Está en la página 1de 3

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR PARTE DE UN PASAJERO

QUE OBLIGÓ A UN ATERRIZAJE DE EMERGENCIA

HECHOS

Un avión jet presurizado de transporte regular de pasajeros procedía de la ciudad de


Cúcuta hacia la ciudad de Bogotá con 5 tripulantes y 70 pasajeros abordo en un vuelo
de rutina diurno.

Diez minutos después del despegue una de las auxiliares de vuelo informó al
Comandante de la aeronave sobre la presencia de “un olor a caucho quemado en la
cabina de pasajeros”. La tripulación apagó el sistema de recirculación de aire por 5
minutos. La auxiliar se comunicó nuevamente con el piloto e informó que se estaba
presentando una contaminación en el aire de la cabina de pasajeros.

Acto seguido se verificó que el pasajero sentado en la silla 15A, había abordado el
avión con un maletín negro de cuero el cual contenía dos botellas plásticas de 1000 cm3
con tapa-rosca plástica, las cuales según el pasajero contenían una sustancia química
venenosa para matar garrapatas del ganado. La sustancia se había esparcido por el
porta equipajes superior de las hilera de las sillas 15 A-C, generando un penetrante olor
que ocasionaba dificultad respiratoria a los pasajeros y a las auxiliares de vuelo.

El Comandante del avión ordenó empacar las botellas dentro de una bolsa, ubicarlas en
uno de los baños traseros y cerrar la puerta del baño.

El pasajero en cuestión abrió el maletín, sacó las botellas sin ninguna protección, las
colocó entre una bolsa plástica y dentro del maletín y ubicó éste en uno de los baños
traseros.

No obstante, los pasajeros continuaban presentando dificultad respiratoria y algunos de


ello pánico, ante lo cual el Comandante, acertadamente, decidió declararse en
emergencia y desviar su ruta hacia el Aeropuerto de Palonegro que sirve a la ciudad de
Bucaramanga, en donde aterrizó sin otra novedad. El aeropuerto de Palonegro brindó la
alerta y los servicios necesarios. Se determinó que siete personas presentaban dolor de
cabeza y mareos, por lo cual requirieron de suministro de oxígeno y atención médica en
las ambulancias.

Más tarde, una vez descontaminada la aeronave, el vuelo procedió sin otra novedad
hacia el Aeropuerto Eldorado, su destino inicial.
INVESTIGACION

• Las dos botellas plásticas de un litro cada una, contenían el producto Deltathion,
conocido también como Ectosules Plus Baño, mosquicida y garrapaticida, de uso
veterinario; clasificado como mercancía peligrosa de la clase 6.1, numero ONU
3018, que debía ser etiquetado con etiqueta de “toxico”.

• El producto Deltathion contiene Deltametrina, sustancia que irrita los ojos, la piel y
el tracto respiratorio. Puede causar efectos en el sistema nervioso, dando lugar a
sensaciones faciales tales como, picazón, quemazón y punzadas. Se considera
peligrosa también para el medio ambiente.

• Al parecer el pasajero desconocía la peligrosidad del producto u omitió informar a


la empresa transportadora y a los Servicios de Seguridad Aeroportuaria sobre la
mercancía peligrosa que transportaba.

• Aparentemente, al momento del chequeo para el vuelo, la empresa aérea omitió


informar al pasajero respecto a los peligros y prohibiciones del transporte de
mercancías peligrosas.

• Es así como las botellas eran portadas por el pasajero como equipaje de mano,
dentro de un maletín, sin el correspondiente embalaje, etiquetado y marcado, tal
como está estipulado en el Documento OACI 9284, Instrucciones Técnicas para el
Transporte sin Riesgos de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea y en la
Reglamentación sobre Mercancías Peligrosas de IATA.

• El pasajero procedió a la aeronave, pasando a través de los filtros de seguridad


incluido el scanner.

• Aunque la funcionaria del Servicio de Seguridad Aeroportuaria operadora del


scanner, evidenció las dos botellas plásticas dentro del maletín, las dejó
pasar pues según su informe, “presumía que no atentaban contra la
seguridad del vuelo”.

• Las precarias condiciones de los envases hicieron que una de las botellas se
derramara en vuelo ocasionando las consecuencias conocidas.

• La tripulación del avión decidió acertadamente declararse en emergencia y


proceder a aterrizar en el aeropuerto apropiado más cercano.

CONCLUSIONES

• Fue débil o inexistente la información visual y verbal sobre mercancías peligrosas


que la empresa transportadora debía dar al pasajero que transportaba la sustancia
toxica.

2
• Se evidenció falta de entrenamiento y conocimiento del personal de Seguridad
Aeroportuaria en lo que respecta al Transporte de Mercancías Peligrosas por vía
Aérea y de sus obligaciones en lo referente a la detección de las mismas en sus
inspecciones a los pasajeros y equipajes.

• Se transportó por parte de un pasajero una sustancia química tóxica considerada


como mercancía peligrosa para su transporte por vía aérea, sin el debido embalaje,
marcado, etiquetado, documentación e información a la empresa transportadora,
conducta que hizo que se presentara una emergencia en vuelo que fue sorteada
exitosamente por la tripulación que al decidir declararse en emergencia y aterrizar
en el aeropuerto más cercano evitó que la situación originada por la mercancía
peligrosa se agravara.

• De acuerdo al Documento OACI 9284, Instrucciones Técnicas para el Transporte


sin Riesgos de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea, el tipo de sustancia que
causó el incidente sí se puede transportar en aeronaves de pasajeros o de carga,
cumpliendo las instrucciones correspondientes.

RECOMENDACIONES

A LOS OPERADORES AÉREOS, ADMINISTRACIONES DE AEROPUERTO,


SEGURIDAD AEROPORTUARIA, EMPRESAS DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA,
VIGILANCIA Y AUTORIDADES AERONÁUTICAS:

1. Dar cumplimiento a lo establecido en los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia


Parte 10, Numeral 10.9.1; en el Documento OACI 9284, Instrucciones Técnicas
para el Transporte sin Riesgos de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea, en la
Reglamentación sobre Mercancías Peligrosas de IATA; en el Anexo 18 de la OACI
y en Documento OACI 9375, Cuaderno No. 3, Programa de Instrucción sobre
Mercancías Peligrosas, documentos todos que establecen la obligatoriedad que
tienen las agencias de seguridad de capacitar a sus funcionarios en el tema de
mercancías peligrosas.

2. En tal sentido, todo personal de Seguridad Aeroportuaria debe estar entrenado, de


acuerdo a las funciones de su puesto de trabajo, en el tema de Mercancías
Peligrosas.

3. Así mismo, las Empresas de Aviación deben capacitar y actualizar en el tema de


Mercancías Peligrosas al personal encargado de la atención al pasajero y a los
despachadores.

4. Las Empresas de Aviación y las Administraciones de Aeropuertos deben


suministrar información verbal clara, e información visual amplia y legible a los
pasajeros sobre las prohibiciones y restricciones relativas al transporte de
mercancías peligrosas.
Presentado por el Grupo Prevención de Accidentes de Aeronáutica Civil

También podría gustarte