Está en la página 1de 10

ESCUELA NORMAL ROSARIO MARÍA

GUTIERREZ ESKILDSEN
LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA
CALLE: CERRADA DE IGNACIO GUTIÉRREZ S/N COL. GIL Y
SÁENZ C.P. 86080

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Tema: Exclusión de alumnos de segundo año por
parte de sus compañeros.

Alumna:
Thania Pérez Montiel

Docente del curso:


Dina Verónica Gallegos Fernández

Curso:
Herramientas básicas para la investigación
educativa.

Semestre y Grupo.

5to Semestre “B”


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la escuela primaria Luis Donaldo Colosio Murrieta en mi primera
jornada de prácticas se observó en el salón de clases del segundo
grado, alumnos excluyen a algunos de sus compañeros porque no
quieren trabajar con ellos, no sienten que sus compañeros sean capaz
de realizar las actividades como ellos, los alumnos se niegan hacer
cualquier actividad, solo quieren trabajar con los niños que ellos piensan
que saben, excluyendo a los demás.
Los niños excluidos reaccionan ante la situación que padecen, pues ya
no quieren trabajar, se aferran ante la situación mientras los demás no
les importa y eligen a los niños que ellos creen más inteligentes, a los
niños que excluyen son los que mayormente están callados, los que no
participan y niños que tienen mala conducta por estas características
tienden a excluir.
Las actitudes que presentan estos niños que mayormente excluyen son
la falta de interés en actividades, lloran cuando sus compañeros no
quieren trabajar con ellos, los padres de familia comentan que sus hijos
no llevan tareas realizadas y los niños responden que fue por causa de
que sus compañeros no quieren trabajar con ellos, en hora de recreo de
igual manera pasa lo mismo excluyen al hacer cualquier juego, todo esto
se basa con la observación.
El Plan 2018 se sitúa en el marco de la educación inclusiva,
que plantea y que sistemas educativos han de estructurarse
para facilitar la existencia de sociedades más justas e
incluyentes. En ese sentido, la escuela debe ofrecer a cada
estudiante oportunidades para aprender y responder a sus
necesidades particulares sin necesidad de excluir
generando ambientes de aprendizajes sanos que ayuden a
todos a ser más inclusivos (SEP, 2018).
“Personalizar es respetar, comprender y construir sobre la singularidad
de cada persona en el marco de ambientes colaborativos entendidos
como una comunidad de aprendizaje, donde todos se necesitan y se
apoyan mutuamente” SEP, 2018. En este sentido todos los niños se
deben de respetar y convivir de manera amena generando un buen
ambiente de aprendizaje, que todos colaboren en las diversas
actividades no excluyendo a nadie.
Es un reto que todos puedan convivir de manera sana y pacíficamente,
el incorporar la inclusión en un salón de clases será muy interesante,
el implemento de estrategias y diversas actividades para que
interactúen, se conozcan y convivan más, nuestra sociedad evade
responsabilidad de este problema, para ellos es insignificante, pero en
la vida del infante estas acciones lo marcan por cualquier motivo.
Las actitudes sociales han oscilado desde la segregación
hasta la integración, desde las posturas más pesimistas
hacia las más optimistas, desde la exclusión hasta la
inclusión, desde la ignorancia hasta la información; en
definitiva, desde un modelo no atencional hasta un modelo
educativo que incluye a todos independientemente de sus
características cognitivas, culturales y/o sociales (Verdugo
Alonso pág.79 2004).

“Las escuelas deben ser para todos, que ningún alumno, sean cuales
fueren sus características, debe ser excluido de la escuela ordinaria”
(Arnaiz Sánchez, Pág.1 2005). Ante el planteamiento anterior no cabe
duda que el problema que hay en el salón debe ser atendido de manera
atenta nadie tiene el derecho a excluir sean cual sea las deficiencias y
características.
OBJETIVO GENERAL:
Comprender porque algunos niños excluyen a sus compañeros de clase

en el aula de segundo grado


OBJETIVO ESPECIFICO 1:
Mejorar a partir de estrategias la actitud de los niños para que el aula
de clase sea inclusiva.
OBJETIVO ESPECIFICO 2:
Explicar la problemática a partir de los instrumentos aplicados y de los
resultados obtenidos.
MARCO TEORICO
Para tener un acercamiento a exclusión la real academia lo define como
rechazar o apartar por diferentes ideologías que se tiene, no se da las
mismas atenciones o importancia que se tiene con los demás por
diferentes actitudes o desempeños de los niños se favorecen a los
mejores.
Hay que hablar sobre la exclusión para tener en claro el problema en
este caso todo esto se presenta el aula educativa es decir que hay una
exclusión educativa debemos entender que:
La exclusión educativa, excluir de alguna manera se puede
entender como sinónimo de invisibilizar, de tal manera que
las voces y las propuestas de algunos sectores sociales no
se escuchan o no son tomadas en cuenta en el recuento de
acciones o en las decisiones que se toman en un grupo
determinado(Pérez,2009, pag:4)
Tal como afirma Escudero (2005), “la exclusión educativa es un proceso
acumulativo que lleva a un acceso desigual a ciertos contenidos,
experiencias y aprendizajes escolares (esenciales)”. Ampliando esta
definición, el mismo autor (Escudero y Domínguez, 2011) profundiza en
la dimensión ética del concepto y define la exclusión educativa como el
“proceso acumulativo a través del cual se impide la satisfacción del
derecho a la educación plena y con sentido, que debería garantizarse a
todas las personas”. Se trata, pues, de una privación de un derecho
clave para garantizar el pleno desarrollo de la infancia y de la sociedad
en su conjunto.
Muchas veces sin pensarlo estamos aislando y dejando que el niño
pueda vivir una experiencia que tal vez le ayude en su proceso de
aprendizaje las experiencias y conocimientos que se generan en el aula
son reflejadas por los niños en su vida cotidiana, pero si se les excluye
que aprendizaje podrá llevar para aplicarla en su vida. la educación no
se les niega pero dentro del aula no se hace nada para que el niño
aprenda de que sirve que un niño vaya a la escuela todos los días si por
diferentes razones no se les brinda atención y compromiso, la
educación se le estaría dando satisfactoriamente solo por encima
porque en el fondo el niños no está en una educación para su desarrollo
y garantizar el derecho a la educación plena con el que todos los niños
y niñas puedan socializar, aprender, conocer y aplicarlo en su vida
cotidiana.

Hay dos dimensiones de la exclusión educativa: la que tiene


que ver con estar fuera de la escuela y la que se relaciona
con la exclusión del conocimiento, se debe incorporar a los
excluidos de la escolarización obligatoria y al mismo tiempo
desarrollar en las nuevas generaciones un conjunto básico
de conocimientos, competencias y valores necesarios para
el desarrollo de su autonomía y su inserción en la sociedad.
La exclusión del conocimiento es un fenómeno más
complejo que la exclusión escolar (Tenti,2019, pag: 1)
Uno de los factores importantes y el cual se desglosan mas es el
desorden escolar porque las escuelas y los profesores privan
oportunidades de aprovechamiento es decir apartan no se les da la
misma atención que a los demás no los incentivan, los demás están
privados no dejan que se desenvuelvan o participar en alguna actividad,
muchas veces con tal de no lidiar con los alumnos y para que no sean
una distracción para poder enseñarles a los demás los dejan en una
capsula, a veces pasa que los mismos maestros incentivan a los demás
niños para que no molesten a sus compañeros excluidos por que se le
hace fácil estar trabajando con niños con todas las capacidades y con
un buen rendimiento escolar que con niños que están rezagados o que
simplemente saben mucho pero no tienen una manera de socializar con
los demás.

Los factores que los dificultan o facilitan, sobre los colectivos


más expuestos, son fenómenos producidos también por un
determinado desorden escolar del mismo modo, el estudio
de los procesos de guetización escolar que es entendida
como la exclusión de alumnos, centros y profesorado, y que
produce una privación del aprovechamiento de las
oportunidades educativas por parte de los primeros bajo
esta perspectiva posibilita una comprensión
multidimensional de las causas y consecuencias del
aislamiento y estigmatización de determinados centros
educativos, así como de su alumnado y profesorado
(Moreno Yus, 2013). Ante esto hay una aproximación más
comprehensiva de los procesos que llevan a determinados
estudiantes a experimentar situaciones de exclusión
educativa (Tarabini, Jacovkis, Montes, 2015, pag:7)
Los maestros deben de conocer a cada uno de sus alumnos y saber por
qué actúan de esa manera y así poder encontrar una solución a la
exclusión pero si un maestro no se preocupa no tiene el interés por el
progreso de sus alumnos siempre van a caer en lo mismo: excluir e
incentivar la exclusión con los niños.
Esto tiene un efecto que perjudica a la vida del niño actos que vemos
sin importancia, pero para ellos son un grito de auxilio pidiendo que se
les ayide a salir a la sociedad y ser igual de importantes que todos los
demas pide a gritos que se le de atencion, que uno como maestro no se
da cuenta “La exclusion rompe la relacion no permite al niño a
reconocer-se y ser re-conocido; no se comparten ideas ni sentimientos
y no se crea la red de significaciones que permite las posibilidades de
“vivir” la escuela y de ser social” (Espinoza, 2002, pag: 20). Aunque se
piensa que los niños no se dan cuenta quienes si y quienes no son
toamados encuenta, estamos en lo incorrecto porque cada niño se fija
en lo que hace el mestro y sus compañeros los gestos, lo que dicen, las
acciones y son esas que cosas que no le permiten al niño a salir de su
zona de confort no se dan a rewlucir ne la sociedad, el que ellos esten
callados por dentro les gustaria que fueran tomados encuenta como a
los demas a ellos les gustaria pasar al frente y hacerte notar con sus
participaciones como los demas, pero si no se les ayuda como es
posible que esos niños puedan sobresalir a la sociedad.
Si se habla de exclusión educativa es porque se defiende
una educación que no excluya a nadie, una educación que
sea capaz de ofrecer a todos y cada uno de los niños, niñas
y jóvenes las máximas oportunidades para desarrollarse en
todos los ámbitos de la sociedad, sean cuales sean sus
características y particularidades. Esta educación, capaz de
equiparar las oportunidades y de brindar una educación de
calidad para todos y todas, es aquella que consideramos
como educación inclusiva (UNESCO, 2005)
Si siempre aceptamos a todos con sus diferentes capacidades, les
brindamos la atención merecida, orientamos a una mejor convivencia
creo que no habría la necesidad de hablar de exclusión, porque desde
un principio estamos haciendo algo bien.
METODOLOGÍA
Mi población es la escuela primaria Luis Donaldo Colosio Murrieta
ubicada en casa blanca 2da sección, centro, Tabasco. La población
matriculada es de 420 alumnos. La muestra intencional es el 2do grado,
grupo B con 34 alumnos de los cuales 18 son niños y 16 son niñas. La
escuela cuenta con 20 maestros entre ellos está el maestro de artes,
educación física, 3 maestros de apoyo y 3 maestros de educación
especial.
Considero comprender porque algunos niños excluyen a sus
compañeros de clase lo cual es necesario observar quienes son los
excluyentes comprender las situaciones a través de entrevistas y
cuestionarios abiertos, una vez que se comprenda por que se genera la
exclusión el diseño será cuasiexperimental porque se aplicara una
estrategia de intervención para erradicar la exclusión en el aula luego
se hará otra entrevista con cuestionarios abiertos para saber si su
manera de pensar cambio y así mejorar la actitud de los niños para que
el aula de clase sea un aula inclusiva sin que nadie pueda excluir, la
metodología será cualitativa porque quiero comprender y explicar el
problema.
Se quiere saber porque se genera la exclusión a través de entrevistas
con preguntas abiertas con los niños que se observa que excluyen,
comprender e intervenir con estrategias para mejorar la actitud y volver
aplicar un cuestionario a raíz de la intervención para saber si se cambió
la manera de pensar y mejorar la actitud en el aula de clase.
REFERENCIAS

Arnaiz, P. (2005). El derecho a una educación inclusiva. En A. Sánchez Palomino


y J. A. Torres (Coords.), Educación Especial I. Una perspecti187 LIBRO FEAPS3
22/12/09 18:51 Página 187 va curricular, organizativa y curricular (pp. 191-205).
Madrid: Pirámide.
Espinoza, E. (2002). Adolescencia e identidad desde la condición de exclusión
escolar en contexto de pobreza urbana. Nota de investigación año IX, N° 9.
Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye
y cómo? Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 9(1).
Escudero, J. M., y Domínguez, B. M. (2011). Educación inclusiva y cambio
escolar. Revista iberoamericana de educación, (55), pp. 85–105
Pérez, M. A. (2009). EL CONCEPTO DE EXCLUSIÓN EDUCATIVA A PARTIR DE
LOS DISPOSITIVOS DE DEFINICIÓN DE SUJETOS FORMADOS PARA
ATENDER LAS DIVERSIDADES SOCIOEDUCATIVAS. Pp.4-7.
SEP, 2018. Nuevo modelo educativo
Tenti Fanfani, Emilio, Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de
inclusión. Revista Colombiana de Educación [en linea] 2008, (Enero-Junio) :
[Fecha de consulta: 30 de enero de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635248004> ISSN 0120-3916
Tarabini, A., y Montes, A. (2015). La agenda política contra el abandono escolar
prematuro en España: la LOMCE contra las evidencias internacionales. Revista
“Avances en supervisión educativa”, 1.
UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All.
Paris: UNESCO
Verdugo, M. A. (2004). Valoración de la inclusión educativa desde diferentes
perspectivas. Siglo Cero, 39(4), 5-25.

También podría gustarte