tampoco tengo bienes, ni dinero, ni decoro, ni mundanos lujos; ¡ni un perro quisiera
vivir así tanto tiempo! Por eso me he dado a la magia, por ver si por fuerza y boca del

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

espíritu no se me revela algún secreto; porque no tenga más que decir con sudor agrio lo
que no sé; porque entienda lo que al mundo mantiene en sus entrañas. ¡Mira toda esa
fuerza y semilla creadoras y no sigas rebuscando en las palabras! ¡Oh, si tú, claro de
luna, por última vez piensa en mi pena, tú a quien más de una medianoche sobre este
pupitre esperé en vela; luego, sobre libros y papeles, cuál triste amigo te me aparecías!
¡Ah! Pudiera yo por altas cumbres bajo tu amada luz pasar, errar por las cavernas
con espíritus, en prados de penumbras estar, ¡libre de todo fardo de ciencia, curándome
en un baño en tu rocío!
¡Ay, dolor! ¿Pero es que sigo en este calabozo? ¡Maldito hueco sofocante en el que
hasta a la querida luz del cielo refractan y enturbias pintados cristales! Limitados por este
montón de libros carcomidos de polilla, cubiertos de un polvo que, hasta lo alto de la
bóveda, se acumula en ahumados papeles; rodeado de vasos y cajitas, abarrotado de
instrumentos, todos los trastos de mis antecesores ahí metidos. ¡Ese es el mundo! ¿Y eso
ha de ser el mundo?
¿Y preguntas todavía por qué el corazón en tu pecho, temeroso, se te encoge? ¿Por
qué un dolor inexplicable te frena el ansia de vivir? En vez de animada naturaleza, en la
que Dios creó a los hombres, te rodean tan solo, entre humo y moho, despojos de
animales y osamenta de muertos. ¡Huye! ¡Levántate! ¡Afuera, a campo abierto! ¿Acaso
este libro misterioso, de puño y letra del propio Nostradamus, no te es suficiente
compañía?
Conoce entonces el rumbo de los astros, y si la naturaleza te instruyera, se te
revelarían las facultades del alma, al igual que un espíritu al otro habla. Es inútil que un
árido meditar en este sitio los mágicos símbolos te explique.
Goethe. Fausto (1829)

1. En síntesis, el autor del texto sostiene que

A) la reflexión doctrinaria no capta lo verdadero; en cambio la magia es el genuino


camino hacia la entraña del mundo.
B) nadie lee los libros antiguos que merecen llenarse de polillas puesto que solo
contienen opiniones erróneas.
C) los astros nos señalan el camino verdadero; en cambio la ciencia no llega a
descubrir la verdad de la realidad.
D) estudiar jurisprudencia, medicina o filosofía no nos hace conocedores de la
esencia del universo.
E) sólo Nostradamus pudo llegar a entender el misterio del universo puesto que
empleo sus conocimientos de magia.

Solución:
El conocimiento teórico no capta la esencia de la realidad, por eso hay que
entregarnos a la magia.
Clave: A

2. ¿Cuál es el sentido contextual de la palabra FATUO?

A) Orate B) Jactancioso C) Racional


D) Mundano E) Irrespetuoso

Solución:
Bien es verdad que no tengo más juicio que todos estos fatuos (jactanciosos),
doctores, maestros.
Clave: B

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. La referencia a los discípulos del autor connota que él se considera un

A) personaje orate. B) orador locuaz. C) profesor dichoso.


D) mero instructor. E) ateo recalcitrante.

Solución:
Soy magíster, y hasta doctor, y ya va para diez años que, por altos y bajadas, por
llanos y revueltas, a mis discípulos de la barba llevo. ¡Y no solo veo que nada
podemos saber!
Clave: D

4. Para el autor del texto tanto el conocimiento científico como el religioso

A) implican certeza. B) captan lo esencial. C) son vertiginosos.


D) merecen mucho respeto. E) resultan ser inservibles.

Solución:
He estudiado, ¡ay!, filosofía, jurisprudencia y medicina, y también, ¡por desgracia!,
teología; profundamente, con apasionado esfuerzo. Y heme aquí ahora, ¡pobre loco!,
tan cuerdo como era antes.
Clave: E

5. Se puede inferir del texto que el autor privilegiaría como método de captar la
naturaleza a la

A) intuición. B) deducción. C) inducción.


D) experimentación. E) reflexión.

Solución:
¡Mira toda es fuerza y semilla creadoras y no sigas rebuscando en las palabras!
Clave: A

6. En el primer párrafo, el autor del texto se muestra

A) desolado e inconforme. B) frustrado y dogmático.


C) asombrado e insatisfecho. D) satisfecho y pesimista.
E) escéptico pero optimista.

Solución:
¡Y no solo veo que nada podemos saber! ¡La sangre con esto me hierve!... en
recompensa me ha sido arrebatada toda alegría, y ya no me imagino saber nada en
concreto, no me imagino poder enseñar, ni mejorar ni convertir a los hombres.
Clave: A

7. En el texto, el término SOFOCANTE nos hace pensar que el autor se sentía

A) dichoso de ser un doctor en filosofía.


B) prisionero de las teorías antiguas.
C) pesimista en tanto a la magia.
D) escéptico sobre el mundo externo.
E) optimista sobre la existencia de Dios.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
¿Pero es que sigo en este calabozo? ¡Maldito hueco sofocante en el que hasta a la
querida luz del cielo refractan y enturbias pintados cristales! Limitados por este
montón de libros…
Clave: B

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I. En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución,


tanto económicos como políticos de diversa índole. II. Un factor que influyó en la
Revolución fue el hecho de que el régimen monárquico se mostraba muy rígido en
el contexto de un mundo cambiante. III. Otro factor importante fue el surgimiento de
una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en
el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político. IV. También
contribuyó el descontento de las clases populares y la expansión de las nuevas
ideas ilustradas. V. Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del
Estado, exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos
impuestos, también contribuyó en la Revolución.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución:
Se elimina la oración I por redundancia respecto al resto de oraciones.
Clave: A

2. I. Paul Feyerabend participó en la Segunda Guerra Mundial en el ejército alemán, y


alcanzó el grado de teniente. II. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial comenzó
estudios de canto, escenografía, historia y sociología, pero pronto dirigió su interés
hacia la física. III. Se doctoró en 1951 y recibió una beca de un año para estudiar
con Ludwig Wittgenstein, pero este murió antes de la llegada de Feyerabend al
Reino Unido, por lo que escogió a Karl Popper como supervisor. IV. Al acabar la
beca regresó a Viena, donde tradujo al alemán La sociedad abierta y sus enemigos,
de Popper. V. Karl Popper es conocido en la historia de la filosofía como el más
eximio propugnador del racionalismo crítico.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución:
Se elimina la oración V por inatingencia.
Clave: E

3. I. El ADN fue aislado por primera vez, durante el invierno de 1869, por el médico
suizo Friedrich Miescher mientras trabajaba en la Universidad de Tubinga. II. En
1930, Levene y su maestro Kossel probaron que el ácido desoxirribonucleico (ADN)
está formado por cuatro bases nitrogenadas, el azúcar desoxirribosa y un grupo
fosfato. III. La función biológica del ADN comenzó a dilucidarse en 1928, con una
serie básica de experimentos de la genética moderna realizados por Frederick
Griffith. IV. El descubrimiento del ADN y sus funciones implicó un proceso que se
inició en el siglo decimonónico. V. Finalmente, el papel exclusivo del ADN en la
heredabilidad fue confirmado en 1952 mediante los experimentos de Alfred Hershey
y Martha Chase.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Se elimina la oración IV por redundancia.
Clave: D

4. I. La ley de Hubble es una ley de cosmología física que establece que el corrimiento
al rojo de una galaxia es proporcional a la distancia a la que está después de cerca
de una década de observaciones. II. La ley de Hubble es considerada como la
primera evidencia observacional del paradigma de la expansión del universo. III.
Actualmente sirve como una de las piezas más citadas como prueba de soporte del
Big Bang pues, según la Ley de Hubble, una medida de la inercia de la expansión
del universo viene dada por la Constante de Hubble. IV. A partir de esta relación
observacional se puede inferir que las galaxias se alejan unas de otras a una
velocidad proporcional a su distancia. V. La ley de Hubble es muy importante en
cosmología, puesto que permite apoyar la teoría del Big Bang.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución:
Se elimina la oración V por redundancia.
Clave: E

5. I) El esquema comunicativo planteado por Bühler define tres funciones del lenguaje:
expresiva, apelativa y representativa. II) La visión tripartita de la comunicación
planteada por Bühler fue superada por Roman Jakobson. III) Jakobson se orienta
por una visión relacional y jerárquica de las funciones del lenguaje. IV) El modelo
jakobsoniano del lenguaje asume que ninguna función se encuentra en estado puro.
V) El nuevo esquema de Jakobson plantea seis funciones ligadas con los elementos
de la comunicación.

A) I B) IV C) III D) V E) II

Solución:
La oración I es impertinente respecto del resto de oraciones.
Clave: A

6. I) Alrededor de 5000 manatís ubicados en las costas de Florida suelen morir


atrapados en las redes de pesca. II) Los manatís de Florida son víctimas de los
motores de barcos, que los hacen morir despedazados, y la marea roja. III) El frío
costero en Florida ha matado al menos 400 manatís ya que no cuentan con grasa
aislante. IV) En invierno los manatís solían valerse de los manantiales termales de
las costas de Florida, pero ahora dependen del calor que emiten las plantas
generadoras de energía, y por ello se encuentran en peligro de extinción.
V) También conocidas como vacas marinas, los manatís son amables y tienen pocos
depredadores naturales.

A) II B) V C) I D) IV E) III

Solución:
La oración II es impertinente en virtud de que no desarrolla la línea temática del
resto.
Clave: B

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

SEMANA 6 C

TEXTO 1

En el Perú nadie es libre de un grado de ‘achoramiento’. Este es un fenómeno que


poco a poco ha ido calando y deteriorando a su vez la solidaridad colectiva, fomentándose
en cambio un individualismo extremo de sálvese quien pueda, en donde “el vivo vive del
zonzo y el zonzo de su trabajo”, donde esto es tan común que no nos sorprende.
Aproximadamente por los años 70, el mecanismo social por excelencia era el
arribismo, que se instauró en el Perú como consecuencia de una estratificación social
rígida, en la que el poder se encontraba concentrado en un solo grupo social que ejercía
un total control sobre los canales de movilidad social. Debido a esto, para ascender se
debía obtener una disposición favorable por simpatía del superior.
Entonces como el poder se encontraba en un solo nivel social, para acceder a este
se debía (como decimos en jerga cotidiana) ‘sobonear’, ‘chupar medias’ y adular al
superior como único medio para surgir, produciendo así un relación triádica donde hay un
adulador, un adulado y un desacreditado (cualquier otro trabajador con vistas de ascenso
es desprestigiado con chismes, criticas, ironía, etc.).
Sin embargo por esas fechas nos encontrábamos con el Gobierno Revolucionario de
las Fuerzas Armadas (1968-1975), el cual pretendía liquidar la sociedad oligárquica
mediante la reforma agraria, la nacionalización de la banca, etc., y con este nuevo
contexto, el arribismo como estrategia queda eliminado, pues el poder ya no queda
concentrado en un grupo social (ya no hay a quien ‘sobonear’).
La palabra ‘achorado’ deriva de la palabra “choro” (ladrón), persona que vulnera las
normas y derechos de los otros, por tanto implica amoralidad. El achoramiento se
caracteriza por una acción personal con la cual se pretende escalar posiciones en la
estructura social mediante una conducta prepotente, violenta y de desprecio por el otro,
en donde la única meta es el éxito personal.
Por tanto el achorado es una persona que da una valoración positiva a los objetos
socialmente concebidos como bienes dignos, con el fin de poseerlos, siendo sus bienes
más preciados el poder, el dinero y el prestigio; y la corrupción y el fraude sus estrategias
para conseguirlos. Sin embargo estas características podrían confundirnos y hacernos
pensar que el achorado es un antisocial, al cual no le importan las normas. No obstante, a
diferencia del antisocial, el achorado es una persona integrada al sistema, que sí respeta
las normas (las que les convienen, claro), convirtiéndolas en un saludo a la bandera. No
las viola indiscriminadamente, sino más bien las somete a una evaluación costo-beneficio,
y las acata si coinciden con o promueven sus intereses, o las quebranta si las considera
como un obstáculo.
Por estas razones a diferencia de lo que muchos pueden pensar, el achorado no
nace de las clases populares (no importa la apariencia, la educación o el nivel
económico), viene como la difusión de un patrón cultural y mentalidad capitalista.
Oswaldo Medina define el achoramiento como una estrategia de ascenso social que
se basa en un pragmatismo maquiavélico y en la mercantilización de las relaciones
humanas promovidas por un capitalismo cada vez más concentrador, excluyente,
desregulado y deshumanizante. Por tanto, basándonos en dicha definición, podríamos
decir que el achoramiento aparece frente a la incongruencia entre el valor culturalmente
establecido y las restricciones socioeconómicas que limitan el acceso a estos.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

1. En apretada síntesis el texto se refiere

A) al fenómeno del achoramiento caracterizado por una acción personal que permite
escalar posiciones en la estructura social, de modo prepotente, violento y con
desprecio por el otro, para lograr el éxito personal.
B) al ejercicio de una estrategia de igualdad social sobre la base de un pragmatismo
maquiavélico de mercantilización de las relaciones humanas promocionadas por
el mercantilismo de avasalladora concentración.
C) a las razones por las cuales el achorado no nace de las clases populares, pues
no importa la apariencia, la educación o nivel económico, ya que viene como
difusión de un patrón cultural y mentalidad capitalista.
D) a la estructura de poder que se concentraba en un solo nivel social, de tal manera
que para acceder a ella se debía adular al individuo superior, como único medio
para surgir en el entorno de esta sociedad.
E) al acontecimiento histórico de la implementación del movimiento del Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas, el cual pretendía liquidar la sociedad
oligárquica mediante la reforma agraria y otras medidas.

Solución:
El texto está referido centralmente al achoramiento como acción de escalamiento de
posición social atropellando derechos estatuidos legalmente.
Clave: A

2. ¿Cuál es el sentido contextual de LIQUIDAR?

A) saldar. B) amainar. C) erradicar. D) perpetuar. E) perpetrar.

Solución:
El Gobierno quería liquidar, esto es, erradicar el sistema oligárquico.
Clave: C

3. En el texto CALAR significa

A) impregnar. B) ralentizar. C) sorber.


D) taladrar. E) hundir.

Solución:
Esta palabra tiene el sentido de impregnar, en el contexto, que dice poco a poco ha
ido calando y deteriorando a su vez la solidaridad colectiva.
Clave: A

4. La frase SALUDO A LA BANDERA implica

A) honra bastante formal. B) justiprecio de una norma.


C) elusión de cumplimiento. D) salutación al emblema.
E) rito que resulta obsoleto.

Solución:
Un saludo a la bandera es un cumplimiento irreal, fingido.
Clave: C

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. No se condice con el texto aseverar que el achoramiento

A) introyecta en el achorado como bienes más preciados el poder, el dinero y el


prestigio que consigue con la estrategia de la corrupción y el fraude.
B) es una estrategia de ascenso social fundado en un pragmatismo maquiavélico y
en la mercantilización de relaciones sociales capitalistas.
C) no es un comportamiento antisocial, puesto que los achorados son personas
integradas al sistema y que se adecúan a las normas sociales.
D) en este proceso el achorado valora positivamente todos los objetos socialmente
concebidos como bienes dignos, con el fin de poseerlos.
E) es una acción colectiva con la que se pretende escalar posiciones en la estructura
social donde el poder se concentra en un solo nivel cultural.

Solución:
El achoramiento es sobre todo una acción personal.
Clave: E

6. Se desprende del texto que el achoramiento implica

A) recurrir a medios penalizados desde la perspectiva jurisdiccional.


B) respetar fidedignamente todas las normas de la sociedad.
C) llevar a cabo una reforma jurídica plena del Estado de derecho.
D) evadir el dolo con el propósito de preservar la buena imagen.
E) el fomento de virtudes de desinterés pecuniario y solidaridad.

Solución:
Los achorados quebrantan las normas cuando constituyen obstáculos para el logro
de sus intereses.
Clave: A

7. Se infiere del texto que el achorado suele ser

A) magnánimo. B) cándido. C) de alcurnia.


D) inescrupuloso. E) megalómano.

Solución:
Es plausible concluir que existe una predisposición morbosa en el comportamiento
de estas personas.
Clave: D

8. Si nuestra sociedad estableciera una pirámide del poder en la que el control político
y económico estuviese en manos de muy pocos, podría desencadenarse

A) un gobierno militarista. B) un sistema democrático.


C) un achoramiento total. D) una ética principista.
E) una actitud arribista.

Solución:
De acuerdo a lo planteado en el texto esto constituiría un proceso que posibilitaría el
arribismo.
Clave: E

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

TEXTO 2

Ciencia y filosofía forman un continuo. La filosofía es la parte más global, reflexiva y


especulativa de la ciencia, la arena de las discusiones que preceden y siguen a los
avances científicos. La ciencia es la parte más especializada, rigurosa y bien contrastada
de la filosofía, la que se incorpora a los modelos estándar y a los libros de texto y a las
aplicaciones tecnológicas. Ciencia y filosofía se desarrollan dinámicamente, en constante
interacción. Lo que ayer era especulación filosófica hoy es ciencia establecida. Y la
ciencia de hoy sirve de punto de partida a la filosofía de mañana. La reflexión crítica y
analítica de la filosofía detecta problemas conceptuales y metodológicos en la ciencia y la
empuja hacia un mayor rigor. Y los nuevos resultados de la investigación científica echan
por tierra viejas hipótesis especulativas y estimulan a la filosofía a progresar.
En griego clásico las palabras ‘ciencia’ (episteme) y ‘filosofía’ (philosophia) se
empleaban como sinónimos. Ambas se referían al saber riguroso, y se contraponían a la
mera opinión infundada (doxa). Lo que nosotros llamamos ciencia se originó en el siglo
XVIII, con la pretensión de ser una filosofía más rigurosa y fecunda que la practicada
hasta entonces. A este surgimiento contribuyeron numerosas personalidades, entre las
que destaca Isaac Newton, el fundador de la física moderna.
Mosterín, Jesús. Ciencia viva (2001)

1. Principalmente, Jesús Mosterín sostiene que

A) la ciencia y la filosofía se encuentran en constante interacción.


B) la filosofía siempre ha influenciado a los científicos e investigadores.
C) la ciencia es la más elevada culminación de la empresa filosófica.
D) los griegos identificaban ciencia (episteme) y filosofía (philosophia).
E) Isaac Newton es considerado como el fundador de la física moderna.

Solución:
La idea principal se encuentra al inicio del texto: Ciencia y filosofía forman un
continuo.
Clave: A

2. Resulta incompatible respecto a los resultados de la labor científica afirmar que

A) permiten contradecir las puras especulaciones metafísicas.


B) siempre son óbice para la formulación de teorías filosóficas.
C) sirven de punto de partida para las reflexiones filosóficas.
D) pueden emplearse en aplicaciones de tipo tecnológico.
E) han sufrido continuas modificaciones a lo largo del tiempo.

Solución:
La ciencia de hoy sirve de punto de partida a la filosofía de mañana.
Clave: B

3. La expresión SABER RIGUROSO implica un conocimiento

A) tecnológico B) matemático. C) fundamentado. .


D) severo. E) irracional.

Solución:
El saber riguroso se opone a la opinión infundada.
Clave: C

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Si elimináramos la influencia de la reflexión filosófica en el ámbito científico,


probablemente

A) las ciencias matemáticas llegarían a su máximo apogeo.


B) los seres humanos alcanzarían la utópica felicidad.
C) las sociedades caerían en una profunda anarquía.
D) los avances científicos disminuirían ostensiblemente.
E) los políticos despreciarían la opinión de los científicos.

Solución:
La reflexión crítica y analítica de la filosofía detecta problemas conceptuales y
metodológicos en la ciencia y la empuja hacia un mayor rigor.
Clave: D

5. Podemos inferir que la contrastación de los enunciados con la realidad conlleva una
posible

A) refutación de hipótesis tanto filosóficas como científicas.


B) destrucción de todo el edificio del conocimiento humano.
C) desarticulación del continuo formado por ciencia y filosofía.
D) sobrevaloración de las aplicaciones tecnológicas a lo social.
E) incorporación de la metafísica al modelo científico estándar.

Solución:
Los nuevos resultados de la investigación científica echan por tierra viejas hipótesis
especulativas y estimulan a la filosofía a progresar.
Clave: A

TEXTO 3

Hasta ahora he considerado el progreso en la ciencia sobre todo desde el punto de


vista biológico. Sin embargo, me parece que son decisivas las dos precisiones lógicas
siguientes. En primer lugar, para que una teoría nueva constituya un descubrimiento o un
paso adelante, es menester que entre en conflicto con su predecesora; esto es, es
menester que lleve al menos a algunos resultados conflictivos. Pero esto, desde un punto
de vista lógico, significa que debe contradecir a su predecesora, debe derrocarla. En este
sentido, el progreso en la ciencia es siempre revolucionario.
Mi segunda precisión es que, en ciencia, el progreso, a pesar de ser revolucionario y
no meramente acumulativo, también, en cierto sentido, es siempre conservador: una
teoría, por revolucionaria que sea, siempre debe ser capaz de explicar plenamente el
éxito de su predecesora. En todos los casos de éxito de su predecesora, es preciso que
produzca resultados por lo menos tan buenos como los de esta y, si es posible, mejores.
Así, en estos casos, la teoría predecesora debe aparecer como una buena aproximación
de la nueva teoría, mientras que debe haber, preferiblemente, otros casos en que la
nueva teoría arroje resultados mejores que la vieja.
Popper, Karl. El mito del marco común (1994)

1. Medularmente, Karl Popper reflexiona sobre

A) la conservación y derrocamiento de teorías científicas.


B) la revolución científica más reciente en la historia.
C) dos precisiones biológicas sobre el desarrollo científico.
D) una propuesta de metodología para la ciencia social.
E) el progreso de la ciencia desde una perspectiva lógica.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Karl Popper aborda el progreso de la ciencia, ya no desde una perspectiva biológica
sino haciendo dos precisiones lógicas.
Clave: E

2. ¿Cuál es el enunciado que resume lo esencial del texto?


A) La perspectiva lógica sobre el progreso científico es superior a la biológica.
B) Una teoría es revolucionaria cuando niega los resultados de la precedente.
C) Una teoría científica debe ser conservadora en función al éxito de otras.
D) El progreso de la ciencia es revolucionario, pero a la vez conservador.
E) Existen dos perspectivas rivales sobre el desarrollo y progreso de la ciencia.
Solución:
Las dos precisiones se pueden unir sosteniendo que el progreso de la ciencia es
revolucionario pero conservador.
Clave: D

3. Si una nueva teoría científica contradice a su predecesora pero es incapaz de


explicar los éxitos de esta, aquella nueva teoría
A) no debería ser vista como un intento racional.
B) podría ser considerada como una teoría metafísica.
C) no podría ser calificada como un avance científico.
D) podría ser analizada como producto del eclecticismo.
E) podría ser rotulada como un progreso a largo plazo.
Solución:
En todos los casos de éxito de su predecesora, es preciso que produzca resultados
por lo menos tan buenos como los de ésta y, si es posible, mejores.
Clave: C

4. Podemos colegir que la concepción acumulativa de la ciencia


A) está referida al avance tecnológico en la sociedad de la información.
B) privilegia la ausencia de contradicción entre la nueva y la antigua teoría.
C) solo puede aplicarse en el ámbito de una ciencia social como la historia.
D) es la concepción empleada por la mayoría de los historiadores de la ciencia.
E) es compatible con el punto de vista biológico sobre el progreso científico.
Solución:
Dentro de la concepción no acumulativa de Popper, para que una teoría nueva
constituya un descubrimiento, es menester que entre en conflicto con su
predecesora. En contraposición, la concepción acumulativa asumiría lo contrario.
Clave: B

5. Podemos inferir que DERROCAR una teoría científica implica


A) refutación. B) aplicación. C) inducción.
D) soslayo. E) corroboración.
Solución:
Derrocar una teoría científica, según la concepción de Popper, implica progreso en
la ciencia, vale decir, superación de la teoría.
Clave: A

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

TEXTO 4

No existe una clave para nuestro problema, ninguna panacea para la enfermedad
que padecemos. El síndrome tecnológico es mucho más complejo por eso, y tampoco es
cuestión de escapar de él. Aunque efectuemos una importante conversión y
reformásemos nuestros hábitos, no por ello desaparecería el problema fundamental. Pues
la aventura tecnológica debe proseguir; en adelante, los correctivos susceptibles de
asegurar nuestra salud exigen un nuevo desafío sin tregua al ingenio técnico y científico,
que engendra nuevos riesgos que le son propios. Así, alejar el peligro es una tarea
permanente.
Esto significa que, sea cual sea el porvenir, debemos efectivamente vivir en la
sombra de una calamidad amenazante. Pero, en ser conscientes de esta sombra, como
es el caso hoy día, consiste paradójicamente la chispa de la esperanza: ella, en efecto,
impide que desaparezca la voz de la responsabilidad. Esta chispa no brilla a la manera de
una utopía, pero su advertencia esclarece nuestro camino como lo hace la fe en la libertad
y la razón. De modo que el principio responsabilidad y el principio esperanza se reúnen
finalmente, incluso si no se trata de una esperanza exagerada en un paraíso terrestre,
sino de una esperanza más moderada respecto a la posibilidad de continuar habitando un
mundo en el futuro y respecto a una supervivencia que sea humanamente digna de
nuestra especie, teniendo en cuenta la herencia que se le ha confiado. Esta es la carta
que se debería jugar.
Jonas, Hans. Una ética para la naturaleza (1993)

1. Medularmente, Hans Jonas plantea consideraciones en torno

A) a la libertad humana. B) a la fe en la razón.


C) al porvenir sombrío. D) al síndrome tecnológico.
E) al ingenio científico.

Solución:
La enfermedad que se analiza principalmente es el síndrome tecnológico.
Clave: D

2. En última instancia, el autor del texto defiende una concepción

A) esperanzadora sobre el futuro de la humanidad.


B) apologética sobre el uso de la antigua tecnología.
C) pesimista sobre la fe en la razón y la libertad.
D) optimista en torno a los avances de la filosofía.
E) ambigua respecto a una actitud responsable.

Solución:
Una esperanza más moderada respecto a la posibilidad de continuar habitando un
mundo en el futuro y respecto a una supervivencia que sea humanamente digna de
nuestra especie.
Clave: A

3. El término PANACEA se puede reemplazar por la palabra

A) idea. B) remedio. C) posibilidad. D) enigma. E) tranquilidad.

Solución:
No existe una clave para nuestro problema, ninguna panacea (solución) para la
enfermedad que padecemos.
Clave: B

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Si los seres humanos padeciésemos de una esperanza desmedida, entonces

A) la tecnología que heredaríamos sería inocua.


B) el síndrome tecnológico nunca habría existido.
C) el ingenio filosófico y científico resultaría superfluo.
D) el principio de responsabilidad estaría reforzado.
E) las diversas soluciones caerían en la utopía.

Solución:
La esperanza moderada conlleva la posibilidad de continuar habitando un mundo en
el futuro y respecto a una supervivencia que sea humanamente digna de nuestra
especie, teniendo en cuenta la herencia tecnológica; en cambio, la esperanza
exagerada nos conduciría a buscar un “paraíso terrestre”.
Clave: E

5. Si alguien sostuviera que la tecnología debe desaparecer,

A) iría más allá del pensamiento utópico.


B) propondría una ética de responsabilidad.
C) resolvería el síndrome tecnológico.
D) el autor discreparía con tal posición.
E) se inauguraría una época de esperanza.

Solución:
El autor sostiene que debemos convivir con la tecnología y que esa actitud
consciente nos dota de esperanza y responsabilidad.
Clave: D

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 6
1. La longitud del lado de cada cuadradito de la cuadricula mostrada es 1m y los
puntos resaltados representan a 25 piedras. Se puede dar saltos de 1m de longitud
de una piedra a otra adyacente. Si no se permite pisar dos veces la misma piedra,
¿de cuántas formas distintas se puede ir desde A hasta B dando exactamente seis
saltos?

A) 24
B
B) 28

C) 20
A
D) 22

E) 26

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:

Consideremos las direcciones de los pasos:

a
B
i d
b

Formas distintas de trasladarse de A a B:


iadadd, iaddad, iaddda, iaaddd,
bdadaa, bdaada, bdaaad, bddaaa,
aiaddd, adbdaa, adaadb, adddai, aadadb, aadbda, aaaddb, aaadbd
dbdaaa, daddai, daiadd, daaadb, ddadai, dddaai, dddaia, ddaiad
Por tanto, se tiene el número de formas distintas de trasladarse: 24.
Clave: A

2. Cuatro avezados asesinos quieren cruzar un rio y tienen un único bote que, como
máximo, puede llevar a dos personas a la vez. Las relaciones entre los cuatro (A, B,
C y D) no son buenas: A y B se odian; B y C se odian; A y D se odian. Si dos
personas que se odian quedan solas, sea en alguna orilla o en el bote, se matarían
entre sí. ¿Cuántos viajes serán necesarios como mínimo, para que los cuatro
asesinos se trasladen a la otra orilla sanos y salvos?

A) 5 B) 4 C) 8 D) 7 E) 6

Resolución:

1) Tenemos los viajes:


1º viaje: AC BD
2º viaje: AC D B

3º viaje: A CD B
4º viaje: A C BD

5º viaje: AC BD

2) Por tanto el número mínimo de viajes necesarios: 5.


Clave: A

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. Tenemos 4 cartas mostrando el dibujo tal como se ve en la figura de posición inicial.


Un movimiento consiste en voltear tres cartas cualesquiera a la vez. ¿Cuál es el
número mínimo de movimientos para que todas queden volteadas como se ve en la
figura de posición final?
A A B B C C D D
A B C D
A A B B C C D D
Posición inicial Posición final

A) 7 B) 3 C) 5 D) 4 E) 6

Resolución:
1) Posición inicial: ABCD. Reverso de cada carta: N

2) Proceso de movimientos:
1º: NNCN
2º: NBND
3º: ANCD
4ª. NNNN

3) Por tanto número mínimo de movimientos: 4.


Clave: D

4. Permutar el orden de las cartas de la figura 1, tal que quede como la figura 2. Un
movimiento consiste en intercambiar dos cartas que estén una al lado de otra. ¿Cuál
es el menor número de movimientos necesarios para conseguir el objetivo?

1 2 3 4 4 3 2 1
figura 1 figura 2

A) 9 B) 7 C) 8 D) 5 E) 6

Resolución:
1) Tenemos la posiciones de la fichas:
12 4 3
14 2 3
412 3
413 2
4 312
4 3 21

2) Por tanto, se tiene el menor número de movimientos: 6.


Clave: E

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. En la siguiente operación indicada, cuantos dígitos como mínimo deben cambiar de


posición para obtener el valor de uno.
( 8  7 )  2 x 3   4
A) 2 B) 4 C) 3 D) 5 E) 7

Resolución:
  (3  7)  8  x 2   4  1
Solo 3 dígitos se mueven.
Clave: C
6. Se tiene un recipiente lleno con 8 litros de vino y dos jarras vacías de 4 y 3 litros de
capacidad. Los tres recipientes no tienen marcas que permitan hacer mediciones.
Utilizando solamente el recipiente, las dos jarras y no derramando en ningún
momento el vino, ¿cuántos traslados como mínimo se deben realizar para obtener
en un recipiente 2 litros de vino?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Resolución:

8litros 4litros 3litros


8 0 0
1 5 0 3
2 5 3 0
3 2 3 3
Clave: C

7. Cuatro hombres y tres mujeres están juntos en la orilla de un río y tienen que cruzar
a la otra orilla, para lo cual disponen de una canoa que puede soportar un peso
máximo de 110 kg. Si cada hombre pesa 86 kg, cada mujer pesa 54 kg y las siete
personas saben remar, ¿cuál es el mínimo número de viajes que la canoa tiene que
hacer para que todos pasen a la otra orilla?
A) 19 B) 28 C) 18 D) 27 E) 26

Resolución:

Para pasar un hombre:

1º viaje: 4H, 1M 2M

2º viaje: 4H, 1M 1M 1M

3º viaje: 3H, 2M 1H 1M

4º viaje: 3H, 2M 1M 1H

Para pasar solo a un hombre se necesitan: 4 viajes

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Entonces para pasar a 4 hombres se necesitan: 4x4=16 viajes.

Para pasar las 3 mujeres:

1º viaje: 1M 2M 4H

2º viaje: 1M 1M 4H, 1M

3º viaje: 2M 4H, 3M

Para pasar a las tres mujeres se necesitan: 3 viajes


Clave: A

8. El lunes 16 de julio de 2007 Rosa y Eduardo se casaron. Si el 18 mayo del siguiente


año nació su hija, ¿qué día nació de su hija?

A) lunes B) martes C) jueves D) viernes E) domingo

Resolución:

2007: 18  16  30  16  18  7  3  Lunes , luego 18 de


Mayo Junio Julio Mayo
mayo de 2007 fue viernes.

2008: 18Mayo + 366d = viernes + 7k + 2 = domingo.

Clave: E

9. José en una apuesta gana S/. a875b , el cual lo reparte equitativamente entre él y
sus 35 amigos. Si cada uno obtuvo una cantidad entera de soles, halle el mayor
valor de 3a  2b .

A) 16 B) 17 C) 18 D) 19 E) 20

Resolución:
0
El reparto se hace entre 36 personas  a875b  36

0 0 0 0
 a875b  4 y a875b  9  5b  4 y a  8  7  5  b  9

 (b  2  a  5) o (b  6  a  1)  3a  2b  19 ó 15 .
Clave: D

10. Un peluquero atiende en promedio a 120 clientes a la semana cobrándoles S/. 4 por
corte de cabello. Por cada incremento de S/. 0,50 en el precio, el peluquero pierde 8
clientes semanalmente. Si desea obtener ingresos semanales de por lo menos
S/. 520 , ¿qué precio máximo deberá fijar el peluquero el corte de cabello?

A) S/. 6,50 B) S/. 6 C) S/. 5 D) S/. 4,50 E) S/. 7

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:

Ingreso = (# de clientes) * (precio)


Ingreso = 120 * 4
Ingreso = (120 – 8) * (4 + 0,50)
Ingreso = (120 – 8(2)) * (4 + 0,50(2))
Ingreso = (120 – 8n) * (4 + 0,50n)
Ingreso = (120 – 8n) * (4 + 0,50n)  520

 n2  7n  10  0  n   2; 5  nmax  5  Pr eciomax  S / .6, 50


Clave: A

11. En una fiesta infantil hay n tortas y cada torta se debe partir en n/2 porciones
iguales. si se quiere obtener más de 288 porciones en total, ¿cuántas porciones se
debe obtener como mínimo en cada torta?

A) 13 B) 15 C) 10 D) 20 E) 26

Resolución:
2
n n
# total de porciones = n x   288
2 2
 n  24

nmin  26 , pues n = es múltiplo de 2


 de porciones como mínimo = 13
Clave: A

12. Si la polea A se mueve en sentido antihorario, ¿cuántas poleas se mueven en


sentido horario?

A) 3 B) 6 C) 4 D) 5 E) 7

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:

Por lo tanto 3 poleas giran en sentido horario


Clave: A

13. En la figura, las poleas A,C y D tienen 2cm de radio, las polea B y E tienen 4 cm y
1 cm de radio respectivamente. Si la polea A da 16 vueltas. Determine el número de
vueltas que da la polea E.

A) 64 B) 16 C) 4 D) 32 E) 128

Resolución:

VA .RA  VBRB

16(2) = VC (2) → VC =16

Así VB = 16

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Luego: VB.RB  VD.RD  VE.RE

VB .RB  VE .RE

16(4) = VE (1)

VE = 64
Clave: A

14. Si en el sistema mostrado, la polea de mayor radio gira /2 radianes, ¿qué ángulo
gira la polea cuyo radio mide 25 cm?

10 cm
cm

25cm
50

30cm

    
A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
6 4 3 5 2

Resolución:



10 cm
 25cm
cm

30cm
50

50 = 30
 5
50    30   
 2 6

5 
(10)  (25)    rad.
6 3

Clave: C

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Ejercicio de evaluación Nº 6

1. En la siguiente figura, ¿cuántos números como mínimo deben cambiar de posición


para que la suma de los números en cada fila, columna y diagonal sea la misma?

A) 1

B) 2 16 2 12

C) 3 6 10 4

D) 4 8 14 18

E) 5

Resolución:

16 2 12

6 10 14

8 18 4

3 números cambian de posición


Clave: C

2. ¿Cuántos cerillos como mínimo debe moverse para formar la igualdad?

ΙX − II = XII

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Resolución:
ΙX + II = XI
Solo se tiene que mover 1 cerillo .

Clave: A

3. Mateo puede colocar en cada recuadro de la expresión E solo uno de los siguientes
signos de operación matemática sin repetirlos: +,  ,  y  . Si Mateo obtiene el
máximo y el mínimo valor entero positivo de E, ¿Cuánto suman estos valores?

E  15 3 45 7 6

A) 320 B) 318 C) 316 D) 322E) 314

Resolución:

E  15 x 3  45  7  6  0
E  15 x 3  45  7  6  2

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

E  15  3  45  7  6  2
EMÍN  2
E  15  3  45 x 7  6  314
EMÁX  314
EMÍN  EMÁX  316
Clave: C

4. Se tiene dos rumas de monedas. En una sólo hay 40 monedas de dos soles y en la
otra ruma sólo 40 monedas de cinco soles. ¿Cuántos intercambios de monedas (un
intercambio es una moneda de dos soles por una de cinco soles) se deben realizar
para que en ambas rumas se tenga la misma cantidad de dinero?

A) 10 B) 12 C) 14 D) 20 E) 18

Resolución:

Primera ruma: 2x40 = 80 soles


Segunda ruma: 5x40 = 200 soles
Total: 280 soles
Cada ruma debería tener: 140 soles, es decir, a la primera ruma le falta 60 soles.
Cada intercambio se pasa: 3 soles a la primera ruma
Por lo tanto se necesita: 60/3 = 20 intercambios.
Clave: D

5. Pedro cuenta los animales que tiene por docenas, de quince en quince y en cada
caso le sobran 8 animales. Si el número de animales es el mayor posible pero menor
que 600, determine la suma de las cifras de la cantidad total de animales.

A) 17 B) 14 C) 15 D) 13 E) 12

Resolución:

1) # de animales N
ο
15 8 ο
N =  N  180 8  600
ο
12 8

2) Luego N = 180k + 8 < 600 → N= 548

∑ cifras = 5 + 4 + 8 = 17

Clave: A

o o o
6. Patricia recibe una herencia de S/. abc 0 . Si abc  5 , bca  9 y cba  11, halle el
valor de la herencia de Patricia.

A) S/. 4 750 B) S/. 5 950 C) S/. 9 540 D) S/. 4 950 E) S/. 5 490

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:
o o
abc  5 y abc  5  c  5
o o o
bca  9  b5a  9  ba  9 5
o o o
cba  11  5ba  11  ba  11 5
o
ba  MCM  9;11 5 o
  ba  99 5  ba  94  b  9  a4

 Patricia recibe una herencia de S / . 4 950

Clave: D

7. Si doy a cada niño tanto caramelos como niños hay, la cantidad total repartida sería
mayor que diez veces la cantidad de niños, mas 119, ¿cuántos niños como mínimo
hay?

A) 37 B) 10 C) 18 D) 34 E) 32

Resolución:

número de niños = x
número caramelos por niño = x
total de caramelos = (x)2
Del enunciado:
x  10x  119
2

x  10x  119  25  144


2

( x  5)  12
2 2

De donde:

mínimo número de niños = 18


Clave: C
8. La cantidad de alumnos de un colegio no es menor que 400 ni mayor que 576 y
todas las aulas tienen la misma cantidad de alumnos. Si el número de alumnos de
cada aula es un número primo y son tantos como el número de secciones que tiene
el colegio, halle la suma de las cifras de la cantidad de alumnos que tiene el colegio.

A) 15 B) 17 C) 19 D) 16 E) 18

Resolución:

Sea N el número de alumnos y se sabe que 400  N  576

Sea “x” el número de secciones


N
Luego el número de alumnos por sección será
x

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

N
Como el # de alumnos en cada sección es igual al # de secciones: x
x
 N  x2  400  x2  576  x : 20, 21, 22, 23, 24

Como “x” es un número primo se tiene x  23

Luego la cantidad de alumnos es N   23   529   cifras N  16


2

Clave: D

9. En la figura, se tiene dos ruedas tangentes de centro O 1 y O2 cuyos radios miden


10 cm y 18 cm, respectivamente. Si A y B son puntos sobre las ruedas, ¿cuántas
vueltas como mínimo debe dar la rueda de mayor radio para que los puntos A y B
estén en contacto por tercera vez?

A) 12,5

B) 12

C) 13,5
A B
O1 O2
D) 7,5

E) 13

Resolución:

n: # de vueltas que da “A”, m = # de vuelas que da “B”


10 + 210n = 18218m
5n = 9m+2 (5n =_0, _5; 9n =_8, _3)
4 2 (1ra vez)
13 7 (2ra vez)
22 12 (3ra vez)

NB=12,5
Clave: A

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

10. Las ruedas A y B de radio 4 cm cada uno, se desplazan en la forma y sentido


indicados en el gráfico hasta encontrarse en el punto E. Determine la diferencia
positiva del numero de vueltas dadas.

2
A) 1 B) E
5
B
A
1 1 60
C) D) cm cm
4 3 60

O
E) 3

Resolución:

A L1 = (60 + 4)(/4) = 16


L1
L2 = (60 - 4)(/4) = 14
E
L2 16 14 1
 
A 2(4) 2(4) 4
B
60   
cm    Clave: C
cm
60

Aritmética
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CLASE N° 06

1. Halle la suma de las cifras del menor número entero positivo que tiene 10
divisores positivos.

A) 12 B) 9 C) 13 D) 10 E) 11

Solución:
N  24  3  48 , luego la suma de cifras es 12
Clave: A

2. Si N es un número entero positivo. Halle el valor de verdad de cada una de las


afirmaciones siguientes, en el orden que se indica.

I. Si N tiene, sólo dos divisores positivos, entonces N es primo.


II. Si N tiene una cantidad impar de divisores positivos, entonces N es
cuadrado perfecto.
III. Si N no es primo, entonces N tiene más de dos divisores positivos.

A) VFV B) VVF C) FFV D) FVV E) FVF

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
I. V II. V III. F
Clave: B

3. Halle la suma de todos los números enteros positivos cuya suma de divisores
positivos es 12.

A) 15 B) 16 C) 17 D) 14 E) 10

Solución:
σN  12 , luego los divisores de 12 son 1,2,3,4,6,12, entonces
12  (1 2)(1 3)  1  11, por lo tanto los únicos números que verifican esta
condición son el 6 y el 11, la suma es 17.
Clave: C

4. Halle el producto de las cifras del menor número entero positivo de dos cifras
cuya suma de sus divisores positivos es el doble de dicho número.

A) 14 B) 18 C) 12 D) 16 E) 20

Solución:
N  22  7  28 , entonces el producto pedido es 16.
Clave: D

5. Si N  33 n  mm es la menor descomposición canónica posible y tiene 56


N
divisores positivos, halle la cantidad de divisores positivos de 4 .
7
A) 28 B) 30 C) 36 D) 32 E) 18
Solución:
N
N  36  77 , entonces 4
 36  73 , tiene 28 divisores positivos
7
Clave: A

6. Halle la suma de todos los números primos comprendidos entre 10 y 800, tal
que al restarles 2 unidades resulten potencias de 3.
A) 123 B) 122 C) 124 D) 120 E) 121
Solución:
p  3n  2 , entonces p  11,29,83 , luego la suma pedida es 123.
Clave: A
7. Halle la cantidad de divisores positivos, múltiplos de 6 pero no de 5, que tiene
el número 3 600.

A) 9 B) 8 C) 10 D) 12 E) 6

Solución:
 
3600  24  32  52  2  3 23  3 , luego habrán 8 divisores positivos múltiplos de
6 pero no de 5.
Clave: B

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

8. Un número entero tiene dos divisores primos, doce divisores compuestos y


además la suma de todos los divisores positivos es 847. Halle la mayor cifra de
dicho número.

A) 4 B) 7 C) 8 D) 6 E) 9

Solución:
23  1 35  1
CD(N)  15 , entonces N  22  34  324 , luego 847   , por lo tanto la
2 1 3 1
mayor cifra del número es 4.
Clave: A

9. Si N  a5  b4  (a  1)(a1) está descompuesto canónicamente y además es el


menor múltiplo posible de 35. Halle la cantidad de divisores positivos de N.

A) 400 B) 405 C) 540 D) 450 E) 504

Solución:
N  35  (5  7)4  22  22  35  5 4  74 , luego CD(N)  450
Clave: D

10. Sean M  20 202  203  ... 201 0 y N  50 502  503  ... 5010 . Si M N tiene n
divisores positivos, halle la suma de las cifras del valor de n.

A) 20 B) 24 C) 25 D) 26 E) 23

Solución:
M  N  2165  5165 , luego n  1662  27556 , por tanto la suma de sus cifras será
25.
Clave: C

11. Si N  aabb tiene 21 divisores positivos, halle el producto de los divisores


positivos de a b .

A) 4 576 B) 5 476 C) 5 746 D) 5 647 E) 5 764

Solución:
N  aabb  11 a0b  112  26  7744 , luego ab  74  2  37 , entonces CD( ab)  4 ,
por lo tanto P(ab)  744  742  5476 .
Clave: B

12. Halle un número de la forma N  2n  3m , sabiendo que 2N y 3N tienen 2 y 4


divisores más que N, respectivamente.

A) 96 B) 12 C) 72 D) 24 E) 48

Solución:
2N  2n1  3m y 3N  2n  3m1 , luego

(n  2)(m  1) - (n  1)(m  1)  2 y

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

(n  1)(m  2) - (n  1)(m  1)  4 , entonces m  1 y n  3 ; por lo tanto el


número buscado es N  23  3  24
Clave: D

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 6

1. Halle la suma de las cifras del menor número entero positivo que tiene 12
divisores positivos y además tiene 3 divisores primos.

A) 6 B) 5 C) 4 D) 7 E) 3

Solución:
N  22  3  5  60 , luego la suma de cifras es 6
Clave: A

2. Halle el valor de verdad de cada una de las afirmaciones siguientes, en el


orden que se indica

I. Si N  144, entonces la suma de sus divisores positivos de N es 144

II. Si N es un cuadrado perfecto, entonces N es impar

III. Si N  2n  3  5 y la suma de sus divisores positivos es N, entonces N toma


tres valores

A) FVV B) FFV C) FVF D) VFF E) FFF

Solución:
I. F II. F III. F
Clave: E

3. Halle la suma de todos los números positivos, cuya suma de sus divisores
positivos es 60.

A) 122 B) 120 C) 121 D) 119 E) 118

Solución:
σ(N)  60 , los únicos números que verifican esta condición son 38, 24 y 59, por
lo tanto la suma pedida será 121
Clave: C
4. Halle la suma de las cifras del menor número entero positivo de tres cifras
cuya suma de sus divisores positivos es el triple de dicho número.

A) 6 B) 5 C) 2 D) 4 E) 3

Solución:
N  120  23  3  5 , luego la suma de sus cifras será 3
Clave: E

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Un número de cuatro cifras que termina en 25 es tal que la suma de sus dos
primeras cifras es 3 y tiene 9 divisores positivos. Halle la suma de los divisores
positivos del menor número que verifica estas condiciones

A) 1 677 B) 1 767 C) 1 776 D) 1 667 E) 1 567

Solución:
ab25  52  k , además a  b  3 , tenemos dos casos 3025  52  112 y
1225  52  72 , entonces la suma de los divisores positivos del menor será
5 3  1 73  1
SD(1225)    1767 .
5 1 7 1
Clave: B
6. ¿Cuántos números enteros positivos menores que 2 300 tienen exactamente
tres divisores positivos?

A) 16 B) 17 C) 14 D) 15 E) 18

Solución:
Para que ocurra esto deben ser cuadrados de números primos, y se cumple
para los primos 2,3,5,7,11,13,17,19,23,29,31,37,41,43,47, por lo tanto hay en
total 15 números que cumplen con esta condición.
Clave: D

7. Sea N el menor número de cuatro cifras que tiene todos sus divisores
positivos pares, excepto el uno y M el mayor número de cuatro cifras que tiene
todos sus divisores positivos pares, excepto el uno. Halle el producto de los
divisores positivos de M N .

A) 2276 B) 2176 C) 2376 D) 276 E) 2256

Solución:
N  210  1024 y M  213  8192 luego M  N  223 , entonces CD(M  N)  24 ,
entonces PD(M  N)  2 
23 24
 2276
Clave: A

8. Halle la suma de todos los valores enteros positivos de N que verifican la


siguiente condición: Entre sus divisores positivos, distintos de 1 y N, el mayor
es 15 veces el menor.

A) 175 B) 165 C) 915 D) 159 E) 195

Solución:
Sean n y m el menor y mayor divisor, respectivamente, de N. Entonces
m  15n y N  15n2 , luego n sólo puede tomar los valores 2 ó 3, por lo tanto
N  60 ó N  135 , finalmente la suma pedida es 195.
Clave: E

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. Halle la cantidad de divisores positivos múltiplos de 257 pero no de 5 que tiene


el número entero 216  1 .

A) 7 B) 8 C) 6 D) 5 E) 4

Solución:
216  1  (28  1)(28  1)  257(24  1)(24  1)  257  17  3  5  2573  17 , por lo
tanto el número tendrá 4 divisores múltiplos de 257 pero no de 5.
Clave: E

10. Si ab  2(a  b) y cd  3(c  d) , halle la cantidad de divisores positivos de abcd .

A) 12 B) 14 C) 15 D) 10 E) 16

Solución:
ab  18 y cd  27 , entonces abcd  1827  32  7  29 , por lo tanto
CD( abcd)  12 .
Clave: A

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1 1 4 x 3  x 2 y  xy2  y3
1. Si   , halle el valor de M  .
x y xy x 3  y3

1
A) 1 B) 2 C) 4 D) –1 E)
2
Solución:
1 1 4 xy 4
Si    
x y xy xy xy
  x  y 2  4xy  x 2  2xy  y2  4 xy
 x 2  2xy  y  0   x  y 2  0  x  y
x 3  x 2 .x  x.x 2  x 3 4x3
M  2
x3  x3 2x 3
Clave: B

x  1x  1 x 2  x  1 x 2  x  1   1 .
3
2. Reducir la expresión

A) x2 B) –1 C) 1 D) x3 E) x6

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

 x  1  x  1   x 2  x  1  x 2  x  1   1
3
L

 x  1   x 2  x  1  x  1   x 2  x  1   1
3

 x 3  1  x 3  1  1   x 3 2  1  1  x 2
3 3

Clave: A

3. Halle el valor numérico de

E = (a + b + c)2 + (a + b – c)2 + 2(a – b + c)(a – b – c) sabiendo que a2 + b2 = 10.

A) 20 B) 28 C) 40 D) 10 E) 12

Solución:

E   a  b  c    a  b  c   2  a  b  c  a  b  c 
2 2

   a  b   c     a  b   c   2  a  b   c    a  b   c 
2 2
 

2  a  b 
2
 c2  2   a  b  2
 c2 
E2  a  b  2
  a  b 2 

 2 2 a2  b2    4  a2  b2   4 10  40
 E  40
Clave: C

4. Si a ,b , c  R  halle el valor

 a2  b2  c2  ab  ac  bc 2  a  b  c2  a2  b2  c2 
A) ab  ac  bc B) a  b  c C) a 2  b2  c 2
D) abc E) 2abc

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Sea

A  a2  b2  c2  ab  ac  bc 2   a  b  c 2  a2  b2  c2 
  a2  b2  c2  ab  bc  ac 2  a2  b2  c2  2  ab  bc  ac   a2  b2  c2 
Hacemos a2  b2  c2  x ; ab  bc  ac  y

A  x  y 2   x  2y  x  x 2  2xy  y2  x 2  2xy

 y2  y  ab  bc  ac
Clave: A

5. Al simplificar la expresión P = (x2 + 1)(x2 + 2)(x2 + 3)(x2 + 4) + 1 , halle el valor


de P.

A) (x2 + 5x+5)4 B)(x2 + 5x+5)2 C) (x4 + 5x2 + 5)2


D) x4 + 5x2+5 E) x4+ 5x2

Solución:


P  x2  1  x2  2  x2  3  x2  4   1
  x 2
1  x2  4    x2  2 x2  3    1

 x2  5x2  4  x 4

 5x2  6  1

Hacemos y  x 4  5 x 2

  y  4  y  6   1  y2  10y  24  1


  y  5 2

 P   y  5 2  y  5  x 4  5x2  5
Clave: D

6. Si
5
ab 
5
c  0 , determine el valor de M 
a2  b2  c2  2a3  b3  c3  .
a4  b4  c4

A) 3 B) 1 C) 3c D) 3b E) 3a

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

M
 a2  b2  c2  2a3  b3  c3 
a4  b4  c4



2 a2  b2  c2  2a3  b3  c3 
 a2  b2  c2  2


2 2a 3  b 3  c 3
 a2  b2  c2 
Por otro lado:
5 5
ab   c  a  b  c  b  c   a

Luego :
 b  c 3    a 3  b3  c3  3bc 
b  c    a3
 
a
 b3  c3  a3  3abc

Además
 b  c 2    a 2  b2  c2  2bc  a2  b2  c2  a2  2bc

Re emplazando en M :


2 2a3  a3  3abc   6a  a2  bc   3a
2  a2  bc 
M
a2  a2  2bc
Clave: E

7. Si a ,b y c  R con a  1 , b  1 , c  1 tales que verifican


a3  b3  c3  3  a  b  a  b  1  , halle el valor de

3 3 3
 a1   b1   
M   a  1 3
  a  13  
c
 c3 .
 a  1b  1

 bc  c   ac  c  

1 1
A) 1 B) –1 C) 3 D) E) 
3 3

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

a3  b3  c3  3  b  a  b  a  1   0

 a3  b3  c3  3  b  a  b  a   3  b  a   0

b2  a2

  
 a3  3a2  3a  1  b3  3b2  3b  1  c3  0 
 a  1 3   b  1 3  c3  0

   a  1      b  1    c 
3 3 3 3 3 3
 3  a  1 3  b  1 3 c3

 a  1 9   b  1 9  c9
 3
 a  1 3  b  1 3 c3

 a  1 6  b  1 6 c6
   3
b  13 c3  a  1 3 c3  a  1 3  b  1 3

3 3 3
 a1   b1   c  3
   a  1
3
  b  13
   c  3
 bc  c   ac  c   a  1 b  1  

M  3
Clave: C

8. Sabiendo que x + y + z = 2a
x2 + y2 + z2 = 2a2
x3 + y3 + z3 =4a3 ; a > 0

Calcule L  x 2 y2  x 2 z 2  z 2 y2 .

A) 4a3 B) 9a2 C) 3a4 D) a4 E) 3a2

Solución:

Si x  y  z  2a
 x 2  y2  z2  2  xy  yz  xz   4a2

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Ademásdel dato x 2  y2  z2  2a2


 xy  yz  xz  a2 . . .  

Por la identidad de Gauss



x 3  y3  z 3  3xyz   x  y  z  x 2  y2  z2  xy  xz  yz 
4a3  3xyz  
2a 2a 2  a 2 
 xyz   2a 3
De 

 xy  yz  xz2   a2 
2

x 2 y2  y2 z2  x 2 z 2  2 xyz
  x  y  z  a4

 2a 3 2a

 x 2 y 2  y 2 z 2  x 2 z 2  9a 4

 x 2 y 2  y 2 z 2  x 2 z 2  9a 4  3a 2 .
Clave: E

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

1 1
1. Si x   3 , halle el valor de x 5  .
x x5

A) 126 B) 123 C) 84 D) 246 E) 240

Solución:
1
Como x   3 entonces
x
2
 1 1 1
 x   32   x 2   2  9  x2  7
 x  x 2
x2
3
 1 1 1 1 1
 x    33  x 3  3x.  x    27  x 3   18
 x  3
x  x x  x3
Además
 2 1  3 1  1 1
 x    x    x 5  x  
 x2   x3  x x5
1  2 1  3 1   1
 x5    x    x     x  
x5  x2   x3   x 
 7 18  3  123
Clave: B

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

11  bc
2. Sabiendo que a + b + c = 5 y a2 + b2 + c2 = 3 , calcule el valor de .
ab  ac
1 2
A) 0 B) – 1 C) 1 D) E)
2 3

Solución:

Si  a  b  c 2  a2  b2  c2  2 ab  bc  ac
 52  3  2  ab  bc  ac
 22  2 ab  bc  ac
 11  ab  bc  ac  11  bc  ab  ac
11  bc
 1
ab  ac
Clave: C

3. Simplifique E = (a2b + abba + b2a + ab – ba)2 – (a2b + abba + b2a – ab + ba)2 + 4b3a.

A) 4a3b B) 4ba C) 3a4b D) 3a4a E) 2a2b

Solución:


E  a2b  abba  b2a  ab  ba 2   a2b  abba  b2a  ab  ba   4b3a
 E    a2b  abba  b2a   ab  b a    a2b  abba  b2a   ab  ba    4b3a
2 2

Hacemos x  a2b  abba  b2a


y  ab  ba

 E   x  y    x  y   4b3a  4 xy  4b3a
2 2


 4 a2b  abba  b2a   ab  ba   4b3a
 4  a3b  b3a   4b3a  4a3b
 E  4a3b

Clave: A

4. Si m2 + 2m – 5 = 0, determine el valor numérico de la expresión

(m + 5) (m + 7) (m – 3) (m – 5) –(m3 – 8) + 9m.

A) 282 B) 292 C) 300 D) 318 E) 315

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Sea
 
A   m  5   m  7   m  3  m  5   m3  8  9m
   m  5  m  3   m  7  m  5    m  2   m2  2m  4   9m
   m2  2m  15   m2  2m  35   m  2   m2  2m  4   9m
Además si m2  2m  5  0  m2  2m  5
Re emplazando en la expresión
 A   5  15  5  35  m  2   5  4   9m
 A    10   300  9m  18  9m  318
 A  318
Clave: D

5. Sabiendo que x + y + z = 9
xy + yz + xz = xyz ,

xyx  y  yz y  z   xz x  z 
calcule el valor de .
2xyz
1
A) 2 B) 3 C) 1 D) 4 E)
2

Solución:
 x y  9z

Como x  y  z  9   y  z  9  x
 xz  9y

Por otro lado


xy x  y   yz y  z   xz x  z 
2 xyz

xy  9  z   yz 9  x   xz  9  y 

2xyz
9xy  xyz  9 yz  xyz  9xz  xyz

2xyz
9 xy  yz  xz   3xyz

2xyz
9xyz  3xyz
 3
2xyz
Clave: B

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. Si a y b  R tal que a2  b2  a2b2  10  6a  6b , halle el valor de


M  a 4  a2b2  b 4 .
A) 15 B) 21 C) 48 D) 12 E) 35

Solución:

I) a 2  b2  a 2b2  10  6a  6b ; a , b  R
 a 2  b2  a2b2  10  6a  6b  0

 a 2  b2   3 2  2 ab  3a  3b   a 2b2  2ab  1  0   
  a  b  3   ab  1   0
2 2

 a  b  3  ab  1

II) M  a 4  a2b2  b 4


 a 4  2a2b2  b 4  a2b2 

 a 2  b2 2   ab 2   a2  b2  ab a2  b2  ab 
 a  b 2
 2ab  ab  a  b 2
 2ab  ab 
  a  b  2
 ab   a  b 2
 3ab 
 
 32  1 32  3 1   48 
Clave: C

x y 4xy x 2  y2
7. Si    a 3  b 3 con a  b , halle el valor de L  .
a b bx  ay xy

A) – 2 B) 3 C) 1 D) –1 E) 0

Solución:

x y 4xy bx  ay 4 xy
   
a b bx  ay ab bx  ay
  bx  ay 2  4abxy

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

b2 x 2  2abxy  a2 y2  4abxy

b2 x 2  2abxy  a2 y2  0
 bx  ay  2  0
x y
 bx  ay  
a b
x y
Si   k  x  ak
a b
y  bk

Re emplazando en

a 2k 2  b2k 2 a 2  b2
L 
 ak  bk  ab

Como a3  b3  a 3  b3  0

  a  b  a2  ab  b2  0 
 a2  ab  b2  0 pues a  b

 a2  b2   ab

a2  b2
 1
ab

 L  1

Clave: D
1 6
a 
3 6 2 
2 
A  ab a2  3b2  3a2  b2 
 
8. Si , determine el valor de
1 6
b 36 2
2

1 1
A) B) 1 C) 4 D) 2 E)
4 2

Solución:

Sabemos que:

 a  b 3  a3  3a2b  3ab2  b3  1
 a  b 3  a3  3a2b  3ab2  b3 2 

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

De 1  y 2 
 a  b 3   a  b 3  2  a3  3ab2 
 a  b 3   a  b 3  2  3a2b  b3 

Multiplica ndo
 a  b  3
  a  b 3   a  b   a  b    4  a
3 3 3
 3ab2  3a2b  b3 
 a  b 6   a  b 6  4ab  a  3b  3a  b 
2 2 2 2

Además si a 
1
2
 3 
6
3   ab 
6
3
b
1 6
2
6

3  2  ab 
6
2

Re e mplazando :
6
3
6

6
2
6

 4ab a2  3b2 3a2  b2 

 ab a2  3b2 3a2  b2   41 .
Clave: A

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 6

1. En la figura, O es centro de la circunferencia, MN = OQ, NP // QT y mQMP = 15°.


Halle x.

A) 40°

B) 37°30

C) 36°

D) 36°30

E) 37°

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

1) Por ) inscrito:

30  45
x=
2

= 37°30

Clave: B

2. En la figura, P, B, Q y R son puntos de tangencia. Si mPAR = 20°, halle mQT.

A) 82°

B) 80°

C) 86°

D) 88°

E) 96°

Solución:

1) mPR = 180° – 20°


= 160°
 mPQR = 80°

2) Por ) interior:
x  20
50° =  x = 80°
2
Clave: B

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. En la figura, A, R y C son puntos de tangencia. Si BR = RC y mRTC = 276°, halle


mPQ.

A) 10°
B) 12°
C) 15°
D) 13°
E) 11°

Solución:

1) El BRA  CRA
 mABR = mACR = 42°

2) mAR = 2(48°) = 96°

96  x
3) 42° =
2
 x = 12°
Clave: B
4. En la figura, DC = CE y mLDM = mMDE. Halle mBEM.

A) 120°

B) 140°

C) 100°

D) 110°

E) 115°

Solución:
1) mLM = mME = 
y mAD = 180° –  ( AB : diámetro)

(180  )  
2) Por ) exterior: = 40°
2
  +  = 100°

 mBEM = 100°
Clave: C

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. En la figura, AB es diámetro y C punto de tangencia. Halle mADC.

A) 110°
B) 129°
C) 115°
D) 119°
E) 120°

Solución:
1) Sea O punto medio de AB

2) Trazamos OC
 mCOP = 90° – 32°
= 58°
 mBC = 58°

58
3) mCDB = = 29°
2
 mADC = 90° + 29° = 119°
Clave: D

6. En la figura, A, B, C, D, E y N son puntos de tangencia. Si AB = 6 m y


CD = 4 m, halle MN.

A) 1 m

B) 2 m

C) 1,5 m

D) 2,5 m

E) 0,5 m

Solución:

1) AB = EN (prop.)

2) CM = EM (prop.)
 4+x=6–x
 x=1

Clave: A

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. En la figura, O es centro de la circunferencia y BM = MC. Si A y C son puntos


de tangencia, halle x.

A) 12°

B) 13°

C) 14°

D) 15°

E) 20°

Solución:

1) AOCB es un cuadrado
 mBOC = 45°
 30° + x = 45°
 x = 15°

Clave: D

8. En la figura, mBN = 50° y AM = MC. Halle x.

A) 36°
B) 33°30
C) 32°30
D) 34°
E) 27°30

Solución:
1) AN es diámetro

2) Trazamos BM : mediana
 BM = AM = MC

3) Por ) inscrito:

130
2x =
2
 x = 32°30
Clave: C

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. En la figura, AB = 9 m, BC = 8 m, AC = 11 m y P, Q, R, D, S y T son puntos de


ST
tangencia. Halle .
QR

5 3
A) B)
3 2
4
C) D) 2
3

E) 4

Solución:
1) 11 – (n + a) = 9 – b (prop. de tang.)

2) b + n + a = 8 (por dato)

3) 11 + a = 9 + b + n (prop. de tang.)
De 1), 2)  3):
a=3, b=3, n=2
ST 8
 = =4
QR 2

Clave: E
10. En la figura, mPA = mAQ. Halle x.

A) 25°
B) 15°
C) 35°
D) 20°
E) 30°

Solución:
1) Por ) interior:

25° =   +  = 50°
2

2) Por ) inscrito:

x=
2
= 25°
Clave: A

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

11. En la figura, AOB es un cuadrante y OB diámetro. Si MN = 3 m y QN = 1 m,


halle AO.

A) 3,5 m

B) 4 m

C) 4,5 m

D) 5 m

E) 6 m

Solución:

1) El OMN  BQO (H - A)
 MN = OQ = 3
 AO = ON = 3 + 1
=4m

Clave: B

12. En la figura, ABC es equilátero, MN y PQ son flechas y AC = 8 cm. Halle la


distancia entre los puntos medios de MN y PQ .

A) 6 cm

B) 7 cm

C) 4,5 cm

D) 5 cm

E) 5,5 cm

Solución:

1) Propiedad: MP = 4
y NQ = AC = 8

2) En el trapecio MNQP:
84
x= = 6 cm
2

Clave: A

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

13. En la figura, P, Q, S, T y E son puntos de tangencia, O y O centros de las


r
circunferencias. Halle .
R

2 1
A) B)
3 2

1 3
C) D)
3 5

2
E)
5

Solución:

1) En el OHO:

R + r = 2(R – r)

 3r = R
r 1
 =
R 3
Clave: C

14. En la figura, A, B y C son puntos de tangencia. Si mEBL = 130° y mABC = 240°.


Halle mMN.

A) 15° B) 18°

C) 20° D) 12°

E) 10°

Solución:

1) Propiedad:
mAC + m ) P = 180°
 m ) P = 60°

2) Por ) exterior:
130  x
= 60°
2
 x = 10°
Clave: E

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

EVALUACIÓN Nº 6

1. En la figura, AH = HC y A punto de tangencia. Halle x.

A) 14° B) 15°

C) 16° D) 18°

E) 20°

Solución:
1) Trazamos AB
 ABC es isósceles

2)  = x

3) ) BAC es semi-insxcrito
8x
 mBAC = = 4x
2

4) En AHB: 4x + x = 90°
x = 18°

Clave: D

2. En la figura, BM = MD y B es punto de tangencia. Halle .

A) 9°
B) 8°
C) 7°30
D) 6°
E) 6°30

Solución:
1) Como BM = MD  EC : diámetro

2) Trazamos BE
 Por ) semi-inscrito: mABE = 5

3) En el EBC:
12 = 90°
 = 7°30
Clave: C

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. En la figura, A y B son puntos de tangencia, AD = EB y mDPB = 2mADP. Halle


mAPB.

A) 68° B) 64°

C) 56° D) 60°

E) 70°

Solución:
1) Por ) exterior:

2  2
mAPD =
2
= –

2) mAPB = ( – ) + 2
 x=+

3) Propiedad:
2 + 2 + x = 180°
2x + x = 180°
x = 60°
Clave: D

4. En la figura, B es punto de tangencia, AB = BC y mDC = 30°. Halle mABC.

A) 68°

B) 76°

C) 75°

D) 65°

E) 70°

Solución:
1) En el ABC:

 + ( + 15°) +  = 180°

  = 55°

 mABC = 70°

Clave: E

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. En la figura, P, Q, E y F son puntos de tangencia. Si AD = 8 cm, AB = 6 cm y


BC = 2 cm, halle CD.

A) 4 cm
B) 6 cm
C) 2,5 cm
D) 3,5 cm
E) 3 cm

Solución:

De la figura:

1) a+b+2=6

2) a+b+x=8

De 1) y 2):

x = 4 cm

Clave: A

6. En la figura, P, Q, R y T son puntos de tangencia. Halle .

A) 16°
B) 18°
C) 14°
D) 20°
E) 15°

Solución:
1) Propiedad:
a + b = 4 + 3

2) En el RAT:
a + b + 3 = 180°

3) De 1) y 2):
 = 18°

Clave: B

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 6

1. Si N = tg2400° + sen810°, M = cos21840°, P = sen21120° y Q = ctg2760°sen450° + 1,


NM
calcule .
PQ

A) 4 B) 3 C) 2 D) 1 E) 0

Solución:
1) N = tg2400° + sen810° = tg2(360° + 40°) + sen(720° + 90°)
= tg240° + sen90° = tg240° + 1 = sec240°
2) M = cos21840° = cos2(5(360°) + 40°) = cos240°
3) P = sen21120° = sen2(3(360°) + 40°) = sen240°
4) Q = ctg2760° sen450° + 1 = ctg2(720° + 40°)sen(360° + 90°) + 1
= ctg240°sen90° + 1 = ctg240° + 1 = csc240°
NM sec2 40 cos2 40
5) = =1
PQ sen2 40 csc2 40
Clave: D

2. Si 18x – 7 = 0, halle el valor de la expresión


 19  
3 tg(n – 3x) sen  3x   + 5 csc (13 + 3x) sen2 (1260° + 3x), n  Z.
 2 

3 5
A) – 2 B) C) – 4 D) 4 E)
2 2

Solución:
 19  
3tg(n – 3x)sen  3x   + 5 csc (13 + 3x) sen2 (1260° + 3x) =
 2 
  19 
= – 3tg3x  sen  3x  – 5 csc3xsen2 (7 + 3x)
  2 
= – 3tg3x(– cos3x) – 5 csc3xsen2 3x = – 3tg3xcos3x – 5sen3x =
7  1
= – 8sen3x = – 8sen = – 8  = 4
6  2
Clave: D

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 475   597 
tg     sen    tg (    )
Determinar 125E + 40, si E =    2 
2
3. siendo  el
 39 
csc ( 49   ) sec   
 2 
ángulo mostrado en la figura.

A) – 8
B) – 9
C) – 10
D) 8
E) 9

Solución:
 ctg  cos   tg
E=
 csc (  csc )
 cos 
E=
csc2 
 3  4 
E = –   
 5  5 
3  16 48
E=– =–
5  25 125
125 = – 48

125E + 40 = – 48 + 40 = – 8
Clave: A

3
4. Si ctg = – y  pertenece al cuarto cuadrante, hallar
5
ctg (630° – ) + 34 sec (180° + ).

34 29 29
A) – 13 B) – C) D) 13 E) –
5 3 3

Solución:
3
ctg = – ,   IVC  x = 3, y = – 5, d = 34
5

 ctg(630° – ) + 34 sec(180° + ) = ctg(270° – ) + 34 (– sec)

 34 
= tg – 34 sec = –
5
– 34   =  5  34 = – 13

3  3  3
Clave: A

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Los ángulos  y  son coterminales y sus medidas suman 270°, calcule


 3 
sen     , para la menor medida posible de , si   [0, 2].
 2 

1 2 1 2 3
A) – B) – C) D) E) –
2 2 2 2 2

Solución:

 –  = k(360°) ; k  Z

 –  = 270°
________________________

2 = k360° + 270°   = k 180° + 135°

  = . . . , – 45°, 135°, 315°, . . .

  = 135°

sen(270° + 135°) = – cos135°


 2 
= –   
 2 
2
=
2
Clave: D

4
6. De acuerdo a la figura si tg = – , hallar tg + cos( + ).
3

1 1
A) B)
3 5

2 2
C) D)
3 5

1
E)
4

Solución:
3
tg(90° – ) =
4
3 4
ctg =  tg = y  +  = – 180
4 3
4 4 1
 tg + cos(– 180°) = + cos180° = –1=
3 3 3

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: A
7. A partir de la gráfica, calcule el valor de la expresión ctg(270° – ) + cos(180° – ).

A) 0,7

B) – 0,8

C) – 0,7

D) 0,8

E) – 0,6

Solución:
ctg(270° – ) + cos(180° – ) = tg – cos
 +  = 180°   = 180° – 
 –  = 270°   = 270° + 
Luego, tg – cos = tg(180° – ) – cos(270° + )
3  4
= – tg – sen = – –  
2  5
7
= = – 0,7
10
Clave: C

8. En la figura, L 1 // L2, determine el valor de sencsc – tg.

2 5
A) B)
3 6

13 13
C) D) –
6 6
O
3
E)
2

Solución:
De la figura:  =  – 90°
2
 tg = – ctg =
3
13
 csc = – sec = –
2
3
 sen = – sen(– ) = –
13
  3  13   2  5
E = sencsc – tg =      =
 
 13  2  3 6
Clave: B

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 21   41 
sen  x  cos  x   tg ( x  5)
 2   2 
9. Simplificar la expresión , si x es un ángulo
 39   
csc(x  19) ctg  x   sen  x  
 2   2
del tercer cuadrante.

A) – senx B) senx C) – cosx D) cosx E) – tgx

Solución:
 21   41 
sen  x  cos  x   tg ( x  5)
2
Si A =  2   2 
 39   
csc ( x  19) ctg  x   sen  x  
 2   2
     
sen10   x  cos  20   x  tg ( x  ( 5)
 A2 =  2   2 
 csc(19  x) ctg  39  x  sen   x 
  2  2 
   
sen  x  cos   x  tg x
 A2 = 2  2 
 csc(18    x) ctg  20    x  sen   x 
  2  2 
cosx senxtgx
A2 =
 csc(  x) ctg     x  cos x
  2  
cosx senxtgx
A2 = = sen2x
(  csc x )( tgx ) cos x

 A= sen2 x = senx , con x  IIIC

 A = – senx
Clave: A

ctg  tg
10. Con los datos de la figura, calcular el valor de la expresión .
13 cos   sen

7 5
A) B)
3 3

8 10
C) D)
3 3

4
E)
3

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
3  1
  
2  2 2 10
= =
 3  1 3 3
13  

 13  5 5
Clave: D

EVALUACIÓN Nº 6

cos1830  tg1920
1. Si E = , hallar 4E.
tg3105  ctg2820

A) 2( 3 + 1) B) 2 3 + 1 C) 3( 3 + 1) D) 2( 3 – 1) E) 9( 3 – 1)

Solución:

3 3
 3 
3 3 ( 3  1)
E= 2 = 2 = =
 1
1
 1
1 2 (  3  1) 4
3 3

 4E = 3( 3 + 1)
Clave: C

625
2. Calcular sen1830° + tg .
4

5 2 3 1 1
A) B) C) D) E)
2 3 2 2 4

Solución:
625  
sen1830° + tg = sen(5(360°) + 30° + tg 156  
4  4
 1 3
= sen30° + tg = +1=
4 2 2
Clave: C

sen(810  x )  cos (1440  x )  sen810  cos 900


3. Si M = , calcular 1 + M.
1  tg (380  x )  tg (790  x )  sen( x ) cos (270  x )

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

A) – tg2x B) – sec2 C) sec2x D) – csc2x E) csc2x


Solución:

sen[720  (90  x )]  cos [4(360)  x]  sen(720  90)  cos (720  180)


1  tg [360  (20  x )]  tg [2 (360)  (70  x )]  senx( senx)

sen(90  x )  cos x  sen90  cos180 cos2 x


= = = ctg2x
1  tg(20  x )  tg(70  x )  sen x
2 2
sen x

 1 + M = 1 + ctg2x = csc2x
Clave: E

4. Con los datos de la figura, calcular 2sec(2sec + sen).

A) 12

B) 9

C) 13

D) 8

E) 11

Solución:
1 1
– = cos(90° + ) = – sen  sen =
5 5

5 5
= csc(90° + ) = sec  sec =
2 2

– 5 = sec(180° + ) = – sec  sec = 5

 5 
 2sec(2sec + sen) = 2   2
 2 
 5  1 
 =
10  1
5  = 11
  5  5 
Clave: E

 17 
sen150 cos 765 tg  
 6 
5. Simplificar K = .
 31 
cos 405 cos 660 tg   
 6 

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3 3 2 3
A) 1 B) – 1 C) D) – E)
2 2 3
Solución:
 17 
sen30  cos(720  45)tg  
K=  6 
 31 
cos(360  45) cos(720  60)  tg 
 6 

 17 
sen30  cos 45  tg  
 6  17   31  48
K=  – 
 31  6  6  6
cos 45  cos 60  tg  
 6 
= 8 = (2)4
17  31
 son coterminales
6 6
K=1
Clave: A

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 6
1. Marque el enunciado conceptualmente correcto.
A) Todos los monosílabos se tildan.
B) Las palabras en mayúsculas nunca se tildan.
C) La palabra solo recibe tilde diacrítica.
D) Siempre se tildan las palabras esdrújulas.
E) La palabra ti se tilda porque es pronombre.
Clave: D. Todas las palabras esdrújulas reciben acento escrito.
2. Identifique la alternativa en la que se presenta correcta acentuación
ortográfica.

A) La manera cómo explicó el tema nos agrado.


B) Raul, dime quién cogió la llave del huesped.
C) Aprobó la practica de redacción administrativa.
D) Dió lo mejor de sí en aquella competencia.
E) El alférez Mejía será atendido en el tópico.
Clave: E. Hay correcta acentuación escrita en alférez (palabra grave terminada en
z), Mejía (presenta hiato acentual), será (palabra aguda terminada en vocal) y tópico
(palabra esdrújula).

3. Marque la alternativa donde todas las palabras son graves.


A) Ángel estudia italiano en aquel instituto.
B) Había una interesante obra artística.
C) Ellos leían estos artículos periodísticos.
D) Luisa sabía dónde trabajaba Leopoldo.
E) Trajiste cuatro lapiceros para Raquel.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: D. Las palabras de esta alternativa son graves, pues la penúltima sílaba de
ellas es tónica.
4. En el enunciado “cuando Beatriz interpreto aquella melodia, el publico la
aplaudio con gran emocion”, el número de tildes omitidas asciende a

A) cuatro. B) seis. C) cinco. D) tres. E) siete.

Clave: C. Las palabras que requieren ser tildadas son cinco: interpretó, melodía,
público, aplaudió y emoción.
5. Señale la alternativa donde hay más palabras agudas.
A) José, sé cortés y disciplinado. B) Carlos pintará esta pared hoy.
C) Aquella actriz firmó autógrafos. D) Doctor, ya cumplió su deber.
E) No despreciéis sus consejos.

Clave: D. Las palabras agudas son doctor, cumplió y deber.

6. Marque la opción donde hay palabra tildada por tener hiato acentual.

A) Su madrina le dijo: “Cuídate y sé muy valiente”.


B) Noé dialogó con los asesores de los ministros.
C) El sábado será la reunión de los coordinadores.
D) Joaquín es un arqueólogo muy destacado.
E) La caída del dólar afectará a los exportadores.

Clave: E. La palabra caída es tildada porque presenta hiato acentual.

7. En el enunciado “señores, diganme quien autorizo la revision tecnica de estos


vehiculos en ese taller”, el número de palabras que requieren tilde es

A) siete. B) cinco. C) seis. D) cuatro. E) tres.

Clave: C. Las palabras que necesitan tildarse son díganme, quién, autorizó,
revisión, técnica y vehículos.

8. Marque la alternativa en la que hay palabra que no debe tildarse.

A) Bahia B) Ictiologia C) Superfluo D) Vahido E) Biceps

Clave: C. La palabra superfluo no debe tildarse porque es grave terminada en vocal.

9. Identifique la alternativa donde todas las palabras requieren acento escrito.

A) Cienaga, incluido, recien B) Heroe, oido, discutieron


C) Sutil, acuifero, avaro D) Hindues, torax, confiais
E) Reloj, util, especimen

Clave: D. La palabra hindúes se tilda porque presenta hiato acentual; tórax es grave;
confiáis, aguda terminada en s.

10. Elija la alternativa en la que hay más palabras que requieren ser tildadas.

A) Isaias y Diego revisaran los proyectos de inversion nacional.


B) El dijo que los productos lacteos contienen aminoacidos.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

C) En este dia, tendra que entrevistar a veintiun transeuntes.


D) Casi un millon de personas viajaran al interior del pais.
E) Aquel yoquey trujillano participara en el proximo evento.
Clave: C. Las palabras que requieren tildarse son cuatro: día, tendrá, veintiún y
transeúntes.

11. Elija la opción que evidencia uso inadecuado del acento escrito.

A) Se rehúsa a mostrar sus documentos de identificación.


B) El alcalde López fué a la inauguración de los colegios.
C) Estuvo practicando una coreografía para su presentación.
D) Rocío solo viajará a Jaén para capacitar a los docentes.
E) Samuel, sé generoso con los más necesitados de tu país.

Clave: B. El monosílabo fue no debe tildarse.

12. Identifique la alternativa en la que no se necesita acento ortográfico.

A) Lucia le regalo dos portalamparas.


B) Nos sonrio cuando recibio la carta.
C) Lo preparara como tu se lo dijiste.
D) El siempre piensa en si mismo.
E) Di que llegamos a un camino sin fin.

Clave: E. En las otras alternativas, las palabras que deben tildarse son Lucía,
regaló, portalámparas, sonrió, recibió, preparará, tú, él y sí.

13. ¿Qué alternativa evidencia uso correcto de la acentuación escrita?

A) José, tal véz tus tíos regresen mañana.


B) Él sembrará maíz en esa chacra fértil.
C) Esta fórmula matematica es muy dificil.
D) Celebró su vigésimosegundo aniversario.
E) Maria se quedó observando el arcoiris.

Clave: B. Hay uso correcto de la acentuación escrita en él (pronombre personal),


sembrará (palabra aguda terminada en vocal), maíz (hiato acentual) y fértil (palabra
grave).

14. Elija la opción en la que la palabra subrayada debe recibir acento escrito.

A) Aun sus adversarios lo felicitaron.


B) El te que me invitó estuvo exquisito.
C) Solo volvieron para despedirse.
D) Esteban, estate quieto y sin llorar.
E) Todavía no sé si viajaré con ellos.

Clave: B. El monosílabo té recibe tilde diacrítica.

15. Marque la opción donde la palabra aun debe tildarse.

A) Aun cuando la invitaron, no asistió a la boda.


B) Les brindó su ayuda aun a sus opositores.
C) Aun en situaciones críticas, mantiene la calma.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

D) Señora Sara, el pediatra no ha llegado aun.


E) Ni aun sus amigas pudieron consolarla.

Clave: D. La palabra aún se tilda porque puede sustituirse por todavía.

16. Identifique la alternativa en la que se presenta uso correcto de la tilde.

A) Él ingeniero dijo que el diseñará los planos.


B) Sé que participó en la clase teórico-práctica.
C) Díle que Elsa compró azucar y anis para tí.
D) Vió una película después de hacer su tarea.
E) De su cuota para ayudar a los niños huerfanos.
Clave: B. Las palabras que se tildan son sé (verbo saber), participó (aguda
terminada en vocal), teórico y práctica (palabras esdrújulas).

17. Señale la opción que presenta la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad
(F) de los siguientes enunciados.

I) Si la palabra “mí” es un pronombre, debe tildarse. ( )


II) A veces se tilda el adverbio solo. ( )
III) A toda sílaba tónica le corresponde tilde. ( )
IV) Los demostrativos neutros no se tildan. ( )
V) Todas las palabras que presentan hiato se tildan. ( )

A) VFVVV B) VFFVV C) VFFVF D) FFVVV E) VFVVF

Clave: C. Es la secuencia correcta.

18. Marque la opción donde hay empleo adecuado de la tilde.

A) Sutílmente B) Dócilmente C) Córtesmente


D) Velózmente E) Ráudamente

Clave: B. El adverbio dócilmente conserva la tilde del adjetivo dócil.

19. Escriba las tildes en las palabras que las requieran.

A) Reir, dehesa B) Habitat, fluido C) Accesit, toner


D) Apreciais, virrey E) Items, cuorum

Clave: A) Reír, B) Hábitat, C) Accésit, tóner, D) Apreciáis, E) Ítems, cuórum

20. Coloque las tildes necesarias en las siguientes oraciones.

A) El gastroenterologo le dijo que no consuma cafeina.


B) En el cartel se leia: “Esta prohibido pisar el cesped”.
C) Aquel es el mejor plato tipico de Sudamerica.
D) Por favor, deme el lapiz que le pedi el miercoles.
E) Felix guardo dos bujias en ese baul antiquisimo.

Clave:
A) El gastroenterólogo le dijo que no consuma cafeína.
B) En el cartel se leía: “Está prohibido pisar el césped”.
C) Aquel es el mejor plato típico de Sudamérica.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

D) Por favor, deme el lápiz que le pedí el miércoles.


E) Félix guardó dos bujías en ese baúl antiquísimo.

21. Marque la alternativa en la que la palabra subrayada debe recibir acento


escrito.

A) Ayer forró los cómics de su sobrina.


B) Amigo, ve la fotografía de tus abuelos.
C) Si no has repasado la lección, díselo.
D) Atendió las consultas cordialmente.
E) Diego es mas extrovertido que tú.

Clave: E. El monosílabo más se tilda porque es conjunción adversativa.

22. Identifique la opción donde hay acentuación correcta de monosílabos.

A) Carmen, borra esa dé y escribe una te mayúscula.


B) La ayudaron rápidamente, más no fue suficiente.
C) Álex sí te llamó, mas tú no quisiste conversar con él.
D) Para tí lo mas importante es la felicidad de tu hijo.
E) Tu y yo sabemos que él está orgulloso de si mismo.

Clave: C. El monosílabo sí se tilda porque es adverbio de afirmación; los


monosílabos tú y él reciben tilde porque son pronombres personales.

23. En el enunciado “se que viajo a la ciudad donde nacio su tio Josias para
averiguar quien esta interesado en comprar sus propiedades”, el número de
tildes omitidas es

A) ocho. B) siete. C) nueve. D) seis. E) diez.

Clave: B. Las palabras que requieren tilde son siete: sé, viajó, nació, tío, Josías,
quién y está.

24. Subraye la sílaba tónica, señale el tipo de palabra según la ubicación del
acento y, de ser necesario, escriba la tilde.

A) Devuelvemelo ………………………………………………..
B) Futil …………………………………………………
C) Inconstitucional …………………………………………………
D) Deficit …………………………………………………
E) Exequias …………………………………………………
F) Turbohelice …………………………………………………
G) Heroina …………………………………………………

Clave: A) devuélvemelo (sobresdrújula), B) fútil (grave), C) inconstitucional (aguda),


D) déficit (esdrújula), E) exequias (grave), F) turbohélice (esdrújula) y G) heroína
(grave)

25. Coloque el acento escrito en las siguientes oraciones.

A) Aun los medicos desconocian el diagnostico.


B) Felizmente, Angel habia leido el vademecum.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

C) Isaias, solo pediremos cafe con leche.


D) Presentare esta monografia en 5 o 7 dias.
E) Esta niña esta estudiando para su examen.
Clave:
A) Aun los médicos desconocían el diagnóstico.
B) Felizmente, Ángel había leído el vademécum.
C) Isaías, solo pediremos café con leche.
D) Presentaré esta monografía en 5 o 7 días.
E) Esta niña está estudiando para su examen.

26. Identifique la alternativa en la que se presenta correcta acentuación


ortográfica.

A) Éste fue reparado por el mecánico.


B) Leyó 3 ó 6 obras de César Vallejo.
C) Se alegra cuándo la visitamos.
D) ¿Cuánto te costó ese pasapurés?
E) Ayer conocí a tres turistas arabes.

Clave: D. La palabra cuánto se tilda porque es pronombre interrogativo; costó y


pasapurés se tildan porque son palabras agudas terminadas en vocal y consonante
s respectivamente.

27. De las palabras en negrita, subraye la opción correcta.

A) Contrataron a Luis, quién / quien es ingeniero químico.


B) La clínica donde / dónde laboras es prestigiosa.
C) Fernando, ¿hacia donde / dónde vamos?
D) Yo sé quien / quién formuló esa pregunta.
E) No sabe como / cómo resolver ese problema.

Clave: A) quien, B) donde, C) dónde, D) quién, E) cómo

28. Complete las oraciones con las palabras animo, ánimo y animó.

A) El profesor nos __________ a estudiar francés e inglés.


B) Víctor _________ nuestra ceremonia de graduación.
C) Yo te _________ para que emprendas ese negocio.
D) Amigos, trabajemos con mucho _________ y dedicación.
E) Parece que el _________ de aquel paciente ha decaído.

Clave: A) animó, B) animó, C) animo, D) ánimo, E) ánimo

JUNTAS O SEPARADAS

Por que
El pronombre relativo que va precedido de la preposición por. Equivale a por el / la/ cual.
Ya sabemos el verdadero motivo por que Ángel nos visitó tan temprano.

Porqué
Sustantivo masculino que significa “causa o motivo”. ¿Desea conocer el porqué de esa
sanción?

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Porque
Conjunción causal. El administrador felicitó a Miguel porque hizo un buen trabajo.

Por qué
Combinación de la preposición por y el pronombre interrogativo qué. ¿Por qué no le
pediste su justificación?

29. Complete correctamente las oraciones con porqué, porque, por qué, por que.

A) Pregúntale __________ no aceptó esa propuesta.


B) Nos comunicó el _________ de su viaje a Chile.
C) Desconocemos la razón ________ llegó tarde.
D) Está feliz ________ obtuvo buena calificación.
E) Maribel, ¿__________ no expusiste ese tema?

Clave: A) por qué, B) porqué, C) por que, D) porque, E) por qué

30. Indique la alternativa en la que se presenta uso correcto de la secuencia


subrayada.

A) El doctor le explicó el por qué de aquellos síntomas.


B) Cuéntame porqué no redactaste todo el informe.
C) Nadie comprende porque maltrataba a su mascota.
D) Pidieron agua helada por que hacía mucho calor.
E) Dime por qué no fuiste a la Biblioteca Nacional.

Clave: E. La secuencia por qué se emplea en oración interrogativa.

Profesora responsable de la presente evaluación de clase: Elba Herrera Ponte

Literatura
SEMANA N° 6 - EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a la novela picaresca, marque la alternativa que completa


correctamente el siguiente enunciado: “Las obras constituyen un documento
sociológico de la España del siglo XVI, porque

A) destacan la evolución social del capitalismo”.


B) exaltan los valores sociales renacentistas”.
C) retratan a las clases media y popular”.
D) satirizan a la nobleza y a la clerecía”.
E) resumen las vertientes tradicionales”.

Solución:
La novela picaresca se convierte en un gran retrato que plasma el mundo social de
la España del siglo XVI, preferentemente la de las clases media y popular.
Clave: C

2. En la novela Lazarillo de Tormes, ¿cómo denomina el narrador el empleo de un


lenguaje sencillo y sin ornamento formal en la composición de su relato?

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

A) Sátira social B) Marca renacentista C) Prosa castiza


D) Estilo grosero E) Narración realista

Solución:
En el prólogo, el narrador señala que su narración empleará un lenguaje sencillo y
sin mayor ornamento formal, estilo que él denomina como grosero.
Clave: D

3. Con respecto a la novela Lazarillo de Tormes, el personaje de baja condición social


y que tiene un proceso educacional pervertido es

A) el escudero. B) el buldero. C) el capellán.


D) el alguacil. E) Lázaro.

Solución:
En la novela Lazarillo de Tormes, Lázaro es un personaje de baja condición social y
que tiene un proceso educacional pervertido ya que es el ciego quien le enseña a
ser un pícaro.
Clave: E

4. Marque la alternativa correcta con respecto a la novela picaresca Lazarillo de


Tormes.

A) Cada personaje tiene un modo distinto de asumir su honra.


B) El amo que convierte a Lázaro en un pícaro es el escudero.
C) El fraile destaca por su lealtad a los mandamientos cristianos.
D) El autor de este drama presenta a Lázaro como un antihéroe.
E) Este poema épico está compuesto por un prólogo y siete tratados.

Solución:
En el Lazarillo de Tormes, los personajes como el ciego, el pícaro, el fraile, el
escudero tienen distintos tipos de honra.
Clave: A

5. Con respecto a la novela El Lazarillo de Tormes, ¿cuál de los siguientes hechos


refiere la expresión “el pecado de Lázaro”?

A) Lázaro engaña al ciego y luego lo abandona.


B) La madre de Lázaro trabaja en Salamanca.
C) El escudero recibe la comida de Lázaro.
D) Lázaro se casa con la criada del arcipreste.
E) El ciego engaña constantemente a Lázaro.

Solución:
Al casarse con la criada del arcipreste, Lázaro se integra a la sociedad que se ha
criticado en toda la novela. A este hecho algunos autores lo han denominado “el
pecado de Lázaro”.
Clave: D

6. Marque la alternativa que contiene características del Barroco español.

A) Estabilidad y optimismo B) dinamismo y fragilidad


C) Equilibrio y serenidad D) Didactismo y verosimilitud
E) Clasicismo y sencillez

Solución:

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

El Barroco fue una etapa artística que se caracterizó por su retorcimiento formal e
inestabilidad reflejados en el dinamismo y la fragilidad del ser humano.
Clave: B
7. Marque la alternativa que contiene un rasgo que sobresale en la poesía de Luis de
Góngora.

A) El esteticismo B) La idealización C) El conceptismo


D) Lo religioso E) La alegoría

Solución:
El sentimiento que abarca toda la poesía de Góngora es el de la belleza, la cual se
expresa, por ejemplo, en la elegancia de su poesía.
Clave: A

8. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre la


poesía de Luis de Góngora: “La última etapa de su obra poética se caracteriza por

A) exaltar figuras religiosas”.


B) escribir en prosa y verso”.
C) emplear el lenguaje popular”.
D) criticar duramente a Quevedo”.
E) escribir con elevada erudición”.

Solución:
Las etapas de la poesía de Góngora se caracterizan por su raíz popular en la
primera etapa, y por su enorme erudición en la segunda etapa.
Clave: E

9. En los siguientes versos de “Soledad primera”, de Luis de Góngora, ¿cuál es la


figura literaria empleada?

(…) de secos juncos, de calientes plumas,


alga todo y espumas,
halló hospitalidad donde halló nido
de Júpiter el ave.

A) Metáfora. B) Hipérbaton. C) Anáfora. D) Epíteto. E) Hipérbole.

Solución:
La figura que aparece en estos versos es un hipérbaton ya que hay una alteración
del orden sintáctico de la oración: “el ave de Júpiter halló hospitalidad donde halló
nido”.
Clave: B

10. ¿Qué alternativa contiene una característica del poema "Soledad primera", de Luis
de Góngora?

A) Es una letrilla satírica con referencias mitológicas.


B) Presenta el uso predominante de la anáfora.
C) La estrofa en que está compuesta es la silva.
D) Corresponde a la etapa popular del autor.
E) Es un soneto que corresponde al género épico.

Solución:

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

La "Soledad primera" es un poema compuesto en un tipo de estrofa denominada


silva.
Clave: C

Psicología
PRÁCTICA Nº 6

1. El tutor que presta atención no sólo a la explicación que le hace un alumno de sus
dificultades de atención en clase, sino que trata de inferir que pensamientos o ideas
pueden estar relacionadas con esta situación. Se puede afirmar que está poniendo
en práctica
A) la introspección. B) el hablar fluido C) la escucha activa.
D) el autocontrol emocional E) la atención comunicativa
Solución:
La escucha activa se relaciona con la capacidad empática. Se refiere a la habilidad
de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también
inferir los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está
diciendo.
Clave: C

2. Cuando Arianna reflexiona sobre la calidad de sus relaciones interpersonales y


concluye que debe mejorar la forma de interacción con las figuras de autoridad. Se
puede afirmar que está ejerciendo su
A) afectividad. B) asertividad. C) empatía.
D) autoestima. E) autoconocimiento.
Solución:
El proceso reflexivo de toma de conciencia respecto a las propias cualidades forma
parte del autoconocimiento.
Clave: E

3. Una señora que recibe un mal servicio por parte del empleado de una tienda y para
evitar una confrontación no dice nada, ha optado por el estilo de comunicación
A) asertivo. B) agresivo. C) pasivo.
D) pasivo-agresivo. E) asertivo – agresivo.
Solución:
En el estilo de comunicación pasivo, se evita la confrontación directa.
Clave: C

4. Con respecto al autocontrol emocional, es incorrecto afirma que.


A) el autodominio es uno de sus componentes.
B) en general, se deben reprimir los sentimientos.
C) Implica el manejo adecuado de los impulsos.
D) Favorece la expresión espontánea de las emociones.
E) Se evidencia en nuestras formas de adaptación al entorno.
Solución:
La autorregulación o autocontrol emocional se refiere a la capacidad de manejar
adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos, lo cual no implica reprimir
los sentimientos y la propia espontaneidad emocional sino el poder de elegir la forma

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

de expresar nuestros sentimientos. Está conformada por Autodominio, Confiabilidad,


Escrupulosidad, Adaptabilidad e Innovación.
Clave: B
5. Si Luz da constantes excusas para justificar porque no cumple con sus tareas
escolares, está evidenciando un déficit en la capacidad de autoregulación emocional de

A) escrupulosidad B) adaptabilidad. C) flexibilidad.


D) asertividad. E) innovación.

Solución:
La escrupulosidad como capacidad del autocontrol emocional, implica asumir con
responsabilidad nuestras obligaciones, evitando las excusas para no asumir las
consecuencias al no cumplir con ellas.
Clave: A

6. Si Eduardo reclama en una tienda que le han dado el vuelto incompleto al hacer una
compra, acompañando su reclamo con palabras y gestos amenazantes. Podemos
deducir que su estilo de comunicación es

A) asertivo. B) ecuánime. C) agresivo. D) pasivo. E) pasivo agresivo.

Solución:
El estilo de comunicación agresivo emplea las amenazas, los insultos o la fuerza
para alcanzar un objetivo.
Clave: C

7. Una joven que para ser aceptada en un grupo de amigos, se burla constantemente
de ella para que la tomen en cuenta. Se puede deducir que esa conducta es un
indicador de

A) mala empatía. B) alta flexibilidad. C) baja autoestima.


D) buen manejo emocional. E) asertividad colectiva.

Solución:
La joven que cree se debe hacer todo lo posible por quedar bien con sus amigos,
llegando a burlarse de sí misma, no muestras aprecio o valor por su persona, por lo
tanto refleja una inadecuada o baja autoestima.
Clave: C

8. Cognitivamente hablando, el autoconocimiento es básicamente un proceso

A) inconsciente. B) pasivo. C) asertivo. D) reflexivo. E) inductivo.

Solución:
La reflexión sobre nuestras aptitudes actitudes, talentos, sistema de creencias,
valores, etc ejercida por medio de la introspección, deviene en conocimiento de sí
mismo.
Clave: D

9. La calidad de desarrollo moral que logran los individuos, está asociado con el
desarrollo de su

A) empatía. B) autoestima. C) escrupulosidad.


D) introspección. E) motivación.

Solución:

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Cuando un sujeto es capaz de colocarse en la perspectiva emocional del otro,


decimos que ha desarrollado su empatía que es el motor del desarrollo moral.
Clave: A
10. La oposición respetuosa hacia las opiniones o juicios de otra persona, es un rasgo
del estilo de comunicación

A) empático. B) eficaz. C) confiable.


D) asertivo. E) activo.

Solución:
La expresión constructiva de los sentimientos u opiniones, implica el uso de la
asertividad en la comunicación. La conducta asertiva es aquella que permite a la
persona expresar adecuadamente oposición y afecto de acuerdo a sus intereses y
objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta
propuesta.
Clave: D

Historia
EVALUACIÓN Nº 6

1. Fue una característica de la religión de la cultura Chimú.

A) Su divinidad principal fue Urpihuachay.


B) Adoraron principalmente al mar y a la luna.
C) Fue fundada por Guavia Rucana.
D) Su templo principal fue Tambo de Mora.
E) Sus sacerdotes tuvieron el poder político.

Solución:
Las divinidades principales adoradas por los chimús fueron el mar y la luna. Estas
divinidades las heredó de Mochica. Aunque también adoraron al mítico personaje
lambayecano: Naylamp.
Clave: B

2. La cerámica chimú se caracterizó por ser:

A) Monócroma, incisa, con asa estribo.


B) Bícroma, pictórica y escultórica.
C) Monócroma y con asa puente.
D) Monócroma, escultórica y con moldes.
E) Polícroma, pictórica y con horror al vacío.

Solución:
La cerámica chimú se caracterizó por ser monócroma, escultórica y utilizó moldes.
Sus botellas fueron globulares y con asa estribo. Destacaron los huacos silbadores.
Clave: D

3. El estado colla se caracterizó en su organización económica por ser

A) Agrícola y colonizar cultivos en los pisos altitudinales.


B) Esencialmente ganadera, complementada con el comercio.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

C) Agrícola de regadío, destacaron los huachaques.


D) Básicamente comercial y marítima.
E) Agrícola y constructora de galerías filtrantes.
Solución:
La economía de los collas se caracterizó por desarrollar énclaves coloniales
agrícolas, en los diversos pisos ecológicos. Pero también desarrolló la ganadería.
Clave: A

4. Qué función cumplieron los tucricut en la organización política incaica

A) Gobernaban los ayllus.


B) Jefes políticas de los suyos.
C) Gobernaban los huamanís.
D) Supervisaban a las autoridades políticas.
E) Asesoraban al curaca.

Solución:
Fueron los tucricuts, los que gobernaban los huamanís o provincias. Con un ejército
controlaban la seguridad del estado.
Clave: C

5. Con qué inca finalizó la dinastía de Hurin Cusco; y con qué inca se inició la
dinastía de Hanan Cusco:

A) Wiracocha – Cápac Yupanqui. B) Mayta Cápac – Cápac Yupanqui.


C) Inca Urco – Pachacútec. D) Sinchi Roca – Lloque Yupanqui.
E) Cápac Yupanqui – Inca Roca.

Solución:
El último inca de la dinastía de Hurin Cusco fue Cápac Yupanqui, quién fue
asesinado por su concubina Cusichimbo, y la dinastía de Hanan Cusco se inició con
Inca Roca.
Clave: E

Geografía
EJERCICIOS Nº 06

1. El ____________ es un gas que absorbe, filtra e impide el ingreso de radiación


ultravioleta.

A) óxido nitroso B) clorofluorocarbono C) metano


D) ozono E) vapor de agua

Solución:
La capa de ozono es una zona de la atmósfera ubicada entre los 24 y 30 km por
encima de la superficie de la Tierra, se forma por acción de los rayos ultravioleta
sobre el oxígeno y su función más importante es la de absorber la radiación
ultravioleta procedente del espacio exterior, permitiendo así la existencia de vida en
la Tierra.
Clave: D

2. El calentamiento global se refiere al aumento gradual de ________________ en


la troposfera y en los océanos, registrado en las últimas décadas.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

A) polvo atmosférico B) la temperatura C) gases nobles


D) los rayos gamma E) las precipitaciones líquidas
Solución:
El calentamiento global refiere a un aumento gradual de la temperatura en la
atmósfera terrestre y en los océanos registrada en las últimas décadas. La
producción excesiva de dióxido de Carbono aumenta la existencia de los gases con
efecto invernadero que son aquellos que captan los fotones infrarrojos que proviene
de la tierra.
Clave: B

3. Una de las consecuencias del calentamiento global, en el espacio andino es

A) el incremento de los ciclones. B) la expansión de bofedales.


C) el aumento de superficies arboladas. D) la reducción de glaciares.
E) la alteración de estaciones.

Solución:
Como consecuencia del calentamiento global se intensifica la fusión de glaciares.
Clave: D

4. Según la Dirección General de Salud Ambiental, el principal emisor de dióxido


de carbono, óxido nitroso y el monóxido de carbono a nivel nacional es

A) el parque automotor. B) el comercio ambulatorio.


C) la actividad transformativa. D) la minería informal.
E) la industria metalúrgica.

Solución:
La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), que depende del Ministerio de
Salud, es el órgano técnico normativo que ve los aspectos relacionados con el
saneamiento ambiental. El transporte es la actividad que más genera emisiones de
CO2 (31%), NO2 (67%) y CO (70%) a nivel nacional. Mientras que la producción de
metales es causante de las mayores emisiones de plomo (97%) y dióxido de azufre
(82%) a nivel nacional.
Clave: A

5. El Ministerio del Ambiente es el encargado de promover la ________________


y uso sostenible _____________________.

A) formalización – de zonas tangibles


B) explotación racional – de áreas intangibles
C) depredación – de los recursos perennes
D) conservación - de los recursos naturales
E) prohibición – de niveles de biodiversidad

Solución:
El Ministerio del Ambiente es el organismo del Poder Ejecutivo, rector del sector
ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del
ambiente. Asimismo, cumple la función de promover la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales
protegidas.
Clave: D

6. Mediante la conferencia de _______________ se acordó que los países en


desarrollo tengan acceso a tecnologías limpias.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

A) Cancún B) Copenhague C) Durban


D) Panamá E) Kioto
Solución:
La XVII Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
se llevó a cabo en la ciudad de Durban (Sudáfrica) con la participación de 194
países, quienes por mayoría llegaron a algunos de los principales acuerdos:
• El lanzamiento de un protocolo que se aplicaría a todos los miembros, un
segundo período de compromiso para el actual Protocolo de Kioto.
• La puesta en marcha del Fondo Climático Verde de 100 mil millones de
dólares, bajo el control del Banco Mundial para la protección de las selvas
tropicales.
• Promover el acceso de los países subdesarrollados a tecnologías limpias y
coordinar los procesos de adaptación a escala global.
Clave: C

7. En la composición de la baja atmósfera predominan gases densos como

A) helio y ozono. B) hidrógeno y helio. C) oxígeno y neón.


D) ozono e hidrógeno. E) nitrógeno y oxígeno.

Solución:
Los gases más abundantes en la composición de la atmosfera son el nitrógeno
(78%) y el oxígeno (21%).
Clave: E

8. La capa atmosférica que experimenta el mayor cambio climático es la

A) ionosfera. B) estratosfera. C) troposfera.


D) ozonosfera. E) tropopausa.

Solución:
La troposfera o baja atmósfera, es la que está en íntimo contacto con la superficie
terrestre y con las actividades humanas, se extiende hasta los 11 km. m.s.n.m. en
promedio. Consta en particular, en 99% de dos gases, el Nitrógeno (N 2, 78%) y
Oxígeno (O2, 21%).
Clave: C

9. Según el relieve, ¿cuál de estos distritos podría tener mayor grado de


contaminación atmosférica?

A) Carmen de la Legua B) Bellavista C) Independencia


D) Barranco E) Chorrillos

Solución:
Distritos con presencia de estribaciones andinas frenan el desplazamiento del viento,
generando concentración de partículas y gases contaminados: Comas,
Independencia, Carabayllo, SJL, etc.
Clave: C

10. Es el principal responsable del cambio climático y el efecto invernadero.

A) Dióxido de carbono B) Ozono C) Vapor de agua


D) Metano E) Óxido nitroso

Solución:

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

El dióxido de carbono es el principal responsable del calentamiento global, tiene


como fuentes: combustibles fósiles y quema de sembrados.
Clave: A

Economía
EVALUACIÓN N° 6

1. De acuerdo con el criterio de la rotación, las máquinas de coser utilizadas en la


fabricación de polos constituye un capital

A) fijo. B) variable. C) constante.


D) comercial. E) circulante.

Solución:
Por su rotación, las máquinas y todo capital que se puede usar varias veces en el
proceso de producción constituye un capital fijo.
Clave: A

2. De acuerdo con el análisis marxista, el dinero usado para comprar insumos para la
producción constituye un capital

A) fijo. B) variable. C) constante.


D) comercial. E) circulante.

Solución:
De acuerdo con el análisis marxista, el dinero usado para comprar insumos para la
producción constituye un capital constante.
Clave: C

3. La harina que se usa para elaborar panes es considerada, según su rotación, un


capital

A) circulante. B) variable. C) financiero.


D) fijo. E) comercial.

Solución:
Se trata de un capital circulante porque solo se usa una vez.
Clave: A

4. De acuerdo con el análisis marxista, el capital que genera una plusvalía es


denominado

A) circulante. B) variable. C) financiero.


D) fijo. E) comercial.

Solución:
El capital variable es el que se invierte en el pago de la fuerza de trabajo y
genera un excedente o plusvalía, la cual se apropia el capitalista.
Clave: B

5. El fin mercantil de la empresa consiste en

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

A) explotar los recursos naturales. B) producir bienes y servicios.


C) generar una ganancia. D) responder por lo que produce.
E) producir para el mercado.
Solución:
El fin mercantil de la empresa consiste en producir para el mercado.
Clave: E

6. Por su régimen de propiedad, el Banco de la Nación es una empresa

A) privada. B) cooperativa. C) pública.


D) particular. E) civil.

Solución:
El Banco de la Nación es de propiedad del Estado Peruano y por eso es una
empresa pública
Clave: C

7. Marque la alternativa que corresponde a un flujo real.

A) Alquiler B) Interés C) Ganancia D) Salario E) Tierra

Solución:
Los flujos reales están constituidos por bienes, servicios y factores productivos
como la tierra.
Clave: E

8. Marque la alternativa que corresponde a un flujo nominal.

A) Alquiler B) Empresa C) Trabajo


D) Naturaleza E) Capital

Solución:
Los flujos nominales están constituidos por los salarios, ganancias, alquileres y
rentas, entre otros.
Clave: A

9. La Bolsa de Valores de Lima es un ejemplo de mercado

A) minorista. B) mayorista. C) abierto.


D) informal. E) cerrado.

Solución:
Los mercados cerrados son Inaccesibles al público, pero accesibles a los grandes
comerciantes y empresarios. Por ejemplo, la Bolsa de Valores de Lima.
Clave: E

10. El futuro mercado de Santa Anita constituiría un ejemplo de mercado

A) cerrado. B) informal. C) bursátil.


D) mayorista. E) ilegal.

Solución:

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

El futuro mercado de Santa Anita s un mercado mayorista pues en él se comprará


en grandes cantidades.
Clave: D

Biología
EJERCICIOS

1. A través del sistema circulatorio, las sustancias de desecho producto de la


_____________, llegan al sistema excretor para ser eliminadas al exterior.

A) digestión. B) respiración. C) excreción.


D) ingestión. E) circulación.

Solución:
A través del sistema circulatorio, las sustancias de desecho producto de la
digestión, llegan al sistema excretor para ser eliminadas al exterior.
Clave: A

2. La __________ tiene digestión exclusivamente intracelular.

A) tenia B) medusa C) ameba D) anemona E) planaria

Solución:
Los protozoarios, como es el caso de la ameba, tienen digestión intracelular.
Clave: C

3. En la lombriz de tierra la digestión mecánica se lleva a cabo en

A) el esófago. B) el buche. C) la molleja.


D) el intestino. E) la boca.

Solución:
En la lombriz de tierra la digestión mecánica se lleva a cabo en la molleja, consiste
en el fraccionamiento en partículas más pequeñas de los alimentos para que pueda
llevarse a cabo la digestión química.
Clave: C

4. En el sistema digestivo de las aves ______________ se encarga de secretar el jugo


gástrico.

A) la molleja B) el proventrículo C) el buche


D) la cavidad gastrovascular E) el ciego gástrico

Solución:
En las aves el proventrículo secreta el jugo gástrico en las aves.
Clave: B

5. Durante el proceso de la rumia, los alimentos regresan desde __________ a la boca,


para ser masticadas nuevamente.

A) la panza. B) el omaso. C) el cuajar.


D) el libro. E) el bonete.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Desde la panza, los alimentos regresan a la boca para ser masticados nuevamente.
Clave: A

6. La membrana que fija los órganos digestivos a las paredes del abdomen se
denomina

A) mediastino. B) celoma. C) peritoneo.


D) hemocele. E) meninge.

Solución:
Los órganos situados en el abdomen están fijos a sus paredes por una membrana
llamada peritoneo.
Clave: C

7. En la zona del hipocondrio derecho están situados

A) el estómago y el bazo. B) el hígado y las vías biliares.


C) el ciego y el apéndice. D) la vejiga urinaria.
E) el colon sigmoides.

Solución:
En el hipocondrio derecho se localizan el hígado y las vías biliares.
Clave: B

8. Los odontoblastos tienen por función

A) elaborar el cemento dentario. B) nutrir a la pulpa dentaria.


C) inervar a las piezas dentarias. D) producir la dentina.
E) secretar el esmalte

Solución:
Las células que producen dentina son denominadas odontoblastos. La dentina es el
material óseo compuesta del 70% inorgánica (cristal hidroxiapatita y otras sales),
18% orgánica (colágeno, proteoglicano, lípidos, otros), 12% agua que se encuentra
en la raíz de la corona del diente.
Clave: D

9. Las células que están presentes en las glándulas salivales son

A) mucosas, parietales y serosas. B) argirófilas, en cesta y serosas.


C) parietales, principales y células G. D) principales, serosas y en cesta.
E) mucosas, serosas y en cesta.

Solución:
Las células presentes en las glándulas salivales son las mucosas (función
secretora), las serosas (función secretora) y las células en cesta (función de
contracción).
Clave: E

10. El factor intrínseco de Castle es producido por las células ________ del ________.

A) mucosas – intestino delgado. B) parietales – estómago


C) serosas – ciego D) mucosas – estómago
E) serosas – íleon

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Las células parietales del estómago producen el factor intrínseco de Castle, que se
une fuertemente a la vitamina B12 para facilitar su absorción en el íleon.
Clave: B
11. En la ampolla de Vater desembocan los conductos

A) hepático y cístico B) Warton y colédoco


C) Stenon y pilórico D) colédoco y de Wirsung
E) biliar y de Wirsung

Solución:
La ampolla de Vater esta situada en el duodeno, y desembocan los conductos
colédoco (que trae la bilis) y el de Wirsung (que trae el jugo pancreático).
Clave: D

12. Los ácidos biliares se sintetizan a partir de

A) el glicógeno. B) la glicina. C) el colesterol.


D) la bilirrubina. E) los fosfolípidos.

Solución:
Los ácidos biliares se sintetizan a partir de colesterol y luego se combinan con 2
aminoácidos (glicina y taurina) transformándose en sales biliares.
Clave: C

13. La hormona que estimula la secreción de enzimas pancreáticas y la contracción de


la vesícula biliar es

A) la secretina B) la colecistoquinina C) la pepsina


D) el ácido clorhídrico E) la gastrina

Solución:
En el intestino delgado se produce la colescistoquinina hormona que estimula la
secreción de enzimas pancreáticas y la contracción de la vesícula biliar.
Clave: B

14. La tripsina es secretada por

A) el duodeno. B) el estómago. C) el hígado.


D) el páncreas. E) el ciego.

Solución:
La tripsina es secretada por el páncreas, llega al duodeno a través del conducto de
Wirsung, como parte del jugo pancreático.
Clave: D

15. Vitamina cuyo déficit provoca el escorbuto.

A) Retinol B) Riboflavina C) Ácido ascórbico


D) Colecalciferol E) Tocoferol

Solución:

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

El ácido ascórbico (vitamina C) es una vitamina hidrosoluble, cuya deficiencia causa


el cuadro denominado escorbuto.
Clave: C

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 06

1. (*) En la figura se muestra un resorte comprimido 5 cm, si en esas condiciones el


bloque está a punto de moverse hacia la derecha. Determine la magnitud de la
fuerza F. (k = 20 N/cm)

k F s= 0,5
5Kg

A) 75 N B) 100 N C) 50 N D) 150 N E) 200 N

Solución:
 Fx  0
k x  F  fr
20(5)  F  50(0,5)
75N  F

Clave: A
2. (*) Una esferita de masa m = 40 g gira en una trayectoria circular en el plano
vertical como se muestra en la figura. Si la rapidez en el punto A es 8 m/s. Determine
la magnitud de la tensión de la cuerda en este punto A.

A) 6N
B) 12, 5 N
C) 13 N
D) 10,4 N 4m
E) 26 N
A
Solución:

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2
mv
FC 
R

2
T mv
T  mg 
R

(0,4) x 8 2
T  (0,4) x 10
mg 4

T  10, 4 N
Clave: D

3. (*) Un bloque de 2Kg de masa se desliza sobre una superficie esférica de radio
R = 2 m, si la rapidez al pasar por el punto A es 4 m/s. Determine la magnitud de la
fuerza normal en dicho punto.

A) 6 N

B) 14 N

C) 16 N A
D) 8 N R

E) 7 N

Solución:

2
mv
FC 
R

2
2 ( 4)
N  16 N
2
Clave: C

4. (*) Una barra horizontal uniforme y homogénea de 40Kg de masa está en equilibrio
como se muestra en la figura. ¿Cuál es la magnitud de la tensión de las cuerdas
A y B respectivamente?

A) 220 N y 260 N

B) 150 N y 300 N
A B
C) 110 N y 240 N
8Kg
D) 320 N y 160 N
6m 2m
E) 250 N y 200 N

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Tomando momento en A:
400(4) + 80(6) = TB (8)
TB  260N
Si TA  TB  480 N

 TA = 220 N
Clave: A

5. (*) En la figura se muestra una esfera de 120 N de peso. Determine la magnitud de


la tensión de la cuerda y la magnitud de la fuerza de reacción que ejerce la pared
sobre la esfera para que permanezca en equilibrio. Desprecie el rozamiento.

A) 150 N y 90 N

B) 120 N y 60 N

C) 130 N y 50 N

D) 80 N y 50 N

E) 90 N y 45 N

Solución:

R = 90 N

T = 150 N
120 T

R Clave: A

6. (*) Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:


I) Para un cuerpo rígido en equilibrio estático, el momento resultante respecto a
cualquier punto es nulo.
II) Para que un objeto esté en equilibrio es necesario que sobre el no actúe
ninguna fuerza.
III) El peso de un cuerpo siempre se equilibra con una fuerza llamada normal.

A) VFV B) FFV C) VFF D) VVV E) VFF

Solución:
I) V
II) F
III) F
Clave: E

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. (*) En la figura se muestra una cuña A de 60 N de peso sobre una superficie


inclinada y una esfera B. Determine el peso de la esfera para que el sistema se
encuentre en equilibrio. ( Desprecie todo tipo de fricción)

A) 40 N 45°

B) 80 N

C) 50 N B
A
D) 60 N
53°
E) 100 N

Solución:

Para la cuña

60N
R2

R1 53°
A 60N
R2
53°
R1
Para la esfera

T
W = R1
T
45° W = 80 N
R1
W

W R1
Clave: B

8. La figura muestra una esfera de 800 N de peso sobre superficies lisas. Determine la
fuerza de reacción que ejerce el plano inclinado sobre la esfera.

A) 500 N

B) 800 N

C) 600 N

D) 1 000 N

E) 900 N 37°
Solución:

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

R1  800 sec 37


R1
37° 5
R1    x 800
4
800 N
R1  1 000N

R2
Clave: D

9. En la figura mostrada, un bloque de 400 N de peso está siendo halado con una
velocidad constante sobre un plano liso e inclinado. Determine el estiramiento del
resorte. (K = 500 N/m)

A) 40 cm

B) 20 cm k
C) 40 3 cm

D) 20 3 cm
30°
E) 400 cm

Solución:

N
kx
N
400 N

400 N kx
30°

200 = k x
200 = 500x

0,4 m = x

40 cm = x
Clave: A

10. Un bloque de masa 0,2 Kg sujeto por una cuerda gira con MCU sobre una superficie
horizontal sin fricción. Si completa 180 vueltas en un minuto, determine la fuerza que
la cuerda de 0,3 m de longitud ejerce sobre el bloque.

A) 1,8 2 N B) 2, 16 2 N C) 0,47 2 N

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

D) 0,96 2 N E) 1, 58 2 N

Solución:
FC  m w R
2

T  m (4  f )R
2 2

T  0, 2 x 4 (3) (0,3)
2 2

T  2,16  N
2

Clave: B

11. Un cuerpo de masa m = 5 Kg se mueve sobre un rizo circular sin rozamiento, como
se muestra en la figura. Determine la magnitud de la fuerza de reacción cuando el
cuerpo pasa por el punto B, si en dicho punto su rapidez es 6 m/s.

A) 15 N B

B) 10 N
53°
C) 5 N R
D) 8 N

E) 16 N

Solución:

2
mv
FC 
R

2
mv
m g sen53  R 
R

4
2
5(6)
R  5(10)  
4 5

R5 N

Clave: C

12. Se tienen dos esferas homogéneas de masas iguales a 10Kg cada una y de igual
radio. Una descansando sobre la otra tal como se ilustra, determine la magnitud de
la fuerza ejercida por el resorte en contacto con la esfera. Si se desprecia todo tipo
de rozamiento.

A) 24 N

B) 36 N

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

C) 48 N

D) 60 N

E) 72 N

Solución:

100N T R
37°
R=80N
100 N
R
53° 127°

100N
R=80N

80N
53° F N-100

53°
F
N

 F = 48 N
Clave: C

13. La figura muestra una barra homogénea que pesa 1 320 N que descansa en un
plano horizontal y sobre una cuña C. En el extremo B se cuelga un bloque que pesa
1 000 N. Un equilibrista de 800 N de peso inicia su movimiento desde A. ¿En qué
punto respecto a C la barra quedará en posición horizontal?

A) 4 m
15m 5m
B) 1 m

C) 3 m B
A C
D) 2 m

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

E) 1,5 m

Solución:
Tomando momento con respecto al punto C

1320(5) – 800x – 5(1000) = 0

x = 2m
Clave: D

14. Un péndulo cónico de longitud 2 m que gira con rapidez angular constante de
2 rad/s, se encuentra dentro de un ascensor que acelera con magnitud de 6 m/s2
hacia abajo tal como se muestra en la figura. ¿Cuál es la medida del ángulo ?

A) 30°

B) 60°

C) 45°

D) 53°

E) 37°

Solución:

T R  l sen
R  2sen
Tcos
a= 6m/s 2
R
Tsen

mg
 FC  m 2 R  Fr  m a

Tsen  m  R ... ( 1) mg  T cos   m a


2

Tsen  m  (2sen)
2
T cos   m(g  a) ... (2)
T  2 m  ... ( 1)
2

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

( 2 )  ( 1)

ga
cos  
2
2

10  6
cos   2
2 ( 2)

1
cos  
2

  60

Clave: B

15. Una barra homogénea y uniforme está suspendida de una cuerda tal como se
muestra en la figura. Determine el valor de tg para que el sistema se encuentre en
equilibrio.

3 1
A) B)
4 2

1 1
C) D) a
3 5 2a

1
E)
4

Solución:

 t0 0
T
a 
0 W  cos    2 W (a sen )
a/2 2 
a 1
 tg 
a/2 4

W 2W
Clave: E

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

16. En la figura mostrada un disco de 50 cm de radio, gira con rapidez angular constante
  10 rad / s . ¿A qué distancia máxima del centro del disco debería estar un objeto
para que gire con él sin deslizarse? (  S  0, 2 )

A) 17 cm

B) 19 cm

R
C) 18 cm

D) 20 cm

E) 16 cm

Solución:
FC P  m  2 r

mg  m  r
2

g
r

2

(0,2) x (10)
 r
 10  2

0, 2 m  r

 20 cm  r

Clave: D

17. La figura muestra una esfera homogénea de 10 N de peso reposando sobre una
barra uniforme y homogénea de 8 N de peso. Determine la tensión de la cuerda
horizontal si M es punto medio de la barra. (Desprecie todo tipo de rozamiento)

A) 8 3 N

B) 5 3 N

M
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

C) 4 3 N

D) 4, 5 3 N

E) 2, 6 3 N
Solución:

Haciendo del para la esfera

N R = 20 N
30° 60° R
10
R
30°
10N N
Del para barra

T  tA  0

R L
  L
T L 3  8    20 ( L )
2

L T8 3N
8N
60°
A
Clave: A

Química
SEMANA Nº 6: FORMACIÓN DE COMPUESTOS

*1. Marque la secuencia correcta respecto al número de oxidación (N.O).

I. Todo elemento libre o sin combinarse toma el valor de cero.


II. El hidrógeno solo toma valores de +1 y –1
III. Los elementos del grupo IA y IIA cuando forman compuestos, toman valores de
+1 y +2 respectivamente.
IV. En un ión poliatómico, la suma de los N.O. debe ser igual a la carga del ión.
A) VVVV B) VVFV C) VFVV D) FVFV E) FFVV
Solución:
I) VERDADERO: Todo elemento libre o sin combinarse toma el valor de cero.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

II) FALSO: Cuando el hidrógeno esta combinado toma valores de +1 y –1, pero
cuando está libre toma el valor de cero.
III) VERDADERO: Los elementos del grupo I A cuando esta combinado siempre
toma el valor de +1 y los elementos del grupo II A cuando están enlazados
siempre toman valores de +2
IV) VERDADERO: En un ión poliatómico, la suma de los N.O. es igual a la carga del
ión.
Rpta. C

*2. El estado o número de oxidación del nitrógeno en las especies respectivamente


es:
a) NH3 b) Ca(NO2)2 c) (NO3)1–
A) –3, +5, +3 B) +3, +2, +5 C) +3, +3,+5
D) –3, –5, –3 E) –3, +3, +5
Solución:
a) x + 3(1) = 0 b) 2 + [ x + 2 (-2) ] 2 = 0 c) x + [( -2 x 3)] = – 1
x=–3 x=+3 x=+5
Rpta. E
*3. Marque la alternativa que contiene al oxido básico donde el metal presenta el mayor
número de oxidación y nombre común correcto.

A) Cl2O3 anhidrido clórico B) Fe 2O3 óxido ferroso


C) SO3 anhidrido sulfuroso D) PbO2 óxido plúmbico
E) MgO óxido magnésico

Solución:

Tipo de Nombre común Nº de Oxidación


oxido
Cl2O3 ACIDO anhídrido clórico +3
Fe2O3 BASICO óxido férrico +3
SO3 ACIDO anhídrido sulfúrico +3
PbO2 BASICO óxido plúmbico +4
MgO BASICO Óxido de magnesio +2
Rpta. D

4. El nombre Stock de los compuestos Co2O3 y Sn(OH)2 respectivamente es:

A) Óxido de cobalto (II) , hidróxido de estaño (II)


B) Trióxido de dicobalto , dihidróxido de estaño
C) Óxido cobáltico , hidróxido estànnico
D) Óxido de cobalto (III) , hidróxido de estaño (IV)
E) Óxido de cobalto (III) , hidróxido de estaño (II)

Solución:

Co2O3 Óxido de cobalto(III) , Sn(OH)2 Hidróxido de estaño (II ).


Rpta. E

5. Complete y marque la alternativa que corresponde a la formación del ácido brómico

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

A) Br2O3 + H2O _____________


B) Br2O5 + H2O _____________
C) Br2O7 + H2O _____________
D) Br2O + H2O _____________
E) Br2 + H2O _____________

Solución:

Br2O5 + H2O HBrO3 ácido brómico


Rpta. B

*6. La fórmula y el nombre común de la sal oxisal formada en cada reacción


respectivamente es:

I. HClO4 + Pb(OH)4 ____________ + H2O

II. H2SO4 (ac) + Zn(OH)2 ____________ + H2O

A) Pb(ClO4)4 perclorato plumbico ; ZnSO3 sulfito de cinc.


B) Pb(ClO4)2 perclorato plumboso ; ZnSO4 sulfato de cinc.
C) Pb(ClO4)4 perclorato plumbico ; ZnSO4 sulfato de cinc
D) Pb(ClO3)4 clorato plúmbico ; ZnSO3 sulfito de cinc.
E) Pb(ClO)4 hipoclorito plúmbico ; ZnSO4 sulfato de cinc.

Solución:

I. 4 HCl O4 + Pb(OH)4 Pb(Cl O4)4 + 4 H2O


Ác. Perclòrico Hidrox. plúmbico Perclorato plúmbico

II. H2SO4 (ac) + Zn(OH)2 ZnSO4 + H2O


Ác. sulfùrico Hidroxido de cinc Sulfato de cinc
Rpta. C

7. Marque la alternativa que contiene nombre INCORRECTO de la sal respectiva

A) KClO3 clorato de potasio B) Ca3 (PO4)2 difosfato de tricalcio


C) Ca(NO2)2 nitrito de calcio D) FeSO3 sulfito de hierro (II)
E) CuSO4 sulfato cuproso
Solución:
Sal oxisal Nombre común Nombre stock nombre IUPAC
KClO3 clorato de potasio clorato de potasio(I) clorato de potasio
Ca3 (PO4)2 fosfato de calcio fosfato de calcio(II) difosfato de tricalcio
Ca(NO2)2 nitrito de calcio nitrito de calcio(II) dinitrito de calcio
FeSO3 sulfito ferroso sulfito de hierro (II) sulfito de hierro
CuSO4 sulfato cúprico Sulfato de cobre (II) Sulfato de cobre
Rpta. E

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

*8. El nombre tradicional del FeH2 y IUPAC de H2S(g) respectivamente es:

A) Hidruro ferroso y ácido sulfhídrico.


B) Hidruro férrico y sulfuro de hidrógeno.
C) Hidruro ferroso y sulfuro de dihidrógeno.
D) Hidruro de hierro y sulfuro de dihidrógeno.
E) Hidruro ferroso y sulfuro de hidrógeno.
Solución:
FeH2 : hidruro ferroso: nombre tradicional
H2S(g) : sulfuro de dihidrógeno: nombre IUPAC
Rpta. C

*9. Señale la alternativa INCORRECTA respecto a la formación de compuestos.

A) HCl (g) + H2O(l) HCl (ac) ácido hidrácido.


B) Mg (s) + H2(g) MgH2(s) hidruro metálico.
C) SO2(g) + H2O(l) H2SO3(ac) ácido oxácido.
D) NaOH(ac) + HCl(ac) NaCl (s) + H2O(l ) sal haloidea.
E) 2 K(s) + O2(g) K2O(s) óxido ácido.
Solución:
2 K(s) + O2(g) K2O (s) óxido básico
Rpta. E
10. La fórmula, el nombre común y IUPAC respectivamente del producto formado
3 H2S(ac) + 2 Fe(OH)3 (ac) _________ + 6 H2O es
A) FeSO3 sulfito ferroso , sulfito de hierro
B) FeSO4 sulfato ferroso , sulfato de hierro
C) FeS sulfuro de hierro , sulfuro ferroso
D) Fe2(SO4)3 sulfato férrico , sulfato de hierro(II)
E) Fe2S3 sulfuro férrico , trisulfuro de dihierro

Solución:

3 H2S(ac) + 2 Fe(OH)3 (ac) Fe2S3 + 6 H2O


sulfuro férrico (común )
trisulfuro de dihierro( IUPAC)

Rpta. E

REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. El estado de oxidación del azufre en las especies respectivamente es.

I. S8 II. Na2SO3 III. (SO4)2– IV. SrS

A) 0, +4, +6, +2 B) +2, +2, +6, -2 C) 0, +4, +6, -2


D) +4, +4, +6, +2 E) 0, +6, +4, +2

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

I. S8 X=0
II. Na2SO3 2(1) + X + 3(-2) = 0 X = +4
III. (SO4)2- X + 4(-2) = - 2 X = +6
IV. SrS +2 + X = 0 X=-2
Rpta. C

2. Señale la alternativa que relacione formula – nombre INCORRECTO.

A) Ag2O oxido de plata (I).


B) I2O7 Anhidrido peryòdico
C) Ni(NO3)2 dinitrato de niquel
D) CoBr3 bromuro de cobalto (III).
E) Pb(SO3)2 sulfato plúmbico

Solución:

E) INCORRECTO
Pb(SO3)2 : sulfito plúmbico.
Rpta. E

3. El bromato de potasio se utilizaba en panificación para blanquear la harina de trigo.


Respecto a este compuesto marque la secuencia correcta:

I) Pertenece a la función sal oxisal.


II) Se puede obtener a partir del ácido bromoso y el hidróxido de potasio.
III) Su fórmula es KBrO4.
IV) El número de oxidación del bromo es +7.

A) VVFV B) FVFV C) FVVF D) FFVF E) VFFF

Solución:
I) VERDADERO: pertenece a la función sal oxisal
II) FALSO: se puede obtener a partir del ácido brómico (HBrO3) y el hidróxido de
potasio (KOH)
III) FALSO: HBrO3 (ac) + KOH(ac) KBrO3 (ac) + H2O
bromato de potasio
IV) FALSO: el número de oxidación del bromo es +5
Rpta. E

4. Relacione Fórmula – función:

a) N2O5( g) ( ) hidrácido
b) H2S( g) ( ) ac. hidrácido
c) SrO(s) ( ) óx. áido
d) H2S( ac) ( ) óx. básico.
e) NaClO(s) ( ) sal oxisal
f) H2SO3(ac) ( ) ác. oxácido

A) bdcefa B) cbdeaf C) cdebfa D) bdacef E)dcbaef

Solución:

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

a) N2O5( g) ( b ) hidrácido
b) H2S( g) ( d ) ac. hidrácido
c) SrO(s) ( a ) óx. ácido
d) H2S( ac) ( c ) óx. básico.
e) NaClO(s) ( e ) sal oxisal
f) H2SO3(ac) ( f ) ác. oxácido
Rpta. D

5. Marque la alternativa que corresponde a la fórmula del sulfuro ferroso, ácido


sulfhídrico e hidróxido ferroso respectivamente

A) FeSO3(s) H2S(ac) Fe(OH)3 (ac)


B) FeS (s) H2S(g) Fe(OH)2 (ac
C) FeS (s) H2S(ac) Fe(OH)2 (ac)
D) Fe2(SO4)3(s) H2SO3(ac) Fe(OH)2 (ac)
E) Fe2S3(s) H2S(g) Fe(OH)3 (ac)

Solución:
FeS (s) H2S(ac) Fe(OH)2 (ac)
sulfuro ferroso ácido sulfhídrico hidróxido ferroso
Rpta. C

EJERCICIOS PARA SER DESARROLLADOS EN CLASE

GRUPO EJERCICIOS DE CLASE Nº EJERCICIOS DE


REFORZAMIENTO Nº

ADE ( 2 HORAS) 1 al 10 ----------------------

BCF (1 HORA) 1, 2, 3, 6,8, 9 ----------------------

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102

También podría gustarte