“EL CINE”
DOCENTE: INTEGRANTE:
Daxxxxxxxxxxxx Axxxxxxxx
Sección 3M C.I.N°: V-2xxxxxx
INTRODUCCION
Todos los medios de comunicación se producen mediante procesos diferentes.
El cine tiene sus propias formas de elaboración, y como hemos visto, lenguaje y
expresiones narrativas distintas. Es importante investigar sobre el mismo cine, ya
que tanto es arte, técnica y medio de comunicación.
Precine
Los Géneros Clásicos
El cinematógrafo
El cine a color
Entretenimiento Vs Filosofía
Cine Español y Latinoamericano
Cine Venezolano
Aportes de los Pioneros
Los estudios de Hollywood
Influencia de la Televisión
Efectos Especiales
DESARROLLO
LA PRE-CINEMATOGRAFÍA (también, en apócope, el precine):
CINE A COLOR
Después de la llegada del sonido, no podía faltar mucho para la llegada del
color al cine. Este hecho ocurrió en 1935, con la Pelicula "Vanity Fair" de Rouben
Mamoulian. Se trataba de pigmentaciones especiales que se hacían sobre la cinta,
aplicando únicamente dos colores: rojo y verde, que junto al blanco y al negro,
permitían apreciar ya una pequeña gama de colores en la proyección.
ENTRETENIMIENTO Vs FILOSOFÍA
CINE ESPAÑOL
CINE LATINOAMERICANO
El cine latinoamericano tubo su inicio igual que el resto del
mundo gracias al cinematógrafo a finales del siglo XIX. Fueron
circunstancias sociales, económicas y políticas las que marcaron
su progreso más lento respecto al resto de mercados
cinematográficos. No se puede destacar una fase evolutiva en el
cine latinoamericano ya que ha tenido sus altibajos a diferencia,
por ejemplo, de los Estados Unidos. Ya que el cine
latinoamericano ha tenido que depender de la ayuda del estado,
como ocurre en muchos países. Destacamos los países de Brasil,
Argentina y México con mayor producción, concentraron el 89%.
En la actualidad siguen siendo los de mayor producción dentro del
panorama latinoamericano.
En sus inicios el cine latinoamericano tuvo mucha influencia
francesa, italiana y española. Pero rápidamente fue controlado por
el cine de Hollywood. Con el paso de los años, Latinoamérica pudo
mostrar su singularidad con sus producciones de habla hispana.
En sus inicios, el cine latinoamericano cobró mucha importancia
como instrumento didáctico, político, social e histórico. De esta
manera el cine se convirtió en el mejor medio para comunicar
problemas y realidades de cada país.
CINE VENEZOLANO
HISTORIA DE HOLLYWOOD
En 1857 se fundó el poblado. Aunque está formado por las palabras holly -
acebo- y wood -bosque-, su nombre proviene de un rancho homónimo en el que
vivía la familia de un promotor inmobiliario. A su vez, el rancho se
llamaba Hollywood porque la esposa del promotor conocía a un matrimonio cuya
casa se llamaba así. A finales del siglo XIX, Thomas Alva Edison prácticamente
monopolizaba la industria del cine. Por ello, como consecuencia de la guerra de
las patentes (1897), productoras de cine hasta entonces afincadas entre Nueva
York y Nueva Jersey decidieron trasladarse a California para continuar allí los
rodajes y dejar de pagar una tasa que consideraban abusiva. Además, allí los días
eran más soleados y más largos, cosa que les beneficiaba (a pesar de que ya
existía la luz eléctrica, los estudios de cine dependían de la iluminación natural a la
hora de rodar).
La RKO produjo los musicales de la pareja de baile más famosa del cine. La
Columbia se centró en una producción más familiar. Entre los años 1930 y 1950,
cinco grandes corporaciones Paramount, Loew’s (MGM), Fox Film (desde 1935
Century-Fox), Warner Bros. Y RKO (Radio Keith
Orpheum) dominaban la distribución y exhibición de
películas en los Estados Unidos, a la vez que
alcanzaban una gran influencia en todo el mundo.
Las Cinco recaudaban diariamente tres cuartas
partes de la media de ingresos de taquilla.
Establecieron el modelo de hacer cine, distribuir
películas y proyectarles, y recogieron la recompensa, en términos de dinero y
poder, equivalente a tan elevado estatus.
INFLUENCIA DE LA TELEVISION
LOS EFECTOS ESPECIALES
son un conjunto de técnicas utilizadas en el mundo del espectáculo y en el
ámbito
audiovisual: farándula, ilusionismo, teatro, ópera, cine, televisión, vídeos divulgado
s en Internet, conciertos no pueden ser obtenidas por medios normales, como por
ejemplo un viaje al espacio o la transformación de un hombre en hombre lobo. Los
efectos especiales pueden ser usados para la representación de objetos o seres
inexistentes, como por ejemplo un dragón, pero la mayor parte de veces se
recurre a ellos cuando la obtención del efecto por medios normales es demasiado
cara o peligrosa. Por ejemplo, puede resultar más seguro y económico rodar la
explosión de una maqueta a escala reducida que rodar una explosión real a escala
humana, con riesgo de muerte o de heridas para los actores y el equipo de rodaje.
Asimismo, en el cine, también se hace uso de efectos especiales para mejorar
elementos reales previamente filmados con medios convencionales. Esto puede
hacerse por medio de la inclusión o extracción de elementos en un plano o
también mediante la mejora de objetos que ya estaban presentes en el momento
del rodaje. A menudo se utilizan diferentes técnicas en un mismo plano o escena
para alcanzar el efecto deseado y con frecuencia los efectos especiales son
«invisibles», es decir que el espectador no se da cuenta de que la imagen o
secuencia que está viendo es en realidad un efecto especial. Un ejemplo de esto
son los decorados de películas históricas donde la arquitectura y alrededores son
recreados por medio de efectos especiales.
WORDSWORTH DONISTHORPE
HERMANOS LUMIÈRE
GASTON MÉLIÈS
LÍNEA DE TIEMPO QUE ILUSTRA ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES
El cine surge a fines del siglo XIX y principios del XX con los
formatos más primitivos. Su idea se basa en la proyección de imágenes quietas de
manera continuada y a gran velocidad de modo tal que parezcan imágenes en
movimiento. De esta idea parte lo que conocemos hoy en día como cinematografía
y no va a ser hasta las primeras décadas del siglo XX que el cine no va a
comenzar a cobrar lentamente una forma más cercana a la actual.
El cine es un medio expresivo de alto impacto y esto es así ya que puede
combinar dentro de sí muchas artes: las artes dramáticas, la música, la puesta en
escena o fotografía, la literatura. El cine necesita no sólo del trabajo de los actores
e intérpretes sino también de los directores, guionistas, productores, utileros,
equipo técnico, etc. Así, es un complejo fenómeno que puede dar como resultado
estilos artísticos muy diversos pero muy representativo al mismo tiempo.
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Precinematografía
2. mitareahoy.blogspot.com/2013/12/generos-clasicos.htm
3. www.ite.educacion.es/formacion/materiales/el_cinematgrafo.htm
4. pctpcine-color.blogspot.com/
5. https://www.definicionabc.com/general/entretenimiento.php
6. https://www.definicionabc.com/general/filosofia-2.php
7. https://cinedevenezuela2011.wordpress.com/historia-del-cine-venezolano/