Está en la página 1de 159

Nunca

Discutas
Con un
Quien presencie la
Tonto discusión
podría confundirte con él

Leonardo Ferrari
Nunca discutas con un tonto

NUNCA
DISCUTAS
CON UN
TONTO

Quien presencie la discusión


podría confundirte con él

Leonardo Ferrari

-1-
Nunca discutas con un tonto

Índice

Prólogo.................................................................................. 4

El Principio de Peter............................................................ 7

El Principio de Dilbert ...................................................... 15

El Efecto Dunning-Kruger. La ignorancia orgullosa .... 21

La estupidez según Carlo Cipolla ................................... 36

El poder de la estupidez. Corolario a Carlo Cipolla ..... 47

Pino Aprile o porqué la humanidad tiende a la


imbecilidad ......................................................................... 57

¿Ostra o Humano?............................................................. 71

Sobre los necios en el “Manual de Cortesanos” ............ 74

Las leyes de Parkinson...................................................... 81

Murphy y sus malditas leyes ........................................... 85

Paul Tabori y su certera visión de la Historia................ 91

Análisis de la estulticia por Santo Tomás de Aquino ... 98

Elogio de la estulticia según Erasmo de Rotterdam ... 107

La navaja de Hanlon y otras leyes................................. 112

Muchos, muchísimos tipos de tontos ........................... 114

-2-
Nunca discutas con un tonto

Tan listo como para hacerse el tonto............................. 123

La estupidez en acción.................................................... 131

Conclusiones .................................................................... 153

-3-
Nunca discutas con un tonto

Prólogo
Infinito es el número de los tontos. Eclesiastés.

Este libro trata sobre la estupidez y los estúpidos.


Todos somos estúpidos de vez en cuando
(generalmente más veces de las que creemos) y
además tratamos con gente que hace estupideces.
Además, es justo reconocer que personas que
parecían tontas en realidad nos hicieron quedar a
nosotros como tales. Por este motivo he escrito este
libro, para intentar detectar la tontuna propia y la
ajena, evitando disgustos y aprovechando las
ocasiones que nos brinda la sociedad que nos
regala el estar rodeados de necios.

El mismísimo Albert Einstein también creía en el


poder de la estupidez. Suya es la cita de que "sólo
hay dos cosas infinitas; la estupidez humana y el
universo. Y no estoy muy seguro acerca de lo
último."

También Schiller dijo: "Contra la estupidez, los


propios dioses luchan en vano." Y ya desesperaba
el emperador romano Marco Aurelio cuando se
lamentaba que “perseguir lo imposible es propio
de locos; pero es imposible que los necios dejen de
hacer algunas necedades.”

-4-
Nunca discutas con un tonto

Aunque la mejor definición la da Baltasar Gracián


cuando dice que “son tontos todos los que lo
parecen y la mitad de los que no lo parecen”. Un
poco pesimista, pero cierta y avalada por la
experiencia.

No conozco ninguna especie animal que podamos


definir como estúpida. Es más, en ningún
momento realizan ningún comportamiento que
podríamos calificar de estupidez, y aunque a un
observador poco experimentado se lo pudiera
parecer, al final, esa conducta siempre es con el fin
de la supervivencia de la especie. Conviene
recordar que la nuestra es la especie más moderna
sobre el planeta, las otras no serán tan tontas.

Sin embargo, el ser humano, ya sea de forma


individual o colectiva ha dado infinitas pruebas de
estupidez. Tal vez sea por aquello de que somos
una especie inteligente y con libre albedrío. Por eso
somos libres de equivocarnos y caer en la tontuna,
al contrario de otras especies sin estos atributos.
Asusta pensar cómo sería una especie alienígena
con miles de años de ventaja en las mismas
cualidades de los humanos. Sus estupideces
deberán ser astronómicas. Quizás por eso no
hemos contactado aún.

Dejo esta idea para pensadores y filósofos, pues


por más que he investigado, no he visto abierta esa

-5-
Nunca discutas con un tonto

línea de pensamiento. Marco Aurelio y Baltasar


Gracián mencionan de pasada la estupidez
humana, Erasmo de Rotterdam escribe todo un
libro sobre el tema y Santo Tomas de Aquino
redactó un tratado sobre la estulticia. Sólo he
encontrado a un autor, Pino Aprile, que aunque no
indica por qué existe la estupidez, por lo menos nos
sugiere para qué pudiera existir. Hay en este libro
que ahora lee todo un capítulo dedicado a él.

Pese a que muchos autores como Peter o Dilbert


han abordado esta cuestión en tono humorístico, el
tema no deja de ser tragicómico, pues la estupidez
en acción genera más catástrofes que cualquier
otra cosa en el mundo. Aun así, tengo fe en nuestra
especie, pues pese a todo este lastre de la
estupidez, seguimos vivos. Y hasta se podría decir
que avanzamos, aunque a veces no queda uno
muy convencido.

-6-
Nunca discutas con un tonto

El Principio de Peter
Consideremos el caso del famoso y recientemente
fallecido general A. Buenaguerra. Sus modales cordiales
y sencillos, su desdén hacia las pejigueras de los
reglamentos y su indudable valor personal le
convirtieron en el ídolo de sus hombres. Él les condujo a
muchas y merecidas victorias. Cuando Buenaguerra fue
ascendido a mariscal de campo tuvo que tratar, no con
soldados corrientes, sino con políticos y generalísimo
aliados. Le era imposible ajustarse al protocolo
necesario. No podía pronunciar las cortesías adulaciones
convencionales. Discutía agriamente con todos los
signatarios y dio en pasarse días enteros tendido en su
remolque, embriagado y sombrío. La dirección de la
guerra pasó de sus manos a las de sus subordinados.
Había sido ascendido a un puesto para cuyo desempeño
era incompetente.

En la década de los años 60 Lawrence J. Peter


comenzó a presentar los casos que estudiaba
acerca de la incompetencia del ser humano.

Gracias a las sugerencias, el apoyo y la


colaboración del escritor canadiense Raymond
Hull, en 1969 publicaron conjuntamente el
principio de Peter, uno de los descubrimientos más
relevantes y extendidos de la historia, fuente de
explicación y debate de numerosos
comportamientos sociales y psicológicos del ser
humano.

-7-
Nunca discutas con un tonto

Tal principio está relacionado especialmente con la


incompetencia ocupacional, dando a entender que
“en una jerarquía, todo empleado tiende a
ascender hasta su nivel de incompetencia”. De esta
manera los ascensos se producen de un nivel de
competencia a un nivel de incompetencia.

Esto no quiere decir que todos seamos unos


incompetentes en potencia, ya que, los argumentos
y las posible soluciones expuestas por los autores
son más amplias, y han permitido predecir,
explicar y solventar numerosas situaciones en
oficios y profesiones muy variadas. El principio es,
como señalan, inmutable y universal en la medida
que se cumplan las condiciones preestablecidas.

Pero lo más curioso del caso es que al leer


cualquiera de sus páginas puedes darte cuenta de
errores propios, experiencias personales y
profesionales o aspectos más generales de nuestro
entorno, que no hacen más que confirmar los
postulados de este principio.

La sociedad está organizada para optimizar la


tendencia humana a trepar. La gente se afana por
alcanzar una mejor posición. Al observar Peter que
la incompetencia se daba en todos los niveles de
todas las jerarquías (políticas, legales,
educacionales, industriales, de funcionarios, etc.)
formuló la hipótesis de que la causa radicaba en
alguna característica intrínseca de las reglas de
juego para promocionar a la gente. De manera que

-8-
Nunca discutas con un tonto

formuló el principio que lleva su nombre, EL


PRINCIPIO DE PETER:

En una jerarquía, todo empleado


tiende a ascender a su nivel de
incompetencia

¿Cómo se va articulando el proceso? Pues de la


siguiente forma, los individuos, ascienden desde
un nivel de competencia a otro de incompetencia;
es decir que al final los puestos en las
organizaciones tienden a ser ocupados por gente
que es incompetente para desempeñar sus
funciones. Y Usted se preguntará, ¿entonces,
porque aun funcionan las jerarquías? Peter explica
que el trabajo es realizado por aquellos empleados
que no han alcanzado todavía su nivel de
incompetencia.

Ya en el año 1910, José Ortega y Gasset dijo que


“todos los empleados públicos deberían descender a su
grado inmediato inferior, porque han sido ascendidos
hasta volverse incompetentes”

El hecho es que se suele promocionar, bien a gente


con padrino o bien a gente que realiza con
competencia su trabajo en responsabilidades
inferiores. En cualquier caso, el puesto nuevo a
desempeñar tiene tareas y responsabilidades
diferentes y al final ocurre lo que a la nata, que
sube hasta que se corta.

-9-
Nunca discutas con un tonto

La competencia de un empleado es determinada


no por personas de fuera de la organización sino
por el superior en la jerarquía.

Pueden ocurrir dos cosas:

1. Que el superior se encuentre aún en el nivel


de competencia, entonces valora a sus
subordinados en atención al trabajo útil que
realiza y su grado de eficiencia.
2. Que el superior haya alcanzado su nivel de
incompetencia, entonces valora al
empleado con criterios institucionales, es
decir como el comportamiento que secunda
las reglas, rituales y formas de “statu quo”.

Lo normal es que la evaluación la realice el


“adaptado”, y por ello prevalece la consistencia
interna, las reglas de juego establecidas. La
jerarquía debe ser preservada. De esta forma, la
gente termina por hacerse gris en sus vidas: se
convierten en autómatas, siempre obedecen, nunca
deciden (para eso cobran los jefes), porque la
“supercompetencia” es más peligrosa y recusable
que la incompetencia y la jerarquía debe ser
preservada.

Un caso especialmente significativo de


incompetencia, son las subvenciones a veces a
financiación total (cuando el coste es cero, la
demanda es infinita), se destina dinero (público
por supuesto) para luchar contra la contaminación

- 10 -
Nunca discutas con un tonto

del aire, del analfabetismo, la pobreza, la


marginación social, la soledad de los individuos...
Tan pronto como es ofrecido el dinero, debe
encontrarse una forma de gastarlo. El responsable
puede que resuelva o no problemas, lo importante
es que pueda y quiera gastar el dinero.

También hay que estudiar el tema del “impulso” o


el enchufe, es decir, la relación de un empleado por
sangre, amistad, matrimonio… con una persona
situada por encima de él en la jerarquía. Ese tipo
de empujoncitos, se detestan, lo normal es que
produzca aversión entre los compañeros, y que le
corten trajes. Pero, la envidia desconoce la lógica,
es decir, que los empleados no se oponen
realmente a la incompetencia, simplemente
murmuran sobre la incompetencia para
enmascarar los sentimientos hacia los empleados
que reciben el impulso y el enchufe.

Las normas básicas para buscarse un padrino son:

1. Encontrar al padrino, es decir, elegir a


quien puede servir a tus intereses.
2. Motivar al padrino, es decir, el padrino
tiene que sacar algo a cambio, información,
adulación, ascenso gracias al apoyo de los
subordinados...

Ningún tonto se recupera de un éxito, y nada


entraña tanto fracaso personal como el éxito
cuando has sido elevado en tu puesto de trabajo
hasta alcanzar tu nivel de incompetencia.

- 11 -
Nunca discutas con un tonto

Y así comienza la insatisfacción en el mundo


laboral con repercusión en la vida personal. Un
empleado difícilmente se muestra contento al
permanecer en su nivel de competencia: insiste en
elevarse a un nivel que está más allá de sus
facultades. Marx soñaba con una sociedad no
jerárquica “de cada uno según su capacidad, a
cada uno según sus necesidades”. Pero ahí está el
error, para conseguir eso habría que mantener a
cada uno en su nivel de competencia, pero como la
tendencia es a escalar, todo queda en un sueño, y
al final promociona la gente, se convierte en
incompetente y en la mayoría de los casos, acaba
irritado y estresado, pero no puede dar marcha
atrás.

Hitler, consumado político, se convirtió en un


pésimo estratega militar; Sócrates, filósofo por
antonomasia, se convirtió en un abogado
incompetente, cuando perdió su juicio y fue
condenado a muerte; Marco Aurelio, gran filósofo
y pésimo emperador; Platón fue convertido en
esclavo por querer meterse a gobernante...

La insatisfacción y la infelicidad de las


organizaciones se da entre los trabajadores por
planificar su vida de cara a la escala en la jerarquía.
Cuando escalas, te das cuenta que eso no es para ti,
y te amargas... pierdes amistades entre los
compañeros, que te ven con recelo, y como
consecuencia te obligas a seguir escalando, es decir
a ser más incompetente, y para ello utilizas la

- 12 -
Nunca discutas con un tonto

técnica del necio, adaptarse a la necedad, a los


rituales, a las formas de la organización. La
necedad triunfa.

Esto demuestra la claridad de las ideas de Peter al


explicar sus observaciones así como la validez de
muchas de ellas. Así por ejemplo, al referirse a una
crisis política o económica, el principio de Peter
dice:

1) Muchos de los expertos han alcanzado en la


actualidad su nivel de incompetencia: su
consejo es desatinado o irrelevante.
2) Algunos de ellos tienen teorías válidas,
pero son incapaces de llevarlas a la
práctica.
3) En cualquier caso, ni las propuestas
sensatas ni las insensatas pueden ser
puestas eficientemente en práctica, debido
a que la maquinaria de gobierno es una
vasta serie de entrecruzadas jerarquías,
surcadas de incompetencia en todas
direcciones.

Pero no solo podemos extraer explicaciones tan


amplias como esta que, quizás, podamos pensar
que simplifican en exceso una realidad actual. El
escrito de Peter y Hull aterriza también en aspectos
más específicos, que se acercan a nuestra
experiencia digital:

- 13 -
Nunca discutas con un tonto

La codigofilia inicial y digital consiste en una


obsesión por hablar con letras y números en vez de
hacerlo con palabras.

Este hábito está muy extendido y, aunque no


siempre se puede relacionar con la causa que se
describe (que lo trivial parezca importante), no
deja de ser una barrera para comunicar
adecuadamente.

A veces no nos damos cuenta que nuestros


lectores, oyentes y clientes puede que no estén
familiarizados con ciertos acrónimos, siglas o
abreviaciones.

Ahora bien, esto no quita que en otros casos nos


encontremos con discursos que lo único que hacen
es despistar o desorientar a propósito para ocultar
la simplicidad de ciertas ideas o acciones.

Fonofilia, papirofobia, archivofilia, estructurofilia,


incompetencia computadorizada… son algunos
otros conceptos descritos en el Principio de Peter
que, lejos de convertirse en términos sin sentido, a
veces esconden nuestros comportamientos más
evidentes y notorios. De todos ellos podemos
aprender mucho y deducir aplicaciones prácticas
en nuestra vida personal o profesional que nos
ayuden a alcanzar la competencia.

- 14 -
Nunca discutas con un tonto

El Principio de Dilbert
La estupidez es por cierto, un producto de la voluntad.
Aldous Huxley

Una perversión del Principio de Peter es el


Principio de Dilbert. En tono de humor, este
principio alude a una observación satírica de los
años 1990 que afirma que las compañías tienden a
ascender sistemáticamente a sus empleados menos
competentes a cargos directivos para limitar así la
apreciación del daño que son capaces de provocar.

De esta manera, alguien que sistemáticamente hace


un daño serio en una organización en el nivel en el
que se encuentra, en lugar de ser reconducido,
obtiene la recompensa de "ascender" en el
escalafón. Así se evita el daño que hace en su nivel,
y se le pasa a un sitio donde, teóricamente, es
menos "dañino". A veces, lamentablemente, lo es
más...

Teorema del salario de Dilbert

El Teorema del Salario de Dilbert establece lo


siguiente:

Los ingenieros y los científicos nunca pueden


ganar tanto como los ejecutivos o los comerciales

- 15 -
Nunca discutas con un tonto

La demostración matemática parte de dos


postulados de dominio popular:

Postulado número 1:

El Conocimiento es Poder

Postulado número 2:

El Tiempo es Dinero

Todos conocemos el siguiente principio de la física:

Potencia = Trabajo / Tiempo

Pero considerando que Conocimiento = Poder


según el Postulado 1, tenemos que:

Conocimiento = Trabajo / Tiempo

Y como por el Postulado 2 resulta que Tiempo =


Dinero llegamos a:

Conocimiento = Trabajo / Dinero

Ahora, si en esta ecuación despejamos la variable


«Dinero», obtenemos que:

Dinero = Trabajo / Conocimiento

Así que cuando Conocimiento se aproxima a cero,


el dinero tiende a infinito, independientemente de
la cantidad de Trabajo realizado.

- 16 -
Nunca discutas con un tonto

Con lo que queda demostrado lo siguiente:

Cuanto menos sepas, más ganarás

Nota: Si no has entendido la demostración de este


teorema, no te preocupes: seguramente estarás gozando
de un jugoso sueldo.

Teoría de la evolución (síntesis)

Primero hubo unas cuantas amebas. Las amebas


degeneradas se adaptaron mejor al entorno y
acabaron por convertirse en monos. Luego llegó la
Gestión de Calidad Total.

Cuando me sumé a la población activa en 1979, el


principio de Peter (“En una jerarquía, todo
empleado tiende a ascender hasta su nivel de
incompetencia“) describía bastante bien lo que era
la dirección empresarial. Ahora creo que a todos
nos gustaría volver a los «años dorados» cuando al
menos uno tenía un jefe que alguna vez supo hacer
algo bien.

Últimamente el principio de Peter ha dado paso al


«principio de Dilbert». La premisa básica del
principio de Dilbert es que los trabajadores más
ineptos pasan sistemáticamente a ocupar cargos
donde pueden causar el menor daño: la dirección
de la empresa. Esta estrategia no ha resultado ser
tan exitosa como cabría esperar.

- 17 -
Nunca discutas con un tonto

Uno de los mayores retos para la comunicación


empresarial es el de desarrollar un nombre para el
departamento que le haga parecer de vital
importancia para el resto de la empresa, sin atraer
por ello demasiado trabajo. Puede hacerlo
utilizando palabras vacías pero altisonantes como
«excelencia», «tecnología» y «distrito» como parte
del nombre.

Las grandes mentiras de la dirección:

1. “Los empleados son nuestro bien más


valioso”.

2. “Yo sigo una política de puertas abiertas.”

3. “Bajo el nuevo plan podrá ganar más


dinero”.

4. “El futuro es brillante”.

5. “Recompensamos a quienes asumen


riesgos”.

6. “El rendimiento será recompensado”.

7. “No matamos al mensajero”.

8. “La formación es una de nuestras


principales prioridades”.

9. “No he oído comentar ningún rumor”.

- 18 -
Nunca discutas con un tonto

10. “Revisaremos su rendimiento dentro de


seis meses”.

11. “Nuestra gente es la mejor”.

12. “Su opinión es muy importante para


nosotros”.

Si un documento tiene más de dos páginas, pocas


personas lo leerán. Y quienes lo lean no lo
recordarán al cabo de veinticuatro horas. Por eso,
todos los documentos deberían tener más de dos
páginas. No querrá que sus lectores se vean
influidos por un puñado de datos. Lo que quiere es
que observen el uso creativo que hace de los tipos
de letra, su brillante empleo del espacio en blanco
y su inspirada grafía.

Puede usted cortocircuitar las dos o tres neuronas


que usa la gente a modo de sentido común,
apelando a su avaricia. Nada define mejor al ser
humano que su voluntad para hacer cosas
irracionales en la persecución de recompensas
fenomenalmente improbables. Es el principio en el
que se basan las loterías, las citas a ciegas y la
religión.

Todo el mundo exagera sus talentos. No hay


ningún truco en eso. Sólo hay que llevarlo hasta el
siguiente nivel: la más completa fantasía.

- 19 -
Nunca discutas con un tonto

El material de oficina constituye una parte


importante de su paquete total de compensaciones.
Si Dios no quisiera que la gente robara material de
oficina, no nos habría proporcionado maletines,
carteras y bolsillos. De hecho, no existe ninguna
gran religión que prohíba específicamente el
saqueo del material de oficina.

Si no puede ser rico, lo siguiente que más se le


parece es ser presuntuoso y cínico.

Si los que alcanzan el éxito se marchan, ¿ganarán


más o menos dinero en otra empresa?

Nunca es buena idea dejarse limitar por la realidad


cuando prepare sus previsiones para el negocio. La
realidad es muy impopular y nada divertida de
leer.

La dirección ejecutiva suele verse obligada a


nombrar por decreto a un líder del equipo,
basándose para ello en las calificaciones siguientes:

• El candidato debe saber preparar gráficos.

• El candidato debe ser una forma vital


basada en el carbón.

Ecuación cerebral del jefe: Opinión del empleado =


Más trabajo = Malo

- 20 -
Nunca discutas con un tonto

El Efecto Dunning-Kruger. La
ignorancia orgullosa
“La ignorancia genera confianza más frecuentemente
que el conocimiento, son aquellos que saben poco, y no
esos que saben más, quienes tan positivamente afirman
que este o aquel problema nunca será resuelto por la
ciencia” Charles Darwin

Cuando los hombres se muestran más seguros y


arrogantes, lo habitual es que estén más equivocados que
nunca. David Hume

Los autores Justin Kruger y David Dunning son


los creadores de una hipótesis que es una
habilidad típica de los humanos, ya que la poseen
en mayor o menor grado, refiriéndose a éstos como
individuos incompetentes que tienden a
sobreestimar su propia habilidad o simplemente
seres incompetentes que son incapaces de
reconocer la habilidad de otros. No es menos grave
que trabajadores incompetentes, compañeros de
clase que son incapaces de reconocer su extrema
insuficiencia y no reconociendo las habilidades que
tienen sus compañeros ninguneándolas.

En 1999 Justin Kruger y David Dunning


investigaron y llegaron a la conclusión que se
trataba de un verdadero fenómeno psicológico.

- 21 -
Nunca discutas con un tonto

Experimentaron haciendo pruebas de habilidades


a un grupo de personas con diferentes grados de
capacidad. Les preguntaron también cómo
valoraban sus propias capacidades. El resultado
fue que aquellos que peor lo hicieron, pensaban
que les iría mejor, mucho mejor de lo que les acabo
resultando el examen. Las personas con
conocimiento real de sus capacidades tienden a ser
muy conservadoras en sus estimaciones.

A esto le llamaron finalmente el Efecto Dunning-


Kruger y le definieron así:

La gente llega a conclusiones erróneas


y hace elecciones desafortunadas pero
su incompetencia les priva de la
capacidad metacognitiva de darse
cuenta de ello

Llegan a sentir orgullo de sus errores de los que


difícilmente se les puede llegar a convencer, y
dado que son personas de poca educación, pueden
llegar a ser agresivas.

El efecto Dunning-Kruger es un fenómeno


psicológico descrito por científicos de la
Universidad de Cornell (Nueva York, EEUU)

- 22 -
Nunca discutas con un tonto

según el cual las personas con escaso conocimiento


tienden sistemáticamente a pensar que saben
mucho más de lo que saben y a considerarse más
inteligentes que otras personas más preparadas. El
fenómeno, rigurosamente demostrado en una serie
de experimentos desarrollados por los psicólogos
Justin Kruger y David Dunning publicados en The
Journal of Personality and Social Psychology en
diciembre de 1999, se basa en los siguientes
principios:

1. Los individuos incompetentes tienden a


sobreestimar sus propias habilidades

2. Los individuos incompetentes son


incapaces de reconocer las verdaderas
habilidades en los demás.

Tanto Kruger como Dunning habían investigado


anteriormente sobre el fenómeno conocido por los
psicólogos según el cual la mayoría de la gente
tiende a valorarse a sí misma muy por encima de
la media, cuando es estadísticamente imposible:
así, es difícilmente comprensible que el 98% de los
catedráticos de Universidad, según un estudio,
esté convencido de que trabaja mejor que los
demás.

Siguiendo estos indicios, los profesores Kruger y


Dunning diseñaron un experimento consistente en

- 23 -
Nunca discutas con un tonto

medir las habilidades intelectuales y sociales de


una serie de individuos y pedirles una posterior
evaluación. Una vez finalizados los test, los
resultados fueron realmente reveladores:

- Los estudiantes más brillantes, muy superiores


a sus compañeros, estimaron que estaban por
debajo.

- Los estudiantes mediocres se consideraron por


encima de la media

- Los estudiantes rematadamente malos se


mostraron convencidos de estar entre los
mejores: de hecho, cuanto más inútil era el
individuo, más seguro estaba de que hacía las
cosas bien.

Así pues, los más incompetentes, según la doctora


Kruger, sufrían un doble agravio: “no sólo llegan a
conclusiones erróneas y toman decisiones
desafortunadas, sino que su incompetencia les impide
darse cuenta de ello”.

Es éste el motor de la religión, el chovinismo y


otras cuestiones. ¿Por qué? Tal vez porque se
puede defender una postura sin argumentos y
estar orgulloso de ello. Se desconoce por qué la
psique humana permite esta conducta, tal vez sea

- 24 -
Nunca discutas con un tonto

una especie de instinto necesario para la


supervivencia de la especie.

Un trabajo incómodo de difundir

En un principio, estos doctores sintieron cierto


miedo de sacar el estudio a la luz. No es fácil
decirle a la gente que no es tan buena como cree.
“La cultura ha negado la habilidad de tener feed-back
con los demás, especialmente con los menos capaces”,
dice el doctor David Dunning, catedrático de
Psicología de la Universidad de Cornell, en Nueva
York, y director del estudio. “Si nos sintiésemos
más cómodos dando ese tipo de información y
también recibiéndola, una parte de los problemas
de incompetencia desaparecería”.

Además, tenían otro motivo para estar recelosos de


publicar el trabajo. “Las conclusiones del estudio
sugerían que si habíamos hecho algo mal, no nos
habríamos dado cuenta”, dice Dunning.

Este especialista lleva una década investigando por


qué mucha gente tiende a valorarse a sí misma
muy por encima de la media, y mantiene una
imagen de sus propias habilidades, talento y moral
que no pueden defenderse de ninguna forma. En
una de sus investigaciones, por ejemplo, desveló
que el 98% de los catedráticos de Universidad está
convencido de que trabaja mejor que la media,

- 25 -
Nunca discutas con un tonto

“aunque es estadísticamente imposible que casi todo el


mundo esté por encima de ella”, dice.

Los psicólogos llaman a este fenómeno el efecto


por encima de la media. Numerosos estudios
publicados en revistas de referencia -como el
'Journal of Personality and Social Psychology' - han
demostrado que estos mismos resultados se
repiten en distintos ámbitos.

Los universitarios, también

Por ejemplo, se ha visto que buena parte de los


estudiantes universitarios cree que tiene más
capacidad de liderazgo, que se lleva mejor con sus
compañeros y que tiene mayor dominio de la
expresión escrita que la media.

Otro estudio, publicado en el 'Journal of Applied


Psychology’, desveló que la mayoría de los
directores de empresa se cree más capaz de dirigir
que el típico director; y también muchos futbolistas
piensan que son mejores jugadores que sus
compañeros.

Volviendo al estudio de Dunning sobre la


incompetencia, la idea de hacerlo surgió de varias
personas que este psicólogo social había estado
observando durante algunos años: ninguna de

- 26 -
Nunca discutas con un tonto

ellas parecía darse cuenta de que hacía las cosas


mal.

Junto con la doctora Justin Kruger, de la


Universidad de Illinois, diseñó un experimento en
el que no se medía la fuerza o la habilidad manual,
sino la intelectual y social. Los participantes -todos
ellos universitarios que ganaron unos créditos
extra por tomar parte en el estudio- pusieron a
prueba su conocimiento, sabiduría y saber hacer en
varias pruebas de razonamiento lógico, gramática
inglesa y sentido del humor.

¿Cómo percibe su sentido del humor?

Según reconoce el propio Dunning, el test de


humor era el más subjetivo. Consistió en puntuar
una serie de chistes de “muy poco gracioso” a
“muy gracioso” y comparar los resultados con las
valoraciones que habían hecho previamente
reconocidos humoristas de EEUU.

Finalizados los test, se les pidió a los participantes


que dijeran cómo creían que los habían resuelto,
sin darles a conocer los resultados. Tal y como era
de esperar, los que estaban en la media pensaban
que estaban ligeramente por encima de ella, algo
que se ha calificado como una vanidad sana.

- 27 -
Nunca discutas con un tonto

En cambio, los más brillantes, muy superiores a


sus compañeros, estimaron que estaban por
debajo. Pero lo más sorprendente de los resultados
de este estudio, es que los que lo hicieron
rematadamente mal eran los que tenían una
imagen más distorsionada de sí mismos. De hecho,
cuanto más inútil era el individuo, más seguro
estaba de que hacía las cosas bien.

Un estudio muy completo

A lo largo de las 21 páginas que ocupa el trabajo,


se describen detalladamente los métodos
experimentales y el análisis estadístico empleado,
con gráficos de fiebres (ver abajo) que muestran la
diferencia entre los resultados reales de las
pruebas y los de la autovaloración de los
estudiantes. Los percentiles se refieren al
porcentaje de personas que los participantes han
superado en la prueba.

Es decir, un 50º percentil significa que se ha


realizado la prueba mejor que el 50% de los
participantes, y un 12º percentil, que se ha resuelto
mejor que el 12%. Como muestra, en el test de
razonamiento lógico del estudio, los participantes
que en realidad estaban en el 12º percentil, se
situaron a sí mismos en el 68º.

- 28 -
Nunca discutas con un tonto

Los autores creen que este estudio explica, entre


otras cosas, por qué algunas personas que son
negadas para contar chistes, son incapaces de
darse cuenta de que no son graciosos, y siguen
contando los mismos chistes malos. También
explica por qué algunos individuos se embarcan en
empresas que fracasan una y otra vez. Incluso en
las situaciones más evidentes, el incompetente es
incapaz de darse cuenta de que lo está haciendo
mal.

El síndrome del coyote

David Rakoff, un actor y escritor que vive en


Nueva York y que colabora habitualmente con
diversas publicaciones, escribió también sobre este
estudio. Llamó a la incompetencia síndrome de
Wile E. Coyote, el personaje de dibujos animados
que persigue al Correcaminos y que siempre
comete errores. “Coyote es el arquetipo del engaño
persistente, saltando alegremente por los precipicios y
cayendo al vacío”, escribe Rakoff.

Sólo se da cuenta de su error momentos después,


cuando cae en picado al cañón y aterriza en una
nubecilla de polvo. “Ciertamente, la rápida
adquisición de discernimiento cuando se viaja a 100
metros por segundo es algo terrible, y las contusiones
sufridas después del impacto son sin duda dolorosas.

- 29 -
Nunca discutas con un tonto

Pero qué sublime es ese instante antes de la caída,


cuando parece que todavía se puede hacer algo”.

El doctor Dunning cree que la metáfora empleada


por Rakoff es buena, pero el único problema es que
Coyote recibía una información muy clara cada
vez que se equivocaba (se desplomaba, por
ejemplo, por un precipicio o le explotaba una
bomba). “En los seres humanos, en la vida diaria, el
feed-back que recibimos es mucho más vago, en los
mejores casos”, dice Dunning. “Si metemos la pata,
puede que nunca nos enteremos de por qué alguien nos
ha dejado de invitar a su casa; y, si lo averiguamos,
puede que pensemos que el problema es de ellos y no
nuestro”.

Percepción distorsionada de los demás

Otra fase del estudio consistió en que los


participantes evaluaran cómo lo habían hecho los
demás. El resultado fue que los más incompetentes
también eran los menos capaces de reconocer la
superioridad de otros.

Ver los resultados de sus compañeros más


brillantes no modificó en absoluto su exagerada
imagen de sí mismos, al contrario, la reforzó. En
cambio, paradójicamente, cuando los más
sobresalientes tuvieron entre manos las pruebas de
los menos hábiles, dudaron de sus propios

- 30 -
Nunca discutas con un tonto

resultados. Todo esto encaja con la vieja máxima


de Charles Darwin: “La ignorancia engendra más
confianza que el conocimiento”.

En un último experimento, los autores trataron de


averiguar si existía algún remedio para bajar la
autoestima sobrevalorada de los más incapaces.
Resultó que sí lo había: la educación. El
entrenamiento y la enseñanza podían ayudar a
estos individuos incompetentes a darse cuenta de
lo poco que sabían en realidad. En las pruebas de
razonamiento lógico, por ejemplo, unas cuantas
lecciones ayudaron a los que sacaron peor
puntuación a valorarse de una forma más realista.

La importancia de buscar otras opiniones

Pero, ¿cómo puede una persona darse cuenta de


que está haciendo las cosas mal? “La lección que se
desprende del estudio es que es muy difícil”, dice
Dunning. La recomendación de este especialista es
que no se confíe en el propio juicio, sino que se
busquen otras opiniones, sobre todo antes de
tomar decisiones importantes. Por otro lado,
“nadie debería dejar nunca de mejorar, de
aprender, ya que es muy difícil saber cuándo hay
que dejar de hacerlo”, dice Dunning.

Habitualmente, las personas toman decisiones y


contestan según lo que creen que es más razonable.

- 31 -
Nunca discutas con un tonto

Tienen sus propios argumentos para explicar por


qué hacen las cosas como las hacen, y creen que lo
hacen bien aunque no sea así. De hecho, según
Dunning, algunos de los estudiantes que
obtuvieron las puntuaciones más bajas, pasaron
después varias horas en su despacho tratando de
convencerle de que sus respuestas eran las
correctas.

El propio autor se sometió también a las pruebas.


“Lo hice bastante bien, pero tengo que admitir que
cuando me vi ante una respuesta que había fallado, mi
primera reacción fue pensar que los que habían diseñado
el test estaban equivocados”, dice. “Me enfadé un poco,
hasta que decidí sentarme y pensar con calma cuál era la
respuesta correcta”.

La relación entre la competencia y la percepción


adecuada

Dunning y Kruger tienen una explicación para los


resultados de su estudio: que la habilidad
requerida para ser competente es la misma que se
necesita para poder reconocer que se es poco hábil.
Según dice la doctora Kruger, “los incompetentes
sufren un doble agravio, no sólo llegan a conclusiones
erróneas y toman decisiones desafortunadas, sino que su
incompetencia les impide darse cuenta de ello”.

- 32 -
Nunca discutas con un tonto

Las reacciones a este trabajo han sido múltiples y


muy variadas. Entre los críticos figura el doctor
David C. Funder, catedrático de psicología de la
Universidad de California (EEUU). El doctor
Funder cree que la mayoría de la gente no sabe lo
que significa el término estadístico estar por
encima o por debajo de la media y que muchos
pueden creer que estar por encima de la media
significa, simplemente, estar bien. Pero el doctor
Dunning tiene una respuesta: “Conseguimos los
mismos resultados incluso cuando hicimos las pruebas
sin que apareciese la palabra media”.

En los medios de comunicación, el trabajo ha


tenido una gran acogida, según los autores, porque
todos piensan en alguien cuando lo leen. “La
mayoría de la gente reacciona a este estudio con una
sonrisa, pensando en las personas incompetentes que
conocen y en lo bien que este estudio las define”, dice
Kruger.

Un estudio comentado en los medios

Diane White, columnista del “New York Times”,


escribió hace unos meses: “Hace muchos años,
coincidí en el trabajo con una persona que era
extraordinariamente inepta. No era sólo mi opinión sino
que era ampliamente compartida”, escribe White.

- 33 -
Nunca discutas con un tonto

“Hubo un extenso debate en la oficina en torno a si


sabría en lo más hondo de su corazón que era un
perdedor. Había un bando que pensaba que sí, que
cuando sus defensas estaban bajas, en momentos de
reflexión, lo tenía que saber. Otros, en cambio,
argumentaban que era imposible que lo supiera, porque,
de ser así, no sería como era. Ahora la ciencia parece que
ha dado por zanjado el debate. Aunque, quién sabe,
nunca se puede estar seguro de nada”.

Esta inseguridad es el aspecto de la investigación


que más fascina a Kruger. ¿Es conveniente conocer
las propias limitaciones? “Es evidente que es una
mala cosa tener un presidente, un padre o un jefe
incompetente”, dice. Lo que no está tan claro es si es
beneficioso que ellos lo sepan. “Un ejemplo: la mitad
de los padres, por definición, están por debajo de la
media, ¿crees que realmente les gustaría saberlo?”,
concluye Kruger.

De hecho, según explica esta especialista, hay un


grupo de psicólogos sociales -liderados por la
doctora Shelley Taylor , de la Universidad de Los
Ángeles (UCLA), y el doctor Jonathan Brown, de la
Universidad de Washington, ambas en EEUU- que
han sugerido que sobreestimar las propias
habilidades es un indicador de salud psicológica y
de bienestar.

- 34 -
Nunca discutas con un tonto

No se sabe cuáles pueden ser las consecuencias de


la incompetencia. Según Dunning, en un país o en
una empresa, por ejemplo, cada vez está más claro
cuál es el valor del capital humano, “que es el
conjunto de talentos que tiene a su disposición”, dice
Dunning. “Si la gente no mejora porque no se da
cuenta de que puede, o debe hacerlo, el país [o la
empresa] puede que no consiga el capital humano
necesario para desarrollarse en un mundo cada vez más
competitivo”.

- 35 -
Nunca discutas con un tonto

La estupidez según Carlo


Cipolla
La estupidez insiste siempre, sobre todo en los más
estúpidos. Albert Camus

Para poder saber de que hablamos es necesario


definir lo que consideramos inteligencia y
estupidez con precisión. La definición de la Real
Academia de la Lengua es demasiado ambigua,
amplia y poco clara como para percibir en ella el
carácter nocivo de la estupidez.

Tampoco nos ayuda mucho el artículo de


Wikipedia que redirige al artículo de tonto
definido como "el adjetivo referido a la persona de
inteligencia escasa. Se usan como sinónimos
infinidad de términos como, por ejemplo: lerdo,
tarado, idiota, burro, animal, lelo, imbécil, idiota,
etc...”

Es decir, que se contrapone la estupidez a la


inteligencia. Según el DRAE:

Inteligencia. (Del lat. intelligentĭa).

1. f. Capacidad de entender o comprender.

2. f. Capacidad de resolver problemas.

3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.

- 36 -
Nunca discutas con un tonto

4. f. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un


dicho o una expresión.

5. f. Habilidad, destreza y experiencia.

6. f. Trato y correspondencia secreta de dos o más


personas o naciones entre sí.

7. f. Sustancia puramente espiritual.

Con estas definiciones no se entiende el rechazo


que naturalmente sentimos por las personas
estúpidas y la atracción que generan en nosotros
las personas inteligentes.

Más allá de la admiración que nos puedan generar


las capacidades mentales de determinadas
personas que consideramos inteligentes y la "pena"
que nos pueda dar cuando observamos a personas
que carecen de estas capacidades, lo que
verdaderamente nos causa atracción o rechazo es
el efecto que otras personas tienen en nosotros.
Este efecto puede ser beneficioso o dañino.

Cuando nos referimos a alguien de forma


despectiva como un estúpido la mayoría de las
veces es en relación a algún acto de esta persona
que nos resulta desagradable o repulsivo desde el
punto de vista ético. Es decir la conducta de esa
persona va en contra del bien, el nuestro personal
o el colectivo, y por lo tanto es dañina.

- 37 -
Nunca discutas con un tonto

Cuando por el contrario recibimos un bien de una


persona solemos asociarlo a otra cualidad humana
que es la bondad. Cuando hacemos esto no
reparamos en que para producir un bien es
necesaria la capacidad de crear que asociamos sin
dificultad a la inteligencia.

Carlo M. Cipolla en su ensayo resuelve esta


ambigüedad con la definición de estupidez que
encontramos en la Tercera Ley Fundamental.

Previamente al enunciado de esta Ley introduce en


el capítulo 3, "Un intervalo técnico", un sencillo
sistema para clasificar las relaciones de una
persona con sus semejantes en base a sus acciones.

Para cada acción define dos variables:

- X la ganancia que el individuo obtiene de la


acción.

- Y la ganancia que el individuo proporciona


a los demás con la acción.

Aunque Cipolla no lo aclara yo aquí incluiría que


las ganancias se pueden entender en sentido
amplio no solamente material. Ganancia sería
cualquier cosa que contribuya al bienestar y la
felicidad de una persona.

- 38 -
Nunca discutas con un tonto

Si se aclara que "la ganancia puede ser positiva, nula o


negativa: una ganancia negativa equivale a una
pérdida".

Con este sistema una acción se puede representar


fácilmente en un gráfico mediante ejes de
coordenadas.

En el primer cuadrante (I) estarían aquellas


acciones que benefician a quienes las hacen y
quienes las reciben.

En el segundo (H) las que benefician a quienes las


reciben a cosa de una pérdida para quién las hace.

En el tercero (E) aquellas que resulta perjudiciales


para quienes las hacen y quienes las reciben.

- 39 -
Nunca discutas con un tonto

En el cuarto (M) aquellas que benefician a quienes


las hacen causando perjuicios a los demás.

Con este sistema están establecidas las bases para


las definiciones que necesitamos.

Aquellos individuos cuyas acciones se sitúan


principalmente en el primer cuadrante son
definidas por Cipolla como "inteligentes". Sin
embargo aquellos cuyas acciones se sitúan
principalmente en el tercer cuadrante serían los
"estúpidos".

En el cuadrante (H) estarían las acciones de las


personas que por propia voluntad se perjudican a
si mismos para beneficiar a los demás. En algunas
páginas de Internet clasifican a estos individuos
como "benévolos" sin embargo en la definición de
Cipolla estos individuos recibirían la clasificación
de "incautos".

En el cuadrante (M) estarían las acciones de los


"malvados", personas que se aprovechan de los
demás para beneficio propio.

Hay que observar que es más fácil clasificar las


acciones de una persona que a la persona misma
ya que no necesariamente todas las acciones de
una persona se ajustan a un cuadrante.

- 40 -
Nunca discutas con un tonto

Esto lo aclara Cipolla en el capítulo 5, "Distribución


de la Frecuencia":

“La mayor parte de las personas no actúa de un modo


coherente. En determinadas circunstancias una persona
actúa inteligentemente, y en otras esta misma persona
puede comportarse como una incauta. La única
excepción importante a la regla la representan las
personas estúpidas que, normalmente, muestran la
máxima tendencia a una total coherencia en cualquier
campo de actuación.”

Una persona inteligente puede alguna vez


comportarse como una incauta, como puede
también alguna vez adoptar una actitud malvada.
Pero, puesto que la persona en cuestión es
fundamentalmente inteligente, la mayor parte de
sus acciones tendrán la característica de la
inteligencia.

El hecho de que sea posible analizar a los


individuos en vez de sus acciones, permite hacer
algunas digresiones sobre la frecuencia de los
malvados y de los estúpidos.

El malvado perfecto es aquel que con sus acciones


causa a otro unas pérdidas equivalentes a sus
ganancias. El tipo de malvado más ordinario es el
ladrón. Una persona que roba 10.000 liras, sin

- 41 -
Nunca discutas con un tonto

causar daños posteriores, es un malvado perfecto:


tú pierdes 10.000 liras, él gana 10.000 liras.

Sin embargo, los malvados perfectos son


relativamente pocos. Los malvados que obtienen
para sí ganancias mayores que las pérdidas que
ocasionan a los demás son deshonestos y con un
grado elevado de inteligencia, pero,
desgraciadamente, no son muy numerosos. La
mayor parte de los malvados son individuos cuyas
acciones les proporcionan beneficios inferiores a
las pérdidas ocasionadas a los demás.

Si alguien hace que te caigas y te rompas una


pierna para quitarte 10.000 liras, o te causa daños
en el automóvil por un valor de 50.000 liras para
robarte una radio insignificante, por la que no va a
obtener más de 3.000 liras, si alguien te dispara y te
mata con el único objetivo de pasar una noche en
Montecarlo en compañía de tu mujer, podemos
estar seguros de que no se trata de un malvado
"perfecto". Aun utilizando sus parámetros para
medir sus ganancias (pero usando los nuestros
para medir nuestras pérdidas), este individuo se
situará muy cerca del límite de la estupidez pura.

La distribución de la frecuencia de personas


estúpidas es completamente diferente de la
distribución de los malvados, de los inteligentes y
de los incautos.

- 42 -
Nunca discutas con un tonto

La razón de esto es que la gran mayoría de


personas estúpidas son fundamental y firmemente
estúpidas; en otras palabras, insisten con
perseverancia en causar daños o pérdidas a otras
personas sin obtener ninguna ganancia para sí, sea
esto positivo o negativo.

Pero aún hay más. Existen personas que, con sus


inverosímiles acciones, no sólo causan daños a
otras personas, sino también a sí mismas. Estas
personas pertenecen al género de los
superestúpidos."

Es decir lo que define la calificación de una


persona no es una acción aislada, sino su tendencia
a actuar de una cierta manera. También se señala
que incluso entre malvados o incautos hay una
mayor tendencia a la estupidez o a la inteligencia.
Esos campos estarían separados por la bisectriz del
segundo y cuarto cuadrante.

- 43 -
Nunca discutas con un tonto

Con esta sencilla definición de inteligencia y


estupidez ya podemos extraer consecuencias útiles
para relacionarnos con los demás de la manera
más beneficiosa para ellos y para nosotros mismos.

También estamos en condiciones de entender el


resto de leyes, lecciones y consejos de Cipolla.

La Primera Ley Fundamental

"Siempre e inevitablemente cada uno de


nosotros subestima el número de
individuos estúpidos que circulan por el
mundo".

- 44 -
Nunca discutas con un tonto

La Segunda Ley Fundamental

"La probabilidad de que una persona


determinada sea estúpida es independiente
de cualquier otra característica de la misma
persona".

La Tercera Ley Fundamental

"Una persona estúpida es una persona que


causa daño a otra o grupo de personas sin
obtener, al mismo tiempo, un provecho para
sí, o incluso obteniendo un perjuicio".

La Cuarta Ley Fundamental

"Las personas no estúpidas subestiman


siempre el potencial nocivo de las personas
estúpidas. Los no estúpidos, en especial,
olvidan constantemente que en cualquier
momento y lugar, y en cualquier
circunstancia tratar y/o asociarse con
individuos estúpidos se manifiesta
infaliblemente como un costosísimo error".

- 45 -
Nunca discutas con un tonto

La Quinta Ley Fundamental

"La persona estúpida es el tipo de persona


más peligroso que existe."

Corolario: "El estúpido es más peligroso


que el malvado".

- 46 -
Nunca discutas con un tonto

El poder de la estupidez.
Corolario a Carlo Cipolla
El sabio duda a menudo y cambia de opinión. El necio es
terco y no duda; está al cabo de todo, salvo de su propia
ignorancia. Akhenatón

Giancarlo Livraghi, publicista, bibliógrafo y


escritor italiano nació en Milán hace 83 años. Como
profesional de la publicidad, ha trabajado para
muchas grandes empresas, tanto italianas como
internacionales, así como también ha ejercido
cargos institucionales. Como estudioso, ha
desarrollado una línea de pensamiento centrada en
los valores de la comunicación humana, también a
través de la Internet. Ha publicado cientos de
artículos, estudios y ensayos sobre la temática de la
comunicación, el marketing, la cultura de la
Internet y las actividades emprendidas online. Este
filósofo opina que frente a muchos devastadores
desastres político-económicos acontecidos en
nuestros países, generalmente tendemos a culpar a
la perversidad intencional, a la conspiración, a la
malicia astuta, la megalomanía, etc. de las malas
decisiones. Están allí, por supuesto; pero cualquier
estudio cuidadoso de la historia, o de los eventos
actuales, nos lleva a la invariable conclusión que la
fuente más grande de los terribles errores es la

- 47 -
Nunca discutas con un tonto

pura estupidez humana. A continuación sigue una


pequeña muestra y resumen de su pensamiento
sobre la estupidez y sus comentarios a las leyes de
Carlo Cipolla.

Después de que han transcurrido quince meses


(1.997), mi pequeño ensayo sobre estupidez parece
estar muy vigente en la red. Todavía estoy
recibiendo correos electrónicos desde distintas
partes del mundo; y está siendo reproducido en la
red, enlazado o citado en muchos lugares. El
diálogo resultante me llevó a descubrir a algunas
personas muy interesantes así como algunas
ubicaciones notables de la red que no conocía. Las
preguntas y comentarios de varias personas me
llevaron a pensar un poco más acerca de este
intrigante (y aterrador) tema. Aquí sigue el
“humilde resultado” de esas meditaciones.

¿Es “cierta” la definición de Cipolla?

En mis etapas tempranas de aprendizaje, tuve la


suficiente fortuna de contar con maestros que
establecieron en mí unos cuantos principios, los
cuales después de muchos años aun permanecen
firmes en mi mente. Uno de esos principios
filosóficos es el de que no hay tal cosa como una
verdad “absoluta”. Una teoría “verdadera” es
simplemente la más conveniente bajo las

- 48 -
Nunca discutas con un tonto

circunstancias: la que mejor explica e interpreta lo


que estamos estudiando.

No conozco cual es la mejor definición “absoluta”


de estupidez – o aún si existe una que tenga
sentido. No sé tampoco de alguna definición
realmente efectiva de inteligencia.

La belleza de la definición de Carlo Cipolla sobre


la estupidez (y la inteligencia) estriba en el hecho
de que no está basada en un concepto abstracto
sino en los resultados: una persona o un
comportamiento es estúpido o inteligente
dependiendo de lo que suceda. Esto tiene dos
ventajas. La primera es que define a una persona
(y al comportamiento de esa persona) como
estúpida (o inteligente) en base a los hechos; o al
menos en base a nuestro entendimiento y
definición de los hechos. La segunda, y aun de
mayor importancia, es que nos conduce a
concentrarnos en el factor vital: no la estupidez por
si misma sino en los daños que ocasiona.

Puede haber incontables tipos de comportamiento


que son, o parecen, “estúpidos” pero que son
inocuos. Estos se acercan a lo neutral en la
“coordenadas cartesianas”.

Por ejemplo, el compartir una diversión alocada


con los amigos y carcajearse puede parecer

- 49 -
Nunca discutas con un tonto

“estúpido” a los ajenos, pero en base a los hechos


de tal comportamiento es probable que sea
clasificado como “inteligente”, en tanto que la
alegría compartida por las personas que están
divirtiéndose sea más que los inconvenientes o
aburrimiento ocasionado a los demás.
Generalmente la inteligencia (ventaja práctica) de
tal comportamiento queda limitada a un momento
de buen humor, pero muy a menudo puede
conducir a efectos más relevantes, desencadenado
ideas y cooperación en formas que no serían
posibles en un ambiente aburrido.

Lo ridículo o “alocado” puede ser notablemente


inteligente, en tanto que lo “serio” puede ser
bastante estúpido... muy aparte del hecho que el
pensamiento innovador sea visto a menudo como
“alocado” o ridículo por las gentes que no lo
entienden. Esto nos lleva a un importante tema: la
relevancia del pensamiento no lineal (al igual que
la emoción y el humor) en todos los procesos
mentales y especialmente en la innovación.

Para discutir eso de una manera significativa


necesitaría mucho más espacio del que tengo
disponible aquí. Permítaseme decir aquí que la
distinción de mentes “izquierda” y “derecha”
puede ser interesante en los experimentos clínicos,
pero debería evitarse en la observación general del

- 50 -
Nunca discutas con un tonto

comportamiento humano porque la estructura del


pensar no es tan simple como eso – y, en cualquier
caso, los procesos de percepción y del pensamiento
siempre funcionan juntos y son mayormente
entendidos como un todo que como la suma de sus
partes separadas.

Tres Corolarios

Antes de escribir el primero ensayo sobre la


estupidez, desarrollé lo que vino a mi mente como
el “Primer Corolario de Livraghi”. Entonces me dí
cuenta que no podría llamarlo “primero”, porque
solo tenía uno. Pero mi intuición original era
correcta... desde entonces descubrí de que hay al
menos tres.

Aquí están:

Primer Corolario:

En cada uno de nosotros hay un factor de


estupidez, el cual siempre es más grande de
lo que suponemos.

- 51 -
Nunca discutas con un tonto

Segundo Corolario

Cuando la estupidez de una persona se


combina con la estupidez de otras, el
impacto crece de manera geométrica – es
decir, por multiplicación, no adición, de los
factores individuales de estupidez.

Una idea generalmente aceptada es que “la


cantidad de posibles interrelaciones entre
miembros de un grupo de personas aumenta
proporcionalmente al cuadrado de la cantidad de
miembros”, y parece muy obvio que el mismo
criterio se aplica a la combinación de los factores
individuales de estupidez. Este puede ayudar a
explicar el facto bien conocido que las multitudes
como un todo son más estúpidas que un individuo
aislado de la multitud.

Tercer Corolario

La combinación de la inteligencia en
diferentes personas es más difícil que la
combinación de la estupidez.

- 52 -
Nunca discutas con un tonto

La estupidez no tiene cerebro – no necesita pensar,


organizarse o planear para generar un efecto
combinado. La transferencia y combinación de la
inteligencia es un proceso mucho más complejo.

Las gentes estúpidas pueden combinarse


instantáneamente en un grupo o masa
superestúpida, en tanto que las gentes inteligentes
son efectivas como grupo solamente cuando se
conocen bien entre sí y tienen experiencia en
trabajo de equipo. La creación de grupos bien
sintonizados de gentes que compartan la
inteligencia puede generar razonablemente
poderosas fuerzas anti-estúpidas, pero (a
diferencia del aglutinamiento de estupidez)
necesitan planeación organizada y actualización; y
pueden perder gran parte de su efectividad por la
infiltración de gente estúpida o por los brotes
inesperados de estupidez en gentes que por lo
demás son inteligentes.

En algunas situaciones estos peligros se pueden


parcialmente contrarrestar (si no es que totalmente
controlarse) al estar conscientes del problema
potencial antes de algo salga mal y tener
“inteligencia de respaldo” en el grupo (y en
cualquier equipo que se esté usando) para llenar
las lagunas y corregir los errores antes de que el
daño se vuelva demasiado serio. Cualquier buen

- 53 -
Nunca discutas con un tonto

marinero de un bote de velas sabe que cosa quiero


decir, y así lo sabe cualquier persona que tenga la
experiencia de un ambiente donde el proceso de
causa-efecto sea crudamente directo y tangible.

Las comunidades con un elevado factor de


inteligencia están más propensas a tener un
potencial mayor de una supervivencia a largo
plazo, pero para que eso sea efectivo debemos
evitar los impactos potencialmente devastadores
más inmediatos de la estupidez compartida, lo
cual (desafortunadamente) puede ocasionar daños
substanciales a grandes números de gentes no
estúpidas antes de que se auto destruya.

Otro elemento peligroso en la ecuación estriba en


que el aparato del poder tiende a colocar
“malvados” en la punta de la pirámide y ellos, a su
vez, tienden a favorecer y proteger la estupidez y
mantener fuera de su camino lo más que puedan la
verdadera inteligencia. Esto es, creo, un
importante tema por sí mismo. Puede ser que
algún día intente hacer comentarios sobre esto. Si
lo hago, el título podría ser La Estupidez del
Poder.

La estupidez y la biología

En un ambiente biológico básico, el “problema de


la estupidez” no existe. El proceso está basado en

- 54 -
Nunca discutas con un tonto

la producción de un número extremadamente


grande de mutantes “tontos”. Solamente muy
pocos (los mejor “adaptados”) sobreviven, y eso
así es. Desde esa perspectiva, lo que nosotros
vemos como una catástrofe es tan solo otra
variación en el curso “natural” de los eventos. Los
incendios destructivos son entendidos por los
botánicos como un paso necesario, de hecho
deseable, en la evolución de un bosque. Los
millones de criaturas vivientes que sucumban en el
proceso podrán estar en desacuerdo, pero su
opinión es irrelevante.

En esa perspectiva, las soluciones son simples y


muy efectivas. Si hay demasiados individuos, todo
lo que necesitamos es otra plaga (o cualquier
mecanismo de masacre que no interferirá
demasiado con el ambiente en su totalidad) que
pueda aniquilar el 90 por ciento de la población. El
10 por ciento de los que sobrevivan, tan pronto
como se repongan de la sacudida, encontrarán
probablemente aceptable el ambiente resultante.
Probablemente también sean genéticamente
semejantes: compartiendo rasgos específicos de
apariencia y actitud. Si todos resultaran con cabello
verde, o con ojos rosados, y les gustara el clima
lluvioso, pronto llegarían a considerar a los
individuos (extintos) con cualquier otro color de
cabello y ojos, así como a aquellos que les gustara

- 55 -
Nunca discutas con un tonto

el clima seco y soleado, como bastantes raros e


inferiores, y entonces los libros de historia de
resistencia a la humedad tratarían a la mayoría de
nosotros como a su vez nosotros trataríamos a los
neandertales. La destrucción o esterilización de
nuestro planeta, por el poder nuclear (o químico)
creado por el hombre o por la colisión con algún
meteoro errante, parecería un detalle irrelevante
desde una perspectiva cósmica, y si sucediera
antes del desarrollo de los viajes espaciales y la
colonización en otros mundos, la desaparición de
nuestra especie (junto con el resto de la biósfera
terrestre) no causarían mucha conmoción aun
dentro de nuestra galaxia. Pero en el ambiente
biológico particular donde se establece cierta
especie (tal como la nuestra) el sistema está basado
en la suposición de que el ambiente puede, y de
hecho debe, ser controlado; y que cada individuo
en nuestra especie (y en las otras especies que
“protegemos” nosotros) debería de ser capaz de
vivir más tiempo, y más placenteramente, que lo
que podría en un ambiente sin control. Esto
requiere de una clase particular de “inteligencia
organizada”. Por consiguiente la estupidez, en esta
fase y tipo de desarrollo biológico, es
extremadamente peligrosa.

Como humanos, eso es algo sobre lo que


necesitamos preocuparnos.

- 56 -
Nunca discutas con un tonto

Pino Aprile o porqué la


humanidad tiende a la
imbecilidad
Pino Aprile es el autor de “ELOGIO DEL
IMBÉCIL: El Imparable Ascenso de la Estupidez”. Esta
obra surgió entre una distendida y amigable
conversación entre el autor y el Premio Nobel
Konrad Lorenz, y responde a esa pregunta que
todos -avispados periodistas y genios indiscutibles;
altos ejecutivos y personas del montón- nos hemos
hecho tantas veces: “¿por qué nadie está libre de
ser un perfecto imbécil?”

Así comienza, de modo claro y contundente, la


primera explicación del motivo de éste singular
libro. Y su desarrollo un poco en broma un poco en
serio, mezcla el humor con la realidad más
asombrosa, más estranguladora, más cruel que se
transmite en los comportamientos de una sociedad
que, a fuerza de contraponer ideas tan dispares
como la inteligencia y la imbecilidad, nos deja
perplejos por el derrotismo de una y el poder
infinito y devorador de la otra.

Sostener que la imbecilidad es un arma que la


sociedad de hoy en día utiliza para la defensa y
triunfo de las ideas que conservan a la propia

- 57 -
Nunca discutas con un tonto

especie, es sostener que la estupidez es


consecuencia del progreso y como tal el camino al
que el ser humano ha llegado a través del proceso
evolutivo en una sociedad que ha eliminado la
inteligencia lenta pero inexorablemente y que,
como sostiene Aprile, si bien ha servido al hombre
en los inicios de la historia para sobrevivir y
progresar, ahora se ha vuelto un arma letal en una
sociedad jerarquizada y burocratizada hasta el
punto en que todo lo que salga, por leve que sea,
de esa alineación, de esa balsa homogénea de ideas
que pretenden igualar a todos, se convierte en un
subversivo, en un peligro para la comunidad, en
definitiva, en un ser inteligente que está fuera de
los cánones establecidos para la convivencia
plácida que nos otorga la igualdad del hombre-
masa, del estúpido plácido, amodorrado y
anestesiado que permanece impasible ante las
cosas importantes, transcendentales y que
desarrollan hacia el futuro y hacia el progreso de la
vida.

En todos los cargos de poder, la imbecilidad


domina, manda, y como dice Aprile el poder no
necesita talento. El poder radical intenta igualar a
la baja la media de la inteligencia de un país, de ahí
los exilios de las mentes más brillantes, de las
desapariciones, de las muertes, de la hoguera…
Son para ese tipo de poderes, las mentes lúcidas

- 58 -
Nunca discutas con un tonto

las que suponen un peligro y los tachan de


subversivos, de elementos rebeldes, de
problemáticos. Eso de cara a la galería. Saben
perfectamente que serían los únicos capaces de
derrocarles por méritos propios. Y este poder
déspota no sólo se da a nivel gobierno de naciones,
se da a nivel empresa, trabajo, compañeros incluso,
todo aquel que se ve amenazado en su imbecilidad
por alguien que se ha desmarcado de la estupidez
cotidiana que generalmente, todo lo inunda.

Son las personas inteligentes, o con una


inteligencia notoria, las que crean en los demás los
celos y los recelos, (aunque estos mediocres se
aprovechan de las ventajas descubiertas por los
más inteligentes y las disfrutan) así que cuanto
menos usan su inteligencia más idiotas se vuelven,
con lo cual, la idiotez es tropel.

Pero el estúpido se encuentra en todas las


jerarquías, y son éstas precisamente las que más
colaboran para que la estupidez se incremente. Un
sistema burocrático no puede funcionar si no tiene
como base bien fundamentada la estupidez. Hay
que seguir siempre las mismas reglas, sin
plantearse absolutamente nada fuera de ellas, sino
el sistema se derrumbaría. Es la propia estupidez
la que da consistencia formal a la sociedad.

- 59 -
Nunca discutas con un tonto

Desde la escuela se intenta de forma machacadora,


destruir todo lo que sobresalga fuera de un
programa establecido como común para todos los
estudiantes. La genialidad se va difuminando, por
cerrársele todas las vías, desde edades muy
tempranas y así llegamos a la mediocridad general
desde la más tierna infancia. No se protegen ni se
estimulan las dotes innatas de los individuos sino
que por el contrario se las menosprecia y se intenta
por todos los medios eliminarlas. Se pretende
hacer una sociedad homogénea, una igualdad
adormecida en la imbecilidad, un sofoco de ideas
nuevas consideradas un peligro para un equilibrio
social. Quizá sea esa la fórmula adecuada y sea la
receta para conducir un rebaño. Pero un rebaño es
fácil de manipular cuando está falto de ideas
nuevas. Todo es previsible y el poder, en cualquier
ámbito de la vida, maneja con facilidad ese modo
de agrupamiento. Si uno entre cien se desplaza un
poco de ese movimiento estupidizado será
sofocado instantáneamente para que no
revolucione al resto de los alineados. Las jerarquías
y las “burocracias” no se pueden violentar, se
desmoronarían. Sería la catástrofe de una sociedad
establecida. Al menos que desde el poder de una
nación se abran las puertas a ciertos cambios,
aunque sean considerados amenazadores, como no
podría ser de otra forma, por las clases

- 60 -
Nunca discutas con un tonto

bienpensantes y los partidos clásicamente


parapetados en la soberanía de la estupidez
colectiva.

La estupidez es un sistema de autocracia impuesta


por aquellos que pretenden la fácil manipulación
de una sociedad cegada por una igualdad cada vez
más reducida de miras.

Pino Aprile, va fundamentando su exposición en


cinco leyes principales que son el resumen preciso
de una elaboración fundamentada de su particular
visión de la estupidez en una sociedad que va
alcanzando cada día sus cotas máximas. Entre el
humor, la ironía, la observación de los
comportamientos de la sociedad actual y pasada,
recorre su primigenia idea de la estupidez como
modo actual de supervivencia: “Los inteligentes
han construido el mundo. Pero quienes lo
disfrutan y triunfan el él son los imbéciles”. Cabría
preguntarse aquí cuál fue la gran semilla del error
en esa terrible construcción que dio paso a este
resultado tan amorfo y aniquilador de lo más
preciado del ser humano para que en esta sociedad
actual se convirtiera en un elemento peligroso: la
inteligencia. Sea como fuere, los especialistas en el
arte de la rapiña de ideas son legión y, aunque
imbéciles pues solo saben copiar de los que
sobresalen, es tanta su extrema especialización que

- 61 -
Nunca discutas con un tonto

se comen, para disfrutar ellos acto seguido de los


resultados obtenidos, a los padres de todos los
inventos o ideas favorables.

Estas leyes son de una retórica humorística, pero


no por ello menos ciertas

1. Primera ley sobre el fin de la


inteligencia: “El imbécil sobrevive.
El genio se extingue”.

Corolario de la Primera ley: “Antes


tontos que muertos”.

2. Segunda Ley: “El hombre


moderno vive para volverse tonto”.

3. Tercera Ley: “La inteligencia


actúa en beneficio de la estupidez y
contribuye a su expansión”. Se
podría traducir como el arte del dormir
plácida y perezosamente sobre lo que
otros han pensado, han descubierto y
han conseguido utilizando la
inteligencia. Todos a calentarse al fuego
que otro ha descubierto utilizando el

- 62 -
Nunca discutas con un tonto

cerebro. Ya no es necesario seguir


poniendo en marcha las neuronas. A
parasitar promoviendo la estupidez.

4. Cuarta Ley: “La imbecilidad sólo


puede aumentar”.

5. Quinta Ley: “La unión no hace la


fuerza sino la imbecilidad”.
Excepción que confirma esta ley es la
cooperación entre personas dotadas de
grandes capacidades. Funcionan como
un reproductor de la inteligencia, en
lugar de un reductor. De este tipo de
grupos hay pocos, como indica Aprile.
Lo habitual es el agrupamiento y dentro
de él siempre tendente a igualar a la
baja.

La inteligencia está destinada a acabarse porque es


una facultad provisional, completamente
instrumental en la aventura de la especie y no

- 63 -
Nunca discutas con un tonto

siempre necesaria y por tanto obsoleta, argumentó


el escritor. Aprile dijo que vivimos en un momento
de ascenso de la estupidez, ser imbécil triunfa, es
lo que conviene, vence porque es cómoda, la
inteligencia crea problemas, preguntas, cuestiones.

El ascenso de la estupidez nos lleva a la


comodidad y a la ferocidad, porque una
característica de la estupidez es la violencia. “El
estúpido cuando no tiene argumentos grita, a
veces levanta las manos y si tiene poder destruye a
todos los que hacen preguntas, el poder tiene
miedo a la inteligencia”, añadió.

Ya ve cómo se va poniendo el patio. Sea usted


tonto, llegará lejos.

Le dejo una perlas extraídas de su libro:

"El ingenio humano inventa vías de salida para casi


todas las necesidades de nuestra vida. Y una vez que ha
descubierto la solución al problema no necesita usar la
inteligencia: le basta con copiar. Pero imitar no es
inventar, y así es como se marchitan nuestras facultades
intelectuales por falta de estímulo"

"El poder de una organización social humana es tanto


más fuerte cuanto mayor es la cantidad de inteligencia
que consigue destruir"

- 64 -
Nunca discutas con un tonto

"En cualquier jerarquía, toda persona tiende a ser


ascendida, hasta alcanzar su nivel óptimo de
incompetencia; por tanto, todo cargo está destinado a
terminar en manos de un incapaz"

"La jerarquía es el instrumento que ha inventado la


evolución para agrupar a los sapiens sapiens y
conducirlos hacia la estupidez"

"Todos los sistemas jerárquicos funcionan de acuerdo


con una tendencia idéntica: los comportamientos
colectivos obedecen simples reglas generales. La más
importante es esta: Hay que respetar las normas y las
costumbres. Existe un modo y uno solo, de hacer las
cosas y a él hay que atenerse. Por el contrario la mente
humana tiende a la crítica a la duda y a la innovación.
Quién esté acostumbrado a utilizar y a sacar provecho
de sus facultades intelectuales, se preguntará siempre,
por qué lo está haciendo y si existe otra forma (quizá
mejor) que hacerlo"

"Cuando se reúnen varios ejemplares de la especie, la


capacidad colectiva de pensamiento se regula por la del
más tonto"

ENTREVISTA REALIZADA A PINO APRILE.

-El imbécil es un adelantado

-¿Lo dice en serio?

- 65 -
Nunca discutas con un tonto

-Sí, la inteligencia humana se extingue. Nuestros


simiescos antecesores se sirvieron de ella para
evolucionar y convertirnos en lo que somos…

-Los predadores más feroces del planeta.

-… pero ahora nuestra supervivencia está asegurada y


no necesitamos la inteligencia. La estupidez es un
excelente mecanismo para perpetuarnos. De hecho los
tontos son prolíficos y los genios tienden a la esterilidad.

-Siempre nos quedará la cultura.

-La selección no es sólo natural sino también cultural, y


desde hace miles de años el “Homo sapiens sapiens”
elabora comportamientos y sistemas sociales que
provocan el exterminio de los mejores. Darwin ya se
preguntó por qué los antiguos griegos sufrieron una
decadencia imparable.

-¿Demasiadas guerras?

-Sí, fueron víctimas de las reducciones de talentos que se


han producido en la evolución de nuestra especie, sobre
todo a través de la agresividad intraespecífica. ¿Quiénes
murieron bajo los muros de Troya?

-Según Homero, los más listos y guapos.

-En la patria se quedaron los más tontos, cobardes e


inútiles, pero les tocó garantizar la continuidad de la
raza. Ninguno de los héroes que sobrevivió, al regresar

- 66 -
Nunca discutas con un tonto

al hogar, quiso quedarse en aquel pueblo de infames que


había surgido, y todos escogieron el exilio.

-En nuestros días los listos desertan.

-Nuestro motor evolutivo ha inventado otras astucias


para ir contra la inteligencia y sus manifestaciones:
formas de organización social como la monarquía, la
democracia…

-¿Qué tiene en contra de la democracia?

-Es como una partida trucada: antes de ir a votarlos ya


han vencido porque son mayoría. Pero todos los otros
sistemas son peores y no se andan con miramientos:
Freud tuvo que exilarse, Solzhenitsin fue condenado a
un “gulag”; Sócrates, a muerte. ¿Eso es malo?

-¡Hombreee!

-La evolución no tiene criterios éticos, morales o


estéticos, sino funcionales, y la estupidez funciona.
España, tras dominar medio mundo, cayó en una
terrible decadencia. A lo largo de tres siglos la Santa
Inquisición eliminó, al ritmo de mil hombres al año, a
casi todos los mejores, aquellos que dudaban y
planteaban problemas, y sin la duda no hay progreso. A
partir de ahí, sume y siga.

-Mejor tonto y vivo, que listo y muerto.

- 67 -
Nunca discutas con un tonto

-El neandertal poseía más cantidad de materia gris que


cualquiera de sus semejantes antes y después de él, pero
el que sobrevivió fue de nuevo el tonto: el cromañón.

-¿El neandertal era demasiado listo?

-Sí, la cabeza del bebé neandertal era un 15% mayor que


la actual y la mayoría moría en el parto. La inteligencia
quedó literalmente estrangulada desde su nacimiento.

-¡Vivan los estúpidos!

-Ésa es la tendencia y, por tanto, hay que revisar el


juicio: más que un retrasado es un adelantado; no
entiende nada, pero ya está preparado para el futuro.
Vivir es volverse.

-¿A dónde quiere llegar?

-Más vida comporta un precio: menos cerebro. Uno de


cada dos ancianos sufre Alzheimer.

-Combatirlo es el reto.

-La imbecilidad es una fuerza de la naturaleza, no es


algo personal. El mundo está hecho a medida del más. El
inteligente es una herramienta que sirve para resolver
problemas y así ayudarlos a multiplicarse. Las máquinas
más complejas y peligrosas, las organizaciones
planetarias, están en manos de individuos
universalmente reconocidos como cretinos.

-¿En quién está pensando?

- 68 -
Nunca discutas con un tonto

-En dos líderes mundiales: Gerald Ford, presidente de


EE.UU., y Leonid Breznev. Del primero se decía que era
incapaz de bajar la escalerilla del avión y mascar chicle a
la vez. El otro era un alcohólico. Bastaba que apretara
un botón para destruir el planeta.

-¿El poder es enemigo de la inteligencia?

-Sí, la inteligencia está habituada a discutir y el poder


no quiere discutir, quiere mandar. El imbécil siempre ve
la discusión como una agresión. Todos los sistemas
jerárquicos funcionan de acuerdo a una regla básica: hay
que respetar las reglas y las costumbres.

-La duda ofende.

-Y es ineficaz, en un sistema jerárquico lo que cuenta es


que alguien consiga hacer algo, no que se descubra el
mejor modo de hacerlo. La inteligencia es como arena
que se introduce en los engranajes: puede obstruir los
mecanismos. El genio es subversivo.

-En lugar de aplicar la norma la discute…

-… bloqueando así el camino regular de todo sistema


burocrático. Por eso la imbecilidad es la verdadera savia
vital de la sociedad. Si la norma fuera la genialidad, la
jerarquía se extinguiría por falta de suministro. Las
estructuras sociales más estúpidas prosperan y las más
inteligentes mueren. La imbecilidad sólo puede
aumentar.

- 69 -
Nunca discutas con un tonto

-Dígame una cosa: ¿por qué los mandamases


siempre están tan ocupados?

-Por la suma de dos principios. El de Peter: en una


jerarquía cada persona tiende a ascender hasta que se
revela incapaz; y la ley de Parkinson: a partir de ese
momento y en adelante empieza a multiplicar sus
obligaciones para así ocultar su incompetencia.

-¿Del “Homo sapiens” al “Homo masa”?

-Disuadidos de pensar, educados en deseos que nos han


sido impuestos y que son idénticos a los del vecino,
somos el producto de un largo proceso evolutivo dirigido
a reprimir la obsoleta y molesta inteligencia.

- 70 -
Nunca discutas con un tonto

¿Ostra o Humano?
¿La inteligencia artificial cura la estupidez real?
Anónimo

Cobra sentido aquella pregunta que se hizo


Asimov con aparente ingenuidad. ¿Quién está más
y mejor capacitado un hombre o una ostra? Y
reconocer que, a pesar de las enormes
potencialidades del hombre y de su inteligencia, si
la Tierra fuese de pronto anegada por el agua, el
hombre presumiblemente perecería mientras que
las ostras sobrevivirían. O este otro ejemplo:
supongamos que por mutaciones genéticas
azarosas aparece un niño con enormes alas y pico
en vez de boca. Sin duda que, en las circunstancias
sociales y biológicas actuales, las probabilidades de
supervivencia y reproducción de este niño serían
casi nulas. Pero supongamos por un momento que,
como en el caso anterior, la Tierra se ve inundada
tras torrenciales lluvias que cubren de agua toda
su superficie salvo algunas montañas altas.

¿Acaso ese niño no volaría de montaña en


montaña y podría obtener su alimento del agua o
del aire como ningún otro? ¿Acaso el valor de la
supervivencia, y con ello su reproducción, no
serían de un grado inestimable en ese niño? Así
pues, la capacidad o superioridad de una
determinada especie no puede ser considerada a
menos que ésta se enmarque dentro de un medio
ambiente igualmente determinado. Y es, en este

- 71 -
Nunca discutas con un tonto

sentido, que se cuestiona la idea de que la línea


evolutiva que ha dado lugar a un cerebro grande y
complejo como el del hombre se considere
definitivamente como superior respecto a otras
tendencias evolutivas que han llevado a la
aparición de un cerebro cada vez más pequeño, de
organización sencilla, relativamente lento en su
funcionamiento y, por ende, presumiblemente
estúpido.

Y esto último se refiere a que hay diferentes tipos


de mamíferos acuáticos y otros animales que, al
parecer, han seguido una línea evolutiva con la
aparición de un menor tamaño cerebral y una
mayor capacidad y tiempo de inmersión en el
agua. De hecho, el cerebro es el órgano limitante
en el consumo de oxígeno. De ahí que a menor
tamaño cerebral, menor consumo de oxígeno y
mayor tiempo posible de inmersión, lo cual
confiere al animal que vive en un medio acuático o
que depende del agua para sobrevivir importantes
ventajas biológicas, entre ellas un mayor tiempo y
capacidad para encontrar alimentos y mayor
habilidad para escapar de los depredadores,
además de otras ventajas de supervivencia en
condiciones adversas. Lógicamente estos animales,
con cerebros pequeños, son muy torpes para el
desarrollo de otras habilidades que requieran un
cerebro grande y complejo. En otras palabras, es
algo así como si esta línea evolutiva hubiese
sacrificado la inteligencia a cambio de una mayor
capacidad de supervivencia, o si se quiere, a costa
de una relativa estupidez. Es por esto que, bajo

- 72 -
Nunca discutas con un tonto

ciertas condiciones, esa relativa estupidez ha


podido ser un determinante evolutivo más
poderoso para una serie de especies, y bajo ciertas
condiciones, que la inteligencia. Piénsese, por
ejemplo, en la tortuga de agua dulce, un pequeño
reptil, capaz de estar sumergida bajo el agua más
de una semana y, por tanto, con un cerebro que
funciona en condiciones prácticamente nulas de
oxígeno. Esto nos lleva a admitir que hay especies
que han seguido una línea evolutiva que ha
cercenado la inteligencia y desarrollado, por el
contrario, una increíble capacidad de soportar una
marcada disminución de oxígeno. No se sabe qué
mutaciones y determinantes ambientales han dado
lugar a esta llamémosla elección evolutiva, pero lo
que es claro es que la tortuga, por ejemplo, ha
sobrevivido como animal estúpido más de
doscientos millones de años.

Es difícil determinar cuál de las dos características,


inteligencia versus estupidez, o cerebro grande y
complejo versus pequeño y simple, tiene, a la
larga, un mayor valor de supervivencia.
Presumiblemente ello dependerá de los posibles
cambios que ocurran en el medio ambiente a lo
largo del tiempo. En cualquier caso, no parece
caber duda de que la tortuga, con sus doscientos
millones de años de existencia, ha pasado con
sobresaliente por un durísimo banco de pruebas
que ha llevado a la extinción a muchísimas
especies. Pruebas, por otra parte, de las que la
especie humana siquiera tiene un atisbo, con sólo
dos millones de años de existencia.

- 73 -
Nunca discutas con un tonto

Sobre los necios en el


“Manual de Cortesanos”
En política, la estupidez no es un impedimento.
Napoleón Bonaparte

Carlos Martín también dedica todo un capítulo a


estos personajes en su libro “Manual y espejo de
cortesanos.” 1 Transcribo textualmente el capítulo
“Sobre los necios y necesidad de parecerlo en
ocasiones.”

Cita el gran rey Salomón en uno de sus Salmos


que “los necios me rodean como avispas”. Si el
más sabio de los reyes de Israel y uno de los más
famosos de la Humanidad afirma esto, por algo lo
diría. “Tonto es aquel que hace tonterías” afirma
Forrest Gump, uno de los tontos de ficción mas
creativos del Siglo XX. ¿Por qué te prevengo sobre
los tontos? Porque, tal como cita Lozano Irueste,
“un tonto, en un lugar preciso, puede causar un
daño infinito” y es necesario estar muy prevenido
sobre su ataque.

1 http://www.librosenred.com/ld/ddragon/

- 74 -
Nunca discutas con un tonto

Aunque, según Carlo Cipolla, en su ensayo


“Allegro ma non troppo”, con una persona estúpida
cualquier prevención es absolutamente imposible.
Una criatura estúpida te perseguirá sin razón, sin
un plan preciso, en los momentos y lugares más
improbables y más impensables. No existe modo
alguno racional de prever si, cuándo, cómo, y por
qué, una criatura estúpida llevará a cabo su ataque.
Frente a un individuo estúpido, estarás
completamente desarmado. Puesto que las
acciones de una persona estúpida no se ajustan a
las reglas de la racionalidad, de ello se deriva que
generalmente el ataque nos coge por sorpresa.
Incluso cuando se tiene conocimiento del ataque
no es posible organizar una defensa racional,
porque el ataque en sí mismo carece de cualquier
tipo de estructura racional. Se lamentaba Goethe
de que “no hay nada más espantoso que la
ignorancia en acción”.

En la Corte, los tontos, los necios, los estúpidos y


demás ralea, abundan y medran. Santo Tomás de
Aquino ya realizó toda una tipología de estos
personajes: asyneti , cataplex, credulus, fatuus,
hebes , idiota, imbecillis, inanis, incrassatus ,
inexpertus, insensatus, nescius, rusticus, stolidus,
stultus, stupidus, tardus, turpis, vacuus y vecors .
Impresionante, ¿no crees? Aunque ahora ya casi no
se estudia el latín, me imagino que habrás

- 75 -
Nunca discutas con un tonto

entendido casi todos los términos, pues de lo


contrario, tal vez debas darte un baño de cultura
clásica que nunca te sobrará.

Baltasar Gracián entendía a los necios como “los


desvanecidos, presuntuosos, porfiados,
caprichosos, persuadidos, extravagantes, figureros,
graciosos, noveleros, paradojas, sectarios y todo
género de hombres destemplados; monstruos
todos de la impertinencia, por ello, son tontos
todos los que lo parecen y la mitad de los que no lo
parecen.” Ya desesperaba el emperador romano
Marco Aurelio cuando se lamentaba que
“perseguir lo imposible es propio de locos; pero es
imposible que los necios dejen de hacer algunas
necedades.” Aunque también debes considerar
que un hombre de ingenio a menudo se vería muy
embarazado sin la compañía de los necios.

Advierte Carlo Cipolla que las personas no


estúpidas siempre subestiman el poder de causar
daño de la gente estúpida. Constantemente se les
olvida que en cualquier momento, y bajo cualquier
circunstancia, el asociarse con gente estúpida
invariablemente constituye un error costoso. Así
que intenta detectar a las personas que son
susceptibles de ser consideradas estúpidas y huye
de ellas como de la peste, porque en verdad son
perores que los cuatro jinetes del Apocalipsis. Y si

- 76 -
Nunca discutas con un tonto

crees que exagero, piensa que un malvado que no


sea estúpido hará maldades, pero siempre serán
razonablemente previsibles y el límite a sus
acciones será su propio beneficio. Pero el estúpido
hará daño a todos los que encuentre y a sí mismo,
por lo que tras abandonar la lógica del común de
los humanos será imprevisible, insaciable en su
tontuna y por eso mismo mucho más peligroso.
Aunque lo mas peligroso de todo es juntar el
esfuerzo de varios estúpidos, ya que su tontera no
se suma, sino que se multiplica. Además, es mucho
más fácil que se junten muchos tontos a que se
asocien pocos inteligentes, lo que les otorga el
mayor y más temible poder de una masa
descerebrada. Huye de las masas, cuanto mas
grandes son, menos inteligencia demuestran. Dijo
Cristo que “si un ciego guía a otro ciego, ambos
caen en el hoyo”, y muchos necios juntos no tienen
sino que caer al hoyo, así que para no hundirte pon
atención a quien te guía.

Estoy seguro que ya has notado que no exagero en


absoluto y que este razonamiento explica muchos
misteriosos desastres que te has ido encontrando a
lo largo de tu vida. Si de todas formas aun quieres
mas pruebas, observa a la clase política de
cualquier país y verás que ahí se junta una gran
densidad de estúpidos mediocres y por eso mismo
todo funciona como funciona, ya que si hay algún

- 77 -
Nunca discutas con un tonto

político que sobresale de la media, son tantos los


estúpidos que le rodean que nada útil puede
emprender y menos aún finalizar.

Nunca discutas con un tonto, una tercera persona


podría no notar la diferencia. Y sin discutir, sólo
con estar en su cercanía, algo se contagia. Es mas,
evita su compañía, pues todos los tontos acaban
por hacerte tontear. El que con niños duerme,
meado se levanta. Vuelve a advertir Gracián que
“nunca hay que embarazarse con necios. Lo es el
que no los conoce, y más el que, conocidos, no los
descarta. Son peligrosos para el trato superficial y
perniciosos para la confidencia; y aunque algún
tiempo los contenga su recelo propio y el cuidado
ajeno, al cabo hacen la necedad o la dicen; y si
tardaron, fue para hacerla más solemne. Mal
puede ayudar al crédito ajeno quien no le tiene
propio.”

Ningún tonto se queja de ser tonto. Lo que da que


pensar, ya que nadie nos quejamos de ello. Pero
observa que a ninguno le va excesivamente mal en
esta vida, ya que hay bobos que se conocen y que
emplean ingeniosamente su bobería.
Curiosamente, prosperan en las Cortes,
alcanzando puestos de gran poder. Tal vez sea por
lo imprevisible y misterioso de su
comportamiento, que, debido a la estupidez, nadie

- 78 -
Nunca discutas con un tonto

en sus cabales es capaz de prever, y así, a todos


sorprenden. El que en la Corte no esté siempre
precavido sobre las celadas que le pudieran tender
para caer en ridículo, puede estar seguro que por
muy grande que sea su ingenio y entendimiento,
será burlado por alguien más bobo que él. Aunque
la verdadera razón es que el poderoso
medianamente inteligente no quiere por debajo de
él a nadie que le eclipse en agudeza, por lo que con
el tiempo acaba rodeado de lerdos. Por eso los
mediocres y necios prosperan en todas las
jerarquías, y más en las Cortes. De ahí viene la
frase de que “hasta ahora, sólo los de la familia
sabíamos que era tonto. Desde que lo han hecho
ministro, lo sabe todo el país”.

Y tú, querido lector, ¿eres estúpido? No lo sé, ni


siquiera sé si yo lo soy. Sin que sirva de precedente
y a modo de disertación, hablaré de mí. Hay quien
me ha dicho que soy inteligente, aunque eso
tampoco demuestra nada. Estas personas pueden
ser tal vez muy consideradas como para decirme la
verdad. O lo que es más peligroso y hasta más
probable, podrían estar intentando usar mi
estupidez para sus propios fines, al fin y al cabo es
una adulación, arma habitual del cortesano. O
éstos que alaban también podrían ser tan estúpidos
como yo. ¿Entonces, soy o no soy estúpido? Asoma
una pequeña luz al final del túnel: en muchas

- 79 -
Nunca discutas con un tonto

ocasiones estoy intensamente consciente de lo


estúpido que soy y he sido. Sólo por este
pensamiento tal vez no sea completamente
estúpido. Ahora te toca a ti meditar sobre ti
mismo. Espero que superes la prueba. A estas
alturas del libro debería serte fácil.

Si pretendes ser sabio en todo dejarás de serlo.


Serás prudente si sabes ser ignorante a tu tiempo.
Nada más conveniente ni más difícil que moderar
tu sabiduría. Todos se conjuran contra el que más
sabe; ya sea por envidia, por defensa de su
ignorancia o tal vez porque sospechan de lo que no
alcanzan y sienten que nunca alcanzarán. Dijo
Unamuno que cuando una cabeza piensa otras
diez le embisten. En cuanto supo Saúl que su yerno
David era muy prudente, empezó a guardarse de
él. Que no sepan que sabes. Te hará falta una gran
ciencia y habilidad para ocultar tu ciencia y
habilidad. Bien dijo Séneca que “industria es la
aparente simpleza”.

No intentes sacar de este estado a los que en él se


disfrutan: no lo conseguirás y te volverás como
ellos. La necedad ha existido y existirá por muchos
siglos. Así que saca provecho de la estupidez ajena,
cúbrete de las acciones de los tontos creativos y
vigila estrechamente la tontuna propia. Tal vez así
te ahorres muchos disgustos.

- 80 -
Nunca discutas con un tonto

Las leyes de Parkinson


Nadie puede sospechar cuántas idioteces políticas se han
evitado gracias a la falta de dinero. Charles-Maurice
Talleyrand Périgord

En 1958, Parkinson llevó a cabo un estudio sobre la


marina británica. Con el tiempo el concepto de
dicho estudio ha evolucionado y ahora se entiende
como "la tasa en la que la burocracia se expande
con el tiempo".

Hace unos cuarenta años llegaron a ser bastante


populares las observaciones y teorías de Parkinson
sobre la administración y la burocracia. Nacido en
1909, Parkinson trabajó en su juventud como
funcionario del Imperio británico. Desde su puesto
de empleado colonial, Parkinson observó algunas
curiosas paradojas. Una, era que, a medida que
disminuían los barcos de guerra de la marina
británica, crecía el número de almirantes, de
manera que en unos años -profetizó Parkinson-
habrá más almirantes que navíos de guerra. El
tiempo le dio la razón. Otra paradoja era que con la
pérdida de territorios del Imperio británico
aumentaban los funcionarios coloniales. Y no por
la vuelta de este personal a la metrópoli, sino
porque se creaban más plazas para el trabajo

- 81 -
Nunca discutas con un tonto

administrativo colonial, cada vez mayor, pese a


que el número de las colonias era cada vez menor.

Parkinson vio que en todas estas paradojas se


entrelazaban dos factores y un principio general.
El primer factor negaba la relación entre una
determinada tarea y el tiempo que debe absorber,
ya que el trabajo se expande hasta llegar al tiempo
límite disponible para que se termine. El segundo
se puede enunciar así: «un funcionario aspira a
multiplicar sus subordinados, no sus rivales». El
principio general consiste en que la burocracia
genera sus propios trabajos. Recientemente, la ley
de Parkinson se ha aplicado a la memoria de los
ordenadores (crece la memoria, pero los datos y las
técnicas de programación se expanden hasta llenar
el espacio disponible para el almacenamiento) y al
tamaño de los informes escritos, multiplicado por
tres desde que se inventó en los programas de
texto la función de copiar y pegar. La conclusión
que podemos establecer es del todo parkinsoniana:
un informe genera a su vez otros informes cada
vez mayores. El informe, cuando mayor sea,
menos información da y más inútil es. La versión
resumida de la Ley de Parkinson seria algo así:

1. ”El trabajo crece hasta llenar el tiempo de


que se dispone para su realización”.

- 82 -
Nunca discutas con un tonto

2. “Los gastos aumentan hasta cubrir todos


los ingresos”.

3. “El tiempo dedicado a cualquier tema de la


agenda es inversamente proporcional a su
importancia”.

Finalmente recordemos el famosísimo libro de las


Leyes de Murphy, donde en tono humorístico se
hace referencia a las Leyes de Parkinson:

1. Cualquier trabajo se expande hasta agotar el


tiempo destinado a que se haga. El incremento de
la importancia de lo que hay que hacer es
directamente proporcional al tiempo que se tarda
en hacerlo.

2. Los gastos aumentan hasta cubrir los ingresos.

3. Expansión implica complejidad y la complejidad


deterioro.

4. El número de personas que integran un grupo


de trabajo tiende a aumentar independientemente
del trabajo que haya que realizar.

5. Si existe una manera de retrasar una decisión


importante, una burocracia eficaz, pública o
privada, la encontrará.

- 83 -
Nunca discutas con un tonto

Axiomas de Parkinson

1. Un funcionario quiere multiplicar el número


de sus subordinados, no el de sus rivales.

2. Los funcionarios se ayudan a la hora de hacer


el trabajo.

- 84 -
Nunca discutas con un tonto

Murphy y sus malditas leyes


La inteligencia sumada de todo el mundo resulta
impotente frente a la clase de estupidez que está de
moda. Jean de La Fontaine

Si no quieres ver un idiota, rompe el espejo. François


Rabelais

¿Nunca ha sonado el teléfono de su casa en el


preciso instante en que usted se sentaba en el
excusado? ¿Tampoco ha aparecido el autobús que
llevaba horas esperando justo cuando se ha
encendido un cigarrillo? ¿Nunca ha llovido a
cántaros, precisamente el día que había llevado el
coche a lavar, ni ha dejado de llover nada más
comprar un paraguas? Es posible que usted se
diera cuenta en ese momento de que se estaba
tramando algo, que existía un principio universal
más allá de su comprensión y que estaba muerto
de rabia por que le pusieran un nombre. También,
es posible que usted deseara recurrir a la Ley de
Murphy, el Principio de Peter o la Ley de la
Gravitación Selectiva, si es que había oído hablar
de ellas, sólo para darse cuenta de que se le había
olvidado el nombre exacto.

Aquí tenemos un pequeño compendio de


referencias, que parten del juicio y de la sabiduría

- 85 -
Nunca discutas con un tonto

de nuestros tecnólogos, burócratas, humanistas y


observadores antisociales más deliciosamente
dementes. Lo han elaborado y nos lo presentan con
la finalidad de proporcionarnos un ligero "alivio
kármico".

A lo largo de la historia, los eruditos y los sabios


nos han divertido con las leyes del Universo, las
estructuras sutiles aunque inmutables que rigen el
orden cósmico. Hemos recibido las Leyes Morales
de los religiosos; las Leyes del Karma de los
místicos; Las Leyes de la Lógica de los racionalistas
y las Leyes de la Estética de los artistas. Ahora es el
turno de los tecnólogos y de agudizar nuestro oído
colectivo.

Murphyología.

LEY DE MURPHY. (o Si algo puede salir mal,


saldrá mal).

Corolarios.

1. Nada es tan fácil como parece.

2. Todo lleva más tiempo del que usted piensa.

3. Si existe la posibilidad de que varias cosas vayan


mal, la que cause más perjuicios será la única que
vaya mal.

- 86 -
Nunca discutas con un tonto

4. Si usted intuye que hay cuatro posibilidades de


que una gestión vaya mal y las evita, al momento
aparecerá espontáneamente una quinta
posibilidad.

5. Cuando las cosas se dejan a su aire, suelen ir de


mal en peor.

6. En cuanto se ponga a hacer algo, se dará cuenta


de que hay otra cosa que debería haber hecho
antes.

7. Cualquier solución entraña nuevos problemas.

8. Es inútil hacer cualquier cosa a prueba de


tontos, porque los tontos son muy ingeniosos.

9. La naturaleza siempre está de parte de la


imperfección oculta.

10. La madre Naturaleza es una lagartona.

FILOSOFÍA DE MURPHY. (Sonría, mañana puede


ser peor).

COMENTARIO DE O’ TOOLE SOBRE LA LEY DE


MURPHY.

- Murphy era un optimista.

POSTULADO DE BOLING.

- Si se encuentra bien, no se preocupe. Se le pasará.

- 87 -
Nunca discutas con un tonto

PRIMERA LEY DE CHISHOLM.

- Cuando las cosas vayan bien, algo habrá que


haga que vayan mal.

Corolarios.

1. Cuando parece que ya nada puede ir peor,


empeora.

2. Cuando le parezca que las cosas van mejor, es


que se le ha pasado algo por alto.

LEY DE LA IDEA GENIAL.

- Cuando a usted se le ocurra la solución ideal,


alguien habrá resuelto ya el problema.

LEY DE LA MENTIRA.

- No importa la frecuencia con que se demuestre


que una mentira es falsa. Siempre habrá cierto
porcentaje de gente que crea que es verdad.

LEY DE KRANSKE.

- Guárdese del día en que no tenga nada que


lamentar.

Corolarios.

- 88 -
Nunca discutas con un tonto

1. Si usted explica algo con tanta claridad que


nadie lo pueda malinterpretar, no se preocupe,
alguien lo hará.

2. Si usted hace algo y está seguro de que contará


con la aprobación de todo el mundo, a alguien le
disgustará.

3. Los métodos para conseguir más fácilmente el


objetivo no suelen funcionar.

PRIMERA LEY DE FINAGLE.

- Si un experimento funciona, es que algo ha ido


mal.

SEGUNDA LEY DE FINAGLE.

No importa cuál sea el resultado previsto. Siempre


habrá alguien impaciente por:

- malinterpretarlo;

- imitarlo, o

- creer que ha sido a causa de su teoría favorita.

TERCERA LEY DE FINAGLE.

- En cualquier grupo de datos, la cifra que


evidentemente es correcta, sin ninguna necesidad
de comprobación, es la errónea.

- 89 -
Nunca discutas con un tonto

Corolarios.

1. Si le pide ayuda a alguien, no sabrá ver el error.


2. Cualquiera que eche un vistazo, sin que usted se
lo pida, lo verá inmediatamente.

CUARTA LEY DE FINAGLE.

- Si un trabajo se ha atascado, todo lo que haga


para arreglarlo sólo conseguirá empeorarlo.

REGLAS DE FINAGLE.

1. Para estudiar mejor un asunto, entiéndalo en


profundidad antes de empezar. 2. Lleve siempre
un registro de datos; así demostrará que ha estado
trabajando. 3. Primero dibuje curvas y después
elabore el texto. 4. En caso de duda, que suene
muy convincente. 5. Los experimentos deben ser
análogos, es decir, todos deben fallar de la misma
manera. 6. No crea en los milagros, confíe en ellos.

PRIMERA LEY DE SODD.

- Cuando una persona emprende una tarea, la


intervención inconsciente de otra presencia
(animada o inanimada) desbaratará sus planes. Sin
embargo, algunas tareas se pueden terminar
debido a que esa presencia que interviene también
está realizando una tarea y, evidentemente,
también está expuesta a que usted intervenga.

- 90 -
Nunca discutas con un tonto

Paul Tabori y su certera visión


de la Historia
La mitad del mundo la forman personas que tienen algo
que decir y no pueden. La otra mitad, los que no tienen
nada que decir y no paran de decirlo. Robert Frost

Paul Tabori fue un ciudadano húngaro que


escribió un libro sobre La historia de la estupidez
humana. Los temas fueron interesantes en su
tiempo y aunque deben servir de escarnio, las
aberraciones de las situaciones de la sociedad que
presenta en la obra siguen repitiéndose una y otra
vez. Errar es de la esencia del hombre, errar
estúpidamente, cuando hay un colectivo de
voluntades, incrementa las probabilidades de que
se presente esta manifestación de la conducta
social.

Algunos nacen estúpidos, otros alcanzan el estado


de estupidez, y hay individuos a quienes la
estupidez se les adhiere. Pero la mayoría son
estúpidos no por influencia de sus antepasados o
de sus contemporáneos. Es el resultado de un duro
esfuerzo personal. Hacen el papel del tonto. En
realidad, algunos sobresalen y hacen el tonto de
manera intachable y perfecta. Naturalmente, son
los últimos en saberlo, y uno se resiste a darles esa
noticia, pues desconocer la estupidez equivale a la

- 91 -
Nunca discutas con un tonto

prosperidad. La estupidez, que reviste formas tan


variadas como el orgullo, la vanidad, la
credulidad, el temor, la arrogancia, la
discriminación y el prejuicio, es el blanco
fundamental de este escrito, pudiendo agregar una
frase de mi vecino Paul Tabori, que dijo: “ha
sobrevivido a millones de impactos directos, sin
que estos la hayan perjudicado en lo más mínimo”.
Pero pocas veces se ha mencionado, quizás porque
es demasiado evidente, que si la estupidez
desapareciera, los escritores irónicos y
despreocupados careceríamos de tema. Pues “en
un mundo perfecto nadie reiría”. Es decir, no
habría de que ni de quien reírse, nada que fuera
ridículo. Pero, ¿podría calificarse de perfecto a un
mundo en el que la risa estuviera ausente? Quizás
la estupidez es necesaria para dar no sólo empleo
al autor irónico, sino también entretenimiento a
dos grupos minoritarios:

1) los personas discretas que pasan casi


desapercibidas y se ríen de los estúpidos

2) los que poseen inteligencia suficiente para


comprender que son estúpidos y tratan de
esconder esa calidad de su persona para
reírse de los estúpidos públicos.

Y cuando empezamos a creer que una ligera dosis


de estupidez no es cosa tan temible, sino que

- 92 -
Nunca discutas con un tonto

puede ser graciosa, en el trascurso de la historia


humana la estupidez ha aparecido siempre en
dosis abundantes y mortales. Ser un “poco”
estúpido es tan improbable como que una mujer
esté un “poco” embarazada o que alguien esté un
“poco” muerto. Más aun, las consecuencias de la
estupidez no sólo son cómicas sino también
trágicas. Son graciosas, pero ahí concluye su
utilidad, si es que la tiene. En realidad, sus
consecuencias negativas a todos influyen, y no sólo
a quienes la padecen. El mismo factor que en el
pasado ha determinado persecuciones y guerras,
puede ser la causa de la catástrofe definitiva en el
futuro. El lamentable archivo de la estupidez
humana abarca desde los vanos ritos de Luis XIV
hasta la autocastración de la secta religiosa de los
skoptsi; desde el miembro de la Academia
Francesa de Ciencias que obstinadamente insistió
en que el invento de Edison, el fonógrafo, era un
truco barato de ventrílocuo, a la técnica de
Hermippus, que aseguraba la prolongación de la
vida mediante la inhalación del aliento de las
jóvenes doncellas, desde la fe en la vid que
producía sólidas uvas de oro, al bibliotecario
italiano que consagró veinticinco años a la creación
de una biblioteca de los libros más aburridos del
mundo.

- 93 -
Nunca discutas con un tonto

Contrástase siempre la estupidez con la sabiduría.


El sabio es el que conoce las causas de las cosas. El
estúpido las ignora. ¿Qué es un estúpido? El ser
humano a quien la naturaleza ha suministrado
órganos sanos, y cuyo instrumento raciocinante
carece de defectos, a pesar de lo cual no sabe
usarlo correctamente. El defecto reside no en el
instrumento, sino en su usuario, el ser humano que
utiliza y dirige el instrumento.

La estupidez duele… sólo que rara vez le duele al


estúpido. La estupidez es el arma más destructiva
del hombre, su más devastadora epidemia, su lujo
más costoso, pues la mayoría de las desgracias y
debilidades humanas se relacionan con la
estupidez.

La gente gasta mucho dinero en astrólogos, brujos,


adivinadores de la fortuna y otros especialistas por
el estilo. Esta maravillosa presunción de los
hombres constituye una de las más notables
pruebas de la inmortalidad de la estupidez.
Quienes explotan la credulidad de los auténticos
creyentes pueden hacerlo porque existe un fértil
suelo de estupidez en el que madura la cosecha de
la superstición y del engaño.

Cita Paul Tabori que hace algunos años los


periódicos publicaron una nueva teoría sobre el
núcleo interior de nuestro planeta. Un erudito

- 94 -
Nunca discutas con un tonto

profesor había descubierto que no estaba formado


de níquel ni de hierro, sino… ¡de oro!

Si fue difícil hallar, y más aún conservar el oro,


siempre se soñó con la existencia de un atajo. Ese
fue el sueño del alquimista. Y si los alquimistas no
produjeron oro para quienes los patrocinaban, con
cierta frecuencia lo obtuvieron para sí mismos,
gracias a la inagotable veta de la estupidez
humana.

Durante mil años ardió el fuego en los hornos


misteriosos de los alquimistas, durante mil años
los gobernantes codiciosos persiguieron la quimera
del oro artificial. Jamás se formularon una simple y
elemental pregunta: ¿por qué el poseedor de tan
vital secreto lo ofrecía a otros, en lugar de
reservarlo para su único y exclusivo beneficio?

El empleo medicinal del oro no es un hecho nuevo.


El oro fue empleado como droga de carácter
medicinal ya en tiempos de Plinio. Posteriormente,
los médicos árabes lo convirtieron en el eje de toda
su farmacopea. Con Luis XI, los médicos
emplearon oro líquido para curar la epilepsia del
monarca.

Los tesoros perdidos también fueron cebo de la


credulidad. Perseguía al mundo antiguo la idea de
que los metales eran entes orgánicos que crecían y

- 95 -
Nunca discutas con un tonto

se desarrollaban como las plantas. El “aurum


vegetabile”, el “oro que crece”. Son relativamente
frecuentes los informes que aluden a la existencia
de uvas en cuyo interior hay oro.

En conjunto, la leyenda no era otra cosa que el


ensueño dorado concebido por la estupidez, el
juego afiebrado de cerebros infectados de codicia.

La más deslumbrante y trágica personificación del


oro fue el sueño de “El Dorado”.

Mientras los españoles obsesionados por la manía


del oro perseguían los tesoros de los caciques,
llegaron a California. Allí revisaron cada choza,
cada aldea, cada pueblo indígena… pero no
hallaron oro. Sin embargo, les hubiera bastado
inclinarse pues las partículas de oro estaban bajo
las plantas de los pies. Soñaban con el famoso “El
Dorado”, y no sabían que ya estaban en él. Los
aventureros europeos en busca de tesoros
recorrieron durante trescientos años el suelo de
California; pero a nadie se le ocurrió examinar las
centelleantes arenas de los arroyos, para
comprobar a qué obedecían los reflejos arrancados
por la luz del sol. El oro había esperado tres siglos,
el tiempo que la estupidez humana necesitó para
ver lo que estuvo siempre a la vista de todos.

- 96 -
Nunca discutas con un tonto

Pero los hombres estaban dispuestos a aceptar


versiones más fantásticas aún. Muchos creían
firmemente que los animales conocían también el
valor del metal más apreciado y codiciado por la
humanidad. Plinio el Viejo presentó en su
“Historia Naturalis” como un “hecho científico” el
caso de las hormigas recolectoras de oro. Estrabón
cita a otros autores, lo cual demuestra que los
escritores antiguos no tenían la menor duda
respecto de la realidad de estos extraños animales.

El origen de estos mitos debe estar en algún


aficionado a la murmuración que quiso provocar
verdadera sensación en sus oyentes; finalmente, la
materia prima del rumor llegó a manos
“profesionales”, que le infundieron forma de
estupidez duradera y casi inmortal.

- 97 -
Nunca discutas con un tonto

Análisis de la estulticia por


Santo Tomás de Aquino
Jean Lauand, de la Universidad de São Paulo nos
dice que los tontos son legión. Esta verdad que
viene confirmada por la autoridad de Dios (como
si hiciera falta revelación de una tal perogrullada)
es citada más de veinte veces por Tomás de
Aquino: "stultorum infinitus est numerus",
sentencia de Salomón, dicha en un momento de
vehemente desahogo y bajo los efectos del vino.
Los necios –dice- "me rodean como avispas".

Pero no sólo hay infinitos tontos, sino que los hay


de distintas formas: unas más ligeras; otras, más
graves; hay tonterías inocentes; otras que son
grave pecado...

A lo largo de todo este análisis encontramos toda


una tipología de tontos ya citados en el anterior
capítulo de Sobre los necios en el “Manual de
Cortesanos”.

Aquí examinaremos brevemente -nada más que


algunos apuntes- estos más de veinte tipos de
tontos presentados por Santo Tomás, algunas de
las causas, efectos y los remedios -en la medida en
que quepa remedio- de la tontería.

- 98 -
Nunca discutas con un tonto

Por lo pronto, Tomás hace la comparación con los


animales.

Si en español "asno" se emplea para designar una


persona ruda y de muy poco entendimiento y, en
portugués, "burro" es ya la primera palabra para
designar la poca inteligencia, Tomás, por veinte
veces, compara el insipiente al jumento: porque los
animales actúan movidos por la pasión. Así, el
perro nada más se irrita empieza a ladrar; el
caballo, cuando tiene un deseo, relincha etc.

Y el insipiente, que dimite de la razón (de su


honor, que es la razón, como repite Tomás), se
reduce a un asno o jumento:" Se le compara al
asno, porque el asno es asno, animal estulto. Sin
embargo, el tonto stolidus, es parangonado a la
oveja. El problema de la tontería se cifra siempre
en el buen juicio sobre la realidad y sobre todo de
los agibilia.

Si sensatus es el hombre razonable, con sentido


común, en lo que se refiere a las acciones
particulares; a los insensati o asyneti les falta el
sentido para estas acciones. Tomás agudamente
hace notar que no se puede decir de niños que sean
insensatos, sino sólo de adultos.

Una primera característica de diversas formas de


tontería es la parálisis. Ocurre por ejemplo en el

- 99 -
Nunca discutas con un tonto

stupidus (que, por veces, Tomás designa por


cataplex -"cataplex, id est stupidus"), que recibe
este nombre precisamente de una especie de
parálisis que le sobreviene por stupor.

El estupor es distinto de la admiración: ésta es una


actitud positiva que acaba por requerir la
disquisición; aquélla, la impide.

La parálisis es común a otros tipos de tontos:


acomete también al torpe, de ahí que ya Isidoro de
Sevilla recoja la curiosa etimología del pez
torpedo, que entorpece los miembros de quien le
toca.

Tomás incluye el estulto entre los paralizados y


citando a Isidoro, hace derivar el mismo nombre
stultitia de stupor.

Además de la parálisis, otro factor importante en la


caracterización de la tontería está en la falta de
sensibilidad: distinguiendo entre estulto y fatuo,
dice que la estulticia comporta embotamiento del
corazón y hace obtusa la inteligencia ("stultitia
importat hebetudinem cordis et obtusionem
sensuum").

La fatuidad es la total ausencia de juicio (el estulto


tiene juicio pero lo tiene embotado). De ahí que la
estulticia sea contraria a la sensibilidad de quien

- 100 -
Nunca discutas con un tonto

sabe: sabio (sapiens) se dice por saber (referido a


sabor): así como el gusto discierne los sabores el
sabio discierne y saborea las cosas y sus causas: a
lo obtuso se opone la sutileza y la perspicacia de
quien sabe.

La metáfora del gusto, de la sensibilidad en el


gusto como paradigma para quien sabe saborear la
realidad encierra una de las principales tesis de
Tomás sobre la tontería.

Discutiendo cuál es el fin último del hombre,


considera la objeción de que la felicidad estaría en
el dinero pues esa es la opinión común. Y contesta:
""Todo se sujeta al dinero" es lo que afirma la
legión de estultos que saben sólo de bienes
corporales, que el dinero puede comprar.

Pero el juicio sobre el bien humano no lo debemos


tomar de los estultos sino de los sabios, lo mismo
que en cosas de sabor preguntamos a quienes
tienen paladar sensible".

Se trata siempre de una percepción de la realidad:


lo que de hecho es amargo o dulce, parece amargo
o dulce para quienes poseen una buena
disposición de gusto, pero no para aquéllos que
tienen el gusto deformado. Cada cual se deleita en
lo que ama: a los que padecen de fiebre se les

- 101 -
Nunca discutas con un tonto

corrompe el gusto y no encuentran dulces cosas


que en verdad lo son.

Cuando busca caracterizar el estulto - la estulticia


como opuesto a la sabiduría - se refiere
propiamente al no darse cuenta de la conexión
entre medios y fines. Además, el actuar del estulto
sigue a su falso juicio que tiene por bien lo que no
lo es.

Tomás distingue entre la estulticia especulativa y


la práctica: hay gentes muy limitadas de
inteligencia pero que saben bien actuar; hay, en
cambio, personas inteligentísimas que son estultos
en su actuar.

En otro lugar, Tomás, siempre atento al lenguaje,


distingue entre el estulto, que no asciende a los
conocimientos superiores; el insipiente, que no
saborea su dulzura y el vecors, a quien le falta
corazón para decidirse. Y luego indica otra
distinción entre el insipiente y el estulto: el
insipiente puede tener conocimientos terrenos pero
no los eternos, mientras el estulto carece aún de los
conocimientos terrenos.

Otra característica del insipiente es creer -también


él- que todos tienen su condición. Así, cuando
considera la etimología, hace notar que el

- 102 -
Nunca discutas con un tonto

insipiente es el insapiente, el no-sabio, que no


saborea la sabiduría divina.

Otra constante en diversos tontos es que son


obtusos, lo que se opone a la agudeza; lo agudo
penetra en la realidad: de ahí que se hable de
"sentidos agudos" e "inteligencia aguda", que
penetra hasta en lo íntimo de la realidad. Lo
contrario de agudo es hebes. Lo obtuso puede ser
pecaminoso, culpable.

De ahí también los errores crasos, gordos, groseros


y las metáforas de la grosería del intelecto o del
corazón: incrassatus. Le falta sensibilidad también
al stolidus, incapaz de relacionar el efecto a su
causa.

Entre las causas morales de la percepción de la


realidad, se destaca la buena voluntad que es como
una luz, mientras la mala voluntad sumerge a uno
en las tinieblas del prejuicio.

Otro punto importante en el análisis de la tontería


es que hay -y es algo evidente- grados de
inteligencia y de tontería, pues el rústico no se
puede comparar al sutil filósofo.

Entonces aparece otro tipo: el idiota. Siempre


atento a los orígenes de los nombres, Tomás hace

- 103 -
Nunca discutas con un tonto

notar que idiota, propiamente significa aquel que


sólo conoce su lengua materna:

Pero el sentido se extiende: se trata principalmente


del cultivo de la inteligencia. El tonto por no
cultivado es el idiota. Tomás habla incluso de la
contraposición entre atletas instruidos e idiotas, es
decir rudos sin experiencia. El rústico se asombra
de lo que desconoce (y que para otros es harto
conocido y no despierta admiración)

Imbecillis se refiere a la flaqueza en general (moral,


de ánimo, de la fe etc.) y no especialmente a la
intelectual. Imbecilidad es además no superar el
nivel primario de la inteligencia, que no supera lo
sensible.

En relación a Dios, todo hombre es tardo de


intelecto (Dios lo conoce todo en un solo acto) y
por tanto, para aprender, requiere muchas
metáforas. Un intelecto elevado, de pocas cosas
extrae mucho conocimiento y los tardos necesitan
de muchos ejemplos para entender.

Los más tardos se resisten a atinar con la realidad


y dan interpretaciones groseras: la voz que
glorifica a Jesús en el Evangelio es tomada por los
más groseros por trueno.

- 104 -
Nunca discutas con un tonto

El nescius es el ignorante, ya sea con ignorancia


culpable o no.

No siempre el problema de los tontos es un


problema de intelecto propiamente. Pues si el
intelecto no es potencia corpórea, sin embargo
necesita en su operación de las potencias
corporales como la imaginación, la memoria y la
cogitativa. Y si las operaciones de éstas sufren
algún impedimento por parte del cuerpo no puede
darse buen funcionamiento del intelecto.

Tras ese recorrido un tanto inquietante -esos tontos


siguen siendo actuales-, terminamos recogiendo
brevemente las indicaciones que Tomás da de los
remedios contra las tonterías propias o ajenas.

Primero, hay que recordar que entre las obras de


misericordia, las más importantes, las siete
"limosnas espirituales", tres guardan relación más
o menos directa con nuestro tema: soportar a los
molestos ("portare onerosos et graves"), enseñar al
que no sabe ("docere ignorantem") y dar buen
consejo al que lo ha menester ("consulere
dubitanti").

El remedio, cuando lo hay, es así propuesto por


Tomás: "Las deficiencias espirituales se socorren
con obras espirituales de dos modos. Uno,
pidiendo auxilio a Dios y para esto está la oración.

- 105 -
Nunca discutas con un tonto

(...) Otros, contra las deficiencias del intelecto


especulativo, el remedio es el estudio, la doctrina;
contra las deficiencias del intelecto práctico:
consilium, la deliberación y el consejo".

- 106 -
Nunca discutas con un tonto

Elogio de la estulticia según


Erasmo de Rotterdam
No es necio el que hace la necedad, sino el que, hecha, no
la sabe encubrir. Baltasar Gracián

Erasmo hace un recorrido por la estupidez


humana a lo largo de los tiempos y pone de
manifiesto que, ésta, es la verdadera reina del orbe,
ya que, según nuestro humanista son precisamente
los estultos los que triunfan sobre los doctos. Y en
un discurso lógico pone ejemplos de semejante
aseveración. Por ejemplo, los sabios, los prudentes,
los reflexivos, suelen aburrir, acaban casi siempre
arruinados y abandonados a su suerte, mientras
que los majaderos hacen reír, alegran la vida,
gracias a su estupidez suelen medrar porque nadie
les considera peligrosos y, además, pueden decir y
hacer lo que se les antoje delante de quien quieran,
ya que precísamele su estupidez les salvará de un
juicio terrible y el consiguiente castigo y se será
benévolos con ellos. ¿Hay pues mayor felicidad
posible?

Aunque el libro es estupendo de principio a fin, es


especialmente saludable la lectura del capitulo que
Erasmo dedica a la majadería de los clérigos de
toda condición y posición y a los teólogos. Son los
más rematados de los estúpidos pero, gracias a sus

- 107 -
Nunca discutas con un tonto

palabras, altisonantes y aprendidas de boca de


otos, consiguen imponer sus criterios y asombran a
medio mundo con su verborrea de papagayos.
Pontifican, excomulgan, imponen doctrinas y
hacen interpretaciones de la doctrina que nada
tiene que ver con el original, organizan guerras
para la conversión de los infieles, queman a los
herejes y llaman fanáticos a los demás. Viven en
total contradicción con lo que predican, pero ¡ahí
de ti como seas cogido en pecado! La verdad es
que si se observa el mundo actual no vemos mucha
diferencia con la época que le tocó vivir a Erasmo.

Dice Erasmo que “La Fortuna ama a las personas


poco sensatas, a los audaces, a los que se
complacen en decir: «Todo me lo juego a una
carta». La sabiduría hace a las personas tímidas,
por lo cual veis fácilmente a los sabios en la
pobreza, en la estrechez y en la oscuridad,
despreciados, desconocidos y olvidados. En tanto a
los estultos afluye el dinero, tienen en las manos la
gobernación del Estado y, en fin, prosperan de
todos modos. Pues si alguno cifra la felicidad en
ser grato a los príncipes y en moverse en el trato de
estos mis dioses enjoyados, ¿habrá cosa que le sea
más inútil que la sabiduría y que más reprobada
esté por tal género de personas? Si se trata de
obtener riquezas, ¿qué lucro podrá hacer el
comerciante que, siguiendo los dictados de la

- 108 -
Nunca discutas con un tonto

sabiduría, se encalle en un perjurio, se sonroje si le


sorprenden en mentira y comparta en lo más
pequeño los escrúpulos de los sabios ante los
hurtos y la usura? Poco será, sin duda. Por lo
mismo, quienquiera que ambicione honores y
riquezas eclesiásticos, llegará a ellos antes más bien
como asno o como buey que como sabio. Si
perseguís el placer, las muchachas protagonistas
de esta comedia son enteramente devotas de los
estultos y se horrorizan y huyen del sabio como
del escorpión. En suma, quien se dispone a vivir
con un poco de alegría y optimismo, empieza por
excluir de su compañía al sabio y prefiere admitir a
cualquier otro animal.”

Diga lo que quiera de mí el común de los mortales,


pues no ignoro cuán mal hablan de la Estulticia
incluso los más estultos, soy, empero, aquélla, y
precisamente la única que tiene poder para divertir
a los dioses y a los hombres. A juicio de la
Estulticia, cuanto más estulta es una persona tanto
más feliz es, con tal que se contenga en esta especie
de locura que nos es peculiar y que, además, está
tan extendida, que no sé si en el conjunto de todos
los mortales podría encontrarse a alguien que se
mantuviese cuerdo a todas horas y no estuviese
poseído de alguna especie de locura. La diferencia
entre una y otra locura radica en que la gente llama
loco a aquel que imagina que una calabaza es una

- 109 -
Nunca discutas con un tonto

mujer, puesto que ello les sucede a poquísimas


personas. En cambio, aquel que ensalza a su mujer,
a la que tiene en común con muchos otros, como si
fuese Penépole y la ensalza en tono mayor, se
engaña dulcemente y no habrá nadie que le llame
loco, puesto que ésta es cosa que les ocurre en
general a los maridos.

A los santos, ¿qué les piden los hombres sino cosas


que tocan a la necedad? Entre tantos exvotos que
veis por todas las paredes de ciertos templos y aun
cubren la bóveda, ¿habéis encontrado alguna vez
el de alguien que se haya curado de la necedad o
que haya adquirido siquiera un adarme de
sabiduría?

Dirán algunos, sin embargo, que el equivocarse es


lamentable; más lo es el no equivocarse. Yerran a
más no poder quienes creen que la felicidad del
hombre radica en las cosas mismas. En realidad,
depende de la opinión que nos formamos de ellas,
pues es tan grande la oscuridad y la variedad de
las cosas humanas, que nadie las puede conocer de
modo diáfano, según dijeron acertadamente los
platónicos, los menos presuntuosos entre los
filósofos. ¡Cuán poco cuesta esta consecución de la
felicidad! Al paso que el conocimiento de las cosas
en sí significa muchas veces voluminosa labor,
aunque sean de tan poca monta como la gramática,

- 110 -
Nunca discutas con un tonto

las opiniones son de muy fácil adoptar y conducen


igual, si no con mayor holgura, a la felicidad. No
hay diferencia entre estultos y sabios o, si las hay,
es favorable a los primeros, primeramente porque
su felicidad les cuesta muy poco, ya que consiste
en una modesta persuasioncilla, y luego, porque la
comparten con la mayoría de las personas.

Todo lo que aquí se dice se puede resumir en solo


unas cuantas palabras: la estulticia es el elemento
esencial que necesitamos para vivir felizmente. La
estulticia es verdad absoluta, es la realidad tal y
como es. La estulticia es el motor que pone al
mundo en movimiento, es vitalidad, valor, energía
de la cual nadie puede prescindir. La estulticia
conduce a la más elevada sabiduría, es la madre de
todas las pasiones humanas, es la originadora del
amor y de la amistad; los sentimientos más
hermosos que hay.

En un mundo como el hoy, los humanos se


destruyen unos a otros con el único objetivo de
obtener poder, en vez de utilizar estos esfuerzos
para lograr objetivos de bien común para
humanidad.

Al mundo de hoy no le vendría nada de mal una


pequeña esencia de esta estulticia.

- 111 -
Nunca discutas con un tonto

La navaja de Hanlon y otras


leyes
La mitad del mundo la forman personas que tienen algo
que decir y no pueden. La otra mitad, los que no tienen
nada que decir y no paran de decirlo. Robert Frost

La navaja de Hanlon es una ley universal que


ocupa un lugar eminente en la cultura hacker. Se
parece a la Navaja de Occam, y ocupa un lugar en
Ciencias Sociales equivalente al que esta ocupa en
la Epistemología. Se deduce de la Ley de Finagle,
que dice que Si algo puede salir mal, saldrá mal. El
conjunto es el siguiente:

Nunca atribuyas a malicia lo que


pueda explicarse adecuadamente
mediante la estupidez

Nunca atribuyas a estupidez lo que


pueda explicarse adecuadamente
mediante la ineptitud

Nunca atribuyas a ineptitud lo que


pueda explicarse adecuadamente
mediante el desconocimiento

- 112 -
Nunca discutas con un tonto

El conjunto de las tres es extraordinariamente


poderoso. Las correcciones, aparte de ser más
políticamente correctas, permiten solucionar casos
en los que actúan personas que no son estúpidas, o
incluso que son perfectamente aptas para la tarea.

En el área de las finanzas la ha vuelto a definir


recientemente Joe Gregorio como:

Nunca atribuyas al buen sentido de los negocios lo


que se pueda explicar adecuadamente mediante
estupidez. Otra regla interesante es la regla del
noventa-noventa, que dice que el noventa por
ciento del código de un proyecto se escribe en el
noventa por ciento del tiempo, y que el diez por
ciento restantes se lleva el otro noventa por ciento.
También se enuncia como: el tiempo que falta para
acabar el proyecto es constante.

También, la Ley de Sturgeon: El noventa por ciento


de cualquier cosa es una porquería. La enunció
cuando alguien le dijo que había mucha Ciencia
Ficción mala, diciendo: Seguro, el 90% de la
Ciencia Ficción es mala. El 90% de cualquier cosa
es una porquería.

- 113 -
Nunca discutas con un tonto

Muchos, muchísimos tipos de


tontos
Estupidez humana. Humana sobra, realmente los únicos
estúpidos son los hombres. Jules Renard

En el libro chino de las transformaciones, el I


Ching, se clasifica a los hombres en superior (el
que practica los preceptos y las reglas del libro) y
después a los demás, los que, por destino, están
condenados a la ruina.

En la Biblia (Proverbios y Salmos), se mencionan


dos grandes categorías humanas, el sabio y el
necio.

Con el desarrollo de la sociedad, dos categorías no


fueron suficientes para clasificar a la humanidad.
Maquiavelo, en su muy famoso libro El Príncipe,
clasifica a los hombres en tres categorías: “Porque
hay tres clases de cerebros, uno que comprende por sí
mismo, otro que discierne por lo que se le dice y un
tercero que no entiende ni por sí ni con la ayuda ajena,
siendo el primero superior en todo, el segundo excelente
y el tercero inútil”.

Confucio hablaba de cuatro categorías: los que


nacen dotados de una gran inteligencia; aquellos
que han adquirido muchos conocimientos con
esfuerzo y estudio; luego están los que, a pesar de

- 114 -
Nunca discutas con un tonto

haber dedicado mucho esfuerzo al estudio, poseen


poco conocimiento y, finalmente, se encuentran
aquellos que, careciendo de inteligencia y sin
haberse esforzado por estudiar, permanecen toda
su vida en la más absoluta ignorancia.

El historiador y crítico francés, Hyppolite-Adolphe


Taine también establecía una clasificación de
cuatro grupos. Cuatro especies de personas hay en
el mundo: los enamorados, los ambiciosos, los
observadores y los imbéciles; y los más felices son
estos últimos.

Ya hemos visto en otros capítulos que otros sabios


ilustres interesados por el tema como Santo Tomás
de Aquino o Baltasar Gracián intentaron hacer una
somera clasificación sobre este género de personas.
Sus clasificaciones siguen en vigor y la que sigue
simplemente se limita a ampliarla y adaptarla al
presente.

1.- Tonto de pacotilla. Persona de tontería vulgar.

2.- Tontorrón. Adjetivo. Aumentativo de tonto.

3.- Tontaina. Nombre común coloquial. Persona


tonta.

4.- Tontico. Nombre común coloquial. Persona con


algún retraso mental.

- 115 -
Nunca discutas con un tonto

5.- Tontucio. Adjetivo. Medio tonto.

6.- Tontuzo. El que tiene la otra mitad de la tontería


del tontucio.

7.- Tonto del bote. Persona a la que le ha sonreído la


suerte sin haber hecho nada para merecerlo.
Debemos esta expresión a un mendigo madrileño
del primer tercio del siglo XIX que llevaba un bote
de cuero para recoger las limosnas. Tuvo su
“puesto de pedir” a las puertas del desaparecido
convento de San Antonio del Prado. En cierta
corrida de toros, uno de los astados saltó la barrera
y enfiló la Carrera de San Jerónimo. Venía
bufando, haciendo destrozos, y volteando a los
paseantes. Al llegar frente al mendigo, que
desconociendo el peligro permaneció inmóvil, el
animal le acercó el testuz, le husmeó y, al cabo,
volvió grupas, sin causarle el menor daño.

8.- Tonto de capirote. Aplicado a la persona muy


necia o incapaz. Miguel de Unamuno, en un
artículo publicado en 1923, decía que tonto de
capirote “es el que con un capirote o bonete
puntiagudo, hace de tonto en las fiestas. Es un
tonto de alquiler y casi oficial”.

9.- Tonto de campeonato. El más tonto entre los


tontos.

- 116 -
Nunca discutas con un tonto

10.- Tonto de las pelotas. Persona estúpida e irritante.

11.- Tontolapolla. Contracción lingüística de “tonto


de la polla”. Persona idiota y odiosa.

12.- Tontolaba. Esta palabra tiene su origen en la


costumbre de poner en los roscones de reyes un
haba y un regalo. Al que le tocaba el regalo le
coronaban como rey de la fiesta, y al que le tocaba
el haba tenia que pagar el roscón; se le llamaba “el
tonto del haba”.

13.- Tonto del culo. Que parece razonar con sus


posaderas.

14.- Tonto del puto culo. Que parece razonar con sus
putas posaderas.

15.- Tonto con suerte. El que es tonto y a pesar de


ello todo le sale bien.

16.- Tonto feliz. Persona sin inquietudes


intelectuales y feliz en su ignorancia.

17.- Tonto infeliz. Bobo, bobalicón.

18.- Tonto con balcones a la calle. Aquel cuya


estulticia es tan manifiesta que esta se muestra al
exterior.

19.- Tonto de cojones. Muy tonto.

- 117 -
Nunca discutas con un tonto

20.- Tonto de remate. Extremadamente tonto.

21.- Tonto en Babia. Distraído, despistado, alelado.

22.- Tonto falaz. El que finge ser corto de


entendederas para esconder su malicia, urdir un
engaño o evitar pagar por su maldad.

23.- Tonto enciclopedista. Que conoce un sinfín de


tonterías (no confundir con el friki). También tonto
ilustrado.

24.- Tonto locuaz. Que no se cansa de decir


tonterías. Los hay con programa radiofónico
propio y hasta protagonistas de espacios
televisivos.

25.- Tonto estulto. Tonto por partida doble.

26.- Tonto a más no poder. El que ha alcanzado los


límites de la tontería humana.

27.- Tonto sin remedio. Que nació tonto y se morirá


tonto.

28.- Atontado. Adjetivo. Dicho de una persona:


tonta o que no sabe cómo conducirse.

29.- Tonto de solemnidad. Tonto notable o de mucha


entidad.

- 118 -
Nunca discutas con un tonto

30.- Tontín. Utilizado cariñosamente por las


esposas para referirse al marido durante el primer
año de matrimonio, y substituido posteriormente
por adjetivos como: calzonazos, inútil, vago,
manazas… alternados con la frase: “si ya me lo
dijo mi madre”.

31.- Tonta. Mujer crédula y confiada que ha sido


engañada en múltiples ocasiones con afirmaciones
tales como: “no te va a doler” o “tú sigue que yo te
aviso cuando llegue el momento”.

También hay otra clasificación no menos


ingeniosa:

1.-OPTIMISTA, crees que no eres tonto.

2.-PESIMISTA, crees que solo tú eres tonto.

3.-TELESCOPICO, desde lejos se te nota lo tonto.

4.-FOSFORECENTE, hasta en la noche se te nota lo


tonto.

5.-APLICADO, pues te preocupas por aprender


tonterías.

6.-ESFERICO, por el lado que se te vea eres tonto.

7.-LABORIOSO, ya que todo el día te la pasas haciendo


tonterías.

- 119 -
Nunca discutas con un tonto

8.-PETULANTE, pues te enorgulleces de tus tonterías.

9.- AMIGABLE, pues tienes todos tus amigos tontos.

10.-ENCICLOPEDICO, pues sabes un montón de


tonterías.

11.-SIMPATICO, pues tus tonterías causan risa.

12.-LITERARIO, pues escribes un montón de tonterías.

13.-CAMPANA, ya que eres TAN, TAN, pero TAN


tonto...

14.-CREYENTE, pues crees en cualquier tontería.

15.-CONSCIENTE, pues sabes que eres tonto.

16.-CAMPEON, ya que nadie te gana a hacer tonterías.

17.-CON PEDIGRÍ, pues desciendes de tontos


campeones.

18.-ALEGRE, ya que te ríes de cualquier tontería.

19.-INTROVERTIDO, a nadie le cuentas tus tonterías.

20.-ENAMORADO, pues te gusta cualquier tonta que


se te atraviese.

21.-LIDER, todos los tontos te siguen.

22.-INUTIL, ya que ni las tonterías las haces bien.

23.-VALIENTE, pues te rompes la cara por tonterías.

- 120 -
Nunca discutas con un tonto

24.-PELON, ya que crees que no tienes un pelo de


tonto.

25.-CLANDESTINO, pues te escondes para hacer tus


tonterías.

26.-AMBICIOSO, ya que sueñas con ser un buen tonto.

27.-CONVICTO, pues estas en la cárcel por tonto.

28.-HIPERACTIVO, ya que haces una tontería tras de


otra.

29.-FILOSOFO, pues te preguntas el porque de tus


tonterías.

30.-POLIGLOTA, ya que dices tonterías en varios


idiomas.

31.-XEROX, pues copias las tonterías de los demás.

32.-ESPERANZADO, ya que crees que lo tonto se te va


a quitar.

33.-IGNORANTE, pues todos saben que eres tonto,


menos tu.

34.-AÑEJO, ya que con el tiempo te haces mas y mas


tonto.

35.-RADIACTIVO, pues irradias lo tonto por doquier.

36.-INSISTENTE, ya que haces la misma tontería varias


veces.

- 121 -
Nunca discutas con un tonto

37.-VIGOROSO, pues no te cansas de hacer tonterías.

38.-ECOLOGICO, ya que eres tonto por naturaleza.

39.-PRECAVIDO, pues eres tonto por si se ofrece.

40.-MULTIFACETICO, es el que abarca varias


clasificaciones.

- 122 -
Nunca discutas con un tonto

Tan listo como para hacerse el


tonto
Hay dos maneras de conseguir la felicidad, una hacerse
el idiota; otra serlo. Enrique Jardiel Poncela

En ocasiones, es agradable ser estúpido. Séneca

Dice Erasmo que “Todo el mundo sabe un popular


proverbio que: «Dime de lo que alardeas y te diré
de lo que careces». Por ello se enseña
acertadamente a los niños que «Fingir estulticia
oportunamente es el colmo de la sabiduría». Ya
veis, pues, vosotros mismos cuán grande sea la
virtud de la Estulticia, que hasta su engañosa
imagen e imitación merecen tanta estima de los
sabios.”

Hay que ser muy inteligente para enmascarar la


propia inteligencia. Si aun no entiende por qué es
muy buena idea hacerse el tonto, es que no
necesita leer este capítulo. Como creo que no es así,
vamos a comentar las ventajas que tiene pasar por
estúpido y qué se puede hacer para simularlo.

En 1999, los doctores Christine Drea y Kim Wallen,


estudiaron la conducta social de 55 monos macaco
rhesus. Al someterlos a pruebas de aprendizaje,
todos lograron sus metas, sin mayores problemas.

- 123 -
Nunca discutas con un tonto

Mas tarde, al tener que demostrar su nuevo


conocimiento, cuando los monos se encontraban
entre pares, todo andaba bien. Pero cuando había
un mono de jerarquía superior presente, los de
nivel inferior actuaban como si estuvieran
desorientados, sin demostrar lo que sabían. Según
los investigadores, como se trataba de una
situación en que no había conductas agresivas,
ellos creen que se produce una inhibición
voluntaria, por el hecho de que están en presencia
de un jefe. De ahí viene la idea de que nunca
debemos parecer más listos que nuestro jefe,
apagando nuestro brillo y acrecentando el suyo. Si
nuestro superior sospecha que les superamos en
capacidad, tendremos serios problemas. Esta regla
tiene su excepción entre líderes de verdad (cada
día más escasos) a los que no les importa y buscan
rodearse de personas brillantes para que les
asesoren.

Hacerse el tonto nos permite eludir conflictos e


influir en las decisiones que toman los demás, ya
que fingir ignorancia hace que los otros no se
sientan amenazados, escuchen y hasta cambien de
opinión.

En muchas culturas (o mas bien en todas), las


mujeres son percibidas como menos competentes

- 124 -
Nunca discutas con un tonto

que los hombres en el trabajo. Todos esperan que


además sean cálidas, acogedoras y agradables. Por
este motivo, hacerse la tonta les permite mostrarse
débiles, poco capaces y no representar ninguna
amenaza para los hombres. Cuando ellos las ven
así, están más dispuestos a escucharlas y cambiar
de opinión.

Por el contrario, cuando la mujer se muestra capaz


y asertiva es casi seguro que será rechazada por los
hombres. En cambio, las demás mujeres confiarán
en ella y no así en la que se hace la ingenua, que es
dejada a un lado porque la ven como una simple
manipuladora.

DAME PAN Y DIME TONTO

La única recompensa al trabajo bien hecho es más


trabajo. Y la única forma de evitar este "premio", es
simular que uno no es capaz. Esta es la manera de que
los demás eviten darnos trabajo o que no se molesten si
hemos cometido errores. Aquí los pasos para hacerse el
tonto:

1. Mantenga sus ojos bien abiertos todo el


tiempo, alternando entre una leve
sensación de pánico y una felicidad
infantil.

2. Deje caer cosas una o dos veces al día.

- 125 -
Nunca discutas con un tonto

Papeles, carpetas o lápices, por ejemplo.


No se recomienda con el café o algo de
vidrio.

3. Haga un esfuerzo por chocar


"accidentalmente" contra una pared, una
puerta o un poste. Pero cuidadosamente,
para que no se haga daño.

4. Cuando le entreguen en sus manos algo


que requiere trabajo, como documentos,
formularios, etc., déle vueltas en sus
manos lentamente. Por último, diríjase
hacia la persona que se los entregó,
mostrando confusión en su mirada. Si
puede hacer temblar levemente sus labios,
mejor aún.

5. Elija una cosa específica y hágala en forma


errónea permanentemente. Por ejemplo: si
a su jefe le gusta el café con crema y
azúcar, sírvaselo negro, sin nada.

6. Nunca recuerde el nombre correcto de los


demás. Llame Manuel a Daniel, Elcira a
Elvira, o lo que se le ocurra.

7. Si alguien le hace una pregunta cualquiera,


incline su oreja derecha hacia su hombro
derecho lentamente y entrecierre sus ojos,

- 126 -
Nunca discutas con un tonto

como si en verdad estuviera tratando de


entender.

Importante: Siempre sea amigable y agradable. A


nadie le gusta alguien tonto y desagradable. Una
vez que comience su actuación, no puede
abandonarla hasta que salga del trabajo o de la
presencia de la gente con quien estaba.

La estupidez siempre se coloca en primera fila para


que la vean. La inteligencia detrás para ver. El que
se hace el tonto conoce perfectamente su sabiduría
pero también sus limitaciones y además las
reconoce públicamente. No alardea de ninguna de
sus capacidades ante los demás pero en realidad es
mucho más listo que todos ellos. Suele preguntar
mucho. Los que se hacen los tontos, o las tontas,
descubren rápidamente, por las reacciones o
respuestas de los otros, quiénes son realmente los
tontos y quienes los listos.

¿Cuándo conviene hacerse el tonto?

• Cuando te das cuenta de que por mucho


que intentas hacer entender a la gente cosas
que te parecen evidentes y que estás seguro
de que lo son para todo el mundo, no
consigues nada.

- 127 -
Nunca discutas con un tonto

• Cuando hablas con gente que siempre


encuentra la manera de darle la vuelta a la
tortilla y hacerte quedar a ti como el malo
de la película.

• Cuando intentas expresar algo, con


argumentos razonables y la gente te
contradice por que sí y no te escucha.

• Con personas que no son capaces de llevar


una conversación civilizada, que no
respetan a las demás, que no intentan
ponerse en el lugar del otro y ni siquiera
consideran que haya posturas diferentes a
la suya.

• Cuando algo que has visto con tus propios


ojos, que sabes que es así, te intentan hacer
creer que estás equivocado.

• Cuando hacerte el tonto hace que el tonto


“verdadero” se infle tanto que haga
evidente su tontuna a todo el mundo.

• Cuando no ser tonto (o parecerlo) trae más


desventajas que ventajas. Al presunto tonto
nunca le responsabilizan de tareas
complicadas.

- 128 -
Nunca discutas con un tonto

En estos casos, creo que lo más inteligente es


hacerse el tonto.

Un grupo de personas se divertía con un tonto de


la aldea. Un pobre infeliz, de poca inteligencia, que
vivía de pequeñas propinas y limosnas.
Diariamente ellos llamaban al tonto al bar donde
se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas:

• una grande de 1 euro y

• otra menor, de 20 céntimos.

Él siempre escogía la menor y menos valiosa, lo


que era motivo de risas para todos.

Cierto día, uno de los miembros del grupo le llamó


y le preguntó si todavía no se había dado cuenta
que la moneda que elegía valía menos, bastante
menos.

Lo sé, respondió, no soy tan bobo. Ella vale cinco


veces menos, pero el día que escoja la otra, el juego
se acaba, no me darán más a elegir y no voy a
ganar más mi moneda.

Se pueden sacar varias conclusiones de esta


pequeña historia.

1) Quién parece tonto, no siempre lo es.

- 129 -
Nunca discutas con un tonto

2) Hay quienes se creen vivos y son unos simples


idiotas.

3) La ambición no so es buena consejera.

Pero la conclusión más interesante es:

La percepción de que podemos estar bien, aún


cuando los otros no tengan una buena opinión
sobre nosotros mismos. Por lo tanto, lo que
importa no es lo que piensan de nosotros, pero sí,
lo que realmente somos.

"El mayor placer de un hombre inteligente es aparentar


ser tonto delante de un idiota que aparenta ser
inteligente"

- 130 -
Nunca discutas con un tonto

La estupidez en acción
Si a estas alturas del libro aún no está convencido
del poder de la estupidez humana, a continuación
le ofrezco algunos ejemplos.

Legislación absurda

El mundo de las leyes es un claro reflejo y tal vez


caricatura de lo que una sociedad puede dar de si,
al fin y al cabo son las normas escritas de
convivencia para un grupo numeroso de personas.

El mundo está lleno de casos extraños, entre ellos,


sanciones y leyes que actualmente están vigentes.
Conozca cuáles son y en dónde se aplican.

Argentina: novedosa sanción para taxistas. Los


conductores que pasan más tiempo al volante son
los taxistas. Por ello, suelen acumular muchas
infracciones y enfrentar problemas económicos.
Por esta razón, el gobierno de Buenos Aires
implementó un sistema de trabajo voluntario, que
permite a los conductores ofrecer viajes gratuitos
como forma de saldar sus multas.

Aunque parece fuera de lo común, esta sanción


obedece a las peticiones de gremios que agrupan a
conductores y dueños de taxis. Éstos pedían a
gritos que se creara una medida para ayudar a los

- 131 -
Nunca discutas con un tonto

pequeños propietarios de taxis a saldar sus


deudas.

China: se requiere permiso para reencarnar. Este


país asiático prohibió a los monjes budistas del
Tíbet reencarnar sin permiso del gobierno. De
acuerdo con un comunicado emitido en 2007 por la
Administración Estatal de Asuntos Religiosos, está
prohibido que cualquier monje budista reencarne.

Pese a todo, el sitio de Internet Publicalpha.com


sostiene que hay lógica tras esta ley. Ella sería
detener la influencia del Dalai Lama, líder
espiritual y político del Tíbet, quien profesa la
reencarnación y esta exiliado en el extranjero. A la
larga, se trata de acabar con el estatus de los
religiosos, a 50 años de que China tomó posesión
del Tíbet.

Missouri: no hay margarina. Una ley estatal


prohibió la venta de margarina desde el siglo XIX.
La última modificación a esta norma se realizó en
1939. Aunque el Estado ya no las impone, las
sanciones van desde un mes de cárcel y una multa
de 100 dólares, para los delincuentes primerizos,
hasta seis meses de prisión y un pago de 500
dólares, para los reincidentes.

Reino Unido: reglamentan cómo hacer pipí. En


Gran Bretaña, las mujeres embarazadas pueden

- 132 -
Nunca discutas con un tonto

orinar o defecar en la vía pública y, en caso de


necesitarlo, pueden pedirle a un oficial su casco
para hacerlo. En cambio, a los hombres sólo se les
permite hacer "pipí" de pie, que el chorro de orina
caiga en la llanta trasera de su automóvil y apoyen
su mano derecha en el vehículo para ayudarse.

Más de este encantador país: prohibido morirse. Si


agonizas y casualmente estás dentro de un edificio
público de Inglaterra, ten cuidado; podrías estar a
punto de violar una ley que prohíbe morir dentro
del Parlamento. De acuerdo a la costumbre, quien
fallezca ahí tenía derecho a un funeral de estado.
Así es que se optó por cancelar esta opción.

Canadá: se prohíbe compartir el coche. El uso


compartido del coche es ilegal en este país. Un
extracto de la ley actual señala que ninguna
persona podrá ofrecerse para organizar el
transporte de pasajeros por medio de un vehículo
privado. La única salvedad es que la persona sea
titular de una licencia de explotación que le
autorice a realizar el transporte.

Alabama: ilegal vender juguetes sexuales. La ley


de la "obscenidad" promulgada en 1988 prohíbe la
distribución de cualquier dispositivo diseñado o
comercializado para la estimulación de los órganos
genitales humanos. Cinco minutos de placer
pueden salir muy caro, pues las sanciones que

- 133 -
Nunca discutas con un tonto

contempla esta norma van desde un año de cárcel


más una multa de 10 mil dólares, hasta un
aprisionamiento de 10 años, en caso de
reincidencia.

Permiten fumar marihuana pero no tabaco. En


Holanda existe una ley que permite a los
fumadores consumir marihuana. Pero, en caso de
que la mezclen con tabaco, son multados. La
tolerancia cero al consumo de tabaco en cafés y
restaurantes entró en vigor en 2008. Sin embargo,
en algunos de ellos se permite fumar cannabis.

Alemania: no se detenga ni camine. Es común


quedarse sin gasolina y, por lo tanto, detenerse en
la autopista. Sin embargo, en Alemania quedarse
sin gasolina en la carretera es ilegal. Además, si
alguien camina por la orilla de ésta, se hace
acreedor a una doble multa de unos 100 euros.

Juegos y costumbres estúpidas que pueden


costarte la vida

1) Los bebés voladores

Si hay algo que resulta especialmente


estremecedor, son los ritos y prácticas
(aparentemente peligrosos) que involucran a
niños. En la ciudad de Solapur, India, tienen la
tradición de lanzar a los recién nacidos desde una

- 134 -
Nunca discutas con un tonto

altura de quince metros a una lona que está en


manos de los devotos. Los pequeños son arrojados
desde el techo de un templo. Esta es una tradición
muy antigua (dicen que tiene más de quinientos
años) y aunque parece realmente peligrosa, sus
partidarios afirman que nunca se ha producido un
accidente. Pero ya se sabe... siempre hay una
primera vez para todo.

2) El salto del Colacho

Aunque no hace falta irse hasta la India para


encontrar rituales bizarros con niños como pasivos
protagonistas. Sin ir más lejos, en España, en la
localidad de Castrillo de Murcia (Burgos), se
celebra desde 1621 el día del Corpus Christi con un
acto que a muchos les parece espeluznante. Es el
llamado "salto del Colacho", en el que un hombre,
generalmente joven y ágil, disfrazado de una
peculiar encarnación del diablo, salta por encima
de hasta doscientos niños tumbados sobre
colchones a lo largo de la cale principal. La
tradición dice que de esta manera los recién
nacidos quedan protegidos de sufrir a lo largo de
su vida el mal de hernia. Las autoridades locales
afirman que nunca ha habido en toda la historia de
esta extraña fiesta, ni un solo caso de un niño
herido o lesionado. Si ellos lo dicen... nosotros nos
lo creemos.

- 135 -
Nunca discutas con un tonto

3) Train surfing

Nos encontramos frente a un "deporte" extremo


que está dejando decenas de muertos y heridos en
diversos países europeos. El Train Surfing consiste
en viajar sobre la carrocería de un tren en
movimiento, ya sea agarrado a los costados,
tumbado entre las ruedas o de pie en el techo. A
partir de 2000, este "jueguecito" comenzó a hacerse
fatalmente popular en países como Reino Unido,
Alemania o Dinamarca. En 2009 hubo catorce
muertos solo en Inglaterra. Y es que a la
posibilidad de sufrir una caída tras dar un mal
paso, se unen otros muchos riesgos cómo los
postes que cruzan a gran velocidad, los túneles y
los peligrosos cables de alta tensión, que han
llevado a varios participantes a morir
electrocutados.

4) La Batalla de Chios

Parecía que las guerras de religión eran cosa del


medievo. Pero no, en la isla de Chios, en Grecia, se
celebra cada año el inicio de la Semana Santa, con
el enfrentamiento entre dos iglesias ortodoxas
rivales. ¿Las armas? Cohetes y fuegos artificiales.
Los dos templos se enfrentan así en una batalla
luminosa y ensordecedora en la que más de 50.000
proyectiles vuelan entre uno y otro edificio. El
vencedor es el primero que logre alcanzar la

- 136 -
Nunca discutas con un tonto

campana de la iglesia rival. Dicen que esta


tradición comenzó en 1889, cuando los invasores
turcos confiscaron los cañones de los lugareños, y
estos replicaron lanzando cohetes caseros. Cada
uno de los dos bandos se había refugiado en uno
de los templos que ahora rememoran el
enfrentamiento. Cada año la festividad se salda
con decenas de heridos, pero la edición de 2010
adquirió tintes trágicos con la explosión de uno de
los almacenes donde se guardaba el material
pirotécnico y que causó dos muertos.

5) Bodas a tiros

Lo normal en una ceremonia nupcial, es recibir a


los novios a la salida del templo lanzándoles
puñados de arroz. Pero son varias las culturas,
desde los apaches de Nuevo México hasta algunas
tribus de Irak y Afganistán, que celebran las bodas
disparando al aire rifles, revólveres y todo tipo de
armas de fuego. Y claro, las tragedias están a la
orden del día. ¿La más reciente? En Turquía, el 9
de agosto, durante una boda celebrada en la
localidad de Ackagoze. El novio (con unas copas
de más) festejó el enlace disparando un AKA 47,
con tan mala fortuna que mató a su propio padre y
a dos tíos.

- 137 -
Nunca discutas con un tonto

6) La Guerra del Fuego

Si vas en verano a Nejapa, en El Salvador, ten


mucho cuidado de no salir con el culo en llamas.
Porque cada 31 de agosto se celebra en esa
localidad la llamada Batalla de las Bolas de Fuego,
en la que dos bandos, formados por decenas de
personas se lanzan bolas incendiarias hechas de
trapo y alambre, y remojadas con gasolina y gas.
Esta incendiaria festividad se remonta a 1922,y
sobre su origen hay varias versiones. Una, cuenta
que conmemora la batalla entre San Jerónimo y el
Diablo, quienes se lanzaron entre sí bolas de fuego.
Y otra, afirma que surgió para celebrar el hecho de
que la lava del volcán de San Salvador no dañó a la
ciudad cuando entró en erupción en 1917. Sea
como sea, en esta batalla no existen reglas de
ningún tpo, y hasta los turistas y los curiosos
pueden ser agredidos con las bolas inflamables. Lo
raro es que, al parecer, solo ha habido siete
muertos desde que comenzó a celebrarse esta
llameante fiesta.

7) La Carrera del Queso

Hasta este año, cada 29 de mayo se celebraba en la


localidad británica de Cooper´s Hill, una
competición realmente "apasionante": la carrera
del queso rodante. Dicho festejo tiene confirmados
doscientos años de antigüedad, aunque algunos

- 138 -
Nunca discutas con un tonto

afirman que se remonta a tiempos de los romanos.


La fiesta consiste en lanzar un enorme queso desde
lo alto de una elevada colina. Rodando por la
pendiente, la bola láctea llega a alcanzar
velocidades cercanas a los 100 Km./h. Y detrás de
él se lanzan los mozos tratando de atraparlo. La
mayoría acaban la competición con contusiones de
diverso tipo e incluso, en la edición de 2009, murió
un conejo arrollado por la muchedumbre. Pero las
autoridades prohibieron que se siguiera
celebrando este evento. La causa no fue la muerte
del pobre roedor, sino el hecho de que el año
pasado asistieron más de 150 mil personas, una
cantidad tres veces mayor de la que cabe en los
alrededores. Y las estimaciones de asistencia para
este año 2010 eran aún mayores. Así que para
evitar que pudiera producirse una trágica
avalancha, se suspendió la peculiar fiesta.

8) Balconing

Ha sido la "estupidez reina" del verano 2010. Una


estupidez letal, todo hay que decirlo. Decenas de
jóvenes turistas, principalmente británicos,
alemanes y holandeses, se han dedicado estos días
estivales en ciudades como Benidorm o Ibiza, a
saltar desde el balcón de la ventana de su hotel, a
la terraza de al lado, a la piscina... Haciéndolo
además con varias copas de más. El resultado han

- 139 -
Nunca discutas con un tonto

sido once muertos y cuarenta y nueve heridos en


lo que va de año. La policía y los servicios de
asistencia de las citadas localidades ya les ha
puesto un apodo a estos imprudentes jóvenes: "los
precipitados".

9) Planchado Extremo

Va a resultar difícil encontrar una práctica más


absurda que el llamado "planchado extremo". Se
trata de un "deporte" inventado en 1997 por Phil
Shaw y que consiste en transportar una tabla de
planchar a un lugar remoto (por ejemplo la cima
de una montaña...) y ponerse allí a quitarle las
arrugas a la ropa. Existe hasta una organización
para los fans de esta práctica llamada Extreme
Ironing, en la que avisan: "La Organización de
Planchado Extremo no acepta responsabilidades
por accidentes causados por la participación en
este deporte". De momento no se conocen víctimas
ni heridos dedicándose a este singular juego, así
que parece que sigue siendo mucho más
arriesgado planchar en la intimidad del hogar
donde las quemaduras en manos y brazos están a
la orden del día.

10) Sauna extrema

Otro asunto que entraría en el apartado de la


idiotez humana y que ya se ha cobrado una vida

- 140 -
Nunca discutas con un tonto

ha sido eso que llaman el Campeonato Mundial de


Sauna Finlandesa (2.010), o algo por el estilo. No es
que la sauna sea mala, no, más bien al contrario: es
buena, utilizándola como es debido, pero hacer un
campeonato de estas características puede acabar
como ha acabado, en tragedia. Después de seis
minutos metidos en la cabina de la sauna, a 110
grados de temperatura, para ver quién resiste más
y ganar el susodicho campeonato, uno de los
participantes, casi finalista, sufrió un colapso y
murió en directo, ante las cámaras. Resulta
escalofriante ver al individuo babeando en la
agonía. El campeón casi también muere, y tuvo
que ser trasladado urgentemente al hospital.
Habían participado en el “campeonato” 135
hombres y mujeres de 15 países, y los
organizadores arguyeron que se habían cumplido
todas las reglas. Pero, aun siendo lego en la
materia, cabe pensar que a 110 grados centígrados
de temperatura la piel tiene que estar quemada,
por mucho frío que haga en el exterior de
Finlandia…

11) Ladrones

Un ladrón fue detenido después de que se


conectara a su cuenta en Facebook desde el
ordenador de la casa en la que robaba y no cerrara
la sesión. El joven, de 19 años, entró a robar en una

- 141 -
Nunca discutas con un tonto

vivienda de la que se llevó dos anillos valorados en


miles de dólares. Cuando la víctima llegó a su casa
comprobó que le habían robado y que además
habían dejando en su ordenador la sesión abierta
de Facebook, con lo que la policía no tuvo
problemas para identificar al asaltante. Este caso es
similar a otra noticia en la que un hombre asaltó
un banco en Alaska después de haberse
identificado para pedir el estado de su cuenta.

12) En globo y en TV

En EE.UU. se dan quizás las historias más


inverosímiles por su grado de estupidez. Un pobre
idiota mantuvo en vilo a su nación al afirmar que
su niño viajaba solo en un globo aerostático. El
país afecto a este tipo de historias vio embobado y
aterrorizado imágenes en vivo del globo y como
este aterrizaba después de horas de vuelo. Al final,
nada, no había niño. El padre continuó con la farsa
sosteniendo que el niño se escondió en alguna
parte de su casa en medio de sollozos.

Finalmente se reveló la verdad: el imbécil del


padre montó este espectáculo en complicidad de
su familia para aparecer en los medios de
comunicación. Esto revela la realidad
norteamericana y probable y lamentablemente
mundial: los idiotas ahora creen que su sombra
proyectada en la caverna platónica es más real y

- 142 -
Nunca discutas con un tonto

más interesante que la realidad misma. ¿Cuantos


imbéciles vemos en televisión haciendo estupidez
y media solo por aparecer en pantalla? Pero este
señor los superó a todos. Es el imbécil mayor, por
ahora.

Premios anti-Nobel

Los anti-Nobel son el premio a los logros


científicos más insólitos. El criterio de selección lo
dice todo. Ganan aquellas investigaciones que no
pueden ni deben reproducirse. Por lo extraño,
innecesario o insólito, muchos científicos se alzan
con un "ignoble” Nobel.

Cada año, desde 1991, un comité internacional de


científicos, coordinado por la dirección de la
revista de humor científico "Annals of Improbable
Research", elige a los investigadores que se han
destacado por sus contribuciones "ignobles" al
avance de la Ciencia. Es decir los anti-Nobel.
Ignoble, en inglés, significa: "innoble", "ordinario",
"de mal gusto" o "de baja categoría". El criterio de
selección es simple. Los premios están para los
"logros que no se pueden ni se deben reproducir".
En un primer vistazo, los Premios Ig Nobel pueden
parecer “tontos”, pero tienen un valor más
profundo: destacar algunos de los aspectos más
extraños de la ciencia y hacer reír. ¿Quién dijo que
la ciencia es aburrida?

- 143 -
Nunca discutas con un tonto

Diez premios anuales se conceden en varias áreas


que pueden ir cambiando; y se entregan durante
una ceremonia de gala en el Sanders Theatre de la
Universidad de Harvard en los EE.UU. en el mes
de octubre. El teatro, que tiene una capacidad para
casi 2000 personas y “un diseño íntimo 180°” que
proporciona una proximidad inusual al escenario,
fue visitado por importantes personalidades como
Winston Churchill, Theodore Roosevelt y Martin
Luther King. Un dato interesante: los premios son
presentados por los genuinos ganadores de los
Premios Nobel.

Y, al contrario de lo que puede imaginarse, la


mayoría de los galardonados van “orgullosos”, en
persona, a retirar su premio. Los que no pueden ir,
envían discursos y eligen a otra persona para que
lo reciba. Por último están los que consideran a
este premio un verdadero insulto y nunca se hacen
cargo. Las nominaciones pueden provenir de
cualquier persona o sector. Incluso uno mismo
puede nominarse, pero sólo un candidato
consiguió de esta forma un Premio Ig Nobel. Un
consejo superior es el responsable de clasificar los
nombramientos e incluye un grupo de científicos
(algunos de ellos premiados en los Nobel),
periodistas científicos y distintas personalidades.

- 144 -
Nunca discutas con un tonto

El único denominador común que caracteriza a


todos los premios Ig Nobel es su tono humorístico,
que hace que la ceremonia de entrega sea todo un
acontecimiento anual que recoge lo mejor y lo peor
del mundo científico, y que permite que los
investigadores "serios" se olviden de sus
investigaciones por unos momentos para soltar
alguna que otra carcajada. El fundador y maestro
de ceremonia de estos premios, Marc Abrahams
define la entrega como una “mezcla entre los
Premios de la Academia, los Premios Nobel y el
Circo de los Hermanos Ringling” y la idea central
es atraer a todas aquellas personas que no les
interesa la ciencia, porque la consideren compleja o
simplemente aburrida, para que vean que estos
científicos son también seres humanos con sentido
del humor.

La lista de premiados es muy extensa, pero de una


primera selección surgen quizás, los más
divertidos. Por ejemplo, el premio Medicina 1992
se le otorgó al doctor F. Kanda y su equipo por su
estudio denominado "Elucidación de los
compuestos químicos responsables del mal olor de
los pies". Especialmente por su conclusión de que a
la gente que cree que le huelen mal los pies,
ciertamente le huelen mal, y a los que creen que
no, no". En la misma rama, en 1993 fue
galardonado James F. Nolan y colaboradores por

- 145 -
Nunca discutas con un tonto

su informe de investigación: Tratamiento agudo de


penes atrapados por cremalleras; y en 1999, se
destacó la labor del doctor Vatle Arvid de
Noruega, por recolectar, clasificar y estudiar
cuidadosamente los tipos de envases elegidos por
los pacientes para entregar las muestras de orina.

Los ejemplos no se terminan, al contrario se suman


y siguen sorprendiendo. En 1995, en literatura, se
premió a David B. Busch y James R. Starling, de
Wisconsin, por su estudio publicado en Surgery y
titulado: Cuerpos extraños en el recto: informes de
casos clínicos, con una revisión extensiva de la
literatura mundial. Las referencias incluyen casos
sobre siete lamparitas, un afilador de cuchillos, dos
linternas, once tipos diferentes de frutas, verduras,
una sierra de joyero y la impresionante colección
acumulada por un sólo paciente, consistente en
unas gafas, una llave de escritorio, una pipa de
fumar y una revista”. Un año más tarde, el
galardón era para Ellen Kleist, de Groenlandia, y
Harald Moi, de Noruega en el área de Salud
pública por su útil informe médico: Transmisión
de la gonorrea a través de una muñeca inflable.

Por último, el 99 fue un año con muchas


“carcajadas” a la hora de entregar los premios. En
Tecnología médica, por ejemplo, se llevaron la
placa meritoria George y Charlotte Blonsky, de

- 146 -
Nunca discutas con un tonto

New York City, por inventar un dispositivo para


ayudar a las mujeres a dar a luz: se ata a la mujer
en una mesa de forma circular, y se hace girar ésta
a alta velocidad para aprovechar los efectos de la
fuerza centrífuga. El de la Paz, por su parte, fue
otorgado a una pareja de sudafricanos que
diseñaron una alarma antirrobo que cuando
detecta un intruso dispara un lanzallamas que
calcina al ladrón. Y el de Química le tocó a un
japonés, Takeshi Makino, por desarrollar un spray
detector de infidelidades, que las esposas pueden
aplicar a la ropa interior de sus maridos.

Aviación, 2007: se lo llevaron los argentinos


Patricia Agostino, Santiago Plano y Diego
Golombek, por descubrir que los hámsters se
recuperan mejor del desfase horario si
previamente toman Viagra.

Medicina, 2006: Francis M. Fesmire, de la


Universidad de Tennessee por su informe
"Interrupción del hipo con un masaje rectal
dactilar".

Dinámica de fluidos, 2005: Victor Benno Meyer-


Rochow de la Univ. Int. de Bremen y de la Univ.
de Oulu y Jozsef Gal de la Universidad Loránd
Eötvös, por usar principios básicos de la física para
calcular la presión que se acumula dentro de un
pingüino en el proceso de defecación.

- 147 -
Nunca discutas con un tonto

Paz, 2005: Claire Rind y Peter Simmons de la


Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, por
vigilar la actividad de una célula de cerebro en una
langosta mientras que esa langosta miraba toques
de luz seleccionados de la película "Star Wars".

Astrofísica, 2001: Los doctores Jack y Rexella Van


Impe, del Jack Van Impe Ministries, Rochester
Hills, Michigan, por su descubrimiento de que los
agujeros negros satisfacen los requisitos técnicos
para ser la localización del Infierno.

Física, 2000: A Andre Geim de la Universidad de


Nimega (Holanda) y Sir Michael Berry de la
Universidad de Bristol (Reino Unido), por usar
imanes para hacer levitar a una rana y a un
luchador de sumo.

Química, 2000: A Donatella Marazziti, Alessandra


Rossi y Giovanni B. Cassano de la Universidad de
Pisa, y Hagop S. Akiskal de la Universidad de
California, por su descubrimiento de que,
bioquímicamente, el amor romántico es
indistinguible de los trastornos obsesivo-
compulsivos.

Tecnología médica, 1999: A los difuntos George y


Charlotte Blonsky, de Nueva York, "por inventar
un dispositivo (US Patent #3,216,423), para ayudar
a las mujeres a dar a luz: se ata a la mujer en una

- 148 -
Nunca discutas con un tonto

mesa de forma circular, y se hace girar ésta a alta


velocidad para aprovechar los efectos de la fuerza
centrífuga".

Biología, 1998: A Peter Fong, del Gettysburg


College, Gettysburg, Pensilvania, "por contribuir a
la felicidad de las almejas administrándoles
Prozac".

Meteorología, 1997: A Bernard Vonnegut, de la


Universidad Estatal de Albany, por su revelador
informe: "El cacareo de los pollos como medida de
la velocidad del viento durante un tornado".

Biología, 1996: A Anders Barheim y Hogne


Sandvik, de la Universidad de Bergen, Noruega,
por su apetitoso y jugoso informe: "Efecto de la
cerveza, el ajo y la nata agria sobre el apetito de las
sanguijuelas".

Sicología, 1995: A Shigeru Watanabe, Junko


Sakamoto y Masumi Wakita, de la Universidad de
Keio, "por sus éxitos en el entrenamiento de
palomas capaces de diferenciar entre las pinturas
de Picasso y las de Monet".

Física, 1994: A la Agencia Meteorológica Japonesa,


"por su estudio de siete años de duración para
discernir si los terremotos son causados por los
movimientos de la cola de los peces gato".

- 149 -
Nunca discutas con un tonto

Sicología, 1993: A John Mack, de la Harvard


Medical School, y David Jacobs, de Temple
University, visionarios mentales, "por su
impresionante resultado de que la gente que cree
haber sido secuestrada por los extraterrestres,
probablemente lo fue, y especialmente por su
importante conclusión: el motivo de las
abducciones es la producción de niños".

Etiquetado

Aquí van algunas instrucciones auténticas que


aparecen en las etiquetas de diversos productos de
consumo y en las que me baso para vaticinar el
próximo e inevitable final de la inteligencia
humana.

INDICACIONES: UTILIZAR COMO JABÓN


NORMAL. En una caja de jabón Dove (¿Como se
usan los jabones... NO normales...?)

En algunas comidas congeladas Findus:


SUGERENCIA PARA SERVIR: DESCONGELAR
PRIMERO. (Pero sólo es una sugerencia...)

En el postre Tiramisú marca Savory (impreso en la


parte de abajo de la caja): NO DAR LA VUELTA
AL ENVASE. (¡Ooooooh, demasiado tarde!)

- 150 -
Nunca discutas con un tonto

En un paquete de una plancha Rowenta: NO


PLANCHAR LA ROPA SOBRE EL CUERPO. (Sin
comentarios)

En un jarabe contra la tos para niños: NO


CONDUZCA AUTOMÓVILES NI MANEJE
MAQUINARIA PESADA DESPUÉS DE USAR
ESTE MEDICAMENTO. (Se evitarían un montón
de accidentes laborales si alejáramos a estos
peligrosos energúmenos...)

En un cuchillo de cocina coreano: IMPORTANTE:


MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS
NIÑOS Y LAS MASCOTAS. (Pero qué mascotas
tienen los coreanos ¡por Dios!)

En un bote de pastillas para perros dice: El alcohol


intensifica sus efectos y además desaconsejan
conducir o manejar maquinas peligrosas”.
(Avisado estás, si les das estas pastillas al perro
esconde las llaves del coche, la cerveza y sobre
todo: ¡¡¡LOS CUCHILLOS COREANOS!!!)

En una tira de luces de Navidad fabricadas en


China: SÓLO PARA USAR EN EL INTERIOR O
EN EL EXTERIOR (¡Ojo!, única y
exclusivamente...)

- 151 -
Nunca discutas con un tonto

En un paquete de frutos secos de American


Airlines: INSTRUCCIONES: ABRIR EL PAQUETE,
COMER LOS FRUTOS SECOS.

En una sierra eléctrica sueca: NO INTENTE


DETENER LA SIERRA CON LAS MANOS O LAS
PIERNAS.

Inquietante consejo en este estuche de


destornilladores de precisión: Avisa en inglés de
que no deben insertarse en el PENE

En la caja de un televisor Wauta TV340: ANTES


DE MIRAR UN PROGRAMA ENCIENDA EL
TELEVISOR. (Error, primero debe enchufarse)

En el manual de un teclado RAZOR Keyboard XP:


SI SU TECLADO NO FUNCIONA, ESCRÍBANOS
UN E-MAIL A: [email_address]

En una bicicleta: Retirar una rueda puede afectar a


la eficiencia de la bicicleta.

En una pantalla solar para coches: No conducir con


la pantalla colocada.

En una sierra mecánica sueca: No detener con las


manos o con los genitales.

Sin comentarios.

- 152 -
Nunca discutas con un tonto

Conclusiones
Es evidente que el tema de la estupidez ha dado
para mucho a lo largo de la historia humana. Y aun
da mucho de si, lo que pasa es que ya estamos
muy acostumbrados. No sé si los medios de
comunicación nos han saturado de tontuna y ya no
la percibimos. Pero existir, existe.

Para Peter todo se explica porque al estar en


sociedad todas las personas están en una jerarquía.
Al existir posibilidades de ascenso es inevitable
alcanzar el nivel de incompetencia, nivel que cada
vez se encuentra mas lleno. Dilbert es una
variación sobre el mismo tema.

Justin Kruger y David Dunning demuestran que


ningún estúpido se tiene por tal y que cuanto
mayor es su grado de necedad, más difícil es que
se den cuenta de su nivel.

Carlo Cipolla va más lejos y nos advierte de no


subestimar al estúpido, cuyo poder de causar el
mal es superior al del malvado. Giancarlo Livraghi
profundiza en esta línea y nos previene de que
somos mas tontos de lo que creemos y que
además, la estupidez tiende a que los individuos
lerdos se junten, multiplicando su efecto mas
rápidamente que la unión de individuos menos
tontos.

- 153 -
Nunca discutas con un tonto

Para Pino Aprile, la estupidez es el destino final de


nuestra especie, ya que la inteligencia ha cumplido
su papel y ahora nos es más útil el desecharla. Su
razonamiento es original y quien sabe si es
acertado.

Carlos Martín hace un recorrido histórico sobre la


conducta de los bobos y analiza su
comportamiento dando pistas para evitar lo que de
peligroso tienen y aprovechar a nuestro favor su
imbecilidad.

Parkinson estudia el fenómeno desde el prisma de


la burocracia, que aunque parecido, no es el mismo
que el de las jerarquías. Según él, la burocracia y la
estupidez que dentro de ella prospera, tienden a
crecer indefinidamente.

Murphy explica un mundo donde el error es la


norma y donde la tontuna vive a sus anchas. Paul
Tabori distingue entre los que siendo tontos actúan
como listos y son burlados por los que siendo listos
se hacen el tonto. Escribió un extenso libro sobre el
tema donde abundan los ejemplos. Erasmo de
Rotterdam también redacto todo un tratado clásico
sobre el tema. Según él, la estulticia domina el
mundo y los tontos triunfan sobre los sabios. Santo
Tomás de Aquino también hace una excelente
clasificación de los tontos y hasta logra entrever
algún remedio, como rezar.

- 154 -
Nunca discutas con un tonto

Hanlon, que en cierta manera coincide con Cipolla,


nos dice que no achaquemos a la malicia los males
que la estupidez genera.

Tras este paseo por la tontuna universal, sólo nos


queda sacar algún provecho de ella. Hacerse el
tonto para vencer a otros tontos que se creen listos,
asumir que muchas veces somos estúpidos y
aprovecharse de la tontuna ajena son las
enseñanzas que creo debemos extraer de este libro.

- 155 -
Este libro que usted acaba de leer pertenece a la librería
Tus Buenos Libros en la que puede disfrutar libros de la forma
cómo después se explica. A continuación verá cómo funciona todo
esto. Es muy sencillo e interesante.

Puede visitar esta librería en


http://www.tusbuenoslibros.com/

¿Qué es la LIBRERÍA VIRTUAL?

Es una nueva forma de comprar libros y recibirlos en su


ordenador a través de su correo electrónico. También puede
descargar libros GRATIS

¿Qué ventajas obtengo por comprar así los libros?

Es mucho más fácil y rápido de recibir. Si se envía por el


sistema tradicional, tarda varios días en llegar. Además, en otros
casos, los portes los pagaría usted, o se le cargarían en el precio
final. Sin embargo, al adquirir libros por este sistema, todos los
gastos de envío son gratis, con el ahorro que supone para usted.
Por otra parte, al ser nulos los gastos de imprenta y distribución, se
ofrecen unos precios que no existen en los libros en papel.

¿Cómo sé que me llegan los libros?

Usted recibirá en la cuenta de correo que elija los libros que


adquiera. Este sistema está probado y garantizado.

¿Es compatible con mi ordenador?

Los libros se envían en formato PDF con la finalidad que sean


compatibles con cualquier sistema (PC, Mac, Linux y otros) y
prácticamente cualquier lector de e-books. Fácil y efectivo.
¿Qué temas se pueden adquirir?

Libros de temática que no se suele encontrar en cualquier


librería. Hallará libros sobre el éxito, sobre el poder, sobre la
mente…

Naturalmente, encontrará temas tratados en

EL ARTE DE LA ESTRATEGIA en
http://www.elartedelaestrategia.com/ o en
consonancia con su línea.

¿Puedo hacer copias?

Por supuesto que si, todas las copias que quiera. No hay
ningún dispositivo que impida hacer copias electrónicas o en papel.
Hacemos esto porque consideramos que ya que usted paga por un
producto, es muy libre de hacer con el lo que quiera (aunque los
que reciban las copias no paguen).

¿Es seguro comprar con tarjeta en Internet?

Comprendo que resulta chocante realizar compras por


Internet. El sistema de pago funciona de tal manera que: es seguro
(nadie puede interferir los datos), nadie conoce el nº de su tarjeta y
que yo mismo he hecho la prueba comprando libros y todo funcionó
a la perfección. El sistema de pago usado es PayPal, en
http://www.paypal.es/es

La forma de pago es por medio de la red de


protección de la identidad de VeriSign (VIP, VeriSign Identity
Protection), que ofrece un nivel adicional de seguridad durante la
identificación en sitios Web que muestren el logotipo de VIP con su
clave de seguridad de PayPal, por lo que la transferencia reúne
todas las medidas de seguridad
Para saber más:
http://www.paypal.es/es

Se admite el pago con:

En el caso de que no tenga tarjeta, ya ha habido otras


personas en su situación que lo han solucionado de la siguiente
manera: han pedido a otra persona que si tenía tarjeta fuera el que
les realizara la compra. Después le abonó en metálico el importe de
la adquisición.

Me quedan algunas preguntas, ¿me las podría aclarar?

Encantados de ampliar información. Puede enviarme un


mensaje en el que exprese sus preguntas a

contacto@tusbuenoslibros.com

Es una forma de agradecerle de antemano la oportunidad de


servirle, que espero tener algún día.

Reciba un cordial saludo

Carlos Martín Pérez

También podría gustarte