Está en la página 1de 33

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

INFORME FORMATIVO

“DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA EMPRESA


TECNOLÓGICA DE ALIMENTOS S.A”

AUTORES:

CORAL RODRÍGUEZ, Onill

CHAVEZ VASQUEZ, Jhomara

MOLOCHE ECHEVARRIA, Nilton

PIZARRO LÓPEZ, Yessica

ASESOR:

Mg. Johnny Ángel Vargas Pérez

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ

2018
INDICE

INDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 2

1.1. Descripción del Sector .................................................................................................... 2


1.2. Descripción de la Empresa ............................................................................................. 3
1.3. Antecedentes .................................................................................................................... 6
1.4. Objetivo............................................................................................................................. 8
II. DESARROLLO ............................................................................................................. 8

2.1. Implementación del Sistema de Gestión ...................................................................... 8


2.1.1. Organigrama de SSOMA ................................................................................ 9

2.1.2. Herramientas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional ....................... 11

2.2. Historial de Accidentes e Incidentes ........................................................................... 14


2.3. Metodología de Causalidad de Perdidas ..................................................................... 15
2.4. Panorama de Factores de Riesgos en la Empresa ...................................................... 16
2.5. Gestión de Extintores en la Empresa .......................................................................... 20
III. CONCLUSIONES .................................................................................................... 24

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 25

V. ANEXOS ...................................................................................................................... 26

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Composición de la Flota Industrial de Anchoveta .............................................................. 3


Figura 2: Distribución de Unidades Operativas ................................................................................. 5
Figura 3:Premios Otorgados en el 2017 ............................................................................................. 5
Figura 4: Organigrama de SSOMA .................................................................................................... 9
Figura 5: Política Organizacional en SST ........................................................................................ 11
Figura 6: Índice de Accidentabilidad durante el 2017 ..................................................................... 14
Figura 7: Clasificación de Fuegos .................................................................................................... 20
Figura 8: Teoría Relacionada del Fuego .......................................................................................... 21
Figura 9: Capacitaciones a Brigadistas Lucha Contra Incendio ....................................................... 23

1
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Descripción del Sector

La actividad pesquera comprende las actividades de extracción y transformación de


recursos hidrobiológicos por ello la industria pesquera es un sector que
genera empleo formal, ingresos para el Estado y exportaciones que tienen impacto
económico a nivel descentralizado, gracias a que buena parte de las actividades
extractivas y de procesamiento de ingredientes marinos tienen su centro de
operaciones en ciudades costeras del interior del país.
En el periodo enero-junio de 2017, el sector pesca aumentó en 82.85%, contribuyendo
positivamente en el PBI del primer semestre del año. De acuerdo con EY, el sector
pesquero peruano logrará consolidarse como el de mayor aporte al PBI nacional al
cierre del 2017, gracias a la mayor captura de anchoveta, que generó, junto con el
inventario de harina del cierre del año 2016, un gran volumen de exportación de harina
de pescado. (TASA, 2017)

En 2017, la industria pesquera también contribuyó a la recuperación de la industria


manufacturera, golpeada por la crisis externa. Asimismo, ayudó a recuperar el
dinamismo económico de las ciudades afectadas por el Niño Costero.
En la economía peruana se destaca que la pesquería representa el 2% del PBI total
nacional (cifras al 2012). Sin embargo, este referente ha caído en los últimos años,
debido a las anomalías climáticas y a las políticas contrarias al desarrollo de la
industria pesquera durante el gobierno 2011 al 2016. (Sociedad Nacional de Pesqueria,
2017)

2
El sector pesquero se ubica dentro del grupo de las cuatro actividades económicas con
mayores ingresos de divisas al país, según el Banco Central de Reserva del Perú.
Representa aproximadamente 7% de las exportaciones peruanas.
A nivel del mercado mundial, las exportaciones pesqueras peruanas también se
posicionan en un nivel expectante y en el caso de envíos de ingredientes marinos lidera
el ránking de acuerdo con el Anuario Estadístico de la IFFO 2015. Perú es responsable
por aproximadamente el 25-30% de la producción mundial de harina y aceite de
pescado (Ministerio de Producción, 2017)

Figura 1: Composición de la Flota Industrial de Anchoveta

1.2. Descripción de la Empresa

Empresa peruana líder en el sector pesquero. Producimos alimentos e ingredientes


marinos de alta calidad y valor agregado. Somos el primer productor y exportador de
harina y aceite de pescado del mundo. Nuestros más de 2,700 colaboradores están
alineados con los valores corporativos de excelencia, integridad, desarrollo integral y

3
sostenibilidad. De esta manera, hemos logrado formar una empresa líder, ética y
sostenible que promueve la innovación y operación en armonía con la comunidad y el
medio ambiente.
Participamos activamente en los temas de la agenda de desarrollo sostenible de la
industria, el Estado y la sociedad civil.

En el Perú integramos la Sociedad Nacional de Pesquería y formamos parte de las


Asociaciones de Productores (APRO), organizaciones civiles sin fines de lucro creadas
para fortalecer la relación de la industria pesquera con las comunidades donde operan,
optimizando su intervención de manera conjunta y cumpliendo metas y objetivos en
busca del bienestar común. En el ámbito internacional, somos miembros de The
Marine Ingredients Organisation (IFFO), dedicada a promover la industria de
ingredientes marinos en el mundo, y de la Global Organization for EPA and DHA
Omega-3 (GOED Omega 3), dedicada a promover los beneficios y el consumo de este
tipo de ácido graso

Desde el 2015, nos mantenemos alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) de las Naciones Unidas, estableciendo el 2017 un compromiso de contribución
directa con el ODS N°14 “Vida Submarina”. Además, mantenemos nuestra adhesión
al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y a la Iniciativa Biodiversidad y Empresa,
promovida por el Ministerio del Ambiente del Perú, como espacio de interacción e
intercambio de información, conocimientos y experiencias entre el sector empresarial
y el Estado.

Misión
Brindar a nuestros clientes productos de origen marino de alta calidad, maximizando
las propiedades nutricionales del recurso con una gestión sostenible.

Visión
Ser una empresa de clase mundial, líder e innovadora en el aprovechamiento sostenible
de recursos marinos con fines nutricionales.

4
Figura 2: Distribución de Unidades Operativas

Reconocimientos y Premios 2017

Estos fueron los premios y reconocimientos que Tasa recibió durante el 2017, de los
cuales resaltan las gestiones de riesgos laborales

Figura 3:Premios Otorgados en el 2017

5
1.3. Antecedentes

El Estado Ecuatoriano, es uno de los países que ha ratificado todos los protocolos y
convenios de la OIT, Organización Internacional del Trabajo y de la OMS,
Organización Mundial de la Salud, de tal forma que la Seguridad en el Trabajo y la
Salud Ocupacional, está debidamente garantizada en la Constitución, demás leyes y
reglamentos Con el antecedente expuesto, este trabajo de investigación de campo, la
empresa MIRRORTECK INDUSTRIES S.A.; que realiza sus actividades industriales
en Montecristi, Provincia de Manabí , aplicará y desarrollará las herramientas de la
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, la presente investigación que se denomina:
Diagnóstico de Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo e Implementación del
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo‖. Durante la investigación de campo
y en el ejercicio de su profesión se ha encontrado como parte del problema, que el
empresariado y los asesores contables, que la implementación de los controles y
manuales de seguridad industrial y salud ocupacional, constituyen una carga más a los
costos de producción que le podrían poner en desventaja con relación a los precios de
otros competidores. Frente a esta realidad, la proponente realizó la primera visita a la
empresa entrevistándose con el Gerente, con la finalidad de inteligenciarle acerca de
la importancia de las normas y procedimientos de seguridad y salud ocupacional para
que la empresa tenga una mejor producción y calidad de sus productos, mediante la
Identificación cualitativa y cuantitativa de los riesgos laborales. Para obtener el
permiso y levantar toda la información de la empresa industrial, se le explico al
Gerente de MIRRORTECK INDUSTRIES S.A., que la aplicación de un Reglamento
de Seguridad y Salud en el Trabajo es un hecho significativo para todos los empleados
y sus propietarios, a fin de que conozcan, apliquen y cumplan con su seguridad y
protección individual. (Romero, 2013 pág. 7)

6
En el Estado Peruano, en la Industria Metalmecánica cada vez son más las empresas u
organizaciones que implantan un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SGSST) como parte de su estrategia de gestión de riesgos para adaptarse a
los cambios legislativos y proteger a su personal. Podemos decir que un Sistema de
Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo (SGSST) fomenta los entornos de
trabajo seguros y saludables al ofrecer un ambiente que permite a la organización
identificar y controlar satisfactoriamente sus riesgos de Seguridad y Salud, reducir el
potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento del marco legal vigente y mejorar el
rendimiento en general. El presente trabajo, consiste en la implementación del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa de manufactura QHSE
perteneciente al sector metalmecánica; basada en la Norma Internacional OHSAS
18001:2007. La Norma OHSAS 18001, desarrollada para la prevención de riesgos
laborales; basada en la mejora continua, especifica los requisitos para un SGSST que
permite a una organización controlar sus riesgos de SST y mejorar su desempeño en
SST, mas no especifica criterios de desempeño en SST ni da especificaciones
detalladas para el diseño de un SGSST. La implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y salud en el Trabajo (SGSST) en QHSE, busca permitir a la empresa
formular una política y objetivos en cuanto a Seguridad y salud en el Trabajo,
asociados al tema, considerando requisitos del marco legal vigente e información sobre
riesgos propios a las actividades que desarrolla, logrando una eficiente utilización del
recurso humano, maquinarias, materiales e insumos, evitando retrasos en los procesos
de producción, con la consecuente reducción de costos, siendo más competitivos y
contribuyendo a la mejora continua como lo exige el mundo globalizado de hoy.
(Quispe, 2014 págs. 6,7)

7
1.4. Objetivo

Realizar un diagnóstico y fomentar a los estudiantes del curso de Seguridad Industrial


la aplicación del sistema de gestión que aplica Tasa en materia de Seguridad y Salud
Ocupacional.

Objetivos Específicos
 Analizar un diagnóstico de las actividades consideradas como alto riesgo.
 Identificar el panorama de factores de riesgos por puesto de trabajo y evaluar los
riegos.
 Describir la importancia de la difusión de lecciones aprendidas en SST.
 Identificar los riesgos según monitoreo de higiene ocupacional,
 Elaborar el diagnóstico de las herramientas de gestión para la prevención de
accidentes.

II. DESARROLLO

2.1. Implementación del Sistema de Gestión

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo es el Conjunto de elementos


interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, objetivos
de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones necesarios para alcanzar
conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores.

La implementación de la seguridad y salud en el trabajo dentro de la organización de


TASA se implementos para identificar las condiciones y factores que afectan, o
podrían afectar a la salud y la seguridad de los empleados o de otros trabajadores
(incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado), visitantes o cualquier
otra persona en el lugar de trabajo.

(norma OHSAS 18001:2007)

8
2.1.1. Organigrama de SSOMA

Figura 4: Organigrama de SSOMA

Organización en SST en la Unidades Operativas

Cada Unidad Operativa cuenta con:

• Comité de SST

(paritario por representantes de parte del empleador y


por parte de los trabajadores).

• Brigadas de Respuesta ante Emergencias

(actúan en casos de Primeros Auxilios, Incendios,


Derrames, Sismos, Tsunamis y fugas de amoniaco).

9
• Coordinadores SST.

• Supervisores SST.

Seguridad y Salud Ocupacional en Tasa

En TASA, cuidar la integridad de nuestro personal, sus


comunidades y el medio ambiente es una prioridad. Por
ello, mantenemos un enfoque preventivo que nos permite
reducir al mínimo nuestros riesgos operacionales y
alcanzar un estándar de excelencia, siempre enfocados en
el objetivo de “cero accidentes

Durante el 2017, focalizamos nuestros esfuerzos en


desarrollar competencias preventivas en nuestros
colaboradores, con el fin de incrementar su nivel de
conocimiento y reflejarlo en una cultura organizacional
preventiva. Del mismo modo, pusimos énfasis en
identificar los riesgos ocupacionales y de los procesos, y desarrollamos un plan de
respuesta ante emergencias acorde a las características propias de nuestra operación.

Cultura de Seguridad y Salud Ocupacional

Con el objetivo de consolidar nuestra cultura de seguridad, en el 2017 brindamos más


de 45,000 horas de capacitación y entrenamiento a nuestros colaboradores, superando
las horas impartidas en el 2016 (36,985). Desarrollamos diversos temas, entre los
cuales destacan: trabajos en altura, espacios confinados, bloqueo y etiquetado, trabajos
en caliente e izaje de cargas. Esto se complementa con temas relacionados con la
respuesta ante emergencias como: primeros auxilios, evacuación y rescate, combate
de incendios y respuesta ante incidentes con materiales peligrosos.

10
2.1.2. Herramientas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

El objetivo de estas herramientas de gestión son evitar los accidentes de trabajo y


enfermedades laborales, llegando a culturizar a los colaboradores la importancia de
trabajar con seguridad. A continuación, las más relevantes:

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 5: Política Organizacional en SST

Matriz IPERC

Metodología que permite Identificar con detalle los peligros y sus riesgos, para
Valorarlos y con esto determinar los Controles necesarios de acuerdo con la jerarquía
de controles.

11
Mapa de Riesgos

Un mapa de riesgos es una herramienta, basada en los distintos sistemas de


información, que pretende identificar las actividades o procesos sujetos a riesgo,
cuantificar la probabilidad de estos eventos y medir el daño potencial asociado a su
ocurrencia.

Formatos Permisos de Trabajos Seguros (PTS)

Documentos a modo de check list o la lista de verificación


que facilitan la identificación de riesgos asociados a la
ejecución del trabajo y que permite reconocer las
condiciones para iniciar una labor en una determinada área
o equipo. Anexo 7

Formatos Análisis de Trabajo Seguro (AST)

Método de estudio de un trabajo para identificar peligros o


accidentes potenciales asociados con cada paso o tarea y
evaluar riesgos para desarrollar soluciones que minimicen
o eliminen esos riesgos. Anexo 6

Bloqueo de Energías Peligrosas

Establecer los criterios de prevención de incidentes mediante el


aislamiento de energía cuando sea aplicable en todas las actividades
desarrolladas en TASA.

Formato de Prevención de Accidentes (Chovys)


Promovimos observaciones preventivas con el fin de que nuestros
colaboradores y contratistas reconozcan actos responsables “Chovys
positivos” y/o identifiquen riesgos de seguridad y medio ambiente
para establecer medidas correctivas en el puesto de trabajo (acto
subestándar y condición subestándar). En el 2017 se registraron
22,924 “Chovys”, de los cuales 28% fueron positivos.

12
Desde su implementación en el 2010, el “Chovy” ha fortalecido su sistema de reporte
y control. Actualmente cuenta con plataformas virtuales: intranet y una aplicación para
equipos móviles con sistemas Android.

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)

En el 2017 fuimos más rigurosos con el control de las labores de nuestros contratistas.
Con el soporte de la Organización Iberoamericana de Seguridad (OIS),
implementamos un nuevo sistema de habilitación para asegurar el cumplimiento de lo
exigido por las leyes peruanas de seguridad y salud en el trabajo. Actualmente todos
nuestros contratistas deben contar con el Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo (SCTR), el Certificado de Aptitud Médica e inducción SSOMA. Esto permitió
que durante el año 1,206 colaboradores de nuestros contratistas fueran habilitados para
realizar trabajos de manera segura dentro de nuestras plantas.

Reconocimiento al Patasa Seguro

Como parte de nuestra cultura de seguridad, contamos por tercer año


consecutivo con el Programa PATASA SEGURO, que reconoce y
premia trimestralmente a un colaborador por planta que haya
obtenido “Chovys” positivos, no cuente con medidas disciplinarias
y participe activamente de las charlas de 5 minutos, entre otros
criterios. En el 2017, fueron 57 colaboradores los premiados a través
de esta iniciativa.

Vigilancia Médica Ocupacional

Por el lado de la salud ocupacional, se continuó con la Vigilancia Médica Ocupacional,


la cual asegura la eliminación o reducción de enfermedades ocupacionales a través de
programas preventivos, que incluyen pruebas médicas de ingreso, control periódico,
vigilancia de la salud y monitoreos de higiene ocupacional. Nuestra meta es reforzar
una cultura de salud entre nuestros colaboradores, por lo que durante el 2018 se
desarrollar programas de vida sana que los ayuden a tener hábitos más saludables.

13
2.2. Historial de Accidentes e Incidentes

El registro estadístico es el consolidado de los antecedentes ocurridos en todas las


unidades, el cual brinda la información para definir en el comité de gerencias los
cambios en las infraestructuras o reforzar el sistema implementado en SST.

Tabla 1: Registro de Estadísticas de SST 2017

ACCIDENTES y DDM
9 8
120
111
8
100
7 89
6 80
5 4 65 4 65
60
4 3 52
3 2 2
40
33
2 1 1 1 20
1 0 0 0 0
4 4
0 0 0 1 0 0 0

Accidentes Suma de DDM tot

Figura 6: Índice de Accidentabilidad durante el 2017

14
2.3. Metodología de Causalidad de Perdidas

Todo accidente o incidente incluyendo a la propiedad de la empresa, es sustentado con


el INFORME DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE / ACCIDENTE. Anexo 1.

La sustentación tiene que estar realizada en base a las siguientes etapas:

 Conformación del Equipo Investigador

Son los colaboradores y jefaturas que participaron de forma directa o


indirectamente en el suceso o acto suscitado, los cuales deben recopilar la
información general del incidente en base a declaraciones o manifestaciones.

 Asesores

Es el personal de seguridad y salud ocupacional, quienes apoyan en el soporte de


la investigación y hacen el seguimiento para el cumplimiento.

 Métodos de Investigación

Técnica de Análisis Sistemático de Causas y aplicación Línea de tiempo y factor


crítico
 Clasificación del Accidente

Considera las pérdidas humanas, perdidas a la propiedad, perdidas económicas.

 Identificación de Causas según Herramienta TASC

Ver Anexo 4: Formato de Técnica de Análisis Sistemático de Causas

 Elaboración de Acciones Correctivas

Es la identificación, realización, reducción, y difusión de las medidas que se debe


realizar para evitar nuevamente el incidente suscitado.

15
 Difusión de Lecciones Aprendidas

Es la herramienta con la que se llega a todos los colaboradores y este es difundido


en la toda la organización con el objetivo de concientizar al personal y evitar que
ocurran incidentes con los mismos factores relacionados. Anexo 3

2.4. Panorama de Factores de Riesgos en la Empresa

El panorama factores de riesgo de la empresa Tecnológica de Alimentos S.A Chimbote


se utiliza para:

Relacionar los factores de riesgo existentes en la empresa y los efectos para la salud
de los trabajadores, de tal manera que permita prescribir los planes y programas de
salud ocupacional con el propósito de controlar los factores de riesgo. A inicios del
año 2017 la empresa OISO realizo un monitoreo de los factores de riesgo dentro de
cada puesto de trabajo. Anexo 4

Tabla 2: Registros Fotográficos realizados por OISO

Tabla 3: Factores de Riesgos Asociados a los Puestos de Trabajo

16
GRUPO GRADO DE PRIORIDAD
FACTOR SECCIÓN N° PELIGRO RESULT Repercusión
FACTOR DE PUESTOS AFECTADOS DETALLE PARTICULA RECOMENDACIÓN
DE RIESGO AFECTADA EXP ADO GP Particular
RIESGO P E C R
Separadora ambiental, En el monitoreo de Se recomendará según el
planta de aceite, arrastre Ruido se encontró que monitoreo el uso de
de pescado, poza de estas áreas sobrepasan Tapones auditivos Mixtos
Grp.2
PLANTA recuperados, área de los 83db para 12 hs de en caso el ruido pase de 92
Contaminantes 2A Ruido 54 7 10 26 1820 98280 1
producción secado al vapor, área de trabajo, usando en db, será obligatorio si pasa
de Ambiente
prensas, agua de cola, área algunos casos solo más de 100 db, así mismo
de calderos, área de protección auditiva ingresaran al programa de
secado de aire caliente. simple protección auditiva.

En el monitoreo de
iluminación se encontró
Se recomendó la compra
Área de Planta de Aceite, que en estas áreas NO
de Nuevas luminarias para
Grp.1 Taller de mantenimiento cumplen con el nivel
las áreas faltantes,
Ambiente del 1D Nivel de PLANTA eléctrico y mecánico, adecuado de
42 5 10 15 750 31500 3 mantenimiento de las
Trabajo Luz producción Ensaque, Área de Tolva, iluminación,
luminarias (varias tenían
Microclima Área de Calderos, Área de provocando FATIGA
focos malogrados con su
tableros de control VISUAL, SOMNOLENCIA
respectiva limpieza),
Y RIESGO DE
ACCIDENTES.

Se recomendó el diseño y
compra de una silla
ergonómica, debe poder
Se hallo un nivel bajo de
girar horizontalmente,
Riesgo, debido a que se
Grp.4 debe ser estable, regulable
4B Postura hace rotación de tronco
Productores Tolvero nivel 4, Ensacador para la altura, así mismo se
Corporal PRODUCCION sin girar las piernas, el 26 7 10 30 2100 54600 2
de Sobre Carga nivel 2, Descargador nivel 4 recomendó la realización
Inadecuada Costurero postura de
Física de Pausas activas cada 2
pie y espalda recta
horas por 5 minutos para
prolongada,
realizar ejercicios y rotación
de trabajadores de Ensaque
con los de Sellado.

17
GRUPO GRADO DE PRIORIDAD
FACTOR DE SECCIÓN PUESTOS N° PELIGRO RESULTA Repercusión PARTICULAR
FACTOR DE DETALLE RECOMENDACIÓN
RIESGO AFECTADA AFECTADOS EXP DO GP Particular
RIESGO P E C
Chata Sarimon: Los
parámetros de
temperatura y humedad
relativa en las áreas de
Se recomienda colocar
Grp.1 sala de máquinas, cocina
1A ventiladores en cocina de
Ambiente del Descargadores de y cubierta. Chata
Temperatura PRODUCCION 16 5 10 26 1300 20800 4 chata, actualmente se cuenta
Trabajo Materia Prima Tamakun: Los
Extrema con bidones de agua para los
Microclima parámetros de
trabajadores
temperatura y humedad
relativa en las áreas de
sala de máquinas, cocina
y cubierta

Para las áreas de categoría


Estas zonas tienen un media para el fototipo IV debe
Calidad, Calderos,
índice UV de Medio y la ser menor de 135 - 180 min y
Rotadisk, Cas de
zona de calderos, fototipo V no debe sobrepasar
Grp.2 2D Fuerza, Chatas,
rotadisk, casa de fuerza, de 180 - 270 min para que no
Contaminantes Radiaciones Zona Rastra,
PRODUCCION enfriadores, planta de 35 5 10 28 1400 49000 5 se produzca el eritema, sin
del Ambiente no Ionizantes Trampas de
estacionamientos, chta usar protección. Para las áreas
Físico (Ultravioleta) Grasas, Planta de
Tamakun y Sarimon de categoría baja para el
Estacionamientos,
tienen un índice de UV fototipo IV debe ser menor de
Prensas
de Bajo. 135 - 180 min y fototipo V no
debe sobrepasar de 135 - 180

Se recomienda colocar
Se halla que en el Área extractores en la zona de
Grp.2
de ensaque el polvo ensaque
Contaminantes Ensaque, Almacén
2E Polvo PRODUCCION respirable e inhalable se 13 2 10 25 500 6500 6
del Ambiente de Materiales
encuentra por debajo del
Químicos
límite de exposición
.

18
GRADO DE
GRUPO PELIGRO RESUL
FACTOR DE SECCIÓN PUESTOS N° Repercusión PRIORIDAD
FACTOR DE DETALLE TADO RECOMENDACIÓN
RIESGO AFECTADA AFECTADOS EXP Particular PARTICULAR
RIESGO P E C GP

En la Chata Tamakun se Se recomienda usar EPP -


Grp.2
observa que la Respirador de media cara
Contaminantes
2l Desechos PRODUCCION Chatas concentración de 16 5 10 25 1250 20000 6 con cartucho para amoniaco,
del Ambiente
amoniaco sobrepasa el y continuar realizando la
Químicos
LMP en 8 hs verificación de fuga de gases.

Grp.4 Se recomienda la realización


Se encontró un Nivel de
Productores 4D TODAS LAS de actividades deportivas y
Todas ansiedad alto de 23% y 115 7 10 10 700 80500 2
de Sobre Carga Organización AREAS de confraternidad entre
77% medio
Física del Trabajo trabajadores y jefaturas.
(Psicosociales)

19
2.5. Gestión de Extintores en la Empresa

La presente Norma Técnica Peruana NPT 350.043-1: 2011, establece las disposiciones
para la protección contra incendios considerando la selección, distribución,
instalación, señalización, mantenimiento, recarga y pruebas hidrostáticas de los
extintores contra incendio.

Debe tenerse en cuenta, que tan importante es la selección de los equipos de protección
más adecuados, como un buen mantenimiento con las inspecciones o revisiones
necesarias, además obviamente, de la adecuada formación teórico – práctica del
personal. Las instalaciones y los elementos de lucha contra incendio están ideados para
actuar cuando ocurra la emergencia, siendo lo más probable es que estén largos
periodos sin tener que intervenir, por lo cual es importante asegurar que estén en
condiciones de operar al ser requeridos.

Para los propósitos de esta Norma Técnica se aplican las definiciones siguientes:

Agente de Extinción: Son los compuestos químicos ignífugos que forman la carga
del extintor y cuya acción permite la extinción del fuego.

Agente Impulsor o Gas Expelente: Es el elemento que permite propulsar y descargar


el agente de extinción.

Figura 7: Clasificación de Fuegos

20
Selección de Extintores

Para la selección de extintores en una instalación dada, se deberá considerar la


severidad del riesgo de incendio de los lugares o áreas ocupados y determinarse
considerando y aplicando los requerimientos siguientes: Anexo 5: Mapa de Extintores.

La clasificación de fuegos

La clasificación de riesgos

Selección de acuerdo con la clase de Fuego

Selección para riesgos específicos

Selección para lugares específicos

Magnitud del fuego que pueda presentarse

Consideraciones de temperatura ambiental

Figura 8: Teoría Relacionada del Fuego

21
Tipo de Extintores Distribuidos en Planta

Extintores a Base de Agua (Agua Presurizada)

De diseño estándar en cilindro de acero inoxidable de 2 ½


galones de agua a presión, tiempo de descarga aproximada de
55 segundos (descarga continua), solo para fuegos de Clase A.

Extintores de Anhídrido Carbónico

Para Clase B y C de alcance limitado por efecto del viento.


Apropiado para equipos electrónicos y laboratorios, etc.
Tiempo descarga aprox. de 8 a 30 segundos alcance
aproximado de 1 a 2.10 metros.

Extintores con Agentes Halogenados

Sustancias limpias que no dejan residuos en su aplicación, 2


veces más efectivos y de alcance que el CO2 ; para Clase A, B,
y C. de 2 tipos Halocarbonos y Halones (Restringidos y
controlados)

Extintores de Espuma

El agente de extinción es la solución formada de una


película que genera espuma, apto para fuegos Clase A
baja la temperatura y Clase B actúa como barrera para
excluir el Oxígeno. En envases de 6 litros. y 2.5 galones.

22
Capacitaciones de Lucha Contra Incendio

Bajo un programa establecido y planificado para las capacitaciones, la empresa brinda


horas en preparar al personal brigadista y no brigadista al correcto uso de los equipos
de lucha contra incendio para que de esta manera estén preparados y sepan cómo actuar
ante el inicio de un incidente con fuego. Las capacitaciones con dentro de las
instalaciones y dadas por el personal de SST y en algunos casos con asistencia de
personal bombero de la municipalidad distrital del Santa.

Figura 9: Capacitaciones a Brigadistas Lucha Contra Incendio

Importantes consideraciones de SSOMA

Si su camino de escape se ve amenazado (por llamas o bloqueos)

Si se le acaba el agente a su extintor

Si no se puede seguir combatiendo el fuego en forma segura.

23
¡ABANDONE INMEDIATAMENTE EL AREA!

III. CONCLUSIONES

Se evidencia según el diagnóstico que las actividades como trabajos en altura,


excavación de zanja, manipulación de productos peligrosos, trabajos en caliente,
izamientos de carga, trabajo en espacios confinados. Son consideradas como
trabajos de alto riesgo y solo pueden ser ejecutados bajo un permiso de la jefatura
de turno y coordinado con el área de SST identificando primero los posibles
riesgos y tomando las medidas de control.

La prioridad encontrada según el análisis del panorama de factores de riesgos,


deben ser aplicadas en el factor del ruido llegando a concientizar al personal en el
buen uso de sus equipos protectores auditivos.

Aplicar las medidas correctivas, según los monitoreos de higiene ocupacional en


las áreas que tiene un alto índice de riesgo a la salud debido a estar expuestos a
las horas prologadas a equipos en movimiento que a futuro pueden afectar la salud
del colaborador.

Las herramientas de gestión deben ser rediseñadas siempre y cuando el sistema


llegue a fallar por algún accidente ocurrido, estos deben ser actualizados y
validados por profesionales expertos en la materia de SST y a la vez entregar a los
trabajadores al correcto uso de estas herramientas que pueden salvar nuestras
vidas, sabiendo identificar los riesgos.

Las lecciones aprendidas son importantes ya que difundirlos, se busca


concientizar al personal y por ende tomar las precauciones del caso antes de iniciar
su labor, sabiendo que si llego a pasar a alguien también podría llegar a pasarme
a mí.

24
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Quispe, Miguel Angel. 2014. SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y


SALUD OCUPACIONAL PARA UNA EMPRESA EN LA INDUSTRIA
METALMECANICA”. Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014.

Romero, Alban Alban. 2013. DIAGNÓSTICO DE NORMAS DE SEGURIDAD


Y SALUD EN EL TRABAJO E IMPLEMENTACIÓN DEL REGLAMENTO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA EMPRESA MIRRORTECK
INDUSTRIES S.A. Guayaquil : s.n., 2013.

Sociedad Nacional de Pesqueria. 2017. Indrustria Pesquera y su Contribución


Económica. 2017.

Reporte Integrado TASA. 2017.

25
V. ANEXOS

Anexo 1: Formato de Investigación de Incidentes / Accidentes

Anexo 2: Formato de Técnica de Análisis Sistemático de Causas

26
Anexo 3: Difusión de Alertas de Seguridad

Anexo 4: Registro Fotográfico de Monitoreos

27
28
Anexo 5: Mapa de Distribución de Equipos de Emergencia

29
Anexo 6: Análisis Seguro del Trabajo

30
Anexo 7: Formato de Permiso de Trabajo Seguro

31
Anexo 8: Evidencia de Grupo Investigador

32

También podría gustarte