Está en la página 1de 4

REFLEJO DE BABINSKI O REFLEJO CUTÁNEO PLANTAR

¿Cómo se da?
Consiste en realizar un estímulo plantar con un objeto romo, desde el borde externo del talón, siguiendo el
trayecto cercano al borde externo del pie, y realizando un arco interno por la cabeza de los metatarsianos
hacia el ortejo mayor.
Según HAINES- NEUROCIENCIA 2da edición.
-Normal: Produce una flexión plantar de los dedos (Dorsiflexión)
-Signo babinski: consiste en una extensión de los ortejos, con ligera abducción de ellos y dorsiflexión del
pie.

¿QUÉ PASA EN EL CEREBRO?


(Guyton )
Se da el estímulo va a las vías aferentes sensitivas a la medula espinal y luego se da la respuesta eferente
que es la respuesta motora dándose el reflejo de babinski.
(HAINES)
Es una lesión que afecta a las fibras descendentes (vía piramidal) desde la corteza y el tronco del encéfalo
que influyen sobre las motoneuronas medulares (lesión en la primera motoneurona)

EVALUACIÓN DEL TONO MUSCULAR


El tono muscular es un fenómeno reflejo que tiene lugar en la medula espinal y se regula por el equilibrio
entre los centros supra espinales inhibidores y facilitadores. Los centros facilitadores del tono muscular
son el globo pálido, los hemisferios cerebolosos y los haces vestibuloespinal y reticuloespinal los centros
inhibidores son el núcleo rojo, la sustancia negra la corteza cerebral y el paleo cerebelo. Cualquier
desequilibrio en estos centros o la perdida de continuidad del arco reflejo causan deficiencia del tono
muscular de origen neurológico este se puede alterar por otras causas como trauma mecánico deficiencia
del sistema interarticular o por desuso.
Tres formas para examinar el tono muscular
 Inspección
 Movilización pasiva articular
 Palpación

INSPECCIÓN:
El fisioterapeuta observa la actitud postural la
postura de los segmentos corporales y la simetría
postural del usuario, la observación determina el
comportamiento muscular en reposo cuando no
existe deficiencia neurológica.
¿Cómo observo la hipotonía o hipertono?
Cuando se observan deficiencias neurológicas,
existen patrones sinérgicos.
Cuando se afecta la vía piramidal u otros centros
inhibidores del tono, la hipertonía expresada en
espasticidad se evidencia con patrones anormales:
Generalmente en flexión de MMSS comprometido y
extensión de MMII; en este caso se deben registrar las asimetrías posturales y las posturas sinérgicas
anormales que se observan en reposo y en movimiento.
La inspección determina asimetrías en
transferencia de peso y alineación
corporal. Nótese en las vistas anterior y
posterior la falta de alineación y simetría a
la altura del hombro, la espalda y la pelvis.
A: postura bípeda en vista antero-
posterior. B: Postura bípeda en vista
postero-anterior.

MOVILIZACIÓN PASIVA ARTICULAR.-


se inicia el examen con el usuario en posición supina lo más relajado posible y la cabeza se coloca
en la línea media para controlar la interacción de los reflejos tónicos

 Paciente relajado, soporta y mueve el segmento en diferentes direcciones y velocidades.


 Prestar mayor atención a los problemas detectados en la inspección u observación
 Se realiza el examen en dirección, cefalocaudal y próximo a distal.
 Se hacen las movilizaciones en los diferentes planos de movimiento especialmente la flexión y
la extensión de los segmentos identificados con alteración en la inspección
 El fisioterapeuta acompaña cada movilización con un movimiento armónico de su cuerpo y
estabiliza apropiadamente las articulaciones proximal y distal al segmento evaluado.
 Comparar los miembros, cambiar la postura ( ej. Sedente, d epie) , consignar la información.
 Antes de registrar los hallazgos se analiza los resultado teniendo en cuenta:
- Estrés y ansiedad
-Esfuerzo voluntario
- Contracción muscular refleja
- Consumo de fármacos
- Temperatura del medio
- Estado de conciencia
- Vejiga llena o vacía
- Condiciones como estas interfieren con el tono muscular normal y el estado general del
usuario.
Importante: indagar sobre tipo de
medicamentos que ingiere y si lo hace
bajo prescripción médica o no.
 Con esta información el evaluador
conoce y relaciona los efectos
secundarios y la interferencia que el
fármaco cinético de estos
medicamentos genera en la validez y
reproducibilidad de las pruebas
aplicadas de tono muscular.
 También se deben tener en cuenta los
cambios que ocurren por el Flexión y extensión de cadera derecha Verificar que la
envejecimiento, es necesario alineación de la cabeza en la línea media y los
diferenciarlo de una alteración del tono contactos manuales en las prominencias óseas (áreas
de origen neurológico. sombreadas: cóndilos femorales medial y lateral,
 Cuando el tono es normal el segmento maléolos interno y externo). Obsérvese en los dibujos
permite la movilización fácilmente y el
la secuencia utilizada en la movilización pasiva de la
usuario puede mantener suspendido
cualquiera de los segmentos rodilla y la cadera en el plano sagital (flexión
corporales de las extremidades.
 Una extremidad hipertónica se siente pesada rígida (dura) y genera resistencia al movimiento. La
extremidad flácida es pesada, hipomóvil y no responde al estiramiento.

PALPACION:

 Se aplica presión con los pulpejos sobre la masa de trapecio superior, bíceps, tríceps pronadores y
gastrosóleo. Un grupo muscular a la vez, y se compara la consistencia entre los hemicuerpos.
 El tono muscular se altera en las deficiencias del sistema nervioso periférico la medula espinal y los
centro supra espinales reguladores del tono
 Otro trastorno. Es la distonia que se caracteriza por fluctuación del tono muscular y se manifiesta
por contracciones lentas o rápidas en patrones repetitivas
 El tono muscular de debe examinar en todas las personas con deficiencia neurológica.
El resultado del examen determina la posibilidad de movimiento voluntario y el alcance de
funcionamiento e independencia en la personas con deficiencias neurológicas, ya que constituye la
base de la actividad motora voluntaria.

ESCALA CLASIFICACIÓN DE HIPOTONÍA DE SUSAN CAMPBELL GRADO (hipotonía)

-3 Hipotonía Severa

Activo: Inhabilidad para resistir a la gravedad. Falta de contracción de las articulaciones proximalespara la
estabilidad y aparente debilidad.

Pasivo: Ninguna resistencia al mov. Impuesto por el examinador, completo o excesivo rango de
movimiento, hiperlaxitud
-2 Hipotonía Moderada
Activo: Disminución de tono principalmente en músculos axiales y proximales, interfiere con la cantidad de
tiempo en la que mantiene una postura.

Pasivo: Muy poca resistencia al mov. Impuesto. Se encuentra menos resistencia en el mov. Alrededor de
las articulaciones proximales; hiperlaxitud en rodillas y tobillos en la toma de postura.

-1 Hipotonía Leve
Activo: Interfiere con las contracciones dela musculatura axial, retraso en el inicio del mov. contra
gravedad. Reduce velocidad de ajuste a cambios posturales.

Pasivo: Arco de resistencia a los cambios articulares. Completo rango de mov.Pasivo. Hiperlaxitud limitada
a manos, tobillos y pies.
0 Normal
Activo: Ajuste inmediato y rápido de postura durante el mov., habilidad para usar los músculos en patrones
sinérgicos recíprocos para la estabilidad y movilidad dependiendo de la tarea.

Pasivo: Resistencia al mov., momentáneamente se mantiene una nueva postura cuando se le indica.
Puede rápidamente seguir cambios de mov. Impuestos por el examinador.

También podría gustarte