Está en la página 1de 99

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Habilidad Verbal
SEMANA 5 A

LA COHERENCIA TEXTUAL

La coherencia y la cohesión son las condiciones básicas de inteligibilidad de un texto


y responden a la intención comunicativa que lo produce. La coherencia puede
entenderse en tres niveles complementarios:

a) La referencia a un tema o asunto que le confiere al texto su unicidad. Se trata del


eje temático que opera con la noción de jerarquía (tema central, idea principal).
b) La ausencia de contradicción entre las ideas presentes en un texto o, dicho de
otra manera, la consistencia semántica que los enunciados guardan entre sí.
c) La progresión temática que el texto desarrolla sobre la base del eje temático
central.
El primer nivel nos remite a un núcleo fundamental en todo texto que le confiere
unicidad temática y que, desde el punto de vista de la construcción textual, queda
garantizado por la iteración constante, el dominio claro del eje temático.
El segundo nivel se plasma con la consistencia semántica a nivel profundo. El
pensamiento humano se rige por unas leyes que establecen los modos de construir algo
significativo y la violación de esas normas conduce a la ininteligibilidad.
El tercer nivel implica la idea del discurso en su más acendrado sentido etimológico:
ir de un lugar a otro. Un texto es un desarrollo, un trayecto, un derrotero: parte de una
idea y la continúa mediante una expansión progresiva. Si esa expansión no quiebra la
línea o eje temático central, se puede decir que se respeta la coherencia textual. En este
nivel, la coherencia se entiende como progresión temática.

ACTIVIDADES

I. Identifique tres palabras que rompen la coherencia textual en cada texto y


reemplácelas con términos apropiados.

A. Messi parecía el Papa, de tantos custodios que tuvo a su alrededor. Ayer demostró
lo de siempre: que nadie puede quitarle la pelota de los pies, sobre todo cuando
retrocede hacia el área rival. Los pupilos de Massimiliano Allegri, en efecto, no
pudieron sacarle el balón, pero lo aceleraron con una marca asfixiante durante todo
el cotejo. Messi logró despegarse en un par de ocasiones de sus celadores, pero no
pudo generar esa jugada mágica que cambia el partido. No hay nada más cómodo
que un ‘bodyguard’ pegado a una estrella que necesita libertad. El cotejo, en todo
caso, tuvo sus buenos momentos. La primera parte fue trepidante y respondió a lo
que se espera de un duelo clásico en Europa, aunque también hubo muchos cortes
generados por la fricción de los volantes.

Solución: Retrocede (avanza), aceleraron (frenaron), cómodo (incómodo).

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

B. Un estudio realizado en Estados Unidos encontró que los hombres feos creen, a
menudo, que son mucho más atractivos de lo que pueden ser. Esto disminuye la
confianza en sí mismos y los impulsa a actuar. Según el estudio, publicado en
Psychological Science, más que una simple ilusión, esta percepción distorsionada es
“un mecanismo evolutivo importante” en la extinción de la especie. Como explica la
encargada del estudio Carin Perilloux, del Departamento de Psicología del Colegio
Williams de Massachusetts, “en el proceso de conquista un hombre puede cometer
dos errores”. “O piensa: ‘¡Guau, esta mujer realmente está interesada en mí!’ y ella
no lo está, lo cual puede ser consecuencia de vergüenza o, por el contrario, ella
realmente está interesada pero él pierde la oportunidad”, refiere la doctora. Los
investigadores llevaron a cabo experimentos con 96 hombres jóvenes y 103 mujeres
universitarias que fueron sometidos a lo que en el mercado de las citas se llama
speed dating (cita veloz), en la cual el individuo sostiene tres minutos de
conversación con cada una de cinco parejas potenciales.

Solución: Disminuye (incrementa), extinción (conservación) y consecuencia (motivo)

II. Lea los siguientes textos y subraye el enunciado que no concuerda con la
organización coherente del texto.

Ejercicio 1:

Napoleón Bonaparte transformó unos cuerpos de hombres desarrapados


hambrientos y desmoralizados en una formidable máquina bélica que trituró el
Piamonte en menos de dos semanas y repelió a los austríacos más allá de los
Alpes, de victoria en victoria. Sus campañas de Italia pasarían a ser materia obligada
de estudio en las academias militares durante innúmeras promociones. Los méritos
escolares de Napoleón en matemáticas, a las que fue muy aficionado y que llegaron
a constituir una especie de segunda naturaleza para él -de gran utilidad para su
futura especialidad castrense, la artillería-, facilitaron su ingreso a la Escuela Militar
de Brienne. Tanto o más significativas que sus victorias aplastantes en Lodi, en
1796, en Arcole y Rívoli, en 1797, fue su reorganización política de la península
italiana, que llevó a cabo refundiendo las divisiones seculares y los viejos estados en
repúblicas de nuevo cuño dependientes de Francia.

Solución: Los méritos escolares de Napoleón en matemáticas, a las que fue muy
aficionado y que llegaron a constituir una especie de segunda naturaleza para él -de
gran utilidad para su futura especialidad castrense, la artillería-, facilitaron su ingreso
a la Escuela Militar de Brienne..

Ejercicio 2:

En 1972 la Madre Teresa de Calcuta recibió el Premio de la Fundación Kennedy, y


en 1979, el Premio Nobel de la Paz, cuya dotación económica donó a los pobres.
Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María,
donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados. En 1986 recibió la
visita de Juan Pablo II en la Nirmal Hidray o Casa del Corazón Puro, fundada por
ella y más conocida en Calcuta como la Casa del Moribundo. Tras superar
numerosos quebrantos de salud, falleció el 5 de septiembre de 1997 víctima de un
paro cardíaco. Miles de personas de todo el mundo se congregaron en la India para
despedir a la Santa de las Cloacas. Fue beatificada en 2003 por Juan Pablo II.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de
María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados.

Ejercicio 3:

Influido por Edgar Allan Poe, Rudyard Kipling y Guy de Maupassant, Horacio
Quiroga destiló una notoria precisión de estilo, que le permitió narrar magistralmente
la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la
naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el
norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo
situaciones y personajes para sus narraciones. Sus personajes suelen ser víctimas
propiciatorias de la hostilidad y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional, que
se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales
feroces. Después de la publicación de su primer libro, en versos, Los arrecifes de
coral (1901), se trasladó seguidamente de manera definitiva a la Argentina, donde
transcurrió el resto de su vida.

Solución: Después de la publicación de su primer libro, en versos, Los arrecifes de


coral (1901), se trasladó seguidamente de manera definitiva a la Argentina, donde
transcurrió el resto de su vida.

III. Lea los siguientes enunciados y ordénelos de acuerdo con su progresión


temática.

(1) Después los monjes nos trajeron vino, queso, aceitunas y buena uva, y se
retiraron para que pudiéramos comer y beber.
(2) Mejor dicho, nos condujo a la celda asignada a mi maestro, y me prometió que
para el día siguiente desocuparían otra para mí, pues, aunque novicio, también era
yo huésped de la abadía.
(3) Aquella noche podía dormir en un nicho largo y ancho, situado en la pared de la
celda, donde el cillerero había dispuesto que colocaran buena paja fresca.
(4) El cillerero era un hombre grueso y de aspecto vulgar pero jovial, canoso pero
todavía robusto, pequeño pero ágil.
(5) Nos condujo a nuestra celda en la casa de los peregrinos que había en la
fastuosa abadía.
(6) Así se hacía a veces, añadió, cuando algún señor deseaba que su criado velara
mientras él dormía.
Secuencia ordenada: ……………………………………………………………………
Solución: 4, 5, 2, 3, 6, 1

COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
Posiblemente la más cabal representación que se haya hecho del número π (pi) no
se encuentre en la puesta en página, uno tras otro, del trillón de números ya calculado por
las supercomputadoras japonesas de última generación, sino en un apasionado y
luminoso poema de Wislawa Szymborska del que no me resisto a transcribir algunos
versos en traducción aproximada: “la caravana de dígitos que es pi / no se detiene en el
límite de esta página / sino que sigue más allá de la mesa por el aire / por las paredes, las
hojas de los árboles, un nido, las nubes, directa al cielo / a través de toda la inmensidad e
hinchazón celestiales”. En cuanto a las definiciones de ese número totémico e infinito que

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

sigue suscitando pasiones de geeks y nerds de toda laya, abundan casi tanto como sus
cifras, aunque yo prefiero la euclidiana que hacía referencia a la relación eternamente
constante entre la circunferencia y su diámetro, como si se tratara de un matrimonio
perfectamente avenido en el que un cónyuge engorda cuando lo hace el otro, y siempre
en la misma proporción. Su representación matemática, truncada y redondeada, tal como
se nos enseñó en el colegio, no puede resultar más inocente: 3,1416. Quién diría que tras
esos cuatro decimales se agazapa la eternidad.
De π se ha dicho casi todo. Y la mayoría de lo que del misterioso número se predica
remite de algún modo a la poesía. Incluso sus atributos matemáticos participan de esa
especie de aura vertiginosa y escurridiza que ha fascinado a todos (y son muchos) los
que se han dejado las cejas escrutándolo: número “irracional” (no puede expresarse en
fracciones de dos números enteros) y “trascendente” (no es raíz de ningún polinomio con
coeficientes enteros), su extravagante pedigrí matemático lo sitúa muy por encima de sus
pobres hermanos sin cualidades reseñables. π es un símbolo místico, una representación
de lo inabarcable (y quizás de Dios) más apropiada que la consabida fórmula que
pretendía facilitarnos la comprensión del concepto mediante el recurso a la aburrida
contaduría de las arenas del mar o de las estrellas del firmamento. Para que se hagan
una idea: empleando solo los cincuenta primeros decimales de pi podríamos describir con
precisión la curvatura del Universo. Qué escalofrío.
Bueno, pues, afortunadamente ese número es de todos y no pertenece a nadie.
Como el aire (al menos por ahora; ya veremos qué pasa si continúa la histérica
satanización de lo gratuito). Michael H. Simon, un juez de Nebraska, acaba de dictar
sentencia en la demanda interpuesta por el músico de jazz Lars Erickson contra el
también músico Michael Blake. El segundo compuso el pasado año una melodía
electrónica, a la que bautizó What Pi sounds like (“Cómo suena Pi”), basada en la
atribución de una nota musical a cada uno de los primeros números de la serie π. El tipo
colgó su obra en YouTube y se hizo famoso inmediatamente. Erickson la escuchó y la
encontró demasiado parecida a su propia composición Pi Symphony, que había registrado
en 1992 y que también se basaba en el mismo procedimiento. Y demandó al colega.
El juez, un auténtico Salomón de Nebraska, ha resuelto que pi no está sujeto a derechos
de autor (is a non- copyrightable fact, reza la sentencia), así como —atención— tampoco
lo está la idea de transformarlo en música, porque “el diseño resultante de notas es una
expresión que surge de la non-copyrightable idea de convertir pi en música”. Un alivio,
señoras y señores. Ahora podremos seguir experimentando y jugando tranquilamente con
el número mientras otros estupendos pirados siguen poniendo negro sobre blanco la
caravana eterna de sus guarismos. Se me olvidaba: el juez Simon ha tenido el buen gusto
de sentar jurisprudencia en el Día Pi, que es el 14 de marzo (3/14 según el formato de
fecha empleado en EE UU). El mismo, por cierto, en que celebramos el cumpleaños de
Einstein.
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) π (pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, en
geometría euclidiana.
B) El valor de π se ha obtenido con diversas aproximaciones a lo largo de la historia.
C) π (pi) es la constante que más pasiones ha desatado entre los matemáticos
profesionales y aficionados.
D) Desde el diseño de la primera computadora se empezaron a desarrollar
programas para el cálculo del número π.
E) π (pi) no está sujeto a derechos de autor y su transcripción a la música es una
idea sin copyright.

Solución E: Afortunadamente ese número es de todos y no pertenece a nadie.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. En el texto, el término AVENIDO puede reemplazarse por

A) concertado. B) memorable. C) apretujado.


D) diáfano. E) constreñido.

Solución A: Se refiere al arreglo.

3. Se infiere del texto que, para el autor, π (pi) representaría a Dios por su

A) ubicuidad. B) infinitud. C) perfección. D) sutileza. E) originalidad.

Solución B: π es un símbolo místico, una representación de lo inabarcable.

4. ¿Cuál es la alternativa incompatible con el texto?

A) π (pi) se celebra el 14 de marzo de cada año, fecha que en el mundo anglosajón


se escribe como 3/14.
B) El 14 de marzo de cada año se celebra también el natalicio del gran físico Albert
Einstein.
C) Los geeks tienen una celebración que puede parecer un poco extraña: el festejo
al número 3.1416.
D) El músico Michael Blake se hizo famoso con una eximia composición musical
llamada Pi Symphony.
E) El señor Erickson ni nadie en el mundo puede apropiarse de la idea de Pi y su
transcripción a las notas musicales.

Solución D: Erickson es el autor de Pi Symphony.

5. Se colige que pi es un símbolo místico porque

A) se puede expresar con un juego de computadora.


B) es un número que se expresa en cuatro decimales.
C) refleja una imagen sintética del cosmos infinito.
D) puede expresar la racionalidad de las matemáticas.
E) se puede convertir en música con mucha facilidad.

Solución C: El misticismo de pi se asocia con la expresión de lo inabarcable.

6. En el texto, AGAZAPA tiene el sentido de

A) oculta. B) soslaya. C) birla. D) despoja. E) acopia.

Solución A: Quién diría que tras esos cuatro decimales se agazapa la eternidad, es
decir, se oculta la perennidad.

7. Acerca de pi, es incorrecto afirmar que

A) cuatro decimales de este bastan para las necesidades prácticas.


B) es un número irracional y trascendente que continúa hasta el infinito.
C) es celebrado por amantes de las matemáticas alrededor del mundo.
D) puede permitir describir con precisión la curvatura del universo.
E) se puede expresar en fracciones de dos números enteros positivos.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución E: NO puede expresarse en fracciones de dos números enteros y NO es


raíz de ningún polinomio con coeficientes enteros.

8. En virtud del poema de Szymborska, los dígitos de pi son

A) herméticos. B) racionales. C) trascendentes.*


D) imaginarios. E) limítrofes.

Solución C: La caravana de dígitos no tiene límites y lo trasciende todo.

SEMANA 5 B

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1

Los virus del sensacionalismo impregnan ahora toda la atmósfera que respiran los
diarios británicos, y ni siquiera los que pasan por sobrios y serios —The Times, The Daily
Telegraph, The Independent, The Guardian— están inmunizados contra ellos. Es cierto
que en las páginas de estos últimos prevalecen los asuntos importantes, y que en ellos se
leen todavía enjundiosos artículos, debates de ideas y ensayos sobre ciencia, letras y
artes. Pero ninguno de ellos puede dejar de hacerse eco de toda esa materia perversa,
urdida husmeando en las intimidades de la vida privada de las personas públicas. Y es así
porque la demanda por ese producto es universal e irresistible. El órgano de información
que se abstuviese de modo sistemático de suministrarlo a sus lectores se condenaría a la
bancarrota.
No se trata de un problema, porque los problemas tienen solución, y esto no lo tiene.
Es una realidad de nuestro tiempo ante la cual no hay escapatoria. En teoría, la justicia
debería fijar los límites pasados los cuales una información deja de ser de interés público
y transgrede los derechos a la privacidad de los ciudadanos. Por ejemplo, los actores Tom
Cruise y Nicole Kidman acaban de ganar un juicio contra un tabloide londinense, en el que
un imaginativo cacógrafo les atribuyó una historia totalmente infundada (pero, eso sí, llena
de sexo retorcido). Un juicio así solo está al alcance de estrellas y millonarios. Ningún
ciudadano de a pie puede arriesgarse a un proceso que, además de asfixiarlo en un
piélago litigioso, en caso de perder le costaría muchos miles de libras esterlinas. Y, por
otra parte, los jueces, con un criterio muy respetable, se resisten a dar sentencias que
parezcan restringir o abolir la indispensable libertad de expresión e información, garantía
de la democracia.
El periodismo escandaloso, amarillo, es un perverso hijastro de la cultura de la
libertad. No se lo puede suprimir sin infligir a esta una herida acaso mortal. Como el
remedio sería peor que la enfermedad, hay que soportarlo, como soportan ciertos tumores
sus víctimas, porque saben que si trataran de extirparlos podrían perder la vida. No
hemos llegado a esta situación por las maquinaciones tenebrosas de unos propietarios de
periódicos ávidos de ganar dinero, que explotan las bajas pasiones de la gente con total
irresponsabilidad. Esto es la consecuencia, no la causa.
La raíz del fenómeno está en la banalización lúdica de la cultura imperante, en la que
el valor supremo es ahora divertirse, entretenerse, por encima de toda otra forma de
conocimiento o quehacer. La gente abre un periódico —va al cine, enciende la televisión o
compra un libro— para pasarla bien, en el sentido más ligero de la palabra, no para
martirizarse el cerebro con preocupaciones, problemas, dudas. No: solo para distraerse,
olvidarse de las cosas serias, profundas, inquietantes y difíciles, y abandonarse, en un
devaneo ligero, amable, superficial, alegre y sanamente estúpido. ¿Y hay algo más
divertido que espiar la intimidad del prójimo, sorprender al vecino en calzoncillos,

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

averiguar los descarríos de fulana, comprobar el chapoteo en el lodo de quienes pasaban


por respetables y modélicos?
La prensa sensacionalista no corrompe a nadie; nace corrompida, vástago de una
cultura que, en vez de rechazar las groseras intromisiones en la vida privada de las
gentes, las reclama, porque ese pasatiempo, olfatear la mugre ajena, hace más llevadera
la jornada del puntual empleado, del aburrido profesional y de la cansada ama de casa.
(Mario Vargas, El lenguaje de la pasión, p.209)

1. Fundamentalmente, el autor del texto cuestiona

A) la cultura de la libertad en Inglaterra.


B) la prensa sensacionalista imperante.
C) la maledicencia reporteril en Londres.
D) la frivolidad de los lectores británicos.
E) los vicios de la civilización posmoderna.

SOLUCIÓN B. La raíz del fenómeno está en la banalización lúdica de la cultura


imperante, en la que el valor supremo es ahora divertirse, entretenerse, por encima
de toda otra forma de conocimiento o quehacer.

2. En el texto, ENJUNDIOSOS tiene el sentido de

A) sarcásticos. B) rancios. C) lúdicos. D) profundos. E) mendaces.

SOLUCIÓN D. Es cierto que en las páginas de estos últimos prevalecen los asuntos
importantes, y que en ellos se leen todavía enjundiosos artículos, es decir,
profundos.

3. Se infiere que un tabloide sensacionalista hurga en la vida privada de las personas


por un interés

A) moral. B) político. C) deontológico.


D) didáctico. E) crematístico.

SOLUCIÓN E. Dado que la vida privada de las personas atrae a un público ávido por
noticias escabrosas, el tabloide que la presente ganará muchos lectores y venderá
más.

4. Frente a la prensa amarilla, el autor se muestra

A) favorable. B) mezquino. C) pesimista. D) nostálgico. E) ambivalente.

SOLUCIÓN C. No se trata de un problema, porque los problemas tienen solución, y


esto no lo tiene. Es una realidad de nuestro tiempo ante la cual no hay escapatoria.

5. Se infiere del texto que el periodismo sensacionalista

A) se escuda en la libertad de expresión e información.


B) actúa con criterios ambiguos, pero muy respetables.
C) soslaya la insidia y la chismografía en su diario quehacer.
D) encomia la vida sórdida de afamados artistas y viejos políticos.
E) es un excelente ejemplo del actual ejercicio democrático.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

SOLUCIÓN A. la indispensable libertad de expresión e información se condice con la


garantía de la democracia.

6. Si en el juicio contra un tabloide londinense, los actores Cruise y Kidman hubieran


perdido, probablemente,

A) estos famosos actores habrían apelado y la sentencia sería seguramente


revocada por un tribunal superior.
B) la prensa londinense habría recusado radicalmente el derecho a la libertad de
expresión e información.
C) los simpatizantes de estos actores habrían lanzado injurias terribles contra los
magistrados.
D) los críticos de cine habrían repudiado a los actores norteamericanos por
inmorales y exhibicionistas.
E) los fundamentos de la sentencia habrían versado sobre el derecho a la libertad
de expresión e información.

SOLUCIÓN E. los jueces, con un criterio muy respetable, se resisten a dar


sentencias que parezcan restringir o abolir la indispensable libertad de expresión e
información, garantía de la democracia.

TEXTO 2

Desde que cayó en mis manos Lenguaje y silencio, hace treinta años, considero al
profesor George Steiner una de las mentes críticas más estimulantes de nuestra época.
Sigo leyendo lo que escribe y confirmando, libro tras libro, aunque discrepe con sus
juicios, esa alta opinión. Pero, desde hace algún tiempo, tengo la sospecha de que
comienza a sucumbir a esa tentación en la que suelen caer grandes talentos, la del
facilismo frívolo, o aptitud para demostrar, con una prosa elegante y lo que parece sólida
erudición, cualquier cosa, incluso algunas inepcias.
El profesor Steiner acaba de anunciar, simultáneamente, la muerte de la literatura y la
existencia de un libro suyo, secreto, que solo se publicará póstumamente, sobre las
lenguas y el acto del amor: "Uno hace el amor de manera muy diferente en alemán que en
inglés o en italiano", ha explicado, con una seguridad que le envidiaría don Juan de
Manara. Bien. Este anuncio es, en todo caso, más original y, en lo que concierne a los
lectores, más optimista que el primero.
La cultura del futuro inmediato, según él, defenestrará a la literatura por dos factores
que ya ejercen una influencia determinante en la vida contemporánea. El primero es la
tecnología. La novela como género no está en condiciones de resistir la competencia de
la llamada "realidad virtual" generada por los ordenadores, un universo de fantasía y
creatividad que, estando solo en sus atisbos, ya supera sin embargo lo que en este
dominio encierran en sus páginas los mejores libros de ficción. La guerra del 14 fue la
partida de defunción del género novelesco y su canto del cisne el Finnegans Wake, de
Joyce. La poesía sobrevivirá, pero lejos del evanescente libro, como arte oral y
subordinado a la música y los quehaceres que han reemplazado a la literatura como
imanes de la mejor inteligencia moderna: la televisión, el cine, la danza y la publicidad.
Según la artillería estadística que dispara Steiner en apoyo de sus tesis, las
humanidades ya solo atraen a las mediocridades y a la bazofia universitaria, en tanto que
los jóvenes de talento acuden en masa a estudiar ciencias. Y la prueba es que los
requisitos de admisión a Letras en los mejores centros académicos de Inglaterra y
Estados Unidos han ido disminuyendo hasta alcanzar unos niveles indecorosos. En
cambio, en Cambridge, Princeton, MIT, las pruebas de ingreso al primer año de

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

matemáticas o física equivalen "a lo que hace solo quince años se consideraba
investigaciones pos-doctorales". Mientras los estudios humanísticos se estancan,
retroceden o degradan, los científicos y tecnológicos alcanzan la velocidad de la luz.
El profesor Steiner pormenoriza, con su garbo intelectual de costumbre, una
supuesta ley histórica según la cual, en cada época, la cuota de talento creativo, que en
todas las sociedades y civilizaciones es limitada, se concentra, por razones misteriosas,
en un área específica de la actividad humana, la que, debido a ello, alcanza en esas
circunstancias un despliegue y logros extraordinarios. Así como en el Quattrocento
florentino fue la pintura y en el siglo XIX europeo tomó la posta la novela, ahora el genio
creador de la especie ha desertado las letras y fecunda y enriquece la ciencia y la
tecnología y los géneros que más se benefician de sus hallazgos e invenciones, es decir,
los audiovisuales. No sin cierto coraje, Steiner asegura que en nuestros días "resulta cada
vez más difícil establecer diferencias entre la poesía y los jingles de la publicidad" y que
no es infrecuente encontrar en la propaganda radio-televisiva de productos comerciales
"réplicas y ocurrencias de las que se habrían enorgullecido las comedias de la
Restauración".
(Mario Vargas, El lenguaje de la pasión, p. 118)
1. Esencialmente, la intención del autor es
A) dar a conocer su conformidad con la brillante tesis de George Steiner.
B) explicar cómo el libro queda relegado a una actividad minoritaria.
C) criticar los requisitos de admisión en los centros académicos de Inglaterra.
D) defender vehementemente la difusión masiva de la mejor literatura.
E) rechazar categóricamente las profecías del ilustre profesor Steiner.
Solución E: tengo la sospecha de que [ Steiner ] comienza a sucumbir a esa
tentación en la que suelen caer grandes talentos, la del facilismo frívolo, o aptitud
para demostrar, con una prosa elegante y lo que parece sólida erudición, cualquier
cosa, incluso algunas inepcias.

2. En el texto, el término INEPCIAS puede reemplazarse por

A) necedades. B) conjeturas. C) falencias.


D) sofismas. E) retruécanos.

Solución A: Se refiere a la cualidad de necio.

3. Se infiere del texto que, para el autor, la hipótesis de Steiner resulta


A) inconcusa. B) cuestionable. C) axiomática.
D) mensurable. E) irrefragable.

Solución B: Tengo la sospecha de que [Steiner] comienza a sucumbir a esa


tentación en la que suelen caer grandes talentos, la del facilismo frívolo, o aptitud
para demostrar, con una prosa elegante y lo que parece sólida erudición, cualquier
cosa, incluso algunas inepcias.

4. Respecto del pensamiento de Steiner, es incompatible afirmar que


A) la publicidad produce ya obras maestras del mismo estatus de la literatura.
B) el libro quedará relegado a una actividad casi clandestina en la sociedad futura.
C) el genio creador de la especie ha desertado las letras y enriquece la ciencia.
D) hoy es difícil establecer diferencias entre la poesía y los jingles de la publicidad.
E) cualquier novela está en condiciones de vencer la competencia de la “realidad virtual”.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución E: Según Steiner, la novela sucumbe ante la llamada realidad virtual.

5. Tal como la propone Steiner, la tesis de la muerte de la literatura se presenta como

A) una aporía. B) una profecía. C) un engaño.


D) un epítome. E) una metáfora.

Solución B: Steiner anuncia que la literatura morirá como algo literal.

6. Si la novela pudiera adaptarse a la tecnología de los ordenadores,

A) sucumbiría frente a la poesía. B) se convertiría en leyenda.


C) sobreviviría como especie. D) Joyce dejaría de ser admirado.
E) los jingles se extinguirían.

Solución C. La novela desaparecerá porque no puede luchar contra la realidad


virtual. Ahora, si pudiera adaptarse a esa realidad, no desaparecería.

SERIES VERBALES

1. Determine el sinónimo de la palabra PROTERVO.

A) Zopenco B) Malvado * C) Verboso D) Frívolo E) Inepto

Solución: B. La palabra PROTERVO se emplea con el mismo sentido de malvado.

2. Adornar, ataviar, orlar,

A) tamizar B) depurar C) aminorar


D) ornamentar* E) incentivar

Solución: D. La serie está conformada por sinónimos. El vocablo que mantiene tal
relación es ORNAMENTAR.

3. Adormecer, anestesiar; atesorar, derrochar; destacar, resaltar;

A) animar, amedrentar* B) asociar, pactar C) elucidar, acentuar


D) agobiar, enfurecer E) saldar, confesar

Solución: A. La serie verbal es de tipo mixto y está conformada por pares de


palabras cuya relación semántica es SINONIMIA, ANTONIMIA y SINONIMIA.
Corresponde el par antonímico ANIMAR y AMEDRENTAR.

4. Canijo, raquítico; taimado, astuto; exotérico,

A) velado B) recóndito C) ostensible*


D) pérfido E) impenetrable

Solución: C. Serie verbal conformada por pares de sinónimos; en virtud de la


relación semántica, el sinónimo de EXOTÉRICO ‘común, visible, patente’ es
OSTENSIBLE.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Determine el término que se excluye de la serie presentada.

A) Permanente B) Imperecedero C) Sempiterno


D) Inmarcesible E) Eventual*

Solución: E. Las palabras relacionadas giran en torno del concepto de duración en


el tiempo. Por esa razón, se elimina la palabra EVENTUAL.

6. Rebatir, impugnar, recusar,

A) objetar* B) abrumar C) prosperar D) allanar E) reconvenir

Solución: A. La serie conformada por palabras sinonímicas se completa con la


palabra OBJETAR.

7. Minucia, futilidad; traspié, acierto; absurdo, sandez;

A) azar, contigüidad B) presteza, parsimonia* C) sino, débito


D) supremacía, relieve E) condición, menester

Solución: B. La serie es mixta y evidencia las relaciones semánticas de SINONIMIA,


ANTONIMIA y SINONIMIA, corresponde el par de antónimos PRESTEZA y
PARSIMONIA.

8. El antónimo de SUMISO es

A) enteco. B) subalterno. C) obsecuente.


D) apacible. E) díscolo.*

Solución: E. SUMISO tiene el sentido de ‘dócil, obediente’; por ello, el antónimo de


esta palabra es DÍSCOLO.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) La Gripe A (H1N1) es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa


causada por un nuevo virus de influenza o gripe. II) Los síntomas clínicos
generalmente son similares a los de una gripe estacional y van desde infecciones
asintomáticas hasta neumonías severas. III) La transmisión del virus ocurre de
persona a persona a través de las microgotas que se generan al hablar, toser o
estornudar. IV) El primer registro detallado de una pandemia gripal se produjo en
1850. V) Al tratarse de un virus nuevo, todas las personas son vulnerables a contraer
tal enfermedad.

A) II B) V C) III D) IV* E) I

Solución: D. La oración (IV) se elimina por impertinencia.

2. I) Obesidad mórbida, u obesidad severa o clase III, es el término para la obesidad


caracterizada por un índice de masa corporal, IMC, de 40,0 o mayor o de un IMC de
35,0 o mayor en la presencia de al menos una u otra enfermedad significativa o
discapacidad severa y minusvalía a causa del exceso de peso. II) La obesidad
mórbida es la forma más temible del exceso de peso, pues, además de disminuir la

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

expectativa de vida, causa discapacidad, minusvalía y problemas de exclusión


social. III) Por sus efectos a nivel colectivo, la obesidad mórbida es un problema de
salud pública en muchos países. IV) La obesidad mórbida se ha ido incrementando
como efecto de los cambios en las costumbres sociales y alimentarias. V) Las
personas que padecen obesidad mórbida pueden sufrir alguna forma de
discriminación.

A) II B) V* C) III D) IV E) I

Solución: B. La oración (V) se elimina por redundancia.

3. I) La creencia en la existencia de las hadas se da en diversas culturas. II) En la


mitología cántabra, las hadas reciben el nombre de anjanas. III) En los relatos
medievales, las hadas aparecen relacionadas con encantamientos y hechizos. IV)
Las leyendas celtas hablan del reino de los Áes Sídhe también conocido en idioma
inglés como Fairy Folk, es decir, lo que conocemos como hadas. V) La mitología
nórdica y la griega influyeron en el concepto que los primeros bardos se formaron de
las hadas.

A) I* B) III C) II D) V E) IV

Solución: A. La oración (I) es redundante.

4. I) El estrés puede contribuir a la aparición de trastornos generales o específicos del


cuerpo y de la mente. II) El estrés es una respuesta natural y necesaria para la
supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. III) Esta
confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo
determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando
problemas graves de salud. IV) Cuando esta respuesta natural se da en exceso se
produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la
aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal
desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. V) Algunos ejemplos son los olvidos
(incipientes problemas de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo y falta de
concentración.

A) II B) IV C) I* D) III E) V

Solución: C. La oración (I) se elimina debido a que es redundante.

5. I) En las mitologías siempre hay seres que, por sus cualidades excepcionales,
concitan la atención. II) Las descripciones más tempranas preservadas de los elfos
provienen de la mitología nórdica. III) El cruce entre elfos y humanos es posible en la
antigua creencia nórdica IV) En el folclore de Dinamarca y Suecia aparecen muy
ocasionalmente reyes elfos, pues hay una predominancia de elfas. V) En la fantasía
literaria aparecen los llamados elfos domésticos, fieles sirvientes de magos y brujas
de la alta sociedad mágica.

A) V B) III C) IV D) I* E) II

Solución: D. La oración (I) se elimina por ser impertinente.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. I) Según la tradición judía, los cinco libros del Pentateuco fueron escritos por Moisés,
quien recibió la revelación directamente de Dios en el monte Sinaí, por lo cual se
define como la "instrucción dada por Dios para su pueblo, a través de Moisés". II)
Aunque los autores rabínicos difieren en los detalles, la doctrina ortodoxa del
judaísmo sostiene que la totalidad de la Torá proviene directamente de la inspiración
divina, y que por lo tanto todos los detalles del texto son significativos. III) La religión
cristiana complementa las doctrina de Moisés con las profundas verdades morales
del evangelio, esto es, la buena nueva. IV) De acuerdo con la doctrina ortodoxa, la
escritura de los rollos que se utilizarán a efectos de culto está sujeta a normas
sumamente estrictas. V) Dentro del judaísmo, la Torá tiene cuatro niveles o maneras
de ser interpretada, las cuales se llaman: Peshát, Rémez, Derásh y Sod.

A) IV B) II C) I D) V E) III*

Solución: E. La oración III resulta impertinente, puesto que se refiere al cristianismo,


no al judaísmo.

SEMANA 5 C
TEXTO 1
Una cosa particularmente importante es que los cambios científicos no tienen por
qué estar motivados por experimentos o solamente estar referidos a lo que Quine llamó
en la última etapa de su filosofía “gama de estímulos”. En efecto, cuando Galileo
descubrió los satélites de Júpiter, las fases de Venus o la montaña de la Luna, tales
hallazgos tenían un referente empírico directo. Lo mismo sucede con el pasmoso
descubrimiento de los microorganismos hecho por Leeuwenhoeck con su microscopio.
Sin embargo, la geometría curva de Riemann, la relatividad y los quanta entrañan
modificaciones radicales de naturaleza abstracta, no ligadas en forma directa con
experimentos u observaciones. La búsqueda de lo nuevo no se asocia necesariamente
con la evidencia empírica directa y tanto el ejemplo de la relatividad como el de la
mecánica cuántica implican descubrimientos de índole teórica que modifican
drásticamente nuestra imagen del mundo. Lo que sí es esencial para entender la
dinámica de la ciencia es que esta consiste en sobrepasar sus propios límites de modo
frecuente insospechado: la falibilidad y perfectibilidad de la ciencia deben asumirse con la
mayor radicalidad. La ciencia, en tanto que empresa del descubrimiento (al decir de Edgar
Wilson), se puede definir como una búsqueda incesante de lo nuevo.

1. La idea que mejor condensa el texto es la siguiente:

A) La geometría de Riemann, la relatividad y los quanta son manifestaciones


teórico- abstractas que no necesitan contrastación empírica.
B) En la búsqueda del avance de la ciencia, no solo son necesarios los cambios
científicos con experimentación, sino también los de índole conceptual. *
C) La irrupción de cambios científicos transforma radicalmente la imagen del mundo
y genera el progreso de los descubrimientos dentro de la ciencia.
D) Frente al desarrollo de la ciencia, es preferible trabajar con modelos teóricos que
permitan efectivamente la búsqueda incansable de lo desconocido.
E) La rigurosidad de la ciencia exige la aplicación de pruebas empíricas que
evidencian cualquier propuesta teórica y revele la dinámica de la ciencia.

Solución:* En el texto, se menciona el avance científico gracias a los cambios con o


sin experimentación.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. Con respecto a los cambios científicos, resulta incompatible sostener que

A) el hallazgo de las fases de Venus fue de naturaleza concreta.


B) uno de los más espectaculares fue el de la mecánica cuántica.
C) solo admiten innovaciones científicas de carácter empírico.*
D) pueden representar descubrimientos de índole más abstracta.
E) no siempre se asocian con una técnica experimental específica.

Solución:* De acuerdo con el texto, los cambios científicos facilitan avances teóricos
con experimentación científica o sin ella. Estos, es decir, pueden posibilitar
descubrimientos de naturaleza abstracta.

3. La expresión GAMA DE ESTÍMULOS presupone una concepción

A) deductivista. B) racionalista. C) idealista.


D) empirista.* E) axiomática.

Solución: * Dicha expresión alude a un enfoque empirista.

4. Se infiere que un descubrimiento científico puede lograrse gracias a

A) un criterio de infalibilidad en la ruta científica.


B) querer sobrepasar las fronteras de la ciencia.*
C) la inexactitud de las pruebas experimentales.
D) establecer la ciencia sobre bases fácticas.
E) considerar que la ciencia es una obra perfecta.

Solución:* El texto propone que la falibilidad y perfectibilidad de la ciencia se deben


asumir con mayor radicalidad.

5. Si un filósofo sostuviera que los descubrimientos científicos tienen que estar


motivados por experimentos reales,

A) estaría en los antípodas del pensamiento del autor. *


B) negaría que el progreso científico sea algo factible.
C) podría apoyarse en el genial trabajo de Riemann.
D) no podría entender el descubrimiento de Galileo.
E) soslayaría el papel determinante del microscopio.

Solución:* De negarse un cambio científico sin experimentación es probable que el


autor reproche asunción.

TEXTO 2

El descubrimiento hecho por Claude Bernard presentó la parte que incumbe, en la


economía del organismo, a las funciones del hígado con una luz enteramente nueva.
Hasta entonces se había admitido que la función del hígado se limitaba, esencialmente, a
la preparación de la bilis. Sin embargo, los hallazgos de Bernard lo revelaron, de acuerdo
con sus propias palabras, como un verdadero laboratorio bioquímico.
Las investigaciones de Bernard demostraron que el hígado fabrica, mediante los
elementos nutritivos que le suministra le sangre, sustancias complejas que almacena para
distribuirlas luego de acuerdo con las necesidades del organismo. Bernard reconoció la

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

transformación que sufre el glucógeno (hidrato de carbono semejante al almidón, de color


blanco presente en el hígado, y en menor cantidad en los músculos y en varios tejidos) al
convertirse en ácido láctico y en glucosa, hecho de capital importancia para la
interpretación de la energética de la contracción muscular.
La función glucogénica del hígado ofreció, por otra parte, el primer ejemplo de la
existencia de las secreciones internas, cuyos productos, en vez de ser arrojados al
exterior, son trasmitidos directamente a la sangre, como lo definió Bernard en 1857. Con
este enfoque dio el primer paso hacia el campo entonces futuro de la endocrinología.
El concepto actual de la secreción interna -concepto central de la endocrinología- fue
introducido un año después de la publicación de Bernard por Charles E. Brown-Sequard.
Este demostró por medio de la extirpación de las capsulas suprarrenales, la función
reguladora de las sustancias segregadas por las mismas y su insospechada acción sobre
el organismo.

1. Determine el tema central del texto.

A) La endocrinología moderna y la influencia de Claude Bernard.


B) Bernard y el descubrimiento de la función glucogénica del hígado. *
C) La estructura del hígado y sus múltiples funciones en el organismo.
D) La trasmisión de sustancias a la sangre para el funcionamiento del cuerpo.
E) El papel de la bilis y del hígado en la producción de la sangre humana.
Respuesta: El texto se centra en la función glucogénica del hígado y en el papel que
cumple en el funcionamiento de otras partes del cuerpo.

2. El término ECONOMÍA se entiende como

A) autonomía. B) regulación.* C) industria.


D) precio. E) comercio.
Respuesta: En el texto, ‘economía del organismo’ se refiere a la regulación del
mismo y a la manera como el hígado interviene en el organismo.

3. Si Claude Bernard no hubiese descubierto la función glucogénica del hígado,

A) la endocrinología no se habría desarrollado nunca.


B) las enfermedades del hígado habrían disminuido.
C) la producción de la bilis siempre sería un misterio.
D) se habría pensado que el hígado es un órgano superfluo.
E) habría pensando que ese órgano solo produce bilis. *
Respuesta: Antes del descubrimiento de Bernard se pensaba que el hígado solo
cumplía con la labor de producir bilis.

4. Es incompatible con el texto afirmar que Charles E. Brown-Sequard

A) contribuye a la ciencia médica siguiendo a Bernard.


B) concentra su trabajo en las cápsulas suprarrenales.
C) utilizó los descubrimientos hechos por Bernard.
D) introdujo el concepto de secreción interna en medicina.
E) fue un rapsoda de las investigaciones de Claude Bernard. *

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Respuesta: Charles E. Brown-Sequard continuó con la medicina experimental al


extirpar las glándulas suprarrenales y al descubrir el papel que estas cumplían en el
organismo.

5. De lo expuesto en el texto se puede deducir que Claude Bernard

A) soslayó el papel del glucógeno en el organismo.


B) tenía conocimientos muy avanzados de física.
C) estudió un curso académico de endocrinología.
D) obtuvo el Premio Nobel por sus investigaciones.
E) es considerado el padre de la endocrinología moderna. *

Respuesta: Al descubrir la función glucogénica, sentó las bases para la futura


endocrinología.
TEXTO 3

Pese a su brevedad y a su contenido, a primera vista intranscendente, El lazarillo de


Tormes ocupa un lugar importante en la historia de la novela española y europea. Si bien
no todos los estudiosos están de acuerdo en considerarla una novela plenamente
picaresca, nadie discute su valor como el primer paso en el desarrollo de la novela
moderna gracias a su adelantado realismo, su valor humano, su estilo animado y vivo, su
observación penetrante y su gran sentido del humor, a veces cómico y a veces trágico.
Resalta en ella el dibujo de los personajes, el espléndido manejo de la técnica narrativa –
especialmente en los tres primeros capítulos– y el aprovechamiento de materiales
tomados de obras anteriores sin caer en la repetición. Probablemente los primeros
lectores no descubrieron la intención social y moral que se escondía tras las aventuras del
muchacho, a pesar de que el autor algo la insinúa en el prologo, cuando dice “no hay libro
del cual no se pueda sacar algo bueno”.
En la segunda mitad del siglo XVI hubo un severo control en la publicación de libros.
Se dieron intentos de prohibir esta novela, pero, como era tal su popularidad, se optó por
censurarla sacándole algunos episodios un poco fuertes. Se transformó así en el Lazarillo
castigado (1573).
Debido a su misma popularidad, al año siguiente de su primera publicación apareció
una segunda parte apócrifa de otro autor. En 1620, Juan de Luna publicó en París otra
continuación, también inferior a la original, pero un poco mejor que la segunda. Estas
obras vuelven a mostrar la fantasía desbocada (el personaje se convierte en pez, por
ejemplo) y carecen de los méritos narrativos que hemos mencionado. Una vez más se
cumple el adagio: “nunca segundas partes fueron buenas”.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La censura contra la novela El lazarillo de Tormes.


B) Los seguidores de la novela después del Lazarillo.
C) La significación literaria de El lazarillo de Tormes.*
D) La novela picaresca española y europea en el siglo XVI.
E) Las cualidades del estilo de El lazarillo de Tormes.

Respuesta: El texto destaca los valores literarios y la importancia de El lazarillo de


Tormes en la tradición de la novela moderna.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. En el texto, la palabra DIBUJO puede ser reemplazada por

A) figuración. B) construcción. * C) exposición.


D) consolidación. E) estilo.

Respuesta: El autor se refiere a la manera en que han sido construidos los


personajes.

3. Si El lazarillo de Tormes se caracterizara por una técnica narrativa bastante simplista


y recurriera a una fantasía desbocada,
A) no sería considerada como una de las primeras muestras de la novela moderna. *
B) podría ser considerada como una novela picaresca basada en el ingenio.
C) la novela no tendría la brevedad puntual que la caracteriza formalmente.
D) debería ser considerada como una de las más grandes novelas picarescas.
E) sería una novela realista que trabaja exclusivamente con personajes humanos.

Respuesta: Gracias al esplendido manejo de la técnica narrativa, entre otros méritos,


se tiene al Lazarillo como una de las más excelsas muestras de la novela moderna.

4. Respecto de El lazarillo de Tormes resulta incompatible sostener que


A) es una novela breve con rasgos de la picaresca de la época.
B) es una novela realista con un profundo valor humano.
C) en sus ediciones siempre se respetó la voluntad del autor. *
D) posee un gran sentido del humor de carácter ambivalente.
E) demuestra un gran manejo de las técnicas narrativas de la época.
Respuesta: En el texto se dice que durante “la segunda mitad del siglo XVI hubo un
severo control en la publicación de libros. Se dieron intentos de prohibir a la novela,
pero, como era tal su popularidad, se optó por censurarla sacándole algunos
episodios un poco fuertes. Se transformó así en el “Lazarillo castigado” (1573).
5. Se puede deducir que el autor de El lazarillo de Tormes
A) tenía un gran conocimiento de la tradición novelesca previa. *
B) desconocía las técnicas narrativas de la época.
C) carecía de la pericia necesaria para crear personajes.
D) no le concedió valor humano a la obra y a los personajes.
E) tenía un conocimiento limitado y escaso del lenguaje.
Respuesta: Uno de los méritos del libro es el “aprovechamiento de materiales
tomados de obras anteriores sin caer en la repetición, lo cual revela un gran
conocimiento de la tradición novelesca previa.

TEXTO 4
¿Para qué sirve ese bien inmaterial que es la literatura? La literatura, ante todo,
mantiene en ejercicio a la lengua como patrimonio colectivo. La lengua, por definición, va
donde quiere ella: ningún decreto desde arriba, ni por parte de la política ni por parte del
mundo académico, puede detener su camino y hacer que se desvíe hacia situaciones que
se pretendan óptimas. En Italia, por ejemplo, el fascismo se esforzó en hacer que
dijéramos “mescita” en lugar de “bar”, “coda di gallo” en lugar de “cocktail”, “rete” en lugar
de “goal”, “auto pubblica” en vez de “taxi”, y la lengua no le hizo caso. Luego, después de
muchos años sugirió una monstruosidad léxica, un arcaísmo inaceptable como “autista”

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

en vez de “chauffeur” y la lengua lo aceptó. Quizá porque evitaba un sonido que el italiano
no conoce. Es verdad que ha mantenido taxi, pero gradualmente, por lo menos en la
lengua hablada, ha ido convirtiéndolo en “tassí”.
La lengua va donde quiere ir, pero es sensible a las sugerencias de la literatura. Sin
Dante no habría habido un italiano unificado. Cuando Dante, en De vulgari eloquentia,
analiza y condena los distintos dialectos italianos y se propone forjar un nuevo vulgar
ilustre, nadie habría apostado por tamaño acto de soberbia; y aun así, con la Divina
comedia, tarda en ganar la partida. Es verdad que el vulgar dantesco tardó algunos siglos
en convertirse en lengua hablada por todos, pero si lo consiguió fue porque la comunidad
de los que creían en la literatura siguió inspirándose en ese modelo. Y si no hubiera
existido ese modelo, quizá ni siquiera se habría abierto paso la idea de una unidad
política y lingüística.
Veinte años de fascismo, infaustos destinos inmarcesibles, acontecimientos y actos
atroces no dejaron, al final, huella alguna en el italiano corriente, mientras que ciertas
osadías de la prosa futurista, en su época inaceptables, dejaron muchas más. Y si
alguien, hoy, se queja del triunfo de un italiano medio que se ha difundido a través de la
televisión, no olvidemos que la exhortación a un italiano medio, en su forma más noble,
pasó a través de la prosa llana y aceptable de Alessandro Manzoni y, posteriormente, de
Italo Svevo o de Alberto Moravia.
La literatura, al contribuir a formar la lengua, crea identidad y comunidad. Acabo de
hablar de Dante, pero pensemos qué habría sido la civilización griega sin Homero, la
identidad alemana sin la traducción de la Biblia hecha por Lutero, la lengua rusa sin
Pushkin, la civilización india sin sus poemas de fundación.

1. Determine el tema central de texto.


A) La utilidad de la lengua escrita en la Italia renacentista.
B) El carácter de la lengua oral en los tiempos de Dante.
C) La influencia de la literatura en la formación de la lengua. *
D) Los fundadores del arte y de la cultura europea.
E) Dante y la unidad italiana en el contexto del siglo XVI.
Respuesta: El tema es la utilidad de la literatura en la consolidación de un lengua.
Se resalta la capacidad de la literatura para contribuir a la formación de las lenguas
y los estados nacionales.

2. Las referencias al fascismo en el texto tienen como objetivo central


A) evidenciar lo difícil que es crear una comunidad nacional.
B) sostener que la literatura siempre tiene un lugar importante.
C) ilustrar que la política no logra imponer cambios lingüísticos. *
D) probar que los hablantes deben conocer varias lenguas.
E) mostrar que una lengua puede desaparecer durante la guerra.
Respuesta: Las experiencias de imposición de ciertos términos por el régimen
fascista demuestran su fracaso en este aspecto.
3. Es incompatible con el texto afirmar que la literatura es
A) una actividad irrelevante para la lengua. *
B) un modelo de lengua para la comunidad.
C) un medio para crear identidad y comunidad.
D) una referencia ineludible para la lengua.
E) una fuente de la que se nutre la lengua.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Respuesta: La literatura es esencial para la lengua en la tarea que esta realiza en la


forja una identidad común.

4. De lo expuesto en relación a la lengua y la literatura se deduce que


A) ambas son políticamente irrelevantes para hacer comunidad.
B) una y otra siguen caminos separados sin llegar a confluir.
C) la lengua es más importante que cualquiera otra disciplina.
D) la lengua es el único espacio en donde construir unidad.
E) una y otra coadyuvan para construir la idea de comunidad. *
Respuesta: La tarea que ambas desarrollan, de acuerdo con el texto, se realiza de
forma común, en el propósito de crear una comunidad política.

5. De no haber existido el modelo que ideó Dante en De vulgari eloquentia,

A) el idioma alemán no habría alcanzado el estatus literario.


B) la literatura rusa no habría logrado la plenitud estética.
C) la unificación lingüística italiana no se habría plasmado.*
D) el fascismo no se habría impuesto en el país italiano.
E) los dialectos italianos se habrían convertido en el latín.

Respuesta: Fue fundamental el modelo dantesco para la unificación lingüística de


Italia.

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 05

1. En una reunión están presentes Segundo Calderón Robles; Juana Aznaran Flores;
Roberto Calderón Rodríguez; Nilton Calderón Aznaran, que no es el menor de todos
y Fátima Robles Godoy. Si Don Segundo es hijo único y en la reunión están
presentes un nieto y su abuelo, ¿qué relación de parentesco guarda el primo de
Fátima y Roberto?

A) Abuelo – Nieto B) Tío – Sobrino C) Padre – Hijo


D) Primos E) Bisabuelo – Bisnieto

Solución:

Roberto es nieto de segundo y Juana

Fátima es prima de Segundo

FATIMA SEGUNDO JUANA

NILTON

ROBERTO

Clave: A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. John está mirando su árbol genealógico, mostrado en la figura, en el que sólo


aparecen hombres. Las flechas están dirigidas de padres a hijos. ¿Cuál es el
nombre del hijo del hermano del abuelo del hermano del padre de John?

A) Jory Rumy

Jory Cory
B) Luis

Maqi Juan Luis


C) Juan
Alberto Henry Adam

D) Maqi
John

E) Rumy

Solución:
Tenemos
El hijo del hermano del abuelo del hermano del padre de John es Maqi.
Por tanto el nombre es Maqi.
Clave: D

3. Miguel es el único hijo del Abuelo de Javier, y María es la única nuera del abuelo de
Miguel. Si el único hijo de Javier tiene 5 años y de una generación a otra
consecutiva, han transcurrido 20 años. ¿Cuál es la suma de las edades, en años,
del abuelo y del bisabuelo de Javier?

A) 145 B) 90 C) 150 D) 110 E) 130

Solución:
Tenemos el árbol genealógico:

Abuelo de Miguel 85 años

María Abuelo de Javier 65 años

Miguel 45 años

Javier 25 años

Hijo único 5 años

Por tanto, la suma de las edades del abuelo y bisabuelo de Javier: 150 años.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. En cierta reunión familiar se encuentran 1 abuelo, 1 abuela, 2 padres, 2 madres,


1 nieto, 1 nieta, 1 hermano, 1 hermana, 2 hijos varones, 1 hija, 1 suegro, 1 suegra y
1 nuera. Están reunidas la menor cantidad de personas posibles y todas ellas
participan de un juego, que consiste en lanzar dos dados convencionales. Si se sabe
que la suma total de los puntos que se obtuvo en la parte superior de los dados fue
de 37 puntos, y además todas las personas excepto la nuera, sacaron como suma
total de sus puntos en las caras superiores, primos consecutivos, ¿cuál es la máxima
diferencia positiva de las caras superiores de los dados que lanzó la nuera?

A) 2 B) 1 C) 3 D) 4 E) 5
Solución:
Tenemos:

Personas como mínimo 6.


Todas excepto la nuera sacan primos consecutivos, quiere decir: 2,3,5,7,11
Sea x la suma de las caras superiores que saco la nuera, entonces
2+3+5+7+11+x=37  x  9 (Puede ser 5+4 o 6+3)
Por tanto la máxima diferencia de los puntos de la nuera: 6-3=3.
Clave: C
5. Si a b 0 a b 0 es producto de números primos consecutivos y “0” es cero, halle el
valor de a + b.

A) 6 B) 7 C) 8 D) 13 E) 11
Solución:
=10010 =2x5x7x11x13x
=2x3x5x7x11x13x17

a+b=6
Clave: A

6. Patricia le dice a Varelia: “En la división entera inexacta abc  57(q)  r , el cociente
q es un número primo y el residuo es mínimo”. Si el número de divisores positivos
del dividendo es un número impar, ¿cuál es la suma de las cifras del dividendo?

A) 5 B) 6 C) 8 D) 4 E) 7

Solución:

Como tiene un número impar de divisores entonces

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Suma de cifras = 4
Clave: D

7. Ana y María entraron a un casino, Ana con poco dinero y María con el triple del
cuadrado del número de soles que tiene Ana. Si María ganó el cuádruple de lo que
tenía Ana, al entrar al casino, y se retiró con S/. 175, mientras que Ana no ganó ni
perdió, ¿cuántos soles, ganó María?

A) 72 B) 68 C) 28 D) 60 E) 32
Solución:
Soles Ana = x
Soles María = 3x2
María ganó = 4x
3x2 + 4x = 175
3x2 + 4x – 175 = 0
(3x + 25)(x - 7)=0
María ganó 4(7) = 28 soles
Clave: C

8. Por campaña escolar, Juan compró cierto número de cuadernos por un monto total
de S/. 60 y recibió adicionalmente 3 cuadernos gratis. Por ello vendió cada cuaderno
a S/. 2 más de lo que costo cada uno, ganando en total S/. 45. ¿Cuántos soles le
costó a Juan, cada cuaderno?

A) 6 B) 12 C) 8 D) 5 E) 10
Solución:
Costo por cuaderno:

Clave: D

9. Con S/. 168, Jorge compró 4 polos más de los que pensó comprar, pues la oferta
indicaba que 1/4 de docena costaba S/. 21 menos. ¿Cuántos polos pensó comprar?

A) 6 B) 13 C) 10 D) 11 E) 8

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
168
Pensó comprar : x  Pc/u:
x
168
Compró : x + 4  Pc/u:
x4
Oferta: c/u S/. 7 menos
168 168
Luego:  7  x=8
x x4
Clave: E
10. Luis camina 30 metros al NO, luego 30 metros al NE y finalmente 40 2 metros al
Este. ¿A cuántos metros del punto de partida se encuentra?
A) 50 2 B) 30 2 C) 40 2 D) 20 2 E) 60 2
Solución:
40 2

30

45° 30 2
45°
50 2

30

45°

Luego se encuentra a 50 2 metros


Clave: A
11. Juan sale de su casa y camina 450 Km en la dirección S37ºO, luego 790 Km en
dirección Este y finalmente recorre 160 Km en dirección Sur. ¿A cuántos kilómetros
de su casa se encuentra en ese momento?

A) 520 B) 520 C) 520 D) 260 E) 260

Solución: N
Realizamos el gráfico con los datos.
O E
37º 45º
S
0
45

52
360 0
N 2 N

O E 270 520 O E

S S
160
160
Clave: C

520
Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 23
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

12. Dos barcos anclados M y N, están distanciados 600 millas uno del otro. N está
situado con respecto de M al S850O. En ese momento, una fragata C se ve desde M
en dirección S250O y desde N en dirección S350 E. Calcule, en ese momento, la
distancia, en millas, del barco M a la fragata C.

A) 600 3 B) 600 C) 500 3 D) 300 E) 700

Solución: N

M
600
 MNC es equilátero
0
850 60
5
0 250
 MC = 600 millas.
0
N 55
0
35 600
600

C
Clave: B

13. Un barco se encuentra ubicado a 350 km al norte de un puerto; luego cambia de


curso y navega en la dirección SE hasta llegar a una cierta posición. Si en ese
momento el barco es observado desde el puerto a 50 5 km en la dirección
N63,5ºE; determine el valor de .

A) 45º B) 26,5º C) 18,5º D) 37º E) 53º

Solución:
Realizamos el gráfico con los datos.

O E
S
18
,5º

10
0
10

300

N
100
O E
50 5 S
N 50 50

26,5º
O E 100
S
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

14. José que se dirige al norte, ve sobre una misma línea a las torres M y P en la
dirección Oeste, distanciadas una torre de la otra en 200 2 metros, después de 5
minutos observa a la torre M en la dirección SO y a la torre P en la dirección OSO.
¿Cuántos minutos después, José observa a la torre P en la dirección SO?

A) 6 B) 6 2 C) 3 2 D) 5 2 E) 5

Solución: N

200m m
V=  40
200 2 5min min

0
45
0
22 30’

200 2 200
200 2
t  5 2 min.
0
30' 45
0
40
O E
P 200 2 M 200
Clave: D

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 05

1. Selma es la madre de Carina, Martha es nieta materna de Carmen y a la vez única


hermana de Selma. ¿Quién es la madre de la tía de la madre de la hija de Carina?

A) Carina B) Selma C) Carmen D) La hija de Carmen E) Martha

Solución:
Por datos, obtenemos

Carmen

Hija

Selma  Martha

Carina

Hija

Por tanto es la hija de Carmen.


Clave: D

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. En la familia Rodríguez hay integrantes hasta la cuarta generación. El parentesco


que tiene Beto con José, en ese orden, es el mismo parentesco que tiene Luis con
Lolo, en ese orden. El parentesco que tiene Beto con Luis, en ese orden, es el
mismo que tiene José con Lolo, en ese orden. Si no hay hermanos entre los
mencionados y José es mayor que Luis y de todos los demás, ¿cuál es la relación
de parentesco que hay entre estos dos últimos?

A) Padre – Hijo B) Tio – Sobrino


C) Bisabuelo – Bisnieto D) Abuelo – Nieto
E) Hijo – Padre

Solución:
Beto nieto de José JOSE

Luis nieto de Lolo

Beto padre de Luis LOLO

José padre de Lolo

BETO

LUIS

Luego José es Bisabuelo de Luis


Clave: C

3. En una reunión familiar se encuentran reunidos 4 hijos, 3 padres, 2 abuelos, un tío y


2 nietos, ¿cuántas personas como mínimo pueden haber en dicha reunión?

A) 6 B) 7 C) 5 D) 4 E) 8

Solución:

Abuelo

Padre Hermano

Tio
Hijo

Nieto

La mínima cantidad es con 5 personas


Clave: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Si es un número primo mayor que 39, ¿cuántos divisores positivos primos tiene
?

A) 6 B) 5 C) 4 D) 7 E) 3

Solución:

=10101 =3x7x13x37x
Tiene 5 divisores primos
Clave: B

5. Las edades, en años, de dos amigos suman 83. Si la edad de uno de ellos es un
número múltiplo de 20 y la del otro, un número primo mayor que 18, ¿cuál es la
suma de las cifras de la máxima edad que puede tener uno de ellos?

A) 8 B) 5 C) 10 D) 6 E) 12
Solución:
Sean las edades: a y b
a + b = 83
20 63 no
40 43
60 23
80 3 no
Mayor edad que puede tener uno de ellos: 60 años
suma de las cifras = 6
Clave: D

6. Si a cada sobrino que tengo le entrego tantos caramelos como sobrinos tengo, me
faltarían 12 caramelos; pero si le entrego a cada uno 2 caramelos menos, entonces
me sobraría lo mismo que me faltarían. ¿Cuántos sobrinos tengo?

A) 10 B) 16 C) 12 D) 20 E) 26
Solución:
n = # sobrinos
# caramelos que tengo=(n)(n)-12=n(n-2)+12

Clave: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. Se compraron cierta cantidad de maletines por un importe total de S/.400. Si el costo


de cada maletín fuera de S/.20 menos, se hubiera podido comprar 10 maletines
más, con la misma cantidad de dinero, ¿cuántos maletines se compraron?

A) 15 B) 10 C) 20 D) 25 E) 30
Solución:
 maletines comprados: x
Luego
 400 
  20  x  10  400
 x 
 20 
   1 x  10  20
 x 
 (x – 20) (x + 10) = –20x
 x2 – 10x – 200 = –20x
 x2 + 10x – 200 = 0
 (x + 20) (x – 10) = 0  x = 10
Clave: B

8. Un barco M hace el siguiente recorrido: 90 km hacia el Oeste, 60 2 km al SO y


finalmente 60 2 km al SE. ¿En qué dirección debe navegar para volver al punto de
partida?

A) N600E B) N530E C) N300E D) N450E E) N370E

Solución:

Punto de
90=3(30)
partida

60 2
60

45° 60
5(30)
45°

60
60 2
37°

45°

Luego la dirección será N37E


Clave: E

9. Desde un puerto parten simultáneamente dos embarcaciones con velocidades


constantes de 36 Km/h y 48 Km/h con direcciones N650O y S250O, respectivamente.
Después de 3 horas, ¿cuántos kilómetros los separa a uno del otro?
A) 180 B) 190 C) 150 D) 210 E) 165

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
A N

Angulo APB=900
PA=36x3
PB=48x3=36x4
Entonces AB=36x5=180
0
65

O E
25
0
P

B S

Clave: A

10. Un barco parte de un puerto P y se dirige en la dirección S60 0O, hacia un puerto Q
ubicado a 150 millas de P. Luego de llegar a Q se dirige en la dirección S30 0E hacia
el puerto R ubicado exactamente al Sur de P. ¿Cuál es la distancia, en millas, que
separa a los puertos P y R?

A) 100 B) 150 C) 450 D) 400 E) 300

Solución:

O
P
60
S

De la figura PR=300
150
N

60

Q 30

R Clave: E

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Aritmética
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CLASE N° 05

1. Al dividir N y 16 N entre un mismo divisor, se obtuvo como residuos 6 y 19 respectivamente.


Halle la suma de las cifras del divisor.

A) 13 B) 14 C) 12 D) 15 E) 12

Solución:
N  dq1  6 16 N  dq2  19
16dq1  96  dq2  19
77  d  q2  16q1   d  1,7,11,77  d  19  d  77

CLAVE B

2. En una división inexacta, el residuo es máximo. Si al dividendo se le restara 170 unidades,


el cociente disminuiría 3 unidades, su residuo sería mínimo y seguiría siendo inexacta. Halle
el producto de las cifras del divisor.

A) 12 B) 16 C) 20 D) 15 E) 8

Solución
D  dq  d  1 
 dq  d  1  dq  3d  171  d  43
D  170  d  q  3  1
CLAVE A

3. En una división inexacta, al residuo por exceso le faltan 13 unidades para ser igual al
residuo por defecto y a este le faltan 22 unidades para ser igual al divisor al cual, a su vez, le
faltan 13 unidades para ser igual al cociente por defecto. ¿Cuántas unidades le faltan al
cociente por exceso para ser igual al dividendo?

A) 3957 B) 3956 C) 3955 D) 3954 E) 3953

Solución
re  13  rd 
rd  22  d
d  35  d  rd  rd  35  d  57
d  13  q  q  57  13  70  qe  71
71  x  4025  x  3954
CLAVE D

4. ¿Cuántos números de 4 cifras en base 5 son múltiplos de 4 luego de convertirlos al sistema


decimal?

A) 104 B) 116 C) 96 D) 132 E) 125

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución
10005  abcd 5  100005

53  4 k  54  k  32,33,...,156
En total 125 números.

CLAVE E

5. Halle el residuo al dividir


(289)9069 entre 7

A) 6 B) 5 C) 4 D) 2 E) 1

Solución

9069 3023
0  0 
 7  2 
0 0 0 0
3 3023
289 9069
  7 2   7 2 9069
 7   7  1  7 1
   
CLAVE E

0
6. Si x8 yy5  91 , donde y es par y lo mayor posible, halle x  y .

A) 4 B) – 4 C) 2 D) – 2 E) 0

Solución

 0
0
3x  3  5 y  7
0 (I)
x8 yy5  7  13   0
3x  7 y  3  13 (II)
Si y  8  x  3 No cumple (II)
0
Si y  6  3 x  1  7  x  2,9. Cumple x  2
x  y  2  6  4
CLAVE B

7. Calcule la suma de las dos últimas cifras que se obtienen al convertir 832009 a base 3.

A) 3 B) 0 C) 4 D) 2 E) 1

Solución
2009 669
0  0 
 9  2 
0 0 0 0 0 0
3 669
83 2009
  9 2   9 2 2009
.2  9  9 1
2
.4  9 4  9 5  9 123
   
CLAVE A

8. Calcule el complemento aritmético del mayor número de 4 cifras tal que al ser expresado en
base 2 termine en 101; en base 5, en 23 y en base 12, en 1.

A) 387 B) 195 C) 402 D) 219 E) 178

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución
0 0 0

N 101 2  8 101 2  8 5  8 13
0 0  0
N  235  25 235  25 13  N  MCM  8, 25,12  13  600k  13  9999
0 0

N  112  12 1  12 13 

 k  16  N  600.16  13  9613  CA  N   387

CLAVE A

0
9. Si 12a03b  33 , calcule la suma de todos los valores de la forma ab .

A) 164 B) 183 C) 81 D) 171 E) 167

Solución
0 0 0 0
12  a0  3b  33  12  10a  30  b  33  ab  42  33  ab  9  33
 ab  24,57,90
CLAVE D

o o o
10. Si abcd  5  2 ; bcad  9  2 y dabc  11  7 , donde dabc toma el menor valor,
calcule c2 + b2.

A) 45 B) 99 C) 100 D) 169 E) 162

Solución
d  2 7
0 0
9 2  9 29 0 0
dabc   0 0
 2 abc  99  29  2 a  bc  99  29  128

11 7  11 29
Luego a  9  b  c  b 2  c 2  162
CLAVE E

11. Calcule el residuo por exceso que se obtiene al dividir N entre 8, si


    a3     a5     a7     a9  
2 4 6 8 10
N  a1 2 4 6 8 10

A) 3 B) 5 C) 1 D) 2 E) 7

Solución

0
0  0  0 0
 impar   8 1  N   8 1    8 1  8 5  8 3
par

   
5 veces

CLAVE A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I


12. ¿Cuántos números de cuatro cifras cuadrados perfectos son de la forma 7 2 ?

A) 23 B) 25 C) 21 D) 19 E) 17

Solución
2
0  0 0
N  k   7 r   7 r 2  7 2  r  3  r  4
2

 
0
k  7 3 : 1000  N  10000  31,..  k  100
k  32,33,...,99  7 j  3  7 j  29,30,...96  j  5, 6,...,13
9 valores
0
k  7 4 : k  32,33,...,99  7 L  4  7 L  28, 29,...95  L  4,5,...,13
10 valores

CLAVE D

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 05

1. En una división entera inexacta, la suma del dividendo, el divisor y el cociente por defecto es
984. Si el residuo por defecto es 31 y el residuo por exceso es 21, halle el producto de las
cifras del dividendo.

A) 90 B) 45 C) 9 D) 0 E) 7

Solución

D  d  q  984 rd  31  re  21  d  52
 52q  31  52  q  984  53q  901  q  17
D  52.17  31  915
CLAVE B

2. En una división, el cociente es 156 y el residuo es 6, pero si se aumenta 1000 unidades al


dividendo, el cociente aumenta en 17 unidades y el residuo aumenta 8 veces. Halle la suma
de las cifras del dividendo.

A) 20 B) 19 C) 21 D) 18 E) 17

Solución

D  156d  6
D  1000  173d  54
156d  1006  173d  54  d  56  D  156.56  6  8742
CLAVE C

3. En una división inexacta, al residuo le faltan 35 unidades para ser máximo y le sobran 27
unidades para ser mínimo. Si el cociente es 3 unidades menos que el divisor, halle la suma
de las cifras del dividendo.

A) 18 B) 16 C) 21 D) 15 E) 17

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución

r  35  d  1 r  27  1
r  36  d r  28
q  64  3  61  D  64.61  28  3932
CLAVE E

4. ¿Cuántos números de la forma ab3 son múltiplos de 17?

A) 6 B) 5 C) 7 D) 9 E) 8

Solución
0
N  ab3  17  17k  17. ...9 
100  17k  1000  5,...  k  58,...  k  9,19, 29,39, 49

CLAVE B
5. Si 9 483
 abcd  2 , calcule a  b  c  d .

A) 0 B) 1 C) 2 D) –1 E) 3

Solución
241
 0 
 9 
0 0
2 241
9 483
.9  16 1
1
.9  16 9  16 1001 2  abcd  2 1001 2
 
CLAVE A

 2b  3 b  c  1 bb 
0 0 c
6. Si aaa 4b1  3 y c 4c7  9 , calcule el residuo al dividir  por 8.
2

A) 5 B) 7 C) 1 D) 2 E) 3

Solución
0 0
3a  5  b  3  b  2  3  b  1
0 0
2c  11  9  c  1  9  c  8
0 0
N  517114  8 114  8 2
CLAVE D

7. Si 3212(4)  412(8)  2135(16) = ab8 , halle el valor de b .

A) 4 B) 2 C) 6 D) 7 E) 0

Solución
0  0  0  0 0
N   8 12 4   8 2   8 5   8 6.2.5  8 4  b  4
   
CLAVE A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

8. Si N es un número de tres cifras en base 10 tal que N  ab5 7 y N  cd 3 4 , ¿cuántos


valores puede tomar N ?

A) 42 B) 33 C) 36 D) 47 E) 38

Solución
0 0

N  7 5  7 19  0

0 0  N  28  19
N  4 3  4 19 
100  28k  19  1000  k  3, 4,5,...,35
33 valores

CLAVE B
6668
9. Halle el residuo al dividir 2 por 7.

A) 4 B) 1 C) 2 D) 3 E) 6

Solución

2222
0 
 2 
0
3 2222
2 6668
.2   7 1
2
.4  7 4
 
CLAVE A

10. Si se divide 898cd entre “k” y se obtiene 79 y 63 como residuos parciales, y 2 como
residuo final; ¿cuánto es la suma de cifras del cociente?

A) 24 B) 22 C) 20 D) 16 E) 14

Solución
898  k .c  79  k .c  819  91.9

8 9 8 c d 91
819 9 8 7
7 9 4 9+8+7=24
7 91
6 3 9
6 3 7
2

CLAVE A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Si p x   3x  2   m  2 x 2 es mónico, halle p(m).

A) 1 B) 2 C) 3 D) 5 E) 7

Solución:

p x    m  2 x 2  3x  2

  m  2  1
Por ser mónico, :
m3

p 3  3  2 3 2  3  3  2


Entonces:
p 3  2
Clave: B

2. En el polinomio p x   6m x 5 m  5m x 4 m  4m x 3 m  3m x 2 m  20m x m  m ,
calcule el valor de m, si se cumple que la suma de coeficientes es igual a su
término independiente incrementado en 76.

A) 2 B) 3 C) 6 D) 7 E) 8

Solución:

Tenemos que:

p 1  p 0   76

6m  5m  4m  3m  20m  m  m  76
m2

Clave: A

3. Si el grado de P x  4 Q x   27 y P x  Q x  4  38 .Determinar el grado


de P x  3 Q x  3 .
A) 27 B) 38 C) 13 D) 39 E) 37

Solución:

Grado de p x   m
Grado de q x   n
Entonces:

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 
G P x  4 Q x   27  4m  n  27

 
G P x  Q x  4  38  m  4n  38
5m + 5n = 65
m + n = 13

Entonces:
 
G P x  3 Q x  3  3m  3n
 3 m  n
 3 13
 39
Clave: D

4. Si el polinomio p x   m  3 x 3  2  n x 2  9  3r  x  s  8 es idénticamente
nulo, halle m + n + r + s.

A) – 6 B) 6 C) 4 D) – 4 E) 1

Solución

Por ser idénticamente nulo, entonces:

m – 3 = 0 m = 3
2 + n = 0 n =–2
9 – 3r = 0  r = 3
s + 8 = 0 s =–8

 mnr  s   4
Clave: D

5. Si los polinomios p x   m x n  3 x 2  r x  7 y
mr  t  s
q x    4 x 3  12x  t x 2  s son idénticos, hallar .
3

A) 3 B) 4 C) 2 D) 5 E) 1

Solución:

Por ser polinomios idénticos:

m=– 4
t = – 3
r = – 12
–s = 7  s = –7

m   r  t  s
 2
3
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. Si el polinomio p x ; y   2 x m yn1  3 x m1yn  7 x m2 yn2  6 x m3 yn1 donde el


grado absoluto del polinomio es 18 y el grado relativo respecto a la variable x
es 12. Hallar el grado relativo de y.

A) 1 B) 3 C) 5 D) 7 E) 9

Solución:

G A p x    18
m  n  4  18
m  n  14  n  5
G R x   12
m  3  12
m9
Entonces:
p x ; y   2 x 9 y 4  3 x 10 y 5  7 x 7 y 7  6 x 12 y 6
GR y  7
Clave: D

  
7. Si el p x ; y   3x α y 3  2x 5 α y 4  α 2 x  y α1  x 2α1y 2  es
polinomio un
 9 
polinomio homogéneo, hallar la suma de sus coeficientes.

A) – 18 B) 20 C) 19 D) – 21 E) 22

Solución:

Sea el polinomio: p x ; y   6x 5 y 7  3 2 x α  y α 2  x 3α1y 5
3
Por ser homogéneo:

12  2 α  β  2  3 α  6
1 2 3
Entonces:
1  3
α2

1  2
β6

6
p 1;1   6  32  
2

3
p 1;1   20

Clave: B

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2 m8 2r n
8. Si el polinomio p x ; y   9x m6 yn  2 x m5 yr  ......  x y es un
5
polinomio homogéneo. Además un polinomio completo y ordenado respecto a
la variable x. Determinar m+n+r.

A) 30 B) 31 C) 27 D) 29 E) 21

Solución:

Por ser homogéneo:

m  n  6  m  5  r  m  8  2r  n
1 2 3
Entonces: 1  3
r 7

1  2
n6

Por ser completo y ordenado respecto a x


m  8  0 m  8
 m  n  r  21
Clave: E

EVALUACIÓN DE CLASE

1. Si p x  es un polinomio tal que p 3x  2  2x 2  3px   x 3 , halle la suma de


coeficientes de p x  .

1 3
A) B) 1 C) 5 D) E) 4
2 2

Solución:

Suma de coeficientes de p x  = p 1


p 3x  2  2x 2  3px   x 3
Sí x=1 se tiene:
p 1   2 1  3p1   1
1
 p 1  
2

Clave: A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. Sí el término independiente del polinomio

p 2x  3  2x  3
4n

 2 4x 2  3 
2n
 4x  2
2n
es 1600, halle el valor de

n2  8.
A) – 3 B) 3 C) 4 D) – 4 E) 9

Solución:

El término independiente de p x  = p 0 = 1600


3
Sí x   p 0  1600
2
6 4 n  2 12   4   1600
2n 2n

6 2n
 2 2n 2
 1600
6 2n
2 2n
 40  n  1

 n2  8  12  8  3
Clave: B
polinomios p x   6  7x  3x  x  4 y q x   m x  nx  p son
2 2 2
3. Si los

idénticos, halle
n  pm  1 .
21

A) 12 B) 21 C) 7 D) 3 E) 1

Solución:

Por ser polinomios idénticos:

m= 4
n = – 15
p = 22


 15  22  4  1   1
21
Clave: E

4. Si los polinomios p x   x 5  4x 3  2x 2  3x  2 y
q x   mx  1   nx  1   r x  1   sx  1   tx  1   f
5 4 3 2
son idénticos, halle
mr  t
.
f
1 1
A)  B) – 1 C) 1 D) 2 E)
2 2

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Como p x  y q x  son idénticos, evaluaremos en:

x 0  2  m  n r  s  t  f
m r  t  n  s  2 f

x1   2 f
mr  t n s 4 1
x 2  4 m r  t n s  f
6  m  r  t   n  s 2
De 1 y 2  tenemos m  r  t  1
mr  t 1
 
f 2
Clave: A

polinomio p x ; y   3x 2m y5n  x n y3  x 2n ym3 es


3
5. Si el un polinomio
homogéneo. Halle m – 3n.

A) 1 B) –2 C) 3 D) –5 E) –1

Solución:

Por ser homogéneo:

2m  5  n  n3  3  2n  m  3
1 2 3
Entonces: 1
 3
m  3n   2
Clave: B

6. Si el polinomio p x ; y   m  n x m4 yq2  n  r  x nq yq5  m  r  x r q yq4 es un


polinomio homogéneo. Halle el producto de sus coeficientes más uno.

A) – 9 B) – 8 C) – 5 D) – 6 E) – 7

Solución:

Por ser homogéneo:

mq2 n5  r 4
1 2 3

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Entonces: 1
 2
mn  3

1
 3
mr  2

2 3
nr  1

Entonces:
El producto de los coeficientes es: m  n m  r n  r   3  2   1   6
 El producto de los coeficientes más uno es:  5
Clave: C

7. Dado el polinomio p x ; y   4 x m1yn2  6 x m2 yn1  6 x m3 yn2 con grado


absoluto igual a 20 y el grado relativo respecto a la variable y es 8. Halle mn.

A) 60 B) 70 C) 80 D) 90 E) 102

Solución:

G A p x, y    20
m  n  1  20
m  n  19
G R y   8
n1 8
n  9  m  10
 m  n  90
Clave: D

m1
Si el polinomio p x ; y   mxm
m-5 3
8.  ny m  rxn es un polinomio homogéneo.
Hallar m+n.

A) 8 B) 10 C) 12 D) 14 E) 16

Solución:

Por ser homogéneo:

m m  5  m 3  n m 1
1 2 3

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Entonces: 1  2


m5
m  m3  m  8

1  3
mm5  nm1 n  2

 m  n  10
Clave: B

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 5

1. En la figura, ABCD es un paralelogramo, las bisectrices interiores de A y D se


intersecan en P. Si la distancia de P a BC es 2 cm y la distancia de A a BC es 6 cm,
halle la distancia de A a CD .

A) 6 cm

B) 7 cm

C) 8 cm

D) 10 cm

E) 12 cm

Solución:

1) Prop. de la bisectriz: PU = PH = 4
PU = PK = 4

2) AKHS: rectángulo
 x = 4 + 4 = 8 cm

Clave: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. En la figura, AB = BC = CD. Halle mCAD.

A) 30 B) 37

53
C) 45 D)
2

37
E)
2
Solución:

1) Trazar AP y CP tal que ABC  APC


 PCD: equilátero

2) En APD isósceles:  = 5°
 mCAD = 30°
Clave: A

3. En la figura, AB = BC, AC = AD y BE = ED. Halle mACD.

A) 45°

B) 75°

C) 60°

D) 53°

E) 37°

Solución:
1) ACC isósceles  BH = AH = HC = a
CAD isósceles pues AC = AD (dato)
 AD = 2a

2) BHE  DKE  DK = a
 AKD notable 30°– 60°
 x = 30°
 mACD = 75°
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. En un triángulo ABC sobre los lados AB y BC se construyen exteriormente

cuadrados cuyos centros son O y Q respectivamente. Si M es punto medio de AC ,


OM
AB = 4 m, BC = 8 m y AC = 10 m, halle .
MQ
1 1 2 3
A) 1 B) C) D) E)
3 2 3 2
Solución:

1) Por puntos medios : PM = b

MN = a

 OPM  MNQ

 OM = MQ

OM
 =1
MQ
Clave: A

5. En la figura, ABCD es un cuadrado. Halle la relación entre PA y ED.

A) PA > ED

B) PA < ED

C) PA = ED

D) 3PA = 4ED

E) 4PA = 3ED

Solución:
1) PBE: equilátero

2) Trazar AR / mBAR = 45°


 BRA  AED
 RA = ED
II
PA
 PA = ED
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. En la figura, AP < PB y BQ < QC. Si la suma de las distancias de los puntos


medios de los lados del triángulo ABC a la recta L es 20 m, halle la distancia de C
a L.

A) 12 m B) 13 m

C) 16 m D) 18 m

E) 20 m

Solución:
1) Sean M, N y R los puntos
medios de los lados

x m
2) En el trapecio BTCW : a =
2
mn
BSAT : c =
2
xn
WSAC : b =
2
 a

bc =x
20
Clave: E

7. En un cuadrilátero ABCD, 15AB = 30BC = 12CD = 10AD = 60 m. Si M, N, P y Q


son puntos medios de AD , AC , BC y BD respectivamente, halle el perímetro del
cuadrilátero MNPQ.

A) 9 m B) 10 m C) 11 m D) 12 m E) 13 m

Solución:

1) Usar puntos medios

 Perímetro de MNPQ
5 5
=2+ + +2=9m
2 2

Clave: A

8. La suma de las distancias de los vértices de un exágono regular a una recta exterior
L es 30 m. Halle la distancia del centro del exágono a la recta L.

A) 5 m B) 6 m C) 4 m D) 7 m E) 8 m

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
1) a + b + c + d + e + f = 30 (dato)

af
2) x =
2
be abc de f
x=  3x =
2 2
cd
x= x=5m
2
Clave: A

9. En la figura, ABCD es un trapecio rectángulo, BM = MA y BC = ED. Si AD = 12 cm


y CE = 4 cm, halle MN.

A) 8 cm

B) 9 cm

C) 9,5 cm

D) 10 cm

E) 10,5 cm

Solución:

1) CEQ isósceles  CE = 4 = CQ
EDR isósceles  ED = DR = a

2) BARQ trapecio
(a  4)  (12  a)
 MN = = 8 cm
2

Clave: A

10. En un polígono regular ABCDE… de n lados se prolongan AB y DC que se


intersecan en P. Halle mBPC.

180(n  4) 360 180(n  2)


A) B) C)
n n n
180 180(n  3)
D) E)
n n

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Si 180(n  2)
1) i = =
n n

2) Se = 360°  180° – x + i + i = 360°

 x = 2i – 180°

360(n  2)
= – 180°
2
180(n  2)
=
n
Clave: C

11. En un trapecio isósceles ABCD, mB = 2mA, las diagonales del trapecio son
perpendiculares a los lados no paralelos. Si BC = 5 m, halle AD.

A) 10 cm B) 11 cm C) 12 cm D) 9 cm E) 8 cm

Solución:
1) Por conjugados internos : 2 +  = 180°
  = 60
en BPC equilátero: BP = PC = BC = 5

en PBD: BD = 5 3
x
en ABD: 3 =5 3
2
 x = 10 cm
Clave: A

12. En un trapecio ABCD, BC es la base menor, mABC = 110° y mBCD = 130°. Si M es


punto medio de AD y MP // CD , MQ // AB (P  AB , Q  BC ), halle mPMQ.

A) 40° B) 50° C) 60° D) 70° E) 80°

Solución:

1) Fig. x = 60°

Clave: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

13. En un paralelogramo ABCD, A es agudo, se traza AP (P  BC ) tal que mBAP = 2mPAD,


la altura BH (H  AD ) interseca a AP en Q. Si PQ = 10 m, halle CD.

A) 4 m B) 5 m C) 6 m D) 7 m E) 8 m

Solución:

1) En QBP : BM = QM = MP = 5
 ABM isósceles  x = 5 m
Clave: B
14. En la figura, ABCD es un cuadrado. Si PR = 10 cm, PQ = 9 cm y PT = 7 cm,
halle PS.

A) 6 cm

B) 6,5 cm

C) 7 cm

D) 7,2 cm

E) 7,5 cm

Solución:

1) Prolongar RP y QP hasta V e Y respect.


 TPV y YPS isósceles
 PV = 7 y PY = x

2) RUV  QWY
 10 + 7 = 9 + x
x = 8 cm
Clave:

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

EVALUACIÓN Nº 5

1. En la figura, ABCD es un trapezoide simétrico, OC = 3AO. Si la distancia de los


vértices A, B y C a la recta exterior miden 12 m, 16 m y 8 m respectivamente, halle la
distancia de D a L.

A) 5 m B) 6 m

C) 4 m D) 2 m

E) 3 m

Solución:
1) En ACSP:
12  8
b= = 10
2

2) En AMTP:
12  b
c= = 11
2

3) En BDQR:
16  x
c=
2
 x=6m
Clave: B

2. En la figura, ABCD es un trapecio, M y N son puntos medios de PE y QE


respectivamente. Si BC = 6 cm y AD = 10 cm, halle RS.

A) 4 cm

B) 4,2 cm

C) 4,5 cm

D) 4,8 cm

E) 5 cm

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

1) PQ base media en ABCD


 PQ = 8
En PEQ, por puntos medios: MN = 4
64
En BMNC : x = = 5 cm
2
Clave: E

3. En un exágono equiángulo ABCDEF se tiene que 20AB = 15BC = 30CD = 12DE = 60 m.


Halle FC.

A) 6 m B) 7 m C) 8 m D) 9 m E) 10 m

Solución:

180(6  2)
1) i = = 120°
6
 los ángulos exteriores del
pentágono miden 60°

2) PCF equilátero  x = 7 m
Clave: B

4. En el interior de un pentágono regular ABCDE se tiene un punto P tal que el


triángulo APB es equilátero. Halle mDPE.

A) 82° B) 83° C) 84° D) 85° E) 90°

Solución:

1) En el pentágono regular
180(5  2)
i = = 108°
5

2) Fig. x = 84°

Clave: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. En un rectángulo ABCD, 3CD = 2BC = 36 cm, la bisectriz interior de B interseca a


AD en E. Halle la longitud del segmento que une los puntos medios de BD y EC .

A) 5 cm B) 5,5 cm C) 6 cm D) 6,4 cm E) 6,5 cm

Solución:

1) P y Q puntos medios de BD y EC
18  6
 PQ = = 6 cm
2

Clave: C

6. En un triángulo ABC se consideran los puntos P y Q en AB y BC , respectivamente,


P es punto medio de AB , R punto medio de PC y PQ // AR . Si PQ = 8 m, halle AR.

A) 11 m B) 12 m C) 13 m D) 14 m E) 15 m

Solución:

1) En PCQ: RS = 4
x4
en ABS: 8 =
2
 x = 12

Clave: B

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 5

1. En la figura, AB = 6 u y AO = 3 u, hallar ctg + 1.

3
A) 2 B)
2

C) 3 D) – 3

E) – 2

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Construimos el triángulo rectángulo ABC.

3 3 3
Entonces ctg + 1 = +1
3

=– 3 –1+1

=– 3

Clave: D

tg  sen(  90)


2. Con los datos de la figura, determinar el valor de .
sec (90  )

4 5
A) – B)
5 4

3 4
C) – D)
5 5

3
E)
5

Solución:
En la figura agregamos el segmento AB.

Entonces r2 = (– 4)2 + (– 2)2

r=2 5
5
sec(90° – ) = sec( – 90°) = –
2
1
sen( – 90°) = –
5
tg = – 2
 1 
 2  
tg  sen(  90)  5 =– 4
 =
sec(90  ) 5 5

2
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. Los ángulos  = 240° y  son coterminales. Si  está entre 3100° y 3130°, hallar
 1 
cos    15  .
 16 

2 3 3
A) 1 B) – 1 C) – D) – E)
2 2 2

Solución:

Como 3100 < 240 + 360k < 3130, k  Z

 3100 – 240 < 360k < 3130 – 240


 143 < 18k < 144,5  18k = 144  k = 8
  = 240° + 360° (8)
 1 
 = 3120°  cos    15  = cos180° = – 1
 16 
Clave: B

4. Si el triángulo ABO de la figura es equilátero y M, N son puntos de trisección de AB ,


calcular tg.

2 3 3 2
A) – B) –
3 2

2 5 3 2
C) – D) –
3 2

3 3
E) –
4

Solución:

Si el lado del triángulo es 3a, entonces

las coordenadas de N son (– 2a, a 3 ).

Entonces
 2a 2 3
ctg(–  – 90°) = =–
a 3 3

Clave: A

5. Si 4sen  2  3sen  3 y tg = – tg, calcular 2 6 [sec(– ) + 5ctg(– )].

A) 32 B) 28 C) 33 D) 29 E) 31

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Si tg = – tg  tg < 0
5
Si 4sen  2  3sen  3  sen = 1  sen = –
7
 5
    90  sen = –   tg < 0
 7
5
 sen = –  tg < 0
7
  es un ángulo del cuarto cuadrante
Entonces, 2 6 [sec(– ) + 5ctg(– )] = 2 6 [sec – 5ctg]
 7  2 6 
=2 6   5 
 
 2 6   5 
Clave: E

6. A y B son ángulos coterminales, siendo A un ángulo del segundo cuadrante.


3k  2 12k  3
Si senA  y cscB  , calcular 15(cosA + tgB).
6k  1 6k

A) – 29 B) – 28 C) – 30 D) – 32 E) – 26

Solución:
Como A y B son coterminales, entonces senA = senB
3k  2 6k
 =
6k  1 12k  3
 (3k + 2)(12k – 3) = (6k + 1)6k
2
 k=
3
4
 senA =
5
 3 4 
 15     = – 29
 5 3
Clave: A
cos  cos   6sensen
7. Con los datos de la figura, calcule el valor de la expresión .
6tgctg

2 1
A) – B)
15 30
1 2
C) D)
5 15
1
E) –
30

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
2 6
cos = – , sen =
10 10
6
tg = –
2
3
cos = cos(– ) =
10
 1  1
sen = – sen(– ) = –    =
 10  10
 3 
ctg = – ctg(– ) = –   = 3
  1
 12
cos  cos   6sensen 10 2
 = =
6tgctg 
18 15
2
Clave: D

8. En la figura, el área del triángulo OAB es 60 cm2, calcular sec + tg.

7 4
A) B)
3 3

5 5
C) D)
4 2

5
E)
3
Solución:
15a
= 60  a = 8  B(– 15, 8)
2
 P(15, – 8) y OP = 17

 sec + tg = sec(– ) – tg(– )


17 8
=  
15  15 
25 5
= =
15 3
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

29(cos  cos   sec sen)


9. Con los datos de la figura, calcule .
tgtg

A) 15,5

B) – 14,5

C) – 15,5

D) 16,5

E) – 17,5

Solución:
AO = 5 y BO = 29
4 5 3
cos = – , sec = – , tg = –
5 4 4
2 5
cos = cos(– ) = , sen = – sen(– ) =
29 29
2
ctg = – ctg(– ) = –
5
 93
29(cos  cos   sec sen) 2
 = = – 15,5
tgtg 6
Clave: C

10. Con los datos de la figura se tiene que tg + 64ctg = – 16. Calcule

65 (8 csc   cos )  sec(  ) .

A) 66

B) 65

C) 63

D) 67

E) 69

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Según la figura los ángulos  y  son coterminales. Entonces, ctg = ctg

 tg + 64ctg + 16 = 0

 tg2 + 16tg + 64 = 0
8k
 (tg + 8)2 = 0  tg = – 8 = , k>0
k
 a = – k y b = 8k

 65 (8 csc   cos )  sec(  )

  k 65  
= 65  8     k  + sec(– 360°)
  8k  k 65 
   
= 65 + 1 + 1

= 67
Clave: D

EVALUACIÓN Nº 5

1. Con los datos de la figura, hallar tg( – ) + tg.

3
A)
2

B) – 2

C) 2

D) 1

E) – 1

Solución:
tg( – ) =5

tg = – 6

 tg( – ) + tg

= 5 + (– 6) = – 1

Clave: E

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7
2. La suma de las medidas de dos ángulos es rad y el mayor excede al doble del
6

menor en rad; calcular la suma del seno del ángulo mayor con el cuadrado de la
6

tangente del menor.

A) 3,2 B) 3 C) 3,5 D) – 3,6 E) 2,9


Solución:

Ángulo mayor = 
Ángulo menor = 
  +  = 210°
 – 2 = 30°
  = 150° y  = 60°
1 7
 sen150° + tg260° = + ( 3 )2 = = 3,5
2 2
Clave: C

3. El ángulo  es mayor que 360° pero menor que 720° y es coterminal con – 70°, el
ángulo  es mayor que 720° pero menor que 1080° y es coterminal con 200°.
Calcular el valor de cos[ – ( + 210°)].

2 1 1 3 3
A) B) – C) D) E) –
2 2 2 2 2

Solución:
 = – 70° + n(360°)  360° < – 70° + n(360°) < 720°
se deduce inmediatamente
que para n = 2   = – 70° + 720° = 650°
 = 200° + m(360°)  720° < 200° + m(360°) < 1080°
En este caso para m = 2   = 200° + 720° = 920°
1
Entonces cos[ – ( + 210°)] = cos60° =
2
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5 cos   34 cos 
4. Con los datos de la figura, calcule .
sen

A) – 2 5

B) 5 2

C) 2 5

D) – 5 2

E) 3 2
Solución:
2 1
cos = sen(90° – ) = – =–
2 5 5
4 2
sen = cos(90° – ) = – =–
2 5 5
5
cos = cos(– ) =
34
 1   5 
5     34  
  5  34 
2

5
 1 5
= =–2 5
2

5
Clave: A

5. Con los datos de la figura, calcule el valor de la expresión

3 50 [sen(90° – )cos( – 90°) + sec( – 90°)csc( – 90°)].

A) – 20

B) – 22

C) 24

D) 20

E) 22

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
La expresión se reduce a: 3 50 [cossen – cscsec]

 1 1 5 10 
= 3 50     
 5 10 2 3 
= 3 – 25

= – 22
Clave: B

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 5

1. Marque la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones respecto de los


sistemas de escritura.

I. Permiten la perdurabilidad del mensaje. ( )


II. Están regidos por reglas. ( )
III. Todos se basan en letras. ( )
IV. No pueden representar los suprasegmentales. ( )
V. Se adquieren de manera espontánea. ( )

A) VFFFV B) VVVFF C) VVFFF D) VVFFV E) VVFFV

Clave: C. Es la secuencia correcta.

2. Marque la afirmación correcta respecto de la escritura en su relación con la


lengua oral.

A) Apareció simultáneamente.
B) Cambia más rápidamente.
C) Es menos conservadora.
D) Se aprende a partir de cierta edad.
E) Presenta mayor complejidad.

Clave: D. La escritura se puede aprender a determinada edad.

3. Indique la (s) unidad (es) de la lengua que puede (n) ser representada (s) por
un grafema.

A) Una palabra ( )
B) Un fonema ( )
C) Una sílaba ( )
D) Dos fonemas ( )
E) Un fono ( )

Clave: B y D. Es la secuencia correcta.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Marque la alternativa donde hay uso correcto de las letras mayúsculas.

A) Se comportó como un auténtico Judas.


B) En su batallón había cinco sebastianes.
C) Christopher Robin se molestó con conejo.
D) El nombre del cuarto jinete es Muerte.
E) El expositor Argentino estaba nervioso.

Clave: D. Se escribe con mayúscula los nombres de los personajes.

5. Señale la opción que presenta corrección ortográfica.

A) Guillermo La Rosa jugó en el Nacional de Medellín.


B) Víctor Raúl de La Guarda es ahora el delegado.
C) No le creí cuando me dijo su nombre: Ángel De La Guarda.
D) El apodo de Orlando de la Torre Castro era El Chito.
E) El alumno de la Peña no vino a clases hoy.

Clave: A. El artículo de los apellidos compuestos se escribe con mayúscula siempre.

6. Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones respecto del


sistema de escritura de la lengua castellana.

I. Consta en total de veintinueve grafemas. ( )


II. Todos los grafemas representan fonemas. ( )
III. La secuencia /ks/ puede representarse por <cs>. ( )
IV. Es a la vez alfabético y silábico. ( )
V. No ha cambiado en los últimos años. ( )

A) FFVFF B) VFVFF C) FVFFF D) VFVFF E) FFVFV

Clave: A. Es la secuencia correcta.

7. Marque la alternativa que presenta mayor diversidad de dígrafos.

A) Esa águila hembra atrapó un grajo de plumas negras.


B) Aquellos lingüistas estudian la lengua quechua.
C) Seguramente, Miguel querrá ver las lechuzas.
D) Los cuatreros se llevaron cinco llamas en esa carreta.
E) Corría en el parque con un perro callejero.

Clave: C. Cuatro son los dígrafos: gu, qu, rr, ch.

8. Marque la alternativa que presenta correcta escritura.

A) Varios chicos se matricularon en Quechua II.


B) El Quechua no es lengua materna en La Libertad.
C) El diario Tacna Hoy Día ya no se publica más.
D) La Broma Infinita de Foster Wallace es una novela de culto.
E) Luis Delgado-Aparicio es columnista de La razón.

Clave: A. Los sustantivos y adjetivos de los nombres de los cursos se escriben con
mayúscula.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. Señale la alternativa donde el número de grafemas es igual al número de


fonemas correspondientes.

A) Lecho B) Ahínco C) Acción D) Máquina E) Martillo

Clave: C. Los seis grafemas representan seis fonemas /aksion/.

10. Represente ortográficamente las siguientes palabras.

A) /koksion/ ____________________
B) /řegero/ ____________________
C) /proximo/ ____________________
D) /karnabalesko/ ____________________
E) /terxibersasion/ ____________________

Clave: cocción, reguero, prójimo, carnavalesco, tergiversación.

11. Marque la alternativa que presenta uso correcto de las letras mayúsculas.

A) Esos profesores aportaron mucho a la Física.


B) Señaló que por ser Escorpio él es problemático.
C) Dicen que Ofiuco es el nuevo signo del zodiaco.
D) Habrá inauguración del año académico en Química.
E) La antigüedad culminó en el siglo V d.C.

Clave: D. Los nombres de las profesiones se escriben con mayúscula inicial.

12. Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones respecto de las


causas de la asimetría grafema/fonema en la lengua española.

I. Ambos sistemas cambian simultáneamente. ( )


II. Los hablantes cambian intencionalmente los fonemas. ( )
III. La RAE introduce muchos cambios en los fonemas. ( )
IV. Los fonemas cambian más rápido que los grafemas. ( )
V. La RAE dispone con lentitud los cambios en los grafemas. ( )

A) VFFVV B) FFFVV C) FFVVV D) FFFVF E) FVFVV


Clave: B. Es la secuencia correcta.

13. En el enunciado “la pulga messi guardó su tercer balón de oro en la


gigantesca vitrina de su casa en castelldefels” las palabras que requieren
mayúscula son

A) Messi, Castelldefels.
B) La, Pulga, Messi, Castelldefels.
C) Pulga, Messi, Balón, Oro, Castelldefels.
D) Pulga, Messi, Castelldefels.
E) La, Pulga, Messi, Balón, Oro, Castelldefels.

Clave: D. Los apodos, apellidos y topónimos se registran con mayúscula; balón de


oro va con minúscula porque es la materialización del premio.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

14. Señale la opción donde hay correcta escritura.

A) Lo que haremos será… Cambiar de domicilio.


B) Su camioneta es de color azul ¿verdad?
C) La sra. Maturana ya no viajará a La Habana.
D) Compró tres productos: Un libro, una regla y un lápiz.
E) Pregúntale todo: ¿quién es? ¿qué hace? ¿cómo llegó?

Clave: B. Se escribe con minúscula después del signo de apertura de interrogación


pues este no interfiere en la fluidez del enunciado.

15. En el enunciado “él trabaja en la oficina de logística del ministerio de trabajo y


promoción del empleo”, las palabras que requieren mayúscula son

A) Oficina, Ministerio,Trabajo, Promoción, Empleo.


B) Oficina, Logística, Ministerio, Trabajo, Empleo.
C) Oficina, Logística, Ministerio, Trabajo, Promoción.
D) Logística, Ministerio,Trabajo, Promoción, Empleo.
E) Oficina, Logística, Ministerio,Trabajo, Promoción, Empleo.

Clave: E. Las dependencias y los nombres institucionales van con mayúsculas.

16. Marque la alternativa que presenta escritura correcta.

A) La hija de Ernesto Che Guevara estuvo en el Perú.


B) El hermano del Presidente fue trasladado a otro penal.
C) La Plaza Bolognesi se encuentra en estado deplorable.
D) Andrés “Balán” Gonzales jugó un partido por el Betis.
E) Continuará la actividad minera en cerro verde.

Clave: D. Los apelativos intercalados entre el nombre y el apellido van con


mayúsculas y entre comillas.

17. En el enunciado “el gobierno argentino señaló que el imperio incaico se


expandió hasta su territorio” debe escribirse con mayúscula las palabras
A) Gobierno, Argentino, Imperio, Incaico. B) Gobierno, Imperio.
C) Gobierno, Argentino. D) Gobierno, Imperio, Incaico.
E) Imperio, Incaico.

Clave: B. “Gobierno” se refiere a la colectividad e “Imperio” se refiere a la forma de


gobierno instituida por los incas.
18. Señale la opción que presenta escritura correcta.
A) El Poder Legislativo propuso reorganizar la Policía.
B) El Policía disparó bombas lacrimógenas.
C) La Iglesia Católica está contra el aborto.
D) El cóndor pertenece a la familia catartidae.
E) El sismo dejó en escombros la Iglesia.
Clave: A. Los nombres de los poderes del Estado y la palabra “Policía” en tanto se
refiera a la institución van con mayúscula.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

19. En el enunciado “los adventistas no aceptan que el creador haya descansado


el domingo” debe escribirse con mayúscula

A) Adventistas, Creador, Domingo. B) Creador, Domingo.


C) Creador. D) Adventistas, Creador.
E) Domingo.

Clave: C. Toda referencia a Dios se escribe con mayúscula.

20. Marque la alternativa donde hay uso correcto de las letras mayúsculas.

A) El Biólogo no declaró a la prensa el día miércoles.


B) Mosterín escribió el artículo “La Cultura de la Crueldad”.
C) Este año, no podré llevar Lingüística histórica
D) Conseguí el sílabo de Lengua y Sociedad Andina.
E) En los 90, Vaticano era el mayor Narcotraficante del Perú.

Clave: D. Los nombres de cursos van con mayúsculas.

21. En el enunciado “en junio, el frío aumenta porque se inicia el invierno en el


perú” se debió escribir con mayúscula

A) Junio, Perú. B) Perú. C) Junio, Invierno, Perú.


D) Invierno, Perú. E) Junio.

Clave: B. Es un topónimo.

22. Señale la opción que presenta escritura correcta.

A) Varios colegas desconocen la ley universitaria.


B) Interpelarán al nuevo Ministro.
C) Él no sabe nada, está en la Luna.
D) El Renacimiento se inició en el siglo XV.
E) El Modernismo es distinto del arte moderno.

Clave: D. Los nombres de los movimientos que abarcan varias artes van con
mayúscula.

23. En el enunciado “en la plaza dos de mayo, conmemoraron el día del


trabajador”, las palabras que deben escribirse con mayúscula son

A) Día, Trabajador.
B) Plaza, Dos, Mayo, Día, Trabajador.
C) Dos, Mayo, Día, Trabajador.
D) Plaza, Dos, Día, Trabajador.
E) Dos, Día, Trabajador.

Clave: C. “Dos de Mayo” actúa como topónimo, y “Día del Trabajador” es el nombre
de una conmemoración”.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

24. Indique la opción donde hay uso correcto de las letras mayúsculas.

A) Por Trilce, Vallejo es considerado Vanguardista.


B) Los jaivas interpretaron Mamalluca en Rapa Nui.
C) Participaré en el V Congreso de Lingüística.
D) El museo metropolitano de Lima es moderno.
E) El astro rey aparece todos los días por el Este.

Clave: C. Se escriben con mayúscula los nombres de eventos académicos.

25. Señale la opción que presenta escritura correcta.

A) Analizaré dos artículos de la Constitución Peruana.


B) Cerraron varias tiendas del Jirón de la Unión.
C) La sierra peruana es muy rica en microclimas.
D) Invitarán al Perú al último nobel de química.
E) El Dogo Alemán de Guillermo ladra muy poco.

Clave: D. Si con la palabra “nobel” se identifica a una persona, se escribirá con


minúscula.

26. Complete los enunciados con la forma ortográfica correspondiente.

A) Ella no se ________ bien. (halla / haya)


B) Superó todas las ________ . (vallas / bayas)
C) ________ vuelto a ganar. (has / haz)
D) Siguió hablando, no se ________ . (cayó / calló)
E) ¿ ________ mejor ahora? (ves /vez)

Clave: A) Halla, B) vallas, C) has, D) calló, E) ves.

27. Marque la alternativa donde hay correcta escritura.

A) Era una escena espelusnante. B) Hubo escacez de viviendas.


C) No nacionalizen a ese jugador. D) Deslícese por esa pendiente.
E) Tuvo la gentilesa de saludarme.

Clave: D. La <z> de “deslizar” se convierte en <c> ante <e>.

28. Sobre la línea, escriba la forma castellanizada correspondiente.

A) Se malogró el _________________. (scanner)


B) Debes usar el registro _________________. (standard)
C) Ha tenido que alquilar su _________________. (garage)
D) El sábado nos iremos de _________________. (camping)
E) La _________________es una bacteria. (salmonella)

Clave: A) escáner, B) estándar, C) garaje, D) campin, E) salmonela.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

29. Complete los enunciados con la palabra correspondiente.

A) Las ________________ sonoras viajaron por el agua. (ondas/hondas)


B) Se hizo varios análisis de ________________. (heces/eses)
C) El ________________ subsiste en Argentina. (voseo/voceo)
D) Las mangas ya están ________________. (cosidas/cocidas)
E) Fue ________________ por malversación. (encausado/encauzado)

Clave: A) ondas, B) heces, C) voseo, D) cosidas, E) encausado.

Una o dos palabras

Demás: Es un adjetivo o indefinido que designa siempre la parte restante respecto de un


todo (en las demás mesas, ganó nuestro candidato).

De más: La primera palabra es la preposición «de» y la segunda, el adverbio «más».


Significados: a) ‘que sobra en mayor cantidad de la justa o necesaria’ (le dieron de más);
y b) ‘en demasía’ (para ahorrar, no debes gastar de más).

Dé más: Es la concurrencia del verbo dar y al adverbio de cantidad (si quiere evitar la
crítica, dé más)

30. En el espacio subrayado de cada enunciado, escriba demás / de más / dé más


según corresponda.

A) Ella siempre habla ____________


B) No ____________ de lo necesario.
C) Tú continúa, lo ____________ no interesa.
D) Está ____________ que insistas.
E) Los ____________ alumnos salieron.

Clave: A) de más, B) dé más, C) demás, D) de más, E) demás.

Literatura
SEMANA N° 5 - EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
Poema de Mio Cid, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Este poema pertenece al género épico.


II. El autor de este cantar de gesta es anónimo.
III. La copia más antigua la realizó Ramón Menéndez Pidal.
IV. Esta obra está escrita en versos de métrica regular.
V. El poema se recrea en el contexto de la Guerra santa.

A) VVFFV B) VFVFV C) FFVVF D) VVFVF E) FVFVF

Solución:
I. Este poema pertenece al género épico (V). II. Este cantar de gesta es de autor
anónimo (V). III. El monje Per Abat es el copista del manuscrito más antiguo (F).

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

IV. La versificación es totalmente irregular, pues los versos oscilan entre las 10 y 20
sílabas (F). V. El poema se desarrolla bajo un clima de Guerra santa (V).
Clave: A

2. Marque la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado sobre el


Poema de Mio Cid: “El Cid es un infanzón, es decir pertenecía a un nivel de nobleza
inferior, pero ha logrado el ascenso social gracias a

A) la herencia de sus antepasados”. B) un decreto del rey Alfonso VI”.


C) las parias reales que se guardó”. D) las riquezas obtenidas en guerra”.
E) su matrimonio con doña Ximena”.

Solución:
El Cid pertenece a la categoría de los infanzones y ha logrado ascender de rango
social gracias a las riquezas obtenidas en la guerra.
Clave: D

3. En relación al argumento del Poema de Mio Cid, marque la alternativa que contiene
la afirmación correcta.

A) El Cid y doña Ximena, obtienen un gran préstamo de Raquel y Vidas.


B) En el segundo cantar, el Cid logra conquistar la ciudad de Valencia.
C) Los hombres del Cid se enfrentan y matan a los Infantes de Carrión.
D) El Cid marcha al destierro al lado de sus soldados, esposa e hijas.
E) En el tercer cantar, el Rey decide honrar al Cid casando a sus hijas.

Solución:
En el segundo cantar del Poema de Mio Cid, Ruy Díaz de Vivar logra conquistar la
ciudad de Valencia.
Clave: B

4. El tema principal del Poema de Mio Cid es

A) la guerra santa entre moros y cristianos castellanos.


B) el matrimonio impuesto a las hijas del Cid, Elvira y Sol.
C) el destierro y la recuperación de la honra del Cid.
D) la afrenta a las hijas del Cid en el robledal de Corpes.
E) la recuperación de sus espadas ganadas en batalla.

Solución:
El tema principal del Poema de Mio Cid es el destierro y la recuperación de la honra
de Ruy Díaz de Vivar.
Clave: C

5. ¿Cuál fue el aporte principal de Garcilaso de la Vega a la lírica castellana?

A) Continuar utilizando formas métricas tradicionales.


B) Renovar la poesía introduciendo el tema Carpe diem.
C) Emplear el verso alejandrino en todos sus poemas.
D) Llevar a su mayor esplendor el verso al itálico modo.
E) Usar el terceto y los heptasílabos en sus églogas.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
El principal aporte de Garcilaso de la Vega a la poesía castellana fue hacer triunfar
el verso al itálico modo, es decir, el endecasílabo.
Clave: D

6. Son estrofas italianas empleadas por Garcilaso, excepto

A) la octava real. B) la lira. C) el soneto.


D) la copla. E) el terceto.

Solución:
La copla es una estrofa empleada desde la Edad Media, en España; Jorge Manrique
utiliza en el poema dedicado a la muerte de su padre coplas de pie quebrado.
Clave: D

7. ¿Qué tópico renacentista emplea Garcilaso de la Vega en estos versos del soneto
XXIII?

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre

A) Lugar ameno B) Carpe diem C) Amor


D) Destino E) Beatus ille

Solución:
En estos versos Garcilaso realiza una invocación: aprovechar la juventud pasajera,
vivir el momento, el disfrute de lo pasajero y bello. Está desarrollando el tópico
denominado Carpe diem.
Clave: B

8. En el tópico renacentista denominado Lugar ameno, el paisaje se presenta

A) como un lugar donde lo feo desecha lo bello.


B) contribuyendo a la armonía de todo el universo.
C) armónico, lleno de sobriedad y moderación.
D) aludiendo a la vida sosegada del pastor.
E) en afinidad con el trajín de la vida cotidiana.

Solución:
En el tópico renacentista Lugar ameno, el paisaje siempre se nos presenta como un
lugar armónico y bello, lleno de sobriedad y moderación.
Clave: C

9. La égloga es __________________ donde los personajes están idealizados y el


tema desarrollado es de carácter ___________.

A) una forma narrativa – sentimental B) un tipo de poema – mitológico


C) una especie bucólica – rural D) una composición pastoril – amoroso
E) un poema medieval – histórico

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
La égloga se define como una composición pastoril donde los personajes están
idealizados y el tema desarrollado es de carácter amoroso.
Clave: D

10. Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta sobre la “Égloga primera”.

A) Nemoroso lamenta la muerte de su amada Elisa.


B) Los personajes son tres pastores enamorados.
C) El desdén de Galatea produce la muerte de Salicio.
D) Salicio y Nemoroso expresan la dicha de ser amados.
E) El tema desarrollado es la exaltación de la naturaleza.

Solución:
En la “Égloga primera”, de Garcilaso de la Vega, se lamentan dos pastores Salicio,
quien llora por el desdén de Galatea y Nemoroso, quien se lamenta por la muerte
de su amada Elisa.
Clave: A

Psicología
PRÁCTICA Nº 05

Leer atentamente el texto de cada pregunta e indicar la respuesta verdadera.

1. Respecto a la etapa de la adolescencia señale lo correcto:

A) Se denomina también pubertad.


B) Es uniforme y universal.
C) Es una convención sociocultural.
D) Se alcanza el máximo desarrollo físico.
E) Es el tránsito de la niñez a la pubertad.

Solución: La adolescencia es una etapa del desarrollo, que no es en sí una etapa


biológica, sino convencional. Su presencia está determinada por factores socioculturales.
De allí que no en toda sociedad se produzca el fenómeno de la adolescencia.
Clave: C

2. Si una persona se preocupa por el bienestar de su familia y colabora en su trabajo


enseñando a las personas que se incorporan a su centro laboral. Podríamos afirmar
que según la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, en él se está superando el
conflicto denominado:
A) intimidad vs aislamiento B) industriosidad vs inferioridad
C) autonomía vs vergüenza D) generatividad vs estancamiento.
E) integridad vs desesperación.
Solución: Según E. Erikson, en la etapa de la Adultez intermedia, se intensifica la
generatividad, llamando así a la preocupación por aportar al bienestar de la familia y la
sociedad.
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. La pregunta ¿Qué quiero ser en la vida? refleja la preocupación principalmente de


un sujeto que tiene la necesidad de resolver el conflicto psicosocial denominado:
A) identidad vs confusión de roles. B) integridad vs desesperación.
C) intimidad vs aislamiento. D) generatividad vs estancamiento.
E) autonomía vs vergüenza o duda.
Solución: La reflexión sobre las capacidades para elegir un rol en la vida, es típico del
conflicto identidad vs confusión de roles que vivencia el adolescente.
Clave: A

4. El proceso cognitivo que tiende a funcionar de forma óptima durante la adultez


avanzada es:

A) pensamiento concreto. B) inteligencia general. C) memoria operativa.


D) atención sostenida. E) inteligencia cristalizada.
Solución: Durante la adultez avanzada, el anciano utiliza su experiencia en la resolución
de problemas, a lo cual se denomina inteligencia cristalizada.
Clave: E
5. En el desarrollo psicosocial de la adultez joven, la característica más importante es

A) el conflicto identidad vs confusión de roles.


B) estar en la cima de las habilidades mentales.
C) la estabilidad del razonamiento moral.
D) el conflicto intimidad versus aislamiento.
E) la capacidad de pensar dialécticamente.
Solución: De acuerdo a la teoría psicosocial de Erickson en la adultez joven o temprana,
la característica principal es el conflicto intimidad vs aislamiento.
Clave: D

6. Si María ha alcanzado la plenitud de su capacidad física podríamos afirmar que ella


se encuentra en la etapa del ciclo vital denominada

A) adolescencia. B) pubertad. C) niñez intermedia.


D) adultez temprana. E) adultez intermedia.

Solución: Entre los 20 y 30 años correspondientes a la adultez temprana o joven, la


persona se encuentra en la cúspide de su desarrollo físico, posee mayor fuerza, energía y
resistencia.
Clave: D

7. La importancia de afianzar vínculos afectivos con la pareja, es característico de la


etapa evolutiva denominada

A) adolescencia. B) adultez temprana. C) adultez tardía.


D) adultez intermedia. E) pubertad.

Solución: Basándonos en la teoría de Erikson, en la adultez temprana se busca afianzar


vínculos afectivos con la pareja y amistades, resolviendo así el conflicto de
sentimiento de intimidad vs aislamiento.
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

8. Si un adolescente piensa que al probar una droga por primera vez no se volverá
adicto, es un ejemplo que podría ilustrar la característica denominada

A) fabulación personal. B) razonamiento heterónomo.


C) pensamiento dialéctico. D) razonamiento moral convencional.
E) pensamiento egocéntrico.

Solución: La fabulación personal se deriva del “egocentrismo racional” que puede


presentar el adolescente, sintiéndose especial e invulnerable ante situaciones de riesgo.
Clave: A

9. Basándonos en la teoría de Kohlberg, el siguiente razonamiento moral: “No debo


llegar tarde a clases porque sino me bajaran puntos en mi nota” pertenece al nivel
de desarrollo

A) posformal. B) convencional. C) posconvencional.


D) preconvencional. E) autónomo.

Solución: Cuando la conducta está regida por factores externos, por sus consecuencias
concretas, como lograr un premio, evitar un castigo, por la figura de autoridad o
intercambio de beneficios se está razonando en base al nivel preconvencional.
Clave: D

10. Es la característica psicosocial central presente en la etapa de Adultez tardía.

A) El incremento de su memoria operativa.


B) Tiene una visión prospectiva de la vida.
C) Valora el significado de la vida.
D) Asume conductas de riesgo creyéndose invulnerable.
E) Empieza a aceptar que todo es relativo.

Solución: De acuerdo a la teoría de Erikson, la persona en la adultez tardía presenta el


conflicto integridad vs desesperación, por ello tiende a evaluar y valorar la importancia de
la vida.
Clave: C

Historia
EVALUACIÓN Nº 5

1. En Esparta los homoioi se caracterizaban por

A) estar excluidos de la sisitia.


B) competir con los periecos en la agogé.
C) tener una formación exclusivamente militar.
D) Excluir de la agogé a los mothakés.
E) Compartir su kleros con los hilotas.

Clave: C Los homoioi o los “pares” eran sometidos desde niños a una dura formación
militar. Esta educación o agogé se extendía también a los mothakés, hijos mestizos de las
espartanas pobres. Todo homoioi participaba en las sisitias o comidas colectivas a las
que tenían que aportar. Cada homoioi tenía un kleros, lote de tierra con hilotas, que le
permitía sustentarse.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. Señale algunas características de la democracia ateniense

1. Los aliados de Atenas podían ser ciudadanos


2. El ostracismo defendía al Estado de sus enemigos
3. Las mujeres al casarse pasaban a ser ciudadana
4. Pericles posibilitó que los pobres participen en la Ecclesia
5. La ciudadanía fue restringida por Pericles

A) 1,3,5 B) 2,4,5 C) 2,3,5 D) 1,4,5 E) 3,4,5.

Clave: B. La democracia ateniense se caracterizó por reconocer derechos solo a los


varones nacidos en Atenas. Clístenes estableció el ostracismo o destierro de los
enemigos de la democracia ateniense. En el siglo V a. C. Pericles estableció 1 óbolo
como pago por asistir a la Asamblea que se reunía cada diez días. Pericles restringió la
ciudadanía a los de padre y madre ateniense así previno que los hijos de los metecos
lleguen a ser ciudadanos.

3. En la República romana los plebeyos lograron leyes favorables como la Ley


__________ que les dio acceso al consulado y la ley ________ que le abrió las
puertas del Senado.
A) Licinia - Ovinia B) Valeria -Publilia C) Canuleya - Potelia
D) Hortensia - Icilia E) Ogulnia - Ovinia
Clave “A”. En los primeros siglos de la República los plebeyos lograron toda una serie de
leyes que les reconocieron muchos derechos por ejemplo la ley Licinia les reconoció el
derecho de poder ser cónsules y la Ovinia que como ex magistrado pueda ser senador.

4. En la República romana, los ___________ dirigían al ejército y el /la


______________ que controlaba el empleo de los fondos públicos del tesoro.

A) cónsules – Asamblea curial B) censores - Asamblea centurial


C) pretorianos – Asamblea tribal D) tribunos - nexum.
E) cónsules - Senado.

Clave: E. Los cónsules, originalmente llamados pretores, tenían funciones en tiempo de


paz (administrativas, legislativas y judiciales) y de guerra cuando leían el augurio y
dirigían al ejército. El Senado, acompañó a Roma desde Rómulo hasta Rómulo
Augústulo, elaboró los senatus consulta que eran consejos a los magistrados que a pesar
de carecer de fuerza legal eran acatados por los magistrados. El Senado, compuesto
originalmente por 300 miembros hasta pasar a fines de la República a 900 miembros, se
encargaba de orientar las acciones del cónsul en la guerra y autorizar el empleo de los
fondos públicos del tesoro,

5. En el siglo III d. C. el Imperio romano sufrió con el fin de la dinastía de los Severos
una crisis generalizada que dividió al Imperio y se extendió hasta el ascenso de
Diocleciano. Señala una característica de esta crisis.

A) Hiperinflación por la devaluación de la moneda.


B) Abolición del colonato agrario.
C) Establecimiento de la Tetrarquía.
D) Oficialización del cristianismo.
E) El crecimiento de las ciudades.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: A. En el siglo III d. C., el Imperio romano vivió una crisis generalizada originada por
la debilidad de la administración central que se caracterizó por la división del imperio
hasta en cuatro reinos, la invasión de los bárbaros, la hiperinflación por la devaluación de
la moneda y la huida de las ciudades y su refugio en la villas del campo.

Geografía
EJERCICIOS Nº 5

1. La descripción “Relieve estrecho, predominantemente de llanura, con cerros de poca


altura” corresponde al sector ____________ del Perú.

A) occidental B) norte C) sur D) oriental E) nor-oriental

Solución:
El relieve del Perú en síntesis comprende un litoral bañado por el océano Pacífico y un
relieve llano y estrecho con pequeñas montañas o cerros al oeste; al oriente el relieve
es predominante de llanura; y entre ambos encontramos las montañas andinas.
Clave: A

2. Las penínsulas, barras y tómbolos son principalmente producto de

A) los vientos alisios del sur-este.


B) la fuerza del fenómeno “El Niño”.
C) la acción erosiva de las aguas kársticas.
D) la acción del Mar Peruano.
E) las fuertes precipitaciones de verano.

Solución:
El litoral costero es la zona continental en contacto con el mar y cuyos relieves son
formados principalmente por la acción marina, ya sea erosionando intensamente la
costa, con alternancia de entradas y salidas, formando bahías, penínsulas y puntas.
Clave: D

3. El Perú posee importantes reservas de petróleo predominantemente en relieves


como

A) las mesetas. B) las depresiones. C) los tablazos.


D) los valles. E) los cañones.

Solución:
Los tablazos son terrazas marinas que han sufrido un proceso de lento levantamiento
geológico. En estos relieves se encuentran parte de los desiertos, como el de
Sechura, en la costa norte, el cual posee importantes reservas de petróleo.
Clave: C

4. La mayor producción agrícola del territorio peruano se localizan en

A) los valles de la selva Alta. B) las llanuras de la región omagua.


C) los altos de la llanura amazónica. D) los valles de la llanura costeña.
E) las quebradas de la sierra central.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Los valles de la costa peruana poseen los suelos más productivos del Perú ya que estos
constituyen conos de deyección formado por los 53 ríos que discurren hacía el mar.
Clave: D
5. ¿Cuál de los siguientes ejemplos constituye un nevado?

A) Olmos B) Huandoy C) Salinas D) Máncora E) Colca

Solución:
El nevado de Huandoy es uno de los más destacados del departamento de Ancash,
se localiza exactamente en la Cordillera Blanca, tiene 4 picachos siendo el más alto
de 6395 msnm.
Clave: B

6. La cadena de conos volcánicos se localiza en la cordillera

A) Oriental de los Andes centrales. B) Central de los Andes del Norte.


C) Oriental de los Andes del Sur. D) Occidental de los Andes del Sur.
E) Occidental de los Andes del Norte.

Solución:
La cadena de conos volcánicos se encuentra en la cordillera occidental de los Andes
de Sur. Comprende volcanes como Sara-Sara en Ayacucho; Pichu-Pichu, Chachani,
Misti y Coropuna en Arequipa; Omate y Ubinas en Moquegua; Tutupaca, Yucamane
y Barroso en Tacna.
Clave: D

7. Relacionar los elementos de ambas columnas:

1. Anticona ( ) Meseta
2. Tutupaca ( ) Abra
3. Parinacochas ( ) Volcán
4. Infiernillo ( ) Cañón

A) 3-2-4-1 B) 2-1-3-4 C) 3-4-1-2 D) 4-3-1-2 E) 3-1-2- 4

Solución:
Anticona es paso o abra que comunica Lima con La Oroya; Tutupaca es un volcán en
Tacna; Parinacochas es una meseta en Ayacucho e Infiernillo es un cañón en Lima.
Clave: E

8. La cordillera subandina tiene como elementos geográficos principales a

A) los pongos de Manseriche y Aguirre. B) los pongos de Rentema y Maynique.


C) las ciudades de Iquitos y Pucallpa. D) las cordilleras Blanca y Negra.
E) las irrigaciones de Olmos y Majes.

Solución:
La cordillera subandina, que se localiza al este de la cordillera oriental, tiene una
altutud entre 500 y 3000 msnm. En ella destacan los pongos de Manseriche y los de
Aguirre y el boquerón del Padre Abad.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. Relieve tropical mejor aprovechado y de mayor producción agropecuaria

A) La ciudad de Iquitos. B) Puerto Maldonado.


C) Las restingas de Pucallpa. D) El valle de Jaén.
E) La sabana de Palmeras.

Solución:
Los valles de la selva alta poseen suelos aluviales, lo que los hace muy productivos
sobretodo en café, coca, té, cacao y otros. Entre los más importantes tenemos:
Jaén, Bagua, Huallaga, Oxapampa, Chanchamayo, Quillabamba etc.
Clave: D

10. Las lagunas de la selva baja que son reconocidas por su abundancia en plantas
acuáticas, se las denominan

A) restingas. B) meandros. C) filos. D) cochas. E) bajiales.

Solución:
Las lagunas de la selva baja o cochas son de diversas formas, muchas veces
poseen mayor cantidad y diversidad de plantas acuáticas que las que puede tener
un río, debido a que sus aguas son calmas.
Clave: D

Filosofía
EJERCICIOS

1. Cuando San Agustín señala que “primero es creer para luego comprender”,
establece el primado de la ______ por sobre la ______.

A) ciencia - filosofía B) fe - razón C) teología – fe


D) razón - fe E) razón - teología

“B” Creer significa el primado de la fe, comprender es posterior, después de


aceptado el misterio por la fe.

2. Con respecto a la filosofía medieval, se puede afirmar correctamente que

A) Santo Tomás era nominalista.


B) la Escolástica precedió a la Patrística.
C) San Agustín propuso las cinco vías.
D) Occam perteneció a la Patrística.
E) la Patrística antecedió a la Escolástica.

“E” La Patrística fue el primer período de esta filosofía, y fue anterior a la


Escolástica.

3. “Las cosas son movidas hacia un fin por un ser inteligente, que es Dios”, es
señalado por la vía tomista

A) de la finalidad. B) de la causa eficiente.


C) de la contingencia. D) de los grados de perfección.
E) del cambio.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

“A” Santo Tomás señaló, en la quinta vía, que todo tiene una finalidad, que es Dios
mismo.

4. Si afirmo que lo que existe realmente es ‘esta mesa’ y no ‘la mesa’, adopto un
punto de vista afín al

A) platonismo. B) agustinismo. C) occamismo.


D) tomismo. E) realismo.

“C” Decir ‘esta’ mesa es hablar de algo concreto e individual, existente, y que
recuerda al punto de vista de Occam (y el de este, al aristotélico); a diferencia de ‘la
mesa’, que alude más a la idea platónica.

5. Uno de los temas de mayor trascendencia en la filosofía escolástica fue el

A) del lenguaje. B) de la razón. C) de la ciencia.


D) de Dios. E) del conocimiento.

“D” Para los filósofos escolásticos, el tema de Dios tenía sustancial predominio por
sobre otros temas.

6. De los siguientes enunciados, ¿cuál es proposición relacional?

A) La razón y la fe son opuestas. B) Juan y María son médicos.


C) Luis y Pedro estudian. D) Carlos y Juan son profesores.
E) El científico y el filósofo investigan.

“A” El sentido real de este enunciado es que la razón y la fe son opuestos entre sí,
esto es, recíprocamente.

7. Dada la siguiente lista de proposiciones:


I. Aprendo si estudio,
II. No aprendo ya que no estudio, y
III. Porque estudio, aprendo,
¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?

A) III es conjuntiva. B) II es negativa.


C) I no es condicional. D) II y III son disyuntivas.
E) todas son condicionales.

“E” Los conectivos “si”, “ya que”, “porque”, son condicionales.

8. ¿Qué clase de proposición es la siguiente: “porque Juan se portó mal, por eso
le reprendieron”?

A) conjuntiva B) condicional C) disyuntiva


D) atómica E) bicondicional.

“B” Se puede apreciar, en el ejemplo propuesto, que “Juan se portó mal” es el


antecedente que motivó al consecuente “le reprendieron”.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. El enunciado de la pregunta anterior se simboliza correctamente como

A) p ← q. B) p  q. C) p → q.
D) p. E) p ↔ q.

“C” Juan se portó mal = p


Le reprendieron = q
Porque = →

10. El enunciado “pienso ya que existo, o no existo ni pienso” se simboliza como


______ y su matriz principal es _______.

A) (q→p) v (~q˄~p) - VVVF B) (p→q) ˄ (~q˄~p) - VFVV


C) (q→p) ˄ (q˄~p) - VFFV D) (q→p) v (~q˄~p) - VVFV
E) (p→q) ˄ (~q˄~p) - VVFV

“D” pienso ya que existo, o no existo ni pienso.

P → q v ~ q ˄~ p

Nótese que “ya que” es un condicional inverso.


En cuanto a la matriz, el resultado es el siguiente:

p q (q → p) v ( ~q ˄ ~ p)

V V V V F F F
V F V V V F F
F V F F F F V
F F V V V V V

Biología
EJERCICIOS DE CLASE Nº 05

1. Respecto a la nutrición, escriba (V) para verdadero y (F) para falso según convenga y
marque la alternativa correcta.

( ) Algunas bacterias incorporan energía directamente oxidando el H2S.


( ) Los protozoarios holofíticos incorporan energía indirectamente.
( ) Las ferrobacterias oxidan compuestos inorgánicos para obtener energía.
( ) Los hongos realizan nutrición heterótrofa holozoica.
( ) Las bacterias heterótrofas absorben nutrientes a través de la membrana.
A) FVFVF B) VFVFV C. FFVFF D. VVVFV E. FVVFV

Rpta. B
Respecto a la nutrición marque V o F según convenga.
(V) Algunas bacterias incorporan energía directamente oxidando el H2S.
(F) Los protozoarios holofíticos incorporan energía indirectamente.
(V) Las ferrobacterias oxidan compuestos inorgánicos para obtener energía.
(F) Los hongos realizan nutrición heterótrofa holozoica.
(V) Las bacterias heterótrofas absorben nutrientes a través de la membrana.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. Respecto a la fotosíntesis, escriba (V) para verdadero y (F) para falso según
convenga y marque la alternativa correcta.
( ) Los fotosistemas se ubican en el estroma del cloroplasto.
( ) El fotosistema I (P700)está asociado a las formas de clorofila a, que absorben
a longitudes de onda de 700 nm.
( ) El fotosistema II (P680) tiene un centro de reacción que absorbe a una longitud
de onda de 680 nm (P680).
( ) En el fotosistema I, se produce la fotólisis del agua y la liberación de oxígeno.
( ) Ambos fotosistemas operan en serie, transportan electrones, a través de una
cadena transportadora de electrones.

A) FVVFV B) FVFVF C) VFVFV D) FVFFFV E) VFVFV

Rpta. A

Marque V o F en las siguientes alternativas sobre la fotosíntesis.

(F) Los fotosistemas se ubican en el estroma del cloroplasto.


(V) El fotosistema I (P700)está asociado a las formas de clorofila a, que absorben a
longitudes de onda de 700 nm.
(V) El fotosistema II (P680) tiene un centro de reacción que absorbe a una longitud de
onda de 680 nm (P680).
(F) En el fotosistema I, se produce la fotólisis del agua y la liberación de oxígeno.
(V) Ambos fotosistemas operan en serie, transportan electrones, a través de una cadena
transportadora de electrones.

3. De los siguientes enunciados marque las afirmaciones correctas.

1) En el fotosistema II se transfieren dos electrones a la molécula de NADP+ y se


forma NADPH.

2) El P700 cíclico genera ATP y NADPH.

3) En el fotosistema I se realiza la síntesis cíclica de ATP, que es independiente


de la fotólisis del agua.

4) La fotofosforilación no cíclica, está acoplada al transporte de e- desde el agua,


en el PS II terminando en el PS I.

5) La ferredoxina cede dos electrones al NADP+ para que se reduzca a NADPH.

A) 1 y 2 B) 2 y 4 C) 3 y 5 D) 2 y 3 E) 1 y 4

Rpta.C

En el fotosistema I se realiza la síntesis cíclica de ATP, que es independiente de la


fotólisis del agua.
La ferredoxina cede dos electrones al NADP+ para que se reduzca a NADPH.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Acerca de la fase oscura de la fotosíntesis, marque la alternativa incorrecta.

A) El CO2 se fija a la ribulosa 1,5 bifosfato por acción de la enzima ribulosa bifosfato
carboxilasa (rubisco).

B) El primer producto de la fijación de CO2 es el ácido-3-fosfoglicérico (PGA).

C) El ATP, producido en presencia de luz es utilizado para fosforilar el PGAL y


formar ácido 1,3 difosfoglicérico.

D) El ácido 1,3 difosfoglicérico es reducido luego por el NADPH a gliceraldehido- 3-


fosfato (PGAL).

E) Dos moles de PGAL son removidas del ciclo para fabricar glucosa (El resto se
convierten en 6 moles de ribulosa-5-fosfato, que al reaccionar con 6 ATP) luego se
regeneran 6 moles de ribulosa 1,5 bifosfato, que da comienzo al ciclo nuevamente.

Rpta.C

El ATP, producido en presencia de luz es utilizado para fosforilar el ácido-3-fosfoglicérico ó


PGA y formar ácido 1,3 difosfoglicérico.

5. Complete las siguientes oraciones, con los términos adecuados, de la siguiente lista:

1. Sacarosa. 2. NADPH. 3. Almidón. 4. ATP. 5. PGAL. 6. Citosol.

A) En las reacciones de fijación del carbono, dos sustancias, como el _______________ y


el ___________ participan en la reducción del CO2.

B) Una gran parte del __________que permanece en los cloroplastos se transforma


en almidón en el estroma.

C) El _______________ sintetizado durante el día es hidrolizado durante la noche.

D) Otra parte del PGAL es exportado al_________, donde se convierte en azúcares


solubles y sacarosa.

E) La ___________es la principal forma en que los azúcares se transportan a través del


floema, desde las hojas hasta los sitios de la planta donde son requeridos.

Rpta.
A) En las reacciones de fijación del carbono, dos sustancias, como son el NADPH y el
ATP participan en la reducción del CO2.

B) Una gran parte del PGAL que permanece en los cloroplastos se transforma en almidón
en el estroma.

C) El almidón sintetizado durante el día es hidrolizado durante la noche.

D) Otra parte del PGAL es exportado al citosol, donde se convierte en azúcares solubles
y sacarosa.

E) La sacarosa es la principal forma en que los azúcares se transportan a través del


floema, desde las hojas hasta los sitios de la planta donde son requeridos.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. Cuando al final de la cadena transportadora de electrones, el aceptor de H+ y e- es


diferente del oxígeno (NO3, SO4, Fe+3, CO2 ), el proceso se denomina

A) respiración anaerobia. B) respiración aerobia. C) fermentación.


D) fosforilación oxidativa. E) fosforilación a nivel de sustrato.

Rpta. A
Respiración anaeróbica, es cuando el aceptor de protones y electrones es una
sustancia diferente al oxígeno y por tanto se realiza en ausencia de éste.

7. En los organismos aerobios como el hombre, la energía se obtiene mediante la


transformación oxidativa de nutrientes hasta formar

A) ATP. B) piruvato. C) ADP . D) lactato. E) CO2 y H2O.

Rpta. E
En los organismos aerobios como el hombre, la energía se obtiene mediante la
transformación oxidativa de nutrientes hasta CO2 y H2O.

8. La energía producida por la oxidación de la glucosa se conserva en la molécula de

A) ADP. B) Pi. C) Piruvato. D) ATP. E) NADH+H+ .

Rpta. D
El ATP es la forma de energía utilizable por la célula y se produce en la glicólisis, cuando
la glucosa se oxida a piruvato.

9. Es la vía metabólica que se realiza en el citosol, en ausencia de oxígeno; donde una


molécula de glucosa se convierte en dos de piruvato, con una ganancia neta de 2 ATP y
2 NADH+H+.

A) Fotofosforilación. B) Glicólisis.
C) Ciclo de Calvin y Benson. D) Respiración aeróbica.
E) Descarboxilación del piruvato.

Rpta. B
La glicólisis o Vía de Embden-Meyerhof se realiza en el citosol, en ausencia de oxígeno y
convierte 1 molécula de glucosa en 2 de piruvato, con una ganancia neta de 2 ATP y 2
NADH+H+.

10. Respecto a la respiración anaeróbica o glicólisis, marque la alternativa incorrecta.

A) El producto final es el ácido pirúvico.

B) Utiliza 2 ATP en fosforilar la glucosa.

C) El NADH+H+ citosólico transfiere sus e- usando lanzaderas.

D) La lanzadera malato aspartato produce FADH2 y NADH+H+.

E) Generan 4 ATP citosólico.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta. D
El NADH+H+ citosólico no atraviesa la membrana mitocondrial interna, entonces utiliza la
lanzadera del glicerol 3P para transferir sus electrones al FAD y reducirlo o a través del
malato aspartato reduce el NADH para transferir sus electrones a la cadena respiratoria.

11. Por cada 2C del Acetil CoA que entra en una vuelta del ciclo de Krebs, se generan

A) 4CO2, 6NADH+H+, 2FADH2, 2ATP.


B) 2CO2, 3NADH+H+, 1FADH2, 1GTP.
C) CO2, NADH+H+, FADH2, GTP.
D) 2CO2, 3NADH+H+, 1FADH2, 1ADP.
E) 3NADH+H+, 1FADH2.

Rpta. B
Por cada 2C del Acetil CoA que entra en una vuelta del ciclo de Krebs, se producen
2CO2, 3NADH+H+, 1FADH2 y 1GTP.

12. La reoxidación de los NADH+H+ y FADH2 generados en el ciclo de Krebs ocurre en

A) la cadena respiratoria. B) la fosforilación oxidativa.


C) la fermentación láctica. D) el ciclo del ácido cítrico.
E) La fermentación alcohólica.

Rpta. A
La reoxidación de los NADH+H+ y FADH2 generados en el ciclo de Krebs tiene lugar en la
cadena respiratoria, cuando ceden H+ y e- hasta el aceptor final que es el oxígeno,
formándose H2O.

13. La transferencia de H+ y e- por los NADH+H+ y FADH2 generados en el ciclo de Krebs está
acoplada a la generación de ATP, este proceso se denomina

A) cadena respiratoria. B) lanzaderas.


C) fosforilación oxidativa. D) fermentación.
E) glucólisis.

Rpta. C
La transferencia de H+ y e- por los NADH+H+ y FADH2 generados en el ciclo de Krebs está
acoplada a la generación de ATP a nivel de as crestas mitocondriales, este proceso se
denomina fosforilación oxidativa.

14. Es una enzima de la membrana mitocondrial interna que cataliza la fosforilación del ATP a
partir de ADP y Pi

A) ADPasa. B) Citocromo oxidasa.


C) ATP sintetasa. D) NADH deshidrogenasa.
E) Citocromo reductasa.

Rpta. C.
La enzima complejo sintetasa de ATP o ATP sintetasa o ATP sintasa es una enzima de
la membrana mitocondrial interna que cataliza la fosforilación del ATP a partir de ADP y Pi.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

15. Respecto al intercambio del O2 y el CO2 en plantas y animales, marque verdadero


(V) o falso (F), según corresponda y marque la respuesta correcta.
( ) En las algas y los cnidarios se intercambian por difusión.
( ) Los insectos usan tráqueas y los peces branquias.
( ) Los anfibios y vertebrados superiores utilizan pulmones.
( ) Los renacuajos respiran por branquias externas.
( ) Los peces óseos, pulpos y calamares, respiran por branquias internas.

A. VVFVV B. VFVFV C. FVFVF D. FFVVF E. VFFVVF

Rpta. A
Los anfibios respiran por sacos pulmonares.
( V ) En las algas y los cnidarios se intercambian por difusión.
( V ) Los insectos usan tráqueas y los peces branquias.
( F ) Los anfibios y vertebrados superiores utilizan pulmones.
( V ) Los renacuajos respiran por branquias externas.
( V ) Los peces óseos, pulpos y calamares, respiran por branquias internas.

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 05

Nota: Los ejercicios en (*) corresponden al área B, C y F.


Los ejercicios 3, 6, 11 y 14 son tareas para la casa.

1. (*) En relación a la segunda ley de Newton, indique la verdad (V) o falsedad (F) de
las siguientes proposiciones:
I. La aceleración del cuerpo está en la dirección de la fuerza resultante.
II. La aceleración que adquiere el cuerpo es directamente proporcional a la fuerza
aplicada.
III. La velocidad del cuerpo puede estar en dirección contraria a la fuerza
resultante.

A) FVV B) FVF C) VFV D) VVV E) VVF

Solución:
I. V II. V III. V
Clave: D

2. (*) En el sistema mostrado en la figura, los bloques A y B de masas 4 kg y 10 kg


respectivamente descienden por el plano inclinado sin fricción. ¿Cuál es la
aceleración del sistema?
B (g = 10 m/s2).
2 2
A) 3 m / s B) 4 m / s
2 2 T
C) 5 m / s D) 6 m / s A
2
E) 7 m / s
30º

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
De la segunda ley de Newton, la magnitud de la aceleración del
sistema = bloque A + bloque B + cuerda es:

F  mA g sen30  mBg sen30 200  60  40


a 
mA  mB 12  8

a = 5 m/s2.

Clave: C

3. (*) Un auto de 200 kg de masa se desplaza horizontalmente en la dirección del


eje + x con rapidez de 40 m/s. Si el auto frena deteniéndose después de recorrer
100 m, ¿qué fuerza constante se ejerce sobre el auto durante el frenado?
(g = 10 m/s2).

A) – 1800 N B) – 2000 N C) 2500 N D) 1600 N E) – 500 N

Solución:

De la segunda ley de Newton:


f  ma

Como el movimiento es MRUV:

v 2  v 02 0   40 
2 2
a    8 m / s2
2d 2 100 
Así

F  ma  (200) (8)   1600 N


Clave: B

4. (*) Un bloque de masa 6 kg está suspendido de una cuerda sujeta al techo de un


ascensor, como muestra la figura. Si el ascensor está descendiendo con aceleración
constante de magnitud 2 m/s2, hallar la tensión T en la cuerda que sostiene al
bloque. (g = 10 m/s2)

A) 48 N

B) 46 N T
C) 50 N a

D) 52 N D) 52 N

E) 40 N

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

De la segunda ley de Newton:


mg  T  ma , entonces T  m  g  a    6 10  2  48 N
Clave: A

5. (*) En la figura, los bloques de masas 3 kg, 1 kg y 2 kg respectivamente se


desplazan horizontalmente debido a una fuerza horizontal de magnitud F = 6 N.
Calcular la magnitud de la tensión T de la cuerda. Despreciar la fricción.
T
3 kg 1 kg 2 kg F
=0

A) 1,0 N B) 2,0 N C) 3,0 N D) 7,5 N E) 4,0 N

Solución:

De la segunda ley de Newton, la aceleración del sistema es:

F 6
a   1 m / s2
m1  m2  m3 6

Aplicando la segunda ley de Newton al bloque de masa 3 kg:

F  T  m3a  T  F  m3a  6  3 1  3 N


Clave: C

6. (*) ¿Cuál es la rapidez máxima que puede adquirir un auto en una curva de radio
12 m de una pista horizontal, sabiendo que el coeficiente de fricción entre las llantas
y la pista es 0,3? (g = 10 m/s2).

A) 2 m/s B) 4 m/s C) 6 m/s D) 8 m/s E) 10 m/s

Solución:
v2
Según la segunda ley de Newton: f  mg  m
R
De donde
v  gR   0,310 12  6 m / s
Clave: C

7. (*) Dos cuerpos con masas m1 y m2 separados una distancia r, se atraen con una
fuerza de magnitud F. ¿A qué distancia la magnitud de la fuerza de atracción
F
gravitatoria será igual a ?
2

r 2r r
A) B) C) 4r D) E) r 2
2 2 4

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
m1 m2
Según la ley de la gravitación: FG (1)
r2

F m m
 G 12 2 (2)
2 d

De (1) y (2): d 2 r

Clave: E

8. En relación a la segunda ley de Newton, indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:
I. La aceleración del cuerpo siempre tiene la dirección de la fuerza resultante.
II. La aceleración que adquiere el cuerpo es inversamente proporcional a su masa.
III. La velocidad del cuerpo siempre está en la misma dirección de la fuerza
resultante.

A) FVV B) FVF C) VFV D) VVV E) VVF

Solución:
I. V II. V III. F
Clave: E

9. Del techo de un ascensor se suspende un dinamómetro, el cual sostiene un cuerpo


de 16 N de peso. Si el dinamómetro indica 20 N, entonces indique la verdad (V) o
falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. El ascensor está subiendo con rapidez constante.


II. El ascensor está subiendo con rapidez creciente.
III. El ascensor está bajando con rapidez constante.

A) VVV B) FVF C) VFF D) FFF E) FFV

Solución:
I. F II. V III. F
Clave: B

10. Un auto de masa 250 kg está moviéndose horizontalmente en la dirección del


eje +x con rapidez de 40 m/s. Si el auto frena deteniéndose después de recorrer
100 m, ¿qué fuerza constante experimenta durante el frenado? (g = 10 m/s2).

A) – 1800 N B) – 2000 N C) 2500 N D) 1500 N E) – 500 N

Solución:

De la segunda ley de Newton:


f  ma

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Como el movimiento es MRUV:


v 2  v 02 0   40 
2 2
a    8 m / s2
2d 2 100 
Así
f  ma   250  8   2 000 N

Clave: B

11. En la figura, los bloques A y B de masas


mA = 30 kg y mB = 10 kg respectivamente se
ponen en movimiento desde el reposo.
Determine la magnitud de la aceleración de los
bloques si el coeficiente de fricción cinético entre
cada bloque y la superficie inclinada es 0,25.
Despreciar la fricción en la polea.
(g = 10 m/s2)

2 2 3 2
A) m / s2 B) m / s2 C) m / s2
4 2 4
5 2
D) 2 m / s2 E) m / s2
4
Solución:

Aplicando la segunda ley de Newton al sistema bloque A + bloque B + cuerda:

mA gsen45  mBgsen45  fA  fB
a
mA  mB

donde: fA  mA gcos45 y fB  mBgcos45 . Evaluando:

(30)(10)( 2 / 2)  (10)(10)( 2 / 2)  (0,25)(150 2)  (0,25)(50 2)


a
30  10

5 2
a m / s2
4
Clave: E

12. Los bloques A y B de masas mA = 12 kg y


mB = 8 kg, respectivamente, se desplazan sobre
un plano inclinado sin fricción por acción de una
fuerza F = 200 N paralela al plano, como se
muestra la figura. Los bloques están unidos
mediante una cuerda de peso despreciable.
¿Cuál es la tensión (T) de la cuerda?
(g = 10 m/s2)

A) 50 N B) 60 N C) 180 N D) 120 N E) 100 N

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
De la segunda ley de Newton, la magnitud de la aceleración del sistema
bloque A + bloque B + cuerda es:

F  mA g sen30  mBg sen30 200  60  40


a 
mA  mB 12  8
2
.a = 5 m/s
Para hallar la tensión de la cuerda se consideran las fuerzas que actúan sobre el
bloque A (ver figura). De la segunda ley de Newton:

T – mAgsen30° = mAa

T – (12)(10)(1/2) = (12)(5)

T = 120 N

Clave: D

13. Tres bloques A, B y C de masas mA = 3kg, mB = 2 kg y mC = 5 kg están unidos por


cuerdas de peso despreciable, tal como se muestra en la figura. Si los bloques se
liberan del reposo, determine la tensión de la cuerda entre los bloques B y C.
Desprecie todo tipo de fricción.
(g = 10 m/s2).
A) 20 N B) 16 N

C) 22 N D) 15 N

E) 30 N

Solución:

De la segunda ley de Newton, la aceleración del sistema (A + B + C + cuerda) es:

mBg  mCg  mAg


a
mA  mB  mC

a
2  5  310   4m / s2
253
Aplicando nuevamente la segunda ley de Newton al bloque C:

mCg  T  mCa
T  mC  g  a   510  4   30N

Clave: E

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

14. La figura muestra dos bloques A y B de masas


9 kg y 3 kg respectivamente moviéndose sin fricción
( = 0). Si el bloque B comienza a descender a
partir del reposo, determine la magnitud de la
aceleración del bloque A. (g = 10 m/s2).

A) 1,0 m/s2 B) 1,5 m/s2 C) 2,0 m/s2


D) 2,5 m/s2 E) 3, 0 m/s2

Solución:

Para el bloque A: T  R  mAaA

T  R  9aA (1)

T: Tensión de la cuerda
R: Reacción entre las superficies de los bloques.

Para el bloque B:

R  mBaA  3aA (2)

mBg  T  mBaB

30  T  3aB (3)

(2) en (1):

T  12aA (4)

(4) en (3):
30  12aA  3aB (5)

Pero:
aA  aB  a

En (5): 30  12a  3a

a  2 m / s2
Clave: C

15. ¿Cuál es la rapidez máxima que puede adquirir un auto en una curva de radio 12m
de una pista horizontal, sabiendo que el coeficiente de fricción entre las llantas y la
pista es 0,3? (g = 10 m/s2)

A) 2 m/s B) 4 m/s C) 6 m/s D) 8 m/s E) 10 m/s

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
v2
Según la segunda ley de Newton: f  mg  m
R
De donde
v  gR   0,310 12  6 m / s
Clave: C

16. Un cuerpo de masa 4 kg sujeto a una cuerda de


peso despreciable rota en un plano vertical
describiendo una circunferencia. Si en la
posición mostrada en la figura la tensión de la
cuerda es 50 N, determine la magnitud de la
fuerza centrípeta y la magnitud de la fuerza
tangencial en dicha posición. (g = 10 m/s2).

A) 20 N, 15 3 N B) 30 N, 20 3 N
C) 10 N, 7 3 N D) 25 N, 20 2 N
E) 35 N, 20 3 N

Solución:

Fuerza centrípeta:
Fc  T  mgcos60
1
FC  T  mgcos60  50   4 10     30 N
2
Fuerza tangencial: FT  mgsen60

 3
FT   4 10     20 3 N
 2 
Clave: B

17. Tres planetas esféricos A, B y C aislados están alineados, como se indica en la


figura. Si FAB y FBC representan las magnitudes de las fuerzas gravitatorias de A
con B, y de B con C respectivamente, halle la razón FBC/FAB.

1 1
A) B)
4 3

1 2
C) D)
2 3

3
E)
4

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

De la ley de Gravitación de Newton:

m
 2  m m 2m
FAB  G  2 , y FBC  G
d  4d2
1
FBC 8 1
 
FAB 1 4
2
Clave: A

Química
SEMANA N° 5 : ENLACE QUÍMICO Y FUERZAS INTERMOLECULARES.

*1. Indique la secuencia de verdadero (V) o falso (F) respecto al enlace químico.
I. Es la fuerza de unión entre átomos iguales o diferentes.
II. Permite la unión de dos o más moléculas.
III. Se puede generar por atracciones entre iones de cargas opuestas.
IV. Puede originarse por compartición de pares de electrones.

A) FVFV B) FFVV C) VFVV D) VFFV E) VFFF


Solución:
I. VERDADERO: El enlace químico es la fuerza de unión entre átomos iguales o
diferentes para formar las sustancias elementales o compuestos químicos.
II. FALSO: La fuerza que permite unir las moléculas no es enlace químico es fuerza
intermolecular, que puede ser: London, dipolo-dipolo, puente hidrógeno.
III. VERDADERO: En el enlace iónico las atracciones se presentan entre iones de
diferentes cargas: catión (+) con anión.
IV. VERDADERO: En el enlace covalente los átomos se unen por compartición de
pares de electrones.
Rpta: C
*2. Respecto al enlace iónico y las propiedades de los compuestos iónicos es
INCORRECTO decir que,
A) Generalmente se presenta entre un elemento de baja energía de ionización y otro
de alta afinidad electrónica.
B) Las fuertes atracciones entre sus iones es de naturaleza polar donde la ΔE es,
por lo general, mayor que 1,9.
C) Se presenta principalmente entre metales del IA y IIA con no metales del grupo
VIA y VII A.
D) A condiciones ambientales, sus compuestos se presentan en el estado sólido
formando redes cristalinas.
E) En el estado sólido, los compuestos iónicos son buenos conductores del calor y la
electricidad.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

A) CORRECTO: Generalmente se presenta entre un elemento de baja energía de


ionización (METAL) y otro de alta afinidad electrónica (NO METAL).
B) CORRECTO: Las fuertes atracciones entre sus átomos es de naturaleza polar
donde la ΔE es por lo general mayor que 1,7.
C) CORRECTO: Se presenta principalmente entre metales del IA y IIA con no
metales del grupo VIA y VII A.
Ejemplo: IA y VII A → NaF , IA y VIA → K2O , IIA y VI A → MgO
D) CORRECTO: A condiciones ambientales sus compuestos se presentan en el
estado sólido formando redes cristalinas.
E) INCORRECTO: Los compuestos iónicos pueden conducir la corriente eléctrica
sólo al estado fundido ó en solución, no al estado sólido. Sin embargo, en el
estado sólido, las sustancias con enlace metálico si son buenos conductores del
calor y la electricidad.
Rpta: E
3. Marque la alternativa que contiene al compuesto iónico cuya estructura contiene
iones isoelectrónicos con el 10Ne.

Datos: Elemento 11 Na 12Mg, 8O 9F,


zE 20Ca 17Cl

grupo T.P IA IIA VIA VIIA

A) NaCl B) CaF2 C) MgO D) MgCl2 E) CaO

Solución:

Análisis:

En los compuestos iónicos, en los que esté presente el Ca y el Cl, en conjunto ó


independientemente, ya sea ganando o perdiendo electrones para formar los iones,
estos no podrán alcanzar la configuración del gas noble 10Ne, por el mayor número
de electrones que `presentarían sus iones. Sólo se alcanzaría en la combinación del
Mg(IIA) con el oxígeno (VIA).

12Mg (1s22s22p63s2), al perder 2 electrones → Mg2+ (10 electrones)


2 2 4 2–
8O (1s 2s 2p ), al ganar 2 electrones → O (10 electrones)

En el compuesto MgO, ambos iones adquieren la configuración electrónica del Ne.


Rpta: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

*4. Indique el metal que presentará mayor punto de fusión.

A) 3Li B) 11Na C) 12Mg D) 13Al E) 19K

Solución:

En el enlace metálico los electrones de valencia se desligan del átomo generando


cationes rodeados de una nube de electrones erráticos, cuanto mayor es el número
de electrones de valencia mayor es la atracción entre este y los cationes del metal y
por consiguiente mayor será su punto de fusión. El elemento que presenta mayor
punto de fusión es el Al.

nAl → n Al 3+ + 3n e–

Puntos de fusión de metales


Li Na Mg Al K
180°C 98°C 639°C 660°C 64°C
Rpta: D

*5. ¿Cuál de las siguientes alternativas de estructura de Lewis se representa


correctamente?

A) H – N – H B) H – Br C) F – F
I
H

D) H – H E) H – O – H

Datos: Elemento(s) 1H 7N 35Br, 9F 8O


grupo T.P IA VA VIIA VIA
Solución:

La estructura de Lewis correcta es la del H2, en todas las demás estructuras de


Lewis faltan los pares de electrones no enlazantes.
– – – –
A) H – N – H B) H–Br I C) I F – F I
I – – –
H

D) H – H E) H – O – H

Rpta: D

6. Respecto a las estructuras de la pregunta 5, indique la(s) estructura(s) que


cumple(n) con la regla del octeto.

A) NH3 y H2O B) NH3 C) NH3, H2O y F2


D) H2O E) F2

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

La única estructura que cumple con la regla del octeto es de la molécula diatómica
homonuclear del fluor: F2
Rpta: E

*7. El SO3 presenta la siguiente estructura de Lewis:

Electronegatividad S= 2,5 O = 3,5

Al respecto es INCORRECTO decir que,

A) presenta 3 enlaces covalentes polares.


B) tiene 8 electrones de enlace y 16 electrones no enlazantes.
C) la molécula cumple con la regla del octeto.
D) tiene 2 enlaces simples y 1 enlace múltiple.
E) Los 3 átomos de oxígeno completan el octeto aceptando electrones.

Solución:

A) CORRECTO: la ΔE = 3,5 – 2,5 = 1,0, por lo que presenta 3 enlaces covalentes


polares.
B) CORRECTO: la estructura presenta 4 pares de electrones enlazantes, es decir 8
electrones de enlace y 8 pares de electrones libres o no enlazantes es decir 16
electrones libre.
C) CORRECTO: todos los átomos tienen 8 electrones en su entorno por lo que
cumplen con la regla del octeto.
D) CORRECTO: La estructura presenta 2 enlaces covalentes simples y 1 enlace
covalente múltiple.
E) INCORRECTO: Sólo 2 átomos de oxígeno completan su octeto aceptando 1 par
de electrones del azufre. Presenta 2 enlaces covalentes coordinados en los
cuales hay 2 átomos de oxígeno que aceptan 1 par de e –, mientras que el átomo
de azufre dona el par de electrones para cada caso.
Rpta: D

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

8. Para el H2S (sulfuro de hidrógeno) se cumple que,

Electronegatividad S= 2,5 H = 2,1

A) la estructura de la molécula cumple con la regla del octeto.


B) los átomos de hidrógeno están enlazados entre sí.
C) en cada enlace se comparten dos pares de electrones.
D) su estructura de Lewis presenta 4 pares de electrones.
E) presenta 2 enlaces covalentes apolares.

Solución:

A) INCORRECTO: la estructura de la molécula no cumple con la regla del octeto,


porque el hidrógeno tiene 2 electrones en su entorno.
B) INCORRECTO: los átomos de hidrógeno están enlazados con el azufre.
C) INCORRECTO: en cada enlace se comparten 1 par de electrones.
D) CORRECTO: su estructura de Lewis presenta 4 pares de electrones (2 pares de
enlace y 2 pares libres).
E) INCORRECTO: la ΔE = 2,5 – 2,1 = 0,4, por lo que presenta 2 enlaces covalentes
polares.
Rpta: D
9. Respecto a las fuerzas intermoleculares, indique la alternativa INCORRECTA:

A) Son responsables del estado de agregación de las sustancias moleculares.


B) Las moléculas del Cl2, CO2 y CH4 se unen solo a través de fuerzas de London.
C) Las atracciones dipolo–dipolo permiten la unión entre las moléculas del H2S.
D) Las moléculas polares como las del NH3 se unen predominantemente por puente
de hidrógeno.
E) Las fuerzas de London solo estan presente en moléculas polares y son menos
intensas en moléculas de mayor masa molecular.

Solución:

A) CORRECTO: Las principales fuerzas intermoleculares son; puente de hidrógeno


dipolo – dipolo y dispersión de London. Estas son responsables de los estados de
agregación de las sustancias moleculares.
Anhidrido carbónico (molécula apolar): CO2, gas → Fuerzas de London
Acetona (molécula polar): CH3–CO–CH3, líquido → Fuerzas dipolo–dipolo
Hielo (molécula polar): H2O, sólido→ Puente de hidrogeno.

B) CORRECTO: Las moléculas del Cl2, CO2 y CH4 se unen solo a través de fuerzas
de London por ser moléculas apolares.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

C) CORRECTO: Las moléculas del H2S son polares, por lo que en su unión
predominan las fuerzas intermoleculares dipolo–dipolo.
D) CORRECTO: Puente de hidrógeno ocurre cuando un átomo de hidrógeno de la
molécula es atraida a un átomo fuertemente electronegativo (F, O, ó N) de la otra
molécula. Ejemplo: H2O , NH3, HF, entre otras.

E) INCORRECTO: Las fuerzas de London están presente en todo tipo de moléculas,


tanto apolares como polares y se incrementa la intensidad de las fuerzas de
atracción e moléculas de mayor masa molecular. Ejemplo I2>F2

Rpta. E

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA CASA

1. Indique las especies que presentan enlace covalente.

a) N2 b) H2O c) H3O + d) NaF e) Hg

A) a , b B) c , d C) a, b , c D) c, d , e E) a , c

Solución:

a) N2: enlace covalente apolar


b) H2O: enlace covalente polar
c) H3O +: enlace covalente dativo
d) NaF: enlace iónico
e) Hg: enlace metálico
Rpta: C

2. Indique la alternativa que contiene la configuración electrónica del elemento (E) que
al unirse con el hidrógeno formará una molécula heteronuclear con 3 enlaces
covalentes simples:
A) [ 10Ne ] 3s23p2 B) [10Ne ] 3s23p5 C) [10Ne ] 3s23p3
D) [10Ne ] 3s23p4 E) [ 18Ar ] 4s23d104p2

Solución:

A) [ 10Ne ] 3s23p2 (IVA → EH4) B) [10Ne ] 3s23p5 (VIIA → EH)


C) [10Ne ] 3s23p3 (VA → EH3) D) [10Ne ] 3s23p4 (VIA → EH2)
E) [ 18Ar ] 4s23d104p2 (IVA → EH4)
[10Ne ] 3s23p3 elemento del grupo VA


H–E–H
I
H

Rpta: C
3. Marque la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

I. La molécula del CCl4 cumple con la regla del octeto.


II. El CO2 presenta dos enlaces covalentes apolares.
III. La molécula homonuclear del O3 presenta un enlace covalente coordinado.
IV. La molécula del N2 presenta 3 enlace covalentes simples.

A) FFVV B) VFVF C) VVFF D) VFVV E) FVFV

Solución:

I. VERDADERO: En el CCl4 todos los átomos tienen en su entorno 8 electrones,


por tanto la molécula cumple con la regla del octeto

Cl

CCl44
CCl Cl – C Cl

Cl

II. FALSO: El CO2 presenta dos enlaces covalentes polares, el oxígeno al ser mas
electronegativo (3,5) adquiere la carga parcial negativa, mientras que el carbono
al ser menos electronegativo(2,5) adquiere la carga parcial positiva.
– –
IO=C=OI

III. VERDADERO: La molécula del ozono O3 presenta 1 enlace covalente múltiple y


1 enlace covalente coordinado.

IV. FALSO: La molécula del N2 presenta 1 enlace covalente múltiple


– –
N≡N
Rpta. B

4. Respecto a la estructura del HClO4 en la que el átomo central cumple la regla del
octeto, se puede decir que presenta ___________ enlaces covalentes coordinados
y ____________ pares de electrones no enlazantes.

A) 3 y 11 B) 2 y 10 C) 2 y 5 D) 4 y 6 E) 0 y 11

Solución:

HClO4 H-O –Cl O

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

La estructura del HClO4 en la que el átomo central cumple la regla del octeto, se
puede decir que presenta 3 enlaces covalentes coordinados y 11 pares de
electrones no enlazantes.
Rpta: A

5. Indique la sustancia que presenta la mayor polaridad en su enlace covalente:

Elemento H O N Cl Na F C
Electronegatividad 2,1 3,5 3,0 3,0 0,9 4,0 2,5

A) H2O B) NaCl C) NH3 D)F2 E) CO2

Solución:

A)H2O ΔE = 3,5–2,1 = 1,4 (enlace covalente polar)


B) NaCl ΔE = 3,0–0,9 = 2,1 (enlace iónico)
C) NH3 ΔE = 3,0–2,1 = 0,9 (enlace covalente polar)
D) F2 ΔE = 4,0 – 4,0 = 0 (enlace covalente apolar)
E) CO2 ΔE = 3,5 –2,5 = 1,0 (enlace covalente polar)

La sustancia que presenta el enlace covalente de mayor polaridad es el H 2O

Rpta. A

5. Señale la correlación INCORRECTA: Molécula – tipo de enlace covalente – tipo de


fuerza intermolecular predominante:
Datos:

Elemento H O N Cl I C
Electronegatividad 2,1 3,5 3,0 3,0 2,7 2,5

A) N2 – covalente apolar – London.


B) CH3OH – covalente polar – puente de hidrogeno.
C) CCl4 – covalente polar – London.
D) I2 – covalente apolar – London
E) CO2 – covalente polar – dipolo-dipolo.

Solución:
A) CORRECTO: El N2 presente enlace covalente apolar, es una molécula apolar y
sus moléculas se unen por fuerzas de London.
B) CORRECTO: El CH3OH presenta enlace covalente polar, es molécula polar y
contiene al H ligado al O, por tanto sus fuerzas de atracción son de tipo puente
de hidrógeno.
C) CORRECTO: La molécula del CCl4 presenta enlace covalente polar, pero por la
geometría tetraédrica que presentan son moléculas apolares en las que sólo
existen las fuerzas de London.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

D) CORRECTO: El I2 presenta enlaces covalentes apolares, es molécula apolar y se


unen sólo por fuerzas de London.
E) INCORRECTA: El CO2 presenta enlace covalente polar pero sus moléculas son
apolares por lo que se unen por fuerzas de London.
Rpta. E

7. Indique la sustancia que se disolverá fácilmente en el agua.

A) O3 B) CO C) CH3OH D) Hg E) Ag

Solución:

La sustancia que se disolverá fácilmente en el agua es CH3OH porque es la


sustancia en donde se forman puentes de Hidrógeno.
Rpta: C

EJERCICIOS PARA SER DESARROLLADOS EN CLASE

GRUPO EJERCICIOS DE CLASE Nº EJERCICIOS DE


REFORZAMIENTO Nº

ADE ( 2 HORAS) 1 al 9 ----------------------

BCF (1 HORA) 1, 2, 4, 5, 7 ----------------------

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 99

También podría gustarte