Está en la página 1de 2

EL MUTUM

(en el 2013)

La intención de la siderúrgica del Mutún de vender 5,5 millones de toneladas (MT) de mineral de hierro a China
en cinco años a partir del próximo cuando se estima estarán listas las instalaciones en Puerto Busch, 100 mil este
año por Puerto Aguirre y 10 mil toneladas a Paraguay (La Razón 06.02.13), parece ser un paliativo al que se está
echando mano para salir del entuerto de la anulación del contrato con la Jindal, a contrapelo con la política
general del Gobierno de acabar con la exportación centenaria de materia prima nacional y priorizar su
industrialización. Si bien las opciones son pocas para un proyecto considerado enclave de producción de mineral
de hierro para las acerías del subcontinente (14 acerías en áreas costeras de Argentina, Uruguay y Brasil);
acudiendo a mi posición expresada años atrás de encarar el Mutún como un proyecto modular que debería
empezar con una etapa de minería (La Razón 25.02.2010), debo aclarar que se debe tener mucho cuidado con
los volúmenes que se comprometen. Los recursos de mineral son muy grandes (más de 40.000 MT) pero, las
reservas probadas que son las que sustentarán el proyecto siderúrgico son de 77,4 MT de 51,03% Fe (contenido
de hierro) en mineral primario o "jaspilita" y 66 MT de 46-54% Fe en mineral secundario o "canga" (datos de
Comibol cuando dejó el proyecto en los años 80, sin considerar el trabajo de evaluación de Jindal que fue
mínimo).

La tendencia natural en minería de explotar sectores de fácil acceso y mejor ley, causará la explotación selectiva
de "canga" (material suelto y en superficie) y la declinación de reservas probadas. Quiero recordar que un
intento privado de los últimos tiempos pretendía llegar a la producción de "arrabio" y "hierro esponja"
(productos intermedios para las acerías) en plantas a instalarse en Puerto Quijarro y Corumbá (Brasil), usando
carbón vegetal y gas natural para la reducción del hierro. Aunque la aventura terminó con la expulsión de la
empresa y el desarme de instalaciones por una consecuente posición política de la actual administración, el
camino que se pretendía recorrer pareciera ser el adecuado en lo que a "hierro esponja" se refiere. No sería
difícil instalar una planta para concentrar el mineral y elevar su ley a niveles requeridos internacionalmente,
tratarlo en una planta de reducción directa con gas y obtener hierro de reducción directa (DRI).

Producir "hierro esponja" y exportar un producto con valor agregado mientras se dan las condiciones de
infraestructura básica e industrial para acometer el proyecto grande de producción de acero pareciera una meta
plausible.

El entrar en una frenética exportación de mineral dejaría a la larga una reserva de menor ley y de mayor
complejidad al tratamiento metalúrgico. La renta que pueda generar la exportación de mineral de bajo precio
desde el Mutún hasta el Asia, sería mínima por los elevados costos de transporte y fletes (el precio de
importación CF R a tres meses, en Tianjin y otros centros financieros chinos, estos días era de 132,90
$us/tonelada, para finos del 62% (Fe) .

El mercado natural del Mutún, para mineral de hierro, productos intermedios, acero y sus derivados es el
subcontinente. Hagamos minería y exportemos, de acuerdo, pero sin alejarnos de la meta mayor, la
industrialización y en las cantidades y tiempos que garanticen el propósito principal, la siderurgia.
información del Ministerio de Minería y Metalurgia da cuenta que 22 fueron las máquinas adquiridas por la ESM
con recursos que el Tesoro General de la Nación (TGN) desembolsó en la gestión pasada. Sin embargo, de los Bs
33 millones presupuestados, sólo se utilizaron 25,33 millones.

Entre las 22 maquinarias hay dos excavadoras, dos palas cargadoras, un tractor oruga, una motoniveladora,
cinco camionetas doble cabina 4x4, una vagoneta 4x4 a diésel, un bus para el transporte de 37 pasajeros, cinco
camiones volqueta, un camión cisterna para 10 mil litros de combustible, un camión de lubricación, un camión
con grúa telescópica y un camión cisterna para 20 mil litros de diésel oíl.

En 2011, la estatal ESM adquirió dos complejos de chancadoras y dos clasificadoras para la trituración de las
rocas. Para esta compra se invirtió Bs 13,96 millones y las máquinas se entregaron en abril de 2012.

Según el ministro, China quiere otros 5,5 millones de toneladas de hierro, por lo que la ESM comprará más
maquinaria con los fondos que posee, producto de dos multas impuestas a la misma empresa Jindal por un
supuesto incumplimiento de inversiones en el Mutún. Virreira reiteró que Jindal vino a Bolivia "engañando" al
país porque en papeles decía que iba a invertir 600 millones de dólares en dos años, pero no lo hizo.

Reserva El yacimiento de hierro tiene reservas valuadas en aproximadamente 40 mil millones de toneladas de
hierro y 10 mil millones de toneladas de manganeso. El 50% del cerro lo opera la estatal ESM.

La mina, que se explota a cielo abierto, tiene reservas por 40.000 millones de toneladas de distintos minerales,
sobre todo hierro. El mandatario también anunció la construcción de una carretera hacia el cercano Puerto
Bush, conectado con la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná, y la mejora del aeropuerto de la zona, para
impulsar las exportaciones del departamento de Santa Cruz.

También podría gustarte