Está en la página 1de 22

1

tema
El Antiguo Régimen

1 Población, economía agraria Antiguo Régimen fue la expresión que utilizaron


y régimen señorial los revolucionarios franceses desde 1790 para designar
la sociedad que querían cambiar. Designa, pues, el conjunto
2 La sociedad de los privilegios de normas, estructuras sociales y formas de gobierno
y propiedad que se dieron en Europa hasta las revoluciones
3 El absolutismo y su práctica liberales iniciadas a fines del siglo XVIII.
de gobierno
La sociedad del Antiguo Régimen se basaba en la desigualdad.
4 Ilustración y crítica Estaba dividida en tres estamentos, el clero, la nobleza
al Antiguo Régimen y el pueblo llano, cada uno con un régimen jurídico y económico
propio, así como unos derechos y obligaciones definidos.
El régimen demográfico se caracterizaba por unas altas tasas
CUESTIONES PREVIAS de natalidad y mortalidad y un crecimiento vegetativo muy
lento, así como por la irrupción periódica de grandes crisis
F ¿Cómo estaba organizada la sociedad
de subsistencia causadas por malas cosechas, epidemias
del Antiguo Régimen?
o guerras.
F ¿Cuál de los estamentos de la sociedad
del Antiguo Régimen aparece retratado La economía era de base agraria –más del ochenta por ciento de
en el cuadro? la población trabajaba en la agricultura y la ganadería–, mientras
que la industria y el comercio eran sectores minoritarios.
F ¿Cuáles eran las monarquías más poderosas
de Europa durante el Antiguo Régimen? El sistema político predominante era la monarquía absoluta,
¿Qué tipo de régimen político mantenían? aunque en algunos países se establecieron regímenes
parlamentarios.

8
el espacio
Europa en la segunda mitad del siglo XVIII REINO
DE
REINO SUECIA REINO
DE DE
R E I N O DINAMARCA RUSIA
U N I D O Federico II
(1740-1786)
PRUSIA
Brandeburgo
PROVINCIAS POLONIA
UNIDAS

OCÉANO Flandes Otros Estados


(Austria)
alemanes
ATLÁNTICO Austria
Catalina II
S A C R O José II (1762-1796)
I M P E R I O (1780-1790)
REINO
HUNGRÍA
Luis XV DE SUIZA
(1715-1774)
FRANCIA
IMPERIO
MILÁN VENECIA OTOMANO

Carlos III
(1759-1788)
GÉNOVA ESTADOS
PONTIFICIOS
REINO Córcega
DE PIAMONTE (Francia
REINO Monarquías absolutas
PORTUGAL desde 1768)
REINO
DE ESPAÑA DE Monarquías limitadas
Cerdeña NÁPOLES
Repúblicas

Resto de territorios
Gibraltar e o (ducados, principados, etc.)
(Reino Unido) M a r M e d i t e r r á n
Fronteras del Sacro Imperio
Is. Canarias
Territorios pertenecientes
a una misma dinastía

el tiempo

Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII

1519 1618 1701-1714


Carlos V (Carlos I de España) Comienza la guerra de los treinta años Guerra de sucesión a la corona española
emperador del Sacro Imperio 1633 1715
1525 Galileo Galilei es condenado Muere Luis XIV de Francia. Le sucede en el trono Luis XV
Introducción del cultivo de la por la Inquisición por herejía 1733-1735
patata en Europa (desde América) 1643 Guerra de sucesión en Polonia
1543 Luis XIV, el «Rey Sol», comienza su reinado 1740-1748
Publicación de la obra de 1648 Guerra de sucesión austriaca
Copérnico De revolutionibus orbium Paz de Westfalia, fin de la guerra
caelestium 1748
de los treinta años: hegemonía de Francia Publicación de El espíritu de las leyes, de Montesquieu
1545 en Europa
Se inicia la explotación de las minas 1751
1682 Aparece el primer volumen de la Enciclopedia
de plata de Potosí (Bolivia) Newton formula la ley de la gravedad
1563 1756-1763
1688-1689 Guerra de los siete años
Clausura del Concilio de Trento Revolución «gloriosa» en Inglaterra
1571 1762
1690 Se publica El contrato social, de Rousseau
La Santa Liga derrota a los turcos John Locke publica los dos Tratados
en Lepanto sobre el gobierno civil 1776-1783
1598 Guerra de independencia de Estados Unidos de América
1694
Paz de Vervins. Fin de las guerras Se funda el Banco de Londres 1789
de religión en Francia Comienza la revolución francesa

9
Millones de habitantes 1 Población, economía agraria
y régimen señorial
40
sia
30 Ru
ia
F ra n c
20 I t a li a

10 nia aña
1.1. La transición demográfica
ma Esp
9 Ale
8
7 La Europa del Antiguo Régimen se caracterizaba por la persistencia de un
6 Inglaterra
5 régimen demográfico* que dificultaba el crecimiento de la población.
4
Aunque la natalidad era muy elevada, la mortalidad también lo era, por lo
3 tria
Aus que la población crecía poco F (Doc. 2).
2 s
n id a cia
c ia s U A lo largo de los tres siglos que abarca este período, la población europea
P r o v in Sue

1 atravesó tres fases básicas. En el siglo XVI, la población experimentó un


1600 1650 1700 1750 1800 crecimiento moderado aunque significativo. El XVII fue un siglo de crisis,
DOC. 1. LA POBLACIÓN DE ALGUNOS PAÍSES debido a la incidencia de las guerras, las epidemias y el hambre, lo que
EUROPEOS EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. produjo un estancamiento en todo el continente, excepto en algunas zonas
F ¿Cuáles son los países de Europa como las Provincias Unidas o Inglaterra, que siguieron creciendo de forma
que más crecieron en población moderada. Durante el siglo XVIII, la población europea experimentó un no-
entre 1600 y 1800? table crecimiento, sobre todo en la segunda mitad F (Doc. 1).
El aumento demográfico del siglo XVIII fue consecuencia de que las tasas
de natalidad siguieron siendo muy altas (en torno al 40 por mil), pero la
mortalidad descendió del 40-50 por mil a un 20-25 por mil. La morta-
lidad disminuyó por cuatro motivos: las guerras del siglo XVIII fueron
menos mortíferas, se produjeron menos epidemias, se redujeron las malas
cosechas y mejoró la dieta alimenticia.
DOC. 2. LA VIDA AMENAZADA En definitiva, en la segunda mitad del siglo XVIII se modificó el régi-
men demográfico en Europa y se pasó a un nuevo régimen demográfico
Entre los doce y los dieciocho meses des- caracterizado por la expansión continua de la población.
pués de la boda llegaba el nacimiento del
primer hijo. Los siguientes nacían, por Como había más gente, aumentó la demanda de productos básicos de
término medio, cada dos años, lo que consumo (alimentos y vestido), por lo que fue necesario elevar la produc-
aseguraba a la familia siete u ocho hijos ción. Por eso, el incremento de la población, junto a ciertas mejoras eco-
en el mejor de los casos, es decir, si la nómicas, favoreció el crecimiento de la economía.
unión no se rompía por la muerte del
marido o de la mujer antes de que esta 1.2. Una economía preindustrial de base agrícola
alcanzase la edad de la menopausia. El
número medio de hijos por familia se si- Durante la Edad Moderna, Europa mantuvo una economía preindustrial,
tuaba entre cuatro o cinco, lo que equi- es decir, el sector más importante era el primario, mientras que la industria
vale a una tasa de natalidad del orden de tenía una base artesanal, con unos medios arcaicos y una producción limita-
35 a 40 ‰ e incluso más, cifra impor-
tante, pero lejos de los nacimientos anua-
da. En esta economía arcaica, la mayor parte de los ingresos familiares se
les de una fecundidad natural. Diver- destinaban a cubrir las necesidades básicas.
sos factores dan cuenta de esta cifra: la En la Edad Moderna, más del 80 % de la población vivía en el campo y
edad tardía de las jóvenes en el primer se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Pero la agricultura era muy
matrimonio, la importancia de los abor-
tos espontáneos y de las esterilidades por
poco productiva, por lo que la gran mayoría de los campesinos vivían en
partos difíciles y, sobre todo, la práctica condiciones de escasez, incluso de verdadera miseria, especialmente en
de la lactancia. Por muy importante que Europa oriental, Rusia y Europa del sur F (Doc. 3).
pueda parecer, la cifra de cuatro a cinco La escasa productividad de la agricultura se debía al atraso tecnológico, la
partos felices por familia era, sin embar-
go, a causa de la fuerte mortalidad infan-
estrecha dependencia de los fenómenos naturales (sequías, inundaciones,
til, suficiente para asegurar el relevo de heladas, plagas) y el predominio de la propiedad señorial de la tierra.
las generaciones. Pero esta pobreza generalizada contrastaba, desde el siglo XVII, con áreas
F. LEBRUN,
Demografía: los tiempos difíciles, 1980 de Europa que experimentaron cierta modernización: los Países Bajos,
el norte de Francia y el sur de Inglaterra. En estas zonas, se aplicaron inno-
F ¿Por qué crecía tan poco la población
vaciones como la rotación de cultivos, la selección de semillas y la mejora
a pesar del elevado número de hijos? del instrumental agrícola, que permitieron aumentar la productividad y la
extensión de nuevas zonas de cultivo.

10 tema 1
En el continente se dieron dos sistemas principales de explotación agríco-
la: el de campos abiertos y el de cercamientos.
• Los campos abiertos (openfield) eran grandes extensiones de terreno sin
vallas, que podían ser de propiedad individual o colectiva. Se dedicaban
al cultivo de cereales fundamentalmente. Fue el sistema predominante
en casi toda Europa, especialmente en el sur y en el este.
• Los cercamientos (bocages) son parcelas individuales delimitadas por
vallas o setos, en las que se daban cultivos más diversificados. Era el
paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las islas
Británicas y del norte de Francia.
En toda Europa existían tierras de propiedad comunal, de las que se be-
neficiaban todos los habitantes de las aldeas o villas y que solían ser zonas
de bosques y pastos para el ganado.
El limitado desarrollo de la ganadería no permitía la producción de car- DOC. 3. FAMILIA CAMPESINA, POR LOUIS
LE-NAIN. El campesinado estaba sometido
ne y leche para alimentar a la población, cuya dieta se componía sobre
a la escasez y la precariedad. Un desastre
todo de trigo y otros cereales. natural suponía el hambre y la miseria.

El régimen señorial F ¿Qué condiciones de vida se deducen


de esta imagen?
Buena parte de la tierra era propiedad de los señores feudales, que po-
dían ser laicos o eclesiásticos y cuyas posesiones recibían el nombre de
señoríos. Los señoríos podían ser de dos tipos: el señorío territorial y el
señorío jurisdiccional.
• Hablamos de señorío territorial cuando el señor poseía la propiedad
de la tierra. En este caso los campesinos debían pagar al señor unas ren-
tas por la explotación de sus parcelas.
• Hablamos de señorío jurisdiccional cuando en un territorio el señor
ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos por el uso de los
monopolios señoriales (horno, molino, bodega, pasos, etc.). Este derecho
permitía al señor juzgar a los habitantes de sus lugares, tener inmunidad
respecto al poder del rey y dictar órdenes y normas en ese territorio.
Ambas formas de dominio feudal se dieron con frecuencia de manera si-
multánea.

Las cargas impositivas sobre los campesinos


Los campesinos europeos pagaban muchos impuestos durante el Antiguo
Régimen. Esta amplia lista de impuestos se dirigía a tres destinatarios:
• Al rey debían abonarse impuestos directos sobre las rentas, y otros indi-
rectos que se pagaban como un suplemento del precio de muchos pro-
ductos, especialmente los de primera necesidad. En algunos países los
campesinos debían trabajar en las tierras del rey de forma gratuita.
• Los campesinos debían pagar a los señores por el derecho de explota-
ción de la tierra y por otros derechos señoriales, como el uso de los mo-
linos, puentes, almacenes de grano, etc.
• Los campesinos tenían que entregar al clero el diezmo eclesiástico, o
sea, el 10 % de la cosecha.
Los campesinos no tenían siempre que pagar los tres tipos. Por ejemplo,
muchas tierras de señorío estaban exentas de la tributación real, mientras
que en las tierras de la corona no tenían cargas señoriales.
Durante la Edad Moderna los impuestos crecieron de forma continua,
porque las necesidades financieras de las monarquías fueron en aumento *Régimen demográfico: Conjunto de pautas
constantemente, a causa de las incesantes guerras y del incremento de las demográficas que sigue una población
administraciones y la burocracia. en su evolución histórica.

El Antiguo Régimen 11
A los impuestos se unía la baja productividad agrícola y los desastres natu-
rales, que provocaban hambrunas y subidas de los precios. Estos factores a
menudo originaban protestas campesinas. La época de mayor conflictivi-
dad se dio entre los años 1632 y 1653, en los que abundaron los estallidos
de violencia contra los nobles y funcionarios del Estado. Casi siempre aca-
baban con una dura represión y la vuelta al orden anterior, en ocasiones
incluso en peores condiciones para los campesinos.

1.3. Una industria artesanal


La persistencia del sistema gremial

DOC. 4. TALLER DE CURTIDO DE PIELES,


La actividad manufacturera en las ciudades estaba controlada por los gre-
POR LÉONARD DEFRANCE. mios de origen medieval, agrupaciones de artesanos que controlaban en
régimen de monopolio* toda la producción artesanal de cada oficio: esta-
F ¿Cómo era la industria durante
el Antiguo Régimen?
blecían la cantidad de materias primas que debía comprarse, el número de
artesanos y de talleres, las zonas de venta y hasta el precio final del pro-
ducto. Para poder trabajar en un oficio, los artesanos (caldereros, carpinte-
ros, sastres, albañiles, tintoreros, etc.) debían estar integrados en su corres-
pondiente gremio. El papel de los gremios era importante en la mayor
parte de los países europeos a comienzos de la Edad Moderna.
La artesanía presentó pocos avances y escasa innovación tecnológica hasta
la segunda mitad del siglo XVIII. Los artesanos trabajaban en pequeños
talleres con muy pocos operarios y realizaban toda la labor de produc-
Un empresario capitalista ción, desde la recepción de la materia prima hasta la elaboración del pro-
compra la materia prima
y la distribuye entre ducto final F (Doc. 4). Solo en algunos sectores, como el textil, había cierta
familias campesinas.
especialización en cada uno de los pasos del proceso de fabricación (el hi-
lado, el tejido, el teñido, etc.), que eran realizados por diferentes talleres.

Nuevas formas de producción


Desde el siglo XVII se desarrolló el sistema de trabajo a domicilio (domes-
tic system) para escapar a la regulación de los gremios. A través de este sis-
tema, un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía
Los campesinos fabrican
la mercancía en los meses
entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Allí se
de descanso agrario. realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a
precio libre F (Doc. 5). Eso permitió aumentar la producción, reducir los
precios y satisfacer la demanda creciente de mercancías. Este sistema de
trabajo alcanzó su punto culminante en el siglo XVIII por la expansión
de la demanda y del comercio.
Otros sistemas industriales en la Europa del siglo XVIII fueron las grandes
El empresario capitalista
recoge el producto fábricas patrocinadas por el Estado, que en España recibieron el nombre
terminado.
de manufacturas reales o reales fábricas. En ellas, no hubo innovación tec-
nológica ni se aplicaron máquinas. Su éxito fue escaso, salvo en ciertos
productos de lujo, como tapices, en los que alcanzaron una gran maestría.

1.4. El comercio
El comercio fue quizá el sector económico que más desarrollo alcanzó a lo
largo de la Edad Moderna, especialmente el gran comercio internacional.
El empresario se ocupa
de distribuir o vender El gran comercio internacional
la mercancía.
El comercio internacional vivió una gran transformación en la Edad Mo-
DOC. 5. GRÁFICO DEL DOMESTIC SYSTEM. derna por la expansión colonial y el aumento de la demanda F (Doc. 6).
F ¿En qué se diferenciaba del sistema
gremial? Muchos Estados europeos conquistaron territorios fuera de Europa y crea-
ron grandes imperios. Fue el caso de España, Portugal, Francia, Inglaterra

12 tema 1
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

DOC. 6. EL COMERCIO
TRANSOCEÁNICO
Pescado Londres Amsterdam EN EL SIGLO XVIII.
Madera París
Alquitrán Seda O CÉ A NO F ¿Cuáles eran las
Objetos
Seda Especias artísticos P AC ÍF I CO rutas del comercio

Plata Tabaco Café Índigo colonial durante el
Azúcar Arroz
Café
Especias Antiguo Régimen?
Algodón Cacao Estaño
O C ÉAN O
Tabaco
Esclavos F ¿Con qué productos
P AC Í FI C O
Estaño se comerciaba
Algodón
Cacao Especias principalmente?
Oro
O C É ANO
OCÉANO Í NDI CO
A T LÁ N T IC O

Principales rutas
comerciales marítimas
Principales centros
financieros
Seda Productos NO GLACIAL ANTÁRTICO
más importantes OCÉA

y las Provincias Unidas. Siempre que pudieron, los Estados modernos es-
tablecieron monopolios de comercio con las zonas del mundo que domi- *Monopolio: Derecho a explotar en exclusiva
una actividad económica.
naban. Esos monopolios estaban controlados por grandes compañías pri-
vilegiadas, patrocinadas por los gobiernos.
Las más importantes durante el siglo XVI fueron las Compañías de Indias
española y portuguesa. Los grandes imperios coloniales español y portu-
gués decayeron en el siglo XVII y también sus monopolios comerciales.
Las compañías privilegiadas de comercio se generalizaron en el siglo XVII.
Ejemplos representativos fueron las Compañías de Indias constituidas por
Inglaterra, las Provincias Unidas y Francia. Durante los siglos XVI y XVII el
funcionamiento de muchas de estas compañías se basó en la protección de
la monarquía. Las compañías debían vender obligatoriamente productos
del propio país, muy a menudo de las industrias protegidas, que cambia- Cuestiones de estudio
ban por metales preciosos, necesarios para sufragar los gastos estatales.
Durante el siglo XVII destacó la Compañía de las Provincias Unidas, país 1 Define: openfield, bocage, domestic
que tuvo un papel predominante en el comercio internacional. Las gran- system, señorío territorial, señorío
jurisdiccional y gremio.
des compañías del siglo XVIII fueron británicas, porque el gobierno de
Londres optó por permitir la libertad de comercio, por lo que sus inter- 2 Compara el ciclo demográfico
cambios fueron mucho más rentables. antiguo y el ciclo demográfico actual
en Europa.
El comercio interior 3 Analiza la siguiente frase:
la agricultura era la actividad
El comercio interior se desarrollaba en ferias anuales y mercados semana- fundamental del sistema productivo
les, siguiendo una tradición de origen medieval. Mientras los mercados del Antiguo Régimen.
eran centros de comercio local o regional, las ferias abarcaban intercam-
4 Explica cuál fue el peso y la evolución
bios nacionales e incluso internacionales. También había un comercio iti- de los demás sectores económicos
nerante que realizaban los buhoneros y los vendedores ambulantes. en este período.
Los mercados mantuvieron su vigor como centro de intercambio mercantil 5 Explica por qué en la Edad Moderna:
a nivel local durante la Edad Moderna, pero las ferias entraron en deca- • La agricultura era poco productiva.
dencia en la segunda mitad del XVII y fueron sustituidas por lonjas o cen- • Los talleres elaboraban productos
tros de contratación, donde el negocio era diario y las ventas se realiza- más caros que la industria
ban sobre muestras. Algunos de estos centros de contratación llegaron a doméstica.
especializarse en un determinado producto: Liverpool o Bremen, el algo- 6 Analiza la situación del campesinado
dón; Roubaix-Tourcoing, la lana; Praga, el azúcar, etc. Otras lonjas, como durante la Edad Moderna.
la de Hamburgo, ofrecían diversidad de productos.

El Antiguo Régimen 13
NOBLEZA CLERO
2 La sociedad de los privilegios
RICOS
Comerciantes,
maestros
de gremios,
La sociedad europea del Antiguo Régimen ha sido definida como aristo-
POBRES
PRIVILEGIADOS
campesinos
con tierras, etc.
cratizante, porque los valores del estamento* noble eran los dominantes y
Jornaleros,
aprendices, porque la división social se basaba en el privilegio jurídico.
mendigos, etc.
PUEBLO La sociedad se dividía en tres estamentos, o grupos sociales, con escasa
LLANO
movilidad entre ellos: la nobleza, el clero y el tercer estado o pueblo lla-
no F (Docs. 7 y 10). Los dos primeros gozaban de grandes privilegios (no
pagaban impuestos directos, tenían leyes y tribunales propios, poseían las
tierras, dominaban los cargos de la administración, etc.) mientras el pue-
blo llano se ocupaba de las actividades productivas y disponía de sus re-
cursos y fuerza de trabajo para sobrevivir.
DOC. 7. PIRÁMIDE DE LA SOCIEDAD Los privilegiados eran una minoría. En Francia, a finales del siglo XVIII
ESTAMENTAL. había 350.000 nobles y 120.000 eclesiásticos, solo el 2 % de la población
F ¿En qué estamento se concentraba total.
la mayor parte de la población?
Era una sociedad basada en la desigualdad de origen, pues se nacía en un
F ¿Podía ser un «burgués» miembro
de un estamento privilegiado?
estamento y era muy difícil cambiar de posición social. Esta división so-
cial, rígida y desigual, generó la oposición de ciertos grupos, entre los que
echaron raíces ideas reformistas y revolucionarias, que estallaron en Fran-
cia en 1789 F (Doc. 9).

2.1. Nobleza y aristocracia en Europa


El XVIII fue el siglo del ascenso burgués, pero también el del máximo auge
de la nobleza europea. La sociedad de los siglos XVI al XVIII estaba domi-
nada por los valores y gustos aristocráticos, que se consideraban el mode-
lo a seguir.
Una persona era considerada noble porque tenía una serie de privilegios
*Estamento: Cada uno de los grupos sociales
en los que se dividía la sociedad del Antiguo por nacimiento. Pero, por lo demás, había una gran diversidad de situacio-
Régimen. Cada estamento tenía sus propias nes: había nobles muy ricos y muy pobres, nobles que ocupaban altos car-
leyes y un régimen económico diferenciado. gos y otros que no tenían ninguna influencia.

DOC. 9. LA ACTITUD DE LA NOBLEZA ANTE EL TRABAJO

El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a


hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha forma-
do la grandeza del Estado. Es el comercio el que ha establecido poco a poco las fuer-
zas navales por las que los ingleses son los dueños de los mares […].
Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés, y hace que se atreva a compa-
rarse, no sin cierta razón, a un ciudadano romano. Tampoco el hermano menor de
un lord del reino desdeña el negocio. Milord Townshend, ministro de Estado, tie-
ne un hermano que se contenta con ser comerciante en la ciudad […].
En Francia […] el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profe-
sión que es lo suficientemente tonto como para enrojecerse de ello. No sé, sin em-
bargo, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisa-
mente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aires de grandeza
haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que
enriquece a su país, da desde su despacho órdenes a las ciudades de Surat o El Cai-
ro, y contribuye a la felicidad del mundo.
DOC. 8. LA REINA MARÍA ANTONIETA Y SU CORTE. VOLTAIRE, Cartas filosóficas, 1734

F ¿A qué estamento pertenecían las


personas representadas en esta pintura? F En opinión de Voltaire, ¿quién es más útil a un país, un comerciante o un noble?

14 tema 1
El nivel más alto de la nobleza era la aristocracia. Esta solo estaba integra-
da por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que se reserva-
ban los altos cargos de la administración y del ejército. En Francia, la aris-
tocracia poseía la mitad del suelo cultivable y grandes mansiones, mientras
en Rusia había señores que poseían cientos de miles de siervos F (Doc. 8).
Los aristócratas despreciaban a los grupos inferiores y el trabajo producti-
vo F (Doc. 9). Poseían un alto sentido de grupo social excluyente, se casa-
ban entre ellos, tenían elevados ingresos derivados de la posesión de la tie-
rra, del comercio y de las rentas señoriales y monopolizaban el gobierno.
Durante el siglo XVIII el poder de la aristocracia creció, mientras que la
situación del resto de la nobleza se debilitó. Esto acercó las posiciones de
la alta burguesía y de la nobleza.
DOC. 10. LUIS XVI RECIBE EL HOMENAJE
DE LOS TRES ESTADOS.
2.2. El clero
F ¿Dónde crees que se sitúa cada uno
El clero era también un estamento privilegiado. Lo integraban dos grupos, de los tres estamentos?
el clero regular y el secular. El clero regular eran los monjes y monjas, los
abades y abadesas, y otros miembros de las órdenes monásticas y religio-
sas. El clero secular comprendía al resto de los miembros de la Iglesia
(curas de todo tipo, canónigos seglares, etc.).
Los religiosos formaban un nutrido grupo social en algunos países de Eu-
ropa (España, Estados italianos, Francia, Polonia, Rusia, etc.). Al igual que
los nobles, tampoco pagaban impuestos, tenían leyes y tribunales propios,
y otra serie de privilegios. Además de las rentas que les proporcionaban las
muchas tierras que eran propiedad de la Iglesia, recibían el diezmo o déci-
ma parte de la cosecha de todos los campesinos.
Dentro del clero también había gran diversidad. Mientras que el alto clero
(cardenales, arzobispos, obispos, etc.) tenía un gran poder económico y
político y controlaba grandes riquezas, la mayoría de los curas, frailes y
monjas vivían de forma modesta, incluso en la pobreza.
Su consideración social derivaba de su función de interlocutor entre las
personas y Dios. La carrera eclesiástica era la vía para poder acceder des-
de el estado llano a un estamento privilegiado.

2.3. El pueblo llano o tercer estado


El pueblo llano comprendía a la inmensa mayoría de la población y lo com-
ponían grupos de muy diferente condición que solo compartían una carac-
terística: carecían de privilegios jurídicos y económicos. Tenían, por tan-
to, que pagar impuestos y su trabajo sustentaba al conjunto de la sociedad.

La burguesía
La mejor posición dentro del tercer estado correspondía a la burguesía, un
grupo muy amplio que incluía a comerciantes, propietarios de los talleres
y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas,
hombres de letras y científicos F (Doc. 11).
Este grupo representaba el espíritu de iniciativa económica y, en cierta
medida, también cultural de las sociedades europeas de los siglos XVII y
XVIII. A pesar de ser un sector social básico del desarrollo económico, su
papel social era reducido por el monopolio del poder que ejercían la DOC. 11. INTERIOR DE UN HOGAR BURGUÉS,
aristocracia y la jerarquía eclesiástica. Excepto en Inglaterra, Suiza y Pro- POR JAN VERMEER DE DELFT.
vincias Unidas, donde la burguesía ejercía un papel predominante, en el F ¿Cómo crees que era el estilo de vida
resto de Europa su influencia política se reducía a ocupar algunos cargos de este grupo?
municipales y estaba apartada de la alta política.

El Antiguo Régimen 15
DOC. 12. FIESTA RURAL A MEDIADOS DEL SIGLO XVII. DOC. 13. REUNIÓN DE MENDIGOS.
F ¿Qué personajes distingues? ¿De qué estamento eran? F ¿De qué vivían estos personajes?

En el siglo XVIII la burguesía comenzó a estar descontenta con su situación,


pues pensaba que su posición económica debía traducirse en una mayor in-
fluencia política y social. Por ello, empezaba a exigir su participación en los
puestos más influyentes de la política, el ejército, la administración y la Igle-
sia. Muchos burgueses enriquecidos intentaron ascender socialmente a
través del matrimonio con personas de la nobleza.

Otros grupos urbanos


La mayoría de la población urbana no pertenecía a la burguesía. Eran
aprendices y oficiales de los talleres y empleados de las tiendas y el servi-
cio doméstico fundamentalmente. Carecían de propiedades, tenían un ni-
vel de vida muy modesto y vivían de sus escasos sueldos.
El último grupo en el escalafón social era el de los marginados, que abun-
daban en las ciudades. Entre ellos había pícaros, mendigos, delincuentes,
prostitutas y otras personas que no se dedicaban a una actividad producti-
va y que vivían aprovechando las oportunidades según surgían F (Doc. 13).

El campesinado
Cuestiones de estudio Aproximadamente un 80 % de la población europea durante el Antiguo
Régimen era campesina. Buena parte de la tierra estaba en manos de la no-
7 Define: estamento, privilegio, bleza o de la Iglesia y los campesinos la trabajaban como vasallos, siervos
aristocracia, burguesía, pueblo llano. o arrendatarios. Sin embargo, también había campesinos propietarios de
8 Compara las situaciones que existían sus tierras y algunos incluso se habían enriquecido.
dentro de cada uno de los estamentos: Generación tras generación, los campesinos pasaban sus vidas sin apenas
• Nobleza. moverse de su lugar de nacimiento, preocupados por sobrevivir y en los lí-
• Clero. mites de su comunidad. Conformaban un mundo cerrado poco dispuesto
• Pueblo llano. a cambios. En general, los niveles de la simple subsistencia apenas se su-
9 Explica cuáles eran las formas peraban y desconfiaban de lo nuevo y lo foráneo F (Doc. 12).
de acceder a los estamentos Pero esta situación no evitó los conflictos sociales en el mundo rural,
privilegiados desde el estado llano.
movidos casi siempre por la desigual distribución de la propiedad de la
10 Analiza las formas de vida de los tierra, los impuestos y las malas cosechas. Francia fue el país que ma-
campesinos europeos del Antiguo yor número de revueltas campesinas conoció durante los siglos XVII y
Régimen y si estas fomentaban
la estabilidad o los cambios. XVIII, en protesta por los elevados impuestos reales, la presión señorial o la
carestía.

16 tema 1
3 El absolutismo y su práctica
de gobierno
La monarquía era la forma de gobierno que dominó en Europa desde el si-
glo XVI hasta fines del XVIII. A lo largo de la Edad Moderna los reyes fue-
ron incrementando su poder. Desde mediados del siglo XVII, siguiendo el
ejemplo de Luis XIV en Francia F (Doc. 14), se fue imponiendo un tipo de
monarquía, la monarquía absoluta*, en la que el rey tenía en teoría todos
los poderes del Estado sin ninguna limitación.

3.1. La monarquía absoluta y sus límites


Durante mucho tiempo, los historiadores defendieron que las monarquías
absolutas eran muy poderosas: según esta visión, los reyes absolutos diri-
gían personalmente la política y la acción de gobierno sin necesitar el con-
sentimiento de asambleas representativas; contaban con gobiernos e insti-
tuciones centralizadas ajenas a los poderes locales (municipios, provincias);
y tenían un ejército permanente y una burocracia capaces de imponer las
decisiones del monarca en todos los rincones de su reino y de someter la DOC. 14. LUIS XIV, OBRA DE RIGAUD.
desobediencia a su poder F (Docs. 15 y 16). F ¿Qué atributos aparecen en la pintura
que representan el poder absoluto
Esto era lo que los monarcas deseaban. Pero si estudiamos lo que sucedía del rey?
en realidad, observamos que este poder del rey se hallaba limitado por
tres aspectos sustanciales:
• Una primera limitación era la resistencia de los diversos poderes lo-
cales a las demandas del gobierno central. La población obedecía a
las autoridades locales, más cercanas que el rey, un soberano lejano al
que nunca veían. En el campo, los campesinos obedecían a los señores
feudales y, en las ciudades, los ayuntamientos eran muy poderosos y to-
maban muchas decisiones que hoy corresponderían al gobierno.
• La segunda limitación era la falta de un control eficaz de los reyes sobre
*Monarquía absoluta: Forma de gobierno
las tareas de gobierno, sobre todo en los grandes Estados. Los reyes pro- en la que el poder supremo está en manos
mulgaban muchas leyes, pero eran incapaces de imponerlas, pues no con- de una sola persona llamada rey, soberano,
taban con una administración suficiente ni con funcionarios cualificados. emperador, monarca o príncipe.

DOC. 15. LA JUSTIFICACIÓN DEL PODER ABSOLUTO


Control sobre poderes
DE LOS REYES ajenos a la corona: Iglesia,
instituciones representativas
y poderes locales

Antes de que hubiera Estado había reyes; de


donde se sigue que son los reyes quienes han
hecho las leyes y no las leyes quienes han he- Centralización
Mecenazgo artístico administrativa
cho los reyes. Es evidente que el rey es due-
ño de todos los bienes. Su derecho le viene de
Dios y solo a Él ha de rendir cuentas. Todos PODER ABSOLUTO
DEL MONARCA
los poderes en el Estado derivan de su poder
Racionalización de Desarrollo de
y todos le deben la más completa obediencia. los gastos del Estado las ciencias y la técnica
JACOBO VI,
La verdadera ley de las monarquías libres,
1598
Fomento de las actividades
productivas y comerciales
F ¿Cuál es el argumento central de Jacobo VI
de Escocia (futuro Jacobo I de Inglaterra),
DOC. 16. FORMA IDEAL DE MONARQUÍA ABSOLUTA.
para defender su poder absoluto?
F ¿Eran los reyes en realidad tan poderosos como indica este esquema? ¿Por qué?

El Antiguo Régimen 17
• Las actitudes de la aristocracia y de otros cuerpos sociales limitaban
también la autoridad de los reyes. La promulgación de ciertas leyes y el
establecimiento de nuevos impuestos debían contar con la aprobación
de las asambleas representativas. Estas asambleas recibían distintos
nombres según los países (Cortes, Parlamentos, Estados Generales…).
No eran organismos democráticos, sino que sus miembros solo repre-
sentaban a los poderosos: la nobleza, el clero y la alta burguesía de las
ciudades más importantes. Por tanto, estos tres grupos podían limitar la
acción del rey con sus votos F (Doc. 18).
Por ello, el término absolutismo solo resultaría apropiado para ciertos Es-
tados de reducida dimensión, donde la acción directa de gobierno del mo-
narca era posible: Dinamarca, Portugal o Saboya-Piamonte. En el resto de
Europa, las grandes monarquías disponían de un poder restringido basa-
do en la cooperación o el consentimiento con los poderes locales y los
grandes señores.

La práctica del gobierno absoluto


Para gobernar eficazmente, los reyes hicieron dos cosas: por una parte, in-
DOC. 17. FEDERICO EL GRANDE tentaron ampliar el control sobre sus territorios, y, por otra, cooperaron
EN EL CASTILLO DE SAINT-SOUCI RODEADO con quienes poseían el poder.
DE ARTISTAS Y FILÓSOFOS, ENTRE ELLOS
VOLTAIRE.
Los reyes absolutos crearon nuevos funcionarios con el objetivo de
asentar su poder a nivel local. Es el caso de los intendentes en Francia o
F ¿Qué relación tuvieron los reyes
absolutos del siglo XVIII con las nuevas
España, los alcaldes y regidores en las ciudades y pueblos o los goberna-
corrientes culturales? dores de provincia.
Pero estas medidas fueron insuficientes. Por eso, los reyes tenían que
buscar la alianza de los poderosos, sobre todo de la nobleza, a fin de
que quienes tenían realmente el poder tomaran decisiones que estuvieran
en sintonía con los intereses del monarca. A cambio de esa cooperación,
los reyes se vieron obligados a mantener el poder y la autonomía de los se-
ñores feudales, las autoridades locales, los gremios, la Iglesia y muchos
funcionarios poderosos que habían comprado sus cargos y los transmitían
de generación en generación.
Así mismo, se mantuvo el sistema fiscal, por lo que la nobleza y el clero
siguieron sin pagar impuestos. Este sistema era injusto, pues todo el pe-
so de la hacienda real caía sobre el pueblo llano, y era también muy inefi-
SISTEMA POLÍTICO FRANCÉS
caz, pues limitaba enormemente los ingresos del Estado.
Ni tan siquiera la justicia era impartida exclusivamente por el rey. El
gobierno estaba obligado a proteger a la población y sus propiedades, ad-
REY PARLAMENTOS
ministrar justicia e imponer orden. Cuando un monarca juraba su cargo
PODERES: • Pueden dar su opinión
prometía hacerlo así. Para reprimir el crimen se utilizaban los medios más
• Gobierna. sobre las leyes propuestas brutales: ejecuciones y castigos corporales que sirvieran de escarmiento a
por el rey.
• Establece las leyes.
• En ocasiones podían
los demás, pues los ajusticiados se exponían en la vía pública. Pero dentro
• Establece y recauda
los impuestos.
participar en la elaboración
de algunas leyes.
de los señoríos jurisdiccionales era el señor el que impartía justicia.
• Forma y recluta el ejército.

OBLIGACIONES: El despotismo ilustrado


• No puede dar o vender
su reino. Durante el siglo XVIII, en la mayoría de los países europeos se habían im-
• Aplicar las leyes de Dios.
puesto monarquías absolutas. Los reyes de este siglo deseaban mantener e
• Respetar las leyes de sus
antepasados y los privilegios. incluso ampliar su poder, pero, a la vez, eran conscientes de que sus países
sufrían graves problemas económicos y sociales que había que resolver.
DOC. 18. EL ABSOLUTISMO FRANCÉS. Para conseguirlo, plantearon una política de reformas basadas en las ideas
F ¿Qué poderes tenía, en teoría, el rey de una corriente filosófica nueva, la Ilustración. Por eso se habla de despo-
de Francia? tismo ilustrado cuando nos referimos a las monarquías absolutas del si-
glo XVIII F (Doc. 17).

18 tema 1
DOC. 19. DIVISIÓN DE PODERES EN EL SISTEMA POLÍTICO DOC. 20. EL TRIUNFO DEL PARLAMENTARISMO EN INGLATERRA
INGLÉS TRAS 1689

En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos


en virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representación ple-
SISTEMA POLÍTICO INGLÉS
na y libre de la Nación […], declaran:
1.º Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes
o de ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal.

REY PARLAMENTO
2.º Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y
de ejecutarlas, como ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal.
• Nombra al gobierno. • Establece nuevas leyes.
• Establece las políticas
Disuelve
• Aprueba la concesión al rey
4.º Que cualquier petición de dinero para la Corona o para su uso, bajo
ateniéndose a las leyes. de nuevos impuestos. pretexto de prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un
• Puede disolver el Parlamento, • Aprueba el reclutamiento tiempo más largo o de una manera que no sea consentida por el Parlamen-
pero debe convocar y mantenimiento de tropas.
otro nuevo. Controla
• Mantiene reuniones
to, es ilegal.
• Solicita al Parlamento periódicas y frecuentes.
la aprobación de nuevas 5.º Que es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey,
leyes, nuevos impuestos y que todo encarcelamiento en razón de estas peticiones es ilegal.
y el reclutamiento de tropas.
6.º Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres.
F ¿Qué poderes asignaba este sistema 9.º Que ni la libertad de palabra, ni la de los debates o procesos en el
al Parlamento y al rey? seno del Parlamento puede ser coartada o puesta en discusión en ningu-
na Corte ni en ningún otro lugar […].
F ¿En qué se diferenciaba este sistema político
del francés? 10.º Que para encontrar un remedio a todos los problemas, corregir, for-
tificar y mantener las leyes, es necesario reunir frecuentemente el Parla-
F ¿Qué límites estableció la Declaración de Derechos
mento.
al monarca inglés?
Declaración de Derechos aprobada por el Parlamento inglés
F ¿Qué institución salió fortalecida de esta reforma en 1689 (Bill of Rights)
legal?

La política de reformas atacó varios frentes. Por una parte, se siguió in-
tentando reforzar el Estado, centralizar la administración, profesionalizar
el ejército y reducir el poder de los Parlamentos y otras instituciones. Por
otra parte, se buscó mejorar la economía, a través del desarrollo de la in-
dustria y el comercio, y de favorecer el avance científico y la educación.
Pero ninguna de estas reformas alteró la base del Antiguo Régimen. Se
mantuvieron la sociedad estamental y el régimen señorial. En definitiva, el
despotismo ilustrado intentaba reformar el poder del Estado sin cambiar
sus fundamentos, lo que a medio plazo se mostró imposible.

3.2. Los regímenes parlamentarios


Pero no en toda Europa había monarquías absolutas. A lo largo del siglo XVII,
en las Provincias Unidas y en Inglaterra se impusieron regímenes parlamen- Cuestiones de estudio
tarios, en los que las clases medias consiguieron participar en el poder
político. 11 Define: absolutismo, despotismo
ilustrado, parlamentarismo.
En Inglaterra los reyes intentaron instaurar el absolutismo, pero el Parla-
12 Analiza:
mento promovió dos revoluciones en defensa de sus derechos: la primera
• Si en la realidad un rey absoluto
acabó con la ejecución del rey Carlos I en 1649, y la segunda, con la desti- gobernaba sin rendir cuentas
tución y exilio del rey Jacobo II en 1688. Un año después, el nuevo rey, de su gestión ante nadie.
Guillermo III, tuvo que firmar una Declaración de Derechos (Bill of Rights) • En qué aspectos se hallaba limitado
que sometía los poderes del rey al Parlamento F (Docs. 19 y 20). el poder de los monarcas absolutos.
En las Provincias Unidas, tras la rebelión contra la dominación española • Qué papel desempeñaba la nobleza
en el funcionamiento
se instauró una república, es decir, el país no estaba gobernado por un rey. de las monarquías absolutas.
El territorio estaba formado por siete provincias, cada una con su propio • Qué caracterizó el sistema fiscal
Parlamento, que se unían en los Estados Generales para tomar decisiones de las monarquías absolutas.
comunes.

El Antiguo Régimen 19
DOC. 21. ¿QUÉ ES ILUSTRACIÓN? 4 Ilustración y crítica al Antiguo
Régimen
La etapa final del Antiguo Régimen, el siglo XVIII, se caracterizó por la apa-
rición y desarrollo de una nueva forma de pensar y ver la realidad social.
Su idea básica residía en el uso de la razón y la libertad como instru-
mentos de emancipación personal e intelectual del ser humano.

4.1. Las bases del pensamiento ilustrado


La Ilustración fue un fenómeno con múltiples facetas. Sus postulados afec-
taron a casi todos los aspectos de la vida de las personas, desde la ideo-
logía y las creencias religiosas hasta la forma de organización social y polí-
tica de los países. Las características esenciales del pensamiento ilustrado
fueron siete:
• El predominio de la razón como criterio de verdad frente a la tradi-
ción, lo sobrenatural y la superstición.
La Ilustración es la salida del hombre de • La crítica como instrumento de censura de aquellos rasgos de la socie-
su minoría de edad. […] dad, la cultura o la religión que se oponían a la razón.
La mayoría de los hombres, a pesar de • La defensa de la autonomía del poder civil, que incluso debía contro-
que la naturaleza los ha librado desde lar al poder eclesiástico.
tiempo atrás de conducción ajena, per-
manecen con gusto bajo ella a lo largo de • La tolerancia religiosa como expresión de la pluralidad de creencias y
la vida, debido a la pereza y la cobardía. de ideas.
Por eso les es muy fácil a los otros erigir- • Un elevado interés por la economía y el progreso material como me-
se en tutores. ¡Es tan cómodo ser me- dio para alcanzar la felicidad terrenal.
nor de edad! […] Pero, en cambio, es po-
sible que el público se ilustre a sí mismo, • La educación como instrumento para difundir la razón, por lo que era
siempre que se le deje en libertad; inclu- conveniente que fuese dirigida por el Estado.
so, casi es inevitable. En efecto, siempre • El interés por las ciencias experimentales o «útiles» y el sentido prác-
se encontrarán algunos hombres que tico de sus avances.
piensen por sí mismos, hasta entre los tu-
tores instituidos por la confusa masa […]. El filósofo alemán Immanuel Kant creía en la Ilustración como medio de
Sin embargo, para esa Ilustración solo se emancipación del ser humano para que saliera de su «minoría de edad»
exige libertad y, por cierto, la más inofen- Su lema, sapere aude, ¡atrévete a saber!, resumía esa idea F (Doc. 21). Fue,
siva de todas las que llevan tal nombre, pues, una actitud global que postulaba una concepción de la vida cuyo
a saber, la libertad de hacer un uso pú- centro era el ser humano, que debía liberarse de las limitaciones que le
blico de la propia razón, en cualquier do-
imponían la tradición social, el ejercicio de la política y el peso de la reli-
minio. Pero oigo exclamar por doquier:
¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, gión. Ahora ese nuevo «hombre ilustrado», guiado por las «luces» del sa-
adiéstrate! El prestamista: ¡no razones y ber y la razón, se veía capaz de dominar la naturaleza, estudiarla y com-
paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! […] prenderla a través de la ciencia experimental y el análisis racional, lo que
Luego, si se nos preguntara ¿vivimos aho- lo haría «feliz». La felicidad aparecía como el gran objetivo alcanzable por
ra en una época ilustrada?, respondería- cada ser humano como individuo y como ser social, en perfecta armonía.
mos que no, pero sí en una época de Ilus- La mayoría de los ilustrados fueron creyentes y permanecieron fieles a sus
tración. Todavía falta mucho para que la creencias religiosas, aunque con ciertas dudas y críticas a la religiosidad
totalidad de los hombres, en su actual con-
dición, sean capaces o estén en posición
popular, la superstición y las tradiciones. Unos pocos, sin embargo, hicie-
de servirse bien y con seguridad del pro- ron abierta crítica de la religión, pues consideraban que negaba la razón y
pio entendimiento, sin acudir a extraña que era instrumento del fanatismo y la intolerancia.
conducción. Las bases sociales de la Ilustración se hallaban en las «clases educadas»:
IMMANUEL KANT, Respuesta a la pregunta aristócratas, sacerdotes y otros sectores del clero, médicos, funcionarios,
¿Qué es Ilustración?, 1784
militares, abogados y comerciantes. En esta corriente participaron las mu-
F ¿Cómo definió Kant la Ilustración?
jeres, aunque de forma minoritaria. El grupo que protagonizó este cambio
ideológico lo formaban los «filósofos»: así se llamó en Francia al grupo
F ¿Qué relación establecía entre libertad
e Ilustración? que llevó a cabo la gran obra de la Enciclopedia, y a otros ilustrados desta-
cados F (Docs. 24-29).

20 tema 1
DOC. 22. REUNIÓN DE ARTISTAS
EN EL ESTUDIO DE ISABEY,
POR LOUIS-LÉOPOLD BOILLY.
Los estudios de los artistas
y los salones de la nobleza
se convirtieron en lugar
de reunión de los ilustrados.
F ¿Qué grupo aparece
representado en esta
pintura de finales
del siglo XVIII?

4.2. Origen y expansión de la Ilustración


La Ilustración se inició en el período 1680-1730 en Inglaterra y las Pro-
vincias Unidas, y se difundió posteriormente a Francia y algunas regiones DOC. 23. LA SOCIEDAD CIVIL
de Italia y de los Estados alemanes. Desde mediados de siglo, hacia 1750,
su expansión se generalizó por toda Europa, y Francia se convirtió en el En su consecuen-
centro de esa difusión del ideario ilustrado. A las ideas acompañaron cia, siempre que
reformas en las grandes monarquías europeas: Prusia, Austria, España, cierto número de
hombres se unen
Francia, Inglaterra, etc. Fue la época del «reformismo ilustrado», situado
en sociedad renun-
entre 1760 y 1789. ciando cada uno de
Los focos principales fueron las ciudades portuarias (Amberes, Londres o ellos al poder de
Hamburgo) y las grandes capitales de la Europa de aquel siglo: París, Vie- ejecutar la ley natu-
ral, cediéndolo a la comunidad, enton-
na, Madrid, Lisboa, Berlín o San Petersburgo. El mundo rural estuvo aleja-
ces y solo entonces se constituye una so-
do de estos nuevos aires renovadores que traían los pensadores ilustrados. ciedad política o civil. Ese hecho se
La Ilustración fue un fenómeno europeo. Pero pronto sus ideas se exten- produce siempre que cierto número de
dieron por muchos de los territorios coloniales de las potencias europeas, hombres que vivían en el estado de na-
turaleza se asocian para formar un pue-
especialmente por la América hispana y británica, así como Australia.
blo, un cuerpo político, sometido a un
gobierno supremo, o cuando alguien se
adhiere y se incorpora a cualquier go-
4.3. Los grandes pensadores ilustrados bierno ya constituido. Por ese hecho au-
toriza a la sociedad o, lo que es lo mis-
Locke, el precursor mo, a su poder legislativo, para hacer las
John Locke (1632-1704), pensador y filósofo inglés, ejerció una gran in- leyes en su nombre según convenga al
fluencia en el pensamiento político, social y religioso de la Ilustración eu- bien público o de la sociedad, y para
ejecutarlas siempre que se requiera su
ropea. Sus obras fundamentales fueron el Ensayo sobre el conocimiento hu- propia asistencia (como si se tratase de
mano (1690), los dos Tratados sobre el gobierno civil (1690) y las Cartas decisiones propias suyas). Eso es lo que
sobre la tolerancia (1689). saca a los hombres de un estado de na-
Su obra fue el fundamento del liberalismo político. En los Tratados… turaleza y los coloca dentro de una so-
ciedad civil.
criticó el absolutismo y defendió el derecho de rebelión frente a la tiranía.
J. LOCKE, Tratados sobre el gobierno civil, 1690
Pensaba que el poder debía dividirse: unos debían aprobar las leyes (poder
legislativo) y otros debían gobernar (poder ejecutivo). Si el poder se usaba
F ¿Qué es lo que –según Locke– permite
mal, los súbditos tenían derecho a rebelarse. Opinaba que los hombres al ser humano pasar del estado
son libres e iguales por naturaleza, pero para mantener esos principios era de naturaleza a la sociedad civil?
preciso un derecho político basado en un pacto social F (Doc. 23).

El Antiguo Régimen 21
La Enciclopedia
En Francia se formó un grupo de filósofos que se definieron por su actitud
crítica, su vocación pedagógica y su vinculación con el mundo real en que
vivían. La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de
los oficios, cuyo primer volumen vio la luz en 1751, fue la gran obra de este
grupo. En la Enciclopedia defendían la tolerancia, la modernización de la
economía y el interés por la ciencia y la técnica F (Docs. 25 y 26).
Sus directores fueron el matemático Jean Le Rond d’Alembert (1717-
1783) y el filósofo Denis Diderot (1713-1784), quien tuvo como inspira-
dores a Bacon, Newton y Locke, los grandes pensadores ingleses del siglo
anterior. De vida accidentada, la Enciclopedia se concluyó en 1772, con 28
volúmenes, más seis de suplementos (1776-1780). En ella colaboró lo más
destacado de la Ilustración francesa. Pronto fue traducida a varias lenguas
DOC. 24. VOLTAIRE CON EL ABATE MANEY, y se reimprimió en varias ocasiones.
DIDEROT, D’ALEMBERT, CONDONCERT
Y OTROS. El pensamiento político ilustrado
F ¿Por qué se considera que Francia fue Los grandes pensadores políticos y sociales del siglo XVIII fueron tres filó-
el corazón del pensamiento ilustrado? sofos franceses: Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
• El barón de Montesquieu (1689-1755), de origen noble, era un admi-
rador de las instituciones británicas. Su obra fundamental fue El espíritu
de las leyes (1748). Para Montesquieu había tres tipos de gobierno: re-
publicano, monárquico y despótico. Criticó el despotismo porque en él
no había leyes ni reglas y se basaba en el temor. Para evitar el abuso de
poder, defendió la división de poderes, siguiendo el modelo inglés:
el poder legislativo correspondía a los Parlamentos, en los que debían
estar representados todos los grupos sociales; el poder ejecutivo debía es-
tar en manos del rey, y el poder judicial debía ser independiente. La di-
visión de poderes fue su mayor aportación a la historia del pensamiento
político, cuya herencia llega hasta nuestros días F (Doc. 27).

DOC. 26. EL SIGNIFICADO DE LA ENCICLOPEDIA

La obra que comenzamos (y que deseamos terminar) tiene dos ob-


jetivos: en cuanto que Enciclopedia, debe exponer en la medida
de lo posible el orden y el encadenamiento de los conocimientos
humanos; en cuanto que Diccionario razonado de las ciencias, las
artes y los oficios, debe contener sobre cada ciencia y sobre cada
arte, ya sea liberal, ya manual, los principios generales en que se
basa y los detalles más esenciales que constituyen su cuerpo y su
sustancia. […]
Por poco que se reflexione sobre el vínculo que los descubrimien-
tos tienen entre sí, es fácil advertir que las ciencias y las artes se
prestan mutuos auxilios, y que hay por consiguiente una cadena que las une. Pero si es
a menudo difícil reducir a un pequeño número de reglas o de nociones generales cada
ciencia o cada arte en particular, no lo es menos abarcar en un sistema que sea uno las
ramas infinitamente variadas de la ciencia humana. […]
El entendimiento no se ocupa de sus percepciones más que de tres maneras, según sus
tres facultades principales: la Memoria, la Razón y la Imaginación. […] De lo que resulta
una distribución general del conocimiento humano […] en Historia que se refiere a la Me-
moria, en Filosofía, que emana de la Razón, y en Poesía que nace de la Imaginación […].
J. LE R. D’ALEMBERT,
DOC. 25. PORTADA DEL PRIMER VOLUMEN «Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751
DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LA ENCICLOPEDIA
(1751). F ¿Cuáles eran los objetivos que formuló D’Alembert al iniciar la Enciclopedia?

22 tema 1
DOC. 27. LA DIVISIÓN DE PODERES, DOC. 28. LA TOLERANCIA, DOC. 29. EL CONTRATO SOCIAL
SEGÚN MONTESQUIEU SEGÚN VOLTAIRE Y SUS EFECTOS, SEGÚN ROUSSEAU

Hay en cada Estado tres cla- Algunos han dicho Este tránsito del
ses de poderes: el poder le- que si se tratase con estado de natu-
gislativo, el poder ejecutivo una indulgencia pater- raleza al estado
de los asuntos que depen- nal a nuestros herma- civil produce en
den del derecho de gentes y nos errados, que rezan el hombre un
el poder ejecutivo de los que a Dios en mal francés, cambio muy im-
dependen del derecho civil. sería como ponerles portante, susti-
Por el poder legislativo, el príncipe, o el las armas en la mano; que veríamos nuevas tuyendo en su conducta el instinto por
magistrado, promulga leyes para cierto batallas de Jarnac, de Moncontour, de Cou- la justicia y dando a sus acciones el ca-
tiempo o para siempre, y enmienda o tras, de Dreux, de Saint-Denis, etc.; es cosa rácter moral que antes les faltaba […].
deroga las existentes. Por el segundo po- que ignoro porque no soy profeta; pero me Lo que el hombre pierde por el con-
der dispone de la guerra y de la paz, en- parece que no es razonar de manera con- trato social es su libertad natural y su
vía o recibe embajadores, establece la se- secuente decir: «Esos hombres se subleva- derecho ilimitado a todo lo que le tien-
guridad, previene las invasiones. Por el ron cuando se les trataba mal; por lo tanto, ta y puede alcanzar; lo que gana es la
tercero, castiga los delitos o juzga las di- se sublevarán cuando se les trate bien.» […]. libertad civil y la propiedad de todo
ferencias entre particulares. Llamaremos En fin, esta tolerancia no ha provocado ja- lo que posee. Para no engañarse en es-
a este poder judicial y al otro, simple- más una guerra civil; la intolerancia ha cu- tas compensaciones, hay que distin-
mente, poder ejecutivo del Estado […]. bierto la tierra de matanzas. ¡Júzguese aho- guir bien la libertad natural, que no
ra, entre esas dos rivales, entre la madre que tiene otros límites que las fuerzas del
Todo estaría perdido si el mismo hom-
quiere que se degüelle a su hijo y la que lo individuo, de la libertad civil, que es-
bre, el mismo cuerpo de personas prin-
entrega con tal de que viva! tá limitada por la voluntad general, y
cipales, de los nobles o del pueblo, ejer-
[…] Suplico a todo lector imparcial que so- la posesión, que no es más que el efec-
ciera los tres poderes: el de hacer las
pese estas verdades, que las certifique, que to de la fuerza o el derecho del pri-
leyes, el de ejecutar las resoluciones pú-
las extienda. Los lectores atentos, que se mer ocupante de la propiedad, que
blicas y el de juzgar los delitos o las di-
comunican sus pensamientos, van siempre solo puede fundarse en un título po-
ferencias entre particulares […].
más lejos que el autor. sitivo.
Barón de MONTESQUIEU,
El espíritu de las leyes, 1748 VOLTAIRE, Tratado sobre la tolerancia, 1763 J.-J. ROUSSEAU, El contrato social, 1762

F Comenta el significado del último F ¿Qué papel le da Voltaire a la tolerancia F ¿Qué ganan y qué pierden
párrafo. respecto al ser humano? las personas al adquirir el estado civil?

• Voltaire (1694-1778) ha sido considerado como el más genuino pensa-


dor de la Ilustración francesa. Admirado en vida por toda Europa, era
especialmente enemigo del fanatismo, la intolerancia y la supersti-
ción religiosa. La Iglesia católica condenó sus obras en 1753. Sus tra-
bajos más representativos fueron el Tratado sobre la tolerancia (1763) y el
Diccionario filosófico (1764), dos bastiones en defensa de la razón ilustra-
da frente al fanatismo y la ignorancia. Entre sus escritos literarios, destaca
Cándido o el optimismo (1759), donde satirizaba muchos aspectos de la Cuestiones de estudio
sociedad de su tiempo F (Doc. 28).
13 Define: Ilustración, Enciclopedia,
• Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Sus teorías sociales, políticas y separación de poderes.
educativas se hallan en cinco trabajos fundamentales: los Discursos sobre
14 Explica:
las ciencias y las artes (1750), los Discursos sobre el origen y fundamentos de
la desigualdad entre los hombres (1755), el Emilio (1762), El contrato social • Quiénes fueron los precursores
de la Ilustración y qué ideas
(1762) y las Confesiones (1782-1789). En los Discursos consideraba la so- aportaron.
ciedad en la que vivía como corrupta, dominada por la sed de riqueza, la
• Dónde se inició el movimiento
competitividad y la injusticia, lo que lo alejó de Voltaire y de los enciclo- ilustrado y por dónde se difundió.
pedistas. En El contrato social defendió que el ser humano es bueno por
15 Analiza las características
naturaleza, pero la sociedad lo corrompe convirtiéndolo en un ser inso-
fundamentales del pensamiento
lidario; por ello las personas establecen una ley de obligado cumpli- ilustrado y explica en qué se oponían
miento que regule la convivencia social y ceden su soberanía a un poder al Antiguo Régimen.
superior, representado en un gobierno y unas instituciones. Pero estos
16 Valora qué aportaciones de los
tienen la obligación de legislar y gobernar para el bien común, o de lo pensadores ilustrados siguen vigentes.
contrario las personas pueden rebelarse y deponerlos F (Doc. 29).

El Antiguo Régimen 23
PRÁCTICAS
Repaso del tema

17 Lee atentamente la síntesis y complétala con otra sección sobre la Ilustración.

El Antiguo Régimen
POBLACIÓN Y ECONOMÍA
Demografía Sectores económicos
• Siglo XVI: crecimiento lento Agricultura Industria Comercio
pero significativo. • Base de la economía durante la • Persistencia del sistema • Fuerte aumento del comercio
• Siglo XVII: estancamiento Edad Moderna. gremial en las ciudades. internacional a causa de la
demográfico por un fuerte • Escasa productividad agrícola • Desarrollo del trabajo formación de imperios
aumento de la mortalidad. salvo en zonas como Inglaterra, a domicilio en las zonas rurales. coloniales y del gran desarrollo
• Siglo XVIII: fuerte crecimiento Países Bajos y norte de Francia. de la navegación.
• Escasa innovación tecnológica
demográfico, especialmente a • Prevalencia del régimen y mantenimiento de los • Mantenimiento de las zonas
partir de 1750 por el descenso señorial en las zonas rurales. sistemas de producción urbanas como centro del
de la mortalidad. artesanales. comercio regional y local por
• Creciente presión fiscal para los
medio de ferias y mercados.
campesinos.

SOCIEDAD ESTAMENTAL
Estamentos privilegiados Pueblo llano o tercer estado
Nobleza Clero • Carecía de cualquier privilegio jurídico o económico.
• Se pertenecía por nacimiento. • Se pertenecía por adscripción. • Era el soporte económico de la sociedad, pues realizaba el trabajo
• Sus miembros estaban exentos • Sus miembros estaban exentos productivo y pagaba los impuestos.
del pago de la mayoría de de la mayoría de impuestos. • Lo componían diversos grupos:
impuestos. • Tenían leyes y tribunales – El campesinado: los campesinos eran la inmensa mayoría
• Tenían leyes y tribunales propios. de la sociedad. Tenían una gran diversidad económica, desde
propios. • Poseían un gran poder social, labradores muy ricos poseedores de muchas tierras, hasta jornaleros
• Poseían un gran poder social, político y económico. cuya única posesión era la fuerza del trabajo. Pervivía la servidumbre
político y económico. en algunas zonas.
• Se dividía en clero regular
• Gran diversidad interna: había (órdenes religiosas) y clero – Grupos urbanos: artesanos, comerciantes, profesiones liberales
nobles muy ricos y poderosos, secular (aquellos que no y marginados sociales. También tenían una gran diversidad interna.
y otros pobres y carentes pertenecían a una orden). El grupo más rico y poderoso era la burguesía.
de influencia. • Gran diversidad interna.

SISTEMAS POLÍTICOS
Absolutismo monárquico Sistema parlamentario
• Durante los siglos XVI, XVII y XVIII los reyes intentaron reunir • En estos sistemas eran los Parlamentos o asambleas representativas
en sus manos los máximos poderes. los que reunían mayores poderes políticos.
• El absolutismo encontró resistencia en los diversos poderes locales • Los dos regímenes parlamentarios más representativos fueron:
(ciudades, señoríos, etc.) y en los diferentes grupos sociales – Inglaterra: durante el siglo XVII los reyes ingleses intentaron imponer
que no querían renunciar a su cuota de poder. el absolutismo, pero el Parlamento llevó a cabo dos revoluciones
• Los reyes vieron limitado su ejercicio del poder por no contar y logró imponerse como el principal poder político.
con una administración suficientemente fuerte. – Provincias Unidas: eran una república formada por siete provincias
• Para reforzar su poder siguieron varios medios: cada una con su Parlamento. Las decisiones comunes las tomaban
– Aumentar su poder a nivel local. en los Estados Generales.
– Incrementar sus ingresos fiscales subiendo los impuestos
y potenciando el crecimiento económico.
– Mejorar la administración y el ejército.
• El siglo XVIII fue el período con mayor expansión de regímenes
absolutistas.

24 tema 1
Trabajo con documentos

18 Comenta el gráfico. 20 Comenta el mapa.


Millones de habitantes
200
180 SUECIA
160
RUSIA
140
120
REINO DINAMARCA
100
UNIDO
80 PRUSIA
PROVINCIAS Brandeburgo
60 UNIDAS
40
Flandes S A C R O
20 OCÉANO (Austria)
Austria
0
I M P E R I O
1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 ATLÁNTICO HUNGRÍA
FRANCIA

DOC. 30. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE EUROPA.


PORTUGAL
GÉNOVA
• ¿Cómo evolucionó la población europea? ESPAÑA

• ¿Qué motivó el crecimiento sostenido durante el siglo XVI?


NÁPOLES
• ¿Por qué el siglo XVII fue un período de crisis? M a r Me d i t e rr á n e o
• ¿Qué causas provocaron el fuerte crecimiento del siglo XVIII?

19 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones: Monarquías absolutas Regímenes parlamentarios

DOC. 31 DOC. 32. REGÍMENES POLÍTICOS EUROPEOS EN EL SIGLO XVIII.

Antaño, en Francia, el pueblo era considerado la parte más


• ¿Cuáles eran las principales monarquías absolutas en Europa
útil, la más preciosa y la más respetable de la nación. En-
durante el siglo XVIII?
tonces se creía que el pueblo podía ocupar un lugar en
• ¿De qué forma intentaron los reyes absolutos aumentar
los Estados Generales y los Parlamentos del reino […]. Las
su poder?
ideas han cambiado, y ahora hasta la clase de hombres que
han de formar el pueblo se reduce cada día más. Antaño • ¿Qué resistencias encontraron en el interior de sus reinos?
era el pueblo el estado general de la nación, simplemente • ¿Qué países poseían sistemas parlamentarios?
opuesto al de los grandes y los nobles. Incluía a los labra- ¿En qué se diferenciaban de las monarquías absolutas?
dores, los obreros, los artesanos, los negociantes, los finan-
cieros, las gentes de letras y las gentes de leyes. Pero aho- 21 Comenta la imagen.
ra se piensa que ese cuerpo de la nación se reduce a los
• ¿Qué era la Compañía
obreros y a los labradores.
Inglesa de las Indias
Las gentes de leyes han salido de la clase del pueblo enno- Orientales?
bleciéndose sin ayuda de la espada, y las gentes de letras • ¿Qué otras
han considerado al pueblo como profano. No sería hones- organizaciones
to llamar pueblo a quienes cultivan las bellas artes o a quie- similares existieron
nes engarzan un diamante a la perfección, o arreglan una en la Edad Moderna?
prenda de moda soberbiamente; tales manos no se parecen • ¿Cuáles fueron
en nada a las del pueblo. No mezclemos tampoco a los ne- los principales
gociantes con el pueblo; desde que puede adquirirse la no- imperios comerciales
bleza por medio del comercio, los financieros han tomado durante el siglo XVI?
tan altos vuelos que se codean con los grandes del reino y ¿Y durante los
se han mezclado y confundido con ellos, aliados a los no- siglos XVII y XVIII?
bles, a los que conceden pensiones, sostienen y sacan de la • ¿Por qué fueron
miseria. las compañías
JAUCOURT, Enciclopedia razonada, inglesas las que
voz «Pueblo», 1752 alcanzaron mayor
éxito en el siglo XVIII?
¿Qué las diferenciaba
• ¿Qué cambios señala Jaucourt en lo que era el «pueblo» antes de las de los otros
y en el momento en que escribe el texto? países?
• ¿Pertenecía la burguesía al pueblo en opinión del autor? DOC. 33. NAVES DE LA COMPAÑÍA
¿Qué diferenciaba a ambos grupos? DE INDIAS ORIENTALES
• ¿Qué contradicción existe entre la situación social que describe EN UN MUELLE DE LONDRES.
Jaucourt y los fundamentos de la sociedad estamental?

El Antiguo Régimen 25
PRÁCTICAS
Técnicas de Historia

El análisis y comentario de un texto histórico


El comentario de textos históricos debe hacerse siguiendo un método y anotando desde la primera lec-
tura las ideas básicas. No deben repetirse las palabras del texto, sino comprenderlas y luego analizarlas.

Cómo se hace • Destinatario. A quién se dirige: a una persona


Debes seguir cinco fases: o a un sujeto colectivo (grupo social, una nación).
• Momento histórico. Breve relato de la época en
1. Identificar la naturaleza del texto. Pueden clasifi- que se redactó el texto.
carse por su forma, contenido y origen.
3. Análisis interno. En esta fase se trata de identificar
• Por su forma pueden ser informativos, narrativos
cada una de las ideas, personajes, instituciones o ten-
o jurídicos. Son textos informativos las crónicas,
dencias que contiene el propio texto. Debemos in-
noticias, tratados, manifiestos o informes; son na-
dicar la idea principal y las ideas secundarias y ha-
rrativos, los relatos, memorias, leyendas, autobio-
cer un pequeño resumen del contenido del texto.
grafías, etc., y son jurídicos las leyes, tratados, etc.
• Por su contenido pueden tratar de política, eco- 4. Análisis externo o explicación. En esta fase, por
nomía, aspectos culturales, sociales, etc. lo general más extensa, se han de explicar los ante-
cedentes y consecuencias que están en torno al tex-
• Por su origen son fuentes primarias los documen-
to analizado. Es decir, necesitamos ahora conocer
tos de época; y fuentes secundarias, los textos que
el contexto en el que se realizó el documento.
analizan un acontecimiento con posterioridad a
que este tuviera lugar. 5. Síntesis. Como fase de síntesis debemos hacer un
pequeño resumen de la influencia del texto y su au-
2. Estudiar el autor y su momento histórico
tor en la sociedad de su tiempo o en su evolución
• Autor. Si es una persona, se estudia su biografía; posterior.
si es un grupo o anónimo, se analiza su ideología.

Hazlo tú
22 Lee atentamente el texto y el comentario resuelto de la página siguiente.

DOC. 34. LA JUSTIFICACIÓN DEL ABSOLUTISMO


Observad los mandatos que salen de la boca del rey y guardad el juramento que le habéis pres-
tado […]. La palabra del rey es poderosa y nadie puede decirle: ¿Por qué obráis así? (Eclesias-
tés, 8, 2-5). Sin esta autoridad absoluta el rey no podría ni hacer el bien ni reprimir el mal:
es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él; la única defensa de los
particulares contra el poder público debe ser su inocencia.
Cuando el príncipe ha juzgado, ya no hay otro juicio. Los juicios soberanos se atribuyen a Dios
mismo. Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo: No juzguéis en nombre de
los hombres, sino en nombre de Dios […]. Es preciso obedecer a los príncipes como a la justicia
misma. Ellos son dioses y participan de algún modo de la independencia divina. Solo Dios
puede juzgar sus juicios y sus personas. El príncipe puede corregirse a sí mismo si se da cuen-
ta de que ha obrado mal; pero contra su autoridad solo puede haber remedio en su autoridad.
Solo al príncipe pertenece el mandato legítimo; por tanto, solo él posee la fuerza coactiva. […]
El príncipe es, por su cargo, el padre del pueblo; por su grandeza está por encima de los peque-
ños intereses; más aún, toda su grandeza y su interés natural consisten en que el pueblo per-
manezca, pues si falta, él ya no será príncipe. Por tanto, no hay mejor que dejar todo el poder
del Estado a aquel que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio Estado.
J. B. BOSSUET, La política sacada de las propias palabras de las Sagradas Escrituras, 1709 (publicación póstuma)

23 Realiza un comentario similar de los documentos 20 y 27 de este tema.

26 tema 1
Modelo de texto comentado
1. Naturaleza del texto
Estamos ante un texto de carácter informativo (un trata-
do sobre la monarquía), de contenido político y por su
origen es una fuente primaria.

2. Autor y momento histórico


El autor es Jacques-Bénigne Bossuet (1627-1704), obis-
po y escritor francés. Su vida y su obra estuvieron dedi-
cadas plenamente a la predicación, la educación de los
herederos de la corona francesa y su servicio a la corte de
Luis XIV, el Rey Sol, símbolo del absolutismo. Su obra es-
tuvo dirigida a justificar esta forma de gobierno.
El momento en que Bossuet vivió y escribió su obra es el
de máximo apogeo de Francia y de su monarquía abso-
luta. Luis XIV fue el modelo de rey absoluto que imita-
ron otros monarcas del continente. DOC. 35. ALEGORÍA DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA DE LUIS XIV
COMO UNA MONARQUÍA DIVINA.

3. Análisis interno
Idea principal A pesar de su absolutismo, Bossuet no aboga por el ejer-
• El poder del rey debe ser absoluto y sin limitaciones. cicio de un gobierno arbitrario, sino que el príncipe ha
Ideas secundarias de estar poseído por el espíritu cristiano de justicia y rec-
titud. El príncipe debe sujetarse a los mandatos de la jus-
• Los reyes deben tener el poder de un dios. ticia, la equidad y el derecho natural, que son mandatos
• Solo el propio rey tiene derecho a rectificar sus propias divinos. Propone, además, una monarquía paternal –co-
acciones. mo hemos visto en el texto analizado– cuyo titular actúe
• El rey debe tener en sus manos toda la fuerza coactiva. limitado y condicionado por el único «contrapeso ver-
• El rey siempre gobernará en favor de su Estado porque dadero del poder»: el temor de Dios.
es el máximo interesado en su grandeza. Bossuet fue el máximo apoyo teórico del absolutismo mo-
nárquico, especialmente del reinado de Luis XIV, y sus
4. Análisis externo o explicación ideas fueron adoptadas por otros gobernantes europeos.
Este texto se sitúa en una corriente de pensamiento muy Al contrario que otros teóricos del absolutismo que defen-
extendida en la Europa del Antiguo Régimen, pero que dían esa forma de gobierno partiendo de la razón, Bossuet
tiene su apogeo a finales del siglo XVII. El punto de par- apoyó sus teorías en conceptos religiosos.
tida de Bossuet es la Política de Aristóteles, pues sostie-
5. Síntesis
ne que el hombre está hecho para vivir en sociedad. Pero
esta sociedad debe estar dirigida por un poder absoluto. Este texto pertenece a una obra cuya influencia en el
El absolutismo de Bossuet tiene características peculiares. pensamiento político de la Europa del siglo XVIII fue
Así, a pesar de que teóricamente considera aceptables to- muy notable.
das las formas de gobierno establecidas, Bossuet se incli- Sin duda, la argumentación de Bossuet se explica no so-
na por la monarquía: una monarquía sagrada. Afirma con lo porque es fruto de su tiempo, sino también por su
rotundidad que la monarquía es absoluta. Frente al Rey, posición en la escala social: preceptor del Delfín de Fran-
aunque sea un gobernante injusto o pagano, los súbditos cia, obispo, protegido del rey, defensor a ultranza de la
deben obedecer. No hay en Bossuet lugar para el dere- institución monárquica y de su carácter divino. Un per-
cho de resistencia. Solo cabe la desobediencia al príncipe fecto ensamblaje entre política y religión, tan caracterís-
si este ordenara algo contra Dios. tico de toda la Europa del Antiguo Régimen.

El Antiguo Régimen 27
PRÁCTICAS
Comprender el presente

La pervivencia de las monarquías


La monarquía es la forma de gobierno más antigua. A lo pervivido hasta nuestros días, si bien muchas de ellas
largo de la Historia han surgido y desaparecido muchas han desaparecido en el último siglo y medio. Veamos en
de ellas. Las más antiguas se situaban en el Próximo y esta actividad, el pasado, presente y futuro de la institu-
Medio Oriente, aunque algunas de las que surgieron en ción monárquica.
Europa tras la descomposición del Imperio romano han

DOC. 36. EL DEBATE SOBRE LA MONARQUÍA BRITÁNICA

LONDRES (AP).– Nuevas revelaciones podrían colocarlo en tralimitado. «Toleramos la monarquía en


Como intento de una situación aún más embarazosa si un este país solamente porque el monarca es
proteger la intimi- juez de apelaciones rechaza el recurso del neutral en asuntos políticos y no se mete
dad real, el juicio príncipe por violación de intimidad y de- en ellos», dijo Stephen Haseler, profesor
iniciado por el prín- rechos de autor. El juez William Blackbur- de política en la Metropolitan University
cipe Carlos ha fra- ne dijo el jueves que daría a conocer su fa- de Londres y presidente del grupo antimo-
casado totalmente. llo más adelante, pero «lo antes posible». nárquico República.
El heredero de la La publicación de las opiniones a veces cas- Carlos, de 57 años, inició juicio a la em-
corona pidió a un carrabias del príncipe y la declaración de presa que publica el diario Mail on Sun-
tribunal que prohi- un ex asesor de que Carlos suele expresar day por publicar extractos de un diario ín-
biera a un periódi- posiciones «disidentes» en cartas a legisla- timo que escribió en 1997, cuando viajó a
co publicar los diarios íntimos que escri- dores han suscitado preguntas acerca del Hong Kong para la entrega de la ex colo-
bió durante sus viajes al exterior. Pero el juez papel de la monarquía en el siglo XXI. nia británica a China. The Mail alega que
dijo a los abogados que publicaran el texto El primer ministro Tony Blair dijo el jue- los diarios interesan al público porque re-
completo de un diario de 1997 en el cual el ves que el príncipe tiene «pleno derecho a velan el pensamiento político de quien de-
príncipe expresó su desdén por las autori- expresar sus posiciones». Pero críticos de bería ser el próximo jefe de Estado.
dades chinas, su opinión acerca de diversos la monarquía dijeron que Carlos, al que se Noticia de prensa publicada
políticos ingleses y estadounidenses y su dis- suele retratar como un ingenuo bieninten- el 23 de febrero de 2006
gusto al verse obligado a pasar de primera cionado que busca su papel en la vida, pe-
clase a clase de negocios en un avión. ro desconectado de la realidad, se había ex-

Europa Asia
España Brunei
Bélgica Bután
Dinamarca Camboya
Liechtenstein Japón
Luxemburgo Malaysia
Mónaco Tailandia
Noruega
Oceanía
Países Bajos
Reino Unido Australia
Suecia Islas Salomón
Nueva Zelanda
África Papúa-Nueva Guinea
OCÉANO OCÉANO
Leshoto Samoa Occidental
PACÍFICO Marruecos Tonga
ATLÁNTI CO Suazilandia
Oriente Medio
América Arabia Saudí
OCÉANO
Antigua y Barbuda Bahrein
PACÍFICO OCÉANO Antillas Holandesas Emiratos Árabes Unidos
Aruba Jordania
ÍNDICO Bahamas Kuwait
Barbados Omán
Belice Qatar
Canadá
Jamaica
San Cristóbal y Nieves
San Vicente y Granadina
Santa Lucía

DOC. 37. MONARQUÍAS ACTUALES.

28 tema 1
Abolición de las monarquías (desde el siglo XIX)
1848 Francia
1889 Brasil
1893 Hawai (anexionada a EE.UU. en 1898)
1910 Corea (anexionada por Japón), Portugal
1911-1912 China
1917 Rusia
1918 Alemania y Austria-Hungría, Montenegro (anexionada por Yugoslavia)
1922-1923 Turquía (fin del Imperio otomano)
1945 Yugoslavia
1946 Albania (rey exiliado en 1939), Italia y Bulgaria
1947 Rumania
1953 Egipto
1955 Vietnam
1957 Túnez
1958 Irak
1961 Ruanda
1962 Yemen
1964 Zanzíbar
1966 Burundi
1968 Islas Maldivas
1969 Libia
DOC. 40. EL REY GYANENDRA DE NEPAL Y SU MUJER. La monarquía
1973-1974 Afganistán, Grecia (rey exiliado desde 1967)
nepalí fue abolida oficialmente en 2008.
1975 Etiopía (emperador desposeído en 1974), Laos
1979 Irán
2008 Nepal

LAS PRINCIPALES MONARQUÍAS EN EL MUNDO ACTUAL Cuestiones


Población 24 ¿La monarquía es una forma de gobierno muy extendida
Países Rey (inicio de su reinado) (en millones)
Japón Akihito, emperador (1989) 127,6
por el mundo? ¿Se da en todos los continentes?
Commonwealth Isabel II, reina (1952) 124,5 25 ¿Por qué existe la creencia de que es una institución
Tailandia Bhumibol Adulyadej, rey (1946) 62,8
fundamentalmente europea?
España Juan Carlos I, rey (1975) 44,1
Marruecos Mohamed VI, rey (1999) 30,6 26 Dibuja un mapa donde aparezcan los nombres de todos
Arabia Saudí Abdullah, rey (2005) 24,2 los Estados que tienen una monarquía en la actualidad
Países Bajos Beatriz, reina (2004) 16,1
y los que las perdieron hasta 2008. Comenta
Camboya Norodom Sihamoni, rey (2004) 14,1
las diferencias.
Bélgica Alberto II, rey (1993) 10,3
Suecia Carlos Gustavo XVI, rey (1973) 8,8 27 ¿Qué régimen político caracteriza a la monarquía británica?
Jordania Abdullah II, rey (1999) 5,4
Dinamarca Margarita II, reina (1972) 5,3 28 ¿En qué siglo se produjo la mayor desaparición
Noruega Harald V, rey (1991) 4,5 de monarquías? ¿Por qué crees que sucedió esto?
Resto de monarquías (15 Estados) 15,8
Total de todas las monarquías 541,2 29 Si Reino Unido es uno de los países donde más arraigo
tiene la monarquía, ¿cómo entiendes el comentario
DOCS. 38 Y 39. ABOLICIÓN DE LAS MONARQUÍAS del profesor Stephen Haseler en la noticia
Y PRINCIPALES MONARQUÍAS ACTUALES. sobre los diarios del príncipe Carlos de Inglaterra?
* La Commonwealth está compuesta por un total de 17 Estados, de los que cinco
suman el 96,3 % del total de población: Reino Unido (59,2 millones de habitantes); 30 ¿Qué hace que la institución monárquica se mantenga
Canadá (31,5); Australia (19,7); Papúa-Nueva Guinea (5,7) y Nueva Zelanda (3,8). aún hoy como forma de gobierno? ¿Qué cambios ha tenido
que hacer para ser aceptada?

Información sobre el tema

• http://www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/casasreales.shtml • http://www.casareal.es/index.jsp
• http://www.btinternet.com/~allan_raymond/Monarchies_of_Europe.htm • http://www.royal.gov.uk/output/Page1.asp (en inglés)

El Antiguo Régimen 29

También podría gustarte