Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA


7 SEMESTRE

ORTODONCIA PREVENTIVA

GRUPO# 1

OCLUSIÓN, MALOCLUSIÓN, FACTORES ETIOLÓGICOS Y


FACTORES PREDISPONENTES QUE SE RELACIONAN CON LA
MALOCLUSIÓN

INTEGRANTES:
GISSELA CERÓN
CARLOS CISNEROS
GÉNESIS SALAZAR
EMILY VALLEJO
DIANA VÉLEZ

CATEDRÁTICO:
DR. ALFREDO TOALA REYES

PARALELO: 7/7

PERIODO LECTIVO

2019-2020 CI

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3

DEFINICIÓN DE NORMOCLUSIÓN........................................................................................................ 5

ANATOMÍA DE LA NORMOCLUSIÓN ................................................................................................... 5

LLAVES DE OCLUSIÓN NORMAL EN ORTODONCIA ............................................................................. 5

SEIS LLAVES ............................................................................................................................... 5

Llave 1. Relación molar ............................................................................................................ 6

Llave 2. Angulación de la corona: el “Tip” mesiodistal o inclinación mesiodistal .............. 6

Llave 3. Inclinación coronal (inclinación labiolingual o bucolingual) .................................. 7

Llave 4. Rotaciones: No hay rotaciones. ................................................................................... 7

Clave 5. Puntos de contacto ...................................................................................................... 8

MALOCLUSIÓN .................................................................................................................................... 9

Factores predisponentes ................................................................................................................... 10

DEFORMIDADES Y CONDICIONES CONGÉNITAS ............................................................................... 12

ENFERMEDADES PREDISPONENTES .................................................................................................. 14

PROBLEMAS DIETÉTICOS ................................................................................................................... 15

Bibliografía ........................................................................................................................................ 16

REACTIVOS ........................................................................................................................................ 17

2
INTRODUCCIÓN

El diagnóstico en ortodoncia es un proceso que se obtiene de un riguroso examen clínico y

que debe ser apoyado a través de estudios complementarios como fotografías faciales,

fotografías intraorales, radiografía panorámica, radiografía lateral de cráneo, radiografía

posteroanterior y modelos de yeso.

El diagnóstico ortodóntico es el proceso de sintetizar los múltiples factores de una situación

compleja en una lista discreta de problemas, cada uno de los cuales, sugiere una solución

tentativa.

3
OCUSIÓN NORMAL

Se define como oclusión normal a la alineación oclusal armónica de las piezas dentarias del
arco superior y del arco inferior, que están en relación de contacto, donde la arcada superior
es más grande que la arcada inferior, los incisivos sobresalen y existe una sobremordida
normal, si es que cubre 1/3 de la corona inferior, Strang menciona las siguientes
características de una normoclusión. (Bustamante, 2012)

1. Debe contener todos los dientes, membrana periodontal, hueso alveolar, músculos
masticatorios y hueso basal.
2. Las vertientes cuspídeas que entran en contacto son las que soportan la función oclusal.
3. Cada diente debe tener un equilibrio en los huesos en los que se encuentran implantados
y con el resto de los huesos del cráneo y la cara.
4. Las relaciones proximales y las inclinaciones axiales con cada diente vecino deben ser
correctas.
5. Los huesos de la cabeza y la cara deben tener un desarrollo y crecimiento favorables.

La oclusión ideal significa una serie de eventos tales como: inclinación axial normal de los
dientes, distribución normal de las fibras periodontales y de las estructuras óseas alveolares,
de un crecimiento armónico de los maxilares, de una funcionalidad correcta y de un sistema
neuromuscular equilibrado.

4
DEFINICIÓN DE NORMOCLUSIÓN

Es la oclusión ideal en máxima intercuspidación (máximo número de contactos dentarios)


en relación céntrica condilar y en equilibrio con el sistema estomatognático.

ANATOMÍA DE LA NORMOCLUSIÓN

Overjet: La arcada superior es más grande que la inferior, sobresale en el plano sagital
(resalte u overjet). Distancia de 1 o 3 mm. Se define desde la cara vestibular del Incisivo
inferior a la cara palatina del Incisivo superior.

Overbite: La arcada superior es más grande que la inferior, sobresale en el plano vertical
(sobremordida u overbite). Distancia de 2- 3mm. Puede ser 0 o también negativa (open
bite)

Curva de Spee: plana o ligeramente plana.

Relaciones interproximales: deben de existir puntos de contactos y ausencia de dientes


rotados

Relaciones anteroposteriores: oclusión de molares (clase I, II y III de Angle).

Relación de caninos: el vértice de la cúspide del canino superior debe de ocluir en el


espacio proximal entre el canino y el primer premolar inferior y las cúspides palatinas de
los premolares superiores en la fosa distal de los premolares inferiores.

LLAVES DE OCLUSIÓN NORMAL EN ORTODONCIA

En 1972, Lawrence Andrews publicó su estudio “Seis Llaves para una Oclusión Normal”
en la cual después de analizar 120 pares de modelos de individuos con oclusiones naturales
óptimas sin tratamiento de ortodoncia, concluye en la necesidad de que el objetivo final sea
imitar la oclusión natural perfecta para lograr como meta una oclusión estable y
funcionalmente óptima.

SEIS LLAVES
 LLAVE I: RELACIÓN MOLAR
 LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
 LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA

5
 LLAVE IV: AUSENCIA DE ROTACIONES
 LLAVE V: CONTACTOS INTERPROXIMALES PRECISOS
 LLAVE VI: CURVA DE SPEE

Llave 1. Relación molar

La cúspide mesiovestibular del primer molar superior, ocluye en el surco mesiovestibular del
primer molar inferior. Por lo tanto, la mejor indicación para la oclusión normal, es que exista
el contacto vertiente distal de la cúspide distovestibular del primer molar superior
permanente, con la superficie mesial de la cúspide mesiovestibular del segundo molar inferior
permanente.

Llave 2. Angulación de la corona: el “Tip” mesiodistal o inclinación mesiodistal

Al examinar las coronas Andrews constató que la parte gingival del eje largo de la corona
se localiza distalmente a la parte oclusal del mismo, es decir la que angulación coronaria
de cada uno de los dientes de la boca se dirige hacia distal de la arcada dentaria.
La angulación de la corona en sentido mesio-distal varía de acuerdo al diente que se trate:
• En los dientes superiores la angulación hacia distal es máxima en los caninos y
mínima en los premolares.
• En inferior es también mayor en los caninos, pero mínima en los restantes dientes.

6
Llave 3. Inclinación coronal (inclinación labiolingual o bucolingual)

Torque positivo o torque negativo.

 Inclinación positiva: Cuando la porción gingival es lingual a la incisal Ejemplo:


Dientes anterosuperiores
 Inclinación negativa: Cuando la zona gingival es labial a la incisal Ejemplo: dientes
de la arcada inferior

Llave 4. Rotaciones: No hay rotaciones.

Los dientes rotados ocupan mayor o menor espacio del que deben tener normalmente en
la arcada
 Incisivos rotados ocupan MENOR espacio en la arcada
 Molares y Premolares rotados MAYOR espacio en la arcada, un molar rotado ocupa
un mayor espacio mesiodistal en la arcada.

7
Clave 5. Puntos de contacto

Es la ausencia de espacios entre los dientes y los puntos de contacto están bien ajustados.

Puntos de contacto:

 Importantes en el mantenimiento de la salud periodontal


 Estabilidad de la posición mesiodistal de los dientes en la transmisión de fuerzas
oclusales a los dientes vecinos

Llave VI: Curva de Spee

La curva de Spee es una curva imaginaria que inicia en el


vértice de la cúspide del canino inferior y continúa por los
vértices de las cúspides vestibulares de premolares y
molares.

8
El plano de oclusión debe ser plano o ligeramente plano para que exista una
intercuspidación de los dientes correcta. En caso de que la curva no fuera ligeramente
plana, los dientes de un arco estarían apiñados, mientras que los del otro estarían
espaciados.

MALOCLUSIÓN

La maloclusión es el resultado de la anormalidad morfológica y funcional de los componentes


óseos, musculares y dentarios que conforman el sistema estomatognático. La maloclusión no
es una enfermedad sino una variación morfológica, la cual puede o no estar asociada a una
condición patológica. Los principales factores etiológicos para desarrollar maloclusiones se
asocian a aspectos genéticos, ambientales, una combinación de los dos, o a veces otros de
tipo local como hábitos orales. (García & Ustrell, 2011).

Según datos epidemiológicos, la tendencia en los países en desarrollo es la de aumentar la


prevalencia de maloclusiones en su población general. La prevalencia de maloclusiones en
jóvenes oscila entre 39 y 93%3, y difiere según el grupo etario y étnico, el método de registro
y la presencia de síndromes. Las características más frecuentes de maloclusión son la
presencia de Clase II en relación molar y el apiñamiento. A su vez, las maloclusiones son
factores de riesgo de otras afecciones orales tales como la gingivitis, la periodontitis, la caries
y la disfunción en la articulación temporomandibular, aparte de producir alteraciones
estéticas y funcionales, cosa que implica la necesidad de aplicar medidas preventivas
adecuadas a cada momento.

Factores etiológicos

Existen varias clasificaciones respecto a la etiología de las maloclusiones, pero de una


manera general se las divide en: (Rodríguez- & Rogelio Casasa)

 Causas heredadas: Número y tamaño de piezas dentarias, embarazo, ambiente fetal,


9
otros.
 Causas adquiridas: Pérdidas prematuras, retención prolongada, hábitos.
 Causas indirectas o predisponentes: Herencia, defectos congénitos, anomalías,
infecciones, metabolismo.
 Causas directas o determinantes: Anodoncia, supernumerarios, malposiciones,
malformaciones, frenillos, otros.

Factores predisponentes
HERENCIA

Existe un determinante genético que afecta la morfología dentofacial, aunque puedan ser
modificados por el ambiente prenatal. El patrón de crecimiento y desarrollo posee un fuerte
componente hereditario. (Vellini-Ferreira, 2007)

a) Influencia racial hereditaria. -


En las poblaciones puras casi no se encuentran maloclusiones, mientras que, en las
poblaciones con gran mezcla de razas, la frecuencia de las discrepancias en el tamaño
de los maxilares y los trastornos oclusales son bastante mayores. También los
antropólogos muestran que los maxilares están reduciéndose en tamaño, haciendo una
mayor frecuencia de terceros molares incluidos y de ausencia congénita de ciertos
dientes.
b) Tipo facial hereditario:
Estos tipos están íntimamente relacionados con la forma y tamaño de los arcos
dentarios

Braquicefálico: cabezas anchas y redondas. La mandíbula es fuerte y cuadrada,


manifiesta un patrón de crecimiento hacia delante, generando así un mentón
prominente. Su perfil es recto o levemente cóncavo. Musculatura fuerte, presentando
una mayor eficiencia masticatoria junto con una mayor área de contacto oclusal.
Arcadas dentarias amplias en comparación con los otros dos biotipos. Presentan
mayoritariamente anomalías clase II división 2. (Sciaraffia, 2016)

10
Dolicocefálico: Dirección de crecimiento vertical, la cara es larga y estrecha,
habitualmente la mitad inferior del rostro está aumentado. Su perfil es convexo,
poseen el mentón retruído. Musculatura débil, presentando una menor eficiencia
masticatoria. Sus arcadas son estrechas y triangulares, tienen tendencia a mordida
abierta anterior, apiñamiento dentario y protrusión de dientes anterosuperiores.

Mesocefálico: una forma intermedia. Dirección de crecimiento equilibrado hacia


abajo y adelante, diámetros vertical y horizontal de la cara proporcionados. Las
características de los músculos masticatorios se encuentran intermedio de los dos
biotipos anteriormente descritos. Maxilares y arcadas dentarias similares.

c) Influencia hereditaria en el patrón de crecimiento y desarrollo


La consecuencia del patrón morfogenético final está bajo la influencia de la herencia.
Lundstron ( 1960) realizó un intenso análisis de estas características en gemelos y

11
concluyó que la herencia puede ser significativa en la determinación de las siguientes
variables:Tamaño dentario
a) Anchura y longitud de las arcadas
b) Altura del paladar
c) Apiñamiento y espacio interdentario
d) Grado de sobremordida sagital
e) Posición y conformación de la musculatura peribucal, tamaño y forma de la
lengua
f) Características de tejidos blandos
g) Anomalías congénitas
h) Asimetrías faciales
i) Micro y Macrognatia.
j) Micro y macrodoncia
k) Oligo y anodoncia
l) Variación en forma dentaria
m) Labio y paladar hendido
n) Diastemas por frenillos
o) Sobremordida profunda
p) Apiñamiento y Giroversión
q) Retrusión de maxilar superior
r) Prognatismo de maxilar inferior.

DEFORMIDADES Y CONDICIONES CONGÉNITAS

Así como los factores hereditarios, las molestias o deformidades congénitas tienen fuerte
relación genética.

a) Labio leporino o hendidura palatina: Son deformaciones de origen genético


resultantes de la falta de coalescencia de los segmentos que forman los labios y
paladar. Cuando ocurren hendiduras palatinas, permitiendo la comunicación de la
boca con las fosas nasales, los trastornos funcionales son más graves. La succión
se torna imposible y la deglución se hace con dificultad, siendo frecuente el
reflujo de líquidos por la nariz. Las fosas nasales, por mantener una comunicación
directa con la boca, se encuentran frecuentemente inflamadas, originando corizas
crónicas.
Estos pacientes generalmente se caracterizan por alteraciones de la forma del
arco, maloclusiones, deformidad facial y disfunción masticatoria. El crecimiento

12
del complejo facial y maxilar es el resultado de un patrón morfogenético, el cual
se va a caracterizar por una falta de crecimiento sagital y transversal del maxilar
superior, con un crecimiento normal del patrón mandibular, llevando a una
anomalía dentofacial de clase III. (Barhoum, 2016)

b) Parálisis cerebral. - Falta de coordinación muscular atribuida a una lesión


intracraneana. Los movimientos incontrolados de la mandíbula, lengua, labio y la
relación no armoniosa entre los músculos intraorales y periorales, aunados a la
indebida posición de los labios, producen alteraciones en el crecimiento de las
estructuras óseas craneofaciales, maloclusiones dentales y caries dental. La
condición bucal de los niños con parálisis cerebral se describe variadamente, sin
embargo, la mayoría de estudios consideran que los componentes de higiene,
gingival, caries dental y oclusión dentaria ofrecen malos indicadores. (Segura-
Galindo, 2013)

c) Tortícolis- Es la atrofia del músculo esternocleidomastoideo. Como


consecuencia, ocurren asimetrías faciales como resultado de alteraciones en el
desarrollo mandibular. Se observa, también acentuado desvío de la línea media
dentaria, y el tratamiento debe ser hecho lo más precoz posible, para evitar que
la maloclusión se torne incorregible.

d) Disostosis cleidocraneana- Es un defecto congénito y hereditario. Provoca


retrusión maxilar y protrusión de la mandíbula con erupción tardía de los dientes
permanentes y gran frecuencia de supernumerarios.

e) Sífilis congénita. - La infección sistémica por sífilis puede generar dientes de


Hutchinson, que son dientes anteriores en forma de destornillador o molares en
forma de mora. Las alteraciones dentales tienen origen en el proceso de
amelogénesis. La infección daña o destruye los ameloblastos e interrumpe la
formación del germen dentario; se considera una metaplasia y aplasia de los

13
ameloblastos causada por una treponematosis. Los cambios hipoplásicos
aparecen en las estructuras que calcifican arriba del primer año de vida, causando
alteración del esmalte y afectando la formación dental por periodos limitados.
(Torres-Salazar, 2017)

f) Fiebres exantematosas. - Rubeola, varicela, sarampión y escarlatina, también


pueden afectar el desarrollo de los dientes. La fiebre elevada que acompaña
estas infecciones altera los tejidos de origen ectodérmico, resultando en surcos
en el esmalte. En niños con la rubeola congénita, las anomalías dentarias más
frecuentes son hipoplasia, aplasia parcial o total del esmalte de los dientes
deciduos, así como erupción retrasada.

ENFERMEDADES PREDISPONENTES
La poliomelitis, distrofia muscular, endocrinopatías principalmente de la hipófisis, tiroides y
paratiroides son algunas enfermedades que pueden causar maloclusión.

Hipertiroidismo Hipotiroidismo
 Erupción de dientes temporales  Desarmonías en la erupción del diente
acelerada  Retenci6n prolongada de dientes
 Rizólisis rápida temporales
 Erupción acelerada de los permanentes  Erupci6n retardada de los permanentes
 Secreci6n de saliva aumentada  Inclinaci6n de los dientes
 Gingivitis hiperplásica  Macroglosia
 Hábitos de lengua y mordida abierta
 Rizólisis retardada

Hipófisis
Hiperfunción Hipofunción
 Acromegalia y Gigantismo  Retardo general del crecimiento
 Promentonismo  Rama mandibular atrésica
 Relieve exagerado de los arcos  Esqueletalmente corresponden a las
cigomáticos Clases III
 Pómulos salientes  Apiñamientos generalizados
 Hipertrofia mandibular
 Anomalías esqueléticas de Clase III

14
Hiperparatiroidismo Hipoparatiroidismo
 Interrupción del desarrollo dental  Retraso en la erupción de dientes
 Líneas oscuras en la dentina temporales
 Distorsión en el trabeculado óseo.  Retraso en la rizólisis
 Retraso en la erupción de dientes
permanentes
 Defectos en el esmalte

PROBLEMAS DIETÉTICOS

Entre los disturbios sistémicos que comprometen el desarrollo dentario, están los disturbios
nutricionales con carencia proteica, deficiencia de ácidos grasos esenciales y diversas
carencias de vitaminas y minerales. Los gérmenes dentarios en formación son sensibles a las
restricciones nutritivas avanzadas que acarrean alteraciones morfológicas y celulares.

Todas las deficiencias nutritivas pueden producir disturbios en la amelogénesis, pues los
ameloblastos son células muy sensibles.

La carencia de vitamina A afecta el metabolismo de las células del epitelio interno


(ameloblastos) e interfiere en el sistema enzimático de las mismas. Normalmente los
ameloblastos poseen forma columnar y secretan sustancias necesarias a la formación del
esmalte. Cuando la vitamina A está ausente, los ameloblastos no se diferencian en células
columnares y su función secretora queda perjudicada.

La carencia de vitamina C (escorbuto) interfiere en las diversas células involucradas en la


odontogénesis, especialmente los odontoblastos. Es importante para la elaboración del
colágeno, que es la proteína fibrosa responsable de la formación de matriz de dentina

La carencia de vitamina D (Raquitismo) altera el proceso de mineralización de la matriz de


la dentina. Esta vitamina es responsable de la absorción del calcio en el tracto gastrointestinal.
En algunas enfermedades, como el raquitismo, hay un disturbio en la absorción de calcio y
éste es eliminado, ocurriendo alteraciones en la mineralización. Como consecuencia, puede
haber hipoplasia del esmalte, perturbaciones en la formación de dentina y cámaras pulpares
muy amplias.

15
Bibliografía
Barhoum, M. H. (2016). Paciente con labio y paladar fisurado bilateral, mordida cruzada anterior y
con severa compresión maxilar tratado con ortodoncia temprana, Hyrax y cirugía
ortognática monomaxilar. Reporte de caso. Revista Estomatológica, 24(1), 30-36. Obtenido
de http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/01/878300/5-barhoum-labio-paladar-fisurado-
bilateral.pdf
Bustamante, G. (2012). Revista de Actualización Clínica Investiga, 20, 1003-1007. Obtenido de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682012000500003&script=sci_arttext
García, V., & Ustrell, J. (2011). Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos
orales en una población escolar. Avances en Odontoestomtología, 27(2), 75-84. Obtenido
de http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v27n2/original2.pdf
Rodríguez-, E., & Rogelio Casasa. (s.f.). Ortodoncia Contemporánea- Diagnóstico y Tratamiento.
Editorial Amolca.
Sciaraffia, C. (2016). CORRELACIÓN ENTRE ÁREA DEL RECTÁNGULO DE RICKETTS Y EL
BIOTIPO FACIAL DEFINIDO POR BJÖRK-JARABAK, STEINER Y RICKETTS. Chile:
Universidad de Chile. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147305/Correlacio%CC%81n-entre-
a%CC%81rea-del-recta%CC%81ngulo-de-Ricketts-y-el-biotipo-facial-definido-por-
Bjo%CC%88rk-Jarabak.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Segura-Galindo, C. (2013). Anomalías dentomaxilares asociadas a parálisis cerebral en niños
peruanos. KIRU, 10(2), 96-100. Obtenido de
http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2013/Kiruv.10.2/Kiru_v.10.2_Art.2.pdf
Torres-Salazar, J. (2017). Signos dentales de la sífilis congénita. . Revista ADM, 74(6), 286-292.
Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2017/od176c.pdf
Vellini-Ferreira, F. (2007). Ortodoncia- Diagnóstico y Planificación Clínica. Editorial Artes
Médicas- Latinoamérica. Obtenido de
http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/etiologia_maloclusiones.pdf

16
REACTIVOS
SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA

1. Se define como oclusión normal a la alineación……armónica de las piezas


dentarias del arco superior y del arco inferior, que están en relación de……,
donde la arcada superior es más…….que la arcada inferior, los incisivos
sobresalen y existe una........normal
a. Postural, contacto, corta, mordida
b. Oclusal, contacto, grande, sobremordida
c. Incisal, contacto, mediano, relación
d. Molar, contacto, grande, relación
ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA
2. Son características de una normoclusión, excepto:
6. Debe contener todos los dientes, membrana periodontal, hueso alveolar, músculos
masticatorios y hueso basal.
7. Las vertientes cuspídeas que entran en contacto son las que soportan la función oclusal.
8. Cada diente debe tener un equilibrio con los tejidos tanto blandos como duros de la
cavidad oral
9. Las relaciones proximales y las inclinaciones axiales con cada diente vecino deben ser
correctas.

SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA

3. La oclusión ideal significa una serie de eventos tales como


1 2 3 4 5 6
inclinación distribución Distribución crecimiento Rugosidad Sistema
axial normal de las normal de las armónico de en la papila neuromuscular
normal de fibras estructuras los interdental equilibrado
los dientes periodontales óseas maxilares
alveolares

Opciones
a. 1,2,3,4,5
b. 1,3,5,6,2
c. 6,5,4,3,2
d. 1,2,3,4,6
SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA
4. Definición de normoclusion

17
a. Es la oclusión ideal en máxima intercuspidación en relación céntrica condilar y en
equilibrio con el sistema estomatognático
b. Es la oclusión idónea que mantiene una distribución normal con las fibras
peridontales en relación con el periodonto de protección
c. Es la oclusión que conlleva una inclinación axial de las tuberosidades palatinas
d. Es la oclusión normal fisiológica que establece relación con el hueso temporal y el
maxilar superior
RELACIONE SEGÚN CORRESPONDA
5. Anatomía de la normoclusión
a overjet 1 Puntos de contactos y ausencia de dientes rotados
b overbite 2 La arcada superior es más grande que la inferior
c Relaciones interproximales 3 La arcada superior es más grande que la inferior
d Relaciones anteroposteriores 4 Oclusión de molares

Opciones
a. a,4; b1; c,2; d,3
b. a,2; b,4; c,1; d,1
c. a,3; b,2; c,1; d,4
d. a,1; b,2; c,3; d,4
SELECCIONE SEGÚN CORRESPONDA
6. Relacion de caninos es:
a. el vértice de la cúspide del canino superior debe de ocluir en el espacio proximal
entre el canino y el primer premolar inferior

b. las cúspides palatinas de los molares superiores deben de ocluir en la fosa distal
de los premolares inferiores

c. La cúspide mesiovestibular del canino superior, ocluye en el surco


mesiovestibular del primer premolar inferior.

d. el contacto vertiente distal de la cúspide distovestibular del primer molar


superior permanente ocluye con la superficie mesial

SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA

7. En 1972, Lawrence Andrews publicó su estudio:


a. Anatomía y fisiología d ela olcusion dental
b. 6 llaves para una oclusión normal
c. Oclusión y afecciones temporomandibulares
d. Correcta oclusión y estética facial

18
SELCCIONE LA RESPUESTA CORRECTA
8. Cual de las siguientes llaves para una oclusión normal es falsa
a. LLAVE I: RELACIÓN MOLAR
b. LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
c. LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
d. LLAVE IV: INCLINACION DEL TERCIO CERVICAL
SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA
9. Cuál de las siguientes llaves para una oclusión normal es falsa
a. LLAVE IV: AUSENCIA DE ROTACIONES
b. LLAVE V: CONTACTOS INTERPROXIMALES PRECISOS
c. LLAVE VI: CURVA DE SPEE
d. LLAVE VII: CURVA DE WILSON
SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA
10. La llave I: relación molar
a. el contacto vertiente distal de la cúspide distovestibular del primer molar superior
permanente ocluye con la superficie mesial
b. las cúspides palatinas de los molares superiores deben de ocluir en la fosa distal de los
premolares inferiores
c. La cúspide mesiovestibular del primer molar superior, ocluye en el surco
mesiovestibular del primer molar inferior
d. el vértice de la cúspide del canino superior debe de ocluir en el espacio
proximal entre el canino y el primer premolar inferior
11.- La Angulación de la corona o inclinación mesiodistal corresponde a la llave de oclusión
número:
a) Llave de oclusión 1
b) Llave de oclusión 2
c) Llave de oclusión 4
d) Llave de oclusión 6
12.- ¿Cómo se presenta la porción gingival en una inclinación positiva según la llave de
oclusión numero 3?
a) La porción gingival es labial a la incisal
b) La porción gingival es lingual a la incisal
c) La porción gingival es mesial a la incisal
d) La porción gingival es distal a la incisal
13.- En llave de oclusión 4 que piezas dentarias rotadas ocupan menor espacio
a) Los incisivos en rotación
b) Los caninos en rotación
c) Los premolares en rotación
d) Los molares en rotación
14.- La llave de oclusión 6 corresponde a:

19
a) Puntos de contacto
b) Rotacion
c) Angulacion de la corona
d) Curva de Spee
15.- La curva de Spee es:

a) Una curva imaginaria que inicia en el vértice de la cúspide del canino inferior y
continúa por los vértices de las cúspides vestibulares de premolares y molares.
b) Una curva imaginaria que inicia en el vértice de la cúspide del canino superior y
continúa por los vértices de las cúspides vestibulares de premolares y molares.
c) Una curva imaginaria que inicia en el vértice de la cúspide del premolar inferior y
continúa por los vértices de las cúspides vestibulares de los molares.
d) Una curva imaginaria que inicia en el vértice de la cúspide del premolar superior y
continúa por los vértices de las cúspides vestibulares de los molares.

16.- ¿Qué afecciones bucales presenta un paciente con displasia cleidocraneana?


a) Retrusión mandibular, protrusión maxilar, erupción prematura, anodoncia.
b) Prognatismo mandibular, hipoplasia del esmalte, odontogénesis imperfecta.
c) Oligodoncia, macroglosia, erupción prematura, microdoncia.
d) Retrusión maxilar, protrusión mandibular, erupción dentaria tardía, supernumerarios.

17.- Pacientes con paladar hendido y labio leporino presentan con mayor frecuencia:
a) Clase I de Angle.
b) Clase II de Angle división 1
c) Clase II de Angle división 2
d) Clase III de Angle.

18.- ¿Qué anomalías dentarias presenta un paciente con rubeola congénita?


a) Supernumerarios, hiperplasia del esmalte, molares moriformes
b) Incisivos moriformes, perlas de esmalte, oligodoncia.
c) Odontogénesis imperfecta, gemación dental, anodoncia
d) Hipoplasia, aplasia parcial o total del esmalte, erupción retrasada.

19.- Entre las alteraciones bucales que provocan maloclusión en un paciente con sífilis congénita
tenemos:
a) Ulceras sifilíticas, chancro, hipoplasia del esmalte.
b) Lesiones eritematosas, erosivas, papulosas en mucosa alveolar
c) Incisivos moriformes, molares de Hutchison, canino sifilítico.
d) Incisivos de Hutchison, molares moriformes, hipoplasia del esmalte.

20
20.- ¿Cómo afecta el tortícolis en la oclusión dentaria?

a) La hipertonicidad de los músculos masticatorios altera los movimientos


mandibulares.
b) la atrofia del músculo esternocleidomastoideo provoca alteraciones en el desarrollo
mandibular.
c) La hipofunción del músculo esternocleidomastoideo modifica funciones de
deglución.
d) El subdesarrollo de los músculos del cuello retrasa la erupción dentaria.

21.- El mayor número de puntos de contactos entre los dientes maxilares y mandibulares se
denomina:

a) Máxima intercuspidación
b) Posición intracuspídea
c) Relación céntrica
d) Oclusión ideal.
22.-¿A qué se denomina maloclusión?
a) Variación morfológica funcional de las arcadas dentarias y del sistema estomatognático.
b) Variación anatómica normal del sistema estomatognático y sus componentes.
c) Condición fisiológica de las superficies dentarias de la arcada maxilar y mandibular.
d) Anormalidad morfológica y funcional de los componentes dentarios.
23.- Entre las principales afecciones orales de la maloclusión tenemos:
a) Desgaste dentario, caries, gingivitis y trastornos de la ATM
b) Desarrollo de infecciones bacterianas, virales y micóticas.
c) Hipertonicidad y atrofia de los musculares masticatorios.
d) Sialoadenopatías y reabsorción ósea de corticales mandibulares.
24.- ¿Cuáles son los hábitos más frecuentes que provocan maloclusión?
a) Mascar chicle, patrón de deglución normal, instrumentos de viento.
b) Dieta blanda, respiración bucal, masticar hielo
c) Respiración bucal, onicofagia y succión digital.
d) Bruxismo, propulsión mandibular, mascar chicle.
25.- Señale factores etiológicos extrínsecos de la maloclusión
a) Herencia, anomalías congénitas, enfermedades metabólicas, hábitos anormales.
b) Anomalías dentales de tamaño, frenillos labiales y bridas mucosas, caries dental
c) Vías de erupción anormal, disostosis cleidocraneana, enfermedades hereditarias.
d) Erupción tardía de dientes permanentes, supernumerarios, gingivitis.
26.-Señale factores etiológicos intrínsecos de la maloclusión
a) Herncia, anomalías congénitas, enfermedades metabólicas, hábitos anormales
b) Anomalías dentales de tamaño, frenillos labiales y bridas mucosas, caries dental
c) Vías de erupción anormal, disostosis cleidocraneana, enfermedades hereditarias.

21
d) Erupción tardía de dientes permanentes, supernumerarios, gingivitis.
27.- ¿Qué grupo epidemiológico es más susceptible a tener maloclusiones?
a) Población adulta en países desarrollados.
b) Población adulta mayor en países en vías de desarrollo.
c) Población infantil en países en vías de desarrollo
d) Niños y adultos jóvenes en países desarrollados.
28.- Entre las causas predisponentes de maloclusión tenemos:
a) Hábitos parafuncionales, embarazo, pérdida dental prematura.
b) Anodoncia, frenillos labiales hipertróficos, succión digital.
c) Alteraciones morfológicas dentarias, interposición labial, infecciones.
d) Defectos congénitos, anomalías, metabolismo, herencia.
29.- Entre las causas adquiridas de maloclusión tenemos:
a) Pérdida dental prematura, succión digital, interposición labial.
b) Embarazo, defectos congénitos, anomalías dentarias.
c) Anodoncia, frenillos labiales hipertróficos, herencia
d) Alteraciones morfológicas dentarias, metabolismo, infecciones.
30.- Características morfológicas del biotipo facial Braquicefálico
a) Cara larga y estrecha, perfil convexo, mentón retruído, arcadas dentarias estrechas.
b) Diámetro vertical y horizontal de la cara proporcionados, relación maxilo-mandibular,
normal, perfil armónico.
c) mandíbula fuerte y cuadrada, cara larga y estrecha; arcadas dentarias angostas, apiñamiento
dentario.
d) Cabeza ancha y redonda; mandíbula fuerte y cuadrada; mentón prominente, perfil recto;
arcadas dentarias amplias.

31.- Características morfológicas del biotipo facial Mesocefálico


a) Cabeza ancha y redonda; mandíbula fuerte y cuadrada; mentón prominente, perfil recto;
arcadas dentarias amplias.
b) Cara larga y estrecha, perfil convexo, mentón retruído, arcadas dentarias estrechas.
c) Diámetro vertical y horizontal de la cara proporcionados, relación maxilo-mandibular,
normal, perfil armónico.
d) mandíbula fuerte y cuadrada, cara larga y estrecha; arcadas dentarias angostas, apiñamiento
dentario.

32.- Características morfológicas del biotipo facial Dolicocefálico


a) Cabeza ancha y redonda; mandíbula fuerte y cuadrada; mentón prominente, perfil recto;
arcadas dentarias amplias.
b) Cara larga y estrecha, perfil convexo, mentón retruído, arcadas dentarias estrechas.
c) Diámetro vertical y horizontal de la cara proporcionados, relación maxilo-mandibular,
normal, perfil armónico.

22
d) mandíbula fuerte y cuadrada, cara larga y estrecha; arcadas dentarias angostas, apiñamiento
dentario.
33.- Se considera la parálisis cerebral como agente etiológico de maloclusión debido a:
a) Episodios de convulsiones
b) Movimientos musculares incontrolados.
c) Movimientos incontrolados de la mandíbula, lengua y labio
d) Hábitos parafuncionales de deglución.
34.- Dentro de las enfermedades predisponentes que podrían generar maloclusiones tenemos:
a) Lupus eritematoso, liquen plano oral, estomatitis dérmica
b) Displasia cleidocraenana, labio leporino, parálisis cerebral.
c) Artritis reumatoidea, Vitíligo, sífilis y varicela.
d) Rubeola, parotiditis, herpes bucal, candidiasis.
35.- ¿Qué afecciones bucales presenta un paciente con displasia cleidocraneana?
e) Retrusión mandibular, protrusión maxilar, erupción prematura, anodoncia.
f) Prognatismo mandibular, hipoplasia del esmalte, odontogénesis imperfecta.
g) Oligodoncia, macroglosia, erupción prematura, microdoncia.
h) Retrusión maxilar, protrusión mandibular, erupción dentaria tardía, supernumerarios.
36.- Los pacientes con paladar hendido y labio leporino presentan con mayor frecuencia:
e) Clase I de Angle.
f) Clase II de Angle división 1
g) Clase II de Angle división 2
h) Clase III de Angle.

37.- ¿Qué anomalías dentarias presenta un paciente con rubeola congénita?


e) Supernumerarios, hiperplasia del esmalte, molares moriformes
f) Incisivos moriformes, perlas de esmalte, oligodoncia.
g) Odontogénesis imperfecta, gemación dental, anodoncia
h) Hipoplasia, aplasia parcial o total del esmalte, erupción retrasada.
38.- Entre las alteraciones bucales que provocan maloclusión en un paciente con sífilis congénita
tenemos:
e) Ulceras sifilíticas, chancro, hipoplasia del esmalte.
f) Lesiones eritematosas, erosivas, papulosas en mucosa alveolar
g) Incisivos moriformes, molares de Hutchison, canino sifilítico.
h) Incisivos de Hutchison, molares moriformes, hipoplasia del esmalte.
39.- ¿Cómo afecta el tortícolis en la oclusión dentaria?

e) La hipertonicidad de los músculos masticatorios altera los movimientos


mandibulares.
f) la atrofia del músculo esternocleidomastoideo provoca alteraciones en el desarrollo
mandibular.

23
g) La hipofunción del músculo esternocleidomastoideo modifica funciones de
deglución.
h) El subdesarrollo de los músculos del cuello retrasa la erupción dentaria.

40.- La erupción retrasada de todos los dientes puede indicar la existencia de alteraciones
sistémicas como:

a) Hipopituitarismo, hipotiroidismo, disóstosis cleidocraneal y raquitismo


b) Diabetes mellitus tipo 1, hipertensión primaria, enfermedades coronarias.
c) Lupus eritematoso, sífilis congénita, Síndrome de Sjögren
d) Diabetes mellitus tipo 2, esclerosis sistémica, hipotiroidismo
41.- El mayor número de puntos de contactos entre los dientes maxilares y mandibulares se
denomina:
e) Máxima intercuspidación
f) Posición intracuspídea
g) Relación céntrica
h) Oclusión ideal.
42.- ¿A qué se denomina maloclusión?
e) Variación morfológica funcional de las arcadas dentarias y del sistema estomatognático.
f) Variación anatómica normal del sistema estomatognático y sus componentes.
g) Condición fisiológica de las superficies dentarias de la arcada maxilar y mandibular.
h) Anormalidad morfológica y funcional de los componentes dentarios.
43.- Entre las principales afecciones orales de la maloclusión tenemos:
e) Desgaste dentario, caries, gingivitis y trastornos de la ATM
f) Desarrollo de infecciones bacterianas, virales y micóticas.
g) Hipertonicidad y atrofia de los musculares masticatorios.
h) Sialoadenopatías y reabsorción ósea de corticales mandibulares.
44.- ¿Cuáles son los hábitos más frecuentes que provocan maloclusión?
e) Mascar chicle, patrón de deglución normal, instrumentos de viento.
f) Dieta blanda, respiración bucal, masticar hielo
g) Respiración bucal, onicofagia y succión digital.
h) Bruxismo, propulsión mandibular, mascar chicle.
45.- Señale factores etiológicos extrínsecos de la maloclusión
e) Herencia, anomalías congénitas, enfermedades metabólicas, hábitos anormales
f) Anomalías dentales de tamaño, frenillos labiales y bridas mucosas, caries dental
g) Vías de erupción anormal, disostosis cleidocraneana, enfermedades hereditarias.
h) Erupción tardía de dientes permanentes, supernumerarios, gingivitis.
46.- Señale factores etiológicos intrínsecos de la maloclusión
e) Herncia, anomalías congénitas, enfermedades metabólicas, hábitos anormales

24
f) Anomalías dentales de tamaño, frenillos labiales y bridas mucosas, caries dental
g) Vías de erupción anormal, disostosis cleidocraneana, enfermedades hereditarias.
h) Erupción tardía de dientes permanentes, supernumerarios, gingivitis.
47.- ¿Qué grupo epidemiológico es más susceptible a tener maloclusiones?
e) Población adulta en países desarrollados.
f) Población adulta mayor en países en vías de desarrollo.
g) Población infantil en países en vías de desarrollo
h) Niños y adultos jóvenes en países desarrollados.
48.- Entre las causas predisponentes de maloclusión tenemos:
e) Hábitos parafuncionales, embarazo, pérdida dental prematura.
f) Anodoncia, frenillos labiales hipertróficos, succión digital.
g) Alteraciones morfológicas dentarias, interposición labial, infecciones.
h) Defectos congénitos, anomalías, metabolismo, herencia.
49.- Entre las causas adquiridas de maloclusión tenemos:
e) Pérdida dental prematura, succión digital, interposición labial.
f) Embarazo, defectos congénitos, anomalías dentarias.
g) Anodoncia, frenillos labiales hipertróficos, herencia
h) Alteraciones morfológicas dentarias, metabolismo, infecciones.
50.- Características morfológicas del biotipo facial Braquicefálico
e) Cara larga y estrecha, perfil convexo, mentón retruído, arcadas dentarias estrechas.
f) Diámetro vertical y horizontal de la cara proporcionados, relación maxilo-mandibular,
normal, perfil armónico.
g) mandíbula fuerte y cuadrada, cara larga y estrecha; arcadas dentarias angostas, apiñamiento
dentario.
h) Cabeza ancha y redonda; mandíbula fuerte y cuadrada; mentón prominente, perfil recto;
arcadas dentarias amplias.

25

También podría gustarte