Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROYECTOS DE INVERSIÓN
SECCIÓN 4570
HUANCAYO – PERÚ I
2018
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE TABLAS.................................................................................................................... V
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................ VII
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 1
I. GENERALIDADES ............................................................................................................ 2
1.1. Nombre del proyecto / siglas ...................................................................................... 2
1.2. Problema identificado ................................................................................................. 2
1.3. Oportunidad de negocio.............................................................................................. 2
1.4. Actividad económica ................................................................................................... 3
1.5. Código CIUU ............................................................................................................... 3
1.6. Partida arancelaria ..................................................................................................... 3
1.7. Ubicación ...................................................................................................................... 3
1.8. Definición del proyecto ............................................................................................... 3
1.9. Descripción del alcance del servicio ........................................................................... 4
1.10. Objetivos del proyecto ............................................................................................ 5
1.10.1. Objetivos de eficiencia .......................................................................................... 5
1.10.2 Objetivos de servicio ............................................................................................. 5
1.11. Estrategia comercial ................................................................................................ 6
1.12. Modelo de negocio ................................................................................................... 6
1.13. Motivación para ejecutar la idea de negocio......................................................... 7
1.14. Contribución económica social............................................................................... 7
II. ANÁLISIS DE LOS INTERESADOS ........................................................................... 8
2.1. Análisis ......................................................................................................................... 8
2.1.1. Identificación de Stakeholders .............................................................................. 8
2.1.2. Clasificación de Stakeholders ............................................................................... 8
2.2. Plan de Acción ........................................................................................................... 10
III. ANÁLISIS DEL ENTORNO........................................................................................ 12
3.1. Análisis del macroentorno ........................................................................................ 12
3.2. Análisis del micro entorno ........................................................................................ 14
3.3. Análisis de la organización ....................................................................................... 15
3.4. Matriz EFE ................................................................................................................ 16
3.5. Matriz EFI ................................................................................................................. 18
3.6. FODA cruzado ........................................................................................................... 19
IV. ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................................... 21
II
4.1. Oportunidad de oferta .............................................................................................. 21
4.1.1. Competidores directos ......................................................................................... 21
4.1.2. Competidores indirectos ...................................................................................... 21
4.1.3. Cuantificación y proyección de la oferta ............................................................. 22
4.2. Oportunidad de demanda ......................................................................................... 23
4.2.1. Comportamiento histórico y perspectivas futuras ............................................... 23
4.2.2. Características de los consumidores, comportamientos y tendencias ................. 24
4.2.3. Cuantificación y proyección de la demanda ........................................................ 26
4.3. Curva de equilibrio de Oferta Vs Demanda ........................................................... 29
V. PLAN DE MARKETING ................................................................................................. 30
5.1. Objetivos del marketing............................................................................................ 30
5.2. Marketing mix ........................................................................................................... 30
5.2.1. Producto .............................................................................................................. 30
5.2.2. Plaza .................................................................................................................... 31
5.2.3. Promoción ........................................................................................................... 31
5.2.4. Precio................................................................................................................... 32
5.2.5. Proceso ................................................................................................................ 32
5.2.6. Personas............................................................................................................... 33
5.2.7. Presencia física .................................................................................................... 34
5.3. Ciclo de vida del servicio .......................................................................................... 34
5.4. Presupuesto de marketing ........................................................................................ 35
VI. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................... 37
6.1. Ubicación del proyecto .............................................................................................. 37
6.1.1. Macro localización .............................................................................................. 37
6.1.2. Micro localización ............................................................................................... 37
6.2. Tamaño del proyecto ................................................................................................. 38
6.2.1. Capacidad teórica ................................................................................................ 38
6.2.2. Capacidad máxima .............................................................................................. 38
6.2.3. Capacidad nominal .............................................................................................. 39
6.3. Plan de operaciones ................................................................................................... 39
6.3.1. Cadena de valor ................................................................................................... 39
6.3.2. Blueprinting......................................................................................................... 40
6.4. Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT) ................................................ 42
6.5. Plan de existencias, materiales y suministros ......................................................... 43
6.6. Cronograma de actividades del proyecto ................................................................ 47
6.7. Plan de tecnología e innovación ............................................................................... 50
6.8. Estudio de impacto ambiental .................................................................................. 50
III
6.8.1. Matriz de impacto ambiental ............................................................................... 50
6.8.2. Estrategias de mitigación .................................................................................... 52
VII. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL ............................................................. 53
7.1. Forma societaria ........................................................................................................ 53
7.2. Régimen laboral......................................................................................................... 53
7.3. Régimen tributario .................................................................................................... 54
7.4. Licencias y registro de marca ................................................................................... 55
7.5. Organigrama ............................................................................................................. 55
7.6. Manual y reglamento de organización y funciones ................................................ 56
7.7. Gasto de formalización empresarial ........................................................................ 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 80
ANEXOS .................................................................................................................................... 81
IV
LISTA DE TABLAS
V
Tabla 46. Presupuesto de gastos de ventas – Primer año ............................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 46. Presupuesto de inversiones tangibles – Primer año .................................................................. 71
Tabla 46. Depreciación de activos tangibles – Primer año .......................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 46. Presupuesto de inversiones intangibles - Primer año ................................................................72
Tabla 46. Amortización de activos intangibles – Primer año ....................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 57. Ingreso por ventas – Proyección 10 años .................................................................................. 73
Tabla 46. Presupuesto carga fabril – Proyección 10 años ........................................................................ 73
Tabla 46. Presupuesto de costos de ventas – Proyección 10 años ............................................................. 73
Tabla 46. Ingreso por ventas – Proyección 10 años .................................................................................. 74
Tabla 46. Ingreso por ventas – Proyección 10 años .................................................................................. 74
Tabla 46. Ingreso por ventas – Proyección 10 años .................................................................................. 74
Tabla 46. Depreciación de activos tangibles – Proyección 10 años .......................................................... 75
Tabla 46. Ingreso por ventas – Proyección 10 años .................................................................................. 76
Tabla 46. Amortización de activos intangibles – Proyección 10 años ....................................................... 76
VI
LISTA DE FIGURAS
VII
RESUMEN EJECUTIVO
ABSTRACT
The project is based on the implementation of a web platform that allows managing
communication between the school and parents, this in order to solve the problem of poor
communication between these two supporters and taking advantage of the use of TI as a medium,
since the use of the Internet is more frequent in society these days.
For the development of the project, the web platform is governed by the concept of simplicity and
practicality, making it easier for the user, whether the teacher or parent, to access student
information in less time and from any device. Since both the teacher and the parent and their
participation play an important role in school performance.
1
I. GENERALIDADES
1.2.Problema identificado
Enfocándose en el sector educativo, la comunicación existente entre los padres de familia con
la escuela no es la más eficiente, la sociedad actual en donde la demanda laboral viene en
aumento, los padres de familia dedican menos tiempo a mantener una relación con la escuela
e involucrarse en la educación de sus hijos. (Gamarra & Carrasco, 2013) Otro factor que se
presenta es cuando los padres y docentes tienden a comunicarse mal entre sí cuando tienen
que discutir un tema sensible, como el comportamiento rebelde de su hijo, el bajo rendimiento
o necesidades especiales. A veces los profesores no están capacitados en el manejo de temas
delicados con los padres, o en ciertas ocasiones los padres toman los malos resultados
personales de su hijo en la escuela y se vuelven agresivos o resistentes a la comunicación con
los profesores. E inclusive por la gran demanda tecnológica, los hábitos de las personas, en
este caso los padres de familia, están cambiando ya que dedican más tiempo al uso de medios
de comunicación como la Internet, y el hecho de que algunas instituciones aún no se adaptan
a este cambio pierden la oportunidad de usar este medio para comunicarse con los padres de
familia.
1.3.Oportunidad de negocio
La elección de la idea es un factor importante y debe ser analizado con atención, para lo cual
el uso de matrices permite realizar una evaluación entre ellas, a fin de que la idea con el mayor
puntaje determina la mejor opción como oportunidad de negocio, considerando los aspectos
o factores mencionados anteriormente.
2
tengan y sean apoyados por un trabajo en conjunto entre padres de familia y el centro
educativo.
1.4.Actividad económica
1.5.Código CIUU
1.6.Partida arancelaria
1.7.Ubicación
3
Para el desarrollo de la plataforma web, se considera las actividades siguientes a ejecutar:
empezando por
Contactar a las instituciones educativas: El proyecto inicia con el contacto a los directivos
encargados de las instituciones educativa para así ofrecerle las características y ventajas de
nuestro servicio.
La plataforma web gestionará el acceso de distintas Instituciones Educativas sea del nivel
inicial, primario o secundario; la plataforma o página web contará con las siguientes
características:
Las funcionalidades con las que contará la plataforma web son las siguientes:
Cada institución cuenta con un código único, para que el usuario (profesor o padre de
familia) pueda registrarse con una cuenta de Google (Gmail) y el código, esto le dará
acceso al contenido publicado en la plataforma por la Institución Educativa, donde los
niveles de permisos y accesos son determinados por un administrador de cada Institución.
Los avisos de reuniones y/o actividades realizadas por la institución se agrega al
calendario personal de los usuarios involucrados (profesores y/o padres de familia), según
a quien va dirigido el mensaje.
4
El envío de mensajes por difusión sobre eventos, actividades o reuniones programadas,
se dan mediante el correo electrónico como notificaciones del calendario.
El tipo de contenido compartido por un usuario puede ser a nivel público, siendo la
información visible por todos los padres de familia y profesores de la institución; nivel
medio, donde la información compartida es entre los padres de familia y tutor de un grado
académico; o nivel privado donde el padre de familia y el tutor de grado son los únicos
que pueden visualizar la información (como el progreso académico del estudiante).
Genera un reporte mensual personalizado para cada usuario (padre de familia) dividido
en dos partes, la primera consta de la ficha de estudiante: promedio del estudiante, registro
de las notas por asignatura y nota por comportamiento; y la segunda parte es a modo de
comparación estos resultados con el mes anterior.
Genera un reporte diario y/o semanal (según especificaciones del usuario) sobre el avance
académico, comportamiento del estudiante, registro de asistencias y seguimiento de
deberes y tareas.
No es parte del alcance del servicio: gestionar la relación entre instituciones distintas o la
comunicación con toda la familia.
El objetivo principal del proyecto es desarrollar una plataforma web que gestione
eficientemente la comunicación entre un centro educativo de la provincia de Huancayo y los
padres de familia, y a su vez aumentar en un 25% la participación de los padres en las
actividades y el seguimiento del rendimiento académico de sus hijos, en los primeros 6 meses
de implementación de la plataforma. Para lo cual se presenta los objetivos de eficiencia y de
servicio:
1.10.1. Objetivos de eficiencia
Las fechas de entrega por iteración serán realizadas en el periodo de 4 a 6 meses, según
los requerimientos funcionales adicionales del cliente.
La duración del proyecto será menor a 12 meses, lo cual será delimitada en base a la
cantidad de iteraciones (1 - 2) propuestas conjuntamente con el cliente.
Los gastos para la entrega de la primera iteración del sistema en la plataforma web serán
menores al 50 % del presupuesto total.
El presupuesto invertido al final del proyecto no sobrepasará el 5% del presupuesto
propuesto al inicio del proyecto.
Generar un reporte mensual personalizado para cada usuario (padre de familia) que
incluya en dos partes, la primera la ficha de estudiante: promedio del estudiante, registro
de las notas por asignatura y nota por comportamiento, y la segunda parte a modo de
comparación al mes anterior se presentará un cuadro estadístico con los datos.
Enviar mediante difusión de mensajes información sobre eventos, actividades o reuniones
importantes programadas por correo electrónico con las frecuencias: diario por
mensajería instantánea o el día del evento.
5
Validación de cinco intentos para ingresar a la plataforma web con usuario, contraseña y
código de institución.
Mostrar una interfaz fácil de usar e interactuar, que no maneje más de 20 páginas con
información.
Tiempo de carga de la plataforma web entre el rango de 2 a 4 segundos.
Para poder realizar la plataforma web, se formulará un plan de mercadeo, es decir se realizará
un estudio de mercado para analizar la oferta y demanda de plataformas tecnológicas en el
sector educativo. A partir de los resultados se podrá tener en cuenta los precios que las
instituciones estarían dispuestos a pagar por este servicio que permitirá formular un plan
financiero para el desarrollo del proyecto.
Además, esta estrategia permitirá identificar las necesidades y preferencias del público
objetivo y adaptar las funcionalidades y características de la plataforma en base a ello, con el
objetivo de satisfacer adecuadamente sus necesidades, logrando así una mejora del sistema
educativo en la provincia.
Este servicio se promocionará mediante canales de comunicación que permitan que el servicio
sea conocido por el cliente como publicidad en redes sociales, banners, afiches, etc. El cobro
por la implementación del sistema de plataforma varía entre (S/. 1,500 – S/. 2,500), que
6
funciona a través de una página web que permite el acceso solo al personal del centro
educativo y padres de familia quienes se registran con su correo electrónico y código de
institución. Teniendo en cuenta un cobro de mantenimiento del sistema (15% - 30% del cobro
por la implementación) realizado tres veces al año. Entre los recursos necesarios para el
desarrollo del proyecto, se encuentra el recurso humano conformando por los desarrolladores
o programadores, diseñadores de página web, probadores del software, entre otros; los
recursos materiales como son el dominio web – hosting, los servidores en la nube, bases de
datos y equipos de cómputo; recurso económico que es el capital humano y recurso
intelectual: manejo y gestión del contenido.
El impacto económico está relacionado a los sponsors o beneficiarios directos, por tal se tiene
en cuenta como parte de la contribución económica introducir mejoras en la plataforma web
que agilicen la relación con el cliente y le aporten un valor añadido, ahorrando tiempo y dinero
que posteriormente se revertirá en beneficio de cada uno de ellos, además, continuar con la
introducción de nuevas alternativas, de alto rendimiento, mejorarán los ingresos y la
eficiencia de las unidades productivas en forma general, lo cual se reflejará en los ingresos y
la rentabilidad.
7
II. ANÁLISIS DE LOS INTERESADOS
2.1.Análisis
Debido a que, en una institución educativa el personal que labora no es permanente los
stakeholders pueden ir cambiando, pero los roles que están involucrados principalmente y se
mantendrán constantes como son el director(a), personal del área administrativo, docentes y
tutores de aula.
2.1.1. Identificación de Stakeholders
En la Institución Educativa:
En la Empresa: (I 0.001)
Jefe de proyecto
Controlador / consultor del proyecto
Jefe de Ingeniería
Jefe de Planeación y Desarrollo
Jefe de Producción
Jefe de Pruebas
Otros:
Stakeholders Internos:
Jefe de proyecto
Controlador / consultor del proyecto
8
Jefe de Ingeniería
Jefe de Planeación y Desarrollo
Jefe de Producción
Jefe de Pruebas
Stakeholders Externos:
9
Donde:
C: Situación actual
D: Situación deseada
2.2.Plan de Acción
10
Interés
Poder
11
III. ANÁLISIS DEL ENTORNO
Para el análisis del macro entorno se presenta la Tabla 5, para lo cual en base a los factores
políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales con sus respectivas
variables se muestra el sustento a nivel del país.
Variables Sustento
- Según lo publicado en el diario el comercio el 09 de abril del 2018, El Perú se
1. Estabilidad
encuentra en una coyuntura crítica ya que el huracán de Odebrecht ha dejado una
Política
clase política sin credibilidad y con escasa legitimidad. (Ferrari, 2018)
-Según la noticia del diario Gestión que fue publicada el 19 de marzo del 2018, el
representante de la OCDE, Sebastián Nieto, la informalidad se ha reducido muy
levemente en Perú y si siguen las tendencias actuales solamente tendríamos una
2. Informalidad reducción de 20% de aquí a 2030, lo cual sigue siendo una informalidad de más del
50%.
-Según cifras del INEI; Siete de cada 10 trabajadores peruanos laboran en
condiciones informales. (La República, 2016) ….. (A1)
POLÍTICO
- Según la noticia del diario oficial “El Peruano” que fue publicado el 02 de mayo
del 2018, la política fiscal expansiva aportara 1.2 puntos al crecimiento del PBI.
3. Política Fiscal - En la noticia que fue publicada por el diario “El Comercio” el 28 de agosto del
2017, nos informan que el representante del Banco Mundial dice que la política
fiscal de nuestro país en la última década se estabilizo.
-Según la noticia del diario “gestión” que fue publicada el 01 de enero del 2018 El
4. Legislación empleo informal en los jóvenes entre 15 a 29 años alcanza el 78%, lo que implica
Laboral que 8 de cada 10 jóvenes trabaja en la informalidad, de acuerdo a datos del
Ministerio de Trabajo.
-Según la última encuesta de El Comercio-Ipsos, la corrupción ahora encabeza los
problemas del Perú. La delincuencia y la falta de seguridad se ubican en segundo
5. Corrupción
lugar con 55%. Le siguen una educación inadecuada con 31% y el desempleo y la
falta de trabajo con 25%.
1. Evolución del -Según informe de la agencia peruana de noticias “Andina” publicado el 13 de
PBI nacional y marzo del 2018, los analistas del Focus Economics señalan que el Perú crecerá 3.7
PBI per cápita % el 2018 y se expandirá más que América Latina.
- Según la fuente del diario “El Comercio” publicada el 02 de enero del 2017, nos
2. Evolución del
informa que según Arellano Marketing llega un abanico de oportunidades para las
poder
empresas del país, en las que destacan los sectores de entretenimiento, educación
adquisitivo del
y tecnología. Asimismo, nos dice que el 19% de la clase media se incrementa. …..
ECONÓMICO
consumidor
(O1)
- Según los resultados que nos muestra el BCRP se observa que desde el año 2010
hasta el 2018 se ha venido un fuerte cambio de precios relativos de los servicios
3. Tasas de educativos y de los alimentos. ….. (O2)
inflación y -Según la noticia publicada en “Edición América” publicada el 01 de enero del
devaluación 2018, La inflación de Perú ascendió a 1,36 % en 2017, la más baja desde 2009, con
una tasa promedio mensual de 0,11 %, según informó hoy el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
-En base a la noticia publicada por el diario El Comercio” el 16 de enero del 2018
4. Tasas de el BCR realizó su primer recorte de su tasa de interés de referencia del 2018 este
interés mes, ubicándose en 3%, explicado por el descenso de la inflación y la debilidad de
la economía.
12
Según informes del diario Gestión realizado el 09de mayo del 2018, El riesgo país
de Perú bajo a (1.32 puntos porcentuales) y se reportó como el riesgo país más bajo
5. Riesgo país
de la región, seguido de Colombia (1.92 puntos) y México (2.03 puntos) y fue
calculado por el banco de inversión JP Morgan.
-Según la información brindada por el diario Gestión, se calcula que existen más de
1. Tasa de
32.16 millones de peruanos con una tasa de crecimiento anual de 1.01% según
crecimiento
estimaciones de Ipsos. (Diario Gestión, 2018)
poblacional
-Según estudios del INEI la tasa de crecimiento anual de la región Junín es de 9.515.
- Según los estudios realizados por el INEI publicados el 04 de abril del 2018, los
2. Tasa de
resultados obtenidos en enero, febrero y marzo del 2018 respecto a la tasa de
desempleo y
población en edad de trabajar, señalaron que la PEA son 68,1% mientras que la NO
subempleo
PEA equivale a 31,9%. (INEI, 2018)
- De acuerdo a los estudios realizados por el INEI, la variación del ingreso per cápita
SOCIAL
es mayor que el ingreso total en todos los dominios con excepción de la costa sur,
3. Distribución de
los estudios muestran que la mayoría de peruanos tienen ingresos bajos.
ingreso en la
- Según los estudios de Apeim casi todos los niveles socioeconómicos del país gastan
población
un 7% en viajes y entretenimiento, los único que gastan 6% son los que están dentro
del NSE C2.
4. Seguridad y - Según la ley general de Educación
orden interno
-Según la encuesta Pulso Perú publicado el día lunes mostraba que, para la mayoría
de personas, la actual legislación laboral dificulta la creación de empleo. Con una
5. Legislación mirada más al detalle, la misma encuesta evidencia hoy que cada año los peruanos
laboral progresivamente se convencen más de que la estabilidad laboral impide que las
empresas contraten y que el alto costo de los despidos es lo que hace muy difícil el
ingreso de un mayor número de trabajadores a la formalidad.
- Según la revista electrónica de geografía y ciencias sociales “Scripta Nova” de la
Universidad de Barcelona señala que las nuevas tecnologías de la información han
1. Uso de
supuesto un importante avance en el sector educativo, posibilitando a los estudiantes
Tecnologías de
el uso de herramientas on-line. ….. (O3)
información
-Además el incremento del uso de redes sociales constituye una potente herramienta
para todos los participantes en el sector educativo. ….. (O4)
Según la agencia Andina el Perú puede beneficiarse de la transferencia tecnológica
ofrecida por la República de Corea del Sur en proyectos y programas de salud,
2. Velocidad de
biotecnología, tecnologías de la información y comunicación (TIC) y en seguridad
transferencia de
ciudadana, afirmó un representante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
tecnología.
Innovación Tecnológica (Concytec). José Segovia, especialista del Concytec,
señaló que Corea del Sur es un referente tecnológico en su continente y en el mundo,
lo que Perú debe aprovechar en diferentes sectores.
TECNOLÓGICO
13
explicar a detalle qué ofrece y por qué es superior a sus competidores (Blog
Multimedia de negocios, 2016).
Según el diario EL PERUANO en su artículo Políticas ambientales y cultura del
reciclaje señala que el PERÚ es mucho lo que aún falta por hacer para que la
estrategia de reducir, reusar y reciclar forme parte de políticas eficaces que
involucren a toda la población.
Según el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Decreto
1. Legislación
Legislativo N.º 613 de 1990)
medioambiental
Es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel
compatible con la dignidad humana.
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. (Diario EL
PERUANO. , 2016)
En el Perú se viene realizando campañas de reciclaje con el fin de promover la
conservación del medio ambiente, buscando que más peruanos tomen conciencia
ECOLÓGICO
Las 5 fuerzas de Porter para analizar el micro entorno se encuentran reflejados en la Tabla 6,
en la cual en base a variables se presenta un sustento, a partir de ello se pueden evaluar
oportunidades y amenazas.
Fuerzas de
Variables Sustento
PORTER
Según el diario comercio publicado el 2 de marzo del 2018, la ministra
de producción Lieneke Schol dijo que se está elaborando una política
para impulsar el desarrollo industrial basado en la formalización,
1. Crecimiento
fortalecimiento de la fuerza laboral, innovación y mejoras tecnológicas.
Rivalidad de la Industria
Ya que después de cuatro años con cifras en rojo, la industria peruana
Entre
podría aceleraría su proceso de recuperación y crecería 3,7% al término
Empresas
del 2018. (El Comercio, 2018) …. (O7)
Competidoras
Al ser una propuesta nueva en el mercado de nuestra ciudad, se plantea
2. Identidad de lanzar el nuevo servicio con una estrategia de marketing adecuada para
marca lograr la mayor captación del mercado y así llegar a posicionar nuestra
marca. …. (O8)
14
Existe un limitado volumen de competidores y empresas del sector
3. Diversidad de
tecnológico en la región Junín, ya que la mayoría son personas
competidores
independientes que cuentan con pequeños negocios informales. …. (O9)
Los clientes son las instituciones educativas privadas por lo tanto dentro
del segmento objetivo, todos los compradores estos estarán más
1. Concentración
organizados y dispondrán de más información. por lo tanto, sus
de clientes
Poder De exigencias serán mayores respecto a reducción de precios, mayor calidad
Negociación De y mejor servicio.
Clientes Los clientes tienen una posición dominante frente a la empresa. Es por
2. Incentivo para ello se platea una estructura sólida que brinde servicios completos de
los clientes comunicación, rapidez, actualización constante y flexibilidad de la
plataforma para todo tipo de medios de comunicación.
En el sector de plataformas tecnológicas, apenas hay barreras que
dificulten la entrada de nuevos empresarios y PYMES. No hay ninguna
acción gubernamental que exija una formación mínima a la hora de crear
1. Amenaza de
una plataforma web, no es necesario ningún tipo de certificado de aptitud
nuevos
Ingreso profesional, ni permiso como en otros campos. El desembolse inicial a
competidores
Potencial De la hora de crear una aplicación tampoco es excesivamente elevado. Por
Nuevos lo tanto, el precio a la hora de montar el negocio tampoco es una gran
Competidores barrera.
En la página del municipio de Huancayo nos dicen que la Municipalidad,
según el ART IV de la ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, tiene
2. Política
como Finalidad: Promover la adecuada prestación de los servicios
gubernamental
públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armonioso de su
circunscripción. (Municipalidad Huancayo, 2015)
1. Concentración En este caso sale caro cambiar de un proveedor a otro. Esta situación
de será poco atractiva para posibles nuevos competidores. …(A4)
proveedores
En el campo de las aplicaciones, hay muchos proveedores de servicios
Poder De de mantenimiento, arquitectura, servidores, plataformas, etc. Por lo
Negociación De tanto, no es un gran inconveniente. A la hora de escoger el sistema
2. Importancia
Proveedores operativo sí que nos veremos en una situación en la que no podremos
del volumen
elegir. Los principales proveedores IOS y ANDROID dominan el
para
mercado y en este caso forman una especie de monopolio bilateral.
proveedores
Respecto a organización de salidas o proveedores de servicios para
cualquier tipo de evento en el mar sí que se tendrá menos poder de
negociación.
1. Rendimiento Los precios son relativos en cuanto a plataformas web, ya que depende
relativo del a la capacidad de almacenamiento de datos y del tipo de servicios que se
precio de ofrece. Dentro de nuestra competencia no se encuentra una organización
sustitutos especial que brinde el mismo tipo de servicio que brindamos.
Desarrollo
Esta amenaza se basa en servicios y que ofrecen un beneficio similar a
Potencial De
los servicios que se ofrecen en la industria. Hablamos entonces de
Productos
2. Propensión a posibles sustitutos. La aplicación TOkapp School, Clikedu, Class Dojo,
Sustitutos
comprar entre otras que serían unos posibles sustitutos de otras aplicaciones
sustitutos difíciles de comprender y aplicaciones relacionadas con la mejora de la
comunicación entre padres y docentes en las instituciones educativas.
…(A5)
Fuente: Elaboración propia
3.3.Análisis de la organización
Para los análisis internos, es decir el análisis de la organización se realiza mediante la cadena
de valor la cual incluye las actividades primarias como son: logística interna, operaciones,
logística externa, marketing y ventas, y servicios; y las actividades de apoyo que son:
infraestructura de la empresa, gestión de recursos humanos, desarrollo tecnológico y
aprovisionamiento, como se muestra en la Figura 1, a partir de la cual se pueden determinar
las fortalezas y debilidades de la empresa.
15
Figura 1. Cadena de valor
Infraestructura de la empresa:
- Papeleo para los permisos para administrar negocio. … (D3)
- Difusión electrónica de la información para la planificación.
- Financiación y contabilidad de los servicios brindados. … (D4)
Gestión de Recursos Humanos
- Autoservicio del personal y beneficios administrativos.
- Reclutamiento, entrenamiento, administración de desempeño de personal.
- Informes electrónicos del avance del personal
Desarrollo Tecnológico
- Diseño colaborativo de la plataforma web. … (F6)
- Directorios de información accesibles a toda la empresa. (Gestión de configuración)
- Investigación del mercado. … (F7)
Aprovisionamiento
- Planificación de la demanda.
- Integración con los sistemas de los proveedores. … (D5)
- Automatización de sistemas de pago y cobro.
Logística Operaciones: Logística Externa Marketing y Servicios
Interna - Creación de - Registro online ventas - Soporte
- Recepción diseños, - Envió de - Publicidad … online
de los modelos y mensajes de (D1) - Soporte
datos. componentes difusión y - Fuerza de técnico
- Información integrados multidifusión ventas - Autoservicio
de usuarios - Almacenamiento - Gestión - Imagen de de los
(docentes o de la automática del Marca usuarios a
padres de información en acceso por - Relaciones través de la
familia) servidores Cloud usuario publicas con plataforma
para … (F1) - Procesamiento de instituciones web … (F5)
determinar - Diseño del peticiones educativas …
nivel de contenido de (acceso a boletas, (D2)
permisos. plataforma reportes) - Asignación de
según - Disponibilidad precios según
requerimientos de la información requerimientos
de cliente. … (24 horas x 7 … (F4)
(F2) días) … (F3)
- Pruebas del
servicio
- Implementación
3.4.Matriz EFE
16
Tabla 7. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)
Puntaje
Factores Externos Clave Ponderación Calificación
Ponderado
O1 Abanico de oportunidades para las empresas del
país, en las que destacan los sectores de 0.04 2 0.08
entretenimiento, educación y tecnología.
O2 Un fuerte cambio de precios relativos de los
0.02 1 0.02
servicios educativos.
O3 Las nuevas tecnologías de la información han
supuesto un importante avance en el sector
educativo, posibilitando a los estudiantes el uso de 0.15 3 0.45
herramientas on-line.
Según la Tabla 7, el valor obtenido de 2.315 (inferior al promedio de 2.5) implica que la
industria de desarrollo de software aún debe mejorar aún más para ofrecer una respuesta
aceptable al público, a fin de hacer frente a las oportunidades y amenazas del entorno.
17
3.5.Matriz EFI
requerimientos de cliente.
F3 Disponibilidad de la información (24 horas x 7
0.15 4 0.6
días).
F4 Asignación de precios según requerimientos. 0.07 2 0.14
F5 Autoservicio de los usuarios a través de la
0.05 3 0.15
plataforma web.
F6 Diseño colaborativo de la plataforma web. 0.08 2 0.16
F7 Investigación del mercado. 0.08 1.5 0.12
D1 Publicidad. 0.05 1 0.05
DEBILIDA
D3 Papeleo para los permisos para administrar negocio. 0.04 1.5 0.06
D4 Financiación y contabilidad de los servicios
0.05 1.5 0.075
brindados.
Total 1.00 2.6
Fuente: Elaboración propia
Según la Tabla 8, el valor de 2.6 obtenido (superior al promedio de 2.5) implica que la
empresa está justo por encima de la media por lo que a pesar de estar capacitada para afrontar
a la industria aún no se considera una empresa competitiva y necesita trabajar para consolidar
sus procesos.
18
3.6.FODA cruzado
Para determinar estrategias para el proyecto se analizan las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, extraídas de la Tabla 7. Matriz EFE y Tabla
8. Matriz EFI. Se consideran las estrategias FO relacionadas a oportunidades y fortalezas, estrategias DO relacionadas a oportunidades y debilidades,
estrategias FA relacionadas a fortalezas y amenazas, y por último las estrategias DA relacionadas a debilidades y amenazas. Estas estrategias se muestran
en la Tabla 9.
O4. El incremento del uso de redes sociales constituye una (F7, O1, O8, O9) Promocionar la calidad y seguridad del
potente herramienta para todos los participantes en el sector servicio en el sector educación, asegurando su posición en el
educativo. mercado en la provincia de Huancayo
19
O5. Con el objetivo de reducir la cantidad de papeleo que debe
ser manejados por agencias federales, las empresas y los
ciudadanos, reducir la carga sobre las personas que
habitualmente manejan papeleo.
O6. Con un cambio de gobierno podría darse más importancia
al sector energético y aplicar mejoras y estándares de
consumos obligados para instituciones educativas.
O7. Política para impulsar el desarrollo industrial basado en la
formalización, fortalecimiento de la fuerza laboral, innovación
y mejoras tecnológicas.
O8. El servicio con una estrategia de marketing adecuada para
lograr la mayor captación del mercado.
O9. Existe un limitado volumen de competidores y empresas
del sector tecnológico en la región Junín.
AMENAZAS (A) ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
A1. Estabilidad laboral impide que las empresas contraten (F7, A2, A3) Realizar correcta segmentación del mercado y (A1, D3) Desarrollar plan integral en el manejo de asuntos
personal, informalidad de más del 50%. clientes a quien se dirige este tipo de servicio. legales relacionados a la formalización de la empresa.
A2. Solo el cuarenta por ciento de colegios a nivel nacional en (F5, A5) Desarrollar y establecer estándares de servicio para (A4, D4) Desarrollar plan para la gestión de recursos
el Perú cuenta con Internet el posicionamiento de la marca WebCom económicos y financieros.
A3. Perú cayó una posición en el ranquin mundial del Índice
de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y
Comunicación
A4. Sale caro cambiar de un proveedor a otro. Esta situación
será poco atractiva para posibles nuevos competidores
A5. Servicios y que ofrecen un beneficio similar a los
servicios que se ofrecen en la industria (Apps)
Fuente: Elaboración Propia
Según la Tabla 9, se concluye que la estrategia más importante es promocionar la calidad y seguridad del servicio en el sector educación, asegurando su posición
en el mercado en la provincia de Huancayo, de tal manera que al atraer a más clientes la empresa puede incrementar sus ventas y expandirse a otras regiones.
20
IV. ESTUDIO DE MERCADO
4.1.Oportunidad de oferta
Competencia A
Competencia C
Competencia D
Competencia B
Ponderación
Ponderación
Ponderación
Ponderación
Peso
Factores clave
Variedad de
6 0.2143 4 0.8572 4 0.8572 4 0.8572 4 0.8572
servicios
Marketing 3 0.1071 4 0.4284 4 0.4284 2 0.2142 2 0.2142
OTROS
Capacidad
2 0.0714 4 0.2856 3 0.2142 2 0.1428 2 0.1428
gerencial
Total 28 1 3.6786 3.3928 2.7858 2.8215
Fuente: Elaboración propia
Donde:
Competencia A: Contasis S.A.C, dedicada al desarrollo de Software de Contabilidad
21
Competencia B: CPOC SYSTEM, dedicada al desarrollo de Software para Ingeniería Civil
Competencia C: INTELIGENCIA PERÚ E.I.R.L., empresa dedicada al desarrollo de software,
sin tener un sector específico.
Competencia D: Qba. S.A.C. ¨TECNOLOGÍA A SU ALCANCE”, empresa dedicada al
desarrollo de software, sin tener un sector específico.
Para el análisis de la competencia, según la Tabla 10, se concluye que el principal competidor
en el sector de desarrollo de software es la empresa CONTASIS S.A.C., esta empresa tiene
como principal fortaleza su reconocimiento a nivel de la región Junín, además del buen
servicio de calidad a sus clientes.
4.1.3. Cuantificación y proyección de la oferta
Según la Tabla 11, se concluye que el monto obtenido anualmente en base a costos de
producción, mantenimiento y otros relacionado a una institución en la cual se implementó el
sistema de la empresa oscila entre 1,570 y 2,250 soles.
22
Figura 2. Curva de Oferta de competencia
PROYECCIÓN DE LA OFERTA
16000
14000
12000
Precio (soles)
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Cantidad ofertada
La Figura 2 muestra la curva de oferta relacionada al precio (soles) y cantidad ofertada (número
de empresas, instituciones o negocio con el sistema implementados en un año) de la competencia,
donde los datos para la proyección de la oferta fueron obtenidos de la Tabla 11. Estudio de
mercado de la competencia, a partir de la figura se determina que la curva de la oferta es de
regresión lineal.
4.2.Oportunidad de demanda
4.2.1. Comportamiento histórico y perspectivas futuras
Para el análisis de las perspectivas futuras se tiene en cuenta la segmentación del mercado.
El universo o mercado potencial se muestra en la Tabla 13, la cual cuenta con la información
procesada obtenida del Listado Padrón – Servicios Educativos (Escale, 2017) en base a los
criterios mencionados se muestra la Tabla 12. Criterios de segmentación del mercado.
23
Tabla 13. Segmentación del mercado
Teniendo el universo se calcula la muestra, la cantidad a la cual será aplicada una encuesta:
3%
97%
SI NO
Según la Figura 3, se concluye que el 97% (75 instituciones) del universo o mercado
potencial conforman el mercado disponible, quienes son los que tienen la necesidad de
comunicarse con los padres de familia utilizando distintas maneras de hacerlo.
24
A partir de la segmentación a mercado disponible en la Figura 3, se presenta en la Figura 4
el mercado efectivo, que se obtuvo a partir de los resultados de la pregunta 2 de la encuesta
(Ver Anexo 7: Modelo de Encuesta a directores).
25%
75%
SI NO
Según la Figura 4, se concluye que, en su mayoría, siendo el 75% del mercado disponible de
las Instituciones educativas que están dispuestos a comunicarse de una no convencional, es
decir usando la tecnología como herramienta de apoyo, este grupo conforma el mercado
efectivo de la empresa. Este 75% representa a 56 instituciones educativas.
7%
7%
20%
66%
SI Quizas Si Quizas No No
Según la Figura 5, se concluye que el 66% de los encuestados forman parte del grupo que
estará dispuesto a implementar la plataforma web desarrollada por la empresa, lo cual
25
demuestra que el servicio tiene un nivel de aceptación aceptable pues el porcentaje es superior
a la media. Este valor implica que 37 instituciones conforman el mercado objetivo total de la
empresa.
Para analizar el precio que la empresa deberá considerar para la venta del servicio se muestra
la información procesada en la Figura 6, la cual se basa en las respuestas obtenidas de la
pregunta 11 de la encuesta. (Ver Anexo 7: Modelo de Encuesta a directores)
0%
1%
18%
81%
Según la Figura 6, se obtienen que un 18% del mercado disponible estaría dispuesto a pagar
entre 2 500 a 3 000 soles mensuales, el 1% estaría dispuesto a pagar entre 3 000 y 3 500 soles,
el 81% estaría dispuesto a pagar entre 2 000 y 2 500 soles, concluyendo que el valor de venta
del servicio se encontraría entre 2 000 y 2 500 soles mensuales
Estas instituciones tienen la necesidad de comunicarse con los padres, pero la situación actual
demuestra que los hacen mediante comunicados, citaciones y en ciertas ocasiones de
emergencia por llamadas. La frecuencia con la que realizan comunicados es muy frecuente
ya que tanto en el nivel inicial como el primario los estudiantes requieren de mayor atención,
mientras que en el nivel secundario este no es necesariamente lo primordial para la institución.
Para determinar la demanda proyectada, se tiene en cuenta la tasa de crecimiento anual 0.7%,
se presenta la Tabla 14 que muestra la demanda proyectada en los próximos 10 años
relacionada a los sistemas instalados en las instituciones, los datos de mercado potencial,
disponible, efectivo, objetivo y valor de venta se obtienen de la Tabla 13. Segmentación del
mercado y las Figuras 3 -6. Teniendo como mercado objetivo 37 instituciones se plantea
cubrir toda la demanda de 10 a más años, por ello la participación en mercado en el primer
año solo cubrirá el 15% del mercado objetivo.
26
Tabla 14. Demanda Proyectada - Implementación
ITEM UNIDAD AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
T.C % 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
Mercado Potencial # instituciones 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87
Mercado Disponible # instituciones 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85
Mercado Efectivo # instituciones 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56
Mercado Objetivo # instituciones 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37
Participación del mercado % 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20
Demanda # instituciones 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7
Frecuencia de compra # veces anual 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Unidad Estimada Demandada # sistemas 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7
Valor de venta S/. - 2000 2014 2028.1 2042.3 2056.6 2071 2085.5 2100.1 2114.8 2129.6
Demanda proyectada S/. - 12000 12084 12168.6 12253.8 12339.6 14497 14598.5 14700.7 14803.6 14907.2
Según la Tabla 14, se puede concluir que la demanda proyectada para el primer año de la puesta en marcha del proyecto es de 12,000.00 soles.
El servicio brindado por la empresa requiere de mantenimiento, el cual se realiza 3 veces al año, y con un costo de mantenimiento del 60 % con respecto al
costo de implementación del sistema en la plataforma web. Esta demanda proyectada relacionada al mantenimiento se muestra en la Tabla 15.
27
Tabla 15. Demanda proyectada – Mantenimiento
ITEM UNIDAD AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
T.C % 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
Frecuencia # veces anual 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Unidad Estimada Demandada # sistemas 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7
Servicio de mantenimiento # sistemas - 6 12 18 24 30 37 44 51 58 65
Costo de mantenimiento S/. - 1200 1208.4 1216.86 1225.38 1233.96 1242.6 1251.3 1260.06 1268.88 1277.76
Demanda proyectada S/. - 21600.00 43502.40 65710.44 88227.36 111056.40 137928.60 165171.60 192789.18 220785.12 249163.20
Según la Tabla 15, se estima que el ingreso en el primer año según la demanda proyectada es de 21,600.00 soles.
28
4.3.Curva de equilibrio de Oferta Vs Demanda
Curva de equilibrio
18000
16000
14000
12000
Preio(soles)
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Cantidad
Según la Figura 7, en el escenario con el proyecto se puede concluir que el punto de equilibrio
es entre el precio de 8000 soles y la cantidad de 3 -4 instituciones que tienen implementada
la plataforma, se identifica que entre el precio de 2000 – 8000 se presenta un déficit de la
demanda.
29
V. PLAN DE MARKETING
5.1.Objetivos del marketing
Para el planteamiento de los objetivos del marketing se tiene en cuenta los objetivos de venta, de
rentabilidad, de posicionamiento y de penetración del mercado; para ello se
Objetivos de ventas
Incrementar el volumen de ventas, es decir la facturación, logrando ingresos totales por
ventas de 10 000 soles a más durante el año.
Aumentar la venta del servicio de plataforma virtual en Huancayo en un 13% para el año
2020.
Objetivos de posicionamiento
Mejorar y fortalecer la reputación ante los clientes, que vendrían a ser los padres de familia
y las instituciones educativas, teniendo un nivel de aceptación mayor al 70% del mercado
objetivo.
Conseguir un 70% de notoriedad de marca entre las instituciones educativas del distrito de
Huancayo y El Tambo.
Reducir el tiempo de respuesta ante las quejas y dudas de los clientes en un 60%, como
parte de un mejor servicio técnico.
5.2.1. Producto
En la Tabla 16, se explica los factores y/o variables relacionados a producto, para ello se
consideran variedad, calidad, diseño / características, marca, garantías, utilidad y uso, y estilo.
Variable Empresa
Variedad La plataforma web tiene una variedad de opciones que brinda como el envío de mensajes por
difusión, vista y publicación de informes académicos, entre otros.
30
Calidad La calidad engloba a todos las opciones que brinde la plataforma, su calidad está relacionada al
diseño, usabilidad y seguridad.
Diseño / Una de las estrategias del WebCom es priorizar el diseño de la plataforma web para brindar
Características mayor calidad en sus servicios, logrando mantener y fidelizar a los clientes que viene a ser las
instituciones educativas.
Marca La plataforma WebCom plantea lanzar el nombre con un buen plan de marketing
Garantía La empresa incluye el servicio técnico o de mantenimiento disponible para el cliente después
de la implementación de la plataforma para dar garantía del funcionamiento correcto de la
plataforma web.
Estilo Brindar una plataforma web eficiente y eficaz con un estilo único para sus clientes
(instituciones educativas, padres de familia, profesores y docentes) que brinde un fácil manejo
de servicios, y facilite la comunicación
Fuente: Elaboración propia
5.2.2. Plaza
Las plazas están comprendidas por vías directas e indirectas, a través de un intermediario,
hacia los clientes las cuales son:
VÍA DIRECTA (Empresa - Cliente): Esta comprende un proceso simple de venta online
directamente del cliente y los operadores de la empresa, esta negociación se puede dar
mediante redes sociales, llamadas telefónicas, por correo electrónico o de manera presencial,
buscando la facilidad del cliente para acceder o informarse de la plataforma WebCom.
5.2.3. Promoción
Variables Empresa
Se plantea publicidad online y directa, dirigida a los padres de familia ya que se
Publicidad considera que, si se logra mostrar los beneficios de la plataforma, los padres
exigirán que su institución cuente con una.
Marketing Directo Se plantea el marketing online, redes sociales y banners.
Se plantea realizar descuentos relacionado al pago de mantenimiento de la
Promoción de ventas
plataforma que estimulan directamente la demanda del servicio.
Existen estrategias que sirven para generar confianza, se crea un vínculo cercano
Relaciones públicas
con los clientes y así se van acumulando los clientes (instituciones educativas).
31
El envío de publicidad por correo electrónico es de gran utilidad al enviar estos
Mailing mensajes con un link de la página oficial WebCom, a partir de la cual el cliente
podrá tener información del servicio.
Fuente: Elaboración propia
5.2.4. Precio
5.2.5. Proceso
Puntaje
Mejora de Califica Puntaje
Factores internos Ponderaci Califica ponder Costo
procesos ción ponderad
clave ón ción ado (soles)
competitivos Nueva o Nuevo
Antiguo
Almacenamien
Crear un
to de la
servidor en la
información 0.15 3 0.45 3 0.45 300
nube bajo
en servidores
demanda
Cloud.
FORTALEZAS
Diseño del
contenido de Mejora en la
plataforma toma de
0.15 4 0.6 4 0.6 100.00
según requerimiento
requerimientos s
de cliente
Disponibilidad Tener
de la servidores de 0.15 4 0.6 4.5 0.675 350.00
información respaldo (24
32
(24 horas x 7 horas x 7
días) días)
Asignación de
precios según ------ 0.07 2 0.14 2 0.14 0.00
requerimientos
Autoservicio
Multiplatafor
de los usuarios
ma (celular,
a través de la 0.05 3 0.15 4 0.2 100.00
Tablet,
plataforma
computador)
web
Diseño
colaborativo Asesoramient
de la o 0.08 2 0.16 3 0.24 400.00
plataforma Especializado
web
Investigación
------ 0.08 1.5 0.12 1.5 0.12 0.00
del mercado
Marketing en
plataformas
Publicidad 0.05 1 0.05 2.5 0.125 35.00
digitales bajo
demanda
Relaciones
publicas con Años de
0.13 1.5 0.195 3 0.39 0.00
instituciones experiencia
DEBILIDADES
educativas
Papeleo para
los permisos
Asesoramient
para 0.04 1.5 0.06 3 0.12 500.00
o legal
administrar
negocio
Financiación y
contabilidad
Asesoramient
de los 0.05 1.5 0.075 3 0.15 500.00
o contable
servicios
brindados
Total 1.00 2.6 3.21 2285.00
Según la Tabla 18, se concluye que al implementar nuevas mejoras de procesos con un costo
de 2285.00 soles se podrá obtener un valor de 3.21 (superior al promedio de 2.5) lo cual
implica que la empresa logro consolidar sus procesos considerándose una empresa
competitiva en la industria, logrando así un incremento valorativo de 0.61.
5.2.6. Personas
Para un mejor servicio se establece un plan de capacitación para el personal de los sectores
de diseño, mantenimiento y administración de la plataforma para una mejor calidad de
servicio por ofrecer. El plan de capacitación implica un gasto para la empresa para ello en la
Tabla 19 se muestra los costos de capacitación del personal por área de trabajo.
33
Administración S/.230.00
Total S/.610.00
Fuente: Elaboración propia
Como se puede detallar en la Tabla 19 los costos en capacitación del personal en diseño son
de 180 soles, en personal de mantenimiento es de 200 soles y en los administradores de la
plataforma es de 250 soles, que en un total los gastos en capacitación del personal serían
alrededor de los 610 soles cada trimestre.
Con lo que respecta a la presencia física, el servicio brindado es una plataforma virtual
abocada al sector de educación, este tipo de servicio no cuenta con una ubicación o
infraestructura física, pero el diseño y características no funcionales de la plataforma ayudan
a la buena percepción del servicio para los clientes, su disponibilidad de 24 horas los 7 días
de la semana también genera al cliente un mayor impacto del nivel de servicio.
5.3.Ciclo de vida del servicio
Para el análisis del ciclo de vida del servicio se presenta la Figura 8, con el objetivo de
explicar las etapas por las que pasa, para explicar su relación con el ciclo de vida del software.
A partir de la Figura 8 se puede explicar el ciclo de vida del servicio, que incluye las fases
introducción, crecimiento, madurez y declive. A partir de ello se consideran las siguientes
fases relacionadas al ciclo de vida del servicio WebCom.
Fase de Introducción
Servicio: La plataforma web tiene una variedad de opciones que brinda como el envío de
mensajes por difusión, vista y publicación de informes académicos, entre otros. En cuanto a
calidad se destaca por el diseño y usabilidad. Al ser introducido al mercado se muestra como
un servicio innovativo, sin embargo, esta etapa es la más costosa por el desarrollo del software
y la planeación de publicidad para obtener la aceptación de los clientes
34
Tiempo: 0 – 6 meses
Fase de Crecimiento
Fase de Madurez
Servicio: A las características se incrementa el desarrollo y mejora del estilo para ello se
brinda una plataforma web eficiente y eficaz con un estilo único para sus clientes
(instituciones educativas, padres de familia, profesores y docentes) que facilite el manejo de
servicios y la comunicación. Además, se implementa y gestiona la seguridad según los
protocolos establecidos hasta la fecha, esto con la finalidad de denegar el acceso a terceros a
la información personal del usuario. En esta etapa la empresa se posiciona como un
competidor potencial en la industria y las ventas suelen incrementarse.
Fase de Innovación
Servicio: El servicio presentado en una plataforma web, que para su uso es necesario de
internet, se planea que como una forma adicional al acceso al servicio se desarrolle una
aplicación para dispositivos móviles que funcione sin conexión a internet, de esta manera los
usuarios, en este caso los padres de familia, puedan visualizar y recibir los mensajes desde la
aplicación. Y teniendo la opción de recibir los mensajes por correo electrónico o por la
aplicación el usuario podrá elegir la manera que sea más conveniente.
5.4.Presupuesto de marketing
35
Tabla 20. Presupuesto de marketing
%
Presupu Gastad Septiem Octubr Noviem Diciem
Categorías Restante resta Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total
esto o bre e bre bre
nte
Relaciones S/. S/. S/. 100 S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
públicas 1,000 - 1,000 % - - 200 - - - 200 - - 200 - 200 800
Publicidad en
S/. S/. S/. 100 S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
medios
500 - 500 % - - 250 - - - 250 - - 250 - 250 1,000
impresos
Publicidad S/. S/. S/. 100 S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
online 3,600 - 3,600 % - 500 200 - - - 200 - 500 200 - 200 1,800
Publicidad en S/. S/. S/. 100 S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
radio 5,000 - 5,000 % - 1,500 - - - - - - - - 1,000 - 2,500
Merchandisin S/. S/. S/. 100 S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
g 1,500 - 1,500 % - - - - 200 - - - - - - - 200
S/. S/. S/. 100 S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Total
11,600 - 11,600 % - 2,000 650 - 200 - 650 - 500 650 1,000 650 6,300
Fuente: Elaboración Propia
Según la Tabla 20, el presupuesto planteado se dio en base a los medios que utilizan con mayor frecuencia los directores de instituciones educativas y los padres
de familia a partir de ello se concluye que en los gastos anuales para el marketing se estima de S/. 10,300.00, este gasto incluye las relaciones publicas, publicidad
en medios impresos, online y en radio, así como merchandising y eventos para promocionar el servicio y llegar a consolidar la empresa a nivel de Huancayo.
36
VI. ESTUDIO TÉCNICO
El análisis de la Macro localización que se presenta en la Tabla 21, evalúa tres zonas en la
provincia de Huancayo que ofrecen las mejores condiciones para la ubicación del proyecto
tomándose así los distritos de Chilca, El Tambo y Huancayo. La evaluación se realiza
considerando factores relacionados a una zona general y teniendo una calificación de 1 – 10,
siendo 10 el puntaje más alto y 1 el más bajo.
C= Calificación
P=Calificación Ponderada
Según la Tabla 21, se concluye que el distrito con mayor ponderación (6.59 de puntaje) es el
distrito de Huancayo, el cual sería la zona general en la que la empresa se establecería,
teniendo este distrito como el factor principal su cercanía con el mercado.
37
Tabla 22.Micro Localización
Según la Tabla 22, se concluye que la zona elegida para localizar la empresa sería en Paseo
Breña, ya que muestra la mayor ponderación (3.6 de puntaje).
El tamaño del proyecto se expresa como una función de la capacidad de producción de los
módulos necesarios para el desarrollo del servicio, estos según los siguientes tipos:
6.2.1. Capacidad teórica
Es aquel volumen de producción que, con técnicas óptimas, permite operar al 100%. La capacidad
teórica para el desarrollo de la plataforma web implica la creación de módulos y unidades estos
desarrollados si se trabajará 24 horas 7 días a la semana.
Número de trabajadores = 5
La capacidad teórica es el desarrollo de 168 unidades y/o módulos en una semana, con 5
empleados trabajando a todas horas, esto en absoluta eficacia.
Número de trabajadores = 5
38
6.2.3. Capacidad nominal
Esta capacidad es la que se logra en condiciones normales de trabajo teniendo en cuenta el equipo
instalado y las condiciones técnicas. Así, la capacidad normal o nominal viable es el número de
unidades producidas por período adaptándose a distintas condiciones de trabajo reales.
Número de trabajadores = 5
A modo de resumen de las tres capacidades de producción se presenta la Tabla 23, a partir de
este se determinar que la capacidad teórica es 168 unidades por semana, la capacidad máxima es
de 33.3 unidades por semana y la capacidad normal es de 25 unidades por semana.
6.3.Plan de operaciones
6.3.1. Cadena de valor
Parte del proceso productivo se encuentran las operaciones planificadas para el desarrollo del
servicio, por ello se presenta la Figura 9, la cual incluye las actividades primarias y
complementarias a realizar con el objetivo de generar un valor agregado para la empresa y el
servicio que esta brinda.
39
Figura 9. Cadena de valor – Plan de operaciones
COMPRAS
DE APOYO
MARKETING Y VENTAS
Publicidad según lo planificado en el presupuesto de marketing
ACTIVIDADES PRIMARIAS
6.3.2. Blueprinting
El servicio que brinda el proyecto WebCom se detalla en la Figura 10. Blueprinting, el cual
sirve para determinar el flujo del proceso a seguir del servicio, que incluye la evidencia física,
acciones a realizar por el cliente / usuario y las interacciones con el servicio, que son considerados
los procesos operativos y por último los procesos de soporte o auxiliares.
40
Figura 10. Blueprinting
Evidenci
a Física Confirmación de Bienvenido
cuenta registrada Usuario Web site
Web site Displays Soporte técnico
Acciones
de
Atención
Front-
Stage
41
6.4.Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT)
La Estructura de descomposición del trabajo conocido como EDT relacionado al desarrollo del proyecto dividido en paquetes de trabajo se muestra en la Figura
11.
Figura 11. EDT
42
6.5.Plan de existencias, materiales y suministros Comentado [UdW3]: En esta parte se les pidió que
dividan en dos partes. Uno es la inversión y la otra parte son
los costos y gastos de operación y mantenimiento.
6.5.1. Inversión
Para los requerimientos de inversiones tangibles se consideran los siguientes mencionados en la Tabla 24.
Tabla 24. Inversiones de Activos Tangibles
Las inversiones intangibles consideradas para este proyecto son las siguientes mencionadas en la Tabla 25.
Tabla 25. Inversiones de Activos Intangibles
43
Fuente: Elaboración Propia
Según la Tabla 25, el monto de inversión de activos intangibles es de 859.70 soles.
El software no es algo que se fabrica a partir de materia prima, ni se ensambla a partir de piezas más pequeñas. El software presenta esta característica especial
en comparación con otros tipos de productos, es decir: no se fabrica en el sentido clásico, sino que se desarrolla a través de un proceso de ingeniería.(Cardozzo,
2014). Por lo tanto, no se consideran los requerimientos de materia prima directa e indirecta.
6.5.2.2. Requerimiento de mano de obra directa (MOD)
Para la ejecución y diseño de las plataformas web, la mano de obra se obtendrá del mercado local, pues en este se encuentra personal capacitado en las áreas de
diseño y aplicación, en la Tabla 26 se muestra los requerimientos de mano de obra directa, estos profesionales llenan los requisitos necesarios para poder
desarrollar adecuadamente sus responsabilidades.
Tabla 26. Requerimiento de mano de obra directa
Según la Tabla 26 se estima que los gastos de mano de obra directa son de 2,790.00 soles mensuales, esto incluye el pago mensual a los empleados del personal
del área de Tecnología de Información (profesional de soporte, desarrolladores de software, probador de software y administrador de base de datos) quienes
están involucraros directamente con el desarrollo del proyecto.
44
6.5.2.3. Requerimiento de mano de obra indirecta (MOI)
Los requerimientos de mano de obra indirecta implicados en el proyecto, se muestra en la Tabla 27, donde por cada puesto de trabajo que desempeña un
empleado se calcula el importe mensual.
Tabla 27. Requerimiento de mano de obra indirecta
Según la Tabla 27, los gastos en mano de obra indirecta por cada mes ascienden a 3,000.00 soles, que es el sueldo de jefe de Área de Tecnología de Información
(Encargado del Área de Diseño /Desarrollo y Pruebas/Producción)
6.5.2.4. Requerimiento para Suministros
Los suministros es decir los ítems involucrado en el proceso se muestran en la Tabla 28, estos servicios son calculados mensualmente.
Tabla 28. Requerimiento de mano de obra indirecta
Según la Tabla 28, los gastos en suministros por cada mes ascienden a 639.60 soles
45
6.5.2.5. Gastos Administrativos
Según la Tabla 29, los gastos administrativos ascienden a un total de 1,100.00 soles.
Los gastos de ventas, que incluye los sueldos de ventas y otros gastos se presentan en la Tabla 30 y Tabla 31.
Tabla 30. Gastos de Ventas: Sueldos de Ventas
46
Total S/ 1,800.00
Fuente: Elaboración Propia
Según la Tabla 30 y Tabla 31, los gastos de ventas ascienden a un total de 2,730.00 soles.
El desarrollo del proyecto implica una previa planificación, por ello en la Tabla 32 se muestra el cronograma de actividades el cual se plantea teniendo en cuenta
el EDT y una duración en el rango de 4 – 6 meses para el desarrollo.
47
Tabla 32. Cronograma de actividades del proyecto
48
Fuente: Elaboración Propia
Según la Tabla 32, se concluye que el proyecto cuenta con 21 actividades las cuales se desarrollan desde las fechas del 4 de junio al 8 de octubre, lo cual es
una duración de 4 – 5 meses.
49
6.7.Plan de tecnología e innovación
Mantenerse en el mercado requiere que la empresa como el servicio que brinda se adapte a los
constantes cambios, por eso el plan presentado en la Tabla 34 permitirá que la empresa desarrolle
o implemente ciertas estrategias en el ámbito tecnológico y educativo.
A partir de la Tabla 31, se concluye que con las mejoras tecnológicas propuestas permitirán
ofrecer un servicio mejor, incrementando la satisfacción del cliente y por ende aumentando el
mercado actual. Estas estrategias a emplear con motivos de innovación los costos son de un total
de 8,500.00 soles.
Toda actividad humana tiene influencia sobre el entorno en el que se desarrolla de modo que las
empresas como consecuencia de su actividad repercuten sobre el medio ambiente generando un
impacto ambiental en el entorno en el cual operan; lo cual influye el aire, el agua, el suelo, los
recursos naturales, los seres humanos, etc.
Ya que el proyecto trata de un valor intangible, al ser un software, el nivel de impacto negativo
que genera tienen un bajo nivel. Estos aspectos que ocasionan un impacto ambiental se muestran
en la Tabla 35.
50
Tabla 34. Matriz de Impacto Ambiental
Importancia interna
Aspecto ambiental
Área de influencia
Impacto generado
Recurso afectado
Recuperabilidad
Valoración total
Probabilidad
Significancia
Magnitud
Duración
asociado
Actividad
Descripci Descripc
ón ión
Realizació
n de Se
impresion presenta
es presión
Consu
Significativo
Recuperable
necesarias sobre el
mo de Presión
Puntual
Media
Suelo
para la recurso 3
Baja
Alta
Alta
papel sobre el
_
ejecución por 2
de recurso
de las disposici
oficina
funciones ón en
designada relleno
s a los sanitario.
proyectos.
Se genera
toners de
Realizar Genera impresora Significativo
Recuperable
Media
Local
Suelo
Alta
ación del _
rutinarias s (1), sin ación del 0
suelo
de peligro disposició suelo
acuerdo a sos n
las identifica
funciones da.
de los Consumo
procesos. de energía
para el
uso de
equipos
de Se
Consu
Significativo
Recuperable
cómputo e impacta
Energético
Regional
mo de Agotamie
Media
iluminaci sobre el 4
Alta
Alta
Alta
51
Uso de
sustancias
Actividad
químicas
es de
para el
servicios
Consu mantenim
No Significativo
de Emisione
mo de iento y
Reversible
mantenim s al aire
Puntual
Media
sustanc limpieza Afectació 2
Baja
Baja
Baja
Aire
iento y por gases _
ias de n al aire 4
limpieza y
químic computad
de las vapores.
as ores
instalacio
(desinfect
nes de la
antes,
empresa
entre
otros).
Fuente: Elaboración propia
Aspecto
ambiental Descripción Mitigación
asociado
Realización de impresiones
Dentro del programa de Gestión de ahorro de papel y la Política
Consumo de necesarias para la ejecución
cero papel, se dará alcance a las actividades realizadas, Sin
papel de oficina de las funciones designadas a los
embargo, se llevara control de consumo.
proyectos.
Generación de Se genera tóner de impresora (3) y
El tóner de tinta, serán encapuchados, y remitidos a almacén
residuos de plotter (1), sin disposición
para ser dispuestos de forma adecuada.
peligrosos identificada.
Consumo de energía para el uso de
equipos de cómputo e El consumo de energía en las instalaciones del Proyecto, es un
Consumo de
iluminación de las áreas de aspecto controlado, sin embargo es necesario generar un
energía eléctrica
trabajo, así como equipos de análisis de consumo.
ventilación.
Uso de sustancias químicas para el
Consumo de aseo y limpieza y garantizar la
La generación de vapores por el uso de sustancias químicas en
sustancias higiene de las instalaciones
el aseo delas instalaciones, es considerado como controlado
químicas (hipoclorito, desinfectantes,
desengrasante, jabón, entre otros).
Fuente: Elaboración propia
52
VII. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL
7.1.Forma societaria
Cada uno de los tipos de sociedades tiene sus propias características, que tendrán implicaciones
importantes en el futuro de la empresa y sus socios. De acuerdo a las necesidades y requerimientos
se escoge a la Sociedad Anónima Cerrada que cubre los mismos del proyecto WebCom. Se
presenta la Tabla 37, la cual justifica la elección del tipo de forma societaria teniendo en cuenta
la cantidad de accionistas y el capital social.
Tabla 36. Forma societaria
7.2.Régimen laboral
53
Tabla 37. Características Régimen Laboral MYPES
La empresa se establece como microempresa ya que las ventas anuales aproximadas son de
S/13,915.00 soles que es menor a 150UIT, también se adapta a los beneficios laborales que
obtendrán los empleados.
Según las características de este régimen también la empresa se establece, ya que las personas
involucradas son jóvenes de entre 18 – 24 años.
7.3.Régimen tributario
Para poder determinar el régimen tributario al que se rige la empresa, se tiene en cuenta los
ingresos anuales que es un aproximado de S/13,915.00 soles anuales y los egresos anuales que
son de S/ 6,690.12 soles. En la Tabla 36 de indica las características de la empresa y el régimen
al cual se adapta.
Comprobantes de pago que Boleta de venta y tickets que no Si se entrega boleta de venta
puede emitir dan derecho al crédito fiscal,
gasto o costo.
Declaración Jurada anual- No No
Renta
Valor de activos fijos S/70,000.00 soles S/21,000.00 soles
Trabajadores Sin límite 10 personas
Fuente: Elaboración Propia
Según la Tabla 36, nuestros ingresos anuales abordan los S/13,915.00 soles anuales, nuestras
compras aproximadas son de S/ 6,690.12 soles aproximadamente por lo cual no supera el monto
de S/. 96,000.00soles, por ende, la empresa pertenece al Nuevo Régimen Único Simplificado
(NRUS).
54
7.4.Licencias y registro de marca
Datos Generales
Información “Software Instalado”
Bloque “Software Adquirido”
La columna final señalada como "Licencia Exceso / Déficit"
En la parte inferior del inventario se deberá de consignar el nombre y cargo del
responsable que elaboró o supervisó el inventario de software de la empresa.
7.5.Organigrama
55
Figura 12. Organigrama
Gerente Central de
Negocios y Tecnología
Jefe de Inclusión
Jefe Área de financiera
Diseño/Desarrollo
(A partir del 3er año)
Jefe de atención al
usuario (A partir del
4to año)
Jefe Área de
Producción
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Finalidad
El presente Manual de Organización y Funciones es un instrumento de gestión que describe
las funciones de la Gerencia Central de Tecnología, así como las funciones a nivel de cargo
específico.
1.2 Alcance
Las funciones contenidas en el presente Manual deberán ser cumplidas por todos los
trabajadores que integran la Gerencia Central
1.3 Actualización
El presente Manual de Organización y Funciones será actualizado cuando se produzcan
cambios o modificaciones en los procesos o procedimientos internos la Gerencia Central o si
se producen modificaciones en la Estructura Orgánica o en el Reglamento de Organización y
Funciones de WebCom S.A.C.
56
2. MISIÓN Y FUNCIONES GENERALES DE LA GERENCIA CENTRAL
MISIÓN
Asegurar la gestión del negocio de WebCom S.A.C., enfocada en los aspectos de servicio al
cliente, que sostienen la rentabilidad de la Institución; supervisando el desarrollo de las
funciones de desarrollo de gestión de canales y servicio al cliente, así como vigilar el
eficiente, adecuado y oportuno soporte operativo y tecnológico a los servicios financieros
brindados por WebCom S.A.C.
FUNCIONES
3. ESTRUCTURA ORGÁNICA
ÓRGANO DE DIRECCIÓN
- Gerencia Central
ÓRGANO DE APOYO
Brindar apoyo a la Gerencia Central para garantizar una eficiente gestión y supervisión de las
Gerencias dependientes.
Funciones
57
a) Apoyar a la Gerencia Central en identificar procesos críticos, indicadores claves,
herramientas de control y reportes de información gerencial, para el seguimiento sobre el
desempeño y resultados de los proyectos y tareas asignadas a las gerencias integrantes de
la Gerencia Central
b) Monitorear el cumplimiento de los planes de trabajo, presupuesto y los indicadores de
gestión de los servicios brindados por las Gerencias integrantes de la Gerencia Central e
informar las desviaciones de los resultados.
c) Apoyar a la Gerencia Central en la medición de la eficiencia de los canales de atención,
brindando información oportuna sobre la gestión y desempeño de éstos.
d) Apoyar en la optimización de la gestión de recursos humanos en coordinación con las
gerencias involucradas, referidas a la idoneidad para el puesto, capacitación, líneas de
carrera y desarrollo del personal, de las gerencias integrantes de la Gerencia Central
e) Establecer un mecanismo de seguimiento, control y reportes de las Gerencias integrantes
de la Gerencia Central, sobre los procesos de adquisición, cumplimiento de contratos y
acuerdos de niveles de servicio.
Funciones
58
a) Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar el cumplimiento de las
actividades de la Gerencia Central
b) Supervisar la elaboración del Plan de Negocios y proponer al Directorio su
aprobación, por medio de la Gerencia General, y realizar las acciones necesarias para
su cumplimiento, dentro del ámbito de su competencia.
c) Brindar las facilidades necesarias para la atención con calidad a los clientes
personas naturales, personas naturales con negocio y pequeñas empresas a través de
los diferentes puntos de ventas de la red de agencia con el fin de establecer relaciones
rentables a fin con el tipo de cliente.
d) Supervisar el diseño de las estrategias necesarias para obtener la máxima
participación del personal en los Puntos de Venta en la generación de negocios, así
como determinar la capacidad del Punto de Venta, para la correspondiente asignación
de metas.
e) Realizar otras funciones afines a la misión de la unidad orgánica a su cargo y las
que le sean asignadas por el Gerente.
Línea de Autoridad y Responsabilidad:
59
6.1.3 Denominación del Cargo Específico: Asesor Gerencia Central de
Negocios y Tecnología Funciones Específicas:
a) Proyectar las comunicaciones hacia las unidades orgánicas o entidades externas
por encargo del Gerente Central.
b) Colaborar permanentemente con el Gerente Central en la conducción, supervisión
y control de las actividades que se realizan en la Gerencia Central, así como en sus
Gerencias y Subgerencias dependientes.
c) Participar en la formulación del Plan de Actividades e informe anual de las
actividades de la Gerencia Central.
d) Coordinar con los Jefes de las unidades orgánicas que conforman la Gerencia
Central sobre el desarrollo de sus actividades.
e) Absolver consultas y reclamos de los empleados y público en general.
60
e) Consolidar e Informar a la Gerencia Central de Negocios y Tecnología, el nivel de
cumplimiento de los contratos y acuerdos de niveles de servicio, reportado por las
Gerencias involucradas; así como, sobre los procesos de adquisición.
61
Línea de Autoridad y Responsabilidad:
a) Elaborar las comunicaciones hacia las unidades orgánicas o entidades externas por
encargo del Subgerente.
b) Actualizar la agenda del Subgerente y coordinar reuniones o concertar citas de
acuerdo con las indicaciones de la Subgerencia.
c) Administrar el archivo de gestión y archivo sistematizado de la Subgerencia.
d) Archivar la documentación recibida, emitida y/o cargos de la misma.
e) Recibir y realizar llamadas telefónicas además de enviar y recibir faxes según las
necesidades de la Subgerencia.
62
7.7.Gasto de formalización empresarial
Los gastos para la formalización empresarial, los cuales incluye gastos en documentaciones,
tramites y demás se especifican en la Tabla 40.
Concepto Total
SUNARP (Reserva de nombre) S/. 18.00
Elaboración de la Minuta, Escritura Pública(Notario) S/. 200.00
INDECOPI ( 35.20% de una UIT = 3,650) S/. 1,284.00
Licencia de funcionamiento/defensa civil S/. 417.80
RUC S/. -
Boleta de venta (1millar) , 1millar=100.00 S/. 100.00
Compra de libros contables S/. 40.00
Legalización de los libros contables S/. 40.00
63
VIII. ESTUDIO ECONÓMICO
Descripción Monto
Costos, Gastos e Inversiones S/ 90,010.98
Presupuesto de Contingencia S/ 9,001.10
Presupuesto de Gestión S/ 4,500.55
Total S/ 103,512.63
Fuente: Elaboración Propia
Según la Tabla 44, se puede concluir que el presupuesto de inversiones del primer año de
operación del proyecto es de 103,512.63 soles.
El análisis del primer año se presenta mes a mes en la Tabla 42, en la cual se considera los dos
servicios que realiza la empresa, el primero la implementación del sistema y el segundo el
mantenimiento del sistema.
64
Tabla 41. Ingreso por ventas – Primer año
Servicio Ítems Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual
Cantidad 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 5
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Implementación Precio S/ 2,000.00
2,000.00 - - - - 2,000.00 - - - - - -
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Ingresos S/ 10,000.00
4,000.00 - - - - 6,000.00 - - - - - -
Cantidad 0 0 0 2 0 0 0 6 0 0 0 7 15
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Mantenimiento Precio S/ 1,200.00
- - - 1,200.00 - - - 1,200.00 - - - 1,200.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Ingresos S/ 18,000.00
- - - 2,400.00 - - - 7,200.00 - - - 8,400.00
Total S/ 28,000.00
Fuente: Elaboración Propia
Según la Tabla 45, se puede concluir que el capital de trabajo, es decir el costo de los dos primeros meses es de 1,500.00 soles y los ingresos del primero año
son de 4,575.00 soles.
El análisis de 10 años se presenta en la Tabla 43, en la cual se considera los dos servicios que realiza la empresa, el primero la implementación del sistema y el
segundo el mantenimiento del sistema.
65
Tabla 42. Ingreso por ventas – Proyección 10 años
Servicio Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cantida
6 6 6 6 6 7 7 7 7 7
d
Implementaci S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Precio
ón 2,000.00 2,014.00 2,028.10 2,042.30 2,056.60 2,071.00 2,085.50 2,100.10 2,114.80 2,129.60
Ingreso S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
s 12,000.00 12,084.00 12,168.60 12,253.80 12,339.60 14,497.00 14,598.50 14,700.70 14,803.60 14,907.20
Cantida
15 33 51 69 87 108 129 150 171 192
d
Mantenimien S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Precio
to 1,200.00 1,208.40 1,216.86 1,225.38 1,233.96 1,242.60 1,251.30 1,260.06 1,268.88 1,277.76
Ingreso S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
s 18,000.00 39,877.20 62,059.86 84,551.22 107,354.52 134,200.80 161,417.70 189,009.00 216,978.48 245,329.92
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Total
30,000.00 51,961.20 74,228.46 96,805.02 119,694.12 148,697.80 176,016.20 203,709.70 231,782.08 260,237.12
Fuente: Elaboración Propia
66
8.3. Egresos
Presupuesto de mano de obra directa, mano de obra indirecta, suministros, gastos administrativos,
gastos de ventas en el primer año se presenta en la Tabla 44, a partir del cual se concluye que el
monto anual es de 90,010.98 soles.
67
Tabla 43. Costos, Gastos e Inversiones
Precio
Total Setiembr Noviembr Diciembr Total
Ítem Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre
Mensua e e e Anual
l
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
S/ S/ S/ S/
Sueldo Personal de TI 1,860.0 1,860.0 1,860.0 1,860.0 1,860.0 1,860.0 1,860.0 1,860.0 1,860.0 22,320.0
1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00
Mano de obra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
directa
Sueldo Desarrollador S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
de Software 930.00 930.00 930.00 930.00 930.00 930.00 930.00 - - - - - - 5,580.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
S/ S/ S/ S/
Subtotal 2,790.0 2,790.0 2,790.0 2,790.0 2,790.0 1,860.0 1,860.0 1,860.0 27,900.0
2,790.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00
0 0 0 0 0 0 0 0 0
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Mano de obra S/ S/ S/ S/
Sueldo Jefe de Área TI 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 12,000.0
indirecta 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
S/ S/ S/ S/
Subtotal 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 12,000.0
1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
0 0 0 0 0 0 0 0 0
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Luz
250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 3,000.00
Alojamiento web o S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
hosting 19.60 19.60 19.60 19.60 19.60 19.60 19.60 19.60 19.60 19.60 19.60 19.60 19.60 235.20
Suministros S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Internet
170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 2,040.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Mantenimiento equipos
200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 2,400.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Subtotal
639.60 639.60 639.60 639.60 639.60 639.60 639.60 639.60 639.60 639.60 639.60 639.60 7,675.20
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Utilería de oficina
Gastos 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00 - 100.00 - 100.00 - 100.00 - 600.00
Administrativo
Alquiler y S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
s S/ S/ S/ S/
mantenimiento de 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 12,000.0
1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
oficina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
68
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
S/ S/ S/ S/
Subtotal 1,000.0 1,100.0 1,000.0 1,100.0 1,000.0 1,100.0 1,000.0 1,000.0 12,600.0
1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,000.00
0 0 0 0 0 0 0 0 0
S/
Publicidad - S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
- 2,000.0
Promociones - 650.00 - 200.00 - 650.00 - 500.00 650.00 1,000.00 650.00 6,300.00
Gastos de 0
Venta S/
Sueldo Jefe de S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
11,160.0
Negocios (Venta) 930.00 930.00 930.00 930.00 930.00 930.00 930.00 930.00 930.00 930.00 930.00 930.00 930.00
0
S/ S/ S/ S/ S/ S/
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Subtotal 2,930.0 1,580.0 1,130.0 1,580.0 1,580.0 17,460.0
930.00 930.00 930.00 930.00 1,430.00 1,930.00 1,580.00
0 0 0 0 0 0
S/
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Equipos de Cómputo 7,306.6
7,306.68 - - - - - - - - - - - 7,306.68
8
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Escritorios
Inversion 920.00 920.00 - - - - - - - - - - - 920.00
Activos S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Sillas
Tangibles 239.60 239.60 - - - - - - - - - - - 239.60
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Equipos de Red
500.00 500.00 - - - - - - - - - - - 500.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Estantes
450.00 450.00 - - - - - - - - - - - 450.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Subtotal
9,416.28 - - - - - - - - - - - 9,416.28
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Licencias de Software
806.50 806.50 - - - - - - - - - - - 806.50
Inversion
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Activos Nombre Dominio web
53.20 53.20 - - - - - - - - - - - 53.20
Intangibles
S/
Fomalización de S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
2,099.8
empresa 2,099.80 - - - - - - - - - - - 2,099.80
0
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Subtotal
2,959.50 - - - - - - - - - - - 2,959.50
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
S/ S/ S/
Total 18,835.3 8,359.6 7,109.6 6,359.6 6,659.6 6,359.6 6,179.6 5,429.6 6,079.6 90,010.9
6,029.60 6,529.60 6,079.60
8 0 0 0 0 0 0 0 0 8
Fuente: Elaboración Propia
69
8.3.1.1. Presupuesto de Costos indirectos de fabricación (CIF)
El presupuesto de costos indirectos de fabricación (CIF) del primer año se presenta en la Tabla 45, a partir de la cual se concluye que el monto anual
es de 38,576.40soles.
Tabla 44. Presupuesto de Costos indirectos de fabricación – Primer año
Prec
io Setiembr Noviem Diciem
Ítem Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Total
Tota e bre bre
l
S/ S/
Desarr
Diseñ
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Área
Jefe
ollo
o/
de
1,50 1,500.0
1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 18,000.00
Mano de obra
0.00 0
Indirecta
Jefe de
Área S/ S/
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Pruebas / 1,50 - - - - 1,500.0
1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 12,000.00
Producci 0.00 0
ón
S/
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Luz 350.
350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 4,200.00
00
Alojami S/
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Suministros
70
S/
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Total 3,569.6
3,850.00 2,050.00 2,350.00 2,069.60 2,369.60 3,569.60 3,869.60 3,569.60 3,869.60 3,569.60 3,869.60 38,576.40
0
Fuente: Elaboración Propia
Ítem Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Mano de obra directa
5,580.00 5,580.00 5,580.00 5,580.00 5,580.00 5,580.00 5,580.00 5,580.00 2,790.00 2,790.00 2,790.00 2,790.00 55,800.00
Costos indirectos de S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
fabricación 3,850.00 2,050.00 2,350.00 2,069.60 2,369.60 3,569.60 3,869.60 3,569.60 3,869.60 3,569.60 3,869.60 3,569.60 38,576.40
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Total
9,430.00 7,630.00 7,930.00 7,649.60 7,949.60 9,149.60 9,449.60 9,149.60 6,659.60 6,359.60 6,659.60 6,359.60 94,376.40
Fuente: Elaboración Propia
71
Equipos S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
2
de Red 250.00 500.00 500.00 - - - - - - - - - - - 500.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Estantes 1
450.00 450.00 450.00 - - - - - - - - - - - 450.00
S/
Total 9,416.2 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
8 - - - - - - - - - - - 9,416.28
Fuente: Elaboración Propia
72
8.3.2. Análisis de 10 años
Con un crecimiento esperado del 1.7% con respecto al salario anual, se proyecta el
presupuesto de mano de obra directa a 10 años, lo cual se muestra en la Tabla 51.
Tabla 48. Ingreso por ventas – Proyección 10 años
Ite
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
m
Cost
o
Anu
al de
Man S/29,76 S/30,26 S/30,78 S/31,30 S/31,83 S/32,37 S/32,92 S/33,48 S/34,05 S/34,63
o de 0.00 5.92 0.44 3.71 5.87 7.08 7.49 7.26 6.54 5.50
Obr
a
Dire
cta
Fuente: Elaboración Propia
Año
Ítem Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
10
Mano de S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
obra 12,000. 12,204. 12,411. 12,622. 12,837. 13,055. 13,277. 13,502. 13,732. 13,965.
indirecta 00 00 47 46 04 27 21 93 48 93
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Suminist
5,875.2 5,975.0 6,076.6 6,179.9 6,285.0 6,391.8 6,500.5 6,611.0 6,723.4 6,837.7
ros 0 8 5 6 2 6 2 3 2 2
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Total 17,875. 18,179. 18,815. 19,473. 20,155. 20,860. 21,591. 22,346. 23,128. 23,938.
20 08 35 88 47 91 04 73 86 37
Fuente: Elaboración Propia
73
8.3.2.4. Presupuesto de gastos administrativos
Con un crecimiento esperado del 3.5% con respecto al monto del alquiler de oficina en zona
central de Huancayo, se proyecta el presupuesto de gastos administrativos a 10 años, lo cual
se muestra en la Tabla 54.
Tabla 51. Presupuesto de gastos administrativos– Proyección 10 años
Item Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo
Anual de S/12,60 S/13,04 S/13,49 S/13,96 S/14,45 S/14,96 S/15,48 S/16,03 S/16,59 S/17,17
Gastos 0.00 1.00 7.44 9.85 8.79 4.85 8.62 0.72 1.79 2.51
Administr
ativos
Fuente: Elaboración Propia
Con un crecimiento esperado del 1.7% con respecto al salario anual del jefe de ventas, y
manteniendo el presupuesto constante de publicidad y promociones, se proyecta el
presupuesto de gastos de ventas a 10 años, lo cual se muestra en la Tabla 55.
Año
Item Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 10
Publicida
d- S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Promoci 6,300. 6,300. 6,300. 6,300. 6,300. 6,300. 6,300. 6,300. 6,300. 6,300.
ones 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
Sueldo S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Jefe de 11,160 11,349 11,542 11,738 11,938 12,141 12,347 12,557 12,771 12,988
Ventas .00 .72 .67 .89 .45 .41 .81 .72 .20 .31
Costo
Anual de
Gastos S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
de 17,460 17,649 17,842 18,038 18,238 18,441 18,647 18,857 19,071 19,288
Ventas .00 .72 .67 .89 .45 .41 .81 .72 .20 .31
Fuente: Elaboración Propia
74
Ca
nti Precio Preci Nov Dic
da Unitar o Ener Febre Marz May Agos Setie Octub iem iem
Items d io Total o ro o Abril o Junio Julio to mbre re bre bre Total
Equipo
s de S/ S/ S/ S/
Cómp 1,826. 7,306 7,306 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ 7,306
uto 4 67 .68 .68 - - - - - - - - - - - .68
S/ S/ S/ S/
Escrito 230.0 920.0 920.0 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ 920.0
rios 4 0 0 0 - - - - - - - - - - - 0
S/ S/ S/
S/ 239.6 239.6 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ 239.6
Sillas 4 59.90 0 0 - - - - - - - - - - - 0
Equipo S/ S/ S/ S/
s de 250.0 500.0 500.0 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ 500.0
Red 2 0 0 0 - - - - - - - - - - - 0
S/ S/ S/ S/
Estant 450.0 450.0 450.0 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ 450.0
es 1 0 0 0 - - - - - - - - - - - 0
S/ S/
9,416 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ 9,416
Total .28 - - - - - - - - - - - .28
Fuente: Elaboración Propia
T
a Año
Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
s 10
a
Equipos 2 - S/- S/- S/- S/- S/-
de 5 S/7,306 S/5,48 S/4,11 S/3,08
Cómput % .68 0.01 0.01 2.51
o
1
Escritor
0 S/920.0 S/828. S/745. S/670. S/603. S/543.2 S/488. S/440. S/396. S/356.
ios
% 0 00 20 68 61 5 93 03 03 43
1
Sillas 0 S/239.6 S/215. S/194. S/174. S/157. S/141.4 S/127. S/114. S/103. S/92.8
% 0 64 08 67 20 8 33 60 14 3
2 - S/- S/- S/- S/- S/-
Equipos
5 S/500.0 S/375. S/281. S/210.
de Red
% 0 00 25 94
1
Estantes 0 S/450.0 S/405. S/364. S/328. S/295. S/265.7 S/239. S/215. S/193. S/174.
% 0 00 50 05 25 2 15 23 71 34
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Total 9,416.2 7,303. 5,695. 4,466. 1,056. S/ 855.4 S/ 692.8 623.5
8 65 03 84 06 950.45 1 769.87 8 9
Fuente: Elaboración Propia
75
Tabla 55. Presupuesto de inversión de activos intangibles – Proyección 10 años
T
as
Items a Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Lanzamien 1 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
to - 0 S/ 6,300.0 5,670.0 5,103.0 4,592.7 S/ 3,720.0 3,348.0 3,013.2 2,711.9
Publicidad % 6,300.00 0 0 0 0 4,133.43 9 8 7 4
Licencias 2
de 0 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Software % 806.50 806.50 806.50 806.50 806.50 806.50 806.50 806.50 806.50 806.50
Nombre 2
Dominio 0 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
web % 53.20 53.20 53.20 53.20 53.20 53.20 53.20 53.20 53.20 53.20
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Total S/ 7,159.7 6,529.7 5,962.7 5,452.4 S/ 4,579.7 4,207.7 3,872.9 3,571.6
7,159.70 0 0 0 0 4,993.13 9 8 7 4
76
IX. ESTUDIO ECONÓMICA – FINANCIERA
(-) Costo de 47,635. 40,499. 41,514. 42,559. 43,633. 44,737. 45,873. 47,042. 48,244. 49,480.
Ventas 20 08 79 21 25 81 85 35 31 78
-
Utilidad Bruta 17,635. 11,462. 32,713. 54,245. 76,060. 103,959 130,14 156,66 183,53 210,75
20 12 67 81 87 .99 2.35 7.35 7.77 6.34
Margen Bruto
-59% 22% 44% 56% 64% 70% 74% 77% 79% 81%
(-) Gastos de 12,600. 13,041. 13,497. 13,969. 14,458. 14,964. 15,488. 16,030. 16,591. 17,172.
Administracion 00 00 44 85 79 85 62 72 79 51
(-) Gastos de 17,460. 17,649. 17,842. 18,038. 18,238. 18,441. 18,647. 18,857. 19,071. 19,288.
Ventas 00 72 67 89 45 41 81 72 20 31
- -
EBITDA 47,695. 19,228. 1,373.5 22,237. 43,363. 70,553. 96,005. 121,77 147,87 174,29
20 60 7 07 63 73 92 8.91 4.77 5.52
- -
Margen EBITDA 158.98 37.01 22.97 36.23 54.54
% % 1.85% % % 47.45% % 59.78% 63.80% 66.98%
(-) Depreciacion y 16,575. 14,463. 12,224. 10,429. 6,508.4 5,943.5 5,435.1 4,977.6 4,565.8 4,195.2
Amortizacion 98 35 73 54 6 8 9 4 5 4
Utilidad - - -
Operativa 64,271. 33,691. 10,851. 11,807. 36,855. 64,610. 90,570. 116,80 143,30 170,10
18 95 16 53 17 15 73 1.27 8.92 0.28
- - -
(-) Impuesto a la 18,960. 9,939.1 3,201.0 3,483.2 10,872. 19,059. 26,718. 34,456. 42,276. 50,179.
Renta (29.50%) 00 2 9 2 28 99 36 37 13 58
Utilidad Neta del
Ejercicio - - -
45,311. 23,752. 7,650.0 8,324.3 25,982. 45,550. 63,852. 82,344. 101,03 119,92
18 82 7 1 89 16 36 89 2.79 0.70
- - -
151.04 45.71 10.31 21.71 36.28
Margen Neto % % % 8.60% % 30.63% % 40.42% 43.59% 46.08%
Fuente: Elaboración Propia
77
9.2. Flujo de caja
Año
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 10
Flujo de Caja
Operativo
- - -
45,31 23,75 7,650. 8,324. 25,98 45,55 63,85 82,34 101,0 119,9
Utilidad Neta 1.18 2.82 07 31 2.89 0.16 2.36 4.89 32.79 20.70
(+) Depreciación 16,57 14,46 12,22 10,42 6,508. 5,943. 5,435. 4,977. 4,565. 4,195.
y Amortización 5.98 3.35 4.73 9.54 46 58 19 64 85 24
- -
Flujo de Caja por 28,73 9,289. 4,574. 18,75 32,49 51,49 69,28 87,32 105,5 124,1
Operaciones 5.20 47 67 3.85 1.35 3.74 7.56 2.54 98.64 15.93
Flujo de Caja de
Inversiones
(+/-) Inversion en 1,830. 1,855. 1,881. 1,907. 2,416. 2,276. 2,307. 2,339. 2,371.
Capital de trabajo 2,500.00 10 61 38 43 97 53 79 37 25 -
Valor residual - - -
Flujo de Caja de 11,916.2 1,830. 1,855. 1,881. 9,714. 2,416. 2,276. 2,307. 10,14 2,371. 1,609.
Inversiones 8 10 61 38 11 97 53 79 6.05 25 60
- - -
Fujo de Caja 11,916.2 30,56 11,14 2,693. 9,039. 30,07 49,21 66,97 77,17 103,2 122,5
economico 8 5.30 5.08 29 74 4.38 7.21 9.76 6.49 27.39 06.33
Koa 11.68%
VANE 143,789.23
TIRE 38.12%
VANF 167,124.30
CPPC 10.00%
Fuente: Elaboración Propia
78
Tabla 60. TIRF y VANF
TIRF 40.02%
VANF 167,124.30
Fuente: Elaboración Propia
9.4.Evaluación de riesgos
79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Diario EL PERUANO. . (27 de Febrero de 2016). “Políticas ambientales”. Cultura del reciclaje en el
PERÚ. . Obtenido de http://www.elperuano.com.pe/noticia-politicas-ambientales-y-cultura-del-
reciclaje-38649.aspx
Gamarra, C., & Carrasco, Á. (2013). Relación entre padres - escuela a través de la utilización del
facebook como medio de comunicación. IIPSI, 29.