Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

“MATERIALES DE IMPRESIÓN Y TIPOS DE YESO”

PROTESIS REMOVIBLE

DOCENTE: DR. ALFONSO MORETTA

GORDILLO

GRUPO # 4
INTEGRANTES:
NUVIA GEANNINA BARZALLO CASTRO
ANDREA GIANELLA GUAPISACA CAICEDO
DEBBIE NAHOMI MORAN MORAN
MANAUEL ALEXANDER SANUNGA
VALENCIA

5to SEMESTRE PARALELO 7

2018 – 2019 CI
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISIÓN

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y


saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación social, a través de las
funciones de formación, investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo
profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco
de la sustentabilidad, la justicia y la paz.

VISIÓN

Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo nacional e


internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y humanísticos;
comprometidos con la democracia cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo
sustentable y la innovación social.
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con alto grado


de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que, a través de la
docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la formación
integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la resolución de
los problemas de salud buco dental y con la coordinación del programa s de salud y para
mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en


el manejo de los conocimientos específicos del sistema Estomatognático y en relación
con el resto del organismo. A través de la formación de recursos humanos mediante
programas de educación continua, postgrado, investigación y extensión para la
prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se
presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social.
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene


una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos
valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo social,
dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos
humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la
naturaleza.
Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante para
mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención, diagnóstico,
tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.
 Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología,
teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.
 Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y
avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de
odontología.
 Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda,
investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y nuevos
equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en
equipo.
 Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales,
conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas
o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.
 Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y
mala práctica.
 Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir
enfermedades transmisibles a través de su práctica.
PERFIL PROFESIONAL

El profesional de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es


un competente para prevenir, identificar y resolver los problemas de salud enfermedad
del sistema Estomatognático, a través de sus conocimientos en las áreas biológica, clínica
social y humanista, desarrollo de competencias, bajo un enfoque criterio, social analítico,
creativo y propositivo, capaces de trabajar en equipo multiinter y transdisciplinario,
comprometidos con sus semejantes como reflejo de la equidad y del respeto en una praxis
ética.
En su desempeño profesional el Odontólogo:
 Definir con pertinencia los campos sociales en los que participará.
 Compartir sin egoísmo sus conocimientos teóricos y prácticos en los grupos
sociales de su campo profesional.
 Aportar sistemáticamente ideas y proyectos que enriquecen los resultados
generales del grupo social.
 Identificar con precisión los contextos de una cultura.
 Adaptar con naturalidad los contextos a los campos laborales en los que trabajar
profesionalmente.
 Valorar su profesión mostrando respeto hacia la diversidad.
 Manejar correctamente las relaciones interpersonales.
 Establecer una conversación informal de carácter empático.
 Acoger con interés los puntos de vista del usuario.
 Utilizar eficientemente estrategias de ergonomía odontológica.
 Saber visualizar correctamente los diferentes detalles odontológicos.
 Saber utilizar el espejo bucal como herramienta de apoyo según el caso.
 Reconocer con facilidad los símbolos gráficos de odontograma.
 Utilizar responsablemente vestuario, instrumental e insumos en el ejercicio
profesional.
 Cuidar siempre la calidad de la toma radiográfica.
 Demostrar verdadero interés en ayunar a la comunidad en forma espontánea.
 Se inscribe voluntariamente a programas de ayuda.
 Evaluar correctamente el cuadro clínico del usuario.
 Aplicar en la práctica profesional los conocimientos sociales adquiridos.
MATERIALES DE IMPRESIÓN EN PROTESIS
REMOVIBLES
Los materiales para impresión son productos que se utilizan para copiar o reproducir en
negativo los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal. Reproducción que
posteriormente servirá para el vaciado del material para elaborar el modelo respectivo
Los materiales de impresión empleados en las distintas fases de la construcción de una
dentadura parcial removible se pueden clasificar en materiales:

TERMOPLASTICOS
•yeso de paris o •hidrocoloides
escayola reversibles
•pastas de oxidos •compuesto de modelar •hidrocoloides
metalicos o godiva irreversibles
•ceras de impresion y •materailes de impresion
resinas naturales de mercaptanos
•polieteres
•siliconas
RIGIDOS
ELASTICOS

MATERIALES DE IMPRESION RIGIDOS


Fraguan con una consistencia rígida. Registran los detalles de los dientes y tejidos con
exactitud, pero al retirarlos de la boca se fracturan y se deben recomponer
1. YESO DE PARÍS O ESCAYOLA
Un tipo de material para impresiones rígidas es el yeso de parís o escayola, empleado en
odontología desde hace más de 200 años. Aunque todas las escayolas se manipulan de
forma parecida, el fraguado y las características de fluidez pueden variar según el
fabricante. Algunas son puras y están finamente molidas, y solo llevan incorporado un
acelerador para reducir el tiempo de fraguado dentro de unos límites normales.
Otras son escayolas modificadas a las que se han añadido ligantes y plastificantes, que
permiten manipular los bordes mientras fraguan, pero no quedan tan duras ni tienen una
fractura tan neta como el yeso de parís y, por consiguiente, no se pueden recomponer con
tanta exactitud.
El yeso de parís o escayola fue en su momento el único material disponible para las
impresiones de las arcadas parcialmente edéntulas, pero actualmente los materiales
plásticos lo han desplazado completamente. Todavía tiene un empleo justificado para la
transferencia de pilares colados o de cofias en las prótesis removibles y en las prótesis
con anclajes internos, así como para construir llaves o matrices rígidas con fines diversos.
Algunos profesionales utilizan escayolas modificadas para registrar las relaciones
maxilomandibulares
2. PASTAS DE ÓXIDO METÁLICOS
Otra clase de material de impresión rígida es el de las pastas de óxidos metálicos, que
suelen ser combinaciones de óxido de zinc y eugenol. Existen muchos tipos, aunque no
se utilizan en las impresiones primarias y están contraindicadas cuando existen dientes
naturales remanentes. Tampoco se puede emplear con las cubetas de impresión estándar.
Las pastas de óxidos metálicos se fabrican en varias consistencias y características de
fraguado. Por comodidad, la mayoría se expande en dos tubos, que facilitan la mezcla en
una loseta con la proporción correcta de cada tubo. La cubeta, previamente preparada para
los segmentos que tiene crestas edéntulas, se carga con las pasta y se coloca en la boca
intentando, o no, modelar los bordes. No es aconsejable modelar los bordes con estas
pastas de impresión, porque si el material se moviera en el momento del fraguado podrían
aparecer arrugas.
Como ocurre con cualquier técnica de impresión, la exactitud de la impresión primaria y
de la cubeta fabricada influye poderosamente en el resultado de la impresión final.
Algunas pastas de óxido metálicos se mantiene fluidas durante más tiempo que otras, y
los fabricantes alegan que es posible modelar los bordes con ellas. En general, las pastas
de óxido metálicos tiene una característica común con las escayolas: Poseen un tiempo
de fraguado durante el cual no se pueden tocar y pasado el cual no es efectivo modelar
bordes.
Las pastas de óxidos metálicos, al ser sustancias rígidas, se pueden utilizar en las
impresiones secundarias de las dentaduras completas y en las bases protésicas en
extensión de las prótesis parciales removibles, con superficie de impresión
individualizadas adecuadamente y ancladas a la estructura de la prótesis.
Estas pastas se pueden emplear igualmente como material de impresión para rebasar las
bases en extensión distal, que alcanzaran la máxima eficacia si la base se rebaja
suficientemente para que el material fluya sin desplazar la dentadura ni los tejidos
subyacentes.

MATERIALES DE IMPRESION TERMOPLASTICOS


Los materiales termoplásticos adquieren consistencia plástica al elevarse la temperatura
y recuperan su forma originar al enfriarse. No registran los detalles pequeños con
fidelidad porque se deforman al separarse de los dientes y de las zonas retentivas de los
tejidos
1. COMPUESTO DE MODELAR O GODIVA
Igual que el yeso de parís, la godiva forma parte de los materiales de impresión mas
antiguos empleados en protesis dental. Se utiliza sobre todo para corregir bordes
(modelarlos) en la toma de impresión con cubetas individuales en la arcadas de clase I y
II de Kennedy. El compuesto de modelar se fabrica en diferentes colores indicadores de
la temperatura que convierte al material en plástico y manejable. Un error frecuente es
someterlos a temperaturas mas altas de las recomendadas por los fabricantes, con lo que
se vuelve blando y pierde algunas de sus mejores características.
Si no se dispone de un baño maria con temperatura controlada, se puede utilizar un
termómetro para mantener la temperatura adecuada del agua. Si el material se calienta a
una temperatura superior a la aconsejada se vuelve quebradizo e imprevisible y además
existe el peligro de quemar al paciente.
La godiva usada con mas frecuencia para las impresiones corregidas de las bases en
extensión es el compuesto de modelar rojo-marron en pastillas, que se reblandece hacia
los 55 C. Nunca se debe calentar por encima de esta temperatura. Ningún compuesto de
modelar se puede dejar sumergido en agua caliente por tiempo indefinido. Se debe
zambullir y amasar mientras esta blando y no darle mas calor que el necesario antes de
cargar la cubeta e introducirla en la boca. Se puede flamear con el mechero de alcohol
para remodelar los bordes, pero siempre se debe atemperar sumergiéndola en el agua
caliente antes de volver a introducirla en la boca, para no quemar al paciente. Mientras se
va flameando por zonas modelando los bordes, el compuesto de modelar se debe enfriar
en agua con hielo cada vez que se saca de la boca, y recortar con un cuchillo afilado, sin
fracturar ni deformar.
Los compuestos de modelar se pueden presentar en forma de tabletas y en forma de barra
de colores negro, rojo, gris, y verde, de acuerdo con el punto de ablandamiento del
compuesto.
El verde tiene el punto de fusión mas bajo, el rojo y el gris lo tienen mas altoy el tiempo
de manipulación es mas amplios que las planchas del mismo color. Las barras grises son
las preferidas por muchos profesionales para modelar los bordes por el contraste que
ofrece su color mas claro.
COMPOSICION
 Rosinas: le da dureza al compuesto.
 Resinas: son termoplásticas ablandadas por el calor y endurecidas por el frio.
 Ceras: Dan propiedad termoplástica al compuesto.
 Acido esteárico: actúa como plastificante.
 Talco: material de relleno para la textura del compuesto.
 Colorantes: se utilizan como pigmentos
CLASIFICACIÓN
a) TIPO I o baja fusión
Compuesto para impresiones: Se utiliza para impresiones totales en pacientes
edéntulas e impresiones individuales con la técnica de una sola impresión. Su
temperatura de fusión se efectúa a los 45° C. y es más fluida que la tipo II. Se le
da un uso para realizar impresiones.
Se encuentran en Barra: utilizados para la rectificación de bordes en prótesis
totales para obtener la impresión de un solo diente

b) TIPO II o de alta fusión:


Compuesto para cubetas: se le denominada compuesto de impresión primaria o
porta impresiones es decir, después de tomada una primera impresión sirve de
cubeta individual para tomar una segunda impresión correcta o funcional con
materiales rectificadores como el yeso. Este material se puede ablandar por medio
del agua caliente y su temperatura de fusión es de 55° C.
Se encuentran en, Forma de Pan: son utilizados para impresiones de pacientes
desdentados

2. CERAS DE IMPRESIÓN Y RESINAS NATURALES


Un segundo grupo de materiales de impresión termoplásticos está formado por las
ceras de impresión y resinas, conocidas comúnmente como ceras de temperatura
bucal. Las más conocidas son las ceras de Iowa y las ceras Korecta, cada una de las
cuales tiene indicaciones específicas. Es importante conocer las características de las
ceras de temperatura bucal para poder emplearlas correctamente.

La cera Iowa se fabricó para registrar la forma funcional y de soporte estático de las
crestas edentulas. Se puede utilizar también como material de impresión secundaria,
y así mismo, para rebasar las dentaduras una vez acabada con el fin de obtener el
máximo soporte de los tejidos subyacente. Las ceras de temperatura bucal se prestan
muy bien para todas las técnicas de rebasado, y son suficientemente fluidas para evitar
el desplazamiento de los tejidos. Como en cualquier técnica de rebasado, se necesita
aliviar la base protésica y practicar orificios de escape para que el material pueda fluir.

La diferencia entre las ceras de impresión y los compuestos de modelar es que las
ceras van fluyendo mientras están en la boca, y por tanto, permiten equilibrar la
presión y evitar desplazamientos. Los compuestos de modelar fluyen en proporción a
la cantidad de flameado y temperatura aplicada fuera de la boca y no continúan
fluyendo cuando el compuesto alcanza la temperatura de la boca. La principal ventaja
de las ceras de temperatura bucal es que dan tiempo suficiente para que los tejidos
que han sido forzados a desplazarse, puedan recuperar su forma.

Las ceras de impresión también son útiles para corregir los bordes de las impresiones
hechas con materiales más rígidos y establecer un contacto ideal en el borde de la
dentadura. Todas las impresiones con ceras de temperatura bucal registran los detalles
de los bordes con exactitud y dan la anchura correcta de los bordes de la dentadura, y
al mismo tiempo tienen la ventaja de poderse corregir.

Las características de trabajo de las ceras de temperatura bucal varían. Originalmente


están indicadas para las impresiones que intentan registrar los tejidos sometidos a
cargas oclusales. En estas técnicas, se empieza colando los rodetes de oclusión o con
los dientes artificiales montados y, a continuación, se aplica la cera de impresiones en
el lado mucoso de la base protésica y se toma la impresión final bajo carga funcional
realizando movimientos que simulen la actividad funcional. También se pueden
emplear en impresiones con la boca abierta. La cera Iowa no se deforma al retirarse
de la boca a la temperatura ambiente, pero las ceras más resinosas se deben almacenar
a temperaturas más baja para evitar que fluyan cuando están fuera de la boca. Las
ceras resinosas no se emplean habitualmente en las impresiones de las prótesis
parciales removibles, excepto en las técnicas de impresión secundaria
MATERIALES ELASTICOS
Los materiales elásticos conservan el estado elástico o flexible después de fraguar y ser
retirados de la boca. Son los únicos que se pueden separar de los dientes y repliegues
mucosos sin sufrir una deformación permanente y por eso son los más utilizados en las
impresiones para dentaduras parciales removibles, dentaduras inmediatas, coronas y
prótesis fija, especialmente cuando deben quedar registradas con fidelidad las superficies
de los dientes y los detalles de la mucosa
1. HIDROCOLOIDES REVERSIBLES
Los hidrocloides reversibles (agar-agar) se mantienen fluidos a alta temperatura y
gelifican al enfriarse. Se utilizan principalmente como materiales de impresión en la
protesis fija. Tiene gran presicion si se emplean adecuadamente. Sin embargo las
impresiones con hidrocoloides reversibles ofrecen pocas ventajas frente a los
hidrocoloides irreversibles (alginato) como material de impresión para las protesis
removibles. Los actuales hidrocarburo irreversibles son suficientemente adecuados para
hacer modelos maestros utilizados en protesis parciales removibles. Sin embargo el
control de los bordes de las impresiones tomadas con estos materiales es difícil.
Composición:
 Agar agar 14.3% coloide orgánico extraido de algas marinas, es un polisacárido
derivado de la galactosa, el resto es principalmente agua. Además posee
derivados del bórax (boratos), lo que aumenta su consistencia y resistencia, pero
hacen que el fraguado del yeso se retarde, para lo cual se agregan fosfatos.

Características:
 Capacidad de pasar del estado solido a gel y de gel a solido.
 Temperatura de gelificación, no menor de 37° ni mayor de los 45° c.
 Temperatura de licuefacción mas de 45 ° c.
 Diferencia entre la temperatura de gelificacion y licuefacción se le denomina
histéresis
 Resistencia a la compresión 2000gr/cm².
2. HIDROCOLOIDES IRREVERSIBLES
Los hidrocoloides irreversibles se utilizan para obtener modelos de estudios diagnostico,
modelos para tratamientos ortodonticos y modelos de trabajo para protesis parciales
removibles.
Como están echo de materiales coloides, tanto las impresiones de hidrocloides reversibles
como irreversibles deben vaciarse inmediatamente y no almacenarse ni un momento.
Estos materiales tienen baja resistencia al desgartro, no detallan la superficie con el rigor
de otros materiales (por ej; los mercaptanos), ni tienen la estabilidad dimensional de otros
materiales. Sin embargo, se pueden emplear en presencia de humedad (saliva); son
hidrófilos; se vacian bien con escayola o yeso piedra; tiene un color y sabor agradables,
y no son toxicos, no manchan y son económicos. Es importante tener en cuenta que la
combinación de hidrocoloides reversibles e irreversibles tiende a separarse. Los
hidrocoloides se pueden desinfectar aceptablemente con una solución en aerosol de acido
glutaraldehido al 2% conservado al 100% de humedad y vaciado en la primera hora.

3. MATERIALES DE IMPRESIÓN DE MERCAPTANO


Los mercaptanos (Thiokol) se pueden utilizar en las impresiones de protesis parciales
removibles, especialmente para la impresión secundaria corregida o modificada.
Presentación comercial
 Base: polímero de polisulfuro de mercaptano, dióxido de titanio)
 Catalizador: dióxido de plomo, oxido de magnesio)
Para que sea exacta, la impresión debe tener un espesor uniforme que no exceda de 3 mm,
para lo cual se requiere una cubeta individual cuidadosamente construida de resina
acrílica o de otro material que posea una rigidez y estabilidad adecuadas. La estabilidad
dimensional a largo plazo de estos materiales es mala, por la perdida de agua al fraguar.
Se deben aguantar manualmente durante toda la impresión porque no tienen un fraguado
rápido. Después de retirarlos de la boca conviene esperar de 7 a 15 minutos y, a
continuación, vaciarlos inmediantamente.
Muchos materiales de está clase tienen un sabor desagradable y manchan la ropa. Son
moderadamente económicos, su resistencia al desgaste es alta, el tiempo de fraguado y
manipulación largo (8 a 10 minutos), y se pueden desinfectar en soluciones liquidas de
esterilización en frio.

4. POLIETERES
Son materiales de impresión elásticos como los polisulfuros y las siliconas. Los ensayos
clínicos han demostrados buena precisión. Son tixotrópicos, con buenos detalles de las
superficies y aptos para modelar los bordes. No obstante, se debe tener en cuenta que
estos materiales no son compatibles con las siliconas de adicion ni s epueden emplear
para modelar bordes de cubetas individuales si la impresión final se va a tomar con
siliconas. Son asi mismo hidrófilos, con un grado de humedad bueno que facilita el
vaciado de la impresión.
Los polieteres tiene una resistencia al desgarro de baja a moderada, y un tiempo de
manipulación y fraguado mas corto, lo que limita su empleo. Las características de flujo
y flexibilidad de los polieteres son las mas bajas de todos los materiales estáticos. Estas
características limitan su empleo en las impresiones para protesis parcial removible. La
rigidez del material puede producir la fractura del modelo al retirar la cubeta individual
con la impresión. Tiene un grado de deformación permanente mas alto que las siliconas
de adicion. El sabor es desagradable y, como absorben humedad, no se pueden sumergir
en soluciones desinfectantes ni almacenar en ambientes húmedos durante periodos de
tiempo prolongados. El vaciado conviene hacerlo en 2 horas; no obstante, los fabricantes
aseguran que, si la impresión se mantiene seca, se pueden obtener modelos clínicamente
aceptables hasta pasados 7 dias.
PROPIEDADES.
– Flexibilidad del 3.3%
– Recuperación elástica del 99%
– Contracción de 0.2% a 0.3% a las 24 hrs

COMPOSICION
PASTA BASE
o Poliéter de bajo peso molecular
o Polímero de Poliéter
o Sílice Coloidal (relleno)
o Glicoeter o Ftalato (plastificante)

PASTA REACTORA:
 Polieter de acido sulfonico aromatico
 Sulfonato de alquilo.
DIFERENTES CONSISTENCIAS
 • Consistencia pesada
• Consistencia regular
• Consistencia liviana o ligera

5. SILICONAS
Estos materiales de impresión son mas exactos y mas fáciles de emplear que el resto de
otros materiales elásticos.

Las siliconas de condensación tienen un tiempo de manipulación moderado (5 a


7minutos), que se puede modificar ajustando la cantidad del acelerador. Su olor es
agradable, la resistencia al desgarro moderada y excelente la recuperación a la
deformación. Se emplean con una masilla compatible como primer relleno de la cubeta
individual. Las siliconas son hidrófobas, lo cual puede presentar unproblema a la hora de
vaciar el modelo. Se pueden desinfectar con cualquier solución desinfectante sin perder
su exactitud. Idealmente se deben vaciar dentro de la primera hora.
Las siliconas de adicion son los materiales elásticos de impresión mas exactos. Su
contracción durante la polimerización es baja, tienen poca deformación, rápida
recuperación después de la deformación y resistencia al desgarro moderada. Presentan un
tiempo de manipulación de 3 a 5 minutos, que se puede modificar fácilmente con el
empleo de retardadores y controlando la temperatura. Se encuentran disponibles en forma
hidrófila p hidrófoba, no tiene sabor ni olor y se presentan en forma de una masilla que
permite fabricar la cubeta de impresión en el gabinete. La mayoria de siliconas de adicion
se expenden con dispositivos de automezclado, se pueden vaciar al cabo de 1 semana de
tomar la impresión con resultados clínicos aceptables, y son estables en la mayor parte de
soluciones esterilizadoras. El azufre de los guantes de goma y los hilos de retracción con
sulfato de hierro y aluminio pueden inhibir su polimerización.
Algunas formas hidrófobas son difíciles de vaciar con yeso piedra, y no tienen buena
adhesión con las cubetas. Las masillas de estos materiales tienen una vida relativamente
corta y son mas caras que otros materiales elásticos De impresion
YESOS ODONTOLÓGICOS (GYPSO)

El yeso o sulfato de calcio hidratado es un material cerámico, que ha sido utilizado


ampliamente desde la antigüedad, encontrándose descripciones de su uso en la
construcción del templo del rey Salomón, así como en el diseño de interiores de paredes,
casas y edificios.

Este material sin embargo no se ha limitado al uso arquitectónico, habiéndose dado uso
en odontología; como se describe en los escritos de Philips Pfaff en 1756, y fue utilizado
como material de vaciado de impresiones, para el estudio de modelos de estructuras
bucales y maxilofaciales y posterior manejo laboratorial en el diseño de prótesis dentales
parciales o totales.

Para obtener el máximo provecho de los yesos y con la ayuda de la tecnología, este
material fue mejorado hasta convertirse en un material irremplazable en la construcción
de modelos odontológicos de estudio o de laboratorio, tomando en cuenta las indicaciones
de su uso, que van desde la selección adecuada del mismo, la dosificación, ambiente de
preparación, tipo de manipulación, etc., dichas indicaciones son realizadas para antes y
después del fraguado.

El criterio para seleccionar cualquier producto de yeso depende del uso que se le dé y
también de las propiedades físicas necesarias para cada caso en particular.

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS YESOS DENTALES

La aplicación del yeso para la toma de impresiones y el desarrollo y uso de los compuestos
dentales de modelamiento para el mismo objeto, comienza en la mitad del siglo XIX. Este
producto ocupó un lugar importante entre los materiales de impresión y no tuvo rival
hasta la aparición de productos de hidrocoloide alrededor de 1920.

El yeso dental es un material que está en el mercado hace muchos años pero que no se
inició originalmente en el área odontológica, se lo empleó basándose en las características
esenciales de manipulación. Es en este campo donde se fue mejorando sus propiedades,
de este modo es que mediante deshidratación y añadiendo en fábricas determinadas
adiciones y otras sustancias químicas fue que se obtuvieron yesos con condiciones
especiales para cada uso, ya sea este en consultorio y o laboratorio dental.

COMPOSICIÓN DEL YESO.

El yeso es extraído en bloques de 50 cm formados en zonas volcánicas por acción del


ácido sulfúrico sobre minerales con contenido de calcio. Después de ser triturado, se
somete a una calcinación a 110°C, a 120°C, perdiendo de esta forma parte del agua de su
cristalización, formando un sulfato de calcio semihidratado (CaSO4 H2O); luego se
mezcla con agua, resultando después del fraguado una piedra que químicamente sería
sulfato de Calcio dihidratado (CaSO42H2O).

CLASIFICACIÓN DE LOS YESOS DENTALES

Los yesos dentales se clasifican en cinco tipos, de acuerdo a su elaboración y sus


propiedades:

1. Para impresiones (tipo I).

Es fabricado mediante el proceso de calcinación en seco. Se le agregó a este el almidón a


fin de controlar su expansión y darle plasticidad a la mezcla.

USO: Fue uno de los primeros materiales empleados como elemento de impresión de los
dientes y de los tejidos blandos de la boca, conocido también como "yeso tipo beta".

2. Para modelos de laboratorio (tipo II).

Obtenidos por calcinación en autoclave, consiguiéndose de esta forma partículas menos


porosas y más regulares.

USO: Es el yeso más empleado para trabajos en laboratorio como ser: montaje
de modelos en los articuladores, enmuflados de prótesis removibles parciales o totales y
fabricación de modelos preliminares en prótesis totales.

3. Para modelos de estudio (tipo III).

Son elaborados por calcinación húmeda, tienen una densidad aparentemente alta y una
mejora en la capacidad para ser comprimido.
USO: Es frecuentemente utilizado en ortodoncia, siendo también empleado para la
elaboración de modelos de trabajo en prótesis removible y algunos procesos de
laboratorio.

4. Yeso piedra dental de alta resistencia (tipo IV).

El que se consigue hirviendo el yeso en una solución salina como el cloruro de calcio a
30% o bien en autoclave con ayuda de una pequeña cantidad de succinato de sodio.

USO: Se utiliza este yeso en casos donde se requiere alta resistencia, gran dureza y baja
expansión de fraguado y se les conoce como "yesos de trabajo", siendo utilizados en
prótesis fija y para la fabricación de troqueles.

5. Yeso piedra de alta resistencia y expansión (tipo V).

Su proceso de elaboración es similar al anterior con la diferencia de que es sometido a


mayores temperaturas. Estos materiales tienen alta expansión de fraguado.

USO: Se los utiliza para compensar la contracción de cristalización de las aleaciones de


alto punto de fusión o de algún otro material que se contraiga.

Asimismo existe otro tipo de yeso llamado: "yeso sintético", el que tiene la posibilidad
de ser fabricado con subproductos de desecho de los fabricantes de ácido fosfórico.
Cuando estos productos se elaboran de manera adecuada sus propiedades igualan o
exceden a las de los más modernos, pero tienen un costo más elevado en relación a los
que son fabricados de yeso natural, de igual forma el procesado se constituye en una
desventaja que generalmente mantiene descripciones secretas para obtener un buen
resultado.

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE TRABAJOS EXACTOS


Y ÚTILES QUE DEBEN CUMPLIR LOS YESOS DENTALES

Para obtener el máximo provecho de los yesos, debe ser de fraguado rápido y dar el
tiempo necesario de manipulación, asimismo reproducir exactamente los detalles del
negativo de la impresión, evitando distorsiones del modelo final, debe proporcionar la
resistencia necesaria mientras se desarrollan los trabajos para los cuales están destinados
sin sufrir alteraciones de dimensión.

Selección del yeso adecuado

La selección del material debe realizarse de acuerdo al uso que se le dará.

Relación agua/polvo

 Yeso para impresiones, 55 - 70 ce. de agua x 100 g de polvo.


 Yeso para modelos de laboratorio, 45 - 55 ce. de agua x 100 g de polvo.
 Yeso piedra para modelos de estudio, 28 - 35 ce. de agua x 100 g de polvo.
 Yeso piedra de alta resistencia, 20 -25 ce. de agua x 100 g de polvo.
Esta dosificación puede variar de acuerdo a las especificaciones del fabricante para cada
tipo de yeso.

Tiempo de fraguado

El tiempo de fraguado es el tiempo que transcurre desde la mezcla inicial hasta el


endurecimiento total del yeso y se divide en tres fases:

1o Tiempo de manipulación; es el periodo que transcurre desde la mezcla con el agua, en


la cual puede ser manipulada manual o mecánicamente hasta el depósito o vaciado en la
impresión o negativo, sin exceder los 60 segundos.

2o Tiempo inicial de fraguado; se refiere al tiempo necesario para que el material adquiera
un grado mínimo de consistencia (semi-duro). En este periodo no se puede manipular
manual o mecánicamente ya que puede debilitarse el modelo por ruptura de los cristales
de fraguado. Este tiempo se mide hasta la primera hora después del vaciado en el negativo
de la impresión.

3o Tiempo final de fraguado, al igual que el anterior el modelo puede sufrir rupturas de
sus cristales, por lo tanto, no debe sufrir movimientos bruscos, es el tiempo requerido
para que el material se considere suficientemente endurecido, debe haber transcurrido por
lo menos 24 horas.

El tiempo de fraguado varía de acuerdo al fabricante, sin embargo existen métodos por
los cuales se puede verificar el grado de endurecimiento, así, el más empleado es el
sistema Vicat (mediante agujas de Vicat).

Estadios durante el fraguado.

Durante el proceso del fraguado se pueden evidenciar importantes cambios físicos, desde
el primer momento de la mezcla, en principio se presenta como un líquido viscoso
pseudoplástico y brillante que fluye fácilmente bajo el efecto vibratorio, esta viscosidad
va en aumento por el crecimiento de los cristales de yeso a expensas de la fase acuosa, a
medida que se agrupan los cristales. Esta mezcla se torna plástica y deja de fluir, en esta
etapa aún puede ser modelado; luego el brillo desaparece y continúa el crecimiento de los
cristales, formando una masa sólida rígida en principio débil pero que va ganando firmeza
conforme transcurre el tiempo.

Expansión de fraguado

Todos los tipos de yeso experimentan cierto grado de expansión llamado "expansión de
fraguado" y varían según el tipo de yeso utilizado, ésta puede ser modificada con la ayuda
de aditivos o modificando la relación de agua/polvo. En algunos tipos de yeso se reduce
al máximo esta expansión evitando así alteraciones dimensionales de los modelos de
trabajo sobre todo en prótesis fija.

Resistencia de los yesos


La resistencia de los yesos se mide en dos momentos, tomándose en cuenta el comienzo
del tiempo inicial hasta la conclusión del tiempo final de fraguado, varia con la presencia
de porosidades en el material ya endurecido y ésta a su vez varía de acuerdo a la relación
agua/polvo.

Resistencia en estado húmedo; que se mide una hora después del fraguado en la que el
yeso presenta aún exceso de agua, en esta resistencia influye el tiempo que se deja secar
el material.

Resistencia en seco; depende de la evaporación del exceso de agua que produce una
precipitación del dihidrato disuelto que a su vez va a consolidar los cristales de yeso ya
formados; ésta resistencia se mide después de las 24 a 48 horas, donde el yeso está
completamente seco y duro.

Reglas de manipulación de los yesos.

Antes de manipular el yeso se debe tomar en cuenta el uso que se le va a dar, luego se
debe tomar en cuenta la relación exacta agua/polvo, evitando sobrepasar el tiempo de
espatulado que aproximadamente es de 60 segundos. Asimismo se debe elaborar la
mezcla en recipientes limpios, reduciendo la posibilidad de mezclar con residuos
anteriores, luego debe ser vaciado en impresiones libres de saliva o sangre porque pueden
alterar el tiempo de endurecimiento. Durante el tiempo de fraguado no se deben realizar
movimientos bruscos porque puede producirse fractura de los cristales y debilitar el
resultado.

CONSERVACIÓN

El yeso debe conservarse en recipientes cerrados, desde su envasado, que por lo general
es en envases de polietileno o frascos de plástico duro, herméticamente cerrados,
asimismo deben almacenarse libres de humedad.

Los modelos obtenidos de yesos deben ser protegidos y transportados en envolturas


algodonadas o en recipientes duros ya que pueden fracturarse y no cumplir su objetivo.

El yeso material único para modelos odontológicos

El yeso es un material cerámico que si bien es considerado muy sencillo en su preparación


y útil en diferentes áreas, es también uno de los más importantes para la profesión
odontológica y protética. Para la profesión odontológica, el yeso llega a ser el material
único e indispensable para la obtención de modelos de estudio y laboratorio, puesto que
si se maneja y utiliza de forma adecuada, puede cubrir al máximo las exigencias del
profesional; por ello conocer su historia, evolución, ajustes para cada necesidad y su
modo correcto de uso son las condiciones necesarias para que este material cumpla con
todos los requerimientos necesarios para lo cual fue fabricado.
BIBLIOGRAFÍA

Alan B. Carr, G. P. (2006). Protesis Parcial Removible. Elsevier.

1. Cova J, Biomateriales dentales. 4ta Edición. Editorial AMOLCA. Madrid. 2004; 76-
84. [ Links ]

2. Kenneth J. La ciencia de los materiales dentales. 4ta Edición. Editorial Interamericana


Me Graw-Hill.2010; 172-184. [ Links ]

3. Peyton F.A., Anthony D.H., Asgar K., Charbeneau G.T., Craig R.G., Myers G.E.
Materiales dentales restauradores. 1ra Edición. Editorial Mundi. Buenos Aires. 2006; 135-
146. [ Links ]

4. Phillips R.W. La ciencia de los materiales dentales. 9na Edición. Editorial


Interamericana Me Graw-Hill. Madrid. 1993; 69-93. [ Links ]

5. Toledano Pérez M, Osorio Ruiz R, Sánchez Aguilera F, Osorio Ruiz E. Arte y ciencia
de los materiales dentales. 2da Edición. Editorial AMD, España, Madrid 2009; 219-
238. [ Links ]

6. Apuntes de clase Leaño Rodríguez L. Materiales Dentales (s/f). Asignatura Materiales


dentales; Facultad de Odontología U.M.S.A.2002: 107-109. [ Links ]

7. Craig R.G., O'Brien W.J., Powers J.M. Materiales dentales. 3ra Edición. Editorial
Interamericana. México. 1985; 161-162. [ Links ]

8. Skinner E.W. Phillips R.W. La ciencia de los materiales dentales. 5ta Edición.
Editorial Mundi. Buenos Aires. 1996; 39-64 [ Links ]

9. Comité Interdepartamental de cooperación científica y cultural. Propiedades físicas


de los materiales dentales. Editorial Oficina nacional de normas. Washington D.C. 1949;
120-124. [ Links ]

10. 0'Brien W.J., Ryger G. Materiales dentales y su selección. 1ra Edición. Editorial
Médica Panamericana. Buenos aires. 1986; 55-64. [ Links ]

También podría gustarte