Está en la página 1de 11

Universidad del Cine - Facultad de Cinematografía y Artes Visuales

Técnicas Audiovisuales II
Programa 2015

1. OBJETIVOS
1.1 Objetivos generales
TAII se focaliza en la praxis de la práctica documental y la creación televisiva.
Partiendo de la materialidad del cine y la TV en sus respectivos dispositivos y
tecnologías se analizan el desarrollo de sus lenguajes y sus vínculos a lo largo del Siglo
XX culminando con conversión a las nuevas tecnologías y su migración al arte
contemporáneo. Los lenguajes y recursos expresivos del documental se ponen en juego
considerando su relación con el medio televisivo. Se analizan los entrecruzamientos
entre ficción y no ficción así como el desarrollo del autorretrato en el documental. La
materia propone el estudio de repertorio antológico de obras considerando sus
posibilidades de transmisión y difusión, para una pantalla, en el formato monocanal y su
migración al espacio expositivo del museo, a las redes y los dispositivos móviles y
locativos.

1.2 Objetivos Específicos


Producir un recorrido analítico en vistas de la escritura de un proyecto experimental de
documental en diversas variables (monocanal, para ser transmitido y/o para ser expuesto
en una galería.)

2. CONTENIDOS

1. Introducción. Máquinas de imágenes. Cine, TV, Nuevos medios.


Cine, TV, video, multimedia. Del telégrafo a la radio, de la TV a las redes. Historia y
desarrollo de la tecnología televisiva. La imagen electrónica. Low Tech/HD. El estudio
de la TV. El directo: especificidad, efecto, dispositivo. Cable, antena y satélite, el arte de
la transmisión. El video, el flujo, el control remoto, el cable y el satélite. La
digitalización del audiovisual. La interactividad y el diseño de navegación: Web TV,
Middleware. La máquina cinematográfica fotoquímica. El cine documental, desde los
inicios hasta la contemporaneidad. El determinismo tecnológico del documental a través
del tiempo, los soportes y los dispositivos de imágenes y sonidos. El cine monstruo o la
ambigüedad entre ficción/ no ficción. La idea de indeterminación y cine menor.
Estrategias de experimentación en el discurso documental: puesta en escena, teoría del
autorretrato, usos del archivo, el ensayo. La representación de lo íntimo, entre lo
personal y familiar. Documental/TV/Arte contemporáneo.

Lecturas de referencia
Módulo I
1.“Actos de ver. La función del documental”, Yamila Volnovich en Territorios Audiovisuales.
2.“El cine más la electricidad”, Jean-Paul Fargier, en El medio es el diseño audiovisual.
3. “Un cine menor”, Raquel Scheffer en Territorios Audiovisuales.
4.“Estudiar la TV en América Latina”, Jorge La Ferla en Zapping TV.
5.“La indeterminación”, Emilio Bernini en Territorios Audiovisuales.
6.“O mito da alta definiçao”, Arlindo Machado en Televisão e Presença. Uma abordagem semiótica da
transmissão direta.
7.”El programa de TV como un acontecimiento singular, Arlindo Machado en Zapping TV.
8 “¿Qué es la televisión?”. José Ramón Pérez Ornia en Televisiones.
9 “Sobre la televisión. Aparato y formas culturales. Por un repertorio notable de programas de la TV
argentina”, Jorge La Ferla en Territorios audiovisuales.
10.“La televisión: El gigante tímido”, Marshall McLuhan en Comprender los medios de comunicación
11.“La televisión pura”, Jean-Paul Fargier, en El medio es el diseño audiovisual
12.”Televisión", Derrick de Kerckhove en La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad
electrónica. Falta comillas y color
13.“La televisión: una imagen añadida”, Michel Chion, en El medio es el diseño.
14.“TV: la transparencia perdida”, Umberto Eco, en El medio es el diseño audiovisual.
15.“Tres ideas de lo documental. La mirada sobre el otro”, Emilio Bernini en Artes y Medios
Audiovisuales: Un estado de situación II.

2. Modalidades de representación, dispositivos.


El documental y la TV, la ideología del directo y su simulación. La transmisión
televisiva, desde la escena del estudio al receptor. El formato del talk show y sus
antecedentes radiales. El reportaje: piso/estudio, exteriores. Estructura y estética de piso.
El switcher y el montaje en directo. Del evento escénico en vivo emitido al VJ´s y el
Live Cinema. Los archivos de kinescopio. Video y documental.
Estudio de caso: Wrap around the World, Nam June Paik (1988), Good Morning Mr. Orwell, Nam June
Paik (1983/84); Der Riese (Michael Klier), Time Code (Mike Figgis), Twelve Angry Men (Franklin
Schaffner/ Sydney Lumet), Zidane, un retrato del S. XXI (Gordon, Parreno), Instalación transmisión de
juego de beisball (Museum of the Moving Image), Arturo Toscanini and the NBC Symphony Orchestra:
The Television Concerts (1948-1952), Musik und technisien Zeitalter (concierto de John Cage y David
Tudor, Reinhard Elsner (1963), De The Last Waltz (1978) a Shine a Light (2003), Martin Scorsese,
Ressaca, Bruno Vianna (2009); The Tulse Lupper Suitcases, Peter Greenaway (2007).
A fondo (Joaquín Soler Serrano (RTVR/1976/77); Ingmar Bergman: Refletions on Life, Death and Love,
with Erland Josephson (Malou von Sivers) TV 4 Sweden Internacional, 2000; Trespassing Bergman, Jane
Magnusson/Hynek Pallas (2013), Godard/Sollers. L´entretien (Jean-Paul Fargier); Seis veces Dos (J.-L.
G.), The Jack Parr Program/Richard Nixon (1963), David Frost/Richard Nixon (1977), Numéro Zero
(Jean Eustache); Apostrophes: Marguerite Duras/Bernard Pivot (Jean-Luc Leridon), 1984; La Comuna,
Peter Watkins (2000), La nuit du coup d´état, Ginette Lavigne (2001).

El documental expositivo, observacional, interactivo, reflexivo, expuesto,


autorreferencial.
- Tierra sin pan (Luis Buñuel), La isla de las flores (Jorge Furtado), High School, (Frederick Wiseman),
De la vie des enfants au XXIeme Siécle (J.-M. Bruyère/Papisthione), Poèmes à l´infect (Jean-Michel
Bruyère); Aquí y en otro lugar, J.L. Godard/A.M. Mieville (1974); Número dos, Godard/Mieville (1975),
Todo eso me parece un sueño, Geraldo Sarno (2008) .

Lecturas de referencia.
Módulo II
1. “El concepto de televisión en vivo: la ontología como ideología”, Jane Feuer en Televisiones
2.“La ciudad filmada”, Jean-Louis Comolli en Territorios Audiovisuales.
3.“El directo televisivo es una técnica de lo real”, Mario Carlón en De lo cinematográfico a lo televisivo.
4.“Fin del fuera de campo”, Jean-Louis Comolli en Artes y Medios Audiovisuales: Un estado de situación
II.
5.“La imagen directa del dispositivo televisivo”, Ariel Nahón en Territorios Audiovisuales.
6.“El ojo estaba en la caja”, Jean-Louis Comolli en Ver y Poder.
7.“La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental”, Cap. II, Bill Nichols,
en La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental”.
8.“De lo televisivo a lo cinematográfico”, Mario Carlón en De lo cinematográfico a lo televisivo.
9.“Presencia y transmisión directa”, Yvana Fechine en Televisão e Presença. Uma abordagem semiótica
da transmissão direta.
10.“Semiotización de la transmisión directa”, Yvana Fechine en Televisão e Presença. Uma abordagem
semiótica da transmissão direta.

3. Autorretrato/Diario/Performance
La acción performática (Vito Acconci, Dan Graham, Bruce Nauman). La performance
audiovisual y la documentación del cuerpo frente a la cámara (cine, video y TV/estudio,
el set, la locación.)

Estudio de caso: Berlín 10/90 (Robert Kramer), Untitled lamp performance (3min., 1972), Sue
turning (12min., 1973), Wolfang Stoerche; Live Tape Video Corridor, Bruce Nauman, 1970; Karin's
Face, Ingmar Bergman, 1984; El fuego inextinguible, Harun Farocki; La noche del golpe de estado,
Ginette Lavigne/Otelo Saraiva de Carvalho (2001), El nacimiento de un hospital (Jean-Louis Comolli,
1991; Weather Diary Nº5 (Gerge Kuchar, 1989); No Sex Last Night (Sophie Calle y Gregory Shephard,
1992), JLG/JLG. Autorretrato en diciembre (Jean-Luc Godard, 1994); Diario de Sintra, de Paula Gaitan
(2008); Salvador Dalí: A Soft-Self Portrait (Jen-Christophe Averty). Trabajos de Alan Berliner, Alain
Cavalier, Naomi Kawase, Johan Van der Keuken, Nanni Moretti, David Perlov.

Lecturas de referencia.
Módulo III
1.” Algunos apuntes analíticos para el filme “La noche del golpe de Estado”, Gabriel Boschi.
2.“Autorretratos”, Raymond Bellour, en Entre-Imágenes
3.“Autorretratos”, José Ramón Pérez Ornia en El arte del vídeo. (Textos de Vito Acconci, Raymond
Bellour, Juan Downey, Joan Jonas, Bill Viola.)
4.“Cine y autobiografía, problemas de vocabulario”, Philippe Lejeune en Cineastas frente al Espejo.
5. Cine, video, digital/Política. Sobre la Noche del Golpe de Estado”, Jorge La Ferla.
6.“Las modulaciones del yo en el documental contemporáneo”, María Luisa Ortega en Cineastas frente al
Espejo.
7.“Si “yo” me fuera contado”, Alain Bergala en Cineastas frente al Espejo.
8.“Videoarte: la estética del narcisismo”, Rosalin Krauss, en Primera generación. Arte e imagen en
movimiento [1963-1986]

4. Documental/TV/Experimentación
Repertorio antológico de proyectos televisivos. Piezas experimentales para TV, en
directo y en diferido. Art TV. Lucio Fontana, David Lamelas, Marta Minujín, Nam June
Paik. El manifiesto del movimiento espacial para televisión. Nam June Paik. Acconci,
Graham, Bruce Nauman.

Directo: Good Morning Mr. Orwell, Nam June Paik (1983/84), Bye Bye Kipling, Nam June Paik (1986)
Estrategias contemporáneas de la simulación del efecto del directo: Fassbinder (Bremen Freedom, Das
Kaffeehaus), El hombre de la cámara (Dziga Vertov), Numéro Zero (Jean Eustache), Zidane, un retrato
de Siglo XXI (Douglas Gordon/Philippe Parreno), L’entretien. Godard/Sollers (1984)
Postproducido: Leonardo Favio (Perón Sinfonía del Sentimiento), R.W. Fassbinder (Berlín Alexander
Platz).Godard (France Tour Detour Deux Enfants/Seis veces dos), Benoît Jacquot (Lacan), Alexander
Kluge , Glauber Rocha (Apertura), TV Dante, Los muertos del Sena (Peter Greenaway), Netos do Amaral
(Marcelo Tas/Eder Santos).
Estudio de caso: El Proyecto TV de Rossellini; La última utopía. La televisión según Rossellini (Jean-
Louis Comolli, 2006).

Lecturas de referencia.
Módulo IV
1.“El alfabeto de la TV: El infierno del Dante por Peter Greenaway y Tom Philips”, Sandra Lischi en
Contaminaciones. Del videoarte al multimedia.
2.“Arte y televisión. Historia de una no relación”, Marco Senaldi en Televisiones.
“La creación electrónica" según Jean-Christophe Averty, Anne Marie Duguet en Arte Audiovisual:
tecnologías y discursos.
3.“De los años 70 a los años 80: las experiencias video de los grandes cineastas”, Philippe Dubois en
Video, Cine, Godard.
4.“Der Riese, una película de M. Klier (y un intento de dar significado al término “post-videovigilancia”),
Arturo Rodríguez en Panel de Control.
5.“En medio de los medios. La experimentación con los medios masivos de comunicación en la Argentina
de la década del 60”; “La televisión en el museo”, María José Herrera en Televisiones.
6.“Glauber Rocha (en) vivo”, Jorge La Ferla, en Glauber Rocha, del hambre al sueño. Obra, política,
pensamiento.
7.“Kluge e a televisão”, Arlindo Machado en Alexander Kluge: o quinto ato
8."Para una nueva forma de educación para la TV”, “Testamento de un espíritu libre”, en La télévision
comme utopie, Roberto Rossellini.
9.“Pensar la utopía de la televisión en un mundo sin utopías”, Àngel Quintana en Televisiones.
10."Requiem por una utopía. Rossellini, Godard, Nam June Paik esperaron una imposible promesa de la
TV” Jean Michel Frodon en Cahiers du Cinéma:
http://www.zinema.com/textos/requiemp.htm
11.“Sobre “Histoire(s) du cinéma” y las relaciones entre el cine, el video y el digital”, Jorge La Ferla en
Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine.
12.“Sobre Seis veces Dos” de Jean-Luc Godard, Jorge La Ferla, 6to. FIEC/KM 111.
13."Televisión, una cuestión de repertorio" de Arlindo Machado en El paisaje mediático.
14.“La televisión (como el video): Un medio creativo”, “Post Scriptum”, Valentina Valentini en
Televisiones.
15.“La última utopía. La TV según Rossellini”, Jean-Louis Comolli en
Artes y Medios Audiovisuales. Cine, Documental, Video, Nuevos Medios, Telemática.
16.“El video piensa lo que el cine crea. Anotaciones sobre las obras de video y de televisión de Jean-Luc
Godard”, Philippe Dubois en Cine, Video, Godard.
17“Una misión nueva para el documental. La dernière utopie de Jean-Louis Comolli”, Raquel Schefer en
Artes y Medios Audiovisuales. Un estado de situación. Cine, Documental, Video, Nuevos Medios,
Telemática.

5. El ensayo audiovisual
El ensayo: un concepto fugitivo. La tradición del cine de vanguardia: el cine-ensayo
como forma experimental de las imágenes. La enunciación metarreferencial. La
televisión trata el video, el video piensa el cine.

Estudio de caso: El arte del video (José Ramón Pérez Ornia), ¿Dónde está tu sonrisa perdida?, de Pedro
Costa (2001), Filming Othelo, Orson Welles (1978) La TV pensada por artistas: Tómbola, Ximena
Cuevas, 2001; Reconstruyen crimen de la modelo, Andrés Di Tella y Fabián Hofman, 1990; Andy Warhol
TV; Muntadas, Marcelo Tas.
Documental/Ensayos para TV de Jean-Paul Fargier: L'analyse de Fourier; El Origen del mundo; Peter
Greenaway: Los muertos del sena, TV Dante, Benoît Jacquot: Jacques Lacan: El psicoanálisis".

Lecturas de referencia.
Módulo V
1.“El cine ensayo como historia experimental de las imágenes”, Luis Miranda en La Forma que Piensa.
Tentativas en torno al cine-ensayo.
2.“Un concepto fugitivo. Notas sobre el film-ensayo”, Antonio Weinrichter en Artes y Medios
Audiovisuales: Un estado de situación II.
3.“El ensayo en la tradición del cine de vanguardia”, Miguel Fernández Labayen en La Forma que Piensa.
Tentativas en torno al cine-ensayo.
4.“El film ensayo”, Arlindo Machado en El paisaje mediático.
http://www.lafuga.cl/el-filme-ensayo/409
5.“Leer entre las imágenes”, Christa Bluminger en La Forma que Piensa. Tentativas en torno al cine-
ensayo

6. Metraje encontrado.
Problemas de descripción. El nuevo paradigma del archivo. El contexto del found
footage y su evolución dentro del paradigma experimental. Documento, historia,
memoria y espectáculo. El archivo que piensa. La materialidad/virtualidad de archivo.
Archivos audiovisuales en América Latina. El archivo a través de los medios: cine, TV,
video, digital. El multimedia piensa el archivo y sus dispositivos.

Estudio de caso: La caída de la dinastía Romanov (Esfir Shub, 1927); Art of Memory (Woody
Vasulka), El especialista (Eyal Sivan), El fondo del aire es rojo (Chris Marker), Der Riese (Michael
Klier), Pacífico (Marcelo Pedroso), Diario de Sintra, de Paula Gaitan (2008); Restos (Albertina Carri);
La decadencia de la ficción (Pat O´Neill), Los ojos de Gutete Emerita, Marx Lounge (Alfredo Jaar).

Lecturas de referencia.
Módulo VI
1. .”La apropiación es robo”, Eugeni Bonet en Desmontaje: Film, Video/Apropiación, Reciclaje.
2. “El cine de material encontrado”, Antonio Weinrichter en Metraje Encontrado. La apropiación en el
cine documental y experimental.
3.“Documento y espectáculo”, Jean-Louis Comolli en Arte, ciencia y Tecnología. Un panorama crítico.
4.“Memoria colectiva y espacio audiovisual: La historia de las imágenes del juicio a las ex juntas
militares (1985-1998)”, Claudia Feld. Programa de Investigación del Social Science Research Council
sobre "Memoria y Represión en el Cono Sur de América Latina", dirigido por Elizabeth Jelin.
http://biblio.fcedu.uner.edu.ar/v_jornadas/ponencias/Area01/Feld_Claudia.html
5.“Metatelevisión: Un giro discursivo de la TV argentina, Mario Carlón, en De lo cinematográfico a lo
televisivo. Metatelevisión lenguaje y temporalidad.

7. Instalaciones
Documental y TV expandidos. La migración del audiovisual al museo. Manipulación,
programación e interacción. Espacio practicado, tiempo diseñado. Estudio de
exposiciones y muestras.

Estudio de casos: The Casting, Omer Fast (2007), Where is where, de Eija-Liisa Ahtila, (2007),
Chantal Akerman, Francis Allys, David Claerbout, Haroum Farocki, Dan Graham, Jean-Luc Godard,
Douglas Gordon, Peter Greenaway, Alfredo Jaar, Gustav Metzger, Agnès Varda; Historic Photographs:
To crawl into - Anschluss Viena 1938 / To walk into - Massacre on the Mount, Jerusalem 8.10.90, Gustav
Metzger; Los ojos de Gutete Emerita/Marx Lounge, Alfredo Jaar; Present Continous Past(s), Dan
Graham (1974).

La TV expuesta en el museo. Jean-Christophe Averty (Anne-Marie Duguet), Changing Channels


(Matthias Michalka, Museum Moderner Kunst Stiftung Ludwig/Viena), Televisión. El Di Tella y un
episodio en la historia de la TV (Cippolini/Katzenstein/Espacio Fundación Telefónica de Buenos Aires);
TV/ARS/TV (Valentina Valentini/Centro de Arte Santa Mónica/Barcelona). Instalación transmisión de
juego de beisball, (Museum of the Moving Image)

Lecturas de referencia.
Módulo VII
1.“Aspectos teóricos de la instalación contemporánea”, Mónica Sánchez Argilés en La instalación en
España 1970-2000.
2. “Cine de exposición. Instalaciones fílmicas de Andrés Denegri”, Jorge La Ferla, Catálogo Fundación
OSDE.
3.“El cine y la condición posmediática”, Arlindo Machado en Cinema Sim. (portugués)
4.“Cineinstalaciones”, Raymond Bellour en Cinema Sim. (portugués)
5.“Cinema em contracampo”, André Parente en Cinema Sim. (portugués)
6.“Instalaciones. El espacio resemantizado”, Ana Claudia García en Territorios audiovisuales.
7.“Pasajes de la imagen: Documentales en el museo”, Antonio Weinrichter en Artes y Medios
Audiovisuales: Un estado de situación II.
8.“Recuerdos de viaje en utopía. Nota sobre una exposición vacua”, Dominique Païni.
9.“Reflexiones sobre el cine expuesto”, Dominique Païni en Cinema Sim (portugués)
10.“Répliques. Godard y Varda en el espacio”, Jean-Michel Frodon, Cahiers du Cinéma, N°637,
septembre 2008. http://www.cahiersducinema.com/article852.html
11.“La televisión en el museo”, María José Herrera en Televisiones.
12.”TV ARTS TV”, Valentina Valentini en Televisiones.
13.“El video en el espacio: un nuevo espacio de sentido. Video, esculturas, objetos e instalaciones”, Ana
Claudia García en Historia Crítica del Video Argentino.
14.“El video entre las artes plásticas”, José Ramón Pérez Ornia, en El arte del vídeo. Textos de Eugeni
Bonet, Peter Campus, Vittorio Fagone, Dan Graham., John Hanhardt, Ira Schneider, Francesc Torres, Bill
Viola.
15.“Videoproyección: el espacio entre telas”, Liz Kotz en Cinema Sim (portugués)
16.“Las virtualidades de la imagen panorámica”, André Parente en Territorios Audiovisuales.

8. Post Verité/Ficción/No ficción


El apócrifo y el falso documental. Verdad de la ficción televisiva, mentira del
documental.

La guerra de los mundos/Fake, Orson Welles; Balbastro, Rodolfo Hermida; La era del ñandú, Carlos
Sorín; The War Game, Peter Watkins; The dark side of the moon , William Karel (2002), F de
falso (Orson Welles, 1973) y Balbastro (Rodolfo Hermida, 1998).
Nosotros tres, Seis veces dos, J.-L.Godard/A.-M. Miéville (1976); Ubú Roi, Jean-Christophe Averty
(1965); La Comuna, Peter Watkins (2000); El círculo genético, Boy Olmi/Luis María Hermida (1989)

TV, la ficción diferida, el documental simulado. Estrategias narrativas de la ficción


televisiva: la estética documental. Del drama en vivo al serial. La puesta en escena y la
construcción del espacio y el tiempo del piso a la grabación. Las series y el cine desde
Hitchcock presenta a Los Soprano. Repertorio antológico de directores de cine en
proyectos televisivos de no ficción.

Estudios de caso: Hill Street Blues, Max Headroom, Los Soprano, Lost, Mad Men, Trespassing Begman,
The Wire. Directores de cine/seriales: The Kingdom (Lars Von Trier); Mi mujer es una espía (Daniela
Goggi); Twin Peaks (David Lynch); Desde Adentro (Eduardo Milewicz)

Lecturas de referencia
Módulo VIII
1.“Cine del “postubo” en la era del fin de lo virtual”, Giselle Beiguelman en El cine hace escuela.
2.“The Golden Age of TV Drama”, Michael Kerbel en Televisión. The Critical View.
3.“Hitchcock y la televisión. Alfred Hitchcock Presents (1955-1962) y The Alfred Hitchcock Hour (1962-
1965): gestación y organización empresarial, técnica y creativa de las series”, José Luis Castro de Paz en
El Surgimiento del telefilme. Los años cincuenta y la crisis de Hollywood: Alfred Hitchcock y la
televisión.
4.“De Rebecca a Mr. Pelham: el fin de la era de los estudios y el surgimiento del telefilm (1948-1962)”,
José Luis Castro de Paz en El Surgimiento del telefilme. Los años cincuenta y la crisis de Hollywood:
Alfred Hitchcock y la televisión.
5.“Historia de un error. La legitimación estética de las series”, Silvia Schwaezböck en Kilómetro 111,
Nro. 10 Series y Cine Contemporáneo”
6.“Para una teoría de la serialidad”, Mónica Dall´Asta en Kilómetro 111, Nro. 10 Series y Cine
Contemporáneo”
7.“Previously On. Estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la.
Televisión”, Miguel A. Pérez-Gómez. (Editor).

9. Documental calculado.
Programación y diseño de interfaces. Navegación y puesta en escena. Diseño de
recorrido/narración. Estructura y guión de interacción.

Estudio de caso: El tiempo no recuperado (Lucas Bambozzi); En el reino del sueño de la muerte,Pn = n!
(Iván Marino), Muntadas Media Arquitectura, Title TK (Anarchives), Wax Web (David Blair).

Lecturas de referencia
Módulo IX
1.”El advenimiento de los medios interactivos”, Arlindo Machado en el Paisaje Mediático.
2.“El autorretrato documental expandido”, Raquel Schefer, Revista Clave # 05, Bogotá, 2011.
3.“Ensayos en forma de hipermedia”, Arlindo Machado en El paisaje mediático.
4.“Espacios electrónicos interactivos”, Iliana Hernandez García en El medio es el diseño audiovisual
5.“Sobre el fin de la TV", Mario Carlón en Artes y Medios Audiovisuales: Un estado de situación II . Las
prácticas mediáticas pre digitales y post analógicas.
6. Epílogo” en Cine (y) Digital, Jorge La Ferla.
10. Repertorio antológico de autores y obras
Foco en Robert Kramer: People’s war, Ice, Milestones, Route One/ USA, Punto de Partida, Dear
Doc, Hi, Steve, X Country, Berlín 10/90. Una lectura de su obra a partir de los cruces entre su
obra fílmica y de video. Un análisis de las relaciones entre tecnologías y discursos. El
cine militante y la figura de Comolli como realizador y teórico.

Estudio de caso:
Berlín 10/90 (Robert Kramer), La noche del golpe de estado, Ginette Lavigne/Otelo Saraiva de Carvalho
(2001); Weather Diary # 5 (George Kouchar); Clara Ruiz (Tesis Universidad de los Andes), Jour après
Jour (Jean-Paul Fargier/Jean-Daniel Pollet)
El arte del video, José Ramón Pérez Ornia (1987), Metrópolis (RTVE) (1985/2013), Trespassing
Bergman, Jane Magnusson/Hynek Pallas (2013)

Lecturas de referencia
Módulo X
1.“Berlin 10/90”, Robert Kramer”, Jean-Louis Comolli en Ver y Poder.
2.“Je clique, donc Je pense. Jour après Jour, un film de Jean-Daniel Pollet, dirigido por Jean-Paul
Fargier”, Raquel Schefer en Artes y Medios Audiovisuales: Un estado de situación II.
3.“Robert Kramer y Jean-Louis Comolli: Sujetos militantes”, Gabriel Boschi en Territorios
Audiovisuales.
4.“Robert Kramer. Técnica, pasión e ideología”, Jorge La Ferla, en Territorios audiovisuales.
5.“Televisão e arte contemporânea”, Arlindo Machado y Marta Lucía Vélez en ARS.

3. SISTEMA DE EVALUACIÓN
- Escritura de un proyecto documental.
- Realización de una monografía
- Un parcial por cuatrimestre
- 75% de asistencia
- La totalidad de los proyectos, y parciales, aprobados
- Participación en clase
- Entrega del proyecto final terminado, con la carpeta correspondiente

4. CONSIGNAS DE LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

4.1 Desarrollo de proyectos documentales

1. Puesta en escena en directo o simulada. (Reportaje, Performance, Reconstrucción)


2. Autorretrato Documental Postproducido (Ensayo, Found Footage, Diario de Bitácora)
de 24´.
3. Autorretrato expandido (Instalación, Interactivo, Live Cinema)

Cada desarrollo tendrá cuatro instancias de pre-entrega, cada una de las cuales deberá ser
aprobada y estará compuesta de los siguientes ítems a desarrollar:

1. Tratamiento de puesta en escena (o puesta en obra).


El tratamiento debe desplegar, en términos narrativos y estéticos, el recorrido de la obra de
principio a fin. Por lo tanto, se deben plantear las situaciones específicas que se van a registrar-
transmitir. En caso de material de archivo o encontrado debe ser desglosado con su timecode
respectivo. A partir de estos elementos se debe desarrollar la propuesta de experimentación que
se propone el proyecto en términos de lenguaje y tecnología.
La escritura se presenta como una instancia importante para modelar posibles estrategias de
construcción espacio-temporal que posibilitaran el desarrollo de la narrativa. También se
pretende, ya desde lo proyectual, una posible estructura de edición para llevar adelante la
búsqueda formal y narrativa del proyecto. La puesta en escena radicará en definir cómo se lleva
adelante la relación entre la técnica, el espacio-tiempo y el cuerpo, desde una práctica y una
manera específica de manipular los materiales sonoros y visuales (desde el encuadre a la
edición, pasando por el diseño de sonido, el trabajo con el fuera de campo, los movimientos de
cámara, el found footage, etc.) ¿Por qué se propone encuadrar de tal manera?, ¿por qué se
necesita determinada tecnología para el registro?, ¿cómo se va a trabajar lo que se escucha y lo
que no?, ¿qué se va a ver y qué no?, ¿a partir de qué formas se establece una estructura final en
función de la posproducción de imagen y sonido? En definitiva, lo que se establece como
visible y como invisible, y de qué manera ambos habitan la imagen y le dan su especificidad.
Para el caso del desarrollo de una Videoinstalación, por otra parte, se deberán trabajar conceptos
y problemas de puesta en escena audiovisual adaptados a la puesta en obra, para un hábitat
expositivo determinado, logrando tematizar en el espacio, diálogos entre el cine, el video, la
televisión.
Para el caso del desarrollo de un interactivo, se deberán trabajar conceptos y problemas de
diseño de interface, recorridos de navegación, dispositivo, para un hábitat expositivo
determinado, Internet, Instalación Inmersiva Interactiva, Live Cinema.

2. Desarrollo de la bitácora conceptual.


Se debe llevar simultánea y paralelamente un diario de escritura conceptual en donde desarrolle
las relaciones entre el propio proyecto con los conceptos teóricos y los materiales audiovisuales
estudiados en clase. Esta instancia es fundamental pues permite un posicionamiento de
elecciones y estrategias para con la puesta en escena. A lo largo del año se irá confirmando una
carpeta con todas las entregas realizadas, y las devoluciones corregidas.

3. Preview - Demo.
De acuerdo a cada proyecto, se puede solicitar complementar el desarrollo del tratamiento de la
puesta en escena (o puesta en obra), el armado de un preview o demo que trabaje los problemas
centrales de la propuesta planteada, y su justificación conceptual. En caso de tratarse de una
propuesta de instalación podrá pedirse la entrega de una maqueta (en video, en 3D, etc.) que de
cuenta del trabajo con y en el espacio, y las relaciones posibles que se establecen entre el
visitante y el dispositivo audiovisual.

4.2 Monografía.
Desarrollo de un ensayo, a partir de una propuesta de investigación y análisis, cuyo tema debe
ser parte de la problemática planteada por la materia. El escrito deberá dialogar, y ofrecer un
análisis comparado, con los conceptos, textos/bibliografía y obras analizados durante el año. Es
requisito indispensable realizar tres preentregas del proyecto - una vez aprobado el tema, la idea
original y la estructura del trabajo- las cuales deberán ser debidamente aprobadas.

5. CRONOGRAMA (T1-N1)
TRABAJOS PRÁCTICOS, PARCIALES, RECUPERATORIOS, MONOGRAFÍA
TP1: PUESTA EN ESCENA EN DIRECTO O SIMULADA
Lanzamiento del TP: 05/05
Entrega Final: 02/06
Entregas:
1- 12/05: Tratamiento de puesta en escena y bitácora conceptual 1
2- 19/05: Tratamiento de puesta en escena y bitácora conceptual 2
3- 02/06: Entrega final

TP 2 : AUTORRETRATO DOCUMENTAL POSTPRODUCIDO


Lanzamiento del TP: 02/06
Entrega Final: 01/09
Entregas:
1- 09/06: Tratamiento de puesta en escena y bitácora conceptual 1
2- 23/06: Tratamiento de puesta en escena y bitácora conceptual 2
3- 11/08: Tratamiento de puesta en escena y bitácora conceptual 3
4- 01/09: Entrega Final

TP 3: AUTORRETRATO EXPANDIDO
Lanzamiento del TP: 08/09
Entrega Final: 27/10
Entregas:
1- 15/09: Tratamiento de puesta en obra y bitacora conceptual 1
2- 06/10: Tratamiento de puesta en obra y bitácora conceptual 2
3- 27/10: Entrega Final

PARCIALES

Parcial I: 30/06
Parcial II: 03/11

MONOGRAFÍA:
Lanzamiento:16/06
Entrega Final:20/10
Entregas:
1- 23/06: Presentación del tema, perspectiva de abordaje y estructura. Bibliografía y obras a trabajar.
2- 25/08: Primera versión
3- 22/09: Pre-entrega
4- 20/10: Entrega Final.

PRIMER RECUPERATORIO:
10/11/2015
Parcial I / Parcial II / Trabajos Prácticos / Monografía

ULTIMO RECUPERATORIO
03/03/2016 – 11/03/2016
Parcial I / Parcial II / Trabajos Prácticos / Monografía

5. BIBLIOGRAFÍA
Alexander Kluge: o quinto ato, Jane de Almeida (comp.), Cosacnaify, San Pablo, 2007.
Al fin solos … La nueva televisión del Mercosur, Luis A. Albornoz, Ed. Ciccus/La Crujía, Buenos Aires,
2000.
Arte Audiovisual: tecnologías y discursos, Libros del Rojas, Centro Cultural Rector Ricardo Rojas y
EUDEBA, UBA., Bs. As., 1997.
Arte, ciencia y Tecnología. Un panorama crítico. Jorge La Ferla (comp.), E.F.T., Buenos Aires, 2010.
Arte e televisione. Da Andy Warhol al Grande Fratello, Marco Senaldi, Postmeia, Milano, 2009.
Artes y Medios Audiovisuales. Un estado de situación. Cine, Documental, Video, Nuevos Medios,
Telemática, La Ferla, Jorge (comp.), MEACVAD/Nueva Librería, Buenos Aires, 2007.
Artes y Medios Audiovisuales: Un estado de situación II . Las prácticas mediáticas pre digitales y post
analógicas, La Ferla, Jorge (comp.), Ed. Nueva Librería, Buenos Aires, 2008.
El autorretrato en el Documental. Figuras/Máquinas/Imágenes, Raquel Schefer, FUC/Ediciones
Universidad del cine/Catálogos, Buenos Aires, 2008.
A televisao levada a sério, Arlindo Machado, Senac, Sao Paulo, 2000.
La audiovisión, Michel Chion, Ed. Paidós, Barcelona, 1993.
caderno sesc_videobrasil 03, San Pablo, 2007.
British Televisión Drama. A History, Lez Cooke, British Film Institute, 2003.
Cine de Exposición. Instalaciones Fílmicas de Andrés Denegri, Jorge La Ferla, Espacio de Arte
Fundación OSDE, Buenos Aires, 2013.
El cine hace escuela. Simposio Internacional sobre Educación y Medios, La Ferla, Jorge y Quevedo,
Alberto, Espacio Fundación Telefónica, Buenos Aires, 2014.
Cine, Video, Godard, Philippe Dubois, Libros del Rojas, Bs. As., 2001.
Cine, Video, Multimedia: la ruptura de lo audiovisual, Compilación, Libros del Rojas, Bs. As., 2001.
Cine (y) digital. Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora, Jorge
La Ferla, Manantial, Buens Aires, 2009.
Cineastas frente al espejo, Gutiérrez, Gregorio Martín (ed.), T. & B. Ed., Madrid, 2008.
Cinema Sim. Narrativas e Projeções. Ensayos e reflexões, Katia Maciel (ed.), Itaú Cultural, San Pablo,
2008. http://www.itaucultural.org.br/cinemasim/pdfs/seminario.pdf
Comprender los medios de Comunicación. Las extensiones del ser humano, Marshall Mc Luhan, Paidós,
Barcelona, 1996.
Contaminaciones. Del videoarte al digital. Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Embajada de Francia,
British Council, Instituto Goethe, Publicaciones del C.B.C., UBA., Bs. As., 1997.
De la pantalla al arte transgénico, compilación, Libros del Rojas, Bs. As., 2000.
De lo cinematográfico a lo televisivo.. Metatelevisión lenguaje y temporalidad, Mario Carlón. La Crujía,
Buenos Aires, 2006.
Desmontaje: Film, Video/Apropiación, Reciclaje, Eugeni Bonet, IVAM, CNARS, Arteleku, Valencia,
1993.
Dialoghi tra film video televisione, Valentina Valentini (comp), Sellerio, Palermo, 1990.
Dirección de documentales, Michael Rabiger, RTVE, Madrid,1989.
Entre Imágenes, Raymond Bellour, Ed. Colihue, Buenos Aires, 2009.
Filmar para ver. Escritos de Teoría y crítica de cine, Jean-Louis Comolli, Ed. Simurg, Buenos Aires, 2002.
Filmed Televisión Drama, 1946-1951, William Hawes, Mc Farland, London, Jefferson, 2001.
Filmed Televisión Drama, 1952-1958, William Hawes, Mc Farland, London, Jefferson, 2002.
El fin de la privacidad. Cómo la vigilancia total se está convirtiendo en realidad, Reg Whitaker, Paidós,
Barcelona, 1999.
La forma que piensa, tentativas en torno al cine-ensayo,Antonio Weinrichter (dir.), De Vista, Fondo de
Publicaciones del Gobierno de Navarra, Pamplona, 2007.
Glauber Rocha, del hambre al sueño. Obra, política, pensamiento, Malba, Museo de Arte
Latinoamericano de Buenos Aires, 2004.
Historia Crítica del Video Argentino, La Ferla, Jorge (comp.), EFT/Malba, Buenos Aires, 2008.
Imagen, Política y Memoria, Gerardo Yoel (comp.), Libros del Rojas, Buenos Aires, 2002.
El medio es el Diseño, Cátedra La Ferla, Publicaciones del C.B.C., UBA., Bs.As., 1996, Libros del Rojas,
Bs.As., 2000.
El medio es el Diseño Audiovisual, (Jorge La Ferla, comp.) Imagoteca/Universidad de Caldas.,
Manizales, 2007
Imagen, Política y Memoria, Gerardo Yoel (comp.), Libros del Rojas, Buenos Aires, 2002.
Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine. Cuatro miradas sobre Histoire(s) du cinéma, David Oubiña
(comp), Ed. Paidós, Buenos Aires, 2003.
Medios Audiovisuales. Ontología, Historia y Praxis, Libros del Rojas/Eudeba, U.B.A., Buenos Aires,
1999.
Metraje Encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental, Antonio Weinrichter,
Gobierno de Navarra, Pamplona, 2009.
El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas, Arlindo Machado, Libros del Rojas,
Buenos Aires, 2000.
Panel de Control. Interruptores criticos para una sociedad vigilada, Fundación Rodríguez/Zemos 98,
Sevilla, 2007.
Primera Generación. Arte e imagen en movimiento (1963-1986), Sichel, Berta (comp.), Ministerio de
Cultura, Madrid, 2006.
La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Bill Nichols, Paidós,
Barcelona, 1997.
El Surgimiento del telefilme. Los años cincuenta y la crisis de Hollywood: Alfred Hitchcock y la
televisión, José Luis Castro de Paz, Paidós, Buenos Aires/Barcelona, 1999.
Técnica e ideología, Jean-Louis Comolli, Manantial, Buenos Aires, 2010.
Televisão e Presença. Uma abordagem semiótica da transmissão direta, Yvana Fechine, Estação das
Letras e Cores, San Pablo, 2008.
Television the critical view, Horace Newcomb (ed.), Oxford University Press, 1976,
Televisiones, Jorge La Ferla (ed.), Espacio Fundación Telefónica, Buenos Aires, 2013.
Territorios audiovisuales, Jorge La Ferla/Sofía Reynal (comp.), LibrAria, Buenos Aires, 2012.
TV/ARTS/TV. La televisión tomada por los artistas, Valentina Valentini (comp), Centro de Arte Santa
Mónica, Barcelona, 2010.
Ver y Poder: La inocencia perdida, Jean-Louis Comolli, Nueva Librería, Buenos Aires, 2007.
Zapping TV [El paisaje de la tele latina], Omar Rincón (ed.), Friedrich Ebert Stiftung/FES
COMUNICACIÓN, Bogotá, 2013.

Publicaciones periódicas:
ARS, Revista do Programa de Pós-Graduação em Artes Visuais, Ano 10, N.19, 2012.
Kilómetro 111, Nro. 10 Series y Cine Contemporáneo, Buenos Aires, 2012.
Revista Clave, # 4/#5, Especialización en Creación Multimedia, Departamento de Arte, Universidad de
los Andes, Bogotá, 2012/2013.

TA II/FUC/JLF,GB © 2015

También podría gustarte