Está en la página 1de 39

“INTRODUCION”

Este trabajo está elaborado para darnos cuenta que en la época en la cual se
encuentra la humanidad está llena de cambios sin precedentes, basta con
mirar alrededor y descubrir que la evolución en la que día a día se abren
nuevas y brillantes perspectivas que ayudan a mejorar la calidad de vida del
hombre pero desgraciadamente también se generan avances que a
consideración de algunos, son desfavorables tal es el caso del tema del
presente trabajo.
Anteriormente la práctica de los abortos era un método generalizado para el
control de la natalidad. Después fue restringido o prohibido por la mayoría de
las religiones, pero se consideró una acción ilegal hasta el siglo xix.
Y así es como este tema ha ido cobrando mucha importancia, debido,
principalmente alto contenido ético que conlleva, además que recientemente
fue clasificado como el problema de salud pública al ser considerado la tercera
causa de muerte.
Por tal razón me diente el desarrollo de la presente investigación se darán a
conocer no solo conceptos ligados directamente al aborto si no también
algunos tópico que guardan relación, como los métodos anticonceptivos y la
educación sexual, pues he considerado que son las mejores vías para para
ayudar a disminuir los grandes problemas que están causando en nuestra
población al gran demanda de abortos.
Se incluirán distintas definiciones del término aborto y su clasificación para que
se conozcan que tipos de abortos se practica y así pueda darse cuenta que la
mayoría de estos son un gran riesgo para la salud de la persona en la que lleva
acabo.
El aborto plantea diversos problemas la moral católica se presenta a veces
como una solución, para prescindir por diversas razones. Es importante
recordar que todos tenemos la libertad de expresión y no porque unos estén en
contra del aborto intenten convencer a los que prueba pues cada quien tiene
sus motivos e ideales por eso el presente proyecto además de información
encontraran diversas opiniones de alumnos y personas adultas.

1
“AGRADECIMIENTOS”
Les agradezco a mis padres que me han brindado apoyo a mis estudios y me
motivan para que yo siga adelante y tenga una profesión que siempre están ahí
apoyándome en todo lo que necesito les agradezco por darme la oportunidad
de estudiar y adquirir conocimientos nuevos los cuales me permitirán conocer
más en la vida .
También le agradezco a mis catedráticos por compartirme los conocimientos
que ellos tienen y que gracias a ellos adqueri.

2
“DEDICATORIA”
Este presente trabajo es dedicado a la institución del centro universitario del
pacifico sur campus tlapa para brindarles información a todos los alumnos en
general para que les sirva por cualquier inquietud que tengan sobre el tema del
aborto y tengan conocimiento de lo que se trata en el presente trabajo.
Al igual que se les dedico a mis padres por brindarme su apoyo incondicional
en mis estudios y que gracias a ellos estoy saliendo adelante superándome.

3
“INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………….. II
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………...
DEDICATORIA………………………………………………………………
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….III
DEDICATORIA…………………………………………………………….IV

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………V


1.1 FORMACION DE PREGUNTAS…………………………….….…VI
2. OBJETIVOS……………………………………………………………VII
2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………...VIII
2.2 OBJETIVOS PARTICULARES………………………………………IX
3. JUSTIFICACION………………………………………………………..X
4. HIPOTESIS……………………………………………………………...X1
CAPITULO II

5. METODOLOGIA………………………………………………………
6. M ARCO TEORICO………………………………………………….
7. GENERELIDADES DEL ABORTO……………………………………
8. CAUSAS Y CONSECUENCIAS………………………………………
9. INVESTIGACION DE CAMPO …………………………………………
10. INVESTIGACION JURIDICA……………………………………

CAPITULO III

11. ANTECEDENTES HISTORICOS……………………………………


11.1 LA HISTORIA EN GRECIA………………………………………….
11.2 LOS ANTECEDENTES EN ROMA………………………………
11.3 ETC…………………………………………………………………….
CAPITULO IV

12. RESULTADOS………………………………………………………….
13. ALTERNATIVAS DE SOLUCION………………………………....
14. CONCLUCION…………………………………………...................
15. FUENTES DE INVESTIGACION…………………………………….
16. FOTOGRAFIAS……………………………………………………..

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROLEMA

4
En la actualidad existen muchos problemas en la sociedad y sin duda unos de
los que más ha causado polémica es el “aborto”.
La presente investigación está enfocada en analizar la problemática que ha
causado el incremento en la práctica de abortos, dándoles más importancia a
las mujeres que oscilan entre las edades de 15 a 25 años, ya que en este
sector de población donde más se presenta el mencionado tema.
En nuestra sociedad existe un sin números de factores que influye en
el proceso del aborto teniendo en cuenta como primera medida el mal uso de
las relaciones sexuales sobretodo de la juventud quien por vivir
intensas emociones se dejan llevar por momentos que le crean felicidad y
placer, no teniendo en cuenta las consecuencias que esto podría tener sobre
todo porque no tiene la suficiente preparación para utilizar medidas preventivas
y de planificación que tal vez sería unas de las primeras causas por las que
muchas mujeres quedan embarazada
Teniendo en cuenta la gran cantidad de mujeres que hoy en día quedan
embarazadas, no queriendo tener un hijo no deseado quizás por los propios
errores de no tener en cuenta todas las precauciones, son aún mayores el
número de mujeres que se practican el aborto tomándola como una solución al
embarazo no deseado, por no tener un hijo que en él un futuro le
cause problemas.

Esta indagación también estará enfocada en el impacto social que ha causado


el tema del aborto; así mismo tomaremos en cuenta cuales son las verdaderas
causas por las que las mujeres llevan a cabo esta acción y también conocer las
consecuencias físicas y psicológicas que este implica.
En este trabajo se dará a conocer todo lo relacionado con el aborto para que
todas las persona y especialmente las mujeres tengan tomen conciencia antes
de tomar una decisión.

1.1 FORMULACION DE PREGUNTAS”

1. ¿Cuáles son las edades más vulnerables para la práctica del


aborto?

5
2. ¿Cuál es el estado emocional que conlleva a las mujeres a la
práctica del aborto?

3. ¿Cuáles son las causas económicas y sociales que influyen para


llevar a cabo un aborto?

4. ¿Por qué el aborto es considerado un acto antimoral?

5. ¿Qué consecuencias trae consigo un aborto?

6. ¿Cuál es la principal causa de que se lleven a cabo abortos


clandestinos?

6
2. “OBJETIBOS”

2.1 GENERALES
 Analizar el impacto social que ha causado en la ciudad de
tlapa de Comonfort guerrero para que el lector comprenda
que la práctica del aborto tiene consecuencias grabes para
quien lo practica.

2.2 PARTICULARES
 Aplicar encuestas que nos permitan conocer el punto de vista
de la población y hacer un análisis para que el lector formule
juicios de valor.
 Indagar sobre el punto de vista religioso referente al tema del
aborto.

 Dar a conocer la información obtenida mediante fuentes


documentales y recursos estadísticos como las cuestas que
serán aplicadas

7
3. “JUSTIFICACION”

El presente trabajo ha sido elaborado sobre el tema de “Aborto” debido a la


importancia que tiene el tema, ya que hablar del aborto es versar sobre lo más
trascendente del género humano “la vida misma”.
Versar sobre el aborto, es de vital importancia ya que aun cuando ha querido
plantearse por algunos sectores, como un asunto al que al ser humano puede
o no darle importancia lo cierto es que se trata de un concepto que en sí
mismo engloba la parte coyuntural de la existencia humana.
El aborto que no es más que la interrupción de esa existencia humana en sus
diversas etapas de desarrollo de un embrión, es un asunto delicado que
merece conocerse, analizarse y recapacitar muy seriamente antes de tomar
partido como aséptico, adepto o inconforme.
Por estas y muchas otras razones, es que elegí el tema de aborto para la
realización de este trabajo, con el fin de que podamos tener las nociones
básicas de lo que es el aborto de sus implicaciones y sus repercusiones físicas
y morales que trae consigo: la persona que decide poner en práctica la
interrupción de una vida: para quienes lo legalizan, para el entorno familiar y
social en su conjunto.
Cabe destacar que este trabajo no tiene posturas definidas, ni la intención de
inferir en la voluntad de los individuos acerca de si acoger o negar la validez o
invalidez del aborto.
El aborto es un problema porque es debido a una falta de conciencia en la
sociedad que genera muchas muertes por tanto es un fenómeno social que
afecta la relación entre individuos.

8
4. “HIPOTESIS”
 Una de las causas por las que las mujeres abortan,
principalmente las más jóvenes es tal vez por consejos por
parte de su madre amigas y principalmente dela pareja.

 Muchas mujeres practican el aborto por el temor de no poder


mantener económicamente aun bebe.
 Fallo del método anticonceptivo: Ningún método
anticonceptivo ya sea el condón, la píldora, el espermicida, el
diafragma es 100% seguro en prevenir un embarazo. Por
tanto si a una pareja le ha fallado el método anticonceptivo es
muy probable que opten por el aborto inducido.
 En caso de violación sexual: Si después de una violación
sexual, la víctima se queda embarazada lo más seguro es que
aborte por miedo a tener un hijo de su violador.
 Rechazo por parte de la sociedad: Una mujer embarazada que
es joven o está soltera puede optar por el aborto provocado,
impulsada por el miedo que le causa el rechazo por parte de la
sociedad o por parte de su familia debido a sus circunstancias.
 Familia numerosa: Cuando la mujer embarazada posee una
familia compuesta por un número considerable de hijos, es
posible que aborte voluntariamente, para no agrandar más el
tamaño de la familia.
 Parejas inestables: Es posible que cuando la pareja de la
mujer se entera del embarazo de esta decida romper la
relación, esto provoca en la mujer un sentimiento de abandono
o de desmotivación que da lugar a que ella elija la opción de
abortar.
 Salud física y psicológica de la mujer: En el caso de que la
vida o la salud, tanto física como mental, de la madre esté en
peligro, el aborto inducido es una elección muy común.
También puede darse el caso de que la madre no esté
preparada física y/o psicológicamente para tener un hijo.
 Salud del feto: Paralelamente si el feto padece problemas
físicos y/o mentales, su madre puede optar a abortar
intencionadamente.
 Problemas económicos de la pareja: Una pareja que tiene
problemas económicos, pueden sentirse incapaces de tener
un hijo en esta esas circunstancias, así prefieren optar por la
decisión abortar.

9
CAPITULO II
5. METODOLOGIA
En este proyecto de investigación utilizaremos varios instrumentos la cual nos
brindaran información y conoceremos la delimitación del tema que se usara
para realizar este proyecto de investigación. Esta investigación será mista
utilizando la investigación de campo y documental. En la cual utilizaremos
encuestas e entrevistas a personas distintas y también a personas que han
padecido o que ha sufrido un caos de aborto en la ciudad de tlapa de
Comonfort Gro.

DELIMITACION TEMPORAL Y ESPACIAL


Espacial: este proyecto se realizará en la ciudad de tlapa de Comonfort .Gro.
Temporal: se pretende analizar del 2012 al 2014
En esta investigación utilizaremos lo que son como:
1. La constitución política de los estados unidos mexicanos
2. Código penal del estado de guerrero
3. Código penal del distrito federal
4. La historia
5. Fuentes de internet
6. Encuestas
7. Entrevistas

10
6. MARCO TEORICO
Desde el punto de vista penal:
El concepto de aborto al igual que el concepto de otros delitos no es único ya
que el Código Penal, tipifica el delito pero no lo define. La postura dominante lo
hace sinónimo del delito de Feticidio, que consiste en dar muerte al feto sea
que haya extracción o expulsión sea dentro o fuera del vientre materno.
Hernán Silva:
“La destrucción del producto de la concepción en cualquier etapa de la vida
intrauterina, sea por la expulsión violenta del embrión o feto o por su
destrucción en el vientre materno”.
Alfredo Etcheberry:
“Aborto es la muerte inferida al producto de la concepción que aún no es
persona”.
Guillermo Cabanellas:
“Hay aborto siempre que el producto de la concepción es expedido del útero
antes de la época determinada por la naturaleza”.
Del Río:
“Aborto es la expulsión o extracción del producto antes que la naturaleza lo
realice, o sea, el atentado contra su desarrollo intrauterino y no su muerte,
aunque prácticamente, en la mayor parte de los casos unos y otros hechos
coinciden”.
Labatut:
“Interrupción maliciosa del embarazo con el propósito de destruir una futura
vida humana”.
Corte Suprema:
“Por aborto debe entenderse el hecho de la interrupción del proceso natural del
embarazo que produce la muerte del feto o producto de la concepción.”
Maggiore:
“Interrupción violenta e ilegítima de la preñez mediante la muerte de un feto
inmaduro, dentro o fuera del útero materno”.
Francisco Carrará:
“La muerte dolosa del feto dentro del útero, o su violenta expulsión del vientre
materno, de la que sigue la muerte del feto”.
Von Beling:
“La muerte de una vida en germinación”.
Soler:

11
“La muerte inferida a un feto”.
Mezger:
“Comete un aborto el que da muerte a un feto.”
Manzini:
“Aborto provocado es cualquier hecho, con el cual se determina la muerte del
feto antes de parto fisiológico, con o sin expulsión del útero.”
Garraud; Stoppato:
“Es la expulsión prematura del producto de la concepción violentamente
provocada”. Para estos autores la expulsión prematura importa,
biológicamente, la destrucción del proceso, y este elemento constituye, en
realidad un factor esencial del delito.”
Doctor Irureta Goyena:
“El aborto esta consumado desde que opera la interrupción del proceso
fisiológico de la concepción. La expulsión se produce, ordinariamente, después
por reacción defensiva del organismo. Es una consecuencia natural de la
disolución del producto de la concepción.”
Para el Doctor Irureta Goyena la definición más racional de aborto sería: La
interrupción maliciosa del proceso fisiológico de la preñez. La preñez existe
desde el momento de la fecundación hasta el alumbramiento, y la fecundación
desde que el germen macho y el germen hembra se confunden, o dicho en
otros términos desde el instante en que el espermatozoide y el óvulo se ponen
en contacto. Por tanto, la interrupción maliciosa de la preñez entre esos dos
momentos extremos, es jurídicamente, el aborto.

El término aborto significa la interrupción del embarazo antes de que el feto sea
viable. Lo más frecuente es que el aborto ocurra antes de la vigésima semana
de gestación; si la interrupción tiene lugar entre el primero y tercer mes se
habla de aborto precoz, denominándose aborto tardío entre el tercero y sexto
mes de embarazo.
El significado vulgar de aborto es claro, supone la muerte del feto, pero las
expresiones «aborto legal», «aborto terapéutico», «aborto selectivo», etc.,
contribuyen a fomentar el confusionismo terminológico, como se puede
comprobar tanto en publicaciones médicas como en revistas y prensa diaria.
Se confunden los términos de aborto espontáneo, aborto legal, aborto
terapéutico y aborto criminal, dando la impresión al público no especializado de
que el aborto tendrá una valoración médica y ética diferente según la
modalidad del mismo.
En la práctica hay una única distinción médicamente válida: aborto espontáneo,
que cursa de modo natural, independiente de la voluntad, tanto de la paciente
como del médico; y aborto provocado consecuencia de la acción directa del

12
médico, o de cualquier otra persona, sobre la evolución de un embarazo normal
o no. Desde el punto de vista conceptual esta clasificación médica del aborto
es una realidad evidente y así, en publicaciones de la Organización Mundial de
la Salud se utiliza la distinción entre los dos grandes grupos: «aborto
espontáneo» y «aborto provocado».
Actualmente se realiza esta práctica en la adolescencia, muchas veces por ser
un embarazo no deseado, esto genera graves problemas como traumas
psicológicos difícilmente superables y riesgos para la salud reproductiva debido
a que en muchos casos quedan incapacitadas para su vida reproductiva a
futuro.

7. GENERALIDADES DEL ABORTO

13
DEINICION Y CONSEPTO DEL ABORTO

Concepto etimológico
Aborto del latín “abortus” significa lo siguiente “ab” que implica privación o
particular privativa y “ortus” que significa sin nacimiento.
Concepto jurídico
Aborto hecho delictivo consiste en causar la muerte de un feto.
Consiste en la expulsión prematura violenta en su destrucción en el vientre
materno.
Es la expulsión del feto por parte de la madre.
Concepto medico
El departamento de seguro social define el aborto como la extracción de toda
completa o cualquier parte de placenta incompleta o membrana sin un feto
identificable o con una defunción fatal o recién nacido.
TIPOS DE ABORTO
Espontaneo
Conocido también con el nombre de causal o natural involuntario. Es cuando la
muerte del feto es producto de una anomalía o disfunción no prevista ni
deseada de la madre tales como insuficiencia de la función.
El aborto espontáneo se produce cuando el útero por causas no voluntarias,
naturales, se contrae durante las etapas tempranas del desarrollo
interrumpiéndose así el embarazo.
Inducido
También llamado intencionado o artificial o voluntario, se da cuando la muerte
del niño es procurada de cualquier manera: domestica, química o quirúrgica.
Aborto autoinducido
Es realizado por la misma mujer. Se utilizan objetos tales como agujas de tejer
o varillas de paraguas o sustancias como detergente o vinagre con el fin de
destruir el embrión.
Inseguro
Se define como el procedimiento llevado acabo, ya sea por personas que
carecen de capacidad requerida en un ambiente insalubre o en ambos casos
8. CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Relaciones prematuras

14
Es una de las principales causas por las que se realiza un aborto y es una de
las más comunes.
Las relaciones prematuras se dan en las parejas de jóvenes antes de una edad
adulta o antes de estar casados, cuando a un son muy pequeños de edad y por
la tanto no están preparados para enfrentar solos a un embarazo sin la ayuda
de sus padres.
Por falta de conocimientos sobre la vida se les hace fácil tener relaciones
sexuales y es tanto muchas veces por no saber diferenciar entre el amor y la
atracción física y también por pensar en algo tan erróneo “que es el amores
hacer el amor”. Pero como jóvenes, no se piensa en las consecuencias que
esto genera como la probidad de un contagio, pues las enfermedades de
transmisión sexual cada vez han aumentado.
Las salidas que toman generalmente cuando quede una joven embarazada
habitualmente en embarazos no deseados con tres principales.

1. La primera es poco común pues los jóvenes aceptan su responsabilidad


y toman la decisión de estar juntos a pesar de lo que digan sus familias.
2. Los padres no aceptan esta relación pues generalmente la más afectada
es la mujer y puede que la corran de su casa y la reciben y sin su
consentimiento le dicen que va abortar aunque ella no esté de acuerdo.
3. Como la joven no sabe qué hacer y tiene miedo de decirle Asus
padres, al igual que él ellos toman la decisión de abortar sin cortar con
la opinión de sus padres que quizás los apoyarían.

En las relaciones prematuras la mayoría de las salidas es el aborto pues


piensan que no están preparados, excusándose los jóvenes de tantas cosas
que antes no tuvieron la delicadeza de pensar y puede ser que tengan el
hijo pero crecerá como un hijo no deseado.

Violaciones
La violación es una experiencia terrible, es un acto de violencia por el cuela
una persona es forzada a tener relaciones sexuales.
Los problema creados por la violación son varios como daños psicológicos,
también hay probabilidad de que la mujer en un acto como este quede
embarazada, muchas veces son embarazos no deseados y como solución
inmediata piensa en el aborto pues no quieren recordar nada relacionado
con esa experiencia y menos recordar al infeliz que le hiso eso. Pero
muchas persona no sabe el daño de la violación está en la violación misma
y el daño no es estar embarazada pues ese pequeño ser no tuvo la culpa
de nada y como madre lo tiene que ver como su hijo en la actualidad ya hay

15
muchas mujeres que aceptan a su hijo claro esta es una situación muy
complicada pues la persona necesita mucha ayuda psicológica,

Malformaciones
Cuando se presentan estos casos generalmente no se piensa en la
angustia de la madre si no en la propia criatura, en si podrá poseer una
mente y un cuerpo suficientemente útiles para justificar que su vida
continua, pensar a si es entrar en razonamiento, pero no todas las personas
piensan de la misma forma ya que se preocupan en el sufrimiento del
rechazo pero en la actualidad pensar en eso es algo erróneo.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS NATURALES
RITMO O CALENDARIO
- Características: Consiste en evitar las relaciones sexuales o el coito durante
los días fértiles de la mujer.
- Como se utiliza: Se calculan los días no fértiles en cada día menstrual.
- Ventajas: No necesita prescripción médica.
- Desventajas: Es poco eficiente porque la ovulación puede ocurrir en los días
calculados como no fértiles y puede haber un embarazo.
COITO INTERRUMPIDO
- Características: Consiste en que el semen no llegue a la vagina.
- Como se utiliza: Se retira el pene de la vagina antes de la eyaculación.
- Ventajas: No necesita prescripción médica.
- Desventajas: Es poco eficiente porque antes de la eyaculación sale una
pequeña cantidad de semen que puede llevar espermatozoides y producir un
embarazo.
- Efectividad: Muy poca.
MÉTODOS HORMONALES
(PÍLDORAS, INYECCIONES Y PARCHES ANTICONCEPTIVOS)
- Características: Contiene hormonas que evitan la maduración del óvulo.
- Como se utiliza en la mujer:
a) Píldoras: Se toma una pastilla al día mientras no se desee un embarazo.
b) Inyecciones: Se aplican una vez cada uno o dos meses.
c) Parches: Se aplican a cada semana sobre la piel.
- Ventajas: Regularizan el ciclo menstrual.
- Desventajas: Requieren siempre de prescripción médica.
a) Píldoras: Deben tomarse diariamente. O se aconseja tomarlas durante más
de 6 años antes del primer embarazo.
b) Inyecciones: Puede presentarse malestar por la inyección.
c) Parches: No se recomienda a mujeres fumadoras.
- Efectividad:
 a) Píldoras: 99%
b) Inyecciones: 92 a 99%

16
Lesiones psicológicas del aborto

Todo aborto es una experiencia traumática para una mujer, así se trate de
un aborto médico. Incluso para el personal médico que labora en las
clínicas abortivas es un trabajo difícil, en particular durante el
postaborto.

Además de los severos daños físicos (incluso la muerte) que puede


producirle un aborto a una mujer, padece de una condición emocional y
espiritual que se llama síndrome postaborto.

Este síndrome comprende una serie de lesiones psicológicas como la


culpa, la angustia, la ansiedad, la depresión, neurosis, tendencias
suicidas, pesadillas y recuerdos constantes, entre otras.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres que se


realizan abortos por razones psiquiátricas son las que tienen mayor
riesgo de sufrir problemas mentales.

Otros estudios señalan que las mujeres que se someten a un aborto por
violación o incesto tienen más probabilidades de tener lesiones
psicológicas más graves que las que se lo practicaron por razones
económicas.

17
CENTRO UNIVERSITARIO DEL PACIFICO SUR
9. INVESTIGACION DE CAMPO
FORMATO DE CUESTIONARIO
DATOS DEL ENTREVESTIDOR
NOMBRE DEL REPRESENTANTE: DIAZ SANCHEZ CELINA
TERCER CUATRIMESTRE GRUPO “A”
TEMA: ABORTO
FECHA DE APLICACIÓN: ______________________
No. CUESTIONARIO: __________
DATOS DEL ENTREVISTADO
EDAD____ESCOLARIDAD___________OCUPACION_____________
ESTADO CIVIL____________RELIGION_____________
OBJETIVO DEL CUESTIONARIO
CON LA APLICACIÓN DEL PRESENTE SE PRETENDE CONOCER EL NIVEL
DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL TEMA DEL ABORTO EN LAS JOVENES
DE LA CIUDAD DE TLAPA ENTRE 15 Y 25 AÑOS , ASI COO SU OPINION
RESPECTO DEL MISMO.
INSTRUCCIONES:
LEA Y ANALICE CUIDADOSAMENTE LAS SIGUIENTES CUESTIONES Y
CONTESTE DE LA FORMA MAS HONESTA POSIBLEACADA UNA DE ELLAS.
1.- ¿Qué sabe acerca del aborto?
a) es un problema social B) se práctica por falta de información sexual
2.- ¿Cómo considera el aborto?
a) Problema social b) Delito c) Solución
3.- ¿Por qué cree que se lleva acabo el aborto en adolescentes?
a) falta de información b) falta de comunicación con los padres c)
4. ¿Qué tipos de abortos conoce?
__ Provocados
__ Inducidos
__ Accidentales

18
__ Espontáneos
5.- ¿principales causas por las que se da el aborto?
a) Problemas familiares b) Problemas educativos c) Económicos
d) Temor a los padres
6.- ¿Cuáles son las consecuencias físicas y psicológicas que trae el aborto?
Físicas:
__ Perdida de matriz
__ Hemorragias
__ Aumento o disminución de peso
__ Esterilidad
Psicológicas:
__ Impulsos suicidas
__ Culpabilidad
__ Desesperación
7.- ¿por qué cree acabo los abortos clandestinos?
a) Por inconciencia b) Falta de información c) Cobardía d) Violación
8.- ¿Cómo considera a la píldora del día siguiente?
a) Método abortivo b) Método anticonceptivo
9.- ¿Qué métodos anticonceptivos conoce?
__ Píldora dela día siguiente
__ Condón
__ DIU
__ Pastillas
10.- ¿Qué grado de conocimiento tiene acerca del aborto?
a) Bajo b) Medio c) Alto

19
10. INVESTIGACION JURIDICA
CODIGO PENAL DEL ESTADO DE GUERRERO

Art.116. comete el delito de aborto el que cause la muerte del producto de la


concepción en cualquier momento de la preñez.
Art.117. al que hiciera abortar a una mujer consentimiento de esta se le
aplicara presión de uno a tres años. Cuando falte el consentimiento la presión
será de cuatro a siete años y se mediare violencia física o moral de siete a
nueve años en estos dos últimos se impondrán además de diez a cincuenta
días de multa.
Art.118. tratándose de la madre que voluntariamente procure su aborto o
consienta en que otro haga abortar el juez podrá aplicar hasta a una tercera
parte la pena prevista en el artículo anterior cuando se equitativo hacerlo
considerando lo dispuesto en el artículo 56 y específicamente en su caso el
estado de salud de la madre su instrucción y condiciones personales las
circunstancias en que se produjo la concepción el tiempo que hubiese durado
el embarazo el desarrollo y características del producto l consentimiento
otorgado por el otro progenitor cuando esté viva con la madre y cumpla las
obligaciones inherentes a la unión y en general todos los elementos
conducentes a resolver equitativamente el caso de que se trate.

Art.120. No es punible el aborto.


I. Cuando sea causado por culpa de la mujer embarazada
II. Cuando el embarazo s resultado de una violación o d una
inseminación artificial
III. al indebida caso en el cual bastara la comprobación de los hechos
por parte del ministerio público para autorizar su práctica.
IV. Cuando a juicio de dos médicos exista razón suficiente para suponer
que el producto padece alteraciones genéticas o congénitas que den
por resultado el nacimiento de un ser con trastornos físicos o
mentales graves.

20
CODIGO PENAL FEDERAL
CAPITULO VI
Aborto
Artículo 329.- Aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier
momento de la preñez.
Artículo 330.- Al que hiciere abortar a una mujer, se le aplicarán de uno a tres
años de prisión, sea cual fuere el medio que empleare, siempre que lo haga
con consentimiento de ella. Cuando falte el consentimiento, la prisión será de
tres a seis años y si mediare violencia física o moral se impondrán al
delincuente de seis a ocho años de prisión.
Artículo 331.- Si el aborto lo causare un médico, cirujano, comadrón o partera,
además de las sanciones que le correspondan conforme al anterior artículo, se
le suspenderá de dos a cinco años en el ejercicio de su profesión.
Artículo 332.- Se impondrán de seis meses a un año de prisión, a la madre que
voluntariamente procure su aborto o consienta en que otro la haga abortar, si
concurren estas tres circunstancias:
I.- Que no tenga mala fama;
II.- Que haya logrado ocultar su embarazo, y
III.- Que éste sea fruto de una unión ilegítima.
Faltando alguna de las circunstancias mencionadas, se le aplicarán de uno a
cinco años de prisión.
Artículo 333.- No es punible el aborto causado sólo por imprudencia de la mujer
embarazada, o cuando el embarazo sea resultado de una violación.
Artículo 334.- No se aplicará sanción: cuando de no provocarse el aborto, la
mujer embarazada o el producto corran peligro de muerte, a juicio del médico
que la asista, oyendo éste el dictamen de otro médico, siempre que esto fuera
posible y no sea peligrosa la demora.

21
CAPITULO III

11. ANTECEDENTES HISTORICOS

En la antigüedad la realización de abortos era un método generalizado para el


control de la natalidad. Después fue prohibido por algunas religiones, pero no
se considero una acción ilegal hasta el siglo XIX. El aborto se prohibió para
proteger a las mujeres de intervenciones quirúrgicas, que en aquellos tiempos,
eran muy riesgosas; la única situación en la que estaba permitido era en casos
en los que peligraba la vida de la madre.
Durante el siglo XX la legalización ha liberalizado la interrupción de embarazos
no deseados en diversas situaciones médicas, sociales o particulares. Los
abortos por voluntad expresa de la madre fueron legalizados primero en Rusia
(1920); posteriormente se permitieron en Japón y en algunos países de Europa
del este después de la segunda guerra mundial. A fines de la década de 1960
la despenalización del aborto se extendió a muchos países. Las razones de
estos cambios legales fueron de tres tipos:
ð El infanticidio (muerte de un niño) y la mortalidad materna asociada a la
práctica de abortos ilegales
ð La sobrepoblación mundial
ð El auge del movimiento feminista

Hacia 1980, el 20% de la población habitaba en países en los cuales la


legalización solo lo permitía en situaciones de riesgo para la vida de la madre;
El otro 40% residía en países en los que el aborto era permitido en situaciones
de riesgo para la salud de la madre, violaciones o incesto, presencias de
alteraciones genéticas en el feto y en situaciones de sociales especiales
(madres solteras o con bajos ingresos); el 40% de la población que resta
habitaba en los lugares donde el aborto estaba liberalizado con las únicas
condiciones de los plazos legales para su realización. El movimiento de
despenalización ha seguido creciendo en todo el mundo y ha sido defendido en
las conferencias mundiales sobre la mujer (especialmente en la de Pekín en el
año 1995). Aunque todavía hay países, que sobre todo por cuestiones
religiosas, se ven presionados a mantener legalizaciones restrictivas y
condenateraorias.

El aborto es una práctica milenarias sabe que entre los asirios las mujeres que
abortaban y eran descubiertas eran empaladas. En el mundo antiguo griego y

22
latino, ambas culturas patriarcales, el aborto era comúnmente practicado por
los médicos, sobre todo en caso de embarazos extraconyugales.

En Grecia, el aborto era empleado para regular el tamaño de la población y


mantener estables las condiciones sociales y económicas. Platón recomendaba
el aborto a las mujeres embarazadas mayores de 40 años o cuya pareja mayor
de 50 años. Aristóteles sostenía que el feto se convierte en ‘humano’ a los 40
días de su concepción si es masculino y a los 90 si es femenino y
recomendaba el aborto para limitar el tamaño de la familia. La decisión era
dejada a la madre, salvo de que se tratara de cuestiones de Estado.

En la antigua Roma el aborto estaba permitido, pues el derecho romano no


consideraba al “bebé no nacido “como persona, aunque le reconocía derechos
tales como el derecho a nacer (posponiendo, por ejemplo, las ejecuciones de
mujeres embarazadas condenadas a muerte).

En las culturas matriarcales y en la céltica, donde la descendencia más


importante era la materna, el aborto era dejado a discreción de la mujer.
Generalmente no era practicado porque era considerado un insulto a las
divinidades femeninas del renacimiento y de la fertilidad. Se suponía que
rechazar una vida donada por la Diosa llevara mala suerte al clan, en cambio
estaba permitido dejar morir a sus propios hijos, sobre todo si nacían con algún
defecto físico. Los vikingos los aventaban a un hoyo con bestias feroces.

Con la afirmación del Cristianismo se restringieron las prácticas abortivas, al


siglo II d.C. se remontan las primeras leyes estatales contra el aborto, con el
exilio de las mujeres que abortaban y la condena o el destierro de las personas
que lo practicaban.

Santo Tomás y San Agustín afirmaban que el embrión no tenía alma hasta que
asumía forma humana. Sin embargo, más allá del problema de la animación
del feto, la Iglesia Católica ha afirmado desde sus inicios (y hasta la fecha) que
debe ser considerado como persona.

En la Edad Media, el derecho canónico establecía la distinción entre el corpus


formato (que podía recibir el alma, convirtiéndose en feto animado) y el corpus

23
informatum (que no había llegado a ese estado). Retomando la definición de
Aristóteles, el feto se volvía humano después de 40 días de la concepción, en
los varones, y de 80 días, en las mujeres. Sin embargo, el aborto y el
infanticidio eran medios comunes para limitar la población.

A partir del siglo XVII muchos países del mundo promulgaron leyes que
convertían el aborto en ilegal. A principios del siglo XX se empezó a
despenalizar el aborto en caso de peligro de la vida de la madre y para
proteger su salud. Islandia fue el primer país occidental en legalizar el aborto
terapéutico en ciertas circunstancias (1935). En los Cincuenta la mayoría de los
países del ex bloque soviético legalizaron el aborto voluntario en el primer
semestre de embarazo. Entre finales de los años sesenta y principios de los
setenta, casi todos los países industrializados de Europa y Norteamérica
(Estados Unidos y Canadá) lograron despenalizarlo en el primer trimestre de
embarazo y ampliar las circunstancias en que se permite practicarlo, gracias
sobre todo a la revolución sexual y a las luchas feministas de esos años. Los
países europeos más católicos (Italia, España, Portugal e Irlanda) fueron más
recalcitrantes al legalizarlo, mientras que los países escandinavos y
anglosajones fueron más sensibles hacia el derecho a decidir de las mujeres.

El tema del aborto es a menudo considerado como un problema moral, un


asunto sólo de la vida del feto, pero tiene varias otras cuestiones históricas,
políticas y sociales que también necesitan atención en una consideración del
asunto. El aborto no fue siempre un tema de debate legal como lo es hoy, en
realidad el aborto era relativamente aceptado en las sociedades antiguas y pre-
industriales en el mundo entero, incluyendo el mundo cristiano. También en las
sociedades indígenas el aborto era conocido y utilizado con frecuencia. En las
sociedades humanas primitivas, las mujeres usaban el conocimiento de hierbas
–tanto anticoncepcionales como abortivas –para controlar el número de hijos
que tendrían.
La mujer era libre y tenía poder económico y político dentro del clan y,
generalmente, controlaba la agricultura y la medicina. Pero, aunque la práctica
del aborto resultaba libre dentro de las sociedades privativas, con el comienzo
de la sociedad privada y la formación del Estado, las mujeres fueron perdiendo
su independencia y el control de su propio cuerpo. Las actitudes respecto al
aborto tuvieron que ver con las condiciones económicas del lugar, cuando las
mujeres se volvieron una propiedad de sus maridos. Así, en distintas épocas, el
feto fue tratado como propiedad. Por ejemplo, en la ley hebraica no se habla
del aborto provocado por la mujer, pero condenan el aborto provocado por la
violencia, no como una muerte sino como un ‘daño económico contra el marido

24
de la mujer’. Del mismo modo, tanto en Grecia como en la antigua Roma, el
feto se considera parte del cuerpo femenino, y entonces parte de la propiedad
del hombre. En general, el aborto estaba permitido (con el permiso del marido),
ya que se necesitaba para asegurar el control natal. Pensadores como
Hipócrates, Sócrates y Platón fueron partidarios del aborto e incluso dieron
consejos sobre los métodos. Sin embargo, en algunos lugares de Grecia se
prohibía el aborto, como por ejemplo, en Macedonia, porque pretendían crear
un mayor número de atletas y luchadores. Así, los estados emergentes
prohibían y permitían aborto en función de sus necesidades, utilizando cuerpos
de las mujeres como un instrumento de producción. La superstición de la época
era que el feto tenía alma o estaba ‘animado’ después de 60 días, y que hasta
ese punto resultaba aceptable.
Los cristianos adoptaron esta misma idea y se quedaron con ella hasta 1588,
cuando algunos de la Iglesia moderna comenzaron a equiparar el aborto con
otros crímenes. Pero ese cambio de ideología no fue apenas moral; durante
esa época la Iglesia y el Estado estaban en guerra contra las mujeres por
razones políticas y la posición contra el aborto era una forma de retirar el poder
a las mujeres. Bajo el pretexto de herejía, la Iglesia acabó con la vida de miles
de mujeres (cerca de 100.000 personas masacradas en la caza de brujas, 85%
de ellos eran mujeres). Pero a pesar de toda esta ideología anti-mujer, la
posición de la Iglesia contra el aborto no se hizo oficial hasta 1869, cuando el
Papa Pío IX declaró todo aborto como un asesinato, y la Iglesia Católica
comenzó su lucha contra el aborto. La fecha coincide con el final y oficialización
de la revolución científica que era otro movimiento que deseaba detentar el
poder del aborto en manos del ámbito médico. No era sorprendente que el
Estado se posicionara contra el aborto de forma sincronizada con la iglesia.
En este nuevo episodio, el establecimiento de la medicina estableció que el
aborto era una opción inválida con el propósito de ‘proteger’ a las mujeres dado
que se refirieron a él como un procedimiento peligroso. Sin embargo, las
razones reales tenían un trasfondo político. La revolución industrial se iniciaba
en Inglaterra y Estados Unidos requiriendo una mayor explotación de mano de
obra en el continente americano. En los Estados Unidos el presidente T.
Roosevelt habló de mantener la pureza de la raza a través de más nacimientos
de blancos nativos. Otra importante razón para la prohibición del aborto es que
el capitalismo industrial creciente necesitaba a la mujer para trabajar en casa
sin renta, o con extrema baja renta fuera de casa para producir la siguiente
generación.
Sin aborto legalizado fue difícil que las mujeres escaparan de esas intenciones.
Pero las leyes contra el aborto no eliminaron la necesidad ni la práctica del
aborto y a principios del siglo XX el aborto volvía a ser permitido de nuevo en
diferentes lugares del mundo. A pesar de la pronta libertad, la permisividad no
duró mucho tiempo después de la gran pérdida de vidas durante las grandes
guerras mundiales. Europa Occidental se focalizó en una política contra el
aborto castigando el procedimiento con la pena de muerte. En la década de
1960 y 1970 muchos países europeos y comunistas obtuvieron el derecho del

25
aborto a través de diferentes movimientos como la reciente formación de
unidades de política feminista. Haciendo un análisis al pasar de los tiempos,
tener hijos no ha sido siempre una cuestión libre y propia de la mujer.
La cuestión de la prohibición del aborto no está fundamentada históricamente
en la vida sino en asuntos de mayor importancia como el control político sobre
las mujeres. En la actualidad, el tema del aborto tiene distintos enfoques
legales según el país y las políticas vigentes, siendo todavía un tema
controvertido.

Historia, el aborto voluntario se ha dado en todas las sociedades desde


tiempos bien antiguos. Nuestros antepasados, culturalmente hablando, tanto de
la Grecia Antigua como de la Roma de antes de Cristo, eran ya conocedores y
usuarios de métodos contraceptivos y de medios para interrumpir el embarazo.
Sabemos que ya en el año 81 a.c Tirano de Si la promovió una ley a la que
aunque se ha tachado de antiabortista, tenía como pretensión regular la
distribución de pociones relacionadas con la virilidad, la fecundidad, la
contracepción y el aborto. Se trataba más bien de una Ley higienista que
promovía evitar muertes más allá de evitar abortos. Las primeras condenas
contra el aborto de las que tenemos referencia escrita datan del siglo IV de
nuestra Era y se penaban con la excomunión perpetua; eran por tanto
condenas eclesiásticas que con la expansión de la cristiandad y la ampliación
de su poder se irían generalizando desde su orden moral al ámbito socio-
político.

Nuestra cultura está aún hoy en día plagada de cristiandad aunque nos pese; y
le debemos a ella y a la Iglesia, el modelo de sexualidad reproductivista y
coitocentrista que hoy tenemos. La iglesia por medio de su fe y de sus brazos
políticos, ha promovido a través de barreras morales, el extendido
desconocimiento de la sexualidad humana, la creación de mitos erróneos en
torno a ella, la confusión y la mala gestión de las relaciones sexuales. Al
movilizar una sexualidad coitocentrista ha sobrevalorado estas relaciones por
encima de aquellas que no implican eyaculado intravaginal. Le debemos
además la contradictoria normatividad que no sólo promueve este modelo de
sexualidad sino que además moraliza contra los contraceptivos, que son la
mejor medida para evitar el aborto, potenciando así los embarazos no
deseados.
Además podemos también responsabilizar a la Iglesia Católica de que a través
de su moral castracionista ha obviado realidades sexuales humanas tan
evidentes como la atracción erótica, el deseo de los cuerpos y las interacciones
que de ellos se generan. No en vano, se encuentra con graves problemas entre
sus filas a propósito de la gestión del deseo (léase abusos a menores etc).
Pero los problemas de la ciudadanía se acrecientan cuando la vida política se
ve cercenada por esta moral cristiana que lejos de postular mandamientos sólo
hacia sus adeptos pretende impregnar la legislación con sus creencias
religiosas.

26
La prohibición del aborto debería en todo caso circunscribirse por tanto a los
practicantes de la Iglesia, ya que lo que subyace en este intento de
colonización moralizante es la cristiandad. Sería de entender que, como ya
hicieran en otras épocas penalicen a sus seguidores con la excomunión o lo
que decidan según su catecismo. Pero no es de recibo que lo hagan extensivo
a una población que no comulga con sus creencias.
Por otro lado, las relaciones de la política con la sociedad en una democracia
laica, lejos de caer en las redes de la moral católica, tendrían que poner al
alcance de la ciudadanía los medios y el conocimiento para facilitar y mejorar la
calidad de la vida sexual, y la libertad individual a la hora de organizar su
futuro.
Asistimos a tiempos en que los hijos/as son fruto de la planificación desde el
deseo de concebirlos, traerlos al mundo y criarlos, sin olvidar que para el bien
hacer de esos cuidados son necesarias la disponibilidad de medios
económicos y la dedicación de tiempo, cuestiones básicas y cada vez más
escasas. Sería insostenible un mundo habitado por todos los hijos del deseo.

Gracias a los avances de las ciencias, podemos gestionar unas relaciones


sexuales menos procreativas y gracias a la Sexología podemos educar para
que hombres y mujeres avancen en un conocimiento de la sexualidad que
implique el disfrute, la responsabilidad y la gestión de sus espacios de
intimidad. Que por supuesto tengan acceso a los recursos y a los medios
desarrollados desde los avances del saber para decidir responsablemente.

Promover actitudes prohibicionistas y normativizado ras sólo dará lugar a


intentar esconder una realidad evidente y una mayor problematización de una
situación que podría mejorar mucho con la educación de los sexos y con la
comprensión del hecho sexual humano.
Períodos históricos
A muy grandes rasgos, en el período histórico en occidente, podríamos
distinguir tres etapas: antigüedad, desde la caída del imperio romano hasta
comienzos del siglo XX y en la actualidad.
Antigüedad
Quizá el texto más antiguo en el que se habla del aborto es el Código de
Hammurabi (1728 a.c) en el que al hablar de la ley del Talión se dice:
“Si un hombre golpea a una hija de hombre y le causa la pérdida de (l fruto de)
sus entrañas [aborto], pagará 10 siclos de plata por (el fruto de) sus entrañas”

Platón sostenía que, en una república ideal, los hombres y las mujeres que
hubiesen superado respectivamente los 55 y 40 años podían tener relaciones
sexuales libres, con la condición de no procrear hijos. Resulta necesario, por
tanto, el haber debido recurrir a las prácticas abortivas y al infanticidio. [2]
Aristóteles dice:

27
"Para distinguir los hijos que es preciso abandonar de los que hay que educar,
convendrá que la ley prohíba que se cuide en manera alguna a los que nazcan
deformes; y en cuanto al número de hijos, si las costumbres resisten el
abandono completo, y si algunos matrimonios se hacen fecundos traspasando
los límites formalmente impuestos a la población, será preciso provocar el
aborto antes de que el embrión haya recibido la sensibilidad y la vida.
El carácter criminal o inocente de este hecho depende absolutamente sólo de
esta circunstancia relativa a la vida y a la sensibilidad.
Los peruanos precolombinos, condenaban practicar el aborto, sobre todo si
está encinta ya de tres meses
Junto a estos planteamientos es muy importante señalar la influencia en el
ámbito de la medicina del Juramento Hipocrático “nunca se aconsejará a una
mujer prescripciones que puedan hacerla abortar.
En el mundo romano se da una fluctuación sobre las actitudes acerca del
aborto. Aunque el derecho no reconocía como persona al nasciturus, sin
embargo sí que se le reconocían los derechos de herencia. La Ley Cornelia,
promulgada por Si en el año 81 a.c. prohibía las prácticas abortivas
Durante algún tiempo se permitió como derivado del derecho patrimonial sobre
los hijos. Pero será a partir del siglo II cuando se generalice la prohibición, con
los emperadores Séptimo Severo, y Antonino Caracalla
Desde la caída del imperio romano hasta comienzos del siglo XX
Desde los siglos III-IV, hasta comienzos del siglo XX, la inculturación del
cristianismo hace prevalecer dos principios: la concepción de la vida como don
de Dios, y la consideración de la radical igualdad de todos los hombres, van
permeando la cultura, y produciendo el rechazo de todo tipo de aborto. Los
primeros autores cristianos escribirán condenando cualquier atentado contra la
vida humana, y con mayor motivo el aborto
Siglo XX
Nuevas formas de concebir al ser humano, van a traer también cambios en la
legislación de los diversos países.
La primera legalización del mundo tuvo lugar en la Unión Soviética en 1920.
Tras ella se van sucediendo en cascada otros países de régimen comunista:
1956: Polonia, Hungría y Bulgaria; 1957: Checoslovaquia.
Entre los países de régimen democrático, en Suecia en 1938 se autoriza el
aborto pero sólo para casos muy excepcionales, la ley que legalizará el aborto
es de 1975
En 1954 la Federación Internacional de Planificación Familiar, fundada por
Margaret Sanger en los Estados Unidos, aboga por un movimiento global que
desde los países poderosos empuje a los países dependientes a legalizar la
práctica abortiva. En 1967 la Asociación Médica Profesional de Estados Unidos

28
retira el aborto del listado de malas prácticas y varios estados lo aceptan como
intervención quirúrgica legítima en determinados casos
La difusión de la doctrina sobre el aborto la lleva a cabo Estados Unidos. El
impulso legislador toma fuerza cuando el 22 de febrero de 1973, el Tribunal
Supremo de EEUU dicta sentencia liberalizadora en el caso Doe vs Bolton que
refuerza la sentencia del caso Roe vs Wades

Esta última sentencia abandona el tipo de justificación que se había utilizado


hasta ese momento, y que se refería principalmente a la “lógica del estado de
necesidad”: peligro para la salud de la madre, Ahora la argumentación será que
“el derecho a la privacidad personal incluye la decisión de abortar". El plazo de
los tres meses se establece sobre un dato estadístico: el aborto resulta menos
peligros que el parto para la mujer en los primeros noventa días del embarazo.

Por este motivo los Estados miembros de la Unión no pueden poner límites a la
libre elección. Los límites que se pongan en otros plazos estarán
fundamentados en el peligro para la vida de la madre
La situación, no está estabilizada, y continúa ampliándose o reduciéndose.
Algunos estados de EEUU, están legislando a favor de restringir el aborto e
incluso prohibirlo. También en EEUU y en Japón se ha legislado recientemente
considerando un delito el daño causado al feto. En EEUU ha sido prohibido el
“Partial-Birth Abortion
En Gran Bretaña se despenaliza el aborto con la Abortion Act, en 1967.
La decisión de EEUU impulsó la implantación de legislaciones que permiten el
aborto: Francia, Austria y Suecia (1975), Alemania y Dinamarca (1976),
Luxemburgo (1978), Holanda (1981), Portugal (1984), España (1985), Grecia
(1986) y por último Bélgica (1990).
En Polonia se ha producido un giro muy importante en las incidencias de aborto
al cambiar la legislación, que, aunque mantiene la despenalización para
algunos casos, refuerza la asistencia a las embarazadas y penaliza al personal
sanitario que no cumple estrictamente la ley[14], no la mujer.
La situación en América Central y en América del Sur está en estos momentos
en proceso de definición ya que hay tensiones muy fuertes entre mantener el
estatus generalizado de defensa de la vida del feto y por tanto prohibición del
aborto, o avanzar en la senda de la despenalización y legalización de la
interrupción voluntaria del embarazo.
La Ciudad de México en 2007 es el primer lugar de América Latina, con
excepción de Cuba, donde se autoriza el aborto. En África el país abortista por
excelencia es la República Sudafricana donde se aprueba la legislación
abortista en 1997.

29
También es importante señalar las legislaciones pro aborto que, desde una
óptica principal del control de la natalidad, tienen tanto la India como China.
El aborto es quizá el elemento transversal que más controversia política ha
representado y representa hoy día en el mundo. Así, al tiempo que en muchos
países, como hemos visto, se aprobaban leyes abortistas, en muchos otros se
blindaba el derecho a la vida.
En Irlanda se aprobó una reforma constitucional en referéndum en 1983 que
sancionaba la criminalidad del aborto. En varios países excomunistas se ha
pasado de contar con legislaciones abortistas a, una vez conseguida la
normalidad democrática, revertir esas legislaciones a favor de la vida, cual es el
caso de Polonia, Croacia o Eslovaquia. Tanto en El Salvador y Argentina, en los
años 90, como en Santo Domingo en 2009, se cambiaron las leyes
constitucionales para defender la vida desde el momento de la concepción. En
México, como reacción a la legislación introducida en el distrito federal,
dieciocho estados han ido reformando sus constituciones para estipular la
inviolabilidad de la vida humana y protegerla del aborto. Podemos decir que
independientemente de la naturaleza de la legislación vigente, no hay en la
actualidad país en el mundo en el que el aborto no sea un tema de recurrente
debate político y social

30
CAPITULO IV
12. RESULTADOS
Los resultados que se presentaron durante la investigación es que muchas
mujeres abortan por la mayoría de las mujeres o están suficiente mente
informadas sobre la vida sexual en que tiene sus consecuencias si no se
cuidan la mayoría de las mujeres tienen relaciones por placer y no se dan
cuentan de las consecuencias que eso también puede tener o que unas
mujeres son violadas y toman la decisión de abortar porque si tienen al hijo
siempre estaría presente el recuerdo de esa experiencia que vivido .
También vemos que la falta de información hace que mujeres tomen la decisión
de abortar sin saber las consecuencias que puede traer un aborto e incluso
pueden perder la vida por eso se debe de implemetar centros de información
para todas las mujeres desde edades de 12 años en adelante para que lleven
conocimiento del presente tema.

31
13. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Posibles Soluciones:
Abstinencia: Evitar mantener relaciones sexuales sin protección o en
el periodo fértil de la mujer de esta manera se reducirá la
probabilidad de que quede embarazada.
Uso de anticonceptivos: Utilizar cualquier tipo de método de
anticoncepción como pastillas, preservativos, inyecciones, el método
del ritmo, etc. que prevengan los embarazos no deseados.
. Concientización: La decisión de abortar no depende del acceso al
aborto que exista legalmente dentro de un país. La mujer que en el
fondo no quiere abortar, cuando se le permite recapacitar con
tranquilidad, generalmente toma la decisión de tener al hijo y se
responsabiliza tanto de su maternidad como del futuro del niño. En
cambio, si no se le da la oportunidad de pensar con tranquilidad
puede ser que se precipite a un aborto del cual se arrepienta.
. Propuestas personales:
Que se incrementen las campañas publicitarias para evitar los
abortos
La implementación de una ayuda económica por parte del gobierno a
las mujeres que decidan tener a sus hijos y no abortar.
Mas comprensión por parte de los padres ya que muchas las mujeres
optan por el aborto por miedo o temor a ellos y a las represalias.
Más apoyo de amistades y familiares ya que muchas veces las
mujeres temen el rechazo social.
Más educación en los niveles primarios sobre el tema para que los
futuros jóvenes sepan los riesgos y las consecuencias que acarreara
esta decisión.

32
14. CONCLUSIONES
La vida humana comienza desde el comienzo de la fecundación y es
deber de las personas, que llevan dicha vida, protegerla. Podemos
concluir que parte de la culpa sobre la práctica del aborto provocado
se debe a los avances tecnológicos y científicos en el mundo de la
ciencia. Se dice esto debido a que muchas madres, no preparadas
para serlo, toman dicha práctica como solución primordial a sus
problemas. Sobre el aborto natural no se puede juzgar ya que las
madres no se ven ligadas, culpables, de éste. La persona que decide
realizarse un aborto debe tener siempre en mente que está matando
una vida. Por esto, el aborto provocado es un crimen, pero también
sabemos que en ocasiones existen razones importantes para la
práctica del aborto. Es necesario ayudar a crear conciencia sobre
esta terrible práctica que tan común es ya para la sociedad en la que
vivimos. Es deber de nosotros, los que tenemos más conocimientos y
sabiduría, ayudar en esta faceta de orientación, control y prevención.

33
15. FUENTES DE INVESTIGACION

http://abortolatinoamerica.com/aborto/historia-del-aborto/
https://www.aciprensa.com/aborto/index.html
http://andar.org.mx/cms/index.php?
option=com_content&view=article&id=83&Itemid=54
http://www.abortos.com/tipos_aborto.htm
http://abortocom.blogspot.com/p/causas-del-aborto.html
http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2012/07/30-Código-Penal-Edo-Gro.pdf
http://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/libro-
segundo/titulo-decimonoveno/capitulo-vi/

34
16. FOTOGRAFIAS

35
36
37
38
39

También podría gustarte