Está en la página 1de 39

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JOSÉ CHIRIBOGA GRIJALVA”

CALIDAD Y EXCELENCIA EDUCATIVA

ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES

Guía Didáctica
ORGANIZACIÓN DE CENTROS INFANTILES

PERIODO ACADÉMICO Octubre 2013 – Marzo 2014


PROFESOR: ESP. NELLY ACOSTA O.
LIC. FLOR JARA
EMAIL: npacosta@tecnologicoitca.edu.ec
fejara@tecnológicoitca.edu.ec
CARRERAS Y CURSOS: DIN- QUINTO DIURNO
DIN- QUINTO NOCTURNO

Ibarra 2013

INDICE

PRESENTACIÓN
OBJETIVOS

UNIDAD I
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INICIAL
Escuelas maternas
Regulación de la educación pre escolar
Orientaciones pedagógicas
Programas renovados y su incidencia en la educación pre escolar
Articulación del centro infantil y el primer año de educación Básica
Documentos normativos: libro de matrícula, Reglamento Interno, control de asistencia.
Libro vida, planificaciones.

UNIDADII
AMBIENTE FISICO DE LA ESCUELA INFANTIL
Influencia del entorno físico en la conducta
Interacción con el medio y la construcción del conocimiento
Importancia de la disposición espacial en el ámbito escolar.
Planteamiento ecológico y la educación infantil
Criterios generales a tener en cuenta para la planificación del ambiente

UNIDAD III
EL EDIFICIO EN LA ESCUELA INFANTIL Y EL MOBILIARIO
La escuela infantil como edificio
Necesidades a las que debe dar respuesta
Condiciones físicas y pedagógicas de la construcción infantil
Distribución de los espacios
Formación de rincones
Necesidades e importancia del mobiliario para niños de 0 a 6 años
Cualidades que debe reunir el mobiliario individual y colectivo
Distribución del mobiliario en el aula.
Distribución del mobiliario exterior.

UNIDAD IV
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
Consideraciones para la organización del aula infantil
Talleres y rincones
Funciones de la maestra en la organización del aula infantil
Criterios para organizar el aula infantil.
Actividades Pedagógicas: planificaciones, horarios, metodología, recursos didácticos
Desarrollo de las actividades libres

UNIDAD V
ORGANIZACIÓN DE PROFESORES, PADRES DE FAMILIA Y OTROS
El profesor de la escuela infantil
Perfil profesional y Currículo académico
Concepto de trabajo en equipo
Importancia de las relaciones: familia- escuela, normas y participación
El equipo de apoyo
Equipo de orientación educativa, psicopedagógico, médico,
Tareas de apoyo y talleres
El personal no docente, de servicio y auxiliar.

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Ser educador, en toda la extensión de la palabra es un reto, pero ser educador infantil
requiere de toda proyección de vida, que incluye el convencimiento de que somos
verdaderos mediadores del aprendizaje del niño en sus primeros años en los aspectos
cognitivo sino también en el aspecto afectivo y praxiológico.

La existencia de las escuelas maternas, producto de la revolución industrial, llegan a un


momento en el que necesita de una organización en todos sus campos; pedagógico y
administrativo. La planificación se debe realizar en función de las necesidades de los
estudiantes en su nivel inicial.
La Organización del centro infantil, engloba el ambiente físico, su infra estructura, la
organización de los documentos curriculares, el mobiliario, la organización de las
actividades y la organización de los padres de familia, personal de servicio.
Es muy importante tener en cuenta todas los elementos que conforman un centro infantil,
si bien es cierto el ambiente físico, la infraestructura, el mobiliario son importantes para la
organización del centro infantil; el cumplimiento de las normativas es prioritario para poner
en funcionamiento un centro infantil; cuando nos referimos a estas normativas estamos
hablando del cumplimiento de requisitos para la creación del centro infantil determinadas
por la Dirección de Educación o MIES, entre estas normativas es la elaboración del
proyecto de creación, documentos curriculares, documentos de organización interna.
El personal de apoyo debe estar de acuerdo al perfil de las necesidades tanto
pedagógicas, personal de apoyo y de servicio.
La organización de centros Infantiles es una asignatura teórico práctica que despertará en
las estudiantes el espíritu emprendedor y pondrá en práctica todos los conocimientos
adquiridos.
OBJETIVO GENERAL DE ASIGNATURA

Organiza centros infantiles tomando en cuenta todos los ámbitos organizacionales como
currículo, infraestructura y reglamentaciones permitiendo ofrecer a la sociedad un centro
infantil con garantías de calidad.

DESTREZAS Y HABILIDADES

Cognitivas: (conocimientos)
- Reconocer lineamientos de la organización y funcionamiento de centros infantiles
- Identificar condiciones físicas y administrativas que deben tener los centros infantiles.
- Establecer espacios educativos de manera sistémica y funcional

Procedimentales (habilidades y destrezas)

- Aplicar parámetros básicos de administración y gerencia educativa en los centros infantiles


- Elaborar maquetas con la distribución de espacios en un centro infantil
- Instalar rincones den las aulas

Actitudinales (Valores)
- Ofertar garantías de calidad en el proceso enseñanza aprendizaje en los centros infantiles
- Aplicar el planificaciones reglamentadas para Centros infantiles
OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1
GENERAL:

• Introducir al estudio de la educación inicial.

ESPECÍFICOS:

 Describir algunos elementos históricos que sirven de soporte para la


sostenibilidad de los centros infantiles.
 Determinar los nudos de articulación del centro infantil con la
educación básica.
 Establecer documentos normativos que deben ser llevados en el
centro.

CONTENIDO DE LA UNIDAD 1

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INICIAL.

1.1. Escuelas maternales.

El cambio de estilo de vida familiar en el cual la madre ha pasado a tener una


actividad productiva que la aleja de casa por el mismo tiempo que al padre, ha
convertido a los centros de cuidado infantil, en el nuevo hogar de infinidad de niños
0 a 5 años. Este modo de vida actual que obliga a trabajar a madres y padres, a la
ausencia de los niños de hogar familiar y a la estancia de estos niños en centros,
donde se le prestará atención durante gran parte del día, impone la necesidad de
crear una normativa que determine las condiciones higiénico-sanitarias y
arquitectónicas de dichos establecimientos, en lo que los niños han de iniciar, en los
primeros años de su vida, su desarrollo físico, intelectual, emotivo y social. La
función de los centros no sólo es atender a los niños en sus necesidades más
básicas (comida, limpieza, sueño, juego vigilado), sino en otras necesidades igual
es importante: afectivas, sociales, psicológicas, educativas, todo esto dentro de un
entorno adecuado y con un personal especialmente preparado.

Estos deben ser lugares alegres, saludables y favorecedores del desarrollo del niño.
En estas unidades se comienza con la educación inicial, según lo señalado en la
revista Educared del Ministerio de Educación "la educación inicial con estrategias
formales o convencionales, se brindaba en establecimientos educativos, guarderías
infantiles, maternales, servicios y centros de atención integral al niño,
independientes o de convenio institucional, incluyendo los servicios mantenidos por
las empresas... en estas áreas se afianza las capacidades cognitivas, las destrezas
psicomotoras y se desarrolla el lenguaje, se fortalece la afectividad y la socialización
del niño"

La función original y primordial de un centro es velar por la seguridad del niño/as


durante su permanencia en ese lugar, pero también resulta conveniente que las
actividades que se realicen en ellas, incluso los juegos, favorezcan su desarrollo y
educación, de esta manera se asegura el derecho a la educación, contemplando en
la Constitución de la República "La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel superior".

Un factor importante a considerar es que estos centros cuenten con un adecuado


ambiente físico, condiciones higiénicas y de seguridad especiales, a fin de evitar o
minimizar la ocurrencia de problemas. El diseño de los centros infantiles debe
plantearse en términos arquitectónicos a manera de asegurar que estos niños que
están desarrollando su capacidad física, intelectual y psicoemocional no tengan
obstáculos que limiten su autonomía o que pongan en riesgos su seguridad.
Igualmente, se deben realizar diseños integradores que puedan ser utilizados por
distintos tipos de niños (incluyendo niños con algún tipo de discapacidad), que
cobran sus necesidades y que les garantice el derecho a hacer uso adecuado de los
espacios.

Es importante que los centros tomen en cuenta la diversidad de los niños/as, en


algunas estarán niños/as con capacidades diferentes, que deben compartir el
espacio físico con niños con formación regular, por lo que además estas actividades
integradoras entre los dos grupos de niños, minimizan las diferencias en las
habilidades motoras, aptitud y desarrollo social.

El espacio físico de los centros infantiles debe facilitar el crecimiento, la adecuada


formación y un ambiente cálido donde el niño se sienta respetado y seguro, donde
se le brinde la oportunidad de observar, jugar, explorar, intervenir, expresarse en un
ambiente estimulante, feliz, independiente que favorezca las habilidades motoras
como: correr, saltar, deslizarse, sentarse, moverse en una variedad de trayectorias
(rectas, curvas, zigzag, y circulo) y de esta manera contribuir al desarrollo integral
del niño, tanto en el área social como física e intelectual. En este sentido debemos
recordar lo que afirma un informe de la UNESCO: "Una vez que está en marcha el
aprendizaje, el descubrimiento de la vida por el niño, puede prosperar si el entorno
es respectivo

Ventajas de las escuelas infantiles:


Cuando un niño asiste a un centro infantil desde temprana edad (meses de
edad), podemos observar las habilidades que adquieren. Son más
independientes, seguros de sí mismo, adquieren autonomía, se sociabilizan. A
través del juego comparten, adquieren destrezas motrices e incorporan valores
sociales. La etapa lúdica es fundamental para el desarrollo emocional.

¿Cómo elegir un centro maternal?

Informándonos con personas de confianza, visitando centros e interiorizándonos


del ideario escolar del mismo (que debe ser acorde a nuestra ideología),
evaluando las actividades que ofrecen cada uno ej: alimentación, cuidado,
(valores agregados).

Una vez elijamos el centro, participando de las actividades que proponen, para
observar a nuestro niño interactuando en su entorno.

También es interesante tener en cuenta el comedor escolar. Siempre es más


seguro e higiénico (garantía de calidad) que la escuela tenga su propia cocina.

1.2. Regulación de la educación preescolar.

La educación inicial o temprana es decisiva en el desarrollo y aprendizaje de los


niños desde los primeros años de vida, capacitándoles para la integración activa
en la sociedad.
Marco legal:
- Con decreto ejecutivo No 354.R.ONo. 89 de 16-12-1996, se integra el MEC
en el Programa Nacional de Educación Preescolar Alternativa.
- Acuerdo interministerial 004 MEC-MBS. del 26-06-2002, pone en vigencia el
Referente curricular del inicial de niñas y niños de 0 a 5 años.
- Acuerdo ministerial No. 4527 de 21-11-2002, desconcentra a las veinte y dos
direcciones provinciales de educación hispana, la parte pertinente a las
competencias de recursos humanos, financieros materiales y técnicos
educativos del PRONEPE.
- Con acuerdo Ministerial, No. 502 del 14 de marzo del 2003, se expide el
reglamento que regula el proceso de transferencia técnico-pedagógica,
administrativa y financiera del programa de educación preescolar alternativa
PRONEPE, a las direcciones de educación hispanas.
- Con acuerdo ministerial, No. 1947, publicado en el Registro Oficial, No. 62
del 15 de abril del 2003, creace el Programa de Educación Inicial,
responsable de brindar educación a niños y niñas de 0 a 5 años de edad.
- Resolución No. 0025 OSCIDI-2003, del 10 de julio del 2003, modernización
administrativa del estado, sistema de administración por procesos y
desarrollo de recursos humanos a implementarse en las entidades del sector
público, conforme a las políticas públicas establecidas en la resolución No.
OSCIDI-2000-032, publicada en el Registro oficial, No. 234, del 29 de
diciembre del 2000, expide la estructura orgánica, por procesos transitoria
del Ministerio de Educación y Cultura.

1.3. Orientaciones pedagógicas.

La metodología es un elemento curricular en íntima conexión con los objetivos y


objetos de aprendizaje.
La metodología tiene que ver con el modo de hacer, los medios que se ponen en
práctica para llegar a los objetivos específicos propuestos y para enseñar los
objetivos de aprendizaje relacionados con los mismos.
La metodología se concreta en la práctica diaria mediante las experiencias de
aprendizaje, responde a la pregunta ¿cómo desarrollar los objetos de
aprendizaje?
La metodología es el conjunto de procedimientos que contribuyen al desarrollo
de las niñas y los niños en las tres dimensiones: relación consigo mismo, con los
otros y con la naturaleza; permite alcanzar los niveles de logro por parte las
niñas/os-

Las orientaciones pedagógicas que se deben observar en el trabajo con los


infantes tenemos:

- Favorecer un acercamiento afectuoso con los niños a través de caricias y


palabras entre las niñas y niños, por ejemplo jugar en parejas con una
poesía.
- Pida que repitan dos versos de la poesía y que cada niño/a vaya indicando
con otro dedito o parte del pie quiere que le muevan o acaricien
- Realice otros jugos similares con otras partes del cuerpo.
- Realice funciones de títeres donde se relate la historia de un animalito, que
era muy gruñón, y por ser así se quedó muy solo. Luego se encuentra con
otro animalito que le enseño abrazar y decir te quiero. Desde ese día cambio
su manera de actuar y todo el mundo le manifestó su agrado (persona que
cuida, niños, papás)
- Luego converse con ellos/as, a cerca de lo que pensaba el animalito y
pregunte si a ellos/as les gusta abrazar y decir que quieren mucho a sus
papás, hermanitos, persona que le cuida, compañeritos/as.
- Elabore un títere con las manos. Para ello, dígales que cada uno de los
dedos será una persona de su familia. Y deben decir lo mucho que le
quieren.
- Cuando sea cumpleaños de algún niño/a preparen toda una fiesta.
- Entregue un corazón pequeñito a cada uno y pídales que trocen papelitos
pequeños de color rojo y los peguen dentro del corazón para que entreguen
a las personas que más quieran y les den un abrazo.
- Hagan el control de la lista
- Pida a un niño o una niña que pasen al frente y respondan preguntas como:
¿Quién es tu mejor amigo? ¿les gusta su peinado? ¿les gusta jugar con
ellos/as? ¿cómo son sus ojos? ¿te gusta jugar con Irene o Pancho?
- Realice actividades similares hasta terminar con la lista.
- Procure desarrollar un vocabulario sencillo, para que los niños/as puedan
comunicar sus emociones y sentimientos ejemplo ¿estoy triste por que… ?
¿tengo miedo a….? ¿me gusta jugar a….? ¿Qué lindo es….?
- Ojee con las niñas/os fotografías, revistas, periódicos que contengan
expresiones naturales de los sentimientos y pida que traten de contar lo que
imaginan que están haciendo esas personas.
- Traten que relaten experiencias personales o de sus familiares.
- Ayude a los niños/as que presentan problemas familiares, como ausencia del
padre o la madre, por divorcio, muerte, viaje, si tiene miedo a un familiar por
abuso sexual o agresión física.
- Converse con los familiares más cercanos, según sea el caso y pídales
conversar sobre el tema con el niño/a, que le ayuden a enfrentar la verdad y
le ayuden a enfrentarse contándole historietas relacionadas con el tema.
- Leales cuentos cortos
- Matanga contacto físico con las niñas/os
- Disponga un espacio amplio, con temperatura adecuada, luz tenue,
ambiente tranquilo y silencioso.
- Pídales que usen ropa cómoda no apretada.
- Realice actividades de relajación.
- Haga que se toquen las partes del cuerpo, pasar las manos por los ojos,
toparse el ojo derecho, el izquierdo,
- Abrir y cerrar los ojos, juntos o en forma alternada.
- Realice ejercicios similares con los brazos con las piernas.
- Presente las partes del cuerpo en láminas y que identifiquen, completen
dibujos.
- Pida que identifiquen atributos físicos que diferencian a un sexo de otro.
- Permita que se desplacen de un lugar a otro, de izquierda a derecha,
adelante atrás.
- Permita que suban y bajen escaleras libremente.
- Hágales saltar, correr, trepar, caminar siempre despacio, luego más rápido,
etc.
- Llévelos al campo, a un parque, un patio, un empedrado.
- Puede realizar pequeñas competencias.
- Realice saltos con obstáculos pequeños.
- Sobre colchonetas haga que se den roles y si se puede en un césped mejor.
- Haga que descubran movimientos con muñecos.
- Que descubran movimientos llevando una caja.
- Que se muevan como si fueran muñecos de trapo.
- Hágales correr en puntillas o en talones
- Que describan lo que sienten.

Estas son sugerencias de actividades que pueden ser aplicadas, pero con la
iniciativa de los docentes deben ser enriquecidas.

1.4. Programas renovados y su incidencia en la educación preescolar.

Los programas de estudio en todos los niveles (inicial, básica, bachillerato,


superior) constituyen la herramienta fundamental para desarrollar procesos de
enseñanza aprendizaje, es por ello que constantemente deben ser sometidos a
renovación, ya que, en ellos se encuentra descrito el ideario de la formación de
los niños y niñas, como entes principales de aprendizaje y gestores de su
desarrollo intelectual, motriz, social y cultural.

Estos programas dentro del nivel inicial deben ser revisados por profesionales
que conozcan y denominen el tema de la educación preescolar, que estén
presentes diariamente con todas las actividades que llevan a cabo los centros de
formación de niños/as. De ellos depende que se brinde una formación
actualizada y contextualizada, es aquí donde radica la mayor parte de
responsabilidad de la formación del individuo esta etapa, es la más decisiva. Por
ello es que las programaciones deben ser revisadas, renovadas y
retroalimentadas.

1.5. Articulación del centro infantil y el primer año de E. Básica.

Si la educación en general, es considerada como un derecho social de todo ser


humano, en el caso de la educación inicial, es un derecho de la infancia que está
dirigida a todos los niños y niñas en la etapa de 0 a 5 años. Debe darse en un
plano de igualdad y equidad, sin ningún tipo de discriminación, adaptándose a
las diferencias existentes en los intereses de los niños y niñas, sus capacidades,
necesidades y cultura.

En la actualidad la educación de los más pequeños necesita de la colaboración


de otras instituciones educativas, además de la familia. La incorporación de la
mujer a la vida laboral, los cambios producidos en el medio familiar, sobre todo
por la migración han provocado que la educación inicial sea desarrollada por
instituciones exclusivas creadas para el efecto,

Por esta razón la educación inicial, o temprana es decisiva en el desarrollo y


aprendizaje de los niños y las niñas, desde los primeros años de vida. Para ello
debe proporcionar actividades, experiencias y ambientes que configuren un
medio educativo optimo, capaz de compensar las desigualdades producidas
1.6. Documentos normativos: libro de matrículas, reglamento interno, control de
asistencia del personal, P.C.I.; del educador/ra: libro de vida; de los niños, niñas:
carpetas de trabajos.

El libro de matriculas es indispensable en el centro de desarrollo infantil, por


cuanto permite llevar un registro de los infantes que ingresan y salen de la
institución, además facilita el control de niños y niñas.

El reglamento interno, constituye la base legal que determina las normas de


convivencia armónica entre los miembros que están inmersos en la institución.

El libro de control de asistencia del personal, todos los profesionales que


trabajan en el centro deben registrar su asistencia, como una norma de
disciplina y comprobar si llegaron o no a laborar, además se constituye en un
parámetro de decisión para el aspecto financiero.

Proyecto curricular institucional: Es un instrumento que permite la visualización


de todas las acciones que se desarrolla en beneficio de la formación de los/as
infantes que se educan en la institución, así como también los contenidos de
aprendizaje, las metodologías, los medio o recursos con los cuales se va a llevar
a cabo el proceso de aprendizaje. Dentro de este proyecto también debe constar
lo mecanismos de evaluación.

El libro de vida es instrumento de trabajo en que se plasma diariamente,


semanalmente o mensualmente, según los requerimientos del centro, como son;
los objetivos, contenidos, métodos, recursos y evaluación que van a ser
desarrollados por docentes en el marco de los aprendizajes de los niños/as. Es
la parte en donde se pone en práctica el ideario institucional.

Las carpetas de trabajos son evidencias que permiten apreciar los avances y
vivencias que tienen los estudiantes dentro del proceso de aprendizaje,
plasmados trabajos que pueden ser presentados en hojas de papel, carteles,
figuras, y sobre todo recogidos en carpetas o folders.
UNIDAD 2

AMBIENTE FÍSICO DEL CENTRO INFANTIL

La manera como se organice el ambiente en el que van a crecer y desarrollarse los


niños, va a ser determinante en su posterior desempeño. Un ambiente cálido,
nutritivo y enriquecedor facilita y promueve sus potencialidades, contribuye a su
desarrollo integral y a la construcción de sus aprendizajes. En esta dimensión física
se vincula el tamaño, condiciones estructurales del espacio, materiales, equipos y
mobiliario dispuestos en él, así como los aspectos estéticos y ambientales.

La función principal del centro es brindar los servicios de cuidado y enseñanza-


aprendizaje del niño, por lo cual todos sus espacios giran alrededor de esos
servicios, que como consecuencia necesitan de otras áreas de apoyo.

2.1. Influencia del entorno físico en la conducta.

El ser humano por tener una de las máquinas sumamente perfectas, es único e
irremplazable, durante el proceso de desarrollo, crecimiento y maduración va
adquiriendo ciertas habilidades, destrezas, capacidades intelectuales, físicas, va
formando su carácter, conducta, y por sobre todo va definiendo y marcando su paso
por la vida. Para ello tiene que rodearse de ambientes y condiciones favorables
como son: el entorno físico (ambiental), las relaciones sociales (biológicos),

El entorno físico o ambiental es todo lo que nos rodea e indisolubles los elementos
ambientales son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal.
Así se puede determinar que:

- El color de las paredes influye en los estados de conducta. Así por ejemplo,

AMARILLO:
El color amarillo está asociado con la capacidad de reflexión, denota alegría y
felicidad y suele ser atribuido a personajes con luz propia. Es un color festivo y
jovial.

AMBAR:
Color cálido, estimulante, idóneo para decorados de ambientes cálidos y
acogedores, resultando muy indicado en lugares donde compartir experiencias con
otras personas, pues facilita la interrelación.

AZUL:
Color eminentemente protector y con sensaciones de paz, tranquilidad y calma. En
su matiz más suave manifiesta la sensación de pureza (el cielo y el mar en calma es
un ejemplo) y el frío en el aspecto más fuerte (azul oscuro).

BRONCE o DORADO:

Este color de por sí ya manifiesta cierta singularidad, al representar la perfección. La


clarividencia mística, la luz espiritual, la plenitud. Representaría el estado supremo
de la evolución, de ahí que a los místicos y maestros ascendidos se les represente
rodeados de una aureola dorada o como a Buda, totalmente bañados en dicho color.

INDIGO o TURQUESA:

Este color está relacionado con el desarrollo y la evolución espiritual, afín con la
capacidad y facultad de discernir y activar de forma positiva cualquier actividad que
se proponga.

ROJO:

Al visualizar el color rojo, lo relacionaremos inmediatamente como una señal de


peligro, como el semáforo en rojo, la sangre o la mayoría de señales de tráfico, pero
también significará otra serie de sentimientos como la pasión, acción, desenfreno y
gran vitalidad, y en el aspecto más negativo representaría la ira, cólera y actitudes
agresivas.

ROSA:

El rosa es el color del amor por excelencia, representa la ternura y el afecto. Está
indicado como relajante en personas agresivas.

VERDE:

Es el color de la Naturaleza por excelencia, representa la fecundidad, la renovación,


posee cualidades curativas e induce a la relajación.

VIOLETA:

Este color ha sido siempre el color tradicional en la representación del dolor y del
sacrificio, si bien se relaciona con las facultades extrasensoriales y la espiritualidad.
Imprime sensibilidad.

La disposición de las construcciones, los muebles, equipos, maquinaria, la ubicación


de los cuadros en las paredes, también influye en la conducta.

2.2. Interacción con el medio y la construcción del conocimiento.

El medio entendido como el universo en el cual se desenvuelve el niño o la


niña, juega un papel impresionante en el desarrollo y construcción del
conocimiento sea este un medio natural, o un medio adaptado.

La pedagoga Rosa María Torres, manifiesta al respecto “en todo lugar se


aprende” es una afirmación muy profunda, porque con ello está indicando que
los aprendizajes no solamente vienen desde la vía docente, con esta idea se
puede indicar que los aprendizajes están: en la casa, calles, parques, ciudades,
en los centros de escolares, en la naturaleza, en los libros, todo va depender de
la intencionalidad que tenga el sujeto para adquirir el conocimientos.

Cuanto más rico sea el medio en proporcionar experiencias positivas al sujeto


más fructíferas serán las sensaciones que provocaran conocimientos
duraderos.

2.3. Importancia de la disposición espacial en el ámbito escolar.

Los espacios de los cuales dispone las institución son esenciales dentro del
proceso de formación, pues, constituyen un medio de motivación o
desmotivación, es por ello que en el aula deben estar bien identificados los
rincones de estudio, sean estos de lectura, de escritura, de ciencias naturales,
para ello, siempre debe existir las rotulaciones correspondientes.

2.4. Planteamiento ecológico y la educación infantil

Una reforma de la enseñanza es siempre una reforma del currículo: de las


intenciones educativas y de las condiciones para su efectividad. La reforma de
todo el sistema tiene sentido en la medida en que se reformen los métodos y los
contenidos. Por lo tanto, una reforma únicamente estructural no aseguraría por
sí sola un cambio real del Sistema Educativo.

La reforma de las estructuras tiene por finalidad hacer posible y facilitar un


determinado currículo. El diseño Curricular hace inteligible e ilustra el proyecto de
ordenación; en general la reforma propone una mejor correspondencia entre la
estructura y el currículo.

En este paradigma Vigotsky ocupa un lugar preferente, con la teoría del aprendizaje
compartido y socializador.

En general podemos definir este paradigma como el que describe, a partir de


estudios etnográficos, las demandas del entorno y las respuestas de los agentes
hacia ellas, y también los modos múltiples de adaptación.

A nivel escolar el paradigma ecológico se refiere a las situaciones de clase y los


modos como responden los individuos para interpretar las relaciones entre el com-
portamiento y el entorno.

El elemento más importante es el "escenario" de la conducta escolar y social, la


interacción entre el individuo y el ambiente. Así el contesto se constituye en un
recurso que favorece la motivación y la conceptualización.

Para Medina (1988) otros elementos importante son: la participación de los


alumnos, los componentes de las lecciones, los cambios verbales entre alumnos en
el curso de actividades de clase, la discordancia entre las formas verbales y no
verbales, el lenguaje empleado por los profesores para controlar los eventos de la
clase, etc.

La investigación que subyace en este modelo es cualitativa y etnográfica, mediante


la observación participativa.

El modelo del profesor corresponde al técnico-crítico, y el modelo de curriculum al


abierto y flexible.
Una vez analizadas las características de estos tres paradigmas, podemos afirmar
que los dos últimos se complementan, dando así una verdadera significación a lo
aprendido.

Veamos esta complementariedad:

Paradigma cognitivo Paradigma ecológico


. Se centra en los procesos cognitivos
del profesor (cómo enseña) y del . Se preocupa el enfoque y la vida del
alumno (cómo aprende). aula

. Es más individualista (centrado en . Es más socializador (centrado en la


los procesos del individuo). interacción contexto-grupo-individuo y
viceversa).
. Da significación y sentido a los con-
ceptos mediante los mapas, . Permite estructurar significativa-
esquemas y redes conceptuales, para mente la experiencia y facilitar el
estructurar significativamente los aprendizaje compartido.
contenidos.

Para Vigotsky (1979) el potencial de aprendizaje (dimensión cognitiva) se desarrolla


por medio de la socialización contextualizada (dimensión ecológico-contextual).

El paradigma cognitivo favorece el aprendizaje significativo individual y el paradigma


ecológico facilita profundizar en la experiencia individual y grupal contextualizadas
(Román, 1989). Ambos paradigmas se encuentran en la base del modelo curricular
actual.

Otro autores (Coll, 1989) en vez de hablar de los denominados anteriormente


paradigma cognitivo y contextual, se centra en los enfoques cognitivos en sentido
amplio. Estos son los siguientes:

 Teoría genética de Piaget.

 Teoría del origen sociocultural de los procesos superiores de Vigotsky.

 Teoría de la psicología cultural (Coll)

 Teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel.

 Teoría de la asimilación de Mayer.

 Teorías de los esquemas de Norman.

El conjunto de estas teorías constituye el marco de referencia psicológico para


el actual currículo escolar.

2.5. Criterios generales a tener en cuenta para la planificación del ambiente.

La planificación es el nivel inicial es un proceso dinámico que parte de la necesidad


de una intervención educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de
asegurar los aprendizajes significativos para el ADMINISTRACION DE CENTROS
INFANTILES. De ahí que la planificación considere generales y básicos, los
siguientes son:
-El niño en su desarrollo y su aprendizaje.
- El contexto educativo donde ese niño se desenvuelve.
- El entorno familiar y comunitario del niño.

De estos criterios se derivan la planificación de la educación inicial (estrategias


formales- estrategias no convencionales) y la planificación del docente, las cuales
se pueden realizar a través de planes y proyectos.

a) La planificación de la institución
Es un proceso que se desarrolla anualmente para guiar al logro de los objetivos
propuestos en la
Programación de la institución. Contempla los detalles para la ejecución de acciones
concretas, de manera de actuar sobre una situación o un problema determinado.
Para formular planes y proyectos institucionales hay que considerar sus
características primordiales que le dan consistencia y pertinencia al proceso de
planificar y a la ejecución derivada de la misma. Estas características son:

- Integral: significa que el plan o proyecto debe conjugar los intereses de la


institución (plantel o ambiente no convencional), de las personas que van a ejecutar
las actividades (maestros, directivos, adultos significativos, voluntarios, miembros de
la comunidad) y de los beneficiarios (niños, familias).

- Participativa: se debe involucrar en el proceso de planificación a todos los


integrantes de la institución, así como a las familias de los niños y a representantes
de la comunidad local.

-Flexible: facilita su adecuación a situaciones y circunstancias que se susciten


durante la ejecución de acuerdo a los objetivos planteados. Para ello se requiere
fijar metas realistas, seleccionar varias alternativas de acción y establecer un
sistema de seguimiento y evaluación durante el desarrollo del plan o proyecto.

- Realista: la formulación de los planes o proyectos debe estar adaptada a la


realidad social y cultural de las familias y de la comunidad donde se inserta la
institución y a las características de desarrollo de los niños de 0 a 6 años.

Para la elaboración de planes o proyectos institucionales se deben considerar los


siguientes aspectos:

-Estructuras: planta física, recursos ambientales, recursos humanos.


-Calidad de los aprendizajes.
-Programación de actividades.
- de atención integral a los alumnos.
-Trabajo conjunto comunidad-familia-escuela o ambiente no convencional
UNIDAD 3
EL EDIFICIO EN EL CENTRO INFANTIL

3.1. El centro infantil como edificio.

La construcción del centro específico para el nivel preescolar requiere ciertas


condiciones especiales porque:

 Las características de estos alumnos son diferentes con respecto a las


edades superiores
 Los objetivos, contenidos y metodologías de preescolar son específicos.

Este nivel debe permitir la transición entre la vida familiar y la vida escolar, gozando
para ello de elementos de ambos ambientes.

La adaptabilidad e la propiedad de un edificio para admitir cambios en sus


estructuras, supone la posibilidad de realizar cambios físicos, desplazamientos de la
edificación, la eliminación o adición de elementos constructivos, de servicio
educativos o de otro carácter al edificio.

Para alumnos de primaria se considera que distancias superiores a 150 metros


entre las últimas dependencias y el centro de la institución escolar son inapropiadas;
para preescolares se estima en un máximo de 50 metros.

La flexibilidad hace referencia a la cualidad de una estructura que permite la


variación de servicios y dependencias. Representa una adaptabilidad de tipo interno
gracias a la cual se consiguen cambios completos y rápidos en la distribución
interior de las edificaciones y permite, mediante la modificación de espacios, la
creación e otros nuevos más aptos para las nuevas necesidades. Esta posibilidad
de cambiar estructuras y por tanto, de actividad, resulta interesante y necesaria en
preescolar, donde el periodo de atención de los niños a una tarea es relativamente
corto.

La flexibilidad supone conseguir espacios convertibles y moldeables, adaptables a


diversas funciones). La primera característica puede lograrse por:

 Un trazado simple y sin formas de la planta del edificio , tanto interna como
externamente , que determine una organización espacial de fácil cambio , se
consigue con la eliminación de paredes maestras interiores y con una
adecuada distribución de columnas
 Suelos y techos de superficies continúa.
 La disposición de aseos en aquellas partes que no interfieran las posibles
redistribuciones
 El adosamiento de los elementos de servicio y la distribución de
conducciones de agua, gas, electricidad, calefacción al techo, suelo o
columnas.

La maleabilidad o convertibilidad inmediatas s logra mediante el uso de puertas


móviles, puertas corredoras, cortinas, pizarras abatibles, etc.

Además de las condiciones citadas es deseable que los espacios sean:

 VARIADOS: Locales de distintas dimensiones permiten más


posibilidades de agrupamiento y utilización del edificio.
 POVIVALENTES: Deben acomodarse a una variedad de funciones. Así
se consigue una mayor utilización del edificio si se adecuan locales
complementarios de utilización no simultanea para varias funciones:

SALON DE ACTOS: psicomotricidad teatro


COMEDOR: Sala de plástica
VESTIBULO: Recreo cubierto – sala de juegos.

La polivalencia no solo se aplica a la utilización interna de las dependencias; puede


referirse también a su uso externo. La escuela abierta a la realidad circundante no
solo consigue su proyección social, sino que además el uso comunitario de los
locales, aparte de su valor social, rentabiliza al máximo los espacios. En este
sentido los centros escolares pueden servir en horas no colectivas como centros
culturales para la realización de cursos de música, danza, teatro, conferencia,
seminarios.

COMUNICABLES

La comunicación interna debe favorecer los desplazamientos tan directos y fáciles


como sea posible.

3.2. Características y funciones.

Al considerar las características del edificio, deben tomarse en cuenta decisiones


basadas en factores tales como si el edificio es moderno o antiguo, si su nombre
tiene buena reputación, si su nombre y dirección son fáciles de pronunciar y
recordar, si es bien conocido, y si ofrece servicios adecuados, incluyendo servicio de
ascensor, conserjería y vigilancia nocturna.

Un factor técnico de importancia es la carga viva de piso permisible. Por lo menos


se necesitan 75 Lb (37.5 Kg.) por pie cuadrado y una cifra de 100 libras es deseable
para una completa flexibilidad en el arreglo.

Las alturas de piso a techo deben ser de minino 8 pies; sin embargo para las
grandes superficies, lo más apropiado es de 10 a 12 pies. Los techos bajos crean
una sensación de congestionamiento y hacen a la oficina más difícil de ventilar; los
techos altos hacen difícil el alumbrado, la sensación y ruido y calefacción. Además,
debe tomarse en cuenta el espacio de columnas, ya que por lo general los canceles
de la oficina general están unidos a columnas.
Es aceptable un espacio de 20 x 20 pies o más; los espacios de menos de 18 pies
por lo común no son satisfactorios. A lo largo de los muros exteriores, una dimensión
constante de aproximadamente cinco pies, de centro a centro de las secciones de
las ventanas, o ventanas y paños de muro alternados, facilitan la colocación de los
canceles y acomodamiento de unidades de equipo.

3.3. Condiciones físicas y pedagógicas de las construcciones infantiles.

Las condiciones físicas del edificio constituye un problema fundamentalmente


técnico; sin embargo, la atención al conjunto de variables que las determinan se
hace necesaria por las consecuencias que pueden derivarse para el rendimiento
educativo.
Las variables más importantes son:

 Ubicación
 Orientación
 Estructura
 Distribución de espacios
 Condiciones acústicas
 Iluminación
 Ventilación y
 Sistemas de calefacción

Mediante su consideración y adecuado tratamiento se intenta evitar la fatiga física,


la psicología (monotonía y aburrimiento) y acercarnos a las necesidades
pedagógicas de este nivel.

UBICACIÓN

La ubicación de un centro de preescolar está ligada a los núcleos comunitarios a los


que sirve, por lo que no debe estar alejada de ellos más de 800 metros siendo lo
optimo de 200 a 300 metros. La situación debe ser baricentrica con respecto al
poblamiento y en su elección habrá que considerar:

 El solar estará resguardado de lluvias y vientos dominantes que favorecen


la corrientes de aire y facilitan, por tanto la aparición de enfermedades del
aparato respiratorio.
 La construcción del terreno debe garantizar solidez y permeabilidad. A es
preferible que este situado cerca de una zona alta y ligueramente inclinada
máximo 10m por 100) para evitar vientos fuertes y humedad en el suelo.
 Debe estar alejado de centros productores de ruidos ,polvo, o humo , de
polos de congestión (centros industriales o comerciales , hospitales ,etc. ) y
a ser posible en zona verde y espaciosa que actué como elemento relajante
y purificador de aire
 Por razones de seguridad estará apartado de las vías importantes de
circulación y de conducciones eléctricas o de gas . debe ser de fácil acceso
y, a ser posible, fácilmente comunicable con los centros culturales de la
zona.

ORIENTACION
La orientación adecuada es la que permite protegerse con relación a las lluvias
vientos y sol y proporciona horizontes abiertos.

En general se admite para el hemisferio norte que las dependencias de mayor uso
deben estar dirigidas hacia el sur o el suroeste, lo que permite aprovechar el sol de
cualidad germicida de la mañana y evita el sol fuerte de la tarde. Por otra parte esta
orientación, en nuestras latitudes proporciona luz y temperatura confortable durante
el invierno.

En climas cálidos se utiliza a veces la orientación noreste, que rebaja la


temperatura. Puede ser válida para los patios de recreo, aunque para los locales
tiene el inconveniente de perder iluminación. En cualquier caso hay que evitar el
oeste y el suroeste, que resultan muy calurosos en verano y es por donde penetran
los vientos de lluvia.

ESTRUCTURA

Algunos aspectos que afectan a las instalaciones y arreglos de los locales


preescolares. Necesidad de más espacios, un solo piso, instalaciones, sanitarias
suficientes, muebles adaptados a la talla de los niños y fáciles de desplazar y limpiar
la existencia de un jardín con agua y arena, cultivo de plantas etc.

TIPOLOGIA

Se recomienda en general que las edificaciones de preescolar sean de una sola


planta, que favorece el movimiento de los niños, evita peligros de alturas como las
escaleras, ventanales y ascensores y contribuye a crear una atmosfera de intimidad.
Si las unidades de este nivel forman parte de un centro escolar más amplio hay que
procurar que haya una separación física del resto de la escuela, bien sea
reservando una zona exclusiva dentro del mismo edificio o edificando locales
apartan. Este alejamiento se justifica por la dinámica diferente del preescolar
(actividades ruidosas y periodos de reposo) y por la diferencia de edad con otros
alumnos que representan modelos de actuación muy diferenciados. No obstante,
razones pedagógicas y de continuidad pueden justificar el agrupar en un mismo
edificio los niveles altos de preescolar (P4 Y P5) con los primeros de EGB (ciclo
inicial).

El edificio escolar puede adoptar múltiples disposiciones que derivan de su


complejidad funcional (relación entre el espacio y el uso para el que se concibe) y
de la estructural (problemas de organización arquitectónica)

ZONA DE JUEGOS EDUCATIVOS

Contienen aparatos que ejercitan la motricidad de los niños, como trepadores,


columpios, balancines, ratoneras, toboganes, banco de equilibrios: cajas de madera
o neumáticos. El material que se utiliza debe estar construido de forma resistente
sin elementos que sobresalgan y adecuados a la edad.

También puede pensarse en pequeños montículos (para escalar, deslizarse y hacer


escaleras) elementos de investigación (túneles, casitas para juegos, laberintos y
coches en desuso), piscina, foso de arena etc.

Tanto la piscina como foso deben estar protegidos con redes rodeados de una franja
de césped por razones de seguridad e higiene.

ZONA DE RECREO O TERRENO PARA LIBRE ACTIVIDAD


Su revestimiento debe drenar bien y no levantar polvo. Normalmente se usa la
carbonilla molida limpiada al vapor, arena de Saulo o simplemente la tierra del patio
mezclada con arena y grifo menudo si tiene mucha arcilla. El hormigón y el asfalto
también se utiliza, aunque permiten menos sensaciones.

Comunicando con el edificio se suele construir un pórtico cubierto para las horas de
mucho solo días de lluvia.

CONDICIONES ACUSTICAS

Para lograr adecuadas condiciones acústicas se busca evitar los ruidos exteriores
mediante es aislamiento natural (orientación de edificios y distribución de espacios)
o por la incorporación de revestimientos en obra (fibra de vidrio y corcho).
Los ruidos internos derivados del uso del edificio ya sea por la actividad de las
personas o por el funcionamiento de instalaciones se pueden disminuir:

 Suprimiendo ruidos en su origen.


 Modificando el tiempo de resonancia con el uso de tratamientos acústicos:
uso de aislamientos en paredes y techos modificación de la forma del techo
etc.
 Reduciendo ruidos de las instalaciones. se mejora la insonorización si las
canalizaciones llevan soportes dotados por inercia a la transmisión del
sonido.
 Eliminado sonido de alta frecuencia.
 Reduciéndolos desplazamientos de personas

ILUMINACION

Este concepto de iluminación se sustituye actualmente por el de ambiente visual


que considera no solo la cantidad de luz, sino las diferencias de brillo, situación de
fuente aluminosa y otras características del medio ambiente, como el color de los
muebles o los coeficientes de reflexión. Un ambiente visual adecuado es aquel que
tiene luz suficiente, difusa, no reflejada y repartida de forma uniforme.

La intensidad lumínica para un local de pende de la actividad que normalmente se


realiza. En este sentido una situación ideal es la que permite graduar la intensidad
de la luz según la tarea, se usan el lux (lumen2) como intensidad lumínica. Se
admite normalmente una intensidad de 300 lux en el plano d trabajo del alumno y de
150 lux como intensidad complementaria.

Para conseguir los niveles adecuados de iluminación se acude preferentemente a


luz natural, jugando para ello con la orientación de las dependencias y el uso de las
ventanas.

Se busca fundamentalmente la iluminación bilateral o la diferencial en la que


predomine la intensidad del lado izquierdo. La iluminación directa y las oscilaciones
de la luz natural se eviten con el uso de cortinas, persianas graduables para soles o
aleros.

La luz cenital conseguida mediante claraboyas se hace difusa al reflejarse en el


suelo. Por lo que es recomendable para vestíbulos y auditorios, sin embargo su
uso no puede generalizarse por los problemas de condensación y, limpieza que
presentan los tragaluces.

VENTILICION

La toxicidad de un local por acumulación de anhídrido carbónico, bajo ciertas


condiciones de temperatura y humedad puedan provocar mareos. Se calcula que
las necesidades de una persona son de 0.30 – 0.40 m°3 de aire por minuto, lo que
supone considerando un volumen de local de 8 m °3 alumnos la necesidad de
renovar el aire varias veces cada hora. En aquellas zonas donde el clima no permite
una ventilación natural directas se utilizan diferentes mecanismos que garantizan la
renovación del aire sin enfriamientos bruscos y sin corrientes a nivel de las
personas. Como ejemplo pueden citarse: ventanas con las partes altas basculantes
de vidrio giratorios, registros en un falso techo, sistemas electrónicos que mezclen el
aire fresco con el re circulado. Uso de materiales constructivos permeables. Etc.

SISTEMA DE CALEFACCION

La consecución y mantenimiento de una temperatura uniforme se hace más difícil


en centros de preescolar por ser edificaciones amplias de una planta y con grandes
ventanales. Por otra parte, la sensación agradable. Desde un punto de vista térmico
no depende de solo la temperatura del aire, también influye la de los muros y
objetos de la clase, el tipo de vestidos y la naturaleza de cada organismo

Una climatización adecuada exige fundamentalmente la búsqueda de las


condiciones de defensa natural del edificio, así como la evitación de corrientes por
un mejor ajuste del mobiliario estructural y la graduación con vestíbulos del paso del
exterior al interior.

El sistema de calefacción a emplear depende del tamaño dl centro .para las


primeras edades se utilizan normalmente los sistemas de aire o agua caliente las
condiciones para un buen rendimiento supone considerar la calefacción por zonas,
la posibilidad de graduar el calor emitido y al mantenimiento d la humedad del
ambiente

Se intenta por otro parte paliar el frio mediante el uso de aislamientos y favorecer la
difusión del calor mediante buenos conductores térmicos.

El mantenimiento de la temperatura adecuada en verano es el resultado de


determinadas condiciones constructivas como el uso de materiales aislantes en las
paredes exteriores o revestimientos de gran poder de reflexión.

3.4. Distribuciones de los espacios.

En la distribución de espacios tiene mucho que ver también la organización de los


materiales y el tiempo

 Ambiente seguro y sano para adquirir los hábitos de salud


 Aspectos espacio-temporales
 Con carácter dinámico y cambiante
 Con elementos que ofrezcan distintas posibilidades de acción
 Espacios flexibles y abiertos que ofrezcan distintas
 Materiales disponibles
 Observación sistemática y continua para realizar las actividades
 Personas implicadas
 Relaciones entre todos ellos
 Tener en cuenta las características psicoevolutivas de la edad.
 Tener en cuenta las necesidades educativas especiales.
 Ambiente familiar.
 Ambientes cálidos y acogedores con estímulos cercanos
 Criterios
 De espacios
 De materiales
 Del tiempo
 Desarrollo y aprendizaje de los niños/as:
 Elementos que lo integran al servicio de los procesos
 Inviten al juego y a la creación.
 Necesidades de los
 Necesidades, al tiempo que respete preferencias e intereses.

PLANIFICACIÓN

Planificar el ambiente físico concreto supone disponer de los posibilidades.

VARIABLES ESPACIOS ORGANIZADORES DEBEN ESTAR

• Claramente delimitados
• dispuestos de manera natural y sin artificios
• Dotados del material necesario
• situados en lugares apropiados

DEBEN SER

• Suficientemente amplios
• Sugestivos y motivadores
• Seguros y asequibles
• Dinámicos y funcionales

EL NIÑO Y SUS NECESIDADES BÁSICAS COMO ELEMENTOS DEL TRABAJO


EDUCATIVO SALUD.
 Bienestar
 Enfermedades
 Riesgos
 Limpieza corporal
 Instrumentos
 Medicaciones

SUEÑO/DESCANSO
 Sensaciones
 Espacios
 Conductas
 Hábitos
 Objetos/ritos
 Normas

COMUNICACIÓN

 Lenguaje
 Fonación: juego
 Audición: Articulación
 Locución Canto
 Música Mímica Teatro
 Pintura

3.5. Formación de rincones.


El trabajo por rincones en el aula es una forma de organización que permite en el
alumnado el desarrollo de hábitos elementales de trabajo, el establecimiento y
cumplimiento de normas y, ante todo, el desarrollo de su autonomía.

Esta metodología se basa en los modelos o paradigmas ecológicos de autores


como Doyle o Bronfenbernner. Para ello, el aula se divide en varios espacios de
trabajo preorganizados por el maestro o la maestra y que, previa elaboración de
normas de uso, los propios niños y niñas administran.

No podemos hablar de metodología de rincones hasta que los niños y niñas no


inician el segundo ciclo 3-6, porque es necesario que el niño o la niña:
 Adquiera hábitos elementales de organización.
 Regule su propio comportamiento.
 Contribuya al establecimiento de normas.
 Que conozca las normas y las utilice.
 Que sea autónomo.
Los rincones en educación infantil son un recurso muy utilizado en las aulas de
3, 4 y 5 años.

En el primer momento que el alumnado entra en el centro escolar, los rincones son
unos recursos muy amplios. En esta primera etapa los rincones forman la gran parte
del tiempo. En el segundo curso, también se tienen en cuenta los rincones pero con
menos espacio de tiempo.
Las niñas y los niños son, por naturaleza, grandes exploradores. Siempre
cuestionan cuanto ven a su alrededor y no dudan en rastrear las respuestas en
todos los espacios. Por ello, es tan importante tanto para la autonomía personal de
nuestro alumnado como para la relación interpersonal entre sus iguales y entre los
maestros y maestras.

Por esto mismo que hemos mencionado anteriormente son muy importantes los
rincones en educación infantil.
Esta actividad, en principio lúdica, ayuda a la creación de esquemas mentales y
hábitos de trabajo.

Cuando las inquietudes se ven acompañadas por un trabajo planificado junto a otros
niños y niñas, se produce una hermosa experiencia de conocimiento, ya que les
podemos mostrar a nuestro alumnado diferentes tipos de rincones, con diferentes
características, que cada uno va a tener unos objetivos que nuestro alumnado tiene
que interiorizar mediante las diferentes tipos de actividades que allí puede encontrar.
Hay algunos rincones que estarán fijos y que tendrán siempre las mismas
características a lo largo del curso escolar, mientras que otros rincones serán
móviles, es decir, cambiaran según el temario que estemos dando o según el tiempo
o necesidades que nos muestre nuestro alumnado. Al trabajar los rincones de forma
“rincón móvil” es un recurso didáctico más para aumentar los conocimientos de un
tema determinado y nos llevara a encauzar el tema para que los niños y las niñas lo
interioricen mejor.

Hay rincones que se repiten en varias aulas y en diferentes niveles educativos y


otros que son para niveles determinados y particulares.

Por ejemplo, hablamos en este caso del rincón de casita, es un recurso muy
habitual en las aulas de educación infantil, ya que aborda diferentes temas y hace
que el niño y la niña estén familiarizados con dicho rincón.
Los objetivos de dicho rincón serán desarrollar la curiosidad, la apertura y la
duda como base del conocimiento, desarrollar el gusto por conocer y el placer por
descubrir y encontrar, valorar las aportaciones y transformaciones del mundo que
les rodea, respetar el pensamiento ajeno y valorar el intercambio de ideas entre
otros.

Además, nos muestra el respeto entre iguales y poder trabajar de forma


cooperativa.

Es un rincón en el que, por la cercanía a él, el niño y la niña pueden tener una
opinión sobre los materiales que podrían encontrarse y mencionar aquellos que ven
que falta.

El trabajo en el rincón lo podrán trasladar a su vida cotidiana fuera del centro


escolar, es decir, cuando estén en sus casas los niños y niñas sabrán las cosas que
pueden hacer y las que no. Sabrán que tienen que ayudar en casa, ya que la casa
en sí es como el rincón de casita y para llevarla a cabo hay que haber una
colaboración entre los niños y niñas y mamas y papas.

Los alumnos jugando en dicho rincón aprenderán también las cosas u objetos que
pueden y no pueden utilizar debido a que pueden ser peligrosos o dañinos para su
edad. Es decir, no pueden tocar los enchufes, acercarse al gas, coger o abrir un
mueble que tenga las medicinas o productos de limpieza, etc.

De esta manera tanto las familias como la escuela mostrara al alumnado todas las
funciones que se pueden desempeñar en una casa y las tareas que pueden realizar
los alumnos y los que no.

Los rincones más comunes en las aulas de Infantil son:

- Zona de la asamblea: es la zona más amplia de la clase y el que más


posibilidades tiene. Se realizan en él asambleas diarias en distintos momentos de la
jornada, que reúnen a la totalidad de niños y niñas de la clase, por tanto se
convierten en encuentros en gran grupo. En otros momentos de la jornada escolar
puede ser convertido en un rincón de juego.

En él se realizan múltiples experiencias: se cuentan las vivencias personales, se


pasa lista, se observa el calendario y el tiempo atmosférico, se cuentan cuentos, se
cantan canciones...

Materiales que utilizaremos: pizarra, espejo, panel de anuncios, fotos de los niños y
niñas familias, láminas y objetos estimuladores de conversaciones y reflexiones,...

- Rincón de las construcciones: el niño o la niña mientras juega en este rincón


tiene la posibilidad de introducirse en el conocimiento del espacio y desarrollar el
lenguaje y el pensamiento matemático.

El espacio de este rincón debe tener un suelo de material cálido, corcho aislante de
frío y calor, para que el alumnado pueda realizar construcciones utilizando bloques
de madera, cajas de zapatos, cajas de cerillas, o cualquier material que les permita
las construcciones más creativas. En el rincón se puede introducir otros elementos
como pueden ser coches, animales.
- Rincón del juego simbólico: como ya se ha comentado anteriormente, es un
rincón que no debe faltar en ningún aula ya que permite escenificar de múltiples
formas distintas situaciones cotidianas y ofrece muchas posibilidades de juego que
les permiten trabajar actividades de distintos tipos y provoca aprendizajes por la vida
y para la vida. Este presenta una serie de características: desarrolla la capacidad de
representar una cosa por medio de otra, los niños y niñas se comunican de distintas
formas, e incluso sirviéndose de aprendizajes no verbales, los niños y niñas viven la
fantasía y la realidad, representan roles semejantes a los de los adultos, simulan
situaciones experimentadas, expresan sentimientos e ideas comunicándose por
medio del lenguaje oral.

Es un rincón de actividad libre, aunque también se pueden realizar experiencias


guiadas y acompañadas. Manipulan objetos conocidos y herramientas que tienen en
casa.
- Rincón de la expresión plástica: este espacio debe ofrecer a los niños y
niñas todos los materiales transformables a partir de la manipulación. Lo importante
de este rincón es potenciar al máximo la creatividad y la expresión libre del niño y la
niña.

Es importante que el rincón se sitúe en un espacio luminoso y a ser posible cerca


del agua, de manera que tanto el suelo como las mesas se puedan limpiar
fácilmente. También resulta necesario proveerlo de delantales grandes de plástico o
de tela. Así como no podemos olvidar un espacio que permita exponer sus
creaciones artísticas.
Los materiales que se pueden utilizar son: pinturas de dedos, témperas, ceras
blandas, rotuladores, mesas de modelar, tapaderas, moldes de repostería, rollitos de
cocina, pegamentos,

- Rincón de las experiencias: este rincón tiene el fin de despertar la capacidad


científica mediante un enfoque del proceso experimental. Los niños y niñas actúan
sobre los objetos, los manipulan, los transforman y aprecian los efectos que
producen en ellos y los efectos que provocan en otros.

El niño o la niña en este rincón investiga, hace descubrimientos. Recoge materiales


e informaciones sobre ellos, los clasifica y realiza actividades que va verbalizando
con un enfoque lógico. Comprueba resultados. Llega a conocer cómo están hechas
las cosas y cómo funcionan. Las actividades que aquí se realizan son productivas.
El profesorado haciéndoles preguntas, suscita la observación y la experimentación y
conduce a los niños y niñas a emitir hipótesis, que sometidas a un proceso en el que
experimentan con los objetos, les lleva a comprobar y demostrar resultados.

- Rincón de la naturaleza viva: en el espacio de animales y plantas el niño o la


niña va observando elementos de su entorno, forma unos esquemas de conducta
que le facilitan la inserción y el respeto por el mundo físico y social. Lo que se
pretende creando un espacio de este tipo es: que el niño o la niña experimente la
satisfacción que produce cuidar a unos seres vivos para que sigan viviendo y
creciendo, concienciarlos de que los vegetales y animales son seres vivos y
necesitan cuidado y respeto, que conozcan cómo empieza la vida de una planta
empezando con la semilla, que haga observaciones sistemáticas siguiendo su ciclo
vital.

- Rincón del lenguaje: el rincón de leer y escribir, de hablar y escuchar, debe


convertirse en un lugar de expresión divertida. Deberá ser un lugar tanto para el
trabajo individual como para el trabajo en equipo y deberán sentirse en él en un
ambiente propicio y agradable. Los materiales del rincón se colocarán dependiendo
del espacio y mobiliario que tengamos, pero lo más importante es que los materiales
estén siempre en el mismo sitio. Esto les proporcionará autonomía y seguridad.

Los materiales que podemos utilizar son muchos: tarjetas con sus nombres, tarjetas
de vocabulario, cualquier recurso periodístico, envases de alimentos, publicidad,
libros, imágenes, fotografías,...

- Rincón de la lógico- matemática: la finalidad de este rincón es que el niño o


la niña a través de experiencias perceptivas directas manipulativas, asimile
conceptos de cualquier aprendizaje. En este lugar utilizaremos: metro, vasos,
botellas, puzzles, dominós, juego de la oca, el parchís, envases,... En dicho rincón el
alumnado hará clasificaciones, seriaciones,...

En definitiva, los rincones muestran también todos los aspectos de la vida que los
alumnos y alumnas pueden hacer y los que no, porque aunque en este artículo
ponemos como ejemplo algunos rincones, hay muchos otros que también nos
pueden evocar o puede evocar a nuestro alumnado a situaciones del mundo que le
rodea y pueden llegar a resultar muy útiles para el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos y alumnas de Educación Infantil.

UNIDAD 4
EL MOBILIARIO EN EL CENTRO INFANTIL

4.1. Necesidades e importancia de un mobiliario escolar para niños y niñas de 0 a


6 años

El mobiliario para los niños y niñas de 0 a 6 años, tiene vital importancia en vista de
que sirve mucho para el desenvolvimiento de actividades y actitudes

4.2. Cualidades que debe reunir el mobiliario individual y colectivo

Mobiliario para educación infantil, debe reunir algunas condiciones que permitan el
aprovechamiento.

 Adecuado a distintas edades


 Favorecer distintas actividades
 Previsión mobiliario educadores
 No tener salientes
 Superficies fáciles de limpiar
 Materiales resistentes y no tóxicos
 Colores alegres
 Formas sugerentes y versátiles

4.3. Distribución del mobiliario en el aula

 Los niños participan en su organización


 Áreas de trabajo claramente diferenciadas
 Rincones cómodos y decorados para estimular la actividad
 Todos los elementos estarán al alcance de los alumnos
 Armarios y estanterías aprovechando huecos
 Se atenderá a las necesidades específicas por área (plástica - lavabo)…
 Distribución que favorezca las relaciones sociales
4.4. Distribución del mobiliario exterior.

4.4.1 Área De Animales, Minerales Y Plantas:

Es el espacio donde se encuentran animales, minerales, plantas y todos


aquellos instrumentos que faciliten la observación, exploración, manipulación y
descubrimiento de los fenómenos naturales y procesos vitales.

Uno de los aspectos relevantes de esta área es que le brinda al niño la


oportunidad de estar en contacto con seres vivos para apreciar sus procesos
vitales.

Esta área se caracteriza también por brindarle al niño instrumentos que


desarrollen su conocimiento lógico-matemático: clasificación, seriación,
número; relaciones espaciales y temporales; resolución de problemas y
elaboración de hipótesis y conclusiones.

4.4.2. Área De Agua Y Arena:

En esta área los niños de una manera placentera tienen la oportunidad de


experimentar y conocer texturas, cantidades y características de diferentes
materiales y objetos, diluir sustancias, mezclar, moldear, escarbar, verter, derretir,
derramar, aplastar, comprobar cantidades y temperaturas.

En esta área también se le brinda al niño la oportunidad de tener contacto con


sustancias y materiales continuos, discontinuos, duros y blandos, líquidos, sólidos,
pastosos, pegajosos, etc.

4.4.3. Área De Artes:

El niño en esta área logra representar simbólicamente el mundo que lo rodea por
medio de las artes plásticas.

En esta área el niño cuenta con los recursos para realizar gran parte de las
actividades grafico-plásticas. Donde se brinde oportunidades de expresar deseos,
imágenes, emociones, sentimientos, conceptos de ideas, plasmándolas en
materiales inestructurados y semi-estructurados, los que tomaran la forma que el
niño quiera darle.

4.4.4. Área De Dramatización:

Es el ambiente diseñado para facilitar a los niños experiencias de dramatización


espontánea ofreciéndoles la oportunidad de producir aspectos de las múltiples
interacciones que mantiene con el mundo.

Esta área les permite identificarse con personas significativas de su hogar, de su


institución escolar, de su comunidad, héroes, servidores públicos, animales, etc. El
niño al dramatizar expresa como se sienten otras personas en sus respectivas
presiones y oficios, al mismo tiempo que ensaya miedos y conflictos.

Esta área también ofrece la oportunidad de liberarse de las dependencias de las


interacciones directas con el ambiente, de reconstruir acciones pasadas que pueden
haberle impactado emocionalmente.
4.4.5. Área De Tacos:
El juego con tacos es una magnífica oportunidad para que el niño logre crear
situaciones modelo y para dominar la realidad a través de la experimentación y
planificación.

En esta área se le da la oportunidad a los niños de explorar, inventar, descubrir


relaciones, clasificar, seriar, comparar, resolver problemas de equilibrio, representar
experiencias en planos horizontales y verticales, permitiendo las emociones de
suspenso, triunfo y seguridad o confianza.

Le brinda al niño mayor numero de experiencias relativas a larepresentación


tridimensional ofreciendo la posibilidad de relacionarse con alturas iguales, o
mayores a su estatura, permitiéndole así compararse con sus propias edificaciones
y vivir la aventura de introducirse en las mismas.

4.4.6. Área De carpintería:

En esta área los niños tendrán amplias oportunidades de martillar, recortar,


serruchar, cepillar, limar, lijar, atornillar, clavar, empatar, empalmar, perforar, etc.; las
cuales son de gran aceptación por parte de los niños, tanto por lo complejo de los
materiales del área, como por el hecho de utilizar herramientas reales y equipos
parecidos a los de los adultos.

Área De Música:

Esta área está destinada a brindarle al niño oportunidades de interactuar con


elementos sonoros que le permitan obtener experiencias pre-musicales, las
cuales le ayudaran a desarrollar y expresar su potencial musical, su
sensibilidad, sus aptitudes artísticas y su creatividad.

4.4.7. Área De Cocina:

Es el lugar destinado a la preparación de alimentos y sencillas recetas. La cocina es


una de las pocas experiencias que se ofrece en el diseño curricular del nivel de
Educación Preescolar, que busca un determinado producto por medio de las
instrucciones directas o indirectas de un adulto y el cumplimiento de una serie de
pasos preestablecidos.

4.4.8. Área De Juegos Tranquilos:

En esta área se realizan actividades más estructuradas que requieren un mayor


grado de concentración y atención.

Aquí los niños no tienen gran desgaste de energía física como en el área de
carpintería, tacos, dramatización, etc.

Los niños se concentran en lo que están realizando, con tranquilidad, pero no


estáticos, desarrollando un proceso de aprendizaje activo, explorando con todos sus
sentidos, curioseando, conociendo e interactuando con su ambiente.
En esta área el niño encuentra una gran variedad de materiales y juegos para
armar, desarmar, ordenar, encajar, que le permitan transformar, agrupar, reconocer
semejanzas y diferencias; y otros que permitan los juegos colectivos.

4.4.9. Área De Biblioteca:

Esta área brinda al niño la oportunidad de adquirir experiencias iniciales con la


lengua escrita como medio de comunicación social, la valoración y el amor por los
libros.

Es una de las áreas del aula donde se va haciendo sistemático el contacto de los
niños con el material gráfico necesario en los aprendizajes de la escuela básica,
muy especialmente a lo que se refiere al fomento de los intereses y motivación por
la escritura, el proceso espontáneo de la construcción de la lengua escrita y el
cultivo del hábito de leer, siendo éstas, destrezas preliminares para el desarrollo de
su interés por la investigación bibliográfica.

UNIDAD 5
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES.

5.1. Consideraciones para la organización del aula infantil

Para acomodar varios grupos dentro de un salón de clases la distribución espacial


es primordial. Para un buen funcionamiento del grupo es esencial poseer mesas
modulares o mesas redondas u ovaladas para favorecer la comunicación
interpersonal. Aunque es complicado encontrar aulas de este tipo hay que crear el
ambiente apropiado y lo ideal es organizar un círculo con todos los grupos para
facilitar la movilidad. Un factor interesante en la recreación del aula es lo proxémico
“la palabra proxémico sirve para designar las observaciones y teorías
interrelacionadas del uso que los sujetos de una determinada cultura hacen de los
espacios. Por otra parte, la comunicación no verbal, de tipo gestual, entra a jugar un
papel determinante.

Lo interesante de este hecho, es la necesidad de afectar con nuestro cuerpo, el


cuerpo y la mente del oyente.” (Jiménez, 2003, P 160). Según el mismo autor, hay
datos que reflejan la visión de los estudiantes cuando el espacio del aula se vuelve
proxémico como el del trabajo en equipo.

Transformar un aula de clase en círculo significa para los estudiantes:

Verse entre ellos mismos, lo que mejora la discusión y la comunicación.


Mayor comunicación con el profesor
Mejor comprensión dada la visibilidad
Centrar mejor la atención
Mejorar la respiración debido a la libertad del espacio
Existe mayor organización del espacio
Mayor libertad de movimiento

Las anteriores razones reafirman que lo ideal es transformar el espacio del aula
para crear ese ambiente deseado en el desarrollo de un trabajo efectivo. También,
es bueno recalcar que el aula no está conformada solamente por las cuatro paredes
de un salón; es indispensable organizar actividades extramurales.

5.2. Organización del Aula infantil, talleres y rincones


La organización de la clase por rincones es una estrategia pedagógica que
responde a la necesidad de integrar las actividades de aprendizaje a las
necesidades básicas del niño. Es un intento de mejorar las condiciones que hacen
posible la participación activa del niño/a en la construcción de conocimientos.
Cuando el profesor/a toma la decisión de organizar su clase por rincones, lo hace
pensando en favorecer la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje que se
traduce en:

- Una mejor estructuración del tiempo y del espacio: supone una delimitación de las
áreas de trabajo y el conocimiento, por parte del niño/a, de los mismos y lo ayuda a
controlar su tiempo, lo que le da orden y estabilidad a las actividades.

- Favorece la interacción con los compañeros, al formarse grupos de trabajo, en los


que los niños/as no son siempre los mismos.
Fomenta la autonomía y la libertad del niño/a: se permite que los niños escojan las
actividades que quieren realizar, dentro de los límites que supone compartir las
diferentes posibilidades con los demás.

- Permite el desarrollo de distintos tipos de habilidades o destrezas sin repetir


siempre los mismos, al existir distintos tipos de rincones con distintas finalidades:
rincón lógico-matemático, de juego simbólico.

- Le produce seguridad al niño: al convertirse en una rutina que el niño conoce, sabe
lo que va a ocurrir en esa área determinada.

- Desarrollan la imaginación y creatividad.

- Favorece el aprendizaje significativo y constructivo: el niño/a es el protagonista de


su aprendizaje, al observar, manipular.

-Implica una serie de normas asumidas por todos/as.


Como conclusión, podríamos afirmar que la metodología por rincones se configura
como una de las formas de organización más acertadas en E.I, dadas las
características de esta etapa educativa.

5.3. Funciones de la maestra en la organización del aula infantil.

El profesor que trabaja con sus estudiantes en equipo debe tener algunas normas
presentes como lo indica Antonio Medina (2003, P, 80).
a) Enseñar a trabajar a los alumnos juntos: mostrarles las conductas
que capacitan para la cooperación.
b) Asignar tareas a cada miembro del grupo y enseñar cómo cada uno
puede ayudar a otro.
c) Seguir las actividades de grupo y hacer sugerencias cuando sea
necesario.
d) Controlar la composición del grupo, para evitar situaciones de
incompatibilidad.
e) Seleccionar el tópico y las tareas para el grupo.
f) Fomentar la conversación durante las actividades de grupo.
g) Disponer la organización del aula de manera que permita la
proximidad entre los alumnos, pero también el trabajo”

Para un maestro que se involucra en el trabajo de equipo con sus estudiantes es


importante ir dando paso a paso las pautas para que más adelante cada equipo no
solo trabaje de manera autónoma sino que cree su propia normatividad; el profesor
sólo orienta y da ideas, pero la tarea trascendental la construye el grupo.

5.4. Actividades pedagógicas: horarios, procesos metodológicos, de las diferentes


actividades.

En términos generales, la Educación Preescolar tiene como finalidad proveer las


bases para el ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES. Esas finalidades
son:
- Proteger la salud del niño y estimular su crecimiento físico y orgánico.
- Fomentar la formación de buenos hábitos.
- Desarrollar actitudes de compañerismo y cooperación.
- Facilitar la expresión del mundo infantil; y
- Estimular el desarrollo de la capacidad de observación

El enfoque metodológico en la Educación Preescolar parte del principio de que el


niño es una totalidad, es activo y con una individualidad propia. Se le considera el
centro del proceso educativo y deben ofrecérsele condiciones adecuadas para que
su desarrollo se cumpla en forma integral, fomentando su autonomía, su
socialización, sus sentimientos, sus valores y sus actitudes.

Las técnicas metodológicas deben propiciar la participación activa del niño en su


propio aprendizaje y a su propio ritmo.

El docente debe ser un facilitador y un sistematizador de las experiencias. Su papel


varía de acuerdo con las necesidades de cada uno de sus alumnos.

Partiendo de estos principios se deben tomar en cuenta los siguientes lineamientos


metodológicos.

- Al niño y niña se le debe respetar como un ser único en proceso de desarrollo.


- El aprendizaje debe centrarse en sus intereses y necesidades, respetando el
proceso evolutivo del niño. Deben prepararse ambientes adecuados y ricos en
estímulos, dentro de un clima agradable, que lo motiven y le permitan disfrutar de
sus experiencias educativas.

- Las experiencias de aprendizaje que se promueven deben ser aquellas mediante


las cuales el educando adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas
y logre actitudes y valores para establecer las bases que le faciliten la integración y
el enfrentamiento con su propia realidad.

- El juego es el método por excelencia, el cual posibilita el desarrollo de la


inteligencia del niño. Más exactamente, el propio proceso constructivo de las
nociones intelectuales, sociales y morales.
- El proceso para el logro de un aprendizaje es tan importante como el aprendizaje
mismo; para ello deben fomentarse experiencias individuales y grupales.

- El curriculum que se utilice ha de ser de “marco abierto”, mediante el cual se


propicie el crecimiento tanto del educando como del educador. Ambos, con su
aporte, se nutren de experiencias recíprocas, lográndose aprendizajes pertinentes
que se inician mediante la acción del niño o del maestro.
- El docente debe valorar las experiencias de sus alumnos y propiciar una relación
horizontal, dialogante y recíproca entre él y el niño y entre los niños entre sí.

- La comunidad es un factor valioso dentro de la planificación curricular. Deben


aprovecharse todos los recursos que ofrece y, a partir de ellos, planificar y realizar
actividades variadas dentro y fuera de la institución.

Dentro de las actividades pedagógicas las maestras y maestros deben elaborar un


horario de trabajo, el mismo que debe saber el estudiante. Este horario ayuda a
tener un horizonte en la planificación, y en las actividades que ocurren diariamente
en el centro infantil.

5.5. Desarrollo de la actividad libre: juegos

El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido
a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del
juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica
una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la
palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos
hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto
con la expresión actividad lúdica.

Carreras.

Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el diccionario de la


Real Academia lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas en el
cual se gana o se pierde. Sin embargo la propia polisemia de éste y la subjetividad
de los diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que un
acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego, como
cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y por
ello las definiciones describen algunas de sus características. Entre las
conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes:

 Huizinga (1987): El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla


dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas
absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene
fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de
la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente.
 Gutton, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
 Cagigal, J.M (1996): Acción libre, espontánea, desinteresada e
intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la
vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas
y cuyo elemento informativo es la tensión.

En conclusión, estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc.
incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las
visiones, de las que algunas de las más representativas son:

 El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está


obligado a jugar.
 Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos
temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del
juego.
 Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y
original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la
presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.
 Es una manifestación que tiene finalidad en si misma, es gratuita,
desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante
en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.
 El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego
narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje
simbólico.
 Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un
acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y
determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.

Diferencia entre juego y deporte

Actualmente, al igual que con la definición de juego, existen infinidad de


concepciones de deporte según el autor que se tome como referencia: Coubertain,
Demeny, Cacigal, Parlebas, García Ferrando, etc. Realizando también otra síntesis
de estos autores podríamos definir deporte y diferenciarlo del simple juego de la
siguiente manera:

El deporte es un conjunto de situaciones motrices e intelectuales que se diferencia


del juego en que busca la competición con los demás o consigo mismo, en que
precisa unas reglas concretas y en que está institucionalizado.

Carácter

El juego tiene carácter universal, es decir, que las personas de todas las culturas
han jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades.

Está presente en la historia de la humanidad a pesar de las dificultades en algunas


épocas para jugar, como en las primeras sociedades industriales.

Evoluciona según la edad de los jugadores y posee unas características diferentes


en función de la cultura en que se estudie.

Juego vs. Diversión

El juego es sinónimo de recreo, diversión, alborozo, esparcimiento, pero el niño


también juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno.
Los juegos preparan al hombre y a algunas especies animales para la vida adulta.
Algunos son importantes para la supervivencia de la especie, por lo que se pueden
considerar como juegos de tipo educativo.

En el juego humano interviene la función simbólica: interviene en ellos la capacidad


de hacer servir símbolos y signos para crear contextos, anticipar situaciones,
planificar las acciones venideras o interpretar la realidad.

El juego favorece el proceso de enculturación y surge de manera natural.


Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que
con él se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos.

El juego es un derecho. Según la declaración de los derechos del niño, adoptada en


la asamblea general de la ONU, El niño y niña debe disfrutar plenamente de juegos
y recreaciones los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por
la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzaran por promover el
goce de este derecho.

El juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de


aprendizaje, a través de él, los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que
deberán enfrentar a lo largo de su vida.

Características

Salto con goma, juego infantil.


 Es libre.
 Organiza las acciones de un modo propio y específico.
 Ayuda a conocer la realidad.
 Permite al niño afirmarse.
 Favorece el proceso socializador.
 Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
 En el juego el material no es indispensable.
 Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.
 Se Realiza en cualquier ambiente
 Ayuda a la educación en niños

Función del juego en la infancia

El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste
es el protagonista.

La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el


protagonismo al niño, a querer dirigir el juego. La intervención del adulto en los
juegos infantiles debe consistir en:

 Facilitar las condiciones que permitan el juego.


 Estar a disposición del niño
 No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las
características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo.

Jugando con bolas de colores.

El juego permite al niño y la niña:


 Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad
externa.
 Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.
 Interactuar con sus iguales.
 Funcionar de forma autónoma.

El juego siempre hace referencia implícita o explícita a las relaciones entre infancia,
diversión y educación.

UNIDAD 6
ORGANIZACIÓN DE PROFESORES, FAMILIA Y OTROS ADULTOS.

6.1. El profesorado de la escuela infantil - titulación académica.

El sistema educativo ecuatoriano estaba regido por la Ley Orgánica de Educación,


en la cual no se contemplaba la educación de niños y niñas de 0 a 5 años, por lo
que la formación de este tipo de seres humanos estaba destinada a las guarderías,
en las cuales las personas que tenías título eran muy pocas.

Es desde el 2008, cuando se crea la Nueva Constitución del Ecuador, donde ya se


establece la inclusión del la Educación Inicial, es decir, se incluye a los niños de 3 a
5 años, al Ministerio de Educación, es así que se comienza con la exigencia de que
las personas que trabajan en este nivel tengan un título profesional relacionado con
la actividad que desempeñan.

En la actualidad se está llevando a cabo, varios procesos de formación de personas


dedicadas a la educación inicial, son varias las universidades e institutos
tecnológicos que ofrecen la oportunidad a la ciudadanía de optar por esta profesión.

6.2. Concepto de equipo.

El grupo de personas que se organiza para alcanzar un objetivo común recibe el


nombre de equipo. Se conoce como trabajo, por otra parte, al esfuerzo humano y a
la actividad productiva por la cual se recibe una remuneración.

Estas definiciones permiten acercarse al concepto de equipo de trabajo, que es el


grupo de trabajadores dirigidos por un gerente o director. Este equipo trabaja en pos
de los objetivos de la organización e institución educativa.

El buen funcionamiento de un equipo de trabajo depende de varios factores. Todos


los empleados (servidores públicos), que forman parte del equipo deben trabajar
para alcanzar el objetivo común. La solidaridad, por lo tanto, es imprescindible
dentro del grupo. Esto supone que no hay lugar para el lucimiento personal o para la
competencia interna que atente contra el objetivo de la organización.

El gerente o líder del equipo de trabajo, sin embargo, debe saber reconocer los
méritos individuales de cada trabajador. De esta forma incentivará una sana
competencia por destacarse, ya que, todos los trabajadores querrán acceder a los
premios que se entregan al buen rendimiento. La institución, por lo tanto, se
beneficiará de esos esfuerzos individuales y el objetivo común podrá cumplirse con
mayor facilidad.

Las relaciones personales son la clave de un equipo de trabajo, aún más allá de la
capacidad profesional. Un empleado puede aprender de sus compañeros y mejorar
sus habilidades profesionales. En cambio, una persona que tiene mala relación con
el resto del equipo sólo aportará problemas y atentará contra los fines comunes de
la empresa.

6.3. Importancia de las relaciones familia escuela normas y participación.

La familia y la escuela como agentes de socialización. La familia es el primer mundo


social que encuentra el niño y la niña, y sus miembros el espejo en el que niños y
niñas empiezan a verse, por esto, la familia constituye el agente más importante,
especialmente durante los primeros años de vida.

La familia introduce a los niños y las niñas a las relaciones íntimas, personales, y les
proporciona sus primeras experiencias; una de ellas, la de ser tratados como
individuos distintos. La familia es el primer grupo referencial del niño y la niña, el
primer grupo cuyas normas y valores adopta como propias y a la cual se refiere para
emitir juicios sobre sí mismo. De esta forma, el grupo familiar constituye el grupo
original primario más importante para la mayoría de los niños y niñas. Las intensivas
experiencias sociales que ocurren en el seno de la familia son la base de la
personalidad, independientemente de los cambios que experimenten más tarde en
la vida como adolescentes o como adultos. En este sentido, la familia es
responsable del proceso de transmisión cultural inicial cuyo papel consiste en
introducir a los nuevos miembros de la sociedad en las diversas normas, pautas y
valores que a futuro le permitirán vivir autónomamente en sociedad.

A pesar de que los padres no pueden determinar completamente el curso del


desarrollo social de sus hijos e hijas, muchas dimensiones de su conducta y
personalidad como actitudes, intereses, metas, creencias y prejuicios, se adquieren
en el seno familiar.

Lo que los niños y niñas aprenden de sus padres no es simplemente el resultado de


lo que ellos les han enseñado, sino que reciben también influencias de otros
miembros de otros grupos sociales vinculados a la familia, de allí que la
personalidad posterior dependa de las influencias de los distintos ambientes durante
los primeros años de vida.

La familia es también la esfera de la vida social donde se aprenden por primera vez
los tipos de conductas y actitudes consideradas socialmente aceptables y
apropiadas según género. Es decir, en la familia se aprende a ser niño o niña.

Además, la familia proporciona a los niños y niñas una posición social. Es a través
de ella que ellos y ellas se insertan dentro de la sociedad. Muchas características
adscritas que existen al nacer o se adquieren a través de la vida como clase social,
religión, raza y etnicidad, son determinadas por el origen familiar. Sin lugar a dudas,
es posible alterar algunos de estos aspectos; sin embargo, su influencia estará
siempre presente a lo largo de la vida. Cabe recordar también que los orígenes
familiares inciden en los niveles de oportunidad, prestigio y poder a los que los niños
y las niñas podrán acceder en el futuro.

Si bien la familia es el primer mundo social del niño y la niña en sus primeros años
de vida, actualmente la familia ya no desempeña el rol socializador totalizante que le
correspondió en otras épocas. Hoy otros agentes sociales han asumido muchas de
las funciones que antes correspondían a la familia. Uno de estos agentes es la
escuela.

La escuela, como institución social encargada de llevar a cabo la educación en


forma organizada, apoyada por planes y programas de estudios impartidos en
diferentes niveles, tiene distintas funciones, entre las cuales se pueden señalar:
a) transmitir a las nuevas generaciones conocimientos que han sido adquiridos
paulatinamente de generaciones anteriores;
b) buscar en la educación las aptitudes naturales para desarrollarlas y contribuir de
ese modo a la formación de su personalidad;
c) desarrollar en el educando habilidades y destrezas, pero principalmente
inculcarle valores humanos, que de alguna manera orientarán su vida;
d) Despertar, mantener y acrecentar en los integrantes de la comunidad el interés
por elevar su nivel cultural.

De este modo, la escuela pretende formar al educando para que realice diferentes
papeles en la vida social ya que desarrollará sus aptitudes físicas, morales y
mentales. Por lo tanto, ayuda a formar una personalidad bien definida, lo cual
contribuirá a que logre una mejor convivencia social. Así, la escuela juega un
importante papel en la preparación de los niños y las niñas para la vida adulta,
especialmente en las sociedades altamente industrializadas y modernas, en donde
las funciones productivas son muy complejas y extensas como para permanecer
dentro de los marcos de la familia. De esta forma, en la escuela los niños y niñas
tienen la posibilidad de enfrentarse a una diversidad social más amplia (Gilbert
1997).

Una de las funciones más importantes de la escuela, en lo relativo a su rol como


agente socializador, es introducir a los niños y niñas a un amplio bagaje de
conocimientos y oficios. Durante los primeros años de vida la escuela transmite
elementos básicos tales como lectura, escritura y aritmética, con el fin de
prepararlos gradualmente para adquirir conocimientos superiores especializados y
oficios necesarios para mantener el funcionamiento de la sociedad. Así, en los
diferentes niveles de enseñanza se va entrenando a los individuos para
especializarse en los diferentes roles productivos y en la mantención de la sociedad.

En la escuela los niños y las niñas aprenden a interactuar con otras personas que
no forman parte de sus grupos primarios o grupos vinculados al núcleo familiar. El
conocimiento que los niños y niñas adquieren en la escuela no sólo corresponde a
las materias contenidas en el currículo oficial, sino también incluye importantes
elementos culturales como valores y pautas de conducta que no están explícitas.
Muchos de los aprendizajes del niño y la niña en la escuela son el resultado de este
currículo paralelo u oculto: aprenden a ser competitivos, a buscar el éxito y a que
sus formas de vida, incluyendo las políticas y económicas, son prácticas correctas.
También aprenden pautas y conductas sexuales socialmente aprobadas.

Otra de las funciones del currículo oculto es preparar a los niños y niñas para ser
evaluados de acuerdo a sus habilidades y rendimientos basados en estándares
universales, en lugar de características personales particulares. La evaluación está
presente en todos los niveles de enseñanza y permite introducir a los niños y niñas
a que se observen a sí mismos, actúen y se comporten en relación al resto del
grupo. Además, la escuela, por su forma de organización, es la primera organización
burocrática con la que el niño y la niña tienen contacto. Esto es de vital importancia
ya que éstos podrán aprender a cómo actuar dentro de las organizaciones
burocráticas formales más amplias de la sociedad (Gilbert 1997).

Ahora bien, si se compara a la escuela con la familia, se observa, como dice


Havighurst (1962: 35-36): “una diferencia fundamental en la forma como ésta
cumple su tarea socializadora. Cuando el niño ingresa en la escuela no es ya una
personalidad neutral, sin formación previa, que pueda ser modelada en muchas de
las diversas formas posibles. No es ya, como lo fue en el momento de nacer, una
criatura no socializada y sin experiencia, sin actitudes ni objetivos ni ideas propias.
Cuando penetra a la sala de clases es, por el contrario, un producto de la educación
familiar y tiene tras sí una larga historia social. Aun cuando ejerza una fuerte
influencia y cambie su comportamiento en muchos e importantes aspectos, la
escuela nunca opera sola, lo hace siempre en relación con la familia”. Aún más, la
acción socializadora de estos agentes se da simultáneamente durante parte
importante de la vida de los individuos. De ahí que sea necesario tomar en cuenta la
calidad de la familia y de la escuela para el desarrollo biopsicosocial y afectivo de
los niños y niñas.

De la calidad de la familia y de la escuela depende que los niños y niñas aprendan,


desde la más temprana edad, el sentido de justicia, la valoración de su dignidad
humana y del conocimiento, así como el desarrollo de actitudes asertivas frente a
todo tipo de abusos contra las personas. De ambas agencias también dependerá,
en gran medida, que los niños desarrollen hábitos alimenticios adecuados, valoren
la salud física y mental, aprendan a rechazar conductas indeseables y aprendan a
valorar y cuidar el patrimonio cultural. Es, al mismo tiempo, en la familia y en la
escuela donde el individuo en su más temprana edad, aprende a respetar la
diversidad política, religiosa, racial y de género, así como a contribuir en la
construcción progresiva de los cimientos de una sociedad cuidadosa de las
personas y de su medio ambiente. En fin, es en la familia y en la escuela donde
podemos aprender a valorar a la familia y a la escuela, y asumirlas como dos
espacios necesarios para el desarrollo armónico de las personas.

Es necesario señalar, entonces, que la familia y la escuela por separado no podrán


jamás cumplir con los propósitos descritos en los párrafos anteriores. Por lo tanto,
es necesario propiciar y promover una alianza o pacto social entre estas agencias,
ya que ambas se necesitan para poder diseñar y aplicar estrategias solidarias a
favor del desarrollo de los niños. Sin el apoyo diario de la familia es muy difícil que la
escuela pueda formar sujetos capaces de respetarse a sí mismos y a los demás y
ser también capaces de aprender hábitos y valores necesarios para lograr una
mejor calidad de vida

Estudios recientes indican que cuando la familia participa en las actividades


escolares y se involucra con la tarea escolar de sus hijos e hijas, éstos tendrán más
oportunidades de sobresalir académicamente. Es así como la investigación
educativa provee numerosas evidencias en el sentido de que una adecuada
intervención de los padres puede producir cambios positivos, significativos en el
desempeño escolar de los alumnos y de las alumnas. Rich (1985) y Sattes (1985),
por ejemplo, encontraron en sus respectivos estudios que cuando los padres se
involucran en la educación de sus hijos e hijas se producen resultados positivos
como una mayor asistencia, mejoramiento de las actitudes y conducta de los niños y
niñas, una comunicación positiva entre padres y sus hijos e hijas y un mayor apoyo
de la comunidad a la escuela. Al mismo tiempo Swaps (1987) encontró que se
produce un efecto positivo fundamental cuando los padres se involucran, y en una
mejoría en las relaciones padres y sus hijos e hijas. También, y en un sentido
inverso, otros estudios muestran que la desatención de los padres a sus hijos e hijas
escolares trae consigo, frecuentemente, una declinación de los aprendizajes
(Guevara 1996).

En consecuencia, debería existir un vínculo entre la familia y la escuela, ya que la


educación de los niños y niñas se ve favorecida cuando ambas agencias entran en
colaboración mutua. Sin embargo, dicho vínculo más que una realidad es sólo una
utopía ya que no se ha logrado establecer un verdadero ensamblaje entre la escuela
y la familia. Ni siquiera con la reforma se ha logrado incorporar a los padres como
actores del proceso educativo de sus hijos e hijas. Esto se relaciona con múltiples
factores, entre los cuales juegan un papel importante las percepciones que de la
escuela, la familia y su relación tienen los actores sociales involucrados: niños y
niñas, padres, profesores y profesoras.

Schmelkes (1979) señalan que algunos elementos que entran en juego en la


relación entre familia y escuela pueden expresarse de la siguiente manera: la familia
tiene una determinada concepción de la escuela y, por lo tanto, determinadas
expectativas respecto de la misma. La escuela, en su propio quehacer cotidiano
hacia adentro del aula y hacia la comunidad y a través de sus miembros, emite una
serie de mensajes que van reforzando, conformando o modificando la concepción
que la familia tiene de la escuela y, por ende, de sus expectativas con respecto a
ella. Por otra parte, la familia plantea a partir de las expectativas preexistentes o
generadas con respecto a la escuela una serie de demandas sobre la misma. La
escuela responde a esas demandas o exigencias parcial o totalmente, positiva o
negativamente, generándose así un proceso de comunicación y retroalimentación
entre la familia y la escuela, lo que produce una dinámica propia que puede, en un
momento dado, explicar la interacción escuela y familia. Es necesario destacar,
también, que los procesos a través de los cuales se da este flujo comunicativo son
principalmente informales y, por lo tanto, difíciles de detectar.

Al respecto, Guevara (1996) señala que algunos resultados de encuestas aisladas


permiten inferir que en general la comunicación entre padres y profesores y
profesoras es insuficiente, y a veces, pobre. Los padres saben poco de las escuelas
a las que asisten sus hijos e hijas, y a su vez, los profesores y las profesoras saben
muy poco del mundo familiar del que provienen sus alumnos y alumnas. Esta falta
de comunicación repercute creando vacíos, prejuicios, conflictos y desmotivación, lo
que afecta los aprendizajes.

Si bien los antecedentes ya señalados pueden estar presentes en la interacción


familia y escuela en cualquier contexto, las relaciones que se establecen entre la
familia y la escuela son complejas, ya que éstas ocultan gran heterogeneidad, por lo
que el proceso de interacción entre estos dos agentes de socialización puede
asumir distintas características. En consecuencia, es necesario, como dice Korinfeld
(2000), estudiar la relación familia-escuela en diversos contextos y desde diferentes
perspectivas, ya que la forma concreta como se da dicha relación puede variar en
cada uno de ellos.

6.4. El equipo de apoyo.

Una unidad fundamental de la organización, el equipo de trabajo, puede ser el


centro lógico del mejoramiento de la eficacia de la organización. Las actividades
relativas a la formación de equipos para el desarrollo organizacional mejoran la
actividad de los equipos y el sentido de participación entre sus miembros. La
formación de equipos puede dirigirse a dos tipos distintos de equipos: primero, un
equipo actual o permanente integrado por un gerente y sus subordinados, a menudo
llamado grupo familiar; y segundo, un nuevo grupo que puede crearse a través de
una fusión o algún otro cambio estructural de la empresa o constituirse para resolver
un problema específico; a este grupo lo llama de apoyo, también los miembros de
este último equipo colaboran con sostenibilidad del trabajo del equipo familiar,
ejemplo: en un centro infantil el equipo familiar lo constituirían, el director/a, los
docentes, conserjes, a este equipo de se puede sumar un equipo de apoyo
conformado por, un psicopedagogo, un médico, trabajadora social.

También podría gustarte