Está en la página 1de 38

Economía de los Recursos Naturales

Universidad de Huelva

Recursos no renovables
1. Introducción
2. Principio fundamental de uso de los RNR (Regla de Hotelling)
3. Sendero óptimo de extracción y de precios
4 Casos de análisis de sensibilidad
4.
5. Agotamiento del recurso bajo monopolio
Bibli
Bibliografía
fí básic
básica::
Romero, C. (1997): Economía de los recursos ambientales y naturales.
Alianza Editorial.ww.eio.ua.es/ultima/mmrConf/RomeroLopez.htm
Editorial ww eio ua es/ultima/mmrConf/RomeroLopez htm
Editorial.
Gómez, C.:Modelo básico de Gestión Económica de recursos no
renovables .http://www2.uah.es/econ/EA/Tema6.pdf
p p

María Dolores González Galán


Universidad de Huelva
1. Introducción

Aquellos en los que la


utilización o consumo de una
RECURSOS
NO unidad
id d dde recurso iimplica
li su
RENOVABLES completa destrucción
destrucción,,
abarcando su regeneración
periodos de tiempo inmensos.

9El origen de este tipo de recursos es, en su mayoría, de


naturaleza geológica
geológica..
9La corteza terrestre alberga una cantidad fija de RNR y
cualquier
l i extracción
t ió sólo
ól puede
d disminuir
di i i la l disponibilidad
di ibilid d
de los mismos para el futuro.
1. Introducción

Recursos no renovables

Minerales No
Minerales Metálicos
Metálicos
•Hierro •Azufre
Minerales
•Cobre Combustibles •Salitre
•Carbón
ar ón •Granito
•Petróleo •Arena
•Gas
G naturall •Caliza
C li
1. Introducción

¾Los recursos no renovables son sin duda esenciales


para el funcionamiento del sistema p
p productivo.

El debate sobre su agotamiento y las posibles


consecuencias de la menor abundancia futura de los
mismos tiene especial trascendencia para las
posibilidades futuras de la humanidad.

¿qué tan dramático es el problema del


agotamiento
g de los recursos no renovables?.
1. Introducción
Una primera postura “pesimista
pesimista”” pone el énfasis en la
inminencia del agotamiento físico de las reservas conocidas de
recursos.

la escasez se mide por


ell tiempo
ti que resta
t
para la extinción de un
recurso concreto

Esta es una medida


relativamente fácil de
construir si conocemos
las reservas del
material y la cantidad
que se extrae del
mismo en un
determinado momento.
1. Introducción

¾Ninguna
i d
de llass previsiones
isi s pesimista
simist dde lloss años
ñ s 70 sse h
han
cumplido

El razonamiento
implícito en las medidas
de escasez mencionadas
es erróneo

El error en estáá en
concebir la escasez
como un fenómeno
físico,, cuando se trata,
físico
como
m veremosm de u un
fenómeno económico y
social.
1. Introducción

ROBERT T. DEACON: Los recursos no renovables y el medio ambiente.


Economía Agraria, n.º 179 (Enero-Abril 1997) (pp. 11-40).
1. Introducción ¿ Qué es la escasez?
9Parte de las confusiones y los errores de previsión, se
pueden evitar si distinguimos cuidadosamente entre dos
conceptos
t iinterrelacionados:
t l i d l recursos disponibles
los di ibl y las
l
reservas conocidas.
9Las reservas se definen como depósitos
ó con cantidades y
calidades conocidas, de los que, dada la tecnología disponible y
las condiciones políticas y económicas,
económicas es rentable extraer
minerales.
9 Por
P su parte,
t los
l recursos, son fuentes
f t potenciales
t i l d de
minerales que pueden utilizarse en el futuro si los cambios en
la tecnología,
tecnología y las condiciones económicas,
económicas políticas y legales
lo permiten.
9Las reservas minerales pueden aumentar o disminuir
significativamente sin que cambie la cantidad disponible en la
corteza terrestre
1. Introducción
Caja de McKelvey de clasificación de los RNR
RNR

RESERVAS
1. Introducción

R
Recurso no renovable
bl Vs.
V Recurso
R agotable
t bl
9los recursos no renovables no suelen
agotarse a nivel global

tecnología de sustitución (backstop technology)


¾Para ese alto precio, no interesa extraer el
recurso sino sustituir sus servicios por los de
recurso,
otro recurso alternativo.
alternativo.
¾Por
P otra
t parte,
t l
los costes
t marginales
i l d
de
extracción suelen ser crecientes;
crecientes; es decir,
aumentan
t conforme
f ell recurso se va agotando.
agotando
t d .
1. Introducción

Recursos
R agotables
t bl
9Cuando las prácticas de gestión no son las
adecuadas, los recursos renovables suelen
«agotarse» en la realidad con bastante
frecuencia (las pesquerías constituyen el ejemplo
por antonomasia)

9Los llamados recursos no destructibles,


destructibles, como es
el caso del suelo agrícola, son los que más se
destruyen
y en la realidad (ej
(ej.
j., la creciente p
pérdida
de suelo por desertización)
1. Introducción

Recursos
R no renovables,
bl con un flujo
fl j de
d
servicios reciclable
9El uso de una unidad de stock existente implica
efectivamente
f ct am nt su destrucción
strucc ón enn cuanto a su
forma actual, pero no implica necesariamente la
pérdida total,, de p
p posibilidades de consumo
um en el
futuro..
futuro

9Con su uso, el stock de recursos se destruye


pero el flujo potencial de servicios que puede
proporcionar el stock en el futuro puede
preservarse por medio de un proceso industrial
de reciclado.
reciclado.
Ej.: minerales como el hierro, el oro, el plomo.
1. Introducción Objetivo:
Determinar la política óptima de uso de un RNR
•¿a qué ritmo deben explotarse?
•¿qué cantidad debe extraerse cada año para los usos corrientes?
•¿qué cantidad debe permanecer en el subsuelo como reserva para usos
futuros?.
•¿cuál es el precio al que deben venderse las unidades de cada recurso y
cómo
óm debe
d b variari este
st p
precio
i a lo
l largo
l del
d l tiempo?
ti mp ?

Consiste en establecer las condiciones para las cuales


está justificado económicamente extraer el recurso,
determinando::
determinando
9 la tasa óptima de extracción,
extracción y
9 el horizonte óptimo de extracción.
extracción.
2. Principio fundamental de uso de los RNR (Regla de Hotelling)

regla de Hotelling

Condiciones bajo las que


Modelo de uso de los
opera la conservación o
recursos a largo plazo
la extinción

Cómo se explotan
Có l t los
l
recursos a lo largo del
tiempo
2. Principio fundamental de uso de los RNR (Regla de Hotelling)

regla de Hotelling

Propietarios de los recursos.


recursos DOS OPCIONES

Extraer los recursos y dejar


j las Dejar
j los recursos en la tierra,
ganancias en el banco ⇒ intereses donde su valor aumenta

SOLUCIÓN:

• Si el precio neto nominal evoluciona a tasa inferior al tipo de interés


⇒ El propietario de la mina acelerará su extracción hasta el
agotamiento.

• Si el precio neto evoluciona a tasa superior al tipo de interés


⇒Es mejor no extraer el recurso.
2. Principio fundamental de uso de los RNR (Regla de Hotelling)

regla
l dde H
Hotelling
t lli

SUPUESTOS::
SUPUESTOS
oSe conoce con exactitud las existencias q de un
determinado yacimiento
y
oLos costes de extracción del recurso son nulos
oLa cantidad extraída de recurso no influye en su
p
precio
oEl precio es una función conocida P(t) del tiempo
2. Principio fundamental de uso de los RNR (Regla de Hotelling)

Obj ti
Objetivo: Determinar
D t i ell momento
t d
de ti
tiempo en
el que interesa comenzar la extracción comercial
d l yacimiento.
del i i t
− it
q P(t) e –i t q P(t)
VAN = q P (t ) e
0 t Para maximizar VAN

dVAN
dt
= q P ' (t ) e −it − i qP (t ) e −it = 0 P' (t) − iP(t) = 0
2 P'(t)>0
d VAN
2
= P' ' (t ) − iP' (t ) < 0
dt P"(t)<0
2. Principio fundamental de uso de los RNR (Regla de Hotelling)

P ' (t ) − iP (t ) = 0 P′ (t )
P′
=i Pt = P0 e it

P(t )

Regla de Hotelling:
Hotelling:

Si se consideran constantes los costos de explotación,


p se
deduce que el precio de los recursos se incrementa con la
misma rapidez de la tasa de interés del mercado.
mercado. De esta
manera, ell precio
i actual
t l de
d un recurso debe
d b reflejar
fl j lla escasez
del mismo en el futuro.
COMENTARIOS SOBRE LA REGLA DE HOTELLING
ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS
BÁSICOS:
¾En las decisiones de extraer minerales o recursos
energéticos no renovables,
renovables es necesario tener en cuenta
la estrecha interrelación entre las decisiones pasadas, las
decisiones p
presentes y las posibilidades
p que
q dejamos
j
abiertas para el futuro.

¾El coste de extraer una unidad en la actualidad


depende no sólo del uso de factores product
productivos,
vos, como el
trabajo y la energía, y de sus precios, sino también de las
extracciones realizadas en el pasado y del impacto de
é
éstas en lla rentabilidad
l d d actuall d
de llos d
depósitos
ó de
d
minerales.
COMENTARIOS SOBRE LA REGLA DE HOTELLING

¾La tasa
¾L t s actual
t ldde extracción
xt ió afectará
f t á lla cantidad
tid d que
podrá obtenerse en el futuro:
¾d ella
¾de ll dependerán
d d á llas reservas remanentes
t en cada
d ddepósito
ó it
¾el ritmo de disminución actual de las reservas, puede ser un
incentivo para aumentar la exploración y el desarrollo de actividades
que pueden llevar a un aumento en el nivel futuro de reservas.

¾Para un nivel dado de reservas conocidas en la actualidad,


actualidad
la decisión de explotar los depósitos con menores costes de
extracción, dejará sólo depósitos con costes más elevados de
extracción para el futuro
¾La reducción del contenido de los ggrandes depósitos
p de
mineral, y la tendencia a concentrar la exploración en los
lugares más accesibles, y donde es más probable encontrar
yacimientos
i i t más á ricos,
i conducirá
d i á a un aumentot dde llos costes
t
de exploración en el futuro.
COMENTARIOS SOBRE LA REGLA DE HOTELLING

¾El modelo básico de análisis de la gestión de los


recursos no renovables pretende dar cuenta de estas
complejas
p j relaciones intertemporales,
p para resolver las
p
preguntas básicas sobre a qué ritmo deben utilizarse las
reservas de un recurso no renovable.

¾Nuestro problema se reduce a averiguar,


averiguar en cada
momento del tiempo, cuánto se debe extraer y, en
consecuencia, q
qué cantidad habrá de reservarse p
para los
períodos futuros.
COMENTARIOS SOBRE LA REGLA DE HOTELLING

•Estas decisiones dependen en primer lugar de la demanda


existente en la economía del recurso en cuestión.
•Los recursos no renovables son básicamente insumos
productivos para la fabricación de otros bienes.

¾Podemos admitir que la


función de demanda de
mineral se puede definir
como una relación
decreciente entre el
precio de mercado y la
cantidad que las empresas
están dispuestas a
comprar.
COMENTARIOS SOBRE LA REGLA DE HOTELLING

¾La economía
¾L í de
d los
l recursos naturalesl trata “los
“l recursos
en el suelo” como activos de capital para la sociedad.
¾En una sociedad de mercado, donde los yacimientos de
minerales son en su gran mayoría de propiedad privada,
estas decisiones de conservación corresponden a los
propietarios particulares de cada veta o cada yacimiento.
¾ Si las
l reservas en ell suelo
l no produjeran
d j ningún
i ú
rendimiento, los propietarios de las mismas preferirían
extraerlas en el menor tiempo posible para hacerse con
unos beneficios que se puedan invertir en una actividad
más rentable.
¾Las razones y los incentivos que existen para esperar,
son el argumento central del modelo básico de gestión de
los recursos no renovables.
COMENTARIOS SOBRE LA REGLA DE HOTELLING
Veamos estos motivos suponiendo que,
que como es habitual,
habitual el
recurso en cuestión es de propiedad privada:
¾Para su dueño,
dueño un pozo
pozo, una veta o un yacimiento es una
inversión, un activo, que le proporciona beneficios, y, desde
su punto de vista, es comparable a otras inversiones que
proporcionan rendimientos financieros en la economía.
¾Sin embargo
embargo, a diferencia de una máquina
máquina, o de otros
activos, los recursos que permanecen enterrados no
producen ningún
p g ingreso
g mientras no se extraigan
g y se
pongan a la venta.
¾ En una economía de mercado, sólo hay un motivo
razonable para que el propietario de un depósito de mineral
decida conservarlo: que dicho activo aumente de valor con
el paso del tiempo
COMENTARIOS SOBRE LA REGLA DE HOTELLING
EL MODELO BÁSICO

¾Supongamos que las reservas de mineral se pueden extraer


sin
i ningún
i ú costet y que no es esperablebl ell descubrimiento
d b i i t d de
nuevas reservas, ni el cambio en la demanda futura de
minerales.
minerales
¾El único motivo para guardar reservas para el futuro, es la
expectativa de que el precio de venta del mineral aumente.
aumente
¾La cantidad que los empresarios decidan extraer dependerá
d las
de l expectativas
t ti que é
éstos
t tengan
t sobre
b ell aumento
t de
d llos
precios.
¾ Pero tales expectativas están lejos de ser algo inmutable y,
en cada momento, deben ser revisadas y corregidas en función
de las decisiones que vayan tomando los demás empresarios y,y
en suma, de la evolución de mercado de minerales.
COMENTARIOS SOBRE LA REGLA DE HOTELLING
¾Por ejemplo,
ejemplo supongamos que los empresarios esperan que el precio del
mineral aumente muy poco, o no lo haga en absoluto, durante los próximos
años.
¾En ese caso, es lógico que muchos de ellos opten por extraer y vender
cuánto antes todas sus reservas para trasladar su capital a una alternativa
más prometedora.
prometedora
¾Sin embargo, esta decisión razonable no hará más que crear una situación
en la q
que todos se verán forzados a modificar sus expectativas
p y sus
decisiones presentes.
¾ El aumento de la producción creará un exceso de oferta en el mercado, lo
que hará
h á di
disminuir
i i momentáneamente
á llos precios
i d de venta del
d l mineral,
i l pero
también hará previsible una escasez de minerales en los años siguientes,
haciendo plausible un aumento futuro de los precios.
¾ Estos efectos, la disminución de los precios actuales, resultado de la
sobreproducción, y el aumento esperable de los precios futuros, resultado
d una m
de mayor escasez,
s s restablecen
st bl lloss incentivos
i ti s para conservar
s una mayor
m
cantidad de minerales en el suelo y servirán para ajustar las pautas de
extracción de recursos.
COMENTARIOS SOBRE LA REGLA DE HOTELLING

¾ Supongamos que los empresarios esperan que, debido al agotamiento


pasado de los yacimientos conocidos, en el futuro los precios serán muy
superiores a los actuales.
actuales
¾Si es así, la decisión lógica para ellos será esperar, conservando los
minerales inexplotados para venderlos en el futuro con un margen mayor de
beneficios.
¾Sin embargo, al igual que en el caso anterior, estas decisiones no serán
estables y el propio mercado se encargará de obligar a las empresas a
revisarlas.
¾Si se dejan muchas reservas para el futuro no será razonable esperar
precios muy altos en los años subsiguientes; por otra parte, el mercado
actual se verá desabastecido y, en consecuencia, el precio corriente de los
minerales
i l aumentará.
t á Al aumentar
t ell precio
i actual
t l y reducirse
d i lla
expectativa de precios muy elevados en el futuro, se crearán nuevos
incentivos para extraer una mayor cantidad de recursos en el momento
actual.
COMENTARIOS SOBRE LA REGLA DE HOTELLING

¾Entre los dos casos extremos, hay una situación intermedia


que se puede mantener en el tiempo, extraer cada año una
cantidad suficiente para que los precios de mineral crezcan al
mismo ritmo que el tipo de interés de la economía.

¾Esta es la idea central de la llamada Regla de Hotelling


Hotelling: la
pauta óptima de explotación de un recurso natural se
caracteriza porque, a lo largo del tiempo, el beneficio marginal
que se puede obtener con la extracción y venta del recurso
debe crecer al mismo ritmo que el tipo de interés.

¾En nuestro modelo simple, como los costes de extracción son


nulos, el beneficio es igual al precio de venta.
COMENTARIOS SOBRE LA REGLA DE HOTELLING

¾ De acuerdo con la curva de demanda, el único modo de


conseguir que el precio del mineral aumente es disminuyendo la
cantidad
tid d que se extrae
t año
ñ ttras año.
ñ PPor eso la
l regla
l de
d
Hotelling, también significa que la cantidad de mineral que se
extrae cada año es menor que la del año anterior.
anterior

Precio Cantidad

tiempo tiempo
COMENTARIOS SOBRE LA REGLA DE HOTELLING
Aparecen tres elementos
fundamentales para
entender la pauta de
explotación de un RNR:
(a) la demanda del recurso
(b) la pauta de crecimiento de
los precios,
precios de acuerdo con
la regla de Hotelling,
(c) la pauta de extracción
decreciente a lo largo del
tiempo.
En resumen, en la pauta
óptima de extracción de
recursos, a medida que el
precio crece, la cantidad
demandada disminuye
gradualmente y, con ella,
disminuye la cantidad de
material que se extrae
del suelo.
suelo

Precio de la tecnología de reemplazo


3. Sendero óptimo de extracción y de precios

oLa cantidad extraída de recurso influye en su


precio ⇒ Existe una relación inversa entre el
precio y la cantidad extraída

Pt = f(qt) siendo f'(qt) < 0

regla
l dde H
Hotelling
t lli
P′ (t )
P(t )
=i Pt = P0 e it

T
T =horizonte de extracción ∫ q t dt = q
0
3. Sendero óptimo de extracción y de precios

Función
F ió d de d
demanda
d : Pt = a-
a-bqt
regla
g de Hotelling
g Pt = P0 eit T

T horizonte de extracción
∫ q t dt = q
0

T
a − Pt T
a − P0 e it

0
b
dt = q
∫ b
dt =
aT P0
b
+
ib
( )
1 − e iT = q
0

P0 e iT
=a

T , P0
3. Sendero óptimo de extracción y de precios

Ejemplo
q= 10; i=2%
aT P0
b
+
ib
( )
1 − e iT = q

P0 e iT = a
Función de demanda: Pt = 10-
10-qt

( )
10T + 50 P0 1 − e 0,02T = 10 P0 = 8,13
P0 e 0,02T = 10 T = 10,34
t Pt qt Stock
disponible
0 8.13 1.87 8.13
1 8.29 1.71 6.42
2 8.46 1.54 4.88
3 8.63 1.37 3.51
4 8.81 1.19 2.32
5 8.98 1.02 1.30
Tecnología de sustitución
3. Sendero óptimo de extracción y de precios

Ej
Ejemplo
l aT P0
+
b ib
(
1 − e iT = q)
q= 10; i=2%
q
Función de demanda: Pt = 10
10--qt P0 e iT = a

Tipo de interés Horizonte de Extracción Precio inicial


i% T años P0
2 10.34 8.13
4 7.42 7.43
5 6 67
6.67 7 16
7.16
10 4.83 6.15
3. Sendero óptimo de extracción y de precios

RELAJAMOS ALGUNOS SUPUESTOS


SUPUESTOS::
oLos costes de extracción del recurso NO son
nulos, sino constantes, c

VAN = q P (t ) e − it − c q e − it
q P(t) – c q
Para maximizar VAN

dVAN
= P ' (t ) − iP (t ) + ic = 0
dt

P ' (t ) El término P(t) - c suele


=i denominarse
nom nars rrenta
nta o cost
coste
P (t ) − c del usuario
5. Agotamiento del recurso bajo monopolio

•Monopolio de oferta: Precio inicial más alto aunque se


eleva más lentamente ⇒ conducirá a un agotamiento más
lento del recurso

Precio Cantidad Monopolio

MCb

Tiempo
p Tiempo
p
5. Agotamiento del recurso bajo monopolio

CÁRTEL

•Un cártel es una organización de productores


cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado,
controlar la p
producción y regular
g los precios
p

Hoy en día,
•Hoy día el cártel es quizás la forma de
asociación monopolista más conocida debido a
la importancia de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP).
5. Agotamiento del recurso bajo monopolio

OPEP
• Organización de Países Exportadores
de Petróleo
Petróleo::
– Algeria,
Al i I Indonesia,
d i IIran, I
Iraq, K
Kuwait,
it
Libya, Nigeria, Qatar, Saudi Arabia,
United Arab Emirates,
Emirates Venezuela
• Controlan la mayor parte de la
producción
d ió mundial
di l de
d petróleo
t ól
• Restringen
g la p producción p
para conseguir
g
precios altos

También podría gustarte