Está en la página 1de 9

EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEL PENSAMIENTO

PARA EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA


ARGUMENTADA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO,
APLICADOS A LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL TERCER
CICLO DE LA EDUCACION PRIMARIA

AUTORA
Profra. Mónica Noemí Romero Hernández
ASESOR
Ing. Jorge Mattus

Tecate, Baja California, Junio 2012


El presente Ensayo, es el trabajo final que presenta la sustentante
con la finalidad de obtener la constancia de aprobación del Taller
impartido en el mes de Junio en la ciudad de Tecate, Baja California, por
personal de la Universidad Tecnológica de Tijuana.

En este trabajo, abordaré la temática establecida en dicho taller,


enfocado al trabajo pedagógico en el Tercer Ciclo de Educación Primaria
con base en el PROGRAMA DE ESTUDIO 2011.

Esperando que este trabajo sirva como referente pedagógico para


mis compañeros docentes.

Agradezco profundamente al ING. JORGE MATTUS, su guía y


entusiasmo como facilitador del Taller, esperando que la imagen que
tiene de los docentes mexicanos haya cambiado después del intercambio
de ideas y experiencias.
Los conceptos HABILIDAD, PENSAMIENTO, OBSERVACIÓN,
ATENCIÓN Y DESCRIPCIÓN tienen que ver con la forma en que percibimos
las cosas, esto se almacena en la memoria como experiencias
significativas, las cuales son evocadas para resolver problemas,
situaciones o actualizarlas en momentos dados.

El PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011, habla en el ENFOQUE DEL


CAMPO DE FORMACION LENGUAJE Y COMUNICACIÓN de la habilidad de
identificar problemas y soluciones como algo deseable en el estudiando,
reconoce como sustento para el aprendizaje permanente: La lectura de
comprensión, la búsqueda, reflexión, la interpretación y el uso de la
información. Por lo que toma relevancia durante este Taller, ya que
poseer la capacidad para comprender, de adaptarse a situaciones
utilizando las experiencias para facilitar la búsqueda de la solución más
adecuada y la habilidad de resolver problemas enfocados a la
inteligencia verbal e inteligencia práctica son herramientas que
permiten el desarrollo del PENSAMIENTO CRÍTICO.

En el TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, la formación y


perfeccionamiento del PENSAMIENTO CRÍTICO, tienen que ver con la
habilidad del docente para interesar en el alumno en la mejora de sus
prácticas para LEER, RAZONAR, ESCRIBIR y LÓGICO MATEMÁTICA.
Santiago Ramón y Cajal el padre de la neurociencia moderna,
logró develar el misterio que entrañaba el cerebro en 1890, decía que “El
hombre es un ser social cuya inteligencia exige para excitarse el rumor
de la colmena” por lo que el cerebro actúa en el desarrollo de la
inteligencia a través de estímulos suficientemente significativos para ser
guardados como experiencias.

Reconociendo al ambiente de aprendizaje como un sistema


complejo que involucra múltiples elementos de diferentes tipos,
considerando las variables sociales, culturales, lingüísticas, las cuales
deben ser atendidas con base en estrategias didácticas. Pero también
toma importancia suprema el reconocer como válidas otras formas de
pensamiento, argumentando y explicando los conceptos propios que
permitan la articulación del pensamiento.

Toda situación de aprendizaje inicia con una pregunta, esa que


pone en juego todos los aprendizajes adquiridos y motiva la respuesta
del alumno.
Estas preguntas motivan ASEVERACIONES que pueden ser falsas o
verdaderas, contradictorias o coherentes, lo que genera en el
pensamiento el proceso de METACOGNICIÓN, entendiendo a esta como:
el desarrollo de las dimensiones de reflexión donde el alumno evalúa sus
propias estructuras cognitivas ventajas y desventajas; La dimensión
administración donde moviliza todos sus saberes previos para encontrar
el adecuado a la situación y la dimensión de evaluación donde valora la
implementación de su estrategia personal para dar respuesta al
problema planteado.

El desarrollo de habilidades del Pensamiento crítico es un proceso


complejo en el cual se involucran de manera conjunta actividades
cognitivas, es un proceso de carácter simultáneo donde entran en juego
DISPOSICIONES, HABILIDADES y ACCIONES.
Hacer consiente al alumno del proceso de reflexión, puede parecer
una tarea por demás difícil para el docente, sin embargo, la
estructuración de situaciones didácticas, que le impliquen un reto, que le
permitan comprender su punto de vista y las implicaciones que este
tiene, permiten la fijación del proceso reflexivo, de tal suerte que el
docente sienta la base para LAS HABILIDADES LÓGICAS.

De acuerdo al PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 Enseñar un


contenido de manera independiente del pensamiento, es asegurar que
los estudiantes nunca aprenderán a pensar hacia el interior de la
disciplina (la cual define y crea el contenido). Es sustituir la mera ilusión
del conocimiento, por conocimiento genuino; es negar a los estudiantes
la oportunidad de convertirse en aprendices autodirigidos y motivados
para toda su vida.

Por lo que el dominio de la técnica del desarrollo de habilidades


para el PENSAMIENTO CRÍTICO es una necesidad latente para el docente
que enfrenta los nuevos desafíos en la era de la tecnología, pero sobre
todo enfrenta un reto de carácter personal para la ruptura de
PARADIGMAS PERSONALES o vicios según como se vea, es lastimoso ver
como constantemente el docente confunde PENSAR con REFLEXIONAR. Si
bien es cierto ambos implican un proceso de introspección también es
cierto que PENSAR no implica en si mismo exteriorizar el resultado, por
lo que REFLEXIONAR implica transformar procesos.
La propiamente llamada Educación, altera y retrabaja la mente
del estudiante. Las personas con educación funcionan diferente que las
personas sin educación; son capaces de entrar y empatizar
intelectualmente con formas alternas de ver las cosas. Cambian su
forma de pensar cuando la evidencia o el razonamiento lo requieren. Son
capaces de interiorizar conceptos importantes dentro de una disciplina e
interrelacionar esos conceptos con otros conceptos importantes tanto al
interior como entre las disciplinas. Son capaces de razonar lo
suficientemente bien para pensar aún en problemas complicados. Si los
estudiantes van a convertirse en personas educadas, los profesores
deben colocar el pensamiento en el corazón del currículum; deben
requerir que los estudiantes trabajen activamente las ideas hacia el
interior de su pensamiento usando su pensamiento.

Por lo que podemos concluir que revertir los vicios del


pensamiento que hemos fomentado durante muchos años, no suena una
tarea fácil, pero tampoco suena imposible, si logramos entender que
Enseñar a pensar es preparar para resolver problemas que no admiten
soluciones simples, únicas y premoldeadas. Enseñar a pensar es formar
para la reflexión como antesala de la acción, para desarrollar el espíritu
crítico y la capacidad de adecuarse a una realidad que cambia
constantemente y, a veces, dramáticamente; es también formar
ciudadanos con aptitudes que faciliten el conocimiento mutuo y del
mundo que los rodea, la base de una convivencia plural y multicultural.

La tarea del docente en este punto se hace insustituible, mediando


el compromiso personal por formar mejores generaciones de mexicanos.
BIBLIOGRAFIA:

PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 GUIA PR EL MAESTRO EDUCACION


BASICA PRIMARIA SEXTO GRADO.- SEP 2011.

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO PARA EL


DESARROLLO DE LA ESCRITURA ARGUMENTADA Y EL PENSAMIENTO
CRITICO.- UTT JUNIO 2012.

También podría gustarte