Está en la página 1de 4

CAPÍTULO 2

ANATOMÍA VASCULAR
Olavo Kyosen Nakamura

Anatomía cerebrovascular cación, la arteria carótida común posee un aumento de su diá-


metro formando el bulbo carotideo. En el interior del cráneo,
La circulación cerebrovascular es aportada por las arterias ca- después de su paso por el canal carotideo, la arteria carótida in-
rótidas internas y las arterias vertebrales (Fig. 2-1). Las arterias terna da origen a las arterias oftálmica, cerebral media (ACM)
carótidas internas son ramas de las arterias carótidas comunes, y cerebral anterior (ACA). Las arterias cerebrales con origen a
siendo la arteria carótida común izquierda una rama directa del partir de las arterias carótidas internas forman la circulación
arco aórtico, justo después de la emergencia del tronco braquio- anterior.
cefálico (o arteria innominada). El tronco braquiocefálico, a su Las arterias vertebrales son las primeras ramas de las ar-
vez, origina las arterias carótida común derecha y la subclavia terias subclavias y tienen su trayecto por el interior de los fo-
derecha. Las arterias carótidas comunes se bifurcan y dan ori- rámenes transversos de los cuerpos vertebrales desde la sex-
gen a las arterias carótidas internas y externas, generalmente ta hasta la primera vértebra cervical. A la altura de la base del
a nivel de la cuarta a quinta vértebras cervicales o del cartíla- cráneo, las arterias vertebrales se unen formando la arteria ba-
go tiroideo. Generalmente, la arteria carótida interna no posee silar, que, a su vez, se divide formando las arterias cerebrales
ramas debajo del cráneo, al contrario de la arteria carótida ex- posteriores (ACP) (circulación posterior).
terna, esta, origina diversas ramas cervicales como las arterias Las arterias cerebrales de las circulaciones anterior y pos-
tiroideas superior, lingual, facial y maxilar. A nivel de la bifur- terior se comunican por las arterias comunicantes anterior y
posterior, constituyendo el polígono de Willis (Fig. 2-2). Este
no está siempre formado completamente, siendo parcialmente
hipoplásico o hasta ausente de forma completa en buena parte
de los individuos.
Arteria comunicante Arteria cerebral anterior
anterior
Arteria cerebral media Anatomía vascular de los miembros
superiores

Arterial
La arteria subclavia izquierda tiene origen directo a partir del
Arteria basilar arco aórtico y la arteria subclavia derecha se origina de la bi-
Arteria cerebral
furcación del tronco arterial braquiocefálico (o arteria inno-
posterior Arteria carótida minada) (Fig. 2-3). La arteria subclavia posee ramas importan-
Arteria interna
tes, como la arteria vertebral, el tronco tirocervical y la arteria
vertebral Arteria carótida torácica interna, llamada también arteria mamaria. La arteria
Bulbo externa subclavia posee un trayecto desde la región torácica hacia la
carotideo región axilar a través del desfiladero torácico, región delimi-
Arteria carótida tada por los músculos escalenos anterior y medio, la clavícu-
común la (superiormente) y la primera costilla (inferiormente) (Fig.
2-4). A partir del margen lateral de la primera costilla, la ar-
teria subclavia pasa a ser denominada arteria axilar, y debajo
del borde inferior del músculo redondo mayor la arteria axilar
pasa a ser llamada arteria braquial. Cerca de 1 a 2 cm debajo
Arteria del codo, la arteria braquial se divide originando las arterias
Tronco
subclavia radial y cubital (Fig. 2-5). Estas forman, distalmente, los arcos
braquiocefálico Arco aórtico
palmares superficial y profundo que, a su vez, dan origen a las
Fig. 2-1. Anatomía de la circulación cerebrovascular. arterias digitales.
9
10 Capítulo 2

Arteria carótida común derecha Arteria carótida


común izquierda
Arteria comunicante Arteria vertebral derecha Arteria subclavia izquierda
anterior
Arteria cerebral Arteria subclavia
anterior derecha
Tronco
Arteria cerebral tirocervical
media
Arteria carótida interna
Arteria
comunicante
posterior
Arteria torácica
Arteria cerebral interna
Tronco
posterior
braquiocefálico

Arteria basilar
Arco aórtico
Fig. 2-2. Diagrama del polígono de Willis.

Fig. 2-3. Arco aórtico y arterias subclavias.

Venoso las arterias homónimas. El sistema venoso superficial, a su vez,


El sistema venoso del miembro superior puede ser dividido en es constituido por las venas cefálicas y basílicas. La vena cefá-
superficial y profundo (Fig. 2-6). El sistema venoso profundo lica posee origen en la cara dorsal de la mano y trayecto por el
está formado por las venas radial, cubital, braquial, axilar, sub- tejido subcutáneo del aspecto lateral del antebrazo y del brazo,
clavia y braquiocefálica. La vena braquiocefálica es formada hasta la región del surco deltopectoral, donde penetra la fas-
por la unión de la vena subclavia y la vena yugular interna. La cia clavipectoral y se une a la vena axilar. La vena basílica tie-
vena subclavia posee un trayecto anterior al triángulo interes- ne su origen en la cara palmar de la mano y trayecto por tejido
calénico, frente al músculo escaleno anterior. Las venas bra- subcutáneo del aspecto medial del antebrazo y fosa antecubi-
quiocefálicas drenan hacia la vena cava superior. Las venas ra- tal donde penetra la fascia inferior del brazo, pudiendo el dre-
dial, cubital y braquial generalmente son pares, acompañando naje ocurrir tanto hacia la vena braquial como hacia la axilar.

Músculo escaleno Músculo escaleno


anterior medio

Clavícula

Músculo
esternocleidomastoideo

Plexo braquial
Arteria subclavia

Esternón 1ª costilla
Fig. 2-4. Anatomía del
desfiladero torácico.
ANATOMÍA VASCULAR 11

Primera costilla
Arteria axilar Clavícula Arteria
subclavia Vena subclavia
Arterias
Vena yugular
circunflejas
anterior y interna
posterior del
húmero Vena
braquiocefálica
Esternón

Arteria
braquial
profunda Vena axilar
Vena cefálica

Arteria braquial

Venas braquiales
Vena cubital Vena basílica
Arteria radial mediana
recurrente Arteria cubital
recurrente

Arteria interósea
común
Arteria
Arteria cubital
radial
Vena cefálica

Arco
palmar Venas Venas cubitales
profundo radiales

Arco palmar
superficial

Arterias
digitales Arterias digitales
propias palmares comunes

Fig. 2-5. Anatomía arterial del miembro superior. Fig. 2-6. Anatomía venosa superficial y profunda del miembro
superior.

Anatomía vascular de los miembros see diversas ramas, que irrigan la pelvis y sus órganos. La ar-
inferiores teria ilíaca externa sigue el trayecto inferiormente y pasa a ser
denominada de arteria femoral abajo del ligamento inguinal.
Arterial La aorta y las arterias ilíacas son estructuras retroperitonea-
La aorta abdominal se bifurca a nivel de las vértebras lumba- les, lo que puede dificultar la evaluación a través del ultraso-
res L4/L5, a la altura de la región umbilical, formando las arte- nido por la interposición gaseosa. Cerca de 2 a 4 cm abajo del
rias ilíacas comunes que poseen trayecto posteroinferior y se ligamento inguinal, la arteria femoral origina la arteria femoral
dividen, a nivel de la articulación sacroilíaca, en arterias ilía- profunda, que posee trayecto posterolateral e irriga la muscu-
cas externas e internas (Fig. 2-7). La arteria ilíaca interna po- latura del muslo. La arteria femoral continúa distalmente has-
12 Capítulo 2

Arteria renal

Aorta

Arteria lumbar
Arteria ilíaca común
Arteria ilíaca interna
Arteria circunfleja ilíaca
profunda Arteria epigástrica inferior
Arteria epigástrica superficial
Arteria femoral común

Arteria circunfleja lateral


Arteria femoral profunda

Canal de los aductores


Arteria femoral
Arteria poplítea

Arteria genicular
descendente Arteria genicular lateral
Arteria poplítea superior
Arteria sural
Arteria genicular
medial inferior
Arteria tibial anterior Arteria tibial anterior
recurrente Tronco tibioperoneo

Arteria peronea
Arteria tibial anterior Arteria tibial
posterior

Arteria dorsal del pie

Fig. 2-7. Anatomía arterial del miembro inferior.

ta el canal de los aductores, pasando a ser denominada arteria Venoso


poplítea. En la fosa poplítea, la arteria poplítea se bifurca ori- El sistema venoso del miembro inferior puede ser dividido en
ginando la arteria tibial anterior y el tronco tibioperoneo. La superficial y profundo. El sistema profundo está constituido
arteria tibial anterior atraviesa la membrana interósea y conti- por las venas femoral, femoral profunda, poplítea, tibiales pos-
nua en el compartimiento anterior extensor hasta distalmente, teriores, tibiales anteriores, peroneas, gastrocnemias y soleares
dando origen a la arteria dorsal del pie. El tronco tibioperoneo (Fig. 2-8). Las venas del sistema profundo acompañan las arte-
origina dos arterias importantes, las arterias tibial posterior y rias homónimas. Las venas peroneas y tibiales posteriores, ge-
peronea. La arteria tibial posterior posee un trayecto medial neralmente pares, se unen formando la vena poplítea debajo de
en la pierna, pasando posteriormente al maléolo medial. La la rodilla. La vana poplítea recibe el drenaje de las venas tibiales
arteria peronea acompaña al peroné y pasa posteriormente al anteriores que también son pares y acompañan la arteria ho-
maléolo lateral. mónima. Las venas gastrocnemias y soleares son venas con tra-

También podría gustarte