Está en la página 1de 25

Proyecto aúlico "Haciendo Ciencia"

++

Clara Caruso

Fundamentación

A los 10 años de edad un niño ha adquirido múltiples conocimientos acerca de las


letras, las oraciones, las operaciones matemáticas, el mundo animal y vegetal, la
historia colonial del país, etc. Pero es en esta edad también donde aparecen las
inquietudes e interrogantes científicos, relacionadas con situaciones de la vida
cotidiana: porqué la tapa de un frasco se abre con fuerza aún cuando es a rosca,
porqué la sal se disuelve en el agua hirviendo, cómo se forma el arco iris, etc.

Estas dudas e interrogantes pueden ser explicados mediante leyes físicas o


químicas, o bien a partir del conocimiento de los fenómenos y sus características.
Haciendo rica esa curiosidad científica por un lado, y la capacidad cognitiva de
ya poder comprender un texto, encontrar sus ideas principales, definir una
situación problemática, cuidar los materiales, trabajar autónomamente, etc., es
que considero importante comenzar a trabajar en forma profunda y relacionada
el mundo físico, particularmente en este caso las oscilaciones y ondas que
producen la luz.

El estudio de la luz y su reflexión en objetos diferentes, el conocer la


composición de la luz blanca que permite apreciar y distinguir los colores de
nuestro mundo, el conocimiento de las sombras y las penumbras, la reflexión en
los espejos y superficies pulidas, cómo funciona nuestra visión, en qué ayudan los
lentes a los ojos enfermos, son temas no sólo interesantes para realizar
experiencias sino necesarios para apreciar la energía luminosa que nos es dada
de tan diversas formas y que se constituye en algo vital para todos los seres del
planeta. Comprender cúanta importancia tiene la luz y sus fenómenos para poder
relacionarnos con el mundo que nos rodea, fomentará en los alumnos la capacidad
crítica y reflexiva acerca del cuidado de la energía, de la prevención en la salud
de la vista, de tomar las medidas correspondientes, etc.

Buscando formar en ellos un espíritu curioso, investigador, capaz de relacionar


información y comunicarla a otros, este proyecto incluye en sí mismo las distintas
áreas por las que un científico en potencia debe prepararse, encendiéndose así
una “luz” distinta en sus mentes.

Duración: un mes

Destinatarios: alumnos varones y mujeres de quinto grado del nivel primario

Áreas que lo componen: Cs. Naturales, Lengua, Matemática, Informática,


Plástica.

Objetivos:Que el alumno logre:

 Comprender las características de la luz y sus fenómenos

 Reconocer los mismos en la vida cotidiana

 Reflexionar acerca de la importancia del cuidado de la vista

 Comunicar las reflexiones realizadas y los conocimientos obtenidos

Contenidos Conceptuales
Cs. Naturales:

 Ondas electromagnéticas.

 La energía luminosa.

 Fuentes luminosas.

 La luz visible y otras radiaciones solares.

 Propagación de la luz.

 La luz y los objetos. Reflexión y refracción.

 Espejos.

 El ojo humano.

Lengua

- Textos explicativos

-El informe

-Textos instructivos

- El folleto

Matemática

-Situaciones problemáticas

- Unidades de medida de longitud

Informática
 Diagramación de un folleto

 Redacción en M. Word

Plástica

 La proporción

 La tridimensionalidad

Contenidos procedimentales

Cs. Naturales

 Observación y recolección de información.

 Organización de la información en cuadros, mapas conceptuales,


síntesis parciales.

 Realización de experiencias.

 Formulación de hipótesis y anticipaciones.

 Realización de modelos para el estudio.

Lengua

 Redacción de un informe.

 Lectura comprensiva de textos explicativos.

 Subrayado de ideas principales.

 Construcción de definiciones y síntesis.


Matemática

 Resolución de situaciones problemáticas.

 Comparación de diferentes múltiplos y submúltiplos de una unidad de


medida.

Informática

 Redacción en procesador de textos.

Plástica

-Relación y representación de los objetos teniendo en cuenta las proporciones


de lo visualizado.

-Elaboración de formas plásticas tridimensionales.

Contenidos actitudinales

Cs. Naturales

 Confianza en el planteo de preguntas y en la búsqueda de respuestas.

 Valoración del conocimiento producido con otros.

 Reflexión crítica sobre lo producido y las estrategias que se emplean.


Lengua

-Valoración de la expresión y del vocabulario específico para la comunicación.

Matemática

-Perseverancia en la resolución de problemas.

Informática

-Confianza en su posibilidad de manejar los programas informáticos.

Plástica

 Gusto por la creación.

 Respeto por los trabajos artísticos producidos por otros.

Desarrollo del proyecto

Actividades iniciales

Actividad nº 1: ¿Qué es la luz?

1º momento

Los alumnos realizarán distintas experiencias con la visibilidad. Apagar la luz del
aula, cerrar las cortinas de las ventanas, taparse los ojos, ver a través de
anteojos solares, etc. Se conversará acerca de lo sucedido con la visión en cada
uno de esos momentos (dificultad, disminución, claridad, etc.). Se debatirán las
causas de esto, acercándose al concepto de luz.

2º momento

El docente explicará el concepto de luz como onda electromagnética y sus


características. Entregar un texto explicativo breve sobre la luz. Selección de
ideas principales y conceptos principales. Responderán las preguntas presentes
en la fotocopia.

3º momento

Retomando la experiencia del primer momento de la clase, anotarán qué sucedió


en cada caso, de esta manera:

 Al apagarse la luz del aula la visión……, los objetos…….., mis ojos…….

 Al dejar la luz encendida, pero cerradas las cortinas la visión….., los


objetos……, mis ojos…….

Y así con las diferentes experiencias.

Actividades de desarrollo

Actividad nº 2: Fuentes luminosas

1º momento

Se realizará una observación de distintos objetos, con el aula a oscuras:


lamparita del techo, linterna, celular, fósforo encendido. Se conversará acerca
de qué tienen en común, y cómo se produce la luz en cada caso.
2 º momento

Los alumnos nombrarán otras fuentes luminosas que conozcan. El docente


escribirá el nombre en el pizarrón y los alumnos dibujarán la fuente luminosa.
Entre todos los clasificarán en distintos grupos según algún criterio común, con
el objetivo de llegar a la clasificación de fuentes luminosas artificiales y
naturales.

3º momento

Se completará el siguiente cuadro para organizar la información de la clase y del


libro de texto:

Fuentes luminosas Características Ejemplos

Frías

Calientes
Naturales

Artificiales

Actividad nº 3: la luz visible

1º momento

Los alumnos previamente habrán traído los siguientes materiales: una linterna,
un círculo de cartón grueso, cartulina blanca y un frasco de vidrio transparente.
El docente dividirá la clase en pequeños grupos de trabajo y les entregará las
siguientes instrucciones para realizar la experiencia:

Instrucciones
 Cubran el foco de la linterna con un círculo de cartón grueso perforado
en el centro, de manera que solo pase un pequeño haz de luz.

 Llenen un frasco de vidrio transparente con agua. Iluminen la


superficie del agua con la linterna, de modo que el haz de luz atraviese
la pared del frasco.

 Acerquen un trozo de cartulina blanca al frasco.

2º momento

Antes de realizar la experiencia, cada grupo contestará las siguientes preguntas:

 ¿Qué creen que sucederá con la luz al atravesar el frasco?

 ¿Y al acercarle la cartulina? ¿Seguirá siendo igual?

3º momento

Los alumnos realizarán la experiencia siguiendo los pasos.

4º momento

Corroborarán sus respuestas iniciales con lo que pasó en la realidad. Anotarán


los pasos que realizaron, qué sucedió, si se presentaron dificultades, etc.

5º momento

A partir de esta experiencia, el docente desarrollará la descomposición de la luz


visible, y volverá a ejemplificarlo con un prisma.

Actividad 4: Los objetos y la luz


1º momento

El docente presentará a los alumnos una fotografía de dos rostros. La pondrá en


un portarretrato con vidrio transparente, luego en uno con papel de calcar, y
otro con una hoja de cartulina. Los alumnos observarán qué sucede con la foto
en cada caso. Se conversará lo observado.

2º momento

A partir de la observación se caracterizarán los objetos opacos, traslúcidos y


transparentes buscando ejemplos para cada uno.

3º momento

Se realizará la siguiente actividad.

Actividad 4: Informe de la experiencia

1º momento

Con la información obtenida en la actividad nº 3, los alumnos, en forma grupal


redactarán un informe en el que estén presentes:

 Marco Teórico (qué es la luz, para qué sirve, fuentes luminosas)

 Materiales a utilizar en la experiencia.

 Preguntas y acciones previas a la experiencia.

 Sucesos de la experiencia en sí.

 Conclusiones y respuestas posteriores a la experiencia.

 Ilustraciones apropiadas.

Actividad 5: Sombras y penumbras


1º momento

El docente iluminará con una linterna una silueta de cartón en el aula a oscuras.
Los alumnos realizarán anticipaciones acerca de qué sucederá con la luz
reflejada en la pared.

2º momento

Los alumnos explicarán con sus propias palabras porqué se produce en la pared
la misma silueta de cartón, pero agrandada junto a una porción luminosa de la
pared. Con la guía del docente se llegará al concepto de sombra y se introducirá
el de penumbra.

3º momento

En las carpetas, se realizará una definición con las palabras propias de cada
alumno de “sombra” y “penumbra”. Luego copiarán y compararán con la definición
del diccionario.

4º momento

Se iluminarán con una linterna distintos objetos del aula. Observación acerca de
si la luz puede atravesarlos, y comparación de la intensidad de la luz que entra
en cada uno y de la que sale, así como de la zona de sombra y de penumbra de
cada uno. Confección de una lista de objetos traslúcidos, opacos y transparentes
del aula. Descripción de las sombras de los mismos.

Actividad 6: La propagación de la luz

1º momento
El docente realizará un pequeño agujero a cada lado de una caja opaca. Dentro,
con una pequeña lamparita, encenderá una luz. Los alumnos observarán la
propagación en línea recta de la luz. Entre todos buscarán sus causas.

2º momento

Lectura de un breve texto acerca de la propagación de la luz. Selección y


subrayado de ideas principales.

3º momento

Resolución de la siguiente actividad, a partir del texto trabajado.

Actividad 7: La velocidad de la luz

1º momento
El docente presentará en el pizarrón las distintas velocidades que obtiene la
luz en diferentes medios, especificando su unidad y el medio
correspondiente.

2º momento

Resolución de las siguientes situaciones problemáticas

 Un rayo de luz pasa desde el aire a un vaso de agua. ¿En cúanto


disminuyó su velocidad?

 Teniendo en cuenta que en el vacío la luz se propaga a 300.000


Km. en un segundo, ¿qué distancia habrá recorrido en 15 seg? ¿Y
en 5 minutos?

 ¿Cuántos metros recorre la luz en el vacío en 1 segundo? ¿Y en 10


segundos? ¿En un minuto?

 ¿Cuántos cm. recorre la luz en un segundo?

3º momento

Se pondrán en común las resoluciones y se corregirán las mismas haciendo


hincapié en el pasaje de las unidades de medida.

Actividad 8: Fenómenos de la luz

1º momento

Se dividirá la clase en 4 grupos de trabajo. Dos grupos trabajarán con una


determinada experiencia y los otros dos con una distinta.

2º momento
Se les entregarán materiales e indicaciones a los diferentes grupos. A uno
de ellos se le dará un espejo, una linterna y un disco de música. Se les
pedirá que iluminen la superficie del espejo con la linterna y luego la del CD.
Anotarán todo lo que realicen y observen.

El otro grupo recibirá un vaso medio lleno de agua, un sorbete plástico y


una linterna. Primero deberán colocar el sorbete en el vaso con agua. Luego
iluminar desde arriba, oblicuamente al vaso, atravesando el agua. Anotarán
todo lo que realicen y observen.

3º momento

Al finalizar la experiencia, los dos grupos que realizaron lo mismo se unirán


y compartirán las observaciones.

4º momento

Con lo observado y con bibliografía sencilla aportada por el docente, los


grupos elaborarán una explicación del fenómeno que observaron (reflexión o
refracción) para mostrarle al resto de los grupos.

5º momento

Realizarán la breve explicación, repitiendo la experiencia.

6º momento

Completarán la siguiente actividad de forma individual:

Actividad 9: Informe de la experiencia


1º momento

Cada grupo realizará un informe escrito sobre la experiencia realizada


acerca del fenómeno de la luz, con los mismos componentes que el anterior:

 Marco Teórico

 Materiales a utilizar en la experiencia.

 Preguntas y acciones previas a la experiencia.

 Sucesos de la experiencia en sí.

 Conclusiones y respuestas posteriores a la experiencia.

 Ilustraciones apropiadas.

Actividad 10: Los espejos

1º momento

Los alumnos observarán diferentes espejos y las imágenes que se reflejan


sobre ellos. Se buscarán similitudes y diferencias entre sí. Se intentará
clasificarlos bajo algún criterio.

2º momento

El docente caracterizará los espejos cóncavos y convexos, mostrando objetos


que lo ejemplifiquen y graficando en el pizarrón la forma en que la luz incide
y se refracta en cada uno de ellos.

3º momento

Cada alumno tendrá una cuchara de metal. Siendo la parte interna de la


cuchara un espejo cóncavo y la parte externa uno convexo, observarán y
anotarán las diferencias en las imágenes. Responderán las siguientes
preguntas:

 ¿Qué objetos de uso cotidiano pueden funcionar como espejos?

 ¿De qué materiales están hechos?

4º momento

Investigación acerca de qué tipo de espejos (planos, cóncavos, convexos) son


los siguientes:

 espejos para maquillarse

 espejos retrovisores de automóviles

 espejos de ropero

¿Por qué creen que se los eligió en cada caso según sus funciones?

Actividad 11: Construcción de un calidoscopio (Plástica)

1 º momento

La clase se dividirá en pequeños grupos de trabajo. Cada grupo tendrá los


siguientes materiales: tres espejos planos, cartulina, papel manteca y
papelitos, perlitas de plástico y otros objetos pequeños de muchos colores.

2º momento

Cada grupo recibirá el siguiente texto instructivo para realizarlo:


 Peguen los espejos en la cartulina, dejando una separación entre
ellos.

 Peguen los bordes de la cartulina y cubran una de las bases con


papel manteca; cubran la otra con cartulina, de modo que quede
armado un prisma.

 Hagan un orificio en la base de cartulina; introduzcan por él los


pequeños objetos.

 Permitan que entre la luz por la base de papel manteca y observen


por el orificio.

3º momento

Luego de realizar el objeto y observar a través de él, responderán las


siguientes preguntas:

-¿Qué características de la luz pudiste apreciar?

- ¿Qué fenómeno es el que posibilita la visión en el calidoscopio?

- ¿Qué hubiese pasado si los espejos no eran planos?

Actividad 12: El ojo humano

1º momento

Observación de una lámina del ojo humano. Reconocimiento de las partes


visibles por nosotros y las internas; desarrollo de sus funciones.

2º momento

El docente explicará diferentes problemas de la visión, como la miopía y la


hipermetropía, y qué tipo de lentes deben usarse para direccional la
reflexión de la luz según lo que cada ojo necesita. Realizarán la siguiente
actividad:

3º momento

Preguntarán a sus parientes y amigos con problemas de visión cómo ven sin
anteojos. Relacionando sus respuestas con lo visto en esta actividad,
confeccionarán un cuadro en el que organicen la información.

Actividad 13: El ojo humano (Plástica)

1º momento

Con esferas de tergopol cortadas por el diámetro, los alumnos crearán una
maqueta representando el corte transversal del ojo humano. Con pinturas y
plastilina le marcarán la pupila, el cristalino, la retina, las venitas, etc.

2º momento

Algunos alumnos realizarán modelos de ojos con problemas de visión. Todo


será guiado por imágenes proporcionadas por los docentes.

Actividad 14: Propuesta

1º momento

El docente realizará preguntas a los alumnos acerca de todo lo visto sobre


la luz desde el comienzo del proyecto. Entre todos realizarán un mapa
conceptual con los contenidos más importantes.

2º momento
Se realizará una discusión acerca de cuáles fueron las experiencias más
ricas realizadas, cuáles las más difíciles, las que sirvieron para ejemplificar
mejor los contenidos, etc.

3º momento

El docente preguntará a los alumnos qué otra característica de la luz les


interesa, si conocen alguna experiencia particular que quisieran realizar,
etc. Un alumno propone la visita al Centro Cultural Recoleta, donde hay una
muestra llamada “Prohibido No tocar”. En ella se realizan diferentes
experiencias químicas y físicas de las que pueden participar los visitantes.

4º momento

Se acuerda con la clase el averiguar sobre la salida y su realización posible.

Actividad 15: Salida didáctica (Actividades Previas)

1º momento

Los alumnos se dividirán en pequeños grupos de trabajo. Cada grupo deberá


observar y registrar los siguientes aspectos:

 Distribución del lugar y las secciones

 Materiales y objetos utilizados

 Experiencias relacionadas con los contenidos vistos sobre la luz

 Experiencias posibles de hacer en casa o la escuela


2º momento

Se confeccionarán cuadros o grillas por grupos, ayudados por el docente,


para la toma de información.

Actividad 16: Salida didáctica “Prohibido no tocar”

Se recorrerá el lugar, se participará de todas las actividades posibles,


manejando los tiempos de manera tal que los alumnos puedan disfrutarlo y
también cumplir con la tarea que le tocó a cada grupo.

Actividad 17: Salida Didáctica (Actividades posteriores)

1º momento

Se realizará una conversación acerca de lo que más les gustó, les pareció
interesante, lo que no, etc.
2º momento

Cada grupo compartirá con el resto de la clase la información que obtuvieron


en el Museo.

Actividades de cierre

Actividad 18: Armado de la feria de ciencias

1º momento

El docente comunicará a los alumnos la realización de una feria de ciencias


respecto del tema de la luz. Para su preparación, la clase se dividirá en
diferentes equipos de trabajo, tomando como ejemplo lo visto en el Museo
didáctico.

2º momento

Cada grupo comenzará a organizarse según sus tareas, con ayuda del docente
(los grupos serán sobre temas organizativos, y sobre los diferentes subtemas
vistos durante el proyecto).

Actividad 19: Armado de folletos (Informática)

1º momento

Un grupo de alumnos diseñará un folleto como recuerdo de la Feria.


Seleccionarán imágenes apropiadas, el pequeño texto explicativo (con ayuda
de sus carpetas y libros).
2º momento

Serán también los encargados de crear un nombre para la feria y realizar


en computadora los carteles correspondientes.

Actividad 20: Redacción de informes (Informática)

1º momento

Un grupo de alumnos pasará en el programa Microsoft Word los informes


realizados sobre las experiencias de reflexión y refracción de la luz, la
descomposición de la luz, etc.

2º momento

También realizarán allí los cuadros y mapa conceptual realizados en clase.

Actividad 21: Feria de ciencias

1º momento

Los alumnos de otros grados, directivos y padres visitarán la feria de


ciencias del grado, en la que cada grupo de alumnos estará encargado de
diferentes puestos y sectores:

 Explicación con afiches y láminas de qué es la energía luminosa.

 Fuentes luminosas. Representación de los diferentes objetos


artificiales y naturales.

 Descomposición de la luz. Experiencia con el prisma.

 Reflexión y refracción de la luz. Experiencias realizadas en clase.


 Luz y sombras. Sombras chinescas contra una pared, realizadas
con las manos y con diferentes intensidades de luz, para explicar
el porqué se producen las sombras y las penumbras.

 La luz y los objetos. Experiencias con objetos opacos, traslúcidos


y transparentes.

 Los espejos. Muestra de diferentes espejos. Explicación de su


clasificación.

 El ojo humano. Muestra de los modelos realizados. Explicación de


sus partes y las posibles dificultades visuales.

 El rincón del calidoscopio. Taller para enseñar a hacerlo.


Explicación de la acción de la luz en el mismo.

 La biblioteca de la luz. Mesas con sillas y los informes, cuadros y


mapas conceptuales presentados como información para el
visitante.

 Entrega de folletos.

Instrumento de evaluación
La docente completará la siguiente grilla acerca del trabajo y desempeño de
cada alumno durante todo el desarrollo del Proyecto:

Nombre del alumno:

Actividades individuales S MB B R Observaciones

Atención

Prolijidad en los trabajos

Comprensión en Lengua
Comprensión en Matemática

Participación con las propias


experiencias

Cuidado de los materiales

Formulación de preguntas y
resoluciones

Cumplimiento de las tareas

Actividades grupales

Respeto por los docentes

Respeto por los compañeros

Participación en los trabajos en


grupo

Respeto por las normas de


convivencia en el aula

Participación responsable durante


la feria de ciencias

Comportamiento durante la salida


didáctica

Evaluación final:

Bibliografía
 C.B.C.
 “Seguimos juntos 5. Libro de actividades.”; Ed. Ediba; Bs. As. ;

2005

 “Manual 5 Estrada”; Ed. Estrada; Bs. As.; 1994

 “Biárea SM 5” ; Ed. SM; Bs. As. ; 2006

 “Manual esencial 5”; Ed. Santillana; Bs. As.; 1997

También podría gustarte