Está en la página 1de 89

COPIA NO CONTROLADA

N° : SI-OT-01
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 1 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS Autor: W.LL.F.

COPIA Nro.
ASIGNADA A:

MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

ELABORADO POR: FECHA REVISADO POR: FECHA APROBADO POR: FECHA


W.LL.F. 03-05-16 G.H.CH./A.C.H. 04-05-16 J.L.H. / S.Q.M. 05-05-16
FIRMA FIRMA FIRMA

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS
Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 2 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................. 5
2. OBJETIVO Y ALCANCE ............................................................................................................................................................................................... 5
3. DEFINICIONES ................................................................................................................................................................................................................ 5
4. POLÍTICA INTEGRADA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE .................................................. 12
5. POLÍTICA Y OBJETIVOS .......................................................................................................................................................................................... 13
6. REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ........................................................................................ 13
7. AUTORIZACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDADES DE EMPRESAS CONTRATISTAS .................................................................... 13
8. SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO (SCTR) ..................................................................................... 14
9. EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL..................................................................................................................................................................... 14
10. INDUCCIÓN DEL PERSONAL ............................................................................................................................................................................. 15
11. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS .......................................................................... 15
12. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS, EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y CONTROL .................................... 18
13. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................................................................................................................. 20
14. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................................................................................................ 20
15. PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO ........................................................................................................................... 21
16. SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE ........................................................................................................................... 21
17. CAMPAMENTO O ÁREA DE OPERACIONES ............................................................................................................................................. 22
18. ANALISIS DE TRABAJO SEGURO .................................................................................................................................................................... 22
19. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN ............................................................................................................................................................ 22
20. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ........................................................................................................................................................ 22
21. TRABAJOS DE ALTO RIESGO............................................................................................................................................................................ 23
21.1 TRABAJOS EN CALIENTE .................................................................................................................................................................................. 23
21.1.1 PREVENCIÓN DE INCENDIOS .................................................................................................................................................................. 23
21.1.2 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y COLECTIVA .............................................................................................................. 23
21.1.3 EQUIPO PARA TRABAJOS EN CALIENTE ......................................................................................................................................... 24
21.2 TRABAJOS EN ALTURA ...................................................................................................................................................................................... 24
21.2.1 Consideraciones generales ........................................................................................................................................................................... 24
21.2.2 Equipo de protección contra caídas .......................................................................................................................................................... 24
21.2.3 Uso del arnés y línea de anclaje ................................................................................................................................................................. 25
21.2.4 Mantenimiento y almacenamiento del arnés ......................................................................................................................................... 25
21.2.5 Punto de anclaje, conector y línea de vida ............................................................................................................................................. 26
21.2.6 Prevención de caída de materiales ............................................................................................................................................................ 27
21.3 TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS ................................................................................................................................................ 27
21.3.1 Requerimientos adicionales para el permiso de trabajo .................................................................................................................. 27
21.3.2 Monitoreo de calidad de aire y gases ....................................................................................................................................................... 27
21.3.3 Ventilación, limpieza y purga ........................................................................................................................................................................ 28
21.3.4 Señalización e iluminación del área de trabajo .................................................................................................................................... 28
21.3.5 Equipos de protección personal .................................................................................................................................................................. 28
21.3.6 Capacitación, entrenamiento y condición médica ............................................................................................................................... 29
21.3.7 Ingreso, salida y circulación de personal ................................................................................................................................................ 29
21.3.8 Comunicaciones ................................................................................................................................................................................................. 30
21.3.9 Bloqueo y rotulado ............................................................................................................................................................................................. 30
21.3.10 Trabajos en caliente en espacios confinados ....................................................................................................................................... 31
21.4 EXACAVACIÓN DE ZANJAS.............................................................................................................................................................................. 31
21.4.1 Consideraciones generales ........................................................................................................................................................................... 31
21.4.2 Líneas de servicio subterráneas ................................................................................................................................................................. 33
21.4.3 Señalización del área de trabajo ................................................................................................................................................................. 33
21.4.4 Ingreso, salida y circulación del personal ............................................................................................................................................... 34
21.4.5 Sistemas de protección ................................................................................................................................................................................... 35
21.4.6 Ingreso circulación de vehículos y equipos y móviles ....................................................................................................................... 37
21.4.7 Espacio Confinado ............................................................................................................................................................................................ 38
21.5 IZAJES CRITICOS ................................................................................................................................................................................................... 38
21.5.1 Maniobra de izaje ............................................................................................................................................................................................... 38
21.5.2 Grúas Móviles ...................................................................................................................................................................................................... 39
21.5.3 Puente Grúa ......................................................................................................................................................................................................... 40

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS
Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 3 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
21.5.4 Equipo de Izaje de Personal (man lift) ...................................................................................................................................................... 40
21.5.5 Canastillo Alza Hombres................................................................................................................................................................................. 41
21.5.6 Accesorios de izaje ........................................................................................................................................................................................... 42
21.5.7 Ganchos ................................................................................................................................................................................................................. 42
21.5.8 Licencia interna ................................................................................................................................................................................................... 43
21.5.9 Inspección anual de grúas y tecles ............................................................................................................................................................ 43
22. BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN .............................................................................................................................................................................. 43
22.1 Consideraciones Generales ................................................................................................................................................................................. 43
22.2 Bloqueo personal ...................................................................................................................................................................................................... 44
22.3 Bloqueo Grupal .......................................................................................................................................................................................................... 44
22.4 Retiro forzado de un candado ............................................................................................................................................................................. 45
22.5 Cambios de turno y trabajos inconclusos ...................................................................................................................................................... 45
23. ANDAMIOS .................................................................................................................................................................................................................... 45
23.1 Consideraciones Generales ................................................................................................................................................................................. 45
23.2 Montaje y desmontaje de andamios................................................................................................................................................................. 46
23.3 Características de los andamios ........................................................................................................................................................................ 46
23.4 Plataformas de trabajo ........................................................................................................................................................................................... 47
23.5 Sistemas de protección .......................................................................................................................................................................................... 47
23.6 Acceso a los andamios .......................................................................................................................................................................................... 48
23.7 Inspección de andamios ........................................................................................................................................................................................ 48
24. ESCALERAS PORTATILES................................................................................................................................................................................... 48
24.1 Requisitos y uso portátiles de Escaleras ....................................................................................................................................................... 48
24.2 Carga máxima de las escaleras ......................................................................................................................................................................... 50
24.3 Almacenamiento, conservación y transporte ............................................................................................................................................... 50
24.4 INSPECCIÓN DE ESCALERAS PORTÁTILES .......................................................................................................................................... 50
25. OPERACIÓN DE EQUIPOS MOVILES ............................................................................................................................................................ 51
25.1 REQUERIMIENTOS DE LOS VEHÍCULOS ................................................................................................................................................. 51
25.2 LICENCIA INTERNA DE CONDUCIR ............................................................................................................................................................. 51
25.3 CONDUCCIÓN/OPERACIÓN DE VEHICULOS ......................................................................................................................................... 52
25.4 ESTACIONAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS .............................................................................................................................................. 53
26. TORMENTAS ELÉCTRICAS ................................................................................................................................................................................. 54
27. HERRAMIENTAS PORTATILES.......................................................................................................................................................................... 55
27.1 Consideraciones Generales: ............................................................................................................................................................................... 55
27.2 Uso de herramientas manuales ......................................................................................................................................................................... 55
27.3 Uso de herramientas neumáticas ...................................................................................................................................................................... 56
27.4 Uso de herramientas eléctricas .......................................................................................................................................................................... 56
27.5 Uso de herramientas a combustión .................................................................................................................................................................. 57
27.6 Inspección de herramientas portátiles ............................................................................................................................................................. 57
28. MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS ................................................................................................................................................... 57
29. CILINDROS DE GAS COMPRIMIDO ................................................................................................................................................................ 58
29.1 Requerimientos de los Cilindros de gases comprimidos ........................................................................................................................ 58
29.2 Uso y Almacenamiento de cilindros de Gas Comprimido ...................................................................................................................... 58
29.3 Transporte de cilindros de gas comprimido .................................................................................................................................................. 59
29.4 Cilindros de gases utilizados en oxicorte ....................................................................................................................................................... 59
30. GUARDAS DE SEGURIDAD ................................................................................................................................................................................. 59
30.1 CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................................................................................................... 59
30.2 RETIRO DE GUARDAS Y ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO ................................................................................................... 60
30.3 SEÑALIZACIÓN ........................................................................................................................................................................................................ 60
31. ORDEN Y LIMPIEZA ................................................................................................................................................................................................. 60
32. CONTROL DE LA MUJER GESTANTE ........................................................................................................................................................... 61
33. CONTROLES AMBIENTALES .............................................................................................................................................................................. 61
33.1 Agua................................................................................................................................................................................................................................ 61
33.2 Aire .................................................................................................................................................................................................................................. 61
33.3 Suelo............................................................................................................................................................................................................................... 61
33.4 Flora y Fauna.............................................................................................................................................................................................................. 62
33.5 Sitios Arqueológicos ................................................................................................................................................................................................ 62

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS
Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 4 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
33.6 Gestión de residuos ................................................................................................................................................................................................. 62
34. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS ................................................................................................................................. 62
35. REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y SOSPECHOSAS ENFERMEDADES
OCUPACIONALES ............................................................................................................................................................................................................. 63
36. REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES ................................................................ 63
37. INSPECCIONES Y AUDITORIAS ....................................................................................................................................................................... 64
38. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ........................................................................................................................... 64
39. USO DE FORMATOS ............................................................................................................................................................................................... 64
40. PUBLICACIÓN DE DOCUMENTOS O REGISTROS ................................................................................................................................. 64
41. CONTROL DE REGISTROS.................................................................................................................................................................................. 64
42. INFORMES .................................................................................................................................................................................................................... 64
43. PENALIDADES Y SANCIONES ........................................................................................................................................................................... 65
44. MONITOREOS DE AGENTES OCUPACIONALES .................................................................................................................................... 66
45. DOCUMENTOS DE REFERENCIA .................................................................................................................................................................... 66
47. CONTROL CAMBIOS EN EL DOCUMENTO................................................................................................................................................. 66

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 5 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
1. INTRODUCCIÓN

El Manual del Sistema Integrado de Gestión para Empresas Contratistas ha sido preparado, de
conformidad con la Legislación Nacional Peruana y basada en la Política Integrada de Seguridad,
Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de Cal & Cemento Sur S.A.

Este Manual establece responsabilidades y procedimientos, además de proveer información para un


comportamiento seguro del personal y responsable ambientalmente de las empresas Contratistas en la
prestación de servicios a Cal & Cemento Sur S.A. Estos lineamientos servirán a las Contratistas para el
desarrollo e implementación de sus respectivos Planes de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente. Las normas y procedimientos establecidos en este documento deben considerarse
adicionales y no con exclusión de las normas que corresponden, de conformidad con lo establecido por
la normativa legal y reglamentaria en materia de Seguridad, Salud en el trabajo y Medio Ambiente.

El Contratista es responsable de que su personal conozca y entienda las Políticas, Objetivos, Normas y
Procedimientos de Seguridad Industrial, Salud en el trabajo y Medio Ambiente generales y de los
trabajos específicos que desarrollen. Deberá promover el Trabajo Seguro con el cumplimiento de estas
prácticas seguras.

Cal & Cemento Sur S.A. se reserva el derecho de poder modificar, cambiar, suprimir y ampliar el
presente documento en cualquier momento durante la ejecución del contrato y/o trabajos encargados
al contratista. Las versiones actualizadas y/o modificadas del mismo se proporcionarán a cada
Contratista y/o a sus representantes. Toda situación particular no prevista en este manual, debe ser
analizada y contar con la aprobación de las áreas de Seguridad Integral y Medio Ambiente según
corresponda.

2. OBJETIVO Y ALCANCE
El presente documento tiene por finalidad establecer los requerimientos de Seguridad, Salud en el
Trabajo y Medio Ambiente para contratistas de Cal & Cemento Sur S.A.

Este manual tiene alcance a toda empresa contratista que desarrolle actividades dentro de las
instalaciones de Cal & Cemento Sur S.A. Los lineamientos establecidos en el presente manual no son
de alcance a los servicios de consultoría, análisis, estudios, auditorias los cuales serán tratados como
visitantes, se incluye también a los proveedores que realizan entregas en nuestras instalaciones.

3. DEFINICIONES
 Acceso: Escalera o rampa u otra manera segura de entrar y salir de un lugar.
 Accesorio de Izaje: Elementos (estrobos, eslingas, grilletes) que son utilizados para asegurar la
carga al equipo de izaje.
 Accidente: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el colaborador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar
y horas de trabajo.
 Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona
afectada no sufre lesiones corporales, o en la que estas solo requieren cuidados de primeros
auxilios
 Incidente ambiental: Evento que bajo condiciones no controladas puede llevar a un accidente
ambiental generando pérdidas e impactos negativos sobre varios o todos los elementos del Medio
Ambiente.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 6 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Accidente ambiental: Un evento inesperado que causa impactos en el ambiente.
 Alma: Elemento longitudinal de acero formado por la unión de varios alambres y que es el eje
central donde se enrollan los torones.
 Alambre (hilo): Elemento longitudinal de acero que es el componente básico del cable. Al ser
trenzados varios hilos forman un torón.
 Amortiguador de Impacto: Accesorio de la línea de vida que genera una elongación disminuyendo
la fuerza generada por una caída.
 Anclaje: Estructura que soporta en forma segura las fuerzas generadas al momento de la caída de
una persona. Esta estructura puede ser una viga, línea de vida, columna o piso con una resistencia
mínima de aproximadamente 2270 kg/F (5000 lbs.).
 Andamio: Estructura provisional con estabilidad fija, suspendida o móvil, y los componentes en el
que se apoye. que sirve de soporte en el espacio a colaboradores, equipos, herramientas y
materiales, con exclusión de los aparatos elevadores.
 Anillo tipo "D": Conector en forma de "D" usado típicamente en un arnés, como un conector de
anclaje en un punto de sujeción.
 Arnés: El arnés industrial, es parte de un sistema o equipo de protección para detener la caída libre
severa de una persona, siendo su uso obligatorio para todo el personal que trabaje en altura de 1,80
metros o más.
 Arrestallama: Dispositivo que se opone a la propagación de un frente de llama o lo extingue
(retroceso o descomposición).
 Arriostramiento: Anclajes laterales que evitan el desplazamiento o volteo, en caso deba soportar la
caída del colaborador.
 Arriostrar: Asegurar la rigidez y estabilidad de un andamio a través de las crucetas o diagonales.
 Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que
puede interactuar con el medio ambiente.
 ASTM: American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para Pruebas y
Materiales).
 Atmósfera Peligrosa: Atmósfera que no cumple con los requisitos para ser una atmósfera segura
de trabajo.
 ATS: Análisis de trabajo seguro
 Auditoria: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la
auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los
criterios de auditoría.
 Bancos o banquetas: Son una serie de escalones construidos en la dirección del talud,
plataformas horizontales formadas entre la secuencia de dos taludes.
 Bloqueo: Es la acción de colocar un dispositivo de bloqueo en un punto de aislamiento de energía
del equipo o instalación, que asegura el aislamiento de energías de operación y/o residuales sobre
los colaboradores que intervienen un equipo y, que no permite que el equipo pueda ser operado
hasta que el dispositivo de bloqueo sea retirado.
 Capacitación: Conocimientos impartidos (teóricos y prácticos con el fin de hacer más eficiente el
desempeño del colaborador de Cal & Cemento Sur S.A.)
 Cable: Elemento longitudinal de acero que está conformado por la unión de varios torones que son
enrollados helicoidalmente alrededor de un alma y que está diseñado para izar carga de acuerdo un
límite establecido por el fabricante.
 Caja Grupal de bloqueo: Dispositivo de bloqueo múltiple usado para contener llaves de candados
que han sido empleadas en bloqueos individuales
 Calicata: Excavación de sección circular o cuadrada con profundidad varias veces mayor que las
dimensiones de los lados de la excavación en planta, la cual se efectúa con fines exploratorios para
efectuar estudio de suelos o localizar interferencias.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 7 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Candado de bloqueo: Dispositivo de bloqueo que consiste en un candado de uso personal.
 Clasificación de suelos: Método de categorización de depósitos de roca y suelos que los clasifica
en cuatro categorías en orden decreciente de estabilidad:
 Roca estable.- material natural sólido de origen mineral que se mantiene estable cuando es
excavado con taludes verticales, independientemente del tiempo que la excavación se encuentre
abierta (tiempo de exposición)
 Suelo Tipo A.- Suelos cohesivos con capacidad portante no confinada igual o mayor a 1.6 kg/cm2,
tales como arcilla, la arcilla limosa y la arcilla arenosa compactas. Conglomerado compacto bien
graduado (hormigón). Grava arenosa arcillosa muy densa. No se considerará Tipo A cualquiera de
los suelos arriba mencionados, si el suelo se encuentra fisurado, ha sido disturbado, está sometido
a vibraciones o a otros factores que le quiten estabilidad. Se debe recategorizar el suelo en estos
casos como tipo B.
 Suelo Tipo B.- Suelos cohesivos con capacidad portante no confinada mayor a 0.5 kg/cm2 y menor
a 1.6 kg/cm2, tales como la arcilla limosa y la arcilla arenosa semi compactas. Suelos granulares
con poco contenido de arcilla (arena arcillosa, limo arcilloso). Roca no estable (desmoronable) seca.
 Suelo Tipo C.- Suelos cohesivos no compactos (con capacidad portante no confinada igual o menor
a 0.5 Kg/cm2). Suelos granulares sin contenido de arcilla (grava, cascajo, arena, limo). Suelos con
filtración libre de agua. Roca no estable (desmoronable) sumergida.
 SIG: Sistema Integrado de Gestión
 Coeficiente de Seguridad: Valor adimensional que se utiliza para incrementar “n veces” una carga
de diseño.
 Colaboradora Gestante: Mujer embarazada que tiene riesgo elevado de accidentes y
enfermedades, por la mayor susceptibilidad que puede tener en comparación con los demás
colaboradores, para algunos peligros ocupacionales (Ej.: abortos espontáneos, bebés nacidos
muertos, bajo peso al nacer, defectos al nacimiento, partos prematuros, etc.).
 Conector de anclaje: Accesorios (fajas, platinas o mosquetones de acero forjado) que permiten
crear un punto de anclaje.
 Contratista: Persona o empresa que presta servicios remunerados a un empleador con
especificaciones, plazos y condiciones convenidos.
 Cruceta o diagonal: Elemento destinado a arriostrar el andamio a fin de proporcionar rigidez a la
estructura.
 Cuerpo del andamio: Está conformado por la estructura metálica desde la base del pie derecho
hasta la plataforma de trabajo incluyendo las crucetas, en promedio el cuerpo del andamio tiene una
altura de 1.80 m.
 Cuerda guía (viento): Cuerda usada para controlar la posición de la carga a fin de evitar que los
trabajadores entren en contacto con ésta.
 Depósito de material combustible y/o inflamable: Cualquier tipo de recipiente o conducto que se
utilice o haya sido utilizado para contener, almacenar o transportar materiales combustibles y/o
inflamables. A efectos de la aplicación de este procedimiento se incluye estructuras anexas a estos.
 Derrumbe: Pérdida de estabilidad del talud de una excavación que origina que una masa
importante de suelo o de material rocoso se separe o desprenda, y caiga dentro de la
excavación. También, desprendimiento repentino de suelo de un talud que se desliza o cae por
debajo del entibado, en cantidad suficiente para atrapar, enterrar o inmovilizar a una persona.
 Desquinchado (desatado): Eliminación de los conglomerados de suelo, de las rocas superficiales
o sueltas, de los socavados y de las partes salientes ubicadas en los taludes de una excavación,
utilizando barretillas metálicas.
 Dispositivo absorbedor de energía: Componente cuya función primaria es absorber la energía y
reducir las consecuencias en el cuerpo durante la detención de la caída. Puede ser llevado por el
usuario (personal) o puede ser parte de un subsistema de la línea de vida horizontal o un
subsistema de la línea de vida vertical.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 8 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Dispositivos de fuentes de ignición: Todos aquellos equipos y herramientas que producen
chispas, generan calor, o emplean llama abierta en su operación.
 Elongación: Alargar, estirar, hacer algo más largo por tracción mecánica.
 Enfermedad profesional u ocupacional: Es una enfermedad contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo relacionada al trabajo.
 Entibado: Sistema de protección consistente en una estructura provisional de madera y/o metal que
se coloca dentro de una excavación para soportar por apuntalamiento los taludes de la misma a fin
de prevenir un posible derrumbe. También protege contra desprendimientos o deslizamientos de
material desde el talud de la excavación.
 Equipos detectores de gases: Instrumentos portátiles o fijos detectores de oxígeno, gases tóxicos
e inflamables.
 Equipo de izaje: Equipo (grúa, tecle, montacarga) que permite desplazar mecánicamente una
carga entre dos puntos diferentes y que está diseñado para izar carga de acuerdo a un límite
establecido por el fabricante.
 Equipo de Protección Personal (EPP): Conjunto de elementos y dispositivos de uso personal,
diseñados específicamente para proteger al colaborador contra accidentes y enfermedades que
pudieran ser causados por motivo de sus actividades de trabajo. En caso de que en el análisis de
riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características específicas, esta
será considerada equipo de protección personal.
 Escalera Portátil: Estructura utilizada para el tránsito temporal de personal de un nivel a otro y que
puede ser transportada en forma manual.
 Escaleras Hechizas: Son escaleras que, aun teniendo un equivalente en el mercado, han sido
fabricadas por el usuario para evitar adquirir una de fábrica.
 Eslinga: Elemento de material sintético que tiene ojales en sus extremos y que está diseñado para
izar carga de acuerdo a un límite establecido por el fabricante.
 Espacio confinado: Es aquel lugar de área reducida o espacio con abertura limitada de
entrada y salida constituido por maquinaria, tanque, tolvas o labores subterráneas; en el cual
existe condiciones de alto riesgo, como falta de oxígeno, presencia de gases tóxicos u otros
similares que requieran Permiso de Trabajo en Espacios Confinados.
 Estrobo: Cable de acero que tiene ojales en sus extremos y que está diseñado para izar carga de
acuerdo a un límite establecido por el fabricante.
 Evaluación Médica Pre – empleo o Pre Ocupacional: Es la evaluación médica que se realiza
antes de que ingrese al puesto de trabajo. Tiene por objetivo determinar el estado de salud al
momento del ingreso, y su aptitud al puesto de trabajo.
 Evaluación Médico Ocupacional Periódica: Se realiza con el fin de monitorear la exposición a
factores de riesgo e identificar la forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o
agravadas del estado de salud del colaborador, que se asocien al puesto de trabajo y los estados
patogénicos. La periodicidad de esta evaluación se determina de acuerdo con el tipo, magnitud y
frecuencia de la exposición a cada factor de riesgo, así como el estado de salud del colaborador,
por lo menos una vez al año.
 Evaluación Médica Ocupacional de Retiro o de Egreso: Evaluación médica realizada al
colaborador respecto de su estado y condición de salud días previos al cese laboral, tendrán validez
los exámenes ocupacionales realizados con una antigüedad no mayor de 2 meses. Mediante este
examen se busca detectar enfermedades relacionadas al trabajo, secuelas de accidentes de trabajo
y en general lo agravado por el trabajo. Los exámenes de retiro solo se ejecutan cuando el personal
tenga como mínimo 3 meses trabajando en las instalaciones de la empresa Cal & Cemento Sur S.A.
 Excavación: Cualquier remoción de tierra por debajo de la superficie; zanja, depresión, hundimiento
corte o cavidad efectuada por el hombre en la superficie del terreno como resultado de su remoción
y extracción del material.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 9 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Gancho: Elemento de acero que cuenta con una lengüeta de seguridad utilizado para conectar el
equipo de izaje a la carga, y que está diseñado para izar carga de acuerdo a un límite establecido
por el fabricante.
 Gases Comprimidos: Son aquellos que cuando están contenidos en un recipiente cerrado tienen
una presión absoluta mayor a la presión atmosférica.
 Gato hidráulico: Elemento extensible que estabiliza la grúa móvil durante el izaje.
 Grillete: Elemento de acero, cerrado por un pasador especial, donde se colocan los ojales de las
eslingas o estrobos y que está diseñado para izar carga de acuerdo a un límite establecido por el
fabricante.
 Grúa: Equipo de izaje que se basa en el principio de la palanca mediante un contrapeso, un punto
de apoyo y la carga que se va a izar.
 Guarda: Es una barrera física o dispositivo rígido que protege las partes móviles peligrosas de una
máquina (engranajes, discos, ejes, poleas, etc). Las guardas de máquina cubren parcialmente el
punto de operación mientras permiten el acceso necesario impidiendo que alguna parte del cuerpo
del trabajador entre en contacto con áreas peligrosas mientras la máquina esté en funcionamiento.
 GES: Grupos de exposición similar. En Cal & Cemento Sur S.A. se consideran 2 GES:

GES PUESTOS

A Personal que labora en oficina, manipulador de alimentos


B Producción, conductores, mantenimiento, envase, explotación

 Hebilla: Dispositivo para mantener el cinturón o arnés cerrado alrededor del cuerpo del colaborador.
 Herramientas Portátiles: Instrumento utilizado generalmente de forma individual para realizar un
trabajo y que por su diseño puede ser trasladado por el mismo colaborador.
 Herramientas Hechizas: Son herramientas portátiles que aun teniendo un equivalente en el
mercado, han sido fabricadas por el usuario para evitar adquirir una de fábrica.
 Hoja de datos de Seguridad MSDS: Es la información, legible, escrita o impresa de los peligros y
demás información importante acerca del material peligroso.
 Hombro o cresta de talud: Parte más alta del talud.
 Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente ya sea adverso o beneficioso, como
resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.
 Inertización: Acción de reducir bajo el límite inferior de inflamabilidad, el contenido de vapores o
gases inflamables que existen o pudieran existir en una atmósfera confinada.
 Interferencias: Instalaciones subterráneas de servicios (cables de electricidad; tuberías de agua, de
desagüe, de combustible, de gas; líneas de fibra óptica, de telefonía, etc.).
 Izaje crítico: Izaje a partir del 80% hasta 90% de la capacidad de la grúa o aquél realizado bajo
condiciones no rutinarias.
 Larguero: Es el riel lateral de una escalera, donde se apoyan los peldaños.
 Lengüeta: Platina que es parte del gancho y sirve para evitar que el grillete, eslinga o estrobo se
salga de la curvatura del gancho.
 Límite Inferior de Inflamabilidad: Mínima concentración de un vapor o gas inflamable en el aire,
por debajo de la cual no se produce combustión.
 Línea de anclaje: Elemento flexible con amortiguador para asegurar al colaborador de un arnés, a
un punto de anclaje o línea de vida.
 Línea de vida: Componente de un sistema de protección de caída que consiste en una cuerda
flexible diseñada para colgar el cuerpo verticalmente (línea de vida vertical) u horizontalmente (línea
de vida horizontal) que se conecta a uno o más puntos de anclaje.
 Malacate (Tambor): Elemento de la grúa en que envuelve el cable utilizado para el izaje;
enrollándolo o desenrollándolo.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 10 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Materiales peligrosos: Son aquellos elementos químicos y sus compuestos, tal y como se
presentan en su estado natural o como se producen por la industria que pueden dañar directa o
indirectamente a las personas, bienes y/o medio ambiente.
 Monitoreo Instrumental: Mediciones de atmósfera utilizando equipos detectores certificados.
 Montacargas: Equipo móvil que está diseñado para elevar y transportar carga sobre sus uñas
delanteras, de acuerdo a un límite establecido por el fabricante.
 Mosquetones o carabineros: Es un conector compuesto generalmente de un herraje en forma
trapezoidal u oval con una abertura normalmente cerrada o arreglo similar que puede ser operado
para permitir enganchar un objeto y que al liberarlo automáticamente se cierra para retener el
objeto.
 MSDS: Material Safety Data Sheet (Hoja de Datos de Seguridad).
 No conformidad: incumplimiento de un requisito.
 Pantallas protectoras: También llamadas caja o jaula protectora, es un sistema de protección
consistente en una estructura tipo pantalla o escudo que se coloca en una excavación para proteger
al personal que se encuentra dentro de la estructura de un posible derrumbe. También protege
contra desprendimientos o deslizamientos de material desde el talud de la excavación. La pantalla
protectora puede ser fija o diseñarse portátil para ser trasladada a medida que el personal se
desplaza dentro de la excavación.
 Peldaños: Miembros transversales entre los largueros por los que se sube o baja.
 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano,
deterioro de la salud, daño a la propiedad, pérdida al proceso o una combinación de estos.
 Personal Autorizado: Personal calificado que ha sido seleccionado para trabajar en el espacio
confinado, como ingresante o como vigía.
 Pie derecho: Elemento soportante vertical que transmite la carga al terreno.
 Plato: Elemento que se utiliza para distribuir en el terreno la fuerza que ejerzan los gatos hidráulicos
al momento de izar una carga.
 Punto de anclaje: Punto seguro de fijación al cual el sistema de protección contra caída es
conectado.
 Rodapiés: Barrera ubicada en el contorno de la plataforma de trabajo para evitar la caída de
materiales y herramientas.
 Rigger: Persona entrenada, certificada (con 1 año de experiencia) y autorizada, encargada de
hacer las señales respectivas al operador de grúa durante la maniobra de izaje y de verificar que las
condiciones de seguridad sean las adecuadas durante la maniobra. Se dedicará exclusivamente a
esta actividad hasta que culmine la maniobra de izaje.
 Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la
severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.
 Sensibilización: Acciones orientadas hacia el colaborador con la finalidad que tomen conciencia
de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos
del sistema integrado de gestión.
 Sistema de banquetas (bancos): Llamado también sistema de cortes, es un sistema de protección
contra derrumbes consistente en la conformación de una serie de banquetas o escalones en los
taludes de la excavación efectuando cortes sucesivos horizontales y verticales. También ayuda
a controlar desprendimientos o deslizamientos de material desde el talud de una excavación.
 Sistemas de protección: Métodos o formas de proteger a las personas que se encuentran dentro
de una excavación contra derrumbes (inclinación de talud, sistema de banquetas, entibado,
pantallas protectoras), contra el desprendimiento o deslizamiento de conglomerados de suelo o
rocas desde el talud (desquinchado, colocación de mallas, aplicación de pañeteado de cemento o
shotcrete, o una combinación de estos métodos), y contra el posible colapso de
edificaciones y estructuras colindantes con la excavación (calzaduras, arriostres, apuntalamientos, o
una combinación de éstos).

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 11 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Soldadura por arco eléctrico: Soldadura utilizando el calor producido por la corriente eléctrica
cuando forma un arco, alcanzando una temperatura de más de 4000 °C, este arco desprende
radiaciones ionizantes y de éstas las más nocivas son los rayos ultravioletas e infrarrojos, los
cuales dañan la vista.
 Solera: Pieza de madera o metal ubicada entre el contacto del pie derecho con el terreno, destinada
a distribuir el peso del andamio en una superficie mayor.
 Talud: Superficie de terreno vertical o inclinada formada como consecuencia de un trabajo de
excavación (pendiente natural o artificial de reposo del material que previene y evita su caída).
También se denomina “pared” o “cara” de la excavación. Cuando el talud se inclina respecto a la
horizontal un ángulo que no sea mayor al ángulo de reposo del suelo que lo conforma, sirve como
sistema de protección contra derrumbes.
 Tarjeta de bloqueo Dispositivo de rotulado que consiste en una tarjeta plastificada para identificar
al colaborador o supervisor que se encuentra realizando una labor en una maquinaria o equipo.
 Torón: Elemento longitudinal de acero formado por la unión de varios hilos enrollados
helicoidalmente alrededor de un centro.
 Travesaño: Pieza horizontal que une dos pies derechos y sirve de apoyo a la plataforma de trabajo.
 Trabajo en Altura: Todo trabajo que se realice por encima de 1.80 m. de altura sobre el nivel del
piso y donde existe el riesgo de caída a diferente nivel o rodadura lateral.
 Trabajo en Caliente: Aquel que involucra la presencia de llama abierta generada por trabajos de
soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros afines, como fuente de ignición en áreas con riesgos
de incendio.
 Vientos: Cuerda de nylon conectada al andamio y sujeta a un punto fijo para evitar
desplazamientos horizontales.
 Vigía: Personal autorizado que se mantendrá en el exterior mientras se trabaja dentro del espacio
confinado y mantiene comunicación permanente con los ingresantes.
 Zanja: Excavación angosta en relación a su longitud, con ancho medido en la parte inferior no
mayor a 5m. Si dentro de una excavación se colocan encofrados u otras estructuras originando que
la distancia entre la cara del encofrado o estructura, y la cara de la excavación en su parte inferior
sea 5 m. o menos, la excavación se debe considerar como zanja.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 12 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
4. POLÍTICA INTEGRADA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

El Contratista debe realizar sus operaciones cumpliendo la Política integrada de seguridad, salud en
el trabajo y medio ambiente de Cal & Cemento Sur S.A. La versión vigente y aprobada de dicha
política es presentada a continuación:

Es obligación ineludible del personal contratista y de sus sub contratistas conocer, difundir, cumplir y
hacer cumplir las disposiciones establecidas en la Política Integrada de Seguridad, Salud en el
trabajo y Medio Ambiente.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 13 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
5. POLÍTICA Y OBJETIVOS

La Empresa Contratista deberá presentar su Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio


Ambiente, Los objetivos que pueden estar plasmados dentro del Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo y Plan de Manejo Ambiental o en un documento independiente; para la presentación de la
Política deben tener en cuenta los elementos de entrada establecidos en el art. 23 de la Ley 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, dicha Política debe estar con la fecha de aprobación y
refrendada con la firma del representante de mayor rango con responsabilidad en la Empresa
Contratista.

6. REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Cal & Cemento Sur S.A. entregará un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo a cada Empresa contratista. Es obligación ineludible del personal contratista y de sus sub
contratistas conocer, difundir, cumplir y hacer cumplir las disposiciones establecidas en dicho
Reglamento, siendo el contratista directamente responsable de las faltas u omisiones en que incurra
su personal y el personal de sus subcontratistas.
La empresa contratista que cuente con un número mayor a 20 personas deberá entregar su RISST
aprobado por su respectivo Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

7. AUTORIZACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDADES DE EMPRESAS CONTRATISTAS


Toda Empresa Contratista que realice actividades dentro del ámbito de las instalaciones de Cal &
Cemento Sur S.A. deberá comunicarse con el Administrador del Contrato para coordinar la
realización de sus actividades y recibir la aprobación para el inicio de las mismas en las
instalaciones de Cal & Cemento Sur S.A.
El contratista antes del inicio de la ejecución del servicio, deberá cumplir con lo siguiente de acuerdo
a la autorización inicio de actividades de Empresas Contratistas (SI-F-100):
a. Presentar Política y objetivos en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
b. Presentar el Plan de Seguridad y Salud siguiendo lo establecido en el apartado 13 del manual.
c. Presentar el resultado de la Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de
controles.
d. Presentar el Plan de Manejo Ambiental, siguiendo lo establecido en el apartado 14 del manual.
e. Presentar el resultado de la Identificación de aspectos, evaluación de impactos ambientales y
determinación de controles.
f. Presentar los Procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS), siguiendo lo establecido en el
apartado 15
g. Presentar la documentación que acredite la experiencia y capacitación del Supervisor de
Seguridad y Medio Ambiente.
h. Presentar el Plan de respuesta a emergencias y Carta de adecuación al Plan General de
Respuesta a Emergencias (SI-PL-01) de ser aplicable.
i. Presentar el Examen Médico Ocupacional.
j. Presentar el Listado de Materiales Peligrosos y Hojas De Datos De Seguridad Del Producto
(MSDS).
k. Presentar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa Contratista.
l. Presentar Organigrama, Listado de Trabajadores y descripción de Puestos (MOF).
m. Conformación de Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
n. Explicación sobre los entregables mensuales: Reporte de Inspecciones, Programa, reporte de
HH capacitadas, estadísticas de seguridad, salud, actos y condiciones sub estándares, registro
de los equipos de emergencia y registros de inducción.
o. Manejo y disposición de residuos

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 14 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
p. Explicación sobre las penalidades y sanciones por incumplimientos al SIG de Cal & Cemento Sur
S.A.
q. Pasar por el proceso de inducción.
r. Tramitar la autorización de inicio de actividad de empresa contratista de acuerdo al (SI-F-100).
s. Para el ingreso de personal se deberá cumplir con: presentar el Seguro complementario de
trabajo de alto riesgo (SCTR) Salud y Pensión vigentes.

Nota 1: Aquellos servicios que fueron tomados por emergencia, dicha Empresa deberá regularizarla
documentación de todos los ítems según aplique, en un plazo de 24 horas. Para las Empresas
Contratistas que ejecuten trabajos bajo cualquier modalidad con una duración menor igual a 2
semanas no aplica los ítems a, b, d, l y m, el ítem f aplicara para las actividades de alto riesgo.
Nota 2: Para los servicios que duran de 1 a 3 días aplicara los ítem c, e, q, r y s, así mismo el ítem
g aplicara para las actividades de alto riesgo.

La información listada en los ítems “a” al “r” serán entregados según corresponda, en forma física
de acuerdo a lo solicitado por Seguridad Integral, Medio Ambiente, Servicio de Salud Ocupacional y
SIG según la Autorización inicio de actividades de Empresas Contratistas (SI-F-100).

8. SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO (SCTR)


Antes de iniciar actividades; el Contratista debe enviar vía mail al Jefe de Seguridad Integral de Cal
& Cemento Sur S.A. un Listado del personal que realizará las actividades derivadas del contrato,
adjuntando la póliza de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR Salud y pensión, de
las personas que trabajarán para la organización o en nombre de ella, de acuerdo a las actividades
de riesgo definidas en la normativa legal vigente.

9. EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL


La Empresa Contratista debe practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación
laboral a los colaboradores acorde con los riesgos a los que están expuestos en sus labores; dichos
exámenes deben realizarse en los Centros Médicos autorizados por Cal & Cemento Sur S.A. para
dicho fin.
El representante de la empresa contratista acudirá a la clínica proveedora autorizada para la
solicitud y programación del postulante o trabajador del EMO (Ingreso-periódico-cese) según los
GES (Grupo de Exposición Similar) de Cal & Cemento Sur, portando el formato de solicitud de
Examen Médico Ocupacional (SI-F-56).

Si el personal de la empresa contratista cuenta con exámenes médicos ocupacionales vigentes y


que cumplan con los GES (Grupo de Exposición Similar) de Cal & Cemento Sur S.A. de acuerdo al
puesto laboral que va a desarrollar dentro de las instalaciones de Cal & Cemento Sur S.A., dichos
exámenes médicos deberán ser validados por el Servicio de Salud Ocupacional de Cal & Cemento
Sur S.A., para que la clínica proveedora escogida por la empresa contratista otorgue el respectivo
pase médico (Anexo N° 05 del SI-P-04) a los trabajadores con vigencia del caso.

La Empresa Contratista deberá contar con los servicios de un médico ocupacional o solicitar los
servicios de una clínica proveedora autorizada por Cal & Cemento Sur S.A., para la entrega
resultados del EMO, custodia de las Historias Clínicas Ocupacionales o informes de evaluaciones.

De ser aplicable se contara con la evaluación médica referente al Anexo 7D del DS 055 2010-EM, el
cual deberá de ser entregado al Servicio de Salud Ocupacional para su verificación.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 15 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
Todos los contratistas de Cal & Cemento Sur SA, deben pasar examen médico de cese cuando el
examen previo (ingreso o periódico) supero los 60 días de antigüedad al momento del cese.

La empresa contratista que acrediten que sus trabajadores continuaran laborando para ellos en otra
unidad diferente a Cal & Cemento Sur SA, deberán presentar el registro Declaración Jurada de
labor en una unidad diferente a Cal & Cemento Sur S.A. (SI-F-111) al Servicio de Salud
Ocupacional.

Quedan excluidos de realización del examen médico de cese el trabajador de la contratista que
incurra en abandono del puesto de trabajo, el contratista deberá de notificar con carta notarial al
trabajador a su última dirección conocida, haciendo llegar copia al Servicio de Salud Ocupacional de
Cal & Cemento Sur SA.

Exámenes de evaluación para trabajados en altura estructural (mayor a 1.8 m)


Todos los contratistas de Cal & Cemento Sur S.A., que según su MOF y/o IPERC del puesto laboral
que realicen actividades lo requieran, deberán de pasar una evaluación para trabajos en altura
estructural (mayor a 1.8 m) según el formato Examen Médico para Trabajos en Altura Estructural
mayor a 1.8 m (SI-F-125) establecido por el Servicio de Salud Ocupacional, será válido sólo
presentando la firma y sello del médico evaluador y firma y huella digital del examinado.

10. INDUCCIÓN DEL PERSONAL


Todo colaborador de empresas Contratistas pasa, previo a su ingreso por una charla de inducción y
orientación básica la cual tiene una duración no menor a dieciséis (16) horas. El proceso de
Inducción y orientación básica finaliza con un examen, el cual es aprobado con mínimo el 70% de la
puntuación máxima. En caso el trabajador desapruebe el examen, será inscrito para llevar
nuevamente la totalidad del curso.
En caso se realice trabajos de actividad minera la inducción se realizara según normativa aplicable.

11. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS


Antes de iniciar las actividades en Cal & Cemento Sur S.A.; los contratistas deben entregar al Jefe
de Seguridad Integral el resultado de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y
determinación de controles de las actividades previstas a realizar para su aprobación.

En aquellos casos en que el tercero no conozca una metodología para la identificación de peligros,
evaluación de riesgos y determinación de controles, el Jefe de Seguridad Integral de Cal & Cemento
Sur S.A. dará orientaciones para su realización.

En caso la empresa contratista opte por hacer uso de la metodología establecida por Cal &
Cemento Sur S.A. deberá seguir el siguiente proceso, según el procedimiento SI-P-01 Identificación
de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles:
Despliegue de procesos: Identifica las actividades que conforman el proceso desarrollado y las
tareas operacionales, administrativas o de servicios que se realizan por cada actividad. El resultado
de esta identificación se registra en el formato Despliegue de procesos.
Identificación de peligros y riesgos
Luego de identificar los procesos/actividades/tareas, identifica para cada tarea los peligros y riesgos
asociados con la participación de los colaboradores involucrados. Para la identificación de peligros
se deberá tomar en consideración lo siguiente:

 Actividades rutinarias y no rutinarias (a indicarse dentro de la matriz).


 Comportamiento, capacidad y otros factores asociados a las personas.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 16 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de afectar adversamente a
la salud y seguridad de las personas que se encuentran bajo el control de la organización en el
lugar de trabajo.
 Peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades relacionadas con
el trabajo bajo el control de la organización.
 Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo, provistos por la organización u
otros.
 Cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o materiales.
 Modificaciones en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluyendo
cambios temporales y sus impactos sobre las operaciones, procesos y actividades.
 Cualquier obligación legal aplicable relativa a la evaluación de riesgos y la implementación de
los controles necesarios.
 El diseño de áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria/equipos, procedimientos de
operación y organización del trabajo, incluida su adaptación a las aptitudes humanas.

Para la identificación de peligros y riegos se utiliza como referencia la Lista no limitativa de peligros
y riesgos (Ver anexo N° 1). En el formato Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos
y determinación de controles, se registra el código del peligro y riesgo identificados; el registro de la
descripción del peligro y riesgo en dicho formato es automático. En caso de que el peligro
identificado no se encuentre en el listado mencionado, dejar libre el campo de código y hacer la
descripción del nuevo peligro y riesgo en el casillero correspondiente.
Evaluación del riesgo Línea Base
Luego de identificar los peligros y riesgos, el responsable del área con la participación de los
colaboradores involucrados realiza la evaluación de los riesgos de Línea Base. La evaluación del
riesgo de línea base se realiza considerando riesgos a la persona, propiedad y al proceso. La
valorización o nivel del riesgo se determina combinando 2 variables: la severidad del daño o
deterioro de la salud y la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa.

El índice de severidad se determina según la siguiente tabla:


CRITERIOS

NIVEL DE
Lesión Personal Daño a la propiedad Daño al proceso
SEVERIDAD

Varias fatalidades. Varias Paralización del proceso de


Perdidas por un monto
Catastrófico 1 personas con lesiones más de 1 mes o paralización
superior a US$100, 000
permanentes definitiva
Fatalidad Perdidas por un monto Paralización del proceso de
Una fatalidad. Estado
(Pérdida 2 entre US$10, 000 y más de 1 semana y menos de
vegetal.
Mayor) US$100, 000 un mes.
Lesiones que incapacitan
a la persona para su Perdidas por un monto Paralización del proceso de
Pérdida
3 actividad normal de por entre US$5, 000 y US$10, más de 1 día hasta una
permanente
vida. Enfermedades 000 semana.
ocupacionales avanzadas.

Lesiones que incapacitan


Perdidas por un monto
Pérdida a la persona
4 entre US$1, 000 y US$5, Paralización de 1 día
temporal temporalmente. Lesiones
000
por posición ergonómica.
Lesión que no incapacita
Pérdida Perdidas menor a US$1,
5 la persona. Lesiones Paralización menor de 1 día
menor 000
leves.
Fuente: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S. N° 055-2010-EM

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 17 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
En caso los niveles de severidad sean distintos en cada criterio evaluado se tomara en cuenta el nivel
más severo.
El índice de probabilidad se determina según la siguiente tabla:

CRITERIOS
Probabilidad de
NIVEL DE PROBABILIDAD Frecuencia de exposición
frecuencia
Sucede con demasiada Muchas (6 o más) personas
Común (muy probable) A
frecuencia expuestas. Varias veces al día
Moderado (3 a 5) personas expuestas
Ha sucedido (probable) B Sucede con frecuencia
varias veces al día
Pocas (1 a 2) personas expuestas
Podría suceder (posible) C Sucede ocasionalmente varias veces al día. Muchas personas
expuestas ocasionalmente
Raro que suceda (poco Rara vez ocurre. No es Moderado (3 a 5) personas expuestas
D
probable) muy probable que ocurra ocasionalmente
Prácticamente Muy rara vez ocurre. Pocas (1 a 2) personas expuestas
E
imposible que suceda Imposible que ocurra. ocasionalmente
Fuente: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S. N° 055-2010-EM
En caso los niveles de probabilidad sean distintos en cada criterio evaluado se tomara en cuenta el de
mayor probabilidad.

En la Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles se


registran los controles existentes y se selecciona de las listas desplegables los niveles de severidad y
probabilidad determinados.
El nivel de riesgo es el producto de la estimación de la probabilidad de ocurrencia por la gravedad del
daño y para determinarlo se hace uso de la siguiente tabla.

SEVERIDAD MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


Catastrófico 1 1 2 4 7 11
Fatalidad 2 3 5 8 12 16
Permanente 3 6 9 13 17 20
Temporal 4 10 14 18 21 23
Menor 5 15 19 22 24 25
A B C D E
Prácticamente
Ha Podría Raro que
Común imposible que
sucedido suceder suceda
suceda
FRECUENCIA
Fuente: Reglamento de Seguridad y Ocupacional en Minería D.S. N° 055-2010-EM. Anexo N°19 Formato IPERC Continuo

El riesgo se clasifica en 3 tipos: Alto, medio y bajo, según la siguiente tabla.

Valor del Nivel del


Descripción
Riesgo riesgo
Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar
1- 8 Alto
PELIGRO se paraliza los trabajos operacionales en la labor.
Iniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo. Evaluar si la acción se puede
9-15 Medio
ejecutar de manera inmediata.
16-25 Bajo Este riesgo puede ser tolerable.
Fuente: Reglamento de Seguridad y Ocupacional en Minería D.S. N° 055-2010-EM. Anexo N°19 Formato IPERC Continuo

En la Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles, el nivel


de riesgo se calcula automáticamente.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 18 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
Determinación de controles
En función del nivel del riesgo el responsable del proceso con la participación de los colaboradores
involucrados determinan los controles a implementar que eliminen o minimicen los riesgos en la forma
más efectiva posible. Estos controles se establecen de acuerdo a la siguiente jerarquía:
 Eliminación, por ejemplo: modificar un diseño para eliminar el peligro, eliminar el uso de sustancias
peligrosas.
 Sustitución: sustituir un material peligroso por uno menos peligroso, sustituir una máquina que
genera mucho ruido por una que genere menos ruido.
 Controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, instalar equipos de control de emisiones,
instalación de guardas protectoras, instalación de plataformas o barandillas protectoras
 Señalización/advertencias y/o controles administrativos, por ejemplo: señales de seguridad, marcas
para caminos peatonales, sirenas/luces de alarma, uso de cintas de seguridad, procedimientos,
inspección de equipos, controles de acceso, permisos de trabajo, etiquetados, programas de
rotación de trabajadores, programas de mantenimiento, capacitaciones, etc.
 Equipos de protección personal: básicos y específicos, dependiendo del tipo de tarea que se vaya a
desarrollar.
Una vez identificadas las medidas de control a implementar, determinar la fecha y responsable de la
implementación de controles para la gestión de los riesgos, se consigna la información en la Matriz de
identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles.
La empresa contratista asegura la implementan los controles establecidos en la Matriz de identificación
de peligros, evaluación de riegos y determinación de controles.
Re-evaluación del riesgo (Riesgo Residual)
Para la re–evaluación del riesgo se sigue el mismo proceso que para la evaluación inicial del riesgo,
considerando los controles propuestos como ya implementados para comprobar que la reducción de
riesgo es eficaz.

12. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS, EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y CONTROL

Antes de iniciar las actividades en Cal & Cemento Sur S.A. los contratistas que cuenten con un
procedimiento propio para la Identificación de aspectos, evaluación de impactos ambientales y
determinación de controles entregan dicho procedimiento al Supervisor de Medio Ambiente para su
aprobación.
Aprobado el procedimiento el contratista realiza la Identificación de aspectos, evaluación de
impactos ambientales, determinación de controles y la entrega los resultados de dicha actividad al
Supervisor de Medio Ambiente para su aprobación.
En aquellos casos en que el tercero no conozca una metodología para la identificación de aspectos,
evaluación de impactos ambientales y determinación de controles, el supervisor de Medio Ambiente
de Cal & Cemento Sur S.A. dará orientaciones para su realización.
En caso la empresa contratista opte por hacer uso de la metodología establecida por Cal &
Cemento Sur S.A. deberá seguir el siguiente proceso, según el procedimiento MA-P-02
Identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales:
Análisis de procesos
Los Responsables de Área conjuntamente con el personal a su cargo Identifican las entradas,
salidas y residuos generados en sus procesos. Considerando lo siguiente:
 Entrada: identificar todos los productos que ingresan en el proceso, incluir todo tipo de materiales,
insumos, energías, materia primas, repuestos, entre otros.
 Salida: identificar los productos resultantes para los cuales se estableció el proceso.
 Residuos: identificar los residuos resultantes del material de entrada y la generación del producto
deseado (Considerar: piezas desgastadas, ruido, calor, vapores, vibraciones, residuos sólidos,
material de limpieza en desuso, agua residual, aire contaminado, aceites y grasas en desuso,

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 19 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
entre otros). Estos deben ser agrupados como Residuos orgánicos, Residuos inorgánicos,
Residuos Peligrosos y Residuos metálicos.
 Registra el resultado de esta identificación en el Diagrama de Análisis de Procesos.
Identificación de aspectos e impactos ambientales
Cada Responsable de área conjuntamente con el personal a su cargo Identifica los aspectos e
impactos ambientales reales y potenciales, adversos o beneficiosos, que se generan en el proceso y
registra los resultados de esta identificación en la Matriz de Identificación de Aspectos y Evaluación
de Impactos Ambientales. Para la identificación de impactos se utiliza como referencia la Lista no
Limitativa de Aspectos e Impactos Ambientales (Ver Anexo N° 2).

Evaluación de impactos ambientales


Luego de identificar los aspectos e impactos ambientales, realiza la evaluación de impactos
ambientales en relación con sus aspectos ambientales y determina su significancia. La evaluación
del impacto se realiza considerando los siguientes criterios:

CRITERIOS

SIGNIFICANCIA EXISTENCIA Y AFECTACIÓN A


EXTENSIÓN DE LOS RECUPERABILIDAD /
CUMPLIMIENTO DE LAS
IMPACTOS REVERSIBILIDAD
REQUISITO LEGAL COMUNIDADES

Existe algún requisito legal o El impacto rebasa los límites


La reversión o
compromiso con la autoridad de la propiedad
recuperación del impacto
ALTO relacionado al aspecto Los impactos generan Ha sucedido o es
es muy difícil o casi
(5) ambiental, y el impacto quejas con sustento legal
imposible, aun con la
común el impacto
incumple lo establecido por y/o perdida de la relación
intervención del hombre
la legislación. con la comunidad

Existe algún requisito legal o El impacto rebasa los límites La reversión o


compromiso con la autoridad de las operaciones recuperación del impacto
Podría suceder o
MEDIO relacionado al aspecto (procesos) pero no los es posible en el mediano
raro que suceda
(3) ambiental, y el impacto límites de la propiedad plazo (9 meses) o largo
el impacto
cumple lo establecido por la Puede generar quejas plazo (más de 9 meses),
legislación. externas e internas. de acuerdo a la extensión.

No Existe ningún requisito Impacto ambiental limitado La reversión o Prácticamente


BAJO legal o compromiso con la al área de trabajo recuperación del impacto imposible que
(1) autoridad relacionado al Podría originar quejas a es posible entre cero y 6 suceda el
aspecto ambiental nivel del área de operación. meses impacto

Una vez realizada la evaluación se realiza la sumatoria de los puntajes obtenidos en cada criterio.
Se considera aspecto ambiental significativo:
 A todo aquel que obtenga un puntaje total > 12.
 Cuando un aspecto ambiental tenga un requisito legal asociado y se incumpla con dicho requisito,
se considerara automáticamente como aspecto ambiental significativo.
 Cuando un aspecto ambiental no cumpla con las condiciones anteriores y el responsable de área
crea conveniente su importancia, este será considerado como Aspecto Ambiental Significativo.
El Responsable de área registra los resultados de la evaluación en la Matriz de Identificación de
Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales.
Determinación de controles a implementar
Culminada la Matriz de Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales,
determina y registra los controles a implementar asociados con los aspectos ambientales
significativos en la Matriz de Control Operacional.
La empresa contratista implementa los controles establecidos en la Matriz de Control Operacional.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 20 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
13. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Antes de iniciar las actividades en Cal & Cemento Sur S.A. la empresa contratista deberá presentar
en file al Jefe de Seguridad Integral el Plan de Seguridad y Salud específico para el trabajo a
realizar el cual debe tener la siguiente estructura:

 Objetivo
 Alcance
 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa contratista
 Objetivos y metas de prevención de riesgos
 Organización y Responsabilidades
 Descripción del servicio
 Cronograma de actividades
 Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 Mapa de Riesgo
 Control de riesgos
 Manejo de Sustancias o Productos peligrosos
 Estándares, procedimientos e instrucciones de trabajo
 Capacitación y Sensibilización en Seguridad y Salud en el trabajo
 Preparación y respuesta a emergencias
 Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales
 Inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Estadísticas de Seguridad
 Simulacros
 Cronograma de Monitoreo de Agentes Ocupacionales
 Hojas de seguridad MSDS de los productos a utilizar
 Herramientas y maquinas a utilizar
 Equipo de protección personal

14. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Antes de iniciar las actividades en Cal & Cemento Sur S.A. la empresa contratista deberá presentar
en file al Supervisor de Medio Ambiente el Plan de Manejo ambiental específico para el trabajo a
realizar el cual debe tener la siguiente estructura:

 Objetivo
 Alcance
 Política Ambiental de la empresa contratista
 Organización y Responsabilidades
 Descripción del servicio
 Cronograma de actividades
 Identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales
 Controles ambientales aplicados
 Manejo de sustancias o productos peligrosos
 Procedimientos e instrucciones de trabajo
 Capacitación y Sensibilización
 Preparación y respuesta a emergencias ambientales
 Investigación y reporte de incidentes y accidentes ambientales
 Inspecciones de Medio Ambiente

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 21 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Servicio básico proporcionado
 Orden y limpieza
 Control de emisiones
 Manejo y disposición de residuos
 Herramientas y maquinas a utilizar

15. PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


Antes de iniciar las actividades en Cal & Cemento Sur S.A. la empresa contratista deberá presentar
en file al Jefe de Seguridad Integral el Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro del trabajo a
realizar el cual debe tener la siguiente estructura:

 OBJETIVO Y ALCANCE: Lo que se pretende obtener al aplicar el PETS y su campo de


aplicación.
 PERSONAL: Define el o los puestos de las personas que participan en el desarrollo de la tarea
documentada.
 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Conceptos que ayudan a entender el documento y
abreviaturas utilizadas en el documento.
 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL: Define los equipos de protección personal usados
para realizar la tarea documentada.
 EQUIPO/HERRAMIENTA/MATERIALES: Define los equipos y/o herramientas y/o materiales que
deben ser usados para realizar la tarea.
 PROCEDIMIENTO: Describe en forma secuencial los pasos a seguir para llevar a cabo una tarea
segura.
 RESTRICCIONES: Describe las limitaciones o impedimentos para realizar la tarea documentada.
 REGISTROS: Documentos que evidencien el cumplimiento de los compromisos asumidos en el
documento y que deban ser conservados por un periodo definido.

16. SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

La contratista deberá garantizar la presencia de un profesional capacitado y entrenado en


identificación y análisis de riesgos operativos y ambientales, el cual debe cumplir los siguientes
requisitos:
 Titulado o Bachiller en Ingeniería
 Estudios especializados en seguridad y medio ambiente (cursos, diplomado con mínimo total de
50 horas o maestría)
 Experiencia en seguridad y medio ambiente mínimo 6 meses
 Aprobar con mínimo el 80% de la puntuación máxima de la evaluación especializada en seguridad
y medio ambiente realizada por el área de Seguridad Integral y Medio Ambiente de Cal &
Cemento Sur S.A.
La contratista debe presentar al Jefe de Seguridad Integral y Medio Ambiente de Cal & Cemento Sur
S.A. la documentación que acredite la experiencia y capacitación señalada anteriormente.
El Supervisor de Seguridad y Medio Ambiente de las Empresas Contratistas que realicen trabajos
en Canteras debe cumplir con el Perfil establecido en el DS 055-2010 EM RSSO.
El Supervisor de Seguridad y Medio Ambiente debe ser distinguido de los demás trabajadores, para
lo cual deberán usar chaleco reflectivo color amarillo con el logo de su empresa en el pecho y
espalda (teniendo la nominación de supervisor de seguridad).

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 22 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
17. CAMPAMENTO O ÁREA DE OPERACIONES
Si por la magnitud del servicio a realizar, la Empresa Contratista requiere instalar un “campamento”
o Área de Operaciones en las instalaciones de Cal & Cemento Sur S.A. deberá:
 Cercar e identificar el área de operaciones asignada por Cal & Cemento Sur S.A.
 La contratista con 8 o más trabajadores deberán instalar baños portátiles en su área de
operaciones. Reportarán documentariamente el mantenimiento, transporte y disposición final al
Supervisor de Medio Ambiente.
 La contratista con 7 o menos trabajadores y que laboren menos de 2 semanas, deberán solicitar
formalmente al Administrador del Contrato designado por Cal & Cemento Sur S.A. la autorización
del uso de baños higiénicos ubicados en el área donde trabajarán e instruirá a sus trabajadores
sobre el uso apropiado de los mismos.
 Queda prohibido el uso de los descampados para tales fines (baños).
 Proporcionar a sus colaboradores, según corresponda, servicios básicos como agua para beber,
ambiente de comedor para ingerir sus alimentos, vestuarios para el aseo personal y cambio de
vestimenta.
 Publicar el mapa de riesgos del área asignada por Cal & Cemento Sur S.A.

18. ANALISIS DE TRABAJO SEGURO


Las Empresas Contratistas deben identificar los peligros y riesgos permanentemente (tomando en
consideración la naturaleza de la actividad); para ello deben realizar el Análisis de trabajo Seguro
(ATS), el mismo que estará a disposición de la Supervisión de Cal & Cemento Sur S.A. para
actividades de supervisión o inspección en el sitio.

19. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN


El contratista debe capacitar al personal en materia de seguridad, salud en el trabajo y medio
ambiente, esta capacitación debe realizarse acorde con la naturaleza de los trabajos que realice por
motivo del contrato y según el programa de capacitaciones establecido en el Programa de
Seguridad, Salud en el trabajo y Medio Ambiente de la contratista.
El contratista debe realizar sensibilizaciones diarias de Seguridad, Salud o Medio Ambiente, con
una duración mínima de 5 minutos.
Adicionalmente deben participar activamente en las capacitaciones programadas por Cal &
Cemento Sur S.A.

20. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


La empresa contratista proporciona a todos sus colaboradores los EPP´s adecuados para
desarrollar el trabajo manteniendo el registro que evidencie dicha entrega y asegura su uso y
mantenimiento adecuado. Todo EPP deberá cumplir con las Normas técnicas nacionales aplicables
o normas internacionales, lo que deberá estar grabado en el EPP.
El EPP básico que debe ser utilizado en todas la instalaciones de Cal & Cemento Sur S.A. consta
de casco, botas y lentes de seguridad. El EPP específico adicional al básico, dependerá de los
riesgos de la tarea y lo señalizado en cada área de trabajo.
La empresa contratista capacita y/o sensibiliza a sus colaboradores en el uso apropiado de los EPP
(EPP requerido para cada actividad, uso y mantenimiento del EPP, cómo determinar si el EPP está
dañado o defectuoso).
Los EPP deben ser mantenidos en un estado adecuado para su uso, limpios, almacenados
apropiadamente. No se alterará o modificará el EPP.
Cal & Cemento Sur S.A. tendrá plenas facultades para retirar del Proyecto / Servicio en Obra a los
trabajadores que se encuentren laborando sin los Equipos de Protección Personal, sin que esto
represente costo alguno para Cal & Cemento Sur S.A., ni argumento para solicitar prórroga en el
plazo de ejecución del contrato o servicio.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 23 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
21. TRABAJOS DE ALTO RIESGO
Todo trabajo de alto riesgo requiere obligatoriamente del Permiso escrito de trabajo de alto riesgo
(PETAR) específico para cada tipo de trabajo de alto riesgo, estos son: trabajos en caliente, trabajos
en altura, trabajos en espacios confinados, izajes críticos, excavaciones (excavación con una
profundidad mayor a los 0.30 m.).

Dicho permiso debe ser firmado por Supervisor del trabajo, Supervisor de Seguridad de la empresa
contratista y Administrador del Contrato; tiene una validez por turno de trabajo, luego de lo cual
debe renovarse dicho permiso, además debe emitirse un nuevo permiso si han cambiado las
condiciones en que se basó la emisión del permiso. El permiso permanece en el área de trabajo y
finalizado el trabajo archiva dicho permiso.

21.1 TRABAJOS EN CALIENTE


21.1.1 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
La contratista asegura que todos los colaboradores involucrados en los trabajos en caliente,
incluyendo la supervisión estén entrenados en la lucha contra incendios.
Todo colaborador que realice trabajos en caliente realiza las siguientes actividades:
 Antes de realizar el trabajo inspecciona el área y retira en un radio de 20 m. todo peligro potencial
de incendio o explosión (materiales combustibles, pinturas, aceites, grasas, solventes, gases
comprimidos, otros). En áreas donde sea difícil evacuar los peligros potenciales de incendio o
explosión, se protegerá aislando dichos peligros con elementos resistentes al fuego, tales como
biombos, mantas ignifugas, etc.
 Se asegura de contar con extintor tipo PQS de no menos de 09 Kg. operativo e inspeccionado el
cual se coloca a 2 metros como máximo de los trabajos y en un punto opuesto al sentido de la
dirección del viento.
 Permanece atento a cualquier incendio potencial a fin de extinguirlo inmediatamente.
 Antes de realizar un trabajo en caliente en tanques, cisternas, recipientes o tuberías que hayan
contenido combustibles o líquidos inflamables, verifica que se encuentren vacíos, purgados,
ventilados y lavados adecuadamente, y coordinar con el área de Seguridad Integral para verificar
la presencia de gases o vapores inflamables.
 Suspende todo trabajo en caliente al aire libre, si se dan condiciones de lluvia; sin embargo, puede
continuarse si se tiene cobertores y ventilación adecuada.
 Si existe la posibilidad que partículas calientes caigan a niveles inferiores de donde se realiza el
trabajo, utiliza cubiertas de material incombustible, caso contrario señaliza la zona involucrada.
 Para los trabajos en o cerca de fajas transportadoras y equipo recubierto con caucho o plástico,
aísla la faja o pieza de equipo mediante barreras de material incombustibles.
 Inspecciona visualmente el área de trabajo 30 minutos después de finalizado el trabajo, a fin de
verificar que no se haya originado algún incendio.
 Para el caso de áreas críticas (almacenes, grifos) realiza una segunda inspección visual 2 horas
después.

21.1.2 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y COLECTIVA


El equipo de protección personal de uso obligatorio para trabajos en caliente (soldadura, oxicorte y
esmerilado) es el siguiente:
 Casco de seguridad.
 Careta de soldar para trabajos de soldadura, con filtros de vidrios en el visor. En la careta se debe
colocar un protector de policarbonato de alto impacto transparente que proteja el rostro del
trabajador.
 Careta de esmerilar, para trabajos de esmerilado.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 24 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Lentes de seguridad anti impacto o goggles si el ambiente es cerrado.
 Ropa de protección de cuero cromado (casaca, pantalón o mandil, gorra, escarpines y guantes de
soldador).
 Zapatos de seguridad con punta de acero.
 Respirador con filtros para humos metálicos y gases inorgánicos.
 Protección auditiva.
El equipo de protección personal anteriormente mencionado debe ser utilizado tanto por el soldador
o esmerilador como por su ayudante.
Verificar que la ropa no esté impregnada con gasolina, petróleo, grasas, aceites u otros materiales
combustibles o inflamables.
No introducir la basta del pantalón, dentro de la caña de los zapatos de seguridad.
Los bolsillos y puños deben quedar cerrados para evitar alojar chispas o escorias calientes.
Asimismo no mantener en los bolsillos material inflamable o combustible.
Para evitar la exposición de otras personas a la radiación ultravioleta, llama del arco, chispas, fuego,
pedazos de metal caliente u otros materiales inflamables, combustibles o similares, disponer
obligatoriamente el uso de pantallas protectoras o biombos de material ignífugo.
Las áreas de soldadura de arco eléctrico se deben encontrar aisladas visualmente del resto del
ambiente de trabajo.
En los trabajos en ambientes cerrados como talleres disponer de sistemas de extracción de humos
y ventilación.

21.1.3 EQUIPO PARA TRABAJOS EN CALIENTE


El punto de llama en trabajos de oxicorte debe estar ubicado como mínimo a 5 metros de los
tanques de acetileno y oxígeno.
El equipo de oxicorte debe contar con válvulas anti-retorno de llama en las dos mangueras hacia los
cilindros y con manómetros.
Los demás accesorios como tenazas, cables, uniones deben estar en adecuadas condiciones
operativas, inspeccionar las uniones o acoples con agua y jabón a fin de detectar fugas.
Las mangueras del equipo de oxicorte deben estar aseguradas a sus conexiones por presión y no
con abrazaderas y ser del mismo color del cilindro al cual está conectada.
Las máquinas soldadoras deben contar con su respectiva línea a tierra y los accesorios no deben
estar oxidados ni debe contar con cables pelados.
Las áreas de soldadura de arco eléctrico deben encontrarse aisladas visualmente del resto del
ambiente de trabajo.
Se proveerá de ventilación adecuada. Durante los trabajos en ambientes cerrados en talleres se
dispondrá de sistemas de extracción de humos y ventilación.

21.2 TRABAJOS EN ALTURA


21.2.1 Consideraciones generales
 Todo colaborador que realice trabajos en altura debe contar con el examen médico de aptitud para
trabajos en altura.
 La contratista se asegura que los colaboradores se encuentren capacitados sobre Trabajos en
Altura y en el uso del equipo de protección contra caídas.
21.2.2 Equipo de protección contra caídas
El equipo de protección contra caídas está compuesto por arnés, líneas de anclaje, absorbedor de
impacto y elementos de anclaje, el cual se utilizará en los siguientes casos.
 Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1,80 m.
 A menos de 1,80 m del borde de techos, losas, aberturas y excavaciones sin barandas de
protección perimetral.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 25 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 En lugares donde, independientemente de la altura, exista riesgo de caída sobre elementos punzo
cortantes, contenedores de líquidos, instalaciones eléctricas activadas y similares.
 Sobre planos inclinados o en posiciones precarias (taludes de terreno), a cualquier altura.
Los cascos del personal que realice trabajos en altura deben contar con barbiquejos.
Usar cinturones solo en trabajos con riesgo de rodadura lateral (taludes) o para trabajos de
posicionamiento (postes), nunca para trabajos con riesgo de caída a diferente nivel.
No está permitido el uso de pasos (sogas) para el escalamiento de postes. Para este tipo de trabajo
se debe usar escaleras.

21.2.3 Uso del arnés y línea de anclaje


 El equipo de protección contra caídas debe cumplir con las normas ANSI A10.14 y ANSI Z359.
 La Contratista se asegura que los colaboradores estén entrenados en el uso correcto del arnés.
 No utilizar un equipo de protección personal que esté sucio pues podría no detectarse las fallas del
material.
 No cuelgue nada del equipo de protección contra caídas.
 Todo arnés, línea de anclaje y línea de vida que hayan soportado la caída de un colaborador,
deben descartarse de inmediato.

21.2.4 Mantenimiento y almacenamiento del arnés


 Limpiar el arnés con una esponja humedecida en solución ligera de agua y jabón. Nunca emplee
productos químicos.
 Secar los componentes metálicos del arnés con un trapo limpio y colgar para que termine de
secar.
 Almacenar los arneses en lugares secos, frescos, lejos de fuentes calor y donde no incida la luz
solar de forma directa.
 Protegerlos del contacto con sustancias agresivas, tipo: ácidos, fluidos de soldadura, aceites, etc.
 De preferencia deben estar colgados en ganchos.

Inspección del equipo de protección contra caídas


 Antes de cada uso el colaborador inspecciona visualmente, en tierra firme, el equipo de protección
contra caídas (cinturones, líneas de anclaje, arneses, cuerdas o drizas, ganchos, conectores) para
tratar de detectar: rasgaduras en el material; raspaduras; corrosión o deterioro del material
metálico; podredumbre; pellizcos; chancaduras; cortes o des-henebramientos en las líneas y
daños en general.
 Trimestralmente la Contratista inspecciona los arneses y registra dicha inspección, siguiendo los
siguientes pasos:
 Inspecciona todas las correas y puntadas en búsqueda de cortes, puntos deshilachados, hilos
o partes rotas, abrasión, desgaste excesivo, correas ausentes o alteradas, quemaduras y
evidencias de exposición al calor excesivo o productos químicos.
 Inspecciona todas las partes metálicas (anillos en D y ajustadores/hebillas) en busca de
deformaciones, fracturas, grietas, corrosión, hoyuelos profundos, rebabas, bordes cortantes,
cortes, melladuras, piezas ausentes o flojas, funcionamiento inadecuado y evidencias de
exposición al calor excesivo o productos químicos.
 Inspecciona todas las piezas plásticas (localizador del anillo de espalda en D, guía de correa
del pecho, trabillas, etiquetas) en búsqueda de cortes, roturas, desgaste excesivo y piezas
ausentes o flojas)
 Cualquier equipo defectuoso debe ser destruido. Jamás deberá ser reparado.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 26 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
21.2.5 Punto de anclaje, conector y línea de vida
El supervisor de toda actividad que involucre trabajos en altura se asegura que:
 Los puntos de anclaje, conector de anclaje y líneas de vida tengan una resistencia de 2270 Kg.
(5000 lb.) por cada colaborador conectado.
 Para trabajos con riesgo de caída a diferente nivel el punto de anclaje debe ubicarse por encima
del nivel de la cabeza del colaborador de manera que la distancia de caída sea lo más corta
posible.
 Los conectores de anclaje pueden ser: fajas, platinas o mosquetones de acero forjado
especialmente diseñados.
 Para trabajos en altura donde se requiera desplazamiento continuo de los colaboradores debe
instalar una línea de vida o en caso contrario los colaboradores debe usar una línea de anclaje de
doble vía o dos líneas de anclaje.
 Para trabajos en taludes se debe utilizar una línea de vida consistente en una driza de ¾ pulgada
de diámetro asegurada a un cáncamo de fierro de 1 m de longitud y 1 pulgada de diámetro, el cual
se debe enterrarse a una profundidad de 0.5 m.
 La altura del punto de anclaje debe ser calculado tomando en cuenta que la distancia máxima de
caída libre es de 1,80 m considerando para el cálculo de dicha distancia, la elongación de la línea
de vida horizontal y la presencia de obstáculos existentes adyacentes a la zona de trabajo (ver
figura 1).
 No se debe utilizar como punto de anclaje tuberías de fluidos, vigas de madera u otra estructura
que no asegure la resistencia de 2270 Kg. (5000 lb.) por cada colaborador conectado.
 No se debe utilizar como punto de anclaje instalaciones eléctricas.
 Las líneas de vida no deben ser usadas para otro fin que no sea el de protección contra caídas.

Figura N°1

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 27 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
21.2.6 Prevención de caída de materiales
 De existir personal trabajando o circulando en niveles inferiores se debe instalar una lona o red a 1
m por debajo del nivel de trabajo para proteger al personal de caídas de materiales y
herramientas, caso contrario se suspenderán los trabajos en los niveles inferiores. Esto aplicar en
los trabajos realizados a mas mayor de 3 m altura.
 Si no existe personal trabajando o circulado en niveles inferiores, se cercará la proyección del área
de trabajo en altura con cinta de advertencia y se instalan letreros con la leyenda RIESGO DE
CAIDA DE MATERIALES.
 Los materiales y herramientas deben ser izados, utilizar un cinturón o bolsa porta herramientas a
fin de evitar la caída de estos.
 Está prohibido dejar o almacenar sobre vigas o techos, niveles no terminados y similares los
materiales sobrantes, pernos, herramientas, etc.
 No colgar o asegurar herramientas u otros objetos al equipo de protección para trabajos en altura.
Las herramientas u objetos deben ser izados o portados en cinturones portaherramientas.

21.3 TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS


21.3.1 Requerimientos adicionales para el permiso de trabajo
Toda excavación a partir de 1.80 m. de profundidad o con espacios interiores reducidos, tales como
zanjas angostas y calicatas es considerado como espacio confinado y deberá contar con el Permiso
de trabajo en espacio confinado
No se emitirá un Permiso de Trabajo en espacio confinado hasta que se confirme la existencia de
una atmósfera aceptable para lo cual se realiza un monitoreo de calidad de aire y gases.

21.3.2 Monitoreo de calidad de aire y gases


Como requisito previo al ingreso al espacio confinado y antes de la emisión del Permiso de trabajo
en espacio confinado debe realizarse un monitoreo inicial de la calidad de aire y de gases. Para lo
cual se coordina con el Jefe de Seguridad Integral, quien será el encargado de realizar los
monitoreos.
Antes del monitoreo verificar que productos químicos se almacenan o se transportan a través del
espacio confinado e identificar sus medios de ingreso, a fin de tener una referencia sobre los
posibles gases a ser detectados
Para autorizar el ingreso al espacio confinado se debe cumplir con las siguientes condiciones:
 El oxígeno medido debe ser estar entre 19.5 y 22.5% (concentración volumétrica)
 Los gases deben estar dentro de los límites máximos permisibles de acuerdo a lo indicado en el
Anexo Nº 3
Verificar si los gases detectados son consistentes con los productos químicos que se almacenan o
se transportan a través del espacio confinado. Si existen gases diferentes antes de iniciar cualquier
trabajo en el espacio confinado, se debe identificar la fuente. Si la fuente de gas no ha sido
identificada, definir medidas adicionales de control.
Siempre que se ejecuten trabajos como soldadura, corte oxiacetilénico, calentamiento,
esmerilado, amolado, lijado, arenado, pintura, laqueado, imprimado, inertizaciones, fumigaciones u
otros dentro de un espacio confinado que afecten o puedan afectar su atmósfera, se debe efectuar
evaluación constante de la atmósfera de trabajo monitoreándola instrumentalmente en forma
permanentemente para garantizar en todo momento la presencia de atmósfera segura de trabajo.
Siempre que se vayan a efectuar trabajos en caliente dentro de un espacio confinado que haya
contenido gases, vapores o nieblas inflamables, o que puedan generarse durante la ejecución del
trabajo en caliente, se debe efectuar permanentemente evaluación atmosférica para asegurar que
no se sobrepase el 0 % del límite inferior de inflamabilidad, independientemente de la protección
respiratoria que utilice el personal.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 28 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
Cuando se interrumpe un trabajo dentro de un espacio confinado (o se retrasa su inicio) por más de
2 horas y el trabajo ha requerido evaluación previa de atmósfera, reiniciarlo o iniciarlo, según el
caso, requiere volver a efectuar el monitoreo de atmósfera correspondiente.
Si se presenta un porcentaje de oxigeno por debajo de lo establecido o presencia de gases por
encima del límite máximo permisible, el trabajo será suspendido hasta volver a evaluar el espacio
confinado.

21.3.3 Ventilación, limpieza y purga

En caso sea necesario el espacio confinado debe ser limpiado (agua o vapor) y ventilado (natural o
forzada) antes de permitir el ingreso de los colaboradores hasta que se cumplan con los
requerimientos de porcentaje de oxígeno y de gases presentes, aislar o retirar otros peligros
presentes en el espacio confinado.
Se puede utilizar ventilación forzada (por inyección de aire) continua dentro de un espacio confinado
para transformar una atmósfera peligrosa en atmósfera segura de trabajo, si se cumplen las
siguientes condiciones:
 La ventilación forzada debe direccionarse de tal forma que ventile precisamente el área donde se
encuentra el personal y donde se vaya a desplazar dentro del espacio confinado.
 La ventilación forzada debe mantenerse operativa mientras permanezca personal dentro del
espacio confinado.
 El abastecimiento de aire del sistema de ventilación forzada debe provenir de fuente limpia no
debiendo crear otros riesgos dentro del espacio confinado (nunca usar oxígeno o aire comprimido
para abastecer el sistema de ventilación).
 La atmósfera dentro del espacio confinado debe ser periódicamente evaluada con la frecuencia
necesaria que permita verificar que el sistema de ventilación forzada mantiene constantemente
una atmósfera segura de trabajo.
Terminada la limpieza se realiza un nuevo monitoreo de la calidad de aire y de gases
No ventilar los espacios confinados con oxígeno, si se requiere de ventilación debe utilizarse un
ventilador para ingresar aire.
Los cilindros conteniendo oxígeno, acetileno y otros gases no serán aceptados dentro del espacio
confinado.
No ingresar motores de combustión dentro del espacio confinado.

21.3.4 Señalización e iluminación del área de trabajo

Todo trabajo que se realice dentro de un espacio confinado debe tener señalización externa y cerca
al ingreso de este, que permita informar que al interior del recinto se están realizando trabajos.
Obligatoriamente se debe colocar un cartel que indique: TRABAJOS EN ESPACIOS
CONFINADOS y adicionalmente durante la ejecución del trabajo el perímetro del espacio confinado
debe señalizarse con cinta amarilla de advertencia.
En caso de atmosferas peligrosas combustibles o inflamables será necesario que las instalaciones
eléctricas (incluye lámparas y luminarias) sean a prueba de explosión y salida máxima de 24 v.

21.3.5 Equipos de protección personal


Se dotará a los colaboradores del equipo de protección básico como: caso, guantes (acorde con la
actividad y peligros), lentes, mascara de soldar, protectores auditivos, entre otros requeridos por la
actividad.
Para la selección de equipos de respiración, se debe tener en cuenta los monitoreos realizados y los
contaminantes que contiene el ambiente de trabajo. El Supervisor del Trabajo definirá el tipo de

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 29 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
equipos de respiración a utilizar, el cual puede ser: equipo de respiración autónoma, equipo de
respiración con suministro de aire o equipo simple.
El personal que ingrese al espacio confinado debe llevar colocado un arnés de seguridad
para el caso que requiera ser rescatado.
Cuando se requiera ingresar o laborar dentro de un espacio confinado con atmósfera segura de
trabajo inicialmente, la cual potencialmente pudiera convertirse en atmósfera peligrosa rápidamente
por fuga o escape de gases, vapores o nieblas desde instalaciones dentro del recinto, el personal
debe ingresar con equipo de respiración autónomo o con línea de aire. De no contar con equipo de
respiración autónomo o con línea de aire, se deben implementar las siguientes acciones
preventivas:
 Contar en el interior del espacio confinado con un respirador de escape de mínimo 5 minutos de
autonomía para cada uno de los ocupantes, mientras estos permanezcan en el interior del recinto.
 Contar con una persona fuera del espacio confinado con conocimiento certificado en técnicas de
rescate, la cual debe estar provista de equipo de respiración autónomo de 30 minutos o línea de
abastecimiento de aire, trípode de rescate desplegado y ubicado cerca del ingreso al recinto,
linterna de iluminación a prueba de explosión, equipos de reanimación e implementos de primeros
auxilios.

21.3.6 Capacitación, entrenamiento y condición médica

El personal que vaya a ingresar a un espacio confinado debe ser previamente instruido por el
Supervisor del Trabajo respecto a los peligros involucrados, a las acciones preventivas que es
necesario implementar, y en lo referente al uso de los equipos de protección y emergencia que se
requieran. También deben saber cómo comunicarse con el vigía y ser instruidos respecto a las
señales de alarma (visuales y auditivas) de los equipos detectores que monitorean la atmósfera de
trabajo, a fin de que sepan cuando deben evacuar el recinto.
El Personal ingresante debe estar entrenado en sus funciones antes de cualquier ingreso a un
espacio confinado. El entrenamiento o charla específica debe incluirá los siguientes puntos:
 Una explicación de los riesgos generales asociados con los espacios confinados.
 Una presentación de los riesgos específicos de espacios confinados asociados con la instalación,
ubicación u operación.
 El riesgo para el cual se seleccionó el EPP, uso adecuado, inspección, cuidado, mantenimiento y
limitaciones del EPP u otros requisitos de los procedimientos para llevar a cabo un ingreso a
espacio confinado.
 Como responder a emergencias y obtener asistencia de emergencia.
 Conocimiento de primeros auxilios.
Para trabajar en espacios confinados el personal debe estar apto física y psicológicamente para
llevar a cabo en forma segura las actividades requeridas para lo cual se conservara los registros de
los exámenes médicos del personal ingresante.
El personal que ingrese a un espacio confinado no debe presentar problemas psicosomáticos tales
como claustrofobia, epilepsia, hipertensión, asma y similares.

21.3.7 Ingreso, salida y circulación de personal

Para realizar los trabajos en espacios confinados se debe contar con medios que permitan el fácil
acceso así como la salida al lugar de trabajo como: escaleras, rampas u otros sistemas que
permitan un ingreso y salida adecuado de los colaboradores.
Cuando ingrese personal por cualquier motivo dentro de un espacio confinado, se debe contar en
todo momento con un vigía fuera del recinto. El vigía debe ser designado e instruido por el
Supervisor del Trabajo para que pueda cumplir con las siguientes funciones:

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 30 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Ubicarse fuera del espacio confinado en el lugar que le indique el Supervisor del Trabajo.
 Permanecer en su puesto hasta que haya salido la última persona del recinto. Si requiere
abandonar su puesto por alguna circunstancia, debe ser relevado de inmediato por otra persona
que asumirá todas sus responsabilidades.
 Mantener comunicación permanente con el personal que ingresa y permanece dentro del
espacio confinado. El método de comunicación debe definirlo el supervisor responsable.
 Verificar que no haya motores a combustión operando en las cercanías del ingreso al espacio
confinado.
 Vigilar atentamente las actividades en el interior y en el exterior del espacio confinado, alertando
inmediatamente al personal ingresante de cualquier peligro que se presente.
 Impedir que ingresen al espacio confinado las personas que no se encuentren identificadas como
personal ingresante en el Permiso de trabajo en espacio confinado.
 Ayudar desde el exterior a la rápida evacuación del personal dentro del espacio confinado si las
condiciones así lo exigen.
 El vigía o cualquier otra persona no deben ingresar al espacio confinado a rescatar a alguna
víctima si es que no cuenta con los equipos de protección adecuados.
 Contar con equipo de comunicación operativo que le permita solicitar de inmediato la ayuda
necesaria en caso de emergencia.
 Llevar el conteo y registro de los colaboradores autorizados que estén en el interior del Espacio
Confinado.
 Verificar que el mismo número de personas que ingresan salgan del espacio confinado
 Asegurar que los implementos de emergencia (tanque de oxígeno, sogas de rescate) se
encuentren disponibles y operativos en el lugar de trabajo.
 Cuando terminen las labores dentro del espacio confinado, verificar que todo el personal que
ingresó haya salido del mismo.
Si durante la entrada de personal a un espacio confinado o durante la ejecución de labores dentro
del mismo se detecta atmósfera peligrosa, se debe evacuar de inmediato el recinto. Se debe luego
efectuar la investigación correspondiente para determinar cómo se generó la atmósfera peligrosa, si
esta no era previsible, e implementar las acciones preventivas requeridas para garantizar la vida,
salud e integridad física del personal antes de que ingrese nuevamente al espacio confinado.

21.3.8 Comunicaciones
Deberá haber comunicación permanente entre el vigía y los colaboradores autorizados en el interior
del Espacio Confinado. Dicha comunicación podrá ser a través de: contacto visual, voz, señales,
equipos de comunicación.
El Vigía periódicamente deberá verificar la comunicación y el estado de los colaboradores, haciendo
preguntas sencillas.
El Vigía deberá contar con medios de comunicación para activar el Plan General de Respuesta
Emergencias en caso que se presente una emergencia.

21.3.9 Bloqueo y rotulado


Identificar todos los posibles ingresos de gases, sólidos o líquidos que estén directamente
relacionados con el espacio confinado, los cuales deben ser bloqueados y etiquetados por el
personal ingresante.
Identificar aquellos equipos que implican el riesgo de partes móviles o giratorias que estén
directamente relacionados con el espacio confinado, los cuales deberán ser bloqueados y
señalizado por el personal ingresante.
En trabajos en tolvas y otras estructuras de almacenamiento debe tenerse en cuenta el efecto de la
gravedad sobre la carga de las fajas, el cual podría generar el movimiento de la misma, para lo cual
la faja debe quedar limpia de material.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 31 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
21.3.10 Trabajos en caliente en espacios confinados
Todo trabajo de oxicorte, soldadura oxiacetilénica, calentamiento con soplete, soldadura
eléctrica o pintura dentro de un espacio confinado, debe efectuarse con los cilindros de gas
comprimido, la máquina de soldar y la compresora, respectivamente, fuera del recinto.
Todo trabajo de soldadura, oxicorte o calentamiento con soplete dentro de un espacio
confinado debe efectuarse con ventilación forzada. Si para proveer la ventilación forzada se tiene
que bloquear el acceso al espacio confinado, se debe recurrir a los respiradores con línea de aire
(nunca oxígeno) para proteger al personal.
No se permite efectuar trabajos en caliente dentro de un espacio confinado en el mismo día o turno
laboral en el que se ha realizado labores que originan vapores, nieblas o gases inflamables (pintura,
imprimación y similares).
Cuando se vayan a ejecutar trabajos de oxicorte, soldadura oxiacetilénica o calentamiento con
soplete dentro de un espacio confinado, se debe cumplir con las siguientes especificaciones:
 Garantizar la ausencia de fugas en las mangueras y conexiones del equipo a utilizar antes de
comenzar la labor (prueba con agua jabonosa).
 El abastecimiento de gas a los sopletes debe interrumpirse (cerrando válvula instalada fuera del
recinto) cuando los sopletes no estén en uso o cuando se suspende la labor por un periodo de
tiempo (por ejemplo para almorzar).
 Terminados los trabajos del día o turno laboral, todas las mangueras, sopletes y conexiones deben
retirarse del interior del recinto.
 Los extremos libres de las mangueras de combustible u oxígeno que se desconecten de los
sopletes o de otros implementos que consuman gas deben retirarse inmediatamente del
recinto confinado.
Todo trabajo de oxicorte y soldadura por gas o soldadura eléctrica dentro de un espacio confinado,
deberá realizarse con los cilindros y máquina de soldar ubicados fuera del recinto cerrado.

21.4 EXACAVACIÓN DE ZANJAS


21.4.1 Consideraciones generales
El Supervisor del Trabajo realiza las siguientes actividades previas a la excavación:
 Evalúa la proximidad de edificaciones y características de sus cimentaciones, posibles
sobrecargas en las proximidades de las paredes de la excavación. Si la excavación se realiza en
zona adyacente a una edificación existente se preverá que la cimentación del edificio existente
esté suficientemente garantizada.
 Busca los planos y dibujos disponibles para identificar posibles interferencias con líneas
enterradas de servicios como agua, gases, electricidad, comunicaciones, instrumentación y
alcantarillado dentro del área de excavación.
 Determina si hay fuentes cercanas de humos o vapores peligrosos.
 Evalúa la cercanía de cables eléctricos o líneas aéreas de cualquier tipo. Si el equipo debe
acercarse a menos de 3 m de ellas, deberán ser desenergizadas y bloqueadas.
 Si la excavación tendrá menos de 1.50 m, evalúa la necesidad de sostenimiento o conformación
del talud según el tipo de terreno.
 En caso la excavación vaya a tener más de 1.50 m de profundidad, un profesional calificado
(Ingeniero Civil o de Minas Colegiado para realizar el diseño del sostenimiento o conformación del
talud requerido.) deberá evaluar las características del terreno como el tipo de suelo, talud natural,
capacidad portante, nivel freático, contenido de humedad, posibilidad de filtración, estratificación,
alteraciones del terreno y otras; que le permitan diseñar el sostenimiento o la conformación del
talud adecuado para el trabajo y emitir un documento, plano o diagrama firmado con las
recomendaciones necesarias para evitar derrumbes.
 Para la evaluación de las necesidades de sostenimiento o conformación del talud se toma en
cuenta el Anexo 4 Consideraciones técnicas para sostenimiento de taludes.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 32 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de irrupción de agua en la
excavación; o en zonas que modifiquen el grado de humedad de los taludes de la excavación. En el
caso anterior, el lado adyacente a la vía pública se apuntalará adecuadamente para evitar la posible
socavación de la vía.

Antes de comenzar cualquier trabajo de excavación se deben retirar y/o soportar, todos los objetos
(árboles, postes, rocas, rellenos y similares) colindantes con el área a excavar, y que puedan
desplomarse originando riesgos al personal, a terceros o a la propiedad.

En lugares donde se tenga cables eléctricos aéreos se desenergizarán éstos si alguna parte del
equipo estacionado o en movimiento se acercará a menos de 3 metros del cable energizado o de
las torres, postes, elementos de sujeción, tensores, vientos, etc.
No se permite excavar debajo del nivel de la base o apoyo de una cimentación o muro de
contención, salvo que se coloque previamente una calzadura o sistema de soporte
adecuado diseñado y aprobado por Ingeniero civil, se esté excavando en roca estable, o un
ingeniero civil refrende que la referida excavación no afectará la estructura o no originará riesgo
para el personal.
Cuando se excave junto a una vía de circulación vehicular, se debe usar un sistema de protección
para prevenir una posible socavación debajo de la vía. El material proveniente de la excavación y
los equipos deben en lo posible ubicarse fuera de la vía.
Cuando se prevea la posible existencia de minas, restos de artillería o restos arqueológicos en las
áreas por excavar, se debe coordinar con las entidades correspondientes para la desactivación de
las posibles minas, o para la capacitación del personal respecto a la identificación y cuidado de los
restos de artillería o restos arqueológicos, según sea el caso. Si una mina, resto de artillería o
resto arqueológico es hallado durante una excavación, el trabajo debe detenerse de inmediato,
alejar el equipo y personal y a la vez reportarse el hecho al supervisor responsable de la
excavación.
El polvo en suspensión generado durante la ejecución de excavaciones debe controlarse usando
agua u otros métodos. Se debe proporcionar respiradores adecuados para polvo al colaborador
expuesto a este contaminante. En general, los colaboradores que operen en las excavaciones
deben usar el equipo de protección personal necesario (casco, lentes, zapatos de seguridad,
respirador para polvo, protector auditivo, según sea necesario).
En los momentos de nivelación y compactación del terreno, el equipo de colocación del material del
relleno, trabajará a una distancia no menor de 20 m de la zona que se esté nivelando o
compactando.
De existir acumulación de agua en excavaciones o zanjas no se debe trabajar, debiendo
implementarse un sistema de bombeo antes de reiniciar los trabajos.
De existir la posibilidad de derrumbe se debe evacuar al personal e implementar sistemas de
sostenimiento antes de reiniciar los trabajos.
El material producto de la excavación u otro material acopiado en la superficie, debe quedar como
mínimo a 1.0 m. del borde de la excavación, considerando una distancia mínima del borde que
equivalga a la mitad de la profundidad de la excavación y en caso de terrenos arenosos a una
distancia igual o mayor a la altura de excavacióndel borde igual a la mitad de la profundidad de la
excavación. En caso de suelos muy deleznables, la distancia de acopio será mayor o igual a la
profundidad de la excavación.
Las excavaciones con una profundidad mayor a los 1.5 m. deben ser diseñadas y firmadas por un
ingeniero de minas o civil colegiado y habilitado. Para las excavaciones de menor profundidad sólo
se requiere de un croquis o plano firmado por el supervisor responsable del trabajo. En ambos
casos el documento debe ir anexado al Permiso de Excavación.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 33 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
21.4.2 Líneas de servicio subterráneas
Previamente a cualquier excavación, el Supervisor del Trabajo deberá determinar la presencia de
instalaciones subterráneas (cables eléctricos, tuberías de agua. desagüe, combustible, gas, líneas
de fibra óptica. etc.). Para lo cual se debe obtener de las empresas concesionarias o del propietario,
en la medida de lo posible, todos los planos correspondientes a las referidas interferencias.
Asimismo, se debe cumplir con las siguientes especificaciones de operación:
Utilizar equipo detector adecuado y/o efectuar piques exploratorios (calicatas) en forma manual
(cuando exista pavimento o similar se usará previamente cortadora de pavimento o martillo
neumático) para localizar las interferencias.
Las interferencias ubicadas deben señalizarse mediante estacas fijadas en la superficie del
terreno (o marcas si se trata de pavimento) indicando su profundidad y tipo, para lo cual se debe
utilizar el siguiente código de colores:
Rojo Interferencia eléctrica
Azul Interferencia de combustible o gas
Verde Interferencia de desagüe
Blanco Interferencia de agua
Amarillo Interferencia de comunicaciones
En la zona de interferencias se debe mantener la excavación cerrada el mayor tiempo posible.
Mientras la excavación se encuentre abierta, las interferencias expuestas deben protegerse,
soportarse o retirarse, según se requiera, para garantizar la seguridad del personal.
Cuando se efectúe excavación mecánica a menos de 3 m. de una interferencia, la operación debe
ser dirigida por un ayudante emplazado en la superficie y ubicado en lugar seguro.
Toda excavación mecánica debe paralizarse a mínimo 0.50 m. (en profundidad y distancia
horizontal) de cualquier interferencia, salvo el caso de interferencias eléctricas donde la
aproximación mínima es 1 m. A partir de esa profundidad y distancia, la excavación se debe
continuar manualmente, cuidando de no dañar la interferencia.
Antes de iniciar una excavación en suelos saturados se requiere contar con el correspondiente
estudio de mecánica de suelos y con el diseño, refrendado por un ingeniero, del sistema de
bombeo y de las líneas de evacuación de agua para mantener adecuadas condiciones de trabajo y
garantizar la estabilidad de las edificaciones y estructuras vecinas, si las hubiere.
Si durante la excavación se encuentra una línea de servicio que no había sido identificada
previamente se debe detener el trabajo e informar al Supervisor del trabajo.

21.4.3 Señalización del área de trabajo

Deberán instalarse letreros alertando sobre los riesgos. Por ejemplo: "CUIDADO EXCAVACIÓN",
“PELIGRO EXCAVACION PROFUNDA”, “PELIGRO NO SE ACERQUE”, “ÁREA DE TRABAJO –
SÓLO PERSONAL AUTORIZADO”.
Deberán colocarse señales de advertencia (cintas, banderolas y/o barricadas) como mínimo a 1.0
m. del borde de la excavación, considerando una distancia mínima del borde que equivalga a la
mitad de la profundidad de la excavación y en caso de terrenos arenosos a una distancia igual o
mayor a la altura de excavación. Dicha zona deberá estar libre de material excavado, rocas sueltas,
materiales o equipos que puedan caer dentro o desestabilizar las paredes (Ver imagen N°1). Instalar
cinta reflectiva cada 5 m. a fin de asegurar una adecuada visibilidad durante el turno noche o bajo
condiciones de neblina.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 34 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
Imagen N°1

De considerarse necesario y de acuerdo a las condiciones del área de trabajo se utilizará luces
intermitentes u otros dispositivos de apoyo para la señalización nocturna.
Cuando la excavación vaya a permanecer sin rellenarse por tiempo prolongado y/o la
frecuencia de exposición a caída de personas sea alta, en lugar de líneas de advertencia se deben
colocar barandas o cubiertas temporales.

21.4.4 Ingreso, salida y circulación del personal


Cuando sea necesario que los colaboradores estén dentro del área de excavación o en zanjas
mayores a 1.20 m de profundidad se debe contar con escaleras portátiles, rampas, escalinatas u
otro sistema que garantice un ingreso y salida adecuados del personal. Las escaleras deben
sobrepasar 1 m por encima del borde de la. Las escaleras, rampas u escalinatas no deben estar
alejadas más de 20 m entre sí.
Si los empleados deben cruzar sobre las excavaciones o zanjas con un ancho a nivel del piso mayor
a 0.70 m deben contar con pasarelas para evitar que el personal salte sobre las zanjas, dichas
pasarelas no deben estar alejadas más de 20 m. entre si y su diseño debe contemplar lo siguiente:
 Resistencia 4 veces mayor que la proyectada (por ejemplo persona con carretilla).
 Debe tener por lo menos 0.60 m de ancho y extenderse en cada extremo, más de 0.60 m hacia
fuera del borde de la excavación.
 Si el ancho sobrepasa los 1.2 m. las pasarelas deben tener adicionalmente pasamanos.
El personal que trabaje efectuando excavación manual debe encontrarse separado uno de otro una
distancia mínima de 3.5 m. para evitar lastimarse mutuamente con las herramientas de mano.
En zanjas de profundidad mayor a 1.20 m donde haya personal trabajando en el interior se
mantendrá un vigía en el exterior, quien podrá actuar como ayudante de trabajo y dará la alarma en
caso de producirse alguna emergencia.
Cuando se tenga personal dentro de una zanja efectuando excavación manual, no podrá efectuarse
excavación mecánica a menos de 8 m. del referido personal. (Considerar la distancia que tiene
la excavadora o retroexcavadora con el brazo extendido, además de la vibración del equipo a
desplazarse).
El equipo pesado y el personal que participa en la operación de vertido de material para el relleno
de una excavación, debe trabajar a mínimo 20 m. del que efectúa la operación de compactación y
nivelado.
No se permite por ninguna circunstancia que el personal salte sobre una excavación abierta para
pasar de un lado a otro. Tampoco debe ubicarse o caminar por el borde de una excavación.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 35 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
No se permite que personal trabaje ubicado en los taludes inclinados o banquetas de una
excavación si hay colaboradores emplazados en niveles inferiores de la misma, salvo que se
encuentren protegidos adecuadamente respecto al riesgo de desprendimiento o deslizamiento de
material, herramientas o equipo. El personal que trabaje ubicado en taludes o bancos debe contar
con un sistema de protección contra caídas.
No se permite que trabaje personal dentro de excavaciones con acumulación de agua, salvo que se
hayan implementado las acciones preventivas necesarias para proteger al personal de los riesgos
originados por la acumulación de agua, las cuales deben incluir sistemas de protección contra
derrumbes y caída de material de los taludes, la remoción del agua acumulada utilizando
drenes y/o bombas, y la utilización de sistema de rescate por el personal.
No se permite la presencia de personal en una excavación junto a equipo pesado trabajando dentro
de la misma, durante la descarga de material para el relleno, o cuando se tenga equipo o
maquinaria que produce vibraciones operando cerca de la excavación.
No se permitirá por ningún motivo la presencia de personal en una excavación durante la realización
de operaciones con equipo mecánico, durante la operación de relleno de la zanja ni bajo la vertical
del equipo o tubería a realizarse.
Todos los colaboradores involucrados en trabajos de excavación en áreas cercanas a tráfico de
vehículos usarán chalecos reflectantes.
A medida que se avanza con una excavación a la que ingresa personal, se debe remover los
socavados y partes salientes en los taludes. Siempre se debe tratar de mantener la excavación
abierta (sin rellenar) el menor tiempo posible, pues la pérdida de humedad de las paredes de la
excavación origina taludes con mayor inestabilidad, proclives al derrumbe. Nunca se debe socavar
el pie del talud de una excavación. Si esto fuera necesario, debe provocarse la caída de material
desde el borde superior (cresta) del talud. El personal que efectúe esta operación debe usar
sistema de protección contra caídas.

21.4.5 Sistemas de protección


Toda excavación donde ingrese personal debe contar con todos los sistemas de protección
que se requieran para garantizar la integridad física de las personas que ingresan. Las
excavaciones que se ejecuten totalmente en roca estable no requieren protección contra derrumbe
o contra caída de material desde el talud. También aquellas con profundidad no mayor a 1.50 m. en
las que el suelo haya sido evaluado por el ingeniero responsable.
Los sistemas de protección que se implementen en las excavaciones deben tener la capacidad de
resistir sin fallar todas las solicitudes de carga que se produzcan o que razonablemente se espere
se vayan a producir.
Para implementar sistemas de protección en las excavaciones se debe considerar las siguientes
especificaciones:
La determinación del ángulo de reposo del suelo para inclinar el talud de una excavación o
conformar banquetas a fin de prevenir derrumbes, se debe obtener del correspondiente estudio de
mecánica de suelos. Para excavaciones que no excedan los 6 m. de profundidad, cuando no se
cuente con estudio de suelos, se puede utilizar la siguiente tabla referencia para determinar la
máxima inclinación o pendiente respecto a la horizontal (º) permitida para los taludes de la
excavación, o la proporción (H: V) de las banquetas:

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 36 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.

CLASIFICACIÓN DE TERRENO SISTEMA DE PROTECCIÓN,


Clasificación de Suelos Pendiente (º - H: V)
Roca estable No necesario, Talud hasta 90°- Vertical
SUELO TIPO A
Entibación , talud 53° o banco
Conglomerado (hormigón), grava arenosa muy densa y suelo
H = 20cm ; V= 30cm (¾:1)
cohesivo compactado (arcilla, arcilla limosa o arcilla arenosa dura).
SUELO TIPO B
Suelos granulares no cohesivos (grava, arena, limo), suelos
Entibación, talud 45° o banco
cohesivos semi compactados y suelos Tipo A fisurados o sometidos
H= 30cm; V= 30cm (1:1)
a vibración.

SUELO TIPO C
Entibación, talud 34° o banco
Suelos cohesivos no compactados y suelos granulares no
H= 45cm; V= 30cm (1½:1)
cohesivos con afectación de agua.

DISEÑO DE TALUDES

Hasta 6 m de profundidad

De preferencia el talud de la excavación o zanja debe ser igual al talud natural del terreno. Si por
razones de espacio o por mala calidad del terreno se debe llevar un talud mayor al natural, deberá
utilizarse sistemas de soporte o sostenimiento de las paredes de la excavación,
simultáneamente con el avance de la misma. Esto siempre que la profundidad de la excavación
exceda de 1.5 m. el sostenimiento será diseñado por el Ingeniero civil o geólogo colegiado.
La colocación de las pantallas y entibados debe efectuarla personal capacitado. Como
parámetros de diseño se debe considerar la posible pérdida de cohesión que puede originarse en el
suelo por la pérdida de humedad; los esfuerzos originados por edificaciones, estructuras o colinas
colindantes a la excavación; las vibraciones y esfuerzos originados por la operación o circulación
próxima de vehículos o equipos pesados; entre otros.
Como alternativa al sostenimiento, se puede optar por bancos o banquetas múltiples cada 0.50 m.
verticales. La distancia horizontal depende del talud.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 37 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
El personal que efectúa labores de desquinchado se debe ubicar en un emplazamiento donde no
esté expuesto a ser impactado por el material que desquincha, ni tampoco corra riesgo de caer
dentro de la excavación. Si se ubica en superficie debe utilizar sistema de protección contra caídas.
No se acepta el uso de malla, pañeteado o shotcrete, o una combinación de éstos, como sistema de
protección contra derrumbes.

Los sistemas de protección para no dañar o afectar edificaciones o estructuras colindantes a las
excavaciones, así como también para evitar que éstas afecten al personal, a terceros o produzcan
daños materiales, debe diseñarlos y aprobarlos un ingeniero civil. Se debe proceder además a la
colocación de testigos para detectar a tiempo posibles hundimientos o desplazamientos.
Cuando se tenga personal dentro de una excavación colocando sistemas de protección, éstos
deben poseer sistema de rescate. Asimismo, se debe designar a una persona calificada en
monitoreo de taludes y operaciones de rescate (monitor) provista con un silbato, para que
inspeccione en forma continua, desde fuera, los taludes de la misma, a fin de detectar fisuras,
grietas, “chispeo” de material, desmoronamientos, humedad, vibraciones u otros factores que
puedan afectar la estabilidad de las paredes de la excavación. De detectarse estas señales, el
monitor debe hacer sonar su silbato para que el personal, que debe estar instruido al respecto,
evacúe de inmediato la excavación. No podrá reingresar personal a la excavación hasta que el
supervisor responsable de la excavación evalúe la seguridad de la misma y autorice el ingreso. El
personal que ingrese a la excavación, deberán colocarse a la cintura una soga de nylon y el otro
extremo hacia el exterior de la excavación, la cual permita al vigía (monitor) ubicarlo ante un
inminente derrumbe.
Cuando se requiera instalar sistemas de protección en excavaciones de alto riesgo (por su
profundidad, tipo de suelo, presencia de agua, sometida a vibraciones o cargas cercanas, etc.), se
debe hacerlo desde la superficie evitando el ingreso de personal hasta que la protección esté
implementada.
El desmontaje de entibados debe efectuarse de abajo hacia arriba, rellenando la excavación
conforme se vaya retirando el apuntalamiento.
Evitar socavar el pie del talud de una excavación, si fuese necesario trabajar en el pie del talud se
debe provocar desde el borde superior (cresta) la caída de material o terreno saliente.

21.4.6 Ingreso circulación de vehículos y equipos y móviles


Si se requiere colocar estructuras para el cruce de vehículos, estas deben ser diseñadas por un
Ingeniero Civil Colegiado, pudiéndose colocar planchas de acero de espesor adecuado para resistir
el tipo de vehículo que usará el pase vehicular.
Los vehículos y equipos móviles deben circular a una distancia mínima del borde igual a la
profundidad de la excavación.
Cuando el riesgo de caída de vehículos sea alto y/o exista riesgo de caída de vehículos a
excavaciones con personal adentro, se debe implementar barricadas provistas por muretes de
concreto o con material de relleno con una altura de un tercio del tamaño de la llanta del vehículo
de mayor dimensión que transite por la zona excavada ubicados a mínimo 3 m. del borde de
peligro. Para señalización nocturna los muretes deben contar con luces de destellos. (Señales
luminosas: mecheros, circulinas).
El personal debe alejarse una distancia mínima de 1.5 veces la longitud del brazo extendido de la
retroexcavadora o excavadora en operación de modo que se elimine el riesgo que el personal sea
impactado durante el movimiento de los equipos.
De ser necesario se debe ubicar vigías para regular el tránsito de los vehículos y equipos móviles.
Cuando hayan trabajado maquinarias, equipos o vehículos de combustión interna dentro de
excavaciones, se debe considerar la posible acumulación de gases de escape dentro de las
mismas, por lo cual hay que verificar que no haya deficiencia de oxígeno (menos de 19.5%) en la

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 38 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
atmósfera antes de autorizar el ingreso de personal. Para el caso de zanjas angostas y calicatas,
basta que el motor de combustión interna se encuentre próximo a la excavación para afectar la
atmósfera del interior de la misma, por lo que se deberán tomar las precauciones del caso (medición
constante del nivel de oxígeno con un oxímetro) si hay personal dentro de las mismas.

21.4.7 Espacio Confinado


A partir de 1.80 m. de profundidad, la excavación se considerará como espacio confinado.
Las excavaciones con espacios interiores reducidos, tales como zanjas angostas y calicatas, deben
considerarse como espacios confinados, por lo que el personal debe ingresar con sistema de
rescate.

21.5 IZAJES CRITICOS


Se considera como izaje critico aquel que tiene alguna de las siguientes características:
 Izaje a partir del 70% hasta 90% de la capacidad de la grúa (no se permite el izaje de cargas
superiores a lo indicado)
 Izaje por encima de líneas eléctricas energizadas.
 Izaje sobre instalaciones existentes, como: edificios, tanques, estructuras metálicas, otros.
 Izaje de una carga con más de una grúa.
 Pendiente del terreno mayor a 5%.
 Izaje de cargas irregulares.
 Izaje de materiales peligrosos o explosivos.
 Izaje en espacios confinados.
 Izaje de personas (en canastillos certificados y aprobados).
 Otras condiciones no rutinarias de acuerdo a la evaluación del área de Seguridad Integral.

21.5.1 Maniobra de izaje


Para toda actividad de Izaje a efectuarse en planta industrial y/o canteras debe llenarse el Permiso
de Izaje.
El Operador realiza la Inspección de pre uso de la grúa o puente Grúa según aplique.
El Operador inspecciona visualmente el tecle antes de su uso.
En caso se detecte una condición subestándar en los equipos y accesorios mencionados coloca un
Rotulado Fuera de Servicio (Ver Anexo N°5).
El Supervisor del Trabajo realiza mediciones de la velocidad del viento con un anemómetro
calibrado y certificado durante toda la realización del izaje.
El Operador realiza las maniobras de izaje exclusivamente por medio de equipos de izaje, a
excepción de las maniobras realizadas por medio de excavadora en áreas donde el uso de grúas
móviles implique un Riesgo Alto.
Los equipos de izaje no deben utilizarse para el izaje de personal, a excepción de las grúas móviles
con canastillas de izaje certificadas.
El Operador planifica la maniobra de izaje conjuntamente con el Rigger, Estrobadores y personal
que está a cargo de las cuerdas guías (vientos). Por ningún motivo el equipo de izaje se debe usar
para cargas que excedan la capacidad establecida por el fabricante.
Las grúas y accesorios deben contar con su tabla de capacidad máxima de cargas y manual de
operación, los que deben ser utilizados en la planificación del trabajo.
Las grúas deben tener una tabla de ángulos de izaje la cual debe ser pegada en un lugar adecuado
fácilmente visible para el operador.
El Supervisor del Trabajo asegura que durante la maniobra de izaje permanezca en el área de
trabajo sólo el personal estrictamente necesario que intervenga en el trabajo.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 39 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
EL Supervisor del Trabajo verifica antes de iniciar el izaje que no exista personal ajeno a la
maniobra en el área de trabajo; en caso que durante el izaje se observe personal ajeno, el trabajo
se debe detener inmediatamente.
Los pasajeros no están permitidos en ningún lugar de la grúa. No permitir que nadie suba sobre los
ganchos o sobre las cargas.
Todo izaje con grúas móviles o grúas puentes contará con un Rigger.
El Rigger se ubica en un lugar visible para el operador de la grúa y utiliza el sistema de señales, de
acuerdo al Anexo N°6 para guiar al operador durante la maniobra de izaje.
El Operador obedece las órdenes de un solo Rigger, quien debe estar identificado con chaleco
reflectivo color rojo con la palabra RIGGER en la parte superior de la espalda.
Una duda en la interpretación de una señal debe tomarse como una señal de parada.
En caso de emergencia la señal de parada puede ser dada por cualquier persona y debe ser
obedecida inmediatamente por el operador de la grúa.
El operador verifica que el área se encuentre libre de obstáculos antes de realizar los movimientos
de la grúa.
En caso se detecte una condición subestándar en un equipo de izaje, colocar una Tarjeta Fuera de
Servicio (Ver Anexo N°5) para prevenir la operación de equipos que no son seguros de operar.
El Estrobador asegura que no existan materiales, herramientas u otros objetos sobre la carga a ser
izada.
El Rigger determina la cantidad adecuada de cuerdas guías (vientos) para guiar las cargas
suspendidas de acuerdo al volumen, centro de gravedad y forma de la carga.
Antes de iniciar el izaje, el Rigger verifica que el cable se encuentre vertical para evitar balanceos
que afecten al equipo y a la carga.
La carga debe ser izada o girada gradualmente para prevenir un súbito estirón del cable, eslingas o
estrobos.
No debe existir personal debajo de carga suspendida o moverse la carga sobre las personas.
El operador no puede abandonar la cabina de una grúa con el motor encendido o con carga
suspendida.
El operador debe mantener sus manos en los controles de la grúa de manera que pueda detener el
izaje rápidamente en caso de emergencia.
Las grúas no deben ser utilizadas para jalar o desplazar horizontalmente una carga, ya que este
equipo está diseñado solo para izar cargas.
Las maniobras de izaje con grúas a la intemperie no deben ejecutarse durante condiciones de
tormenta eléctrica.
Las maniobras de izaje se deben suspender cuando la velocidad del viento supere los 40 Km/h, sin
embargo el Rigger debe evaluar si detiene la operación cuando observe que las condiciones no son
adecuadas para realizar la actividad, por condiciones ambientales o por la geometría del material a
ser izado.

21.5.2 Grúas Móviles


El operador utiliza el cinturón de seguridad mientras se encuentren operando la grúa.
Antes de iniciar la maniobra de izaje el operador debe:
 Verificar la capacidad de soporte del terreno y la estabilidad del mismo bajo la grúa.
 Utilizar en caso sea necesario planchas de madera (soleras) de un área mínima igual a 3 veces el
área del plato de la gata y con un espesor entre 2 y 8 pulgadas de acuerdo al peso de la grúa.
 Nivelar la grúa dentro de un plano de 1% de pendiente máxima.
Evaluar si por el peso de la carga es necesario bajar los gatos hidráulicos.
Detener la maniobra inmediatamente en caso que durante el izaje se produzca el levantamiento de
los gatos hidráulicos.
No maniobrar los gatos hidráulicos cuando la grúa tenga carga suspendida.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 40 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
El cable debe estar enrollado como mínimo con tres vueltas en el tambor en todo momento.
Todo el perímetro del área por donde se moverá la carga, debe ser cercado con cinta amarilla de
advertencia.
Las grúas móviles deben mantener las distancias mínimas respecto a líneas eléctricas aéreas
establecidas en el siguiente cuadro.

VOLTAJE DE LA LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DISTANCIA MÍNIMA

Hasta 50 KV 3m
Más de 50 KV 3 m + 1 cm por cada 1 KV por sobre los 50 KV

Antes del traslado de una grúa por debajo de líneas eléctricas aéreas, se debe inspeccionar
previamente la ruta para evaluar el riesgo, el contacto o la inducción eléctrica con cualquier parte de
la grúa e implementar las medidas de control necesarias.
Toda grúa debe contar con su tabla de cargas y manual de operación.
Las grúas deben contar con un dispositivo de sonido que avise de su traslado y giro.
Las grúas deben contar con interruptores límites de seguridad que se activen cuando el peso de la
carga o la altura de izaje excedan el límite máximo establecido por el fabricante. Los interruptores
límites de seguridad no deben ser desconectados para realizar maniobras sobrepasando los límites
establecidos por el fabricante. Los operadores no deben usar los interruptores límites para detener
un izaje bajo condiciones normales de operación. Estos son exclusivamente accesorios de
seguridad.
No use grúas móviles para levantar personal, excepto en canastillas diseñadas específicamente
para tal uso.

21.5.3 Puente Grúa


No opere un puente grúa si no cuenta con autorización, se siente mal o con sueño.
El operador debe memorizar la posición de los comandos de la botonera pues si él está realizando
una operación de izado crítica, no puede dejar de atender permanentemente la carga.
Se debe tomar en consideración que cuando se trabaja en una velocidad alta con cualquiera de los
controles, al aplicar el freno, este se activa a los 3 o 5 segundos
El operador no debe abandonar los controles de comando cuando tiene una carga suspendida del
gancho. Si por cualquier circunstancia debe abandonar la grúa y dejarla desatendida, debe primero
bajar la carga y dejarla firmemente apoyada en el suelo. Además debe dejar los controles o la llave
maestra en posición de apagado.
El operador bajo ninguna circunstancia debe arrastrar lateralmente la carga. NO está permitido
arrancar con el gancho objetos firmemente adheridos al suelo.
El operador debe tener la seguridad que durante la maniobra de izaje, desplazamiento y descenso
de carga, hay suficiente espacio libre en los lugares cercanos.
El operador debe estar seguro que las señales de alarmas audibles y visuales están operativas,
caso contrario deberá informar a su supervisor.

21.5.4 Equipo de Izaje de Personal (man lift)


Antes de comenzar un levante con elevadores de personal, se deberá realizar una prueba de carga
de la grúa. Esta prueba de carga será presenciada y validada por el Supervisor del Trabajo.
Sólo se usarán equipos diseñados y fabricados para elevar personas, estos no podrán ser
modificados sin la autorización del fabricante en cuyo caso el factor de seguridad será como mínimo
el que tenía antes de la modificación.
Todo equipo elevador deberá tener controles tanto en la plataforma como a nivel del vehículo, los
controles del vehículo sólo se podrán usar con la autorización del personal que está en la plataforma
o en caso de emergencia.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 41 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
Sólo las personas autorizadas por Cal & Cemento Sur S.A. podrán operar un elevador de personal.
Los empleados deberán siempre pararse firmemente sobre el piso de la canasta y no deberán
sentarse o subirse al borde de la canasta o usar tablones, escalas u otros dispositivos para una
posición de trabajo.
Deberá usarse un arnés con una línea de anclaje unida al puntal o canasta al trabajar desde un
elevador de personal.

21.5.5 Canastillo Alza Hombres


Los Canastillos Alza Hombres sólo deben usarse cuando otros medios de acceso a trabajos en
altura, como escaleras, andamios, etc. no se puedan usar ya sea porque su uso es peligroso, o
debido al diseño estructural, interferencias, o a condiciones de terreno.
El Canastillo Alza Hombres deberá ser diseñado por un Ingeniero Estructural Calificado, y
construido con el propósito específico y exclusivo de izar personal usando una grúa, además
deberá mantener su placa característica donde se indique el año de fabricación, capacidad máxima
y números de personas que podrán acceder a él.
El personal que suba o trabaje desde el canastillo deberá usar en todo momento un arnés y línea de
anclaje autorizados, y deberá fijar la cuerda de seguridad al punto de enganche de la grúa.
Los Canastillos Alza Hombres deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
 Deberá ser diseñado y construido considerando que pueda levantar 5 veces la carga máxima
admisible que se pretende levantar. (Factor de Seguridad 5).
 Podrá levantar como máximo cuatro (4) colaboradores, o el indicado en su placa característica
 Toda la soldadura entre elementos estructurales deberá ser calculada con un factor de seguridad
cinco (5). Toda soldadura del canastillo será realizada por un soldador calificado, siguiendo
indicaciones de diseño.
 Las argollas de sujeción del canastillo serán de un diseño tal que minimice el balanceo del mismo.
 La superficie de trabajo del canastillo será como mínimo de 1.20 m . y su altura debe ser suficiente
2

para mantener al trabajador de pie.


 Deberá ser fabricado de acero, y tendrá un pasamanos interior, el que estará a 1 m de altura.
 Deberá tener una protección de techo
 Deberá tener superficies internas lisas, para evitar cortes y abrasiones.
 Deberá tener protección en todo su perímetro. Los costados del canastillo serán enrejados de
construcción sólida y de aberturas no mayores a 1.5 cm.
 Deberá tener una puerta y cerradura que abran solamente hacia adentro.
 Deberá estar pintado de manera de facilitar su visibilidad por el Maniobrista y el operador de la
grúa.
 Deberá tener en la puerta un letrero con las siguientes indicaciones:
 Peso del canastillo (Tara)
 Número máximo de colaboradores (máximo 4)
 Capacidad de carga máxima admisible.
 Deberá tener conexiones para cuerdas guías (vientos) los que deberán ser usados siempre que
se realice el izaje del Canastillo”.
Cuando se realice el izaje del Canastillo, el operador de la grúa no podrá abandonar en ningún
momento los controles de la grúa aun cuando el canastillo no esté en movimiento.
Cuando se realice el izaje del Canastillo, la grúa deberá tener bloqueada la capacidad de caída libre
del gancho si la tuviera.
Para realizar la maniobra, la velocidad de viento no deberá exceder los 35 Km. por hora, medido en
el canastillo de izaje
Los Canastillos alza hombres no deberán usarse para izar materiales o herramientas solas. Siempre
se deben usar sólo para izar trabajadores con sus herramientas a un punto de trabajo que no sea
accesible por otros medios.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 42 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
Mientras el Canastillo esté suspendido en una posición estacionaria, todos los comandos deberán
estar enganchados.
La maniobra será detenida toda vez que las condiciones de tiempo u otros agentes generen peligro
para los trabajadores.
Durante el desplazamiento del canastillo, las personas en su interior deberán mantener todo el
tiempo comunicación con el Maniobrista y con el operador de la grúa, ya sea por radio o por
señales.
Cuando se desplace el Canastillo, los ayudantes deberán guiarlo con el uso de cuerdas guía.
Los trabajadores no deberán salir del canastillo cuando este esté elevado.
Queda estrictamente prohibido exceder los límites de carga del canastillo

21.5.6 Accesorios de izaje


Los accesorios de izaje deben ser originales, no está permitido el uso de accesorios de izaje
hechizos.
Los accesorios de izaje deben indicar claramente la capacidad máxima establecida por el fabricante
por medio de una etiqueta/placa o tener dicha capacidad estampada en el mismo accesorio. Para el
uso combinado de elementos de izaje, la capacidad segura de carga, será aquella correspondiente
al elemento más débil.
La instalación, mantenimiento y reparación de accesorios de izaje se ejecutará sólo por el fabricante
o de acuerdo a las instrucciones escritas del fabricante.
Todo colaborador que haga uso de un accesorio de izaje los inspecciona visualmente antes de
usarlos a fin de detectar cualquier condición subestándar.
La contratista inspecciona los accesorios de izaje trimestralmente y coloca como constancia de
dicha inspección una cinta aislante según el código de colores del Anexo N°7
Las eslingas deben ser retiradas de servicio si presentan algunas de las siguientes condiciones sub
estándar:
 Quemaduras por ácidos o sustancias cáusticas.
 Derretimiento o quemaduras por calor en la superficie.
 Rasgaduras, pinchaduras o cortes.
 Hilos rotos
 Elongación (si excede los factores de elongación indicados por el fabricante).
Los estrobos deben ser retirados de servicio si presentan algunas de las siguientes condiciones sub
estándar:
 Diez alambres rotos distribuidos aleatoriamente en los torones en un paso.
 Cinco alambres rotos en un toron en un paso.
 Desgaste o disminución de 1/3 del diámetro original de los hilos externos.
 Ensortijamiento, aplastamiento, jaula de pájaro u otra distorsión en la estructura el estrobo.
 Derretimiento o quemaduras por calor.
 Reducción del diámetro original del estrobo.
 Corrosión.
Los accesorios de izaje que presenten condiciones sub estándar deben ser rotulados con una
Tarjeta “Fuera de Servicio” (Ver Anexo N°5) y retirados inmediatamente del área de trabajo, para ser
enviados al proveedor para su reparación. Si los accesorios de izaje no pueden ser reparados
deben ser destruidos para evitar su uso.

21.5.7 Ganchos
Los ganchos deben ser de acero forjado y contar con la indicación de la capacidad máxima de
carga.
Los ganchos deben contar con una lengüeta de seguridad que se cierre completamente a fin de
evitar la salida de la carga.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 43 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
Para el caso de grúas, marcar los ganchos con tres puntos equidistantes a fin de medir la
deformación producto de su uso, la cual no debe exceder el quince por ciento 15%) de las
longitudes originales.
No pintar los ganchos pues esto evita que se puedan detectar fisuras u otras condiciones sub
estándar al momento de inspeccionarlos.
Los ganchos no deben soldarse, afilarse, calentarse, repararse o modificarse.

21.5.8 Licencia interna


Es obligatorio contar con la Licencia Interna de Operación emitida por el área de Seguridad Integral
de Cal & Cemento Sur S.A. para la operación de grúas y puentes grúa. Sólo se podrá operar los
equipos de izaje que están especificados en la Licencia Interna. Es obligatorio portar la Licencia
Interna.

21.5.9 Inspección anual de grúas y tecles


Las grúas, tecles y otros equipos de izaje deben contar con una certificación anual, realizada por
una empresa especializada, la cual debe estar basada en una inspección mecánica y estructural, la
que debe incluir pruebas no destructivas NDT (Non-destructive Testing) cuando la empresa
especializada lo recomiende.
Las grúas puente deben contar con una certificación anual, realizada por una empresa
especializada, la cual debe estar basada en una inspección mecánica y estructural, la que debe
incluir pruebas no destructivas NDT (Non-destructive Testing) cuando la empresa especializada lo
recomiende.

22. BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN


22.1 Consideraciones Generales
 El sistema de bloqueo debe efectuarse siempre que se desarrolle un trabajo que represente un
peligro de arranque inesperado, escape de energía almacenada, cuando hay que colocar parte del
cuerpo que exponga al colaborador; al reparar y dar mantenimiento de circuitos eléctricos,
neumáticos o hidráulicos.
 Solo los colaboradores autorizados podrán aplicar el aislamiento, bloqueo y señalización.
 Toda máquina, válvula, interruptor y otros deben permitir la instalación de candados personales y
tarjetas de identificación.
 No está permitido alterar los sistemas de bloqueo diseñados por el fabricante, como: barras de
protección, interruptores eléctricos, frenos mecánicos y protección automática.
 El principal dispositivo de bloqueo es el candado de bloqueo (Ver Anexo 8), los candados deberán
ser de un tipo único e identificados con el código del candado, cada candado tendrá una única llave
y estará identificada con el código del candado.
 El responsable de ejecutar el trabajo es el único que portará la llave del candado
 El supervisor o líder del trabajo deberá garantizar que todos los colaboradores estén haciendo uso
de los sistemas de bloqueo.
 Los contratistas tendrán sus propios candados identificados con las 3 primeras letras del nombre
de la empresa y el código del colaborador.
 El candado es de uso personal, bajo ningún concepto podrá ser prestado a otro colaborador ni se
podrá entregar a otro para su colocación ni retiro de los puntos de bloqueo.
 Las tarjetas de Bloqueo son de color naranja (Ver Anexo 9):
 El entrenamiento y entrega de tarjetas y candados serán administrados por el Contratista.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 44 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
22.2 Bloqueo personal
 Antes de iniciar las actividades realizar el llenado del Checklist para el Control de Energías
Peligrosas.
 El supervisor o líder del trabajo informa de la intervención del equipo al supervisor del área, y a los
colaboradores del área antes del bloqueo.
 El equipo, maquinaria o sistema es desenergizado en todas sus fuentes de energía o de
alimentación en forma mecánica y segura. Si la fuente de energía del equipo/maquinaria a
desnergizar fuese energía eléctrica, el supervisor o líder del trabajo solicita la presencia del
electricista para la desenergizacion.
 Cada colaborador autorizado coloca su candado y tarjeta en todos los puntos en los que la fuente
de energía del equipo, maquinaria o sistema fue desenergizado.
 El Supervisor o líder del trabajo purga o alivia todas las energías residuales que pudieran quedar,
luego de bloquear el equipo, maquinaria o sistema.
 El Supervisor o líder del trabajo verifica que el equipo, maquinaria o sistema no funciona operando
los controles de arranque o encendido.
 Concluido el trabajo, el colaborador autorizado procede al retiro de sus herramientas, equipos y
materiales empleados y comunicará al supervisor del trabajo el fin de la actividad.
 El supervisor o líder del trabajo realiza una inspección y verifica que todo está bien y libre de riesgo.
 Cada colaborador autorizado procede al retiro de los dispositivos de bloqueo, candado y
señalización.
 El supervisor o líder del trabajo coordina el proceso de re energización del equipo.

22.3 Bloqueo Grupal


 Antes de iniciar las actividades realizar el llenado del Checklist para el Control de Energías
Peligrosas .
 El supervisor o líder del trabajo evalúa y toma la decisión de cuando aplicar el bloqueo grupal.
 El supervisor o líder del trabajo informa de la intervención del equipo al supervisor del área, y a los
trabajadores del área antes del bloqueo.
 El equipo, maquinaria o sistema es desenergizado en todas sus fuentes de energía o de
alimentación en forma mecánica y segura. Si la fuente de energía del equipo/maquinaria a
desnergizar fuese energía eléctrica, el supervisor o líder del trabajo solicita la presencia del
electricista para la desenergizacion.
 El colaborador autorizado coloca su candado y tarjeta de bloqueo grupal (Ver Anexo 10) en todos
los puntos en los que la fuente de energía del equipo, maquinaria o sistema fue desenergizado.
 El Supervisor o líder del trabajo debe purgar o aliviar todas las energías residuales que pudieran
quedar, luego de bloquear el equipo, maquinaria o sistema.
 El Supervisor o líder del trabajo verifica que el equipo, maquinaria o sistema no funciona operando
los controles de arranque o encendido.
 Luego de bloquear todos los puntos de aislamiento requeridos se procederá a colocar las llaves en
el interior de la Caja de bloqueo grupal portátil (Ver anexo 11).
 Todo colaborador que deba realizar alguna actividad en maquinaria equipo o sistema bloqueado,
coloca su candado y tarjetas personales en los puntos de bloqueo alrededor de la caja.
 El supervisor o líder del trabajo registra cada punto aislado y bloqueado en la Lista de control de
bloqueo grupal la cual debe mantenerse en el lugar de trabajo.
 Concluido el trabajo, el colaborador autorizado procederá al retiro de sus herramientas, equipos y
materiales empleados y comunicará al supervisor del trabajo el fin de la actividad.
 El supervisor o líder del trabajo realiza una inspección y verifica que todo está bien y libre de riesgo.
 Cada colaborador autorizado procede al retiro de los dispositivos de bloqueo, candado y
señalización.
 El supervisor o líder del trabajo coordina el proceso de re energización del equipo.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 45 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
22.4 Retiro forzado de un candado
En el caso que un candado tenga que ser retirado usando la fuerza, debido a que quedo en el lugar
del bloqueo producto del olvido, perdida de llave etc. de algún colaborador se procederá de la
siguiente forma:
 El supervisor o líder del trabajo realiza todos los esfuerzos necesarios para ubicar al colaborador y
hacer que retorne y retire su bloqueo.
 En caso que el colaborador sea ubicado y no cuente con la llave del candado; o no sea ubicado se
informará al Superintendente de planta y conjuntamente con el Supervisor o líder del trabajo
realizan una inspección para verificar que el arranque del equipo es seguro.
 El superintendente verifica las condiciones indicadas en el formato para el retiro de candados, llena
y firma la Autorización de retiro de Bloqueo, posteriormente dispone el retiro del candado y tarjeta
por la fuerza.
 El superintendente iniciará una investigación de incidente para establecer las causas del hecho. El
registro del retiro se adjuntará al reporte de investigación.
 Sólo el superintendente de área o un representante designado por el, puede autorizar el retiro
forzado de los dispositivos dejados por un colaborador siguiendo lo establecido en este
procedimiento.
 El candado forzado es desechado y el trabajador solicita otro nuevo al Jefe de Seguridad y Medio
Ambiente.

22.5 Cambios de turno y trabajos inconclusos


 Al momento de un relevo entre guardias en un mismo equipo, la continuidad del bloqueo se
mantendrá al colocar su bloqueo personal el supervisor o líder del turno entrante antes que retire el
suyo el supervisor o líder del turno saliente. Luego de esto aplicarán el bloqueo los integrantes de la
guardia entrante.
 Si se retiran todos los candados y tarjetas personales de un equipo o sistema se considerará al
equipo como desbloqueado. Para volver a intervenirlo se deberá aplicar el procedimiento de
bloqueo desde un inicio.
 En el caso que un equipo de colaboradores deba dejar el equipo con el trabajo inconcluso, deberá
retirar el bloqueo y colocar operativo el equipo. Al reiniciar el trabajo inconcluso, por el mismo o
distinto grupo de colaboradores, se volverá aplicar el proceso de bloqueo desde un inicio.

23. ANDAMIOS
23.1 Consideraciones Generales
 Todo trabajo en andamios se considera como trabajo en altura.
 Los andamios, sea cual fuere su tipo corresponderán al diseño de un profesional responsable,
para garantizar la capacidad de carga y estabilidad.
 Los andamios deben estar diseñados para soportar por lo menos cuatro (04) veces el peso de los
colaboradores y materiales que estarán sobre estos.
 Se deberá especificar claramente la carga máxima que puede soportar el andamio que va a
levantarse, así como la altura máxima (número de cuerpos) que puede tener.
 Los andamios se deben mantener a una distancia de 3 m o más de los cables eléctricos (ó a 1 m
si los cables son de menos de 300 voltios), a menos que se tenga la seguridad de que los cables
hayan sido desenergizados.
 Los materiales y herramientas deberán ser izados al andamio mediante cuerdas. En la parte baja
del andamio deberán colocarse barreras o señalización para evitar personal en tránsito que pueda
ser afectado por caída de herramientas o materiales.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 46 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 En caso de encontrarse alguna anormalidad durante el montaje o durante el uso de los andamios
se colocará una tarjeta de color rojo en la que se lea “ANDAMIO FUERA DE SERVICIO” (Ver
Anexo N°12) hasta que sea reparado.
 Durante todo el tiempo que se efectúen los trabajos en los andamios, los colaboradores deberán
llevar su Equipo de protección contra caídas.
 En andamios móviles se deberá contar con mecanismos de frenos en las ruedas en buenas
condiciones y activados durante su uso, con el fin de que eviten el movimiento del andamio.
 No se moverá un andamio móvil con personal o materiales sobre él.
 Está prohibido el uso de andamios apuntalados o recostados.
 No se permitirá que los colaboradores circulen o trabajen sobre los andamios durante lluvias o
vientos mayores a 30 km/hr.
 No se permitirá que se acumulen herramientas, materiales y escombros en los andamios en
cantidades que causen riesgos.

23.2 Montaje y desmontaje de andamios


 Todo andamio debe ser montado por personal entrenado y capacitado para dicha labor, quienes
serán los responsables de asegurar su correcto armado e identificar esta con una tarjeta de color
verde (ver anexo 12) que autorice su uso. Esta tarjeta identificará el nombre de la persona
responsable del montaje.
 Los componentes individuales del andamio son inspeccionados antes de levantar el andamio.
 Los andamios que se apoyen en el terreno deberán tener un elemento de repartición de carga
(planchas de madera de 2.5 cm x 30cm x30 cm) colocadas debajo de cada pie derecho, de modo
que puedan resistir la carga que soporta el andamio sin asentamientos ni deslizamientos. Los
objetos inestables tales como barriles, bloques de concreto, ladrillos, cajas no deberán usarse en
la base para soportar o nivelar andamios.
 En caso que el terreno no se encuentre nivelado se deberá usar un andamio de bases ajustables,
las cuales no se deberán extender en toda su longitud para evitar la inestabilidad de la estructura.
 Los andamios deberán estar arriostrados mediante crucetas o diagonales con la finalidad de
mantenerlo vertical y rígido. Las crucetas o diagonales no deberán ser utilizadas como escaleras.
 Los andamios de varios niveles se deben armar y desarmar por etapas, y cada etapa se debe
efectuar cuando esté completamente terminada la o las etapas anteriores.
 Los colaboradores que efectúen el montaje y desmontaje de andamios deben contar con
protección contra caídas, afianzados independientemente del andamio.
 Mientras se esté ejecutando el montaje o desmontaje de un andamio o de alguna de sus etapas,
se debe señalizar claramente la prohibición de uso del andamio y de circulación en las zonas
adyacentes a la base del mismo. Sólo se exceptúan de esta prohibición los colaboradores que
estén efectuando las labores de montaje o desmontaje del andamio.

23.3 Características de los andamios


 No se permitirán andamios de estructura de madera dentro del ámbito de Cal & Cemento Sur S.A.
únicamente están permitidos los andamios de estructura metálica.
 Ninguna de las piezas que conformarán el andamio debe presentar daños estructurales como
abolladuras, rajaduras, etc. Estas piezas se deberán inspeccionar antes de iniciar el montaje, en
caso de presentar imperfecciones, éstas deberán ser reemplazadas o reparadas inmediatamente.
 Para las uniones de la estructura del andamio, se utilizaran pasadores específicamente diseñados
para tal uso, no se permitirán clavos o alambres. Estos pasadores deben estar disponibles y ser
inspeccionados antes del montaje.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 47 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Todas las piezas metálicas del andamio deben mantenerse en buenas condiciones con pintura
anticorrosiva para evitar su deterioro. No se permitirán piezas de andamios que se encuentren
corroídas, abolladas o dañadas.
 No deberán usarse piezas que no encajen perfectamente unas con otras de modo que sea
necesario forzarlas para empalmarse.
 Las piezas de los andamios metálicos se deberán almacenar en recintos techados y cerrados,
evitando deformaciones y protegiéndolos de la humedad y agentes corrosivos.
 Las plataformas de madera se deberán almacenar limpias y completamente libres de clavos y
cualquier elemento punzante o cortante que pueda ocasionar accidentes. La madera se debe
cubrir a fin de protegerla de los agentes climáticos (con planchas de cubierta, lona, películas
plásticas, etc).

23.4 Plataformas de trabajo

22.4.1 Plataformas de madera


 La plataforma de circulación y de trabajo en los andamios serán de madera de un grosor no menor
de 5 cm (2") y un ancho minino de 25cm (10").
 Las plataformas del andamio, deberán asegurarse al cuerpo del andamio, de modo que no se
permita su desplazamiento.
 Los tablones deberán estar libres de nudos, grietas, aberturas u otros defectos que disminuyan su
resistencia. No deberán ser pintados para facilitar su inspección.
 Los empalmes de los tablones se harán en el apoyo del andamio y con un traslape no menor que
30 cm.
 Los tablones que conforman la plataforma de trabajo no deberán exceder más de 30 cm del apoyo
del andamio.
 Las plataformas deberán tenderse con los bordes juntos de modo que la plataforma sea
hermética, sin espacios a través de los cuales puedan caer las herramientas o fragmentos de
material.
 No se permitirá el uso de escaleras de madera en forma horizontal de modo que actúen como
plataformas de un andamio.
 No se permitirán plataformas de madera que se encuentren en mal estado, o que muestren signos
de pandeo.
 Las plataformas deberán estar constituidas de a lo menos tres tablones de las características ya
mencionadas.

22.4.2 Plataformas metálicas


 En caso de plataformas metálicas, verificar el estado estructural y los elementos de fijación que
enganchan en los travesaños.
 Las plataformas metálicas al igual que las de madera deberán asegurarse al cuerpo del andamio
para evitar su desplazamiento.
 Las plataformas deberán estar en buen estado, sin abolladuras, sin signos de corrosión y
mantenidas con pintura anticorrosivo.
 No se aceptarán plataformas metálicas que muestren signos de pandeo o que se encuentren en
mal estado.
23.5 Sistemas de protección
 Los andamios, cualquiera sea su altura, se fijarán a la edificación de modo de tal que se garantice
la verticalidad y se eviten los movimientos de oscilación.
 Las plataformas de trabajo siempre deberán tener una baranda de protección hacia el lado exterior
del andamio, de una altura entre 0.90 a 1.00 metro y con barra intermedia a 0.55 m, capaces de

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 48 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
soportar 90 kg en cualquier punto de la barra superior. Los soportes verticales no deben estar
separados más de 2.10 metros.
 Para evitar la caída de herramientas o materiales se colocarán en ambos bordes longitudinales un
tablón que hará de roda píe o zócalo, de no menos de 10 cm (4") de alto.
 Los andamios deberán contar con cuatro vientos (uno por cada lado), para esto se utilizará cuerda
de ¾” las cuales deben estar fijas al piso utilizando cáncamos con ojal o estructuras fijas, nunca
deberán utilizarse equipos para tal fin.
 Los vientos se colocarán en el extremo superior de los pies derechos a partir del tercer cuerpo del
andamio y de ahí cada tres que se aumenten. Sin importar el número de cuerpos el último cuerpo
del andamio deberá contar con vientos. En intervalos horizontales deberán instalarse vientos cada
9 m como máximo, y cada 8 m como máximo en intervalos verticales.
 En caso el andamio se encuentre adyacente a una estructura fija que impida su volteo, será
suficiente dos puntos de anclaje andamio – estructura.
 Si existe la posibilidad de que se caigan cosas de un andamio, se deberá prohibir que la gente
camine debajo o cerca del andamio, utilizando para ello cintas delimitadoras.

23.6 Acceso a los andamios


 Cada andamio deberá tener una escalera de mano para acceso que podrán colocarse aseguradas
dentro del montaje del andamio proveyendo una plataforma de descanso cada 6.0 metros.
 Si no fuera posible la colocación de escaleras internas se podrán colocar externamente
asegurándolas con ganchos o dispositivos similares de manera que se impidan movimientos
laterales o de flexión.
 En ambos casos, las escaleras de acceso a los andamios tendrán peldaños, pasos y pies
antideslizantes en una longitud adecuada para que la persona mantenga siempre 3 puntos de
apoyo.

23.7 Inspección de andamios


El Supervisor del trabajo realiza una inspección visual diaria del andamio antes de iniciar cada
jornada de trabajo. Luego de realizar y coloca en un lugar visible del andamio una tarjeta de color
verde con el texto “ANDAMIO OPERATIVO” cuando el andamio cumpla con los requisitos para ser
usado o una tarjeta color rojo con el texto “ANDAMIO FUERA DE SERVICIO” en caso de
encontrarse que el andamio es defectuoso, se esté armando o desarmando (Ver Anexo N°12).

24. ESCALERAS PORTATILES


24.1 Requisitos y uso portátiles de Escaleras
 No está permitido el uso de escaleras hechizas, en caso se requiera fabricar una escalera
especial, el supervisor del trabajo debe presentar el diseño al Jefe de Seguridad Integral para su
aprobación. Dicho diseño debe ser firmado por un Ingeniero Mecánico colegiado y habilitado.
 Las escaleras deben estar equipadas con peldaños y puntos de apoyo con material antideslizante.
 Los largueros de la escalera, deberán ser de una sola pieza.
 La distancia máxima entre peldaño será de 30 centímetros conservando la misma distancia entre
todos los peldaños. Los peldaños deberán estar apoyados mediante largueros de la escalera y
asegurados por medio de puntillas o tornillos.
 No se debe usar nunca una escalera defectuosa.
 Las escaleras utilizadas para trabajos con electricidad deben ser dieléctricas.
 No deben utilizarse escaleras metálicas cuando existe la posibilidad de tener contacto con líneas
y/o equipos eléctricos. En las escaleras metálicas debe colocarse un aviso que diga “NO USAR
CERCA DE CONDUCTORES ELECTRICOS”
 Los peldaños deben estar libres de barro, grasa o cualquier sustancia que dificulte subir o bajar de

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 49 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
la escalera, así mismo no deben presentar peldaños sueltos, rotos, con fisuras o doblados.
 Las escaleras deben estar posicionadas sobre una superficie plana y horizontal. No debe utilizarse
cajas u otros materiales para obtener más altura.
 En caso la escalera sea ubicada en un acceso, debe señalizarse la zona con cinta de seguridad
de color amarillo como advertencia.
 Las escaleras no se deben colocar frente a las puertas a menos que estas se encuentren
bloqueadas, aseguradas o protegidas.
 El área inmediatamente adyacente a la zona superior e inferior de la escalera debe mantenerse
sin obstrucciones.
 No pintar las escaleras pues esto evita que se puedan detectar las condiciones sub estándar al
momento de inspeccionarlas.
 Los zapatos no deben estar engrasados, embarrados o resbalosos por cualquier otra causa, antes
de subir por una escalera.
 Los colaboradores deben sujetarse con ambas manos cuando suban o bajen de una escalera y
utilizar 3 puntos de apoyo.
 Solo puede subir o bajar la escalera una persona a la vez y lo deberá hacer siempre de frente a
esta.
 El cuerpo del colaborador debe permanecer siempre entre los dos soportes verticales de la
escalera.
 Las herramientas que deban subirse por las escaleras, deberán llevase en bolsos especiales para
transportar herramientas o serán izadas.
Para el caso de Escaleras de lineales debe cumplir adicionalmente los siguientes criterios:
 Las escaleras lineales de un sólo tramo no deben tener longitudes mayores a 5 m y las extensibles
no deben tener más de 11 m. en su extensión máxima y el traslape debe ser mínimo de 1 metro.
 La distancia entre la pared y el pie de la escalera deberá estar en relación 1:4 de su punto de
apoyo.
 Los peldaños no solo deben estar clavados sobre el larguero sino asegurados por medio de
destajes a los largueros.
 En el caso de escaleras rectas deberán asegurarse amarrándolas en el punto de apoyo superior o
con un ayudante que las sujete firmemente en el transcurso del trabajo.
 Cuando se use como acceso a una superficie superior debe sobresalir por lo menos un 1 metro
por encima de dicha superficie.
 Si una escalera es extensible debe verificarse, luego de extender un tramo, que los pestillos o
retenes de seguridad estén enganchados y que la soga de extensión, esté amarrada a un escalón
en el larguero de la base de la escalera.
 Las escaleras extensibles deben tener un mínimo de tres escalones de traslape.
 No debe desarmarse una escalera extensible para utilizar sus tramos por separado.
 No deben acoplarse escaleras individuales para obtener tramos más largos o para crear una
escalera extensible.
 No se debe subir más arriba del antepenúltimo peldaño de la escalera.
 Está prohibido el uso de escaleras de madera.

Para el caso de Escaleras de Tijeras debe cumplir adicionalmente los siguientes criterios:
 Las escaleras deben estar completamente abiertas y con el brazo de unión completamente
extendido.
 No usar una escalera de tijera como escalera lineal.
 No posicionarse en el último o penúltimo escalón.
 Nunca debe posicionarse sobre ambos lados de la escalera al mismo tiempo.
 No deberán superar los 6 metros de altura

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 50 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Asegurarse que la escalera de tijera está completamente abierta y los peldaños asegurados antes
de subir.
 Las escaleras deben estar provistas de guías que las aseguren cuando estas se extiendan.

Al utilizar la escalera como plataforma de trabajo el colaborador debe cumplir con las siguientes
recomendaciones:
 Apoyar ambos pies en un mismo peldaño.
 Cambiar de posición la escalera cuantas veces sea necesario a fin de evitar que el trabajador se
estire más de 30ºC de la línea vertical y quede en una posición inestable.
 Sólo está permitido un colaborador por escalera.
 Nunca utilizar los peldaños para colocar herramientas o materiales.
 Asegurar la escalera por su extremo superior a una estructura sólida o estar sostenida en el
extremo inferior por otro colaborador.

24.2 Carga máxima de las escaleras


 Siempre se debe respetar la carga máxima recomendada por el fabricante de la escalera.
 Si no se cuenta con el dato del fabricante, la carga máxima para las escaleras metálicas es de
aproximadamente 150 kg.

24.3 Almacenamiento, conservación y transporte


 Las escaleras deben guardarse en posición horizontal sujetas por soportes fijos a las paredes en
lugares protegidos de las condiciones ambientales.
 Se deberán lubricar periódicamente las uniones y partes deslizantes.
 Las escaleras se deberán mantener limpias y secas, libres de suciedad, grasa, aceite, etc.
 Las escaleras metálicas que no estén fabricadas de materiales antioxidantes, deberán recubrirse
con pintura anticorrosivo. Los peldaños o largueros de estas escaleras no deberán ser reparados,
enderezados o soldados.
 Se deberá devolver la escalera a su lugar de almacenamiento una vez utilizada, y deberá ser
transportada evitando ser dañada, no se arrastrará y se depositará con cuidado, sin tirarla.
 No se permitirá el transporte de materiales sobre la escalera.
 Las escaleras de tijera se deberán transportar siempre plegadas.
 Si la escalera es transportada por una sola persona, se deberá llevar con la parte delantera hacia
abajo, no en forma horizontal. Si la escalera es muy pesada o muy larga, se deberá buscar ayuda
para el transporte.

24.4 INSPECCIÓN DE ESCALERAS PORTÁTILES


 Las escaleras portátiles deben estar codificadas para facilitar su identificación para efectos de
inspección.
 Toda escalera portátil debe ser inspeccionada visualmente por el colaborador antes de usarla a fin
de detectar cualquier condición subestándar.
 El responsable de toda área que haga uso de escaleras las inspecciona de manera trimestral,
colocando como constancia de la inspección una cinta aislante de acuerdo al código de colores
indicado en el Anexo N°7
 Las escaleras portátiles que presenten condiciones sub estándar deben ser rotuladas con una
Tarjeta Fuera de Servicio (Ver Anexo N°13) y retiradas inmediatamente del área de trabajo, para
ser enviados al proveedor para su reparación. Si la escalera portátil no puede ser reparada debe
ser destruida para evitar su uso.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 51 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
25. OPERACIÓN DE EQUIPOS MOVILES
25.1 REQUERIMIENTOS DE LOS VEHÍCULOS
 Para transitar dentro de las instalaciones de Cal & Cemento Sur todo vehículo debe reunir las
características y condiciones técnicas establecidas en el DS 058-2003-MTC Reglamento nacional
de vehículos.
 Todos los vehículos deberán contar con SOAT y certificado de revisión técnica (si es aplicable).
 Todo vehículo y equipo móvil debe contar con alarma de retroceso audible a 10 m. de distancia.
 Todos los vehículos deberán contar con elementos de seguridad tales como: conos, triangulo de
emergencia, tacos o cuñas, gata, llave de ruedas, llanta de repuesto, extintor, botiquín, cinturones
de seguridad para el chofer y para cada pasajero; todos estos elementos deben estar operativos y
en buen estado.
 Todos los vehículos deben mantener en perfectas condiciones de funcionamiento, los dispositivos
de iluminación, tanto delanteros como traseros, luces de freno, direccionales, etc.
 Todos los vehículos con cabina deberán estar equipados con parabrisas y limpiaparabrisas en
buen estado. Los vidrios rotos o agrietados deben ser cambiados de inmediato.
 Está prohibido en los vehículos usar cualquier elemento que impida la visibilidad de las placas de
rodaje.
 No está permitido el uso de lunas polarizadas.
 No se permiten vehículos como motos, mototaxis, triciclos u otros vehículos menores y con menos
de 4 ruedas.

25.2 LICENCIA INTERNA DE CONDUCIR


 Adicionalmente a la licencia de conducir emitida por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones
es obligatorio contar con la Licencia interna de conducir emitida por el área de Seguridad Integral
de Cal & Cemento Sur S.A.
 Para obtener la licencia interna de conducir se sigue el siguiente proceso:
 El Administrador de Contrato al que pertenezca el operador/conductor solicita la evaluación del
mismo al Jefe de Seguridad Integral vía correo electrónico adjuntando copia del DNI y Licencia
de conducir.
 El Jefe de Seguridad Integral capacita al operador/conductor en el presente estándar, aprobada
dicha capacitación informa vía correo electrónico al Supervisor de Mantenimiento de Equipo
Móvil para proceder con las evaluaciones teóricas y prácticas.
 El Supervisor de mantenimiento de Equipo Móvil realiza las evaluaciones teóricas y prácticas y
comunica los resultados al Jefe de Seguridad integral.
 Aprobadas las evaluaciones teóricas y prácticas el Jefe de Seguridad Integral emite la licencia
interna de conducir, la entrega al operador/conductor registrando dicha entrega en el formato
Control de distribución (SI-F-41).
 La licencia interna tiene una vigencia de dos años a menos que la licencia de conducir del
operador/conductor tenga fecha de vencimiento anterior a dicho periodo en cuyo caso se
considera como fecha de vigencia de la licencia interna la fecha de vencimiento de la licencia de
conducir del operador/conductor luego de lo cual se deberá revalidar.
 Para los contratistas la licencia interna tendrá una vigencia de 6 meses.
 Para el caso de trabajadores que hayan dejado de trabajar por más de 6 meses deben pasar
nuevamente por el proceso para obtener la licencia interna.
 Para el caso de vehículos que ingresen por única vez para una actividad puntual y para los
vehículos que ingresan para cargar los productos no será necesario contar con licencia interna de
conducir.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 52 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
25.3 CONDUCCIÓN/OPERACIÓN DE VEHICULOS
Los Conductores de vehículos que se movilicen dentro de las instalaciones de Cal & Cemento Sur
S.A., deberán cumplir con las siguientes instrucciones de seguridad:
 Solo se podrá operar los vehículos especificados en la licencia interna de conducir. Es obligatorio
portar la licencia de conducir emitida por el Ministerio de transporte y comunicaciones y la Licencia
Interna de conducir.
 El conductor que se movilice en canteras tiene que tener como mínimo, licencia de conducir
profesional con categoría A II.
 Antes de utilizar un vehículo (al inicio de turno o cuando ocurra cambio de conductor) se deberá
realizar la inspección de pre uso haciendo uso del Check List de Pre Uso de Equipo Móvil o Check
List de Pre Uso Perforadora - Compresora (según corresponda). En caso que el vehículo o equipo
tenga un desperfecto de un elemento crítico que lo deje inoperativo se deberá instalar en un lugar
visible una tarjeta roja con la leyenda NO OPERAR (Anexo N°2) y solicitar la asistencia de
personal de Mantenimiento de Equipo Móvil para corregir el desperfecto.
 Los registros resultantes de la inspección de pre uso de equipo de propiedad de Cal & Cemento
Sur S.A. son archivados por el Responsable de Área y se entrega una copia al Supervisor de
Mantenimiento de Equipo Móvil.
 Los registros resultantes de la inspección de pre uso de equipo de propiedad de empresas
contratistas son archivados por dicha empresa contratista.
 Siempre se debe conducir con ambas manos sobre el timón o volante de dirección, excepto
cuando se requiera efectuar cambios de velocidad o accionar otros comandos.
 Mantener las luces delanteras encendidas en todo momento mientras el vehículo o equipo móvil
se encuentre en circulación dentro del emplazamiento o en la vía pública.
 Usar obligatoriamente el cinturón de seguridad y verificar que todos los ocupantes también lo
usen.
 Trasportar como número máximo de personas en un vehículo o equipo móvil según lo indicado en
la tarjeta de propiedad y debe limitarse al número de asientos con cinturón de seguridad operativo
que posea.
 El tránsito de vehículos y equipos móviles debe ser por el lado derecho de la vía.
 Mientras se opera un vehículo o equipo móvil, solo está permitido el uso de teléfono celular si se
cuenta con hands free, en caso contrario antes de contestar o emitir una llamada el vehículo o
equipo móvil debe estar debidamente estacionado.
 Respetar la señalización de tránsito y de los vigías.
 Verificar antes de adelantar a otro vehículo o equipo móvil que se cuente con suficiente trecho de
vía para realizar la maniobra y que no exista otro vehículo en sentido contrario, no se debe
adelantar a menos de 50 metros de una intersección, pendiente o curva ciega.
 Al aproximarse o seguir a un vehículo o equipo móvil a menos de 200 m. se debe utilizar luces
bajas.
 Toda carga transportada en un vehículo o equipo móvil debe estar debidamente asegurada, de
manera que se prevenga su caída en la vía.
 Para remolcar un vehículo o equipo móvil se podrá usar un cable de remolque, sin embargo debe
evaluarse de acuerdo a las condiciones mecánicas del vehículo o equipo móvil, características de
la vía y longitud a desplazarse si es necesario utilizar una barra de remolque.
 Mantener el cucharón retraído hacia adentro y a la menor distancia posible del suelo, al circular
equipos como cargadores frontales, retroexcavadoras, tractores, etc.
 Los peatones y los animales tienen derecho de paso tanto en la vía pública como dentro del
emplazamiento.
 Cuando un vehículo o equipo móvil gira a la izquierda, derecha, en” U” o cambia de carril deberá
ceder el derecho de paso a los demás vehículos o peatones.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 53 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Los cambios de dirección y demás maniobras que impliquen la modificación de la marcha de un
vehículo en la vía, deben ser advertidas antes de los 30m de realizar la maniobra a los demás
vehículos, manteniendo la señal de advertencia hasta culminada la misma.
 Cuando se realice tránsito en canteras se utiliza obligatoriamente pértiga y luz estroboscópica
encendida (circulina) en camionetas, combis, furgones, etc.
 Todos los vehículos y equipos móviles que ingresen a la zona de Canteras deben contar con radio
de comunicación programada con la frecuencia N°3.
 El estacionamiento de todo vehículo o equipo móvil debe ser perpendicular a la berma o talud. En
el caso de estacionarse cerca de un talud debe mantener una distancia mínima de 10 m.
 Los vehículos y equipos móviles no podrán adelantar a los camiones de acarreo.
 Para la realización de movimientos de las unidades vehiculares pesadas y/o livianas, todo
operador empleará el siguiente código de señales auditivas, utilizando el claxon de su equipo
móvil:
 Un (01) toque corto : Avanzar
 Dos (02) toques cortos : Retroceder
 Un (01) toque largo : Parada de Emergencia.
 Está prohibido conducir vehículos bajo la influencia del alcohol, drogas o por algún medicamento
que pueda provocar disminución de los reflejos.
 No se debe conducir cuando los conductores se encuentren fatigados o con alteraciones
orgánicas o psíquicas que puedan afectar sus reflejos o capacidad de conducción. Tampoco
deben exceder las 8 horas continuas.
 Respetar la señalización de regulación de velocidad y tráfico vehicular
 Está prohibido llevar pasajeros en la tolva de camionetas o camiones y en cucharas de
cargadores.
 El abastecimiento de efectuarse con el motor del vehículo apagado. No está permitido fumar u
operar teléfonos móviles/celulares mientras se recarga combustible.

25.4 ESTACIONAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS


Los parqueos permanentes deben contar con espacios señalizados de acuerdo a la dimensión del
vehículo mayor que usará dicho estacionamiento.
Al realizar el estacionamiento de vehículos dentro de las instalaciones de CAL & CEMENTO SUR
S.A., los conductores deberán cumplir con las siguientes instrucciones de seguridad:
 Estacionar en las áreas de parqueo en retroceso.
 No dejar estacionado o abandonar el vehículo o equipo móvil con el motor encendido.
 Todo vehículo o equipo móvil debe estacionarse con el freno de parqueo enganchado.
 Usar obligatoriamente tacos en una de las llantas, en caso exista el riesgo de desplazamiento de
un vehículo o equipo móvil que este estacionado en una pendiente. El tamaño de taco debe ser
adecuado para el tamaño de la llanta del vehículo o equipo móvil y contar con un jalador.
 Cuando se estacione un vehículo o equipo móvil en una vía con pendiente, adicionalmente a
apagar el motor, enganchar el freno de parqueo y colocar taco, debe estar enganchado en un
cambio contrario a la pendiente y con las llantas giradas hacia la berma.
 Está prohibido estacionar un vehículo o equipo móvil bloqueando equipos de lucha contra
incendios, rutas de acceso o puntos de reunión para caso de evacuación.
 Al dejar estacionado un vehículo o equipo móvil retirar la llave para prevenir que personas no
autorizadas puedan utilizarlo.
 El estacionamiento en las vías no está permitido, salvo emergencias y señalizando con los
triángulos de seguridad 40 m. delante y detrás del vehículo o equipo móvil.
 Si por alguna razón el vehículo o equipo móvil debe estacionarse en un área diferente a la zona de
parqueo, debe tener las luces de emergencia encendidas.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 54 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Los equipos móviles como cargadores frontales, retroexcavadoras y tractores deben estacionarse
con el cucharón, lampón o escarificador sobre el suelo.

26. TORMENTAS ELÉCTRICAS

Sistema de Alarma
Para tormenta eléctrica la sirena se activara cada 15 minutos. El sonido de la alarma para las
alertas amarilla y naranja será intermitente y para la alerta roja el sonido de la sirena será continuo,
la situación de emergencia será desactivada con el sonido intermitente de la sirena y cuando la
tormenta se haya alejado en un radio mayor a 30 km.

Al emitirse la alerta Amarilla (Alerta)


 El personal puede seguir trabajando y La supervisión debe estar atenta a las comunicaciones
radiales, por la posibilidad de cambio del estado de alerta.

Al emitirse la alerta Naranja (Advertencia)


 El personal de piso deberá separarse de cualquier estructura metálica y deberá prepararse para
buscar refugio.
 Los supervisores comunicaran al personal de los refugios que se encuentren próximos en las
áreas de trabajo.
 Las grúas se retraen por completo.
 Seguridad coordina para que los transportes se movilicen a canteras ante la eventualidad de una
alerta roja.
 Los operadores de equipo pesado permanecerán en sus cabinas con las ventanas y puertas
cerradas continuando con su labor y atentos a alertas y sonido de la sirena.
 Todo personal que se encuentra en campo abierto, deben estar atentos y alertas a las
indicaciones del Centro de Control bajo comunicación radial y sonido de la sirena.

Al emitirse la alerta roja (Peligro)


 Todo el personal que trabaje a la intemperie deberá evacuar a los ambientes de refugio
establecidos para tal fin. Se consideran refugios todo contenedor y caseta debidamente aterrado y
con aislamiento interior, equipos móviles (volquete, equipo de línea amarilla, combi, bus, camioneta,
otros) e instalaciones con material noble.
 Todas las actividades de izaje, movimiento de tierras, excavaciones y trabajos en altura se
suspenderán.
 Los operadores de equipos pesados que por la ubicación de su trabajo no puedan evacuar en las
unidades de transporte deben estacionar el vehículo en un lugar seguro y apagarlo; en la medida de
lo posible no estacionarse debajo o cerca de zonas con cables eléctricos. Permanecer dentro del
vehículo y/o equipo con las ventanas o cabina completamente cerradas, no tocar las partes
metálicas.
 Durante una tormenta eléctrica se deberá mantener una distancia mínima de 100 m. de toda
estructura metálica.
 Los teléfonos inalámbricos y celulares se deben apagar.
 Queda prohibido manipular cables eléctricos, líquidos inflamables o recipientes abiertos.
 Personal que se encuentre dentro de oficina debe permanecer dentro de los edificios,
considerando las siguientes recomendaciones:
 Evite usar un teléfono alámbrico, excepto en caso de emergencia.
 Desenchufe los enseres electrodomésticos y otros artículos eléctricos, tales como computadoras,
y apague los acondicionadores de aire. El sobrevoltaje de los rayos puede causar daños serios.
 Si un colaborador está en un campo abierto y no encuentra refugio deberá:
 No colocar sus manos en el piso.
 Ponerse de cuclillas y con los codos en las rodillas.
 Taparse los oídos con las manos.
 Juntar los pies.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 55 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 No refugiarse dentro de pequeños cobertizos que no estén aterrados u otras estructuras
semejantes que no sean indicadas como REFUGIOS SEGUROS.
 En zonas abiertas buscar unas zonas bajas. Tener presente los derrumbes o deslizamientos
potenciales.
 Despojarse de todo objeto metálico.
 Evite la proximidad (mínimo 50 metros) con otra persona.
 El personal retornara a su labor solo después que la alerta roja haya concluido con previa
comunicación del supervisor.

27. HERRAMIENTAS PORTATILES


27.1 Consideraciones Generales:
 Las herramientas portátiles no deben ser modificadas, excepto si por evaluación del área de
Seguridad Integral se requiere de una modificación como medida de control para un riesgo.
 Las herramientas portátiles no podrán ser utilizadas para usos distintos para las que fueron
diseñadas por el fabricante.
 Las herramientas hechizas están prohibidas, en caso se requiera fabricar una herramienta
especial el supervisor deberá presentar el diseño, firmado por un Ingeniero Mecánico colegiado y
habilitado, al área de Seguridad Integral para su aprobación.
 Durante la utilización de herramientas portátiles los trabajadores deberán usar el equipo de
protección personal adecuado para los riesgos existentes.
 Las herramientas no deben ser colocadas en los bolsillos de la ropa de trabajo, para su transporte
debe utilizarse un cinturón portaherramientas o cajas de herramientas.
 Cuando se esté subiendo o bajando escaleras portátiles no se llevarán las herramientas portátiles
en las manos, éstas deberán ser izadas o portadas en cinturones porta herramientas para tener
así las manos libres y mantener los tres puntos de apoyo.
 Las herramientas portátiles que requieran ser trasladas en vehículos o equipos móviles deberán
estar dentro de cajas especiales para herramientas, debidamente aseguradas al vehículo. Nunca
se trasladará herramientas en el interior de las cabinas.
 Toda herramienta portátil debe limpiarse luego de los trabajos para prevenir su deterioro
prematuro.
 Cada herramienta portátil debe tener su propio lugar para almacenarla. En caso las herramientas
sean de uso común se deberá implementarse un pañol de herramientas en donde se cuente con
facilidades para el adecuado almacenamiento.

27.2 Uso de herramientas manuales


 Los picos, palas, combas, martillos y cualquier otra herramienta con mango de madera deben
estar libre de astillas y fisuras.
 Los punzones, cinceles y cuñas deben estar libres de rebabas.
 Las llaves deben ser de tamaño adecuado, no debe utilizarse tubos u otros elementos para hacer
palanca.
 Los destornilladores no deben tener la punta doblada, retorcida; ni los mangos rajados o
deformados.
 Las hojas de los cuchillos deben mantenerse bien afiladas.
 Al utilizar cuchillos, cuchillas, navajas, serruchos o sierras el recorrido de corte debe realizarse en
dirección contraria al cuerpo.
 El material a cortar no debe apoyarse directamente sobre el cuerpo, de ser necesario se utilizara
un tornillo de banco para asegurar el material.
 Las cuchillas y navajas deben contar con una guarda o un sistema que permita proteger la hoja
cuando no se encuentre en uso.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 56 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
27.3 Uso de herramientas neumáticas
 En el punto de unión de la herramienta a la manguera de suministro de aire se debe colocar un
cable, cadena de seguridad o abrazadera.
 Los dados en las pistolas neumáticas se deben asegurar utilizando o’rings con pasadores de
goma para prevenir la salida del dado. En caso que el encastre de la pistola cuente con seguro
tipo billa u otro sistema con función de seguro, el o’ring no será necesario.
 Las pistolas neumáticas, de acuerdo a su diseño, deben contar con un mango lateral que permita
sujetarlas permanentemente con las dos manos de manera que éstas se mantengan alejadas de
las partes rotativas de la herramienta.
27.4 Uso de herramientas eléctricas
 Las herramientas eléctricas deben estar conectadas a tierra o doblemente aisladas.
 Las herramientas deben estar conectadas a tableros eléctricos que cuenten con sistemas de
protección, tal como interruptores diferenciales, que se activen en caso de cortocircuito. Los
dispositivos de protección eléctrica deben tener valores nominales de acuerdo a lo que se indica
en la placa de servicio de las herramientas.
 Cuando la herramienta esté diseñada para varias tensiones, se debe distinguir fácilmente y de
forma clara la tensión para la cual está ajustada.
 Las herramientas dotadas de enchufe de tres espigas se deben enchufar en tomacorrientes de
tres orificios. No se debe cortar una espiga para que concuerde con el tomacorriente.
 Los cables, enchufes y tomacorrientes deben estar en adecuadas condiciones y ser de tipo
industrial.
 Los cables deben ser de un solo tramo. No están permitidas las extensiones unidas con cinta
aislante o vulcanizada.
 Al extenderse los cables se debe verificar que no impliquen riesgo de tropiezo y que estén
protegidos en caso exista tránsito de vehículos.
 Los interruptores y botones deben estar en buenas condiciones.
 Las herramientas no deben ser desconectadas jalándolas del cordón sino del enchufe.
 Antes de ajustar, limpiar o cambiar un accesorio se debe desconectar la herramienta.
 Si una herramienta va a dejar de usarse, se debe desconectar el enchufe.
 Antes de conectar una herramienta, se debe verificar que el interruptor esté en la posición de
apagado.
 No está permitido el uso de herramientas eléctricas bajo condiciones climáticas de lluvia a menos
que se cuente con protección adecuada.
 Las herramientas rotativas en marcha no se deben soltar de las manos sin haberse detenido
previamente.
 No está permitido el uso de bufandas, joyas, brazaletes o elementos que impliquen el riesgo de
atrapamiento por la rotación de la herramienta.
 Los discos de esmeril deben estar libres de grietas u otros signos que afecten su resistencia.
 El RPM de los discos de esmeril debe ser igual o mayor al RPM del esmeril.
 Los esmeriles deben tener guardas instaladas de manera que la exposición angular máxima de la
periferia y costados no excederá los 180°.
 Los esmeriles, de acuerdo a su diseño, deben contar con un mango lateral que permita sujetarlas
permanentemente con las dos manos de manera que éstas se mantengan alejadas de las partes
rotativas de la herramienta.
 Nunca enchufar la herramienta en tomacorrientes rotos.
 Nunca enchufar alambres pelados en tomacorrientes.
 No debe usarse herramientas eléctricas cerca de materiales combustibles o inflamables.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 57 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
27.5 Uso de herramientas a combustión
 Las herramientas a combustión no se deben utilizar en espacios confinados o en recintos donde
exista el riesgo de acumulación de monóxido de carbono.
 Las herramientas a combustión se deben apagar durante el llenado de combustible.
 Las herramientas a combustión deben mantenerse a 20 m. de distancia de todo trabajo en
caliente.
 El transporte y almacenamiento de la gasolina debe realizarse en recipientes diseñados y con
aprobación para tal fin.
 Antes de abastecer de combustible a la herramienta se debe apagar el motor y permitir que se
enfríe.
27.6 Inspección de herramientas portátiles
 Toda herramienta portátil debe ser inspeccionada visualmente por el colaborador antes de usarla a
fin de detectar cualquier condición subestándar.
 Las herramientas portátiles que presenten condiciones sub estándar deben ser rotulados con una
Tarjeta Fuera de Servicio (Ver Anexo N°14) y retiradas inmediatamente del área de trabajo, para
ser enviados al proveedor para su reparación. Si la herramienta portátil no puede ser reparada
debe ser destruida para evitar su uso.
 El Supervisor inspecciona todas las herramientas portátiles visualmente de manera trimestral,
colocando como constancia de la inspección una cinta aislante de acuerdo al código de colores
indicado en el Anexo N°7 y dejando la evidencia de dicha inspección en el formato respectivo.

28. MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS


Toda empresa contratista que haga uso de materiales peligrosos:
 Asegura que en los lugares de almacenamiento de materiales peligrosos exista una copia de la
respectiva Hoja de datos de seguridad (MSDS) y que sea de fácil acceso para el personal que las
maneja.
 Almacena los materiales peligrosos de acuerdo con sus características de compatibilidad y
requisitos físicos (aislamiento, ventilación, condiciones climáticas, espaciado correcto, etc.) acorde
con lo estipulado en la Hoja de datos de seguridad (MSDS) y con la Tabla de Compatibilidad de
almacenamiento de Materiales peligrosos (Ver Anexo N°15). Los materiales incompatibles son
separados.
 Asegura que los envases que contienen materiales peligrosos estén rotulados, no presenten daño
que comprometa la integridad del material, la seguridad de los trabajadores, y causen derrames.
 Maneja los residuos de materiales peligrosos usados y/o vencidos, así como todo tipo de envase,
contenedor, tuberías que hayan sido usados para el almacenamiento de productos químicos de
acuerdo al procedimiento Manejo de Residuos sólidos de Cal & Cemento Sur S.A.
 Trata todo derrame de materiales peligrosos según lo establecido en el Plan General de
Respuesta a Emergencias (SI-PL-01).
 Para toda actividad donde se manipule lubricantes, aceites, u otros materiales en aquellos puntos
donde se presente la posibilidad de ocurrir un derrame y para los casos en que los productos
químicos se encuentren almacenados en depósitos de vidrio se utilizara una bandeja de
contención para evitar derrames en los pisos. Dicha bandeja de contención deberá tener una
capacidad volumétrica igual o mayor que el 110 por ciento del material que contiene. Para la
determinación del material de la bandeja deberá considerarse las recomendaciones contenidas en
la Hoja de datos de seguridad (MSDS) del material peligroso que esta contiene.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 58 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
29. CILINDROS DE GAS COMPRIMIDO

29.1 Requerimientos de los Cilindros de gases comprimidos


 Todos los cilindros de gases comprimidos deben provenir de fabricantes y proveedores formales y
haber sido fabricado según estándares internacionales como ASTM o equivalentes.
 El proveedor debe certificar que los cilindros son sometidos a una prueba hidrostática a intervalos
de 5 años desde su fecha de fabricación. La fecha debe estar estampada en el hombro del
cilindro.
 Cualquier cilindro dañado, rajado, con señales de corrosión excesiva o sin tapa de protección
para la válvula (capuchones, casquetes) debe devolverse al proveedor.
 El color de los cilindros debe indicar el gas que contiene de acuerdo a lo que indica el DS-055-
2010-EM (Ver anexo 16)
29.2 Uso y Almacenamiento de cilindros de Gas Comprimido
 Todo el personal que utilice estos equipos deben estar entrenado en este estándar.
 Los cilindros o recipientes no deben ser usados para cualquier otro propósito que no sea el
almacenamiento del gas para el que ellos fueron diseñados.
 Se deben mantener los cilindros en las áreas de trabajo en posición vertical y asegurados a
estructuras estables con cadenas o fajas de sujeción para evitar caídas accidentales.
 Nunca se colocarán herramientas, ni materiales, ni ningún elemento sobre o entre los cilindros
almacenados.
 Los cilindros defectuosos serán señalados con una tarjeta de color rojo con el texto “PELIGRO NO
USAR”, colocando en un lugar visible, debidamente separados de los demás y se devolverá al
proveedor
 No se debe modificar (soldar, perforar) la estructura de los cilindros.
 El cilindro debe ser almacenado en áreas protegidas del tráfico de vehículos, lejos de materiales
combustibles o conexiones eléctricas, en un área ventilada y protegida de las lluvias.
 El área de almacenamiento deberá de tener techo y reunir las condiciones para prevenir el ingreso
de agua (o contacto con esta) y para proteger los cilindros de la radiación solar y de cualquier otra
fuente de calor.
 El área de almacenamiento en general debe mostrar señales de advertencia que indiquen los
peligros, tales como “Inflamable”, “Prohibido Fumar”, “Prohibido hacer llama abierta” y “Prohibido
realizar en trabajos en caliente”.
 Los cilindros deben almacenarse y/o asegurarse durante el uso en posición vertical y con
dispositivos, como cadenas, que aseguren su estabilidad. Deben tener doble seguro a 1/3 y 2/3 de
la altura del cilindro.
 Los cilindros y las válvulas de cilindros y aparatos deberán mantenerse libres de sustancias
aceitosas y grasosas.
 Los cilindros deberán ser almacenados lejos de fuentes de calor.
 Los cilindros no deberán ser ubicados en lugares donde puedan convertirse en parte de un circuito
eléctrico. Verificar que no haya objetos que puedan producir cortes o abrasión.
 Cada cilindro de gas comprimido debe contar con una tapa de protección para la válvula
(capuchones, casquetes) a fin de evitar que un golpe la dañe y libere el gas violentamente.
 Los cilindros deben ser almacenados por tipo de gas de acuerdo a sus características químicas,
señalándose el tipo de gas por medio de letreros.
 Los cilindros con gases comburentes en almacén deberán ser separados de materiales
combustibles e inflamables por una distancia mínima de 8 m. o con una barrera no combustible de
por lo menos 1.5m de altura que tenga una capacidad de resistencia al fuego de por lo menos ½
hora.
 Los cilindros llenos y vacíos deben almacenarse de forma separada e indicándolo con letreros.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 59 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Se deben mantener los cilindros con las válvulas cerradas, aunque estén vacíos (salvo cuando
estén en uso)
 Los cilindros deben contar con la Hoja de datos de seguridad MSDS en el área de
almacenamiento.

29.3 Transporte de cilindros de gas comprimido


 Para su transporte cada cilindro de gas comprimido debe contar con una tapa de protección para
la válvula (capuchones, casquetes) a fin de evitar que un golpe la dañe y libere el gas
violentamente.
 Los cilindros de gases comprimidos pueden transportarse inclinándolos ligeramente respecto de la
vertical (máximo 45°) con la válvula hacia arriba, y haciéndolos rotar el borde de su base (no
deben arrastrarse ni hacerse rodar); sin embargo si el desplazamiento implica más de 10 m. debe
utilizarse una carretilla de mano para cilindros y sujetos a una estructura estable con cadenas o
fajas de sujeción.
 Para subirlos a un nivel más alto, se deben utilizar canastillas y los cilindros se sujetarán a éstas,
también pueden ir montados en vehículos diseñados para estos propósitos.
 Los cilindros no deben izarse o sujetarse de las válvulas.
 No utilice electroimanes, ni estrobos, ni cadenas, ni similares para levantarlos o trasladarlos.
 En caso se requiera transportarlos en vehículos, estos deben contar con dispositivos diseñados
para asegurar una adecuada sujeción.
 Los cilindros no deben dejarse caer al cargarlos o descargarlos de los vehículos.
29.4 Cilindros de gases utilizados en oxicorte
 Al inicio de cada jornada que se deba usar el equipo de oxicorte, se debe verificar que el equipo se
encuentra en buenas condiciones, esto es reguladores, manómetros, mangueras, válvulas de
retroceso de llama y soplete o caña y boquillas; en caso de detectar alguna anomalía deberá
comunicarla a su supervisor inmediato.
 El equipo de oxicorte debe tener válvulas para prevenir retroceso de llama.
 Las mangueras deben ser unidas con abrazaderas prensables, no usar abrazaderas de tornillo,
alambres u otro material inadecuado.
 Los equipos de oxicorte deben poseer manómetros en buenas condiciones y la presión máxima
segura para trabajar con los recipientes a presión debe estar claramente marcada con una línea
roja en el dial del manómetro o en el cuerpo del manómetro.
 Los cilindros se deben de colocar con el extremo de la válvula arriba siempre que estén en uso.
No use un cilindro de acetileno que haya estado acostado hasta que haya sido puesto en posición
vertical por un periodo extenso de tiempo.
 Los cilindros deben cumplir lo indicado en el presente estándar.

30. GUARDAS DE SEGURIDAD


30.1 CONSIDERACIONES GENERALES
Toda parte de una máquina que presente peligro de atrapamiento, corte, abrasión o proyección
deberá ir equipada con guardas de protección o dispositivos de seguridad para aislar y minimizar la
posibilidad de contacto de cualquier parte del cuerpo con partes móviles o puntos de atrapamiento.
No debe existir la posibilidad de contacto en caso de acercamiento fortuito.
El diseño de las guardas debe contemplar los siguientes criterios:
 Ser de un material resistente a la corrosión y a las condiciones normales de operación.
 Evitar generar elementos punzo cortantes o riesgo de atrapamiento.
 Ser parte permanente del equipo o maquinaria.
 Estar adecuadamente aseguradas.
 Evitar afectar el normal funcionamiento del equipo o maquinaria.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 60 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Evitar afectar el ancho de los pasadizos.
 Las guardas permanentes deberán diseñarse para ajustarse firmemente y permitir su retiro para
realizar trabajos de mantenimiento.
 Las guardas de seguridad de gran tamaño o peso, deben estar diseñadas con puntos para ser
izados, con el fin de eliminar la posibilidad de torceduras y desgarros, que puedan originarse por
una manipulación manual durante la remoción
 Las guardas deberán estar diseñadas de modo que impidan que las personas tengan contacto con
las partes peligrosas de las máquinas; pero no deberán provocar incomodidad o molestia al
trabajador.
 Las guardas deberán estar diseñadas de modo que impidan el ingreso accidental de piezas o
herramientas.
 Las guardas deberán estar integradas a la máquina para evitar que sean retiradas por los
trabajadores durante su uso, y deberán durar lo suficiente para resistir condiciones extremas.
No deben practicarse orificios en ninguna guarda para facilitar la lubricación o ajuste. De ser
necesario, los conductos de lubricación se extenderán o, en última instancia, se rediseñarán dichas
guardas.

30.2 RETIRO DE GUARDAS Y ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO


 Cuando las guardas sean removidas de cualquier equipo, con el propósito de revisar, ajustar,
reparar, lubricar o reemplazar partes, dicho equipo deberá encontrarse aislado o desenergizado y
con todas las fuentes de energía bloqueadas. Las guardas deberán ser montadas en el equipo
antes de su puesta en marcha.
 En casos excepcionales, cuando se requiera probar o evaluar un equipo o una máquina cuyas
guardas hayan sido retiradas, todo el perímetro del equipo o maquinaria debe ser cercado con cinta
amarilla de advertencia, la cinta debe estar entre una altura de 0.50 y 0.70 m del piso.

30.3 SEÑALIZACIÓN
 Todas las guardas de seguridad deben pintarse de amarillo.
 En los equipos y maquinarias en movimiento con una extensión de más de 20 m deben instalarse
letreros con la leyenda RIESGO DE ATRAPAMIENTO. Dichos letreros deben estar espaciados
cada 20 m entre sí.

31. ORDEN Y LIMPIEZA


El Contratista tendrá la obligación de cumplir las siguientes normas de orden y limpieza:
 Mantener el área de trabajo limpio y ordenado, libre de obstáculos, que puedan producir situaciones
de riesgo al personal como caídas, golpes, etc.
 Los cables, conductores eléctricos, mangueras del equipo de oxicorte y similares se deben tender
evitando que crucen por áreas de tránsito de vehículos o personas, a fin de evitar daños a estos
implementos y/o caídas de los trabajadores.
 Las maderas, tuberías y otros materiales deberán ser almacenados o apilados donde no estorben o
representen peligros para las operaciones
 Los pasillos, salidas y caminos deben mantenerse libres de aceites, grasas y sin obstáculos de
forma tal que garanticen un tránsito seguro.
 Al finalizar el trabajo, el subcontratista deberá entregar las áreas de trabajo completamente limpias,
despejadas de todo desecho.
 No dejar herramientas o materiales sobre escaleras, plataformas, andamios, circulaciones, cañerías
o equipos elevados.
 No dejar maderas con clavos salientes.
 Los derrames de aceites, grasas, combustibles o productos químicos serán limpiados de inmediato
para prevenir cualquier tipo de riesgo.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 61 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Todo clavo o elemento cortante que sobresalga en pisos o maderas sueltas deberá remacharse o
quitarse, los recortes de madera con clavos deben juntarse en un lugar determinado previamente,
evitando abandonarlos fuera de ellos.
 No deben obstaculizarse los lugares donde se encuentren colocados los extintores y camillas.

32. CONTROL DE LA MUJER GESTANTE


La colaboradora gestante de la empresa contratista una vez conocida su condición comunica
inmediatamente al Servicio de Salud Ocupacional de Cal & Cemento Sur S.A. para que este proceda
con la evaluación de riesgos correspondiente.

33. CONTROLES AMBIENTALES


33.1 Agua
En referencia al cuidado del agua se debe cumplir lo siguiente:
 No verter ninguna sustancia sólida o líquida en las fuentes de agua, cursos o quebradas.
 Implementar medidas de control para el manejo de productos químicos a fin de prevenir impactos
sobre el recurso hídrico.
 Optimizar el uso del agua de acuerdo a las necesidades y minimizar el movimiento de tierra u otras
actividades cerca de cuerpos de agua.
 No utilizar agua de ninguna fuente sin contar con la autorización correspondiente, ni emitir ningún
tipo de agua residual al suelo o a algún cuerpo receptor.

33.2 Aire
En referencia al cuidado de la calidad del aire se debe cumplir lo siguiente:
 Al realizar actividades que puedan generar emisión de polvo se debe implementar medidas de
control en coordinación con el área de Medio Ambiente.
 Está prohibido quemar cualquier tipo de material o residuo dentro o fuera de Cal & Cemento Sur
S.A.
 Cualquier trabajo cercano a las instalaciones de monitoreo de calidad de aire de propiedad de Cal &
Cemento Sur S.A. deberá de ser coordinado previamente con el área de Medio Ambiente.
 Cualquier material particulado (arena, ceniza, insumos sólidos particulados) deberán ser cubiertos
durante su almacenamiento, para evitar emisiones al aire por acción del viento.
 Minimizar el tránsito en suelos sensibles a la erosión (poco compactados) o implementar medidas
de supresión de polvo (rociadores, aspersores, riego, entre otros) en puntos estratégicos de
generación, incluir cronogramas de regado, en caso que aplique, y características de los equipos a
utilizar.
 Programar y documentar el mantenimiento preventivo de todos los vehículos y equipos que operen
para minimizar la afectación por ruidos y reducir el impacto de emisiones de gases de combustión.

33.3 Suelo
Para el cuidado del suelo se debe cumplir lo siguiente:
 Limitar la construcción de vías y movimiento de tierras que modifiquen la topografía y características
superficiales de los suelos.
 No ingresar en zonas revegetadas o protegidas sin la autorización de medio ambiente.
 Se debe planificar y controlar la construcción de vías para el tráfico de vehículos, evitando
alteraciones innecesarias de terrenos.
 Implementar medidas de control para el almacenamiento y manipulación de productos químicos y
sustancias peligrosas, a fin de evitar generar derrames o impactos en la calidad del suelo.
 Considerar el manejo y control de zonas de lavado de equipos, si se realiza dentro de las
instalaciones de Cal & Cemento Sur S.A.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 62 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Implementar la impermeabilización de pozas o recipientes apropiados para el almacenamiento de
lodos, prevenientes de las actividades de perforación, a fin de no impactar el suelo y subsuelo con
productos químicos.

33.4 Flora y Fauna


 Está completamente prohibida la caza y en general cualquier acción que pueda afectar a la fauna o
su hábitat.
 El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar
accidentes, sino también teniendo presente la importancia de no disturbar a la fauna.
 Se deberán respetar las señales de precaución para el manejo cuidadoso en las zonas de transito
de fauna, especialmente.
 Está prohibida la siembra de cualquier tipo de flora sin la autorización del área de Medio Ambiente.
 Establecer los controles para evitar que la presencia de materiales, instalaciones y/o residuos
generen un impacto visual sobre el paisaje.
 Establecer los controles para evitar que la presencia de residuos orgánicos genere el acercamiento
de la fauna a las zonas de operación.
 La reubicación de flora y fauna se debe realizar en coordinación con el área de Medio Ambiente.
 El retiro de árboles, cactus u otros debe realizarse con la autorización del área de Medio Ambiente
quien determinará las medidas de compensación a implementar por parte del área responsable.
 Comunicar el avistamiento de fauna en las zonas donde desarrollarán sus actividades.

33.5 Sitios Arqueológicos


En el caso de que se identifique algún sitio arqueológico se deberá paralizar las actividades y
comunicar inmediatamente al área de Medio Ambiente.

33.6 Gestión de residuos


La contratista debe contar con cilindros o contenedores adecuados para los diferentes tipos de
residuos a generarse durante la prestación del servicio los cuales deben ser identificados según el
procedimiento MA-P-01 Manejo de Residuos Sólidos.
En caso aplique a las condiciones de contrato de servicio, Cal & Cemento Sur S.A. dotará de la
cantidad de cilindros o contenedores para la segregación de los residuos, la contratista se hará cargo
del habilitado, pintado y rotulado del cilindro de acuerdo a procedimiento antes descrito; previo
requerimiento al Administrador del Contrato designado por Cal & Cemento Sur S.A. el deterioro o
pérdida de los cilindros asignados es responsabilidad de la contratista, al finalizar la realización del
servicio, la contratista devolverá a Cal & Cemento Sur S.A. los cilindros asignados.
 La contratista debe segregar en la fuente los residuos generados, depositándolos en los
contenedores ó áreas establecidas.
 Para el almacenamiento temporal de chatarra o residuos que por su tamaño no puedan ser
almacenados en los cilindros asignados, la contratista habilitará en la zona asignada por Cal &
Cemento Sur S.A. para sus operaciones un espacio debidamente identificado el cual debe
mantenerse siempre limpio y ordenado, evitando el derrame de cualquier producto contaminante.
 Está prohibida la quema de residuos.
 La empresa contratista deberá coordinar con el área de medio Ambiente de Cal & Cemento Sur S.A.
para el internamiento de los residuos generados en las áreas de almacenamiento temporal.

34. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS


Las Empresas Contratistas identifican todas las posibles situaciones de emergencia por la prestación
del servicio y tomando en consideración la posible interacción con las actividades propias de Cal &
Cemento Sur S.A. sin perjuicio de otras no mencionadas, los siguientes criterios:
 Resultados de la identificación, evaluación y control de riesgos, derivados del IPER.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 63 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
 Requisitos legales y otros requisitos,
 Experiencia de situaciones de emergencias previas,
 Experiencias de organizaciones similares de situaciones de emergencias (lecciones aprendidas,
mejores prácticas).
En caso de que las posibles situaciones de emergencia se encuentren contempladas dentro del Plan
General de Respuesta a Emergencias (SI-PL-01); el Contratista presenta una Carta de Adecuación al
Plan General de Respuesta a Emergencias (SI-PL-01) y presenta un plan indicando como mínimo la
organización, las brigadas de respuesta, los recursos disponibles para su ejecución, el procedimiento
de respuesta y las líneas de comunicación.

El programa de simulacros y entrenamiento, incluyendo los siguientes escenarios, según los que se
puedan presentar:
 Fugas, explosión o incendio en campamentos, frentes de trabajo o estaciones.
 Derrames de combustibles o químicos.
 Transporte de sustancias peligrosas.
 Actividad sísmica, deslizamientos, inundaciones o emergencias naturales.
 Accidentes mayores u otras emergencias médicas.
El contratista debe realizar simulacros según el programa de simulacros establecido en su Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
El contratista debe implementar los equipos necesarios para la implementación de plan de respuestas
a emergencias tales como botiquines, extintores, camillas, etc. Los extintores deben ser
inspeccionados de forma mensual.

35. REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y SOSPECHOSAS


ENFERMEDADES OCUPACIONALES
Todo incidente o accidentes de trabajo debe ser reportado por el contratista dentro de las primeras
24 horas al Jefe de Seguridad Integral de Cal & Cemento Sur S.A.
La investigación de incidentes, accidentes de contratistas, subcontratistas, empresas de servicios,
cooperativas de trabajadores o institución de intermediación con provisión de mano de obra, que
laboren dentro de Cal & Cemento Sur S.A.; estará a cargo del empleador con la participación del
Jefe de Seguridad Integral de Cal & Cemento Sur S.A., copia de los registros resultantes de dicha
investigación debe ser entregada al Jefe de Seguridad Integral para su archivo y fines posteriores.
Es responsabilidad de la contratista implementar las acciones establecidas derivadas de la
investigación de incidentes, accidentes.
En caso de las empresas contratistas, éstas deben empezar a realizar la investigación de sospecha
de enfermedad ocupacional bajo su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

36. REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES


Todo incidente o accidentes ambiental debe ser reportado por el contratista dentro de las primeras
24 horas al Supervisor de Medio Ambiente de Cal & Cemento Sur S.A.
La investigación de incidentes ambientales de contratistas, subcontratistas, empresas de servicios,
cooperativas de trabajadores o institución de intermediación con provisión de mano de obra, que
laboren dentro de Cal & Cemento Sur S.A.; estará a cargo del empleador con la participación del
Supervisor de Medio Ambiente de Cal & Cemento Sur S.A., copia de los registros resultantes de
dicha investigación debe ser entregada al Supervisor de Medio Ambiente de Cal & Cemento Sur
S.A. para su archivo y fines posteriores.
Es responsabilidad de la contratista implementar las acciones establecidas derivadas de la
investigación de incidentes y accidentes ambientales.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 64 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
37. INSPECCIONES Y AUDITORIAS
Las inspecciones, auditorías internas y externas que se ejecuten como parte de la implementación,
mantenimiento y mejora del Sistema Integrado de Gestión son aplicables también a las Empresas
Contratistas. Adicionalmente, en cumplimiento a los requisitos legales vigentes y aplicables por lo
menos una vez por año, las empresas contratistas son auditadas en su Gestión de Seguridad, Salud
en el trabajo y Medio Ambiente. Asimismo esta información será considerada como criterio de
evaluación para futuras licitaciones o contratos con Cal & Cemento Sur S.A.
Las inspecciones y auditorias en cualquiera de sus formas son informadas oportunamente a las
Empresas Contratistas, quienes tienen la responsabilidad de adecuarse a los horarios y programas
establecidos para tal fin.
Es responsabilidad de la empresa dar tratamiento a las observaciones y/o no conformidades
derivadas de la realización de inspecciones y auditorías.

38. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Las empresas contratistas con veinte o más trabajadores que realizan servicios dentro de Cal &
Cemento Sur S.A. deberán constituir un Comité de Seguridad y Salud en el trabajo conformado en
forma paritaria por igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora.
Los representantes de la parte trabajadora deberán ser elegidos por los trabajadores mediante
votación secreta y directa.

39. USO DE FORMATOS


Es responsabilidad de la empresa Contratista hacer uso de los formatos facilitados por Cal &
Cemento Sur S.A. para la aplicación de lo establecido en el presente manual.

40. PUBLICACIÓN DE DOCUMENTOS O REGISTROS


La contratista deberá publicar en los lugares de trabajo los siguientes documentos o registros:
 Política de Seguridad, Salud en el Trabajo y medio ambiente
 Los resultados de la Identificación de Peligros, Evaluación de riesgos y determinación de controles.
 Los resultados de la identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales.
 Los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro.
 Las Hojas de datos de Seguridad de los materiales peligrosos utilizados (MSDS).
 Mapa de riesgo

Toda Empresa Contratista que se instale en Cal & Cemento Sur S.A. debe contar con un sistema
Informativo para la comunicación interna de los temas relevantes en materia de Seguridad y Medio
Ambiente.

41. CONTROL DE REGISTROS


La empresa contratista asegura que los registros:
 Permanezcan legibles.
 Contengan completos todos los datos requeridos por el formato.
 Sean recuperables (que el ordenamiento de los mismos faciliten su ubicación).
 Se encuentren a disposición para procesos inspección y/o auditoria o cuando Cal & Cemento Sur
S.A. lo requiera

42. INFORMES
Las Empresas Contratistas al finalizar el servicio deberán presentar al área de Seguridad Integral,
Medio Ambiente y a solicitud del SIG de Cal & Cemento Sur S.A.:
 Informe del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Informe del Plan de Manejo ambiental

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 65 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
Otros a solicitud de la Supervisión de Cal & Cemento Sur S.A.; adjuntando al mismo los
registros que evidencien el cumplimiento de dichas actividades.
La Empresa Contratista presentara mensualmente, el Avance del Cumplimiento del Informe del Plan
de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Informe del Plan de Manejo Ambiental.

43. PENALIDADES Y SANCIONES


Cal & Cemento Sur S.A. podrá aplicar sanciones a la empresa contratista en todos aquellos casos en
que se encuentre a su personal incumpliendo los lineamientos establecidos en el presente
documento, el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo y la normativa legal vigente.

Según Valor
LAS MULTAS ESTAN EXPRESADAS EN UIT actual de ESCALA DE PENALIDADES EN FUNCION DE UIT
UIT
DE 5,000 A DE 20,001 A DE 50,001 A DE 100,001 A DE 500,001
MONTO DEL CONTRATO (SOLES)
20,000 50,000 100,000 500,000.00 A MAS

DETALLE DE LA INFRACCION UIT S/. UIT S/. UIT S/. UIT S/. UIT S/.

Tener 04 ó más trabajadores


1
amonestados con NOTIFICACIÓN DE RIESGO amarilla
Recibir la notificación de riesgo amarilla
Según Cálculo

Según Cálculo

Según Cálculo

Según Cálculo

Según Cálculo
2 de los trabajadores amonestados y no adoptar las medidas
correctivas para evitar recurrencia. 0.25 0.5 0.75 1 1.25
No dotar al personal de equipos de protección personal o
3
brindarles equipos que no cumplen norma.
Ausencia del supervisor de seguridad de la empresa
4

Resultar desaprobado en auditoría


interna de seguridad, donde se comprobará el cumplimiento
5 de los compromisos asumidos en el plan de seguridad
Según Cálculo

Según Cálculo

Según Cálculo

Según Cálculo

Según Cálculo
presentado y el cumplimiento de los requisitos legales
0.5 0.75 1 1.25 1.5
vigentes en temas de seguridad y salud.
No corregir las observaciones detectadas
6 en auditorías internas o en las inspecciones de seguridad,
dentro de los plazos establecidos
Tener 02 ó más trabajadores
7
Según Cálculo

Según Cálculo

Según Cálculo

Según Cálculo

Según Cálculo
amonestados con NOTIFICACIÓN DE RIESGO roja
Recibir la notificación de riesgo roja de los trabajadores 0.75 1.25 1.75 2.25 2.75
8 amonestados y no adoptar las medidas correctivas para
evitar recurrencia.
No asistir a las reuniones, charlas y seminarios citados por
9 CAL & CEMENTO SUR S.A. Referidos a la seguridad y salud
de los trabajadores.
Ocurrencia de incidente peligroso o accidente por
Según Cálculo

Según Cálculo
Según Cálculo

Según Cálculo

Según Cálculo

10 incumplimiento de los procedimientos o normas de


seguridad. 1 2 3 4 5
Enviar documentación falseada, desfasada o alterada (pólizas,
11
registros, informes, etc.)
Reanudar trabajos que fueron
12 paralizados por observaciones en seguridad sin haberlas
subsanado previamente

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 66 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
44. MONITOREOS DE AGENTES OCUPACIONALES
La Empresa Contratista debe realizar una vez al año el Monitoreo de Agentes Ocupacionales
presentando el Informe del Monitoreo de Agentes Ocupacionales al Servicio de Salud Ocupacional.

45. DOCUMENTOS DE REFERENCIA


 Ley N° 26842 General de Salud.
 Ley Nº 29783 de seguridad y salud en el trabajo
 DS N° 005-2012-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 DS.N°055-2010-EM Reglamento de seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
complementarias en minería.
 Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción
 D.S. 042-F Reglamento de Seguridad Industrial
 Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo de Cal & Cemento Sur S.A.
 MA-P-01 Manejo de Residuos Sólidos.
 MA-P-02 Identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales
 SI-P-01 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
 SI-P-04 Gestión de exámenes medico ocupacionales
 SI-EST-01 Equipo de protección personal
 SI-EST-02 Herramientas portátiles
 SI-EST-03 Guardas de seguridad
 SI-EST-05 Manejo de materiales peligrosos
 SI-EST-06 Andamios
 SI-EST-07 Escaleras portátiles
 SI-EST-08 Excavación de zanjas
 SI-EST-09 Trabajos en altura
 SI-EST-10 Trabajos en Espacios confinados
 SI-EST-12 Trabajos en caliente
 SI-EST-13 Operación de equipos móviles
 SI-EST-14 Izaje
 SI-EST-15 Tormentas Eléctricas

46. RESTRICCIÓNES
Para contratistas que laboran en las instalaciones de Cal & Cemento Sur S.A.
 Todo colaborador que requiera trabajar de una empresa contratista a otra, este deberá presentar
una copia de la carta de liquidación al área de Seguridad y Salud Ocupacional.
 EL personal que ingresará a laborar a Cal & Cemento Sur S.A. NO DEBE estar registrado en la lista
de observados del Holding Cementero.

47. CONTROL CAMBIOS EN EL DOCUMENTO


CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO
Nº de Versión Descripción del Cambio
-En el ítem 2 en el segundo párrafo se eliminó “y monitoreos “
-En el ítem 3 se agregó la definición “GES”, “SIG: Sistema Integrado de Gestión”
-En el ítem 5 se cambió el título “POLITICA Y OBJETIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD DE EMPRESAS
CONTRATISTAS” por “POLITICA Y OBJETIVOS”.
-En el ítem 5 se agregó ”y Medio Ambiente, Los”, “y Plan de Manejo Ambiental”
-En el ítem 5 se eliminó “así mismo sus”,
04 -En el ítem 6 se agregó “Empresa”
-En el ítem 7 se cambió “SI-F-110” por “SI-F-100”,
-En el ítem 7 ítem i se eliminó “de ingreso”
-En la Nota 1 se cambió “todos los ítems” por “la documentación de todos los ítems según aplique, en un plazo de 24
horas, se agregó “el ítem f aplicara para las actividades de alto riesgo” y se agregó “el ítem f aplicara para las
actividades de alto riesgo.”
-En el ítem 7 se agregó la “Nota 2: Para los servicios que duran de 1 a 3 días aplicara los ítem c, e, g, q, r y s, así

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 67 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
mismo el ítem g aplicara para las actividades de alto riesgo.”
-En el ítem 7 último párrafo se cambió “y SIG según SI-F-100” por “Servicio de Salud Ocupacional y SIG según la
Autorización inicio de actividades de Empresas Contratistas (SI-F-100).”
-El ítem 9 se cambió de manera general
-En el ítem 11 se eliminó toda referencia a “(SI-F-35)”, “(SI-F-36)”, se cambió toda referencia de “el formato” por “la”
-En el ítem 12 se eliminó toda referencia a “(MA-F-01)”, “(MA-F-02)”, “(MA-F-03)”
-En el ítem 12 se adiciono referencia a: “Cada Responsables de Área conjuntamente con el personal a su cargo
identifica, los aspectos e impactos ambientales” tanto para el análisis de proceso y identificación de aspectos e
impactos ambientales.
-En el ítem 12. Análisis de proceso se eliminó referencia a: En el pie de página se deben especificar cada uno de los
residuos generados.
-En el ítem 12 se adiciono referencia a: eliminó toda referencia a: Cuando un aspecto ambiental no cumpla con las
condiciones anteriores y el responsable de área crea conveniente su importancia, este será considerado como
Aspecto Ambiental Significativo.
-En el ítem 12 referente a la tabla de criterios:
-Criterio: EXTENSIÓN DE LOS IMPACTOS y Significancia: MEDIO (3), se agregó “e internas”
-Criterio: RECUPERABILIDAD/REVERSIBILIDAD y Significancia: MEDIO (3), se cambió “o largo plazo (más de 6
meses)” por “plazo (9 meses) o largo plazo (más de 9 meses),de acuerdo a la extensión.”
-En el ítem 13 se cambió “Descripción del trabajo a realizar” por “Descripción del servicio”, se cambió “Cronograma de
actividades del trabajo a realizar” por “Cronograma de actividades”, se cambió “Productos químicos a ser utilizados”
por “Manejo de Sustancias o Productos peligrosos”, se cambió “Subcomité de Seguridad y Salud en el trabajo y/o
Supervisor de seguridad y salud en el trabajo” por “Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo”, se eliminó” Programa
de capacitaciones”, se cambió “ Programa de inspecciones” por “Inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo”,
se cambió “Programa de Simulacros” por “Simulacros”, se cambió “Programa de Monitoreo de Agentes
Ocupacionales” por “Cronograma de Monitoreo de Agentes Ocupacionales”, se eliminó “Registros”,
-En el ítem 14 se agregó “Inspecciones de Medio Ambiente, Investigación y reporte de incidentes, accidentes
ambientales, Orden y limpieza y Procedimientos e instrucciones de trabajo”, se cambió “Descripción del trabajo a
realizar” por “Descripción del servicio”, se cambió “Cronograma de actividades del trabajo a realizar” por “Cronograma
de actividades”, se eliminó “Productos químicos a ser utilizados”, se cambió “controles ambientales” a “controles
ambientales aplicados”, se eliminó “Registros”, se cambió “Servicios básicos a proporcionar a los colaboradores” por
“Servicio Básico Proporcionado”
-En el ítem 16 se cambió “cursos, diplomado o maestría con mínimo total de 50 horas” por “cursos, diplomado con
mínimo total de 50 horas o maestría)
-En el ítem 17 se cambió “Instalar, de acuerdo con la cantidad de colaboradores, baños portátiles en su área de
operaciones. Reportará documentariamente su mantenimiento mediante empresa autorizada al transporte y
disposición final de los residuos generados.” por “La contratista con 8 o más trabajadores deberán instalar baños
portátiles en su área de operaciones. Reportarán documentariamente el mantenimiento, transporte y disposición final
al Supervisor de Medio Ambiente”
-En el ítem 17, se cambió “De no ser aplicable dicha obligación La contratista con (10 o menos trabajadores) se
deberán” por “La contratista con 7 o menos trabajadores y que laboren menos de 2 semanas, deberán”
-En el ítem 17 se cambió “higienes” por “higiénicos”
-En el ítem 17 se eliminó “En caso de que el contratista labore menos de 2 semanas deberá pedir formalmente la
autorización para el uso de baños higiénicos de Cal & Cemento Sur S.A. en coordinación con el administrador del
contrato.”. -En el ítem 18 se eliminó “SI-F-44”
-En el ítem 19 se agregó “en el trabajo y Medio Ambiente”, se cambió “charlas diarias de Seguridad y Salud” por
“sensibilizaciones diarias de Seguridad, Salud o Medio Ambiente”
-En el ítem 21.5.1 se eliminó “SI-F-95”
-En el ítem 21.5.5 se cambió de “ize el Canastillo” por “realice el izaje del Canastillo”, se cambió “izen los canastillos”
por “realice el izaje del Canastillo”.
-En el ítem 22.2 y ítem 22.3 se eliminó “SI-F-121”, -En el ítem 25.1 se agregó “Cal &”
-En el ítem 25.3 se eliminó “TM-F-34 y TM-F-35”
-En el ítem 32 se cambió “Servicio Médico” por “ Servicio de Salud Ocupacional”
-En el ítem 34 se cambió “de lo contrario debe” por “y”
-En el ítem 38 se cambió “realizando actividades” por “que realizan servicios”
-En el ítem 42 se agregó “La Empresa Contratista presentara mensualmente, el Avance del Cumplimiento del Informe
del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Informe del Plan de Manejo Ambiental.” y “al área de”.
-En el ítem 42 se cambió “Plan de Seguridad y Salud” por “Informe Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo”, se
cambió “Plan de Manejo Ambiental” por “Informe del Plan de Manejo Ambiental”, “finalizar el trabajo” por “finalizar el
servicio”, “SIG” por “a solicitud del SIG” y se eliminó “el Informe final del cumplimiento de”
-En el ítem 42 se eliminó “Desempeño (estadística) en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo”, “Programa de
capacitacion mensual”, “Horas hombre capacitadas mensualmente”, “Programa de inspecciones mensuales” y
“levantamiento de observaciones de inspecciones mensuales”, “Al concluir el servicio, la contratista deberá entregar
dossier al área de seguridad integral y un informe final del plan de manejo ambiental al área de Medio Ambiente.”
-En el ítem 43 referente a las multas están expresadas en UIT se cambió “3850” por “Según valor actual de UIT”,
también se cambió en el cálculo en S/. por “ Según calculo”
-En el ítem 43 del número 9, se cambió “charlas” por “Sensibilizaciones”
-En el ítem 44 se cambió “Las empresas contratistas que realicen sus trabajos en plazos determinados deben
presentar un programa de monitoreo, asimismo deben realizar el seguimiento a programa y concluido el monitoreo
presentar el informe.” por “La Empresa Contratista debe realizar una vez al año el Monitoreo de Agentes
Ocupacionales presentando el Informe del Monitoreo de Agentes Ocupacionales al Servicio de Salud Ocupacional.”
Se actualizo el Anexo 1, Se actualizo el Anexo 17, Se cambió toda referencia de “ASIG” a “SIG”
Se cambió en el pie de página “ASIG” por “SIG”

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 68 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
ANEXO 1: LISTA NO LIMITATIVA DE PELIGROS Y RIESGOS

RIESGO A LA
TIPO CÓDIGO PELIGRO RIESGO A LA PERSONA RIESGO AL PROCESO
PROPIEDAD

Hipoacusia, hipertensión
100 Ruido arterial, estrés por Ninguna ninguna
exposición
Afecciones
Daños a la
osteoarticulares, Perdida de H-Maq;
101 Vibración Infraestructura,
musculares por Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
exposición
Deshidratación,
Daños a la
Ambientes con Quemaduras, síncope, Perdida de H-Maq;
102 Infraestructura,
altas temperaturas estrés térmico por Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
exposición
Quemaduras, Hipotermia,
Ambientes con Afecciones Respiratorias,
103 Ninguna Perdida de H-H trabajadas
bajas temperaturas estrés térmico por
exposición
Radioactivas
Síndrome de irradiación
Ionizantes (rayos x,
104 aguda, cáncer. Por Ninguna Perdida de H-H trabajadas
gamma, sustancias
exposición
radioactivas)
Radiación no
Cansancio, dolores de
Ionizantes (ondas
105 cabeza, irritación de ojos Ninguna ninguna
magnéticas, ondas
por exposición
de radio)
FÍSICOS

Sofocación, asfixia por


106 Ventilación Daños al equipo Perdida de H-Maq
exposición

Afecciones al sistema Daños a la


Perdida de H-Maq;
107 Humedad respiratorio, afecciones a Infraestructura,
Perdida de H-H trabajadas
la piel por exposición daños al equipo
Molestias en la garganta,
faringitis, afecciones
108 Corrientes de aire Ninguna Perdida de H-H trabajadas
respiratorias por
exposición
Mal de montaña agudo o
Presión atmosférica
109 crónico, edema agudo de Ninguna Perdida de H-H trabajadas
baja
pulmón por exposición
Animales o
Politraumatismos, Daños a la
personas en zona Perdida de H-Maq;
110 fracturas, muerte por Infraestructura,
de tránsito Perdida de H-H trabajadas
volcadura, despiste daños al equipo
vehicular
Ataque de animales
Rabia por mordeduras,
111 domésticos o Ninguna Perdida de H-H trabajadas
picadura
silvestres

Herida abierta o cerrada Daños a la


Perdida de H-Maq;
112 Armas de fuego en partes del cuerpo, Infraestructura,
Perdida de H-H trabajadas
muerte por proyectil daños al equipo
Fracturas, amputaciones,
golpes, heridas, cortes,
muerte por
Daños a la
Maquinas u Objetos rozamientos/Atrapamiento Perdida de H-Maq;
MECÁNICOS

201 Infraestructura,
en movimiento de parte de miembros Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
inferiores o
superiores/proyección de
partículas
Quemaduras , irritación Daños a la
Partículas Perdida de H-Maq;
202 ocular por proyección de Infraestructura,
incandescentes Perdida de H-H trabajadas
partícula daños al equipo

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 69 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.

RIESGO A LA
TIPO CÓDIGO PELIGRO RIESGO A LA PERSONA RIESGO AL PROCESO
PROPIEDAD
Heridas contusas, Daños a la
Herramientas Perdida de H-Maq;
203 politraumatismos, Infraestructura,
manuales Perdida de H-H trabajadas
fracturas por manipulación daños al equipo

Politraumatismos, golpes, Daños a la


Vehículo en Perdida de H-Maq;
204 fracturas, muerte por Infraestructura,
movimiento Perdida de H-H trabajadas
atropellamiento. daños al equipo

Superficies
205 Quemadura por contacto Ninguna Perdida de H-H trabajadas
calientes
Fluidos o
206 sustancias Quemadura por contacto Ninguna Perdida de H-H trabajadas
calientes

Politraumatismos, Daños a la
Sistemas Perdida de H-Maq;
207 fracturas, muerte por Infraestructura,
presurizados Perdida de H-H trabajadas
exposición daños al equipo

Politraumatismos, Daños a la
Perdida de H-Maq;
208 Fluidos a presión fracturas, muerte por Infraestructura,
Perdida de H-H trabajadas
exposición daños al equipo
Herramientas, Daños a la
Politraumatismos, Perdida de H-Maq;
209 sistemas Infraestructura,
fracturas, muerte. Perdida de H-H trabajadas
neumáticos daños al equipo
MECÁNICOS

Politraumatismos, Daños a la
Perdida de H-Maq;
210 Trabajos en altura fracturas, muerte por Infraestructura,
Perdida de H-H trabajadas
caídas a diferente nivel daños al equipo
Herramientas,
Daños a la
objetos o Heridas cortantes, Perdida de H-Maq;
211 Infraestructura,
superficies punzo penetrantes, por contacto Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
cortantes
Heridas contusas,
Manipulación de Daños a la
politraumatismos, Perdida de H-Maq;
212 herramientas en Infraestructura,
fracturas, muerte por Perdida de H-H trabajadas
altura daños al equipo
caída
Politraumatismos,
Daños a la
Cargas en fracturas, muerte por Perdida de H-Maq;
213 Infraestructura,
movimiento aplastamiento / Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
atrapamiento
Politraumatismos,
Daños a la
Cargas fracturas, muerte por Perdida de H-Maq;
214 Infraestructura,
suspendidas aplastamiento/atrapamient Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
o
Heridas contusas,
Objetos Daños a la
politraumatismos, Perdida de H-Maq;
215 almacenados en Infraestructura,
fracturas, muerte por Perdida de H-H trabajadas
altura daños al equipo
caída
Politraumatismos, golpes,
Daños a la
Tránsito de fracturas, muerte por Perdida de H-Maq;
216 Infraestructura,
Vehículos choque, volcadura, Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
colisión frontal/ despiste
Electrocución,
Líneas eléctricas, Quemaduras, paro cardio- Perdida de H-Maq;
301 Daños al equipo
Puntos energizados respiratorio, muerte por Perdida de H-H trabajadas
Contacto
ELÉCTRICOS

Quemaduras, paro
Herramientas y Perdida de H-Maq;
302 cardio-respiratorio, muerte Daños al equipo
maquinas eléctricas Perdida de H-H trabajadas
por Contacto

Energía eléctrica Quemaduras, paro cardio- Perdida de H-Maq;


303 Daños al equipo
estática acumulada respiratorio por contacto Perdida de H-H trabajadas

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 70 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.

RIESGO A LA
TIPO CÓDIGO PELIGRO RIESGO A LA PERSONA RIESGO AL PROCESO
PROPIEDAD
Heridas contusas,
politraumatismos, golpes,
401 Piso resbaloso Ninguna Perdida de H-H trabajadas
fracturas, por caída al
mismo nivel
Heridas contusas,
politraumatismos, golpes,
402 Objetos en el Suelo Ninguna Perdida de H-H trabajadas
fracturas, por caída al
mismo nivel
Heridas contusas,
politraumatismos, golpes,
403 Pisos Inestables Ninguna Perdida de H-H trabajadas
fracturas, por caída al
mismo nivel
Heridas contusas,
Superficies politraumatismos, golpes,
404 Ninguna Perdida de H-H trabajadas
irregulares fracturas, por caída al
mismo nivel
Heridas contusas,
Zanjas ,Desniveles, Perdida de H-Maq;
405 politraumatismos, golpes, Daños al equipo
Excavaciones Perdida de H-H trabajadas
fracturas, por caída
Heridas contusas,
Daños a la
Estructuras politraumatismos, Perdida de H-Maq;
407 Infraestructura,
Inestables fracturas, muerte por Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
aplastamiento
Heridas contusas,
politraumatismos, Perdida de H-Maq;
408 Muro inestable Daños al equipo
fracturas, muerte por Perdida de H-H trabajadas
aplastamiento
LOCATIVOS

Heridas contusas,
Daños a la
politraumatismos, Perdida de H-Maq;
409 Talud inestable Infraestructura,
fracturas, muerte por Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
aplastamiento
Heridas contusas,
Daños a la
politraumatismos, Perdida de H-Maq;
410 Roca inestable Infraestructura,
fracturas, muerte por Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
aplastamiento
Heridas contusas,
Daños a la
politraumatismos, Perdida de H-Maq;
411 Pila de material Infraestructura,
fracturas, muerte por Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
aplastamiento
Heridas cortantes,
contusas, penetrantes, Daños a la
Pistas en Mal Perdida de H-Maq;
412 politraumatismos, Infraestructura,
Estado Perdida de H-H trabajadas
fracturas, muerte por daños al equipo
choque, volcadura
Heridas cortantes,
contusas, penetrantes, Daños a la
Perdida de H-Maq;
413 Pista Resbalosa politraumatismos, Infraestructura,
Perdida de H-H trabajadas
fracturas, muerte por daños al equipo
choque, volcadura
Asfixia, sofocación,
415 Espacio confinado muerte por calidad de aire Ninguna Perdida de H-H trabajadas
deficiente
lesiones personales,
Heridas cortantes,
Daños a la
contusas, penetrantes, Perdida de H-Maq; Perdida de
416 Elementos apilados Infraestructura, daños
politraumatismos, H-H trabajadas
al equipo
fracturas por caída ,
aplastamiento
Afecciones Agudas del
Polvo (material Tracto Respiratorio, Perdida de H-Maq;
501 Daños al equipo
QUÍMICOS

particulado) Asma, Neumoconiosis por Perdida de H-H trabajadas


inhalación y exposición
Intoxicaciones crónicas,
Humos de afecciones respiratorias
502 Ninguna Perdida de H-H trabajadas
soldadura por inhalación o
exposición

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 71 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.

RIESGO A LA
TIPO CÓDIGO PELIGRO RIESGO A LA PERSONA RIESGO AL PROCESO
PROPIEDAD

Quemaduras por Perdida de H-Maq;


503 Vapor de agua Daños al equipo
contacto Perdida de H-H trabajadas
Sustancias Asfixia, desmayo,
505 asfixiantes (gases y sofocación Muerte por Ninguna Perdida de H-H trabajadas
vapores) inhalación,
Daños a la
Sustancias Irritación, Quemaduras, Perdida de H-Maq;
506 Infraestructura,
corrosivas muerte por contacto Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
Sustancias Envenenamiento, muerte
507 Ninguna Perdida de H-H trabajadas
venenosas por ingestión o contacto
Daños al salud,
Intoxicación por
508 Sustancias tóxicas Ninguna Perdida de H-H trabajadas
inhalación ingestión,
contacto
Líquidos o Irritación de piel,
Perdida de H-Maq;
509 materiales quemaduras, muerte por Daños al equipo
Perdida de H-H trabajadas
inflamables incendio
QUÍMICOS

Gases de
Asfixia, intoxicación, por Perdida de H-Maq;
510 combustión de Daños al equipo
exposición Perdida de H-H trabajadas
maquinas
Gases comprimidos
Asfixia, Intoxicación, Daños a la
(oxigeno, acetileno, Perdida de H-Maq;
511 Muerte por fuga, Infraestructura,
gas propano, Perdida de H-H trabajadas
explosión, incendio daños al equipo
nitrógeno y otros)
Hipoacusia,
Daños a la
Accesorios para Amputaciones, Perdida de H-Maq;
512 Infraestructura,
voladura politraumatismos, muerte Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
por explosión.

Tiro cortado Hipoacusia,


Daños a la
(Explosivos sin Amputaciones, Perdida de H-Maq;
513 Infraestructura,
detonar después de politraumatismos, muerte Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
una voladura) por explosión.

Quemaduras por Perdida de H-Maq;


503 Vapor de agua Daños al equipo
contacto Perdida de H-H trabajadas

Agentes patógenos
Infecciones por exposición
601 (virus, hongos, Ninguna Perdida de H-H trabajadas
BIOLÓGICOS

y contacto.
bacterias)

Envenenamiento por
Vectores (insectos, picadura, transmisión de
602 Ninguna Perdida de H-H trabajadas
ratas, otros) enfermedades infecciosas
por exposición

Levantamiento o Fatiga, Trastornos


701 traslado manual de músculo esqueléticos por Ninguna Perdida de H-H trabajadas
cargas sobre esfuerzo físico
ERGONÓMICOS

Fatiga, Trastornos
Empuje o tracción
702 músculo esqueléticos por Ninguna Perdida de H-H trabajadas
manual de cargas
sobre esfuerzo físico

Fatiga, Trastornos
Movimientos
703 músculo esqueléticos por Ninguna Perdida de H-H trabajadas
repetitivos
sobre exposición

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 72 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.

RIESGO A LA
TIPO CÓDIGO PELIGRO RIESGO A LA PERSONA RIESGO AL PROCESO
PROPIEDAD

Fatiga, Trastornos
ERGONÓMICOS

Posturas músculo esqueléticos por


704 Ninguna Perdida de H-H trabajadas
inadecuadas exposición a posiciones
no ergonómicas

Iluminación Fatigas visuales, dolor de


Perdida de H-Maq;
705 (deficiente o cabeza, estrés por Daños al equipo
Perdida de H-H trabajadas
excesiva) exposición

Estrés, ansiedad,
Manifestaciones
801 depresión golpes heridas Ninguna Perdida de H-H trabajadas
publicas
por agresiones, maltratos

Horas de trabajo Estrés, ansiedad,


802 prolongadas, depresión, por turno de Ninguna Perdida de H-H trabajadas
excesivas trabajo

Estrés, ansiedad,
Sobrecarga de
PSICOSOCIALES

804 depresión por sobre Ninguna Perdida de H-H trabajadas


Trabajo
exposición

Personas, Estrés, ansiedad,


805 conductas depresión, heridas por Ninguna Perdida de H-H trabajadas
agresivas agresiones y maltratos

Ambientes y Estrés, ansiedad,


806 Ninguna Perdida de H-H trabajadas
equipos depresión por exposición

Cultura
Estrés, ansiedad,
807 organizacional y Ninguna Perdida de H-H trabajadas
depresión por exposición
funciones

Relaciones Estrés, ansiedad,


808 Ninguna Perdida de H-H trabajadas
interpersonales depresión por exposición
PSICOSOCIALES

Rol en la Estrés, ansiedad,


809 Ninguna Perdida de H-H trabajadas
organización depresión por exposición

Desarrollo Estrés, ansiedad,


810 Ninguna Perdida de H-H trabajadas
profesional depresión por exposición

Daños a la
Contusiones, Perdida de H-Maq;
901 Granizada Infraestructura,
CLIMÁTICOS

traumatismos, por caída Perdida de H-H trabajadas


daños al equipo

Daños a la
afecciones respiratorias Perdida de H-Maq;
902 Lluvia intensa Infraestructura,
por exposición Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 73 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.

RIESGO A LA
TIPO CÓDIGO PELIGRO RIESGO A LA PERSONA RIESGO AL PROCESO
PROPIEDAD

Daños a la
Fulguración, muerte por Perdida de H-Maq;
903 Tormenta Eléctrica Infraestructura,
exposición Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo

Contusiones,
Daños a la
traumatismos, muerte por Perdida de H-Maq;
CLIMÁTICOS

904 Sismos Infraestructura,


caída del personal Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
/colapso de estructuras
Contusiones,
Daños a la
traumatismos por caídas a Perdida de H-Maq;
905 Vientos fuertes Infraestructura,
nivel y desnivel / caída de Perdida de H-H trabajadas
daños al equipo
objetos
Insolación, Quemadura,
906 Radiación solar deshidratación, cáncer a Ninguna Perdida de H-H trabajadas
la piel por exposición

OTROS - - - - -

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 74 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.

ANEXO 2: LISTA NO LIMITATIVA DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES


SITUACIONES EN LAS QUE SE PRESENTAN
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
N° LOS IMPACTOS
CONSUMOS
Condición normal.- Operaciones de planta;
preparación de alimentos; realización de actividades
1 Consumo de agua Agotamiento del recurso de mantenimiento, uso doméstico.
Condición No normal: Uso temporal de fuentes de
agua no previstas.
Condición normal.- Durante las operaciones
planificadas en la Planta.
2 Consumo de energía eléctrica Agotamiento del recurso
Condición No normal.- Uso temporal de luminarias
durante el día.
Condición normal.- Operación de: vehículos; grupos
electrógenos; equipos de oficina y planta.
Consumo de Condición No normal.- Donación de HC a
3 Agotamiento del recurso
hidrocarburos/combustible solidos comunidades o grupos de interés vecinos.
Situación previsible de emergencia.-Incendio de
tanques de combustible y derrame.
Condición normal.- Durante la realización de
4 Consumo de insumos químicos Agotamiento del recurso procesos en planta; realización de ensayos en
laboratorio.
Condición normal.- Almacenaje de productos;
realización de trabajos de ingeniería y
5 Consumo de madera mantenimiento.
Agotamiento del recurso
Condición No normal.- Uso temporal de madera
como combustible (leña).
Condición normal.- Actividades administrativas y
proceso de envasado.
Situación previsible de emergencia.- Durante la
6 Consumo de papel Agotamiento del recurso ocurrencia de un incendio en diferentes actividades
de planta.

N° EMISIONES
Condición normal.- Durante el traslado de los
vehículos, operación de maquinaria en planta,
Cambio en la calidad de aire, canteras y otros. (Ejemplo: chancadora, molinos,
1 Emisión de Polvo
suelos ensacadora, etc.)
Situación previsible de emergencia.- Durante la
ocurrencia de derrumbes
Condición normal.- Durante operación de
maquinarias, voladuras, molinos, envasado,
2 Emisión de Ruido Cambio en la calidad de aire chancadoras y otros.
Situación No normal.- Durante el desarrollo de
eventos sociales.
Condición normal.- Durante la operación de
vehículos y maquinas, motores a combustión,
Emisión de Gases de combustión realización de ensayos en laboratorio, secadores y
3 Cambio en la calidad de aire
(SO2,CO,NOX.CH4,H2S,etc) otros)
Situación previsible de emergencia.- Durante la
ocurrencia de incendio.

Condición normal.- Durante voladuras


4 Emisión de gases de voladura Cambio en la calidad de aire Situación previsible de emergencia.- Durante
explosiones accidentales.

Condición normal.- Durante la realización de


5 Emisión de gases de soldadura Cambio en la calidad de aire
actividades de mantenimiento y operaciones.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 75 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.

SITUACIONES EN LAS QUE SE PRESENTAN


ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
N° LOS IMPACTOS
EMISIONES
Condición normal.- Durante la realización de los
procesos de planta y realización de ensayos en
laboratorio.
Emisión de vapores de productos
6 Cambio en la calidad de aire Condición No normal.- Durante el almacenamiento y
químicos
transporte de productos químicos.
Situación previsible de emergencia.- Durante el
derrame de producto.
Condición normal.- Durante el almacenamiento de
los residuos, despacho de combustibles, realización
7 Emisión de Olores Cambio en la calidad de aire de procesos de laboratorio, servicios higiénicos,
tratamientos de aguas en planta de tratamiento
(PTARD), productos químicos.

Condición normal.- Ensayos en laboratorio,


8 Emisión de Calor Cambio en la calidad de aire mantenimiento, hornos, preparación de alimentos.

Condición normal.- Durante la utilización de equipos


Emisión de Radiación no Cambio en la calidad del aire,
9 de comunicación y antenas; durante la operación de
ionizante Afectación a la fauna y flora
sub estaciones eléctricas;

Cambio en la calidad del aire, Condición normal.- Equipos de laboratorio,


10 Emisión de Radiación ionizante
Afectación a la fauna y flora microondas.

N° EFLUENTES
Condición normal.- Durante la realización de
ensayos de laboratorio, actividades de
Cambio en la calidad del agua, mantenimiento mecánico (lavado de equipos) y
1 Generación de efluente industrial refrigeración de procesos.
suelo, agua subterránea
Situación previsible de emergencia.- Rotura de
instalaciones (tuberías)
Condición normal.- Actividades domésticas,
comedor, oficinas, servicios higiénicos y diferentes
Cambio en la calidad del agua, áreas de planta.
2 Generación de efluente doméstico
suelo, agua subterránea

Cambio de la calidad del suelo /


Generación de residuos de cal y Condición normal.- Durante las etapas de los
3 cambio en la calidad de agua
cemento procesos de producción y envasado.
subterránea

N° RESIDUOS
Condición normal.- Actividades de mantenimiento,
voladura, ensayos en laboratorio, operaciones de
Cambio en la calidad del suelo, planta, almacenamiento de productos químicos.
Generación de Residuos
1 agua subterránea, Afectación a la Situación previsible de emergencia.-Incendios.
Peligrosos
fauna

Condición normal.- Gestión de planta, actividades


administrativas, actividades en operaciones planta y
Cambio en la calidad del suelo, oficinas.
Generación de Residuos No
2 agua subterránea, Afectación a la
Peligrosos
fauna

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 76 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
SITUACIONES EN LAS QUE SE PRESENTAN
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
LOS IMPACTOS

RESIDUOS
Condición normal.- Durante el minado, realización
de actividades de ingeniería.
Cambio en la calidad del suelo, Condición No normal.- Ocurrencia de eventos
3 Generación de desmonte agua subterránea; Cambio del naturales (temblores, huaycos, vientos fuertes, etc.)
paisaje natural Situación previsible de emergencia.-Derrumbes,
explosiones
Condición normal.- Durante la realización de
actividades de perforación, exploración.
Generación de lodos de
4 Cambio en la calidad del suelo
perforación

Condición normal.- Durante la limpieza de cunetas,


5 Generación de lodos Cambio en la calidad del suelo
pozas, tanques de HC

Rechazo de muestra (se refiere a


Cambio en la calidad del suelo,
6 muestras analizadas en Condición No normal.- Ensayos de laboratorio
agua
laboratorio)

N° POTENCIALES

Situación previsible de emergencia.-Durante el


Potencial derrame de sustancias Cambio en la calidad del agua,
1 traslado, almacenamiento y despacho de productos
e insumos químicos suelo y aire
químicos.

Situación previsible de emergencia.-Durante el


Potencial derrame de Cambio en la calidad del agua,
2 traslado, almacenamiento, uso y despacho de
hidrocarburos suelo y aire
hidrocarburos.

Potencial derrames de cal y Cambio de la calidad del suelo / Situación previsible de emergencia.-Durante el
3
cemento agua subterránea traslado, almacenamiento y despacho.

Potencial derrame de lodos de Cambio en la calidad del agua, Situación previsible de emergencia.- Durante la
4
perforación suelo realización de operaciones de perforación.

Situación previsible de emergencia.- Durante la


Cambio en la calidad del agua, realización de actividades de mantenimiento,
5 Potencial incendio
suelo, aire procesos de planta, administrativo, almacenes, etc.
(Ver mapa de riesgos).

Situación previsible de emergencia.-Durante el


Cambio en la calidad del agua,
6 Potencial explosión traslado, almacenamiento y despacho de
suelo, aire
explosivos, HC y productos químicos.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 77 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
SITUACIONES EN LAS QUE SE PRESENTAN
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
LOS IMPACTOS

POTENCIALES

Potencial descarga de agua sin Cambio en la calidad del agua, Situación previsible de emergencia. Ocurrencia de
7
tratamiento suelo una falla en la operación de la PTARD y tuberías.

Situación previsible de emergencia.-Durante la


8 Potencial fuga de gas Cambio en la calidad del aire preparación de alimentos, operación de hornos de
Producción.

Potencial rebose de agua Cambio en la calidad del agua, Situación previsible de emergencia.- Ocurrencia de
9
industrial del tanque o reservorio suelo una falla en la operación del tanque o reservorio.

Situación previsible de emergencia.-Ocurrencia de


Cambio en la calidad del agua,
10 Potencial inundación una falla en la operación de bombas, rotura de
suelo
tuberías y clima adverso.

Situación previsible de emergencia.- Trabajos que


Potencial alteración de restos Cambio o deterioro del patrimonio
11 no fueron planificados ni evaluados y presentan
arqueológicos cultural
deterioro al patrimonio cultural.

N° OTROS

Cambio en la estabilidad del


1 Vibraciones Condición normal: Operación de maquinaria.
suelo; Afectación a la Fauna

Cambio en la calidad del suelo;


afectación a la fauna y Flora, Condición normal.- Durante las actividades de
2 Revegetación y/o Forestación
cambio de paisaje natural rehabilitación y cierre.
(Enfoque positivo)

Deforestación, retiro de Cambio de la calidad del suelo,


Condición normal.- Actividades de minado,
3 vegetación y suelo agrícola (top afectación de la fauna / flora /
reubicación de zona.
soil) paisaje

Condición normal.- Actividades de generación de


4 Generación de empleo Cambio de la calidad de vida
ingresos

Apoyo a las comunidades vecinas


(donaciones, ferias
5 Cambio de la calidad de vida Condición normal.- Actividades de ayuda
agropecuarias, campañas de
salud)

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 78 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
ANEXO 3
LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS
Tipos de Limites
TWA: Media Moderada en el Tiempo (Time Weighted Average) . Para comparar con el promedio ponderado en el
tiempo de exposición a concentraciones individuales durante toda la jornada de trabajo. Los límites TWA para 8
horas necesitan corrección al ser aplicados a jornadas de trabajo diferentes.
STEL: Exposición de Corta Duración: Short Time Exposure Level . Limita las exposiciones a corto tiempo,
normalmente 15 minutos. Límite a comparar con la exposición promedio ponderada en el tiempo acumulado durante
15 minutos continuos. La exposición a concentraciones mayores no debe superar los 15 minutos y puede ocurrir un
máximo de 4 veces por jornada con descansos de 1 hora mínimo entre exposiciones.
C: Ceiling . Nivel Techo de Exposición. Límite que en ningún momento deberá ser sobrepasado.

Límites de Exposición Ocupacional


N° Agentes Químicos (en el aire)
TWA STEL Techo(C)
1 Acetona 500 ppm 750 ppm
2 Ácido Acético 10 ppm 15 ppm
3 Ácido Clorhídrico 2 ppm
4 Ácido Nítrico 2 ppm 4 ppm
5 Ácido Sulfhídrico (H2S) 10 ppm 15 ppm
6 Amoníaco Anhidro 25 ppm 35 ppm
7 Anhídrido Sulfuroso (SO2) 2 ppm 5 ppm
3
8 Antimonio 0.5 mg/m
9 Arseniato de Plomo 0.15 mg/m3
10 Arseniato de Calcio 1 mg/m3
11 Arsénico (can) 0.01 mg/m3 A1
12 Benceno (can) 0.5 ppm(p)
13 Cianuro (Como CN) 5 mg/m3(p)
14 Cianuro de Hidrogeno (HCN) 4.7 ppm(p)
15 Cloro 0.5 ppm 0.1 ppm
16 Clorobenceno 10 ppm 20 ppm
17 Cloroformo 10 ppm
18 Cobre (humo) 0.2 mg/m3
19 Cobre (polvo/neblina) 1 mg/m3
20 Dióxido de Carbono 5000 ppm 30000 ppm
21 Dióxido de Nitrógeno 3 ppm 5 ppm
22 Éter Etílico 400 ppm 500 ppm
23 Fluoruro de Hidrogeno 2.5 mg/m3
24 Formaldehído 0.3 ppm
25 Fosgeno 0.1 ppm
26 Gasolina 500 ppm
27 Hidrógeno (H) 5000 ppm
28 Humo de Cadmio (can) 0.01 mg/m3
29 Humo de Óxido Férrico 5 mg/m3
30 Manganeso 0.2 mg/m3
31 Mercurio 0.025 mg/m3(p)
32 Metano (CH4) 5000 ppm
33 Monóxido de Carbono 25 ppm
34 Monóxido de Nitrógeno 25 ppm
35 Neblina de ácido sulfúrico 1 mg/m3 3 mg/m3
36 Oxígeno (O2) 19.5 % 22.5 %
37 Ozono Trabajo Pesado 0.05 ppm
38 Ozono Trabajo Moderado 0.08 ppm
39 Ozono Trabajo Ligero 0.1 ppm

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 79 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
Límites de Exposición Ocupacional
N° Agentes Químicos (en el aire)
TWA STEL Techo(C)
40 Ozono Trabajo Cualquiera (<= 2 horas) 0.2 ppm
41 Plomo 0.05 mg/m3
42 Polvo de Carbón - Antracita 0.4 mg/m3
43 Polvo de Carbón - Bituminoso 0.9 mg/m3
44 Polvo inhalable (1) 10 mg/m3
45 Polvo respirable (1) 3 mg/m3
46 Selenio 0.2 mg/m3
47 Sílice Cristalino Respirable (Cristobalita) 0.05 mg/m3
48 Sílice Cristalino Respirable (Cuarzo) 0.05 mg/m3
49 Sílice Cristalino Respirable (Tridimita) 0.05 mg/m3
50 Sílice Cristalino Respirable (Tripoli) 0.1 mg/m3
51 Talio, Compuestos solubles de 0.1 mg/m3(p)
52 Telurio 0.1 mg/m3
53 Tetracloruro de carbono 5 ppm(p) 10 ppm(p)
54 Tolueno 50 ppm(p)
55 Uranio, compuesto solubles e insolubles 0.2 mg/m3 0.6 mg/m3
3
56 Vanadio, polvos de V2O5 0.5 mg/m
57 Vanadio, Humos metálicos de V2O5 0.1 mg/m3
58 Zinc (humo) 2 mg/m3 10 mg/m3

(p): Además de la vía respiratoria se debe considerar absorción dérmica


(can): Compuesto con alguna calificación de cancerígeno
(1)Este valor es para material particulado inhalable (total) que no contenga amianto y con menos del 1% de sílice
cristalina
*: Tomado del D.S. 015-2005-SA, sin modificar los valores establecidos y D.S. N° 046-2001-EM.
CONVERSIÓN:

Cuando sea necesario, se debe considerar una corrección por presión y temperatura.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 80 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
ANEXO 4
CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA SOSTENIMIENTO DE TALUDES
Las excavaciones de zanjas se ejecutarán con una inclinación de talud provisional adecuadas a las características del
terreno, debiéndose considerar peligrosa toda excavación cuya pendiente sea superior a su talud natural, por lo que es
importante calcular con amplios márgenes de seguridad la pendiente de los tajos, en general se tendrán las siguientes
consideraciones de taludes en corte sin sostenimiento:
1. Para profundidades inferiores a 1 metro en terrenos cohesivos y sin solicitación vial o de cimentación, podrá
realizarse cortes verticales sin entibar; si fueran terrenos sueltos o que estén solicitados para tránsito o
cimentación deberá llevarse una entibación adecuada.
2. Para profundidades mayores un adecuado ataluzado de las paredes de excavación constituye una de las medidas más
eficaces frente al riesgo de desprendimiento de tierras. La siguiente tabla sirve para determinar la altura máxima
admisible en metros, de taludes libres de solicitaciones, en función al tipo de terreno y el talud de inclinación
no mayor de 1.00 Horizontal: 2.00 Vertical y de la clasificación del terreno.
TABLA Nº1
(ALTURA MÁXIMA ADMISIBLE EN METROS)

TIPO DE ROCA
TIPO C
TERRENO TALUD ESTABLE TIPO A TIPO B
ROCA ESTABLE 1H:5V 5.00 – 7.00
TIPO A 1H:2V 2.40 – 5.00
TIPO B 1H:1V 2.00 – 3.00
TIPO C 1.5 H : 1 V 2.00 – 3.00
3. En las excavaciones de zanjas se podrán emplear bermas escalonadas, con banquetas no menores de 0.65 m y contra
banquetas de acuerdo a la Tabla 1 para una altura máxima en función a la clasificación del material de excavación de
acuerdo a la Tabla Nº2.
TABLA Nº2

PESO ESPECÍFICO APARENTE EN


3
TIPO DE MATERIAL g/cm

2.20 2.10 2.00 1.90 1.80


ROCA COMPACTA 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
TIPO A 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00
TIPO B 2.00 2.50 3.00 3.50 3.50
TIPO C 1.00 1.20 1.30 1.50 2.00

4. El corte de terreno se considera solicitado por cimentaciones, viales y acopios equivalentes cuando la separación
horizontal entre la coronación del corte y el borde de la solicitación, sea mayor o igual a la profundidad H y cuando
menos el talud sea de 1H: 2V; para taludes más inclinados podrá asumirse H/2.
5. El material excedente producto de la excavación que no se retirará de inmediato y que será acopiado, se apilará a una
distancia suficiente del borde de excavación para que no actúe como sobrecarga y ocasione desprendimientos en
los taludes, debiéndose adoptar como mínimo el criterio de distancias de seguridad de la altura entre dos y en caso
de terrenos arenosos la distancia deberá ser igual o mayor a la altura de excavación.
6. Si se emplearan taludes más acentuados que el adecuado a las características del terreno, o bien se lleven a cabo
mediante bermas que no reúnan las condiciones indicadas, se dispondrá una entibación que por su forma, material
empleado y secciones de estos ofrezcan absoluta seguridad, de acuerdo a las características del terreno. La entibación
debe ser dimensionada para las cargas máximas previsibles en las condiciones más desfavorables.
7. La entibación debe proteger a los trabajadores de posibles derrumbes y puede constar de un sostenimiento
hidráulico o neumático de las paredes o de una caja de defensa que resista posibles derrumbes.
8. La caja para excavaciones puede adoptar las siguientes configuraciones.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 81 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.

9. En algunos casos puede ser interesante emplear una combinación de talud y entibación. En estos casos la caja para
excavación debe sobresalir 0.45 m sobre el área circundante o tener un banco adyacente alrededor.

ANEXO N°5
Modelo referencial tarjeta fuera de servicio

FUERA DE
SERVICIO
NO UTILIZAR
Motivo : ______________________
______________________
Nombre : ______________________
Área : ______________________
Fecha : ______________________
Firma : ______________________

ESTA TARJETA NO DEBE SER


RETIRADA HASTA QUE EL EQUIPO
INVOLUCRADO QUEDE LISTO PARA
SU OPERACIÓN SEGURA

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 82 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.

ANEXO N°6
Código de Señales Estándar para Izaje con Grúas ASME B30.5-1994

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 83 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 84 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.

ANEXO N°7
Código de Colores para inspecciones trimestrales
Color Trimestre

Amarillo Enero – Febrero - Marzo

Negro Abril – Mayo - Junio

Azul Julio – Agosto – Setiembre

Blanco Octubre – Noviembre - Diciembre

ANEXO 8
Candado de bloqueo

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 85 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
ANEXO 9
Modelo referencial de tarjeta de bloqueo de empresas contratistas

ANEXO 10
Tarjeta de bloqueo grupal

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 86 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
ANEXO 11
Caja bloqueo grupal portátil

ANEXO N°12
Modelo referencial tarjetas de identificación de estado de andamios

ANDAMIO
FUERA DE SERVICIO ANDAMIO
NO USAR OPERATIVO
ESTE ANDAMIO SE ESTA ESTE ANDAMIO SE HA
ARMANDO, DESARMANDO O CONSTRUIDO CUMPLIENDO
ES DEFECTUSO CON LAS NORMAS Y ES
Nombre: __________________________
SEGURO
Firma: __________________________
Cargo: __________________________ Nombre: __________________________
Fecha: __________________________ Firma: __________________________
Area/ Empresa: ____________________ Cargo: __________________________
ESTA TARJETA NO DEBE SER Fecha: __________________________
RETIRADA HASTA QUE EL EQUIPO Área/ Empresa: ____________________
INVOLUCRADO QUEDE LISTO PARA SU
OPERACIÓN SEGURA

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 87 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
ANEXO N°13
Modelo referencial tarjeta fuera de servicio

ESCALERA
FUERA DE SERVICIO
NO DEBE SER UTILIZADA
Escalera : ______________________
Motivo : ______________________
Nombre : ______________________
Área : ______________________
Fecha : ______________________
Firma : ______________________

ESTA TARJETA NO DEBE SER


RETIRADA HASTA QUE EL EQUIPO
INVOLUCRADO QUEDE LISTO PARA
SU OPERACIÓN SEGURA

ANEXO N°14
Tarjeta fuera de servicio

FUERA DE
SERVICIO
NO DEBE SER OPERADO
Herramienta : ______________________
Motivo : ______________________
Nombre : ______________________
Área : ______________________
Fecha : ______________________
Firma : ______________________
ESTA TARJETA NO DEBE SER
RETIRADA HASTA QUE EL EQUIPO
INVOLUCRADO QUEDE LISTO PARA
SU OPERACIÓN SEGURA

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS
Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 88 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
ANEXO 15
Tabla de compatibilidad de almacenamiento de materiales peligrosos
TABLA DE COMPATIBILADAD DE ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS

CLASE

EXPLOSIVOS

GASES INFLAMABLES

GASES NO INFLAMABLES
- NO TOXICOS

GASES TOXICOS

LIQUIDOS INFLAMABLES
COMBUSTIBLES

SOLIDOS INFLAMABLES

SOLIDO DE COMBUSTION
ESPONTANEA

SOLIDO PELIGROSO EN
CONTACTO CON AGUA

SUSTANCIAS OXIDANTES

PEROXIDOS ORGANICOS

SUSTANCIAS TOXICAS

MATERIALES
RADIACTIVOS

SUSTANCIAS
CORROSIVAS

Pueden almacenarse juntos Separar al menos 6m (20pies) Podrían no ser compatibles (ver MSDS)

Incompatibles, Almacenar por separado Separar al menos 3m (10pies)

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
COPIA NO CONTROLADA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : SI -OT-01
OTROS DOCUMENTOS Fecha: 05-05-2016
Rev. : 04
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA Página: 89 de 89
EMPRESAS CONTRATISTAS
Autor: W.LL.F.
ANEXO 16
Colores de Identificación de gases industriales contenidos en envases a presión

ANEXO 17
Colores de cilindros o contenedores para residuos

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.

También podría gustarte