Está en la página 1de 270

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

UNIDAD DE POSGRADO

“ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EL ANÁLISIS DEL RIESGO


SÍSMICO DE LA ZONA NORTE DE LA
CIUDAD DE TACNA”

Tesis presentada por el Magíster:

CARLOS HUISA CCORI


Para optar el Grado Académico de:
DOCTOR EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
MEDIOAMBIENTALES

Asesor:
Dr. HUGO BENITO CANAHUA LOZA
AR EQUIPA – PERÚ
2017
Para mi asistente.

Lady Janine Stephany

Para mi querida esposa. Francisca


Norma y mis hijos. Alexanders Carlos
y Ana Carolina, a mis padres: Juan y
Juana (que están en la gloria de Dios)
a todos ellos mi eterna gratitud

I
AGRADECIMIENTOS

 A la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Agustín de


Arequipa.
 A los docentes de la Escuela de Posgrado, por sus valiosos aportes impartidos
 A mi asesor: Doctor Hugo Canahua Loza, por su apoyo e interés incondicional,
sobre todo por las valiosas y oportunas sugerencias en la elaboración de la
presente tesis.
 A los estudiantes del 5to año promoción 2013 de la escuela de ingeniería de
Minas y Geotecnia de la UNJBG. Por su apoyo en las encuestas y muestreo.
 A la Escuela de Ingeniería de Minas por su apoyo en la utilización de sus
laboratorios de Mecánica de Rocas y Suelos de la UNJBG. Por todo ello mis
más sinceros agradecimiento.

Msc. Carlos Huisa

II
RESUMEN

La zona sur del Perú desde 1868, hace 147 años, se encuentra en un estado de
silencio sísmico; frente a esta realidad la población tacneña conformada por un 70 % de
foráneos no aceptan las normas y recomendaciones técnicas que se difunden para
construir sus viviendas; lo que se demuestra con la actitud de los pobladores del distrito
de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva que construyen sus viviendas en las laderas de
los cerros. La presente investigación fue realizar un estudio Geotécnico de las laderas y
suelos de la zona norte de Tacna, con miras a crear una plataforma suficientemente
amplia, que permita racionalizar los criterios de evaluación de estos suelos y rocas en
concordancia con su importancia relativa, a la prevención, al riesgo sísmico.

Sabiendo que el riesgo sísmico físico se define como el grado de pérdidas


esperadas debido a un sismo y como una función de la peligrosidad sísmica y de la
vulnerabilidad de las estructuras; en este sentido, se ha comprobado que la
peligrosidad de desplazamiento del talud del cerro Intiorko, utilizando la metodología
Newmark, para un sismo de magnitud de 7,2 ML (Tac 002 – 2005) arrojó un
desplazamiento de 0,0058 cm, lo que da como probabilidad de falla de 2,7 x 10 -4 %
indicando que por el momento no hay peligro. Pero la ladera inferior del cerro y el suelo
está formada por material cuaternario conglomerádica y cenizas volcánicas, esto según
estudio de suelos es declarado suelo flexible y malo de peligro alto.

La vulnerabilidad sísmica de las edificaciones y viviendas evaluadas por los


métodos de Blondet M. y Benedetti Petrini en Ciudad Nueva es alta con 88,37 % y en
Alto de la Alianza es media con 43,35 % y las edificaciones públicas es media con
73,68 %.

El riesgo sísmico en Ciudad Nueva es alto con 84,88 %, por otro lado, en Alto de la
Alianza también es alta con 47,67 %.

Palabras claves: Geotecnia, peligrosidad, vulnerabilidad, riesgo, sismo.

III
ABSTRACT

The southern zone of Peru since 1868, 147 years ago is in a state of seismic silence;
Against this reality the tacneña population conformed by a 70% of foreigners do not
accept the norms and technical recommendations that are diffused to construct their
houses; Which is demonstrated by the attitude of the inhabitants of the district of Alto de
la Alianza and Ciudad Nueva that build their houses on the slopes of Intiorko hill. The
present investigation was to carry out a geological analysis and a geotechnical study of
the slopes and soils of the northern zone of Tacna, with a view to creating a sufficiently
wide platform that rationalizes the evaluation criteria of these soils and rocks in
accordance with their relative importance, to the prevention, to the seismic irrigation.

Knowing that physical seismic risk is defined as the degree of expected loss due to
an earthquake and as a function of the seismic hazard and the vulnerability of the
structures; In this sense, it has been verified that the danger of displacement of the
slope of the Intiorko hill, using the Newmark methodology, for an earthquake of
magnitude of 7,2 ML (Tac 002 - 2005) showed a displacement of 0,0058 cm, which
gives As a probability of failure of 2,7 x 10-4% indicating that for the moment there is no
danger. But the lower slope of the hill and the ground is formed by conglomerate
quaternary material and volcanic ash, this according to study of soils is declared flexible
and bad soil of high danger.

The seismic vulnerability of buildings and homes evaluated by the methods of


Blondet M. and Benedetti Petrini in New Town is high with 88,37% and in Alto de la
Alianza it is average with 43,35% and the public buildings is average with 73, 68%.

The seismic risk in Ciudad Nueva is high with 84, 88% on the other hand in Alto de la
Alianza is also high with 47, 67%.

Key words: Geotechnics, danger, vulnerability, risk, earthquake.

IV
INTRODUCCIÓN

El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica
que existe en la tierra, por lo tanto, está expuesto a este peligro, que trae consigo la
pérdida de vidas humanas y pérdidas materiales. Es necesario efectuar estudios
que permitan conocer el comportamiento más probable de este fenómeno para
poder planificar y mitigar los grandes efectos que trae consigo. Una forma de
conocer el probable comportamiento sísmico de un lugar es mediante la evaluación
del peligro sísmico, es decir, predecir las posibles aceleraciones que podrían ocurrir
en un lugar determinado.

Por otro lado, el Perú al igual que muchos países latinoamericanos con
problemas de subdesarrollo, las diferencias socio-económicas que se acrecienta y
las deficiencias de servicios y equipamiento colectivo son cada vez mayores, el
déficit de vivienda se ahonda a la par con la incapacidad económica de la
población. Desde los años 60 las llamadas inicialmente barriadas, urbanizaciones
populares y posteriormente pueblos jóvenes en el Perú y Tacna, constituyen desde
entonces un nuevo espacio no solo urbano sino, básicamente social, donde un
diversificado grupo lucha por realizar su legítimo derecho a la reproducción de su
fuerza de trabajo, tanto en términos residenciales como de satisfacción de sus
necesidades básicas.

En otro sentido, los desastres naturales suelen hacer aumentar las tasas de
morbilidad y mortalidad. La adopción de medidas apropiadas de mantenimiento de
las condiciones del medio ambiente y estudio de suelos permitirá reducir o eliminar
el riesgo de destrucción y enfermedades.

Por lo predicho, Tacna no escapa de este problema esencialmente en la parte


norte de la ciudad involucrando los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza,
en las faldas y cima del Cerro Intiorko.

V
El presente trabajo está estructurado de la siguiente forma:

 Capítulo I.- Planteamiento del problema. Contiene la descripción del


problema, formulación del problema, los objetivos, la justificación de la
investigación, las hipótesis y las variables.
 Capítulo II.- Marco teórico. También llamado estado de arte, está compuesto
de tres aspectos: antecedentes, bases teóricas y el marco conceptual.
 Capítulo III.- Materiales y métodos. Se expone el tipo y diseño de la
investigación, la población y muestra del estudio, procedimientos de
desarrollo, técnicas e instrumentos de recolección de datos. Métodos para
procesamiento de datos y poder probar la hipótesis.
 Capítulo IV.- Resultados. Se expresa aquí los resultados obtenidos en
cuadros y gráficos; las conclusiones parciales; los entregables.
 Capítulo V.- Discusión, en la discusión es donde se demuestra la validez de
los datos encontrados y poder inferir a la población.
 Conclusiones y Recomendaciones
 Referencias Bibliográficas y Anexos.

VI
ÍNDICE

Dedicatoria I

Agradecimiento II

Resumen III

Abstrac IV

Introducción V

Índice VII

Índice de Tablas XII

Índice de figuras y fotos XVI

Índice de anexos XIX

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema 01


1.2 Formulación del problema 03
1.3 Justificación e importancia de la investigación 03
1.4 Objetivos 04
1.4.1 Objetivo general 04
1.4.2 Objetivos específicos 04
1.5 Variables 04
1.6 Hipótesis 05

1.7 Usuarios potenciales de los resultados 05

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio 07

VII
2.2 Bases legales 11

2.3 Bases teóricas y marco conceptual 11

2.3.1 Factores que afectan el comportamiento de un talud 11

2.3.2 Análisis de la estabilidad de talud 28

2.3.3 Concepto de superficie de falla 29

2.3.4 Método de límite de equilibrio en el análisis de los movimientos de talud 29

2.3.5 Comparación de los diversos métodos 32

2.3.6 Comportamiento sísmico de los taludes 33

2.3.7 Sismicidad 35

2.3.8 Características de las ondas sísmicas 40

2.3.9 Amplificación de las ondas sísmicas por efectos topográficos 42

2.4 Selección de modelos numéricos para deslizamientos inducidos por

sismos 44

2.4.1 Procedimiento de aplicación del modelo de los desplazamientos de

Newmark 48

2.4.2 Presentación de la metodología para obtención de mapas de

peligrosidad de deslizamientos activados por sismos 49

2.5 Aspectos generales de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo sísmico 59

2.5.1 Introducción 59

2.5.2 Peligrosidad sísmica 60

VIII
2.5.3 Vulnerabilidad sísmica 62

2.5.3.1 Método del índice de vulnerabilidad Benedetti Petrini 65

2.5.3.2 Método del análisis de vulnerabilidad sísmica de viviendas Blondet 67

2.5.4 Riesgo sísmico 69

2.6 Softwares que apoyan al proceso de estudio 70

CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Tipo y diseño de la investigación 74

3.2 Población y muestra 74

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 75

3.4 Informacion base preliminar del área en estudio 76

3.4.1 Ubicación y delimitación política 76

3.4.2 Población y aspecto socio-económico de los distritos de Ciudad Nueva y

Alto de la Alianza 78

3.4.3 Estructura urbana 79

3.4.4 Vivienda 81

3.4.5 Educación 82

3.4.6 Salud 82

3.4.7 Líneas vitales 83

3.5 Metodología para el análisis de desplazamiento del talud en roca 85

3.5.1 Procedimiento para determinar el talud en roca del cerro Intiorko 85

IX
3.5.2 Procedimiento del análisis de la Geología y estudio Geotécnica 85

3.5.3 Procedimiento para calcular la cohesión ( c ) y ángulo de fricción (Ø) 86

3.5.4 Procedimiento para determinar la evaluación de la estabilidad de talud 89

3.5.5 Procedimiento para estimar la sismicidad de la zona en estudio 90

3.6 Metodología para el análisis de la peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo

Sísmico de viviendas 97

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 Introducción 99

4.2 Análisis de desplazamiento del talud en roca 99

4.2.1 Resultados del análisis de la Geología y estudio Geotécnica del talud 99

4.2.2 Características climáticas 105

4.2.3 Topografía de la zona en estudio 109

4.2.4 Análisis del suelo de la zona en estudio 111

4.3 Evaluación de la estabilidad de taludes 112

4.3.1 Cálculo de la aceleración crítica (Ac) 112

4.3.2 Cálculo de desplazamiento de Newmark en el talud del cerro Intiorko 123

4.4 Análisis del peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico de las viviendas del

Distrito de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva 126

4.4.1 Análisis del peligro sísmico de las viviendas 127

4.4.2 Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas 127

X
4.4.3 Diagnóstico del riesgo sísmico 134

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

5.1 Discusiones y Contrastaciones 140

CONCLUSIONES 146

RECOMENDACIONES 148

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 149

ANEXOS 159

XI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 01 Variables e indicadores de la investigación 05

Tabla N°02 Métodos de análisis de estabilidad de taludes 31

Tabla N°03 Diferencias básicas entre diversos métodos de análisis de

estabilidad de taludes. 33

Tabla N°04 Posibilidad de deslizamiento causados por sismos 37

Tabla N°05 Escala de intensidad Mercalli modificado 39

Tabla N°06 Escala numérica del índice de vulnerabilidad de los edificios

de mampostería no reforzado (Benedetti y Petrini 1984) 67

Tabla N°07 Vulnerabilidad sísmica de las viviendas método Blondet M. 68

Tabla N°08 Nivel de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas 69

Tabla N°09 Técnicas e instrumentos para levantamientos de datos 75

Tabla N°10 Población total de los distritos de C. Nueva y A. de la Alianza 79

Tabla N°11 Población por grupo de edad de los distritos de C. Nueva y A. de la

Alianza de Tacna. 79

Tabla N°12 Estructura urbana por sectores de los distritos de C. Nueva y

Alto de la Alianza 80

Tabla N°13 Uso de los suelos de los distritos C. Nueva y A. de la Alianza 80

Tabla N°14 Características constructivas de las viviendas 81

Tabla N°15 Equipamiento educativo 82

XII
Tabla N°16 Equipamiento de los centros de salud 83

Tabla N°17 Tipo de abastecimiento de agua de C. Nueva y A. Alianza 84

Tabla N°18 Servicios Higiénicos en las viviendas de C. Nueva y A. Alianza. 84

Tabla N°19 Sismos actuales percibidos en ciudad de Tacna (Mw >4,0) 93

Tabla N°20 Daños ocasionados por el terremoto del 23 de junio del 2001 94

Tabla N°21 Principales acelerogramas seleccionados local y regional 95

Tabla N°22 Muestreo seleccionado para el estudio de riesgo sísmico 98

Tabla N°23 Resumen de la clasificación Geotécnica por Hoek and Brown 105

Tabla N°24 Resumen del cálculo de cohesión y ángulo de fricción de las

secciones A – A’, B – B’ y C – C’ 105

Tabla N°25 Tabla climática de temperatura y precipitación de Tacna – 2016 106

Tabla N°26 Ocurrencia del fenómeno climatológico “El Niño” y nivel de

precipitación periodo 1980 – 2000 109

Tabla N°27 Cálculo de la aceleración crítica por el método N°01 secc. A-A’ 113

Tabla N°28 Cálculo de la aceleración crítica de la sección A-A’ ángulo 30° 114

Tabla N°29 Cálculo de la aceleración crítica de la sección A-A’ ángulo 35° 114

Tabla N°30 Cálculo de la aceleración crítica de la sección A-A’ ángulo 40° 114

Tabla N°31 Cálculo de la aceleración crítica (Método N°1 con el Met. N°2) 115

Tabla N°32 Cálculo de la aceleración crítica por el método N°01 secc.B-B’ 116

Tabla N°33 Cálculo de la aceleración crítica de la sección B-B’ ángulo 30° 117

XIII
Tabla N°34 Cálculo de la aceleración crítica de la sección B-B’ ángulo 35° 117

Tabla N°35 Cálculo de la aceleración crítica de la sección B-B’ ángulo 40° 117

Tabla N°36 Cálculo de la aceleración crítica (Método N°1 con el Met. N°2) 118

Tabla N°37 Cálculo de la aceleración crítica por el método N°01 secc. C-C’ 119

Tabla N°38 Cálculo de la aceleración crítica de la sección C-C’’ ángulo 30° 120

Tabla N°39 Cálculo de la aceleración crítica de la sección C-C’ ángulo 35° 120

Tabla N°40Cálculo de la aceleración crítica de la sección C-C’ ángulo 40° 120

Tabla N°41 Cálculo de la aceleración crítica (Método N°1 con el Met. N°2) 121

Tabla N°42 Cuadro comparativo y selectivo de aceleración crítica 122

Tabla N°43 Valores de aceleraciones críticas estimados para las diferentes

secciones y pendientes de la zona en estudio 122

Tabla N°44 Resultado del cálculo de desplazamiento por el Met. Newmark 124

Tabla N°45 Probabilidad de falla en función de los desplazamientos de

Newmark posibles para el talud del cerro Intiorko. 126

Tabla N°46 Análisis del peligro sísmico de las viviendas de C. Nueva y A. de la

Alianza 127

Tabla N°47 Características constructivas de viviendas del distrito C. Nueva 129

Tabla N°48 Características constructivas de viviendas del distrito A. Alianza 130

Tabla N°49 Vulnerabilidad sísmica de viviendas C. Nueva y A. Alianza 133

Tabla N°50 Vulnerabilidad sísmica de locales publicas 134

XIV
Tabla N°51 Resumen del análisis de riesgo sísmico de viviendas urbanas 135

Tabla N°52 Resumen del análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico de

Locales institucionales más importantes. 137

Tabla N°53 Desplazamiento de Newmark en cm, calculados para los sismos

adoptados para Andorra vs Tacna. 144

Tabla N°54 Resumen del porcentaje de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo

de las viviendas y edificios de C. Nueva y A. de la Alianza. 144

XV
ÍNDICE DE FIGURAS Y FOTOS

Figura N°2.1 Las características de la litología y la estructura de la

formación geológica. 13

Figura N°2.2 Superficie de falla y dirección de la resistencia al corte 29

Figura N°2.3 Llegada de las ondas sísmicas primero, se siente las ondas P.

luego las S y finalmente las ondas Love y las superficiales 34

Figura N°2.4 Algunas distancias para los estudios de ingeniería sísmica 36

Figura N°2.5 Ondas de cuerpo P y S 41

Figura N°2.6 Ondas de cuerpo Rayleigh y Love. 42

Figura N°2.7 Diagrama de flujo del procedimiento del modelo de los

desplazamientos de Newmark. 49

Figura N°2.8 Modelo de un deslizamiento potencial con pendiente constante

mostrando la interacción de carga (L) y la fuerza (R). 50

Figura N°2.9 Demostración del análisis del algoritmo de Newmark. 57

Figura N°2.10 Proporción de cuadriculas como función de los

desplazamientos de Newmark. 59

Figura N°2.11 Ventana de entrada al programa Roclab. 71

Figura N°3.1 Mapa de ubicación de la zona en estudio 77

Figura N°3.2 Modelo de elevación digital de fotografía aérea indicando la

ubicación de los distritos de C. Nueva y A. Alianza 78

XVI
Figura N°3.3 Sismos históricos ocurridos en el sur del Perú 92

Figura N°3.4 Zonas sísmicos del Perú de aceleración máxima 96

Figura N°4.1 Plano Geológico de la zona de estudio 100

Figura N°4.2 Curva característica del comportamiento de la temperatura y

precipitación en la ciudad de Tacna – 2016 106

Figura N°4.3 Histograma de precipitaciones en la estación J. Basadre 107

Figura N°4.4 Sección longitudinal de la región de Tacna 110

Figura N°4.5 Sección (A – A’) transversal de la zona de estudio 111

Figura N°4.6 Ejemplo de análisis con Slide 6.0 el F.S. (1,371) Bishop 115

Figura N°4.7 Ejemplo de análisis con Slide 6.0 el F.S. (0,920) Spencer 118

Figura N°4.8 Ejemplo de análisis con Slide 6.0 el F:S (0,962) Spencer 121

Figura N°4.9 Resultado del análisis del pico de velocidad /tiempo 124

Figura N°4.10 Resultado de la progresión de desplazamiento del

Acelerograma (Tac 002 – 2005) 125

Figura N°4.11 Esquema de la planilla de integración utilizando EXCEL 125

Figura N°4.12 Características constructivas de viviendas de C. Nueva 131

Figura N°4.13 Características constructivas de viviendas de A. Alianza 131

Figura N°4.14 Porcentaje del riesgo sísmico de las viviendas de C. Nueva y

Alto de la Alianza 135

Figura N°4.15 Porcentaje del peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico de

XVII
locales institucionales y servicios 136

FOTOS:

Foto N°01 Construcción de viviendas en las laderas del cerro Intiorko – Tacna 02

Foto N°02 Vista del afloramiento de la formación Huaylillas. 15

Foto N°03 Deposito de cenizas volcánicas de tonalidad rosada en C. Nueva 18

Foto N°04 Secuencia típica de los depósitos encontrados en el cono norte 19

Foto N°05 Sucesión de avenidas de flujos de lodo, arena y conglomerados 21

Foto N°06 Corte al lado izquierdo de la Av. Circunvalación Norte – Este. 22

Foto N°07 Capa inclinada de depósitos diluviales del cerro Intiorko 24

Foto N°08 Muestra de 50 x 40 x 20 cm para obtener testigos por per. Diamant. 87

Foto N°09 Perforadora diamantina saca testigos 87

Foto N°10 Testigos diamantinos de diámetro 2,5 pulgadas 88

Foto N°11 Prensa Universal 88

Foto N°12 Vista del afloramiento de la formación Huaylillas en el corte de

salida de Tacna al norte 102

Foto N°13 Vista del afloramiento de la formación Huaylillas en la cascada de la

Quebrada Caramolle 103

XVIII
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N°01 Formato de encuesta de la vulnerabilidad sísmica de viviendas 160

Anexo N°02 Cálculo de la cohesión y ángulo de fricción con datos de

laboratorio de Mecánica de Rocas sección A-A’ , B-B’ y C-C’ 172

Anexo N°03 Características constructivas de las viviendas de los distritos

Ciudad Nueva y Alto de la Alianza 175

Anexo N°04 Análisis del peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico de viviendas

de los distritos de C. Nueva y Alto de la Alianza (M. Blondet) 182

Anexo N°05 Evaluación de vulnerabilidad sísmica de los institutos públicos de

los distritos de C. Nueva y A. de la Alianza (Método Benedetti P.) 191

Anexo N°06 Cálculo de la Acel. Crítica con uso de Slide 6,0 sec. A-A’, B-B ’y C-C’ 201

Anexo N°07 Aceleraciones de sismos locales y regionales 217

Anexo N°08 Análisis del riesgo sísmico de viviendas método Blondet. M. 238

Anexo N°09 Determinación del ángulo del talud con diagramas estereográficas 243

Anexo N°10 Mapeo de la linea de detalle Geomecánica 245

Anexo N°11 Planos Geológico, Geomorfológico y riesgo sísmico 248

XIX
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Para ningún Tacneño es desconocido que esta latitud de América Latina está
identificada por los sismólogos como zona de alta sismicidad, donde los sismos
liberan gran cantidad de energía con efectos catastróficos a la vida y el patrimonio
de la sociedad; como el ocurrido el 13 de agosto de 1868 hace 147 años. Los
especialistas indican que terremotos de esta naturaleza tienen periodos de
recurrencia cada 150 a 270 años. Nishenco (1991); por esta razón la latitud
comprendida entre los 15° a 17° Sur, al no haber tenido otro sismo de gran
magnitud, está considerada como zona de silencio sísmico. Frente a esta realidad
la población tacneña conformada por un 70 % de foráneos es reacia a aceptar las
normas y recomendaciones técnicas que se difunden para construir sus viviendas,
que permitiría mitigar los efectos sísmicos, y prefieren continuar con prácticas
ancestrales; lo que se demuestra con la actitud de los pobladores de Alto Alianza y
Ciudad Nueva que construyen sus viviendas en las laderas del cerro Intiorko y
suelos no compactos. (Ver Foto N° 01)
El sismo del 23 de junio de 2001afectó a toda la región sur del país, incluyendo
la ciudad de Arica, Iquique en Chile y la Paz en Bolivia. El epicentro del sismo fue
localizado en la región sur y cerca de la linea de la costa a 82 km al NW de la
ciudad de Ocoña, Camana, Mollendo (Arequipa), que soportaron una intensidad de
VIII en la escala de Mercalli modificado. A su vez las ciudades de Ilo, Moquegua,
Tacna soportaron una intensidad de VII - VIII. La ciudad de Tacna por efecto del
sismo ha sufrido daños considerables en los edificios ubicados en el casco urbano
de la ciudad, principalmente en las viviendas antiguas, construidas de adobe y
quincha. En las zonas periféricas, cono norte (Distritos Alto de la Alianza y
Ciudad Nueva) las viviendas construidas de ladrillos y bloquetas, y las edificaciones
construidas de concreto armado, resultaron con daños considerables en su
estructura. La población resultó damnificada con pérdidas de vidas humanas.

Foto N°01. Construcción de viviendas en las laderas del cerro Intiorko – Tacna (Distritos de C.
Nueva y A. de la Alianza)
Fuente: Elaboración Propia. Cámara fotográfica Nikon Coolpix Wide 7x 14.2 Megapixels

Por los antecedentes indicados con el fin de prevenir y reducir los riesgos
originados por los sismos, es necesario realizar, el estudio Geotécnico de las zonas
para poder Identificar su peligrosidad como la vulnerabilidad de sus viviendas.

2
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿En qué medida el estudio Geotécnico de los cerros y suelos de la zona Norte de
Tacna podrá manifestar la peligrosidad, la vulnerabilidad y el riesgo a los efectos
sísmicos?

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se justifica por las siguientes razones:

a) Originalidad
El trabajo es original en todo su ámbito porque los datos para su análisis son
obtenidos del campo de la zona norte (Alto de la Alianza y Ciudad Nueva) de
Tacna, además porque el proyecto de investigación se origina por el
planteamiento de un problema que es resuelto teórico, práctico y
metodológicamente con hechos verídicos.
b) Relevancia
En este proyecto se consideran los siguientes criterios:
 Tiene una justificación legal; o sea que la investigación se realizó
cumpliendo con los dispositivos, normas, directivas y otros que tiene la
región de Tacna.
 En un sentido práctico; los resultados y logros de la investigación
servirán para reajustar políticas de acciones concretas que permitan
actuar sobre los fenómenos descubiertos en beneficio del pueblo.
Por otro lado, para mitigar el riesgo sísmico de una zona es necesario
disminuir la vulnerabilidad y el costo de la reparación de las
estructuras afectadas. Por lo tanto, se deben proponer nuevos y
mejores sistemas constructivos que exhiban un buen comportamiento
bajo cargas sísmicas y/o generar nuevas filosofías de diseño que
garanticen el buen desempeño de los elementos expuestos en
salvaguarda de la vida humana.

3
 Desde un punto de vista teórico – científico o tecnológico, con los
resultados de la investigación se está contribuyendo al desarrollo de la
ciencia y la Tecnología.
 Finalmente se puede inferir el Impacto Ambiental que ocasiona
ejecutar construcciones en las laderas y faldas de los cerros de la
Región Sur del Perú.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Realizar un estudio geotécnico de las laderas y suelos de la zona norte (Alto


de la Alianza y Ciudad Nueva) de Tacna, con miras a crear una plataforma
suficientemente amplia, que permita racionalizar los criterios de evaluación de
estos suelos y rocas en concordancia con su importancia relativa, a la
prevención, al riesgo sísmico.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Evaluar las características geotécnicas de las laderas y faldas del cerro


Intiorko (Alto de la Alianza y Ciudad Nueva) para identificar la
composición de sus formaciones.
 Comprobar la peligrosidad al deslizamiento del talud del cerro Intiorko
activado por sismos.
 Evaluar la peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo sísmico de las
edificaciones en los distritos de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva.

1.5 VARIABLES

En la tabla N° 01 se presenta las variables e indicadores del estudio

4
1.6 HIPÓTESIS

Dada la evaluación geotécnica de las laderas del cerro y suelos de la zona norte de
Tacna y realizado un acercamiento a la valoración de la peligrosidad sísmica de las
mismas, como el análisis de la vulnerabilidad de sus viviendas es probable que
pueda cuantificar el riesgo sísmico.

1.7 USUARIOS POTENCIALES DE LOS RESULTADOS

 Gobiernos regionales
 Defensa civil
 Municipalidades
 Asentamientos humanos etc

Tabla N°01 Variables e Indicadores de la Investigación

VARIABLES INDICADORES
VE1  Estudio geotécnico  Geología
 Geomorfología
 Geotecnia
 Sismicidad

 Análisis geológica y  Análisis de suelo y roca de la zona


evaluación de la estabilidad  Factor de seguridad
de talud  Aceleración critica
 Desplazamientos
 Probabilidad de falla, peligrosidad

 Evaluación de la peligrosidad
y vulnerabilidad de las
viviendas
 Vulnerabilidad sísmica

VE2
 Metodología, para el análisis de
 Análisis del riesgo sísmico peligrosidad, vulnerabilidad y
riesgo
 Mapa de riesgo sísmico

5
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EL ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DE LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE TACNA

PLANTEAMIENTO OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E MUESTRA DISEÑO INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA


DEL INDICADORES
PROBLEMA
PREGUNTA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE POBLACION: La Equipos de Estadígrafos de
GENERAL: GENERAL:Realizar un GENERAL: DEPENDIENTE Zona Norte de investigación topografía coeficientes de
¿En qué medida el estudio geotécnico de las Dado la evaluación . Estudio Tacna. Distritos es de tipo no GPS diferencial correlación
estudiogeotécnico de laderas y suelos de la zona geotécnica de las geotécnico de Alto de la experimental, Extensómetros
los cerros y suelos de la Norte (Alto de la Alianza y laderas del cerro y . Evaluación de la Alianza y transversal y Horizontal y
zona Norte de Tacna Ciudad Nueva) de Tacna, suelos de la zona estabilidad del Ciudad Nueva descriptiva. vertical
podrá manifestar la con el fin de evaluar estos norte de Tacna y talud Cerro Intiorko Medidor de
peligrosidad y la suelos y rocas en realizado un . Evaluación de la agrietamiento
vulnerabilidad al riesgo concordancia con su acercamiento a la peligrosidad y Muestra: Inclinómetros
sísmico? importancia relativa, a la valoración de la vulnerabilidad de Piezómetros
prevención, al riesgo peligrosidad sísmica las viviendas Calicatas Laboratorio de
sísmico. de las mismas, como En forma Mecánica de rocas
OBJETIVOSESPEC. el análisis de la VARIABLE sistemática y de la UNJBG.
-Evaluar las características vulnerabilidad de sus INDEPENDIE encuesta a las Computadoras y
geotécnicas de las laderas y viviendas es probable . Análisis del viviendas software
faldas del cerro Intiorko que pueda Riesgo Sísmico
(Alto de la Alianza y cuantificar el riesgo
Ciudad Nueva) para sísmico.
identificar la composición
de sus formaciones.
-Comprobar la peligrosidad
al deslizamiento del talud
del cerro Intiorko activado
por sismos.
-Evaluar la peligrosidad,
vulnerabilidad y riesgo
sísmico de las edificaciones
en los distritos de Alto de la
Alianza y Ciudad Nueva.
Fuente: Elaboración propia

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO


Existen varios trabajos de investigación referidos al tema planteado de los cuales
mencionamos algunos de ellos:
 Torrico Frisancho, Francisco. (2003) UNJBG “Vivienda popular en Tacna”.
En el presente trabajo de investigación se demuestra que la coyuntura en el
país ha llevado a una situación social y económica muy delicada por lo que
la autoconstrucción permanece en el dilema entre la economía y la
seguridad.
Se ha tomado un muestreo en los sectores del cono sur y del cono norte el
mismo que ha servido para determinar indicadores como; si reciben o no
apoyo del gobierno y en qué formas, quiénes y cuánto auto construyen, qué
procesos constructivos emplean, los procesos de urbanización que están
generando.
Como documento pretende llamar la atención de los entes gubernamentales
encargados del desarrollo de la región, de las municipalidades encargadas
del desarrollo urbano, de las instituciones que propician la autoconstrucción a
los colegios profesionales y las universidades para que investiguen y
difundan sistemas, procesos constructivos que garanticen las construcciones
en esta zona altamente sísmica.

 Podestá Llosa, Juan (2004) INDECI “Estudio mapa de peligros de la ciudad


de Tacna”.

7
La ciudad de Tacna está ubicada en el extremo Sur del Perú, frontera con
Chile, en una región de especiales características geológicas donde el borde
continental de Sudamérica muestra una importante inflexión, y va
paralelamente a la cordillera de los andes, sufre también un cambio de
rumbo producto de la geodinámica interna del planeta, que condicionan la
ocurrencia de fenómenos físicos muy importantes como sismicidad y
movimiento de los vientos que a su vez son los agentes condicionantes de
las lluvias, otorgándole a la región características climáticas de aridez,
conformando el gran desierto de Atacama, de importante extensión en Chile.
Está determinado que en la región hay silencio sísmico, a pesar de haberse
dado el terremoto del 23 de junio de 2001, cuyo epicentro estuvo frente a las
costas de Ocoña, departamento de Arequipa; por lo tanto, se espera la
ocurrencia de un sismo de mayor intensidad que el del 2001, por tanto, la
población y la infraestructura física debe estar preparada para tal hecho.
En la parte Norte de la ciudad, distrito de Pocollay, se ha identificado suelos
de buenas características geotécnicas, con amplificación sísmica media a
baja, clasificación, de arenas limosas correspondientes a cenizas volcánicas,
con capacidades portantes mayores a 3 kg/cm2. Características confirmadas
con ensayos in situ de sondajes de penetración a dos metros de profundidad,
la gran mayoría de suelos en los distritos de cercado y Gregorio Albarracín
Lanchipa son de clasificación (GW y GP) gravas bien graduadas y
pobremente graduadas respectivamente, de baja amplificación sísmica y
buenas características geotécnicas con capacidades portantes mayores a 3
kg/cm2.
Los distritos de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva en sus actuales áreas
urbanas, sus suelos son de malas características geotécnicas, con
amplificación sísmica alta y capacidades portantes menores a 1 kg/cm2. Sus
áreas de expansión en la parte alta del cerro Intiorko, zona de pampas
costaneras, están conformadas por roca, debajo de una pequeña capa de
suelo menor a 0,50cm.

8
La derivación Calana, del río Caplina de su margen oeste hacia la margen
este, constituye una zona clasificada como de peligro muy alto. Asimismo, la
zona de la junta vecinal La Florida, en el distrito de Alto de la Alianza, zona
de entrega de la quebrada del Diablo, está clasificada como de peligro muy
alto.

 Chura Arocutipa, Edgar (2002) UNJBG “Evaluación y reparación de


viviendas del cono norte de la ciudad de Tacna”. Concluye que el sismo del
23 de junio del 2001, ocurrido en la zona sur del país, ha puesto en
evidencia, que las viviendas de adobe, albañilería confinada, concreto
armado en la zona del cono norte de la ciudad de Tacna, resultaron ser
altamente vulnerable, frente al sismo de una intensidad VII en la escala de
Mercalli Modificada, ocasionando daños severos y colapso en las viviendas.
 Santacana Nuria (2001) “Análisis de la susceptibilidad del terreno a la
formación de deslizamientos superficiales y grandes deslizamientos
mediante el uso de Sistemas de Informacion, Geográfica aplicación a la
cuenca alta del Río Llobregat”. El trabajo presentado en esta tesis aplica la
tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a la evaluación
de la susceptibilidad del terreno a deslizamientos y a su cartografía. Con esta
perspectiva se han llevado a cabo dos procedimientos distintos de
estimación de la susceptibilidad, aplicados cada uno a un fenómeno
diferente: los deslizamientos superficiales y grandes deslizamientos de tipo
traslacional. El SIG utilizado ha sido ARC/INFO con la versión 7.2.1.
El análisis de la susceptibilidad de una ladera a la rotura por deslizamientos
superficiales a escala regional se ha realizado mediante tratamiento
estadístico multivariante de tipo discriminante. El objetivo principal del
análisis ha sido la captura automática de la mayor parte de los factores
relacionados con estos deslizamientos, derivados de un modelo digital de
elevaciones (MDE). El resto de factores no derivados del MDE, así como el
inventario de deslizamientos, han sido capturados de forma tradicional

9
mediante fotointerpretación, reconocimiento de campo y posterior
digitalización. El procedimiento de análisis se ha realizado en formato raster
(malla regular) y ha considerado las zonas de rotura de deslizamientos como
puntos que al ser rasterizados han sido definidos como celdas inestables. El
resto de celdas se han considerado como estables. Para el tratamiento
estadístico se ha obtenido una muestra aleatoria con la mitad de las celdas
con roturas y un número similar de celdas sin ellas. Las celdas no utilizadas
para el tratamiento han servido para validar los resultados del mismo y la
predicción del mapa final.
 Coral Moncayo Hugo (2002) UPC. “Utilización de métodos experimentales y
de simulación numérica para la microzonificación sísmica de áreas
urbanizadas en Andorra”.
En primer lugar se ha realizado una descripción geográfica, geológica y
sísmica de la zona de estudio que comprende los núcleos urbanos de
Andorra La Vella, Escaldes-Engordany, Santa Coloma y la Margineda, con el
propósito de aportar elementos para la microzonificación en esta zona poco
estudiada. Fundamentalmente se tratan dos aspectos: por un lado, lo
referente a tratamiento de posibles efectos de amplificación debido a los
depósitos de sedimentos de la cubeta y por otro, la peligrosidad de
deslizamientos activados por terremotos. Se ha realizado una descripción de
los diferentes factores que intervienen en el movimiento del suelo. En
particular se ha descrito el fenómeno relacionado con los efectos locales.
Para ello se ha realizado una síntesis bibliográfica de los estudios que han
puesto de manifiesto estos efectos tanto los relacionados con los rellenos
sedimentarios como los debidos a efectos topográficos y su toma en
consideración en normativas actuales como es el caso de la norma sismo
resistente Francés. Además se presenta una síntesis, ilustrada por las
referencias bibliográficas correspondientes relativas a los métodos más
usados para estimar los efectos locales en función de los datos disponibles.

10
2.2 BASES LEGALES
 Decreto Ley N° 19338, Ley de creación del sistema nacional de defensa
civil, sus modificatorias y ampliatorias
 D.S. N° 005-88-SGMD "Reglamento de la ley sistema nacional de defensa
civil y sus ampliatorias.
 Decreto Supremo N° 059-2001-PCM , Reglamento de organización y
funciones del instituto nacional de defensa civil y sus modificatorias.
 Ley N° 27867 -Ley orgánica de los gobiernos regionales y sus
modificatorias.
 Ley N° 27972 -Ley orgánica de municipalidades y sus modificatorias.
 Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE/SG "Plan nacional de prevención y
atención de desastres"
 Decreto Supremo N° 098-2007 -PCM "Plan nacional de operaciones de
emergencia"
 Decreto Supremo N° 037-2010-PCM "Plan de prevención por sismos
2010"
 Oficio N° 2338-2010-INDECI/1.0, de fecha 14 de mayo de 2010,
"Preparación de las autoridades de los gobiernos locales, instituciones y
población frente a un eventual maremoto o tsunami".
 Oficio N° 2947-2010/1.0, de fecha 17de junio de 2010, "Preparación de las
autoridades de los gobiernos regionales y locales, instituciones y
población, para hacer frente a un eventual sismo de gran magnitud".
 Ley N° 29664 de fecha 19 febrero de 2011, Sistema nacional de gestión
de desastres (SINAGER).
2.3 BASES TEÓRICAS Y MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Factores que afectan el comportamiento de un talud

Según Varnes D.J.(1978)Los procesos que ocurren en un talud son


generalmente complejos y dependen de gran cantidad de factores, los cuales

11
interactúan entre ellos para definir un comportamiento. A continuación, se
presenta una descripción de algunos de los factores fundamentales que
afectan la estabilidad de los taludes.

a) La Litología o formación geológica

Cada litología o formación geológica posee un determinado patrón de


comportamiento. Por ejemplo: Un granito y una caliza bajo condiciones
similares, desarrollan características diferentes de perfil geotécnico y
presentan un comportamiento diferente de los taludes como resultado de
las diversas características de los materiales (permeabilidad, potencial de
meteorización, erosividad, etc.).
Si el material que conforma el talud es homogéneo, el modelo conceptual
es relativamente sencillo y fácil de interpretar; sin embargo, cuando el
talud está formado por varios tipos de roca o suelo, el comportamiento
geotécnico del conjunto es diferente al de cada material por separado.
Este es el caso de los suelos residuales donde el material
completamente descompuesto, tiene un comportamiento muy diferente al
del material menos descompuesto, la roca. Ver figura N° 2.1.
La Litoestratigrafica de la zona regional según INDECI – PNUD – PER
02/51 (2004) considera que está formado por tres formaciones
principales que son: Formación Moquegua Superior (T Mo_s), Formación
Huaylillas (T_Hy) y depósitos Cuaternarios, las que se describen a
continuación. Ver plano N° 01. En el anexo N° 11

12
Figura N° 2.1.Las características de la litología y la estructura de la formación geológica. El ejemplo muestra
un deslizamiento complejo en North Carolina.

Fuente: Texto. Estabilidad de taludes en zonas tropicales (Suarez. J. 1998) cap. 09

a-1) Formación Moquegua superior (T Mo_s)

La mayor parte de los afloramientos están cubiertos por depósitos


cuaternarios recientes de ladera y solo se les puede apreciar en los
cortes de carretera de los cerros: Arunta e Intiorko (Salida de Tacna y
carretera a Tarata) de la ciudad de Tacna. De esta manera, se hace
difícil determinar su extensión en Tacna y alrededores.
En el corte de la carretera del cerro Arunta que sale del cuartel
Tarapacá al Este de la ciudad los afloramientos comprenden una
secuencia dominada por una media deposición fluvial corto. No
obstante esta secuencia presenta una variante en su tope, la
sedimentación se torna más gruesa, presentando rasgos litológicos
de un ambiente de deposiciones fluviales más marcadas. Los

13
estratos de esta formación tienen una inclinación de 4° grados al
Oeste.
La secuencia fluvial corta está formada por capas de arena limosa
gris clara y micro conglomerados de hasta 1 m de espesor, esta
presenta una estratificación plana y paralela, e intercalaciones del
orden de centímetros de arcillas marrones que en algunos sectores
se presentan como grietas de desecación. En esta secuencia se nota
la presencia de contenido de sales y sulfatos como parte de la matriz
y en forma de cristales en fracturas y oquedades, formando
superficies muy duras en los afloramientos.

El tope de esta secuencia corresponde a una sedimentación más


fluvial de depósitos residuales decanal. Los conglomerados en los
canales están formados por guijarros subredondeados de rocas
ígneas y volcánicas con relleno arenoso que en conjunto dan una
coloración gris oscura, los cuales gradan hacia el tope a arenas
tufáceas gruesas y micro conglomerados de tonalidad rojiza.
Este sistema de canales presenta coloraciones rojizas en conjunto, lo
que sugiere que estuvo dominado por un intenso período de
intemperización de los depósitos, causando su oxidación.
a-2) Formación Huaylillas (T_Hy)
La mayor exposición de los afloramientos de esta formación se halla
ubicada en los cortes de las carreteras del cerro Arunta, cerro
Intiorko y cerros ubicados al nor-oeste de la irrigación alto Magollo.
Igualmente se la puede apreciar en la cascada de la quebrada
Caramolle, ubica en la parte alta del distrito Ciudad Nueva. Esta
formación se encuentra suprayaciendo a la formación Moquegua
superior en discordancia paralela, y consiste básicamente de rocas
volcánicas que corresponden a depósitos piroclásticos con cierta
diferencia en su color y textura.

14
Suprayaciendo a la formación Huaylillas se encuentra una unidad
conglomerádica, a manera de una terraza colgada antigua, que se
distingue por su definida estructura clástica y color gris oscuro.
Recientemente, en 2004 se le ha reportado como unidad Magollo A.
Flores, (2004) ver foto N°02.

Foto N° 02. Vista del afloramiento de la Formación Huaylillas. Se aprecian los bloques
ignimbríticos con un pequeño nivel sedimentario al tope de la secuencia.

Fuente: Elaboración propia.

15
a-3) Depósitos cuaternarios
 Unidad conglomerádica (Q Uc)
Esta unidad se encuentra suprayaciendo a la formación
Huaylillas, a manera de una terraza colgada antigua, y se le
puede distinguir por su tonalidad gris oscura que cubre
parcialmente los cerros de la ciudad de Tacna. Tiene un
espesor aproximado de 15 m. Se puede notar que de la base
al tope existe una disminución del tamaño de grano en
general, comenzando con conglomerados y areniscas de
grano grueso y fino.

En el corte de la carretera que conduce al monumento de los


héroes caídos en el Alto de la Alianza, se puede notar que
esta unidad está definida claramente por tres secuencias:
La primera corresponde a secuencias de canales efímeros
formada por depósitos residuales de conglomerados que
gradan hacia arenas gruesas. El conjunto presenta una
secuencia gris clara y tiene un espesor de 4 metros, a
continuación una segunda secuencia de 12 metros.
Aproximadamente, formada por arenas gruesas de color gris
oscuro, con intercalaciones de capas de conglomerados de
hasta 20 cm, de diámetro; la tercera secuencia tiene 10
metros aproximadamente y corresponde a un evento de
actividad volcánica formada por intercalaciones de 50 cm de
arenas tufáceas de tonalidades verdes con ignimbritas
cremas de Lapilli.

16
 Depósitos de cenizas volcánicas (Q ce)
Al Nor-Este de la ciudad de Tacna se encuentran grandes
depósitos de cenizas volcánicas que ocupan los distritos de
Pocollay y Calana. Al parecer estos depósitos conformaban
una sola capa que rellenaba el valle de Tacna antiguamente,
la cual fue erosionada parcialmente por el río Caplina,
quedando en la actualidad lomas con formas de grandes
lenguas a lo largo del valle. Tienen una tonalidad rosada (ver
foto 03) y contienen abundante pómez y fragmentos
angulosos de rocas volcánicas andesítica.
En los distritos de Alto de Alianza y Ciudad Nueva los
depósitos de ceniza volcánica afloran parcialmente y se
encuentran debajo de los depósitos aluviales (ver foto 04) e
interdigitada con los depósitos diluviales de la ladera del
cerro Intiorko.

17
Foto N° 03. Depósitos de cenizas volcánicas de tonalidad rosada, ubicados en la parte alta del
distrito Ciudad Nueva con dirección hacia los distritos de Pocollay y Calana.

Fuente: Elaboración propia

18
Foto N° 04. Secuencia típica de los depósitos encontrados en el Cono Norte. En la base se
aprecian cenizas volcánicas rosadas, seguidas por arenas y limos marrones de origen aluvial.
La secuencia está cubierta por depósitos antropogénico de basura y desmonte. Urbanización 28
de Agosto, distrito de Ciudad Nueva

Fuente: Elaboración propia

19
 Depósitos aluviales (Q al)

Los depósitos aluviales se presentan en la quebrada


Caramolle, compuesto de flujos de barro con clastos de
ignimbritas (ver Foto 05). En este tipo de depósitos se halla
asentado parte del distrito de Ciudad Nueva, a la que se
denominó zona de cauce del río seco, además aquí se
encuentran la zona pecuaria sostenible (criadero de porcinos
y aves de corral) ZCE – 10. Estos depósitos aluviales por
sectores presentan contenido de sales y sulfatos, las cuales
se encuentran aglutinando las arenas en terrones y formando
lentes de 30 - 50 cm muy compactos y competentes (en
estado seco) conocidos como "caliche".
En la parte más baja hacia el sur – oeste se manifiesta el
depósito aluvial con un espesor de 3 m formado por arenas
limosas con clastos dispersos de 5 cm de diámetro. (ver foto
N°06)

20
Foto Nº 05. Sucesión de avenidas de flujos de lodo de arenas de grano medio y
conglomerados ubicados en la quebrada Caramolle.

Fuente: Elaboración propia

21
Foto N° 06. Corte al lado izquierdo de la Av. Circunvalación Nor – Este (Parque Industrial),
donde se aprecian depósitos aluviales con espesores que alcanzan los 3 m , están formados
por arenas limosas con clastos dispersos de hasta 5 cm de diámetro.

Fuente: Elaboración propia

22
 Depósitos fluviales (Q fl)
Dentro de los depósitos cuaternarios se consideran depósitos
fluviales a aquellos formados por las corrientes de los ríos.
Se ubican a lo largo del valle del río Caplina, el cual ha
definido claramente depósitos de canal y depósitos de llanura
de inundación.
Los depósitos fluviales de canal (Q fl_c) son aquellos que
definen el curso de los ríos, están conformados
principalmente de gravas y guijarros con relleno arenoso.
En el distrito de Tacna estos depósitos ocupan parte del
cauce antiguo del rio Caplina, donde en la actualidad se
encuentra la Avenida Leguía.
El depósito de llanura se extiende a lo largo del distrito
Gregorio Albarracín (Cono Sur), donde parte de ellos, son
explotados como agregados para construcción.
 Depósitos diluviales (Q de).
Estos depósitos se forman por la erosión de suelos y roca
por gravedad y viento, y comprenden capas desuelo fino con
arenas limosas con inclusiones de fragmentos pequeños a
medianos de ignimbritas soldadas violáceas de la formación
Huaylillas, que se depositan y cubren las laderas de los
cerros (ver foto 07). Estos suelos pueden alcanzar hasta 2
metros de espesor y en algunos casos están descansando
sobre una secuencia residual de areniscas grises de la
formación Moquegua. Su mayor extensión se ubica en las
laderas del Cerro Intiorko a lo largo de los Distritos del Alto
de la Alianza y Ciudad Nueva. Estos suelos presentan
tonalidades rosadas y marrón claras.

23
Foto Nº 07. Capas inclinadas de depósitos diluviales ubicados en las laderas del cerro Intiorko,
nótese que son capas de arenas con fragmentos de ignimbritas, con tonalidad rosada y
marrón clara.

Fuente: Elaboración propia

24
 Depósitos antropogénico (Q an)
Dentro de este tipo de depósitos están incluidos aquellos
generados por el hombre y están formados por desmonte (Q
an_d) y basurales (Q an_b). Se encuentran repartidos
mayormente en el cono norte, cono sur y el distrito de
Pocollay, así como a lo largo de la quebrada del Diablo.
Los depósitos de desmonte están representados por
escombros de viviendas, y canteras abandonadas de
ignimbritas de la formación Huaylillas, mientras que en los
depósitos de basura se consideran los antiguos botaderos
municipales.
El primer botadero que tubo Tacna se ubicaba en el sector N-
O del distrito de Alto de la Alianza, hacia el sector oeste de
las faldas del cerro Intiorko dentro de la garganta en forma de
abanico aluvial, formado en el extremo sur de la quebrada
del Diablo (deyección de la quebrada); aquí después de un
aplanamiento con desmonte y material aluvial, se estableció
5 asociaciones de vivienda conformada por: La Florida, San
Pedro, Señor de los Milagros, Corazón de Jesús y Ramón
Copaja. Ocupando un área aproximada de 20,28 hectáreas.

b) La estructura geológica
Es común que los deslizamientos ocurran a lo largo de las superficies de
debilidad existentes en el suelo o la roca. A estas superficies de debilidad
se les conoce como la “estructura geológica” la cual está conformada por
las discontinuidades, fracturas, planos de estratificación o superficies de
debilidad del macizo o talud. Los elementos de estructura geológica que
más comúnmente afectan los deslizamientos son:

25
 Los planos de estratificación. Corresponden a los planos de cambio
de litología del material, propios de las rocas sedimentarias. Estos
planos son muy importantes para la ocurrencia de deslizamientos,
especialmente cuando el cambio de estratificación es brusco. Por
ejemplo, mantos de arenisca (duros) sobre mantos de arenisca
(blandos).
 Los planos de foliación o esquistosidad. Son planos de micro
estructura comunes en las rocas metamórficas. Estos planos
representan superficies de debilidad para la ocurrencia de
deslizamientos en los esquistos; y por esta razón, los esquistos son
muy susceptibles a los deslizamientos.
 Las fracturas. Son planos de separación o rotura, los cuales se
encuentran presentes en la mayoría de formaciones rocosas. La
fracturación está relacionada con los procesos tectónicos y otros
factores propios de la evolución de la corteza terrestre. Estas
fracturas son muy importantes cuando se encuentran abiertas o
rellenas con materiales de baja resistencia.

c) La geomorfología
Brusden (2002) define la geomorfología como el estudio de las formas de
la superficie de la tierra, su origen, los procesos relacionados con su
desarrollo y las propiedades de los materiales, con lo cual se puede
predecir el comportamiento y el futuro estado.
Las condiciones geomorfológicas presentes son esenciales en el análisis
de la ocurrencia de deslizamientos, debido a que los procesos de
vertiente son parte integral de los procesos dinámicos como variables
que controlan la evolución del paisaje.
Aristizabal y Yokota, (2006). La geomorfología refleja los procesos que
están actuando sobre el talud, así como los paleo-procesos que lo han
afectado en el pasado y su relación con la litología y otros elementos

26
constitutivos, no solamente de un talud en particular, sino de todo el
ambiente de una zona.

UNJBG – INDECI-PNUD PER 98/018 (2001). La Geomorfología de la


zona de estudio y Tacna se encuentra enmarcada dentro de un contexto
geomorfológico que corresponde alas pampas costaneras, las cuales
ocupan una extensa depresión entre la cordillera de la costa y el frente
occidental de los Andes, resultado de la acumulación de sedimentos
clásticos del grupo Moquegua, rocas volcánicas de la formación
Huaylillas y depósitos cuaternarios recientes. Se presenta como un
territorio suavemente ondulado inclinado hacia el sur-oeste, con una
pendiente aproximada de 2% a 4% aproximadamente. Están cubiertas
por conos de deyección fluvial y depósitos eólicos.
La Ciudad de Tacna está asentada en el valle del río Caplina, a una
altura de 550 m.s.n.m, en medio de los cerros Arunta e Intiorko, que
oscilan entre los 775 y 850 m.s.n.m.de altitud.
La superficie de estos cerros forma grandes llanuras denominadas
planicies del Huaylillas. Estos están cubiertos por suelos residuales y
arenas eólicas que les dan una tonalidad rosada – marrón clara. Las
faldas de los cerros forman laderas que tienen pendientes que fluctúan
entre 30° y 60° y están cubiertas por depósitos diluviales.
En la Quebrada Caramolle se ha podido notar que en su último evento
aluvial ha cortado y cubierto el depósito de cenizas volcánicas, dejando
un canal de hasta 50 metros de ancho, donde se halla asentado parte del
distrito de Ciudad Nueva en el cono norte. En el punto donde cambia su
dirección al valle está quebrada presenta una cascada con un salto de 25
metros aproximadamente.
A lo largo de la Quebrada del Diablo, en el tramo que está por
desembocar al valle de Tacna, se pueden observar dos cascadas
escalonadas entre sí y distantes a 150 metros, ambas tienen un salto de

27
aproximadamente 8 m y han servido de botadero municipal por largo
tiempo. Ya en la desembocadura, con la ayuda de fotografías aéreas, se
pudo identificar tres eventos de conos aluviales. El primer evento está
casi totalmente erosionado conservándose sólo la parte superior del cono
a manera de una pseudo terraza colgada. Sin embargo, el segundo
evento aluvial se ve mejor desarrollado el cual se extiende hasta la altura
del cementerio de Tacna, terminal terrestre Manuel A. Odría, CTAR-
Tacna y el colegio Modesto Basadre. Un tercer cono aluvial más reciente
y de menor tamaño se asienta el centro comercial La Rotonda y el
mercado Grau.

Los depósitos de ceniza volcánica se extienden a manera de lomas en el


valle formando lenguas longitudinales. Estos depósitos presentan un
drenaje subparalelo de dirección Nor-Este Sur-Oeste que desemboca en
el cauce antiguo de la quebrada Caramolle. En la actualidad, los cauces
antiguos de estos depósitos son depresiones por donde circula un tráfico
vehicular regular. Ver la Geomorfología en el plano N°02 que se presenta
en el anexo N° 11.

2.3.2 Análisis de la estabilidad de talud

Fellenius (1922) indica que existe una gran cantidad de metodologías para la
modelación matemática, la cual depende del objetivo del análisis y de los
resultados que se deseen obtener. Los objetivos principales del análisis
matemático de los taludes son los siguientes:
 Determinar las condiciones de estabilidad del talud (si es estable o
inestable y el margen de estabilidad).Investigar los mecanismos
potenciales de falla (analizar cómo ocurre la falla).

 Determinar la sensitividad o susceptibilidad de los taludes a diferentes


mecanismos de activación (Efecto de las lluvias, sismos, etc.).

28
 Comparar la efectividad de las diferentes opciones de remediación o
estabilización y su efecto sobre la estabilidad del talud.
 Diseñar los taludes óptimos en término de seguridad, confiabilidad y
economía.

2.3.3 Concepto de superficie de falla

Fellenius (1922).El término superficie de falla se utiliza para referirse a una


superficie asumida a lo largo de la cual puede ocurrir el deslizamiento o la
rotura del talud (Ver Figura N° 2.2); sin embargo, este deslizamiento o
rotura no ocurre a lo largo de esas superficies si el talud es diseñado
adecuadamente.

Figura N° 2.2.Superficie de falla y dirección de la resistencia al cortante


Fuente: Texto. Estabilidad de taludes en zonas tropicales (Suarez. J. 1998)

2.3.4 Método de límite de equilibrio en el análisis de los movimientos de talud

Durante muchos años se ha realizado el análisis de los movimientos de los


taludes o laderas, haciendo uso de las técnicas de límite de equilibrio. Este
sistema supone que en el caso de una falla, las fuerzas actuantes y
resistentes, son iguales a lo largo de la superficie de falla y equivalentes a un
factor de seguridad de 1,0.

29
El análisis se puede realizar estudiando directamente la totalidad de la
longitud de la superficie de falla o dividiendo la masa deslizada en tajadas o
dovelas. Cada dia se ha ido mejorando los sistemas de dovelas
desarrollados por Patterson y Fellenius (1936). Algunos métodos son
precisos y otros, solamente aproximados. Los métodos de Bishop (1955) y
Jambu (1954) han sido muy utilizados en los últimos 50 años y se han
desarrollado métodos de análisis más precisos y complejos como los de
Morgenstern y Price (1965) y Spencer (1967), ayudados por programas de
software que permiten realizar análisis muy rigurosos. Generalmente, los
métodos son de iteración y cada uno de estos posee un cierto grado de
precisión. En la tabla N°02 se enumeran algunos de los métodos más
utilizados.

30
Tabla N°02: Métodos de análisis de estabilidad de taludes

Método Superficie Equilibrio Características


de falla
Talud infinito Rectas Fuerza Bloque delgado con nivel freático, falla
paralela a la superficie
Bloques y cuñas Cuñas con Fuerzas Cuñas simples, dobles o triples, analizando
tramos rectos las fuerzas que actúan sobre cada cuña
Espiral Logarítmico Espiral Fuerzas y Superficie de falla en espiral Logarítmico.
(Frohlich 1953) logarítmico Momentos El radio de la espiral varia con el Angulo
de rotación
Arco Circular Circulares Momentos Circulo de falla, el cual es analizado como
(Fellenius 1922 un solo bloque. Se requiere que el suelo sea
cohesivo.
Ordinario o de Circulares Fuerzas No tiene en cuenta las fuerzas entre
Fellenius (1927) dovelas
Bishop Simplificado Circulares Momentos Asume que todas las fuerzas de cortante,
(Bishop 1955) entre dovelas, son ceros
Jambu Simplificado Cualquier Fuerzas Asume que no hay fuerzas de cortante
(Jambu 1968) forma entre dovelas
Sueco modification U.S. Cualquier Fuerzas Las fuerzas entre dovelas tienen la misma
Army Corps of forma dirección que la superficie del terreno
Engineers (1970)
Lowe y Karafiath Cualquier Fuerzas Las fuerzas entre dovelas están inclinadas
(1960) forma en un ángulo igual al promedio de la
superficie del terreno y las bases de las
dovelas
Spencer (1967) Cualquier Momentos y La inclinación de las fuerzas laterales son
forma Fuerzas las mismas para cada tajada, pero son
desconocidas.
Morgenstern y Price Cualquier Momentos y Las fuerzas entre dovelas, se asumen, que
(1965) forma Fuerzas varían de acuerdo con una función
arbitraria
Sarma (1973) Cualquier Momentos y Utiliza elementos de las dovelas en el
forma Fuerzas cálculo de la magnitud de un coeficiente
requerido para producir la falla.
Fuente: Texto. Estabilidad de taludes en zonas tropicales. (Suarez. J. 1998) cap. 09

31
2.3.5 Comparación de los diversos métodos
La cantidad de métodos que se utilizan dan resultados diferentes y en
ocasiones, contradictorios los cuales son una muestra de la incertidumbre
que caracteriza los análisis de estabilidad.
Los métodos más utilizados por los ingenieros geotécnicos de todo el mundo
son el simplificado de Bishop y los métodos precisos de Morgenstern y Price
y Spencer. Cada método da valores diferentes en el factor de seguridad.
Aunque una comparación directa entre los diversos métodos no es siempre
posible, los factores de seguridad determinados por el método de Bishop
difieren aproximadamente un 5% con respecto a soluciones más precisas.
Mientras el método simplificado de Janbú generalmente subestima el factor
de seguridad hasta valores del 3 % y en algunos casos los sobreestima
hasta valores del 5%. Esta aseveración fue documentada por Freddlund y
Krahn(1977).
Los métodos que satisfacen el equilibrio en forma más completa son más
complejos y requieren de un mejor nivel de comprensión del sistema de
análisis. En los métodos más complejos y precisos se presentan, con
frecuencia, problemas numéricos que conducen a valores irreales de factor
de seguridad, por exceso o defecto.

Por las razones anteriormente expuestas, se prefieren los métodos más


sencillos y fáciles de manejar como es el método simplificado de Bishop.
Todos los métodos que satisfacen el equilibrio completo dan valores
similares del factor de seguridad (Fredlund y Krahn, 1977, Duncan y Wright,
1980). No existe un método de equilibrio completo que sea significativamente
más preciso que otro.

Alva Hurtado (1994) presenta las siguientes conclusiones al comparar los


diversos métodos (ver tablaN°03).

32
Tabla N°03: Diferencias básicas entre diversos métodos de análisis de estabilidad de taludes.
Condic. de Equilibrio Aplicable
Procedimiento Mom. Mom. Vert. Horiz. Ecuaciones Formas de la Calculo Calculo por
Total Dovelas e Superficie de Normal computadora
Incógnitas Falla
Método Ordinario de
dovelas sí no no no 1 circular sí sí
Método de Bishop
Modificado sí no no no N+1 circular sí sí
Método de Jambu
procedimiento
General. De dovelas sí sí sí sí 3n cualquiera sí sí
Método de Spencer y
Morgenstern y Price
sí sí sí sí 3n cualquiera no sí
Método de Lowe y
Karafiath no no sí sí 2n cualquiera sí sí
Método de Espiral Espiral
Logarítmico sí - sí sí 3 logarítmico sí sí
Fuente: pp. Alva Hurtado 1999

2.3.6 Comportamiento sísmico de los taludes

Los sismos son fenómenos naturales causados por movimientos de las fallas
geológicas en la corteza terrestre. Al moverse las fallas, se producen ondas
de diferentes tipos y de gran poder, las cuales viajan a través de las rocas
(figura N°2.3). Los movimientos sísmicos pueden activar deslizamientos de
tierra. En el caso de un sismo, existe el triple efecto de aumento del esfuerzo
cortante, disminución de la resistencia por aumento de la presión de poros y
deformación, asociados con la onda sísmica; pudiéndose llegar a la falla al
cortante y hasta la licuación en el caso de los suelos granulares saturados.

Los factores que deben tenerse en cuenta para los análisis de taludes y
laderas expuestos a eventos sísmicos son los siguientes:
 El valor de las fuerzas sísmicas aplicadas sobre las masas de suelo
potencialmente deslizables.
 La disminución de la resistencia debida a las cargas vibratorias, las
cuales inducen las deformaciones cíclicas. La resistencia puede
disminuirse en más del 50% en suelos sensitivos y en la mayoría de

33
los casos, la disminución de resistencia puede llegar a un 20%
durante el sismo (Makdisi y Seed, 1978).
 El aumento de la presión de poros especialmente en los suelos
limosos y de arenas finas, en los cuales se puede producir una
disminución de resistencia tal, que produzca el fenómeno de
licuación.
 El aumento de la fuerza sísmica generado por la amplificación en los
mantos de suelos blandos.
 La posibilidad de ocurrencia de fenómenos de resonancia
relacionados con la similitud entre la frecuencia natural de vibración
del talud y del evento sísmico.
 La magnitud de las deformaciones en la masa de suelo.
 La licuación. Los mantos de arenas saturadas sueltas, son muy
vulnerables a la licuación durante los sismos. Los rellenos o capas de
materiales que se encuentran sobre estos suelos licuables pueden
deslizarse durante los terremotos como ha ocurrido en Chile, Alaska y
Japón. Seed, (1970)

Figura N° 2.3.Llegada de las ondas sísmicas. Primero, se sienten las ondas P, luego las S y
finalmente, las ondas Love y las ondas superficiales.

Fuente: pp. Makdisi y seed 1978

34
2.3.7 Sismicidad

Cuando se produce la fractura de la roca en una zona de falla geológica, la


energía liberada es radiada en todas las direcciones. La fuente del
movimiento o zona de liberación de energía no es generalmente un punto,
sino una línea o un área comúnmente alargada en la dirección de la falla. La
profundidad del foco o hipocentro determina en buena parte, la magnitud del
sismo y sus efectos (figura N° 2.4). Los sismos que generalmente producen
un mayor daño son los sismos relativamente superficiales.
El área de superficie inmediatamente encima del área de liberación de
energía se denomina epicentro o área epicentral. La gran mayoría de los
grandes deslizamientos y agrietamientos del suelo, de gran magnitud,
corresponden al área epicentral y van disminuyendo a medida que el punto
considerado se aleja del área epicentral y la intensidad del sismo disminuye.
Existen dos parámetros importantes para designar el tamaño y la fuerza de
un sismo, la magnitud que mide la energía del sismo y la intensidad que
valora los efectos en el sitio.

35
Figura N° 2.4.Algunas distancias para los estudios de ingeniería sísmica
Fuente: Texto. Estabilidad de taludes en zonas tropicales. (Suarez. J. 1998)

a) Magnitud
La magnitud es una medida cuantitativa e instrumental del tamaño del
evento, relacionada con la energía sísmica liberada durante el proceso de
ruptura en la falla. La magnitud es una constante única que se asigna a un
sismo dado y es independiente del sitio de observación.
Richter (1935) definió la magnitud de los sismos locales como: El logaritmo
en base 10 de la máxima amplitud de la onda sísmica, expresada en
milésimas de milímetro (micrones), registrada en un sismómetro estándar a
una distancia de 100 kilómetros del epicentro del evento.

36
M = Log A + f (d,h) + CS + CR (02)

Donde:
A= Amplitud de la onda
f(d,h) = Corrección por distancia focal y profundidad
Cs y CR= Corrección de la estación y corrección regional

Es evidente que la incidencia de casos de inestabilidad aumenta con la


magnitud del sismo, especialmente cuando la magnitud del sismo es de
seis o mayor y la fuente de liberación de energía es poco profunda, caso en
el cual la posibilidad de fallas por licuación aumenta (Ver tabla N° 04).
La magnitud y la profundidad del epicentro en forma conjunta, determinan la
intensidad del sismo y la activación de deslizamientos. A mayor magnitud y
menor profundidad del sismo, los deslizamientos son más probables y de
mayor tamaño.

Tabla N° 04.Posibilidad de deslizamientos causados por sismos.

Magnitud del Tipo de Deslizamiento Producido


Sismo
4.0 Caídos de rocas, deslizamientos de rocas, caído de suelos y
alteración de masas de suelo
4.5 Deslizamiento de traslación, rotación y bloques de suelo
5.0 Flujo de suelo, esparcimiento lateral, deslizamientos
subacuáticas
6.0 Avalancha de roca
6.5 Avalancha de suelo
Fuente: pp. Keefer 1984

b) Intensidad

La intensidad sísmica es un concepto que se aplica a la identificación del


grado de destrucción o efectos locales de un terremoto. La intensidad, que

37
es una medida relativa de la fuerza sísmica en un punto determinado,
depende de la magnitud del sismo, la profundidad de la zona de liberación
de energía, de las características físicas locales del sitio y la distancia del
sitio al área epicentral.
La intensidad se puede medir utilizando la escala propuesta por Mercalli
(1902) ver tabla N° 05. La intensidad disminuye con el aumento de la
distancia al epicentro.
Existen fórmulas para relacionar la magnitud y la intensidad en el área
epicentral como la propuesta por. Gutenberg y Richter (1954):

Magnitud = 1 + 1/3 Intensidad (03)

Esta fórmula no es precisa porque no tiene en cuenta la profundidad de los


sismos, pero muestra que existe una relación entre las dos formas de medir
los movimientos sísmicos.
La ocurrencia de un deslizamiento relacionado con un sismo depende de la
intensidad del sismo y de otros factores topográficos, geológicos e
hidrogeológicos.

c) Coeficiente de intensidad de Arias


Para analizar la amenaza de deslizamientos de tierra se utiliza con
frecuencia la “Intensidad de Arias”, la cual es una función de la magnitud del
sismo y la distancia al foco. Arias,(1970); Wilson y Keefer, (1985).

Log Ia = M - 2 Log R – 4,1 + 0,44P (04)


Donde:
Ia = “Intensidad de Arias” en metros por seg.
M = Magnitud del sismo.
R = Distancia al foco en Kilómetros
P = Probabilidad de que la real exceda al Ia calculado.

38
Tabla N° 05.Escala de intensidad Mercalli modificada. (M M)

Grado Descripción
I No es sentido por las personas, pero es registrado por los sismógrafos

II Sentido sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos superiores, los objetos
suspendidos pueden oscilar
III Sentido en el interior de las edificaciones, especialmente en los pisos superiores, pero muchos pueden
no reconocerlo como un sismo. Es una vibración semejante a la producida por el paso de un vehículo
liviano, los objetos suspendidos oscilan
IV Objetos suspendidos oscilan visiblemente, la vibración es semejante a la producida por el paso de un
vehículo pesado, los vehículos estacionados se bambolean, la cristalería y los vidrios suenan.
V Sentido aún en el exterior de los edificios, permite estimar la dirección de las ondas, las personas
dormidas se despiertan, el contenido líquido de recipientes y tanques se puede derramar; los objetos
inestables son desplazados, las puertas giran y se abren o cierran, los relojes de péndulo se paran
VI Sentido por todas las personas, muchos sufren pánico y corren hacia el exterior, se tiene dificultad en
caminar establemente, los vidrios y vajillas se quiebran, los libros y objetos son lanzados de los
anaqueles y estantes, los muebles son desplazados o volcados, el revoque y enlucido de mortero de
baja calidad y mampostería tipo D se fisuran, las campanas pequeñas tañen.
VII Se tiene dificultad en mantenerse parado, es percibido por los conductores de vehículos en marcha, los
muebles se rompen, daños y colapso de mampostería tipo D, algunas grietas en mampostería tipo C, las
chimeneas se fracturan a nivel de techo, caída del revoque de mortero, tejas, cornisas y parapetos sin
anclajes, algunas grietas en mampostería de calidad media, las campanas grandes tañen, ondas en
embalses y depósitos de agua
VIII La conducción de vehículos se dificulta, daños de consideración y colapso parcial de mampostería tipo
C, algún daño a mampostería tipo B, ningún daño en mampostería tipo A, caída del revoque de mortero
y de algunas paredes de mampostería, caída de chimeneas de fábricas, monumentos y tanques
elevados; algunas ramas de árboles se quiebran, cambio en el flujo o temperatura de pozos, grietas en
terreno húmedo y en taludes inclinados
IX Pánico general, construcciones de mampostería tipo D totalmente destruidas, daño severo y aún
colapso de mampostería tipo C, daño de consideración en mampostería tipo B, daño a fundaciones,
daños y colapso de estructuras a porticadas, daños de embalses y depósitos de agua, ruptura de tubería
enterrada, grietas significativas visibles en el terreno.
X La mayoría de las construcciones de mampostería y a base de pórticos destruidos, algunas
construcciones de madera de buena calidad dañada, puentes destruidos, daño severo a represas,
diques y terraplenes, grandes deslizamientos de tierra, el agua se rebasa en los bordes de ríos, lagos y
embalses, rieles de ferrocarril deformados ligeramente.
XI Los rieles de ferrocarril deformados severamente, ruptura de tuberías enterradas que quedan fuera de
servicio
XII Destrucción total, grandes masas de roca desplazadas, las líneas de visión óptica distorsionadas, objetos
lanzados al aire

La intensidad de Arias describe de mejor forma los daños causados por un


sismo que la intensidad de Mercalli o la aceleración máxima PGA. El
modelo simplificado de intensidad de Arias se utiliza para zonificar la

39
amenaza a deslizamientos empleando SIGs. Wilson y Keefer, (1985);
Jibson y otros, (1998); Miles y Keefer, (2000).
El coeficiente de intensidad de Arias permite determinar el desplazamiento
de la masa de un talud en el momento de un sismo, conocida como
deformación de Newmark. Jibson, (1994).

d) Aceleración pico (PGA)


La aceleración máxima (PGA) horizontal es el valor absoluto de la
aceleración horizontal obtenida de un acelerograma tomando la suma de
dos componentes ortogonales. La aceleración producida por un sismo, la
cual está relacionada con la intensidad del movimiento en un determinado
sitio, es el parámetro más comúnmente utilizado para determinar los
parámetros que se van a utilizar en el análisis sísmico de taludes.
Las aceleraciones verticales han recibido una atención menor que las
horizontales, debido a que se supone que su efecto sobre las estructuras y
taludes es menor. Generalmente, se asume que la aceleración pico vertical
es los dos tercios de la aceleración pico horizontal; sin embargo, en sitios
muy cercanos al área epicentral, las aceleraciones verticales adquieren
valores mayores y en sitios muy alejados valores mucho menores.
Usualmente, se utiliza el parámetro PGA para la evaluación sísmica de
taludes. Sin embargo, la capacidad de un sismo para activar deslizamientos
depende no solamente de la amplitud de la onda, sino también, de su
contenido de frecuencias y la duración del sismo.

Los movimientos con picos altos de aceleración no son necesariamente


más destructivos que aquellos con picos menores, debido a que el tiempo
de ocurrencia del sismo interviene en forma importante en el
comportamiento tanto de las estructuras como de los suelos.

2.3.8 Características de las ondas sísmicas


Cuando ocurre un sismo se producen diferentes tipos de onda:

40
 Ondas de Compresión (P)
Conocidas como ondas P, consisten en movimientos repetidos de
compresión y enrarecimiento; son análogas a las ondas de sonido,
en el cual, la partícula se mueve en la misma dirección del
movimiento de la onda (figura N°2.5). Esta onda es la más rápida y
es la primera que se registra en un sismógrafo.
 Ondas de Cortante (S)
Conocidas como ondas S u ondas secundarias, producen
deformaciones de cortante a medida que se mueven dentro del suelo
o la roca. El movimiento de las partículas individuales es normal a la
dirección del movimiento.
Las ondas S son más lentas que las ondas P. La velocidad de la
onda de cortante es utilizada como parámetro para identificar las
propiedades dinámicas de los suelos.

Figura N°2.5. Ondas de cuerpo P y S

Fuente: Texto. Estabilidad de taludes en zonas tropicales (Suarez. J. 1998)

41
 Ondas Rayleigh
Son ondas que se forman en la superficie por interacción entre las
ondas P y las ondas S verticales. Son similares a las que se producen
en el agua cuando se lanza una piedra (figura N°2.6).
 Ondas Love
Son un resultado de la interacción de las ondas S horizontales con las
capas superficiales de terreno. Las ondas Love no tienen componente
vertical y generan movimientos de torsión.

Figura N°2.6. Ondas de cuerpo Rayleigh y Love


Fuente: Texto. Estabilidad de taludes en zonas tropicales (Suarez. J. 1998)

2.3.9 Amplificación de las ondas sísmicas por efectos topográficos

La onda sísmica se amplifica en la superficie de un talud. A mayor altura del


talud, la amplificación es mayor. Los efectos aparentes de amplificación
topográfica fueron observados por.Celebi (1991) en el sismo de Chile de

42
1985 de magnitud 7,8, allí se observaron amplificaciones espectrales hasta
de 10 veces, en taludes de 50 metros de altura.
Boore (1972) realizó estudios numéricos de la respuesta sísmica de los
taludes de gran altura y concluyó que el movimiento del talud consistía de
tres fases: una onda directa, una onda reflejada y una onda difractada. El
resultado mostró que había una amplificación importante en la parte alta del
talud y que a lo largo de los lados del talud, podría ocurrir amplificación y
atenuación dependiendo de la geometría del talud y la frecuencia del
movimiento. La amplificación tenía un valor hasta del 100% y disminuía con
el ángulo del talud y la longitud de onda.
Sitar y Clough (1983) encontraron que las aceleraciones tienden a
amplificarse en la cercanía de la cara del talud y la amplificación topográfica
varía entre 40 y 76%. La mayor amplificación ocurre en la cresta del talud
cuando la frecuencia del sismo está cercana a la frecuencia natural de la
topografía.

Ashford y Sitar (1997) mencionan un caso en Santa Mónica, donde las


aceleraciones amplificadas llegaron a obtener valores de 0,93 g de
aceleración horizontal y 0,25g de aceleración vertical, los cuales produjeron
deslizamientos importantes. Estas fallas ocurrieron en depósitos de edad
cuaternaria, de arena pobremente cementada en taludes de 40 a 60 m de
altura y pendientes de 45º a 60º. Por lo general, las fallas más severas
ocurren hasta una distancia de 50 m de la cresta de los taludes, cantidad
aproximadamente igual a la altura de los mismos y la mayoría de las fallas
ocurrieron hasta 100 m arriba de la cresta. Este ejemplo de amplificación
demuestra el gran efecto que tiene la topografía sobre el comportamiento
sísmico de los suelos.

43
2.4 SELECCIÓN DE MODELOS NUMÉRICOS PARA DESLIZAMIENTOS INDUCIDOS
POR SISMOS.

Coral, M. (2002) indica que si se quiere saber si un talud en particular puede fallar
durante un sismo, se debe dar respuesta a dos preguntas: ¿Qué tan estable estuvo
el talud antes del sismo? y ¿Con qué severidad el sismo sacudió al talud? Así, se
buscará un camino para expresar numéricamente la estabilidad dinámica de un
talud y la severidad de un movimiento sísmico en iguales condiciones, es decir que
se pueda comparar.

Se han desarrollado modelos matemáticos del mecanismo de los deslizamientos


para medir y expresar la estabilidad del talud en condiciones estáticas (asismico) y
dinámicas (sísmico). Así mismo, existen métodos basados en soluciones empíricas.

Todas las aproximaciones son fáciles de usar desde el punto de vista urbanístico y
cartográfico.

Los métodos más convenientes según estos autores son los propuestos por
Newmark (1965), Ambraseys y Menu (1988), Jibson (1994) y Monge (2002).

Los diferentes métodos citados requieren de una evaluación de la aceleración


crítica para determinar el desplazamiento permanente inducido por deslizamientos.
La aceleración crítica es la mínima aceleración pseudo estática requerida para
producir la inestabilidad.

 Newmark (1965) propuso una aproximación para el cálculo de la aceleración


crítica:
Ac = 10 (FS – 1) senα (05)

Donde:
FS = Factor de seguridad estático;
α = Pendiente en (°)

44
Newmark, usando el método del bloque deslizante analizó varios movimientos
sísmicos. Propuso un límite razonable para el desplazamiento permanente del
suelo inducido por un sismo.

2
𝑃𝐺𝑉 𝑃𝐺𝐴
𝑃𝐺𝐷 = .
2𝐴𝑐 𝐴𝑐
(06)

Donde:
PGD = Desplazamiento permanente del suelo (m). Ac / PGA ≤ 0,17;
PGA = Aceleración pico del suelo (m/s2)
Ac = Aceleración crítica (m/s2)
PGV = Velocidad pico del suelo (m/s)

 Ambraseys y Menu (1988), desarrollaron la siguiente ecuación para un


desplazamiento asimétrico y simétrico en la dirección de la máxima
aceleración.
Asimétricamente (one – way):

𝐴𝑐 2,53 𝐴𝑐 −1,09
𝐿𝑜𝑔(𝑃𝐺𝐷) = 0,90 + 𝑙𝑜𝑔 {[1 − ] [ ] }− 2 (07)
𝑃𝐺𝐴 . 𝑃𝐺𝐴 .

Con una desviación estándar ± 0,30

Simétricamente (two – way):

𝐴𝑐 2,96
𝐿𝑜𝑔(𝑃𝐺𝐷) = 1,31. 𝑙𝑜𝑔 {[1 − ] }−2 (08)
𝑃𝐺𝐴 .

Con una desviación estándar de ± 0,36

45
Donde:
La magnitud del sismo debe estar en el rango 6,4 ≤ M ≤ 7,7;

0,1 ≤ Ac / PGA ≤ 0,9;

Ac = aceleración crítica (m/s2)

PGA = aceleración pico del suelo (m/s2)

 Yegian et al (1991), desarrollaron una expresión que se refiere a los


desplazamientos permanentes normalizados, (NGD).
(09)

𝑃𝐺𝐷 𝐴𝑐 𝐴𝑐 2 𝐴𝑐 3
𝐿𝑜𝑔(𝑁𝐺𝐷) = 𝐿𝑜𝑔 [ 2
] = 0,22 − 10,12. + 16,38. [ ] − 11,48. [ ]
𝑃𝐺𝐴. 𝑁. 𝑇 𝑃𝐺𝐴 𝑃𝐺𝐴 𝑃𝐺𝐴 .

Con desviación estándar de ± 0,45


Donde:
PGD = desplazamiento permanente del suelo (m)
Ac = aceleración crítica
PGA = aceleración pico del suelo (m/s2);
Ncycle, = número equivalente de ciclos, en función del momento sísmico
Ncycle = (Mw – 4)2,13
T = periodo predominante de la señal de entrada (s)
NGD = desplazamiento permanente normalizado (m/cycle)
 Jibson (1994), correlacionó desplazamientos del bloque deslizante con
intensidad de Arias.

Log(PGD) = 1,460 log(Ia) – 6,642 Ac + 1,546 ± 0,409….. (10)

46
Donde:
Ia = intensidad de Arias (m/s)
PGD = desplazamiento permanente del suelo (cm)
Ac = aceleración crítica (g’s).

 Hazus (NIBS, 1999), los deslizamientos inducidos por sismos ocurren


cuando las fuerzas de inercia en el deslizamiento causan un factor de
seguridad que cae por debajo de uno. El valor de la aceleración en el
deslizamiento de la masa requerida para causar un factor de seguridad
menor que uno es denotada como la aceleración crítica, Ac. Este valor de
aceleración se determina basándose en un análisis pseudoestatica de
estabilidad de las pendientes y/o observaciones empíricas del
comportamiento de los deslizamientos durante sismos del pasado.

La susceptibilidad de deslizamientos es la caracterizada por la geología, el


ángulo de la pendiente y la aceleración crítica. La aceleración requerida para
iniciar el movimiento del talud es una función compleja de la geología de la
ladera, la pendiente, las condiciones del agua subterránea, el tipo de
deslizamiento y el comportamiento histórico del talud.
La probabilidad de deslizamiento puede ser determinada por:

Prob.landslide = Proba (induced PGA ≥ Pml (11)

Donde:
Ac = aceleración critica valorada (m/s2);
Induced PGA, = máxima aceleración del suelo (m/s2) de la masa deslizada;
Pml = porción unitaria del mapa susceptible a deslizarse.

47
 Jibson (1998) recomienda la curva de probabilidad de Weibull (1939):

P(ƒ) = m [ 1 – exp(- aDnb)] (12)

Donde:
P(ƒ) = es la proporción de celdas unitarias del deslizamiento;
m = es la máxima proporción de deslizamiento de las celdas indicadas
en los datos;
a y b = son las constantes de regresión por determinarse.

Aplicada a los deslizamientos observados durante el sismo 1994 de


Northridge, da el siguiente resultado:

P(ƒ) = 0,274 [ 1 – exp (- 0,052 Dn1,663)] (13)

2.4.1 Procedimiento de aplicación del modelo de los desplazamientos de


Newmark.

Para la aplicación del modelo se sigue el siguiente procedimiento. Ver figura


N° 2.7.

48
Geotecnia C ,Ø
Factor de Aceleración

seguridad crítica

Topografía Pendiente

del talud (θ)

Calculo de
Selección de
desplazamientos
acelerograma (Amax)
permanentes

Decidir si el

desplazamiento

es aceptable

Figura N°2.7. Diagrama de flujo del procedimiento del modelo de los desplazamientos de
Newmark

Fuente: Tesis. Comportamiento sísmico de taludes de roca (Sepúlveda. A. 2011)

2.4.2 Presentación de la metodología para obtención de mapas de


peligrosidad de deslizamientos activados por sismos.

Para describir el método de Newmark, es necesario indicar sus limitaciones.


El método trata el deslizamiento como un bloque rígido-plástico; esto es, la
masa no se deforma internamente. El método se ha aplicado para
deslizamientos traslacionales y hundimientos rotacionales.

49
a) Mecanismo de la Estabilidad de Taludes

Coral. M. (2002), Indica que el análisis se inicia con una evaluación


estática de la estabilidad del talud en condiciones a sísmicas. En la
figura N°2.8, se describe un hipotético deslizamiento de un típico
bloque deslizante. Dos fuerzas actúan en el centro de la masa de este
potencial deslizamiento, una fuerza gravitacional L, que es la
componente sobre el plano hacia abajo del peso de la masa del
deslizamiento, a la que se opone una fuerza R, que es la resistencia
del talud para generar una deformación hacia abajo. La máxima
resistencia Rmax, está en función de la resistencia de la superficie del
talud y puede expresarse como la integral del esfuerzo cortante por el
área de la superficie deslizante.

Figura N°2.8. Modelo de un deslizamiento potencial con pendiente constante


mostrando la interacción de la carga gravitacional (L), La fuerza resistente (R) y la
aceleración sísmica del lugar a(t). La pendiente tiene una inclinación θ; el bloque
deslizante tiene un espesor (h). El deslizamiento potencial tiene una masa a (m) y
(g) es la aceleración debida a la gravedad.

Fuente: Texto peligrosidad de deslizamiento activado por terremotos (Coral. M. 2002)

50
En general se puede expresar la estabilidad estática del talud (factor de
seguridad, F.S) como la relación entre la máxima resistencia del
material del talud (Rmax) y la carga (L).

FS = Rmax (14)
L

Si L< Rmax, el talud se encuentra en equilibrio (estable); si L > R max. El


talud se encuentra fuera de equilibrio (inestable y el desplazamiento
puede ocurrir. Si L = Rmax, el talud se encuentra en un estado crítico en
el cual un pequeño incremento en L o decremento de R hace que el
talud esté sometido a un desplazamiento permanente. Se ha notado
que el término “desplazamiento permanente” se usa como una
definición del estado crítico más que el término “falla”. Esta distinción
reconoce que un desplazamiento finito importante puede preceder a un
desplazamiento real de la superficie de falla.
Para considerar una condición dinámica (sísmica) en este análisis debe
considerarse un paso más. Durante un sismo las ondas pasan a través
del talud generando un campo de aceleraciones a(t), que impone una
fuerza adicional sobre la masa (m) del deslizamiento potencial. Durante
el tiempo del fuerte movimiento, se induce una fuerza cambiante y
esporádicamente incrementa la carga hacia abajo del talud. Si esta
fuerza sísmica es bastante grande, la carga total hacia abajo sería L +
m.a(t) que puede exceder la máxima resistencia y el talud sufrirá un
desplazamiento. Se expresa este nivel de movimiento del suelo en
términos de una aceleración crítica Ac, que es la aceleración sísmica
que multiplicada por la masa es igual a la diferencia entre la máxima
resistencia y la carga gravitacional. Wilson y Keefer, (1983).

51
m.Ac = Rmax. - L (15)

m.Ac = [ Rmax - L ] L = (FS – 1)L (16)


L L
Tal que,

Ac = (FS – 1) L/m (17)

Por tanto,

Ac = (FS – 1) g.senθ (18)

Donde g es la aceleración debida a la gravedad y θ es el ángulo


(llamado ángulo de elevación) medido desde la horizontal hasta el
centro de gravedad del movimiento del primer bloque del deslizamiento
potencial. La aceleración crítica es pues la mínima aceleración del suelo
requerida para superar la máxima resistencia del talud deslizante
(FS=1). Para que se produzca un deslizamiento en una pendiente
particular, la aceleración del suelo debe exceder la aceleración crítica,
Ac, para un intervalo de tiempo finito. De aquí en adelante se usará la
aceleración crítica como una medida numérica de la estabilidad del
talud y por tanto de la susceptibilidad a que se produzca un
deslizamiento inducido por un sismo.

b) Factor de seguridad
Como anota Newmark (1965). El factor de seguridad puede ser
determinado usando un método apropiado que tenga en cuenta los
esfuerzos de corte no drenado o total. En materiales cuyo
comportamiento drenado o no drenado es similar, el esfuerzo cortante
drenado o efectivo puede ser usado si el esfuerzo no drenado no es

52
disponible o se dificulta su medición. Esto permite una mayor
flexibilidad del método para su uso.

Para una estimación del desplazamiento, un simple análisis del factor


de seguridad, se puede usar un esfuerzo cortante estimado. De otra
forma un estudio detallado del sitio de interés puede conducir a la
determinación de un factor de seguridad más preciso. Claramente, la
precisión del factor de seguridad y de los resultados, depende de la
calidad de la roca y su análisis, pero el usuario determinará si es
apropiado.
Jibson, (1994), propuso la siguiente formulación para calcular el factor
de seguridad (FS).

𝑐′ 𝑡𝑎𝑛Ø′ 𝑚𝛾𝑤𝑡𝑎𝑛Ø′
𝐹𝑆 = + − (19)
𝛾𝑡𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑡𝑎𝑛𝜃 𝛾𝑡𝑎𝑛𝜃

Donde:

Ø = es el ángulo de fricción efectivo;


c’ = es la cohesión efectiva;
,θ = es el ángulo de talud;
γ = es el peso unitario del material del talud;
γw = es el peso unitario del agua;
t = es el espesor normal a la superficie de falla plana y
m = es la proporción de la superficie de falla plana que está saturada.
En la ecuación (19), el primer término corresponde al componente
cohesivo, el segundo al componente friccionantes y el tercer término
es una reducción del esfuerzo debido a la presión de poros. En las
condiciones de calibración del modelo realizada por Jibson, 1998, la
presión de poros no se incluye porque casi todas las fallas, para el

53
caso del sismo de Northridge, ocurrieron en condiciones secas del
talud.

c) Selección del Acelerograma


La mayor dificultad en el análisis de Newmark es la selección del
movimiento de entrada. Hay varios caminos que se han propuesto. La
mayoría usan una combinación de dos aproximaciones propuestas por
Newmark:
 Escalando un acelerograma de un sismo real para un
determinado PGA.
 Usando simples o múltiples ciclos de pulsos de aceleración
sintéticos de forma rectangular, triangular o sinusoidal.

Ambas aproximaciones producen buenos resultados, pero ambos


también tienen un grado de incertidumbre. Escalando un registro de
aceleración por simple ampliación o acortamiento de la escala de
aceleración no es muy preciso para representar o aproximar un
movimiento del suelo para sismos de diferentes magnitudes porque la
magnitud y la distancia focal afectan la duración y el período
predominante del movimiento. Y usando simples pulsos sintéticos de
movimiento del suelo es simplificar demasiado a la luz de la
disponibilidad actual acelerograma, teniendo un extenso rango de
características. Jibson, (1994).

d) Especificaciones del desplazamiento de diseño


El valor crítico de desplazamiento puede variar extensamente,
dependiendo del mecanismo de falla del talud (caída de roca,
hundimiento, deslizamiento de bloque, etc.), la litología, la geometría
del talud y la historia previa del movimiento del talud. Para cuantificar
este parámetro para aplicación regional, se puede asignar un valor de

54
10 cm como desplazamiento crítico de deslizamientos coherentes.
Este valor es consistente teniendo en cuenta dos aspectos:
 En un movimiento de 10 cm, un deslizamiento probablemente
haya roto el comportamiento cohesivo a lo largo de la superficie
de falla y a través del escarpe en la cima del deslizamiento y
así mismo haber empezado a anularse en la pata del talud.
 Diez centímetros es un estimativo de un desplazamiento en
fundaciones de viviendas que pueden resistir antes de
experimentar un daño significativo. Esta segunda razón puede
también aplicarse para fallas de taludes cuando se trata de
desprendimientos y flujos laterales.
En caídas de roca y otros desprendimientos, involucran un
componente significativo de falla tensional, un mecanismo más
quebradizo, por lo cual el desplazamiento crítico es bajo. Así se ha
asumido un desplazamiento crítico de 2 cm para deslizamientos por
desprendimientos.
El análisis de Newmark se ha venido usando en diseños de
terraplenes antrópicas desde hace 15 años, recientemente se han
chequeado y comparado en los casos de fallas en taludes naturales
inducidas por sismos. Wilson y Keefer, (1983); Jibson, (1994); Jibson,
(1998) y han demostrado ser válidos para predecir desplazamientos
de un deslizamiento durante un movimiento sísmico.

e) Cálculo del desplazamiento de Newmark para un acelerograma


concreto.
El análisis de Newmark calcula el desplazamiento de un deslizamiento
(representado por un bloque rígido) bajo la acción de un movimiento
sísmico. El desplazamiento, u, está calculado para dos entradas: La
aceleración crítica, Ac, que se ha calculado previamente y un
sismograma de un movimiento fuerte, donde está registrada la

55
aceleración del suelo en función del tiempo a(t). Ver figura N°2.9. Si la
[a(t)] < Ac, el bloque deslizante es estacionario relativo a la pendiente
(ü = ú = u = o).
Como ejemplo para la explicación del método se ha seleccionado la
componente N-S de un acelerograma de Grecia (Ionian-0042-ns).
Una vez que a(t)> Ac (punto A en la figura 2.9), el bloque sufre una
aceleración igual a:

ü = a(t) - Ac> 0 (20)

Y continua acelerándose hasta que a(t) cae de nuevo hasta A c (punto


B figura 2.9).
Durante este pulso de a(t) > Ac, la velocidad del bloque se calcula
mediante la integración de la aceleración ü del bloque en el tiempo. De
esta manera la velocidad del bloque en el punto B de la figura 2.9, se
encuentra por:
𝐵
(𝑢̇ ) = ∫𝐴 (𝑎(𝑡) − 𝐴𝑐) 𝑑𝑡(21)

Más allá del punto B, donde a(t) de nuevo cae a Ac, el bloque todavía
está moviéndose (ú > 0), pero el movimiento es desacelerado: ü = a(t)
– Ac< 0. Esta desaceleración continúa hasta que el bloque se detiene
en el punto C (ú → 0). Ver figura 2.9. Una vez el bloque de nuevo
acelera hasta que a(t) > Ac. El desplazamiento para un simple pulso de
aceleración del suelo se obtiene integrando la velocidad del bloque
que es ú en el tiempo desde t = A hasta t = B. Ver figura 2.9.

𝐵
𝑢̈ = ∫ (𝑎(𝑡) − 𝐴𝑐) 𝑑𝑡
𝐴

56
Figura N°2.9. Demostración del análisis del algoritmo de Newmark. Los puntos
A, B, y C se han descrito en el texto. (a) Registro de aceleración-tiempo con la
aceleración crítica de 0,1g en línea punteada. (b) Velocidad del bloque
deslizante-tiempo; (c) desplazamiento del bloque deslizante-tiempo.

Fuente: pp. Newmark (1965)

57
f) Estimación de la Probabilidad de Falla
Se aplica la curva de Weibull (1939), que inicialmente se desarrolló en
el modelo de falla de muestras de rocas. (Jaeger and Cook, 1969). La
función que interpola los datos produce una curva en forma de “S” que
tiene la expresión:

P(ƒ) = m [1 – exp(- aDnb) ] (22)

Donde:
P(ƒ) = es la proporción de celdas de deslizamientos,
m = es la máxima proporción de celdas de deslizamientos
entregadas por los datos,
Dn = es el desplazamiento de Newmark en cm
a y b = son constantes de regresión

Como experiencia se anota que en el análisis del sismo de 1994 de


Northridge, California, se observó que los datos muestran un ajuste
2
muy bueno (R =0,959) y la predicción de la proporción de las
cuadrículas de deslizamiento (P(ƒ) ) puede ser usado para estimar
directamente la probabilidad de falla de deslizamientos como función
de los desplazamientos de Newmark. La curva de regresión obtenida
es: (ver la figura N°2.10)

P(ƒ) = 0,274 [ 1 – exp.( - 0,052 Dn1,663) ] (23)

58
Figura N°2.10. Proporción de cuadriculas como función de los desplazamientos de
Newmark.

Fuente: pp. Weibull (1939)

2.5 ASPECTOS GENERALES DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO


SÍSMICO
2.5.1Introducción
Souter, (1996); Dowrick, (1997), indican que de acuerdo a la Real Academia
Española la palabra riesgo significa, “contingencia o proximidad de algún
daño”, mientras que en términos técnicos significa “la posibilidad depérdida o
daño o exposición al cambio de daño o pérdida”.
CSSC, (1999), también indica que la palabra peligrosidad, según la Real
Academia Española la define como “calidad de peligro”, mientras que en
términos técnicos se expresa como “amenaza impuesta por ciertos fenómenos
naturales, como son los huracanes, erupciones, terremotos, etc., que pueden

59
causar consecuencias adversas a la actividad humana, impacto social
negativo y pérdidas humanas y económicas severas”. Finalmente, Grunthal,
(1998), la vulnerabilidad la real academia la define como “algo que puede ser
herido o recibir lesión, física o moralmente” y técnicamente “se utiliza como
una escala para expresar las diferentes formas de responderlos edificios al ser
sometidos a un terremoto”. Es evidente que las tres palabras tienen una
relación directa entre ellas, por lo que antes de utilizarlas se debe encontrar
una definición estándar que permita distinguirlas para su correcto uso. De esta
manera algunos comités y trabajos científicos se han encargado de establecer
una nomenclatura adecuada dentro del área de la sismología e ingeniería
sísmica, que permita aclarar las diferencias existentes. Entre los comités se
encuentran el instituto de investigaciones en ingeniería sísmica (EERI), la
asociación europea de ingeniería sísmica (EAEE), la comisión de seguridad
sísmica de California (CSSC), el servicio geológico delos E.U. (USGS) y entre
los trabajos científicos están por ejemplo, los de Dolce et al (1994) y el de
Yépez(1996). En base a esto, el riesgo, la peligrosidad y la vulnerabilidad
sísmica se pueden definir de la siguiente manera.

2.5.2 Peligrosidad Sísmica


Somerville, (2000).Indica que la peligrosidad sísmica es la probabilidad de que
ocurra un fenómeno físico como consecuencia de un sismo, como pueden ser
el movimiento mismo del terreno, así como la licuefacción, los deslizamientos
de tierra, inundaciones, ruptura de fallas, etc., a los que llamaremos efectos
colaterales de un sismo.
El tamaño y localización de estos efectos colaterales dependerán de diversos
factores, principalmente de las características geológicas y geotécnicas del
lugar, pero indudablemente de las características del sismo (hipocentro,
mecanismo, intensidad, magnitud, duración, contenido frecuencia, etc.).
Por tal motivo, el primer paso en la evaluación de la peligrosidad sísmica es
caracterizar las zonas sismo–tectónicas, para posteriormente entender mejor

60
las características de los terremotos. Generalmente, en su evaluación se
utilizan métodos o modelos probabilísticos simplificados de cálculo basados en
el establecimiento de leyes estadísticas para definir el comportamiento sísmico
de una zona, las fuentes sísmicas y la atenuación del movimiento del suelo,
expresando los resultados en forma de probabilidad de ocurrencia delos
distintos tamaños de los terremotos, la probabilidad de excedencia de distintos
niveles de intensidad del movimiento o a los valores máximos de aceleración
esperados en un lugar y en un intervalo de tiempo determinado. Sin embargo,
estos modelos involucran una gran cantidad de incertidumbres lo que lleva
inevitablemente a ser calculados a partir de la extrapolación de datos, a la
adaptación de estudios de otras regiones para que estos modelos sean
completamente funcionales y en muchos casos a la simplificación de los
mismos.
Bertero (1992). La peligrosidad sísmica de un lugar se relaciona con los
efectos provocados por los sismos en dicha zona Yepez, (1996). Estos efectos
se pueden representar por medio de la aceleración, la velocidad, el
desplazamiento o por la intensidad sentida en el sitio. La peligrosidad sísmica
es definida como la probabilidad de que ocurra un sismo en una zona
determinada durante un tiempo específico.
Es entonces imprescindible una buena definición de la peligrosidad sísmica
esperada a causa de un sismo.
El análisis de la peligrosidad sísmica es previo al estudio del riesgo sísmico.
Una primera decisión consiste en la selección del parámetro que expresa el
tamaño del sismo y la forma de expresar la peligrosidad sísmica en función de
ese parámetro. Existen varias metodologías para realizar una evaluación
global de la peligrosidad sísmica en una región. La diferencia entre ´estas
metodologías radica en los parámetros considerados y en los procedimientos
utilizados, los cuales están relacionados con las fuentes sísmicas y con la
evaluación de la propagación de la energía.

61
2.5.3 Vulnerabilidad sísmica
No existe una metodología estándar para estimar la vulnerabilidad sísmica de
los edificios, ni de las estructuras en general. Dolce et al. (1994), clasifican
diferentes tipos de metodologías en cuatro técnicas de evaluación: técnicas
directas, indirectas, hibridas y convencionales. Estas técnicas, en general,
seba san en la recopilación de informacion de datos sobre los daños
ocasionados por terremotos pasados y en índices de calidad estructural, entre
otros. El método del índice de vulnerabilidad de Benedetti et al., (1988), utiliza
datos obtenidos mediante inspección, para calificar la calidad del diseño y
construcción sismo resistente de los edificios, mediante un coeficiente
denominado índice de vulnerabilidad. Este método considera parámetros
estructurales evaluados por expertos, tales como: la calidad del sistema
resistente, la configuración en planta, conexión entre elementos, etc.
Yepez(1996) y Mena (2002) usaron este método para caracterizar la
vulnerabilidad sísmica de los edificios de Barcelona.
En las últimas tres décadas, los análisis de vulnerabilidad sísmica en la
ingeniera civil se encuentra en un nivel avanzado. Se han desarrollado ungran
número de técnicas de evaluación de la vulnerabilidad sísmica y se han
realizado numerosas aplicaciones, Pinto et al. (2004); La vulnerabilidad se
puede entender como una propiedad del edificio, correspondiente a su
predisposición intrínseca a sufrir daño, expresado como la factibilidad de que
el sistema expuesto sea afectado por el fenómeno que caracteriza la
amenaza. La amenaza es un peligro latente o un factor externo a un sistema
expuesto, que se puede expresar matemáticamente como la probabilidad de
exceder un nivel de ocurrencia de un suceso con una cierta intensidad, en un
sitio específico y en un período de tiempo determinado Barbat y Pujades,
(2004), Benedetti, etal, (1988); Yépez, (1996); EMS, (1998).
La experiencia ha enseñado, a través de los terremotos pasados que existen
estructuras de una misma tipología que pueden sufrir un mayor grado de daño
debido a un sismo a pesar de localizarse en el mismo sitio. Esto se debe a que

62
existen estructuras con una calidad estructural mejor que otras, o en otras
palabras, su vulnerabilidad es menor. Por lo tanto, se puede llegara plantear
que la vulnerabilidad sísmica de una estructura o grupo de estructuras, es la
calidad estructural o capacidad de sus elementos estructurales para resistir un
sismo.
El que una estructura sea más o menos vulnerable ante un sismo de
determinadas características, es una propiedad intrínseca de cada estructura,
es decir, es independiente de la peligrosidad sísmica del sitio de
emplazamiento, por lo tanto, una estructura puede ser vulnerable pero no
estar en riesgo, a menos que se encuentre en un sitio con una cierta
peligrosidad sísmica. Puede observarse, desde este punto de vista que los
estudios de vulnerabilidad sísmica se pueden aplicar a cualquier obra de
ingeniería civil, como son edificaciones, presas, carreteras, puentes, taludes,
depósitos, centrales nucleares y, en general, a toda obra en la que se requiera
conocer su comportamiento ante un posible terremoto y las consecuencias
que puedan producir.
Una de las primeras tareas que hay que plantearse en la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica de las estructuras, es el alcance que tendrán los
estudios de riesgo sísmico. Este paso es importante, ya que la vulnerabilidad
sísmica se puede evaluar de una manera muy específica realizando un
estudio muy exhaustivo de las estructuras o muy general como puede ser un
estudio a nivel urbano. El conocimiento del comportamiento de una estructura
es generalmente complejo y dependiente de un sin número de parámetros que
en su mayoría son difíciles de obtener. Algunos de estos parámetros incluyen,
la obtención de las características del movimiento sísmico del lugar, la
resistencia de los materiales con los que está construida, la calidad de la
construcción, la interacción con los elementos no estructurales, el contenido
existente en la estructura en el momento del terremoto, entre otros muchos.
Sin embargo, la realización de estudios a nivel urbano, se puede reducir al
conocimiento de algunos parámetros básicos para poder clasificar la

63
estructura, o, en otras palabras al conocimiento de su calidad estructural.
Normalmente, al plantear la realización de un estudio de riesgo sísmico lleva
implícito la realización del estudio de grandes áreas para lo cual, los estudios
a nivel urbano son los más factibles. Por lo tanto, es oportuno aclarar que
estos estudios generalmente están englobados dentro de un marco
estadístico, por lo que casi todas las estimaciones de la vulnerabilidad tienen
niveles significativos de incertidumbres asociados. Gran parte de esto se debe
a que las estimaciones se realizan sin considerar estudios detallados en la
construcción, condición y comportamiento de la estructura. A menudo, la
estimación de la vulnerabilidad se realiza basada en observaciones visuales
sin referencia en cálculos del comportamiento estructural.
Aunque no existe una metodología estándar o procedimiento para evaluar la
vulnerabilidad sísmica de las estructuras, algunas instituciones (como la
comisión de seguridad sísmica de california, CSSC, (1999) proponen
clasificarlas en tres grupos principales, de acuerdo a:
 La experiencia obtenida en sismos pasados basada en el hecho de
que ciertas clases de construcciones sufrieron daño debidos a un
terremoto. En base a esto se han desarrollado una serie de funciones
de vulnerabilidad sísmica de edificios, para las cuales sólo se requiere
identificar la clase de edificio para hacer referencia a la función.
 La experiencia obtenida en los desarrollos de ingeniería. En este caso,
los cálculos estructurales se utilizan para cuantificar la cantidad de
fuerza y deformación inducida en la construcción por el movimiento
del terremoto, y compararlas con la capacidad de la estructura. En
ingeniería las estimaciones de la vulnerabilidad también tienden
atener incertidumbres asociadas con ellas, debido a que en ocasiones
es muy difícil cuantificar los daños
 Una combinación de ambos, en este caso se utilizan tanto los cálculos
estructurales como la experiencia de los datos para estimar la
vulnerabilidad, obteniendo menos incertidumbres y permitiendo la

64
calibración de los cálculos estructurales con el comportamiento
observado de los edificios o construcciones .

2.5.3.1 Método del Índice de Vulnerabilidad Benedetti y Petrini


Benedetti y Petrini, (1984).La Metodología del Índice de
vulnerabilidad propuesta por un grupo de investigadores italianos en
1982, que fue desarrollada a partir de la información de daño en
edificios provocados por terremotos desde 1976. A partir de esta
información se elaboró una gran base de datos con el índice de
vulnerabilidad de cada edificio y el daño sufrido por terremotos de
determinada intensidad.
Algunas de las razones que se tomaron en cuenta para elegir esta
metodología fueron:
 Está fundamentada en datos reales.
 Se puede aplicar en estudios a nivel urbano.
 Se tiene la experiencia de haberse aplicado en diferentes
ciudades de Italia con buenos resultado y como consecuencia
se adoptó oficialmente por un organismo gubernamental de
protección civil (Gruppo Nazionale per la Difesa dei Terremoti,
GNDT).
 Se ha aplicado en España en los sismos de Almería en 1993 y
1994. Yépez, (1994) y Mena, et al (1999).
 En general se ha aplicado en diversos trabajos como los de
Angeletti et al, (1988); Benedetti et al, (1988); Caicedo, (1993);
Barbat et al, (1996); Grimaz, (1994); Yépez, (1996); Mena,
(1997); el proyecto Europeo SERGISAI, (1998); entre otros.
La metodología se desarrolló para las tipologías de mampostería no
reforzada y hormigón armado, poniendo un especial interés en las
primeras debido a que son las construcciones con mayor porcentaje
en Italia y en general en muchas partes del mundo.

65
El método del índice de vulnerabilidad Benedetti y Petrini, (1984)
identifica los parámetros más importantes que controlan el daño en los
edificios causados por un terremoto.
El método califica diversos aspectos de los edificios tratando de
distinguir las diferencias existentes en un mismo tipo de construcción o
tipología. Ésta es una ventaja sobre los métodos que clasifican las
construcciones por tipología, material o año de construcción como son
el ATC–13 y las escalas de intensidad EMS–98, MSK, entre otros.
Esta metodología considera aspectos como la configuración en planta
y elevación, el tipo de cimentación, los elementos estructurales y no
estructurales, el estado de conservación, y el tipo y calidad de los
materiales para evaluar los parámetros que calificados individualmente
en una escala numérica (afectada por un peso Wi, que trata de
enfatizar su importancia relativa en el resultado final), proporciona un
valor numérico de la calidad estructural o vulnerabilidad sísmica de los
edificios de hormigón.
En total son once parámetros que calificados con su valor máximo se
obtiene un índice de 382,5 (el valor mínimo es 0,0). La tabla N°06
muestra los once parámetros considerados en la calificación de las
estructuras, los valores correspondientes a los coeficientes de
calificación posible Ki de acuerdo a la condición de la calidad (de A –
óptimo– a D –desfavorable–) y a los factores de peso Wi asignados a
cada parámetro. Los factores Ki y Wi se obtuvieron de una manera
subjetiva basada en la experiencia de los investigadores y de los datos
reales obtenidos en cada evento sísmico. Finalmente, el índice de
vulnerabilidad global de cada edificio se evalúa utilizando la ecuación
N°24.

66
(24)
11

𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 . 𝑊𝑖
𝑖=1
Tabla N°06. Escala numérica del Índice de vulnerabilidad Iv de los edificios
de mampostería no reforzado (Benedetti and Petrini 1984)
Parámetros Ki A Ki B Ki C Ki D Wi
1 Organización del sistema resistente 0 5 20 45 1,0
2 Calidad del sistema resistente 0 5 25 45 0,25
3 Resistencia convencional 0 5 25 45 1,5
4 Posición del edificio y cimentación 0 5 25 45 0,75
5 Diafragmas horizontales 0 5 15 45 1,0
6 Configuración en planta 0 5 25 45 0,5
7 Configuración en elevación 0 5 25 45 1,0
8 Separación máxima entre muros 0 5 25 45 0,25
9 Tipo de cubierta 0 15 25 45 1,0
10 Elementos no estructurales 0 0 25 45 0,25
11 Estado de conservación 0 5 25 45 1,0

Fuente: Benedetti y Petrini 1984.

2.5.3.2 Método del análisis de la vulnerabilidad sísmica de viviendas


Blondet M.
Blondet, PUCP (2003). Indica que para evaluar la vulnerabilidad
física de las viviendas se analiza la vulnerabilidad estructural y la
vulnerabilidad no estructural.
La vulnerabilidad estructural se estima en función de los siguientes
datos:
 Tipo de vivienda
 Características estructurales de la vivienda (cimentación,
muros, techos)
 Densidad de muros

67
 Calidad de mano de obra
 Calidad de materiales de construcción
La vulnerabilidad no estructural está en función de:
 La estabilidad de tabique y parapetos
A cada uno de los parámetros indicados, se le asigna un valor
numérico cuyos valores se detallan en la tabla N°07.

Tabla N° 07 Vulnerabilidad sísmica de las viviendas método Blondet M.

ESTRUCTURAL NO ESTRUCTURAL
Densidad de muro Mano de obra y Estabilidad de tabiques y
(60 %) materiales de parapetos (10 %)
construcción
(30 %)
Adecuado : 1 Buena calidad : 1 Todas Estables: 1
Aceptable : 2 Regular calidad : 2 Algunas Estables: 2
Inadecuado: 3 Mala calidad: 3 Todas inestables: 3

Fuente: Blondet PUCP - 2003

Para calificar numéricamente la vulnerabilidad sísmica de las


viviendas se considera los parámetros más importantes, la densidad
de muros (60%), calidad de mano de obra y materiales de
construcción (30%) y la calidad de estabilidad de tabiquería y
parapetos (10%). Cuyos valores se calculan con la expresión:
Vulnerabilidad sísmica = (0,60 densidad de muros + 0,30 mano de obra y
materiales de construcción + 0,10 estabilidad de tabiques
El nivel de la vulnerabilidad, se califica en la siguiente tablaN°08 y el
formato en el anexo N°08.

68
Tabla N°08. Nivel de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas
VULNERABILIDAD SÍSMICA RANGO
Bajo 1,0 a 1,4
Media 1,5 a 2,1
Alto 2,2 a 3,0

Fuente: Blondet PUCP - 2003

2.5.4 Riesgo sísmico

El concepto de riesgo está relacionado con las pérdidas humanas y


monetarias.
El riesgo depende de la densidad de población, del desarrollo económico,
del grado de preparación que se tenga ante un sismo. Pero sobre todo, de
la peligrosidad de la zona y de la vulnerabilidad de los bienes expuestos. El
riesgo sísmico es una consecuencia de la peligrosidad sísmica y de la
vulnerabilidad de los sistemas expuestos.
El riesgo sísmico físico se define como el grado de pérdidas esperadas
debido a un sismo y como una función de la peligrosidad sísmica y de la
vulnerabilidad de la estructura. La peligrosidad se puede expresar en
función de la aceleración o de la intensidad y la vulnerabilidad en términos
de índices, curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño.
Las matrices de probabilidad de daño son muy usadas para representar el
daño estructural en función de una intensidad sísmica, es decir, para
definirla probabilidad de alcanzar un estado de daño para distintos niveles
de aceleración.
Debido a que los terremotos son fenómenos aleatorios, es conveniente
usarlas probabilidades para caracterizar el riesgo sísmico. El riesgo físico

69
se puede calcular como la pérdida esperada en un período de tiempo y se
suele expresaren pérdidas económicas o humanas. Así como para la
amenaza o peligrosidad se pueden crear mapas, para el riesgo también.
Los escenarios sísmicos son muy importantes para elaborar planes de
emergencia y para planificar el territorio. Estos escenarios reflejan, de
acuerdo con el grado de vulnerabilidad del sistema expuesto, la distribución
espacial de los efectos que puede causar un sismo de cierta intensidad
sobre una zona Barbat y Pujades, (2004).
El estudio del riesgo sísmico es multidisciplinar y requiere un equipo de
diferentes tipos de especialistas, como por ejemplo, sismólogos y geólogos
para a estimación de la actividad sísmica de la región y para la delimitación
de las fuentes sismogeneticas, ingenieros para la predicción del movimiento
del suelo a nivel de cimentaciones y para la evaluación del comportamiento
estructural debido a un sismo, también requiere la colaboración de técnicos
deconstrucción y arquitectos. Para evaluar las consecuencias socio-
económicas se requieren economistas, funcionarios gubernamentales y
políticos.

2.6 SOFTWARES QUE APOYAN AL PROCESO DE ESTUDIO

a) Rocklab.

El programa RocLab proporciona una puesta a punto sencilla e intuitiva del


criterio de rotura de Hoek-Brown, que permite al usuario una fácil obtención de
estimaciones fiables de propiedades del macizo rocoso, así como también la
visualización de los efectos que el cambio de parámetros del macizo rocoso
produce sobre la envolvente de rotura.
La tarea de determinar propiedades del macizo rocoso no es normalmente un fin
en sí mismo. Esta tarea se realiza para proporcionar datos de entrada a los
programas de análisis numérico, que requieren definición de las propiedades del
material para ejecutar cálculos de estabilidad o análisis de tensiones.

70
Las propiedades determinadas por RocLab se pueden emplear como datos de
entrada en programas de análisis numérico tales como Phase2(análisis de
elementos finitos y diseño de soportes para excavaciones) o Slide (análisis de
estabilidad de taludes mediante equilibrio límite). Ambos programas están
disponibles en Rocscience.
RocLab es un programa de computación que permite determinar los parámetros
de resistencia del macizo rocoso, de acuerdo al criterio de rotura generalizado de
Hoek-Brown.
RocLab es un producto de libre distribución desarrollado por Rocscience ver
Figura N°2.11.

Figura N°2.11. Ventana de entrada al programa Rocklab.


Fuente: www.rocscience.com.

71
Con el programa RocLab se pueden realizar las siguientes tareas:
 Determinar parámetros de resistencia.
Determinar los parámetros de resistencia generalizados de Hoek-Brown
(mb, s y a), basados en la introducción de los siguientes datos:
 La resistencia a la compresión no confinada de la roca intacta
(sigci)
 El parámetro de la roca intacta (mi)
 El índice de resistencia geológica(GSI)
 El factor de perturbación (D)
 Proyectar envolventes de rotura
Proyectar la envolvente de rotura de Hoek-Brown en el espacio de
tensión es principales y/o en el espacio de tensiones de cizalla y
normales.
Variación interactiva de los parámetros sigci, GSI, mi, D, para observar
cómo cambia la envolvente de rotura con cada parámetro.
 Estimación de parámetros de entrada
Cada uno de los 4 parámetros anteriores (sigci, mi, GSI y D), pueden ser
convenientemente estimados mediante ábacos y tablas de datos
integrados, a partir del tipo de roca, condiciones geológicas, etc.
 Resultados de ensayos triaxial
Resultados de ensayos triaxial de roca intacta se pueden utilizar para
determinarlos valores de sigci y mi mediante la técnica de ajuste de
Marquardt-Levenberg.
 Parámetros equivalentes de Mohr-Coulomb
Se puede realizar el cálculo de los parámetros de resistencia
equivalentes de Mohr-Coulomb (cohesión y ángulo de fricción).
La envolvente de resistencia de Mohr-Coulomb que mejor se ajusta aun
rango de tensiones de confinamiento se puede determinar en base al tipo
de problema analizado (por ejemplo, problemas de túneles o de
estabilidad de taludes).

72
La envolvente de rotura equivalente de Mohr-Coulomb se puede
proyectaren términos de tensiones principales y/o tensiones de corte y
normales.
b) Slide 6.0
Slide es el software más completo para el análisis de estabilidad de taludes
disponible complementa con el análisis de elementos finitos subterránea
filtraciones, reducción rápida, la sensibilidad y el análisis probabilístico, y el
diseño de apoyo. Se pueden analizar todos los tipos de suelos y rocas taludes,
terraplenes, presas de tierra y muros de contención. Estado de las
capacidades técnicas CAD permite crear y editar modelos complejos con
mucha facilidad. Slide es el único software de la estabilidad de taludes con el
análisis de la filtración incorporado elementos finitos de las aguas
subterráneas para las condiciones de estado estable o transitorio. Flujos,
presiones y gradientes se calculan en función definidas por el usuario
condiciones de contorno hidráulicos. Análisis de la filtración está totalmente
integrado con el análisis de estabilidad de taludes o se puede utilizar como un
módulo independiente. Slide tiene amplias capacidades de análisis
probabilístico puede asignar distribuciones estadísticas a casi cualquier
parámetro de entrada, incluyendo las propiedades del material, propiedades
de apoyo, cargas y ubicación freático. La probabilidad de fallo índex / fiabilidad
se calcula, y proporciona una medida objetiva del riesgo de fallo asociado con
un diseño pendiente. El análisis de sensibilidad le permite determinar el efecto
de las variables individuales en el factor de seguridad del talud

73
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo no experimental, transversal y descriptiva.

No experimental, en razón que en este estudio no construye ninguna situación,


sino que se observan situaciones ya existentes o hechos ocurridos en el tiempo.

Transversal, ya que se recolecta los datos en el momento actual, es decir, en un


tiempo único, además su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelacionar en un momento dado.

Descriptiva, porque considera como objetivo indagar la incidencia y los valores en


que se manifiesta una o más variables.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

a) La población en estudio comprende el área de suelo y talud (ladera) del


cerro Intiorko, como sus viviendas establecidas en el distrito de Alto de la
Alianza (8 299) y Ciudad Nueva (9 058) que queda al norte de la ciudad de
Tacna.
b) Las muestras de esta investigación se subdivide en:

b-1) La ejecución del levantamiento del mapeo de linea de detalle Geológico


– Geomecánica se desarrolla en dos frentes (cara libre), ubicados en las
coordenadas (0366394 – 8009563) y (19367003 – 8010370).

b-2) El muestreo para el análisis de las características y propiedades de las


rocas se obtuvieron en forma sistemática de los puntos A – A’, B – B’ y C
– C’ un total de 24 muestras del talud del cerro Intiorko. La muestra consiste
en bloques de roca de forma cúbica de (50 x 40 x 20 cm) las cuales fueron
remitidos al laboratorio de Mecánica de Rocas de la Escuela de Ingeniería
de Minas (UNJBG). De estos bloques en laboratorio se obtienen 3 testigos
(perforación diamantina) de cada uno, para cada análisis (propiedades
físicas y carga uniaxial) haciendo un total de 144 testigos.

b-3) El levantamiento de información para el análisis del peligro,


vulnerabilidad y riesgo sísmico de las viviendas se realizó a través de las
siguientes etapas: Etapa de preparación, Trabajo de Campo y Trabajo de
Gabinete, utilizando formatos de encuesta y proceso de validación (ver
formato en el Anexo N°01), el procedimiento de trabajo se detalla más
adelante.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El levantamiento de la Información se realizó a través de las siguientes técnicas e


instrumentos. Ver tabla N° 09

Tabla N° 09. Técnicas e Instrumentos para levantamiento de datos

VARIABLE TÉCNICA INSTRUMENTO MATERIALES


INDEPENDIENTE . Muestreo .Análisis de muestras .Mapas , planos
.Fichas y formatos . Winche
 Análisis geológico y . Observación
.Equipo de Laboratorio . GPS
estudio geotécnico . Descripción . Modelos matemáticos . Brújula
. Computadoras
. Simulación
. Softwares

DEPENDIENTE . Análisis . Recopilación . Formatos


Bibliográfica . Tinta
 Análisis del riesgo sísmico .Investigación
.Mapa de riesgo . Papel etc.
. Simulación . Método Newmark
. Método Blondet M.
(PUCP – 2003)

Fuente: Elaboración propia

75
3.4 INFORMACIÓN BASE PRELIMINAR DEL ÁREA EN ESTUDIO

3.4.1 Ubicación y delimitación política.

Los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza se encuentran ubicados en


la provincia y región de Tacna, a una altitud de 648 a 850 m.s.n.m. y está
situada en las coordenadas 70°14’15” y 70°14’53” longitud oeste del
meridiano de Greenwich y 17°59’50” y 17°59’41” de latitud sur
respectivamente. Limita por el norte con la provincia de Tarata, por el este con
los distritos de Calana y Pocollay, por el sur con el distrito de Pocollay y
Tacna, y por el oeste con el distrito de Tacna. (Ver figuras N° 3.1, 3.2), La
superficie territorial de los distritos son: Ciudad Nueva 173,42 km 2 y Alto de la
Alianza 371,40 km2.

La referencia histórica de la creación de los distritos es:

 Los primeros pobladores, grupos de inmigrantes de las zonas altas de


Tacna (Tarata, Candarave etc) y del altiplano puneño, se asentaron en
la zona norte de la ciudad de Tacna en las faldas del cerro Intiorko,
durante los años de 1970 a 1979, con la denominación de asentamiento
marginal, y así fueron poblándose hasta la fecha invadiendo el cerro y
las partes más altas de esta.
 En el año de 1984 se crea la municipalidad delegada de Ciudad Nueva.
 El 17 de julio de 1986 se crea el centro poblado menor de Ciudad
Nueva, mediante la resolución de Alcaldía N°4227-86, otorgado por la
municipalidad provincial de Tacna.
 El 16 de noviembre de 1992 por decreto ley N° 25851 se crea el distrito
de Ciudad Nueva.
 El 09 de mayo de 1984 por decreto ley 23828 se crea el distrito de Alto
de la Alianza, quedando como capital el centro poblado “La Esperanza”.

76
Figura N° 3.1: Mapa de ubicación de la zona en estudio

Fuente: INDECI – PNUD – PER /02/051

77
Figura N° 3.2: Modelo de elevación digital de fotografía aérea indicando la ubicación de los
distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza.

Fuente: INDECI – PNUD – PER /02/051

3.4.2 Población y aspectos socio – económicos de los distritos de Ciudad Nueva


y Alto de la Alianza.

La población según el XI censo de población y vivienda, realizado por el


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2007, es de:
34 231 habitantes en Ciudad Nueva y 35 439 habitantes en Alto de la Alianza,
con una tasa de crecimiento anual del 2,0 %.

En la tabla N°10 se muestra la población censada por género y en la tabla


N°11. La población por grupos de edad.

78
Tabla N°10. Población total de los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza.

Distrito Total Hombres % Mujeres %


Alto de la Alianza 35 439 17 492 48,9 17 947 50,6
Ciudad Nueva 34 231 16 965 49,6 17 266 50,4

Fuente: INEI – XI censo nacional 2007

Tabla N°11. Población por grupos de edad de los distritos de Ciudad Nueva y
Alto de la Alianza – Tacna

Distrito Total 0 – 14 años 15 – 64 años 65 a mas años


Alto de la Alianza 35 439 9 110 24 860 1 469
Ciudad Nueva 34 231 10 324 23 173 734
Total 69 670 19 434 48 033 2 203
Fuente: INEI – XI censo nacional 2007

3.4.3 Estructura Urbana

Los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza ocupan en la actualidad


un área urbana de 324,13 y 335,15 hectáreas respectivamente. Delimitan
por el norte con la cima del cerro Intiorko, al sur con el distrito de Pocollay y
Tacna, al este con los distritos de Calana y Pocollay y por el oeste con el
distrito de Tacna.

Al año 2007, según censo, Ciudad Nueva tiene una población de 34 231
habitantes con una densidad bruta de 105,61 hab/ha de igual forma Alto de
la Alianza tiene 35 439 habitantes con una densidad de 105,74 hab/ha.

La estructura urbana de los distritos se encuentra configurado en cuatro


sectores: sector industrial, sector urbano, sector Intiorko y sector cono norte.
Ver tabla N°12.

79
Tabla N°12. Estructura urbana por sectores de los distritos de Ciudad Nueva y Alto
de la Alianza

Sectores Urbanos Ciudad Nueva % Alto de la Alianza %


Área(ha) Área (ha)
Sector Industrial y Comercio 70,16 21,65 108,96 32,52
Sector Urbano 85,44 26,36 129,92 38,76
Sector Intiorko 70,63 21,79 96,27 28,72
Sector Cono Norte 97,90 30,20 ----- -----
Total 324,13 100 335,15 100
Fuente: Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva y A. Alianza

En los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza se localizan diversos


tipos de uso de suelo estos son:

En Ciudad Nueva, el residencial representa (75,36 %), comercial (6,03 %),


industria (2,16 %), educación (3,02 %), salud (0,16 %), recreación (8,43 %) y
otros (4,84 %).

En el distrito de Alto de la Alianza el residencial (70,76 %), comercio (8,15


%), industria (2,44 %), educación (3,04 %), salud (0,27 %), recreación (7,50
%) y otros (7,84 %). Ver tabla N°13.

Tabla N°13. Uso de suelo de los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza.

Descripción Ciudad Nueva Alto de la Alianza


Área (ha) % Área (ha) %
Residencial 244,27 75,36 237,16 70,76
Comercio 19,54 6,03 27,31 8,15
Industria 7,00 2,16 8,17 2,44
Educación 9,78 3,02 10,19 3,04
Salud 0,52 0,16 0,89 0,27
Recreación 27,32 8,43 25,14 7,50
Otros equipamientos 15,70 4,84 26,29 7,84
Total 324,13 100 335,15 100
Fuente: Municipalidad distrital de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza

80
3.4.4 Vivienda

Las viviendas en los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza según el


censo XI realizado por el INEI año 2007, es de la siguiente forma:

En Ciudad Nueva, casa independiente (94,07 %), departamento en edificio


(0,06 %), choza cabaña (1,33 %), viviendas improvisadas (3,84 %), viviendas
construidas con paredes de ladrillo (82,33 %), viviendas construidos con
paredes de adobe o tapia (0,34 %), viviendas construidas de estera (7,58 %),
viviendas con piso de tierra (30,69 %) y viviendas con piso de cemento
(56,14 %).

En Alto de la Alianza, casa independiente (91,67 %), Departamento en


edificio (0,31 %), choza cabaña (2,30 %), viviendas improvisadas (4,78 %),
viviendas construidas con paredes de ladrillo (87,33 %), viviendas
construidas con paredes de adobe o tapia (1,01 %),viviendas construidas de
estera (9,68 %), vivienda con piso de tierra (31,77 %), y viviendas con piso
de cemento (61,51 %). Ver tabla N°14.

Tabla N°14. Características constructivas de las viviendas en los distritos de Ciudad


Nueva y Alto de la Alianza - Tacna

Ciudad Nueva Alto de la Alianza


Descripción Cantidad % Cantidad %
Viviendas censadas 9 058 100 8 299 100
Tipo de vivienda Casa independiente 8 521 94,07 7 608 91,67
Departamento en edificio 6 0,06 26 0,31
Vivienda choza o cabaña 121 1,33 191 2,30
Viviendas improvisadas 348 3,84 397 4,78
Viviendas const. con paredes de ladrillo 7 458 82,33 7 248 87,33
Viviendas const. con paredes de adobe 31 0,34 84 1,01
Viviendas construidas de estera 687 7,58 804 9,68
Viviendas con piso de tierra 2 780 30,69 2 637 31,77
Vivienda con piso de cemento 5 085 56,14 5 105 61,51
Fuente: INEI censo nacional 2007 XI de población

81
3.4.5 Educación

La infraestructura educativa en el distrito de Alto de la Alianza ocupa un área


de 10,19 ha, que representa el 3,04 % del área urbana; del mismo modo
Ciudad Nueva ocupa un área de 9,78 ha, que es 3,02 % del área urbana. El
equipamiento educativo está organizado de la siguiente forma: (ver tabla
N°15).

Las características constructivas de los centros educativos son edificaciones


de concreto armado y albañilería de uno y dos pisos.

Tabla N°15. Equipamiento educativo de los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la


Alianza – Tacna

Ciudad Nueva Alto de la Alianza


Nivel de Educación N° de Centros Educativos N° de Centros Educativos.
Inicial (cunas, guarderías, jardín) 33 42
Primaria 05 06
Secundaria 04 05
Superior (Técnico) 02 01
Fuente: INEI censo nacional 2007 XI de población

3.4.6 Salud

Los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza cuentan con tres centros
de salud (categoría I - 4) y dos puestos de salud, administrado por la
dirección regional de salud de Tacna. La infraestructura de salud en Ciudad
Nueva y Alto de la Alianza ocupan un área de: 0,52 ha, y 1,08 ha, que
representa el 0,16 % y 0,32 % del área urbana respectivamente. Las
características constructivas de los centros de salud es de concreto armado y
albañilería, la antigüedad de construcción es de 18 años aproximadamente.
Ver tabla N°16.

82
Tabla N°16. Equipamiento de los centros de salud de los distritos de Ciudad Nueva
y Alto de la Alianza – Tacna

Denominación Cant. N° Área del N° de N° de


pisos Terreno(m2) personal camas
Centro de salud de C. Nueva 01 02 1 295,00 57 07
Puesto de salud Cono 01 01 1 024,69 12 02
Norte
Centro de salud la Esperanza 01 01 38 670,00 68 15
Centro de salud A. Alianza 01 02 69 330,00 45 25
Puesto de salud Intiorko 01 01 2 874,16 09 00
Total 05 113 193,85 191 49
Fuente: Dirección regional de salud de Tacna – 2015

3.4.7 Líneas vitales

En los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza, los servicios básicos


están conformados por los servicios de agua potable, alcantarillado, energía
eléctrica.

a) Sistema de agua potable


El sistema de abastecimiento de agua potable es suministrado y
administrado principalmente por la empresa prestadora de servicios
Tacna S.A. (E.P.S. – Tacna) y otros medios. El 3,64 % de viviendas no
cuenta con agua a domicilio, estos son las viviendas construidas en las
laderas de cerro Intiorko. Ver tabla N°17.

83
Tabla N°17: Tipo de abastecimiento de agua en los distritos de C. Nueva y A. de la
Alianza.

Distrito Total Red Red publica Pilón Camión Rio o Vecino otros
Vivien. pública fuera de la de cisterna pozo asequia
dentro Vivienda uso o
de la publico otro
vivienda
Alto de la 8 257 7 270 293 275 264 15 2 77 61
Alianza
Ciudad 8 275 7 347 214 531 38 12 2 57 74
Nueva
Fuente: INEI- censo nacional 2007 – XI de población y vivienda

b) Sistema de alcantarillado
El sistema de alcantarillado en los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la
Alianza es por gravedad conectado a la red principal de Tacna. Las
viviendas construidas en las laderas del cerro Intiorko no cuentan con
alcantarillado, usan generalmente letrinas y pozos sépticos. Ver tabla
N°18.

Tabla N°18: Servicio higiénico en las viviendas de C. Nueva y A. de la Alianza.

Distrito Total Red publ. De Red publ. De Pozo Letrina Rio o No


Vivien. desagüe desagüe séptico asequia tiene
dentro de la fuera de la
vivienda vivienda

Alto de la 8 257 7 183 356 100 182 6 430


Alianza
Ciudad 8 275 7 258 220 153 296 7 341
Nueva
Fuente: INEI- censo nacional 2007 – XI de población y vivienda

c) Sistema de energía eléctrica


La energía eléctrica en los distritos de C. Nueva y A. de la Alianza es
suministrada y administrada por la empresa electro sur S.A.
La disponibilidad de alumbrado eléctrico conectado a la red pública en el
distrito de Alto de la alianza es de 7 579 viviendas y no disponible 720.
En el distrito de Ciudad Nueva 7 737 y no disponible 1 321 viviendas.

84
3.5 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE DESPLAZAMIENTO DEL TALUD EN
ROCA

3.5.1 Procedimiento para determinar el talud en roca del cerro Intiorko


Observando la Geomorfología del cerro Intiorko, se puede notar que tiene una
pendiente variable compuesto de la cresta o convexa, la semirrecta y la parte
cóncava o pie base; en tal sentido, para medir el ángulo del talud se decidió
aplicar el método de diagrama estereográfica, que consiste en realizar el
levantamiento del rumbo y buzamiento con una brújula.
Primero se ubica en la parte cóncava el punto 01 (Sección A – A’) y se toma el
rumbo y buzamiento varias veces hasta obtener el promedio, luego el punto 02
ubicado en la parte semirrecta y finalmente en el punto 03 en la parte convexa
que viene a ser la roca en sí. La ubicación de los puntos (coordenadas) se
ejecuta con el GPS. Este mismo proceso se repite a las Secciones B – B’ y C
– C’. Una vez capturado los datos es transferido al programa DIPS de
rocscience para obtener el diagrama estereográfico y así determinar el ángulo
del talud. Los diagramas se pueden observar en el anexo N° 09.

3.5.2 Procedimiento del análisis de la Geología y estudio Geotécnica.


a) Geología.- La descripción de la Geología regional se obtuvo del estudio
UNJBG – INDECI – PNUD – PER 02/51 (2004), que se relata en el
capítulo II punto 2.3.1 con más detalle.
La Geología de la zona de estudio fue descrito con la ayuda del Ing. G.
Tejada et al (1998) (Geólogo) docente principal de la UNJBG – ESMI.
Para confrontar y describir se utilizó el boletín N° 145 “Geología del
cuadrángulo de Pachia 36v”, (www.INGEMMET.go.pe) en ella se puede
distinguir que en la zona existen 02 unidades Litoestratigrafica que son:
formación Huaylillas y depósitos cuaternarias compuesto por: depósitos
diluviales, depósitos aluviales, depósitos de cenizas volcánicas y
depósitos antropogénico de relleno.

85
b) Geotecnia.- Para el análisis geotécnico se procedió de dos formas un
trabajo de campo y otro de laboratorio. En el trabajo de campo con el
uso de GPS, la brújula y el Winche (metro) se capturó los datos de las
estructuras de la roca de los frentes de cara libre; estos datos son
llenados en el formato “Mapeo de linea de detalle geotécnico” y son:
tipo de estructura, orientación, espaciamiento, persistencia, apertura,
rugosidad, relleno, ondulación, agua subterránea etc. Tal como se
puede ver las tablas en el Anexo N° 10.Para el trabajo de laboratorio
se llevaron muestras de roca de 50 x 40 x 20 cm (ver foto N°08); de
estas muestras se extraen testigos con una perforadora diamantina
Modelo drill 030, ver foto N°09 y 10, luego con la prensa universal se
procede a realizar el ensayo de compresión simple, para obtener el
esfuerzo de resistencia de roca (Strength) tal como se ve en la foto
N°11. El resultado se presenta en la tabla N°23
3.5.3 Procedimiento para calcular la cohesión ( c ) y ángulo de fricción (Ø)
Utilizando los datos geotécnicos de las estructuras de roca presentado en las
tablas del Anexo N°10, se procede a calcular el valor de GSI (Índice de
resistencia Geológica), “mi” (parámetro de la roca intacta), “D” (factor de
perturbación), y con los datos de la tabla N°23, resistencia a la compresión de
roca intacta, “Sigci”; toda esta informacion se introduce en el programa
Rocklab de rocscience, esta procesa y determina el valor de la cohesión y
ángulo de fricción. Ver los resultados en el anexo N° 02.

86
Fotos N° 08 muestra de 50 x 40 x 20 cm. Para obtener testigos por
Perforación diamantina.

Fuente: Elaboración propia

Foto N° 09 Perforadora Diamantina Saca testigos mod. Drill 030

Fuente: Elaboración propia

87
Foto N°10 Testigos diamantinos de diámetro. 2,5 pulgadas

Fuente: Elaboración propia

Foto N° 11. Prensa Universal en la rotura de testigos del ensayo compresión simple
Para encontrar resistencia a la compresión de roca intacta.

Fuente: Elaboración propia

88
3.5.4 Procedimiento para determinar la evaluación de la estabilidad de talud
Para la evaluación del comportamiento de taludes, se realiza mediante el
método de Newmark, que lleva a cabo un análisis de estabilidad, por
equilibrio límite, para determinar la localización y la forma de la superficie
critica de falla y calcular la aceleración requerido para que el factor de
seguridad sea 1,0. El proceso sigue el diagrama de flujo presentado en la
figura N°2.9 (Capítulo II).
El cálculo de la aceleración crítica (Ac) se obtiene por 03 métodos: el primer
método utilizando la ecuación de Jibson (1994) para encontrar el factor de
seguridad y Wilson (1983) para la aceleración crítica. Uso de las ecuaciones
(18) y (19) de la teoría capítulo II.

Ac = (FS – 1) g.senθ

c′ tanØ′ m γw tanØ′
FS = + −
γ t sen θ tanθ γ tanθ

El segundo metodo consiste en aplicar el software Slide 6.0 – 2D (límite


equilibrium slope stability for soil and rock slopes) de rocscience inc.
El proceso de utilizacion del software es:
 Nombre y ubicación del proyecto
 Límite de accionar de las coordenadas
 Dibujar o importar de autocad del modelo o sección del cerro Intiorko
 Ingresar surface – Autogrid (intervalo de procesamiento)
 Ingresar las propiedades de la roca como: tipo de material, color, peso
específico, cohesión, ángulo de fricción, agua, aceleración sísmica.
 Ingresar los métodos analizadores (Jambu, Bishop, Spencer etc.)

89
 Computar
 Analizar e interpretar los resultados
Finalmente, el proceso consiste en ir cambiando la aceleración sísmica
crítica a diferentes ángulos de talud y obtener el factor de seguridad de
equilibrio límite.
El tercer método consiste en combinar los resultados de los dos métodos
antes mencionados. Al final se obtiene un cuadro comparativo para poder
seleccionar la aceleración más crítica.

3.5.5 Procedimiento para estimar la sismicidad de la zona en estudio

El procedimiento consiste en analizar el origen, historia y actual accionar de


los principales sismos que atacaron a la región, para poder determinar los
movimientos sísmicos esperados en el sitio de estudio.

a) Origen de los sismos


En el capítulo II se expone detalladamente la teoría del origen de los
sismos a lo que se complemento. Para el caso del Perú, las placas que
interactúan son las de Nazca con la Continental, que se desplazan con
sentidos opuestos a través del plano de Wadati Benioff. En el sur del Perú
la placa oceánica de Nazca se está hundiendo debajo de la placa
continental con una inclinación o buzamiento de 30° hacia el continente,
alcanzando profundidades hasta de 300 km. Este proceso es conocido
como de subducción. La placa de Nazca se desliza por debajo de la placa
Continental de América del Sur, a una velocidad aproximada de 8,4
cm/año. Minster y Jordan, (1978). Este proceso genera aproximadamente
el 90% de los sismos que se registran en el Sur del Perú. A este tipo de
sismos también se les conoce como sismos intraplacas, ya que ocurren
en el límite entre placas.
La segunda zona sismogénica está relacionada con los reajustes
corticales, donde los esfuerzos son de carácter tensional. Estos eventos

90
ocurren a lo largo de fallas activas (ruptura de las rocas de la corteza
terrestre) y tienen periodos de recurrencia cada mil años. Para el caso de
Tacna se tienen dos fallas activas: la falla Incapuquio y la falla Chulibaya
en el valle de Locumba. Los epicentros de las réplicas del terremoto
ocurrido el 23 de junio del 2001 han coincidido con la falla regional
Incapuquio, demostrando así su plena vigencia tectónica.
La tercera zona sismogénica está relacionado con la actividad volcánica,
que afecta directamente a los pueblos de Candarave y Tarata, por su
proximidad a volcanes.
El sismo del 23 junio de 2001 y sus réplicas son ejemplos claros de los
dos primeros tipos de sismos a los que está mayormente expuesta la
población de la ciudad de Tacna. El primero es de subducción que da
lugar a los sismos más drásticos, y el segundo por la activación del
sistema de fallas geológicas locales y regionales.

b) Sismicidad histórica
Analizando la secuencia de los sismos más fuertes ocurridos de Norte a
Sur, con una frecuencia de 6 a 10años y considerando un período de
retorno para uno como el de 1868 (periodo de recurrencia 150 a 270
años), prácticamente este sector de América se encuentra ad portas de un
mega sismo (silencio sísmico), que tendría una magnitud superior al sismo
del 23 de junio del 2001. Ver figura N°3.3.

91
Figura N°3.3. Sismos históricos ocurridos en el sur del Perú y Norte de Chile
Fuente: Proyecto INDECI – PNUD PER 02/051 – 2001

c) Sismicidad actual
En la tabla N°19 se observa los últimos sismos ocurridos en la ciudad de
Tacna, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), considerando solo los
sismos mayores a (4,0 ML) de Magnitud y II a III MM, de Intensidad.

92
Tabla N°19. Sismos actuales percibidos en ciudad de Tacna (ML>4,0) - (IGP)
Fecha Intensidad Magnitud Distancia Estación Orientación Profundidad
(MM) Local epicentro
(ML) ( km) (km)
24/11/15 II 7,2 99 Tacna N-E 580
08/09/15 III - IV 5,1 36 Tarata-Tacna E 165
29/09/15 II 4,0 52 Tacna S 25
24/08/15 II 4,4 53 Locumba-Tacna S-SO 66
05/07/15 No Precisa 4,5 174 Tacna S 110
05/06/15 II 4,6 35 Tarata-Tacna S-E 145
02/03/15 N.P. 4,3 67 Calana-Tacna E 173
30/04/15 III 6,2 89 Calana-Tacna S-E 135
17/10/14 N.P 4,0 60 Locumba-Tacna O 65
07/10/14 III 6,0 332 Tacna-Chile S 115
23/07/14 III 5,5 301 Tacna S-E 110
31/03/14 III 5,7 214 Tacna S-E 74
25/03/14 II 4,5 66 Tacna O 67
24/03/14 N.P 4,9 169 Tacna S-O 30
22/03/14 II 4,4 87 Tacna S 75
17/03/14 II 4,4 90 Locumba-Tacna S 65
29/01/14 III-IV 5,2 42 Tacna-Arica S-E 80
08/11/13 N.P 4,0 42 Tarata-Tacna S-E 150
20/10/13 II 4,5 80 Tacna S-E 37
08/08/13 II 4,5 31 Locumba-Tacna S 60
01/08/13 II 4,6 33 Tacna S-O 120
10/07/13 N.P 5,3 66 Tacna-Chile S-E 107
Fuente: Elaboración propia con datos de IGP.

d) Análisis técnico del sismo del 23 de junio de 2001


Tavera et al (2001) definen que el terremoto de Arequipa del 23 de junio
de 2001 (ML = 8,2) de fallamiento inverso y con profundidad de 38 km, se
localizo en la costa del Pacifico frente a la ciudad de Ocoña, Arequipa. De

93
acuerdo a las replicas y los daños ocasionados muestra una dirección
acentuada hacia el sur-este. La aceleración máxima registrada en la
ciudad de Moquegua fue de 284 g (CISMID), se reportan intensidades MM
de VII y VIII en las ciudades de Moquegua y Tacna (IGP – IGUNSA), así
como un maremoto local (olas de 8 a 10 m de altura) en la localidad de la
Punta, Camana. Esta zona presenta un periodo de recurrencia de
aproximadamente 100 años Dorbath et al (1991).
El terremoto causó mucha alarma y desesperación en la población
Tacneña. Los daños severos fueron en las viviendas ubicadas en los
distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza. En el centro poblado de la
Natividad pese a que sus construcciones en su gran mayoría son de
adobe, no han sufrido mayores daños, debido que su suelo es de mejores
características.
En el centro de la ciudad las viviendas de adobe quedaron seriamente
dañadas, mientras quelas de material noble no sufrieron daños de
consideración, excepto algunas fisuras sin mayor repercusión; por esta
razón parece que las construcciones en Tacna soportarían otros eventos
similares.
En la tabla N°20 se puede observar los daños ocasionados por el
terremoto.

Tabla N° 20. Daños ocasionados por el terremoto del 23 de junio de 2001


Provincias Población Viviendas
Afectadas Damnificados Heridos Fallecidos Afectados Destruidas
Tacna 58 135 252 10 14 404 3 772
Candarave 8 703 28 3 220 1 874
Tarata 2 445 15 0 453 441
J. Basadre 5 484 68 1 430 889
Total 74 767 363 14 15 507 6 976

Fuente: INDECI

94
e) Selección de sismos principales para calcular (Amax> Ac)
En el presente trabajo se han seleccionado 03 acelerograma
correspondientes a sismos locales y 04 acelerograma de sismos
regionales de gran magnitud (superior a 4,0 ML). Estos acelerogramas se
han tomado de CISMID (vía internet www.cismid-uni.org) considerando
que debe cumplir la condición que la aceleración pico de los sismos en
dirección N-S horizontal, debe ser mayor a 49 cm/s2. Ver la selección en
la tabla N° 21. Los principales acelerógrafos de CISMID instalados en
Tacna son:
 Tac 001 Jorge Basadre Tacna (UNJBG)
 Tac 002 Alberto Giesecke Matto (UPT)
 Tac 003 Municipalidad de Ciudad Nueva
 Tac 004 SENCICO Tacna

Tabla N°21. Principales acelerogramas seleccionados local y regional

Aceleración Pico Estación


Código Fecha Magnitud cm/s2
Local EW NS UD
Acel. Locales
TAC002-20050613174454 13/6/05 7,2 ML 119,11 111,15 73,92 UPT
TAC001-20100505214246 05/5/10 6,5 ML -154 -190 -108 UNJBG
TAC002-20100505214246 05/5/10 6,5 ML 99,7 104,0 72,9 UPT
Acel. Regionales
AQP002-20050613174500 13/6/05 7,2 ML -138,5 125,43 45,35 Characato
ICA002- 20070815184058 15/8/07 7,0 ML -272,82 333,66 192 UNICA
MOQ001-20010623153300 23/6/01 6,9 ML -295,15 219,99 160,74 Cesar Vizcarra Vargas
MOQ002-20030826161133 26/8/03 5,8 ML 271,87 238,4 148,50 Est. Moquegua 2

Fuente : Elaboración Propia con datos de CISMID. www.cismid-uni.org.

95
f) Zonificación de máxima aceleración sísmica para la construcción de
viviendas en el Perú (E-030)
En el decreto supremo que modifica la norma técnica E-030 “Diseño
sismo resistente” del reglamento nacional de edificaciones, aprobado el
24 de enero de 2016, se presenta la zonificación del territorio nacional
que divide en cuatro zonas tal como se muestra en la figura N° 3.4, esta
zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la
sismicidad observada; las características generales de los movimientos
sísmicos y la atenuación de estos con la distancia epicentral.
A cada zona se asigna un factor “Z” tal como se indica en la tabla adjunta
a la figura N°3.4, este factor se interpreta como la aceleración máxima
horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de ser excedido
en 50 años.

4
3

Figura N°3.4 Zonas sísmicas del Perú de aceleración máxima

96
3.6. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA PELIGROSIDAD,
VULNERABILIDAD Y RIESGO SÍSMICO DE VIVIENDAS.

El riesgo sísmico depende directamente de la peligrosidad y de la vulnerabilidad, es


decir, los elementos de una zona con cierta peligrosidad sísmica puede verse
afectada en menor o mayor grado dependiendo de su vulnerabilidad sísmica. En
este sentido para este trabajo se ejecutó en dos formas, trabajo en campo y trabajo
en gabinete.

a) Trabajo en Campo
Para desarrollarlo se utilizó el formato modelo de encuesta de la vulnerabilidad
sísmica de viviendas (ver Anexo N°01). Pero antes se calculó la población y
muestra.
 Población.- Para esta parte de la investigación, la población está definida
por la cantidad de viviendas que existen en los distritos de Ciudad Nueva,
conformado por 9 058 viviendas (430 manzanas) y alto de la Alianza con
8 299 viviendas (390 manzanas), Viviendas ubicadas en centro urbano,
ladera del cerro Intiorko y zona baja cauce de río seco.
 Muestra.- El tipo de muestra es estratificada, la cantidad es determinado
estadísticamente por la siguiente Ecuación:

n = Z2 N p q (25)
E2 (N-1) + p q

Donde:

Z = coeficiente estadístico normal al 95 % de nivel de confianza de los


datos (1,96)

p = Probabilidad de éxito del muestreo (0,05)

q = Probabilidad de fracaso del muestreo (0,95)

E = Error máximo permisible o error de muestreo (0,046)

97
Reemplazando los datos en la ecuación, se obtiene que el tamaño de
muestra para Ciudad Nueva es de 86 viviendas y de igual forma para Alto
de la Alianza es 86 viviendas también. En la tabla N°22. Se detalla la
muestra para el estudio del riesgo sísmico.

Tabla N°22. Muestreo seleccionado para el estudio de riesgo sísmico.

Ciudad Nueva Alto de la Alianza


Sector N° de Vivienda N° de Vivienda
viviendas encuestada vivienda encuestada
Centro Urbano 5 845 56 5 809 60
Ladera del cerro 2 142 20 2 490 26
Intiorko
Zona baja cauce 1 071 10 --------- ---------
de rio seco
Total 9 058 86 8 299 86

Fuente: Elaboración propia

b) Trabajo en gabinete
Se procesa todos los datos capturados utilizando los formatos ya mencionados,
para los cálculos se utilizan el modelo de “Análisis del riesgo sísmico de
viviendas método Blondet M. (P.U.C.P – 2003) se presenta en el anexo N° 08 y
para edificios principales el método del Índice de vulnerabilidad (Benedetti –
Petrini). Descrito en el capítulo II.

98
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 INTRODUCCIÓN

Como ya se definió en el capítulo anterior el riesgo sísmico depende directamente


de la peligrosidad y de la vulnerabilidad, es decir, los elementos de una zona con
cierta peligrosidad sísmica pueden verse afectado en menor o mayor gravedad,
dependiendo del grado de vulnerabilidad que tenga, ocasionando un cierto nivel de
riesgo sísmico de ese lugar. En este sentido, el primer paso en la evaluación de la
peligrosidad sísmica de nuestro trabajo fue caracterizar la zona sismo – tectónica,
específicamente la peligrosidad de deslizamientos del talud del cerro Intiorko, con
cálculos de análisis Geológico y estudio Geotécnico, climatológico y sismicidad; el
suelo y topografía de la base del Talud.

En segundo término se evalúa la vulnerabilidad física de las viviendas ubicadas en


las laderas del cerro como en la zona urbana, considerando la vulnerabilidad
estructural en función de tipo de vivienda, características estructurales, densidad de
muros, calidad de mano de obra, calidad de material de construcción y la
estabilidad de tabiquería y parapetos. Y se califica el riesgo sísmico en función de la
peligrosidad y vulnerabilidad calculadas.

4.2 ANÁLISIS DE DESPLAZAMIENTO DEL TALUD EN ROCA

4.2.1 Resultados del análisis de la Geología y estudio Geotécnica del talud

a) Geología de la zona en estudio


La geología fue descrita con la ayuda de G. Tejada et al (1998) y determina
que en la zona existen dos formaciones principales que son: formación
Huaylillas y depósitos cuaternarios tal como se puede ver en la figura N°4.1.

C’

B’

A’

Fuente: Geología del cuadrángulo de Pachia ( www.INGEMMET.gob.pe) 36 -v

Figura N° 4.1. Plano geológico de la zona en estudio y los cortes de sección A-A’, B-B’ y C-C’

100
a-1) Descripción general de la roca formadora del cerro Intiorko

 Nombre: Riolita – Ignimbritas


 Clasificación: Roca Ígnea
 Formación geológica: Formación Huaylillas
 Petrografía: Plagioclasas sódica, feldespatos potásicos con
mica, cuarzo y biotita
 Relleno: Yeso, sal y arcilla

a-2) Formación Huaylillas

La formación Huaylillas, en el corte de la carretera que sale de Tacna


hacia el norte y en la quebrada del Diablo, se ha podido notar tres
miembros, los cuales se describen de la siguiente forma:

Miembro N°1.- Ignimbritas (Riolita) rocas medianamente dura de color


crema que varían entre 3 a 15 m de espesor; contienen abundante
pómez y líticos en la base, los cuales gradan a una toba con mayor
contenido de matriz de ceniza color rosada salmón. Este paquete
presenta una cubierta de arenisca diluvial de unos 50 cm de espesor
aproximadamente.

Miembro N°2.- Ignimbritas friable de color blanca de grano fino con


cristales de cuarzo de 2 a 6 m de potencia.

Miembro N°3.- Ignimbritas violácea muy compacta de aspecto macizo


de 12 a 23 m de espesor, conformada principalmente por pómez,
cuarzo, vidrio y biotitas.
En la cascada de la quebrada Caramolle se puede apreciar claramente
los dos primeros miembros mas no el tercero. (Ver foto N°12 y 13).

101
Miembro 01

Miembro 02

Miembro 03

Foto N° 12. Vista del afloramiento de la Formación Huaylillas en el corte a la salida de


Tacna al norte, aquí se aprecian 3 miembros ignimbríticos con un pequeño nivel
sedimentario al tope de la secuencia.

Fuente: Elaboración propia

102
Miembro 01

Miembro 02

Foto N°13. Vista del afloramiento Huaylillas en la

cascada de la quebrada Caramolle, mostrando los 2

primeros miembros.
Fuente: Elaboración propia

a-3) Depósitos cuaternarios


Es el material más abundante y predomínate de la zona porque forma la
base en donde están establecidas las viviendas de los distritos de Alto
de la Alianza y Ciudad Nueva y son:

 Deposito aluvial.- Sobre este depósito está sentado los dos


distritos (Alto de la Alianza y Ciudad Nueva), principalmente se
detecto en la deyección de las quebradas Caramolle y Diablo.
Estos aluviales están compuestos de arena con limo marrón
claro más o menos compacto.
Los aluviales de la quebrada Caramolle, además presenta capas
de flujo de barro con clastos de Ignimbritas. En la deyección de
la quebrada del Diablo formaron terrazas en el tiempo, sobre

103
estas se encuentran ubicadas la urbanización la Florida, el centro
comercial la Rotonda, el mercado Grau y el terminal terrestre.
 Depósitos de cenizas volcánicas.- Afloran parcialmente y se
encuentran debajo de los depósitos aluviales e interdigitada con
los depósitos diluviales de la ladera del cerro; más al Nor – Este
se distinguen en forma de lomas en los distritos de Pocollay y
Calana. Estas cenizas tienen una tonalidad rosada y contienen
abundante piedra pómez y fragmentos angulosos de roca
volcánica.
 Depósito diluvial.- Compuesto de arena fina limosa con inclusión
de fragmentos de Ignimbritas, cubre todo el cerro Intiorko y sus
laderas; presenta una tonalidad rosada a marrón clara.
 Depósitos antropogénico.- En la zona se manifiestan en forma de
escombros que fueron nivelados y sobre ella se construyeron
viviendas.
En la deyección de la quebrada del Diablo se observan canteras
abandonadas de la explotación de Ignimbritas que dejaron
desmonte, de igual forma depósitos de basura del antiguo
botadero municipal.

b) Resultado del cálculo de la cohesión y ángulo de fricción

Para calcular la cohesión y ángulo de fricción se utilizó el programa Rock


Lab tal como se comentó en el capítulo III punto 3.5.3, con más detalle y el
proceso se puede ver en el Anexo N°02. El resultado en la tabla N° 24.

Los clasificadores como GSI, mi y D se encuentran dentro del programa


Rock Lab de Rocscience estos datos pueden ser capturados del campo o
estimado según tablas. Para el presente trabajo se ha capturado de la
zona en estudio, cuyo resumen se puede ver en la tabla N° 23

104
Tabla N°23: Resumen de la clasificaciónGeotécnica por Hoek – Brown.

Propiedades Sección A – A’ Sección B – B’ Sección C – C’


kg/cm2 Mpa kg/cm2 Mpa kg/cm2. Mpa.
Strength (sigci) 93,432 9,162 91,214 8,945 90,420 8,87
Índice de Resis. Geológica (GSI) 41 41 41 41 41 41
Índice (mi) 25 25 25 25 25 25
Factor (D) 1 1 1 1 1 1

Fuente: Elaboración propia (www.rocscience.com.)

Tabla N°24: Resultado del cálculo de cohesión y ángulo de fricción de las


secciones A – A’, B – B’ y C – C’.

Propiedades Sección A – A’ Sección B – B’ Sección C – C’


Ignimbrita Ignimbrita Ignimbrita Ignimbrita Ignimbrita Ignimbrita
2 2 2
kg/cm Mpa kg/cm Mpa kg/cm Mpa
cohesion (c) 2,070 0,203 2,559 0,251 2,059 0,202
Ang. fricción (°) 21,16 21,16 18,63 18,63 20,83 20,83
Fuente: elaboración propia

4.2.2 Características climáticas

Según INDECI – PNUD – PER/02/051 (2004). La ciudad de Tacna, por su


ubicación geográfica dentro de la zona climática subtropical presenta
características propias de un clima templado cálido; donde las temperaturas
oscilan regularmente entre el día y la noche; las lluvias son insignificantes e
irregulares en años normales; existen alta nubosidad; y se perciben dos
estaciones bien contrastantes: el verano (diciembre – marzo) y el invierno (julio
– setiembre) mientras que el otoño y la primavera son estaciones intermedios.

a) Temperatura
Las temperaturas medias alcanzan la máxima de 21,9 C° en verano
(febrero) y la mínima de 14 C° en invierno de (julio), tal como lo señalaron

105
los registros de la estación climática Jorge Basadre – Tacna en el año 2016.
Ver la tabla N°25 y la figura N° 4.2.

Tabla N° 25. Tabla climática de temperatura y precipitación de Tacna – 2016

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura 21.4 21.9 21 18.8 16.4 14.8 14 14.6 15.7 16.8 18.5 20
media (°C)
Temperatura 15.9 16.1 15.1 12.7 10.6 9.3 8.5 9.3 10.3 11.4 13 14.2
min. (°C)
Temperatura 27 27.8 26.9 24.9 22.3 20.3 19.5 20 21.1 22.3 24.1 25.8
máx. (°C)
Temperatura 70.5 71.4 69.8 65.8 61.5 58.6 57.2 58.3 60.3 62.2 65.3 68.0
media (°F)
Temperatura 60.6 61.0 59.2 54.9 51.1 48.7 47.3 48.7 50.5 52.5 55.4 57.6
min. (°F)
Temperatura 80.6 82.0 80.4 76.8 72.1 68.5 67.1 68.0 70.0 72.1 75.4 78.4
máx. (°F)
Precipitación 1 1 0 0 1 2 2 4 6 1 0 0
(mm)
Fuente: Climate – data – org (https//es.climate – data.org)

Figura N°. 4.2. Curva característica del comportamiento de la temperatura

Y, precipitación en la ciudad de Tacna año 2016


Fuente: Climate – Data – Org.

106
b) Humedad
En sus valores promedio anual la humedad relativa alcanza un promedio de
99 % en invierno y 58 % en verano.
c) Vientos
En la estación Tacna – Corpac señala la predominancia de vientos de
dirección sur en el verano y de sur – oeste en el resto del año.
d) Precipitación pluvial
Las precipitaciones pluviales (lluvias) son mínimas e irregulares variando de
finas garuas de la costa durante el invierno (Camanchaca para los tacneños)
hasta máximo en verano (años excepcionales por el fenómeno del Niño).
 Precipitación Pluvial Histórico
En la figura N° 4.3. Se puede observar que la máxima precipitación
de 37,7 mm fue en el año 2011 y el mínimo 7,7 mm en el año 2010.

Precipitacione…

37

32
Precipitaciones en mm

27

22

17

12

7
2002 2003 2004 2005 2006 Año
2007 2008 2009 2010 2011 2012

Figura N°4.3. Histograma de precipitación en la estación de J. Basadre histórico


(2002 – 2012)
Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI – Tacna (https//.inei.gob.pe)

107
 Precipitación pluvial actual
En la figura N° 4.2, se puede observar que la precipitación máxima
en el año 2016 fue de 6 mm (mes de setiembre), tal como se puede
ver; en términos prácticos no llueve en la propia ciudad, salvo
esporádicas lloviznas de condensación de humedad, llamado garuas,
por lo tanto, su clima es árido. Aun así, históricamente se han
reportado algunas avenidas del río Caplina, sin lluvia importante en la
ciudad, Tacna es parte conformante del gran desierto de Atacama.
 El fenómeno del Niño y su influencia en las precipitaciones
La aparición del fenómeno El Niño acarrea un incremento de las
temperaturas del aire y mar, incremento de lluvias en la sierra y costa
durante el verano (años lluviosos) y/o extremo sequía (años secos).
Durante los últimos años expertos en meteorología han encontrado
relación de aparición del fenómeno El Niño de efectos desastrosos.
La informacion meteorológica correspondiente a las estaciones de
Magollo, Jorge Basadre – Tacna y Calana permite detectar en el
periodo 1980 – 2000, la presencia del fenómeno El Niño de 1982 –
1983 como uno de los más destructivos en la zona sur del país.
Con un registro de precipitaciones totales de 12,7 mm y 60,1 mm
en la estación Magollo, en tanto que en Calana se alcanzó 32,6 mm y
155,2 mm de lluvias.
En el año 1987 dicho fenómeno fue considerado poco destructivo
por los registros regulares de lluvia de 18,4 mm en Magollo y 20,6
mm en Calana.
Otra observación que se tiene destructivo es en el año 1997 de 81,7
mm y 1998 de 30,6 mm detectado por la estación Jorge Basadre –
Tacna. Ver tabla N° 26.

108
Tabla N°26. Ocurrencia del fenómeno climatológico “El Niño” y nivel de
precipitación periodo: 1980 – 2000
Estación MAGOLLO TACNA CALANA Intensidad de efectos
Altitud Jorge Basadre fenómeno “El Niño”
Años (500 m.s.n.m.) (500 m.s.n.m.) (875 m.s.n.m.) (Dic.Ene.Feb. Mar)
1980 0,2 - 1,7 Suave
1981 0,0 - 1,1 Suave
1982 12,7 - 32,6 Altamente
1983 60,1 - 155,2 destructivo
1984 13,3 - 21,9 Suave
1985 2,4 - 12,1 Suave
1986 5,6 - 30,3 Suave
1987 18,4 - 20,6 Poco destructivo
1988 0,0 - 16,4 Suave
1989 s.i - 0,9 Suave
1990 s.i - - Suave
1991 - - - Suave
1992 - - 5,4 Suave
1993 - - 12,1 Suave
1994 - - 9,8 Suave
1995 - 5,4 - Suave
1996 - 10,0 - Suave
1997 - 81,1 6,8 Altamente
1998 - 30,6 11,8 destructivo
1999 - 12,5 1,6 Moderadamente
2000 - 46,1 s.i destructivo
Fuente: INDECI – PNUD – PER/02/051 - SENAMHI

4.2.3 Topografía de la zona de estudio


Los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza presentan una topografía
accidentada que varía de ondulada a empinado (plana a pronunciada), el área
que abarca el estudio se encuentra enmarcada en el norte del valle de Tacna,
faldas del cerro Intiorko y pendiente del cerro (talud). Las construcciones se
encuentran sobre suelo areno – limosos (SM) proveniente de la erosión de los
afloramientos de la formación Huaylillas.
No hay problema respecto al drenaje superficial en la zona estudiada, debido
que los reportes hidrográficos de la cuenca demuestran que las precipitaciones
pluviales no son considerables, pero se debe indicar, que cuando se presenta el
fenómeno El Niño en las alturas de Tacna, las precipitaciones son fuertes,
entonces, los excedentes de agua son drenados por la quebrada ubicada en el
margen izquierdo del cerro Arunta.

109
El terreno presenta una pendiente variable ascendente de Sur a Este (sección
longitudinal) que oscila entre 3 % a 5 % hasta la zona baja cause río seco,
deyector de la quebrada Caramolle. (Ver figura N° 4.4). Hacia el Norte se tiene
las faldas y el talud del cerro que tiene en su pie de base una pendiente de: 5 %
a 20 %, en la semirrecta 34 % y en la cresta o convexa 57,6 % ver la figura N°
4.5

S E

Figura N° 4.4. Sección longitudinal de la región de Tacna donde se ve la pendiente


De sur – este.
Fuente: INDECI – PNUD – PER/02/051 - SENAMHI

110
Altitud m.s.n.m. Seccion A - A'
800
cota 775
750 Pend. 57,6%

700 cota 677


Pend. 34%
650 cota 643
Pend. 20%
600 cota 586

550 Pend. 5%

500
100 200 300 400 500 600 m

Figura N°4.5. Sección (A –A’) transversal de la zona en estudio hacia el Norte


Fuente: Elaboración propia

4.2.4 Análisis del suelo de la zona en estudio

Para clasificar el tipo de suelo de la zona de estudio se ha realizado la revisión


de arte de los diferentes trabajos de investigación, las cuales concluyen que el
suelo donde está ubicado los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza
es suelo malo. Tal como se puede ver en los siguientes resúmenes.
 Estudio “Mapa de peligro de la ciudad de Tacna” autor proyecto
INDECI – PNUD PER 02/51 (2004).
Indica que el suelo está conformada por depósitos antropogénico o
de relleno R, y suelos de clasificación SM de arenas limosas, con
importantes amplificaciones de ondas sísmicas, valores de potencial
de colapso entre 5% a 10%, (rango problema). Suelos propensos a
falla por corte, asentamiento mayor a 3cm, y capacidad portante
entre 0,63 kg/cm2 a 0,76 kg/cm2, definida en algunos sectores de los
distritos de Alto de la Alianza como el terminal del Altiplano, de
Ciudad Nueva en las laderas del cerro Intiorko, estadio La
Bombonera, extremo Oeste de la asociación de vivienda 28 de
Agosto. Por lo que califica a la zona de peligro alto.

111
 “Estudio de suelos para cimentaciones en edificaciones del cono
norte de la ciudad de Tacna” autor, Silva – Berrios (1998),el cual en
base al desarrollo de los ensayos de corte directo y colapso ha
obtenido las capacidades de carga y asentamiento máximo para los
distritos de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva; específicamente para
la asociación de vivienda 28 de Agosto; ángulo de fricción Ø = 22°.
En base al ensayo de corte directo con muestra re moldeada,
finalmente clasifica el área como suelo muy suelto (Flexible) suelo
malo.
 Estudio de “Evaluación de módulos de elasticidad y determinación
de asentamientos en el distrito de Ciudad Nueva”, autor Pineda G
(2010).
Después de haber realizado los distintos ensayos estándar y
especiales, los resultados obtenidos señalan que las muestras de
suelo de la zona de estudio se clasifican como arena limosa no
plástica SM, las cuales presentan un límite líquido promedio de
20,98%, una densidad de 2,56 gr/cm3, con un contenido de
humedad de 4,44%, no presentan límite plástico. Pero califica como
suelo flexible.

4.3 EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES


4.3.1 Calculo de la aceleración crítica (Ac)
Fue desarrollado por tres métodos que son:
Datos: Sección A – A’
 Roca Ignimbritas
- Cohesión(c) = 0,203 Mpa.
- Ángulo de fricción (  ) = 21,16°
- Profundidad = 5 m.
- Ángulo de Talud () = 30°, 35°, 40° y 45°
- Densidad (  ) = 2,13 gr/cm3

112
 Método N° 01
Utilizando la ecuación propuesta por Jibson (1994) se calcula en
factor de seguridad (FS) estático y con la ecuación propuesta por
Wilson y Keefer (1983) se obtiene la aceleración crítica para
diferentes pendientes (taludes). Ver el cálculo en la tabla N°27.

FS = c + tg  (Jibson)
 t sen tg

Ac = ( FS – 1 )g sen (Wilson)

Tabla N°27. Cálculo de la aceleración crítica por el método N°01

SECCION A – A’
Talud (°) FS Ac (g)
30 4,56 1,78
35 3,94 1,68
40 3,48 1,59
45 3,14 1,51

 Método N° 02
Aplicando el programa, Slide 6.0 – 2D límite quilibrium slope
stability for soil and rock slopes de Rocscience inc. Se calcula el
factor de seguridad (FS) para diferentes aceleraciones que
permiten generar varias superficies de falla y selecciona la más
crítica.
La aceleración crítica (Ac) será aquella en donde el factor de
seguridad esté en torno al valor 1. Ver las tablas N°28, 29, 30 y
Figura N°4.6, El proceso de análisis se encuentra en el Anexo N°
06.

113
Tabla N°28. Cálculo de la aceleración crítica de la sección A – A’, ángulo de talud 30°
FS de Ignimbritas Sección A – A’ Ángulo de talud 30°
Ac (g) Bishop Jambu Spencer
0 1,397 1,412 1,384
0,01 1,371 1,382 1,356
0,05 1,265 1,271 1,250
0,10 1,151 1,150 1,135
0,15 1,053 1,047 1,027
0,18 1,00 0,992 0,974
0,2 0,967 0,957 0,940
Fuente: Elaboración propio

Tabla N°29. Cálculo de la aceleración crítica de la sección A – A’, ángulo de talud 35°
FS de Ignimbritas Sección A – A’ Ángulo de Talud 35°
Ac (g) Bishop Jambu Spencer
0 1,240 1,252 1,218
0,01 1,218 1,242 1,201
0,05 1,135 1,154 1,119
0,10 1,043 1,054 1,019
0,15 0,962 0,967 0,953

Tabla N°30 Cálculo de la aceleración crítica de la sección A – A’, ángulo de 40°


FS de Ignimbritas Sección A – A’ Ángulo de Talud 40°
Ac (g) Bishop Jambu Spencer
0 1,176 1,183 1,132
0,01 1,142 1,173 1,119
0,05 1,072 1,098 1,045
0,08 1,022 1,047 1,002
0,10 0,996 1,014 0,970

114
Safety Factor
0.000
600

0.01
0.500

1.000
500

1.500

2.000

2.500
400

3.000

3.500

4.000
300

4.500 1.371

5.000

5.500
200

6.000+
100
0

-600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Figura N°4.6: Ejemplo de análisis con Slide 6.0 el FS. (1,371) Método Bishop, la
Aceleración de 0,01 Ac(g).
Fuente: Elaboración propia

 Método N° 03
Combinando el factor de seguridad estático a(t) = 0 obtenido por
el programa Slide 6.0 – 2D y la Ecuación (Wilson) los resultados
son: ver tabla N° 31.
Tabla N°31: cálculo de la Aceleración crítica (Método N°1 con el Método N°2.)
Ac de la Sección A – A’
Talud (°) Bishop Jambu Spencer
FS Ac (g) FS Ac (g) FS Ac (g)
30 1,397 0,198 1,412 0,206 1,384 0,192
35 1,240 0,137 1,252 0,144 1,218 0,125
40 1,176 0,113 1,183 0,117 1,132 0,085
Fuente: elaboración propia

115
Datos: Sección B – B’

 Roca Ignimbritas :
- Cohesión(c) = 0,251 Mpa.
- Ángulo de fricción (  ) = 18,63°
- Profundidad = 5 m.
- Ángulo de talud () = 30°, 35°, 40° y 45°
- Densidad (  ) = 2,05 gr/cm3
 Método N° 01
Ver en la tabla N° 32.

Tabla N°32: cálculo de la aceleración crítica por el método N°01


Sección B – B’

SECCION B - B’
Talud (°) FS Ac (g)
30 5,59 2,29
35 4,84 2,20
40 4,29 2,12
45 3,87 2,03

Fuente: elaboración propia

 Método N° 02
Aplicando el mismo procedimiento que los casos anteriores los
resultados pueden verse en las tablas N° 33, 34, 35 y la figura N°4.7.

116
Tabla N°33: Cálculo de la Aceleración crítica de la sección B – B’, Ángulo de talud 30°
Ac. Y FS de Ignimbritas. Sección B – B’- Ángulo de talud 30°
Ac (g) Bishop Jambu Spencer
0 1,247 1,248 1,233
0,01 1,221 1,222 1,205
0,05 1,127 1,124 1,111
0,10 1,022 1,018 1,009
0,15 0,935 0,927 0,920

Tabla N°34: Cálculo de la Aceleración crítica de la sección B – B’, Ángulo de talud 35°
FS de Ignimbritas Sección B – B’ Ángulo de talud 35°
Ac (g) Bishop Jambu Spencer
0 1,136 1,156 1,109
0,01 1,115 1,134 1,088
0,05 1,038 1,052 1,002
0,10 0,953 0,960 0,921
0,15 0,878 0,879 0,861
Fuente: Elaboración Propia

Tabla N°35: Cálculo de la Aceleración crítica de la sección B – B’,- Ángulo de talud 40°
Ac. y FS de Ignimbritas. Sección B – B’ Ángulo de talud40°
Ac (g) Bishop Jambu Spencer
0 1,055 1,041 0,995
0,01 1,000 1,022 0,981
0,05 0,938 0,954 0,918
0,10 0,868 0,877 0,843
Fuente: Elaboración propia

117
Safety Factor
0.000
0.15
0.500
600

1.000

1.500
500

2.000

2.500

3.000
400

3.500

4.000
0.920
4.500
300

5.000

5.500
200

6.000+
100
0

-700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Figura N°4.7: Ejemplo de análisis con Slide 6.0 el FS. (0,920) Método Spencer, la Aceleración
sísmica de 0,15.
Fuente: Elaboración propia
 Método N° 03
Combinando el factor de seguridad estático a(t) = 0 obtenido por
el programa Slide 6.0 – 2D y la Ecuación (Wilson) los resultados
son: ver tabla N° 36.
Tabla N°36: Cálculo de la Aceleración crítica (Método N°1 con el Método N°2.)
FS - Ac de la Sección B - B’
Talud (°) Bishop Jambu Spencer
FS Ac (g) FS Ac (g) FS Ac (g)
30 1,247 0,124 1,248 0,124 1,233 0,116
35 1,136 0,078 1,156 0,089 1,109 0,062
40 1,055 0,035 1,041 0,026 0,995 0

118
Datos: Sección C – C’

 Roca Ignimbritas :
- Cohesión(c) = 0,202 Mpa.
- Ángulo de fricción (  ) = 20,83°
- Profundidad = 5m
- Ángulo de Talud () = 30°, 35°, 40° y 45°
- Densidad (  ) = 2,26 gr/cm3
 Método N° 01
Ver en la tabla N° 37.

Tabla N°37: Cálculo de la aceleración crítica por el método N°01

SECCION C - C’
Talud (°) FS Ac (g)
30 4,310 1,655
35 3,726 1,563
40 3,293 1,474
45 2,962 1,387

Fuente: elaboración propia

 Método N° 02
Aplicando el mismo procedimiento que los casos anteriores los
resultados pueden verse en las tablas N° 38, 39, 40 y la figura N°4.8.

119
Tabla N°38: Cálculo de la Aceleración crítica de la sección C - C’, Ángulo de talud 30°
Ac. Y FS de Ignimbritas Sección C - C’- Ángulo de talud 30°
Ac (g) Bishop Jambu Spencer
0 1,438 1,426 1,425
0,01 1,408 1,395 1,395
0,05 1,298 1,282 1,285
0,10 1,179 1,159 1,168
0,15 1,077 1,054 1,068
0,20 0,990 0,963 0,980

Tabla N°39: Cálculo de la Aceleración crítica de la sección C - C’, Ángulo de talud 35°
Ac - FS de Ignimbritas. Sección C – C’ Ángulo de talud 35°
Ac (g) Bishop Jambu Spencer
0 1,266 1,255 1,245
0,01 1,243 1,230 1,222
0,05 1,156 1,141 1,133
0,10 1,061 1,042 1,038
0,15 0,979 0,955 0,957
0,20 0,904 0,878 0,885

Tabla N°40: Cálculo de la Aceleración crítica de la sección C - C’,- Ángulo de talud 40°
Ac. y FS de Ignimbritas. Sección C - C’ Ángulo de talud 40°
Ac (g) Bishop Jambu Spencer
0 1,244 1,285 1,224
0,01 1,224 1,262 1,203
0,05 1,149 1,182 1,122
0,10 1,066 1,092 1,038
0,15 0,992 1,011 0,962
0,20 0,924 0,938 0,894
Fuente: Elaboración propia

120
Safety Factor
500 0.000
0.15
0.500

1.000

1.500
400

2.000

2.500

3.000

3.500
300

4.000

4.500

5.000

5.500
200

6.000+ 0.962
100
0

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Figura N°4.8: Ejemplo de análisis con Slide 6.0 el FS. (0,962) Método Spencer, la
Aceleración sísmica de 0,15.
 Método N° 3
En la tabla N°41 se presenta el cálculo de este método que es la
combinación del método 01 con el método 2.

Tabla N°41: cálculo de la Aceleración crítica (Método N°1 con el Método N°2.)
FS - Ac de la Sección C - C’
Talud (°) Bishop Jambu Spencer
FS Ac (g) FS Ac (g) FS Ac (g)
30 1,438 0,219 1,426 0,213 1,425 0,212
35 1,266 0,152 1,255 0,146 1,245 0,140
40 1,244 0,157 1,285 0,183 1,224 0,144
Fuente: elaboración propia

121
 Resumen
El resumen se muestra en la tabla N°42 de donde se toman las
Aceleraciones más críticas, considerando el método N°02, como el
que controla la selección de estos; es importante notar que este
método permite realizar los cálculos con más detalle.

Tabla N°42: Cuadro comparativo y selectivo de aceleraciones críticas (Ac) obtenido


a partir de los tres métodos.
Aceleración crítica
Sección Método 30° 35° 40° 45°
01 1,780 1,680 1,590 1,510
Sección A – A’ 02 0,18 0,15 0,10 ----
03 0,192 0,125 0,085 ----
01 2,294 2,205 2,118 2,033
Sección B – B’ 02 0,15 0,10 0,05 ----
03 0,12 0,062 ……. -----
01 1,655 1,563 1,474 1,387
Sección C – C’ 02 0,20 0,15 0,15 -----
03 0,212 0,140 0,144 -----

 Resultado Final
Ver en la tabla N° 43.
Tabla N°43: Valores de aceleraciones críticas estimados para las diferentes
secciones y pendientes de la zona en estudio
Angulo del Talud (°) Sección A – A’ Sección B – B’ Sección C – C’
30 0,18 g 0,12 g 0,20 g
35 0,13 g 0,06 g 0,14 g
2 2
40 0,085 g (83,3 cm/s ) 0,05 g (49 cm/s ) 0,14 g (137,2cm/s2)
Fuente: Elaboración propia

122
4.3.2Cálculo de desplazamiento de Newmark en el talud del cerro Intiorko
a) Cálculo de los desplazamientos
En la tabla N°21 del capítulo III, se muestra la selección de los principales
acelerogramas de sismos locales y regionales de CISMID; que cumplan
con la condición de que la aceleración pico en dirección NS sea mayor a la
aceleración crítica calculada en la tabla N° 43, y solamente la pendiente de
40° (sección B – B’) cumple con esta condición, necesaria para aplicar el
método de Newmark.
En este estudio se calculó el desplazamiento permanente mediante
integración numérica, teniendo en cuenta el comportamiento de
“movimiento y detención” del bloque mediante la siguiente ecuación.

𝐵
𝑢 = ∬ [𝑎(𝑡) − 𝐴𝑐] 𝑑𝑡 2
𝐴

La integración se realizó con la ayuda de una planilla EXCEL. El intervalo


de integración coincide con el intervalo de tiempo para el cual está
digitalizado el sismo (acelerograma capturado).
En la tabla N°44 se presenta el resultado obtenido y a modo de ejemplo en
las figuras N°4.9, 4.10 y 4.11 se muestra, el esquema de la planilla con la
integración resultante, como las gráficas donde se observan los picos de
velocidades y la progresión en el desplazamiento permanente irreversible.
Según Wilson e Keefer (1985) se debe considerar como valores de
desplazamiento crítico de 5 a 10 centímetros en materiales rocosos.
Desplazamiento crítico se considera aquel donde la perdida de resistencia
es tal que alcanza valores al residual y el deslizamiento puede tener
características catastróficas.
El proceso total se puede ver en el Anexo N°07.

123
Tabla N°44. Resultado del cálculo de desplazamiento por el método Newmark

Sismos Magnitud Amax Duración Distancia Aceleración Desplaz.


Código Local cm/s2 (s) Epic. Crítica (Ac) (cm)
(ML) (NS) (Km) cm/s2
Acel. Local
TAC002-20050613174454 7,2 ML 111,15 21 146,0 49 0,0058
TAC001-20100505214246 6,5 ML -190 46 36 49 0,0039
TAC002-20105052142446 6,5 ML 104,0 42 36 49 0,0019
Acel. Regional
AQP002- 20050613174500 7,2 ML 125,43 27 146,0 49 0,0075
ICA002-20070815184058 7,0 ML 333,66 30 40 49 0,1645
MOQ001-2001062315330 6,9 ML 219,99 38 33 49 0,2180
MOQ002-2003082616113 5,8 ML 238,40 33 33 49 0,0097

Fuente: Elaboración Propia

Velocidad / tiempo
0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180
-0.01

Figura N°4.9: Resultado del análisis del pico de velocidades /tiempo

124
Distancia / tiempo
0.007
0.006
0.005
0.004
0.003
0.002
0.001
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

Figura N° 4.10: Resultado de la progresión de desplazamiento del Acelerograma


(TAC002-20050613174454) 0,0058 cm.

(a(t)- v>0
Tiempo NS a(t) Ac a(t)-Ac Ac)>0 (a(t)-Ac)<0 v a(t)>Ac v>0 normalizado desplazamiento
0 0.0149 49 -48.9851 0 VERDADERO FALSO
0.005 0.0138 49 -48.9862 0 VERDADERO 2.75E-06 FALSO 0 0
0.01 0.0022 49 -48.9978 0 VERDADERO 2.9E-05 FALSO 0 0 0
0.015 -0.0126 49 -49.0126 0 VERDADERO 3.7E-05 FALSO 0 0 0
0.02 -0.0185 49 -49.0185 0 VERDADERO 1.475E-05 FALSO 0 0 0
0.025 -0.0101 49 -49.0101 0 VERDADERO -2.1E-05 FALSO 0 0 0
0.03 0.0047 49 -48.9953 0 VERDADERO -3.7E-05 FALSO 0 0 0
0.035 0.0131 49 -48.9869 0 VERDADERO -2.1E-05 FALSO 0 0 0
0.04 0.0101 49 -48.9899 0 VERDADERO 7.5E-06 FALSO 0 0 0
0.045 0.0013 49 -48.9987 0 VERDADERO 2.2E-05 FALSO 0 0 0
0.05 -0.0044 49 -49.0044 0 VERDADERO 1.425E-05 FALSO 0 0 0
0.055 -0.0028 49 -49.0028 0 VERDADERO -4E-06 FALSO 0 0 0

Figura N°4.11: Esquema de la Planilla de integración utilizando EXCEL.

b) Estimación de la probabilidad de falla


Aplicando la ecuación obtenida por Jibson (1998), a partir del sismo de
Northridge, California, 1994, se estima la probabilidad de falla de los
deslizamientos como función de los desplazamientos de Newmark
calculados. Los valores aquí determinados corresponden a
125
desplazamientos pequeños y por tanto, a probabilidades bajas en la
curva de la figura 2.12 del capítulo II. Los resultados obtenidos se
presentan en la tabla N°45.

P(ƒ) = 0,274 [ 1 – exp(- 0,052 Dn1,663] Jibson (1998)

Tabla N°45: Probabilidad de falla en función de los desplazamientos de Newmark


posibles para el Talud del cerro Intiorko.

Probabilidad de Falla (%)


Acelerograma (Código) Ac = 49 cm/s2
TAC002- 20050613174454 2,7 x 10-4
TAC001- 20100505214246 1,4 x 10-4
TAC002- 20100505214246 4,2 x 10-5
AQP002- 20050613174500 4,1 x 10-4
ICA002 – 20070815184058 0,07
MOQ001- 20010623153300 0,11
MOQ002- 20030826161133 6,4 x 10-4
Fuente: Elaboración Propia

Comentario:

Con los acelogramas de los sismos considerados en los cálculos con


una estimación realizada para un periodo de retorno de 100 años no hay
peligro, razonablemente, de deslizamiento (2,7 x 10-4 % de probabilidad) en
talud con pendientes menores de 40°. Pero para taludes mayores a este
pendiente y sismos mas fuertes como las regionales (MOQ 001) el peligro
se incrementa en un 0,11 %, y mucho más si las viviendas están mal
construidas fuera de las normas.

4.4 ANÁLISIS DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO SÍSMICO DE LAS


VIVIENDAS DEL DISTRITO DE ALTO DE LA ALIANZA Y CIUDAD NUEVA

126
4.4.1 Análisis del peligro sísmico de las viviendas.
Método de Blondet M. (P.U.C.P. – 2003). Indica que el peligro sísmico de la
zona se estima en función de los siguientes parámetros: sismicidad, tipo de
suelo de cimentación y características topográficas. (ver el formato en el
anexo N° 08).
Para determinar numéricamente el peligro sísmico de la zona, se considera un
valor de 40% para la sismicidad, 40 % para el tipo de suelo de cimentación,
ya que estos parámetros se relacionan directamente con el cálculo de la
fuerza sísmica, establecido en la Norma Peruana del Diseño Sismo
Resistente (E- 030). Para las características topográficas de la zona se
considera el 20 % de participación. Con la expresión (1) se calcula el valor del
peligro sísmico. El proceso se presenta en el Anexo N° 04. Resumen en la
tabla N° 46.
(1) Peligro sísmico = (0,40 sismicidad + 0,40 suelo + 0,20 topografía)

Tabla N°46. Análisis del peligro sísmico de las viviendas de C. Nueva y A. de la Alianza
Sector Peligro Peligro
Sísmico Sísmico
C. Nueva Alto de la Alianza
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Centro urbano 0 0 56 0 10 50
Ladera de cerro Intiorko 0 0 20 --- ----- 26
Zona B. cauce de rio seco 0 0 10 --- ----- ------
Total 0 0 86 0 10 76
% 0 0 100 0 11,63 88,37
Fuente: Elaboración propia

4.4.2 Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas

a) Evaluación de las características constructivas de las viviendas

El resumen de las características constructivas de las viviendas de los


distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza se presenta en las tablas
N°47 y 48 en forma gráfica en las figuras N° 4.12 y 4.13. El proceso de
análisis se adjunta en el anexo N°03.

127
El sistema constructivo de las viviendas corresponde al tipo de albañilería
confinada, conformado por muros de ladrillo y bloqueta, techos de losa
aligerados, estado de conservación regular, modalidad de construcción
por autoconstrucción.

Evaluando las características constructivas de las viviendas de la zona en


estudio, y en consideración con las normas técnicas NTE E.070 de
Albañilería y NTE E.030 diseño sismo resistente del reglamento nacional
de edificaciones, se puede observar que en su mayoría no cumplen los
requisitos en lo referente al diseño estructural, calidad de materiales de
construcción, adecuado procedimiento constructivo y su estado de
conservación.

128
Tabla N° 47. Características constructivas de viviendas del distrito de Ciudad Nueva - Centro Urbano, ladera de cerro Intiorko y zona
baja de cauce de Río Seco.

Sector N° N° de pisos Cimientos Muros Techo Estruc. de Estado Modalidad de


Vivien. confinamiento conservación construcción
1 2 3 CC SC Ladrillo Bloque otros Losa Ligero Con Sin Bueno Regular Malo Con Sin Asis
Al Ref. Ref. Asis. Téc.
Téc.
Centro 56 40 13 3 56 0 7 49 0 44 12 48 8 3 41 12 0 56
Urbano
Ladera 20 19 1 0 17 3 5 15 0 11 9 14 6 0 14 6 0 20
Cerro
Intiorko
Zona B. 10 10 0 0 8 2 2 8 0 5 5 8 2 0 8 2 0 10
Cause
Rio
seco
Total 86 69 14 3 81 5 14 72 0 60 26 70 16 3 63 20 0 86
% 100 80 16 4 94 6 16 84 70 30 81,39 18,61 3,49 73,25 23,25 100
Fuente: Elaboración propia Nota: CC (cimiento corrido) SC (sin cimiento)

129
Tabla N° 48. Características constructivas de viviendas del distrito de Alto de la Alianza - Centro Urbano, ladera de cerro
Intiorko.

Sector N° N° de pisos Cimientos Muros Techo Estruc. de Estado Modalidad de


Vivienda confinamiento conservación construcción
1 2 3 CC SC Ladrillo Bloq. otros Losa Ligero Con Sin Bueno Regular Malo Con Sin
Al Ref. Ref. Asis. Asis
Téc. Téc.
Centro 60 41 12 7 56 4 21 39 0 43 17 49 11 9 35 16 6 54
Urbano
Ladera 26 21 5 0 24 2 6 20 0 21 5 22 4 4 18 4 2 24
Cerro
Intiorko
Total 86 62 17 7 80 6 27 59 0 64 22 71 15 13 53 20 8 78
% 100 72 20 8 93 7 31,39 68,61 74,42 25,58 82,56 17,44 15 62 23 9 91
Fuente: Elaboración propia Nota : CC (cimiento corrido) SC (sin cimiento)

130
Caracteristicas constructivas de viviendas de C. Nueva
100
94
100 84 81.39
80
N° de viviendas (%)

70 73.25
80
60
40 30
18.61 23.25
16 16
20 4 6 3.49 0
0

Ligero
1

Ladrillo

Bloqueta

Losa Al
CC

Regular
Con Ref.

Bueno
Sin Ref

Malo
SC

con asis. Tec

sin asis. Tec.


N° de Pisos Cimientos Muros Techo Estructura
Estado de conserv.
Modo de construc

Figura N° 4.12 Características constructivas de viviendas de C. Nueva


Fuente: Elaboración propia

Caracteristicas constructivas de viviendas de A. de la Alianza


93 91
100 82.56
N° de viviendas (%)

90 72 74.42
80 68.61
62
70
60
50 31.39
40 25.58 23
30 20 17.44 15
20 8 7 9
10
0
Ligero
Losa Al
1

Ladrillo

Bloqueta
CC

Bueno

Regular
Con Ref.

Sin Ref

Malo
SC

con asis. Tec

sin asis. Tec.

N° de Pisos Cimientos Muros Techo Estructura Estado de Modo de


conserv. construc

Figura N° 4.13 Características constructivas de viviendas de A. de la Alianza


Fuente: Elaboración propia

131
b) Diagnóstico de la vulnerabilidad sísmica de viviendas urbanas

En el anexo N°04 se adjunta el análisis de la vulnerabilidad sísmica


de las viviendas y en el anexo N°08 el formato del método Blondet
M. que se utilizó para este diagnóstico, el resumen de los
resultados se muestran en la tabla N°49, para su evaluación se ha
considerado los siguientes parámetros: características constructivas
de las viviendas, densidad de muros, calidad de materiales, calidad
de obra y otros ya descritos en el anexo. Los resultados obtenidos
son:

 Distrito de Ciudad Nueva


- Vulnerabilidad alta : 88,37 %
- Vulnerabilidad media : 10,47 %
- Vulnerabilidad Baja : 1,16 %

 Distrito Alto de la Alianza


- Vulnerabilidad alta : 40,70 %
- Vulnerabilidad Media : 45,35 %
- Vulnerabilidad Baja : 13,95 %

Comentario.

Los parámetros importantes que determinan la alta y media


vulnerabilidad observada en C. Nueva y A. de la Alianza
respectivamente, es por la inadecuada configuración estructural,
escasa densidad de muros, deficiente calidad constructiva, estado
de conservación regular, ubicación en suelos de baja capacidad
portante. Estas viviendas frente a la ocurrencia de sismos severos

132
resultarían ser dañados en su estructura y en otros casos sufriría el
colapso total.

Tabla N° 49. Vulnerabilidad sísmica de viviendas distritos de Ciudad Nueva y Alto de la


Alianza

Sector Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Sísmica Sísmica
C. Nueva Alto de la Alianza
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Centro urbano 1 4 51 8 25 27
Ladera de cerro Intiorko 0 3 17 4 14 8
Zona B. cauce de rio seco 0 2 8 ------ ------ ------
Total 1 9 76 12 39 35
% 1,16 10,47 88,37 13,95 45,35 40,70
Fuente: Elaboración propia

c) Diagnóstico de la vulnerabilidad sísmica de locales públicos

En el caso de locales institucionales y de servicios, para evaluar la


vulnerabilidad sísmica, se ha aplicado el método de Benedetti –
Petrini (1984) que considera once parámetros, cuyo análisis se
muestra en el Anexo N°05. Y el resumen de resultados se muestra
en la tabla N° 50. Los resultados obtenidos son:

- Vulnerabilidad alta : 10,53 %


- Vulnerabilidad media : 73,68 %
- Vulnerabilidad bajo : 15,79 %

Comentario.

Las edificaciones públicas presentan un nivel de vulnerabilidad


media. La mayoría de las edificaciones dañadas a consecuencia del
sismo del 23 de junio de 2001 han sido rehabilitadas y reforzadas,
caso de centros educativos centros de salud, locales municipales,
aunque todavía falta rehabilitar algunas instituciones como
mercados, parroquias y otros.

133
Tabla N°50. Vulnerabilidad sísmica de locales públicos de C. Nueva y
A. de la Alianza.
Instituciones publicas Vulnerabilidad sísmica
Mas importantes Bajo Medio Alto
1.- Centros Educativos
 A. Avelino Cáceres - 1 -
 F. Zora Carbajal - - 1
 C. Cohaila Tamayo - 1 -
 J. San Martin - 1 -
 Santo de la Espada - 1 -
2.- Centro de salud
 Ciudad Nueva - - 1
 La Esperanza - 1 -
 J. Velasco Alvarado 1 - -
 R. Copaja - 1 -
3.- Mercado de Abastos
 Mcdo. C. Nueva - 1 -
 Mcdo. La Esperanza - 1 -
4.- Local Municipal
 Munic. C. Nueva - 1 -
 Munic. A. Alianza - 1 -
5.- Comisaria
 Local PNP C. Nueva - 1 -
6.- Local Bomberos
 Cia. B. N°98 1 - -
 Cia. B. N°166 1 - -
7.- Iglesia
 P. Sagrada Familia - 1 -
 P. Virgen de Chapí - 1 -
8.- Educación Superior
 Inst. Tec,. G. Vigil 1 -
Total 3 14 2
% 15,79 73,68 10,53
Fuente: Elaboración propia

4.4.3 Diagnóstico del riesgo sísmico

a) Riesgo sísmico de viviendas de los distritos de Alto de la Alianza y C.


Nueva

En el Anexo N°04 se presenta el análisis del riesgo sísmico de las


viviendas y en el anexo N°08 el formato del método Blondet M. en
ella se utiliza los cuadros N°06 y 07 de doble entrada para calcular el
nivel de riesgo, y el resumen obtenido se muestra en la tabla N°51, la
134
forma gráfica en la Figura N°4.14, también se adjunta el mapa de
riesgo actualizado en el anexo N°11.

Tabla N°51. Resumen del análisis del riesgo sísmico de viviendas urbanísticas de
los distritos C. Nueva y A. de la Alianza

Sector Riesgo Sísmico. C. Riesgo Sísmico A. de la


Nueva Alianza
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Centro Urbano 0 11 45 0 39 21
Ladera del cerro Intiorko 0 0 20 0 6 20
Zona Baja Cauce de Río 0 2 8 ------- ------ ------
seco
Total 0 13 73 0 45 41
% 0 15,12 84,88 0 52,33 47,67
Fuente: elaboración propia

Riesgo sismico de las viviendas de C. Nueva y A. Alianza

84.88
90
80
N° de Viviendas %

70
52.33
60 47.67
50
40
30 15.12
20
10 0 0
0
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Riesgo sismico de C. Nueva Riesgo sismico de A. de la Alianza

Figura N°4.14. Porcentaje del riesgo sísmico de las viviendas de C. Nueva y A. Alianza.

135
b) Riesgo sísmico de locales públicos de C. Nueva y A. de la Alianza

En el Anexo N°08. Se muestra el formato para el análisis del riesgo


sísmico de locales institucionales públicos, aplicando la matriz de
doble entrada peligro – vulnerabilidad sísmica; con ella se analiza el
riesgo.

El resumen se muestra en la tabla N°52, y en forma gráfica en la


figura N°4.15. Lo que se concluye en:

 Riesgo sísmico Medio : 15,79 %


 Riesgo sísmico Alto : 84,21 %

Peligro,vulnerabilidad y riesgo sismico de Locales Institucionales y


servicios de C. Nueva y A. de la Alianza
100
100
90 84.21

80 73.68
N° de Locales (%)

70
60
50
40
30
15.79 15.79
20 10.53
10 0 0 0
0
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Peligro sismico Vulnerabilidad sismica Riesgo sismico

Figura N°4.15. Porcentaje del peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico de Locales


institucionales y servicio de los distritos de C. Nueva y A. de la Alianza
Fuente: Elaboración propia

136
Tabla N°52. Resumen del análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico de locales
institucionales más importantes de los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza

Instituciones públicas Peligro Sísmico Vulnerabilidad sísmico Riesgo sísmico


mas importantes Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
1.- Centros Educativos
 A. Avelino Cáceres - - 1 - 1 - - - 1
 F. Zora Carbajal - - 1 - - 1 - - 1
 C. Cohaila Tamayo - - 1 - 1 - - - 1
 J. San Martin - - 1 - 1 - - - 1
 Santo de la Espada - - 1 - 1 - - - 1
2.- Centro de salud
 Ciudad Nueva - - 1 - - 1 - - 1
 La Esperanza - - 1 - 1 - - - 1
 J. Velasco Alvarado - - 1 1 - - - 1 -
 R. Copaja - - 1 - 1 - - - 1
3.- Mercado de Abastos
 Mcdo. C. Nueva - - 1 - 1 - - - 1
 Mcdo. La Esperanza - - 1 - 1 - - - 1
4.- Local Municipal
 Munic. C. Nueva - - 1 - 1 - - - 1
 Munic. A. Alianza - - 1 - 1 - - - 1
5.- Comisaría
 Local PNP C. Nueva - - 1 - 1 - - - 1
6.- Local Bomberos
 Cia. B. N°98 - - 1 1 - - - 1
 Cia. B. N°166 - - 1 1 - - - 1
7.- Iglesia
 P. Sagrada Familia - - 1 - 1 - - - 1
 P. Virgen de Chapí - - 1 - 1 - - - 1
8.- Educación Superior
 Inst. Tec,. G. Vigil - - 1 1 - - - 1
Total 19 3 14 2 - 3 16
% 100 15,79 73,68 10,53 - 15,79 84,21
Fuente: Elaboración propia

c) Inviabilidad de construcción en zona cerro Intiorko

En primer lugar el crecimiento del Distrito de Ciudad Nueva y Alto de


la Alianza tiene su motivación en el sistema presupuestal que asigna

137
Recursos del Estado (Canon y sobre canon) para estos distritos, en
función de la cantidad de habitantes que cada uno tiene, el distrito de
Alto de la Alianza, por ejemplo, está promoviendo la ocupación
irregular de asentamientos humanos sobre el cerro Intiorko, para tal
efecto ordenó construir trochas carrozable valorizada en 2 millones
148 mil soles, que permitirá la conexión directa de esta jurisdicción
con la cima del cerro. La razón de la cuestionable obra, según
funcionarios de la comuna, es facilitar el acceso del transporte para
los “microempresarios del lugar”, que estaría compuesto por
criadores de pecuarios menores (porcinos y aves de corral)

En segundo lugar el secretario general del Centro Nacional de


Estimación Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres
(CENEPRED), indica que los miles de habitantes que existen y viven
con casas de material noble en las faldas del cerro Intiorko tendrán
que ser reubicadas con obligatoriedad ya que existe una ley que
impide que personas vivan en zonas vulnerables; quien precisó que
esta ley, llamada reasentamiento poblacional para zonas de muy alto
riesgo no mitigable, tiene un reglamento que indica que en ese tipo
de suelo, como el que tiene el sector en mención, no debe haber
población permanente. Anotó que esta norma fue emitida hace unos
meses aproximadamente por lo que invocó a las autoridades para
que la analicen a fin de reubicar a esta población para que puedan
vivir con la seguridad del caso, en este caso sería la comuna Alto
Aliancista y Ciudad Nueva la llamada a ejecutar esta normativa.

Por otro lado, el director ejecutivo de la oficina de defensa nacional


del gobierno regional, manifiesta que existen más de 500 viviendas
tanto de material rústico como de material noble que se encuentran

138
en alto riesgo, por ubicarse en zonas no permitidas y cuyo suelo es
inestable, las laderas del cerro Intiorko es un punto vulnerable, pues
de presentarse lluvias persistentes se producirían deslizamientos
mortales, así lo confirmó. Mencionó que esta zona ya tenía alto
riesgo desde antes, sin embargo, pobladores de forma irresponsable
y sin medir las consecuencias, se instalaron y construyeron en el
lugar, la zona también es vulnerable ante sismos, y sería el primer
lugar en colapsar de presentarse un movimiento telúrico.
Finalmente, indicó que algunos alcaldes no estarían cumpliendo con
sus funciones de forma adecuada pues existen instancias para el
accionar en caso de desastres, y no necesariamente deben acudir al
gobierno regional, sino agotar la vía municipal, más aun cuando
cuentan con almacenes cuyos activos muchas veces no se usan.

Comentario.

En conclusión, los alcalde distritales en forma irresponsable tratan de


expandir sus fronteras hacia el Norte con el fin de tener más
habitantes y así poder lograr más presupuesto para su alcaldía, por
otro lado, el alcalde de la MPT apoya en forma política el proceso de
expansión a sabiendas que esta zona es de alto riesgo, mientras que
las autoridades (CENEPRED) Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres, indican que
deben ser reubicadas en forma urgente en cumplimiento de una ley y
sunormativa

139
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1 DISCUSIONES Y CONTRASTACIONES

 La Hipótesis general planteada dice: “Dada la evaluación Geotécnica de las


laderas del cerro y suelo de la zona norte de Tacna y realizado un acercamiento
a la valoración de la peligrosidad sísmica de las mismas, como el análisis de la
vulnerabilidad de sus viviendas es probable que pueda cuantificar el riesgo
sísmico”

Para contrastar la hipótesis planteada, lo primero fue realizar la evaluación de la


peligrosidad sísmica, con la caracterización sismo – tectónica, específicamente la
peligrosidad de deslizamiento del talud del cerro Intiorko; para tal efecto se
realizó los análisis Geológico, climatológico, topográfico, sismicidad y estudio
Geotécnico. El resultado obtenido se presenta en la tabla N°45, donde la
probabilidad de falla por deslizamiento con el sismo más alto es de 2,7 x 10 -4 %
en talud con pendientes menores de 40°, por lo que no existe peligro.

En la ladera baja de cerro y suelo, INDECI – PNUD PER 02/51 (2004) en el


“Estudio mapa de peligro de la ciudad de Tacna”, concluye que el suelo tiene una
clasificación SM de arena limosa, zona de peligro alto. Y de igual forma Silva
Berrios (1998) clasifica la zona norte de Tacna como suelo malo.

Luego se determinó las vulnerabilidades sísmicas de las viviendas urbanas como


alta y media y los locales públicos (aplicando en su análisis método Benedetti
Petrini 1984) como vulnerabilidad media, en el punto 4.4.3, del capítulo IV se
diagnostica el riesgo sísmico llegando a concluir que ciudad Nueva presenta un
riesgo alto con 84,88 % y Alto de la Alianza, un riesgo medio con 52,33 %.

 El objetivo específico “1” dice: “Evaluar las características Geotécnicas de las


laderas y faldas del cerro Intiorko (Alto de la Alianza y Ciudad Nueva) para
identificar la composición de sus formaciones”

La formación huaylillas es una roca ígnea llamada Riolita – Ignimbritas, con


petrografía compuesta de plagioclasas sódicas, feldespatos potásicos con micas,
cuarzo, biotita y pómez. En su estructura presenta relleno de yeso, sal y arcilla;
esta roca en la zona de estudio se presenta en forma estratificada formada por
tres miembros.

Respecto al suelo de la ladera en el punto 4.2.4, se realiza el análisis en forma


sucinta donde se menciona que después de haber revisado diferentes trabajos
de investigación se llega a la conclusión, la zona está conformada por suelo malo
de alto peligro; el estudio PNUD PER 02/51 (2004), indica que el suelo está
conformado por depósitos antropogénico o de relleno, con clasificación SM de
arena limosa, por lo que califica a la zona de peligro alto. Silva Berrios (1998) lo
clasifica como suelo muy suelto flexible, suelo malo.

De igual forma Pineda (2010), después de haber realizado distintos ensayos


estándares y especiales, los resultados obtenidos señalan que el suelo se
clasifica como arena limosa SM, esto califica como suelo flexible.

 El objetivo especifico “2” dice: “Comprobar la peligrosidad del deslizamiento del


talud del cerro Intiorko activado por sismos”

El significado de los valores calculados con el método de los desplazamientos de


Newmark debe ser interpretado como una estimación del desplazamiento
potencial del talud que puede producirse como consecuencia de una reacción
sísmica. Un nivel de desplazamiento crítico determinado puede ser utilizado de

141
acuerdo a las características del talud en estudio y desplazamiento crítico se
considera aquel donde la pérdida de resistencia es tal que alcanza valores
cercanos al residual y el deslizamiento puede tener características catastróficas.
Los resultados obtenidos en la tabla N°45, determina que para un sismo
(TAC002 – 20050613174454) de aceleración máxima de 111,15 cm/s2 y
magnitud 7,2 ML, con referencia a una aceleración crítica de la roca 49 cm/s 2, da
un desplazamiento de 0,0058 cm, luego aplicando la ecuación obtenido por
Jibson (1998), a partir del sismo de Northridge, California (1994), se estima la
probabilidad de falla de los deslizamientos como función de los desplazamientos
de Newmark calculados esto dio como resultado para el sismo en mención 2,7 x
10-4 % para pendiente de 40° lo que nos determina que no hay peligro razonable
por el momento.

Por otro lado Coral Moncayo H. (2002) Tesis doctoral “Utilización de métodos
experimentales y de simulación numérica para microzonificación sísmica de
áreas urbanizadas en Andorra”. En su capítulo denominado, Peligrosidad de
deslizamientos activados por terremotos, indica que en la actualidad existen
muchas publicaciones que muestran diferentes metodologías de evaluación de
peligrosidad de deslizamientos según los diferentes grupos de trabajo. Algunas
técnicas se basan en la determinación directa de la peligrosidad usando mapas
geomorfológicos, mientras que otras se basan en la determinación indirecta de
la peligrosidad mediante modelos estadísticos y determinístico, que
interrelacionan los factores de relieve y la distribución de los deslizamientos.

En el trabajo se propone la zonificación con ayuda de modelación geotécnica,


con modelos como el del bloque deslizante que se ha aplicado al sismo de
Northridge, California, 1994 (Jibson et al., 1998), para la obtención de mapas de
peligrosidad de deslizamientos activados por terremotos, especialmente para
deslizamientos con fallas planares y traslacionales. Luego se han estudiado las

142
Aceleraciones críticas y finalmente se ha calculado el desplazamiento según
Newmark (1965).

Teniendo en cuenta los resultados de la aplicación de las diferentes técnicas de


cálculo de los desplazamientos, se puede concluir que la aceleración crítica que
puede exceder la resistencia al corte de los materiales es de 0,06 g para una
aceleración de aproximada de 0,1g. Y para pendientes de 40º y superiores se ha
obtenido una probabilidad de ocurrencia de deslizamientos comprendida entre el
2,12 x 10-4 % y 0,016 % de la superficie total. Finalmente, concluye indicando que
para los valores considerados de movimiento sísmico correspondiente a una
estimación realizada para un periodo de retorno de 475 años no hay peligro,
razonable, de deslizamiento en laderas con pendientes menores que 40°. Para
pendientes mayores las evaluaciones realizadas muestran una probabilidad no
despreciable de ocurrencia.

Para contrastar lo predicho se puede observar en la tabla N°53. La comparación.

Tabla N°53.Tabla comparativa del desplazamiento de Newmark en cm, calculados para


los sismos adoptados para Andorra vs Tacna donde: (2) Roca Ignimbritas – Cerro
Intiorko, (1) Roca Margo calcáreas de Andorra.
Sismos Amax Duración Distancia Ac = 0,05g Ac = 0,06g Prob. Fall Prob Fall
Código cm/s2 (s) Epic. (Km) Despl (cm) Despl (cm) Ac 0,06(1) Ac 0.05(2)
% %
Sismo Tacna
TAC002-2005 111,15 21 146 0,0058 .................. ………… 2,7 x 10-4
TAC001-2010 -190 46 36 0,0039 …………. ………… 1,4 x 10-4
TAC002-2010 104,0 42 36 0,0019 …………. ………… 4,2 x 10-5
Sismo Andorra
0207ya 117,6 13 8 ………… 0,067 0,016 ………..
0428za 74,48 25 23 ………… 0,005 2,12 x 10-4 ………..
0549ya 80,36 23 30 ………… 0,036 5,66 x 10-3 ……….

143
 El objetivo específico “3” dice: “Evaluar la peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo
sísmico de las edificaciones en los distritos de Alto de la Alianza y Ciudad
Nueva.”

En el punto 4.4, del capítulo IV se analiza la peligrosidad, la vulnerabilidad y


riesgo sísmico de las viviendas y edificios públicos de los distritos de Ciudad
Nueva y Alto de la Alianza, llegando a los siguientes resultados, ver tabla N°54.

Tabla N°54. Resumen del porcentaje de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo de las


viviendas y edificios de C. Nueva y A. de la Alianza.

Ciudad Nueva Alto de la Alianza

D Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto


e
Peligro Sísmico ------ ------ 100 % ----- 11,63 % 88,95 %
l
Vulnerabilidad Sísmica 1,16 % 10,47 % 88,37 % 13,95 % 45,35 % 40,70 %

cRiesgo Sísmico ------ 15,12 % 84,88% ----- 53,33% 47,67 %


u

Del cuadro se obtiene que el riesgo es alto en Ciudad Nueva y media en Alto de
la Alianza, dichos resultados se puede contrastar con los resultados encontrados
por Chura E. (2012) Tesis (ESPG – UNJBG) , “Evaluación y propuesta de un
plan de gestión del riesgo de origen sísmico en el distrito de Ciudad Nueva –
Tacna” En ella indica que se ha realizado la evaluación del riesgo sísmico en el
distrito de Ciudad Nueva, mediante la recopilación de informacion técnica
existente y trabajos de campo mediante encuestas en una muestra de 86
viviendas. Los resultados de la evaluación, determina un nivel de peligro alto con
100 %, una vulnerabilidad alto de 82,56 % y un riesgo alto con 82,56 %.

Por otro lado, Moreno R. (2002) Tesis “Análisis de riesgo sísmico de la ciudad de
Moquegua usando sistemas de informacion geográfica”. Indica que el primer

144
Objetivo de esta investigación fue la aplicación de la metodología propuesta en el
ATC-36, el cual analiza el riesgo sísmico de una región usando. Sistemas de
información geográfica (GIS), y para lo cual la ciudad de Moquegua fue la región
en estudio.
También indica un inventario de edificaciones que fue elaborado en base a
diferentes fuentes de información, de los cuales la base gráfica y la base de
datos proporcionada por la municipalidad provincial de Mariscal Nieto han sido
las de mayor utilidad. El inventario estructural, de cerca de 10 173 edificaciones,
fue compilado para la ciudad de Moquegua, representando un 80 % de las
edificaciones existentes.
Este inventario muestra que la ciudad está constituida principalmente por
edificaciones de adobe (57,87%) y por edificaciones de mampostería confinada
de 1 a 3 pisos (39,44%). También nos muestra que las zonas con mayor número
de edificaciones son San Antonio y San Francisco, con 2803 y 2690
respectivamente. Finalmente, concluye que para un sismo con similares
características al del año 2001 la estimación de daños en el cercado de
Moquegua, estarían repartidos entre moderados (39 %) y severos (58 %), y en el
PP.JJ. San Francisco los daños estarían repartidos entre moderados (40 %) y
severos (60 %).

145
CONCLUSIONES

1. Realizado el estudio y la evaluación de las características Geotécnicas de las


laderas y faldas del cerro Intiorko dio como resultado: para la sección (A - A’) una
cohesión de roca 0,203 Mpa, con un ángulo de fricción de 21,16°; para la sección
(B – B’) una cohesión de 0,251 Mpa, con un ángulo de fricción de 18,63°y para la
sección (C – C’) una cohesión de 0,202 Mpa, con un ángulo de fricción de
20,83°.
2. Queda comprobada la peligrosidad de desplazamiento del talud del cerro
Intiorko, para lo cual utilizando la metodología Newmark mediante la
comparación de la aceleración crítica estimada para diferentes secciones y
pendientes de la zona (Ac = 49 cm/s2) y la aceleración máxima que muestra los
acelerogramas seleccionados (local y regional), para periodos de retorno más de
100 años, con una magnitud de 7,2 ML (TAC 002 – 2005) arrojó un
desplazamiento de 0,0058 cm. Estimado este resultado en la ecuación de Jibson
(1998) da una probabilidad de falla de 2,7 x 10 -4 % en talud con pendiente de
40°; por lo que se puede concluir que no hay peligro razonable de
desplazamiento por el momento, pero para taludes mayores y sismos más
fuertes como las regionales (MOQ 001) el peligro se incrementa a 0,11 %, mucho
más si las viviendas están mal construidas fuera de las técnicas y normas
establecidas.
3. La evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo sísmico de las
edificaciones dio como resultado lo siguiente:
 El peligro sísmico en el distrito de Ciudad Nueva es alto con 100 % de
evaluación y para Alto de la Alianza es alto con 88,95 %.
 La vulnerabilidad sísmica de las viviendas urbanas en el distrito de
Ciudad Nueva es alta con 88,37 % y en Alto de la Alianza es media con
45,35 %, de igual forma para edificaciones públicas en ambos distritos es

146
media con 73,68 % de evaluación (aplicando el método de Benedetti
Petrini – 1984).
 El riesgo sísmico en Ciudad Nueva es alto con 84,88 % y en Alto de la
Alianza también es alto con 47,67 %.
Esto significa que las viviendas sufrirán daños importantes en sus muros,
los tabiques colapsarán. Las viviendas podrían presentar problemas de
asentamiento, por estar construidas sobre suelos flexibles y ondulados
(accidentada) de baja capacidad portante y se estaría corroborando el
comportamiento que tuvo en el sismo del 23 de junio de 2001 (8,2 ML).
También se debe indicar las construcciones por encima de la cota 670 -
700 m.s.n.m. en la pendiente del cerro Intiorko colapsarán completamente
por su mala construcción improvisada.

147
RECOMENDACIONES

1. Visto el cuadro de las características de la Ignimbritas friables de color crema,


(miembro N° 03) donde la porosidad es en promedio 17,08 % lo que indica que la
roca tiene considerable porosidad, se recomienda realizar estudios de
permeabilidad Hidrológica de estas rocas; aunque en la zona existe poca
precipitación durante el año, pero siempre se debe considerar el efecto del niño.
2. Se recomienda realizar estudios más profundos respecto a la composición
estructural del cerro Intiorko, utilizando perforaciones diamantinas para obtener
muestras en todo el sector de la ladera (Talud) ya que existe en profundidad una
Ignimbritas blanca muy friable de baja consistencia.
3. Se recomienda que el alcalde, como los jefes de defensa civil de su respectiva
jurisdicción distrital en coordinación con la central de la MPT y G.R. deben
organizar y propiciar la difusión de conocimientos sobre cómo mitigar los
desastres, cómo enfrentar a las emergencias, cómo eludir el peligro ensayando
planes de evacuación.
4. El secretario general del centro nacional de estimación prevención y reducción
de riesgo de desastres (CENEPRED), indica que los miles de habitantes que
existen y viven con casas de material noble en las faldas del cerro Intiorko,
tendrán que ser reubicadas con obligatoriedad ya que existe una ley que impide
que vivan en zonas vulnerables; quien preciso que esta ley, llamada
reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable, tiene un
reglamento que indica que en ese tipo de suelo, como el que tiene el sector en
mención, no debe haber población permanente. Por lo que invoca a las
autoridades para que la analicen a fin de reubicar a esta población para que
pueda vivir con la seguridad del caso, en este caso sería la comuna Alto
Aliancista y Ciudad Nueva la llamada a ejecutar esta normativa.

148
5. Se recomienda en forma urgente empadronar y evaluar las precarias
construcciones en las laderas del cerro intiorko, encima de cota 677 m.s.n.m
para que sea evacuado y reubicado a lugares más seguros, y los alcaldes no
deben seguir manejando en forma política estos terrenos de alto riesgo como se
demostró en este trabajo.

149
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alva Hurtado, J. E. (1994). “Notas sobre análisis de estabilidad de taludes”.


Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería.

2. Alva Hurtado J.E., Meneses Loja J. y Guzmán León V. (1984), "Distribución de


máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú", V Congreso Nacional de
Ingeniería Civil, Tacna-Perú.

3. Ambraseys, N. N.; Menu, J. M. (1988). "Earthquake-induced ground displacements".


Earthquake Engineering & Structural Dynamics 16 (7): 985.

4. Angeletti, et al (1988) A. Bellina, E. Grandori, A. Moretti, y V. Petrini,


"Comparison between vulnerability assesement and damage index, some
results", Proceeding of the Ninth World Conference on Earthquake Engineering,
vol. 7, pp. 181-186.

5. Arias, A. (1970)*. “A measure of earthquake intensity”, Seismic design for nuclear


power plants, Hansen, R., MIT Press, Cambridge, Massachusetts, pp. 438-483.

6. Aristizabal E., Yokota S. (2006). “Geomorfología aplicada a la ocurrencia de


deslizamientos en el valle de Aburra.” Revista de la Facultad de Minas
Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

7. Ashford S.A., Sitar N., Lysmer, J.N., Deng, N. (1997) “Topographic effects on the
seismic response of steep slopes”, bulletin of the seismological society of
America, 87(3).

8. Barbat, A. y Pujades, B. (2004). “Evaluación de la vulnerabilidad y del riesgo


sísmico en zonas urbanas. aplicación a Barcelona”, Proceedings 6o congresso
nacional de sismología e engenharia sísmica, Guimaraes, Portugal, 229-251.

9. Benedetti, D. y Castoldi, A. (1982)*. “Dynamic and static experimental


analysis of stone masonry buildings”, Proceedings 7th European conference on
earthquake engineering, Atenas.

11 Benedetti, D., Benzoni, G. and Parisi, M. A. (1988). “Seismic vulnerability and


risk evaluation for old urban nuclei”,Earthquake Engineering and Structural
Dynamics, 16, 183-201.

150
12 Benedetti D; Petrini V. (1984) “Sulla vulnerabilita vismica di edifici in muratura i
proposte di un método di valutazione” Liindustria delle construzioni, vol 18, pp 66

13 Bernal, I. (2007) Curvas de Atenuación a partir de registros de aceleración y


velocidad: Aplicación a terremotos ocurridos en el Perú. CNDG – sismología,
IGP Lima – Perú.

14 Bertero, V. (1992). “Lessons learned from recent catastrophic earthquake and


associated research”, Primera conferencia internacional Torroja, Madrid.

15 Bishop A.W. (1955). “The use of the slip circle in the stability analysis of slopes”.
Geotechnique. Vol 5.

16 Blondet M, Dueñas M, Flores R, Rojo P, Puente J y Loaiza C. (2003). “Diagnóstico


preliminar de la vulnerabilidad sísmica de la vivienda informal en la ciudad de
Lima”. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

17 Boore, D.M. (1972) “A note on the effect of simple topography on seismic SH


waves”, Bulle, Seis. Soc. Am., 62(1), pp. 275-284.

18 Brunsden, D. (2002). “Geomorphological roulette for engineers and planners:


some insights into a old game”. Quart. J. of Eng. Geol. 35, pp.101-142.

19 Caicedo, C., Barbat, A. H., Canas, J. A. (1993). Vulnerabilidad sísmica de


edificios. centro internacional de métodos numéricos en ingeniería, CIMNE,
Barcelona. monografía IS-32.

20 Celebi, M. (1991) “Topographic and Geological amplification: case studies and


engineering implications”, structural safety, 10 (1991), pp.199-217.

21 Chura Arocutipa, Edgar (2002) Evaluación y reparación de viviendas del cono


Norte de la ciudad de Tacna. Trabajo de investigación UNJBG – Tacna

22 Coral, M. H. (2002). “Utilización de métodos experimentales y de simulación


numérica para la microzonificación sísmica de áreas urbanizadas en Andorra”.
Tesis Doctoral, UPC, Barcelona. 207pp

151
23 CSSC Committee (1999)*. “Earthquake risk management: A toolkit for decision
Makers”, California seismic safety commision, state of California.

24 Dellavedona Maria (2011) Guía metodológica para la elaboración de una


evaluación de impacto ambiental Universidad Nacional de la Plata – FAU –
Argentina – 1 ra. Edic.

25 Dolce, M., Kappos, A., Zuccaro, G., y Coburn, A.W. (1994). “Report of the EAEE
working group 3: vulnerability and risk analysis”. Technical report10th European
conference on Earthquake Engineering, Viena., 4, 3049 - 3077.

26 Dorbath, L., A. Cisternas and C. Dorbath (1991). Assessment of the size of large
and great historical earthquake in Peru. Bull. Seism. Soc. Am. 80, 551-576.

27 Dowrick, D. J. (1997). “Earthquake resistant design for engineers and architects”.


John Wiley & Sons, 2nd Edition.

28 Duncan, J.M., Wright S.G. (1980). “The accuary of equilibrium methods of slope
stability analysis”. Engineering Geology. 16(1), 5-17.

29 EMS (1998). “European macroseismic scale”, centre Europèen de


géodynamique et de séismologie, musée national d'histoire naturelle section
astrophysique et géophysique, Luxembourg.

30 Fellenius W. (1922). “Statens jarnjvagars geoteknniska commission, Stockholm,


Sweden”

31 Flores, A; Sempere, T; Formari, M (2004) Síntesis actualizada de la estratigrafía


del cenozoico en el extremo sur del Perú. Resúmenes extendidos del XII
congreso Peruano de Geología, SGP, Publica. Esp. N°6, p. 444 – 447.

32 Freddlund D.G., Krahn J.(1977). “Comparison of slope stability methods of


analysis”, Canadian geotechnical Journal, Vol. 14, pp. 429-439.

33 Gidigasu, M.D. (1972) “Mode of formation and geotechnical characteristics of


laterite materials of ghana in relation to soil forming factors”. Engineering
geology, Amsterdam, Vol. 6, No. 2, p.p. 79 - 150.

34 Gutenberg, B., Richter, C.F. (1954) “Seismicity of the earth” Associated


phenomena, Princeton University Press.

152
35 Grünthal, G., (1998). “European macroseismic scale 1998, (EMS-98)”, conceil de
l’europe, cahiers du centre européen de géodynamique et de séismologie,
volume 15, Luxembourg.

36 Grimaz, S. (1994). “Vulnerabilità sismica di edifici isolati in muratura”,


Dipartamento di georisorse e territorio, Università degli studi di udini, rapporto n.
13/ I.

37 Hazus (1999). “Earthquake loss estimation methodology, technical manual”, Vol.


1, federal emergency management agency (FEMA), Washington.

38 INDECI-PNUD PER 98/018 (2001) “Estudio mapa de peligros de la ciudad de


Tacna – Cono Norte”.Tacna.

39 INDECI – PNUD PER 02/51 (2004) estudio mapa de peligros de la ciudad de


Tacna (distritos de Tacna, Gregorio Albarracin, Pocollay y complemento alto de
la alianza y Ciudad Nueva) Instituto de defensa civil de Tacna.

40 INEI (2007) XI Censo de población y VI Vivienda, Instituto Nacional de


Estadística e Informática, Lima – Perú.

41 INGEMMET (1983), "Memoria descriptiva del mapa de deslizamientos del Perú",


Proyecto SISRA-CERESIS, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, Lima-
Perú.

42 Jaeger, J.C., and Cook, N.G.W. (1969). Fundamentals of rock mechanics:


London, Methuen and company, 513 p.

43 Jambu N. (1954). “Stability jnalysis of slopes with dimensionless parameters”.


Harvard Soil Mechanics series No. 46.

44 Jibson, W., & Keefer, D. (1994). Analysis of the origin of landslides in the New
Madrid seismic Zone. US Geological Survey, 17-20.

45 Jibson, R. W., Harp, E. L., and Michael, J. A. (1998). A method for producing
digital probabilistic seismic landslide hazard maps: an example from the Los
Angeles, California,area. Science for a changing world (USGS).

153
46 Keefer, D.K (1984) Landslides caused by earthquakes , Geol. Soc. Am. Bull 95,
406 – 421.

47 Lazares, L.F. (1994). Estudio de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones en


los departamentos de Moquegua y Tacna, Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, Lima, Perú, pp.286.

48 Lermo, J, Fernando Lázares,F, (2002) El terremoto de Arequipa, Perú del


23/06/2001 (Mw=8.2), efectos de sitio en las ciudades de Arequipa, Camana,
Moquegua, Ilo y Tacna y su relación con los daños en las edificaciones, Chile.

49 Makdisi F.I., Seed H.B., (1978), “Simplified procedure for computing maximum
acceleration and natural period for embankments”. Report UCB/EERC-77/19,
Eartquake engineering research center, University of California, Berkeley,
California.

50 Mena, U., Moliner, C., Pujades, L. G., y Canas, J. A. (1999). “Análisis de daño en
edificios dañados por el terremoto del 2 de febrero de 1999, en la región de
Murcia”.Reporte Interno, Departamento de Ingeniería del Terreno y Cartográfica,
UPC.

51 Mena, U (2002), "Evaluación del riesgo sísmico en zonas urbanas", tesis para
obtener el título de Doctor, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona,
España.

52 Miles, S. B. & Keefer, D. K. (2000). “Evaluation of seismic slope performance


models using a regional case study”.Environmental and Engineering Geoscience
VI (1). pp 25-39.

53 Minster, J.B. and Jordan, T.H (1978) Present day plate motions, journal of
geophysical research 83: dai 10.1029/ JB 080i011 P.05331.

54 Monge, O. (2002). Risk-UE: An advanced approach to earthquake risk scenarios


with applications to different European Towns.

55 Morgenstern N. , Price V. (1965). “The analysis of the stability of general slip


surfaces”, Geotechnique Vol 15, March.

56 MPT (2014) Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Tacna 2014 – 2023.


Municipalidad Provincial de Tacna.

154
57 Newmark. N. M. (1965). Effects of earthquake on dams and embankments.

58 Nishenco (1991). 20 year seismic active period followed by 30 to 60 years.


Mikada publication 222830676.

59 Pardo, B.M., (2002). La evaluación del impacto ambiental y social para el siglo
XXI. Teorías, procesos, metodología. Editorial fundamentos. España. 269
páginas.

60 Patterson y Fellenius W. (1936). “Calculation of the stability of earth dams”.


Second congress on large dams, international commission on large dams of the
world power conference. Vol. 4, pp 445-462. Washington D.C.

61 Pineda, G. (2010) Evaluación de módulos de elasticidad y determinación de


asentamientos en el distrito de Ciudad Nueva. Tesis de Grado UPT – Tacna.

62 Pinto,P. Giannini (2004) “Seismic reliability analysis of structures” IUSS Press,


Pavia

63 Pinto Arroyo (2007) Valoración de impacto ambiental. INERCO, Sevilla –


España.

64 Podestá Llosa, Juan (2004), Estudio mapa de peligros de la ciudad de Tacna


(distritos de Tacna, Gregorio Albarracín, Pocollay y complemento Alto de la
Alianza y Ciudad Nueva), Proyecto INDECI – PNUD PER /02/051, Tacna – Perú.

65 Richter (1935) “An instrumental earthquake magnitude scale” Bulletin of the


seismological society of America 25.

66 Ruegg et al., (2001). Seism. Res. Lett. 72, 673-678.

67 Salazar, C. (2014) Evaluación de las prácticas utilizadas por la asociación de


recicladores y acopiadores del relleno Provincial de Tacna. Tesis posgrado.
Especialidad Tecnología Medioambiental UNJBG – Tacna.

155
68 Santacana Nuria (2001) Análisis de la susceptibilidad del terreno a la formación
de deslizamientos superficiales y grandes deslizamientos mediante el uso de
sistemas de informacion geográfica, aplicación a la cuenca alta del río Llobregat.
Tesis Doctoral, UPC- Catalunya, Barcelona España.

69 Sauter, F. (1996). “Redefining terms in the field on seismic safety and risk
mitigation”. Earthquake Spectra, 12(2), 315-326.

70 Seed, H.B. (1970) “Soil problems and soil behavior, earthqueake Engineering,
R.L”. Wiegel Ed. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, Chapter 10.

71 SERGISAI Group ((1998). “SEismic Risk evaluation through integrated use of


geographical information systems and artificial intelligence techniques: Final
report of the SERGISAI Project”.European commission directorate general XII for
Science, Research and Development. Environment and Climate 1994-1998-
Climatology and natural hazard. contract number ENV4-CT96-0276, March,
1996 – February, 1998.

72 Sepúlveda A. (2011) “Comportamiento sísmico de taludes de roca aplicación del


método Newmark” Escuela Tec. Sup. de Ing. de caminos y canales UPM –
España.

73 Silva J., Berrios J. (1998) “Estudio de suelos para cimentaciones en


edificaciones del cono Norte de la Ciudad de Tacna”. Tesis para optar Título
profesional de Ingeniero Civil, Universidad Privada de Tacna.

74 Sitar, N., Clough, G.W. (1983) “Seismic response of steep slopes in cemented
soils”, J. Geotechnique. Engrg. ASCE, 109(2), pp 210-227.

75 Spencer, E. (1967), “A method of analysis of the stability of embankments


assuming parallel inter-slice forces”. Geotechnique, Vol 17 pp 11-26.

76 Sommerville, P. (2000). “Seismic hazard evaluation. State of the art”.


proceedings of the 12th World conference on earthquake engineering, auckland,
New Zealand, paper No. 2833.

77 Suarez J. (1998) “Estabilidad de taludes en zonas tropicales” Univ. Industrial de


Santander – Bucaramanga – Colombia Edit. Ingeniería de suelos Ltda.

156
78 SENCICO (2006), Manual de construcción de viviendas, de servicio nacional de
capacitación para la industria de la construcción. – Tacna.

79 Tavera, H, E. Buforn, I.Bernal, Y. Antayhua and L. Vilcapoma (2001). The


Arequipa (Perú) eartqhquake of june 23, 2001, Journal of Seismology, submitted.

80 Tavera, H. (2002) El Terremoto de la región sur del Perú del 23 de junio del
2001. CNDG - IGP, Lima – Perú.

81 Tavera, H. (2006) Compendio de trabajos de investigación realizados por


estudiantes durante el año 2006. CNDG – IGP. Lima – Perú.

82 Tejada G.; Huisa C. Sarmiento Z. (1998) “Evaluación de Huaylillas para uso


como material de construcción en Tacna” Trabajo de inv. en la facultad de ing.
UNJBG. - Tacna

83 Torrico Frisancho, Francisco (2003), “Vivienda popular en Tacna.” UNJBG.


COIN-FAUA.

84 Varnes, D,J (1978) Slope movement types and processes. In: Landslides
analysis and control. Special report 176 : 11 – 33 pp.

85 Wilson R. C., Keefer D. K. (1983) “Dynamic analysis of a slope failure from the
1979 coyote lake, California, earthquake” Bulletin of the seismological society of
America, v. 73, p. 863-877.

86 Wilson, R.C., and Keefer, D.K. (1985). Predicting areal limits of earthquake-
induced landsliding, in Ziony, J.I., ed., Evaluating earthquake hazards in the los
Angeles Region-An Earth-Science Perspective: U.S. Geological Survey
Professional Paper 1360, pp. 317-345.

87 Weibull . W. (1939), A statistical distribution function of wide applicability, J. Appl.


Mech.-Trans. ASME18(3): 293-297.

88 Yegian, E. A. Marciano, and V. G. Ghahraman (1991)Discussion of


“Earthquake‐induced permanent deformations: probabilistic approach” by vol.
117, N°01.

89 Yépez, F., Barbat, A. H., Canas, J. A., Aguiar, R. 1994. Evaluación probabilista
de la vulnerabilidad y el riesgo sísmico de estructuras de hormigón armado por

157
medio de simulación. Monografías de Ingeniería sísmica. Centro Internacional
de Métodos Numéricos (CIMNE), Barcelona–España, IS – 20. 102 pp.

90 Yépez, F (1996), Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo


sísmico de estructuras aplicando técnicas de simulación, tesis de grado para
obtener el título de Doctor, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona,
España.

Páginas Web consultados

- <https//www.rocscience.com/products/slide>
- <https//www.seismosft.com/en/download.aspx>
- <https//www.cismid-uni.org>
- <https//www.INGEMMET.gob.pe>
- <https//www.es.climate-data.org>
- <https//www.inei.gob.pe>

158
A N E X O S

159
ANEXO N° 01
FORMATO DE ENCUESTA DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE VIVIENDAS

I) Ubicación:
Calle o Av.__________________________Nº ______ Mz_______Lote_______
Distrito__________________Provincia_______________Dpto.______________
II) Tipo de Suelo: Rígido ( ) Intermedio ( ) Flexible ( )
III) Topografía: Plana ( ) Pendiente Moderada ( ) Alta ( ) Otros ( )
IV) Descripción de la Vivienda :
Frente:_________(m) Fondo:_________ (m) Área de terreno:_________(m2)
Nº de Pisos:_____________Antiguedad de construcción:____________ (años)
Área Construida: 1º Piso______________(m2) 2º Piso:_____________ (m2)
Otros :______________(m2) Total Área Construida: ______________ (m2)
V) Elementos de la Vivienda:
Elementos Características
Cimientos
Muros
Techo
Columnas
Vigas

VI) Densidad de Muros:


Area De Piso Área De Muros Área De Muros Relación
(m2) Existente (m2) Requerido (m2) Ae/Ar

Sentido : X

Sentido : Y

160
VII) Deficiencias de la Estructura:
Problemas de Ubicación Problemas Constructivo

Problemas Estructurales Mano De Obra / Otros.

VIII) Estado De Conservación: Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )


IX) Modalidad de Construcción:
Obra Ejecutado Por: Ing. ó Arq. ( ) Maestro de Obra ( )
Autoconstrucción ( ) Otros ( )
Observaciones:______________________________________________________________________
______________________________________________________________
________________________________________________________________________
Propietario: ______________________________________________________________
Encuestador:______________________________________________________________
Fecha: ___________________________________________________________________
Gráficos de la Vivienda:
Fuente: Tesis E. Chura (2011)

161
Método del índice de vulnerabilidad (Benedetti – Petrini)

webserver2.ineter.gob.ni/sis/vulne/cali/6.6.2.7-indice-vul.htm

Aguiar et al (2001) presentan este método a continuación: El análisis del comportamiento de


edificios, durante terremotos ocurridos desde el año 1976 en diferentes regiones de Italia, ha
permitido a los investigadores de este país identificar algunos de los parámetros más importantes
que controlan el daño en los edificios. Estos parámetros se han compilado en un formulario de
levantamiento, el cual se viene utilizando desde el año 1982, con el propósito de determinar de una
forma rápida y sencilla la vulnerabilidad sísmica de edificios existentes. La combinación de dichos
parámetros, por medio de una escala predefinida, en un único valor numérico llamado Índice de
Vulnerabilidad es lo que se conoce hoy en día como el método del Índice de Vulnerabilidad.

El método del índice de vulnerabilidad ha sido ampliamente utilizado en Italia durante los últimos
quince años y su gran aceptación en este país ha quedado demostrada por el GNDT (Grupo Nazionale
per la Difesa dei Terremoti) que lo ha adoptado para los planes de mitigación de desastres a nivel
gubernamental. Esto ha permitido la evolución del método, como resultado de la experimentación
durante todos esos años, y según Aguiar et al (2001), la obtención de una extensa base de datos
sobre daño y vulnerabilidad que, como ninguno de los otros métodos subjetivos que se presentaron
anteriormente.

a) Cálculo del índice de vulnerabilidad para Edificios de Mampostería no reforzada

De acuerdo con la escala de vulnerabilidad de Benedetti-Petrini, el índice de vulnerabilidad se


obtiene mediante una suma ponderada de los valores numéricos que expresan la "calidad
sísmica" de cada uno de los parámetros estructurales y no estructurales que, se considera,
juegan un papel importante en el comportamiento sísmico de las estructuras de
mampostería.

A cada parámetro se le atribuye, durante las investigaciones de campo, una de las cuatro
clases A, B, C, D siguiendo una serie de instrucciones detalladas con el propósito de minimizar
las diferencias de apreciación entre los observadores. A cada una de estas clases le
corresponde un valor numérico Kique varía entre 0 y 45, como se observa en la Tabla 1,1. Así,
por ejemplo, si el parámetro número cuatro "posición del edificio y de la fundación"
corresponde a una configuración insegura desde el punto de vista sísmico, se le asigna la clase
D y el valor numérico K4 = 45.

Por otra parte, cada parámetro es afectado por un coeficiente de peso Wi, que varía entre
0.25 y 1.5. Este coeficiente refleja la importancia de cada uno de los parámetros dentro del
sistema resistente del edificio. De esta forma, el índice de vulnerabilidad Iv se define por la
siguiente expresión:

162
11

Iv = Σ Ki Wi
i=1

Clase Ki
Parámetros PesoWi
A B C D
1. Organización del sistema resistente. 0 5 20 45 1.00
2. Calidad del sistema resistente. 0 5 25 45 0.25
3. Resistencia convencional. 0 5 25 45 1.50
4. Posición del edificio y cimentación. 0 5 25 45 0.75
5. Diafragma horizontales. 0 5 15 45 1.00
6. Configuración en planta. 0 5 25 45 0.50
7. Configuración en elevación. 0 5 25 45 1.00
8. Distancia máxima entre los muros. 0 5 25 45 0.25
9. Tipo de cubierta. 0 15 25 45 1.00
10. Elementos no estructurales. 0 0 25 45 0.25
11. Estado de conservación. 0 5 25 45 1.00
Tabla 1,1: Escala de vulnerabilidad de Benedetti-Petrini

Al analizar la ecuación se puede deducir que el índice de vulnerabilidad define una escala
continua de valores desde 0 hasta 382,5 que es el máximo valor posible. Como puede verse
en la Tabla 1,1, los parámetros 1, 2, 4, 5, 9, 10 y 11 son de naturaleza descriptiva y quedan
definidos completamente por las instrucciones que se presentan más adelante. Por el
contrario, los parámetros 3, 6, 7 y 8 son de naturaleza cuantitativa y requieren de ciertas
operaciones matemáticas muy sencillas, las cuales también se describen más adelante.

b) Formulario para el levantamiento de la vulnerabilidad

El formulario encuesta que se observa en la Figura 1.2, es una versión modificada por Aguiar
et al (2001) del utilizado por el GNDT en Italia. Una de las simplificaciones que se tienen en
cuenta es la de no utilizar el primer nivel de aproximación debido a que los datos que provee
no influyen directamente en el cálculo del VI. Por otra parte, del segundo nivel se utiliza
únicamente la parte correspondiente a edificios de mampostería, debido a que no se conoce
bibliografía sobre funciones de vulnerabilidad para edificios de otro tipo.

163
No. edificio: ________
Dirección: ________________________________________________
Fecha: _________ d/m/a No. observador: ____
1. Organización del sistema resistente: __
2. Calidad del sistema resistente: __
3. Resistencia convencional
1. Número de pisos N: ____
2. Area total cubierta At: ________.__ m2
3. Area resistente sentido x Ax: ______.__ m2
sentido y Ay: ______.__ m2
1. Resistencia cortante mampostería k: ______.__ Ton/m2
2. Altura media de los pisos h: __.__ m
3. Peso específico mampostería Pm: ____.__ Ton/m3
4. Peso por unidad de área diafragma Ps: __.____ Ton/m2
4. Posición del edificio y de la cimentación: __
5. Diafragmas horizontales: __
6. Configuración en planta 1 = a/L: __.____ 2 = b/L: __.____
7. Configuración en elevación. Superficie porche %: ____.__
T/H: __.____ M/M %: ______.__
8. Distancia máxima entre los muros L/S: ____.__
9. Tipo de cubierta: __
10. Elementos no estructurales: __
11. Estado de conservación: __
Figura 1.2: Formulario para el levantamiento de la vulnerabilidad de edificios de mampostería.

c) Instrucciones para el formulario de levantamiento

La asignación de los once parámetros del formulario de encuesta descrito en el apartado


anterior, dentro de una de las cuatro clases A, B, C, D se lleva a cabo con la ayuda de las
siguientes instrucciones. En éstas se describe de forma muy breve, el fundamento teórico de
cada uno de los parámetros con el objetivo de proporcionar al observador de campo un cierto
criterio de selección.

164
1. Organización del sistema resistente

Con este parámetro se evalúa el grado de organización de los elementos verticales


prescindiendo del tipo de material. El elemento significativo es la presencia y la eficiencia de
la conexión entre las paredes ortogonales con tal de asegurar el comportamiento en "cajón"
de la estructura. Se reporta una de las clases:

A) Edificio construido de acuerdo con las recomendaciones de la norma Peruana para la


construcción sismo-resistente.
B) Edificio que presenta, en todas las plantas, conexiones realizadas mediante vigas de
amarre o de adaraja en los muros, capaces de trasmitir acciones cortantes verticales.
C) Edificio que, por no presentar vigas de amarre en todas las plantas, está constituido
únicamente por paredes ortogonales bien ligadas.
D) Edificio con paredes ortogonales no ligadas.

2. Calidad del sistema resistente

Con este parámetro se determina el tipo de mampostería más frecuentemente utilizada,


diferenciando, de modo cualitativo, su característica de resistencia con el fin de asegurar la
eficiencia del comportamiento en "cajón" de la estructura. La atribución de un edificio a una
de las cuatro clases se efectúa en función de dos factores: por un lado, del tipo de material y
de la forma de los elementos que constituyen la mampostería. Por otro lado, de la
homogeneidad del material y de las piezas, por toda la extensión del muro. Se reporta una de
las clases:

A) Mampostería en ladrillo o bloques prefabricados de buena calidad. Mampostería en


piedra bien cortada, con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la
extensión del muro. Presencia de ligamento entre las piezas.
B) Mampostería en ladrillo, bloques o piedra bien cortada, con piezas bien ligadas más no
muy homogéneas en toda la extensión del muro.
C) Mampostería en piedra mal cortada y con piezas no homogéneas, pero bien trabadas, en
toda la extensión del muro. Ladrillos de baja calidad y privados de ligamento.
D) Mampostería en piedra irregular mal trabada o ladrillo de baja calidad, con la inclusión de
guijarros y con piezas no homogéneas o privadas de ligamento.

3. Resistencia convencional

Con la hipótesis de un perfecto comportamiento en "cajón" de la estructura, la evaluación de


la resistencia de un edificio de mampostería puede ser calculada con razonable confiabilidad.
El procedimiento utilizado requiere del levantamiento de los datos:

N: número de pisos.
At : área total cubierta en (m2).
Ax,y : área total de los muros resistentes ene el sentido X e Y respectivamente en (m2). El
área resistente de los muros inclinados un ángulo  diferente de cero, respecto a la dirección
considerada, se debe multiplicar por (cos )2.

165
K: resistencia a cortante característica del tipo de mampostería en (Ton/m2). En el caso
de que la mampostería se componga de diferentes materiales, el valor de K se determina
como un promedio ponderado de los valores de resistencia a cortante para cada uno de los
materiales i , utilizando como factor de peso el porcentaje relativo en área Aide cada uno de
ellos.

K 
 Ai i

A i

h: altura media de los pisos en (m).


Pm: peso específico de la mampostería en (Ton/m3).
P s: peso por unidad de área del diafragma en (Ton/m2).

4. Posición del edificio y de la cimentación

Con este parámetro se evalúa, hasta donde es posible por medio de una simple inspección
visual, la influencia del terreno y de la cimentación en el comportamiento sísmico del edificio.
Para ello se tiene en cuenta algunos aspectos, tales como: la consistencia y la pendiente del
terreno, la eventual ubicación de la cimentación a diferente cota y la presencia de empuje no
equilibrado debido a un terraplén. Se reporta una de las clases:

A) Edificio cimentado sobre terreno estable con pendiente inferior o igual al 10%. La
fundación está ubicada a una misma cota. Ausencia de empuje no equilibrado debido a un
terraplén.
B) Edificio cimentado sobre roca con pendiente comprendida entre un 10% y un 30% o
sobre terreno suelto con pendiente comprendida entre un 10% y un 20%. La diferencia
máxima entre las cotas de la fundación es inferior a 1 metro. Ausencia de empuje no
equilibrado debido a un terraplén.
C) Edificio cimentado sobre terreno suelto con pendiente comprendida entre un 20% y un
30% o sobre terreno rocoso con pendiente comprendida entre un 30% y un 50%. La
diferencia máxima entre las cotas de la fundación es inferior a 1 metro. Presencia de empuje
no equilibrado debido a un terraplén.
D) Edificio cimentado sobre terreno suelto con pendiente mayor al 30% o sobre terreno
rocoso con pendiente mayor al 50%. La diferencia máxima entre las cotas de la fundación es
superior a 1 metro. Presencia de empuje no equilibrado debido a un terraplén.

5) Diafragmas horizontales

La calidad de los diafragmas tiene una notable importancia para garantizar el correcto
funcionamiento de los elementos resistentes verticales. Se reporta una de las clases:

A) Edificio con diafragmas, de cualquier naturaleza, que satisfacen las condiciones:


1. Ausencia de planos a desnivel.
2. La deformabilidad del diafragma es despreciable.
3. La conexión entre el diafragma y los muros es eficaz.

166
B) Edificio con diafragma como los de la clase A, pero que no cumplen con la condición 1.
C) Edificio con diafragmas como los de la clase A, pero que no cumplen con las condiciones 1
y 2.
D) Edificio cuyos diafragmas no cumplen ninguna de las tres condiciones.

6. Configuración en planta

El comportamiento sísmico de un edificio depende de la forma en planta del mismo. En el


caso de edificios rectangulares es significativo la relación 1 = a / L entre las dimensiones en
planta del lado menor y mayor. También es necesario tener en cuenta las protuberancias del
cuerpo principal mediante la relación 2 = b / L. En laFigura 1.3 se explica el significado de los
dos valores que se deben reportar, para lo cual se evalúa siempre el caso más desfavorable.

Figura 1.3: Configuración en planta de la estructura.

7.- Configuración en elevación

En el caso de edificios de mampostería, sobre todo para los más antiguos, la principal causa
de irregularidad está constituida por la presencia de porches y torretas. La presencia de
porches se reporta como la relación porcentual entre el área en planta del mismo y la
superficie total del piso. La presencia de torretas de altura y masa significativa respecto a la
parte restante del edificio se reporta mediante la relación T/H, tal como se indica en laFigura
1.4. No se deben tener en cuenta las torretas de modesta dimensión tales como chimeneas,
escapes de ventilación, etc.

También se reporta la variación de masa en porcentaje M/M entre dos pisos sucesivos,
siendo M la masa del piso más bajo y utilizando el signo (+) si se trata de aumento o el (-) si
se trata de disminución de masa hacia lo alto del edificio. La anterior relación puede ser
sustituida por la variación de áreas respectivas A/A, evaluando en cualquiera de los dos
casos el más desfavorable.

167
Figura 1.4: Configuración en elevación de la estructura

8. Distancia máxima entre los muros

Con este parámetro se tiene en cuenta la presencia de muros maestros interceptados por
muros transversales ubicados a distancia excesiva entre ellos. Se reporta el factor L/S, donde
L es el espaciamiento de los muros transversales y S el espesor del muro maestro, evaluando
siempre el caso más desfavorable.

9. Tipo de cubierta

Se tiene en cuenta con este parámetro, la capacidad del techo para resistir fuerzas sísmicas.
Se reporta una de las clases:

A) Edificio con cubierta estable y provista de viga cumbrera. Edificio con cubierta plana.
B) Edificio con cubierta estable y bien conectada a los muros, pero sin viga cumbrera.
Edificio con cubierta parcialmente estable y provista de viga cumbrera.
C) Edificio con cubierta inestable, provista de viga cumbrera.
D) Edificio con cubierta inestable, sin viga cumbrera.

10. Elementos no estructurales

Se tiene en cuenta con este parámetro la presencia de cornisas, parapetos o cualquier


elemento no estructural que pueda causar daño a personas o cosas. Se trata de un
parámetro secundario, para fines de la evaluación de la vulnerabilidad, por lo cual no se hace
ninguna distinción entre las dos primeras clases. Se reporta una de las clases:

A) Edificio sin cornisas y sin parapetos. Edificio con cornisas bien conectadas a la pared, con
chimeneas de pequeña dimensión y de peso modesto. Edificio cuyo balcón forma parte
integrante de la estructura de los diafragmas.
B) Edificio sin cornisas y sin parapetos. Edificio con cornisas bien conectadas a la pared, con
chimeneas de pequeña dimensión y de peso modesto. Edificio cuyo balcón forma parte
integrante de la estructura de los diafragmas.
C) Edificio con elementos de pequeña dimensión, mal vinculados a la pared.

168
D) Edificio que presenta chimeneas o cualquier otro tipo de elemento en el techo, mal
vinculado a la estructura. Parapetos u otros elementos de peso significativo, mal construidos,
que pueden caer en caso de terremoto. Edificio con balcones construidos posteriormente a
la estructura principal y conectada a ésta de modo deficiente.

11. Estado de conservación

Se reporta una de las clases:

A) Muros en buena condición, sin lesiones visibles.


B) Muros que presentan lesiones capilares no extendidas, con excepción de los casos en los
cuales dichas lesiones han sido producidas por terremotos.
C) Muros con lesiones de tamaño medio entre 2 a 3 milímetros de ancho o con lesiones
capilares producidas por sismos. Edificio que no presenta lesiones pero que se caracteriza
por un estado mediocre de conservación de la mampostería.
D) Muros que presentan, un fuerte deterioro de sus materiales constituyentes o, lesiones
muy grabes de más de 3 milímetros de ancho.

d) Cálculos requeridos por los parámetros de naturaleza cuantitativa

Los cálculos requeridos por los parámetros de naturaleza cuantitativa son básicamente de dos
tipos: el primer tipo consiste en la aplicación de fórmulas matemáticas sencillas y el segundo
tipo consiste en la toma de decisiones con base en condiciones lógicas. Enseguida se explican
estos dos tipos de cálculos requeridos por los parámetros 3, 6, 7 y 8. La mayoría de las
variables involucradas ya se han explicado.

3. Resistencia convencional

El coeficiente sísmico C, se define como el factor entre la fuerza horizontal resistente al pie
del edificio dividido entre el peso del mismo y está dado por la expresión:

a0  K qN
C 1
qN 1.5 a0  K 1   

donde,
A  minAx ; Ay 
B  maxAx ; Ay 
a0  A / At
  B/ A
q
 A  B h P  P
m s
At

169
El valor de q representa el peso de un piso por unidad de área cubierta y es igual al peso de
los muros más el peso del diafragma horizontal, asumiendo que no existen variaciones
excesivas de masa entre los diferentes pisos del edificio.

Finalmente, la atribución de este parámetro dentro de una de las cuatro clases A, B, C, D se


hace por medio del factor   C / C , en donde C es un coeficiente sísmico de referencia
que se toma como 0.4.
A) Edificio con  1.
B) Edificio con 0.6  1.
C) Edificio con 0.4  0.6.
D) Edificio con  0.4.

6. Configuración en planta

La asignación de este parámetro dentro de una de las cuatro clases, se realiza con base en las
condiciones:

A) Edificio con 1  0.8 ó 2  0.1.


B) Edificio con 0.8 1  0.6 ó 0.1 2  0.2.
C) Edificio con 0.6 1  0.4 ó 0.2 2  0.3.
D) Edificio con 0.4 1 ó 0.3 2 .

7. Configuración en elevación

La asignación de este parámetro, dentro de una de las cuatro clases, se realiza con base en las
condiciones:

A) Edificio con -M/M  10%.


B) Superficie porche  10% ó 10%  -M/M  20%.
C) Superficie porche = 10%  20% ó -M/M  20% ó T/H  2/3.
D) Superficie porche  20% ó M/M  0 ó T/H  2/3.

8. Distancia máxima entre los muros

La asignación de este parámetro, dentro de una de las cuatro clases, se realiza con base en las
condiciones:
A) Edificio con L/S  15.
B) Edificio con 15  L/S  18.
C) Edificio con 18  L/S  25.
D) Edificio con L/S  25.
e) Funciones de vulnerabilidad simulada para edificios de hormigón armado en España

Para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las estructuras de hormigón armado, se


utiliza un procedimiento similar al explicado anteriormente. Primero, se elabora una tabla
similar a la propuesta para los edificios de mampostería considerando las características más

170
importantes que influyen en el comportamiento sísmico de las estructurassin embargo, en
este caso se asignan solamente tres calificaciones a diferencia de las cuatropropuestas para
los edificios de mampostería. Estas calificaciones se muestran en la Tabla
1.2. Una vez evaluado cada parámetro se realiza una suma ponderada utilizando los factores
de peso mostrados en la Tabla 3.8., para obtener el índice de vulnerabilidad final mediante la
siguiente expresión:

Tabla 1.2. Escala numérica del índice de vulnerabilidad Iv para las estructuras de hormigón
armado (Benedetti y Petrini 1984).

f) Tabla de calificación utilizado

Índice de Vulnerabilidad Calificación


0 - 25 Vulnerabilidad Baja
25 - 50 Vulnerabilidad Media
50 - 75 Vulnerabilidad Alta
75 - 100 Vulnerabilidad Muy Alta
Tabla 1.3 Cuadro de Calificación

171
ANEXO N° 02
CALCULO DE LA COHESION Y ANGULO DE FRICCION CON DATOS DE
LABORATORIO DE MECANICA DE ROCAS - UNJBG. SECCION A – A’

1.- DATOS

 Nombre de la roca: Riolita (Ignimbritas)


 Clasificacion : Roca Ígnea
 Formación Geológica : Formación Huaylillas
 Localización : Cerro Intiorko
 Petrografía: Plagioclasas sódica, feldespato potásico, con cuarzo, biotita,
mica y pómez.
 Normas: ASTM C – 42 , ASTM C – 39

2.- RESUMEN DE ENSAYOS DE IGNIMBRITA (T – Hy – s)

Fecha Densidad Humedad Porosidad Absorción Carga de Compr. Cohesión Fricción


gr/cm3 % % % Kg/cm2 Mpa (c) (Ø)
Mpa
10/12/14 2,10 2,12 16,30 3,72 76,785 7,53
12/12/14 1,95 1,05 12,15 4,63 113,393 11,12
9/12/14 2,28 1,66 16,40 4,78 92,794 9,10
10/12/14 2,18 1,93 17,70 4,90 90,755 8,90
Promed. 2,13 1,69 15,63 4,50 93,432 9,162 0,203 21,16°
GSI = 45 mi = 25 D = 1

172
CALCULO DE LA COHESION Y ANGULO DE FRICCION CON DATOS DE
LABORATORIO DE MECANICA DE ROCAS - UNJBG. SECCION B – B’

1.- DATOS

 Nombre de la roca: Riolita (Ignimbritas)


 Clasificacion : Roca Ígnea
 Formación Geológica : Formación Huaylillas
 Localización : Cerro Intiorko
 Petrografía: Plagioclasas sódica, feldespato potásico, con cuarzo, biotita y
mica.
 Normas: ASTM C – 42 , ASTM C – 39

2.- RESUMEN DE ENSAYOS DE IGNIMBRITA (T – Hy – s

Fecha Densidad Humedad Porosidad Absorción Carga de Compr Cohesión Fricción


gr/cm3 % % % Kg/cm2 Mpa (c) (Ø)
10/12/15 2,02 1,12 14,10 2,89 89,939 8,82
12/12/15 1,97 0,92 15,60 4,76 103,196 10,12
10/12/15 2,12 1,11 17,75 3,60 92,795 9,10
15/07/15 2,11 0,19 14,30 4,30 78,926 7,74
Promed. 2,05 0,84 15,44 3,88 91,214 8,945 0,251 18,63°
GSI = 41 mi = 25 D = 1

173
CALCULO DE LA COHESION Y ANGULO DE FRICCION CON DATOS DE
LABORATORIO DE MECANICA DE ROCAS - UNJBG. SECCION C – C’

1.- DATOS

 Nombre de la roca: Riolita (Ignimbritas)


 Clasificacion : Roca Ígnea
 Formación Geológica : Formación Huaylillas
 Localización : Cerro Intiorko
 Petrografía: Plagioclasas sódica, feldespato potásico, con cuarzo, biotita,
mica y pómez.
 Normas: ASTM C – 42 , ASTM C – 39

2.- RESUMEN DE ENSAYOS DE IGNIMBRITA (T- Hy)

Fecha Densidad Humedad Porosidad Absorción Carga de Compr Cohesión Fricción


gr/cm3 % % % Kg/cm2 Mpa (c) (Ø)
Mpa
15/07/15 2,20 4,32 15,64 2,71 107,68 10,56
02/12/15 2,36 1,80 15,10 4,63 87,690 8,60
11/06/15 2,27 0,19 14,30 9,30 77,600 7,61
10/12/15 2,21 0,18 35,64 2,71 88,710 8,70
Promed. 2,26 1,62 20,17 4,83 90,420 8,87 0,202 20,83°

GSI = 41 mi = 25 D = 1

174
ANEXO N°03
CUADRO N° 3.1 : CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE VIVIENDAS DEL DISTRITO CIUDAD NUEVA SECTOR (CENTRO URBANO)

N° Área de Área N° de Antigüedad Topografía Tipo de Tipo de Tipo de Tipo de Estruc. De Modalidad Estado de
Lote Terreno Constru. pisos Años De la Zona suelo cimentación Muros Techo Confinam. de Construc Conserv.
m2 m2
1 133,23 64,35 1 20 Plana Areno Limoso Corrid. C°C° Bloqueta L.ligero Colum y viga Autoconst Regular
2 114,4 52,20 1 15 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero Colum y viga “ Regular
3 112,48 65,45 1 22 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero Colum y viga “ Regular
4 113,28 97,70 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero Colum y viga “ Regular
5 111,52 87,88 2 20 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero Colum y viga “ Regular
6 110,75 191,42 1 21 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Regular
7 111,84 59,77 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Regular
8 116,48 88,44 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Regular
9 112,20 66,50 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta T.ligero “ “ “ Regular
10 112,80 76,14 2 17 Plana “ “ “ Ladrillo L.ligero “ “ “ Bueno
11 111,20 100,0 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Regular
12 110,88 70,00 3 20 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Regular
13 112,00 112,0 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Regular
14 135,14 135,14 2 20 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Regular
15 132,21 120,10 1 22 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Regular
16 113,12 89,02 1 23 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Regular
17 109,30 104,27 1 23 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Regular
18 112,70 88,20 1 23 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Regular
19 111,41 62,0 1 23 Plana “ “ “ Bloqueta T.ligero “ “ “ Malo
20 112,64 65,16 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta T.ligero “ “ “ Regular
21 111,68 60,02 2 20 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ bueno
22 116,24 90,0 2 20 Plana “ “ “ Ladrillo L.ligero “ “ “ Regular
23 113,67 95,78 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Regular
24 113,60 61,06 1 20 Plana “ “ “ Ladrillo L.ligero “ “ “ regular
25 111,04 75,0 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Malo
26 112,48 85,36 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Regular
27 112,80 70,50 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta L.ligero “ “ “ Malo
28 132,82 110,82 2 20 plana “ “ bloqueta L.ligero Sin col. Y V. “ regular

175
/// Continuación del Cuadro N° 3.1

29 133,60 60,09 1 20 Plana Areno limoso Corrido de C°C° Bloquetas Losa ligera Columna, vigas de C.A Autoconstrucción Malo
30 111,10 45,50 1 15 “ “ “ “ Ladrillo k.k “ “ “ “ “ “ Regular
31 112,30 112,00 1 17 “ “ “ “ Ladrillo k.k “ “ “ “ “ “ Regular
32 114,15 70,10 1 17 “ “ “ “ Bloqueta “ “ “ “ “ “ regular
33 113,92 102,70 1 15 “ “ “ “ Bloqueta Techo liger Sin columnas y vigas “ Regular
34 111,20 100,00 2 17 “ “ “ “ Bloqueta Losa ligera Sin columna y vigas “ Regular
35 117,92 80,00 1 20 “ “ “ “ Bloqueta Losa ligera Columna, vigas de C.A “ Regular
36 114,24 25,20 1 15 “ “ “ “ Bloqueta Techo lig. Columnas, vigas de C.A “ Regular
37 109,60 32,05 1 15 “ “ “ “ Ladrillo k.k Techo lig. Sin columnas y vigas “ Regular
38 132,00 100,0 3 15 “ “ “ “ Bloqueta Losa ligero Columnas, vigas de C.A “ Malo
39 133,55 101,20 1 15 “ “ “ “ Bloqueta “ “ “ “ “ “ Malo
40 112,48 101,10 1 15 “ “ “ “ Bloqueta “ “ “ “ “ “ Bueno
41 111,52 102,05 1 15 “ “ “ “ Bloqueta “ “ “ “ “ “ Regular
42 112,32 61,07 1 20 “ “ “ “ Bloqueta “ “ “ “ “ “ Malo
43 112,32 28,08 1 15 “ “ “ “ Bloqueta techo lig. Sin columnas y vigas “ Malo
44 112,00 108,00 2 15 “ “ “ “ Bloqueta Losa ligero Columnas, vigas de C.A “ Regular
45 113,75 38,64 1 20 “ “ “ “ Bloqueta “ “ “ “ “ “ Regular
46 112,00 112,00 2 15 “ “ “ “ Bloqueta “ “ “ “ “ “ Regular
47 111,68 111,68 2 15 “ “ “ “ Bloqueta “ “ “ “ “ “ Regular
48 114,72 66,82 1 15 “ “ “ “ Ladrillo k.k “ “ “ “ “ “ Regular
49 108,80 27,00 1 15 “ “ “ “ Bloqueta techo lig. Sin columna y vigas “ Malo
50 134,80 98,0 3 15 “ “ “ “ Bloqueta Losa ligero Sin columna y vigas “ Malo
51 135,35 130,35 2 15 “ “ “ “ Bloqueta Losa ligero Columna, vigas de C.A “ Regular
52 112,00 47,60 1 20 “ “ “ “ Bloqueta Techo lig Columna, vigas de C.A “ Malo
53 109,20 45,00 1 15 “ “ “ “ Bloqueta Techo li. Columna, vigas de C.A “ Malo
54 111,36 99,0 2 15 “ “ “ “ Bloqueta Losa ligero Columna, vigas de C.A “ Regular
55 114,08 60,0 1 15 “ “ “ “ Bloqueta Losa ligero Columna, Vigas de C.A “ Regular
56 117,70 102,00 2 15 “ “ “ “ bloqueta Losa ligero Sin columna y vigas “ regular

176
CUADRO N° 3.2 CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE VIVIENDAS DEL DISTRITO DE CIUDAD NUEVA (LADERA DEL CERRO INTIORKO)

N° Área de Área N° de Antigüedad Topografía Tipo de Tipo de Tipo de Tipo de Estruc. De Modalidad Estado de
Lote Terreno Constru. pisos Años De la Zona suelo cimentación Muros Techo Confinam. de Construc Conserv.
m2 m2
1 112,0 29,25 1 8 Ladera Areno Limoso Corrid. C°C° Bloqueta Losa Lig Sin Colum y V. Autoconst Regular
2 112,20 35,00 1 8 Ladera “ “ “ Bloqueta T.Ligero Colum y viga “ Regular
3 140,0 21,00 1 9 Ladera “ “ “ ladrillo Losa lig Colum y viga “ Regular
4 140,0 25,00 1 10 Ladera “ “ “ ladrillo Losa lig Sin colum y V “ malo
5 140,0 22,50 2 10 Ladera “ “ “ ladrillo Losa lig Sin colum y V. “ malo
6 162,0 90,00 1 12 Ladera “ “ “ Bloqueta Losa lig Sin colum y V. “ Regular
7 162,0 145,0 1 9 Ladera “ “ “ Bloqueta T.ligero Colum y viga “ Regular
8 180,0 90,00 1 8 Ladera mixto “ “ Bloqueta Losa lig “ “ “ Regular
9 118,0 108,48 1 20 Ladera Arena Limoso “ “ Bloqueta Losa lig “ “ “ malo
10 119,0 56,00 1 12 Ladera “ “ “ Ladrillo Losa lig “ “ “ regular
11 119,0 56,00 1 10 Ladera “ “ “ Bloqueta T.ligero “ “ “ Regular
12 140,0 73,50 1 10 Ladera “ “ “ Bloqueta T.ligero “ “ “ Regular
13 140,0 80,00 1 10 Ladera “ “ “ Bloqueta T.ligero “ “ “ Regular
14 128,0 64,00 1 10 Ladera “ “ “ Bloqueta T.ligero “ “ “ malo
15 112,0 63,00 1 10 Ladera mixto “ “ Bloqueta T.ligero “ “ “ malo
16 140,0 120,00 1 10 Ladera Arena Limoso “ “ ladrillo Losa lig “ “ “ Regular
17 140,0 91,00 1 10 Ladera “ “ “ Bloqueta Losa lig “ “ “ Regular
18 112,0 38,50 1 10 Ladera “ Sin cimiento Bloqueta Losa lig “ “ “ Regular
19 112,0 64,00 1 10 Ladera “ Sin cimiento Bloqueta T.ligero Sin columna “ Malo
20 120,0 75,00 1 8 ladera “ Sin cimiento Bloqueta T.ligero Sin columna “ Regular

177
CUADRO N°3.3 CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE VIVIENDAS DEL DISTRITO DE CIUDAD NUEVA (ZONA BAJA CAUSE DE RIO
SECO)

N° Área de Área N° de Antigüedad Topografía Tipo de Tipo de Tipo de Tipo de Estruc. De Modalidad Estado de
Lote Terreno Constru. pisos Años De la Zona suelo cimentación Muros Techo Confinam. de Construc Conserv.
m2 m2
1 128,0 64,0 1 8 Ondulado Areno Limoso Corrid. C°C° Bloqueta Losa Lig Sin Col.y V Autoconst Regular
2 128,0 32,0 1 8 Ondulado “ “ “ Bloqueta T.Ligero Sin col y V “ Regular
3 128,0 68,0 1 9 Ondulado “ “ “ ladrillo Losa lig Colum y viga “ Regular
4 160,0 32,0 1 10 Ondulado “ “ “ Bloqueta Losa lig Colum y viga “ malo
5 160,0 79,0 1 10 Ondulado “ “ “ Bloqueta Losa lig “ “ “ Regular
6 128,0 28,0 1 10 Ondulado “ Sin cimiento Bloqueta T.ligero “ “ “ Regular
7 112,0 64,0 1 9 Ondulado “ Corrid.C°C Bloqueta T.ligero “ “ “ Regular
8 120,0 52,0 1 8 Ondulado mixto “ “ Bloqueta T.ligero “ “ “ Regular
9 128,0 44,0 1 8 Ondulado Arena Limoso “ “ Bloqueta Losa lig “ “ “ malo
10 112,0 64,0 1 10 ondulado “ Sin cimiento Ladrillo T.ligero “ “ “ Bueno

178
CUADRO N°3.4 CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE VIVIENDAS DEL DISTRITO DE ALTO DE LA ALIANZA (SECTOR URBANO)

N° Área de Área N° de Antigüedad Topografía Tipo de Tipo de Tipo de Tipo de Estruc. De Modalidad Estado de
Lote Terreno Constru. pisos Años De la Zona suelo cimentación Muros Techo Confinam. de Construc Conserv.
m2 m2
1 133,70 70,40 1 20 Plana Areno Limoso Corrid. C°C° Bloqueta Losa Alig Colum y vigas Autoconst Regular
2 121,80 121,80 1 15 Plana “ “ “ Bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ Regular
3 111,50 85,10 2 23 Plana “ “ “ Ladrillo Losa Alig Colum y vigas “ Regular
4 112,45 78,00 2 20 Plana “ “ “ Ladrillo Losa Alig Colum y vigas “ malo
5 113,60 65,10 2 20 Plana “ “ “ ladrillo Techo A. Colum y vigas “ malo
6 131,76 120,0 1 21 Plana “ “ “ Bloqueta Losa Alig Sin colum “ bueno
7 116,24 111,0 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta Losa Alig Sin colum “ bueno
8 112,68 60,02 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta Techo A. Colum y vigas Asis. tec malo
9 112,60 65,0 1 15 Plana “ “ “ Bloqueta Techo A Colum y vigas Asist. tec malo
10 111,50 63,0 1 15 Plana “ “ “ bloqueta Techo A. Colum y vigas Autoconst regular
11 112,35 80,10 3 15 Plana “ “ “ Bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ Regular
12 110,30 97,0 2 15 Plana “ “ “ ladrillo Losa Alig Colum y vigas “ Regular
13 113,10 85,0 1 20 Plana “ “ “ ladrillo Losa Alig Colum y vigas “ Regular
14 120,10 100,08 1 20 Plana “ “ “ ladrillo Losa Alig Colum y vigas “ Regular
15 136,14 90,06 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ Regular
16 112,05 92,0 1 20 Plana “ “ “ Bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ Regular
17 110,90 91,0 2 20 Plana “ “ “ Bloqueta Losa Alig Sin colum “ malo
18 111,10 100,0 2 20 Plana “ “ “ Bloqueta Techo A. Colum y vigas “ malo
19 113,20 113,2 2 20 Plana “ “ “ ladrillo Techo A. Colum y vigas “ Malo
20 112,20 112,2 1 20 Plana “ “ “ ladrillo Techo A. Colum y vigas “ bueno
21 116,48 88,5 1 17 Plana “ “ “ ladrillo Techo A. Colum y vigas “ bueno
22 111,58 70,6 3 20 Plana “ “ “ bloqueta Losa Alig Sin colum “ Regular
23 110,70 90,8 3 20 Plana “ “ “ Bloqueta Losa Alig Sin colum “ Regular
24 111,50 90,6 3 15 Plana “ “ “ bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ regular
25 131,25 90,5 1 15 Plana “ “ “ Bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ regular
26 121,48 90,80 1 15 Plana “ “ “ Bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ Regular
27 114,38 60,80 1 15 Plana “ “ “ Bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ regular
28 123,23 52,20 1 15 Plana “ “ “ Bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ regular
29 116,60 102,70 2 20 Plana “ “ “ Ladrillo Losa Alig Colum y vigas Asis tec bueno
30 114,08 70,0 1 15 plana “ “ “ ladrillo Losa Alig Colum y vigas Asis. Tec. bueno

179
///CONTINUACION DEL CUADRO N°3.4

31 111,30 80,50 2 17 Plana Areno limoso Corrido de C°C° Ladrillo k.k Techo A. Columna, vigas de C.A Asistencia técnica bueno
32 111,20 100,0 1 17 “ “ “ “ bloqueta Techo A. Sin columnas y vigas Autoconstrucción malo
33 112,0 98,70 1 17 “ “ “ “ bloqueta Losa Alig Sin columnas y vigas “ malo
34 133,35 97,60 1 15 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig Sin columnas y vigas “ malo
35 134,80 96,70 2 15 “ “ “ Sin cimentación Bloqueta Losa Alig Columnas, vigas de C.A “ malo
36 108,80 70,80 3 20 “ “ “ Sin cimentación ladrillo Losa Alig Columnas, vigas de C.A “ Regular
37 115,70 86,77 1 20 “ “ “ Sin cimentación ladrillo Losa Alig Columnas, vigas de C.A “ Regular
38 111,68 85,60 1 20 “ “ “ Sin cimentación ladrillo Losa Alig “ “ “ “ Regular
39 112,52 90,02 1 20 “ “ “ corrido de C°C Ladrillo k.k Techo A “ “ “ “ Regular
40 113,75 96,68 1 20 “ “ “ “ ladrillo Techo A. “ “ “ “ Regular
41 112,00 89,60 1 15 “ “ “ “ ladrillo Techo A. “ “ “ “ regular
42 112,10 88,50 1 15 “ “ “ “ Bloqueta Techo A. Sin columnas y vigas “ regular
43 112,32 80,15 3 15 “ “ “ “ Bloqueta Techo A. Columnas, vigas de C.A “ malo
44 111,50 90,10 1 15 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig “ “ “ “ Malo
45 112,48 112,48 1 20 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig “ “ “ “ Malo
46 135,10 101,33 1 20 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig “ “ “ “ malo
47 132,00 100,0 1 15 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig “ “ “ “ malo
48 109,10 78,60 1 17 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig. Sin columna y vigas “ Regular
49 114,25 96,90 2 17 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig Sin columna y vigas “ Regular
50 116,30 81,20 2 17 “ “ “ “ bloqueta Losa Alig. Columna, vigas de C.A “ Regular
51 112,93 25,20 1 17 “ “ “ “ ladrillo Losa Alig. Columna, vigas de C.A “ regular
52 113,80 35,10 1 17 “ “ “ “ ladrillo Losa Alig Columna, vigas de C.A Asistencia técnica regular
53 114,60 80,00 1 20 “ “ “ “ ladrillo Losa Alig Columna, vigas de C.A Autoconstrucción Regular
54 111,15 85,10 1 20 “ “ “ “ Bloqueta Techo A. Columna, vigas de C.A “ regular
55 111,10 81,20 3 20 “ “ “ “ Bloqueta Techo A. Columna, vigas de C.A “ regular
56 112,10 112,10 1 20 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig Columna, vigas de C. A “ Regular
57 133,50 110,12 1 15 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig Columna, vigas de C.A “ bueno
58 131,15 90,70 1 15 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig Columna, vigas de C.A “ bueno
59 102,82 85,70 1 15 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig Columna; vigas de C.A “ regular
60 111,60 90,0 1 20 “ “ “ “ bloqueta Losa Alig Columna, vigas de C.A “ regular

180
CUADRO N° 3.5 CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE VIVIENDAS DEL DISTRITO DE ALTO DE LA ALIANZA (LADERA DEL CERRO
INTIORKO)

N° Área de Área N° de Antigüedad Topografía Tipo de Tipo de Tipo de Tipo de Estruc. De Modalidad Estado de
Lote Terreno Constru. pisos Años De la Zona suelo cimentación Muros Techo Confinam. de Construc Conserv.
m2 m2
1 120,0 70,0 1 10 Pendiente Areno Limoso Corrid. C°C° Bloqueta Losa Alig Colum y vigas Autoconst Regular
2 120,0 65,0 1 10 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ Regular
3 120,0 90,0 1 10 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ Regular
4 150,0 92,0 2 10 “ “ “ “ Ladrillo Losa Alig Colum y vigas “ malo
5 160,0 100,0 2 10 “ “ “ “ ladrillo Losa Alig Colum y vigas “ malo
6 160,0 110,0 2 15 “ “ “ “ Bloqueta Techo A. Sin colum “ bueno
7 160,0 120,0 1 20 “ “ “ “ Bloqueta Techo A. Sin colum “ bueno
8 140,0 119,0 1 20 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig Sin colum Asis. tec bueno
9 140,0 119,0 1 10 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig Colum y vigas Asist. tec regular
10 140,0 119,0 1 10 “ “ Sin cimiento Bloqueta Losa Alig Colum y vigas Autoconst regular
11 162,0 120,0 2 10 “ “ Corrid.C°C° ladrillo Losa Alig Colum y vigas “ Regular
12 160,0 125,0 2 10 “ “ “ “ ladrillo Losa Alig Colum y vigas “ Regular
13 160,0 110,0 1 10 “ “ “ “ bloqueta Techo A. Colum y vigas “ Regular
14 160,0 120,0 1 9 “ “ “ “ bloqueta Techo A. Colum y vigas “ malo
15 140,0 80,50 1 9 “ “ “ “ ladrillo Techo A. Colum y vigas “ malo
16 140,0 78,50 1 8 “ “ “ “ ladrillo Losa Alig Colum y vigas “ bueno
17 140,0 120,0 1 8 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig Sin colum “ regular
18 120,0 120,0 1 10 “ “ Sin cimiento Bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ regular
19 120,0 120,0 1 10 “ “ Corrid.C°.C bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ regular
20 140,0 100,0 1 10 “ “ “ “ bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ regular
21 112,0 87,0 1 10 “ “ “ “ bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ regular
22 112,0 89,0 1 10 “ “ “ “ bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ Regular
23 140,0 75,0 1 10 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ Regular
24 140,0 70,0 1 10 “ “ “ “ bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ regular
25 160,0 89,0 1 10 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ regular
26 160,0 90,0 1 10 “ “ “ “ Bloqueta Losa Alig Colum y vigas “ Regular

181
ANEXO N°04
CUADRO N°4.1 ANALISIS DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO SISMICO DE VIVIENDAS DEL DISTRITO DE CIUDAD NUEVA
(SECTOR URBANO) USO DEL METODO BLONDETT M (P.U.C.P – 2003)

N° Sismicidad de Tipo de Topografía Peligro Densidad Mano de obra Tabiquería y Vulnerabilidad Riesgo Nivel de riesgo
Lote La zona suelo sísmico De muros y materiales parapetos sísmico sísmico sísmico
1 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
2 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
3 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
4 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
5 3 3 1 2,6 3 2 2 2,6 2,60 Alto
6 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
7 3 3 1 2,6 3 2 1 1,9 2,25 Medio
8 3 3 1 2,6 2 3 2 2,9 2,75 Alto
9 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
10 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
11 3 3 1 2,6 3 2 1 1,9 2,25 Medio
12 3 3 1 2,6 2 2 1 2,5 2,55 Alto
13 3 3 1 2,6 3 2 1 1,9 2,25 Medio
14 3 3 1 2,6 2 2 1 1,9 2,25 Medio
15 3 3 1 2,6 2 2 1 2,5 2,55 Alto
16 3 3 1 2,6 3 2 1 1,3 1,95 Medio
17 3 3 1 2,6 1 2 1 1,9 2,25 Medio
18 3 3 1 2,6 2 3 2 2,9 2,75 Alto
19 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
20 3 3 1 2,6 3 1 1 1,6 2,10 Medio
21 3 3 1 2,6 2 2 1 2,5 2,55 Alto
22 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
23 3 3 1 2,6 3 2 1 1,9 2,25 Medio
24 3 3 1 2,6 2 3 2 2,3 2,45 Alto
25 3 3 1 2,6 2 2 1 2,5 2,55 Alto
26 3 3 1 2,6 3 3 2 2,3 2,45 Alto
27 3 3 1 2,6 2 2 1 2,5 2,55 Alto

182
/// CONTINUACION DEL CUADRO N° 4.1

N° Sismicidad de Tipo de Topografía Peligro Densidad Mano de obra Tabiquería y Vulnerabilidad Riesgo Nivel de riesgo
Lote La zona suelo sísmico De muros y materiales parapetos sísmico sísmico sísmico
28 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
29 3 3 1 2,6 2 2 1 1,9 2,25 medio
30 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
31 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
32 3 3 1 2,6 3 3 2 2,9 2,75 Alto
33 3 3 1 2,6 3 3 3 3,0 2,80 Alto
34 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 alto
35 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
36 3 3 1 2,6 3 3 3 3,0 2,80 Alto
37 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
38 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 alto
39 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
40 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 alto
41 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 alto
42 3 3 1 2,6 3 3 3 3,0 2,80 Alto
43 3 3 1 2,6 3 2 2 2,6 2,60 alto
44 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 alto
45 3 3 1 2,6 3 2 2 2,6 2,60 Alto
46 3 3 1 2,6 3 3 2 2,9 2,75 Alto
47 3 3 1 2,6 3 2 1 2,9 2,55 alto
48 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
49 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
50 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 alto
51 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,55 Alto
52 3 3 1 2,6 3 2 2 2,6 2,60 Alto
53 3 3 1 2,6 3 2 2 2,6 2,60 Alto
54 3 3 1 2,6 3 1 1 2,2 2,40 Medio
55 3 3 1 2,6 3 1 1 2,2 2,40 Medio
56 3 3 1 2,6 3 2 2 2,6 2,60 alto

183
CUADRO N°4.2 ANALISIS DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO SISMICO DE VIVIENDAS DEL DISTRITO DE CIUDAD NUEVA
(SECTOR LADERA DEL CERRO INTIORKO)

N° Sismicidad de Tipo de Topografía Peligro Densidad Mano de obra Tabiquería y Vulnerabilidad Riesgo Nivel de riesgo
Lote La zona suelo sísmico De muros y materiales parapetos sísmico sísmico sísmico
1 3 3 3 3,0 3 2 1 2,5 2,75 Alto
2 3 3 3 3,0 3 3 3 3,0 3,00 Alto
3 3 3 3 3,0 2 2 1 1,9 2,45 Alto
4 3 3 3 3,0 3 2 1 2,5 2,75 Alto
5 3 3 3 3,0 3 3 2 2,9 2,95 Alto
6 3 3 3 3,0 3 2 2 2,6 2,80 Alto
7 3 3 3 3,0 3 2 2 2,6 2,80 alto
8 3 3 3 3,0 3 3 3 3,0 3,00 Alto
9 3 3 3 3,0 3 2 2 2,6 2,80 Alto
10 3 3 3 3,0 3 2 1 2,5 2,75 Alto
11 3 3 3 3,0 2 2 1 1,9 2,45 alto
12 3 3 3 3,0 2 2 1 1,9 2,45 Alto
13 3 3 3 3,0 3 2 1 2,5 2,75 alto
14 3 3 3 3,0 3 2 1 2,5 2,75 alto
15 3 3 3 3,0 3 2 1 2,5 2,75 Alto
16 3 3 3 3,0 3 3 2 2,9 2,95 alto
17 3 3 3 3,0 3 3 2 2,9 2,95 alto
18 3 3 3 3,0 3 2 2 2,6 2,80 Alto
19 3 3 3 3,0 3 3 3 3,0 3,00 Alto
20 3 3 3 3,0 3 3 3 3,0 3,00 alto

184
CUADRO N° 4.3 ANALISIS DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO SISMICO DE VIVIENDAS DEL DISTRITO DE CIUDAD NUEVA
(SECTOR ZONA BAJA CAUSE DE RIO SECO)

N° Sismicidad de Tipo de Topografía Peligro Densidad Mano de obra Tabiquería y Vulnerabilidad Riesgo Nivel de riesgo
Lote La zona suelo sísmico De muros y materiales parapetos sísmico sísmico sísmico
1 3 3 2 2,8 3 3 2 2,9 2,85 Alto
2 3 3 2 2,8 2 3 2 2,3 2,55 Alto
3 3 3 2 2,8 3 2 1 2,5 2,65 Alto
4 3 3 2 2,8 3 3 2 2,9 2,85 Alto
5 3 3 2 2,8 2 2 1 1,9 2,35 Medio
6 3 3 2 2,8 3 3 2 2,9 2,85 Alto
7 3 3 2 2,8 3 2 1 2,5 2,65 alto
8 3 3 2 2,8 3 2 1 2,5 2,65 Alto
9 3 3 2 2,8 3 2 1 2,5 2,65 Alto
10 3 3 2 2,8 2 2 1 1,9 2,35 medio

185
CUADRO N° 4.4 RESUMEN DEL ANALISIS DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO SISMICO DE VIVIENDAS DEL
DISTRITO DE C. NUEVA DE LOS (SECTORES ZONAS URBANA, LADERA DEL CERRO INTIORKO Y ZONA BAJA DE CAUSE DE
RIO SECO)

sector Peligro sísmico Vulnerabilidad sísmica Riesgo sísmico


Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Centro - - 56 1 4 51 0 11 45
Urbano

Ladera - - 20 0 3 17 0 0 20
del cerro
intiorko

Zona baja - - 10 0 2 08 0 2 08
del cauce de
rio seco

Total 86 1 9 76 0 13 73
% 100 1,16 10,47 88,37 0 15,12 84,88

186
CUADRO N° 4.5 ANALISIS DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO SISMICO DE VIVIENDAS DEL DISTRITO DE A. DE LA
ALIANZA (SECTOR URBANO) USO DEL METODO DE BLONDETT. M (P.U.C.P.- 2003)

N° Sismicidad de Tipo de Topografía Peligro Densidad Mano de obra Tabiquería y Vulnerabilidad Riesgo Nivel de riesgo
Lote La zona suelo sísmico De muros y materiales parapetos sísmico sísmico sísmico
1 3 3 1 2,6 3 1 1 2,2 2,4 Medio
2 3 3 1 2,6 2 1 1 1,6 2,1 Medio
3 3 3 1 2,6 1 2 2 1,4 2,0 Medio
4 3 3 1 2,6 1 1 1 1,0 1,8 Medio
5 3 3 2 2,8 1 1 1 1,0 1,9 Medio
6 3 3 2 2,8 2 2 1 1,9 2,4 Medio
7 3 3 2 2,8 2 2 1 1,9 2,4 Medio
8 3 3 2 2,8 2 1 2 1,7 2,3 Medio
9 3 3 2 2,8 3 1 2 2,3 2,5 Alto
10 3 3 2 2,8 3 1 2 2,3 2,5 Alto
11 3 3 1 2,6 3 1 2 2,3 2,5 Alto
12 3 3 1 2,6 3 1 1 2,2 2,4 Medio
13 3 2 1 2,2 2 1 1 1,6 1,9 Medio
14 3 2 1 2,2 2 1 1 1,6 1,9 Medio
15 3 2 1 2,2 2 2 2 2,0 2,0 Medio
16 3 3 1 2,6 2 2 2 2,0 2,3 Medio
17 3 3 1 2,6 2 2 2 2,0 2,3 Medio
18 3 3 1 2,6 3 2 2 2,6 2,6 Alto
19 3 3 1 2,6 3 1 2 2,3 2,5 Alto
20 3 3 1 2,6 2 1 2 1,7 2,2 Medio
21 3 3 1 2,6 3 1 1 2,2 2,4 Medio
22 3 3 1 2,6 2 2 1 1,9 2,3 Medio
23 3 3 2 2,8 3 1 2 2,3 2,6 Alto
24 3 3 2 2,8 2 2 2 2,0 2,4 Medio
25 3 3 2 2,8 2 2 2 2,0 2,4 Medio
26 3 3 1 2,6 2 2 2 2,0 2,3 Medio
27 3 3 1 2,6 2 2 2 2,0 2,3 Medio
28 3 3 1 2,6 2 1 2 1,7 2,2 Medio
29 3 3 1 2,6 3 1 2 2,3 2,3 medio

187
N° Sismicidad de Tipo de Topografía Peligro Densidad Mano de obra Tabiquería y Vulnerabilidad Riesgo Nivel de riesgo
Lote La zona suelo sísmico De muros y materiales parapetos sísmico sísmico sísmico
30 3 3 1 2,6 3 2 1 2,5 2,5 Alto
31 3 3 1 2,6 3 1 2 2,3 2,5 Alto
32 3 3 1 2,6 3 1 2 2,3 2,5 Alto
33 3 3 1 2,6 3 1 2 2,3 2,5 Alto
34 3 3 1 2,6 2 2 1 1,9 2,3 medio
35 3 3 1 2,6 2 2 1 1,9 2,3 medio
36 3 2 1 2,2 1 2 1 1,3 1,8 Medio
37 3 2 1 2,2 1 2 1 1,3 1,8 medio
38 3 2 2 2,4 1 2 2 1,4 1,9 medio
39 3 2 2 2,4 1 1 2 1,1 1,7 medio
40 3 3 2 2,8 1 1 2 1,1 1,9 Medio
41 3 3 1 2,6 3 2 2 2,6 2,6 Alto
42 3 3 1 2,6 2 2 2 2,0 2,3 Medio
43 3 3 1 2,6 3 2 3 3,3 2,9 alto
44 3 3 1 2,6 3 2 2 2,6 2,6 Alto
45 3 3 1 2,6 3 2 2 2,6 2,6 alto
46 3 3 1 2,6 3 3 1 2,8 2,7 alto
47 3 3 1 2,6 3 3 1 2,8 2,7 Alto
48 3 3 1 2,6 2 2 1 1,9 2,3 medio
49 3 3 1 2,6 2 2 3 2,1 2,3 Medio
50 3 3 1 2,6 2 2 3 2,1 2,3 medio
51 3 2 1 2,2 2 3 3 2,4 2,3 medio
52 3 2 1 2,2 2 3 1 2,2 2,2 Medio
53 3 2 1 2,2 2 1 1 1,6 1,9 medio
54 3 3 1 2,6 2 1 1 1,6 2,1 medio
55 3 3 1 2,6 2 1 2 1,7 2,2 medio
56 3 3 1 2,6 3 1 2 2,3 2,5 Alto
57 3 3 1 2,6 3 1 2 2,3 2,5 Alto
58 3 3 1 2,6 3 1 2 2,3 2,5 Alto
59 3 3 1 2,6 3 1 2 2,3 2,5 Alto
60 3 3 1 2,6 3 1 2 2,3 2,5 alto

188
CUADRO N° 4.6 ANALISIS DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO SISMICO DE VIVIENDAS DEL DISTRITO DE ALTO DE LA
ALIANZA (SECTOR LADERA DEL CERRO INTIORKO) USO DEL METODO DE BLONDETT. M. (P.U.C.P.- 2003)

N° Sismicidad de Tipo de Topografía Peligro Densidad Mano de obra Tabiquería y Vulnerabilidad Riesgo Nivel de riesgo
Lote La zona suelo sísmico De muros y materiales parapetos sísmico sísmico sísmico
1 3 2 3 2,6 2 2 2 2,0 2,3 Alto
2 3 2 3 2,6 2 2 2 2,0 2,3 Alto
3 3 2 3 2,6 2 3 3 2,4 2,5 Alto
4 3 2 3 2,6 1 1 1 1,0 1,8 medio
5 3 2 3 2,6 1 1 1 1,0 1,8 Medio
6 3 2 3 2,6 2 2 2 2,0 2,3 Alto
7 3 2 3 2,6 2 2 2 2,0 2,3 alto
8 3 2 3 2,6 3 3 2 2,9 2,7 Alto
9 3 2 3 2,6 3 3 2 2,9 2,7 Alto
10 3 2 3 2,6 2 3 2 2,3 2,4 Alto
11 3 2 3 2,6 1 2 3 1,5 2,0 Medio
12 3 2 3 2,6 1 2 3 1,5 2,0 Medio
13 3 2 3 2,6 2 2 2 2,0 2,3 Alto
14 3 2 3 2,6 2 2 2 2,0 2,3 Alto
15 3 2 3 2,6 1 2 2 1,4 2,0 Medio
16 3 2 3 2,6 1 3 2 1,7 2,2 Alto
17 3 2 3 2,6 1 2 2 1,4 2,0 Medio
18 3 2 3 2,6 2 3 1 2,2 2,4 Alto
19 3 2 3 2,6 2 3 1 2,2 2,4 Alto
20 3 2 3 2,6 3 3 1 2,8 2,7 Alto
21 3 2 3 2,6 3 3 1 2,8 2,7 Alto
22 3 2 3 2,6 2 2 2 2,0 2,3 Alto
23 3 2 3 2,6 2 2 2 2,0 2,3 Alto
24 3 2 3 2,6 2 2 2 2,0 2,3 Alto
25 3 2 3 2,6 2 2 2 2,0 2,3 alto
26 3 2 3 2,6 2 2 2 2,0 2,3 Alto

189
CUADRO N° 4.7 RESUMEN DEL ANALISIS DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO SISMICO DE VIVIENDAS DEL DISTRITO DE ALTO
DE LA ALIANZA DE LOS (SECTORES ZONAS URBANA, LADERA DEL CERRO INTIORKO)

sector Peligro sísmico Vulnerabilidad sísmica Riesgo sísmico


Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Centro - 10 50 8 25 27 0 39 21
Urbano

Ladera - - 26 4 14 8 0 6 20
del cerro
intiorko

Total 10 76 12 39 35 0 45 41
% 11,63 88,37 13,95 45,35 40,70 0 52,33 47,67

190
ANEXO N°05
CUADRO N°5.1 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LOS I.E. MARISCAL ANDRES AVELINO CACERES Y FORTUNATO
ZORA CARBAJAL DE LOS DISTRITOS DE CIUDAD NUEVA Y ALTO DE LA ALIANZA (METODO BENEDETTI PETRINI)

Clases Evaluación Evaluación


Parámetros I.E. A.A.C I.E. F.Z.C
A B C Ki Wi KiWi Ki Wi KiWi
1.- Organización del sistema estructural 0 1 2 1 4 4 1 4 4
2.- Calidad del sistema estructural 0 1 2 1 1 1 1 1 1
3.- Resistencia convencional -1 0 1 0 1 0 0 1 0
4.- Posición del edificio y cimentación 0 1 2 2 1 2 1 1 1
5.- Diafragmas horizontales 0 1 2 1 1 1 1 1 1
6.- Configuración en planta 0 1 2 0 1 0 2 1 2
7.- Configuración en elevación 0 1 3 0 2 0 1 2 2
8.- Conexión entre elementos estructurales 0 1 2 0 1 0 2 1 2
9.- Elementos con baja ductilidad 0 1 2 1 1 1 0 1 0
10.- Elementos no estructurales 0 1 2 1 1 1 2 1 2
11.- Estado de conservación 0 1 2 1 1 1 1 1 1
Peso Total Ʃ KiWi 11 16
Índice de Vulnerabilidad = 100 (Ʃ KiWi) + 1 35,29 50
34
Calificación V. media V. Alta

191
CUADRO N° 5.2 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LOS I.E. CESAR COHAILA TAMAYO, JOSE DE SAN MARTIN, SANTO
DE LA ESPADA DE LOS DISTRITOS DE CIUDAD NUEVA Y ALTO DE LA ALIANZA (METODO BENEDETTI PETRINI)

Clases Evaluación Evaluación Evaluacion


Parámetros I.E. C.C.T I.E. J.S.M. I.E. S.E.
A B C Ki Wi KiWi Ki Wi KiWi Ki Wi KiWi
1.- Organización del sistema estructural 0 1 2 1 4 4 0 4 0 0 4 0
2.- Calidad del sistema estructural 0 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2
3.- Resistencia convencional -1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1
4.- Posición del edificio y cimentación 0 1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 2
5.- Diafragmas horizontales 0 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2
6.- Configuración en planta 0 1 2 0 1 0 2 1 2 1 1 1
7.- Configuración en elevación 0 1 3 1 2 2 1 2 2 1 2 2
8.- Conexión entre elementos estructurales 0 1 2 0 1 0 0 1 0 2 1 2
9.- Elementos con baja ductilidad 0 1 2 2 1 2 0 1 0 0 1 0
10.- Elementos no estructurales 0 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11.- Estado de conservación 0 1 2 2 1 2 0 1 0 1 1 1
Peso Total Ʃ KiWi 15 08 14
Índice de Vulnerabilidad = 100 (Ʃ KiWi) + 1 47,05 26,47 44,12
34
Calificación V. media V. media V. media

192
CUADRO N° 5.3 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LOS PUESTOS DE SALUD: JUAN VELASCO ALVARADO Y RAMON
COPAJA DE LOS DISTRITOS DE CIUDAD NUEVA Y ALTO DE LA ALIANZA (METODO BENEDETTI PETRINI)

Clases Evaluación Evaluación


Parámetros Puesto salud J.V.A Puesto salud R.C
A B C D Ki Wi KiWi Ki Wi KiWi
1.- Organización del sistema estructural 0 5 20 45 5 1 5 5 1 5
2.- Calidad del sistema estructural 0 5 25 45 5 0,25 1,25 5 0,25 1,25
3.- Resistencia convencional 0 5 25 45 5 1,5 7,5 5 1,5 7,5
4.- Posición del edificio y cimentación 0 5 25 45 25 0,75 18,75 25 0,75 18,75
5.- Diafragmas horizontales 0 5 15 45 0 1 0 0 1 0
6.- Configuración en planta 0 5 25 45 0 0,5 0 5 0,5 2,5
7.- Configuración en elevación 0 5 25 45 5 1 5 5 1 5
8.- Conexión entre elementos estructurales 0 5 25 45 5 0,25 1,25 25 0,25 6,25
9.- Elementos con baja ductilidad 0 15 25 45 25 1 25 25 1 25
10.- Elementos no estructurales 0 0 25 45 25 0,25 6,25 25 0,25 6,25
11.- Estado de conservación 0 5 25 45 5 1 5 25 1 25
Peso Total Ʃ KiWi 75 102,5
Índice de Vulnerabilidad = ( ΣKiWi x 100 19,60 26,79
382,50
Calificación V. baja V. media

193
CUADRO N° 5.4 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LOS CENTROS DE SALUD: “CIUDAD NUEVA” Y “LA ESPERANZA”
DE LOS DISTRITOS DE CIUDAD NUEVA Y ALTO DE LA ALIANZA (METODO BENEDETTI PETRINI)

Clases Evaluación Evaluación


Parámetros I.E. A.A.C I.E. F.Z.C
A B C Ki Wi KiWi Ki Wi KiWi
1.- Organización del sistema estructural 0 1 2 1 4 4 0 4 0
2.- Calidad del sistema estructural 0 1 2 1 1 1 0 1 0
3.- Resistencia convencional -1 0 1 1 1 1 1 1 1
4.- Posición del edificio y cimentación 0 1 2 1 1 1 1 1 1
5.- Diafragmas horizontales 0 1 2 0 1 0 1 1 1
6.- Configuración en planta 0 1 2 1 1 1 1 1 1
7.- Configuración en elevación 0 1 3 1 2 2 1 2 2
8.- Conexión entre elementos estructurales 0 1 2 2 1 2 2 1 2
9.- Elementos con baja ductilidad 0 1 2 1 1 1 1 1 1
10.- Elementos no estructurales 0 1 2 2 1 2 1 1 1
11.- Estado de conservación 0 1 2 2 1 2 0 1 0
Peso Total Ʃ KiWi 17 10
Índice de Vulnerabilidad = 100 (Ʃ KiWi) + 1 52,94 32,35
34
Calificación V. Alta V. media

194
CUADRO N° 5.5 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DEL LOCAL MUNICIPAL DE LOS DISTRITOS DE CIUDAD NUEVA Y
ALTO DE LA ALIANZA (METODO BENEDETTI PETRINI)

Clases Evaluación Evaluación


Parámetros Local municipal C.Nueva Local municipal A. Alianza
A B C Ki Wi KiWi Ki Wi KiWi
1.- Organización del sistema estructural 0 1 2 1 4 4 1 4 4
2.- Calidad del sistema estructural 0 1 2 1 1 1 0 1 0
3.- Resistencia convencional -1 0 1 0 1 0 1 1 1
4.- Posición del edificio y cimentación 0 1 2 1 1 1 1 1 1
5.- Diafragmas horizontales 0 1 2 2 1 2 2 1 2
6.- Configuración en planta 0 1 2 0 1 0 2 1 2
7.- Configuración en elevación 0 1 3 0 2 0 1 2 2
8.- Conexión entre elementos estructurales 0 1 2 2 1 2 1 1 1
9.- Elementos con baja ductilidad 0 1 2 2 1 2 1 1 1
10.- Elementos no estructurales 0 1 2 0 1 0 1 1 1
11.- Estado de conservación 0 1 2 2 1 2 0 1 0
Peso Total Ʃ KiWi 14 15
Índice de Vulnerabilidad = 100 (Ʃ KiWi) + 1 44,12 47,06
34
Calificación V. media V. media

195
CUADRO N° 5.6 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LA Cia DE BOMBEROS (OSCAR LINCE) N°98 Y Cia. N°166 DE LOS
DISTRITOS DE CIUDAD NUEVA Y ALTO DE LA ALIANZA (METODO BENEDETTI PETRINI)

Clases Evaluación Evaluación


Parámetros Cia. BOMBEROS N°98 Cia. BOMBEROS N°166
A B C Ki Wi KiWi Ki Wi KiWi
1.- Organización del sistema estructural 0 1 2 1 4 0 0 4 0
2.- Calidad del sistema estructural 0 1 2 1 1 0 0 1 0
3.- Resistencia convencional -1 0 1 -1 1 -1 0 1 0
4.- Posición del edificio y cimentación 0 1 2 1 1 1 1 1 1
5.- Diafragmas horizontales 0 1 2 0 1 0 1 1 1
6.- Configuración en planta 0 1 2 0 1 0 1 1 1
7.- Configuración en elevación 0 1 3 0 2 0 0 2 0
8.- Conexión entre elementos estructurales 0 1 2 0 1 0 0 1 0
9.- Elementos con baja ductilidad 0 1 2 0 1 0 0 1 0
10.- Elementos no estructurales 0 1 2 1 1 1 1 1 1
11.- Estado de conservación 0 1 2 0 1 0 1 1 1
Peso Total Ʃ KiWi 1 5
Índice de Vulnerabilidad = 100 (Ʃ KiWi) + 1 5,88 17,65
34
Calificación V. Baja V. Baja

196
CUADRO N° 5.7 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS PARROQUIAS: “SAGRADA FAMILIA” Y “VIRGEN DE CHAPI”
DE LOS DISTRITOS DE CIUDAD NUEVA Y ALTO DE LA ALIANZA (METODO BENEDETTI PETRINI)

Clases Evaluación Evaluación


Parámetros P. Sagrada Familia P. Virgen de Chapi
A B C D Ki Wi KiWi Ki Wi KiWi
1.- Organización del sistema estructural 0 5 20 45 20 1 20 5 1 5
2.- Calidad del sistema estructural 0 5 25 45 25 0,25 6,25 0 0,25 0
3.- Resistencia convencional 0 5 25 45 25 1,5 37,5 45 1,5 67,5
4.- Posición del edificio y cimentación 0 5 25 45 25 0,75 18,75 5 0,75 3,75
5.- Diafragmas horizontales 0 5 15 45 15 1 15 5 1 5
6.- Configuración en planta 0 5 25 45 25 0,5 12,5 25 0,5 12,5
7.- Configuración en elevación 0 5 25 45 5 1 5 5 1 5
8.- Conexión entre elementos estructurales 0 5 25 45 5 0,25 1,25 45 0,25 11,25
9.- Elementos con baja ductilidad 0 15 25 45 15 1 15 25 1 25
10.- Elementos no estructurales 0 0 25 45 0 0,25 0 0 0,25 0
11.- Estado de conservación 0 5 25 45 5 1 5 5 1 5
Peso Total Ʃ KiWi 136,25 140
Índice de Vulnerabilidad = ( ΣKiWi x 100 ) 35,62 36,60
382,50
Calificación V. media V. media

197
CUADRO N° 5.8 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DEL MERCADO DE ABASTOS “LA ESPERANZA” Y LOCAL POLICIA
NACIONAL DEL PERU DE LOS DISTRITOS DE CIUDAD NUEVA Y ALTO DE LA ALIANZA (METODO BENEDETTI PETRINI)

Clases Evaluación Evaluación


Parámetros Mercado la esperanza Local de PNP del Perú
A B C D Ki Wi KiWi Ki Wi KiWi
1.- Organización del sistema estructural 0 5 20 45 5 1 5 20 1 20
2.- Calidad del sistema estructural 0 5 25 45 5 0,25 1,25 25 0,25 6,25
3.- Resistencia convencional 0 5 25 45 5 1,5 7,5 25 1,5 37,5
4.- Posición del edificio y cimentación 0 5 25 45 25 0,75 18,75 5 0,75 3,75
5.- Diafragmas horizontales 0 5 15 45 15 1 15 5 1 5
6.- Configuración en planta 0 5 25 45 45 0,5 22,5 0 0,5 0
7.- Configuración en elevación 0 5 25 45 45 1 45 0 1 0
8.- Conexión entre elementos estructurales 0 5 25 45 45 0,25 11,25 45 0,25 11,25
9.- Elementos con baja ductilidad 0 15 25 45 0 1 0 15 1 15
10.- Elementos no estructurales 0 0 25 45 25 0,25 6,25 25 0,25 6,25
11.- Estado de conservación 0 5 25 45 25 1 25 45 1 45
Peso Total Ʃ KiWi 157,5 150
Índice de Vulnerabilidad = ( ΣKiWi x 100 ) 41,18 39,22
382,50
Calificación V. media V. media

198
CUADRO N° 5.9 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DEL MERCADO DE ABASTO “C. NUEVA” Y DEL INSTITUTO
TECNOLOGICO “FCO. DE PAULA GONZALES VIGIL” DE LOS DISTRITOS DE CIUDAD NUEVA Y ALTO DE LA ALIANZA (METODO
BENEDETTI PETRINI)

Clases Evaluación Evaluación


Parámetros Mercado C. Nueva Instituto Tec. Fco. De P.G. Vigil
A B C Ki Wi KiWi Ki Wi KiWi
1.- Organización del sistema estructural 0 1 2 1 4 4 1 4 4
2.- Calidad del sistema estructural 0 1 2 1 1 1 0 1 0
3.- Resistencia convencional -1 0 1 0 1 0 0 1 0
4.- Posición del edificio y cimentación 0 1 2 1 1 1 1 1 1
5.- Diafragmas horizontales 0 1 2 2 1 2 2 1 2
6.- Configuración en planta 0 1 2 0 1 0 2 1 2
7.- Configuración en elevación 0 1 3 0 2 0 0 2 0
8.- Conexión entre elementos estructurales 0 1 2 0 1 0 1 1 1
9.- Elementos con baja ductilidad 0 1 2 1 1 1 1 1 1
10.- Elementos no estructurales 0 1 2 0 1 0 1 1 1
11.- Estado de conservación 0 1 2 1 1 1 0 1 0
Peso Total Ʃ KiWi 10 12
Índice de Vulnerabilidad = 100 (Ʃ KiWi) + 1 32,35 38,23
34
Calificación V. media V. media

199
CUADRO N° 5.10 RESUMEN DEL ANALISIS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO SISMICO
DE LOCALES INSTITUCIONALES MÁS IMPORTANTES DE LOS DISTRITOS DE CIUDAD NUEVA Y
ALTO DE LA ALIANZA

Instituciones publicas Peligro Sísmico Vulnerabilidad sísmico Riesgo sísmico


Mas importantes Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
1.- Centros Educativos
 A. Avelino Cáceres - - 1 - 1 - - - 1
 F. Zora Carbajal - - 1 - - 1 - - 1
 C. Cohaila Tamayo - - 1 - 1 - - - 1
 J. San Martin - - 1 - 1 - - - 1
 Santo de la Espada - - 1 - 1 - - - 1
2.- Centro de salud
 Ciudad Nueva - - 1 - - 1 - - 1
 La Esperanza - - 1 - 1 - - - 1
 J. Velasco Alvarado - - 1 1 - - - 1 -
 R. Copaja - - 1 - 1 - - - 1
3.- Mercado de Abastos
 Mcdo. C. Nueva - - 1 - 1 - - - 1
 Mcdo. La Esperanza - - 1 - 1 - - - 1
4.- Local Municipal
 Munic. C. Nueva - - 1 - 1 - - - 1
 Munic. A. Alianza - - 1 - 1 - - - 1
5.- Comisaria
 Local PNP C. Nueva - - 1 - 1 - - - 1
6.- Local Bomberos
 Cia. B. N°98 - - 1 1 - - - 1
 Cia. B. N°166 - - 1 1 - - - 1
7.- Iglesia
 P. Sagrada Familia - - 1 - 1 - - - 1
 P. Virgen de Chapí - - 1 - 1 - - - 1
8.- Educación Superior
 Inst. Tec,. G. Vigil - - 1 1 - - - 1
Total 19 3 14 2 - 3 16
% 100 15,79 73,68 10,53 - 15,79 84,21

200
ANEXO N°06
Calculo de la Aceleración Critica (Método N° 2 ) uso de Slide. 0.6 (rocscience)

SECCION A – A’ ANGULO de 30°

Safety Factor
0.000
600

0.01
0.500

1.000
500

1.500

2.000

2.500
400

3.000

3.500

4.000
300

4.500 1.371

5.000

5.500
200

6.000+
100
0

-600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,371) Método Bishop y la Aceleración
critica de 0,01g.

Safety Factor
0.000
600

0.05
0.500

1.000
500

1.500

2.000

2.500
400

3.000

3.500

4.000
300

4.500 1.265

5.000

5.500
200

6.000+
100
0

-600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,265) Método Bishop y la Aceleración
critica de 0,05g.

201
Safety Factor
0.000
600

0.1
0.500

1.000
500

1.500

2.000

2.500
400

3.000

3.500

4.000
300

4.500

5.000 1.135

5.500
200

6.000+
100
0

-600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,135) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,1g.

Safety Factor
0.000
600

0.18
0.500

1.000
500

1.500

2.000

2.500
400

3.000

3.500

4.000
300

4.500 0.974

5.000

5.500
200

6.000+
100
0

-600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,371) Método Bishop y la Aceleración
critica de 0,15g.

202
SECCION A – A’ ANGULO DE 35°
Safety Factor
0.000
600

0.01
0.500

1.000
500

1.500

2.000

2.500
400

3.000

3.500

4.000
300

4.500

5.000

5.500 1.201
200

6.000+
100
0

-600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,201) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,01g.

Safety Factor
0.000
600

0.05
0.500

1.000
500

1.500

2.000

2.500
400

3.000

3.500

4.000
300

4.500

5.000

5.500 1.119
200

6.000+
100
0

-600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,119) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,05g.

203
Safety Factor
0.000
600

0.1
0.500

1.000
500

1.500

2.000

2.500
400

3.000

3.500

4.000
300

4.500

5.000
1.019
5.500
200

6.000+
100
0

-600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,019) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,1g.

Safety Factor
0.000
600

0.15
0.500

1.000
500

1.500

2.000

2.500
400

3.000

3.500

4.000
300

4.500

5.000

5.500
0.953
200

6.000+
100
0

-600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (0,953) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,15g.

204
SECCION A – A’ ANGULO DE 40°
Safety Factor
0.000
600

0.01
0.500

1.000
500

1.500

2.000

2.500
400

3.000

3.500

4.000
300

4.500

5.000

5.500
1.119
200

6.000+
100
0

-600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,119) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,01g.

Safety Factor
0.000
600

0.05
0.500

1.000
500

1.500

2.000

2.500
400

3.000

3.500

4.000
300

4.500

5.000

5.500
1.045
200

6.000+
100
0

-600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,045) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,05g.

205
SECCION B – B’
SECCION B –B ANGULO 30°
Safety Factor
0.000

0.500
600

1.000

1.500
500

2.000

2.500

3.000
400

3.500

4.000
1.233
4.500
300

5.000

5.500
200

6.000+
100
0

-700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,233) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,0g.
Safety Factor
0.000
0.01
0.500
600

1.000

1.500
500

2.000

2.500

3.000
400

3.500

4.000
1.205
4.500
300

5.000

5.500
200

6.000+
100
0

-700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,205) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,01g.

206
Safety Factor
0.000
0.05
0.500
600

1.000

1.500
500

2.000

2.500

3.000
400

3.500

4.000
1.111
4.500
300

5.000

5.500
200

6.000+
100
0

-700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,111) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,05g.

Safety Factor
0.000
0.1
0.500
600

1.000

1.500
500

2.000

2.500

3.000
400

3.500

4.000
1.009
4.500
300

5.000

5.500
200

6.000+
100
0

-700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,009) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,1g.

207
SECCION B – B’ ANGULO 35°
Safety Factor
0.000

0.500
600

1.000

1.500
500

2.000

2.500

3.000
400

3.500

4.000

4.500
300

5.000 1.109
5.500
200

6.000+
100
0

-700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,109) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,0g.
Safety Factor
0.000
0.01
0.500
600

1.000

1.500
500

2.000

2.500

3.000
400

3.500

4.000

4.500
300

5.000 1.088
5.500
200

6.000+
100
0

-700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,088) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,01g.

208
Safety Factor
0.000
0.1
0.500
600

1.000

1.500
500

2.000

2.500

3.000
400

3.500

4.000

4.500
300

5.000
0.921
5.500
200

6.000+
100
0

-700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (0,921) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,1g.

SECCION B – B’ ANGULO 40°


Safety Factor
0.000

0.500
600

1.000

1.500
500

2.000

2.500

3.000
400

3.500

4.000

4.500
300

5.000

5.500
0.995
200

6.000+
100
0

-700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (0,995) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,0g.

209
Safety Factor
0.000
0.01
0.500
600

1.000

1.500
500

2.000

2.500

3.000
400

3.500

4.000

4.500
300

5.000

5.500 0.981
200

6.000+
100
0

-700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (0,981) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,01g.
Safety Factor
0.000
0.05
0.500
600

1.000

1.500
500

2.000

2.500

3.000
400

3.500

4.000

4.500
300

5.000

5.500 0.918
200

6.000+
100
0

-700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (0,918) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,05g.

210
SECCION C – C’
SECCION C –C ANGULO DE 30°
Safety Factor
500

0.000

0.500

1.000

1.500
400

2.000

2.500

3.000

3.500
300

4.000

4.500

5.000

5.500
200

1.425
6.000+
100
0

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,425) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,0g.
Safety Factor
500

0.000
0.01
0.500

1.000

1.500
400

2.000

2.500

3.000

3.500
300

4.000

4.500

5.000

5.500
200

1.395
6.000+
100
0

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,395) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,01g.

211
Safety Factor
500

0.000
0.05
0.500

1.000

1.500
400

2.000

2.500

3.000

3.500
300

4.000

4.500

5.000

5.500
200

1.285
6.000+
100
0

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,285) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,05g.

Safety Factor
500

0.000
0.1
0.500

1.000

1.500
400

2.000

2.500

3.000

3.500
300

4.000

4.500

5.000

5.500
200

1.168
6.000+
100
0

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,168) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,1g.

212
SECCION C – C’ ANGULO 35°
Safety Factor
500

0.000

0.500

1.000

1.500
400

2.000

2.500

3.000

3.500
300

4.000

4.500

5.000

5.500
200

1.245
6.000+
100
0

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,245) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,0g.
Safety Factor
500

0.000
0.01
0.500

1.000

1.500
400

2.000

2.500

3.000

3.500
300

4.000

4.500

5.000

5.500
200

1.222
6.000+
100
0

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,222) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,01g.

213
Safety Factor
500

0.000
0.05
0.500

1.000

1.500
400

2.000

2.500

3.000

3.500
300

4.000

4.500

5.000

5.500
200

1.133
6.000+
100
0

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,133) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,05g.

Safety Factor
500

0.000
0.1
0.500

1.000

1.500
400

2.000

2.500

3.000

3.500
300

4.000

4.500

5.000

5.500
200

1.038
6.000+
100
0

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,038) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,1g.

214
SECCION C – C’ ANGULO 40°
Safety Factor
500

0.000

0.500

1.000

1.500
400

2.000

2.500

3.000

3.500
300

4.000

4.500

5.000

5.500
200

6.000+ 1.224
100
0

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,224) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,0g.

Safety Factor
500

0.000
0.01
0.500

1.000

1.500
400

2.000

2.500

3.000

3.500
300

4.000

4.500

5.000

5.500
200

6.000+ 1.203
100
0

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,203) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,01g.

215
Safety Factor
500

0.000
0.05
0.500

1.000

1.500
400

2.000

2.500

3.000

3.500
300

4.000

4.500

5.000

5.500
200

6.000+ 1.122
100
0

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,122) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,05g.

Safety Factor
500

0.000
0.1
0.500

1.000

1.500
400

2.000

2.500

3.000

3.500
300

4.000

4.500

5.000

5.500
200

6.000+ 1.038
100
0

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Ejemplo de análisis con Slide 6.0, de rocscience el F.S. (1,038) Método Spencer y la
Aceleración critica de 0,1g.

216
ANEXO N°07
ACELERACIONES DE SISMOS LOCALES
TAC001 – 20100505214246 (TACNA)

NATIONAL UNIVERSITY OF ENGINEERING

FACULTY OF CIVIL ENGINEERING

JAPAN-PERU CENTER FOR EARTHQUAKE ENGINEERING RESEARCH AND DISASTER MITIGATION (CISMID)

TUPAC AMARU AVENUE 1150 - LIMA 25 - PERU Postal Code 31-250 Lima 31

Telephone Numbers (51-1) 482-0777, 482-0790 FAX 481-0170

e-mail: f_lazares@uni.edu.pehttp://www.cismid-uni.org

1. INFORMATION ABOUT THE SEISMIC STATION

STATION NAME : Jorge Basadre Grohmann University

STATION CODE : TAC001

STATION LOCATION : Jorge Basadre Grohmann National University, Tacna, Tacna

LATITUDE : -18.024

LONGITUDE : -70.249

ALTITUDE (m) : 585

ACCELEROMETER MODEL : Etna Kinemetrics

SAMPLING FREQUENCY (Hz) : 200

2. INFORMATION ABOUT THE EARTHQUAKE

DATE : May 05, 2010

ORIGIN TIME (Local) : 21:42:00

LATITUDE : -18.34

LONGITUDE : -71.17

DEPTH (km) : 36.00

MAGNITUDE : 6.5 ML

INFORMATION SOURCE : IGP

3. INFORMATION ABOUT THE RECORD

RECORD TIME (Local) : 21:42:46

NUMBER OF SAMPLES : 23600

217
MAXIMUM ACCELERATION : -154.00 -190.00 -108.00

DATA UNITS : cm/s2

Aceleracion / tiempo
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
-10
-20 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
-30
-40
-50
-60
-70
-80
-90
-100
-110
-120
-130
-140
-150
-160
-170
-180
-190
-200
-210

Velocidad / tiempo
0.09
0.085
0.08
0.075
0.07
0.065
0.06
0.055
0.05
0.045
0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
-0.005 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
-0.01
-0.015

218
Distancia / tiempo
0.0045
0.004
0.0035
0.003
0.0025
0.002
0.0015
0.001
0.0005
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

Distancia / tiempo
0.004

0.0036

0.0032

0.0028

0.0024

0.002

0.0016

0.0012

0.0008

0.0004

0
24 24.5 25 25.5 26 26.5 27 27.5 28 28.5 29

219
TAC 002 – 20100505214246 (TACNA)
NATIONAL UNIVERSITY OF ENGINEERING

FACULTY OF CIVIL ENGINEERING

JAPAN-PERU CENTER FOR EARTHQUAKE ENGINEERING RESEARCH AND DISASTER MITIGATION (CISMID)

TUPAC AMARU AVENUE 1150 - LIMA 25 - PERU Postal Code 31-250 Lima 31

Telephone Numbers (51-1) 482-0777, 482-0790 FAX 481-0170

e-mail: f_lazares@uni.edu.pehttp://www.cismid-uni.org

1. INFORMATION ABOUT THE SEISMIC STATION

STATION NAME : Alberto Giesecke Matto

STATION CODE : TAC002

STATION LOCATION : Private University of Tacna, Tacna, Tacna

LATITUDE : -18.005

LONGITUDE : -70.226

ALTITUDE (m) : 672

ACCELEROMETER MODEL : Etna Kinemetrics

SAMPLING FREQUENCY (Hz) : 200

2. INFORMATION ABOUT THE EARTHQUAKE

DATE : May 05, 2010

ORIGIN TIME (Local) : 21:42:00

LATITUDE : -18.34

LONGITUDE : -71.17

DEPTH (km) : 36.00

MAGNITUDE : 6.5 ML

INFORMATION SOURCE : IGP

3. INFORMATION ABOUT THE RECORD

RECORD TIME (Local) : 21:42:46

NUMBER OF SAMPLES : 25400

MAXIMUM ACCELERATION : 99.70 104.00 72.90

DATA UNITS : cm/s2

220
Aceleracion / tiempo
150

100

50

0
0 20 40 60 80 100 120

-50

-100

Velocidad / tiempo
0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 20 40 60 80 100 120

-0.01

221
Distancia / tiempo
0.0025

0.002

0.0015

0.001

0.0005

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Distancia / tiempo
0.0025

0.002

0.0015

0.001

0.0005

0
25 25.5 26 26.5 27 27.5 28 28.5 29 29.5 30

222
TAC002- 20050613174454 (TACNA 02)
NATIONAL UNIVERSITY OF ENGINEERING

FACULTY OF CIVIL ENGINEERING

JAPAN-PERU CENTER FOR EARTHQUAKE ENGINEERING RESEARCH AND DISASTER MITIGATION (CISMID)

TUPAC AMARU AVENUE 1150 - LIMA 25 - PERU Postal Code 31-250 Lima 31

Telephone Numbers (51-1) 482-0777, 482-0790 FAX 481-0170

e-mail: f_lazares@uni.edu.pehttp://www.cismid-uni.org

1. INFORMATION ABOUT THE SEISMIC STATION

STATION NAME : Alberto Giesecke Matto

STATION CODE : TAC002

STATION LOCATION : Private University of Tacna, Tacna, Tacna

LATITUDE : -18.005

LONGITUDE : -70.226

ALTITUDE (m) : 672

ACCELEROMETER MODEL : Etna Kinemetrics

SAMPLING FREQUENCY (Hz) : 200

2. INFORMATION ABOUT THE EARTHQUAKE

DATE : June 13, 2005

ORIGIN TIME (Local) : 17:44:33

LATITUDE : -19.61

LONGITUDE : -69.97

DEPTH (km) : 146.00

MAGNITUDE : 7.2 ML

INFORMATION SOURCE : IGP

3. INFORMATION ABOUT THE RECORD

RECORD TIME (Local) : 17:44:54

NUMBER OF SAMPLES : 36200

MAXIMUM ACCELERATION : 119.11 111.15 73.92

DATA UNITS : cm/s2

223
Aceleracion / tiempo
140
120
100
80
60
40
20
0
-20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

-40
-60
-80
-100
-120

Velocidad / tiempo
0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180
-0.01

224
Distancia / tiempo
0.007

0.006

0.005

0.004

0.003

0.002

0.001

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

Distancia / tiempo
0.007

0.006

0.005

0.004

0.003

0.002

0.001

0
42 52

225
ACELERACIONES DE SISMOS REGIONALES

AQOO2- 20050613174500 (AREQUIPA)


NATIONAL UNIVERSITY OF ENGINEERING

FACULTY OF CIVIL ENGINEERING

JAPAN-PERU CENTER FOR EARTHQUAKE ENGINEERING RESEARCH AND DISASTER MITIGATION (CISMID)

TUPAC AMARU AVENUE 1150 - LIMA 25 - PERU Postal Code 31-250 Lima 31

Telephone Numbers (51-1) 482-0777, 482-0790 FAX 481-0170

e-mail: f_lazares@uni.edu.pehttp://www.cismid-uni.org

1. INFORMATION ABOUT THE SEISMIC STATION

STATION NAME : Estación Characato

STATION CODE : AQP002

STATION LOCATION : Characato Geophysic Institute of UNAS, Arequipa, Arequipa

LATITUDE : -16.465

LONGITUDE : -71.493

ALTITUDE (m) : 2499

ACCELEROMETER MODEL : Etna Kinemetrics

SAMPLING FREQUENCY (Hz) : 200

2. INFORMATION ABOUT THE EARTHQUAKE

DATE : June 13, 2005

ORIGIN TIME (Local) : 17:44:33

LATITUDE : -19.61

LONGITUDE : -69.97

DEPTH (km) : 146.00

MAGNITUDE : 7.2 ML

INFORMATION SOURCE : IGP

3. INFORMATION ABOUT THE RECORD

RECORD TIME (Local) : 17:45:00

NUMBER OF SAMPLES : 35601

226
Aceleracion / tiempo
140
120
100
80
60
40
20
0
-20 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
-40
-60
-80
-100
-120
-140

Velocidad / tiempo
0.105
0.1
0.095
0.09
0.085
0.08
0.075
0.07
0.065
0.06
0.055
0.05
0.045
0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
-0.005 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
-0.01
-0.015

227
Distancia / tiempo
0.008

0.007

0.006

0.005

0.004

0.003

0.002

0.001

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

Distancia / tiempo
0.001

0.0009

0.0008

0.0007

0.0006

0.0005

0.0004

0.0003

0.0002

0.0001

0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

228
ICA002- 20070815184058 (ICA)
NATIONAL UNIVERSITY OF ENGINEERING

FACULTY OF CIVIL ENGINEERING

JAPAN-PERU CENTER FOR EARTHQUAKE ENGINEERING RESEARCH AND DISASTER MITIGATION


(CISMID)

TUPAC AMARU AVENUE 1150 - LIMA 25 - PERU Postal Code 31-250 Lima 31

Telephone Numbers (51-1) 482-0777, 482-0790 FAX 481-0170

e-mail: f_lazares@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org

1. INFORMATION ABOUT THE SEISMIC STATION

STATION NAME : UNICA

STATION CODE : ICA002

STATION LOCATION : San Luis Gonzaga National University, Ica, Ica

LATITUDE : -14.088

LONGITUDE : -75.732

ALTITUDE (m) : 409

ACCELEROMETER MODEL : SM-10B Rion Co. Ltd. Tokio Japan

SAMPLING FREQUENCY (Hz) : 100

2. INFORMATION ABOUT THE EARTHQUAKE

DATE : August 15, 2007

ORIGIN TIME (Local) : 18:40:58

LATITUDE : -13.67

LONGITUDE : -76.76

DEPTH (km) : 40.00

MAGNITUDE : 7.0 ML

INFORMATION SOURCE : IGP

3. INFORMATION ABOUT THE RECORD

RECORD TIME (Local) : 18:40:58

NUMBER OF SAMPLES : 21807

MAXIMUM ACCELERATION : -272.82 333.66 192.04

DATA UNITS : cm/s2

229
Aceleracion / tiempo
350
320
290
260
230
200
170
140
110
80
50
20
-10
-40 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
-70
-100
-130
-160
-190
-220
-250
-280
-310
-340

Velocidad / tiempo
0.45

0.4

0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220
-0.05

-0.1

230
Distancia / tiempo
0.18

0.16

0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220

Distancia / tiempo
0.18

0.16

0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

231
MOQ001- 20010623153300 (MOQUEGUA)
NATIONAL UNIVERSITY OF ENGINEERING

FACULTY OF CIVIL ENGINEERING

JAPAN-PERU CENTER FOR EARTHQUAKE ENGINEERING RESEARCH AND DISASTER MITIGATION (CISMID)

TUPAC AMARU AVENUE 1150 - LIMA 25 - PERU Postal Code 31-250 Lima 31

Telephone Numbers (51-1) 482-0777, 482-0790 FAX 481-0170

e-mail: f_lazares@uni.edu.pehttp://www.cismid-uni.org

1. INFORMATION ABOUT THE SEISMIC STATION

STATION NAME : César Vizcarra Vargas

STATION CODE : MOQ001

STATION LOCATION : Rolando Catacora Sports Complex - Regional Government of Moquegua,


Moquegua, Mariscal Nieto

LATITUDE : -17.186

LONGITUDE : -70.928

ALTITUDE (m) : 1461

ACCELEROMETER MODEL : Etna Kinemetrics

SAMPLING FREQUENCY (Hz) : 100

2. INFORMATION ABOUT THE EARTHQUAKE

DATE : June 23, 2001

ORIGIN TIME (Local) : 15:33:00

LATITUDE : -16.08

LONGITUDE : -73.77

DEPTH (km) : 33.00

MAGNITUDE : 6.9 mb

INFORMATION SOURCE : IGP

3. INFORMATION ABOUT THE RECORD

RECORD TIME (Local) : 15:33:00

NUMBER OF SAMPLES : 19892

MAXIMUM ACCELERATION : -295.15 219.99 160.74

DATA UNITS : cm/s2

232
Aceleracion / tiempo
270
240
210
180
150
120
90
60
30
0
-30 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
-60
-90
-120
-150
-180
-210
-240
-270

Velocidad / tiempo
0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

-0.05

233
Distancia / tiempo
0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

Distancia / tiempo
0.12
0.11
0.1
0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

234
MOQ002- 20030826161133 (MOQUEGUA 02)
NATIONAL UNIVERSITY OF ENGINEERING

FACULTY OF CIVIL ENGINEERING

JAPAN-PERU CENTER FOR EARTHQUAKE ENGINEERING RESEARCH AND DISASTER MITIGATION (CISMID)

TUPAC AMARU AVENUE 1150 - LIMA 25 - PERU Postal Code 31-250 Lima 31

Telephone Numbers (51-1) 482-0777, 482-0790 FAX 481-0170

e-mail: f_lazares@uni.edu.pehttp://www.cismid-uni.org

1. INFORMATION ABOUT THE SEISMIC STATION

STATION NAME : Estación MOQ2

STATION CODE : MOQ002

STATION LOCATION : Water Treatment Plant of Moquegua, Moquegua, Mariscal Nieto

LATITUDE : -17.195

LONGITUDE : -70.921

ALTITUDE (m) : 1562

ACCELEROMETER MODEL : Etna Kinemetrics

SAMPLING FREQUENCY (Hz) : 200

2. INFORMATION ABOUT THE EARTHQUAKE

DATE : August 26, 2003

ORIGIN TIME (Local) : 16:11:00

LATITUDE : -17.40

LONGITUDE : -71.15

DEPTH (km) : 33.00

MAGNITUDE : 5.8 mb

INFORMATION SOURCE : IGP

3. INFORMATION ABOUT THE RECORD

RECORD TIME (Local) : 16:11:33

NUMBER OF SAMPLES : 18200

MAXIMUM ACCELERATION : 271.87 -238.40 148.50

235
DATA UNITS : cm/s2

Aceleracion / tiempo
210
180
150
120
90
60
30
0
-30 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
-60
-90
-120
-150
-180
-210
-240
-270

Velocidad / tiempo
0.15

0.1

0.05

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

-0.05

236
Distancia / tiempo
0.012

0.01

0.008

0.006

0.004

0.002

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Distancia / tiempo
0.012

0.01

0.008

0.006

0.004

0.002

0
13.5 13.8 14.1 14.4 14.7 15 15.3 15.6 15.9 16.2 16.5 16.8 17.1 17.4 17.7 18

237
ANEXO 08

ANÁLISIS DEL RIESGO SISMICO DE VIVIENDAS MÉTODO BLONDET M

(P.U.C.P-2003)

1.1 ANÁLISIS DEL PELIGRO SÍSMICO

El peligro sísmico de la zona, se estima en función de los siguientes parámetros:

sismicidad, tipo de suelo de cimentación y características topográficas.

Para determinar numéricamente el peligro sísmico de la zona, se considera un valor de 40%

para la sismicidad, 40 % para el tipo de suelo de cimentación, ya que estos parámetros se

relacionan directamente con el cálculo de la fuerza sísmica, establecido en la Norma Peruana

del Diseño Sismo Resistente (E- 030). Para las características topográficas de la zona se

considera el 20 % de participación. Con la expresión (1) se calcula el valor del peligro sísmico :

(1) Peligro sísmico = (0.40 sismicidad + 0.40 suelo + 0.20 topografía)

Cuadro Nº 01

PARAMETROS DE PELIGRO SÍSMICO: SISMICIDAD, SUELO Y TOPOGRAFÍA

SISMICIDAD SUELO TOPOGRAFÍA Y PENDIENTE


(40%) ( 40%) (20%)
Baja 1 Rígido 1 Plana 1

Media 2 Intermedio 2 Media 2

Alta 3 Flexible 3 Pronunciada 3

Fuente: PUCP-2003.

238
Cuadro Nº 02

RANGO DE VALORES DE PELIGRO SÍSMICO

SISMICIDAD PELIGRO SISMICO RANGO

Bajo 1,8

Alta Medio 2,0 a 2,4

Alto 2,6 a 3,0

Fuente: PUCP-2003.

1.2 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA

Para evaluar la vulnerabilidad física de las viviendas se analiza la vulnerabilidad

estructural y la vulnerabilidad no estructural.

La vulnerabilidad estructural se estima en función de los siguientes datos:

 Tipo de la vivienda.

 Características estructurales de la vivienda (cimentación, muros, techos).

 Densidad de muros.

 Calidad de mano de obra.

 Calidad de materiales de construcción

La vulnerabilidad no estructural está en función de :

 La estabilidad de tabique y parapetos.

A cada uno de los parámetros indicados, se le asigna un valor numérico cuyos valores

se detallan en el cuadro Nº 03.

239
Cuadro Nº 03

VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS

ESTRUCTURAL NO ESTRUCTURAL

Densidad de Muro Mano de Obra y Estabilidad de Tabiques y


(60%) Materiales de Parapetos
Construcción (10 %)
(30%)
Adecuada : 1 Buena calidad : 1 Todas Estables: 1

Aceptable: 2 Regular calidad: 2 Algunas Estables: 2

Inadecuado: 3 Mala calidad: 3 Todas Inestables: 3

Fuente :PUCP-2003.

Para calificar numéricamente la vulnerabilidad sísmica de las viviendas se considera

los parámetros más importantes, la densidad de muros (60%), calidad de mano de obra y

materiales de construcción (30%) y la calidad de estabilidad de tabiquería y parapetos (10%).

Cuyos valores se calculan con la expresión (2) :

(2) Vulnerabilidad sísmica = (0.60 densidad de muros + 0.30 mano de obra y materiales de

construcción + 0.10 estabilidad de tabiques )

El nivel de la vulnerabilidad, se califica en el siguiente cuadro Nº 04

Cuadro Nº 04

NIVEL DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS VIVIENDAS

VULNERABILIDAD SISMICA RANGO

Baja 1,0 a 1,4

Media 1,5 a 2,1

Alto 2,2 a 3,0

Fuente:PUCP-2003.

240
1.3 ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO

El riesgo sísmico de las viviendas, depende directamente del peligro sísmico y la

vulnerabilidad sísmica, para calificar el nivel de riego sísmico numéricamente, se considera los

valores indicados en el cuadro Nº 05

Cuadro Nº 05

RIESGO SÍSMICO

VULNERABILIDAD SÍSMICA VALOR PELIGRO SÍSMICO VALOR

Alta 3 Alto 3

Media 2 Medio 2

Baja 1 Bajo 1

Fuente:PUCP-2003.

Para calificar numéricamente el riesgo sísmico, se considera el 50% de vulnerabilidad

sísmica y 50% de peligro sísmico, cuyo valor se calcula mediante la expresión (3) :

(3) Riesgo sísmico = (0.50 Vulnerabilidad sísmica + 0.50 Peligro sísmico)

Para determinar el nivel de riesgo sísmico de las viviendas, se aplica la matriz peligro –

vulnerabilidad de doble entrada, indicado en los cuadros Nº 06 y 07.

241
Cuadro Nº 06

NIVEL DE RIESGO SÍSMICO DE VIVIENDAS

VULNERABILIDAD
PELIGRO BAJO MEDIA ALTA

BAJO 1.0 1.5 2.0

MEDIO 1.5 2.0 2.5

ALTO 2.0 2.5 3.0

Fuente: PUCP-2003.

Cuadro Nº 07

NIVEL DEL RIESGO SÍSMICO DE VIVIENDAS

VULNERABILIDAD
BAJO MEDIA ALTA
PELIGRO

BAJO BAJO MEDIO MEDIO

MEDIO MEDIO MEDIO ALTO

ALTO MEDIO ALTO ALTO

Fuente:PUCP-2003.

242
ANEXO N°09
Determinación del Angulo de talud del cerro Intiorko por diagrama Estereográfica

(Uso del Software Dips)

Punto Ubicación Rumbo Buzamiento Dirección de Buzamiento Sección A – A’


01 0366763 N 55 E 10 SE 145/10
8009762
02 0366688 N 60 E 16 SE 150/16
8009851
03 0366627 N 55 E 30 SE 145/30
8009922

243
Punto Ubicación Rumbo Buzamiento Dirección de Buzamiento Sección B – B’
01 0368207 N 62 E 13 SE 152/13
8011172
02 0368156 N 61 E 15 SE 151/15
8011225
03 0368054 N 63 E 35 SE 153/35
8011317

Punto Ubicación Rumbo Buzamiento Dirección de Buzamiento Sección C – C’


01 0369966 N 65 E 13 SE 155/13
8012523
02 0370001 N 65 E 18 SE 155/18
8012814
03 0369858 N 63 E 40 SE 153/40
8012886

244
ANEXO N°10
CUDRO N° 10.1 MAPEO DE LINEA DE DETALLE GEOMECANICO DEL CERRO INTIORKO

PROYECTO: ESTUDIO GEOTECNICO EN EL ANALISIS DEL RIESGO SISMICO


REGISTRO LINEAL DE LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE TACNA
ESPG - UNSA
REGISTRO Nº DE LINEA UBICACIÓN: 0366394 - 8009563 Hoja Nº:1 De: 1
Nº DISCONT. INCLINAC. AZIMUT TIPO DE ROCA: Riolita (Ignimbrita) Ejecutado por: Ing. Carlos Huisa Ccori
01 25 0º S120ºE ORIENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: HORIZONTAL Fecha: 23/09/2016
ORIENTACIÓN ESPACIA APERTUR RELLENO
DISTANCI TIPO DE D
PERSIST. TERMINA
.
RUGOSID ONDULAC METEORI AGUA
Número
A A LA ESTRUCT. (*) (*) (mm)
(mm) C
(mm)
. TIPO ESPESOR . Z SUBTERR.
DISCONT de juntas
INTERSEC F. Falla Rumbo Buzamiento 1. >2000 1. < 1 1. Otra 1. Cerrada 1. Muy rugosa 1. Limpia 1. Ninguna 1. Plana 1. Sana 1. Seco
. con OBSERVACIONES
. DE LA E. Estratif. Dir.de Buz Buzamiento 2. 500-2000 2. 1-3 Discon. 2. M.An.<0.1 2. Rugosa 2. Cuarzo,Cal 2. Duro<5mm 2. Poco Ondul. 2. Ligera 2.Ligera
Nº similares
DISCONT. T. Tensión Trend Plunge 3. 200-600 3. 3-10 2. Roca Intac. 3. An.0.1-1.0 3. Med. 3. Arc.Inac. 3. Duro>5mm 3. Ondulada 3. Moderada 3. Moderada
MF.Micro Falla 4. 60-200 4. 10-20 3. Continua 4. Ab. 1.0-5.0 Rugosa 4. Arc.exp. 4. Suave<5mm 4. Muy meteor. 4. Muy meteor. propied.
(m) J. Junta 5.<50 5. >20 5. M.Ab. >5 4. Lig.rugosa 5. Clotita, Yeso 5. Suave>5mm 5. Descomp. 5. Descomp.
5. Lisa o estri. 6. Otros
01 0,00 J N40ºE 45ºSE 1 3 3 3 2 5 2 2 3 1
02 1,70 J N37ºE 88°SE 4 2 3 4 2 6 2 2 3 1
03 2,70 J N15ºE 69°SE 2 4 3 4 2 6 3 2 3 1
04 2,30 F N18ºE 70°SE 2 4 3 4 2 6 3 2 3 1
05 0,30 J N65ºE 46°SE 4 1 3 5 2 5 5 2 3 1
06 1,10 J N10ºE 81°SE 3 4 1 4 2 6 5 2 3 1
07 1,40 J N07ºE 55°SE 2 4 1 5 2 5 5 2 3 1
08 0,40 J N60ºE 90°SE 2 4 1 4 2 5 5 2 3 1
09 3,60 J N40ºE 75°SE 1 4 1 3 2 6 5 2 3 1
10 1,70 J N63ºE 68°SE 3 4 1 4 1 6 4 2 3 1 Relleno salitre,y
11 0,80 F N10ºE 70ºSE 3 4 1 4 2 6 4 2 3 1 Roca triturada
12 0,80 J N05ºE 35ºSE 2 4 1 3 2 5 1 2 3 1
13 0,30 J N60ºE 45ºSE 2 4 1 4 2 5 1 2 3 1
14 0,80 J N12ºE 75ºSE 2 3 1 3 2 6 1 1 3 1
15 1,60 J N65ºE 63ºSE 4 3 1 4 2 6 1 1 3 1
16 0,60 J N40ºE 53ºSE 4 3 1 4 2 6 1 1 3 1
17 0,90 J N12ºE 48°SE 3 3 1 4 2 6 5 1 3 1
18 0,90 J N60ºE 55°SE 3 2 1 4 2 6 5 2 3 1
19 0,40 J N35°E 50°SE 2 2 1 4 2 1 5 1 3 1
20 0,50 J N61ºE 38°SE 1 2 1 4 2 5 5 2 3 1
21 2,30 J N17ºE 68°SE 1 2 1 4 2 6 1 1 3 1
22 1,40 J N23ºE 42°SE 1 1 1 3 2 6 1 1 3 1
23 0,50 J N48ºE 67°SE 2 1 1 3 2 5 1 1 3 1
24 1,30 J N60ºE 80ºSE 2 1 1 4 2 1 1 1 3 1
25 1,70 J N65ºE 55°SE 3 1 1 4 2 6 4 1 3 1

245
PROYECTO: ESTUDIO GEOTECNICO EN EL ANALISIS DEL RIESGO SISMICO
REGISTRO LINEAL DE LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE TACNA
ESPG - UNSA
REGISTRO Nº DE LINEA UBICACIÓN: 19367003 - 8010370 Hoja Nº:1 De: 1
Nº DISCONT. INCLINAC. AZIMUT TIPO DE ROCA: Riolita (Ignimbrita) Ejecutado por: Ing. Carlos Huisa Ccori
02 25 0º S70ºE ORIENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: HORIZONTAL Fecha: 25/09/2016
ORIENTACIÓN ESPACIA APERTUR RELLENO
DISTANCI TIPO DE D
PERSIST. TERMINA
.
RUGOSID ONDULAC METEORI AGUA
A A LA ESTRUCT. (*) (*) (mm) C . TIPO ESPESOR . Z SUBTERR. Número
DISCONT (mm) (mm) de juntas
INTERSEC F. Falla Rumbo Buzamiento 1. >2000 1. < 1 1. Otra 1. Cerrada 1. Muy rugosa 1. Limpia 1. Ninguna 1. Plana 1. Sana 1. Seco
. con OBSERVACIONES
. DE LA E. Estratif. Dir.de Buz Buzamiento 2. 500-2000 2. 1-3 Discon. 2. M.An.<0.1 2. Rugosa 2. Cuarzo,Cal 2. Duro<5mm 2. Poco Ondul. 2. Ligera 2.Ligera
Nº similares
DISCONT. T. Tensión
MF.Micro Falla
Trend Plunge 3. 200-600
4. 60-200
3. 3-10
4. 10-20
2. Roca Intac.
3. Continua
3. An.0.1-1.0
4. Ab. 1.0-5.0
3. Med.
Rugosa
3. Arc.Inac.
4. Arc.exp.
3. Duro>5mm
4. Suave<5mm
3. Ondulada 3. Moderada 3. Moderada
4. Muy meteor. 4. Muy meteor. propied.
(m) J. Junta 5.<50 5. >20 5. M.Ab. >5 4. Lig.rugosa 5. Clotita, Yeso 5. Suave>5mm 5. Descomp. 5. Descomp.
5. Lisa o estri. 6. Otros
01 0,00 F N24O°W 43ºNE 2 2 1 5 2 5 2 1 3 1
02 2,00 J N30ºE 63°NW 2 2 1 5 2 6 1 1 3 1
03 0,60 J N320°W 80°NE 2 3 1 5 2 6 1 1 3 1
04 1,10 F N320°W 90°NE 2 4 3 5 2 6 1 1 3 1
05 1,30 J N20ºE 87°NW 2 1 3 5 2 5 5 2 3 1
06 0,90 J N05ºE 85°NW 2 2 1 5 2 6 5 2 3 1
07 1,10 J N350ºW 44°NE 2 2 1 5 2 5 5 2 3 1
08 0,50 J N35ºE 60°NW 2 2 1 4 2 5 1 2 3 1
09 0,60 J N320°W 45°SE 2 2 1 2 2 6 1 2 3 1
10 1,10 J N25ºE 75°SE 1 1 1 4 1 6 4 2 3 1 Relleno salitre,y
11 1,30 F N35ºE 85°NW 1 1 1 4 2 6 4 2 3 1 Roca triturada
12 0,40 J N21ºE 42°NW 3 5 1 3 2 5 1 2 3 1
13 1,20 J N07ºE 85°NW 2 5 1 4 2 5 5 2 3 1
14 0,90 J N60ºE 75ºSE 2 5 1 3 2 6 1 1 3 1
15 0,90 F N62ºE 70ºSE 2 5 3 5 2 6 1 1 3 1
16 0,60 F N58ºE 65ºSE 3 3 3 5 2 6 1 1 3 1
17 0,50 J N62ºE 72°NW 3 3 3 5 2 6 5 1 3 1
18 0,80 J N32ºE 63°SE 1 4 1 5 2 6 5 2 3 1
19 2,20 J N10°E 45°NW 1 2 1 4 2 1 5 1 3 1
20 2,00 J N50ºE 65°SE 1 2 1 4 2 5 5 2 3 1
21 2,00 J N12ºE 85°NW 1 2 1 5 2 6 1 1 3 1
22 3,00 J N30ºE 55°SE 1 2 3 5 2 6 1 1 3 1
23 3,00 J N32ºE 56°SE 2 2 1 5 2 5 1 1 3 1
24 1,10 J N05ºE 70ºSE 2 2 1 4 2 1 1 1 3 1
25 0,90 J N55ºE 60°SE 2 2 1 4 2 6 4 1 3 1

246
Foto: Mapeo de Linea Detalle Geomecánica del Cerro Intiorko. Ubicación 0366394 - 8009563

247
A N E X O N° 11

248
249
250

También podría gustarte