Está en la página 1de 10

Modulo Fundamentos de Química

Trabajo Colaborativo

Fundamentos de Química
Trabajo colaborativo
Semanas 3, 4 y 5

Identificación de acidez y basicidad de algunas sustancias de uso cotidiano mediante


indicador de pH de repollo morado

Estimado estudiante, tenga en cuenta la siguiente informacion:

• Cada estudiante debe identificar su grupo e ir al foro que tiene el numero de su grupo. Ingrese por
el foro denominado “foro de desarrollo semanas 3, 4 y 5”. Si usted participa en un foro diferente
o por fuera de este sus aportes no serán tenidos en cuanta.

• En este espacio (FORO GRUPAL), deberá subir el aporte del experimento individual
(semana 3 – del martes 28 de mayo al martes 4 de junio). Lea las instrucciones para ello en el
contenido del trabajo colaborativo.

• La segunda fase también es de forma INDIVIDUAL, PERO CONTRIBUYENDO DE FORMA


GRUPAL, lo cual debe aportar al trabajo y los comentarios de los demás integrantes del grupo
con el fin de que entre todos construyan conocimiento y se genere una discusión grupal clara y
respetuosa. Se desarrollará durante las semanas 4 y 5 (la participación de la semana 4 empieza
el miercoles 5 de junio y termina el martes 11 de junio, y la participación de la semana 5
empieza el miercoles 12 de junio y termina el martes 18 de junio), donde cada estudiante hará
sus aportes, comparaciones, retroalimentación y discusiones de su experimento y el de sus
compañeros de grupo en el foro y darán respuesta a las cuestiones que se plantean en estas semanas.
Por lo tanto, cada estudiante debe tener como mínimo tres participaciones en el foro (semana a
semana). Revise las pautas del trabajo colaborativo.

• Para el viernes 21 de junio se deben consolidar las participaciones de cada integrante y enviar
este consolidado (antes de las 11.55pm) en un único documento PDF en su foro grupal (UNO
SOLO POR GRUPO), luego de esta hora la plataforma se cerrará y NO podrá subirlo por ningún
otro medio, por favor no insista.

• NOTA: Revise las pautas del trabajo colaborativo y los criterios de evaluación, pues serán su
guía y le evitaran tener inconvenientes con su participación y su calificación.

Introducción
Desde los inicios de la química experimental, los científicos han reconocido a los ácidos o las bases
por sus propiedades características. Los ácidos tienen sabor agrio (por ejemplo, el ácido cítrico del
jugo de limón) y hacen que ciertos tintes cambien de color (por ejemplo, el tornasol se vuelve rojo
Modulo Fundamentos de Química
Trabajo Colaborativo

en contacto con los ácidos). De hecho, la palabra ácido proviene de la palabra latina acidus, que
significa agrio o acre. Las bases, en cambio, tienen sabor amargo y son resbalosas al tacto (el jabón
es un buen ejemplo). La palabra base proviene del latín basis, fundamento o apoyo, es decir, lo
que está abajo. Cuando se agregan bases a los ácidos, reducen o bajan la cantidad de ácido. De
hecho, cuando se mezclan ácidos y bases en ciertas proporciones, sus propiedades características
desaparecen por completo. Históricamente, los químicos han buscado correlacionar las
propiedades de los ácidos y bases con su composición y su estructura molecular. Ya para 1830 era
evidente que todos los ácidos contienen hidrógeno, pero no todas las sustancias hidrogenadas
son ácidos. En la década de 1880 a 1890 el químico sueco Svante Arrhenius (1859–1927) vinculó el
comportamiento de los ácidos con la presencia de iones H+, y el comportamiento de las bases con
la presencia de iones OH+ en solución acuosa. Arrhenius definió los ácidos como sustancias que
producen iones H- en agua, y las bases como sustancias que producen iones OH+ en agua. De
hecho, las propiedades de las disoluciones acuosas de ácidos, como el sabor agrio, se deben al H+
(ac), en tanto que las propiedades de las disoluciones acuosas de bases se deben al OH-(ac). Con
el tiempo el concepto de ácidos y bases de Arrhenius terminó expresándose como sigue: los ácidos
son sustancias que, al disolverse en agua, aumentan la concentración de iones H+. Análogamente,
las bases son sustancias que, al disolverse en agua, aumentan la concentración de iones OH-. El
cloruro de hidrógeno es un ácido de Arrhenius. El cloruro de hidrógeno gaseoso es muy soluble en
agua debido a su reacción química con ella, que produce iones H- y Cl+ hidratados:

La disolución acuosa de HCl se conoce como ácido clorhídrico. El ácido clorhídrico concentrado
contiene alrededor de 37% de HCl en masa y es 12 M1 respecto al HCl. El hidróxido de sodio es una
base de Arrhenius. Debido a que el NaOH es un compuesto iónico, se disocia en iones Na + y OH-
cuando se disuelve en agua y, por consiguiente, libera iones OH- a la disolución.

1M, significa molaridad, y es una unidad de concentracion que hace referencia a la cantidad de moles de soluto en litros de
solucion. Por ejemplo moles de cloruro de sodio en un litro de solucion de cloruro de sodio y agua.

LA ESCALA DE PH
La concentración molar de H+(ac) en una disolución acuosa es por lo común muy pequeña. En consecuencia, y
por comodidad, [H+] se expresa habitualmente en términos del pH, que es el logaritmo negativo de base 10 de
[H+].

pH = -log[H+] [1]

La ecuación 1permite calcular el pH de una disolución neutra a 25°C (es decir, una en la que [H+] = 1.0 x10 – 7 M):
pH = -log (1.0 x10 – 7 ) = - (-7.00) = 7.00
Modulo Fundamentos de Química
Trabajo Colaborativo

El pH de una disolución neutra es de 7.00 a 25°C.¿Qué le ocurre al pH de una disolución cuando ésta se acidifica?
Una disolución ácida es aquélla en la que [H+] > 1.0 x10 – 7 M. Debido al signo negativo de la ecuación 1, el pH
disminuye conforme [H+] aumenta. Por ejemplo, el pH de una disolución ácida en la que [H+] 1.0 x10 – 3 M es
pH = -log (1.0 x10 – 3 ) = - (-3.00) = 3.00

A25°C el pH de una disolución básica es mayor que 7.00. En la tabla 1, se resumen las relaciones entre [H+], [OH-
] y pH. En la figura 2 se muestran los valores característicos de pH de varias disoluciones conocidas. Adviértase
que un cambio de [H+] por un factor de 10 origina un cambio de pH de 1. Así, por ejemplo, una disolución de pH
6 tiene una concentración de H+(ac) 10 veces mayor que una disolución de pH 7. Se podría pensar que cuando
la concentración [H+] es muy pequeña, como en algunos de los ejemplos de la figura 16.5, carecería de
importancia. Nada más lejos de la verdad. Si la concentración [H+] es parte de una ecuación cinética de
velocidad, entonces un cambio de concentración altera la velocidad. Así, por ejemplo, si la ecuación de
velocidad es de primer orden respecto a [H+], duplicar esta concentración aumenta al doble la velocidad aun
cuando el cambio sea tan sólo de 1.0 x10 – 7 M 2.0 x10 – 7 M. En los sistemas biológicos muchas reacciones
implican transferencias de protones y su velocidad depende de [H+]. Debido a que la velocidad de estas
reacciones es decisiva, el pH de los líquidos biológicos debe mantenerse dentro de límites estrechos. Por
ejemplo, la sangre humana tiene un intervalo normal de pH de 7.35 a 7.45. Si el pH se aparta mucho de este
estrecho intervalo, la consecuencia puede ser una enfermedad o incluso la muerte. Una forma conveniente de
estimar el pH es el uso de las concentraciones de H+ “de referencia” de la figura 16.5, en las cuales [H+] = 1.0
x10 – X, donde x es un número entero de 0 a 14. Cuando [H+] es una de esas concentraciones de referencia, el
pH es simplemente el valor de pH correspondiente: x. Cuando [H+] = 1.0 x10 – 4, por ejemplo, el pH es
simplemente 4. Cuando [H-] queda entre dos concentraciones de referencia, el pH se hallará entre los dos
valores de pH correspondientes. Considérese una disolución que es 0.050 M respecto a H+. Como 0.050 (es
decir, 5.0 x10 – 2) es mayor que 1.0 x10 – 2 y menor que 1.0 x10 – 1, se estima un pH entre 2.00 y 1.00. El pH calculado
mediante la ecuación 1 es de 1.30.

Tabla 1. Relación entre H+ y OH- y pH a 25 ºC


Modulo Fundamentos de Química
Trabajo Colaborativo

+
F i g u r a 2 . C o n c e n t r a c i o n e s d e H y v a lo r e s d e p H d e a l g u n a s s u s t a n c ia s c o m u n e s a 2 5 ºC . E l p H y e l p O H s e
+ -
p u e d e n e s t im a r m e d ia n t e l a s c o n c e n t r a c io n e s d e r e f e r e n c i a d e H y O H

Otras escalas “p”

El logaritmo negativo es también un medio conveniente para expresar la magnitud de otras cantidades pequeñas. Se
sigue la convención de que el logaritmo negativo de una cantidad se designa como p (cantidad). Por ejemplo, la
concentración de OH– se puede expresar como pOH:

pOH = -log[OH-] [2]

se obtiene la útil expresión siguiente:

pH - pOH = 14 (a 25°C) [3]

Medición del pH

El pH de una disolución se mide con rapidez y exactitud por medio de un pH


metro. Brevemente, un pH metro se compone de un par de electrodos
conectados a un dispositivo capaz de medir pequeñas diferencias de
potencial, del orden de los milivolts. Cuando los electrodos se introducen en
una disolución se genera una diferencia de potencial voltaje, que varía con el
pH. El pH metro lee esta diferencia de potencial la cual se expresa como una
lectura de pH.

Los electrodos que se utilizan en los medidores de pH son de muchas formas


y tamaños, según el uso al que se les destina. Incluso se han ideado electrodos
tan pequeños que se pueden insertar en células vivas individuales para medir
el pH del medio celular. También se dispone de

medidores de pH de bolsillo que se usan en estudios ambientales, para vigilar efluentes industriales y en trabajos de
agricultura. Aunque son menos precisos, los indicadores ácido-base se usan para medir el pH. Un indicador ácido-
base es una sustancia colorida capaz de existir en forma de ácido o en forma de base. Las dos formas son de diferente
Modulo Fundamentos de Química
Trabajo Colaborativo

color. Así, el indicador adquiere cierto color en medio ácido y cambia a otro en medio básico. Si se conoce el pH en el
que el indicador cambia de una forma a la otra, se puede saber si una disolución tiene un pH mayor o menor que este
valor. El tornasol, por ejemplo, cambia de color a un pH cercano a 7. Sin embargo, el cambio de color no es muy nítido.
El tornasol rojo indica un pH de alrededor de 5 o menor, y el tornasol azul, un pH de aproximadamente 8 o mayor.

En la figura 3, se enumeran algunos de los indicadores más comunes. El naranja de metilo, por ejemplo, cambia de
color en el intervalo de pH de 3.1 a 4.4. Por debajo de pH 3.1 está en la forma ácida, que es roja. En el intervalo entre
3.1 y 4.4 se transforma poco a poco en su forma básica, de color amarillo. Aun pH de 4.4 la conversión es completa y
la disolución es amarilla. La cinta de papel impregnada con varios indicadores, acompañada de una escala
comparativa de colores, se emplea extensamente para hacer determinaciones aproximadas de pH.

Figura 3. Intervalos de pH de los cambios de color de algunos indicadores ácido-base comunes. En su mayoría, los
indicadores tienen un intervalo útil de alrededor de 2 unidades de pH.

Existen también otro tipo de indicadores de pH en la naturaleza, por ejemplo el repollo rojo, las flores rojas o lila y el
rábano rojo. Estos colorantes vegetales cambian de color por la acción de las antiocianinas, y de esta forma se puede
detectar el pH. Por ejemplo el cambio en la coloración con el indicador de pH de repollo rojo se muestra en la figura
4.

Figura 4. Escala de coloración del indicador de repollo rojo desde los pH ácidos (1-6), los neutros (7) y los básicos (8-
14).

PRIMERA FASE INDIVIDUAL SEMANA 3 (del martes 28 de mayo, al martes 4 de junio)


Modulo Fundamentos de Química
Trabajo Colaborativo

Procediendo de preparación de un indicador de pH y medición de pH.

Lea atentamente las instrucciones, no deseche su experimento sin antes tomar la fotografía que se solicita al final de esta
sección.

Materiales

• Repollo rojo
• Gotero
• 10 vasos plásticos transparentes pequeños

Soluciones

• Jabón de manos liquido (blanco o beige)


• Vinagre
• Alcohol
• Leche
• Caldo de pollo (cubito)
• Crema dental (blanca)
• Limonada natural
• Gaseosa transparente
• Clara de huevo
• Blanqueador (clorox)

Procedimiento

Elaboración del indicador de pH:

1. Tomar unas hojas de REPOLLO MORADO, rasgarlas y colocarlas a hervir en aproximadamente un pocillo de agua
hasta que el repollo haya desprendido su coloración morada característica (que quede bien “concentrada”), retirar del
fuego y dejar enfriar.

Identificación del pH de las sustancias

2. Disponer de 10 copas debidamente marcadas y organizados.

1 2 3 4 5 6 7 8

3. Colocar una porción de cada una de las sustancias a evaluar en uno de los vasos, manteniendo el orden indicado por
la tabla 1.

4. Utilizar un gotero para agregar 15 o 20 gotas del indicador de pH casero a partir de repollo morado sobre cada una de
las sustancias.

5. Observar el cambio en la coloración y estimar el pH en el que se encuentra cada sustancia comparando la coloración
observada con la escala de color de la figura 4 (arriba). Registrar datos en las columnas correspondientes a valoración
experimental de la tabla 1.

6. Consulte bibliografía que le permita completar las columnas correspondientes a valoración real de la tabla 1.
Modulo Fundamentos de Química
Trabajo Colaborativo

7. Hacer un registro fotográfico en el que se observen las sustancias con los vasos debidamente marcados. Antes de tomar
la fotografia de su experimento ponga un cartel con su nombre, codigo y fecha de elaboracion, no la marque
digitalmente. Tome UNA SOLA fotografia, pues luego debera subirla al foro como imagen.

Tabla 1.
Valoración Experimental a Valoración real b Comparación e

vaso Sustancia pH obtenido vs. pH


pH obtenido c Clasificación d pH real c Clasificación d
real
1 Jabón de manos
liquido (blanco o
beige)
2 Vinagre
3 Alcohol
4 Leche
5 Caldo de pollo
(cubito)
6 Crema dental (blanca)
7 Limonada natural
8 Gaseosa transparente
9 Clara de huevo
10 Blanqueador (clorox)
a. A partir de lo que observa con la actividad práctica.
b. A partir de la consulta bibliográfica de los valores de pH de cada sustancia.
c. Valor de la escala de pH
d. Tipo de sustancia, ácida, básica o neutra
e. Descripción

¿Qué entregar como resultado de la fase individual? OBLIGATORIA Y REQUISITO PARA EL DESARROLLO DE
LA PARTE GRUPAL

• Fotografía del experimento (UNA SOLA DEBIDAMENTE MARCADA)


• Tabla 1. con registro el correspondiente registro de datos experimental (valoración experimental), teórico (valoración
real) y su respectiva comparación.

Presentar fotografía y tabla como imágenes en su foro grupal, asegurándose que sean visibles. Consulte las preguntas
frecuentes, en este documento abajo. Utilice una tabla de Excel o Word, no hacerla a mano.

SEGUNDA FASE GRUPAL SEMANA 4 (del miércoles 5 de junio, al martes 11 de junio)

a) En esta fase deben comparar y discutir sus resultados con los resultados reales que deben buscar en la literatura, cada
integrante debe hacer sus aportes con relación a los resultados de sus compañeros. Recuerden que todas las discusiones
y aportes deben quedar registradas en el foro, y todos deben participar para obtener los puntos posibles considerados
en las pautas. Cada integrante empieza por escribir su aporte intentando dar respuesta a las siguientes preguntas, no se
debe esperar a que otros tomen la iniciativa. Recuerden que todas las participaciones deben quedar registradas en el
foro, por favor revise las pautas.

b) Cada estudiante debe ingresar al simulador https://phet.colorado.edu/es/simulation/ph-scale, y seleccionar 2


sustancias, una de carácter acido y otra carácter básico con diferentes concentraciones, que se encuentren en simulador
Modulo Fundamentos de Química
Trabajo Colaborativo

y que a su vez se hayan trabajado en la experiencia práctica de la semana3. Si tiene, dudas acerca del manejo del
simulador consulte la descripción del Simulador 1. Llene la siguiente tabla y súbala al foro

c) PH sustancia d) M (mol/L) e) PH sustancia f) M


básica ácida (mol/L)

g) h) i) j)

k) l) m) n)

c) Grafique los sistemas ubicando pH en el eje de las ordenadas (vertical) y la concentración en el eje de las abscisas
(horizontal). Ver ejemplo en la figura 5. Cada estudiante debe insertar su grafica con el fin de que al final puedan
discutir entre todos los resultados y llevarlos al consolidado.

d). Luego en la discusión grupal se debe consolidar una sola tabla y una sola grafica, que debe ser incluida en el foro
y en el consolidado final.

12
10
8
6
4
2
0
0.0005 0.0009 0.0014 0.001 0.012 0.01
Concentración M

PH sust. A PH sust. B

Fig. 5. Ejemplo.

TERCERA FASE GRUPAL SEMANA 5 (del miercoles 12 de junio, al martes 18 de junio).

En esta fase, deberán participar todos los integrantes del grupo, al igual que en la semana 4. Se deben discutir los siguientes
ejercicios en el foro de su grupo, apoyándose entre si para su solución. Recuerden que todas las participaciones deben quedar
registradas en el foro y se debe utilizar el lenguaje matemático adecuado, por favor revise las pautas.

1. Calcule el pH de las siguientes soluciones indicando la reacción de disociación, comente según la literatura si el
valor reportado por el ejercicio corresponde a un valor real y si este es una base o a un ácido. Recuerde realizar
el respectivo procedimiento:

a. Disolución de HCl a una concentración de 0.200 M.

1
Descripción del simulador en: https://youtu.be/Z3lKH2IJcwA
Modulo Fundamentos de Química
Trabajo Colaborativo

b. Se tiene 1.80 gramos de HNO 3 en un volumen de 500 ml de disolución. Encuentre el valor de pH de


esta solución.

2. El pH de algunas sustancias del cuerpo humano es un indicador de la salud. A continuación, se presenta una tabla
con algunos de estos indicadores que permiten analizar el estado físico de una persona X, complete el cuadro y
con base en la información suministrada indique brevemente cual es el estado de salud:

SUSTANCIA [ H+ ] [ OH- ] pH pOH Nivel Salud


SANGRE 1.26x10 -7 6.9 Neutro Posible Coma
Diabético
ORINA 4.3 9.7 Función Renal
limitada
SALIVA 6.5 Ligeramente ácida
JUGOS GÁSTRICOS 1.99x 1013 1.3
INTESTINO 8.5 5.5 Ligeramente Normal
básico

Estado de salud:_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

3. Se requiere realizar la neutralización de un vertimiento de aguas hidrocarburadas que según la normatividad


colombiana resolución 0883 de 2018 debe estar entre un rango de pH de 7 a 9. La industria de los Hidrocarburos
generalmente utiliza para este fin Hidróxido de Calcio Ca(OH) 2 .

a. Calcule el valor de pH para una solución de 0.05 M de Hidróxido de Calcio.


b. Identifique la reacción de disociación.
c. Según la normatividad colombiana expuesta que impactos sobre el medio ambiente cree usted que
podrían causar en este rango de pH.

INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONSOLIDADO FINAL (hasta el viernes 21 de junio a las 11.55
pm)

El consolidado final se debe subir en formato PDF (no en Word, u otros formatos), en el mismo foro grupal, máximo el 21 de
junio a las 11.55 pm. Después de esto la plataforma se cerrará y no podrá enviarlo por ningún otro medio, por favor NO
INSISTA. Revise las pautas del trabajo colaborativo.

1) Portada en la cual aparezca con claridad el número del subgrupo y los nombres de cada uno de los estudiantes que
participaron en la elaboración del trabajo. NO se deben incluir integrantes que no hayan participado activamente
durante el proceso y en la elaboración del consolidado. Debemos ser muy responsables con este tema.

2) Collage de imágenes o fotos de cada experimento individual: En este collage, solo de deben poner las fotos de los
estudiantes que participaron durante las tres semanas destinadas al trabajo colaborativo y que obviamente participaron
en la realización del consolidado final.

3) Análisis de Datos y Cumplimiento de Objetivo: Se debe organizar la información que se registro en la semana 4 y
5. Acá es importante hacer un consolidado de todo lo que se trabajo que se hizo durante estas dos semanas, de acuerdo
a los objetivos planteados. Incluya las tablas consolidadas, los cálculos necesarios editados correctamente con un editor
Modulo Fundamentos de Química
Trabajo Colaborativo

de ecuaciones, los análisis, y los comentarios a los que haya lugar. Sean organizados con la información. Recuerden
poner mucha atención a la presentación de su trabajo.

4) Conclusiones: a partir de los resultados obtenidos, del tratamiento y del análisis de datos, deben plantear las
conclusiones pertinentes, haciendo especial énfasis en los resultados más relevantes, cantidades físicas relevantes y no
relevantes en las tres prácticas realizadas, y las posibles fuentes de error en la determinación de los resultados
solicitados. Tengan en cuenta que NO pueden concluir algo que no haya sido debidamente discutido y justificado en
la sección de Análisis de Datos o que no sea un resultado directo de su trabajo.

5) Referencias Bibliográficas: Incluir todas las fuentes de información usadas. Por favor consultar la forma apropiada
de elaborar una bibliografía.

También podría gustarte