Está en la página 1de 12

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Dirección Del Eje Geopolítico Regional
Gran Mariscal De Ayacucho Antonio José de Sucre
Sede Nueva Esparta
PFG: Comunicación social Tramo I
Unidad Curricular Historia de la comunicación

Histori
a del
Cine,
Profesora
Marcia Bonilla Radio Andriana Pérez
Ángel Moreno
Bachilleres
CI V-12.197.624
CI V-30.982.409
Daniela Sifontes CI V-24.481.932
y Franyelys González CI V-30.398.982
Jorge Lara CI V-18.601.848
Manuel Millan CI V-29.985.964
Televis Nathaly Moreno
Nicole Guevara
CI V-30.414.988
CI V-28.755.176

Porlamar, 2021 ión


Introducción
En este trabajo estudiaremos el cine la
radio y la televisión desde sus inicios hasta la
actualidad. El cine ha evolucionado a través de
los años debido a eso podemos encontrar tantos
géneros, entre ellos tenemos terror, comedia,
y drama y acción, otro medio de gran
importancia es la radio el cual se trata de un
sistema de comunicación mediante ondas electromagnéticas que se propagan por
el espacio, la radio debido a su contenido incentiva la imaginación del oyente que
a través de lo que escucha, escenografía en su mente la información que se está
contando, la radió por Internet, la radiocomunicación es la tecnología que posibilita
la transmisión de señales mediante la modulación de su frecuencia o amplitud de
ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte,
por lo que pueden propagarse a través del vacío. la televisión podemos decir que
es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes y sonidos a distancia
que simulan movimientos, que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión
puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por
cable, televisión por satélite o IPTV, los que existen en modalidades abiertas y
pago. El receptor de las señales es el televisor, aunque también recibe el nombre
de televisión, y se suele abreviar como tele o TV.

La televisión en Venezuela es uno de los principales medios de comunicación


masivos del país, ya que este llega al 95 % de los hogares venezolanos. Para
finales de 2006 el espacio radioeléctrico en VHF estaba ocupado en un 75 % por
el sector privado y un 22 % por el sector público, mientras que en UHF el 82 % de
las estaciones eran privadas y el 18 % públicas. El número de horas invertido por
venezolano en medios de comunicación también es favorable para la televisión, la
señal abierta ocupa el 46 % de las horas y la televisión por suscripción el 17 %,
mientras que el restante 36 % es invertido en radio, prensa e Internet. Esta
tendencia ha ido en reversa desde la Presidencia de Hugo Chávez, siendo el
estado quien controle de manera casi exclusiva la mayor parte del espectro
televisivo tanto privado como público en su totalidad. Esto ha generado gran
restricción a la libertad de expresión de los pocos medios de comunicación
privados existentes.

Quiénes fueron los impulsores del Cine y sus avances tecnológicos

Para conocer quiénes fueron los impulsores del cine es preciso conocer la
historia. La idea del cinematógrafo, el cual se refiere a otro nombre que tiene el
cine, que a su vez es bastante antigua. De hecho, el origen del cine lo podemos
ubicar en el año 1654. Cuando el sacerdote Alemán Atanasio Kircher
experimentaba con imágenes en movimiento gracias a su famosa linterna mágica.
La invención de la fotografía condujo rápidamente al desarrollo del cine. Ya en
1874 el astrónomo francés Jules Janssen obtenía éxitos con su “revólver
fotográfico”, antepasado de la cámara fotográfica actual, Poco después el
norteamericano Edward James reproducía el galopar del caballo con sus cuatro
patas despegadas del suelo.

Y aunque la fotografía fue determinante en el desarrollo y progreso del


cinematógrafo, la fecha de nacimiento de este arte no es anterior al 28 de
diciembre de 1895, en el Salón Indien del Gran Café del Boulevard de los
Capuchinos de París. En esta fecha y en este lugar es donde se da a conocer
quién inventó el cine: y eso nos conlleva a los hermanos Lumière. Quienes
exhibieron en público su invención con una breve proyección de un tren llegando a
una estación. A esa primera proyección acudieron apenas 35 personas, pero la
voz se corrió muy rápidamente en París y pronto hubo multitudes deseosas de ver
el nuevo invento, anunciado como Cinématographe Lumière.

También es célebre la anécdota de que una de sus primeras proyecciones


involucró la filmación frontal de un tren que llegaba a la estación. El público
asistente, temeroso de que el tren los atropellara, huía de la sala, aquella noche
mágica nació el cine, un espectáculo llamado a colmar cualquier fantasía. Los
Lumière registraron su invento: el cinématographe, en honor al nombre de un
tomavistas inventado en 1892 por el francés Bouly.

Películas de una bobina

En 1896 el ilusionista francés Georges Méliès demostró que el cine no sólo


servía para grabar la realidad, sino que también podía recrearla o falsearla. Con
estas imaginativas premisas, hizo una serie de películas que exploraban el
potencial narrativo del nuevo medio, dando inicio al cine de una sola bobina. El
estilo documentalista de los hermanos Lumière y las fantasías teatrales de Méliès
se fundieron en las ficciones realistas del inventor estadounidense Edwin S.
Porter, a quien se le atribuye en ocasiones la paternidad del cine de ficción.
Trabajando en el estudio de Edison, Porter produjo la primera película
estadounidense interesante llamada "Asalto y robo de un tren", tuvo un gran éxito
y contribuyó de forma notable a que el cine se convirtiera en un espectáculo
masivo.

Películas mudas

Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron


bajo el control de un trust estadounidense, la MPPC (Motion Pictures Patents
Company), formado por los principales productores. Este grupo limitó la duración
de las películas a una o dos bobinas y rechazó la petición de los actores de
aparecer en los títulos de crédito.
El cine sonoro

En 1926 la productora Warner Brothers introdujo el primer sistema sonoro


eficaz, conocido como Vitaphone, consistente en la grabación de las bandas
sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban
con la acción de la pantalla. En 1927, la Warner lanzó “El cantor de jazz”, de Alan
Crosland, la primera película sonora, protagonizada por el showman de origen
ruso Al Jolson, que alcanzó un éxito inmediato e inesperado entre el público. Su
eslogan, sacado del texto de la película “aún no has oído nada”, señaló el final de
la era muda. Hacia 1931 el sistema Vitaphone había sido superado por el
Movietone, que grababa el sonido directamente en la película, en una banda
lateral. Este proceso, inventado por Lee de Forest, se convirtió en el estándar. El
cine sonoro pasó a ser un fenómeno internacional de la noche a la mañana.

Las primeras películas habladas

La transición del cine mudo al sonoro fue tan rápida que muchas películas
distribuidas entre 1928 y 1929, que habían comenzado su proceso de producción
como mudas, fueron sonorizadas después para adecuarse a una demanda
apremiante. Los dueños de las salas se apresuraron también a convertirlas en
salas aptas para el sonoro, mientras se rodaban películas en las que el sonoro se
exhibía como novedad, adaptando obras literarias e introduciendo extraños
efectos sonoros a la primera oportunidad. El público pronto se cansó de los
diálogos monótonos y de las situaciones estáticas de estas películas, en las que
un grupo de actores se situaba cerca de un micrófono fijo.

Desarrollo del cine en color

Los experimentos con película de color habían comenzado ya en 1906,


pero sólo se había usado como curiosidad. Los sistemas ensayados, como el
Technicolor de dos colores, fueron decepcionantes y fracasaban en el intento de
entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el Technicolor se había perfeccionado,
con un sistema de tres colores comercializable, empleado por vez primera en la
película “La feria de la vanidad

El cine tridimensional

Durante un breve período, a comienzos de la década de 1950, una novedad


conocida como 3D apareció en el mercado. Consistía en la superposición de dos
imágenes distintas de la misma escena, cada una tomada con un filtro de color
distinto y desde un ángulo ligeramente diferente, que, vistas a través de unas
gafas en las que cada ojo llevaba un filtro de color equivalente a los usados
durante el rodaje, reproducía la visión estereoscópica, dando impresión de relieve.
El cine e Internet

La generalización de las tecnologías relacionadas con el ordenador cambió


al cine para siempre. Los antiguos efectos especiales a base de maquetas y
sobreimpresiones pasaron a ser desarrollados mediante computadoras. La
primera película con efectos digitales fue Tron (1982), pero desde ahí el desarrollo
fue fulminante, hasta el punto que en 1995 la compañía Pixar pudo realizar el
primer largometraje íntegramente realizado por computadora (Toy Story), y en
2004, la película Sky Captain y el mundo del mañana era completamente virtual,
siendo reales solo los actores protagonistas, quienes rodaron íntegramente frente
a una pantalla azul. Un paso muy simbólico lo dieron los Estudios Disney, cuando
después del fracaso de su film en animación tradicional Home on the Range,(Casa
a la vista) cerraron esta división y se concentraron en el mercado de la animación
por computadora.

Cómo se originó la Radio, qué medios y técnicas utilizaron y


lo continúan
La radio se inventó a finales del siglo XIX, gracias en gran parte a los
avances del servbio Nikola tesla en 1894 hizo su primera demostración en público
donde transmitió en radio. Al poco tiempo, en 1895, el italiano Guillermo Marconi
construyó el primer sistema de radio, logrando en 1901 enviar señales a la otra
orilla del Atlántico, a través de 3360 km de océano; pero como lo hizo con
patentes de Tesla se le atribuye el trabajo a este último. El español Julio Cervera,
que trabajó tres meses en el laboratorio privado de Marconi, es el inventor de la
radio: Marconi inventó antes que Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en
la radio hasta 1913, mientras que Cervera fue quien resolvió los problemas de la
telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz
humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar
la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.

Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron


en 1920 en Argentina. El 27 de agosto, desde la azotea del Teatro Coliseo de
Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió la ópera de Richard Wagner
Parsifal, comenzando así con la programación de la primera emisora de
radiodifusión en el mundo. Su creador, organizador y el primer locutor del mundo
fue el doctor Enrique Telémaco. Para 1925, ya había doce estaciones de radio en
esa ciudad y otras diez en el interior del país.
El 23 de mayo de 1926 comienza a transmitir en Caracas en amplitud
modulada la primera emisora de radio venezolana, identificada con las siglas
AYRE Entre los promotores estaban el Coronel Arturo Santana y Roberto Scholtz,
director de la radio. Su primer locutor fue Alberto Mûller quien hizo la primera
transmisión en vivo.

En los años 1950 la tecnología radiofónica experimentó un gran número de


mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor. En 1957, la
firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente
pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era
fiable porque al no tener válvulas no se calentaba. Durante los siguientes veinte
años los transistores desplazaron a las válvulas por completo, excepto para muy
altas potencias o frecuencias donde el transistor resultaba económicamente
inviable. Entre las décadas de los años 1960 y 1980 la radio entra en una época
de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que varias emisoras
fueron abandonando el emitir en onda corta (de alcance global) pasando al rango
de VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros), con tamaños de
antenas más manejables. En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales
comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se
hacen pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD), esta tecnología
permite el resurgimiento en el interés por la radio.

Radios de baja potencia

Han aparecido las radios de baja potencia, constituidas bajo la idea de


radio libre o radio comunitaria, la idea de oponerse a la imposición de un
monólogo comercial de mensajes y que permitan una mayor cercanía de la radio
con la comunidad, en diferentes partes del mundo. Este tipo de radio utiliza
transmisores cuya potencia de salida está en el rango de ½ 40 vatios watts y
tienen un tamaño físico similar a un ladrillo. Esta tecnología sumada a otros
equipos de bajo costo mezcladoras, reproductoras, filtro, antena, permiten poner la
propia voz al aire.

Radio por Internet

Hoy en día la radio a través del Internet avanza con rapidez. Por eso, muchas
de las grandes emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones por
Internet, la primera y más sencilla es una emisión en línea, la cual llega a un
público global, de hecho su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la
televisión, lo que irá aparejado con el desarrollo de la banda ancha en Internet.
Una variante interesante de la radio por internet es el podcast, que consiste en
una emisión difundida por cualquier persona, usando simplemente un micrófono,
un ordenador y un sitio para cargar archivos de audio.

Lenguaje radiofónico

Como medio de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta.


El acto de hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es fundamental para el
periodista radiofónico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Para
Sanabria, el timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la modulación,
la velocidad y los intervalos son los matices que determinan el estilo de la radio.

Es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en


errores de tipo gramatical y que se comprenda bien el mensaje que se desea
transmitir. El lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen
posible la comunicación. Cada una de ellas aporta un valor necesario para la
comprensión del mensaje.

 La voz aporta la carga dramática.

 La palabra, la imagen conceptual.

 El sonido describe el contexto físico.

 La música transmite el sentimiento.

Mensaje radiofónico

El mensaje radiofónico tiene que ser de interés público, por ejemplo,


deportes, música, noticias, etc. La radio transmite su mensaje en forma de sonido.
Según Mariano Cebrián, catedrático de periodismo, "la técnica es tan
determinante que se incorpora a la expresión como un sistema significante más".
El mensaje radiofónico se produce gracias a una mediación técnica y humana, que
expresa un contexto narrativo acústico. Según Vicente Mateos, el mensaje
radiofónico debe cumplir unos principios comunicativos para que llegue con total
eficacia al oyente tales como:

Audibilidad de los sonidos, Comprensión de los contenidos, Contextualización.

Lenguaje radiofónico: redacción radiofónica

Si la actualidad y la rapidez son los aspectos más relevantes de la


información, es evidente que la simultaneidad y la inmediatez prestan un gran
servicio a la información. La radio será la primera en suministrar 'la primera noticia'
de un acontecimiento y ésta es una de las principales características del
periodismo radiofónico.
La importancia de los medios de comunicación en el contexto actual

Hoy por hoy, nadie discute la importancia de los medios de comunicación


en la sociedad actual. Nos encontramos inmersos en una sociedad mediática y
nuestro estilo de vida convive con los mensajes que nos transmiten los medios de
comunicación. De la misma forma, hablar de medios de comunicación implica
abarcar un abanico de posibilidades muy amplio: muchos canales de televisión,
radio, Internet, publicaciones impresas de todo tipo...

Cómo nace la televisión y cuál es el objetivo que lo mantiene


El concepto de televisión o visión a distancia se puede rastrear hasta
Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo no es hasta 1884, con la invención del
Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para
crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos
fue la invención del iconoscopio de Vladímir Zvorykin y Philo Farnsworth. Esto
daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una mayor
definición de imagen y de iluminación propia.

 Inicio de la televisión

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC One en


Inglaterra en 1927 la TF1 de Francia en 1935; y la CBS y NBC en Estados Unidos
en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se
emitían con un horario regular.

Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados


Unidos el 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición
Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante
la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó, las emisiones con
programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el 30 de
abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de
Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda
Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.

La televisión en Venezuela nació el 22 de noviembre de 1952 cuando el


presidente Marcos Pérez Jiménez inauguró la Televisora Nacional TVN en la
frecuencia radioeléctrica del canal 5 correspondiente a los 76-82 MHz de la banda
VHF. El mismo día de la inauguración falló uno de los equipos y la puesta en
funcionamiento fue el 1 de enero de 1953.

 Televisión electrónica
En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en
Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria
televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran
de pantalla pequeña y muy cara. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo
del tubo de rayos catódicos y el iconoscopio.

 Captación de imagen

El iconoscopio está basado en el principio de emisión fotoeléctrica: la imagen


se proyecta sobre un mosaico formado por células fotoeléctricas que emiten
electrones que originan la señal de imagen. Se usó en Estados Unidos entre 1936
y 1946. El vidicón es un tubo de 2,2 cm de diámetro y 13,3 cm de largo basado en
la fotoconductividad de algunas sustancias. La imagen óptica se proyecta sobre
una placa conductora que, a su vez, es explorada por el otro lado mediante un
rayo de electrones muy fino.

Es a finales del siglo XX cuando la televisión se convierte en una verdadera


bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus
sistemas de TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión que asocia a
muchos países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de
microondas. Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a
realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.

La televisión en color

Desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color en los


cuales también tomo parte el ingeniero escocés John Logie Baird. En 1940, el
ingeniero mexicano del Instituto Politécnico Nacional Guillermo González
Camarena desarrolló y patentó, tanto en México como en Estados Unidos, un
Sistema Tricromático Secuencial de Campos. En 1948, el inventor estadounidense
Peter Goldmark, quien trabajaba para Columbia Broadcasting System, basándose
en las ideas de Baird y González Camarena, desarrolló un sistema similar llamado
Sistema Secuencial de Campos, que la empresa adquirió para sus transmisiones
televisivas.

La alta definición

El sistema de televisión de definición estándar, conocido por la siglas "SD",


tiene en su versión digital, una definición de 720x576 píxeles (720 puntos
horizontales en cada línea y 576 puntos verticales que corresponden a las líneas
activas de las normas de 625 líneas) con un total de 414.720 píxeles. En las
normas de 525 líneas se mantienen los puntos por línea pero el número de líneas
activas es solo de 480, lo que da un total de píxeles de 388.800 siendo los píxeles
levemente anchos en PAL y levemente altos en NTSC.

Televisión por cable

La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de


televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin
necesidad de que estos deban disponer de diferentes equipos receptores,
reproductores y sobre todo de antenas.

Precisa de una red de cable que parte de una «cabecera» en donde se van
embebiendo, en multiplicación de frecuencias, los diferentes canales que tienen
orígenes diversos. Muchos de ellos provienen de satélites y otros son creados ex
profeso para la emisión por cable.

Televisión por satélite

La difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que


permitió poner en órbita geoestacionaria satélites con transductores que emiten
señales de televisión que son recogidas por antenas parabólicas.

El alto coste de la construcción y puesta en órbita de los satélites, así como la vida
limitada de los mismos, se ve aliviado por la posibilidad de la explotación de otra
serie de servicios como son los enlaces punto a punto para cualquier tipo de
comunicación de datos. No es desdeñable el uso militar de los mismos, aunque
parte de ellos sean de aplicaciones civiles, ya que buena parte de la inversión está
realizada con presupuesto militar.

Televisión IP (IPTV)

El desarrollo de redes IP administradas, basadas en accesos de los clientes


a las mismas mediante XDSL o fibra óptica, que proporcionan gran ancho de
banda, así como el aumento de las capacidades de compresión de datos de los
algoritmos tipo MPEG, ha hecho posible la distribución de la señal de televisión de
forma digital encapsulada en mediante tecnología IP.

Conclusión
Vivimos en una sociedad donde nuestro estilo de vida convive con los
mensajes que transmiten los medios de comunicación, es por ello que para que
tengamos un sociedad justa y con valores de igualdad, libertad y trabajo social es
importante que el cine, la televisión, la radio o los medios impresos, Redes
sociales colaboren siempre con mensajes que eduquen a la sociedad
conduciéndola a la verdad. Los medios de comunicación de acuerdo con la ética
deben usar la parte noble y humana de la libertad de expresión para aportar a la
sociedad herramientas para su desarrollo.

El internet en su caso, es una plataforma muy difícil de controlar, debido


que es una carretera donde transita toda clase de información y eso ha hecho que
se desequilibre el proceso informativo, sin embargo tiene sus ventajas en el
proceso comunicacional, puesto que permite que una noticia llegue a toda la
sociedad, y que no se restrinja. Permite que podamos acelerar el trabajo. Sin
embargo es muy importante evaluar todo lo que encontramos en el internet.

Según expertos toda la información en masa que recibimos de los medios de


comunicación, ya sea periódico, revistas, televisión o radio Redes Sociales
aportan mucho más información que lo que se imparte en las escuelas, por eso
considero que serían una innovación convertir los medios de comunicación en una
herramienta educativa, eso permitirá poder transmitir información y contenidos que
eduquen a nuestros niños, y de esta manera combinar lo que es noticia para un
público más amplio y programaciones didácticas para infantes, así, garantizar el
cuidado psicológico de nuestro relevo.

Referencias Bibliográficas

https://m.europapress.es/sociedad/noticia-quien-invento-radio-otros-
datos-curiosidades-dia-radio-20200213105856.html
https://gissellromero.wordpress.com/2012/12/05/5-productores-en-
potencia-tengamos-en-cuenta-los-objetivos-de-la-television/

https://es.wikipedia.org/wiki/Televisi
%C3%B3n_en_Venezuela#:~:text=La%20televisi%C3%B3n%20en
%20Venezuela%20se,MHz%20de%20la%20banda%20VHF.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cine

https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_en_Venezuela

https://www.caracteristicas.co/cine/

https://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_en_Venezuela

También podría gustarte