Está en la página 1de 5

Administración Pública y Privada

Ensayo
La administración es una ciencia que debe ser estudiada y aplicada para el buen
funcionamiento de las organizaciones ya sean públicas o privadas, es una manera
de organización para poder cumplir con los objetivos planeados y alcanzar los
fines deseados. El término proviene del latín ad-ministrare (“servir”) o ad manus
trahere (“manejar” o “gestionar”).

Existen diversas escuelas que se dedicaron al estudio de la ciencia de la


administración entre las que destacan la Escuela clásica, la escuela tradicional, la
escuela del comportamiento, la escuela del proceso administrativo, la escuela
Neoclásica, entre otras.

Podemos definir a la ciencia de la administración como un proceso de


planificación, organización, dirección y control de todo lo que conlleva a una
organización, llámese comportamiento, colaboración, esfuerzos dentro de la
misma por parte de los trabajadores, utilizando los recursos disponibles e
impulsándolos y fomentándolos a trabajar por medio de una remuneración que le
ayude a satisfacer sus necesidades y sin la explotación por la que en tiempos
antes fueron sometidos, todo esto con el único fin de alcanzar las metas trazadas
dentro de la planificación tratando de reducir los tiempos y costos y llevando a
cabo un papel fundamental en la administración, ya sea privada o pública.

La administración en sentido organizativo es la organización administrativa,


integrada por el conjunto de entes y órganos administrativos, administración en
sentido material es la actividad administrativa, esto es, aquella actividad estatal
que tiene por objeto los asuntos administrativos. Administración en sentido formal
es toda la actividad desarrollada por la organización administrativa, con
independencia de que sea o no materialmente administrativa.
La ciencia de la administración se divide en administración privada y
administración pública, la primera es definida por Fayol un destacado estudioso de
la ciencia de la administración como una dirección, la cual se encarga de las
personas que laboran en la empresa u organización, sea dirigiendo o motivando a
personal, resolviendo asperezas que se puedan presentar entre ellos y englobar el
manejo de todas las relaciones interpersonales del equipo de trabajo, con el fin de
obtener el mejor desempeño posible de cada uno de sus miembros. Por otra parte,
ésta se da con fines de lucro. Destacando que esta tiene cinco componentes los
cuales son: planificación, organización, dirección, coordinación y control. Según
Fayol los siguientes principios deben ser aplicados en toda empresa administrativa
que son los siguientes: predicción y planificación, organización, dirección, control y
coordinación.

Por otra parte, la administración pública es definida como el conjunto de Órganos


Administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin a través de
los Servicios Públicos regulada en su estructura y funcionamiento, comprendiendo
el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de
gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, regulada
por el Derecho Administrativo. Podríamos decir que en la administración pública
es el Estado en acción, el Estado como constructor. La mayoría de sus
cultivadores la han concebido como un conjunto de conocimientos aplicables en
beneficio del desarrollo integral de la sociedad, así como un antídoto contra los
males de la burocratización, la improvisación y la rutina.

El objeto de análisis de la ciencia de la administración pública es el estudio del


Estado, desde el ángulo de su actividad en el seno de la sociedad encaminada a
expandir su prosperidad de la sociedad. No estudia al Estado en general, sino al
Estado administrativo. La administración pública como disciplina científica es el
producto del desarrollo del Estado administrativo y tiene su razón de ser como la
doctrina dedicada al estudio de los problemas de este. Su aporte, en contraste con
otras ciencias sociales, consiste en el examen del Estado desde la perspectiva de
su actividad, encaminada a crear las condiciones de vida necesarias, suficientes y
bastantes, para nutrir de ellas sus fuerzas.

La administración pública es la que tiene la gestión de los asuntos comunes


respecto de la persona, de los bienes y de las acciones del ciudadano como
miembro del Estado, y de su persona, sus bienes y sus acciones como
incumbiendo al orden público. Su mérito es haber abierto un campo a la
investigación en ciencias sociales: la gestión de los asuntos públicos por medio de
las relaciones entre el Estado y la sociedad, dentro del marco del crecimiento de la
publicidad de la vida estatal y frente a la privacidad de la vida civil. Estas
relaciones contribuyen a distinguir la caracterización del hombre como ciudadano
y como individuo particular.

La administración pública comprende los elementos siguientes: organización,


coordinación, finalidad, objetivos, métodos operativos, planeación, control y
evaluación. Los fines que persigue son lograr el bien común, satisfacer las
necesidades colectivas, mantener la hegemonía de un grupo social, hacer posible
la vida en sociedad.

La administración pública tiene distintas clasificaciones que son las siguientes:


activa y contenciosa, refiriéndose al criterio de la escuela francesa, donde la activa
denota a los entes que producen y ejecutan actos administrativos; mientras que la
contenciosa son los órganos del poder ejecutivo facultados para resolver conflictos
entre los gobernados y la propia administración pública. También se clasifica de
acuerdo al orden de gobierno como federal, local y municipal. Centralizada y
paraestatal según el art, 90 de la Constitución. Centralizada, desconcentrada y
descentralizada según la relación del poder ejecutivo con los órganos
administrativos.

Las diferencias entre la administración pública y la privada se explican en función


de los entes hacia los cuales ellas se dirigen, entes cuya organización y cuyas
actividades difieren en virtud de sus objetivos y de los sectores en que se
desenvuelven. La sistemática a que responde sus planteamientos teóricos y
prácticos, por ende, también es diferente. Ambas, sin embargo, guardan cierta
unidad terminológica para referirse a aspectos que, de una u otra forma, les son
comunes, de ahí que la una o la otra emplean expresiones, como organización,
planeación, control, evaluación, selección de personal, direcciones, etc. Sin
embargo, la distinción entre ambas es que la administración pública se basa en el
derecho y deber públicos, atendiendo el orden público a toda la sociedad; mientras
que la administración privada tiene su base en el derecho privado y se deja al
árbitro de los particulares, en todo lo que no es público.

El derecho administrativo es la noción con la que se alude al conjunto de


disposiciones jurídicas específicas de la administración. Es el derecho propio de la
administración. Sin embargo, ello no significa que este solo se ocupe de los
órganos administrativos y de su actividad, también regula las relaciones existentes
entre la administración y los ciudadanos, estableciendo derechos y obligaciones
de estos últimos, referidos a la relación con la administración.

Las fuentes del derecho se originan, por razón de su forma, disposiciones jurídicas
y por razón de su contenido, normas jurídicas. El derecho administrativo tiene
como fuentes: la Constitución que es el ordenamiento jurídico fundamental del
Estado, que ha sido establecido por el poder constituyente a través de un
procedimiento especial; las Leyes formales que son aquellas normas jurídicas que
han sido dictadas por los órganos legislativos constitucionalmente previstos y
través del procedimiento legislativo constitucionalmente prescrito; los reglamentos
que son normas jurídicas dictadas por órganos del Poder Ejecutivo; las
ordenanzas que son normas jurídicas dictadas por una persona jurídica de
derecho público para la regulación de sus propios asuntos; y por último la
costumbre.

La administración es necesaria para lograr que el Estado cumpla sus funciones ya


que como la definición lo dice es el Estado en acción, sin la administración el
estado no podría ejecutar sus acciones de gobierno, ni las leyes creadas por el
poder legislativo, la administración es la forma directa de relación entre el Estado y
el ciudadano, ya que esta tiene como fin lograr el bien común a través del proceso
administrativo, siendo el brazo que ejecuta las acciones del Estado.

Fuentes de consulta:

 Martínez Morales, Rafael, Derecho administrativo. 1.er y 2.º curso, 3.a ed.,
México, Oxford University, 1998:
o “Cap. III. La administración pública”, pp. 35-39.
 Guerrero Orozco, Omar, “Reflexiones sobre la ciencia de la administración
pública”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Universidad
Autónoma del Estado de México, núm. esp. IA 2009, disponible
en http://bit.ly/2cS6Kwl, consulta: 08/12/2016.
 Proceso administrativo público, http://bit.ly/2bJdIVP.
 Maurer, Hartmut, Derecho administrativo alemán, coord. trad. Gabriel
Doménech Pascual, México, UNAM/IIJ, 2012, disponible
en http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/7/3143/5.pdf, consulta:
27/07/2017.
o Cap. I. “Administración pública y derecho administrativo”, pp. 1-112.

También podría gustarte