Está en la página 1de 92

Xocotlán

Tierra de Xoconostles

Mtro. Roberto Rivera Pérez


In memoriam
Valerio Trujano y
Porfirio Trujano Barco.

Porque aún no he cortado la rama,


pero les entrego este tributo.
R. R.

PORTADA: Capilla de Corpus Cristi, Xocotlán,


Texcoco, Estado de México.
Fotografía tomada el día 23 de Septiembre del 2009.

Xocotlán Tierra de Xoconostles

Autor.- Mtro. Roberto Rivera Pérez


Diseño y formación.- Fanny Escobar Melo
México 2010
Índice
Los Antecedentes.......................................................................1

El Acolhuacán Septentrional......................................................3

Municipio de Texcoco.................................................................5

El pueblo de Xocotlán..............................................................13

Toponimia..................................................................13

Ubicación geográfica..................................................15

Flora y fauna.............................................................16

Estudios sobre el pueblo de Xocotlán.........................16

¿Qué es un pueblo mesoamericano?..........................17

Formas de llegar al pueblo.........................................18

Historia de la fundación del pueblo............................19

Edificios y construcciones temporalizadas..................24

Iglesia del Divino Emmanuel......................................27

Plaza Calmecac..........................................................28

El Salto......................................................................29

El Pozo.......................................................................32

Aspectos sociales del pueblo de Xocotlán...................32

Datos de población....................................................32

Actividades laborales.................................................33

Lugares de interacción social.....................................34


Ciclo festivo en el pueblo.........................................................36

Fiesta chica...............................................................37

Cambio de mayordomía.............................................38

Día de las madres......................................................38

Semana Santa...........................................................38

Fiesta de Corpus Christi............................................39

Mayordomía de Corpus Christi..................................39

Festividad de Corpus Christi......................................40

Primer fin de semana después

del jueves de Corpus Christi................42

Fiestas patrias...........................................................62

Fieles difuntos...........................................................63

Navidad.....................................................................64

Anexos.

Anexo 1...................................................................................65

Anexo 2...................................................................................66

Anexo 3...................................................................................68

Anexo 4...................................................................................72

Anexo 5...................................................................................77

Anexo 6...................................................................................78

Anexo 7...................................................................................79

Bibliografía..............................................................................80
Los Antecedentes
El municipio de Texcoco está encerrado en una importado el área académica a la que pertenecemos-.
atmósfera histórica desde el periodo prehispánico, Esta forma de combinar la investigación documental y
incluyendo su participación en la consumación de la material aunado a la historia prehispánica y su herencia
independencia, intervención norteamericana, francesa y contemporánea, le permite llamarse: “Capital cultural del
como escenario de algunos combates del periodo Estado de México”.
revolucionario y posrevolucionario (bandidaje y
contrabando). De esa manera, sus calles, jardines,
plazas y ciertos edificios están considerados como
testigos mudos de las transformaciones sociales y
políticas que no sólo han cambiado al municipio, sino a la Glifo de Texcoco

nación entera. Motivo por el cual, se han realizado


innumerables rescates prehispánicos e investigaciones
históricas que logran desenmarañar los secretos y
lagunas que caracterizan a la historia nacional. Y a pesar de las distintas indagaciones que han
realizado en su mayoría las universidades públicas, aún
se desconoce sobre las actividades y características
Glifo de Acolhuacan
contemporáneas de varios de los pueblos que integran a
este municipio.
Fue en el verano del año 2000, cuando el
Departamento de Antropología de la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM) envió un grupo de cinco
Sin en cambio, los resultados de muchas estudiantes de licenciatura a cargo del entonces Mtro.
indagaciones que se realizan al interior de este municipio, José González, con el objetivo de recabar distintos datos
se caracterizan por largas estancias en la biblioteca de la etnográficos en el pueblo de Santa Catarina del Monte.
Universidad, el Archivo Municipal y / o el Archivo General Posteriormente en el invierno del año 2002 y con la
de la Nación (AGN), para finalizar en largos días bajo el autorización del Dr. Scott Robinson, se inició una
sol en un remoto espacio de la entidad, a fin de hallar las investigación en la comunidad de San Jerónimo
evidencias materiales o culturales necesarias que Amanalco; y al ser concluida (mediados del 2003),
corroboren nuestras hipótesis en varias ocasiones no ha inmediatamente se comenzó con la etnografía en el

1
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

pueblo de Xocotlán. La indagación curso sin Es mi deseo que este trabajo, caiga en manos de
contratiempos, gracias a la ayuda de Don Porfirio Trujano aquellos interesados en la investigación social en todos
Barco (finado en el año 2006), y en un corto periodo de los niveles, para que sean cuestionados todos sus
tiempo, se tenían todos los resultados que se requerían argumentos, a fin de otorgar una explicación más veraz
en el análisis comparativo con otras dos comunidades sobre los orígenes, costumbres, la historia y tradiciones
mesoamericanas, es decir, los pueblos de Villa Milpa Alta, de este pueblo.
Milpa Alta, D. F. y San Jerónimo Amanalco, Texcoco. De manera general, la monografía fue divida en
cuatro partes. La primera se refiere a los datos generales
y características de la región del Acolhuacán
Septentrional, una breve historia del municipio de
Glifo de Xocotlan
Texcoco y los primeros datos sobre la toponimia,
aspectos geográficos, flora y fauna entre otros datos de
interés del pueblo de Xocotlán. La segunda parte,
comenta sobre aquellas construcciones, edificaciones y
sitios que son recordados por la relevancia histórica o
En los años posteriores, me dediqué a recabar material que conservan. Pues al ser testigos mudos de la
información y conocer los testimonios de los señores trasformación del pueblo, se les invita a revelar parte de
Amando Torres Trujano(1) y Pedro Espinoza Trujano(2) a sus secretos en este trabajo. El tercer apartado, alude a
manera de tener un mayor conocimiento personal sobre los datos de la población contemporánea, sus
la región, pero al ser testigo de la rápida transformación costumbres, actividades laborales y sus espacios de
del paisaje que estaba sufriendo este pueblo a partir del interacción. Por último el cuarto, se enfoca en explicar de
año 2006, retome mis notas de trabajo de campo del una forma breve el ciclo festivo anual del pueblo. Debo
2002-2004, con el objetivo de elaborar un documento aclarar, que solamente se profundiza con detalle
sobre la memoria histórica, que incluyera datos etnográfico en la fiesta patronal de Corpus Cristi.
relevantes sobre los orígenes, su participación en el
proceso revolucionario, sus creencias y, la construcción y El pueblo que desconoce sus orígenes,
apropiación de su territorio. no sabe de dónde viene.
Lector, tienes en tus manos una monografía que Y mucho menos, hacía dónde va.
es el resultado de años de investigación y, que puede
otorgarte un conocimiento general sobre la comunidad de Roberto Rivera
Xocotlán. Que a su vez, sirve como punto de partida, para
las siguientes investigaciones en este paraje del
Acolhuacán Septentrional.
1
Autor de la parodia de la canción: “La Casita”. Disponible en el Anexo 1.
2
Sacristán de la Capilla de Corpus Cristi, Xocotlán, Texcoco, Edo. de México.
2
El Acolhuacán Septentrional.
Acolhuacán del Náhuatl “Tierra y provincia de los hombres hombrudos”

En la relación de Pomar (1971), se escribe:


“Acolhuacán en memoria de los chichimecas y sus primeros
pobladores, porque eran gentes más dispuesta y alta de
hombros arriba que los culhuaque. Porque, acol, quiere
decir hombro; de manera que por acolhuaque, se
interpretará “hombrudos”, Y así llamaron a esta provincia
Acolhuacán, que es tanto como decir “tierra y provincia de
los hombres hombrudos” (Pomar; 1971: 6)

A partir de la década de los setentas, el municipio


de Texcoco fue testigo del arribo de los antropólogos
Ángel Palerm y Erik Wolf. Ambos investigadores, se
dedicaron al estudio comparativo de las zonas lacustres,
Actuales municipios del Acolhuacan Septentrional
los sistemas acuíferos de origen prehispánico y su uso
contemporáneo en los sistemas agrícolas. Por ende, no
se descarta su presencia e investigación en “El jardín Antropología e Historia (ENAH) que desarrollaban sus
botánico de Netzahualcóyotl” o mejor conocido como estancias de trabajo de campo en el territorio del
“Los baños de Netzahualcóyotl”. Cabe mencionar, que Acolhuacán Septentrional. A continuación presentó parte
varios de los resultados de los trabajos de Palerm-Wolf, de sus hallazgos:
pueden ser consultados en “Obras hidráulicas “Entiendo por tipos de asentamiento “la
prehispánicas en el sistema lacustre del Valle de México”, distribución de la población humana en una región
“México prehispánico: ensayos sobre evolución y geográfica dada y el análisis de los factores responsables
ecología” y “Antropología y Marxismo”. de dicha distribución (Sanders,1967:53). Por lo tanto,
En la década de los setentas, se publicó: considero como factores el medio natural, el sistema
“Escuela y comunidad en Tepetlaoxtoc” de Margarita agrícola dominante incluyendo la tenencia de la tierra- y la
Campos (1973) y “Asentamientos e historia demográfica tecnología específica, así como algunos factores
de cuatro comunidades del Acolhuacán” de Marisol Pérez secundarios; las fuentes externas de trabajo de la
Lizaur (1975), quienes eran parte de las primeras población, la organización social, civil y religiosa, y las
generaciones de antropólogos de la Universidad características generales de la población” (Pérez Lizaur;
Iberoamericana (UIA) y la Escuela Nacional de 1975: 8) Y más adelante continua: “El Acolhuacan

3
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

septentrional …se localiza entre las faldas de la sierra de estribaciones de la serranías de San Telmo, Tlamacas,
Tlaloc y lo que fue el lago de Texcoco. La ciudad de Tlaloc, Telapón y Ocotepec” (Pérez Lizaur; 1975: 13).
Texcoco, su cabecera, es el centro comercial de la región. Debido a que la mayoría de los edificios (hechos
En 1960 tenía 21,000 habitantes. Su vida económica duros) y que los límites geográficos que existieron en las
depende de los ranchos lecheros que están alrededor, de décadas de los sesentas y setentas, en su mayoría no
una fábrica de vidrio soplado, de la fábrica de tapates existen en la actualidad, se puede resumir que el territorio
Luxor, de un molino de trigo y, especialmente, del del Acolhuacán Septentrional esta formado por los
comercio. El Acolhuacan septentrional se encuentra bien actuales municipios de: Atenco, Chiautla, Chiconcuac,
delimitado: al norte, por la parte baja del río Nexquipayac, Papalotla, Tepetlaoxtoc, Texcoco y Tezoyuca. Mismos
los cerros de Tezoyuca y las serranías del Tezontlaxte y que presentan características culturales, evidencias
Patlachique que dividen el valle de Texcoco del valle de materiales (principalmente en sus sistemas agrícolas) y
Teotihuacán; al sur por los ríos Chapingo y Texcoco; al procesos históricos semejantes, desde las indagaciones
oeste por el lago de Texcoco; al este y sureste por las que realizó Ángel Palerm hasta el presente.

Tabla 1
Glifos prehispánicos del Acolhuacán Septentrional

Atenco
Papalotla
Tezoyuca

Chiautla Tepetlaoxtoc

Texcoco
Chiconcuac

4
El Municipio de Texcoco
del Náhuatl: “En la jarilla de los riscos”

Localización: Tales investigaciones aluden a las prácticas tradicionales,


productivas, políticas, económicas, arquitectura,
“ El municipio de Texcoco se encuentra localizado nutrición, turismo y circunstancias históricas,
en la zona oriente del Estado de México, entre los arqueológicas y paleontológicas de este u otro de los
paralelos 19º 23´ 43” y 19º 33´ 44” de latitud norte y los municipios del Acolhuacán Septentrional. A manera de
meridianos 98º 39´ 27” y 99º 01´ 45” de longitud oeste, a complementar se suman a la colección, las
una latitud media de 2250 m.s.n.m. Colinda al norte con investigaciones que se han realizado en distintos
los municipios de Tepetlauxtoc, Papalotla, Chiautla, periodos del gobierno municipal, como son: “Manuscritos
Atenco; al sur con Ixtapaluca, Chicoloapan y de Texcoco” de Peñafiel (1903), “Netzahualcóyotl ...el
Chimalhuacan; al oriente, con el estado de Puebla; al hacedor de todas las cosas” de Martí (1985), “Texcoco.
norponiente, con Ecatepec; al poniente, con el municipio Monografía municipal” de Pulido Acuña (2001), colección
de Netzahualcóyotl. Ocupa una superficie territorial de de la revista “Texcoco cultural 2003-2004”, “Guía turística
418.69 km cuadrados, la cual representa el 1.86% de la Parque Nacional Molino de Flores” (2004), “Plan
superficie estatal” (Cosío Ruiz; 2001: 29). desarrollo Municipal 2000-2003”, “Danza mexica” y
Para una mejor organización económica y “Crónicas de Texcoco” de Contla Carmona (2008) por
política, está divido en siete regiones que incluyen a sus mencionar solamente algunas. Sin embargo, aún falta
50 pueblos originarios, sus colonias y unidades muchos temas por indagar y comunidades que no han
habitacionales (Ver tabla 2 y mapa 2). sido exploradas científicamente, a pesar de que el
Desde la década de los setentas hasta la actualidad, se banderazo de salida se dio hace más de treinta años.
ha ido construyendo una colección de diversos estudios y
trabajos terminales para obtener los grados académicos
que van desde la licenciatura hasta el doctorado por parte
del Colegio de Posgraduados (CP), la Universidad
Autónoma de Chapingo (UACH), Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEM), Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma de
Querétaro (UAQ), la Universidad Iberoamericana (UIA) y
la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

5
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Tabla 2
Las siete regiones del Municipio de Texcoco.

Zona I Zona II Zona III Zona IV Zona V Zona VI Zona VII

San José Colonia Guadalupe San Miguel Tequesquinahuac El Cooperativo San Martín Lomas de Cristo
Texopa Amanalco Tlaixpan Netzahualcóyotl

Tulantongo La Purificación Santa Catarina San Dieguito Leyes de La Magdalena Lázaro Cárdenas
Tepetitla del Monte (Xochimanca) Reforma Panoaya
Santiaguito San Jerónimo San Diego Santa María Sector Popular Vicente Montecillo
Amanalco Nativitas Rivapalacio
San Simón San Joaquín San Sebastián San Pablo San Bernandino San Felipe Lomas de
Coapango Ixayoc San Esteban
Los Reyes San Juan Texontla Xocotlán Unidad Emiliano San Nicolas Santa Cruz San Miguel
San Salvador Zapata del ISSTE Huexotla de Abajo Coatlinchan
Pentecostés Santa Cruz San Nicolás Colonia San Mateo Los Sauces El Tejocote
Mexicapa Tlaminca Bellavista Huexotla
La Resurrección Santa Inés Santa Cruz San Luis Unidad Villa Santiago
de Arriba Huexotla Embotelladora Cuautlalpan
Pepsi
Santa María La Trinidad Unidad Colonia
Tecuanulco Habitacional El Trabajo
Las Vegas
Guadalupe Wenceslao
Victoria Victoria
San Miguel
Tocuila

Fuente: Plan desarrollo Municipal 2000-2003, en “Cultura para el desarrollo mi Municipio”, Texcoco, México. Pág. 7. Nota: En la Tabla
2 no se incluye los asentamientos considerados como irregulares, como es el caso de: “La Unidad Habitacional Valle de Santa Cruz y el
SUTEYM”, así como la comunidad paracaidista del grupo político Antorcha Popular, que se estableció en el Rancho Santa Marta del
pueblo de Cuautlalpan a mediados del año 2008. A pesar del plebiscito que se realizó en el mes de Abril de ese mismo año, Ver Anexo 2.

6
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Mapa 2 Pueblos del municipio de Texcoco

Fuente: COSÍO RUIZ (2001).

Los primeros asentamientos en el Municipio


“Después del colapso de Teotihuacan, ocurrido alrededor
del año 700 d. C., el pueblo tolteca volvió a ejercer el control
casi permanente del Valle de México. Después Tula, su “Alrededor de 1120, los chichimecas dirigidos por Xolotl ...se
antigua capital, en el actual estado de Hidalgo dominaba asientan en la ribera del lago Xaltocan y fundan la cuidad de
gran parte de la región que hoy conocemos como Tenayucan (“el lugar amurallado”) ...Xolotl ordena a su hijo
Mesoamérica, teniendo por varios cientos de años una Nopaltzin continuar la búsqueda de más tierras (el Códice
frontera cultural con los pueblos chichimecas del norte del Xolotl describe este recorrido). Nopaltzin pasó por
país, por lo cual éstos no tenían un libre acceso a la Cuenca Oztoticipa, Tepetlauxtoc, Tzinacanoztoc, al oriente de
de México, donde Tula y los toltecas mantenían pequeñas Texcoco. Después siguió a Tetzcutzinco, Huexotla y
poblaciones cuyas funciones era el abastecerlos de Cuatlinchan, pasando por lo que hoy ocupa la cuidad de
recursos naturales y alimenticios. No fue hasta el colapso Texcoco” (Cosío Ruiz; 2001:3).
de esta cultura, a principios del siglo XII, que estos grupos
nómadas pudieron ingresar al Valle” (Coronel; 2004: 20)

7
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Una vez que llegaron los informes de la región, Tezoyuca, Tepechpan, etc. Sin embargo, su reinado fue
Xolotl manda inmediatamente a cercar las orillas del gran muy corto; y en su gobierno tuvo que lidiar con la
lago salado y nombrar Texcotli a dicha zona. Después se expansión tepaneca de Tezozómoc, provocándole la
hizo los preparativos para comenzar a imponer tributo a muerte y la huida del príncipe heredero. Para confirmar
las poblaciones aledañas. Sin saber que las cito:
consecuencias, implicarían fricciones directas, además “La guerra de los tepanecas de Azcapotzalco, acaudillados
del traslado de la cabecera chichimeca-acolhuaca de por Tezozómoc, contra los tezcocanos o acolhuas se
Tenayuca a Texcoco, en tiempos del gobierno de enardecía cada vez más. Los tepanecas quemaron y
Nopaltzin. Por su parte, el vacío que dejó la cabecera en saquearon Iztlapalocan, aunque luego los tezcocanos
Tenayuca propició la formación del primer barrio conocido lograron algunos triunfos y aun sitiaron Azcapotzalco. Se
como: Cillán. A la muerte de Nopaltzin le sucede su hijo concertaron treguas que sólo sirvieron para que el tirano
Tlotzin Póchotl; y a la muerte de éste le sucede repusiese sus fuerzas y urdiese traiciones contra Ixtlilxóchitl.
Quinantzin. Para el año de 1298, debido a un golpe de Pronto la guerra se reinició, y después de defender
estado y a la usurpación de poder por parte del Señorio de inútilmente durante cincuenta días la ciudad de Tezcoco, el
Azcapotzalco, Quinantzin deja de gobernar la cabecera rey tuvo que abandonarla y refugiarse en el bosque de
por 20 años. Cumplido este tiempo, ordena que se Cuahyácac y luego en el Tzicanóztoc con su capitán general
reconozca la cuidad de Texcoco como capital del y el principe Netzahualcóyotl.” (Martí; 1985: 13)
Acolhuacán. Debido a la grandeza de la cuidad que se
estaba formando, llegaron dos migraciones humanas. El 24 de septiembre de 1418, muere Ixtlilxóchitl
Las cuales formaron los barrios de San Diego Tlaitocan y en su último combate y su hijo Netzahualcóyotl, presencia
San Sebastián Chimalpan. Posteriormente para el año la lucha desde su escondite por órdenes de su padre.
de 1301, llega una tercera migración de antiguos toltecas, Posteriormente, “En la época en que
para instalarse en los actuales barrios de: San Pedro Netzahualcóyotl regresó a Texcoco las construcciones de
Colhuacan, San Pablo Huitznahuac, San Lorenzo la ciudad se encontraban dispersas en una zona que
Tecpan, San Juan y el actual pueblo de Santa Cruz de abarcaba desde Tezcutzingo hasta Atenco, por toda la
Arriba formaban el barrio de Mexicapa. orilla del lago (15 kilómetros de largo por 5 de ancho)
Así que existían seis barrios prehispánicos en ...Los límites actuales del nuevo Texcoco construido por
Texcoco y posiblemente alguno de los actuales barrios de Netzahualcóyotl son: al norte las oficinas de tránsito, el
la cabecera siga manteniendo parte de los límites que deportivo San Mateo y la Morena; al sur las calles Salazar,
tenia en época prehispánica. el Olivo y Abasolo; al oriente la calle Nicolás Romero y al
En 1406 se corona a Ixtlilxóchitl, asignándosele poniente la calle Pedro de Gante”(Lugo; S/A :81)
a su reinado los pueblos de Tepetlaoxtoc, Teotihuacan,

8
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

“Nuestra ciudad de Texcoco, tuvo en el siglo XV, su máximo confines del reino, sustrayendo poblaciones al dominio de
apogeo cultural, comercial y guerrero. Sería durante el Cacama. Mediaron algunos nobles que tenían ascendientes
gobierno de Netzahualcoyotl (1430-1472), cuando Texcoco sobre los hermanos, y de esa manera llegó una tregua.
sobresalió ante la presencia de las ciudades importantes Cacama sería reconocido como rey de las poblaciones de la
como Tenochtitlán, Tlaxcala, Cholula, Huexotzingo y otras llanura, mientras que Ixtlilxóchitl lo sería de las tierras altas,
más …De Texcoco hacia Tlaxcala, Puebla y Veracruz, la situadas en el confín del señorío, y sin mantener ninguna liga
ruta comercial se cubría por medio de tamemes que hacían con Tenochtitlan. La unidad del reino de Acolhuacan se
su recorrido con apoyo de relevos pasando por Calpulalpan encontraba rota” (Miralles; 2001: 179).
y Apipilhuasco antes de llegar a Texcoco” (Coronel
Raymundo; 2008: 51) A su entrada a la ciudad de Tenochtitlan, los
españoles fueron alojados en el palacio de Axayácatl (hoy
En 1515 Netzahualpilli (hijo de Netzahualcóyotl) fallece Monte de Piedad). Los extranjeros fueron bien recibidos,
sin dejar un heredero para el titulo de emperador de según lo refieren las crónicas de esa época. Y como parte
Texcoco. Allí es cuando da comienzo la inestabilidad de sus servicios, se les había asignado un grupo de
política del reino texcocano. esclavos que les procurarían alimentos y regalos
mientras durara su estancia.
“De 1515 hasta la conquista de Tenochtitlán por parte de los Al paso de los días y a medida que se iban
españoles, Texcoco enfrentó enormes problemas por la manifestando las verdaderas intenciones de Cortés, éste
división a la que llevaron los señores Cacamatzin, obligó a Moctezuma a ser su huésped en el palacio de
Coanacotzin e Ixtlilxochitl II” (Cosío Ruiz; 2001:10). Axayácatl; además de ser testigo de la destrucción de
“Texcoco, junto con Tenochtitlan y Tacuba, hacía parte de la algunos dioses y la supresión de los sacrificios humanos.
Triple Alianza que señoreaba sobre los pueblos del Anáhuac, Por su parte, Moctezuma se encontraba en medio de una
de allí que la sucesión texcocana era algo que interesaba a disputa entre sus creencias sobre el retorno de
los gobernantes de las otras dos partes, en especial a Quetzalcoatl y las frecuentes dudas que surgían entre sus
Motecuhzoma, que con mucho, era el más poderoso y, a la capitanes y sacerdotes sobre el origen de estos hombres.
vez, tío de los príncipes en disputa. Optó éste por Cacama,
que era el primogénito entre los hijos legítimos, con cuya “Cacama, el señor de Texcoco, al ver que su tío no daba
designación se inconformó Ixtlilxóchitl, quien consideró que muestras de querer sacudirse a esos huéspedes molestos,
éste sería un dócil instrumento en las manos del tío. optó por regresarse a sus dominios y allí comenzó a
Al no poder apoderarse de Texcoco, Ixtlilxóchitl se retiró con conspirar. Aspiraba a ser el nuevo gobernante de
sus seguidores a Otumba, la cual tomó. A continuación se Tenochtitlan; para ello convocó a los señores de Coyoacán,
apoderó de Huehuetoca y continuó incursionando por los de Matlatzinco, a Totoquihuatzin, señor de Tacuba, y

9
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Cuitláhuac, señor de Iztapalapa y hermano de Texcoco para notificar la designación, y poco después partió
Motecuhzoma. En la reunión expuso que su tío no era digno el nuevo monarca con un acompañamiento de dignatarios y
de seguir en el trono por la sumisión que mostraba a los asesores españoles” (Miralles; 2001: 181).
extranjeros. Comenzó a alardear de que él, en pocos días,
los mataría a todos. …La conjura no tardó en llegar a oídos A la muerte de Moctezuma Xocoyotzin en el año
de Cortés, quien se presentó ante Motecuhzoma para de 1520 (y con los españoles huyendo al estado de
plantear la situación. Era peligroso que un príncipe Tlaxcala después de La Noche Triste), le sucede
desconociese su autoridad. …Córtes propuso marchar en Cuitlhuac como emperador de Tenochtitlan, éste ratifica el
fuerza contra Texcoco, pero Motecuhzoma desaprobó la poder de Coanacoch en Texcoco, pero la antigua división
idea. …(Éste) conocía de sobre cuál era la situación interna interna y la fuerza política que tenía Tecocoltzin (hermano
del reino de Acolhuacan, llamó a seis de sus capitanes de Ixtlilxóchitl), lo orillan a apoderarse del trono del
dándoles la orden de que le trajesen a Cacama” (Miralles; Acolhuacán con el apoyo de caciques texcocanos. Esta
2001: 180). eventualidad, provocó el rompimiento de la Triple Alianza
(Tenochtitlan-Texcoco-Tacuba) y la repentina alianza
“En Texcoco, los emisarios contaron con la colaboración de militar de Texcoco con los españoles, tlaxcaltecas y otros
los enemigos de Cacama, pues éste, por su talante soberbio, grupos prehispánicos, a manera de evitar una represalia
se hallaba malquisto con muchos. …En un momento dado, por parte de sus antiguos compañeros de armas. Como
Cacama y su hermano Coanacoch, junto con tres más, se comenta en las celebres “Cartas de Relación” de
fueron tomados por sorpresa, y antes de que sus partidarios, Hernán Cortés y se corrobora en “La verdadera historia
que aguardaban a fuera, se enterasen de lo que ocurría, se de la conquista de la Nueva España” de Bernal Díaz del
le hizo descender por la escalera para abordar una canoa Castillo o en “Historia de Tlaxcala” de Muñoz Camargo. A
que los esperaba, la cual partió a toda prisa” (Miralles; 2001: continuación solamente refiero al testimonio del
180). (3) transporte de los trece bergantines por territorio
texcocano:
“Cacama y Coanacoch fueron los primeros en quedar
sujetos a la gruesa cadena de un navío, recién traída de la “Después de hechos por orden de Cortés y probados en el
Villa Rica. Y como el trono de Texcoco quedó vacante, río que llaman de Tlaxcala Zahuapan, que se atajó para
Motecuhzoma aconsejó a Cortés que se nombrase para probar los bergantines, los tornaron a desbaratar para
ocuparlo a Cuicuitzcatzin hermano del depuesto. Este llevarlos a cuestas sobre hombros de los de Tlaxcala a la
príncipe se encontraba en Tenochtitlan, a donde se había ciudad de Tetzcuco, donde se echaron a la laguna, y se
refugiado buscando el amparo del tío frente a sus hermanos. armaron de artillería y munición” (Muñoz Camargo; 2003:
Para allanar el camino, Motecuhzoma envió embajadores a 230).

3
Paréntesis interno mío.

10
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

“....Para 1521 gobernó el último rey Ixtlilxochitl II, el cual fue Al sitio del desembote en Texcoco, se le conoce
aliado de Hernán Cortés, y dio orden para excavar una zanja como “Puente de los Bergantines”. El cual, consiste en
profunda en los jardines y palacios de Netzahualcóyotl hasta una columna que fue colocada en memoria de ese suceso
dentro de la laguna para desplegar los bergantines que histórico que marco el inicio del fin del imperio mexica.
tomaron parte de la guerra contra Tenochtitlán” (Cosío Ruiz; Ver imagen 1 y 2.
2001:10).

Fotografía tomada el día 1 de Septiembre del año 2009.

Como dato anexo, el Puente de los Bergantines “Al terminar el sitio de México Tenochtitlan, se inició la fase
tiene dos leyendas (como se aprecia en el segundo plano de evangelización de los indígenas por los misioneros
de la Imagen 2): europeos; para lo cual en 1521 Hernán Cortés ordena se
Inscripción Norte construya la primera capilla, en tierra firme, a un lado de
PUENTE DE LOS BERGANTINES nuestra actual Catedral(4) ...en esta capilla ...él Fray Pedro
DONDE CORTES BOTÓ LAS NAVES PARA LA TOMA DE de Gante en 1523 inició la labor de aculturación a través de
LA CAPITAL AZTECA. la enseñanza de la lengua española y los oficios y artes
ABRIL DE 1521 europeos. Conformándose así en la primera escuela
Inscripción Sur española en América Latina, y por ello recibió el nombre de
EN UN ATARDECER TEXCOCANO… Capilla de la Enseñanza” (Cosío Ruiz; 2001:11).
SE HUNDIÓ PARA SIEMPRE
DETRAZ DE LAS MONTAÑAS Debe quedar asentado, que la conquista militar
EL QUINTO SOL DE LOS MEXICAS española comenzó en 1519 y finalizó en el año de 1521. Y
se debe tener presente este dato, para temporalizar los
sucesos propios del pueblo de Xocotlán.

4
11 De Texcoco.
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Ya bien entrado el año de 1551, se recibió el de Tezcuco, se llame e institule la Ciudad de Tezcuco; e que
siguiente comunicado de parte de Carlos V, Emperador goze de las preeminencias, prerrogativas, e inmunidades,
de España y de la Nueva España: que gozan, y deben gozar las otras Ciudades de las nuestras
“...Por cuanto acatando lo que nos han servido Don Indias” (Peñafiel; 1903: 3)
Fernando de Pimentel, Cacique del Pueblo de Tezcuco, que
es en la Nueva España de nuestra Indias del Mar Océano y Después de consolidarse la independencia del gobierno
los vecinos y naturales de él, y porque dicho Pueblo vaya en de España, y transcurridos 65 años más, la ciudad de
acrecimiento es nuestra merced y voluntad de darle el Titulo Texcoco adquirió su titulo de Municipio el 3 de Agosto de
de Ciudad. Por ende ...de aquí en adelante el dicho pueblo 1875.

12
El Pueblo de Xocotlán
Toponimia
El término Xocotlán, es un compuesto del La evidencia material de fragmentos de barro que se
vocablo náhuatl: xoco (fruto agrio) y tlán (tierra, sitio o puede hallar en el pueblo, supone pertenecer a los restos
lugar). Que debe ser leído como “Lugar de las frutas de algunos solares prehispánicos esparcidos e
agrias” o “Lugar de los xoconostles”. Pues xoconostle, se independientes, que probablemente formaban parte del
desglosa etimológicamente del náhuatl como: nochtli barrio Mexicapa (hoy pueblo de Santa Cruz de Arriba) y
(tuna) y xoco (agrio). Que significa: tuna agria. que eran vecinos del barrio de Chimalpa, hoy barrio de
San Sebastian, Texcoco centro.
Los barrios pueden ser definidos de la siguiente
manera:
Xocotlán del vocablo Náhuatl: “Cuando las fuentes escritas en español en el siglo XVI nos
“Lugar de las frutas agrias” hablan de barrio, hemos de entender que se refieren al
término náhuatl Calpulli. No era estrictamente un espacio
demarcado donde vivía una parte de la población de la
ciudad. Era mucho más que eso: designaba al grupo social
A pesar de ser un vocablo compuesto náhuatl, no emparentado, unido por vecindad, profesión, templo y dios
existe un glifo prehispánico o un escudo de armas del protector común, que tenían dirigentes para asuntos internos
periodo colonial, que represente a la comunidad. Es más, y que pagaban en conjunto sus tributos en trabajos
el primer logotipo del pueblo fue utilizado por la comunales y en la participación en la guerra. Era un grupo
Delegación Política 2006-2009. La investigación supone estrechamente unido, en el que se veía muy mal que sus
que se cambiará el formato del emblema, al finalizar este miembros contrajesen matrimonio con gente de otro calpulli”
periodo. (López Austin; 1985: 25). Debido a lo anterior. “El calpulli no
era solo una organización de barrio, sino una institución
Logotipo de la social de hondas raíces y de múltiples ligas, en la que sus
Delegación Política componentes creían descender de un antepasado común,
de Xocotlán muchas veces identificado con el dios patrono” (López
(2006-2009). Austin; 1985: 29). En apoyo a lo expresado, cito de Redfield:
“…cada calpulli poseía en común tierras separadas y
distintas de las tierras de los demás calpulli. Estas tierras no
se podían vender, y únicamente miembros de ese calpulli
podrían establecerse en ellas” (Redfield; 1982: 86).

13
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

En el siglo XVI se instituyeron las encomiendas, muestra el nombre de los dueños de las diversas
como una forma de evitar la dispersión de la mano de obra propiedades y los 36 hogares que en ese tiempo
indígena que radicaba fuera de los barrios (antiguos formaban el pueblo. Así mismo, se puede observar que
calpullis). Sin mencionar, que pocos años antes del siglo los nombres de las propiedades son en náhuatl, como
XVI (en el año de 1567), se solicita permiso para la Tlaxcantitla, Capoltitla, Zapotitla, Xtenochtitla, Tlatelco,
construcción de un batán y en el año de 1585, Don Pedro Xacalco, Xalpa, Acoltitla e Ixtlahuatenco. O en su defecto
Dueñas inició la gestión del permiso para la cimentación en término colonial, como Cortesco, Santa Bárbara,
de un Molino de trigo. Ranchito, la Clausole, Joya y Vezana (estas dos últimas
“...hacia 1585 tenemos el primer registro oficial cuando Don están consideradas como tierras del ejido, que se
Pedro Dueñas solicita al alcalde de Texcoco, Don Alfonso emplean para el cultivo del consumo doméstico).
de Villa Nueva, un permiso para fundar un molino de trigo en Por último para la década de los veintes, ya no existía
la finca de su propiedad” (Pág: 32) ningún habitante en la comunidad que hablara náhuatl o
algún otro idioma de origen prehispánico.
Lo que invita a pensar que la fundación del
pueblo de Xocotlán, es posterior a la construcción de la
Hacienda Molino de las Flores a pesar de haber existido
previamente asentamientos remotos e independientes de
algún calpulli. Supuesto que se sostiene, al recordar que
en 1521 finalizó la conquista militar y en 1585 apareció
ene esta región una institución semejante a las
encomiendas, pero que se apropió de los recursos
escasos (agua, tierra y sistemas de riego), pero que al
mismo tiempo ofreció a sus dependientes la posibilidad
de la residencia y el sustento a cambio de su fuerza de
trabajo. Situación que se fomentó en el Siglo XVII gracias
a una creciente ola de inmigración de trabajadores
temporales de diversos estados de la república que Mapa 3
llegaban a Texcoco, por ende, a la Hacienda Molino de “Plano del pueblo de Xoxocotlán y
las Flores y su comunidad de trabajadores en Xocotlán. terrenos del Molino de Flores”
Prueba de lo anterior, es el “Plano del pueblo de Fuente: Confidencial.(5)
Xoxocotlán y terrenos del Molino de Flores” que fue
elaborado en el año de 1908 por disposición del H.
Ayuntamiento de Texcoco (Ver Mapa 3). El documento,

5
Por su seguridad, el dueño del mapa me
solicitó no revelar su nombre y solamente
14 se me permitió tomar una fotografía en
el mes de noviembre del año 2008.
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Ubicación Geográfica.
Sus coordenadas geográficas, son: 19° 31' 30” y Luis Huexotla (1,262 hab.). (Datos del censo de población
98° 49´ 0” 1960)” (Pérez Lizaur; 1975: 21) (7)
Al norte limita con el Rancho de Ixtlahuatenco, Como ya se observó, no aparece el pueblo de
hacia el sur con el Fraccionamiento Molino de las Flores Xocotlán y mucho menos la cantidad de habitantes que
(que pertenecía al Rancho el Huasteco). En dirección al residían en él. Este fenómeno, se puede deber a tres
este se localiza la Ex Hacienda del Molino de las Flores, y causas: 1) A que existía una cantidad de población menor
por último el Rancho de los Fresnos en dirección oeste. a la reportada por la comunidad de San Simón (598
Por su ubicación topográfica y sus condiciones habitantes), y por lo tanto, no fue causa de interés para el
naturales, Xocotlán está considerado desde 1975 como censo de población 1960, 2) El pueblo de Xocotlán,
parte de la llanura del Acolhuacán Septentrional: políticamente se consideraba como parte de alguno de
A los “…pueblos del somontano se puede llegar por varios los ranchos (Huasteco, los Fresnos o Ixtlahuatenco) que
caminos. Aquéllos situados al este de Texcoco se formaban parte de los terrenos de la Hacienda Molino de
comunican con la llanura por el camino de Molino de las las Flores hasta finales del periodo revolucionario. Ó 3)
Flores” (Pérez Lizaur; 1975: 18) (6) Una suerte de combinación de las dos causas anteriores.
“La llanura es la parte baja y plana del Acolhuacán
septentrional, que corresponde a las antiguas riberas del
lago de Texcoco. Esta planicie se extiende desde la parte
baja de la Sierra Nevada y los ríos Chapingo y Texcoco al
sur, hasta los cerros de Teponaxtle, Tepetlaoxtoc, Azteca,
Tezoyo y Cuatepec en el norte. Al oeste está limitada por las
riberas del lago; al este, por los cerros de Tezontepec,
Purificación y San Miguel Tlaixpan.
Los principales pueblos que se encuentran en la
llanura son, del norte al sur: Santa Isabel Ixtapan (1,767
hab.), San Cristóbal Nexquipayac (1,310 hab.), Tezoyuca
(2,256 hab.), San Salvador Atenco (1,958 hab.), San
Miguel Chiconcuac (3,052 hab.), San Andrés Chiautla
(868 hab.), Papalotla (735 hab.), La Magdalena Panoaya Mapa 4
Fragmento: Áreas de estudio y límites de las subáreas.
(1,480 hab.), San Andrés Riva Palacio, San Miguel
De las primeras investigaciones en la década de los setentas.
Tocuila (1,932 hab.), Tulantongo (652 hab.), Fuente: Documento completo en Campos (1973) y Pérez Lizaur (1975).
Resurrección (718 hab.), San Simón (598 hab.), y San
6
Cursivas mías.
7
Cursivas mías.

15
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Nótese que en la década de los setentas el camino para el guajolotes, patos), cerdos, borregos, caballos, burros y
Molino de las Flores es de terrecería; a diferencia del conejos.
camino del Batán, que es una carretera asfaltada. Hasta la década de los cuarenta, existían en
Además, el pueblo de Xocotlán no está ubicado en este Xocotlán: conejos y patos silvestres. En lo que respecta a
mapa. Sin embargo, la localización de la “Hacienda” del los patos, actualmente se encuentran extintos en todo el
Batán y el paso de un río por el centro de este “poblado”; municipio de Texcoco. En cambio los conejos, todavía es
inscritos en esta imagen, hacen pensar que se están posible hallarlos en algunos pueblos de la sierra
refiriendo indistintamente al pueblo de Xocotlán y el texcocana.
actual Rancho del Batán. En otras palabras, el autor del
mapa consideró al pueblo de Xocotlán como parte de este Estudios sobre el
Rancho.
pueblo de Xocotlán.
Flora A pesar del gran número de investigaciones que
La vegetación, se compone de diversos tipos de han sido elaboradas por las universidades públicas como
plantas silvestres, magueyes, nopaleras y el paisaje se la UACH, UAM, UAEM, UAQ, ENAH, UNAM, el CP y la
complementa con alcanfores, pirú, varios tipos de pinos y UIA (como única institución privada), actualmente
otros árboles que se encuentran en dirección a la continúan existiendo comunidades del Acolhuacán
Hacienda del Molino de las Flores. Septentrional, en las cuales no se ha realizado ensayo
En los terrenos de siembra, se cultiva maíz, calabaza, alguno que vaya más allá de la simple mención a costa de
cebada, trigo y flores como el crisantemo y las margaritas. los resultados de otra localidad vecina. El pueblo de
Mismas que se comercializan en el mercado del centro Xocotlán, se encontraba en esta misma situación, hasta
de Texcoco o en la antigua estación ferroviaria (“Las la aparición de “En búsqueda de la endogamia de barrio.
vías”). Estudio realizado en la Delegación Milpa Alta, D. F. y el
Municipio de Texcoco, Edo. de México” que fue
presentado por Rivera (2004) como trabajo terminal de
Fauna licenciatura en la Universidad Autónoma Metropolitana
Los animales pueden ser clasificados en: a) Estado (UAM). Contemporáneamente se presentó: “El
natural (salvaje) y b) domésticos. Los primeros, se significado de residencia en Xocotlán, Municipio de
componen de diversos tipos de pájaros silvestres Texcoco” elaborado por Durán Barrios (2005) como
(coquitas, cardenales, etc.), primaveras (aves canoras), trabajo terminal de maestría para el Colegio de
zopilotes, águilas, lechuzas, tuzas, ratón de campo, rata, Posgraduados (CP). De la misma forma, apareció un
cencuate y lagartijas. Los segundos, se caracterizan por artículo conjunto: “Technical note: Rabbit meat production
ser vacas, perros, gatos, aves de corral (gallos-gallinas, under a small scale production system as a source of

16
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

animal protein a rural area of Mexico” (8) por García- fundamentales, a partir de los cuales se comprenden y
López, Pro-Martínez, Suárez-Pérez y Pinos-Rodríguez adquieren sentido las prácticas sociales: el primero es que,
(2006). Y por último, salió a la luz: “Sombreros, capotes, aun cuando los habitantes ya no son en su mayoría
espuelas y navajas. Análisis del espacio y un campesinos, conservan un vínculo mítico religioso con la
acercamiento simbólico de los rodeos, jaripeos y tierra; es decir, se mantienen en relación directa con ella, ya
palenques en un municipio del noreste del Estado de no como fuente principal de subsistencia pero sí como punto
México” de Rivera (2008), que está disponible en la de partida de pertenencia a la comunidad …cultivar la tierra
Internet. dado que ya no es redituable en términos de ganancias- es
Cabe mencionar que los resúmenes de estas un “lujo” que se permiten los que cuentan con un salario.
investigaciones, pueden ser consultados en el Anexo Conservar la milpa se relaciona más con una concepción
3. profunda vinculada a la relación del hombre con la
naturaleza y lo sagrado que a un problema exclusivamente
económico. Conservarla significa la posibilidad de mantener
¿Qué es un pueblo el vínculo con lo divino, pues …el territorio adquiere sentido
mesoamericano? en la medida en el que se convierte en el espacio de
contacto con lo sacro.
El segundo aspecto, relacionado con el anterior, es que en
Los pueblos representan otro mundo,
el pueblo se reproducen y consolidan las relaciones sociales
pero este otro mundo es una parte
a través del parentesco. A diferencia de lo que sucede en
imprescindible del imaginario colectivo
las colonias urbanas, en donde las relaciones de parentesco
alrededor de lo mexicano
pueden existir pero no son fundamentales para su
Emilio Duhau y Angela Giglia (2008).
definición, en los pueblos de estructura parental sí
representa uno de los ejes de la organización colectiva.
Para responder esa pregunta central, retomaré la
Tanto el vínculo con la tierra como las relaciones de
definición de Portal (1997):
parentesco está atravesadas y ordenadas simbólicamente-
“Ser pueblo …no se reduce a un problema de orden
por las creencias religiosas, las cuales se manifiestan de
económico exclusivamente, ni de infraestructura urbana,
diversas maneras, teniendo como símbolo estructurador al
pues en muchos casos los pueblos cuentan con más
santo patrón …El santo patrón …representa una síntesis
servicios que algunas colonias de la ciudad. No se trata
histórica de las concepciones del mundo que dan sentido a
tampoco de un problema jurídico, en el cual prevalecería una
las prácticas rituales de los pueblos.
vieja y caduca nomenclatura a manera de supervivencia
A través de las relaciones simbólicas con las divinidades se
histórica en medio de la urbe. Ser pueblo en la ciudad tiene
erige un espacio social, se delimita y significa el territorio, se
una connotación profunda determinada por dos factores

8
Traducción: “Nota técnica: Sobre la producción
de carne de conejo en un pequeño sistema de
17 escala de producción como fuente de proteínas
animales de una zona rural de México”.
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

construyen las referencias de pertenencia en el tiempo. La … Además, los oriundos se asumen como descendientes
vida social se organiza y dimensiona en la relación con lo simbólicos del santo patrón de su pueblo, mismo que los
sagrado. Tal forma particular de ordenar al mundo, de procura de sus necesidades y los protege frente a las
comprenderlo y de actuar sobre él no esta determinada por adversidades externas a su territorio. Por último, el conjunto
la incorporación de servicios urbanos a las comunidades, ni de esos elementos son utilizados como referentes de la
por el mejoramiento en el nivel escolar de una generación a identidad colectiva generando un habitus, que hace
otra, ni por el aumento del ingreso o la transformación de partícipe a todos los oriundos sobre la base de los “usos y
las actividades productivas. Ni siquiera por la práctica costumbres”, a manera de excluir a los avecindados y de
política partidaria. servir como elemento diferencial frente a las poblaciones
Así, lo urbano en México se construye a partir de la circunvecinas con las que se puede compartir algún tipo de
integración de formas complejas o “modernas” en reciprocidad, ya sea: ceremonial, ritual, económica o
interrelación con lo rural o “tradicional” e incorpora un matrimonial” (Rivera; 2008: 5-6).
mosaico muy variado de prácticas dentro de las cuales la
religiosidad popular juega un papel central. Es en ese
marco donde se construyen y recrean formas particulares de Formas de llegar al pueblo
identidad social” (Portal; 1997: 44-46).
La primera es tomar la carretera que lleva al
Y a manera de complementar la definición sobre Parque Nacional de la Ex-Hacienda del Molino de las
los pueblos: Flores; esta comunidad se encuentra justamente debajo
“Son espacios físicos territoriales y simbólicos que remiten a de la misma. La segunda forma para arribar al pueblo, es
un pasado remoto con un origen prehispánico o colonial que seguir la carretera México-Tlaxcala cruzando el municipio
pueden estar sustentado sobre la base de evidencias de Texcoco. Lo que implica pasar aún lado de las
documentales, como son: códices, mapas, cartas o comunidades de Santiaguito y la Resurrección (la
nombramientos coloniales, y reforzado por la historia oral llamada “Francia”). Es a la altura de este último, donde se
(fundación mítica, leyendas de los santos patrones, mitos tiene que entrar a una desviación hacia la derecha, para
populares, etc.), monografías locales, la traza colonial, ingresar por un camino de terrecería que esta a un lado
zonas arqueológicas, evidencias prehispánicas o hechos del Rancho del Batán. O en su defecto continuar en ese
duros temporalizados, es decir, edificios con fechas de su trayecto (con dirección hacia Tlaxcala), para tomar la
construcción o modificación. Y utilizando puntos de desviación del Periférico Texcoco que inicia con el
referencia como son montañas, cerros, cuevas o ríos, como Camino de los Arrieros. Cabe mencionar, que las dos
una manera de presentar los espacios territoriales que últimas son las rutas más largas para ingresar a la
forman parte de su cosmovisión. comunidad partiendo desde el centro de Texcoco.

18
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Historia de la el pueblo de Xocotlán se encuentra en el centro de todas


estas propiedades, los dueños de los ranchos buscan
fundación del pueblo acrecentar sus propiedades adquiriendo los predios de
. Para poder comprender la historia de la las personas del pueblo. Y como una forma de
fundación del pueblo, es necesario conocer la historia del competencia por la compra entre estos caciques, el
ahora Parque Nacional de la Ex hacienda del Molino de dueño de la Hacienda Molino de Flores, aparte de liquidar
las Flores. Retomo una cita de la revista México en efectivo supuestamente otorgaba un terreno para la
Desconocido: siembra en el estado de Guanajuato; provocando que
“...hacia 1585 tenemos el primer registro oficial cuando Don muchas familias que vieron la oportunidad de un cambio
Pedro Dueñas solicita al alcalde de Texcoco, Don Alfonso de vida, aceptaron este trato. Pero la fortuna de esas
de Villa Nueva, un permiso para fundar un molino de trigo en familias no fue como lo esperaron, pues me comentó el
la finca de su propiedad ...Posteriormente, en 1660, la Sr. Porfirio Trujano (1915-2006):
propiedad fue adquirida por Don Antonio Urritia de Vergara, “...a los dueños de las tierras se les pagaba con morralla
quien en 1667, para evitar que su fortuna se disgregará como pensaban que era mucho dinero, creían que podrían
funda tres mayorazgos, uno de ellos formado por el Molino comprar otra tierra. Y no se daban cuenta de que les habían
de las Flores y el Batán además de otros bienes, nombrando robado hasta que iban los dueños de la Hacienda y las
como poseedor del primero a Don Antonio Flores de Valdés, autoridades de Texcoco para sacar a la intemperie a las
caballero de Calatrava, quien puso el nombre de Molino de personas que vivían en sus casas”.
las Flores a la finca” (Pág. 34).
En el caso de las personas que no querían
Después de la fundación del Molino de las Flores vender, aprovechaban las ocasiones que se
como tal, se tienen datos de pequeños asentamientos de emborrachaban y entonces ya borrachos los hacían
personas a los alrededores, pues estas trabajaban firmar la venta de sus terrenos. El resultado era siempre
dentro de la Hacienda. Este fue el origen de la fundación el mismo, es decir, personas aventadas a la calle sin un
y formación del pueblo poco después del 1700. Pues la solo lugar a donde poder ir, puesto que los terrenos en
Capilla de Corpus Cristi, se convierte en una evidencia Guanajuato no existían.
material irrefutable al mostrar nueve tumbas que datan Sucede que un día el dueño de la Hacienda
de los años de 1860 a 1920. Para el periodo que mandó a un peón a decirle al Sr. Albino Trujano (de quien
comprende los años de 1850 a 1900, los dueños de la se decía en ese entonces era el mayor propietario de la
hacienda tratan de englobar sus propiedades que tierras del pueblo) que le vendiera sus tierras. Según
comprendían desde los terrenos del Rancho del Batán cuentan los relatos, éste le contestó que mejor el dueño
hasta el Molino de las Flores, seguidos por el dueño del del Molino le vendiera las suyas. Lo cual, no iba a ser
Rancho del Huasteco y el de los Fresnos. Debido a que posible por el poder de la burguesía de la época.

19
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Por otro lado, este fenómeno provocó que Cuando llegó el conflicto generado por la
muchas de las personas se organizaran para evitar Revolución a las poblaciones de Texcoco, se les pidió a
vender las tierras a los dueños de la Hacienda, como una las personas que abandonaran sus casas y que se fueran
manifestación de la dinámica estructural en términos de a refugiar en el Centro de Texcoco y a sus barrios
Evans-Pritchard, retomo: aledaños. En el caso particular de los habitantes del
“La tendencia a la fusión es inherente al carácter pueblo, tuvieron que emigrar en forma forzada debido a
segmentario de la estructura política …pues aún que todos que los enfrentamientos entre carrancistas y zapatistas,
los grupos tienden a dividirse en partes opuestas, dichas tenían lugar en los límites del mismo, principalmente en
partes han de tender a fundirse en relación con otros grupos, “el Camino de los Arrieros”. Que está ubicado entre el
dado que forman parte del sistema …Esta es la razón por la pueblo y la ex hacienda del Molino de las Flores, pero
que la fisión y fusión de los grupos políticos son de dos rebautizado por el Ayuntamiento de Texcoco (2006-2009)
aspectos del mismo principio segmentario …y sus divisiones con el nombre del carril de los arrieros (desde el año
han de entenderse como un equilibrio entre esas dos 2006). (10)
tendencias contradictorias y, sin embargo, Cuenta la historia oral, que Venustiano Carranza
complementarias”(Evans-Pritchard; 1992: 166). (9) convocó a la tribu yoeme (indios Yaqui) del estado de
Sonora, con el objetivo de combatir y exterminar a los
Y de esta manera, se pudieron empatar las rebeldes zapatistas que estaban en Texcoco. A cambio de
fuerzas entre los residentes de Xocotlán que no su servicio, el gobierno federal que Carranza
deseaban vender versus los dueños de los ranchos y la representaba, les devolvería sus tierras ancestrales que
hacienda que anhelaban ampliar sus propiedades. habían sido expropiadas años atrás. Convenio que fue
Incluso en 1930, el Sr. Andrés Trujano Venegas cumplido a su tiempo por los indios Yaqui, pero no por el
comenzó a viajar a los tribunales de Toluca en el Estado gobierno de Carranza, retomo:
de México, para poder establecer los límites del pueblo y “Durante la Revolución, los yaquis, cuya unidad estaba
con eso evitar que se siguieran robando tierras del amenazada por la represión pudieron afirmar su presencia
mismo. En ocasiones, algunas de las personas que en el momento en que su fuerza guerrera fue solicitada. Es
tuvieron necesidad de vender las tierras optaron por conocida la participación de los yaquis en el conflicto
negociar con el Sr. Andrés Trujano, que al parecer pagaba revolucionario, su intervención fue definitiva en la lucha
lo justo y daba la oportunidad del reestablecimiento de los constitucionalista cuyo jefe había prometido la restitución de
antiguos propietarios. A la larga el pueblo se convirtió en su territorio al final de la guerra. Sin embargo, al no
propiedad de la familia Trujano se debe mencionar que cumplirse la promesa por parte de Álvaro Obregón, se
en esa época el pueblo era de una extensión muy desata un nuevo levantamiento que se prolonga hasta fines
pequeña y contaba con muy pocos grupos domésticos. de 1929, cuando Emilio Portes Gil firma un convenio de paz

9
Subrayado mío.
10
Sugiero revisar el Anexo 4.

20
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

con el grupo. De esta fecha data la incorporación al servicio Ya casi al finalizar el conflicto en la región de
militar de manera obligatoria y su confinación al ribazo Texcoco, las principales consecuencias que surgieron,
norte, donde vivieron bajo la vigilancia del ejército hasta fueron:
1936” (Olavarría; 2003: 46-47) 1) Retomo de la “Guía turística del Parque Nacional
Molino de Flores” :
Cabe recordar, que todos los prisioneros “A la muerte de Miguel de Cervantes y Estanislao 1901,
zapatistas que eran capturados por las fuerzas federales heredan el predio Molino de Flores sus hijas Doña Matilde y
o los indios Yaqui, eran despojados de sus prendas y Doña Ana Cervantes Marquesas de Salvatierra, a quienes
posteriormente ahorcados en los árboles de alcanfor y les toca sufrir los estragos de la revolución, obligadas a
pirú que se encuentran a las orillas de la carretera a la Ex abandonar la hacienda provocando la mayor parte de la
Hacienda del Molino de las Flores, después del Palacio destrucción del inmueble. En diciembre de 1925, las
de Justicia y antes del Hotel de la Mansión del Quijote. propietarias ponen en venta lo que la revolución les dejó,
Por su parte, la población vecina se acostumbró a este 800 has. y el casco de la hacienda Molino de Flores.
espectáculo, tanto que existen testimonios orales: Sobre Aparecen tres compradores Eva M. Scales 116.52 has.,
un par de niñas que como parte de su entretenimiento, Frederick Mc Daniels 469.05 has., Francisco Galán 218. 70
era medir lo largo de los cuerpos con sus rebozos. Y el has. con la idea de adquirir el predio por la cantidad de
caso de un señor (oriundo de la comunidad), que después 260.000.00 pesos.
de alcoholizarse (ya sea en el pueblo o en centro del Pero como tres años antes de este movimiento el gobierno
municipio de Texcoco), y conforme pasaba por ahí, le federal había notificado a las marquesas de Salvatierra
daba nalgadas a los cadáveres que todavía no se habían sobre la expropiación del predio Molino de Flores, dos de
descolgado. El Sr. Amando Torres Trujano, comentó: los compradores desisten de la compra, aún cuando ya
estaban trabajando las tierras, quedando como única y
“…mi mamá nos decía …cuando los cadáveres de los última propietaria del Molino de Flores la Sra. Eva M.
ahorcados ya estaban en estado fétido, bajaban los Scales, pagando la cantidad acordada” (H. Ayuntamiento de
soldados (zapatistas) a eso de las tres o cuatro de la Texcoco; 2006: 23).
mañana, para echar mano de las personas del pueblo -
como el abuelo (Sr. Andrés Trujano) y algunos tíos-. Para 2) La Hacienda del Molino de las Flores fue saqueada y
que bajarán, …cargarán y enterrarán los cuerpos allá por quemada (como un dato adjunto, se puede comentar que
San Miguel (Tlaixpan)”(Entrevista con el Sr. Amando Torres en esa época contaba con 1, 793 hectáreas de terreno)
Trujano) Todos los pares de paréntesis del testimonio son
míos. 3) Principalmente las familias López, Quintana y otras,
encontraron mejor forma de vida en el Centro de Texcoco,

21
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

lo que implicó que vendieran sus tierras para poder Por último, para el 5 de noviembre de 1937, la
establecerse bien en su nueva residencia urbana. hacienda es expropiada bajo el mandato del Gral. Lázaro
Nuevamente el principal comprador era el Sr. Albino Cárdenas y sus tierras son distribuidas a los pueblos
Trujano. aledaños, por ende, al pueblo de Xocotlán. Se debe
4) Aparecen nuevos grupos de salteadores, tanto mencionar, que desde entonces el Parque Nacional de la
oriundos del pueblo como migrantes. Debido a que al Ex-hacienda del Molino de las Flores, sirvió como el
finalizar el conflicto revolucionario, muchas familias y escenario principal de varias de las películas mexicanas
soldados de ambos bandos pierden su trabajo, de la Época de Oro. Por ejemplo, fueron filmadas:
posesiones y permanecen armados. Por ende, fue el
único oficio que resultó de su experiencia. Ya que: Tabla 3.
“Hacia mediados del siglo pasado toda la región estaba
Título Actor principal
infestado de malhechores, de la cabecera distrital mandaron
“La madrina del diablo” Jorge Negrete
un comunicado que dice: “Todo el Distrito de Texcoco se
“Entre hermanos” Pedro Armendáriz
declara en estado de sitio a causa de las gavillas de
“Sobre las olas” Pedro Infante
malhechores que la asolan”(11). Para Tepetlaoxtoc esta
“Valentín de la Sierra” Antonio Aguilar
situación no le afectaba demasiado tal vez por ser un
“En la hacienda” ?
pueblo alejado de la región y contar con un desarrollado
comercio, esto para los bandidos les favorecía, porque aquí
en Tepetlaoxtoc tenían casas especiales donde llegaban a
descansar y abastecerse de toda clase de productos para El señor Porfirio Trujano comentó que en la
sus necesidades” (Cando; 1999: 85) película: “En la hacienda” salieron varias personas y
regiones del pueblo (casas, terrenos, milpas, etc.).
5) La salida de los indios Yaqui del Estado de México, Además, esa no fue la única vez que salieron personas
pues retomo de Olavarría: del pueblo en una película, pues se contrataron para salir
“Con la política de Cárdenas se puso fin a los como extras en todas las películas anteriormente
enfrentamientos armados y comenzó una nueva etapa de mencionadas.
reintegración, cuyos primeros efectos fueron el retorno de Para el año de 1970, el gobierno municipal y de la
cientos de yaquis a su territorio. A partir del decreto delegación de Xocotlán otorgaron títulos de propiedad
presidencial de Lázaro Cárdenas, el 27 de octubre de 1937, gratuitos de los predios que estaban en la orilla de la
la tribu fue dotada de 485 236 hectáreas, las cuales carretera para el Molino de Flores y cercanos a la
adquirieron la forma de propiedad comunal.” (Olavarría; hacienda, con el objetivo de poblar, planificar y
2003: 47). posteriormente urbanizar la zona. De esta forma, varios
de los habitantes se hicieron de una propiedad más y en

11
Colección de decretos del Archivo Histórico del
22 Estado de México, tomo: 14, Decreto No. 9, Pág. 2
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

la mayoría de los casos vendieron el predio gratuitamente sociedades pequeñas (barrios y pueblos
adquirido a individuos de otros lugares (principalmente mesoamericanos) que se caracterizan por ser
habitantes del Centro de Texcoco y del Distrito Federal). jerarquizantes, tradicionales y donde muchos de sus
Provocando que la venta indiscriminada (a cualquier habitantes comparten vínculos de parentesco por alianza
individuo de alguna región del país), la planeación urbana (matrimonio), consanguinidad y compadrazgo
de tipo cuadricula y todas sus calles pavimentadas, se (sacramental o no); el anonimato no existe, sino,
consideren en oposición simbólica a las características predomina la noción de persona. En cambio en las
del pueblo; por ende, se podría hablar de dos espacios ciudades, existe la noción de individuo. Pues,
territoriales diferentes (el pueblo y La Colonia), pero esta individualizar significa que la persona se encuentra
última esta supeditada a los recursos y disposiciones de desvinculada de su casa, sus respectivas redes de
la primera. La situación anteriormente descrita, parentesco y laborables, sus relaciones políticas y
encuentra su equilibrio en la División socialmente amistades, sus títulos académicos y demás medallones.
acostumbrada, que se define por ser: En pocas palabras significa que el individuo es un “ente”
Una serie de modificaciones espaciales debido socialmente desubicado y desconocido en espacios
al resultado de las reglas de filiación, donde se combina el jerárquicos e intersticiales propios de algunas calles y
parentesco y la residencia. Es decir, grandes grupos de vías públicas de las grandes urbes.
personas emparentadas se organizan, comparten ciertos En resumen: Los vecinos de La Colonia son
lugares de residencia y costumbres, y deciden separarse incorporados a la comunidad cuando se requiere de su
formalmente del resto de población de la que no están apoyo económico o para realizar una faena, pero esta
emparentadas. inserción temporal, finaliza al solicitar algún tipo de
Esta separación espacial por grupos servicio, pues el costo de éste será mayor al que se le
emparentados, provoca que el manejo de los recursos solicitará a un vecino del pueblo (que representa a los
escasos (la conexión de agua potable o del drenaje, las poseedores de estos recursos escasos). Cabe aclarar,
tierras de cultivo, el acceso al poder político en la que no es el hecho de vivir en el espacio considerado del
Delegación y las demostraciones de la virilidad en los pueblo o de La Colonia lo que permite o no tener estos
juegos masculinos como se verá más adelante-) sean privilegios, sino es el estar emparentado (por
administrados y controlados en su mayoría por las descendencia o matrimonio) con los oriundos de la
personas que están reconocidas como parte del pueblo comunidad. Al respecto, el territorio de La Colonia debe
(ya sea por descendencia de algún ancestro fundador o ser entendida como una extensión más de la misma
por matrimonio); y en menor medida, por ser una persona comunidad, pues no recibe recursos especiales por parte
que lleva más de veinte años viviendo al interior de la del Municipio, y está sujeta a las normas de la Delegación
comunidad. Tomando en consideración que en las Política del pueblo de Xocotlán. Por ende, no existen

23
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

barrios o colonias al interior del pueblo como se ha del Divino Emmanuel, El Charro Negro y El difunto que
querido hacer ver a los investigadores. Sin embargo, la deseaba montar en la madrugada, hasta llegar a
venta de propiedades en ambas partes del pueblo Tepetlaoxtoc. Leyendas que aún se pueden escuchar
(principalmente cercanas a su centro), sigue siendo una entre algunos oriundos y aquellos vecinos que han
actividad económica que se continúa practicando en la residido en el pueblo desde la década de los veinte o
actualidad. treintas.

Tabla 4.
Apellidos de los Fundadores del pueblo. Edificios temporalizados.
Trujano Romero Tomando en cuenta que el territorio se define como:
“El espacio donde habitamos con los nuestros, donde el
López Quintana
recuerdo del antepasado y la evocación del futuro permiten

Recordando que la mayoría, sino es que toda la reverenciarlo como un lugar que aquél nombró con ciertos

familia López y Quintana se fueron al Centro de Texcoco límites geográficos y simbólicos. Nombrar el territorio es

después de la Revolución. asumirlo como una extensión lingüística e imaginaria; en


tanto que recorrerlo, pisándolo, marcándolo en una forma u

En casi todos los pueblos mesoamericanos, se otra, es darle entidad física que se conjuga, por su puesto

pueden escuchar historias de apariciones, herencias por el acto denominativo” (Portal; 1997 : 75).

encontradas y muertes trágicas que están relacionadas


con los periodos de crisis nacional: La conquista De esta manera, se puede inferir que el territorio
española, Independencia, Intervención extranjera y la va más allá de ser un sitio que se puede ubicar
Revolución mexicana. Al respecto, el pueblo de Xocotlán geográficamente; para comenzar a concebirlo como un
fue escenario de enfrentamientos revolucionarios y el espacio físico y sagrado que se construye, reordena y
ajusticiamiento político tanto de los zapatistas como de transforma físicamente a través del tiempo sobre la base
federalistas. Provocando que en las décadas de constantes interacciones sociales que provocan a su
posrevolucionarias, surgieran una serie de leyendas que vez, una continua producción, reproducción y apropiación
hablaban de espectros que se aparecían con distintas de los significados que marcan las distintas formas de
intenciones, en determinados caminos o edificaciones vivir, sentir, pensar, imaginar y caminar en ese espacio
que aún se conservan en la actualidad. Como es el caso cultural. El territorio permite la relación del individuo con
de La leyenda de la sirena de El Salto, El muerto que otras personas que pueden ser sus parientes
sostiene el puente de La Canoa, La bruja de los consanguíneos, por alianza o mediante parentesco ritual
magueyales del Molino de Flores, el Tesoro de la Capilla (compadrazgo), amigos y vecinos(12), que socialmente
se ven obligados a defender su espacio social frente a los

12
Personas que no son elegidas, pero se tiene
24 que convivir en el mismo espacio territorial.
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

“otros” pobladores que intentan entrar o traspasan los Canoa Ver imagen 3-, la tumba de “Don Encarnación
límites establecidos por los residentes. Trujano” que data de 1889 y, según cuenta la historia
Al respecto, puedo citar a Balandier (1994), quien expone oral: Fue uno de los hijos de Don Valerio Trujano ((1767-
las causas de la transformación y resignificación de los 1812) Coronel insurgente que participó en las fuerzas de
espacios públicos que pueden son considerados como José María Morelos y Pavón). En la actualidad, a Don
sitios emblemáticos de las comunidades, cito: Valerio se le considera como el ancestro de todos los
“Toda ciudad se va enriqueciendo, a lo largo de su historia, Trujanos del pueblo de Xocotlán -Ver imagen 4-. Otros
de estos lugares a los que puede serles atribuidos una escenarios son: El río Cozcacuacos (en Náhuatl: “Río de
función simbólica, que reciben de manos del destino o que los zopilotes”), el Camino de los Arrieros, paredones y
obtienen de los acontecimientos. Se trata de teatros en los solares como el de Tlaxcaltitla (Hogar edificado a finales
que la sociedad <<oficial>> se produce, y en los que, al del Siglo XVIII, que es considerada la última de las casas
contrario, la propuesta popular se <<manifiesta>>. La matrices de la familia Trujano que aún se conserva en píe)
topografía simbólica de una gran ciudad es una topografía Ver imágenes 5 y 6. Estos sitios y hechos duros
social y política” (Balandier; 1994: 26).(13) (edificaciones), al estar sustentados en la historia oral,
confirman la apropiación física y simbólica del territorio
Un equivalente a los <<teatros>> que refiere (pueblo) por parte de las familias fundadoras, en
Balandier en el territorio de Xocotlán, pueden ser El particular, el caso de los Trujano. Otorgándole escenas
puente de piedra del Molino de Flores (edificado en año propias de la teatralización, en la medida en que se van
de 1881-82 por el Arquitecto Cayetano Tangassi), la resignificando y trasformando en el paisaje
misma Hacienda del Molino de Flores, el Puente de La contemporáneo (Ver mapa 5).

MAPA 5
Descripción:
A: “Puente del Molino de Flores”, B:
“Ex Hacienda Molino de Flores”, C: “La
Canoa”, D: “Tumba Encarnación
Trujano”, E: “Río Cozcacuacos”, F:
“Camino de los Arrieros”, G: “Solar de
Tlaxcaltitla”, H: “Capilla de Corpus
Cristi”, I: “Plaza Calmecac”, J: “El
Salto” y K: “El Pozo”.

13
Subrayado mío.
25
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Imágenes 3 y 4

Puente de La Canoa. Antiguamente comunicaba el Tumba de Don Encarnación Trujano Hijo del
Rancho del Batán con el pueblo de Xocotlán Coronel insurgente Valerio Trujano

Imágenes 5 y 6

Solar de Tlaxcaltitla. Fragmento del “Plano de Xoxocotlán de 1908”


Construido a finales del Siglo XVIII. Se aprecia la ubicación exacta de este hogar en el mapa

26
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

A continuación presento otros hechos duros, que ratifican


los orígenes y apropiación del territorio por parte de las
familias: Trujano, Romero, Quintana, López, Espinoza,
Picasso, entre otras.

Iglesia del Divino Emmanuel


Su nombre original es: Capilla de Corpus Cristi, y
la construcción del inmueble data del siglo XVIII (1700).
La aproximación de la fecha su construcción, se debe Imagen 8
gracias a la evidencia material de diez tumbas que se Campana grande de la capilla de Corpus Cristi.
La fotografía fue tomada el día 27 de diciembre del 2008.
remontan desde el año de 1870 hasta 1920. De las En segundo plano Don Pedro Espinoza Trujano (sacristán)
cuales, nueve están ubicadas en su atrio y una de las más
antiguas está en el interior de la iglesia. Esta última, En la actualidad, el templo está considerado
pertenece a la niña Dolores Eduarda Lance que falleció como bien mueble, bajo el régimen de propiedad federal
en el año de 1877. El templo, cuenta con muros de piedra según los estatutos del Instituto Nacional de Antropología
de un metro de ancho que fueron aplanados con cal e Historia (INAH).
blanca, y una cubierta de concreto abovedada con un La capilla ha tenido una serie de remodelaciones
nivel. Para acceder a ese primer nivel (el coro de la las dos últimas fueron en los años 2007 y 2009. En la
iglesia), se tienen que subir 15 escalones que están a un última, se realizó una restauración general del templo,
costado de la capilla. De la misma forma para subir al profundizando en la Cúpula, aplanados y detalles de toda
campanario, se tiene que emplear la misma ruta, pero se la capilla.
complementa con otros 21 escalones de la escalera de
caracol que la precede. En el campanario se pueden
apreciar dos campanas, mismas que se distinguen por
sus tamaños y por la leyenda que las identifica.
La inscripción de la campana chica, dice:
“Nuestra Señora de los Dolores año 1873”
Y la campana grande, tiene la siguiente leyenda:
“Divino Emmanuel año 1875”

Imagen 8
En segundo plano: Fachada de la Capilla de Corpus Cristi, Xocotlán.
Fotografía del día 27 de diciembre del 2008.

27
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

En esta capilla se da culto al Divino Emmanuel descendiente. En la actualidad, una calle cercana a la
que quiere decir: “Dios con nosotros”, a pesar que la fiesta Alameda Central en el Zócalo de la Ciudad de México y
patronal sea el jueves de Corpus Cristi. No sobra varias escuelas del nivel básico del estado de Guerrero,
argumentar, que no existe ningún registro material, llevan su nombre.
escrito o testimonio sobre la fecha o las condiciones del Por detrás de la iglesia siguiendo la Cerrada de
arribó de la imagen del Divino Emmanuel al pueblo. Olivos, se encuentra la plaza Calmecac, la cual
comprende: el jardín y sus juegos, el auditorio municipal
(Ver imagen 10), la oficina del Comité del agua, el pozo
del agua y la Delegación política de Xocotlán (Ver imagen
11). En el caso particular de este último, en la época de los
50´s se le conocía como la escuela primaria “Gral.
Agustín Millán”. La cual, daba servicio a los niños
oriundos y provenientes de las comunidades y ranchos
cercanos. En la actualidad, continua siendo visible una
inscripción en la piedra que fue colocada en memoria a la
primera restauración del edificio, la cual dice:
Imagen 9
El Divino Emmanuel.
Grabado 1
Fotografía tomada el 27 de diciembre 2008.
EN EL AÑO DE 1961 FUE RECONSTRUIDA ESTA
ESCUELA GRAL. AGUSTÍN MILLÁN CON LA AYUDA DE
La plaza Calmecac LA S.E.P. Y COOPERACIÓN DE TODOS LOS VECINOS
SIENDO PRESIDENTE DEL PATRONATO ENRIQUE
TRUJANO TESORERO BONIFACIO RODRIGUEZ
Justo enfrente del atrio de la capilla de Corpus SECRETARIO JOSÉ NUEVO Y DIRECTORA DEL
Cristi (en la cerrada de Naranjos), está la tumba del Sr. PLANTEL PROFE JUDITH MANROY
XOCOTLÁN A 20 DE ABRIL DE 1961
Encarnación Trujano que fue uno de los fundadores del
pueblo. Y a su vez, es el hijo de Don Valerio Trujano
(oriundo del estado de Guerrero -entidad donde todavía
se le recuerda-), participó en las tropas insurgentes de
José María Morelos y Pavón. Comenta la historia oral,
que en tiempos del conflicto, Don Valerio sostuvo una
relación con una vecina, quien quedó embarazada, pero
por las circunstancias que reclaman el conflicto, se
tuvieron que separar no sin antes reconocer a su

28
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Imagen 10 Imagen 11
Auditorio Municipal de Xocotlán en la Plaza Calmecac Actual Delegación Política de Xocotlán y
que hasta el 2004 se llamaba “Salón de Actos”. antigua Escuela Primaria “Gral. Agustín Millán”

El Salto
Históricamente el primer registro documental donde las aguas contaminadas no fueran regresadas al
que se tiene del Molino de Flores se remonta al último cauce del río.
tercio del siglo XVI, cuando se le otorga a Joan Vázquez, La hacienda de Tuzcacuaco o Cozcacuaco, pasó
en Mayo de 1567, la Merced Real que le permitía construir a ser la "Hacienda del Molino de Cozcacuaco" hasta el
un sitio de batán (pequeña factoría de paños y jerguetas) último tercio del siglo XVII en el que se le empezó a
"al pie de una cuesta grande a la caída de un arroyo que conocer como "Hacienda Molino de los Flores" después
por la falda de dicha cuesta viene", para utilizar la fuerza de la compra que hicieran Don Antonio Ruíz de Vergara a
del agua en el movimiento de sus rústicos equipos. Aún se Pedro Dueñas hijo, de la venta a Don Antonio Urrutia de
conservan la represa, las compuertas, los tiros de agua y Vergara, y de la creación del mayorazgo que este último
las piedras del molino en el interior del casco. formara a favor de su nieto Don Agustín Flores Urrutia de
Para el año de 1599 se suscitó en éste lugar un Vergara, hijo de Doña Ana Urrutia de Vergara y Don
hecho que consideramos fue el primer juicio por la Antonio Flores de Valdéz, en el año 1667.
protección ambiental registrado en México; los vecinos de La herencia de la "Hacienda del Molino de
Texcoco demandaron a Pedro de Dueñas por contaminar, Cozcacuaco", continua presente en el nombre del río, que
con aguas de desecho del batán, el río Cozcacuaco que en Náhuatl se traduce como “río de los zopilotes”. El cual,
surtía las fuentes de la ciudad, obligando al hacendado a debido a su ubicación geográfica y el caudal que tenía, se
trasladar su factoría a un par de kilómetros río abajo, le recuerda como de los más importantes del municipio,

29
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

como lo sugiere Pulido (2001):


“Antiguamente el municipio gozaba de la gran laguna
localizada al poniente de la cabecera municipal, alimentada
en parte por algunos de los riachuelos que todavía lo riegan.
Entre los más importantes de éstos tenemos: El
Cozcacuaco, El Chapingo y el San Bernardino” (Pulido;
2001: 23)

No existe un registro fidedigno sobre la


construcción de “El Salto”, pero en el mismo se
encuentran dos inscripciones de fechas: La primera
remite al día 19 de Septiembre de 1908 que puede ser Imagen 13
considerada como la fecha en que se finalizó su Posible fecha de construcción.

construcción (Ver imagen 13). La segunda, remite al día


Esta edificación, permitió mantener el control del
10 de marzo de 1941; fecha en que fue restaurada la
caudal durante los tiempos de lluvias cuando
construcción bajo la dirección del Ing. J. Quintanilla,
notablemente había una crecida. Por ende, su utilidad fue
según lo confirma una placa que temporaliza a esta obra y
evidente durante los meses de mayo o junio coincidiendo
que está pegada cerca de la compuerta; misma que
“casualmente” con la fiesta patronal como se vera más
proveía de agua potable al centro de Texcoco (Ver imagen
adelante-.
15 y Grabado 2).

Imagen 14
En la parte inferior izquierda se puede
Imagen 12
apreciar la Compuerta de El Salto.
El Salto vista lateral derecha.

30
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

No sobra comentar que en los mapas de la “Guía


Roji”, el nombre de este río aparece como: Río
Tlacuatonco (Ver Mapa 6). Cuando en realidad y
considerado por varias localidades del Acolhuacán
Septentrional, se le continúa llamando: Río Cozcacuacos
o río de los zopilotes.

Imagen 15
Parte superior de El Salto en segundo plano
se aprecia la “Placa de Restauración”

Grabado 2

REPARADA
magen 15
POR EL GRUPO, PEQUEÑOS
Vista contemporánea del río Cozcacuacos.
AGRUCULTORES DE TEXCOCO La fotografía fue tomada el día 25 de Agosto del 2009.
10 MARZO DE 1941

SIENDO REPRESENTANTES
Mapa 6
J. QUINTANILLA -ILEGIBLE- HJO. Http://www.guiaroji.com.mx/busqueda/resultados.php?gv_coloni
a=XOCOTLAN&gv_delegacion=TEXCOCO&gv_cp=56200&gv_
mapa=1&gv_x=516276.505660463&gv_y=2157957.99679688
Sin embargo, en la década de los setenta y
debido a la construcción del Centro de Readaptación A manera de cumplir con los Derechos Reservados de la
Compañía Guía Roji, en ninguna versión de este documento se
Social del Molino de las Flores. Las autoridades
incluye este mapa. En compensación, se presenta el hipervínculo
municipales de esta década, permitieron la conexión del con el cual se podrá acceder directamente vía Internet y,
drenaje a la desembocadura del río, provocando: Un corroborar la información anteriormente mencionada.
Para efectos de esta operación, se debe hacer caso de las
descenso en el caudal, que el Salto se volviera obsoleto, instrucciones de la misma página WEB. No olvidar revisar:
la circulación de las aguas negras y el empleo de otras (Plano 063_E5), (Plano 063_F5), (Plano 063_E6) y (Plano
063_F6)
aguas de riego diferentes a las del río Cozcacuacos, a Fuente: Guía Roji Estado de México.
pesar que durante varias generaciones fue utilizada por Observar:El nombre del río Cozcacuacos y el Camino de los
los campesinos de Xocotlán y otras comunidades que se Arrieros. Éste todavía se ilustra como vía de terrecería
beneficiaban de este vital líquido.

31
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

El Pozo Aspectos sociales del


Los habitantes de la comunidad tienen el servicio Pueblo de Xocotlán.
del agua potable, pero gracias al pozo que es de
propiedad del mismo pueblo y que es atendido o
administrado por los miembros del Comité del agua. Cabe Datos de población
mencionar, que el pozo y la oficina del Comité se ubican a Sobre la base del último conteo de población y
un lado de la Delegación política de Xocotlán en la Plaza vivienda del INEGI en el año 2005, la población total del
Calmecac. pueblo es de 3, 653 habitantes, residen en 1800 casas
Existe una placa que temporaliza la cimentación aproximadamente.
del Pozo, en la cual se puede leer: Entre otros datos se puede recuperar:
Grabado 3. Tabla 5.
Resultados del censo del año 2005
“XOCOTLAN TEXCOCO EDO. DE MÉXICO” en la comunidad de Xocotlán.
SIENDO PRESIDENTE EJIDAL BONIFACIO
Variable Número de habitantes
RODRIGUEZ ROMERO, MIGUEL ORTIZ CANDIA
SECRETARIO Y TESORERO SEVERINO TRUJANO
Población masculina 1788
HERRERA. SE COMENZO A CONSTRUIR ESTE
DEPOSITO DE AGUA EL DÍA 5 DE SEPTIEMBRE DE Población femenina 1865
1986 Y SE TÉRMINO EL 10 DE ENERO DE 1987 CON Población masculina 560
MATERIAL DONADO POR EL ING. JOSÉ LUIS GARAY de 0 a 14 años
Y EL SR. AMABLE VELA CARRILES, ASÍ COMO LA Población femenina 490
P R E S I D E N C I A M U N I C I PA L T E X C O C O S R .
de 0 a 14 años
BANCACHO Y HERMANOS MARTÍN Y SILVESTRE
Población masculina 1137
MANCILLA MANO DE OBRA POR DONATIVOS LOTES
de 15 años y más
ZONA URBANA EJIDAL.
FUE INAUGURADO EL DÍA 30 DE MAYO 1987. Población femenina 1280
de 15 años y más
Población de 614
15 a 24 años

Fuente: Conteo 2005 Información por Municipio y/o Localidad


130 Variables. INEGI.

32
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

A manera de complementar este apartado, la que criaba tres avestruces en el año 2005 y cuatro dueños
investigación de Rivera (2004), demostró que los de aves de combate (gallos de pelea), que van desde dos
habitantes de Xocotlán no tienen deseos de emparentar aves (gallo y gallina) hasta quince animales de diferente
con las personas que sean vecinas del mismo pueblo. Es raza. Debo de aclarar, que la cría de todos los animales
más, existe una tendencia a casarse con personas de los anteriormente mencionados se realiza a manera de
pueblos vecinos (como son: La Resurrección, San Miguel complementar la economía familiar (producción
Tlaixpan y el centro de Texcoco) u otros municipios del traspatio), en ninguno de los casos anteriormente descrito
Acolhuacán Septentrional (principalmente: Papalotla y se considera como el ingreso central de la familia a la que
Tepetlaoxtoc), pero estas alianzas matrimoniales se ven corresponda.
inferiores ante el número de matrimonios que se han Sin embargo, los otros pueblos que son vecinos
formado con individuos provenientes del Distrito Federal. de la zona, sí se dedican en buena medida a lo mismo,
Cabe mencionar, que hasta la fecha no se ha desarrollado principalmente la llamada Francia (el pueblo de La
una investigación, que explique la red de intercambios Resurrección). En resumen, la actividad principal a la que
matrimoniales entre pueblos pequeños y la razón de estas se dedican la mayoría de los habitantes es: Un mínimo
preferencias. Mismas que se demostraron e incluyeron en porcentaje tiene sus tierras de cultivo para consumo,
“En búsqueda de la endogamia de barrio. Estudio aparte de un empleo fijo en alguna compañía en otros
realizado en la Delegación Milpa Alta, D. F. y el Municipio pueblos de Texcoco. Otro buen número de personas
de Texcoco, Estado de México”. trabaja exclusivamente en el Distrito Federal, en el Centro
de Texcoco o en algún pueblo de la región. Pero son muy
contados los casos de las personas que trabajan en el
Actividades laborales pueblo; es decir, como mano de obra rentable (peones,
jardineros, albañiles o chóferes particulares) y
Al revisar las estadísticas y la distribución de
despachando su propia papelería, pastelería, forrajera,
zonas que presentó Cosío Ruiz (2001), debo informar que
tlapalería, carnicería o en tiendas que por lo general
se comete un grave error en esta región al calificarla de
venden abarrotes, regalos y bebidas que pueden ser
ganadera. Pues desde que comenzó la investigación en el
ingeridas dentro o fuera del establecimiento (casi todos
año 2002 hasta el 2009, solamente se han registrado dos
locales cuentan con espacios para sentarse y servicio de
personas en todo el pueblo que se dedican a la cría de
baño para los consumidores). Existen algunas personas
vacas, y entre ambos agentes se pueden sumar
que trabajan en el Hotel “La Mansión del Quijote” en
únicamente dos cabezas de ganado. Lo más acercado a
donde se hacen espectáculos con actores y cantantes de
la propuesta de Ruiz (2001), son cinco pequeños
renombre nacional o internacional, por ejemplo: el
productores de ganado bovino que cuentan entre ocho
espectáculo de Di Blasio y Armando Manzanero
hasta treinta cabezas de borregos cada uno, una familia
(Diciembre del 2006). Además de dar hospedaje a las

33
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

personas que visitan el municipio o la Internacional Feria centros educativos públicos y privados de casi todos los
del Caballo. Sin olvidar la posibilidad de rentar el espacio niveles también se ubican ahí. Así mismo, la Casa de la
como centro de reuniones, o asistir a “La Gruta” (antro Cultura (“Casa del Constituyente”) en la que se dan
que se inauguró en el año 2006 y da servicios todas las conciertos y exposiciones de carácter gratuito. Y diversas
noches de fines de semana). Aparte, existe una fábrica de Plazas comerciales, como son: La Plaza San Pablo
hilado. Recientemente aparecieron establecimientos de (considerada como la más grande hasta estos momentos
alimentos (tacos, quesadillas y tostadas), y uno que en el municipio), Plaza La Morena, Mora y del
comercia con cremas para la piel. También existen varias Bicentenario. En todas las anteriores, se pueden adquirir
personas que utilizan sus hogares y terrenos con fines diversos productos y a diferentes precios, pero a los
lucrativos, como es el caso de los floricultores, talleres deseosos de ir al cine se exige su ingreso a la Plaza San
artesanales de barro, una curandera que trabaja a base Pablo; si es que no se desea salir del municipio.
de limpias y medicina tradicional, una peluquería y Los fines de semana en la Plaza de la Cultura
papelería con servicio de Internet en la comunidad o el (frente al jardín municipal), se presentan diversos
Internet con videojuegos inaugurado en el año 2009. Los espectáculos, conciertos y / o actores en vivo de forma
días viernes, asiste el mercado sobre ruedas y algunos gratuita. Y es en el jardín municipal, donde recientemente
habitantes se emplean temporalmente en los puestos. Sin se juntan las familias a consumir hamburguesas, elotes,
mencionar, la labor no remunerada económicamente de refrescos, pambazos o churros. También existen diversos
las amas de casa. Que aparte de atender las necesidades antros a un costado de la Plaza San Pablo, bares (Las
del hogar, deben cuidar los negocios sí es que el marido Ranas, El Taco, Tarros, etc), pulquerías (Las Palomas, El
es dueño de un establecimiento. Turista, etc), cantinas (El Amigo, Las Vías) y cafés (La
Catedral del Café, El Café Canela, La Oca, etc), que

Lugares de interacción atienden los fines o cualquier día de la semana; y para los
deseosos de salir del municipio, existe la plaza comercial
Debido a que en el pueblo no existen complejos Puerta Texcoco en el municipio de Chicoloapan, Estado
comerciales, escuelas (a excepción del jardín de niños de México.
“Gral. José Mariano Jiménez” y la escuela primaria “Gral.
14
Agustín Millán”), cines, restaurantes, bares oficiales(14) y Los “bares” del pueblo, son las tiendas de abarrotes que también
ofrecen bebidas alcohólicas y un lugar que le llaman La Oficina, el
antros (excepto “La Gruta”). Esto obliga, a que la cual está cerca de la entrada del pueblo (Carretera al Parque
Nacional “Molino de las Flores”) y consta de una mesa de cemento
interacción y la satisfacción de algunas de estas con un par de bancos que servían como asientos y un sanitario.
necesidades sean exclusivas del centro de Texcoco. Ya En este lugar, no era raro que las personas fuereñas al pueblo
asistieran a tomar unas cervezas y otras bebidas por el estilo.
que ahí se localizan las principales tiendas comerciales, Pero desde el 2006, se cercó el lugar con malla ciclónica impidiendo
como: la Comercial Mexicana, Sanborns, Soriana, Office el acceso de las personas a menos que consumieran los productos
de la tienda más cercana. Y en el 2009 se clausuró definitivamente
Depot y Aurrera. Sin mencionar, que los principales al rentar el local donde era el expendio de las bebidas alcohólicas.

34
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

De los espacios temporales para la interacción, o laborales, y durante estos viajes socializarán con las
son la Internacional Feria del Caballo que se realiza mujeres oriundas de este espacio. Lo que provoca pensar
durante la Semana Santa y, los bailes populares, que se a manera de hipótesis, que: El proceso identitario con el
efectúan gracias a algún grupo o solista reconocido. pueblo continua mermándose en la actualidad a razón del
Aproximadamente para el mes de diciembre del proceso de urbanización que atañe al municipio, lo que
año 2009, se podrá incluir a esta lista la Plaza Gran Patio provoca que el interés que puedan tener los varones que
Texcoco, que está ubicada entre el panteón municipal y el habitan en el pueblo por sus vecinas, se ve disminuido al
pueblo de Santa Cruz de Arriba. Sobre la base de sus tener la posibilidad de elevar simbólicamente su status
dimensiones y los servicios que se pretenden establecer, personal y familiar encontrando una esposa en un espacio
superará a la Plaza San Pablo en el centro de Texcoco, considerado totalmente urbano (es decir el Distrito
Estado de México. Federal) frente a un espacio que se sigue considerando
Como es de suponerse, la interacción en el como semi urbano, pueblo o espacio ancestral. Lo
pueblo se da principalmente en la calle, al ir a comprar anterior, se complementa con la demostración e
alguna golosina o especie para la comida en la tienda más incremento del capital simbólico que pertenece a los
cercana. Otro sitio para relacionarse, son los escenarios varones, durante las fiestas patronales y cívicas que se
de juegos masculinos (palenques y jaripeos), los bailes realizan en la comunidad.
que se hacen con motivo a las fiestas patronales y
nacionales (Fiestas Patrias). O en los ritos de paso
individuales, como son: bodas, sepelios, bautismos,
primera comunión, XV años, confirmación o una
graduación. Eventos que permiten la ampliación de las
redes sociales, y la interacción entre personas de
diferente género que puede desembocar en una relación
amorosa y en el matrimonio. Sobre todo sí se trata de la
relación entre una persona que es del pueblo con otra que
no lo es.
Como se comprobó, en la investigación: “En
búsqueda de la endogamia de barrio”. Siendo evidente,
que el espacio más sugerido para encontrar un cónyuge
femenino es en el Distrito Federal, donde los varones del
pueblo motivados por su movilidad socialmente aprobada
se trasladarán a la capital nacional con motivos escolares

35
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

CICLO FESTIVO EN EL PUEBLO

Tabla 6
Ciclo festivo anual

Fiesta Día Duración

Año nuevo 1 de Enero 2 días


(Fiesta Chica)
(Divino Emmanuel)

Cambio de Mayordomía 3 de Enero 1 día


(es movible)

Día de las Madres 10 de Mayo 1 día

Semana Santa Movible 1 Semana

Fiesta del Santo Corpus Cristi 4 días.


Patrón del Pueblo (Movible, debido a Inicia jueves de Corpus
(Corpus Cristi) que es a los 40 días y finaliza el domingo de
(Divino Emmanuel) después del Domingo de esa misma semana.
Resurrección).

Fiesta del Señor de la Ocho días antes de 4 días.


Presa en el Molino la fiesta de
de Flores Corpus Cristi

La Octava 8 días después de haber 1 día


empezado la fiesta
del pueblo

Fiestas Patrias 16 de Septiembre 1 día


Fieles Difuntos 2 de Noviembre 1 día
Navidad 24 de Diciembre 1 día

36
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

A continuación describiré, cada una de las fiestas de presentarse en la fiesta de Corpus Cristi, la Fiesta chica
que se realizan al año en Xocotlán: o del Divino Emmanuel y en otros pueblos vecinos, como
es el caso de La Resurrección, Texcoco.
La Fiesta Chica Debo comentar que un gran número de vecinos
del pueblo, en los años recientes desconocen la relación
En el año de 1972, con la inquietud de celebrar a
que existe entre la eucaristía de fin de año (31 de
la imagen del Divino Emmanuel en el día litúrgico que le
diciembre) y la fiesta chica (propia del Divino Emmanuel).
corresponde (el 1 de enero), los señores Pedro Espinoza
Esta inexperiencia de tratarse de dos festejos
Trujano(15), Pablo Picasso Carrillo y Rafael Trujano
completamente diferentes, pero cercanos por sus fechas,
Huescas; promueven esta festividad, con la duración de
suele asumirse por parte de las nuevas generaciones de
un día. Al año siguiente, el empeño de sus organizadores
los vecinos- como la continuación de los festejos del año
logró prolongarla hasta por dos días, pero en el año de
nuevo, que está desligado de una suerte de fiesta
1974 y gracias a la orientación eclesiástica del Padre
patronal.
Andrés que provenía del municipio de Huasca en el
El festejo comienza el día 31 de diciembre por la
estado de Hidalgo, este festejo logró prolongarse hasta
noche en la última misa del año; en esta, los creyentes
por tres días consecutivos. Comenzando la noche del 31
asisten con una charola que contiene 12 veladoras.
de diciembre, con el apoyo del grupo de la adoración
Cuando el presbítero llega a la parte de las peticiones
nocturna que estaba de vigilia hasta las siete de la
(incluidas en el ritual romano de la celebración), solicita al
mañana del día 1 de enero. Aproximadamente a las ocho
Dios todo poderoso:
de la mañana, se realizó una procesión con los
“…Bendice a esta comunidad tuya de Xocotlán y
estandartes del Divino Emmanuel, acompañada por la
a todas las personas que se encuentran en estos
chirimía en las principales calles del pueblo.
momentos” (Anotación de diario de campo 2005-
Posteriormente se cantaron las mañanitas, seguido de
2006).
una eucaristía relacionada con la Divina Providencia y se
presentaron las danzas regionales de los sembradores y
Casi al finalizar la misa, el sacerdote explica que
Santiagueros; esta última, fue promovida y dirigida por el
las doce velas que traen algunos feligreses, deben ser
Sr. Francisco Alvarado (padre). A manera de acompañar
encendidas en los primeros días de cada mes a manera
la festividad de ese año, los hermanos Silvestre y Martín
que la luz de Cristo ilumine su hogar y su camino por esta
Mancilla donaron adornos florales y el Sr. Aurelio Trujano,
tierra.
obsequió la portada de la iglesia para celebrar al Divino
Después, el clérigo camina entre las bancas y
Emmanuel en su día litúrgico.
comienza a rociar agua bendita a las personas y a las
En la actualidad el Sr. Francisco Alvarado (hijo),
ofrendas que traen (imágenes, retratos, veladoras, etc.). Y
se dedica a enseñar los pasos y tiempos a los miembros
para finalizar, el clérigo da la bendición y se despide.
de la danza regional de los Santiagueros. Con el objetivo
15
Sacristán desde el 14 de junio del 2006 de la capilla
37 de Corpus Cristi, Xocotlán, Texcoco, Estado de México.
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

La fiesta continúa de forma privada en la casa de En los casos que la mamá tenga hijos pequeños y
cada familia, esperando a que sea media noche para que estén inscritos en el Kinder. La institución presta los
comenzar a pedir sus deseos, recibir el año nuevo y dar espacios, sonido, bancas, baños y lonas para que sus
abrazos a todos sus seres queridos y realizar otra serie de alumnos realicen bailes tradicionales de otros estados de
rituales que les traerán fortuna y dichas a este hogar. la república, reciten algún poema y sus madres reciban un
Al otro día (1 de enero), se festeja la entrada del obsequio. La festividad puede o no continuar de forma
año nuevo con la primera misa del año, seguida de la privada en otro lugar.
presentación de los Santiagueros y la cuadrilla de los
sembradores, que es apoyada por miembros de las Semana Santa
comparsas de los pueblos de la Resurrección, Texcoco y
Durante esta semana de carácter movible, el
del pueblo de Tepetlaoxtoc de Magdalena, municipio del
presbítero realizará las misas correspondientes que se
mismo nombre.
vayan indicando en el Misal Romano. Estas
celebraciones se pueden acompañar de procesiones,
El cambio de Mayordomía representaciones, rosarios, horas santas, adoración de la
cruz y nocturna todo depende de las actividades que
En el cambio de mayordomía, no es una tenga consideradas el sacerdote para esta celebración
celebración donde intervenga todo el pueblo. En la que dura una semana-. Durante este tiempo, en el pueblo
mayoría de los casos, solamente asisten los familiares de no hay juegos mecánicos y tampoco se acostumbra que
los mayordomos entrantes y algunos familiares de los haya puestos y se espera que los creyentes cumplan con
salientes. Haciendo una comida privada en el atrio de la una serie de normas populares como son: no comer
iglesia. carne, pedir perdón a las personas a quién se les ha
hecho algún daño, hacer examen de conciencia, etc. No
Día de las Madres sobra argumentar, que durante estas fechas se inaugura,
da servicio y se clausura la Internacional Feria del Caballo
Esta celebración es de carácter privado y puede
en las orillas del municipio de Texcoco.
variar en cada caso. Es decir, las familias que tienen
muchos hijos que no viven en el solar, se espera que éstos
asistan y coman en familia con motivo de festejar a su
madre. Sin tomar en cuenta, que días antes las mujeres
de la casa (incluida la “festejada”) tuvieron que hacer
grandes gastos, limpiar la casa y preparar la comida para
los asistentes.

38
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

La Fiesta de Corpus Cristi Ya que la principal labor económica de la


Hacienda Molino de las Flores, consistió en la
La fiesta de Corpus Cristi de Xocotlán, se realiza transformación del grano en harina y otros derivados que
ocho días después de la fiesta del Señor de la Presa en la se vendía directamente en el centro de Texcoco. Lo que
Ex Hacienda Molino de Flores. Ambas festividades son puede confirmar, que la fundación del pueblo de Xocotlán
movibles dependiendo el calendario litúrgico al que se dependió del auge económico que tuvo la Hacienda del
refiera, pudiendo desarrollarse en el mes de mayo o junio. Molino de las Flores, la cual, requirió cada vez más mano
Y a pesar de realizarse con ocho días de diferencia entre de obra que podría residir en las inmediaciones del
una y la otra, ambas festividades guardan una relación pueblo. Pues en ambos casos, comparten el mismo santo
intrínseca sobre la base de las siguientes condiciones: patrón y el calendario de festividades que comienza con
Primera, en ambos territorios se adora al mismo santo la fiesta del Molino o del “Señor de la Presa”.
patrón (el cuerpo de Jesucristo crucificado), pero con
diferente nombre, es decir, “El Señor de la presa” en el
caso de la Hacienda Molino de las Flores y el “Divino La Mayordomía de Corpus Cristi.
Emmanuel” para la comunidad de Xocotlán. Segunda,
Meses antes de la fiesta patronal, los
ambas festividades se desarrollan en el inicio de los
mayordomos de Corpus Cristi se han dedicado a
periodos de lluvias, y por lo tanto, en temporada agrícola
recolectar la cooperación voluntaria para correr con los
mesoamericana. Y por si eso no fuera suficiente, bastará
gastos de la festividad. Además de gestionar con las
con recordar, que:
diversas autoridades locales y municipales algunos
“La conexión de las fiestas de cosechas pueden decirse
apoyos económicos y de seguridad a manera de evitar
que, en gran parte, tienen relación con el santoral cristiano.
algún accidente o disturbios en los días del festejo.
La tradición dicta unas normas generales en algunos casos y
Ocasionalmente aparecen algunos mayordomos,
particulares en otros. En el calendario cristiano hay una
familias (socialmente ubicadas) o personas que realizan
fiesta movible dentro del referido ciclo temporal destinado a
una fuerte donación económica o entregan algún
Cristo, que por tradición recoge una gran cantidad de
elemento material que formará parte de la capilla o servirá
elementos, de origen diverso, que se encuentran en
para adornarla. El motivo de realizar esta donación extra
diferentes fiestas de la Virgen María y otras en los meses de
a su cooperación anual para la mayordomía, se debe a
junio, julio, agosto y septiembre. Esta fiesta es la de Corpus
que:
Cristi; se llama así a la celebración católica dedicada a
“…en esos universos sociales y mentales, los seres
conmemorar la institución de la Eucaristía, la acción de
humanos que donan más de lo que se les ha donado, o que
gracias, el sacramento instituido por Jesucristo que se fijó
donan tal cantidad que nadie podrá jamás realizar un
después del domingo de la Santísima Trinidad. (Romero,
contradon equivalente, se eleva por encima de los restantes
1981)” (Sánchez Valdés; 1997: 35) (16)

16
Subrayado mío.
39
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

hombres y son un poco como los dioses, o cuando menos se ropa tipo vaquera (sombrero de marca Resistol o Tardan
les parecen” (Godelier; 1998: 51). cuando existen los medios económicos-, camisa a
cuadros o rayada, chamarra de piel (tipo marlboro),
Por ende, el hecho de entregar un regalo más allá mezclilla o sintética, cinturón vaquero o charro, pantalón
de lo solicitado económicamente, es una manera que vaquero de mezclilla marca Wrangler y botas -de piel
tienen las personas para ser vistas y reconocidas exótica de ser posible).
socialmente por algún vecino, conocido, amigo, familiar o En el transcurso del día se celebra la eucaristía,
pariente ritual (compadre) que los reconozcan a ellos y las amas de casas prepararon con anticipación la comida
admiren su participación en el orden del cosmos; es decir, de fiesta que darán a sus amigos, parientes rituales y
un ciclo agrícola y festejos satisfactorios. Además, se familiares que hayan invitado a comer y beber en su hogar.
espera lograr el favor del santo al entregarle parte de lo Y varios hombres se dedican a beber desde antes del
que supuestamente creó en una deuda eterna entre los medio día hasta quedarse dormidos o hasta finalizar el
hombres y los dioses. Pues retomo de Godelier (1998): festejo en la madrugada.
“…los dioses son libres de donar o no, ya que los hombres En el atrio de la capilla de Corpus Cristi se
abordan a los dioses a partir de una deuda previa, pues de presentan una serie de artistas que van desde conjuntos
ellos han recibido todas las condiciones de existencia” de mariachis, comediantes, imitadores, diversos tipos de
(Godelier; 1998:51). cantantes (abundan canciones rancheras) hasta un
sonido, el cual, ameniza con música de banda y
duranguense, los tiempos de descanso o cambio de los
La Festividad de Corpus Cristi. artistas.
La mayordomía de Corpus Cristi, se encarga Las cantinas, tiendas y los negocios temporales
desde altas horas de la madrugada de ofrecer las de cerveza ofrecen todo tipo de bebidas embriagantes en
mañanitas al Divino Emmanuel, el templo comienza a lucir diversas presentaciones y costos, así como la venta de
los distintos arreglos florales que se colocaron desde el vasos y refrescos. Los juegos mecánicos que están a un
día anterior o antes de las mañanitas. Los cohetes y las costado de la capilla (en la calle Naranjos), ofrecen sus
bombas suenan con más frecuencia a medida que se va servicios a los infantes que van acompañados de sus
aclarando el día. padres o parientes (principalmente abuelos). Este sitio en
Desde el inicio de sus hogares muchos de los particular, fue uno de los pocos espacios sociópetos que
habitantes del pueblo o la Colonia, se comienzan a hacer descubrí, pues con el pretexto de llevar a los hijos o nietos
de la idea de que no asistirán a su trabajo sólo por este día, a los juegos mecánicos, permitía la interacción entre
que cubrirán medio tiempo o que simplemente cumplirán, amigos, parientes y compadres que se encontraban
pero de todas formas, hay personas que se visten con fortuitamente en el mismo espacio y que llegaron por el
mismo pretexto. La ocasión ameritaba una plática,

40
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

presentar a los acompañantes, actualizar los datos con verdadera naturaleza de las fuerzas destructivas que moran
respecto a ambas familias y la invitación a comer en la en la persona y fuera de él, en interpretar los homicidios, los
casa de alguno de los interactuantes en alguna otra fracasos en las cosechas, la enfermedad, los terremotos, la
ocasión. Otro de los espacios sociópetos que logré pobreza y la opresión de manera tal que sea
identificar eran los puestos de comida que también se fundamentalmente irreal como ocurre…en algunas versiones
abarrotan en este día, y que obligaban a invitarle algo de del cristianismo- es sólo una solución del problema más bien
comer a los transeúntes conocidos, sólo si se detenían a infrecuente; con mayor frecuencia se acepta la realidad del
platicar o eran llamados a acompañarlos en la mesa que mal y se la caracteriza; y cierta actitud frente al mal -
se ocupaba. resignación, oposición activa, evasión hedonista,
Por último, durante la mayoría de las fiestas se recriminación a uno mismo y arrepentimiento o humildes
transformaba temporalmente el espacio aledaño a la súplicas para obtener misericordia- es considerada razonable
capilla; es decir, algunas calles que están cercanas a la y apropiada dada su naturaleza” (Geertz; 1987: 121).
capilla del pueblo se habilitan como sitio de diversos
negocios y servicios temporales, terrenos de siembra o A las diez u once de la noche se enciende el
predios como estacionamientos y el garaje para vender castillo de fuegos pirotécnicos, el cual, anuncia que el
hamburguesas, hot dogs, tacos y también micheladas. pueblo está de fiesta y al encenderse su última luz, indica
Evidentemente en la noche, aparecen más casos que la celebración continuará hasta el próximo sábado.
de familias nucleares que se dirigen a la capilla de Corpus La razón de que en esta fiesta se entregue un
Cristi con la intención de persignarse ante la imagen del castillo de fuegos pirotécnicos, se debe a que:
Divino Emmanuel, ya sea desde el umbral del templo, “…los dones de los hombres a los dioses se realizan
dentro de la capilla o a pocos centímetros de la imagen, mediante actos de ofrendas y mediante la destrucción de las
como solicitando la autorización del santo para gozar cosas ofrecidas. Se sacrifican víctimas, se procura elevar
libremente de su fiesta o embriagarse sin ningún “castigo hasta los dioses el olor del incienso y de los vapores de
divino”(17). Otros feligreses, simplemente participaron de sacrificio y, eventualmente, se consume la carne de los
la celebración de la palabra para después incorporarse a animales sacrificados. Sacrificar supone ofrecer destruyendo
los festejos, como dice Geertz (1987): lo que se ofrece” (Godelier; 1998:51)
“…lo que los símbolos sagrados dramatizan no son
solamente valores positivos, también dramatizan valores
negativos. Dichos símbolos apuntan no sólo a la existencia
del bien sino también hacia la del mal y hacia el conflicto
entre ambos. El llamado problema del mal consiste en
formular desde el punto de vista de la cosmovisión la

17
La investigación no logró conocer ningún
caso asociado con el castigo por parte del
41 Divino Emmanuel.
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

El primer fin de semana después femenino. Por tanto, la entrega de dones proveniente de
del Jueves de Corpus Cristi los hombres hacia los dioses, socialmente no son
considerados como una opción, sino como una obligación
Los festejos de Corpus Cristi se paralizan
que recuerda esa deuda eterna e impagable.
temporalmente el día viernes, pero se realizan ciertas
A diferencia de los hombres: <<los dioses no
actividades litúrgicas poco concurridas (rosarios,
están obligados a aceptar los dones, y en consecuencia a
adoración nocturna, etc.) y se presenta la danza regional
devolverlos>>, pues su condición los precede como los
de los Santiagueros, con un reducido número de
creadores del todo. Por ende, los hombres deben hacer
espectadores. La poca asistencia (en comparación al día
múltiples ofrecimientos a manera de agradar y encontrar
anterior y al fin de semana siguiente), también se refleja en
el favor de sus dioses, como son:
la casi nula actividad de los distintos puestos ambulantes,
“…una determinada mentalidad: la de que todo, alimentos,
juegos de azar y juegos mecánicos que están en los
mujeres, niños, bienes, talismanes, tierra, trabajo, servicios,
espacios temporales cercanos a la capilla.
(danzas,) oficios sacerdotales y rangos son materia de
Las actividades festivas se reestablecen hasta el
transmisión y rendición. Todo va y viene como si existiera un
sábado al medio día con la presentación de la danza
cambio constante entre los clanes y los individuos de una
regional de los sembradores, después se realizará el
materia espiritual que comprenden las cosas y los hombres,
Rodeo “Cuernos caídos” y para finalizar la noche se
repartidos entre las diversas categorías, sexos y
presentará un conjunto o grupo que toque música
generaciones” (Mauss; 1971: 170-171).(18)
duranguense y norteña hasta casi la media noche.
Y Godelier afirmó:
Cuando Marcel Mauss elaboró su “Ensayo sobre
“Lo que los hombres donan a los dioses son plegarias,
los dones”, describió la reglamentación que existe en la
ofrendas y a menudo sacrificios, es decir, la ofrenda de una
circulación obligatoria de las riquezas y los tributos entre
vida, animal o humana” (Godelier; 1998: 256) Y más adelante
los mismos hombres o dirigido hacia los dioses, cito:
complementa: “…para que haya sacrificio se precisan
“…tanto negarse a dar, como olvidarse de invitar o negarse
víctimas y, a menudo, éstas son, bien seres humanos
a aceptar, equivale a declarar la guerra, pues es negar la
dependientes (cautivos de guerra, niños y mujeres), bien
alianza y la comunión” (Mauss; 1971: 169-70).
animales, sobre todo domésticos” (Godelier; 1998: 257).

El motivo de que los hombres entreguen dones a


En ese contexto las danzas regionales de los
los dioses, tomando en consideración que éstos fueron los
santigueros y las cuadrillas de los sembradores y las
creadores de la tierra y ordenadores del cosmos, como lo
sembradoras, que se efectúan durante las solemnidades
comentó Mauss y posteriormente Godelier, se debe a una
de Corpus Cristi y del Divino Emmanuel en el centro del
deuda imborrable que fue previamente adquirida; es decir,
pueblo de Xocotlán, son dones que pueden ser descritos
la vida humana -y el orden de lo masculino sobre lo
de la siguiente manera:

18
Paréntesis interno y subrayado míos.
42
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

En la mañana del viernes después del jueves de hombres dependiendo a la cuadrilla que se refiera-). Se
Corpus Cristi en el atrio de la capilla de Xocotlán, se debe mencionar, que todos los participantes son
instaló una tarima que sería utilizada desde las doce del voluntarios que apoyaron económicamente en cualquiera
día hasta las siete de la noche y al día siguiente por el de los tres rubros, como son:
grupo de danza regional de los Santiagueros. 1) La compra de frituras, naranjas, piñas y dulces.
A un lado de la tarima de los Santiagueros y 2) El pago de la banda clásica que tocará música
empleando el resto del atrio de la capilla, se ubicarán especial de este baile y también popular.
desde las diez de la mañana del sábado, la cuadrilla de 3) Costear los gastos del desayuno y la comida de
los sembradores; quienes entregarán su don dancístico su cuadrilla.
hasta las diez de la noche. Debo comentar, que la Los bailarines comienzan a arribar después de la
cuadrilla de las sembradoras, se presenta el día domingo hora citada (diez de la mañana), la cuadrilla de las
y que anteriormente también se realizaba la danza sembradoras se caracteriza por presentar un número
regional de los vaqueros. considerable de infantes de ambos sexos y adultos que
en su mayoría son mujeres. La razón se debe a una cita
Generalidades de las cuadrillas frecuente de Héritier:
de los Sembradores y las Sembradoras “…el hombre accede a través del matrimonio al estatus de
adulto. Su clan maternal le provee la inmanencia, pero él
Este tipo de baile se encuentra extendido en el
quiere la trascendencia. La prohibición del incesto se
territorio del Acolhuacán Septentrional, pero deseo
convierte así en la marca de la voluntad masculina de ir
resaltar el caso de los pueblos de la Resurrección
deliberadamente hacia lo desconocido, hacia el Otro, hacia
(municipio de Texcoco) y Tepetlaoxtoc de Magdalena
lo que él no es. Juega con el riesgo.” (Héritier; 2007:99).
(cabecera municipal de Tepetlaoxtoc de Hidalgo),
quienes acompañaron a la cuadrilla de los sembradores
Para comenzar con la entrega del don, el patrón,
de Xocotlán, sobre la base de la reciprocidad dancística
el capataz y contador se hincan en dirección del umbral
entre estas comunidades.
de la capilla, detrás de los primeros se mantiene de pie
La danza regional de los sembradores y las
María Cristina, que a su vez, es seguida por dos filas
sembradoras se presentó durante el día sábado y
paralelas de sembradores también hincados. Todos en
domingo después del jueves de Corpus. Los
conjunto, solicitan permiso al Divino Emmanuel para
participantes de las cuadrillas fueron los siguientes: San
realizar el baile e inmediatamente la banda clásica
Isidro Labrador, un patrón, “su esposa”(19) María Cristina
comienza a tocar un son especial. La danza se
(que es un hombre disfrazado de mujer), un o una
caracteriza por las siguientes etapas:
capataz, un contador, el Hue-hue y de 30 a 50 parejas de
a) La contratación de los peones o sembradores y
sembradores (infantes de ambos sexos y mujeres u
compra de la semilla.
19
Cabe mencionar, que no existe un acuerdo general
en el Acolhuacán Septentrional sobre este papel, pues
para algunas localidades María Cristina es la esposa,
43 en otras puede ser: la tlacualera (mujer que lleva los
alimentos), la aventura o consuelo sexual del patrón.
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

b) El barbecho y hacer los surcos con la yunta. serie de “semillas” que tendrán que ser esparcidas por
c) Peticiones al Divino Emmanuel y San Isidro para todo el campo agrícola que fue simbólicamente labrado
que se logré la cosecha. para la siembra. En el momento en que todos los
d) El voleo (regar la semilla). miembros de la cuadrilla tengan sus respectivas semillas,
que consisten en naranjas, el patrón da la orden de
En todos los casos el paso de todos los danzantes comenzar con la técnica agrícola del voleo; es decir,
es el mismo, pero las diferencias son en el ritmo y en el uso arrojar la semilla en el campo de siembra (el público
de los instrumentos de labranza, por ejemplo: en la espectador). Lo que implica que las supuestas semillas
contratación de la mano de obra, los campesinos van en terminan cayendo en las manos del público asistente.
pareja (aludiendo a que son un matrimonio inmigrante de Cabe mencionar que María Cristina y el Hue-hue, también
temporal) que se presentan en este caso con la capataz. arrojan “semillas” al público.
Ella o él, les asignará el sueldo a percibir y el espacio que El baile de los sembradores se repite una y otra vez, hasta
tienen que labrar. Durante el barbecho, los sembradores que sean las cinco de la tarde, horario en que se les dará el
fingen que trabajan con sus palas de madera, también servicio de comida en algún solar vecino. Y
aparece una yunta que es tirada por un par de bueyes de posteriormente reincorporarse en la presentación hasta
cartón, que recorre todo el escenario a manera de las diez de la noche de este día.
simbolizar que se están haciendo los surcos para la Al día siguiente, se presenta la cuadrilla de las
siembra. Una vez que se finalizó con el barbecho y los sembradoras, esta danza regional se caracteriza por la
surcos, el patrón, contador, el capataz realizan participación de mujeres e infantes de ambos géneros.
constantes plegarias al Divino Emmanuel y a San Isidro Cabe la posibilidad que los papeles del capataz y el
Labrador para que se logre la siembra y la futura cosecha contador sean realizados por mujeres, lo mismo que la
que se pretende obtener, y a sus plegarias se les suman imagen de San Isidro Labrador. Lo que no ocurre con la
los demás actores (los sembradores). Con respecto a la figura del patrón, que continua siendo de uso exclusivo del
banda de música, esta trata de extender el tiempo entre ámbito masculino.
cada una de las etapas con música popular de banda, por
ende, esta danza puede fácilmente durar una o dos horas
seguidas.
Una vez que se acabaron las plegarias y se
obtuvo el favor de los santos para realizar la siembra, los
sembradores se dirigen hacia el frente del escenario sin
romper la formación que han mantenido desde que inició
el baile. En el escenario se le entrega a cada uno, una

44
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Diferencias más visibles entre 5) Las semillas de los sembradores, consisten en


ambas cuadrillas regionales frituras, naranjas y piñas; con respecto a estas
Con respecto a la cuadrilla de las sembradoras últimas, se entregan en propia mano de los
de Xocotlán, su presentación sigue el mismo principio que solicitantes, pero debo aclarar que la mayoría de los
el de sus antecesores. Donde las únicas diferencias casos, las piñas terminan en las manos de los
plausibles entre una presentación y la otra es que: familiares y parientes rituales de los mismos
1) La cuadrilla de los sembradores se realiza el día sembradores. En cambio en la cuadrilla de las
sábado, desde las diez de la mañana hasta las cinco sembradoras, las semillas consisten en bolsas de
de la tarde (horario para la comida) y continuar hasta dulces, frituras, naranjas y papel de baño que se
las diez de la noche, horario que es más propio para el entrega también en propia mano de las vecinas
ámbito masculino. Por su parte, las sembradoras se casadas.
presentan el día domingo desde las diez de la mañana 6) A las diez u once de la noche finaliza la
hasta las seis de la tarde. presentación de los sembradores y sus participantes
2) En la cuadrilla de los sembradores, prevalecen el se van al sitio destinado para la cena.
número de varones (mayores de edad), frente a un
reducido número de mujeres que desean participar o Interpretación de los
que se incorporaron previamente a su presentación Sembradores y las Sembradoras
del día domingo. Cabe comentar, que la mayoría de “La conexión de las fiestas de cosechas pueden decirse
los infantes que participan en las sembradoras, son que, en gran parte, tienen relación con el santoral cristiano.
varones. La tradición dicta unas normas generales en algunos casos
3) Se permite que los miembros de la cuadrilla de y particulares en otros. En el calendario cristiano hay una
los sembradores ingieran bebidas alcohólicas durante fiesta movible dentro del referido ciclo temporal destinado a
los breves descansos que se otorgan. Situación que Cristo, que por tradición recoge una gran cantidad de
no es visible en la cuadrilla de las sembradoras. elementos, de origen diverso, que se encuentran en
4) En la cuadrilla de los sembradores, María Cristina diferentes fiestas de la Virgen María y otras en los meses de
que es “la esposa” del patrón, presenta un junio, julio, agosto y septiembre. Esta fiesta es la de Corpus
comportamiento inmoral al realizar insinuaciones de Cristi; se llama así a la celebración católica dedicada a
tipo sexual al Hue-hue. Éste, aprovecha la situación conmemorar la institución de la Eucaristía, la acción de
para manosearla, nalguearla y en ocasiones se caen gracias, el sacramento instituido por Jesucristo que se fijó
a causa de sus movimientos tan eróticos que después del domingo de la Santísima Trinidad. (Romero,
muestran ambos participantes. Situación que no se 1981)” (Sánchez Valdés; 1997:35)(20)
observa en la presentación de las sembradoras.

20
Subrayado mío.

45
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Por esa razón, se puede entender el sentido de la conduce de un modo abierto a la focalización de valores que
comparsa de ambas cuadrillas de sembradores y las no son solamente …cristianos.…la cronología del carnaval es
etapas que tiene su presentación. Pues, la contratación una cronología cósmica, directamente relacionada con la
del peonaje y la compra de semillas, después el barbecho divinidad y las acciones que llevan a la conjunción o
y las plegarias a los dioses, seguido de la siembra, son disyunción con los dioses” (DaMatta; 2002: 65).
actividades y parte de las etapas propias de la siembra-
cosecha de las zonas agrícolas mesoamericanas. Y a DaMatta muestra diversas oposiciones entre el
manera de otorgarle un mayor realismo a la danza, esta carnaval y los desfiles militares. Donde estos últimos, se
coincide con el inicio de la temporada de lluvias en el caracterizan por tener un tiempo específico de inicio y de
Acolhuacán Septentrional. final, el orden prevalece y sus participantes se encuentran
Tomando en cuenta que los carnavales son vestidos de manera homogénea al batallón o al cuerpo
espacios públicos, anónimos, que permiten la fantasía, militar al que pertenezcan.
inversión de roles… Retomando los elementos anteriores, sugiero
Y están “…dominados por la brincadera, diversión o que la danza de los sembradores será un híbrido entre
licencia, es decir, situaciones en la que el comportamiento ambas categorías, porque: 1) Existen dos personajes
está dominado por la libertad como resultado de la (María Cristina y el Hue-hue) de tipo carnavalesco; es
suspensión temporal de las reglas de una jerarquización decir, son actores que participan de la fantasía y que su
represora” (DaMatta; 2002:59), donde los participantes del condición les permite contradecir las reglas sociales
carnaval continuo retomando-: “…son figuras periféricas del establecidas sin recibir una censura o represión por parte
mundo social …Los reyes, duques, príncipes y otros nobles; de las autoridades civiles y / o religiosas durante el tiempo
los fantasmas, calaveras, diablos y otros personajes del cósmico de la danza. Donde el Hue-hue es un anónimo
mundo de las sombras …cowboys y otras figuras extremas que representa a un anciano con una joroba, un excluido
que lo cotidiano sólo revela dolorosamente” social o una celebridad pública. Con respecto a María
(DaMatta;2002:72-73) Cristina, es la esposa del patrón de la finca o hacienda,
Y sigue: “El tiempo de carnaval está marcado por la relación pero el papel es representado por un hombre
entre Dios y los hombres, y tiene, por eso mismo, un sentido debidamente disfrazado que usa una canasta, sin ocultar
universal y trascendente. Así, el comienzo del carnaval se sus facciones de un rostro varonil.
pierde en el tiempo porque está ligado a toda la humanidad, 2) El elenco se complementa con personas de ambos
del mismo modo que pensar en el tiempo del carnaval es sexos que están vestidos con calzón y camisa de manta,
pensar en términos de categorías abarcadoras como el huaraches, sombrero de paja de forma homogénea, que
pecado, la muerte, la salvación, la mortificación de la carne, serán seguidos por un varón disfrazado de San Isidro
el sexo o su abuso y continencia. Precisamente porque se Labrador.
define como un tiempo de licencia y abuso, el carnaval

46
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Por último, se presentan tres o más danzantes periodo de lluvias, pero de forma controlada y constante.
que portan ropa de tipo vaquera, pero que se distinguen En este punto es importante recordar, que:
uno de otro por el sitio que ocupan en la danza y algún “Con el objeto sagrado (que puede ser una danza, un rezo,
elemento simbólico, como puede ser: un látigo en el caso sacrificio, objeto material, etc.) se persigue, en el nivel de
del patrón, una carpeta o portafolios en el caso del acción y el rito, la misma inversión que existe en el nivel de la
contador y la voz de mando en el caso del capataz. representación. Pues precisamente ahí donde el hombre no
La danza respeta las etapas del ciclo agrícola, puede hacer nada con la realidad, como por ejemplo
pero el contexto en el que se desarrollan los diálogos, la multiplicar las especies salvajes que caza y pesca, o hacer
existencia de la tienda de raya y la rudimentaria tecnología que las aguas del Nilo vuelvan cada año llenas de limo
de siembra que se utiliza, remiten a los años previos a la fecundante, es donde (desea y) cree tener el poder de actuar
Revolución mexicana de 1910. En ese sentido, el patrón sobre los seres que sí poseen dicho poder. De ahí los ritos
llega a un acuerdo con el capataz a manera de explotar lo de fertilidad, de multiplicación de las especies animales y
más posible y endrogar a todos los peones que serán vegetales …Es evidente que, para que ese poder aparezca
contratados. como <<real>>, es preciso que todos compartan esta
Los peones se acercan al capataz en parejas creencia y que puedan exhibirse de vez en cuando pruebas
simbolizando que son marido y mujer que han emigrado <<reales>> de la eficacia del rito y del objeto” (Godelier;
de manera temporal a esta región del país, algunas 1998: 250-251).(21)
ocasiones los acompañan infantes que dan un toque más
realista a esta teatralización, pues se puede suponer que Una vez que ya se cree que se tiene el apoyo de
es el matrimonio que emigró con sus hijos. El capataz ambos santos patrones, se comienza con la siembra.
acuerda con los peones la cantidad del sueldo a percibir y En todos los momentos anteriormente descritos, los
sus futuras deudas en la tienda de raya, por ende, se les actores continúan danzando, y surge un detalle: El Hue-
indican a la pareja de peones que se dirijan a la tienda de hue se dedica a acosar sexualmente a la esposa del
raya para recibir sus instrumentos de labranza que les patrón (María Cristina). Ella, con su fragilidad, debilidad y
será cobrado a su debido tiempo. calidad de mujer no puede defenderse de las agresiones
Por su parte, el contador comienza a llevar el sexuales que perpetúa el Hue-hue, pero tampoco solicita
registro de los gastos que van derogando la contratación, ayuda o protección de su marido. Cabe aclarar, que en las
las deudas que adquieren los peones en la tienda de raya, ocasiones que el patrón se dé cuenta de los acosos
la compra de semillas que requiere la siembra y los gastos sexuales, simplemente se limitará a tratar de castigar o
que derogan la contratación de la yunta. ahuyentar al Hue-hue con su látigo, pero en ningún
Aparte, todos los participantes tendrán la momento existe alguna acción que le prohíba al Hue-hue
obligación de realizar plegarias dirigidas al Divino realizar sus acosos.
Emmanuel y San Isidro Labrador para que llegue el

21
Paréntesis interno mío.
47
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

En ese sentido, se puede comenzar a cuestionar explotador. El desenlace del ritual performativo, indica
los supuestos acosos sexuales del Hue-hue en contra de que el único ganador después de la cosecha continúa
María Cristina, pues, durante la danza también son siendo el patrón, mismo que volverá a contratar a más
visibles las constantes insinuaciones de tipo sexual que peones una vez que se haya levantado toda la cosecha.
ella da al Hue-hue. Por lo tanto, se puede concluir que Pero la polisemia del ritual denota que María Cristina se
María Cristina en su facultad de esposa del patrón encuentra disponible sexualmente tanto para el Hue-hue
contradice su posición social en varias veces y en otras como para algún otro participante. Lo que implica, que la
tantas se encuentra disponible sexualmente para el Hue- esposa del patrón será constantemente utilizada de
hue o alguna otra persona. manera sexual por cualquiera de los participantes menos
Respecto a la cuadrilla de los sembradores por su marido. Por lo tanto, el pueblo es explotado
concluimos: a) Reducen en pocos minutos u horas, varios físicamente por el hacendado, pero todos los hijos que le
días de trabajo y el temporal agrícola que requiere de nazcan a su esposa, muy difícilmente él será el padre. Ya
meses, en otras palabras: es un tiempo cósmico de la que María Cristina recogerá en su canasta el fruto de la
cosecha, b) El baile de los sembradores es una suerte de semen-sangre de cada una de sus infidelidades. Porque,
rito histórico de paso en términos de DaMatta (2002) quien retomo de Héritier:
se inspiró en Turner-, ya que su performance busca “A la escala universal, las organizaciones simbólicas y las
recordar y recrear parte de las condiciones sociales que organizaciones sociales que allí surgen implican como se
orillaron al movimiento revolucionario de 1910. Y a su vez, sabe, aunque no éste demostrado etnológicamente- una
este ritual enfatiza los movimientos indígenas del siglo estrecha dependencia de las mujeres en todos los sectores:
pasado, c) Se presenta un cuadro de tipo carnavalesco una exclusión de los ámbitos político, económico, cultural,
que involucra solamente a dos personajes (el Hue-hue y religioso; una asignación casi exclusiva a la esfera de lo
María Cristina), porque se realizan constantes doméstico (en el doble sentido de que las mujeres están
contradicciones de los papeles sociales que otorga el obligadas y los hombres no); una privación a veces radical de
capital económico y el prestigio social aunado a la educación, del pensamiento, de la palabra, de la libre
constantes insinuaciones sexuales que se pueden hacen decisión; una desvalorización de sus actividades y su propio
extensivas a otros miembros de la cuadrilla. Por ende, la ser que incluso puede calificarse como una denigración
comparsa de los sembradores está relacionada con los sistemática; una condena a no existir jamás como individuos
ciclos agrícolas, la memoria histórica, pero también con plenos salvo como esposas y sobre todo como madres- y en
una utopía social. Es decir: el patrón desde el momento la igualdad con los hombres …las mujeres fueron confinadas
que establece la cantidad a pagar y la forma en que se en todas partes a un rol de procreadoras domésticas,
llevará a cabo el cobró de los intereses de los artículos que excluidas del uso de la razón, excluidas de lo político,
se obtengan de la tienda de raya, está ganado excluidas de lo simbólico. En este último punto es donde se
económicamente por ambas partes y amplía la brecha de juega la fuerza física del hombre” (Héritier; 2007: 177-178).
las clases sociales como la relación de los explotados y el

48
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

De las generalidades que se pueden comentar de la Así mismo, los señores: Víctor Torres Trujano,
danza de los Santiagueros, sembradores y las Antonio Solorio, Antonio Castillo, José Venegas, José
sembradoras, destacan: (alias “el motorcito”), Jesús Valencia, Ramiro ?, la señora
1) Las danzas regionales son campos donde se Guadalupe Miranda Trujano y el señor Modesto López, su
puede poner en juego el prestigio social y sirve como esposa Celia García e hijas; todos ellos, otorgaron de
un espacio para demostrar algunos capitales, manera voluntaria diversas formas de apoyos que
principalmente en el ámbito económico. permitieron darle forma a este evento.
2) Se deben considerar como espacios sociópetos Por su parte, los representantes de la Delegación
que se manifiestan entre los mismos participantes o y del COPACI (Consejo de Participación Ciudadana),
con personas del público. solicitaron la ayuda de la compañía “Tierra Fecunda. Agua
3) El intercambio de danzas entre los pueblos del purificada”. Todo lo anterior, demuestra la importancia que
mismo municipio o con otros que pertenecen al tienen las buenas relaciones sociales al interior de
Acolhuacán Septentrional, permite la formación de Xocotlán, pues se echo mano de los vecinos que habitan
lazos de amistad que pueden desembocar en algún en el pueblo y la Colonia principalmente.
tipo de parentesco religioso o en una futura alianza Originalmente se habían establecido tres
matrimonial. categorías 9-10, 11-12 y 13-14 años tanto para la rama
varonil como femenil, pero pocos días antes de la fiesta de
Primera Carrera Atlética Infantil Corpus Cristi (fecha límite de inscripción), se comenzaron
a apuntar infantes de 7-8 años y de 15 de ambos géneros,
El 13 de junio del 2009, se realizó la Primera
provocando que se crearán nuevas categorías; y al final
carrera atlética infantil con motivo de las solemnidades del
se tuvieran, cinco de la rama varonil y cinco femenil.
pueblo. El organizador fue Don Amando Torres Trujano,
Superando por mucho, el número de concursantes que se
quien es jubilado por la Compañía de Luz y tuvo la
suponía se iban a inscribir.
oportunidad de participar en diversos maratones
A las ocho de la mañana, el representante del
nacionales e internacionales (La Habana, Cuba).
municipio (el Lic. Alberto Martínez Miranda) dio unas
Durante el mes previo a la competencia, el señor Amando
palabras dirigidas a la juventud de Xocotlán, seguidas del
Torres entrenó de forma gratuita a un grupo de quince
primer delegado el Ing. Oswaldo Trujano, para finalizar
infantes en las canchas de futbol del pueblo. Aunado a sus
con las últimas recomendaciones del entrenador-
preparativos físicos, colocó su convocatoria (Ver Anexo
organizador Amando Torres Trujano. Éste, dio el
5), solicitó permiso a las autoridades locales (Delegación y
banderazo de salida para los 32 niños que participaron (18
mayordomía) y requirió el apoyo del municipio, para
varones y 14 mujeres).
otorgar premios en efectivo y trofeos. Ambos, fueron
La ruta de la carrera recorrió el área del pueblo,
recibidos vía “Paco Vázquez” entonces candidato
pasando por varios de los hechos duros que se incluyeron
municipal del PRD.

49
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

y describieron anteriormente en esta monografía. Por lo Al finalizar con la premiación, fueron distribuidos
tanto, fue una competencia con una vista panorámica de sándwiches, naranjas, aguas y jugos, lo que fomentó la
los edificios y calles históricas que caracterizan e convivencia entre los atletas, sus padres y demás
identifican a Xocotlán (Ver Mapa 7). Debo comentar, que espectadores que se encontraban en ese momento.
la agilidad y el entrenamiento de los participantes, se Debido a la buena imagen que otorgó este
reflejo en los escasos veinte o veinticinco minutos que les evento, se invitó a los corredores y su entrenador para la
llevó recorrer la periferia del pueblo y la Colonia juntas. A inauguración de las canchas de futbol presididas por el
todo esto, el primer lugar en toda la competencia fue el municipio y las autoridades del pueblo en el mes de julio
niño: Fortino Luna Díaz de 10 años de edad. del 2009.
Para finalizar, se entregó la premiación, que Próximamente se espera que estos niños
consistió en: trofeo, medalla, mochila y dinero en efectivo vuelvan a correr, como parte de los festejos de los 200
a los tres primeros lugares de cada rama (varonil o años de la independencia de México (el 16 de septiembre
femenil) y de cada categoría (7-8, 9-10,11-12,13-14 y 15 del año 2010).
años), menor cantidad en efectivo al cuarto y quinto lugar
de las mismas categorías, medalla y diploma a todos los
participantes. Sin olvidar, el aplauso que recibieron cada
uno de los infantes que recorrieron sin saberlo los
espacios históricos de su pueblo.

Mapa 7
Fuente: Señor Amando Torres
Trujano (2009)

50
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

El rodeo del día sábado. Caídos” que se realizaría el día sábado a las 3:00 p. m. en
. Para conocer una breve historia del arribo del un terreno que fue prestado para este efecto. Cabe
ruedo propio de los palenques y jaripeos o rodeos en mencionar, que la ubicación del espectáculo siempre ha
América, sugiero consultar el Anexo 6. dependido de la disposición de los dueños para prestar
los diversos predios en donde se han realizado.

El Rodeo. Horas antes de iniciar el evento llegó un camión


cargado de la estructura metálica, se instaló un escenario
Para ilustrar mejor este punto, presento el siguiente con luces y sonido para el grupo de banda, y se acordaba
fragmento de una canción popular: la hora en que se iban a bajar todas las reces que serían
“…Me dijo con certeza que no hay más emoción
montadas. Por diversas circunstancias el rodeo comenzó
que romper un sombrero disparar un cañón
con retrazo, pero una vez listo, se solicitó a los asistentes
salvar la vida de un jinete cuando mal anda su suerte
que se quitarán temporalmente sus sombreros, a los
Ser payaso de rodeo hoy
jinetes pararse en el centro del ruedo y a todos los
Les digo ven, ven, ven, animalito ven,
presentes escuchar la oración del jinete, que dice:
Ven y sígueme y veras lo que vas a aprender,
“Señor, nosotros los jinetes no te pedimos favores
No ves que soy muy poco artístico
especiales, solamente nos des valor y destreza para realizar
Muy listo muy gracioso soy payaso de rodeo”
nuestras montas en cada uno de los jaripeos donde
(Fragmento de la canción: “Payaso de rodeo” del grupo Caballo Dorado).
arriesgamos la vida.
Señor, tú que fuiste jinete del Apocalipsis en esta vida, vida
La distinción entre un jaripeo y un rodeo, es que quieres que vivamos, con el único fin de ganarnos el
que en este último se han introducido figuras como el pan de cada día y divertir a tus hijos, queremos pedirte
payaso de rodeo, quien cumple la función de quitar un humildemente que llegando el último e inevitable gran
toro embravecido a un jinete que recientemente ha caído jaripeo para nosotros:
para evitarle más heridas. Cabe mencionar, que los Cuando las piernas con todo y espuelas se aflojen
rodeos tienen más auge en la región norte del país y en Cuando nuestros brazos no soporten el chicoteo del último
los Estados Unidos, en cambio los jaripeos son más reparo
propios de la región central del territorio nacional, pero en Y tú señor nos llames allá contigo, donde todas las tardes
el fondo consisten en el mismo principio como se verá a serán de triunfo y gloria para nosotros, nos digas: ¡dale
continuación: puertas, fuera capas! Vengan mis cabezales valientes, tu
Con motivo a la fiesta de Corpus Cristi en la monta la he dado por buena.”
comunidad de Xocotlán, en su mayoría los miembros Linkografía:http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=2006
masculinos matrilaterales de una parte de la familia 0921095056AAQQV7d
Trujano, pegaron anuncios sobre el “Rodeo Cuernos

51
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Una vez finalizada la oración, el primer jinete encima del toro. Cabe apuntar, que tanto los
eligió la res que montará. El animal es sacado con organizadores como algunos de los jinetes que participan
violencia del establo provisional que forma parte de la en el jaripeo son todos miembros masculinos de la misma
estructura metálica, y se trata de llevarlo por todos los familia, parientes rituales y amigos de la misma. Por ende,
medios posibles al cajón de montar. Una vez ahí, los otros los organizadores y sus amigos fueron los únicos que
jinetes, en muestra de solidaridad con su compañero, presentaron sus demostraciones.
amarrarán a la res con el pretal y le colocan las espuelas Por otra parte, debido a que la estructura metálica
al jinete que la montará. Mientras se desarrolla todo esto, del jaripeo no contempla gradas, la mayoría de los
el sonido contratado podía tocar corridos o del género asistentes estaban parados lo más cerca del ruedo, otros
duranguense. Además de hacer comentarios positivos sentados en la misma estructura temporal y un menor
sobre los jinetes y las reces. Se realizan constantes número se conglomeraba en las bardas o en las paredes
propagandas sobre las rifas de botellas de tequila y la para observar y beber bebidas embriagantes. La mayoría
oferta de pequeños servicios como era la cantina de los asistentes son hombres en comparación a las
temporal y antojos mexicanos que se instalan en el mujeres que acompañan a sus familiares, a su novio,
terreno. Considerándolos como negocios que darán una marido o están cuidando a sus hijos que pidieron asistir a
cooperación económica a los organizadores del rodeo al este evento. Por ende, este evento es de tipo familiar,
finalizar la venta. Cabe mencionar que este terreno sufrió donde las redes sociales (amistades), vecinos y lazos de
constantes transformaciones y usos de su espacio parentesco consanguíneo y ritual se reactivan en este
durante estos días de festejo, pues de propiedad momento provocando que exista un circuito de
particular paso a ser estacionamiento público; después, intercambio de bebidas alcohólicas y cigarros entre
se colocó la estructura del rodeo. Por último, se agentes masculinos que están en varios puntos del
transformó en arena de palenque en el día domingo. Para rodeo. Situación que a su vez, provoca constantes
retornar a su condición de particular al finalizar los invitaciones para cenar en algún solar de un familiar o
festejos. conocido de la comunidad.
Una vez que el toro estaba en el cajón y el jinete
ya se encontrara en disposición de realizar su Análisis del rodeo.
demostración, éste sólo necesitaba gritar: ¡PUERTA! Primero, se debe reconocer que las mujeres se
Para que fuera abierto el único acceso al cajón y encuentran socialmente excluidas del ámbito de la
comenzar así “la monta”. Debido a que es un espectáculo representación simbólica y del espacio público,
de tipo gratuito y semiprofesional, los tiempos requeridos parámetros que son apropiados por los hombres y
para preparar a las reces eran largos y lentos, que se disputados entre ellos mismos. En ese sentido, las
comparaban con los pocos segundos que duraba el jinete mujeres que no son estériles también quedan excluidas

52
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

de participar activamente de los espacios públicos que acrecentar el prestigio social masculino con la ley de
están destinados para los actos violentos y propios del contacto. Si se toma como referente la faena de toros; es
derramamiento de sangre. Por ende, su aportación decir, un torero que abandonará el ámbito femenino para
durante estos esquemas será simplemente como incorporarse al masculino en base al desarrollo del ritual,
espectadoras de las habilidades masculinas de sus donde el toro va muriendo heredándole a su verdugo sus
maridos o hijos varones. Porque cito de Bourdieu: cualidades, así se recrea el dominio masculino
“…los juegos sociales (illusio), que hace el hombre que es culturalmente construido, como lo sugiere Pitt-Rivers
hombre de verdad: sentido del honor, virilidad …es el (1997). De manera análoga, el jinete del jaripeo al
principio indiscutido de todos los deberes hacia uno mismo, exponerse a montar un toro embravecido, busca explotar
el motor o el móvil de todo lo ordenado, es decir, que debe y amasar en una sola esencia tanto las más preciadas
realizarse para estar en regla consigo mismo, para seguir virtudes humanas como la bravura y fuerza del animal
siendo digno, ante los propios ojos, de una cierta idea del debido a la ley de contacto.
hombre” (Bourdieu; 2000:66-67). En ese sentido, el control que puede ejercer el
hombre sobre la bestia incrementa sus parámetros de
¿Se pueden considerar a los jaripeos como virilidad del primero a pesar del poco tiempo que dure
arenas políticas y simbólicas?, ¿Qué imagen proyectaría sobre el segundo. Por ende, se puede llegar a suponer
alguna mujer que participe activamente en un rodeo o en que la monta de toros es simbólicamente análoga al
un jaripeo realizando actividades propias del ámbito control del falo o la fuerza sexual de cada uno de los
masculino? Tomaremos como un referente la definición jinetes. Argumento que se puede sostener, en la medida
de arena: que comienza a ser evidente una autoidentificación entre
“La analogía de arena, tomada de una corrida de toros o de las particularidades del animal inscritas en el cuerpo del
una lucha entre gladiadores, tiene tres elementos que el hombre. Por ejemplo:
mismo Turner destaca: a) Se trata de un antagonismo “Yo soy ese toro grande que atrae todas las miradas
simbólico o factual- que puede tomar formas diversas según No más al entrar al baile, deje un troconón parqueada
las expresiones culturales. b) Se da en un marco explícito. c) Sé que soy el mero padre y jefe de la manada”
Se pretende llegar a una decisión pública ya sea mediante la (Fragmento del narcocorrido: “El toro grande” del grupo
persuasión, la amenaza o la fuerza” (Varela; 2005: 103). Exterminador)

Los tres elementos que enfatizó Turner (citado ¿Qué imagen proyectaría alguna mujer que
por Varela), indican que los jaripeos o rodeos son arenas participe activamente en un rodeo o en un jaripeo
políticas propias para la demostración de la virilidad y realizando actividades propias del ámbito masculino? Al
también son espacios simbólicos que permiten plantear esta pregunta en el caso del jaripeo, se me

53
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

comentó Rivera (2009)- del caso de una señorita femenino la causa que explica el sometimiento de las
oriunda de algún barrio de Tepetlaoxtoc, que hace años mujeres sino el recelo ante su capacidad de fecundar y traer
se dedicaba a la monta de toros. Los resultados eran los hijos al mundo” (Héritier; 2997:123). (22)
mismos que los demás jinetes, una casi inevitable caída
del animal. En cambio, las consecuencias sociales e
impresiones públicas eran positivas, como lo dicta la
El baile popular del sábado.
siguiente entrevista: Uno de los espacios de interacción socialmente
“Yo sí vi el caso de una señorita de Tepe (Tepetlaoxtoc más aceptado en la mayor parte de la república
centro) …ya está casada y tiene sus hijos, pero antes sí mexicana, incluyendo tanto los pueblos tradicionalistas
montaba en los jaripeos. Ahora ya no la he visto que monte, como los que se están insertando más rápidamente a la
pero al final todo el público le aplaudían, porque le había modernidad y globalización, son los bailes populares de
entrado al toro, pues no es lo mismo verlo que montarse. Yo carácter público (gratuito) y los semiprivados. Con
también montaba, hace como tres años deje de hacerlo, respecto a los primeros, se realizan en espacios que son
porque ya no es lo mismo” (Entrevista a Roberto Delgadillo temporalmente adecuados para el efecto, como pueden
habitante del barrio de la Asunción, Tepetlaoxtoc centro). ser jardines municipales, canchas deportivas (futbol o
basquetbol), explanadas públicas, terrenos de cultivo,
Lo interesante del anterior testimonio, es calles, etc. Y se efectúan en honor a un santo patrón de
preguntarse ¿Por qué dejó de montar la señorita después barrio o pueblo en el contexto mesoamericano. O también
de casarse, sí lograba la admiración del público en en razón a un festejo patriótico nacional, como es el 16 de
general? Héritier podría argumentar, cito: septiembre.
“…la idea de la fecundidad o de maternidad es En cambio los bailes semiprivados, adquieren su
reverenciada. La valorización de la mujer como madre no es perfil pues se requiere cubrir el costo de las localidades
forzosamente algo bueno para la condición femenina, y la para poder ingresar a ellos. Estos bailes surgen gracias a
reverencia hacia la maternidad se duplica rápidamente en el capitales privados quienes se encargan de promocionar
confinamiento de la mujer a la vida doméstica y a los roles el evento, contratar a los artistas, cobrar las entradas y
maternales” (Héritier; 2007: 123) Posteriormente comenta: recuperar la inversión con ganancias; en otras palabras,
“…lo que una gran dama podía hacer en su juventud dejaba es toda una industria cultural con fuertes vínculos con los
de hacerlo cuando se casaba. En algunos casos, hay una consorcios mediáticos.
relación muy clara entre el celibato, la virginidad y la Debido a las características de los bailes
capacidad masculina reconocida a las mujeres. En cuanto semiprivados éstos se tienen que realizar en
las mujeres entran en el circuito de la reproducción, sólo instalaciones especiales como pueden ser: auditorios al
pueden ser valorizadas como madres. No es el sexo aire libre, salones o clubes de baile, bodegas industriales,

22
Subrayado mío.
54
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

la tradicional Feria del Caballo en Texcoco y en la En cambio, socialmente no está mal visto que los
explanada del municipio o las canchas deportivas de la hombres arriben solos, acompañados por alguna mujer
localidad, pero debidamente cercadas para evitar que se (amiga, novia y esposa e hijos menores), con el grupo de
brinquen los transeúntes que deseen inevitablemente amigos varones (tres o cuatro varones) o amigos varones
incluirse en el evento sin pagar. con una o dos mujeres (como se vio en el inciso C), pues
El baile que se realiza en honor a la fiesta de es muy común que se encuentren los amigos, parientes y
Corpus Cristi tiene un carácter de público. Lo que provoca los distintos tipos de compadres en estos espacios. Lo
la asistencia de aquellos espectadores del rodeo Cuernos que implica que se consiga una botella de tequila, brandy
caídos, la cuadrilla de los sembradores y / o Santiagueros o ron, para festejar al santo patrón y el hecho de que se
y de los vecinos que estaban en su casa descansando o encontraron fortuitamente en tanto que dura el baile.
atendiendo a algunos invitados del recalentado. Sin Inmediatamente después, aparecen una serie de nuevas
embargo, las reglas sociales del baile público son las normas entre estos varones, como se registra:
siguientes: a) Una vez aceptando el primer vaso de alcohol, se
Las señoritas en edad casadera arribaban al tiene que beber a la misma velocidad y la misma cantidad
baile de las siguientes formas: que los demás
a) Con sus padres y familiares cercanos, es decir, b) Nadie se sirve a sí mismo y si algún varón se atrasa
primos y tíos. Esta forma de llegar es la más con su bebida embriagante, todos los demás lo
recurrente en los bailes de Xocotlán. esperarán a manera de servir la siguiente ronda.
b) En grupos de tres a cinco señoritas, pero En los bailes de pueblo aparecen varios tipos de
acompañadas de un varón que era el novio de personas: 1) Las que simplemente están paradas
alguna de ellas. observando, platicando y bebiendo con sus conocidos y /
c) Con su grupo de amigos o conocidos. En estos o parientes, 2) Los que se dedican exclusivamente a
casos, prevalecía la presencia de uno o dos embriagarse, y 3) Varias parejas bailando, que se
hombres por cada mujer que los acompañaba. pudieron haber formado en esos momentos entre
El grupo se ubicaba en algún punto de la cancha amigos, acompañantes y muy raras veces entre
de basquetbol o en el Salón de Actos, según fuera el caso. desconocidos.
Una vez que decidían permanecer en ese espacio los Y a pesar de que los bailes populares y
varones que acostumbran beber consiguen licores que semiprivados estén considerados como uno de los
comparten con sus conocidos y acompañantes. Cabe espacios más propicios para encontrar una aventura
mencionar, que socialmente las mujeres pueden beber, sexual, novia o futura alianza matrimonial, debido a que la
pero en menores cantidades que los hombres que las autoridad de los padres se encuentra temporalmente
acompañan. reducida frente a los deseos de su hija, quien decide con

55
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

quién bailar, con cuánta frecuencia hacerlo y qué tan Uno de los problemas que enfrentan los varones
pegados se hará el baile. Elementos que pueden que arriban solos y que desean socializar con las mujeres
aumentar en la medida que no se encuentren los del baile, es que muy difícilmente un varón se acercará a
progenitores y familiares cerca, además, el tipo de música una mujer que está acompañada por varios hombres o
popular local de “duranguense, banda y corridos” que es la pareja de alguno de ellos, situación que se hace
ameritan un contacto más pronunciado entre la pareja evidente en la medida que comiencen las caricias,
que otros tipos de bailes, pero aún así, surgen las abrazos y besos propios de estos eventos. Por lo tanto, la
primeras dificultades para la formación de estas alianzas manera más generalizada para la interacción es que las
temporales, como pueden ser: 1) El principio de señoritas que van acompañadas de un solo hombre; en
conseguirse una novia o novio que radique fuera del estos casos el varón que desea relacionarse, primero se
pueblo, 2) La cantidad de alcohol que ha ingerido el varón cerciorará de conocer cuál señorita está custodiada y
y 3) Su edad. después elegirá a otra del mismo grupo, le extenderá la
A medida que el varón va ingiriendo más alcohol y mano y en caso de ser aceptada se realiza una pieza de
se comienza a reflejar en su comportamiento o en su baile.
forma de hablar, comienza a ser un obstáculo para
encontrar alguna señorita con la que se pueda bailar una
pieza, ya que ellas buscan evitar alguna situación El palenque.
incomoda con sus familiares y amigos o que el varón se
Cada pueblo, según lo afirma el proverbio,
propasé con motivo de su embriaguez. En caso que el
ama su propia forma de violencia.
varón alcoholizado insista que la mujer baile con él, la
Clifford Geertz.
respuesta inmediata es una agresión verbal y después
física por parte de los acompañantes y conocidos de la
La identidad mexicana no se encontraría
señorita.
completa, si algunos de los primeros pensamientos no
Con respecto a la edad, logré observar que las
remitieran a la imagen del charro mexicano, por
mujeres casaderas que arribaban con su grupo de
considérasele como el prototipo del mestizo mexicano
amigas y que eran acompañadas por algún varón, se
desligado de los indígenas postcoloniales y de los negros
podían tomar la libertad de despreciar a cuantos varones
del periodo colonial. De esa manera la imagen del charro
arreglados a la usanza vaquera o no, les solicitarán una
mexicano se ubica al igual que el cowboy norteamericano
pieza, pues, cuando la edad era relativamente marcada
o el gaucho argentino.
no se realizaba el baile. En ese caso, la mujer podría
La imagen del charro mexicano visto desde los
seguir despreciando ofertas a pesar de que en toda la
ojos del cine mexicano, lo inscribió como un hombre que
noche no bailara ni una sola pieza.
participa de los espacios públicos como son las cantinas,

56
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

los lienzos charros y los palenques. Sin embargo, en la Al respecto, surge una parcial analogía cultural
actualidad el hecho de ver a un charro desligado de un entre la pelea de gallos que describió Geertz y las que se
contexto festivo o no estar acompañado de algunos de los desarrollan en los palenques mexicanos, aunque el
elementos simbólicos que lo caracterizan, como son: principio y la finalidad sea la misma; es decir, un
caballos o gallos, provocaría que el primer pensamiento enfrentamiento imaginario entre sus respectivos dueños.
fuera a la imagen del mariachi. Como lo comenta Jáuregui Con respecto a los palenques mexicanos, se pueden
(2004): catalogar en dos tipos: los palenques ilegales y los
“Sin embargo, el mariachi moderno, forjado en la Ciudad de legales. Debo argumentar, que ambos casos se rescata la
México al amparo de los medios de comunicación figura del coliseo romano heredado tras la conquista
electrónica, para ser tal debe vestirse de charro …Aunque española.
no sepan montar a caballo, ni domar una yegua bruta, ni En lo que respecta a los palenques ilegales, su
echarle una mangana a una res; no conozcan los fierros de arena puede ser desde un círculo de personas que
herrar y en su vida hayan disparado un revólver. Total… “el previamente acordaron el enfrentamiento hasta la
habito no hace al monje, pero le da figura”” (Jáuregui; 2004: transformación temporal de un terreno. En oposición se
253) encuentran los palenques legales, que se caracterizan
por haber realizado los trámites correspondientes ante la
Geertz en su ensayo: “Juego profundo: notas Secretaria de Gobernación (Segob), cubrir el costo
sobre la riña de gallos en Bali” realizó uno de los primeros $10,000.00 en promedio para obtener un permiso
acercamientos de la teoría antropológica sobre la especial(24), además de dar aviso a las autoridades
temática de los palenques balineses. El autor enfatizó en competentes. Otra de las diferencias es que los espacios
las características de la arena de combate, parte de las elegidos para estos juegos masculinos van desde
reglas que intervienen en la parada(23), los cuidados y las terrenos privados que temporalmente se han trasformado
atenciones que tienen sus criadores, que serían vistos en la arena del palenque, pero con su respectivo permiso
como fenómenos incomprensibles, sí no se toma en por escrito, hasta edificios construidos exclusivamente
cuenta la cosmovisión del cuerpo masculino: para este efecto, como lo es el Palenque de la Tradicional
“…la concepción del cuerpo como una serie de partes Feria del Caballo en Texcoco, Estado de México, por
separadamente animadas, los gallos son considerados como mencionar solo uno.
penes separables, que obran por su cuenta, órganos
sexuales ambulantes con una vida propia …está fuera de
toda duda el hecho de que los gallos son símbolos
masculinos por excelencia” (Geertz 1973: 343).
23
Término empleado para referir a la pelea
de gallos o el enfrentamiento de los gallos.
24
Ver Anexo 7, contiene: Noticia del 19 de enero 2007,
donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
autoriza el realizar “Carreras de caballos y peleas de gallos”.
Se adjunta uno de los formatos de la Secretaria de
57 Gobernación (Segob), que otorga: “Permisos para
pelea de gallos con rifas de números”.
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

El palenque en personas de confianza que fungirán como soltador y

Xocotlán, Texcoco. amarrador del gallo. Además de invitar a sus parientes


consanguíneos, compadres (parentesco ritual) y amigos
Las peleas de gallos se realizan en los siete
para que apoyen económicamente, y a su vez, ganen
municipios que comprenden el territorio del Acolhuacán
dinero en efectivo sí triunfa su gallo.
Septentrional, es decir: Atenco, Chiautla, Chiconcuac,
Papalotla, Texcoco, Tezoyuca y Tepetlaoxtoc. Con
referente a Texcoco, los palenques se efectúan El combate
principalmente en los pueblos de Xocotlán, San Jerónimo En el pueblo de Xocotlán, existe un terreno que
Amanalco, Santa María Nativitas, Santa Catarina del desde hace un poco más de cuatro años se utilizaba en
Monte, La Resurrección y San Miguel Tlaixpan. este día como palenque legal, sobre la base de los
festejos del santo patrón. En esta ocasión (año 2009), se
La preparación cambió la sede del palenque, con motivo del reciente
Algunos criadores de gallos cambian la fallecimiento de un familiar de los organizadores. Por lo
alimentación de sus animales desde el momento en que tanto, el evento se tuvo que realizar en el mismo terreno
desean participar en alguna contienda, sobre todo sí que se utilizó el día anterior para el “Rodeo Cuernos
saben que asistirá un rival que por alguna razón se desea Caídos”. De manera muy rudimentaria, se colocaron unas
enfrentar en esta arena. tablas que formaron un rectángulo de aproximadamente
El entrenamiento de las aves de combate 20 m2 de superficie. Cerca de la arena, estaban los
(gallos), se realiza una semana antes de la fecha servicios temporales del puesto de tacos y una cantina.
convenida. Para este efecto, los criadores cuentan con Algunos de los contendientes que habían sido
una serie de jaulas de diversos tamaños y alturas que previamente invitados, se les indicó que el ingreso sería a
obligan a los animales a ejercitar sus patas y sus alas, se partir de las tres de la tarde. Horario en que ya había
les separa de todas las hembras (gallinas) y desde un día terminado la eucaristía del día domingo.
antes al combate, los animales duermen en sus En el lapso de tiempo que va desde el medio día
respectivas cajas de transporte y solamente salen para hasta las tres de la tarde comenzaron a arribar curiosos,
continuar ejercitándose. galleros y apostadores a pesar de que todavía no hubiera
Durante la semana previa, sino es que desde nada. Con el primer reto después de las tres de la tarde,
mucho antes, el criador se asegura de contar con todas se abrió oficialmente el palenque. Los rivales pesaron a
las herramientas que necesitará en cada uno de los sus respectivos animales, acordaron la cifra para ser
enfrentamientos, cerciorarse de que sus navajas se apostada, el apuntador(25) tomó nota de los nombres,
encuentren afiladas y que cuenta con el apoyo de dos preparó el reloj con los 15 minutos reglamentarios de
cada pelea, mientras los galleros y sus asistentes (el

25
Persona encargada de acomodar las peleas. Este es uno de
los oficios temporales que aparecen en los palenques, pues a
58 esta persona cada gallero debe pagarle $100.00 por pelea, es
decir, el apuntador por el simple hecho de llamar a los rivales
se ganará $200.00 por parada, más alguna propina voluntaria.
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

amarrador y el soltador) realizaban su trabajo, los amigos ganador. Cabe mencionar, que no hubo ningún empate
y parientes del dueño juntaban el dinero de base para la en todo el día, pero sí varios animales muertos que se
afrenta. Cabe mencionar, que el dueño del gallo arrojaban a las orillas del terreno. Y para garantizar que
solamente recibirá y solicitará el apoyo económico de sus no hubiera trampas y que se cumpliera con el pago de la
consanguíneos varones y compadres presentes para apuesta, el árbitro tiene la obligación de insertar por
cubrir la apuesta base; muy difícilmente se aceptará el pocos segundos un limón en cada una de las navajas
efectivo de los amigos o de los invitados tanto de los contendientes, dictaminar quién fue el vencedor,
compadres como de sus hijos. Una vez que estaban resguardar y entregar la apuesta base al ganador. A
preparados los animales, a cada uno de éstos se le cambio de sus servicios, el ganador le podrá dar una
presentó la mona(26). Durante este tiempo algunos de los propina económica.
asistentes (la mayoría eran varones, había niños y Las contiendas duran muy poco tiempo, pues
algunas mujeres) masculinos, gritaban de todos lados la literalmente los animales se despedazan entre si. En esta
cantidad de dinero que deseaban apostar y el color del circunstancia lo que importa solamente es la suerte que
lado que representaría al gallo, por ejemplo: ¡Voy 200 al designará a un ganador y un perdedor. Debido a las
rojo!, ¡Van 500 al verde! o simplemente ¡200 ó 100 al heridas tan profundas que sufren los animales, puede
rojo! y la respuesta que se esperaba era la siguiente: ¡Voy llegar el caso en que ambos gallos se encuentren tirados
con verde! ó ¡Juega! Señalando y mirando directamente a en el suelo. En ese momento el árbitro se dirige a los
la persona que ofreció la apuesta. Porque cito de soltadores diciéndoles: ¡Tomen a sus gallos! En pocos
Bourdieu: segundos los soltadores revisan la gravedad de las
“La división sexual está inscrita, por un lado en la división heridas de su animal, si observan que está agonizando se
de las actividades productivas… la división del trabajo del le abre el pico y se le da respiración de boca a pico. Y por
mantenimiento del capital social y del capital simbólico que todos los medios posibles, tratan de que el animal se
atribuyen a los hombres el monopolio de todas las mantenga de pie o por lo menos la cabeza erguida. La
actividades oficiales, públicas, de representación, y en labor del soltador finaliza en el momento en que el árbitro
especial de todos los intercambios de honor, intercambios de grita: ¡Tiempo! Y se vuelven a soltar a los gallos. Algunos
palabras …intercambio de regalos, intercambio de mujeres, de éstos recobraron su fuerza y terminan por cortarle la
intercambio de desafíos y de muertes” (Bourdieu; 2000:64). garganta al oponente y picotear a un cadáver, pero en la
mayoría de los casos solamente se espera ver qué animal
Durante este día presencié quince peleas, en muere más rápido y primero, al respecto:
cada una de ellas el reloj comenzó a correr hasta que se “…pues si un gallo puede andar, también puede luchar y si
cumpliera el tiempo reglamentario y se designe tablas puede luchar, puede matar, y aquí lo que cuenta es cuál de
(empate) o un adversario haya sido determinado como los dos gallos muere primero. Si el gallo herido logra a su

26
Es un gallo de menor edad, estatura y
peso que se utiliza para violentar al gallo
59 que peleará.
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

vez dar un golpe afortunado y el otro se desploma, el a los hombres con sus gallos de pelea, pues:
primero es el vencedor oficial aun cuando el mismo se “La carnicería del reñidero no es una pintura literal de la
desplome un instante después” (Geertz; 1973: 347) manera en que se tratan los hombres, sino que es (lo cual
casi resulta peor) una pintura de la manera en que, vistos
Existieron varios casos en que algún gallo desde un determinado ángulo, los hombres son
solamente había sufrido heridas superficiales, en estos imaginativamente” (Geertz; 1973: 367).
casos sus dueños los dejaban descansar dos o tres En ese sentido:
combates seguidos para después enfrentarlos de nueva “…la riña de gallos reúne temas salvajismo animal,
cuenta y se repetía la operación hasta que ese gallo narcisimo masculino, juego por dinero, rivalidad de status,
muriera o su criador decidiera retirarse del juego. Debo excitación de masas, sacrificio cruento-, cuya principal
comentar, que todos los gallos que se enfrentaron por conexión es su relación con el furor y con el temor al furor, al
segunda o tercera ocasión, terminaban muriendo en la sujetar estas cosas a una serie de reglas que, por un lado
arena o fuera de ella, ya sea venciendo a su contrincante las contiene y que, por otro, les permite desplegarse, crea
o perdiendo frente a él. una estructura simbólica en la que una y otra vez la realidad
Una vez que el árbitro designó al ganador, fueron de su íntima significación puede sentirse inteligiblemente
pagadas todas las apuestas periféricas y se le entregó la …saber lo que siente un hombre después de haber ganado
apuesta base al vencedor. Porque cito de Geertz: un reino y perdido su alma” (Geertz; 1973: 369).
“…se pagan inmediatamente todas las apuestas. Aquí no
hay ninguna clase de pagarés. Por supuesto, puede uno El hecho de que los hombres sean los únicos que
pedir dinero prestado a un amigo antes de hacer un envite o culturalmente tienen permitido realizar representaciones
de aceptarlo, pero para ofrecer o aceptar una apuesta uno simbólicas, derramar voluntariamente su sangre y
ya debe tener en la mano el dinero y, si uno pierde, tiene que encargarse de todos los ámbitos de la reciprocidad e
pagar al punto, antes de que comience la próxima riña” intercambio, provoca que las cualidades que
(Geertz; 1973: 352) simbólicamente se les han atribuido a los gallos de pelea
(al igual que los toros de lidia y / o de monta), terminen por
Por su parte, el apuntador gritaba el nombre de ser apropiados y explotados por los hombres que están
los siguientes contendientes y preparaba el reloj con sus en contacto con ellos. En ese sentido y debido a la
quince minutos reglamentarios. relación simpatética que existe entre el hombre con el
Si se devuelve un poco de tiempo a la frase: animal, y viceversa, no resulta difícil entender: el por qué
“…los gallos son considerados como penes separables, a las personas osadas, arriesgadas y valientes se les
que obran por su cuenta, órganos sexuales ambulantes compara o se les identifica con estos animales. Para
con una vida propia”. Se podrá apreciar que Geertz logró muestra presento dos narcocorridos mexicanos:
demostrar la relación simbólica y por simpatía que asocia

60
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

“Mi orgullo ser sinaloense Siguiendo el mismo principio aparecen varios


Lo digo donde yo quiero signos masculinos que en relación metonimica, remiten
Estado de muchos gallos
a la relación hombre-gallo o gallo-hombre, por ejemplo
Que se encuentran prisioneros
Pero este gallo es más bravo Ver imagen 17:
Les canta en su gallinero

Tengan cuidado señores


Andan buscando la muerte
El miedo no lo conozco
Para eso no tuve suerte
Soy cerca de Culiacán
Tierra de puros valientes”

(Fragmento del narcocorrido:


“Clave privada” de la banda El Recodo).

Imagen 17
“Soy michoacano hasta el tope Cinturón charro con detalles bordados de gallos en combate.
Y me gusta la loquera
La mota y el polvo blanco Según lo expuesto anteriormente, rescato la
Y también la borrachera
Traigo dinero de sobra siguiente premisa: ¿Los palenques pueden ser
Pa' amanecerme en la peda. considerados como arenas políticas y simbólicas? Si
tomo como referente a Roberto Varela cuando comentó
Soy gallo de mucho gusto
que <<la participación es meramente otra forma de ver el
Cuando agarro la parranda
Rodeado de hembras bonitas poder>>, que los sustentó con una cita de Adams:
Y mis cuates de la banda “La participación en general y la participación política en
Como todo michoacano particular, aparece ser así un proceso más estructural que
No cualquier ruido me espanta.”
lo que se sugiere por una visión de que es meramente una

(Fragmento del narcocorrido: forma en la que la gente influye en sus gobiernos …Estudiar
“La Peda” del grupo Originales). la participación es estudiar la estructura de poder en
operación y, como las estructuras de poder, la participación
es siempre recíproca” (Varela; 2005: 47).

61
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Esto invita a recordar que la pelea de gallos es un Fiestas Patrias


enfrentamiento simbólico entre dos hombres, o mejor
dicho entre la virilidad (penes) de dos hombres, donde
Para esta celebración cívica, los delegados
uno de ellos termina por asesinar simbólicamente a su
invitan a todas las muchachas casaderas que se inscriban
oponente. En otras palabras: el vencedor demuestra su
al concurso de la reina del pueblo. Todas las aspirantes
supremacía viril sobre su contrincante y además, si se
(cuyas edades oscilan entre 10 a 17 años) tienen que
considera que el número de miembros que forman las
vender sus propios boletos y entregar el efectivo a la
redes galleras del Acolhuacán Septentrional es reducido,
Delegación Política de Xocotlán para apoyarse a financiar
y que se conocen entre todos ellos se podrá entender que
estos gastos. Como se ha de suponer, la señorita que
existe una rivalidad frecuente entre sus participantes (los
logré vender el mayor número de boletos se volverá la
criadores). Esta rivalidad, al no poder ser solventada con
reina del pueblo y los siguientes dos o tres lugares son sus
la violencia física, recurre a la violencia simbólica; es
princesas que la acompañan en un lugar central del
decir, la pelea de gallos. Es por eso, que cuando un
auditorio. Sin mencionar, el privilegio exclusivo de la reina
criador desea solventar esa rivalidad que puede surgir por
de poder subir al balcón del auditorio y poder estar
cualquier pretexto relacionado con el palenque preparará
hombro a hombro con los delegados dando el grito
a un gallo en particular, lo cuidará y alimentará de manera
independencia, lo que implica un reconocimiento social a
especial hasta que llegue la oportunidad de enfrentarlo.
la señorita que se hace extensivo a los varones de su
Por último, el palenque de las fiestas del año 2009 finalizó
familia que representa. Por lo tanto, es un concurso de
con la entrada de agentes de la policía municipal, quienes
popularidad sobre la base de la explotación del capital
supuestamente fueron llamados por la Delegación
económico y simbólico que desemboca en un acto
Política del Pueblo y que al corroborar que no se tenían
político.
los permisos o los trámites requeridos, procederían a las
Como ya se mencionó, el dinero recaudado por este
detenciones. Sin embargo, se pudo llegar a un acuerdo
concurso, lo utilizarán los delegados para a completar los
económico y no hubo ningún detenido, pero el evento fue
gastos por la compra de cohetes y el contrato un sonido
completamente cancelado.
que dará servicio gratuito toda la noche en el Auditorio
Al caer la noche del día domingo, todavía se podían
municipal, en la plaza Calmecac.
escuchar algunas risas y platicas distantes de algunas
De la misma forma al interior de ese edificio, se rentan
personas embriagadas que estaban rondando el pueblo.
espacios a los vecinos de La Colonia y el pueblo que
Con esto se le daba fin a la fiesta de Corpus Cristi hasta el
deseen invertir un poco de dinero y poder armar un puesto
próximo año.
de alimentos y bebidas para una noche. Lo que resulta
ser una celebración nacional que combina un concurso de
popularidad y prestigio social que recae en los varones,

62
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

aunado a una Kermes y un baile público de carácter mediante el humo que despide el incienso y las veladoras,
gratuito. Todo este contexto que se desarrolla en una sola pues:
noche, permite la posibilidad de formar o reforzar las “…los dones de los hombres a los dioses se realizan
redes sociales al interior del pueblo, mostrar algunos mediante actos de ofrendas y mediante la destrucción de las
capitales simbólicos como son: las indumentarias cosas ofrecidas. Se sacrifican víctimas, se procura elevar
vaqueras que también se utilizan en esta fiesta y por hasta los dioses el olor del incienso y de los vapores de
último, la oportunidad de conocer otras personas o sacrificio y, eventualmente, se consume la carne de los
individuos que asisten de forma ocasional. animales sacrificados. Sacrificar supone ofrecer
destruyendo lo que se ofrece” (Godelier; 1998:51)

Fieles Difuntos Además, otras de las funciones del incienso y


veladoras aromáticas es alejar a los malos espíritus que
La fusión de la tradición prehispánica y colonial, pudieran estar rondando por las calles. Existe la creencia
sostiene que en la noche del 31 de octubre llegan las popular que el mismo efecto lo tienen el sonido de las
ánimas de los infantes que fallecieron y no fueron campanas, mismas que se pueden colocar en los
bautizados en el territorio mesoamericano. Por lo general, umbrales de las casas. Debido a que se esta haciendo un
este día se asocia al arribo de las ánimas que se alojan en ofrecimiento que hace recordar y agradecer a aquellos
el Limbo y, a pesar de que la Iglesia Católica ya decretó su antepasados que construyeron las casas, dejaron las
inexistencia, sigue existiendo en gran parte de los herencias, organizaron el mundo o simplemente fueron
representantes de la cultura mexicana contemporánea. el instrumento para que sus descendientes tuvieran vida,
El 1 de noviembre, arriban todos los espíritus de los los dones ofrecidos deben ser dirigidos a esas ánimas en
infantes, seguido de la llegada de los demás familiares al el momento en que se están colocando en la ofrenda.
siguiente día. La estancia de estos espíritus en compañía Además, una vez colocados y ofrecidos, queda prohibido
de sus familiares que les recuerdan, dura hasta la tocar y consumir los alimentos antes del tres de
madrugada del 3 de noviembre. Fecha en que los noviembre, fecha en que expiró el plazo de la donación.
espíritus regresan al valle de los muertos (el Mictlán en la De la misma forma, se procura dejar un poco de
cultura náhuatl). El motivo de su visita, se debe a la única más alimento y otros placeres mundanos que serán
oportunidad que tienen para conseguir velas, agua, donados a los espíritus que no tienen familia o que ya no
alimentos, sal y otros placeres (alcohol y cigarros) y se les recibe en sus respectivos hogares.
después seguir aguardando durante un año más en el En el pueblo de Xocotlán y como parte de la
inframundo. La única forma que tiene las ánimas de los ofrenda, se acostumbra hacer pan casero en un horno de
muertos de transportar todo lo que se les ofrece, es piedra durante las vísperas de esta festividad. La cantidad

63
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

sugerida en esta comunidad es de 3 a 10 Kg. de harina, a El festejo se realiza el 24 de diciembre por la


diferencia de otras comunidades del Acolhucán noche, iniciando con una eucaristía en la capilla de
Septentrional, que preparan como un mínimo 25 Corpus Cristi. Haciéndose evidente, la presencia de
kilogramos. Sin embrago, es una tradición que poco a imágenes del niño Dios, que serán rociados con “agua
poco desaparece, pues casi ya no existen solares que bendita” momentos previos de finalizar la misa. La
realicen esta actividad en los últimos años o que cuenten celebración continúa en los solares de cada una de las
con un horno de piedra para pan. familias asistentes, incluyendo el arrullar a la imagen del
niño, para ser depositado en el pesebre.
Se realiza la cena de navidad que puede variar de
una familia a otra dependiendo la inversión económica
que hayan designado para esta reunión. También entre
Navidad algunas familias, se acostumbra el intercambio de
Esta celebración inicia con un mes de regalos y el festejo termina a altas horas de la madrugada
preparación en el centro de Texcoco, con la compra de los del día siguiente.
distintos adornos (esferas, muñecos, estrellas, series de
luces), el arbolito de navidad, figuras para el nacimiento,
imágenes de niños Dios y otros elementos propios de las
industrias culturales, que han sabido explotar e innovar
en la producción de CD´s de villancicos o películas
navideñas, ambas en su versión original y pirata, gorros
de Santa Claus de origen chino, cuernos de reno, narices
rojas o gorros de Santa Claus para el automóvil. También
existen: renos, trineos, muñecos inflables de Santa Claus
u hombres de nieve, papel y cajas de papel reciclado
propias para regalos, comida y dulces de temporada (el
paletón, panque de navidad, el pavo o pollo rostizado,
etc). Sin olvidar, la oferta de pequeños servicios como:
reparadores de imágenes de niño Dios o de series de
luces, la vendedora de ponche y buñuelos, la fotografía
con Santa Claus o los tres Reyes Magos, el franelero,
juguetero, cargador y los vendedores de heno, renos de
vara o árboles navideños.

64
Anexo 1
Una Casita en Xocotlán

Qué de donde amigo vengo Ya veras que reabonito,


de una casita que tengo cuándo nazca un chaparrito
allá por mi Xocotlán y se parezca a usted.
Ha de ser un reyesito,
De una casita bonita, para que tenga de todo
para una linda chavita que me quiera y no sufra como yo.
acompañar.
Sí usted quiere la convido Qué de donde amigo vengo
para que visite el nido de una casita que tengo
con el que ha soñado usted. allá por mi Xocotlán.

Adelante está el Molino, Parodia de la canción de “La Casita” de Oscar Chávez.


donde iremos muy juntitos Elaborada por Don Efrén Amando Torres Trujano en los años
los domingos a pasear. setenta.

Compraremos tlacoyitos,
unas tortas de quesito
y unos tacos de nopal.
Y después unos pulquitos
para irnos a roncar.

Como no tengo dinero,


no me he comprado la cama
y me tendrá que perdonar.
Por lo pronto dormiremos,
en mi cama de petate
y de cobija un costal.

65
Anexo 2
Los texcocanos dijeron NO al asentamiento
irregular que Antorcha Popular pretende
crear en terrenos agrícolas de Texcoco

El plebiscito convocado por el gobierno jornada ejemplar, sin embargo no descartó que
municipal arrojó como resultado: 28 mil 751 personas con pensamientos obtusos pretendan
por el NO contra 355 que SI minimizar el abrumador rechazo a las pretensiones
EDOMEX NOTICIAS, Texcoco, México, de la organización priísta Antorcha Popular.
(Plebiscito).- El 98.2 por ciento de las casi 30 mil El alcalde confíó que el resultado del
personas que acudieron al plebiscito realizado el plebiscito haga “reflexionar a las autoridades del
pasado domingo 27 de abril en el municipio de gobierno del estado de México para no “forzar a las
Texcoco, dijeron No a la los asentamientos autoridades locales a permitir un asentamiento
irregulares que Antorcha pretende crear en 410 mil irregular, el cual ha provocado una respuesta
metros cuadrados de terrenos agrícolas del predio adversa entre la población de la localidad”.
Rancho Santa Martha, localizado en la comunidad De la Vega Membrillo, dijo que Peña Nieto
de Cuautlalpan, resultado del que dio fe el notario deberá aceptar que la inclinación ciudadana es clara
público número 128, Sergio de la Rosa Pineda. y firme de no permitir asentamientos irregulares que
Este es el segundo plebiscito que se lleva a afecten el futuro de las familias texcocanas, porque
cabo en el municipio en los últimos ocho años. En la de lo contrario advirtió que el gobierno mexiquense
primera ocasión fue para conocer la opinión de la puede correr el riesgo de que esta controversia se
población sobre la construcción, en terrenos de acentúe y se polarice la postura de la población
Atenco y Texcoco, del aeropuerto alterno de la respecto a las acciones que emprendan los
Ciudad de México; con los resultados desfavorables antorchistas.
para las autoridades estatales y federales. Porque explicó que con la creación de un
Al informar sobre los resultados del asentamiento irregular en el predio de uso
plebiscito, el alcalde Texcoco, Constanzo de la Vega agropecuario Rancho Santa Martha, localizado en la
Membrillo, afirmó categórico, “la ciudadanía ya comunidad de Cuautlalpan, y la movilización de
voto y se debe acatar la voluntad popular” mostrada gente extraña para presionar al gobierno municipal y
por los texcocanos en lo que calificó como una que les autorizara fraccionar, lo único que Antorcha

66
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Popular logró fue el repudio popular, el cual quedó enfrentamientos y quebrar el ánimo de los
de manifiesto en el plebiscito en el que sólo 355 texcocanos, quienes no cayeron en la provocaciones
personas apoyaron a la intención de los antorchistas. y sufragaron mayoritariamente por el rechazo a los
El alcalde también destacó la participación asentamientos irregulares en la localidad.
de la población para demostrar cual es su sentir De esta manera se les cayó el “el “pingüe”
respecto a la injerencia de personas extrañas al negocio de la venta de lotes” a los líderes
municipio que prenden quebrantar la legalidad, pues antorchistas Jesús Tolentino Román Bojorgés,
ante la afluencia de los votantes a los antorchistas, Gloria Brito Nájera y Aquiles Córdova Morán, que a
sólo se les ocurrió comentar que “se van a meter al decir del secretario del ayuntamiento, Aristóteles
terreno a construir viviendas, aún sin contar con los Ayala Rivera, les redituaría “una ganancia
permisos, pues según ellos son los propietarios y aproximada de 150 millones de pesos” y de ahí su
pueden hacer lo que quieran, es decir en la entidad insistencia por defender a los pobres, pero aclaró,
ellos están por encima de la Ley”. “los pobres incautos que no saben a donde fueron a
Esa es el “inexistente apegó a la legalidad y caer”.
al derecho del ex alcalde de Chimalhuacán, Jesús Según explicó Ayala Rivera, de haber
Tolentino Román Bojorgés, de la ex regidora de ganado Antorcha el plebiscito, la autorización del
Ixtapaluca, Gloria Brito Nájera y Aquiles Córdova citado asentamiento irregular hubiera provocado
Morán, líderes de Antorcha Popular a quien poco les que la población de Texcoco se incrementara en sólo
va a importar respetar la voluntad ciudadana”, unos meses en un 50 por ciento, mientras que los
subrayó. servicios públicos apenas son suficientes para
Por ello, agregó, ahora el Ayuntamiento satisfacer las necesidades de los 240 mil habitantes
tendrá que reforzar la parte jurídica ante las con lo que cuenta actualmente.
instancias estatales, a fin de sustentar con hechos y Pero tal crisis en los servicios públicos no
bases legales su postura de no aceptar un solo sucederá porque los texcocanos respondieron a la
asentamiento irregular debido a que deterioran la convocatoria del gobierno municipal y dijeron NO a
calidad de vida de los pobladores de la zona lacustre dicho asentamiento irregular, apoyando así la
y oriente del municipio. postura del ayuntamiento de negarle los permisos a
Cabe destacar que la jornada electoral se la organización priísta Antorcha Popular para
llevó a cabo sin incidentes notorios, salvo por la fraccionar el Rancho Santa Martha.
frecuente incursión en las casillas de militantes
antorchistas que con la consigna de provocar Fuente: Agencia de Noticias Independiente del 29 Abril
2008.

67
Anexo 3
(año 2004)
“En Búsqueda de la endogamia de Barrio.
Estudio realizado en la Delegación Milpa Alta, D. F. y
el Municipio de Texcoco, Estado de México”.
Autor: Roberto Rivera Pérez.

Resumo mi postura sobre la temática de la Xocotlán: “…el parentesco directo (personas que
endogamia de barrio en los pueblos mesoamericanos: identifican a un “X” Ego como parientes directos debido a
“...La lógica estructural de la práctica de la endogamia su permanente relación) y parientes en un “desconocido
socialmente reconocida y aceptada en (las) nivel” –pero al fin parientes- existen en una intensa
microrregiones de Mesoamérica encuentra su existencia interacción diaria de ir y venir a lo largo y ancho del
en cuatro elementos que forman un cinturón de fuerza pueblo.
que protege a la población contra lo extraño, disfrazado Es el caso de la mayoría de los habitantes que
en el argumento de: proteger nuestros usos y son originarios, la Familia Trujano que tiene propiedades
costumbres. Dichos elementos son: por todos los rincones del pueblo. lo anterior implica que
1) trajes impermeables que genera la comunidad la tendencia a la exogamia de pueblo está justificada
sobre la base de procesos de identidad específicos; y que sobre la base que el matrimonio entre familia se
provocan la residencia longeva de sus habitantes y manifestaría en forma “descarada” si se practica la
formas preferenciales de matrimonio. Además, endogamia de pueblo. el hecho provoca dos cosas:
2) el reconocimiento de los límites del tabú del 1) criticas por parte de la familia y los grupos
incesto en la parentela para realizar alianzas con vecinos externos con quien se ha formado una alianza basando
de la región. Aunados a: en el incesto, y
3) los procesos históricos que marcaron a la 2) facilita el trabajo de la investigación de la
comunidad; y fomentados por: endogamia de barrio o de pueblo, al mostrar casos
4) relativa inaccesibilidad geográfica que tiene concreto y abundantes de matrimonios entre primos
algunas de las microrregiones del país. Se debe cercanos.” (Rivera; 2004: 130).
mencionar, que los cuatro puntos anteriores interactúan
entre sí para evitar lo más posible el contacto con el otro”
(Rivera; 2004: 135-136). Como resultado en la
investigación del 2004, demostró que la comunidad de

68
(Año 2005)
“El Significado de Residencia en Xocotlán,
Municipio de Texcoco”
Autora: Juana María Antonia Durán Barrios.
Resumen elaborado por la misma autora.
El trabajo es un estudio de caso de una localidad semi ejidatarios representantes de los originarios y los colonos
-urbana (una de sus actividades productivas es la agricultura) como los no originarios.
del Municipio de Texcoco. El incremento de la población La hipótesis guía que orientó a la investigación quedó
registrado de 1980 a 2000 ha traído como consecuencia un corta en la apreciación de la conformación de la población de
desajuste en la dinámica interna de los residentes, identificado Xocotlán y de sus características internas; no es tajante la
por la desconfianza entre originarios y pobladores que llegan a separación de los ejidatarios con los colonos, solo los
vivir a esta localidad, aumento de robos a casa –habitación, ejidatarios (originarios y no originarios) son grupo porque
recriminaciones cuando se reúnen en asambleas, ante esto: comparten categorías sociales pero la causa de su formación
se considera que el significado de residencia es diferencial en no es por ser residente de la localidad sino por los derechos
los pobladores y les impide realizar acciones colectivas en que les confiere el ser propietarios de la tierra, situación que
aras de su bienestar. hace surgir toda una organización paralela a la residencia
El significado de residencia tiene relación con el porque ellos, a pesar de ser minoría, tienen el poder y la toma
entorno físico porque el lugar brinda oferentes que el residente de decisión ante los recursos naturales (agua, suelo, espacio)
identifica como es la tranquilidad, la vegetación; por otro lado, de la localidad.
se encuentra el aspecto social que lo marca un conjunto de El significado de residencia se obtuvo a través de la
usos y costumbres, del cual emana normas de residencia percepción que hace la persona de su entorno físico y social
como por ejemplo: el pago diferencial de cuotas entre expresado en la entrevista, en combinación al comportamiento
originarios y no originarios para la conexión de drenaje y toma no verbal manifiesto en las ausencias en asambleas o faenas
de agua potable, situación que empieza a distinguir entre unos (trabajo colectivo).
pobladores y otros. La localidad es una muestra de desintegración interna
Al inicio de la investigación se asistió a las de rural a urbana, esto es: de maneras de pensar y actividades
asambleas y se detectó que los mismos residentes se colectivas a maneras de pensar y actividades individualizadas.
identificaban por cierta ubicación: “Soy de la Colonia” y El incremento de la población en la localidad, congrega a la
señalaban al “pueblo” como dos entidades diferentes; por población de dos ambientes: tradicional (ejidatarios) y
lo que se llegó a pensar que eran distintos asentamientos contemporánea (colonos) que influyen en el significado de
humanos en conflicto pero a su vez todos vivían en la residencia, los ejidatarios tienen un significado compartido, en
misma localidad. Por esta razón, se decidió trabajar con los colonos predominó un significado individualizado.

69
(Año 2006)
“Technical note: rabbit meat production
under a small scale production system as a
socurce of animal proteína a rural area of Mexico”
Autores: García-López, Pro-Martínez, Becerril-Pérez,
Suárez-Oporta y Pinos-Rodríguez.
Resumen incluido en el original.

El objetivo de esta investigación fue obtener tamaño de la camada al nacer de 9,5 ± 1,7 kits, mientras
información sobre los hábitos de consumo de carne de que dos familias no se obtiene ningún resultado
conejo y la producción de conejo, en Xocotlán, una debido al comportamiento anormal. En general, los
comunidad rural en México. En la primera parte del criadores de Xocotlán obtener un mayor rendimiento que
estudio, 20 familias se les pidió que describen la situación los de Purificación. La gama de consumo de carne de
de la producción de conejos en la comunidad, antes de conejo por habitante y mes fue de 310 a 644 g, y el mayor
1989 y durante 1995. Los resultados indicaron que antes consumo de carne fue grabado por las familias Xocotlán.
de que de 1989, el por ciento de los criadores de conejo
fue del 70% de la población, mientras que durante el año
1995 un descenso del 45% fue cuenta. Este hecho puede
explicarse por el brote de la enfermedad hemorrágica
viral en 1989. El porcentaje de los criadores que
plantearon cuatro y cincuenta y nueve no antes de 1989
era de 64% y disminuyó a 55% en 1995. Setenta
dos por ciento de los criadores afectados antes de 1989
su producción al autoconsumo, mientras que en 1995
esta porcentaje aumentó al 89%. Por otra parte, los
criadores que se comió la carne de conejo una o dos
veces al mes antes de que 1989 fue del 79%, mientras
que en 1995 este porcentaje reducido al 67%. En la
segunda parte del estudio, una producción de conejos
programa se realizó con nueve familias, cinco de
Xocotlán y cuatro de la Purificación. Los resultados
mostraron de que una familia de Xocotlán tiene un

70
(Año 2008)
“Sombreros, capotes, espuelas y navajas.
Análisis del espacio y un acercamiento simbólico
de los rodeos, jaripeos y palenques en un
Municipio del noreste del estado de México”
Autor: Roberto Rivera Pérez.

Después de las investigaciones de Geertz (1987) de gallos). Pues al ser fenómenos que persiguen el
sobre la pelea de gallos en Bali y de Pitt-Rivers (1997) que mismo principio que la lidia de toros, se transforman en
refiere a la corrida de toros en España, arenas que aprueban e incrementan la virilidad masculina
sorprendentemente no existió una secuencia de de sus participantes. Por último, se analiza la
investigaciones comparativas, complementarias o transformación temporal del espacio y el uso de las
inconformes con los argumentos establecidos. A manera estructuras portátiles que se utilizan para escenificar
de no continuar con esta tradición teórica: Mediante el estas arenas. Que debaten el prestigio social y
análisis simbólico y del espacio (trasformación y uso del demuestran lo que significa ser un hombre en Xocotlán.
territorio socialmente construido) se realizó una
investigación que involucrará los ruedos (corridas de
toros), jaripeos y palenques que se efectúan para
complementar los festejos de Corpus Cristi en la
comunidad de Xocotlán del municipio de Texcoco, Estado
de México. Ese ensayo, apoyado de las interpretaciones
de Pitt-Rivers (1997), incluye el análisis de la primera y
única novillada que se efectúo en el año 2005. La cual,
escenifica el combate entre un símbolo de virilidad (el
toro) y un hombre con signos femeninos. Éste, a medida
que se vayan cumpliendo los tiempos de la faena, se ira
incorporando los atributos del toro en su persona hasta
obtener la capacidad de matar, que culturalmente es
considerada como exclusiva de los hombres. El análisis
se complementa, con las implicaciones simbólicas que
adquieren las personas que participan tanto en los
jaripeos (monta de toros) como en los palenques (pelea

71
Anexo 4
Historia del Carril de los arrieros

Los Caminos Reales se implementaron desde el hace cuatro años en el cruce con la carretera hacia el
periodo colonial, con el único fin de comunicar entre sí a Molino de Flores, existían los restos de un puente de
las grandes ciudades y agilizar las rutas comerciales que piedra que libraba a los transeúntes de un de río de
exportaban e importaban mercancías provenientes temporal o una barranca en tiempos de secas, que con el
desde Europa a través del puerto de Veracruz. tiempo se fue tapando hasta que finalmente se pavimento
Actualmente, muchos de estos caminos son en la década de los noventas, dejando por obsoleto este
identificados como las principales autopistas o carreteras medio de tránsito.
libres que conectan a distintas poblaciones y ciudades de La importancia histórica de este camino y de ese
la República. Considerando lo anterior, Hernán Cortés puente, se debe a que desde el siglo XVII hasta mediados
ordenó que se transportarán los trece bergantines en del XX, se trasladaron innumerables caravanas de
hombros desde el estado de Tlaxcala, para ser cargadores, arrieros y muleros que transportaban o
desembotados en las orillas del Lago de Texcoco. regresaban con mercancía que se habían comercializado
Situación que sugiere, que Cortés utilizó una ruta en el Zócalo capitalino o en otros estados de la República.
semejante a la que cursa actualmente la carretera Como lo comprueba la siguiente cita:
México-Tlaxcala; ya que, solamente necesitaría cruzar “Durante los siglos XVII y XVIII, Tepetlaoztoc experimentó
parte del municipio de Tepetlaoxtoc y de Texcoco para una bonanza económica, debido a que era paso obligado de
arribar al sitio elegido para el desembote (hoy “Puente de la carretera México-Veracruz, vía Calpulalpan-Xalapa. La
los Bergantines”). región se ligo al provechoso comercio de mulas y al
El Camino de los Arrieros era un camino de establecimiento de mesones” (Tinajero; 2002:132)
terrecería del pueblo de Xocotlán, que comienza como un
entronque con la carretera México-Tlaxcala (antiguo Además durante el periodo revolucionario, este
Camino Real de Tlaxcala-Texcoco para dirigirse a la camino fue testigo de los enfrentamientos entre
Ciudad de México) a la altura de La Purificación, tiene una Carrancistas e indios Yaquis de Sonora contra los
extensión de casi cinco kilómetros de largo, los cuales Zapatistas que habían ocupado los pueblos de San
finalizan en el entronque con el pueblo de Nativitas y el Miguel Tlaixpan y Nativitas. En su retirada, incendiaron la
barrio de San Sebastián (justo arriba de la Unidad Hacienda del Molino de las Flores.
habitacional de profesores del Colegio de Posgraduados El Periférico Texcoco, inicia en la Universidad
y Chapingo) (Ver mapa 8). Debido a que esta ruta pasa Autónoma de Chapingo (UACH) y finaliza en el entronque
justamente por encima del pueblo de Xocotlán, hasta con la carretera libre de México-Tlaxcala, por su puesto,

72
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

esta ruta exige utilizar el Camino de los Arrieros (Ver mapa


8). Este proyecto comenzó en el año 2006 con el
nombramiento de calles, cerradas, callejones en todo el
municipio por órdenes del entonces presidente municipal
Lic. Constanzo de la Vega (gobierno 2006-2009).

Mapa 8
El Camino de los Arrieros

A finales del 2006, cuando el proyecto del frente a un nombre impuesto por el municipio, colocó un
Periférico Texcoco todavía se estaba iniciando, El anuncio de letras rojas en una tabla de madera, que
Camino de los Arrieros fue rebautizado con el nombre de estaba sostenida con alambre en un poste de luz, con la
“El Carril de los Arrieros”. Una variación mínima, pero que inscripción:
transforma todo el significado de esta ruta. Además de
borrar los hechos históricos que ahí ocurrieron antes, Camino de los arrieros
durante y después del periodo revolucionario.
A mediados del año 2007, un personaje anónimo
motivado por corregir la falta y sobre la base de resistir

73
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Para el mes de septiembre del mismo año, la Texcoco a manera de evitar que pasaran por el pueblo y
tabla de madera había sido retirada, y ahora fue el señor justo enfrente del kinder de la comunidad. En el 2008 fue
Gabriel Trujano quién corrigió dos de las cinco placas que inaugurado el Periférico Texcoco, para finales del 2009,
el mismo municipio había colocado dos años atrás. (Ver los transportistas de carga pesada y vehículos
Imagen 18). particulares hacen uso de esta vía sin hacer caso a las
Imagen 18 medidas de seguridad (Ver imagen 18) y nunca se hizo el
menor intento por cambiar la ruta. El viernes 4 de
septiembre del 2009 y con motivo del reciente cambio de
gobierno municipal (del PRD a PRI), el gobernador del
Estado de México: Enrique Peña Nieto de orientación
príista; reinauguró el “Periférico Texcoco” con el nombre:
“Periférico Vicente Guerrero Bicentenario” so pretexto de
contextualizar la obra con los festejos del próximo año
(Ver Dependiente 1: Pág. 89).
Cabe mencionar, que a pesar de las varias
peticiones verbales que realizaron algunos vecinos a la
Delegación Política de Xocotlán (2006-2009), para
Nótese: Que aún se pueden apreciar las correcciones. corregir el nombre impuesto por el municipio (“Carril de
los arrieros”), no se hizo el menor esfuerzo para
Durante el mes de mayo del año 2007, se solucionar esta situación.
comenzó a realizar el aplanado y pavimentación de esta Imagen 19
vía para dar lugar al Periférico Texcoco. La ruta original de
este proyecto, requirió eliminar por completo los restos
del puente de piedra (que entroncaba con la carretera
hacia el Molino de Flores) y utilizar el Camino de los
Arrieros –como se comentó anteriormente-.
Cuando se estaban haciendo las obras
mecánicas, los vecinos del pueblo y la Colonia fueron
convocados a una junta en la Delegación Política, con el
objetivo de conocer los beneficios y las contras de esta
magna obra. El resultado fue un compromiso incumplido
Antiguo Camino de los Arrieros, hoy Carril de los arrieros del
por parte de los ingenieros municipales que estaban
Periférico Texcoco.
encargados del proyecto, de cambiar la ruta del Periférico

74
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

El antiguo Periférico Texcoco, hoy Periférico Vicente Guerrero Bicentenario.


Con una extensión de diez kilómetros de largo y un costo de $71 millones de pesos.

75
Dependiente 1
Panorama difícil para ayuntamientos: Peña Nieto
Viernes, septiembre 04, 2009

José Antonio Hernández y Jesús Rangel


TEXCOCO, Edomex.- Este año el gobierno del
Estado de México tiene una reducción de 6 mil
millones de pesos lo cual reflejará un escenario
difícil también para los ayuntamientos debido a que
afectará las tesorerías, afirmó el Gobernador de la
entidad, Enrique Peña Nieto.
Al inaugurar el Periférico "Vicente Guerrero"
Bicentenario en Xocotlán, el mandatario Estatal
estimó un panorama difícil para los ayuntamientos y
del gobierno estatal debido a que habrá una baja
captación de impuestos.
Acompañado del alcalde texcocano, Amado Acosta
García y del Secretario de Comunicaciones,
Gerardo Ruiz Esparza, Peña Nieto dijo que esta
importante arteria de casi 10 kilómetros de longitud
tuvo un costo de 71 millones de pesos y vendrá a
descongestionar la cabecera municipal.
Fuente: Periódico “Regeneración XXI. Los magonistas regresan”, 4
de Septiembre 2009.

Linkografía:

http://regeneracionxxi.blogspot.com/2009/09/panorama-dificil-para-
ayuntamientos.html

76
Anexo 5

77
Anexo 6
Breve historia del ruedo en América.
Durante la época del imperio romano, se edificaron separado del ruedo por una estructura o pared,
varios coliseos en las principales ciudades de Europa, generalmente de madera y de aproximadamente 140
resaltando por sus características el Coliseo en Roma. Cabe centímetros del altura, que posee estribos hacia el ruedo y
mencionar, que la idea de los anfiteatros, fue retomada a su en ocasiones también hacia el callejón para facilitar el
vez, por otras comunidades que incorporaron la práctica acceso de los alternantes en caso de emergencia. Dispone
durante sus festividades anuales. Sin embargo, el principio en de portones de acceso batientes para la entrada y salida de
todos los casos era siempre el mismo; es decir, estas los participantes (puerta de cuadrilla) y de los toros (puerta
graderías, fueron construidas con la finalidad de presentar: de toriles y de arrastre) aunque la cantidad y disposición de
pelea entre gladiadores, representaciones históricas de estos accesos varía de un recinto a otro.
batallas memorables para el ejército romano, combate cuerpo También hay plazas de toros portátiles, construidas a base
a cuerpo o contra fieras que eran traídas desde distintas partes de una estructura metálica o de otro tipo para aislar un
del imperio. espacio y que se montan y desmontan tradicionalmente en
Una vez que se fragmentó el imperio, se continuó con este tipo pueblos y ciudades que no disponen de una plaza fija.”
de festividad incorporando nuevos elementos propios a cada Linkografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_Toros#Historia
región. En ese sentido, aparece la fiesta taurina o corrida de
toros española, la cual rescata parte de la arquitectura de los Con esta noción, en España se edifican los primeros
anfiteatros romanos, como se verá a continuación: palenques que continúan presentando el mismo principio
arquitectónico del coliseo, pero con la diferencia de que
“Las plazas de toros, también conocidas como cosos
combatirán gallos que eran traídos del lejano oriente en lugar
taurinos y anteriormente como circos taurinos, son recintos
de personas. Tradición que llegó a América gracias a la
cerrados, generalmente circulares y descubiertos, donde se
conquista militar y evangélica por parte del imperio español.
celebran las corridas de toros. Sus estilos arquitectónicos
Cabe mencionar que la tradición taurina en el territorio
son diversos de acuerdo al mayor o menor grado de
nacional, sufre nuevamente una modificación después de la
antigüedad, si bien en la actualidad predominan las de estilo
independencia de México, al incorporar la imagen del
neomúdejar. Tienen su origen en la Europa antigua.
charro(27) que solicita permiso ya sea a un sacerdote o un
Principalmente consiste en un anfiteatro cerrado de forma
representante simbólico del que fue el Virrey español para
aproximadamente circular con graderías y servicios que
comenzar la fiesta brava. Otro caso de aculturación de este
rodean un espacio central en donde se realiza el espectáculo
fenómeno, ha sido la charrería y el jaripeo(29) que se continúa
taurino, llamado ruedo o redondel –un terreno de tierra
practicando en la actualidad en algunas regiones del país.
batida (arena o albero)– rodeado de un callejón en donde se
preparan y refugian los toreros y subalternos. El callejón está 27
Jáuregui comenta que los mariachis retoman la indumentaria del charro, como
eslogan de su oficio: “El efecto simbólico valía anacronismos y sinsentidos: ataviados de
charros se mostraban como un grupo musical con clara raigambre en esta tierra; se
manifestaban como el prototipo del mestizo y, por lo tanto, se apartaban de los indígenas
78 y los negros. Se integraban, así, al paradigma internacional que incluía, entre otros, al
cowboy norteameric ano, al guacho argentin o” (Jáuregui 2004: 252).
28
Alude a la monta de toros. Cabe recordar que existe una gran analogía entre Jaripeo y
Rodeo, la diferencia que se puede enunciar, es que el Rodeo es una deformación
norteamericana del jaripeo mexicano.
Anexo 7
Validan apuestas en carreras de caballos y peleas de gallos

Ministros aseguran que permisos de Segob para que se realicen


juegos de dados no violan la ley; una mayoría simple de ministros, es
decir seis, con el voto en contra de otros cuatro, ante la ausencia en el
último punto de Mariano Azuela, se pronunció también por declarar
inconstitucional el juego de la ruleta.

Carlos Avilés
El Universal
Viernes 19 de enero de 2007
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que es
constitucionalmente válido el cruce de apuestas que se realiza en los
espectáculos de carreras de caballos en escenarios temporales,
conocidas como parejeras, y en peleas de gallos, que tienen lugar
sólo en ferias regionales.

El máximo tribunal del país también resolvió que las


autorizaciones que otorga la Secretaría de Gobernación
(Segob) para que haya juego de dados con apuestas en
las ferias regionales tampoco viola la Constitución, pues
esta modalidad está permitida en la Ley de Juegos y
Sorteos.
En cambio, el alto tribunal concluyó que el juego de
naipes en las ferias sí es violatorio, por lo que la Segob no
puede otorgar permisos para que esta actividad se lleve a
cabo, por ser un espectáculo que se basa en un juego
prohibido por la ley en la materia.
Fuente: Periódico “El Universal”, 19 de enero 2007.
Linkografía: http://www.el-universal.com.mx/nacion/147594.html

79
Bibliografía
BALANDIER, George.
1994 El poder en escena. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona, PAIDOS.

BOURDIEU, Pierre.
1991 La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, TAURUS.
2000 La dominación masculina, Barcelona, ANAGRAMA.

BRODA, Jahanna - IWANISZEWSKI, Stanislaw - MONTERO, Arturo.


2007 La Montaña en el paisaje ritual. México, ENAH-UNAM-IIH.

CAMPBELL, Federico.
2004 “El narcotraficante” en FLORESCANO, Enrique. Mitos mexicanos. México, TAURUS: pp. 375-383.

CAMPOS GARCÍA, Margarita.


1973 Escuela y comunidad en Tepetlaoxtoc, colección SEPSETENTAS, no. 89, México, Biblioteca SEP.

COHEN, Abner.
1979 “Antropología política: el análisis del simbolismo en las relaciones de poder” en LLOBERA, José R. (comp.)
Antropología política, España, ANAGRAMA, pp. 55-82.

CONTLA CARMONA, Alejandro.


2008 Crónicas de Texcoco, Vol. 1, Texcoco, Ayuntamiento Texcoco 2006-2009.

CORONEL, Gustavo.
2004 “El códice Tlotzin y las cuevas de Campanotitla” en colección Texcoco Cultural, mayo-junio, Vol. 1 No. 6. Texcoco.

CORONEL RAYMUNDO, Martha Beatriz.


2008 “Transporte lacustre y por tierra Texcoco prehispánico” en CONTLA, Alejandro. Crónicas de Texcoco, Vol. 1,
Texcoco, Ayuntamiento Texcoco 2006-2009.

80
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

CORTÉS, Hernán.
2003 Cartas de relación. España, PROMOLIBRO.

COSÍO RUIZ, Celsa.


2001 Panorama Socioeconómico y demográfico de Texcoco, México, UACH.

DaMATTA, Roberto.
2002 Carnavales, malandros y héroes, México, FCE.

DE ALBA CASILLAS, Diego.


2004 Tesis de maestría: Las ferias: procesos simbólicos y económicos que actúan como integradores de una región.
Feria Nacional de San Marcos, Aguascalientes, Ags., y San Miguel el Alto, Jalisco. México, UAM.

DE LA GARZA, María Luisa.


2008 Pero me gusta lo bueno. Una lectura ética de los corridos que hablan del narcotráfico y de los narcotraficantes.
México, PORRUA.

DELGADO, Fred.
S / A “Danza mexica” en colección Taller de reproducción de códices AMOXCALLI-OME NETZAHUALCOYOTL.

DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal.


2003 Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Vol. I. España, PROMOLIBRO.

DUHAU, Emilio y Angela GIGLIA.


2008 Las reglas del desorden. Habitar en la metrópoli, México, UAM-Siglo XXI.

DURÁN BARRIOS, Juana María Antonia.


2005 Tesis de maestría: El significado de residencia en Xocotlán, Municipio de Texcoco. México, Colegio de
Posgraduados.

DURKHEIM, Emile.
1995 Las formas elementales de la vida religiosa, México, Ediciones Coyoacán.

81
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

EVANS-PRITCHARD.
1992 Los Nuer, Barcelona, ANAGRAMA.

Fuentes documentales municipio de Texcoco:


1908 Plano del pueblo de Xoxocotlán y terrenos del Molino de Flores, H. Ayuntamiento de Texcoco.
2003 “Plan desarrollo Municipal 2000-2003”, en Cultura para el desarrollo mi Municipio, Texcoco, Méxic
Gobierno municipal.
2004 GUÍA TURÍSTICA “Parque Nacional Molino de Flores”, México, H. Ayuntamiento de Texcoco.
2008 Agencia de noticias independiente. 29 de Abril.

GARCÍA CANCLINI, Néstor y Ernesto PIEDRAS FERIA.


2008 Las industrias culturales y el desarrollo de México, México, FLACSO-Siglo XXI.

GARCÍA-LÓPEZ, J. C.
2006 “Technical note: Rabbit meat production under a small scale production system as a source of animal proteína a rural
area of Mexico”, WORLD RABBIT SCIENCE, number 14: 259-263.

GEERTZ, Clifford.
1987 “Ethos, cosmovisión y el análisis de los símbolos sagrados”, “Centros, reyes y carisma: Una reflexión sobre el
simbolismo del poder” Y “Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali” en La interpretación de las culturas,
México, GEDISA, pp. 118-130,147-171 y 339-372.

GODELIER, Maurice.
1997 “Simbológica del cuerpo, orden social y lógica de poder” en MARIE-ODILE, Marion. Simbológicas, México, Plaza y
Valdés, S. A. de C. V.-CONACYT, pp. 17-37.
1998 El enigma del don, Barcelona, PAIDOS BÁSICA.

GUÍA ROJI, S. A. de C. V.
2009 Mapa de Xocotlán, Texcoco, Estado de México.

GUTIÉRREZ, Alejandro.
2007 Narcotráfico. El gran desafío de Calderón. México, PLANETA.

82
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

HEMEROTECA.
2007 Universal, viernes 19 de Enero, México.
2009 Regeneración XXI, viernes 4 de Septiembre.

HÉRITIER, Francoise.
1996 “La valencia diferencial de los sexos ¿Se halla en los cimientos de la sociedad?” y “La sangre del guerrero y la de las
mujeres” en Masculino / Femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona, ARIEL, pp. 15-28 y 205-232.
2007 Masculino / Femenino II. Disolver la jerarquía, México, FCE.

JÁUREGUI, Jesús.
2004 “Tres de mariachi y una mariachada” en FLORESCANO, Enrique. Mitos mexicanos. México, TAURUS,pp. 251-
258.

KUROMIYA, Aki.
2006 Tesis de Maestría: Salir adelante: conflicto, armonía y la práctica local del progreso en Santo Tomas Apipilhuasco,
Estado de México. México, Universidad Iberoamericana.

LEACH, Edmund.
1985 Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos, Madrid, Siglo XXI.

LECHUGA PAREDES, Rubén Esteban.


2004 Tesis de Maestría: Tlaltecahuacan: lugar de hombres con tierras divididas. Continuidad y cambio en el núcleo
agrario de un ejido en el Acolhuacán. México, Universidad Iberoamericana.

Linkografía: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060921095056AAQQV7d

Linkografía: www.cholonautas.edu.pe

Linkografía: http://www.cofemer.gob.mx/BuscadorTramites/DatosGenerales.as
Linkografía: http://debnosus.blogspot.com/2007/01/la-feria-del-pulque.html

Linkografía: http://www.el-universal.com.mx/nacion/147594.html

83
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

Linkografía: http://www.googleearth.com

Linkografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_Toros#Historia

Linkografía: http://www.youtube.com

Linkografïa:http://regeneracionxxi.blogspot.com/2009/09/panorama-dificil-para-ayuntamientos.html

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo.


1985 La educación de los nahuas, Vol. 1, SEP Cultura, México, Ediciones El Caballito y Dirección General de
Publicaciones.

LUGO PÉREZ, Roque.


S / A Netzahualcóyotl ...el hacedor de todas las cosas., México, DIF-Instituto Mexiquense de Cultura-Academia de
Historia Regional de Tezcoco.

MARTÍ, José Luis.


1985 Netzahualcóyotl, vida y obra, México, FCE.

MAUSS, Marcel.
1971 “Ensayo sobre los dones” en Sociología y antropología, Madrid, TECNOS, pp. 163-176.

MENDOZA ONTIVEROS, Martha Marivel.


2004 Tesis de doctorado: La perennidad del don. El don y sus transformaciones en el Acolhuacán. México, UAM.

MINTZ, Sydney W. Eric R. WOLF.


1971 “Análisis del parentesco ritual (Compadrazgo)”, colección WAYKA, no. 45, Cuzco, Perú.

MIRALLES, Juan.
2001 Hernán Cortés, inventor de México. Colección Biblioteca ABC, México-España.

84
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

MONTESINOS, Rafael.
2005 Masculinidades emergentes, México, PORRUA-UAM.

MONTESINOS, Rafael y Griselda MARTÍNEZ.


1999 “Erotismo y violencia simbólica. Un ensayo sobre el proceso civilizatorio”, colección Iztapalapa, no. 47, México,
UAM, pp. 249-269.

MUÑOZ CAMARGO, Diego.


2003 Historia de Tlaxcala, España, PROMOLIBRO.

NUTINI, Hugo y Betty BELL.


1989 Parentesco ritual. Estructura y evolución histórica del sistema de compadrazgo en la Tlaxcala rural. México, FCE.

OLAVARRÍA, María Eugenia.


1992 Símbolos del desierto., México, Universidad Autónoma Metropolitana.
2003 Cruces, flores y serpientes. Simbolismo y vida ritual yaquís. México, Plaza y Valdez-Universidad Autónoma
Metropolitana.
2007 (Coord.) Simbolismo y poder, México, PORRUA-UAM.

PADILLA PINEDA, Mario.


2000 Ciclo festivo y orden ceremonial, México, Colegio de Michoacán.

PALERM, Ángel y Eric WOLF.


1961 “Sistemas agrícolas y desarrollo del área clave del imperio texcocano”, en colección Interamericana de Ciencias
Sociales, segunda época, Vol. 1, No. 2, México.

PALERM, Ángel.
1973 Obras hidráulicas prehispánicas en el sistema lacustre del Valle de México, México, INAH, Seminario de
Etnohistoria
1990 México prehispánico: ensayos sobre evolución y ecología, México, CNCA.
1998 Antropología y marxismo, México, CIESAS.

85
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

PATEMAN, Carole.
1995 El contrato sexual, colección: ANTHROPOS-UAM, no. 87, México, UAM.

PAYNO, Manuel.
2004 Los bandidos de Río Frío, colección “Sepan Cuantos” no. 3, México, PORRÚA.

PEÑAFIEL, Antonio.
1903 Manuscritos de Texcoco. México, Innovación S. A.

PÉREZ LIZAUR, Marisol.


1975 Población y sociedad. Cuatro comunidades del Acolhuacán. México, CISINAH-SEP- INAH.

PITT-RIVERS. Julian.
1979 “Seudoparentesco” en David, SILLS. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Vol. VII, Madrid, Aguilar,
pp. 596-601.
1997 “Un ritual de sacrificio: la corrida de toros española”, colección ALTERIDADES, año 7, no. 13, México, UAM, pp.
109-115.

POMAR, Juan Bautista.


1974 Relación de Texcoco (Siglo XVI). Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

PORTAL, María Ana.


1997 Ciudadanos desde el pueblo. Identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, México,
D. F., México, Culturas Populares-UAM.

PULIDO ACUÑA, Rodolfo.


2001 Texcoco. Monografía Municipal. México, Instituto mexiquense de la Cultura-Gobierno del Estado de México-
AMECROM.

REDFIELD, Roberto.
1982 “El calpulli-barrio en un pueblo mexicano actual” en colección Nueva Antropología, los estudios de parentesco. Año
5, No. 18, México, Nueva Antropología A. C. pp. 85-97.

86
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

REVISTA:
1999 México Desconocido, No. 209, Julio, Año XVIII
2004 Texcoco cultural, No. 6, Mayo-junio.

RIVERA PÉREZ, Roberto.


2004 Tesis de licenciatura: En búsqueda de la endogamia de barrio. Estudio realizado en la Delegación Milpa Alta, D. F. y
el Municipio de Texcoco, Estado de México. México, UAM-Iztapalapa.
2008 “Sombreros, capotes, espuelas y navajas. Análisis del espacio y un acercamiento simbólico de los rodeos, jaripeos y
palenques en un municipio del noreste del Estado de México” en colección Gazeta de Antropología. Cataluña,
España.
2009 Tesis de maestría: Masculinidad y fiesta en el Tepetlaoxtoc del Acolhuacán Septentrional. Espacios de virilidad al
interior de un municipio del Estado de México. México, UAM-Iztapalapa.

SÁNCHEZ VALDÉS, María Teresa.


1997 “La fiesta religiosa de Corpus Cristi” en colección Expresión antropológica, No. 4-5, México.

SPIER, Leslie.
1975 “Las invenciones y la sociedad humana. La medición del tiempo y el calendario” en SHAPIRO, Harry, L. Hombre,
cultura y sociedad., México, FCE, pp. 343-347.

THOMPSON, John B.
2003 “Violencia simbólica”, colección BRICOLAGE, año 1, no. 2, mayo-junio, México, UAM, pp. 62-73.

TINAJERO, Omar.
2002 Imágenes del silencio. Iconología de Tepetlaoztoc, México, Centro de estudios del Acolhuacán Santo Domingo
Portacoeli.

TOLALPA ESCORCIA, Eva Patricia.


2005 “La masculinidad en el nuevo contexto cultural: un invitado ausente” en MONTESINOS, Rafael. Masculinidades
emergentes, México, PORRUA-UAM, pp. 181-216.

87
Xocotlán: Tierra de Xoconostles

TORRES TRUJANO, Amando.


2009 Convocatoria: gran carrera atlética infantil y Mapa de la ruta de la carrera. Xocotlán, Texcoco, México.

VARELA, Roberto.
2003 Cultura y poder. Una visión antropológica para el análisis de la cultura política, colección ANTHROPOS-UAM, no.
40, México, UAM.
2006 Expansión de sistemas y relaciones de poder. Antropología política del Estado de Morelos. México, UAM.

88

También podría gustarte