Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD

AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TESIS

FACTORES DE LA INFECCCION DEL TRACTO URINARIO


EN GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD
INDEPENDENCIA AREQUIPA - 2016.

PRESENTADO POR:

BACH. CANO DÍAZ LADY LUCERO


BACH. CALDERÓN FLORES DIANA MARIA

PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


LICENDIADAS EN OBSTETRICIA

ASESORA

DRA. GLADYS FERNANDEZ PEREZ.

AREQUIPA – PERÚ
2016

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TESIS
FACTORES DE LA INFECCCION DEL TRACTO URINARIO
EN GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD
INDEPENDENCIA AREQUIPA - 2016.

PRESENTADA POR
BACH. CANO DÍAZ LADY LUCERO
BACH. CALDERÓN FLORES DIANA MARIA
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENDIADAS
EN OBSTETRICIA

APROBADO POR

PRESIDENTE DEL JURADO ……………………………………….


Dra Jesus Maria Gonzales Zarate

PRIMER MIEMBRO DEL JURADO ……………………………………….


Mg. Beatriz Bernedo Málaga

SEGUNDO MIEMBRO DEL JURADO ………………………………………


Mg. Fanny Angela Pacheco Cabana

2
Mi trabajo está dedicado a mi
papito Alejandro Díaz Villalta el
cual es mi inspiración día tras día,
a mi madre por su amor, entrega y
esfuerzo y a mi familia por el
apoyo incondicional y sus
palabras de aliento.

Lady Lucero Cano Díaz

3
En primer lugar, quiero darle las
gracias a Dios por haberme
permitido obtener dentro de la
Universidad a lo largo de mi
permanencia, haber alcanzado la
máxime experiencia en esta
ardua, pero fructífera labor. He
visto culminado una de mis metas
con una gran satisfacción, gracias
Dios por haberme dado las
fuerzas, que de no tenerlas, no
hubiese encontrado el camino que
muchas veces te pedí me
indicaras, me guiarás e incluso lo
iluminaras para no perder la
brújula que me llevaría a este final
tan esperado y dichoso..

Diana María Calderón Flores

4
Agradezco a Dios por haberme
dado la oportunidad de haber
culminado satisfactoriamente mis
estudios y haberme otorgado la
sabiduría necesaria para llegar a
feliz término este proyecto a mi
Familia por creer en mí,
mostrándome su apoyo ilimitado e
incondicional en todo momento.
Por sus esfuerzos hechos por
brindarme educación. Que Dios
permita tenerlos a mi lado por
más tiempo.

Lady Lucero Cano Díaz

5
Mi agradecimiento se dirige a
quien ha forjado mi camino y me
ha dirigido por el sendero
correcto, a Dios, el que en todo
momento está conmigo A mi
familia por su apoyo incondicional
por compartir conmigo buenos y
malos momentos ayudándome a
aprender de mis errores y a no
cometerlos otra vez.

Diana María Calderón Flores

6
INDICE

Contenido
RESUMEN ....................................................................................................................... 9
ABSTRACT ..................................................................................................................... 9
INTRODUCION ............................................................................................................ 11
CAPITULO I .................................................................................................................. 13
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION ..................................................................... 13
1.1 Planteamiento de la situación del problema ........................................ 13
1.2 Formulación del problema ........................................................................ 16
1.2.1 Pregunta General ................................................................................. 16
1.2.2 Pregunta Específicas ................................................................................. 16
1.3 Justificación de la investigación ............................................................. 16
1.4 . Objetivos...................................................................................................... 18
1.4.1 Objetivo General ....................................................................................... 18
1.4.2. Objetivo Especifico ................................................................................ 18
CAPITULO II ................................................................................................................. 19
MARCO TEORICO ...................................................................................................... 19
2.1. Antecedentes de la investigación .............................................................. 19
2.1.1. Internacionales ........................................................................................ 19
2.1.2. Nacionales .................................................................................................. 20
2.1.3. Locales ........................................................................................................ 22
2.2. Bases Teóricas ................................................................................................. 24
2.2.1 Tracto urinario ............................................................................................. 24
2.2.2. Anatomía y fisiología del aparato urinario ............................................. 24
2.2.3. Orina ........................................................................................................ 27
2.4 Hipótesis ............................................................................................................ 57
2.4.1. Hipótesis de trabajo .................................................................................. 57
2.4.2. Hipótesis especificas ................................................................................ 58
2.5. Análisis Variables e Indicadores .................................................................... 58
2.5.1. Variable ....................................................................................................... 58
2.5.2. Indicadores ................................................................................................. 58
2.5.3. Operacionalización de variables e indicadores .................................... 60
CAPITULO III ................................................................................................................ 62
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACION ................................. 62

7
3.1. Planificación ...................................................................................................... 62
3.1.1. Método de la investigación ...................................................................... 62
3.1.2. Diseño de investigación ........................................................................... 62
3.1.3. Población y Muestra ................................................................................. 62
3.1.4. Instrumento de investigación ................................................................... 64
3.1.5. Estrategia de recolección de datos ........................................................ 64
3.1.6. Organización .............................................................................................. 64
3.1.7. Recursos .....................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.8. Técnica de procesamiento y análisis de los datos recolectados ....... 65
3.1.9. Diseño de contrastación de hipótesis .................................................... 65
3.1.10. Matriz de Consistencia ........................................................................... 66
3.2 Ejecución .........................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO IV ............................................................................................................... 67
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 67
4.1 Resultados .......................................................................................................... 67
4.2. Análisis y discusión .......................................................................................... 82
4.3. CONCLUSIONES ............................................................................................. 90
4.4. Sugerencias ....................................................................................................... 91
Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 92
Anexos ......................................................................................................................... 100

8
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores de la
infección del tracto urinario en gestantes del Centro de Salud
Independencia, Arequipa - 2016. Se realizó el estudio descriptivo,
transversal, retrospectivo. La muestra estuvo conformada 181 gestantes
que cumplieron con los criterios de inclusión. Tuvo como objetivo general
determinar los factores de la infección del tracto urinario en gestantes del
Centro de Salud Independencia, Arequipa- 2016.
Los resultados encontrados fueron: La infección de vías urinarias se da en
madres jóvenes (69.1%); unidas convivientes (69.1%) o casadas (8.8%);
con buenos niveles de instrucción, secundaria (73.5%) o superior
(22.1%); y sin empleo, amas de casa (71.8%). En mujeres con dos o más
embarazos, multigestas (56.3%) o gran multigesta (6.1%); sin
antecedente de abortos (69.6%); en el segundo trimestre gestacional
(37%) o tercero (37%); y sin patologías concomitantes (89.5%). El 95%
fueron bacteriurias asintomáticas, 3.3% pielonefritis y 1.6% cistitis;
diagnosticadas por sedimento urinario (97.2%); Tratadas con amoxicilina
(40.3%), cefalexina o cefradina (22.1%) o nitrofurantoina (22.1%) y
ocasionaron complicaciones obstétricas en 5.5%.
La principal recomendación fortalecer las acciones de atención de la
gestante en el control prenatal para la detección y tratamiento de la
infección de vías urinarias.

Palabras Clave: Infección, Vía Urinaria, Gestante

9
ABSTRACT
The present study aimed to determine the factors of urinary tract infection
in pregnant women at the Independencia Health Center, Arequipa - 2016.
The descriptive, cross - sectional, retrospective study was carried out. The
sample consisted of 181 pregnant women who met the inclusion criteria.
She had as general objective to determine the factors of urinary tract
infection in pregnant women of the Independencia Health Center,
Arequipa- 2016.
The results were: Urinary tract infection occurs in young mothers (69.1%);
United (69.1%) or married (8.8%); With good levels of education,
secondary (73.5%) or higher (22.1%); And without employment,
housewives (71.8%). In women with two or more pregnancies, multigested
(56.3%) or large multigesta (6.1%); Without history of abortions (69.6%); In
the second gestational trimester (37%) or third (37%); And without
concomitant pathologies (89.5%). 95% were asymptomatic bacteriuria,
3.3% pyelonephritis and 1.6% cystitis; Diagnosed by urinary sediment
(97.2%); They were treated with amoxicillin (40.3%), cephalexin or
cephradine (22.1%) or nitrofurantoin (22.1%) and caused obstetric
complications in 5.5%.
The main recommendation to strengthen the actions of attention of the
pregnant woman in the prenatal control for the detection and treatment of
the infection of the urinary tract.

Palabras Clave: Infection, Urinary Tract, Pregnant Woman

10
INTRODUCION

La infección urinaria es un problema frecuente entre las gestantes y

puérperas y mujeres en general condicionado por las características

fisiológicas femeninas y exacerbadas por la inmunodepresión del

embarazo.

Las infecciones del tracto urinario son un problema frecuente entre las

gestantes, que se transforma en la condición base para múltiples

patologías obstétricas y perinatales, que estimula la actividad uterina,

provocando contracciones uterinas en incremento.

Son complicaciones derivadas de la infección del tracto urinario en la

madre, amenaza de aborto, aborto, amenaza de parto pretérmino y parto

pretérmino, ruptura prematura de membranas, predisposición a otras

infecciones de mayor severidad durante el embarazo, parto y puerperio.

Las complicaciones en el perinato son el menor crecimiento intrauterino,

nacimiento pretérmino y el bajo peso al nacer entre las más frecuentes

reportadas por investigadores.

La presente investigación tiene como objeto identificar las características

de las gestantes que han presentado infección de vías urinarias, para

conocer la magnitud de dicha infección, el manejo que actualmente se

brinda en un Centro de salud FONB y sus complicaciones.

11
Los resultados son insumo importante en el planteamiento de estrategias

de prevención primaria que conduzcan a la disminución de la frecuencia

de esta complicación y de sus complicaciones.

El trabajo constan de cuatro capítulos, en el primer capítulo se plantea el

problema y los objetivos de la investigación, en el cual explicamos la

importancia del problema de investigación; en el segundo capítulo se

presenta el marco referencial, teórico y conceptual que ubica el tema a

investigar; en el tercer capítulo se explica la metodología aplicada y en el

cuarto capítulo los resultados, análisis y discusión. Finalmente las

conclusiones engloban y sintetizan los resultados y las recomendaciones,

los aspectos a implementar.

12
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema

La infección de las vías urinarias es considerada la complicación

médica más frecuente del embarazo, que puede complicar la

evolución del mismo, el parto y el puerperio y por ende al perinato.

La infección de vías urinarias presenta factores facilitadores

como son los anatómicos propios de la mujer que aunque no se

encuentre embarazada tiene mayor predisposición a desarrollarla

(1). Las modificaciones anatómicas y funcionales que tienen lugar

en el aparato urinario durante la gestación aumentan las

posibilidades de infección (2)

Además de las modificaciones anatómicas se tienen los factores

fisiológicos, hormonales e inmunológicas sobretodo más allá de las

20 semanas de gestación (3).

Por otro lado Molina señala que las infecciones de vías urinarias

son una de las primeras causas de morbilidad y que la E. Coli es el

principal agente causal en más del 90% de casos, seguida por

13
Klebsiella, Proteusy Staphylococcus(1), lo cual podría asociarse

además de los factores orgánicos a los hábitos de higiene que se

atribuye al estado socioeconómico bajo y malos hábitos higiénicos

(4).

Las infecciones del tracto urinario son importantes desde el

punto de vista de la salud publica ya que pueden complicar el

embarazo y lo que en la madre puede ser una infección tratable y

curable, en el producto puede ser una determinante de

morbimortalidad.

Gilbert señala que los países con alto índice de partos

prematuros y la mortalidad neonatal tienen también alto índice de

infección del tracto urinario; así se tiene una gradualidad de

incidencias de Infección urinaria desde 1% en Bangladesh, Estados

Unidos 17%, 45-87% en Nigeria (5).

Las estadísticas de la infección urinaria en gestantes en América

Latina indican en Ecuador 59% que conlleva a un parto pre término

en 64%.(6); en México una prevalencia de 1.78%,

predominantemente en el último trimestre de la gestación y entre

20-24 años (4).

En el Perú según el Instituto Materno Perinatal 5-10% (7); y en

un estudio realizado en Tarapoto en el 2012 una incidencia de 27%

complicada con parto pretérmino en un 49% (8); en Arequipa

14
Hospital Goyeneche una incidencia por trimestres de 79.22% en el

tercero,12.99% en el segundo y 7.79% en el primero (9).

El tipo de infección predominante fue la bacteriuria asintomática

(85.71%), con 2.60% de cistitis, y 11.69% de pielonefritis. (9)

Una problemática adicional de las infecciones de vías urinarias

son las recidivas a pesar del tratamiento instalado (10), esta

situación seria muy negativa en la salud de gestantes y productos y

trascendería más allá del embarazo y parto así Vera en el Hospital

Goyeneche indica que 40.26% de gestantes tuvo antecedente

previo de infección del tracto urinario (9).

La adecuada y oportuna detección de las infecciones urinarias y

el inmediato tratamiento son medidas importantes para evitar las

complicaciones maternas y sobretodo las perinatales

reduciéndosela incidencia de prematuridad y bajo peso al nacer de

20 a 55% y la mortalidad neonatal por parto pretérmino de 5 a 14%

según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (5)

Al realizar nuestra practica en el Centro de Salud de

Independencia del Distrito de Alto Selva Alegre en la ciudad de

Arequipa, observamos en forma muy frecuente la detección de

Bacteriuria asintomática entre las gestantes que acudían al control

prenatal, mediante examen laboratorial de la orina

predominantemente, por esta razón se propuso la presente

investigación.

15
1.2 Formulación del problema

1.2.1 Pregunta General

 ¿Cuáles son los factores de la infección del tracto

urinario en gestantes del Centro de Salud

Independencia, Arequipa-2016?

1.2.2 Pregunta Específicas

 ¿Cuáles son los factores demográficos de la infección

del tracto urinario en gestantes del Centro de Salud

Independencia, Arequipa-2016?

 ¿Cuáles son los factores obstétricos de la infección del

tracto urinario en gestantes del Centro de Salud

Independencia, Arequipa-2016?

 ¿Cuáles son los factores propios de la infección del

tracto urinario en gestantes del Centro de Salud

Independencia, Arequipa-2016?

1.3 Justificación de la investigación

Actualmente las infecciones de las vías urinarias son un

problema y a la vez son una condición que causa múltiples

patologías, constituyen una de las enfermedades más comunes

del embarazo, es problema frecuente conlleva a la ruptura de

membranas ovulares, abortos, amenaza de aborto, dilatación

cervical antes de las 37 semanas de gestación.

16
El estudio de este tema es importante por ser la infección

del tracto urinario un problema de salud pública, por lo que se

debe establecer estrategias para el manejo de las mismas,

mejorando así la calidad de vida materna fetal con disminución

de las estancias hospitalarias en cao de complicaciones.

El estudio es pertinente en la carrera de obstetricia por que

como profesionales de alta calidad y responsabilidad en el

campo de la salud sexual y reproductiva humana, inmersos en

los problemas sociales, individuales y colectivos de la familia

busca intervenir en la reducción de la morbimortalidad de

madres y niños.

Este trabajo se torna útil para posteriores estudios. Los

resultados servirán de fundamento para promover actividades

preventivas ya que puede ayudar a una mejor comprensión del

tema además servirá como guía para posteriores

investigaciones.

La presente investigación es necesaria ya que la infección

de vías urinarias de la gestante es un problema que se

presenta actualmente y que puede conllevar a la

morbimortalidad al complicarse con otras patologías.

Finalmente es de interés de las investigadoras desarrollar

dicho proyecto para lograr obtener el Título Profesional de

Licenciada en Obstetricia.

17
1.4. Objetivos

1.4.1 Objetivo General

 Determinar los factores de la infección del tracto urinario

en gestantes del Centro de Salud Independencia,

Arequipa- 2016.

1.4.2. Objetivos Especificos

 Determinar los factores demográficos de la infección

del tracto urinario en gestantes del Centro de Salud

Independencia, Arequipa- 2016.

 Establecer los factores obstétricos de la infección del

tracto urinario en gestantes del Centro de Salud

Independencia, Arequipa- 2016.

 Especificar los factores propios de la infección del

tracto urinario en gestantes del Centro de Salud

Independencia, Arequipa- 2016.

18
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Internacionales

Pilapanta Lalaleo Elvia Guadalupe (2014)“Infecciones de

vías urinarias en embarazadas atendidas en el Hospital Docente

Ambato, Ecuador” de junio - diciembre 2014; concluye que las

infecciones de vías urinarias son más frecuentes entre 21 a

25 años con 33% de gestantes, se presentan durante el tercer

trimestre de embarazo en 48%, el estado civil más frecuente es

la unión libre con 53%, instrucción secundaria 55%, dedicadas a

quehaceres domésticos con 62%, con comorbilidad de diabetes

y anemia se encuentran en un 1%; el fármaco más utilizado es

Cefazolina en 44% de gestantes.(11)

 Pavón Gómez Néstor Javier (2011-2012),

“Diagnóstico y tratamiento de infección de las vías

urinarias en embarazadas que acuden a emergencia

y consulta externa del Hospital Bertha Calderón

19
Roque en Managua, Nicaragua” en 2011-2012, que

incluyó a 1,256 embarazadas con síntomas de

infección urinaria y Urocultivo positivo, en el cual se

evaluó la sensibilidad y resistencia a los antibióticos.

Entre los resultados figuran que 55.6% de las

pacientes tenía menos de 20 semanas de gestación;

33.5% tenían entre 15 a 25 años, 84.9%

presentaron síntomas leves de la infección urinaria.

En cuanto al aislamiento en 76.6% fue Escherichia

coli; 7.1% Proteus y 6.6% Klebbsiella sp. La

sensibilidad general de nitrofurantoína para los

patógenos urinarios fue de 94.3%, la de

ampicilina73% y de gentamicina 78%; los

antibióticos más sensibles fueron ceftazidima e

imipenem (12).

2.1.2. Nacionales

 Alzamora Velarde Ena Rosario (2015),“Infección

del Tracto Urinario en gestantes del Hospital San

José de Chincha – MINSA”, de enero a diciembre

2015 en Ica; llega a las siguientes conclusiones: Las

madres adolescentes atendidas en hospitales del

Ministerio de Salud del Perú, se caracterizan por

presentar condiciones socio económicas y

nutricionales desfavorables, condicionando la

20
morbilidad materna y morbi-mortalidad neonatal,

en el Perú el embarazo adolescente se debe

considerar de alto riesgo materno-perinatal. El inicio

del tratamiento generalmente se hace en forma

empírica y es indispensable tener en cuenta los

que tienen efectos tóxicos sobre el feto de modo

de iniciar el tratamiento con otras opciones

terapéuticas.(13)

 Sangama Lloysith Amasifuen y Ruíz Gonzales

Noelia Gabriela (2012) “Diagnóstico presuntivo de

infección del tracto urinario y complicaciones más

frecuentes en gestantes de Población Mestiza y

Nativa Quechua de la Ciudad de Lamas, Tarapoto

Perú”, de junio a setiembre del 2012. Llego a las

conclusiones: Las complicaciones atribuidas a la ITU

se presentaron en un 23.53% en las gestantes

mestizas y en 25%, las nativas quechua; Las

complicaciones más frecuentes entre gestantes

mestizas y quechuas fue el aborto. Son primigestas

entre las mestizas 52.94% y entre nativas quechua

70% eran multigestas; y el 41.18% de mestizas y el

55% nativas Quechua, cursaban el II trimestre de

embarazo. La infección del tracto urinario y

21
complicaciones más frecuentes en gestantes se

presentan en mayor incidencia en las gestantes

mestizas en comparación de las gestantes nativa

Quechua. (8)

 Campos Solorzano Teodardo y cols. (2013),

“Factores de riesgo conductuales para bacteriuria

asintomática en gestantes. Hospital Nacional Daniel

Alcides Carrión” cuyo objetivo fue determinar los

factores de riesgo conductuales que se relacionan

con bacteriuria asintomática en gestantes. Diseño:

Estudio caso control. Los factores de riesgo

conductuales de bacteriuria asintomática fueron a)

reprimir la micción y la bacteriuria asintomática, con

ORa 3,4766 (3,057 a 7,421); b) relaciones sexuales

diarias con ORa 1,729 (1,118 a 2,675). No se

encontró asociación entre bacteriuria asintomática e

higiene menor de seis veces por semana (14).

2.1.3. Locales

 Vera Rivera Dayana (2014), “Características

Microbiológicas y Tratamiento de la Gestante con

Infección del Tracto Urinario en el Hospital

22
Goyeneche, Arequipa” concluyo: La edad promedio

de las 77 gestantes fue de 26.29 años, con rango

entre los 16 y 44 años. El 7.79% de infecciones se

presentó en el primer trimestre, 12.99% en el

segundo semestre, y 79.22% en el tercer trimestre.

El 40.26% de gestantes tuvo antecedente previo de

ITU. El tipo de infección predominante fue la

bacteriuria asintomática en 85.71%, cistitis en

2.60%, y pielonefritis11.69%.

En el 94.81% de pacientes se identificó a E. coli, y

en casos individuales gérmenes como Acinetobacter

spp. Klebsiella pneumoniae, Enterobacterias, y

Enterococo spp. (1.30% cada uno).

En E. coli se encontró resistencia a ampicilina en

29.03% de cepas, a ácido nalidíxico en 45% y a

sulfatrimetropin en 56.25%. Las cepas fueron 100%

sensibles a cefotaxima, imipenem, y aztreonam, y en

92.96% a ceftriaxona, 95.92% fueron sensibles a

amikacina, 98.57% a nitrofuranos, y 87.14% a

gentamicina; 70% fueron sensibles a norfloxacino y

67.69% a ciprofloxacino. La concordancia del

tratamiento fue adecuada en 100% de cistitis y

pielonefritis, pero sólo de 45.45% con la bacteriuria

23
asintomática tratada, pues el 45.45% de gestantes

no recibieron antibiótico. (9)

2.2. Bases Teóricas

2.2.1 Tracto urinario

El tracto urinario es el conjunto de órganos que participan

en la formación y evacuación de la orina. Constituido por los

riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra (15).

El aparato urinario trabaja con los pulmones, la piel y los

intestinos los cuales también excretan desechos para

mantener en equilibrio las sustancias químicas y el agua en el

cuerpo (16,17,18).

2.2.2. Anatomía y fisiología del aparato urinario

A. Riñones.

Los riñones están situados a los lados de la columna

vertebral, a la altura de las dos últimas vértebras dorsales

y las dos primeras lumbares. Tienen una longitud de

12cm, una anchura de 7a 8 cm, y un espesor de 4 cm, su

peso es de 140 gr en los hombres y de 120 gr en la mujer.

Su color es café rojizo o rojo oscuro, tienen una

consistencia firme. (17,18,19).

24
La orina resulta de tres procesos básicos que realizan

las nefronas y los túbulos colectores como la filtración

glomerular, la reabsorción y secreción tubular.

La filtración glomerular se produce en la cápsula de

Bowman que filtra el plasma sanguíneo, que sale de los

capilares.

La reabsorción tubular se ejecuta en el tubo

contorneado proximal donde se reabsorbe gran cantidad

de líquido sobretodo agua entre 98 % y el 99 %, iones,

como el Na+, K+, Cl-, PO43-, CO32-, nutrientes como la

glucosa, los aminoácidos o la creatina. El asa de Henle

regula la cantidad de orina que se va a segregar, así

como la concentración de los diferentes solutos.

En el tubo contorneado distal se termina de reabsorber

el exceso de Na+ y otros iones (18,19).

El agua y los solutos regresan a la sangre a medida

que fluyen a través de los capilares peri tubulares y los

vasos rectos (18)

La secreción tubular se produce a medida que el

líquido fluye a lo largo del túbulo renal y a través del

túbulo colector, las células tubulares secretan hacia

aquellas otras sustancias, como desechos, fármacos e

iones, como es K+, iones H+, HCO3, esto dos últimos

intervienen en la regulación del pH sanguíneo (19).

25
Se forma alrededor de1-3 mililitros de orina por minuto,

con lo cual cada 3 horas la vejiga contiene unos 200-500

mililitros de orina (19, 20).

B. Uréteres

Los uréteres dos conductos de 25 a 30 cm. de largo,

comienzan en la pelvis renal y siguen una trayectoria

descendente, portan la orina desde la pelvis renal, hasta

la vejiga urinaria.(17,18, 19)

Los uréteres funcionan como una válvula de una sola

vía para evitar que la orina refluya hacia los riñones (20)

C. Vejiga

Órgano muscular hueco, situado por detrás de la

vagina y debajo del útero aplanada cuando está vacía o

colapsada, esférica según se va llenando, adquiere forma

de pera cuando está totalmente llena. Suele tener una

capacidad de entre 700 y 800 mililitros. (17, 18,19)

En la medida en que se llena la vejiga se activan los

centros nerviosos y la necesidad de realizar la micción

que es el Reflejo de la micción por el cual se vacía la

vejiga (20).

Debido a las propiedades elásticas de la vejiga y a

mecanismos nerviosos que evitan la contracción del

26
músculo detrusor, la presión dentro de la vejiga se

mantiene constante mientras se está llenando. Pero

cuando la tensión de sus paredes sobrepasa el umbral

normal aumenta la presión intravesical y se desencadena

el reflejo nervioso de la micción (20)

D. Uretra

Es un conducto de unos 3.5 cm de longitud que, desde

la vejiga atraviesa la musculatura del periné para abrirse

al exterior mediante el meato urinario, se localiza por

delante del orificio vaginal(17,18,19)

2.2.3. Orina

2.2.3.1 Características de la orina

A. Características fisicoquímicas

- Color: Varía desde el amarillo claro hasta el

amarillo oscuro en función de su

concentración.

- Turbidez: La orina normal es transparente,

puede enturbiarse por presencia de sales y

cristales

27
- Olor: característico o sui géneris producido

por la presencia de amonio,

- Volumen: Los valores medios desde 850ml

hasta 2 litros al día, promedio 1500 ml y en

los niños algo inferior.

- Densidad: Varia desde orinas diluidas con

1005hasta mas concentradas con densidad

máxima de 1030

- Osmolalidad: En adultos jóvenes varía de

50 a 1300 mOsmol/kg, siendo los valores

normales de 500-850 mOsmol/kg.

- El pH: oscila entre 4.5 – 8.2, aunque lo más

común es una orina ácida con un pH de 5.5

– 6.

- Proteínas: presentan niveles insignificantes

en individuos sanos, de 2 – 8 mg/dl, en su

mayoría albúmina,

- Glucosa: niveles muy bajos en individuos

sanos rondando los 100 mg/día. En el

embarazo puede haber glucosuria sin

presentar niveles altos de glucosa en sangre

de forma fisiológica por aumento del índice

de filtración glomerular.

28
- Cuerpos cetónicos: Se forman a partir de los

ácidos grasos como son el ácido acetil-

acético: o diacético que se encuentra en un

20%, el acido β-hidroxibutírico que es el que

se encuentra en mayor proporción 78% y la

acetona que es el de menor proporción un

2%.

- Nitritos no deben aparecer en la orina y son

detectados por la tira reactiva indicando una

infección, al degradarse los nitratos por

acción bacteriana sobre todo gram negativos

- Hematuria microscópica se define como la

presencia de más de 5hematíes por campo

- Bilirrubina: con niveles inferiores a 0.05-0.1

mg/dl, sobre ella pueden actuar bacterias

saprofitas del humano (16, 22).

B. Análisis del Sedimento urinario

Es una prueba básica de rutina que debe

ser tomada a todo paciente que ingresa a una

institución de salud; en el caso de una

embarazada, se recomienda al menos una vez

por trimestre.

Comprende la observación de:

29
Células.-

En el sedimento pueden aparecer diferentes

tipos de células, aunque lo normal sea que

aparezca “limpio”:

- Los leucocitos polimorfonucleares

(mayormente neutrófilos), que pueden entrar

en cualquier punto del tracto urinario. Se

considera normal hasta 5 leucocitos por

campo.

- Piocitos o piuria: indica procesos

supurativos originados en pielonefritis, cistitis:

o uretritis, Muy sugestivos de infección aguda

- Hematíes no deben encontrarse en la

orina, siendo normal de 0 a 2 hematíes por

campo.

- Células epiteliales: son comunes de

encontrar en la orina y existen distintos tipos

de células como las del epitelio tubular o

renal; epitelio de transición originadas en la

pelvis renal, uréter, vejiga y uretra; células del

epitelio escamoso o plano de los genitales

externos o de la última porción de la uretra;

histiocitos o células fagocitarias; células

malignas y levaduras (21).

30
Cilindros.-

Se originan por espesamiento de las

proteínas o su precipitación, por lo que siempre

vendrán acompañados de proteinuria, pueden

ser:

 Hialinos en nefropatías agudas y crónicas.

 Granulosos que se encuentran tras

esfuerzos físicos, y se asocian con

enfermedades agudas y crónicas del riñón,

sobre todo en la glomerulonefritis;

 Céreos; Se asocian a enfermedades renales

crónicas, inflamación y degeneración tubular;

 Leucocitarios: en infecciones del parénquima

renal;

 Hemáticos: indican una lesión glomerular,

nefropatías, insuficiencia renal;

 Epiteliales formados por células del epitelio

tubular descamado (22).

Cristales.-

Existen multitud de cristales que depende

del compuesto del que están formados y del pH

al que se encuentra la orina.

Bacterias.-

31
La orina es estéril, la presencia de bacterias

puede ser resultado de una contaminación de

las bacterias presentes en la vagina o en la

uretra, en ocasiones puede haber Cándida

albicans, o parásitos :como trofozoitos de

Trichomonasvaginalis y huevos de Enterobius

vermicularis (21, 22)

Los parámetros a investigar en el examen

general de orina para el diagnóstico de

infección de vías urinarias son:

- pH de 6 o más.

- Densidad: 1,020 o más.

- Leucocituria m(22)

La sensibilidad de esta prueba es superior al

70%, la especificidad se encuentra alrededor

del 80%. (22)

C. Urocultivo

El Urocultivo es el cultivo de la orina para el

diagnóstico de la infección en vías urinarias sea

sintomática o asintomática.

El objetivo del Urocultivo es el recuento del

número de unidades formadoras de colonias

32
(UFC) que crecen por mililitro de orina

sembrada (Urocultivo cuantitativo) y la

identificación del microorganismo responsable

(Urocultivo cualitativo). Un número igual o

superior a 100.000 UFC/ml se considera una

probabilidad alta de infección, entre 10.000 y

100.000 UFC/ml el resultado es dudoso y se

aconseja repetir la prueba y por debajo de

10.000 UFC/ml o el hallazgo de más de dos

microorganismos se considera como

contaminación de la muestra (2, 23).

D. Toma de muestra

Tiene gran relevancia la obtención

adecuada de una muestra para un examen

simple de orina y un urocultivo para diferenciar

una contaminación de una Infección urinaria

verdadera:

 Se requiere un frasco estéril con cierre de

rosca.

 Recoger la primera orina de la mañana.

 Primero lavarse bien las manos con agua

y jabón

 En caso de las gestantes lavar los

genitales externos de delante hacia atrás.

33
 Se separan los labios mayores y menores

y mantener así durante todo el momento

hasta recoger la muestra, enjuagar con

abundante agua tibia y secar.

 Abrir el frasco estéril, desenroscando sin

tocar el interior de la tapa y del frasco

 No dejar la tapa en contacto con ninguna

superficie.

 Recoger la parte media de la micción

(chorro medio).

 La persona debe empezar a orinar en el

inodoro y después dentro del frasco hasta

obtener una muestra de 5 a 10 ml

 Cerrar el frasco herméticamente.

 Se debe anotar el nombre y apellidos y la

hora de obtención.

 Conservar la muestra en frigorífico (4º C)

hasta por 24horas. (24)

3.2.4. CAMBIOS EN LAS VIA URINARIAS INDUCIDOS POR

EL EMBARAZO

Los cambios de las vías urinarias se inician alrededor de la

semana 20, facilita el desarrollo de la infección de vías urinarias, su

34
recurrencia, persistencia y, a menudo, su evolución a formas

sintomáticas (25).

Cambios anatómicos

 El riñón aumenta de tamaño, por hipertrofia y dilatación de

la vasculatura, además por el incremento del contenido de

agua.

 El uréter, la pelvis y los cálices renales se dilatan en 90%

de las gestantes por factores hormonales y mecánicos.

 Cambios en el tono y peristaltismo del sistema colector,

llevando a estasis urinaria, lo que favorece el reflujo hacia

el riñón.

 A esto se le adiciona el efecto compresivo mecánico, que

el útero grávido genera a partir de la segunda mitad de la

gestación.

 La vejiga presenta también una disminución del tono

muscular, incrementando su capacidad, disminuyendo la

capacidad de vaciamiento y favoreciendo el reflujo de

orina.

 Aunque no se presentan mayores modificaciones en la

uretra, su tamaño relativamente corto es uno de los

factores claves en la génesis de la patología infecciosa

urinaria (26).

Se tiene los siguientes factores:

35
 Factores mecánicos:

Debido al crecimiento uterino se produce:

- Elongamiento, acodamiento y desplazamiento lateral

del uréter.

- Compresión de la vejiga, con aparición de residuo

postmiccional.

- Dilatación progresiva de las vías que comienza en la

pelvis renal y continúa por el uréter, puede albergar

hasta 200ml de orina, lo que favorece la proliferación

de microorganismos.

- Debido a la dextroposición uterina la dilatación es

mayor en el lado derecho y porque la vena ovárica

derecha dilatada cruza el uréter, mientras que la

izquierda transcurre paralela al uréter; esto hace que 9

de cada 10 pielonefritis se localicen en ese lado.

 Factores hormonales:

- La progesterona determina disminución del tono y

contractilidad de las fibras musculares lisas del esfínter

uretero-vesical y del uréter que permite el reflujo

besico-ureteral y estancamiento de la orina.

- Los estrógenos pueden inducir una hiperemia en el

trígono vesical favoreciendo la adherencia de los

gérmenes al epitelio.

 Factores funcionales:

36
- Aumento del volumen plasmático y del gasto cardiaco,

que producen un incremento del flujo plasmático renal y

de la filtración glomerular en 40% y que aumenta

progresivamente desde la 15 -36 semanas de

embarazo.

- La disminución de la capacidad de reabsorción tubular

de la glucosa causa glucosuria

- Disminución de la concentración de creatinina y urea

en plasma

- La actividad peristáltica de la vía urinaria está

disminuida en el 80-90% de los casos por la dilatación

de la misma.

 Otros factores son:

- Aumento de la longitud renal en 1 cm.

- Cambio en la posición de la vejiga (más abdominal que

pélvica).

- Aumento del pH de la orina por el incremento de la

excreción de bicarbonato y la mayor concentración

urinaria de azúcares, estrógenos y aminoácidos,

favoreciendo así el crecimiento bacteriano. (3)

- La distribución de los genitales femeninos: la cercanía

a la región perineal, así la vagina se encuentra a una

37
distancia de 2 cm. de la región perianal, los que facilita

el ingreso de bacterias como la E Coli. (21)

- La médula renal, con este nuevo ambiente hipertónico,

impide la migración de leucocitos, la fagocitosis y la

activación del complemento (26).

3.2.5. Infección de Vías Urinarias en la Gestante

A. Definición

La infección del tracto urinario se define como la invasión

microbiana del aparato urinario que sobrepasa la capacidad de

los mecanismos de defensa del huésped, con colonización y

multiplicación de microorganismos, habitualmente bacterias en

el aparato urinario, que se extiende desde la uretra hasta los

riñones (27).

Son las infecciones bacterianas más frecuentes durante el

embarazo (25)

B. Epidemiologia

La infección de vías urinarias ocasiona consulta y

hospitalización en pacientes de todas las edades. Durante la

niñez es poco frecuente, y se relaciona a alguna alteración

anatómica o funcional del aparato urinario. A partir de la

adolescencia en las mujeres se incrementa del 1 al 3%.

38
Después del inicio de la vida sexualmente activa es 30 veces

más frecuente en mujeres que en hombres. Después de los 50

años de edad se incrementa en hombres de manera

secundaria a hiperplasia prostática y entre ancianos es similar

tanto en varones como en mujeres (22).

C. Vías de infección

La vía ascendente es la más importante, y es seguida por

los gérmenes que anidan en la vejiga o que llegan a ella a

partir de la flora perineal.

La vía descendente donde los gérmenes alcanzan el riñón

por vía hemática o linfo-hemática difícilmente se produce en un

riñón sano; pero factores como la obstrucción ureteral y la

isquemia renal pueden favorecerla.

Por contigüidad, donde el punto de partida del germen

infectante fuera el intestino, también es muy infrecuente. (26)

D. Etiología

Las infecciones del tracto urinario, mayormente son

causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la

vejiga y ascender a riñón. La mayoría de las veces, el cuerpo

puede librarse de estas bacterias, sin embargo, ciertas

afecciones aumentan el riesgo de padecer infecciones

urinarias. (28)

39
Los microorganismos más frecuentes que afectan el tracto

urinario son:

a. Bacterias Gram negativas:

 Escherichia Coli: Provoca el 80 % de las infecciones

urinarias agudas en general.

 Proteus y Klebsiella son las bacterias aisladas con más

frecuencia en personas con litiasis.

 Enterobacter, Serratia y Pseudomonas (13,22,26).

b. Bacterias Gram positivas:

 Staphylococcus saprophyticus.

 Streptococcus agalactiae.

 Enterococcus: Indica infección mixta o patología urinaria

orgánica.

 Staphylococcus aureus: Cuando está presente debe

descartarse la contaminación urinaria por vía hematógena

si el paciente no es portador de sonda urinaria (13,23,26).

c. Hongos.

 Cándida: Es el hongo más frecuente en pacientes con

diabetes mellitus, pacientes con sonda urinaria y

pacientes que han recibido tratamiento antibiótico

previamente.(13)

40
E. Diagnostico

La bacteriuria en el embarazo refleja en la mayoría de las

pacientes colonización anterior al embarazo más que

adquisición durante éste. Sólo un 1-1.5% de las mujeres

adquieren la bacteriuria durante la gestación (26)

Se debe repetir el urocultivo después del tratamiento para

verificar la remisión

Tamizaje de la Infección de vías urinarias a través del

examen citoquimico o examen de orina que detecta sólo entre

el 25 y el 67% de las infecciones encontradas por urocultivo,

aunque tiene una especificidad del 97%. En la mujer con

cistitis no complicada no es necesario hacer cultivos y amerita

tratamiento empírico (29).

F. Diagnóstico Diferencial

 La vaginitis o la vulvovaginitis por cándida o trichomona

pueden producir sintomatología irritativa como disuria,

poliuria y tenesmo vesical.

 En cuanto a la litiasis urinaria, del 50 al 60% de los

cálculos diagnosticados en el embarazo son expulsados

solos, sin manejo quirúrgico, cediendo con hidratación,

41
analgésicos sistémicos, y en ocasiones cubrimiento

antibiótico (29).

G. Medidas Generales en el Tratamiento

El antibiótico a usar en gestantes debe tener ciertas

cualidades como espectro antimicrobiano adecuado de

preferencia guiado por la sensibilidad, buena concentración en

orina, baja concentración en sangre, tratamiento óptimo en el

menor tiempo, menor efecto en la flora fecal y vaginal, baja

toxicidad y menor costo (26)

Las medidas generales de soporte son buena hidratación,

control de otros síntomas como vómito y vigilancia de

complicaciones.

H. Forma de presentación clínica

Bacteriuria asintomática

a. Definición

Es la presencia de bacterias persistentes, en

multiplicación activa, dentro de las vías urinarias en

42
gestantes que no tienen síntomas y se descubren por lo

general durante el control prenatal (26).

Presencia de más de 100.000 colonias de bacterias por

milímetro de orina (urocultivo) en ausencia de signos y

síntomas de infección urinaria (30)

b. Epidemiologia.-

La incidencia durante el embarazo varia del 2 al 7%

(25), 2-10% (26) siendo frecuente en multíparas, mujeres

pobres, infección urinaria previa, diabetes y potras

enfermedades (2), para otros autores la retención de orina,

las relaciones sexuales diarias, y posiblemente el no

hacerse la higiene diaria (14).

Sin tratamiento médico 30% desarrolla cistitis y 20-40%

pielonefritis. Con bacteriruria tratada desarrollan

pielonefritis entre 0-5.3% (29)

c. Importancia de la bacteriuria asintomática.-

- Si no son tratadas adecuadamente, un tercio

evolucionan a pielonefritis

- Algo más del 50% de pielonefritis que aparecen durante

el embarazo fueron precedidas por una bacteriuria

asintomática

43
- El tratamiento adecuado de la bacteriuria asintomática

previene la pielonefritis y sus consecuencias sobre el

embarazo

- Cuanto mayor sea la duración de la bacteriuria y más

episodios de infección sucedan durante el embarazo,

mayor es la posibilidad de repercusión materno-fetal. (2)

- El 25 y el 50% de las embarazadas con bacteriuria

sintomática tienen compromiso del tejido renal y

pielonefritis silente. El compromiso crónico se presentará

entre el 10 y el 15% de las mujeres con bacteriuria y una

pielonefritis crónica 10 a 12 años después del parto

- Se calcula que una de cada 3.000 de estas pacientes

desarrollarán una falla renal (37).

d. Diagnostico.-

El diagnostico se establece con un urocultivo con >

100.000 UFC/ml (bacteriuria significativa) de un único

germen uropatógeno en una paciente sin clínica urinaria.

(2).

La Escherichia Coli es el principal patógeno asociado a

la bacteriuria asintomática (25). Otros organismos se

incluyen las bacterias gran negativa y el estreptococo del

grupo B. Estas bacterias colonizan el orificio vaginal y la

zona periuretral (30).

44
La estrategia de tamizaje para bacteriuria asintomática

se encuentra actualmente dentro de las recomendaciones

para el control prenatal de rutina. (31)

El tratamiento para bacteriuria asintomática consiste

principalmente en la administración de antibióticos según

el trimestre de gestación:

• Nitrofurantoina 100mg, 4 al día, 7 a 10 días.

• Cefradina 500mg, 4 al día, 7 a 10 días.

• Cefalexina 500mg, 4 al día, 7 a 10 días.

• Ampicilina (Sólo Estreptococo B hemolítico) 500 mg, 4 al

día, por 7 a 10 días.

• Trimetropin sulfametoxazol (Evitar en el primer trimestre)

160/800mg, 2 al día, por 7 a 10 día (26)

Estrada recomienda diferenciar el tratamiento por

trimestres de gestación indicando en el primer trimestre

nitrofurantoina y amoxicilina/ácido clavulanico; en el

segundo trimestre las dos anteriores mas Fosofmicina GU

3 gr VO Dosis única de igual manera en el tercero (22)

e. Complicaciones.-

Sobre la madre:

- Pielonefritis aguda

- Anemia

45
- Hipertensión

- Infección urinaria postparto

- Cambios estructurales renales (25,3)

- Trabajo de parto pretérmino (22)

- Infección ovular clínica y subclínica (26)

- Fiebre en el pos parto

Sobre el feto:

- Prematuridad (3, 25, 26)

- Mayor morbilidad y mortalidad perinatales (3,25)

- Bajo peso al nacer (3, 22, 25)

- Retraso del crecimiento intrautero (22)

- Secuelas neurológicas (3, 25)

Infección del tracto urinario bajo: Cistitis Agudas

a. Concepto.

Es considerada una infección urinaria primaria pues no

se desarrolla a partir de una bacteriuria asintomática previa.

Se observa hasta en el 1,5% de los embarazos y su

incidencia no disminuye aunque se traten las bacteriurias

asintomáticas (2).

b. Epidemiologia.

46
La cistitis aguda complica de un 1% a un 4% de todos los

embarazos (32).

Criterios diagnósticos

 Se caracteriza por la aparición del Síndrome miccional

(disuria, polaquiuria y urgencia miccional) que se

acompaña, a menudo, de dolor suprapúbico, orina

turbia y mal oliente, y ocasionalmente hematuria.

 Febrícula.

 Sensibilidad a la presión vesical en el tacto

bimanual.(33)

c. Tratamiento

La administración de antibióticos debe ser según trimestre

de gestación:

En el primer trimestre recomiendan:

- Nitrofurantoína 100 mgVO c/6 h por 10 días

- Amoxicilina /ácido clavulánico 250/125 mg 2 veces al

día por 10 días

- Cefalexina 500 mg VO c/6 h por 10 días

En el segundo trimestre los mismos antibióticos del primer

trimestre y la opción de Fosfomicina GU 3 g VO Dosis

única

47
En el tercer trimestre de la misma manera que en el

segundo trimestre (3).

Infección Del Tracto Urinario Alto: Pielonefritis

a. Definición

Es la complicación sería más frecuente del embarazo

que puede desencadenar una muerte materna debido a las

complicaciones médicas que pueden aparecer tales como

shock séptico y síndrome de dificultad respiratoria del

adulto (29).

La pielonefritis se define como la presencia en orina de

un recuento de 8-12 leucocitos a mas, piocitos y cilindros

leucocitarios además de 100,000 o más unidades

formadoras de colonias (10, 29).

b. Epidemiologia

Se presenta en 1 a 3% de las mujeres embarazadas El

4% se presentan durante el primer trimestre del embarazo ,

el 67% se desarrollan durante el segundo y tercero; el 27%

inician los síntomas en el puerperio (29).

c. Cuadro clínico

48
Los síntomas clínicos de la pielonefritis son:

 Fiebre.

 Sudoración

 Escalofríos.

 Dolor en fosa lumbar.

 Náuseas y vómitos son síntomas comunes

 Disuria y polaquiuria ocacionalmente (10, 29).

d. Complicaciones

 Insuficiencia respiratoria materna (1-8%)

 Disfunción renal

 Anemia

 Parto prematuro (6-50%)

 bacteriemias con riesgo de padecer shock séptico

(10-15%)

 Riesgo de sepsis y shock séptico (20%) (29)

e. Etiopatogenia.

El útero grávido comprime y dilata ambos uréteres. El

derecho se dilata en mayor medida debido a la

dextrorrotación del útero, lo que explica que en general la

infección sea unilateral y en mayor proporción afecte el

riñón derecho.

49
Este mecanismo de producción de la infección da

sustento al hecho de que la mayoría de las pielonefritis

aparecen desde la segunda mitad del embarazo en

adelante. En la mayoría de las mujeres embarazadas la vía

de infección es ascendente. (30)

I. Medidas especificas

Requiere hospitalización por lo menos 48 horas

J. Tratamiento

CEFADRINA 1g, 4 al día, 3 a 5 días, seguido de 500mg, 3 al día,

por 9 a 11 días.

• CEFUROXIME 750 mg, 3 al día, 3 a 5 días, seguido por 250mg,

dos al día, por 9 a 11 días.

• CEFALEXINA 1g, 4 al día por 3 a 5 días, seguido de 500mg, tres

al día, por 9 a 11.(27)

Estrada sugiere utilizar en cualquiera de los trimestres del

embarazo Gentamicina 80 mg IV c/8 h por 10 días, Amikacina 500

mg IV /12 h por 10 días, o Cefotaxima 1 g IV c/8 h por 10 días (22)

K. Criterios de remisión

Signos y síntomas de compromiso sistémico como fiebre,

taquicardia, deshidratación.

50
 Signos y síntomas de sepsis con inestabilidad

hemodinámica o alteración neurológica.

 Signos y síntomas de amenaza de parto pretérmino.

 Signos y síntomas relacionados con afectación fetal o riesgo

para el embarazo como disminución o ausencia de

movimientos fetales, actividad uterina, pérdidas o sangrado

genital (26).

L. Medidas generales para el manejo de la Infección de Vías

Urinarias según el MINSA

 Si hay molestias urinarias, disuria, polaquiuria y tenesmo vesical:

 Considerar el diagnóstico de cistitis

 Tomar muestra de orina para urocultivo, antibiograma y

recuento de colonias

 Indicar que tome más líquidos y evitar retener mucho tiempo

la orina.

 Iniciar antibióticos:

 Ampicilina 500 miligramos cada 6 horas por 7 días

por vía oral

 Cefalosporinas: cefalexina 500 miligramos cada 6

horas por 7 días por vía oral

 Nitrofurantoína 100 miligramos vía oral cada 6 horas

por 7 días

51
 Continuar con el antibiótico o cambiarlo de acuerdo al

resultado del urocultivo

 Si hay fiebre, puño percusión lumbar positiva y molestias urinarias:

 Considerar el diagnóstico de Pielonefritis

 Colocar vía endovenosa con Cloruro de Sodio al 9%o

 Iniciar tratamiento antibiótico de amplio espectro por vía

endovenosa con:

 Ampicilina 2 gr EV cada 6 horas o Cefalotina 1 gr EV

cada 6 horas +

 Gentamicina 5 mg/Kg de peso corporal EV cada 24

horas o amikacina 1 gr EV cada 24 horas

 De no tener capacidad resolutiva referir a un establecimiento

con funciones obstétricas esenciales

 En el establecimiento con capacidad resolutiva esencial, continuar

tratamiento:

 Solicitar exámenes de laboratorio: grupo y Rh, hemoglobina-

hematocrito, hemograma, pruebas cruzadas, cultivos y

coloración de GRAM de secreciones, pruebas hepáticas,

úrea, creatinina, gases en sangre, pruebas de coagulación,

fibrinógeno.

 Controlar la diuresis

52
 Después de 48 horas sin fiebre continuar con antibiótico

terapia por vía oral por 14 días

 Si no hay mejoría en 48 horas o la evolución es desfavorable o hay

signos de hipotensión:

 Considerar Sepsis o Shock Séptico

 Si hay shock séptico iniciar inotrópicos en unidad de

cuidados intensivos

 Continuar con el resto del manejo del ítem anterior.

 En el caso de infección del tracto urinario a repetición

 Considerar el uso de antibióticoterapia profiláctica con

ampicilina 500 miligramos por día o nitrofurantoína 100

miligramos por día hasta el final del embarazo (31)

LL. Medidas para la Prevención

 Mantener una higiene íntima adecuada, importante hacerlo

de adelante hacia atrás para no arrastrar bacterias desde la

zona rectal a la uretra, y enseñar a las niñas para que lo

hagan correctamente.

 Beber suficiente líquido para favorecer la diuresis, y así

limitar la proliferación de bacterias.

53
 Miccionar con frecuencia y vaciar completamente la vejiga,

porque de esta forma se obstaculiza el crecimiento de los

gérmenes presentes en este órgano.

 Orinar antes y después del coito. Al mantener relaciones

sexuales aumentan las posibilidades de que las bacterias

pasen a la uretra, y la micción favorece su eliminación.

 Tomar arándanos rojos, o cualquier otro alimento que

mantenga un pH ácido en la orina, como aquellos ricos en

vitamina C como el zumo de naranja, porque dificulta que

las bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga.

 Las mujeres que sufren con frecuencia infecciones

urinarias pueden ser tratadas mediante la administración

prolongada de pequeñas dosis de antibióticos para prevenir

las recidivas.(34)

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Infección del tracto urinario

La infección del tracto urinario (ITU), infección de orina o

infección urinaria, es la existencia de gérmenes patógenos

en la orina por infección de la vejiga, uretra y riñón o

también como la presencia de 100000 o más unidades

54
formadores de colonia (UFC) de bacterias por ml de orina

obtenida por chorro medio. (35)

2.3.2. Bacteriuria Asintomática:

Está dada por el aislamiento de una cantidad específica

(cuenta) de bacterias causantes de infección en una

muestra de orina adecuadamente obtenida de una persona

sin signos o síntomas de infección urinaria.(36)

2.3.3 Cistitis Aguda:

Es una inflamación vesical sintomática, generalmente de

tipo bacteriano, caracterizada por poliaquiuria, urgencia,

disuria, dolor suprapúbico y tenesmo vesical.(36)

2.3.4 Pielonefritis Aguda:

Infección bacteriana del parénquima renal caracterizada

por dolor en el ángulo costovertebral, frecuentemente

acompañada por fiebre, comúnmente precedida de

síntomas irritativos urinarios bajos y ataque al estado

general. (36)

2.3.5 Sedimento Urinario

55
El análisis del sedimento urinario en forma sistemática es

impreciso y no debe usarse como recurso de estudio de

bacteriuria durante el embarazo. La recogida de la orina

debe ser cuidadosa para evitar la contaminación de la

orina.

Interpretación de exámenes de laboratorio y discrepancias:

Normal: menor de 10 leucocitos/mm3.

Sospechoso: entre 10 y 50 leucocitos/mm3.

Anormal: mayor de 50 leucocitos/mm3.

2.3.6. Urocultivo:

Es el método estándar para el diagnóstico de infección

del tracto urinario. Con valores entre 10,000 y 100,000

UFC/mL o cultivos polimicrobianos debe repetirse la

prueba. La presencia de más de una especie así como el

aislamiento de bacterias que generalmente no son

uropatógenos indican contaminación. El Urocultivo debe

enviarse al laboratorio cuanto antes o conservar la muestra

a 4°c máximo 24 horas.

No significativo: < 104 UFC/mL.

56
Dudoso: entre 104 y 105 UFC/mL.

Significativo: >105 UFC/mL. (37)

2.3.7 Antibiograma

El antibiograma es la prueba microbiológica que se

realiza para determinar la susceptibilidad de una colonia

bacteriana a un antibiótico o grupo de antibióticos. El

antibiograma permite definir para cada antibiótico, si la

bacteria es sensible (antibiótico eficaz), medianamente

sensible (antibiótico eficaz en ciertas condiciones) o

resistente (antibiótico ineficaz). El antibiograma permite

medir la capacidad de un antibiótico a inhibir el crecimiento

bacteriano. Por tanto, permite evaluar la eficacia de un

antibiótico sobre una bacteria (38)

2.3. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis de trabajo

 Dado que la infección del tracto urinario es una patología muy

frecuente entre las gestantes.

Es probable que más del 50% de gestantes tengan el

diagnóstico de infecciones del tracto urinario

57
2.4.2. Hipótesis especificas

 Es probable que las gestantes con infección del tracto urinario

sean jóvenes, convivientes, con buena instrucción y amas de

casa.

 Es probable que la mayoría de gestantes con infección del tracto

urinario sean primíparas se encuentren en el segundo trimestre

de embarazo y presenten anemia.

 Es probable que la mayoría de las infecciones del tracto urinario

sean por bacteriurias asintomáticas, diagnosticadas por examen

de sedimento urinario y tratadas sin urocultivo previo.

2.5. Análisis Variables e Indicadores

2.5.1. Variable

Infección del tracto urinario en gestantes

2.5.2. Indicadores

Factores demográficos

 Edad

 Estado civil

 Grado de instrucción

 Ocupación

Factores obstétricos

58
 Paridad

 Edad gestacional

 Patologías del embarazo

 Complicación del embarazo por consecuencia de una

infección de vías urinarias

Factores propios de la infección del tracto urinario

 Tipo de Infección del Tracto Urinario

 Tipo de diagnostico

 Tratamiento

 Resultados de examen de laboratorio

 Urocultivo

59
2.5.3. Operacionalización de variables e indicadores
Variables Indicadores Subindicadores Definición Operativa Valor final de la variable Instrumento Ítems
Edad
Número de años cumplidos
 Adolescencia
Edad desde su nacimiento hasta la 1
 Juventud
fecha
 Adultez
Estado civil
 Soltera
Condición de una persona
 Conviviente
Estado civil en cuanto a las relaciones 2
 Casada
de familia
 Viuda
 Divorciada
Factores
Grado de instrucción
geográficos
Nivel académico alcanzado  Primaria
Grado de instrucción hasta el momento del  Secundaria 3
Fichas de
estudio  Superior
Infección del
 Ninguna recolección
tracto urinario en Ocupación de datos
gestantes  Quehaceres domésticos
 Estudiante
Ocupación Desempeño diario 4
 Comerciante
 Profesional
 Otros
Paridad
 Nulípara
Factores Nº de partos anteriores al
Paridad  Primípara 5
obstétricos presente embarazo
 Multípara
 Gran multípara
Edad gestacional
Periodo que transcurre  1-12 semanas
Edad gestacional desde la implantación del  13-28 semanas 6
cigoto hasta el parto  29-40 semanas

Patologías del embarazo Encargada del estudio de las Patologías del embarazo 7

60
enfermedades en la persona  Anemia
 Diabetes
 Hipertensión arterial Ninguna
 Otra
Complicación del embarazo por ITU
Complicación del embarazo  Ruptura prematura de
por consecuencia de una Trastornos sufridos durante
membranas
infección de vías urinarias el embarazo
 Amenaza de aborto
8
 Aborto
 Amenaza de parto pretérmino

Tipo de Infección del Tracto Según diagnostico en


Tipo de infección del tracto urinario 9
Urinario historia clínica

Tipo de diagnostico
Examen de laboratorio
 Empírico
Tipo de diagnostico aplicado 10
 Sedimento urinario
 Urocultivo

Resultado de examen de laboratorio


Factores propios Aislamiento bacteriano en
según Urocultivo
de la infección del Urocultivo urocultivo 11
tracto urinario  Aislamiento bacteriano
 Antibiograma
Tratamiento
 Amoxicilina /clav.
 Ampicilina
 Cefuroxime-axetil
Es la acción y el resultado
Tratamiento  Amoxicilina 12
de tratar
 Ceftriaxona
 Nitrofurantoina
 Cefalexina o cefradina
 Otros

61
CAPITULO III: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA

INVESTIGACION

3.1. Planificación

3.1.1. Método de la investigación

La presente investigación se basa en el enfoque cuantitativo

de y los métodos derivados de este como el hipotético-

deductivo, analítico-sintético e inductivo-deductivo

3.1.2. Diseño de investigación

 Diseño de la investigación: Descriptivo, transversal,

retrospectivo.

3.1.3. Población y Muestra

3.1.3.1. Universo.

62
Está conformado por el número total de gestantes

atendidas en el control prenatal que asciende a 260

gestantes.

3.1.3.2. Criterio de Inclusión:

 Que sean gestantes atendidas en el centro de

salud independencia

 Que tengan como mínimo un primer control

prenatal

 Que tengan su primera batería de laboratorio

 Que tengan diagnóstico de infección del tracto

urinario

3.1.3.3. Criterios de exclusión

 Gestantes con infección del tracto urinario

crónicas.

 Gestantes con historias clínicas incompletas

3.1.3.2. Muestra.

Comprende el total de Gestantes con el

diagnóstico de Infección del Tracto Urinario del

Centro de Salud Independencia del año 2016 que

asciende a 181 gestantes.

63
3.1.4. Instrumento de investigación

 Fichas de recolección de datos

3.1.5. Estrategia de recolección de datos

Para realizar la presente investigación se entregó un oficio al

director del Centro de Salud Independencia a fin que permita

ingresar al departamento de estadística para la revisión de

historias clínicas de gestantes con infección del tracto urinario y

así llenar el formato de recolección de datos, luego se procesara

la información y jerarquizando la información.

3.1.6. Organización

 Se utilizara un instrumento validado

 Se extraerán los datos según criterios de inclusión

 Se identificaran los casos de gestantes con infección de

vías urinarias

 Se elabora una relación de gestantes con infección de vías

urinarias incluyendo N° de historia clínica

 Se extraen las historias clínicas del archivo estadístico

64
3.1.7. Técnica de procesamiento y análisis de los datos

recolectados

 Plan de procedimiento

Revisión de instrumento el cual la data este completo

Creación de una base de datos

Instalación del programa SPSS versión 23

 Plan de codificación

Designación de códigos a las categorías de las

variables tanto categóricas como numéricas según

corresponda

 Plan de recuento

Ordenar en el archivo de la investigación, frecuencia y

tablas de contingencia así como gráficos

 Plan de análisis de datos

Estadísticas de resumen:

De tendencia central: media, mediana y moda según

aplique en las variables

De dispersión: arengo, valor máximo, valor mínimo

según aplique en las variables

3.1.8. Diseño de contrastación de hipótesis

Por ser un estudio descriptivo la contrastación de hipótesis se

hará por verificación de los resultados encontrados frente a la

hipótesis.

65
3.1.9. Matriz de Consistencia
TITULO DEL OBSTETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E DISEÑO MUESTRA INSTRUMENTO
PROYECTO INDICADORES

Factores Objetivo general : Hipótesis general : Variable : Diseño de Universo : Ficha de


demográficos y investigación recolección de
obstétricos de Determinar los factores Dado que la infección del tracto Infección del Está conformado por datos
la Infección del demográficos y obstétricos urinario es una patología muy tracto urinario en Descriptivo, el número total de
Tracto Urinario de la infección del tracto frecuente entre las gestantes. gestantes transversal, gestantes
en gestantes urinario en gestantes del Es probable que más del 50% de retrospectivo. programadas de
del Centro De Centro de Salud gestantes tengan el diagnóstico de Indicadores : acuerdo al Plan de
Salud Independencia, Arequipa- infeccione del tracto urinario Salud Local en la
Independencia - 2016. -Factores Micro Red de Alto
Arequipa, 2016. Hipótesis específicas : demográficos Selva Alegre del año
Objetivos específicos: 2016 es decir 260
Es probable que las gestantes con -Factores gestantes que
Determinar los factores infección del tracto urinario sean obstétricos acuden al Centro de
demográficos de la infección jóvenes, convivientes, con buena Salud Independencia.
del tracto urinario en instrucción y amas de casa. -Factores propios
gestantes del Centro de de las infecciones Muestra :
Salud Independencia, Es probable que la mayoría de del tracto urinario -Comprende el total
Arequipa- 2016. gestantes con infección del tracto de Gestantes con el
urinario sean primíparas se encuentren diagnóstico de
Establecer los factores en el segundo trimestre de embarazo y Infección del Tracto
obstétricos de la infección del presenten anemia. Urinario del Centro
tracto urinario en gestantes de Salud
del Centro de Salud Es probable que la mayoría de las Independencia.
Independencia, Arequipa- infecciones del tracto urinario sean por
2016. bacteriurias asintomáticas,
diagnosticadas por examen de
sedimento urinario y tratadas sin
Especificar los factores urocultivo previo.sedimento urinario y
propios de la infección del tratado sin urocultivo.
tracto urinario en gestantes
del Centro de Salud
Independencia, Arequipa-
2016.

66
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados

67
TABLA N° 1
EDAD MATERNA

EDAD fi %

 Adolescencia (12-17) 11 6.1


 Juventud (18-29) 125 69.1
 Adultez (30 - a+) 45 24.9
Total 181 100.0
Fuente: Historias MP CS Independencia (elaboración propia)
Prom 25, Med 24, Max 43, Min 16

GRAFICO N° 1
EDAD DE LAS MADRES

6%
25%

Adolescencia (12-17)
Juventud (18-29)
69% Adultez (30 - a+)

Más de dos tercios (69.1%) de las madres son jóvenes (18-29 años), una

cuarta parte (24.9%) son adultas (30 a más años) y solamente 6.1% son

adolescentes.

68
TABLA N° 2
ESTADO CIVIL MATERNO

ESTADO CIVIL fi %

 Soltera 40 22.1
 Conviviente 125 69.1
 Casada 16 8.8
Total 181 100.0
Fuente: Historias MP CS Independencia (elaboración propia)

GRAFICO N° 2
ESTADO CIVIL MATERNO

9%
22%

Soltera
Conviviente
Casada
69%

Más de dos tercios (69.1%) de las madres son convivientes, algo más de la

quinta parte (22.1%) son solteras y solamente 8.8% son casadas.

69
TABLA N° 3
GRADO DE INSTRUCCIÓN MATERNO

GRADO DE INSTRUCCION fi %

 Sin instrucción 1 0.6


 Primaria 7 3.9
 Secundaria 133 73.5

 Superior 40 22.1
Total 181 100.0

Fuente: Historias MP CS Independencia (elaboración propia)

TABLA N° 3
GRADO DE INSTRUCCIÓN MATERNA

1% 4%

22%

Primaria
Secundaria
Superior
73%
Ninguna

El 73.5% de las madres han cursado secundaria, 22.1% instrucción superior y

solamente 3.9% tienen instrucción primaria.

70
TABLA N° 4
OCUPACION MATERNA

GRADO DE INSTRUCCION fi %

Ama de casa 130 71.8


Comerciante 15 8.3
Estudiante 11 6.1
Profesional 5 2.8
Otros 20 11.1
Total 181 100.0
Fuente: Historias MP CS Independencia (elaboración propia)

TABLA N° 4
OCUPACION MATERNA

80 71.8%
70

60

50

40

30

20 11.1%
8.3% 6.1%
10 2.8%

0
Ama de casa Comerciante Estudiante Profesional Otros

El 71.8% de las madres son amas de casa, 8.3% son comerciante, 6.1%

estudiantes y solamente 2.8% son profesionales.

71
TABLA N° 5
DATOS OBSTETRICOS MATERNOS

DATOS OBSTETRICOS fi %
N° de gestaciones
Primigesta (1) 68 37.6
Multigesta (2-4) 102 56.3
Gran mutigesta (5 a mas) 11 6.1
Total 181 100.0
N° de abortos
Ninguno 126 69.6
1-2 52 28.7
3-4 3 1.7
Total 181 100.0
N° de hijos
Ninguno 88 48.6
1-2 81 44.8
3-4 12 6.6
Total 181 100.0
Fuente: Historias MP CS Independencia (elaboración propia)

72
GRAFICO N° 5
DATOS OBSTETRICOS

3a4 6.6%
N° de hijos

1a2 44.8%
Ninguno 48.6%
N° de abortos

3a4 1.7%
1a2 28.7%
Ninguno 69.6%
N° de gestaciones

Gran mutigesta 6.1%


Multigesta 56.3%
Primigesta 37.6%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: Historias MP CS Independencia (elaboración propia)

Incluyendo el embarazo actual más de la mitad de las madres (56.3%) son

multigestas, más de un tercio (37.6%) son primigestas y solamente 6.1% son

gran multigestas.

Más de dos tercios (69.6%) no tienen antecedente de aborto, 28.7% tuvieron

de uno a dos abortos previos a la actual gestación.

Casi la mitad de las mujeres en estudio (48.6%) no tiene hijos, 44.8% tiene de

1 a 2 hijos y 6.6% de 3 a 4 hijos.

73
TABLA N° 6
EDAD GESTACIONAL

EDAD GESTACIONAL fi %

Primer Trimestres (1-13 s) 46 25.4


Segundo trimestre (14-27 s) 67 37.0
Tercer trimestre (28-a mas) 68 37.6
Total 181 100.0
Fuente: Historias MP CS Independencia (elaboración propia)

Prom 23, Med 22, Max 39, Min 5

GRAFICO N° 6
EDAD GESTACIONAL

25%
38%
1-13 semanas
14-27 semanas

37% 28-a+ semanas

El 37% de las madres encuestadas se encontraban en el segundo y tercer

trimestre de gestación y solamente 25.4% cursaban el primer trimestre.

74
TABLA N° 7

PATOLOGIAS CONCOMITANTES MATERNAS

PATOLOGIASCONCOMITANTES fi %

Ninguna 162 89.5


Anemia 11 6.1
Hipertensión arterial 2 1.1
Otros 6 3.3
Total 181 100.0
Fuente: Historias MP CS Independencia (elaboración propia)

GRAFICO N° 7

PATOLOGIAS CONCOMITANTES SEGÚN N° DE CASOS

1000

162

100

11
10 6

1
Ninguna Anemia Hipertensión Otros
arterial

El 89.5% de las gestantes no presentaron otras patologías concomitantes a la

infección urinaria, 6.1% presentan anemia y 1.1% hipertensión arterial.

75
TABLA N° 8
TIPO DE INFECCION URINARIA
PATOLOGIA fi %

Bacteriuria asintomática 172 95.0


Cistitis 3 1.6
Pielonefritis 6 3.3
Total 181 100.0
Fuente: Historias MP CS Independencia (elaboración propia)

GRAFICO N°8

TIPO DE INFECCION URINARIA

3%
2%

Bacteriuria asintomatica
cistitis
95%
pielonefritis

El 95% de las infecciones urinarias en gestantes son bacteriurias

asintomáticas, 3.3% pielonefritis y 1.6% cistitis.

76
TABLA N° 9
TIPO DE DIAGNOSTICO
PATOLOGIA fi %

Clínico 0 0.0
Laboratorial (sedimento urinario) 176 97.2
Microbiológico (urocultivo) 5 2.8
Total 181 100.0
Fuente: Historias MP CS Independencia (elaboración propia)

GRAFICO N°9
TIPO DE DIAGNOSTICO

Clínico
Microbiológico 0%
(urocultivo)
3%

Laboratorial
(sedimento
urinario)
97%

El 97.2% de las gestantes con ITU tuvieron un diagnostico por medio del

sedimento urinario y solamente 3% fueron diagnosticados por urocultivo; por

otro lado ninguno de los casos fue diagnosticado de manera empírica o solo

por signos clínicos.

77
TABLA N° 10
UROCULTIVO
UROCULTIVO fi %

Germen aislado 0 0.0


 Escherichiacoli 5 100.0
Sensible a:
 Amikacina 3 60.0
 Amoxicilina Acido Clavulanico 1 20.0
 Ceftacidina/ Cefuroxima 1 20.0
Intermedio a :
 Amoxicilina 1 20.0
 Gentamicina 1 20.0
 Gentamicinaamikacina 1 20.0
 Norfloxacino 2 40.0

Resistente a:
 Amoxicilina 1 20.0
 Amoxicilina ácido clavulanico 1 20.0
 Ciprofloxacino 2 40.0

 Trimetroprim (sulfametoxasol) 1 20.0


Fuente: Historias MP CS Independencia (elaboración propia)

78
GRAFICO N° 10
UROCULTIVO

Trimetroprim sulfametoxasol
Resistente

Ciprofloxacino
a:

Amoxicilina ácido clavulamico


Amoxicilina
o Sensible a: Intermedio a :

Norfloxacino
Gentamicina amikacina
Gentamicina
Amoxicilina

Ceftacidina Cefuroxima
Amoxicilina Acido Clavulamico
Amikacina
aislad
Germ
en

Escherichia coli
0 1 2 3 4 5 6

Fuente: Historias MP CS Independencia (elaboración propia)

En el total de casos se aisló la bacteria Escherichiacoli (5 casos); resultó

sensible a amikacina en 3 casos, amoxicilina + ácido clavulanico un caso y

ceftacidima/cefuroxima un caso; resistente a cioprofloxacino 2 casos,

amoxicilina 1 caso, amoxicilina + ácido clavulánico un caso y trimetoprim.

79
TABLA N° 11
TRATAMIENTO DE LA ITU
ANTIBIOTICO INDICADO fi %

Amoxicilina 73 40.3
Cefalexina/Cefradina 40 22.1
Nitrofurantoina 40 22.1
Amoxicilina + ácidoclavulanico 4 2.2
Ceftriaxona 2 1.1
Otros 22 12.2
Total 181 100.0
Fuente: Historias MP CS Independencia (elaboración propia)

.
GRAFICO N° 11
TRATAMIENTO DE LA ITU

80 120
70 100
100
60 86.7 87.8
84.5 80
50
40 62.4 60
30
40.3 40
20
20
10
0 0

fi % % acum

El 40.3% de casos fueron tratados con amoxicilina, 22.1% cncefalexina o

cefradina, 22.1% con nitrofurantoina

80
TABLA N° 12
COMPLICACIONES DE LA ITU

COMPLICACIONES fi %
Ninguna 171 94.5
Amenaza de aborto 6 3.3
Ruptura prematura de membranas 3 1.6
Amenaza de parto pretermino 1 0.6
Total 181 100.0
Fuente: Historias MP CS Independencia (elaboración propia)

GRAFICO N° 12
COMPLICACIONES DE LA ITU

2%

1%
3%
Ninguna

Amenaza de aborto

Ruptura prematura de
94% membranas
Amenaza de parto
pretermino

El 94.5% de casos de ITU no se complicaron, el 3.3% presentaron amenaza de

aborto, 1.6% ruptura prematura de membranas y un caso de amenaza de parto

pretermino.

81
4.2. Análisis y discusión

Se observa que más de dos tercios (69.1%) de madres son jóvenes, la

cuarta parte (24.9%) son adultas y solamente 6.1% son adolescentes con

un promedio de 25 años. La mayor parte son jóvenes y se encuentran en

una etapa reproductiva adecuada siendo las más numerosas, en cambio

el grupo de adultas es un grupo más pequeño destacando en este grupo

a las madres añosas o mayores de 35 años y resaltar que el grupo de

adolescentes es menor de los tres.

La proporción de las gestantes por edad replica la proporción de las

madres según la tasa de fecundidad, así según la ENDES 2013, las de 15

a 19 años presentan una tasa de fecundidad general de 65 nacimientos

por cada 1000 mujeres, 114x 1000 entre las de 20 a 29 años y 64x 1000

entre las de 30 a más años (39), de lo cual concluimos que la ITU se

produce en menor medida entre adolescentes

Las edades de incidencia de la infección urinaria son similares a los

resultados encontrados, así Pilapanta en Ecuador (11), encontró que 33%

de casos de ITU se dieron entre 21 a 25 años; Vera (9) en Arequipa

reporta 26 a 29 años, dato similar al nuestro que evidencia la mayor

frecuencia entre 18 a 29 años. Ascencio y cols en Bogotá encontraron un

promedio de 24 años (40), dato similar al promedio de nuestra

investigación de 25 años.

El 69.1% de las madres son convivientes, 22.1% solteras y solamente

8.8% son casadas. Las madres casadas o convivientes en nuestra

investigación ascienden a 77.9%, es decir que viven con la pareja y por

82
ende mantienen relaciones sexuales durante el embarazo con mayor

frecuencia que las madres solteras, por lo cual tienen mayor posibilidad

de infección por paso de las bacterias a la uretra; siendo importante la

información que se brinda a las gestantes respecto de las relaciones

sexuales, incidiendo en la higiene genital y la micción antes y después del

coito (34).

Algunos investigadores han reportado el estado civil de conviviente como

el más frecuente asi Pilapanta en Ecuador (11) reporta 53%; Ascencio y

Cols( 40) en Bogota60.4%; Paucarina en Guayaquil 75% (6),

encontrando similitud con nuestra investigación con 69% de convivientes.

En cambio Tol (41) en Guatemala demostró un 44%de madres solteras,

duplicando el porcentaje presentado en nuestra investigación de 22.1%.

Se observa que el 73.5% de las madres han cursado secundaria, 22.1%

instrucción superior y solamente 3.9% tienen instrucción primaria y en un

mínimo porcentaje sin instrucción un 0.6%;se observa que el 95.6%

tienen instrucción secundaria o superior, lo cual favorece el buen

cumplimiento del control prenatal, los cuidados del embarazo, la

identificación de algún signo de alarma y la decisión de buscar ayuda en

casos necesarios.

El nivel de instrucción de las madres con ITU varía según realidades así

Sangama (8) en Tarapoto reporta 47.06% de instrucción secundaria y

50% de primaria; Tumbaco (43) en la Libertad – Ecuador informa 30.28%

con primaria completa.

83
El 71.8% de las madres son amas de casa, comerciantes 8.3%,

estudiantes 6.1% y solamente 2.8% son profesionales. Una gran

proporción de gestantes (71.8%) son dependientes económicamente de

su pareja, y solamente la cuarta parte generan sus propios ingresos; así

la pobreza se ha asociado a las infecciones de vías urinarias tal como lo

indica Canchujada (2).

Por otro lado es importante reflexionar sobre las ventajas que tienen las

amas de casa quienes al permanecer en el hogar tienen mayor posibilidad

de beber suficiente líquido para favorecer la diuresis y así limitar la

proliferación de bacterias, miccionar con frecuencia y vaciar

completamente la vejiga porque de esta forma se obstaculizaría el

crecimiento de los gérmenes presentes en el organismo (34).

Las amas de casa son un grupo predominante en esta investigación, por

lo que parece ser factor de riesgo no así de protección y probablemente

esté relacionada a actividades educativas que en las gestantes debe ser

preponderante.

Ser ama de casa es la ocupación más frecuente entre las gestantes así

Tol (41) en Guatemala reporta 76.51%, con un 56.3% y menor porcentaje

fueron las primigestas con 37.6%.

El 56.3% son madres multigestas, 37.6% son primigestas y solamente

6.1% son gran multigestas. Más de dos tercios (69.6%) no tienen

antecedente de aborto, 28.7% tuvieron de uno a dos abortos previos a la

actual gestación. Casi la mitad de las mujeres en estudio (48.6%) no tiene

hijos, 44.8% tiene de 1 a 2 hijos y solamente 6.6% de 3 a 4 hijos.

84
Más de la mitad de gestantes con infección del tracto urinario en nuestra

investigación son multigestas por lo cual ellas ya tienen conocimiento de

los cuidados que hay que tener durante la gestación pero se observa que

se da en mayor porcentaje en esa población más de un tercio se

encuentran con infección del tacto urinario las primigestas con 37.6% ya

que desconocen los cambios que se producen durante la gestación y en

mínimo porcentaje tenemos a las gran multigestas.

Sangama y cols.(8) afirman que la mayoría de gestantes con presencia de

infección del tracto urinario son multíparas.

Tol en Guatemala(41), encontró que la infección del tracto urinario en

nulíparas fue de 46% y en multíparas 38%, diferencia a nuestra

investigación ya que nuestras pacientes con infección del tracto urinario

fueron multigestas con un 56.3% y menor porcentaje fueron las

primigestas con 37.6%.

Se observa que el 37% de las madres se encontraban en el segundo

trimestre 37% y tercer trimestre 37.6% de gestación y solamente 25.4%

cursaban el primer trimestre.

Según maroto los cambios fisiológicos del tracto urinario se inician

alrededor de la semana 20 facilitando el desarrollo de la infección del

tracto urinario, así los factores mecánicos como el crecimiento uterino

ocasiona, de forma progresiva, la deformación del uréter, la compresión

vesical y residuo postmiccional (3).

85
Diversos investigadores reportan la incidencia de ITU en el tercer

trimestre así Pilapanta(11) 48%;26.02%; Vera (9) en Arequipa 79.22% y

segundo trimestre con 12.99%; Pavon (12) en Nicaragua reporta un

55.6% en gestantes menores de 20 semanas. Estos resultados son

variables en relación a los nuestros y no se observa una tendencia típica.

Se observa que el 89.5% de las gestantes no presentaron otras

patologías concomitantes a la infección urinaria, 6.1% presentan anemia y

1.1% hipertensión arterial. Observamos que la mayoría de gestantes no

presentaban patologías previas a la gestación, aparentemente se

encontraban con buen estado de salud y mínimos porcentajes de anemia.

Sin embargo las madres pueden traer condiciones inherentes que las

predisponen a la Infección, así han demostrado que la bacteriuria en el

embarazo se debe a una colonización anterior al embarazo más que

adquisición durante éste (26); y que el 25 y el 50% de las embarazadas

con bacteriuria asintomática tienen compromiso del tejido renal y

pielonefritis silente (37).

Pilapanta (11) en Ecuador, encontró de los datos obtenidos el 1%

presentaron anemia; otro 1% presento diabetes; y el 98% no presenta

ninguna otra patología adyacente añadida a la gestación; nuestros datos

son difieren de los de Pilapanta con una mayor frecuencia de anemia en

6.1%.

El 95% de las infecciones urinarias en gestantes son bacteriurias

asintomáticas, solo se encontraron seis casos de pielonefritis (3.3%) y tres

casos de cistitis (1.6%).

86
Vera (9) en Arequipa, encontró que el tipo de infección predominante fue

la bacteriuria asintomática (85.71%), con 2.6% de cistitis, y 11.7% de

pielonefritis. Estos datos comparados a los nuestros son similares.

El 97.2% de las gestantes con ITU tuvieron un diagnostico por medio del

sedimento urinario y solamente 3.3% fueron diagnosticados por

Urocultivo; por otro lado ninguno de los casos fue diagnosticado de

manera empírica o solo por signos clínicos.

Observamos que todas las pacientes tuvieron un diagnostico laboratorial,

la mayoría de ellas por sedimento urinario, que es la prueba de búsqueda

de infección de vías urinarias en el embarazo y ante indicios de infección

se debe solicitar el urocultivo en todos los casos (37), este último paso no

se ha cumplido en la mayoría de los casos estudiados.

Tol (41) en Guatemala encontró que de los 110 urocultivos realizados, el

70.9% fue positivo a diferencia de nuestra investigación en la que

solamente 3.3% fue diagnosticada por urocultivo.

En el 100% de urocultivos se aisló la Escherichia Coli (5 casos); resultó

sensible a amikacina en 3 casos, amoxicilina + ácido clavulanico 1 caso y

ceftacidima / cefuroxima 1 caso; resistente a ciprofloxacino 2 casos,

amoxicilina 1 caso, amoxicilina + ácido clavulanico un caso de

sulfatrimetopin.

La E. Coli fue el agente etiológico detectado en nuestro estudio, esto

coincide con Pavón (12) en México quien reporta el aislamiento de E. Coli

en 76.6% de casos, Ascencio (40) en 74%.

87
La sensibilidad de la E. Coli a Amikacina y su resistencia a

sulfatrimetoprim en nuestro estudio, coincide con Pavon y Farfan (42);

quienes reportan una sensibilidad de la E. Coli a amikacina y resistencia

a sufatrimetoprim, en cuanto al resto de antibióticos no coincidimos con

ninguno de los autores.

El 40.3% de casos fueron tratados con amoxicilina, 22.1% con cefalexina

o cefradina, 22.1% con nitrofurantoína. Por otro lado se observa

resistencia a amoxicilina, ciprofloxacino y amocicilina/ácido clavulánico.

El tratamiento de las infecciones de vías urinarias debe ser guiado por el

urocultivo, por lo cual esta debe ser una indicación que se debe

protocolizar en establecimientos de todo nivel, así actuar de manera

segura en el manejo antibiótico, más aun en gestantes.

El 94.5% de casos de ITU no se complicaron, el 3.3% presentaron

amenaza de aborto, 1.6% ruptura prematura de membranas y un caso de

amenaza de parto pretérmino.

El 5.5% de las gestantes que tuvieron una infección de las vías urinarias

resultaron con complicaciones, este porcentaje es al alto al considerar

que esta es solo uno de los eventos infecciosos que pueden complicar el

embarazo, recordando que las otras complicaciones están en las

hemorragias y enfermedad hipertensiva.

Lloysith (8) en Tarapoto - Perú encontró 24.07% de gestantes con

complicaciones. Entre las complicaciones se tiene amenaza de parto pre

término, amenaza de aborto, aborto, parto pre término, pielonefritis, bajo

88
peso al nacer, prematuridad y RCIU. Encontrando una gran diferencia ya

que en nuestra investigación dio un mayor porcentaje de gestantes que

no se complicaron durante su gestación.

89
CONCLUSIONES

PRIMERA: La infección de vías urinarias en las gestantes del Centro de

Salud de Independencia se produce en base a factores anatomo-

funcionales propios de la mujer y gestante, en etapas tempranas de

fecundidad, y en ejercicio de la sexualidad.

SEGUNDA: La infección de vías urinarias se da en madres jóvenes

(69.1%); unidas convivientes (69.1%) o casadas (8.8%); con buenos

niveles de instrucción, secundaria (73.5%) o superior (22.1%); y sin

empleo, amas de casa (71.8%).

TERCERA: La infección de vías urinarias se produce en mujeres con dos

o más embarazos, multigestas (56.3%) o gran multigesta (6.1%); sin

antecedente de abortos (69.6%); en el segundo trimestre gestacional

(37%) o tercero (37%); y sin patologías concomitantes (89.5%).

CUARTA: Las infecciones de vías urinarias fueron 95% bacteriurias

asintomáticas, 3.3% pielonefritis y 1.6% cistitis; diagnosticadas por

sedimento urinario (97.2%); Tratadas con amoxicilina (40.3%), cefalexina

o cefradina (22.1%) o nitrofurantoina (22.1%) y ocasionaron

complicaciones obstétricas en 5.5%.

90
SUGERENCIAS

PRIMERA: Se sugiere a la gerencia de salud de Arequipa, fortalecer las

acciones de atención de la gestante en el control prenatal en especial los

exámenes de laboratorio enfocados a la detección de la infección urinaria y su

adecuado tratamiento en base a urocultivos.

SEGUNDA: Se sugiere a la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva

fortalecer las acciones de información, educación y comunicación hacia las

gestantes y comunidad en general, respecto de la importancia de la infección

urinaria en la gestación para su prevención.

TERCERA: Se sugiere a las Obstetras que realizan el control prenatal poner

énfasis en el control de las madres multigestas para la detección oportuna de la

infección urinaria y realizar investigaciones multicéntricas sobre incidencia de

las infecciones urinarias.

CUARTA: Se sugiere a médicos y obstetras normar el pedido de urocultivo en

caso de exámenes de sedimento indicativos de infección, para el tratamiento

específico y evitar la resistencia bacteriana.

91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. José Molina López, Ángel Manjarrez Hernández, Departamento de

Microbiologia y Parasitología Recursos en Bacteriología, Infecciones de

Vias Urinarias EscherichiaColI. Internet

.2016,http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/en

fermedades-vias-urinarias.html

2. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Protocolo SEGO.

Infección urinaria y gestación (actualizado Febrero 2013).

ProgObstetGinecol. [Internet] 2013, Sep.

http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2013.09.001

3. Maroto Teresa, Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital

Universitario Virgen de las Nieves Granada, Patología Urinaria y

Embarazo,pág.1,2,3.[Internet].2016,http://www.hvn.es/servicios_asistenc

iales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/actividad_docente_e_investigado

ra/clases_residentes/2013/clase2013_patologia_urinaria_y_embarazo.p

df

4. Clotilde Vallejos Medic, María del Rosario López Villegas, Miguel Ángel,

Enríquez Guerra, Benito Ramírez Valverde, Prevalencia de infecciones

de vías urinarias en embarazadas atendidas en el Hospital Universitario

de Puebla. [Internet] 2013, http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-

2010/ei104b.pdf

5. Gilbert N, O’Brien V, Hultgren S, Macones G, Lewis W, Lewis A. Urinary

Tract Infection as a Preventable Cause of Pregnancy Complications:

Opportunities, Challenges, and a Global Call to Action. Global Adv

92
Health

Med.[Internet].2016,Dic.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3

833562/

6. Paucarima María, Incidencia de Infecciones de Vías Urinarias en

Embarazadas Hospital Dra. Matilde Hidalgo de Procel, Guayaquil-

Ecuador,2013,:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1843/1/tesis%

20de%20infeccion%20de%20vias%20urinarias%20%20maria%20pauca

rima.pdf

7. Instituto Nacional Materno Perinatal. Ministerio de Salud. Perú. Guías de

práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología.

[Internet]

2016.http://www.inmp.gob.pe/images/archivos/Otros/guias_atencion_c

linica_y_procedimeintos_obstetricia_y_perinatologi a.pdf

8. LloysithAmasifuenSangama, Noelia Gabriela Ruíz Gonzales,

Diagnóstico presuntivo de infección del tracto urinario y complicaciones

más frecuentes en gestantes de Población Mestiza y Nativa Quechua de

la Ciudad de Lamas, Junio –

Setiembre2012.[Internet].http://www.unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proy

ectox/archivo_109_Binder1.pdf

9. Vera Rivera, Dayana, Características Microbiológicas y Tratamiento de

la Gestante con Infección del Tracto Urinario en El Hospital Goyeneche,

Arequipa– 2014. [Internet]

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/3209

93
10. Ponce María, Características de la infección del tracto urinario recurrente

en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima – Perú

2008.http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1142

11. Pilapanta Elvia, Infecciones de vías urinarias en embarazadas atendidas

en el Hospital Docente Ambato, durante el periodo Junio - Diciembre del

2014,[Internet].2015.http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789

/1023/1/TUAMED072-2015.pdf

12. Néstor Javier Pavón, Diagnóstico y tratamiento de infección de las vías

urinarias en embarazadas que acuden a Emergencia y consulta externa

del Hospital Bertha Calderón Roque en Managua, Nicaragua, [Internet]

2015. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

53372013000100003

13. Alzamora Ena, Infección del tracto urinario en gestantes Hospital San

José de Chincha- Minsa”, Enero a diciembre del año 2015. [Internet]

http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/77

14. Campos ST, Canchujada GL, Gutarra BR. Factores de riesgo

conductuales para bacteriuria asintomática en gestantes. Hospital

Nacional Daniel Alcides Carrion. Revperuginecolobstet. 2013;59: 267-

274.

15. Cutillas Blanca, Sistema Urinario Anatomía [Internet] 2015.

,https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/103/Sistema%20urinari

o.pdf?1358605607

94
16. Nkudic, U.S. Department of health and human services National

Institutes of Health, [Internet] 2015 https://www.niddk.nih.gov/health-

information/informacion-de-la-salud/anatomia/el-aparato-urinario-y-

como-funciona/Documents/Urinary_System_How_It_Works_SP_508.pdf

17. HonllinsheadHerry, Edición José Rafael, Editorial Masson, pág. 127-129

[Internet]2014.http://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistem

a-Urinario.pdf

18. Mauricio Flórez, Componentes del sistema urinario. [Internet]

2013http://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-

Urinario.pdf

19. Martínez Jorge, Anatomía y Fisiología 2012, [Internet] 2013.

http://www.elmodernoprometeo.es/Sitio_web/Anatomia_files/urinario.pd

20. Horacio NachonCicciarella, ciencias biológicas y educación para la

salud, Anatomía y Fisiología Del Sistema Renal, [Internet].2016

http://hnncbiol.blogspot.pe/2008/01/anatomia-y-fisiologia-del-

sistema_21.html

21. Delgado CL, Rojas JM, Carmona RM.Análisis de una muestra de orina

por el

laboratorio.[Internet].www.libroslaboratorio.files.wordpress.com/2011/09

22. Estrada AA, Figueroa DR, Villagrana ZR. Infección de vías urinarias en

la mujer embarazada. Importancia del escrutinio de bacteriuria

asintomática durante la gestación. Julio-Septiembre, 2010. Rev.

Perinatologia-Reproduccion humana, Volumen 24, Número 3 pp 182-186

95
México. [Internet].2016 http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-

2010/ip103e.pdf

23. Sandra Luna, Frecuencia de Bacterias Aisladas e Identificadas en

urocultivos del Hospital General, pág. 12, [Internet].2016

http://avalon.cuautitlan2.unam.mx/biblioteca/tesis/367.pdf

24. Rabanaque Gloria, Centro de Salud Puerto de Sagunto, Alberto Borrell

Palanca, Médico especialista en urología, Hospital del Puerto de

Sagunto Manuel Ramos, Guía de Actuación Clínica en a. p.

[Internet].2016

http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap022infecurinar

ia.pdf

25. Williams, Trastornos renales y de las vías urinarias, cambios en las vías

urinarias inducidos por el embarazo, 23 ed. Pág. 1030.

26. Guía de manejo de IVU en embarazadas. Colombiana de salud S.A

27. Hernández Elena, EscherichiaColi, Urocultivo, Implicaciones en el

diagnóstico y Tratamiento de la infección Urinaria, Madrid,

2010,[Internet].http://eprints.ucm.es/10442/1/T31499.pdf.

28. Rabanal, Cabo, Arce, Coll y Palacios. 2008, Clinic Barcelona, Medicina

etal, Protocolos de Medicina Materno Fetal, Guía Clínica Infección

Urinaria y Gestación, pág. 1-7. [Internet].2014

http://www.medicinafetalbarcelona.org

29. Malvino E. Infecciones graves en el embarazo y puerperio (p 141-142).

Biblioteca de Obstetricia Critica Tomo IV. Buenos Aires 2011.

96
30. Schwarcz Ricardo, Fescina Ricardo, Duverges Carlos, Enfermedades

Del Aparato Urinario, sexta edición, pág. 372-373.

31. Guías nacionales de atención integral de salud sexual y reproductiva,

ministerio de salud, 2004 ModuloIIIpag 23.

32. Ministerio de Salud. Guías técnicas para la atención diagnóstico y

tratamiento de 10 causas obstétricas. En el marco del Plan esencial de

aseguramiento universal. Lima 2011.

33. Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT, Fundamentos de

Obstetricia (SEGO) , Enfermedades del Sistema Urinario durante La

Gestación ,pág. 629.

34. Web Consultas, Prevención de Infecciones Urinarias,

[Internet].2016http://www.webconsultas.com/infeccionesurinarias/preven

cion-de-infecciones-urinarias-614

35. Martínez García, Tipos de diseños de investigación, Centro Cochrane

Iberoamericano,[Internet].2014.http://www.cochrane.es/files/TipoDisenIn

vestigacion_0.pdf

36. Pacheco-Gahbler, Aragón-Tovar AR, Cantellano-Orozco M, Moreno

Aranda, Moreno-Palacios, Diagnóstico y tratamiento Antibacteriano de

Infecciones de vías urinarias, pág. 8. [Internet].2016

https://www.cmu.org.mx/media/cms_page_media/57/GUIAS_MAPPA_IV

U.pdf

37. Asociación Colombiana de Infecto logia. Infecciones del tracto urinario

bajo en adultos y embarazadas: consenso para el manejo empírico.

Infection.

97
[Internet].2016,Nov.http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012

3939213707197

38. Instituto nacional de estadística (INEI). Encuesta demográfica de salud

familiar ENDES 2013. Lima Perú

39. Ascencio BJ, Arévalo GM, Galarza Rl, Ramírez AZ, Hernández DZ.

Frecuencia de infección de vías urinarias en mujeres embarazadas que

asisten en el hospital de bosa en el periodo comprendido entre enero de

2011 y enero de 2012. Tesis pregrado. Universidad de ciencias

aplicadas y ambientales Bogotá Colombia. 2011.

40. Tol MC. Infección del tracto urinario en la amenaza del parto prematuro

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad De Ciencias Médicas

Escuela De Estudios De Postgrado Tesis Maestria2014.

41. Tumbaco GA, Martínez CL. Factores de riesgo que influyen en la

predisposición de infecciones urinarias en mujeres de 15 a 49 años que

acuden al subcentro Virgen del Carmen del Cantón la Libertad 2012-

2014. Universidad Estatal Península de Santa Elena Facultad de

Ciencias Sociales y de la Salud Escuela de Ciencias de la Salud Carrera

de Enfermería. La libertad ecuador. 2013

42. Benavente FR. Determinación de la resistencia y sensibilidad antibiótica

de los patógenos más frecuentes en las infecciones del tracto urinario de

pacientes gestantes sintomáticas del Hospital III Goyeneche. Arequipa.

2015. Universidad Católica de Santa María. Tesis Pre Grado. 2013)

98
43. Ventura BJ, Zelaya AJ, Zelaya QE. Incidencia de infecciones de vías

urinarias en embarazadas de 15 a 35 años inscritas en el control

prenatal, que consultan en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar

Llano los Patos, Conchagua, La Unión; Las Marías, Nueva Esparta, La

Unión. año 2013. Doctorado tesis, Universidad de El Salvador.

99
Anexos

100
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS Nª 1.
Historia Clínica ____________________
Nombre y Apellido _______________________________
1.-Edad: ____________________
Adolescente (12-17)
Juventud (18 - 29)
Adultez (30 – a +)
2.-Estado Civil:
Soltera
Conviviente
Casada
Viuda
Divorciada
3.-Grado de Instrucción
Primaria
Secundaria
Superior
Ninguna
4.-Ocupacion:
Ama de Casa
Estudiante
Comerciante
Profesional
Trabajadoras de la chacra
Empleadas del hogar
Otros ____________________
5.-Antecedentes Gineco-Obstétricos
Gestas
Partos
Abortos
Hijos vivos
Hijos muertos
6.-Edad Gestacional __________________
1-13 semanas
14-27 semanas
28 - a + semanas
7.-Presenta algunas de las siguientes patologías

101
Ninguna
Anemia
Diabetes
Hipert arterial
Otra
8.- Complicación del embarazo por consecuencia de una infección de vías
urinarias Si No
Si la respuesta es Sí que complicación presento
Ruptura prematura de membranas
Amenaza de aborto
Amenaza de parto pre término
Aborto
Otro ________________________
9.-Tipo de Infección del Tracto Urinario
Bacteriuria asintomática
Cistitis
Pielonefritis
10.- Tipo de Diagnostico
Dx Clínico
Dx Laboratorial Sedimento Urinario
Dx Laboratorial Urocultivo
11.-Resultado de examen de laboratorio según Urocultivo
Germen aislado: ________________________________
Antibiograma: __________________________________
Sensible: ___________________________
Intermedio: __________________________
Resistentes: _________________________

12.- Tratamiento:
Amoxicilina /clav. Amoxicilina
Cefuroxime-axetil Nitrofurantoina
Cefalexina o cefradina Ceftriaxona
Ampicilina Otros ___________

102

También podría gustarte