Está en la página 1de 33

Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No.

16

Manual de Prácticas
Modulo IV
Ensamble, Mantenimiento al Equipo
de Computo y Sistemas Operativos.

Elabora: Ing. Nestor Gabriel


Fecha: 2-Julio-2012
Revisión: 1.3
Índice

Introducción
Actividad 1 Filosofía de desarme de equipos electrónicos y mecánicos
Práctica 1 Desensamblando una PC de escritorio
Actividad 2 Describir los componentes de hardware
Actividad 3 Dispositivos de almacenamiento: El disco duro
Práctica 2 Describiendo las características del disco duro
Actividad 4 La unidad lectora de CD's
Práctica 3 Partes de una unidad lectora de CDs
Actividad 5 La Memoria RAM
Práctica 4 Identifying the features of RAM modules
Actividad 6 Mother Board – La tarjeta principal del PC
Práctica 5 The Main Board: Reading the manual
Actividad 7 El procesador
Práctica 6 The core
Actividad 8 Fuentes de poder
Practica 7 The Power Supply
Actividad 9 Tarjetas de Expansión
Práctica 8 Expansion Cards
Práctica 9 Inventario con especificaciones técnicas en un PC
Situación Problema 1: Ensamble de una computadora
Actividad 10 El BIOS
Practica 10 The Basic Input Output System
Actividad 11 Sistema de archivos y Formato a discos duros
Actividad 12 Los sistemas operativos
Actividad 13 Los Drivers o Controladores de una PC
Situación Problema 2: Instalación del Sistema Operativo

Practica 2 Puertos de Entrada y salida


Practica 7 Configuraciones de instalación de discos duros: Maestro-Esclavo para
unidades IDE y discos SATA
Práctica 4 Funcionamiento del teclado y mouse
Práctica 5. Desarme, mantenimiento preventivo y correctivo.
Práctica 7 Formateo e Instalación del sistema operativo Windows
Práctica 8 Formateo e Instalación de un sistema operativo alterno: Linux
Práctica 8 Instalación de controladores.
Tarjeta de red, impresora o scanner.
Práctica 9 Instalación de Sistemas Multi-arranque: Linux & Windows
Práctica 10 Eliminando contraseñas de Administrador de usuario
Práctica 11 Cotización y ensamble de una PC de escritorio
Referencia Bibliográfica
.................................................................................................
Anexo 1 Valoraciones de Autoevaluación......................................................................
Introducción

La plataforma PC que implementó IBM a finales de los 80 tuvo tanto éxito que muchas
empresas de computo copiaron este mismo modelo.

Todo cambia, para bien o para mal. Y así también lo hacen las tecnologías de la
computación. La innovación en su tiempo fue la plataforma PC de IBM, Apple liderado por
Steve Jobs encabezó lo que más tarde sería el inicio del mercado de las computadoras
personales. Los directivos de IBM alguna vez enunciaron “¿Para qué necesitaría un usuario
normal una computadora en su casa?”. El tiempo le dio la razón a Apple.

Revoluciones como la web 2.0 no hubieran sido posibles de no haber existido el uso de las
computadoras personales.

Otras innovaciones que se han desarrollado en las PC's son las computadoras ALL-IN-ONE,
que son las computadoras que tienen todo integrado en un solo chasis (monitor y
componentes de gabinete). Teclado y ratón aún siguen siendo convencionales con interfaz
inalámbrica por bluetooth.

El presente material tiene como propósito brindar la formación técnica profesional para los
estudiantes del curso “Ensamble, Mantenimiento al Equipo de Cómputo y Sistemas
Operativos”, y es por eso que se ha preparado el siguiente material, el cual es una colección
de practicas, ejercicios, actividades y dinámicas para cumplir con los propósitos de
aprendizaje de cada uno de los contenidos del temario general del curso.

Dentro de las competencias que se evalúan están las competencias profesionales, las
competencias disciplinares de Matemáticas y de Comunicación así como determinadas
competencias genéricas.

Las prácticas están basadas en la resolución de problemas específicos de mantenimiento y


equipo de computo y se respalda en el método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

El maestro acostumbrado a exponer una metodología para resolver una práctica de


laboratorio, asumirá el rol de asesor, guiando y retro alimentando las investigaciones que
cada alumno deberá de realizar para llevar a buen fin cada práctica de laboratorio.

La solución a cada problema que proponen las prácticas de laboratorio es la de realizar una
investigación previa, así como de sus correspondientes ensayos para la puesta a punto final
en el laboratorio.

Cada verificación de culminación de práctica se realizará en el laboratorio y se entregará un


reporte en formato digital pdf, respetando los espacios y formato de texto, así como de sus
evidencias que deberán ser fotografías en buena calidad de resolución o capturas de
pantalla en imágenes JPG respectivamente editadas.
Algunas herramientas serán por equipo y otras serán de uso individual. Durante el curso se
trabajará por parejas, el desarrollo de cada práctica lo realizarán entre dos parejas. Cada
pareja deberá de entregar un solo reporte pdf. Dicho archivo se nombrará conforme a la
nomenclatura de archivos del curso, remitirse al anexo 3 para más detalles.

Otro tipo de actividades con las cuales se topará el estudiante es la solución a diversos
planteamientos prácticos lo más parecido a la realidad, se les conoce como situaciones
problema. Basados en la experiencia personal del autor, el profesor tratará de emular una
problemática a la cual el estudiante dará solución, será durante el proceso que el docente
evaluador podrá ponderar diversas actitudes, capacidades y aptitudes, así como la
construcción que el propio alumno realizará de su conocimiento.
Actividad 1 Filosofía de desarme de equipos electrónicos y mecánicos

¿Qué es el conocimiento? Es el conjunto organizado de datos e información que permiten


resolver un determinado problema, generar una idea o tomar una decisión: el método
empírico es una vía para obtener conocimiento.

Obtener experiencia por la práctica lleva años de ejercicios de solución de problemas. La


labor del técnico en reparación y mantenimiento de equipo de computo se va depurando a
medida que logra resolver con éxito cada caso de falla en hardware o en software. Esta
habilidad o conocimiento no es algo que se pueda absorber desde Internet, el cual poco a
poco ha ido sustituyendo a los libros y los manuales impresos. Saber de memoria, conocer
muchos conceptos, y tener a la mano un tutoríal no brindarán la seguridad que el técnico
necesita para realizar una acción. Si bien son importantes, no lo es todo. Y son herramientas
que debe de emplear cualquier estudiante en combinación con la acción de hacer. En todo
caso el conocimiento empírico formará parte de las actividades que acompañan a este
manual de actividades y practicas.

a) Construir una libreta de notas de hojas recicladas. Los materiales necesarios para
construir tu libreta son: 50 hojas tamaño carta de documentos que ya no sirvan (pueden
funcionar muy bien reportes viejos de practicas de química, español, o copias que ya no son
de utilidad), un folder tamaño carta, un broche Baco de 7 u 8 cm.
Con la ayuda de una perforadora de hojas, realizarás perforaciones a la misma distancia en
todas tus hojas de reciclaje incluyendo el folder tamaño carta. Utiliza el broche para asegurar
todas las hojas con el folder. Decora tu folder como mejor te agrade.
La ventaja de utilizar este tipo de libreta de apuntes es que no requiere la misma inversión
que una libreta convencional. Por otro lado si necesitamos más hojas en nuestra libreta de
reciclaje, solo basta perforar más hojas y agregarlas abriendo el broche y asegurándolas de
nuevo.
Es una forma amigable de ayudar al planeta al disminuir nuestra demanda de papel. Menos
demanda de papel, más árboles en pie y menos basura por papel en los vertederos de la
ciudad.

Ilustración 2: Perforadora de      
Ilustración1: Broches Baco hojas
b) Los recursos para prácticas en el plantel están limitados, es por eso que se ve en la
necesidad de trabajar por parejas. Otras generaciones de técnicos de nuestro plantel han
hecho su contribución para que hoy tu tengas equipo para tus practicas. Tu siguiente
actividad consistirá en encontrar y traer un determinado componente de uso (descompuesto,
pero que conserve en estado físico aceptable) de acuerdo a la lista que se te da a
continuación:

Cantidad Componente Cantidad Componente


2 Disco duro IDE 2 Procesador
2 Disco Duro SATA 2 Disipador de calor p/procesador
2 Modulo RAM DDR2 2 Fuente de poder
2 Modulo RAM DDR3 2 Teclado
2 Tarjeta Madre 2 Mouse

Puedes escoger cualquier componente de la lista. En cuanto consigas el componente


repórtalo ante el profesor para sea registrado. No puede haber más de dos componentes del
mismo tipo en la clase. Es importante por eso que te des prisa. Los lugares a donde puedes
acudir para conseguir estos objetos son: Talleres de reparación en electrónica, cyber cafés
que reparen y den mantenimiento de equipo de computo, tiendas y negocios de venta de
equipo de computo y accesorios. Recuerda que son componentes que ya no sirven, pero que
estéticamente están en buenas condiciones. En algunos lugares te los regalarán, explícales
el motivo de su uso, son para practicas en la escuela. En otros sitios te los tratarán de
vender, llega a un acuerdo con el dueño, propietario o administrador del negocio para que no
signifique un gran desembolso de tu parte.

c) Lee con atención el formato y desarrollo de la práctica 1. Revisa la tabla “Lista de Material
y Herramientas” en el anexo 2 para que conozcas que herramientas son de carácter
individual, cuales son por pareja y cuales son por equipos de dos parejas (equipo de cuatro
integrantes).

d) Realiza la práctica 1. Entrega su respectivo reporte pdf antes de proceder con la siguiente
actividad. Recuerda nombrar el archivo de acuerdo a la nomenclatura descrita en el anexo 3.

e) Da lectura al documento “herramientas de servicio a PC.pdf” del ing. Leopoldo Parra


Reynada. Realiza un resumen de dicho documento en hojas recicladas. Realiza dibujos,
tablas, cuadros sinópticos, etc según creas necesarios para enriquecer el trabajo de
resumen. Cuando te sea devuelto tu trabajo incorpóralo a tu libreta de apuntes.

f) Estudia el archivo “procedimientos de desarmado y armado.pdf”. Elabora un cuadro


sinóptico para cada sección del contenido, de modo que te sirva como un resumen. Realiza
este trabajo en hojas recicladas. Incorpora este documento a tu libreta de apuntes cuando te
sea devuelto tu trabajo.
Práctica 1 Desensamblando una PC de Escritorio

Nombre:

Fecha:

Objetivos: Aprender de forma empírica el proceso para desarmar equipos electrónicos y


mecánicos. Responder a las preguntas en el andamio “Filosofía de desarme y arme de
equipos electrónicos y mecánicos”.

Desarrollo: El profesor te asignará un equipo (gabinete con componentes internos). Deberás


de escoger las herramientas que sean necesarias para desarmar un gabinete con todos sus
componentes. Utiliza el sentido común, la lógica, la observación y la prudencia como
herramientas iniciales para escoger tus herramientas físicas y proceder con orden y limpieza
el proceso de desarme de los componentes.

Material: Los que el equipo crea necesario.

Autoevaluación: (El alumno al redactar su reporte deberá describir en un párrafo, que como mínimo
contendrá 4 lineas de texto, el desempeño de sus actividades y se asignará una valoración de: Deficiente,
Apenas aceptable, Aceptable, Muy Aceptable, según sea el caso. Para ver la descripción de cada valoración
consultar el anexo 1 de este manual).

Problemas presentados: (En este espacio se describen los problemas que se presentaron durante el
desarrollo de la práctica).
Evidencias:
(mínimo 4 fotografías y un máximo de 16. Las fotos muestran tres momentos: inicio, desarrollo y fin de la
práctica. Cada foto deberá ir acompañada de su respectivo pie de foto, etiquetada con la leyenda “Figura X.y”,
donde “X” representa al número de práctica y “y” representa al número de foto. La descripción en el pie de foto
deberá utilizar una terminología técnica)
Andamio: Filosofía de desarme y arme de equipos electrónicos y mecánicos

Cuando procediste a desarmar el equipo de


computo ¿Cuál fue la primera duda que
surgió en tu mente antes de empezar a
desarmar? Explica tu respuesta.
¿Qué conocimientos específicos crees que
deben de abordarse en clase antes de
realizar practicas con equipos de verdad? No
es valido dar como respuesta un tutoríal o
guía paso a paso.
Haz una lista de las herramientas necesarias
para desarmar una PC, justificando para
cada una su por qué.
Haz una lista de todos los componentes que
integran el gabinete de la PC que te fue
asignada.
¿Hay componentes y objetos que no
conoces? ¿Cómo se llaman? Menciónalos y
asígnales una descripción a cada
componente o cable que no conozcas su
nombre técnico. Se descriptivo para cada
componente.
¿Seguiste alguna metodología para
desarmar? Descríbela.
¿Con tu metodología serias capaz de volver
a armar el equipo sin errores de conexión de
cables, conectores, tornillos y disposición
física de cada componente?
Actividad 2 Describir los componentes de hardware

En las actividades anteriores notaste que existen ciertos inconvenientes al desarmar un


equipo, en especial cuando se sigue una guía de ensamble. En nuestro caso hemos
redactado una procedimiento de desarme, anotando los pasos y detalles que hemos seguido
para desarmar cada componente. Aquí la dificultad radicaba en cada quien le colocaba las
etiquetas a cada componente como lo creía más conveniente. El motivo de adoptar cierto
vocabulario técnico tiene el propósito de poder comunicarnos eficazmente entre los
entendidos de la computación y la informática. Ya que si no adoptáramos estándares, ciertos
parámetros para nombrar cada cosa o componente, la creación de manuales, escritos,
desarrollos e investigaciones, sería muy difícil de interpretar por alguien que ocupe otros
modismos u otro vocabulario técnico.

a) Realiza una lista de los componentes internos (dentro del gabinete) y externos (que se
conectan al gabinete a través de sus puertos) que conoces de una computadora personal de
escritorio. No realices ninguna investigación previa solo recuerda los componentes que has
llegado a conocer de acuerdo a tu experiencia como estudiante. Si no recuerdas el nombre
correcto no preguntes a ningún compañero. Este es tu trabajo individual cuyo propósito es
conocer el grado de conocimientos que posees antes de entrar de lleno en el curso.

b) Realiza una investigación de los componentes que conforman una computadora personal
de escritorio. Para ello revisa las paginas 47, 48 y 49 del libro “Computación Básica 1
Recargada” y las páginas 9 a la 17 del libro “Mantenimiento de equipo de cómputo”, de la
autora Jane Collins. Ambas publicaciones están disponibles en tu biblioteca escolar. Como
producto de aprendizaje realiza una nueva lista de los componentes que conforman una
computadora personal. ¿Que diferencias encuentras con respecto a la lista que realizaste en
el inciso a? Anota esas diferencias.

c) De acuerdo a lo investigado cruza tu información con una investigación personal realizada


en Internet. No olvides guardarla o respaldarla en algún dispositivo de almacenamiento para
su posterior consulta.

d) Construcción de un memorama. Acude a la biblioteca del plantel y solicita el memorama


didáctico “Memorama de Informática”. Examina su contenido, el número de fichas, las
dimensiones de las fichas, las dimensiones del contenedor, las ilustraciones, el tipo de
materiales que se utilizaron para construirlo y el acabado del material. De acuerdo a lo que
conoces de componentes de una computadora, construye tu propio memorama. Consulta en
los anexos la matriz de valoración para elaboración de productos. Organízate y haz equipo
con otra pareja de trabajo para trabajar en equipos de 4 integrantes. Nota: El memorama
será donado a la biblioteca del plantel con fines didácticos al terminar las actividades que
involucren su uso. También como apoyo puedes consultar el pdf del microproyecto “Jugando
y Aprendiendo”, que trata sobre la construcción del memorama, de las alumnas Zurisadai
Peralta Díaz, Andra Leidy Sánchez Morales y Mirna Angélica Bello Isidro.
e) Una vez construido su memorama organicen un encuentro de competencia memorística
entre los integrantes de tu equipo y comparen su habilidad para los juegos de memoria.
Realicen una tabla de posiciones donde marquen los juegos jugados, los juegos ganados, los
juegos empatados y los juegos perdidos. Realicen al menos tres juegos entre ustedes y
registren los resultados en la tabla. Utilicen el siguiente ejemplo de tabla marcador para
ayudarte en tu registro.
Tabla 1 Marcador de juegos

Jugador J-J J-E J-G J-P

f) Ya que hallan jugado con su memorama, compitan con otros equipos que ya hallan
terminado la construcción de su memorama. Ponle nombre a tu equipo y reta a otros a
competir contra ustedes en juegos de memoria. Registra los resultados en una nueva tabla
marcador. Contesta las siguientes preguntas: ¿Tienen mayores probabilidades de ganar con
su memorama o con el de su oponente? ¿Crees que haga falta una estrategia (sin trampa,
obvio) para ganar este tipo de juegos? ¿En que contextos de tu vida crees que podrías
aprovecharte de poseer una buena memoria de corto plazo?

Actividad 3 Dispositivos de almacenamiento

A través de las actividades planteadas has llegado a conocer un poco más acerca del
nombre correcto de cada componente en un PC de escritorio y de las diversas partes que la
conforman. Una de los dispositivos que ocupa especial relevancia porque es donde se alojan
nuestros datos y los archivos del sistema, es el disco duro, también conocido por el acrónimo
HD (Hard Disk) ó HDD (Hard Disk Device).

La memoria Flash, mejor conocida en nuestro contexto como memoria USB, es otro
dispositivo importante pero de conexión externa. Nos proporciona la portabilidad de nuestros
archivos electrónicos como documentos, musica, y vídeos. Este tipo de dispositivos empieza
a popularizarse como un dispositivo de almacenamiento interno en equipos portátiles y
móviles como Laptops, Notebooks, Netbooks, Tablets, y Smartphones. La principal ventaja
que ofrecen es su mayor confiabilidad frente al disco duro clásico de una computadora. Las
memorias USB no tienen partes mecánicas, consumen menos energía y son menos
susceptibles a un daño por caída. Debido a que es una tecnología relativamente nueva, sus
precios no son tan accesibles como el de un dispositivo disco duro convencional.

En esta actividad conoceremos los detalles técnicos que rodean a los dispositivos de
almacenamiento. Investigaremos acerca de cada una de sus especificaciones que
proporciona el fabricante y aprenderemos a identificar dichos rasgos en la hoja de datos del
fabricante así como otros que se pueden apreciar por la simple inspección del componente.
a) Como en todo mercado de productos, los discos duros pertenecen al mercado de la
computación. Destacan lideres fabricantes y distribuidores a nivel local, regional, nacional e
internacional. Realiza una investigación sobre los principales fabricantes de equipo de
computo y completa la tabla “Principales fabricantes internacionales de equipo de computo”.
No olvides incluir en cada actividad de investigación un apartado titulado “Bibliografía”,
recuerda utilizar el sistema APA para citar dichas referencias bibliográficas.
Esta tarea deberá estar en tu libreta de apuntes como manuscrito.

b) Realiza una investigación sobre los discos duros. Investiga y da respuesta a las siguientes
preguntas: ¿Qué es un disco duro? ¿Cuáles son las tecnologías de discos duros y cuál es el
nombre que reciben? ¿Que factores de forma (dimensiones) existen para los discos duros y
cuáles son los más usados? ¿Cuáles son las unidades se emplean para medir o expresar la
capacidad de almacenamiento en un disco duro? ¿Qué capacidades de almacenamiento de
disco duro existen y cuáles son las más comunes según su propósito? ¿Cuáles son las
unidades que se emplean para medir o expresar la velocidad de un disco duro? Describe:
¿Qué es la velocidad de escritura y de lectura? ¿Qué son las unidades RPM y que tienen
que ver con los discos duros? Explica tu respuesta. ¿Cuáles son las velocidades RPM
promedio de un disco duro convencional? ¿Qué es la interfaz de comunicación de datos
entre un disco duro y la tarjeta madre? ¿Que tipos de interfaz de conexión existen y como se
llaman? Incluye en tu investigación, fotos, imágenes, diagramas, etc., y cualquier otro que
ayude a comprender mejor el contenido que investigaste.
Esta tarea deberá de estar en tu libreta de apuntes como manuscrito.

c) En la actividad 3.a realizaste una breve investigación sobre algunos datos de los
fabricantes más conocidos de equipos de computo. Las computadoras aunque sean de
marca mezclan entre sus partes componentes de otros fabricantes. Esto sucede en los
discos duros y empresas como HP, Compaq, Acer, Dell, solo por poner algunos ejemplos,
incorporan discos duros de otros fabricantes especializados en el ramo. Aquí la pregunta que
surge es: ¿Qué marcas de fabricantes de disco duro existen? Realiza una lista de los
fabricantes más destacados en el ramo.
Esta tarea deberá de estar en tu libreta de apuntes como manuscrito.

d) Realiza la práctica 2. Entrega su respectivo reporte pdf antes de proceder con la siguiente
actividad. Recuerda nombrar el archivo de acuerdo a la nomenclatura descrita en el anexo 3.

e) Elabora una presentación en diapositivas con la información que has obtenido que trate el
tema de los discos duros. Ordena el contenido de tu información en las diapositivas haciendo
que tenga el siguiente cuerpo: inicio o introducción, desarrollo y cierre o conclusiones.
Apoyate del instrumento de evaluación “Matriz de valoración para exposiciones con
diapositivas” para que conozcas los rasgos que serán evaluados. Cada actividad con
respecto a un componente de PC tendrá una actividad como esta. Al cierre del submódulo se
realizarán exposiciones por equipo con el material creado. No sobre pases los 15 minutos
para la exposición. El orden y el tema serán decididos por sorteo. Tienes que dominar cada
una de las diapositivas que vayan creando.
Práctica 2 Describiendo las características del disco duro

Nombre:

Fecha:

Objetivo: Describir las características técnicas de un disco duro realizando una inspección
visual del componente y/o con la ayuda de la hoja de datos del mismo.

Desarrollo: Del gabinete que te fue asignado desde el inicio del curso, extrae el disco duro y
redacta una descripción del mismo hablando técnicamente de él utilizando los conocimientos
que has adquirido y de los aspectos que ahora conoces. Discute tu informe y compáralo con
el de otros equipos. Realiza las preguntas adecuadas a cada equipo para que ambos puedan
tener una mejor descripción de su disco duro. Trata tu equipo de practicas correctamente, se
cuidadoso en no perder sus piezas, tornillos, cables y componentes.

Los discos duros al igual que otros dispositivos electrónicos tienen marca y modelo. ¿Puedes
identificar el número de modelo del disco duro que posees en tu gabinete? Investiga en
Internet como identificar el número de modelo de un disco duro. Descarga la hoja de datos
de cualquier modelo de disco duro disponible en la zona de hojas de datos de la pagina web
de la materia, e imprímela. Con un marca-texto subraya los rasgos o características técnicas
más relevantes del disco como: Modelo, Marca, Capacidad de almacenamiento, Velocidad de
transferencia de archivos (Lectura y Escritura), Velocidad de giro de platos (RPM, si es que
aplica), Factor de forma e Interface de datos. Ten especial atención, pues las hojas de datos
mayormente vienen en el idioma ingles.

Debes incluir en tu reporte de practica pdf los archivos electrónicos de la descripción del
disco duro y la hoja de datos del disco duro con las características técnicas subrayadas.

Material: Un gabinete de escritorio de uso con todos su componentes internos (Tarjeta


madre, Procesador, Disipador de calor, Módulos de memoria RAM, Fuente de poder, Disco
Duro, Unidad de CD-ROM, cables de conexión y/o tarjetas de expansión PCI), libreta de
reciclaje, lápiz, marca-texto, sacapuntas, borrador, cámara digital, destornillador de cruz del
No 2, franela, bata blanca.

Autoevaluación: (El alumno al redactar su reporte deberá describir en un párrafo, que como mínimo
contendrá 4 lineas de texto, el desempeño de sus actividades y se asignará una valoración de: Deficiente,
Apenas aceptable, Aceptable, Muy Aceptable, según sea el caso. Para ver la descripción de cada valoración
consultar el anexo 1 de este manual).

Problemas presentados: (En este espacio se describen los problemas que se presentaron durante el
desarrollo de la práctica).
Evidencias:
(mínimo 4 fotografías y un máximo de 16. Las fotos muestran tres momentos: inicio, desarrollo y fin de la
práctica. Cada foto deberá ir acompañada de su respectivo pie de foto, etiquetada con la leyenda “Figura X.y”,
donde “X” representa al número de práctica y “y” representa al número de foto. La descripción en el pie de foto
deberá utilizar una terminología técnica)
Actividad 4 La Unidad Lectora de CD's

Los discos duros sirven para alojar la información que requiere la computadora. Archivos de
sistema, archivos de usuario y software de aplicación son alojados en diversas partes dentro
del espacio de almacenamiento del disco. Pero el disco duro no es el única unidad donde se
pueden alojar los datos. Los discos compactos, sucesores de los discos flexibles o discos
floppy, pueden alojar una gran cantidad de datos en comparación con los discos floppy. Pero
se encuentran amenazados actualmente por la popularización cada vez más rápida de los
dispositivos de memoria USB. La gran ventaja que tienen los CD's es su bajo costo.
La unidades lectoras siguen siendo aún vigentes y muchos programas se instalan a través de
CD's o DVD's. Los Sistemas Operativos también se instalan mayormente por medio de
discos compactos.
Los dispositivos lectores de CD que estudiaremos en este apartado son los que se instalan
internamente en el chasis o gabinete de un PC. Aunque hay que mencionar que hay
dispositivos lectores externos con interfase USB. La unidades lectoras no solo leen el
contenido de un disco sino que también graban sobre ellos. Estas unidades se les conoce
como unidades COMBO (porque es una unidad de lectura y escritura) o Burners Drives en
ingles. Otros formatos especiales como el Blue Ray también están en el alcance de
grabación de este tipo de unidades.
Aunque algunos equipos (Netbooks, Tablets) ya prescindieron de las unidades lectoras de
CD a favor de la miniaturización, la movilidad, la ligereza, y por supuesto, los costos, aún
tendremos unidades lectoras de CD para rato.

a) Realiza una investigación sobre las unidades lectoras de CD. Trata de responder
técnicamente, y con bases las siguientes preguntas. ¿Quienes son los fabricantes de
unidades lectoras de CD más comerciales? ¿Qué tipos de unidades lectoras de CD existen
en el mercado? De acuerdo a la pregunta anterior, ¿Qué nombre reciben cada una de ellas
en ingles? ¿Cuáles son los factores de forma (dimensiones) que se manejan para ellas?
¿Qué tipos de interfaz de comunicación de datos pueden poseer? Para indicar sus
velocidades de lectura y escritura (burning) ¿Cómo se indican o describen estos rasgos?
¿Qué unidades de medición sirven para este propósito? Pon uno o dos ejemplos de ello
donde compares dos modelos distintos (si quieres de distinto fabricante) e indiques el
modelo, marca, y las velocidades de cada uno.
¿Cómo funciona internamente una unidad lectora de CD's? Describe su funcionamiento.
Fortalece tu descripción con imágenes.
De acuerdo a la información recabada y leída, responde a las siguiente preguntas: ¿Cuál
será el futuro de estos componentes? ¿Hasta cuando seguirán existiendo? ¿Hay algún
componente que pueda ocupar el lugar de la unida lectora de CD's como puerto de entrada y
salida de datos?
No olvides incluir las referencias bibliográficas utilizando el sistema de referencias APA.
Esta investigación deberá ir en tu libreta de apuntes.

b) Construye un cuadro sinóptico. Ahora que conoces un poco más sobre las unidades
lectoras y las diferentes características y variantes que existen en su diseño, construye un
cuadro sinóptico donde ilustres la clasificación de los diferentes tipos de unidades.

c) Dibuja una unidad lectora mostrando la parte frontal, posterior e indicando con etiquetas y
flechas las partes de dicha unidad.
d) Elabora una presentación en diapositivas. Con la información que has construido y tu
cuadro sinóptico, prepara una presentación en diapositivas. Procura que su contenido no
sobre pase de los 15 minutos.

e) Realiza la práctica 3. Partes de un unidad lectora de CD's.


Práctica 3 Partes de una unidad lectora de CD's

Nombre:

Fecha:

Objetivo: Tomar una fotografía de la parte frontal, posterior y lateral de una unidad lectora de
CD'sy editarla para colocar flechas y etiquetas con los nombres de dicha parte.

Desarrollo: Del gabinete que te fue asignado desde el inicio del curso, extrae la unidad
lectora de CD's y colócala en el área de trabajo. Toma fotos de distintos ángulos de la unidad.
Si aplica, toma foto de la etiqueta de modelo y marca para agregarla a tu reporte de practica
pdf. Las fotos que obligatoriamente debes tomar son de la parte frontal, la parte posterior y la
parte lateral. Ahora con el uso de una PC y un programa de edición sencillo de imágenes
como paint, coloca flechas y etiquetas a cada una de las partes de la unidad. Si en la imagen
no caben descripciones que quieras agregar, lo puedes incluir en el reporte como pie de foto
en cada imagen.

Trata de responder las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de unidad lectora es? ¿Puedes
indicar la velocidad de lectura y escritura de tu dispositivo? Indica por qué SI o por qué No.

Material: Un gabinete de escritorio de uso con todos su componentes internos (Tarjeta


madre, Procesador, Disipador de calor, Módulos de memoria RAM, Fuente de poder, Disco
Duro, Unidad de CD-ROM, cables de conexión y/o tarjetas de expansión PCI), libreta de
reciclaje, lápiz, sacapuntas, borrador, cámara digital, destornillador de cruz del No 2, franela,
bata blanca.

Autoevaluación: (El alumno al redactar su reporte deberá describir en un párrafo, que como mínimo
contendrá 4 lineas de texto, el desempeño de sus actividades y se asignará una valoración de: Deficiente,
Apenas aceptable, Aceptable, Muy Aceptable, según sea el caso. Para ver la descripción de cada valoración
consultar el anexo 1 de este manual).

Problemas presentados: (En este espacio se describen los problemas que se presentaron durante el
desarrollo de la práctica).
Evidencias:
(mínimo 4 fotografías y un máximo de 16. Las fotos muestran tres momentos: inicio, desarrollo y fin de la
práctica. Cada foto deberá ir acompañada de su respectivo pie de foto, etiquetada con la leyenda “Figura X.y”,
donde “X” representa al número de práctica y “y” representa al número de foto. La descripción en el pie de foto
deberá utilizar una terminología técnica)
Actividad 5 La Memoria RAM
Es de conocimiento común la de indicar el tamaño de la memoria RAM en una computadora
de escritorio o Laptop con propósitos de mercadotécnica. Y es que la información que le
venden al usuario es la de saber que si su computadora posee una gran memoria RAM será
más veloz, pero esto no siempre se cumple así. El desempeño óptimo de una computadora
depende de la combinación adecuada de los distintos componentes que la conforman y uno
de ellos es la memoria RAM. Los módulos RAM al igual que otros dispositivos poseen
características especiales, como el tamaño y su forma, capacidad de almacenamiento, la
tecnología que utilizan, frecuencia de trabajo, y su velocidad de lectura y escritura. Estos
rasgos y otros más son proporcionados por el fabricante a través de la hoja de datos de
especificaciones.

a) La capacidad o tamaño de almacenamiento de una memoria RAM está dada por las
unidades Bytes en sus diferentes múltiplos, KiloBytes (KB), MegaBytes (MB) y GigaBytes
(GB), siendo estos últimos los más comunes actualmente.

b) Revisa el vídeo sobre Memorias RAM http://www.youtube.com/watch?


v=3IeWgoxcf9c&feature=related disponible en la sección correspondiente en la página web
del curso. Reflexiona sobre las características que se exponen en el material y plantea tus
dudas a través de preguntas escritas para que tu asesor pueda dar respuesta y orientación a
cada una de ellas. Elabora una lista de preguntas.

c) Revisa el video sobre tipos de memoria RAM de sobremesa


http://www.youtube.com/watch?v=pXaO6jqor_Y&feature=related.

c) Acércate a dos equipos más y compara tus dudas con las de ellos. ¿Son parecidas?
Discute con ellos si no entiendes al planteamiento de alguna o varias de las preguntas de
ellos.

d) Una vez que todos los equipos hayan consultado sus dudas con al menos dos equipos
pidan al docente que se abra el espacio para una sesión de preguntas y respuestas donde el
docente será quien tratará de dar respuesta a cada una de las dudas de los equipos.

e) Durante la sesión de preguntas presta atención a las preguntas de otros equipo y revisa si
hay similitud con la tuya y si la respuesta o exposición por parte del docente da respuesta a a
tu pregunta de equipo. De no ser así, pide la palabra para poder debatir, corregir, o aclarar
una afirmación.

f) Desarrolla la práctica 4 Identifying the features of RAM modules

g) Interpreta la hoja técnica “Identifying value RAM memory modules” para módulos de
memoria RAM Kingston. Conócela a detalle. El profesor evaluará tu nivel de conocimiento en
el uso de documentos técnicos y te asignará una calificación en la escala del 1 al 10,
dependiendo del grado de dominio. Con gabinetes al azar, extraerá uno o dos módulos de
memoria RAM Kingston, deberás de ser capaz de responder a las preguntas que te formule
el profesor.
h) Construyan en equipo su propia presentación en diapositivas. Recuerden que la
presentación en diapositivas que elaboren será retomada más adelante para una sesión de
exposiciones grupales. La presentación es solo una guía, así que tengan cuidado en NO
SATURAR las diapositivas con texto. Los aspectos que serán evaluados por el profesor
cuando sustentes tu exposición están contemplados en la “Matriz de valoración para
Exposiciones con diapositivas”.
Práctica 4 Identifying the features of RAM modules

Nombre:

Fecha:

Objetivo: Identificar las especificaciones técnicas de los módulos RAM a través de la


inspección física de los módulos RAM.

Desarrollo: Del gabinete que te fue asignado desde el inicio del curso, extrae los módulos
RAM. Revisa su aspecto físico así como las etiquetas. Toma las fotografías necesarias para
cada modulo RAM de tal manera que puedas indicar en cada foto y resaltando en cada una
de ellas el rasgo físico o etiqueta que de respuesta a cada sección del andamio
“Especificaciones Técnicas de módulos RAM”.

Material: Un gabinete de escritorio de uso con todos su componentes internos (Tarjeta


madre, Procesador, Disipador de calor, Módulos de memoria RAM, Fuente de poder, Disco
Duro, Unidad de CD-ROM, cables de conexión y/o tarjetas de expansión PCI), libreta de
reciclaje, lápiz, sacapuntas, borrador, cámara digital, destornillador de cruz del No 2, franela,
bata blanca.

Autoevaluación: (El alumno al redactar su reporte deberá describir en un párrafo, que como mínimo
contendrá 4 lineas de texto, el desempeño de sus actividades y se asignará una valoración de: Deficiente,
Apenas aceptable, Aceptable, Muy Aceptable, según sea el caso. Para ver la descripción de cada valoración
consultar el anexo 1 de este manual).

Problemas presentados: (En este espacio se describen los problemas que se presentaron durante el
desarrollo de la práctica).
Evidencias:
(mínimo 4 fotografías y un máximo de 16. Las fotos muestran tres momentos: inicio, desarrollo y fin de la
práctica. Cada foto deberá ir acompañada de su respectivo pie de foto, etiquetada con la leyenda “Figura X.y”,
donde “X” representa al número de práctica y “y” representa al número de foto. La descripción en el pie de foto
deberá utilizar una terminología técnica)

Especificaciones Técnicas de módulos RAM


Marca
Modelo
Tecnología
(SDR, DDR, DDR2, DDR3)
¿Cuáles son las
características que indican o
permiten conocer la
tecnología?
Frecuencia de trabajo
(MHz o GHz)
Capacidad
(MB o GB)
Número de muescas
(1, 2)
Número de terminales
Actividad 6 Mother Board – La tarjeta principal del PC

La tarjeta madre o tarjeta principal del PC recibe el nombre en ingles como Mother Board y
Main Board respectivamente. Sobre la tarjeta madre es donde los demás dispositivos se
conectarán. Algunos de ellos son los módulos RAM, el procesador, los cables de datos a los
dispositivos de almacenamiento como disco duro y unidad lectora de discos compactos. La
unidad de Floppy, actualmente en des-huso, también era otro componente que se conectaba
a la tarjeta principal, siendo ahora los puertos USB de uso más extendido.
Sobre la tarjeta madre residen algunas secciones importantes como son el NothBridge,
SouthBridge, el chip del BIOS, el chip de vídeo, el panel frontal, y los diversos pines de
conexión a los distintos puertos de datos.
Es importante conocer las características de la tarjeta principal, ya que de ello depende la
elección del resto de los componentes que conformarán la computadora.

a) Estudia los vídeos:

Así se hace: placas base - http://www.youtube.com/watch?v=VspH2anydh4&feature=related


Como se fabrican los motherboards GygaByte - http://www.youtube.com/watch?
v=yyp9rKlLi24&feature=related

Deja tu evidencia de estudio dejando un comentario, felicitación o pregunta en la sección de


comentarios de cada vídeo.

b) De acuerdo a los vídeos que estudiaste contesta lo siguiente:

¿Qué significa PCB?


Menciona un ejemplo de PCB
¿Qué son los chips SMD?
¿Qué significa SMT?

Tus preguntas y respuestas deben estar en tu libreta de apuntes.

c) Realiza una búsqueda en el sitio www.mercadolibre.com.mx e indaga sobre las marcas de


tarjeta madre que hay. Realiza una tabla con los nombres de estas marcas y su país de
origen. Entrégalo como archivo pdf.

d) Con referencia a la indagación que realizaste en el inciso c), responde a las siguientes
preguntas:

1.- ¿Qué características mencionan los vendedores en las ofertas de tarjetas madres que
venden?

2.- ¿Cuál es el precio aproximado de una tarjeta madre para PC moderna?

e)Busca en por los menos dos manuales (disponibles en pdf en el blog del curso) las
características que respondiste en la pregunta 1 del inciso d). Subraya estas características y
entrégalo como documento electrónico pdf.
e) De la indagación realizada en el inciso c), escoge la motherboard que más te haya
gustado por sus características técnicas. Localiza mediante el modelo de la motherboard su
manual pdf. Muéstralo al docente como evidencia de trabajo, él te indicara las paginas que
imprimirás para su posterior estudio.

f) Realiza la práctica 5, The Main Board: Reading the manual.


Práctica 5 – The Main Board: Reading the manual

Nombre:

Fecha:

Objetivo: Interpretar y localizar en el manual de la tarjeta madre las características


principales así como los detalles de conexión para los puertos USB frontales, Panel frontal, y
demás conexiones.

Desarrollo: Del equipo que te fue asignado, busca en los manuales disponibles el manual
correspondiente al modelo de la tarjeta madre que posee tu gabinete. Completa la tabla
“Tarjeta Madre (Motherboard)” haciendo uso del manual. Toma las fotos que sean necesarias
para complementar la tabla y hacer referencia en cada apartado a esas imágenes que
servirán de apoyo visual.

En dado caso que no se encuentre en físico el manual de tu motherboard, localiza un


motherboard que si posea manual impreso disponible.

Retira la motherboard del gabinete y localiza las secciones de conexión de puertos USB
frontales, Speaker, y el del Panel Frontal. En este ultimo se localizan las conexiones del
interruptor de encendido, luz de encendido (LED de encendido), interruptor de RESET, luz de
disco duro. Realiza estas conexiones y pide la ayuda del docente para que evalué si
realizaste bien las conexiones, si están bien las conexiones, toma las evidencias necesarias
y la descripción correspondiente a este apartado en tu reporte.

Material: Un gabinete de escritorio de uso con todos su componentes internos (Tarjeta


madre, Procesador, Disipador de calor, Módulos de memoria RAM, Fuente de poder, Disco
Duro, Unidad de CD-ROM, cables de conexión y/o tarjetas de expansión PCI), libreta de
reciclaje, lápiz, sacapuntas, borrador, cámara digital, destornillador de cruz del No 2, franela,
bata blanca.

Autoevaluación: (El alumno al redactar su reporte deberá describir en un párrafo, que como mínimo
contendrá 4 lineas de texto, el desempeño de sus actividades y se asignará una valoración de: Deficiente,
Apenas aceptable, Aceptable, Muy Aceptable, según sea el caso. Para ver la descripción de cada valoración
consultar el anexo 1 de este manual).

Problemas presentados: (En este espacio se describen los problemas que se presentaron durante el
desarrollo de la práctica).
Evidencias:
(mínimo 4 fotografías y un máximo de 16. Las fotos muestran tres momentos: inicio, desarrollo y fin de la
práctica. Cada foto deberá ir acompañada de su respectivo pie de foto, etiquetada con la leyenda “Figura X.y”,
donde “X” representa al número de práctica y “y” representa al número de foto. La descripción en el pie de foto
deberá utilizar una terminología técnica)

Tarjeta Madre (MotherBoard)
Número de Modelo:
Fabricante (marca):
Dimensiones:
Procesador que puede utilizar:
Tipo de socket p/procesador:
Tipo RAM/slot disponibles:
Velocidades RAM que puede manejar:
Máximo de RAM que soporta:
Tipo de Puertos p/Disco Duro o unidad 
de CD­ROM:
Puertos externos disponibles:
Puertos de expansión:
Actividad 7 El procesador – La tarjeta principal del PC

Considerado como el cerebro de la computadora, cumple la función de realizar los cálculos y


procesar la información. Es capaz de trabajar con los bits de información, ejecutar las
instrucciones necesarias y procesar dicha información en información relevante para diversos
cálculos o para datos de usuario.
El procesador funciona a la velocidad de un reloj. ¿Has observado el famoso dato que
acompaña a cualquier procesador? Los Hertz son las unidades en que se mide la velocidad
del reloj a la cual trabaja el procesador. Actualmente los hay del orden de los GigaHertz,
millones de Hertz. ¿Qué son los Hertz? Son los ciclos que puede oscilar un reloj en un
segundo. Estas oscilaciones marcan el ritmo y la sincronía de trabajo en el procesador, es
decir, marca el compás. Estas oscilaciones se podrían comparar a las palpitaciones del
corazón humano.
Hay que entender a la frecuencia de reloj como un pulso de onda cuadrada, en la cual, en
cada ciclo se pueden ejecutar cierta cantidad de instrucciones por ciclo.
Otra forma de representar la cantidad de instrucciones que puede ejecutar un procesador
serian los MIPS (Millions of Intructions Per Second), o los millones de instrucciones por
segundo que puede ejecutar el procesador.
Hace algunos años los procesadores solo contenían un núcleo, el procesador en si mismo.
Ahora es común hablar de procesadores de doble núcleo (Dual Core) y cuádruple núcleo
(Quad Core). Un procesador de doble núcleo es como tener dos procesadores en un mismo
chip o encapsulado, de forma análoga sucede con los procesadores de cuádruple núcleo.
Seria muy extenso seguir describiendo los datos técnicos de un procesador, sus tecnologías,
la electrónica y la programación, por ahora, solo se dedicarán los esfuerzos en investigar
sobre las compatibilidades de procesadores con tarjetas madres, los tipos de sockets para
procesadores que existen, cómo se mide la capacidad, velocidad o potencia de un
procesador, cómo escoger un procesador, así como los procesadores de gama baja
(económicos), gama media (los de batalla), y los de gama alta (los de uso profesional y alto
desempeño).

a) Las pequeñas letras en la carcasa del procesador. Extrae de dos o tres gabinetes los
procesadores de cada tarjeta madre. También puedes solicitarlos a tu profesor. Con la ayuda
de una lupa observa y transcribe los datos (lineas de texto y símbolos) que aparecen en la
superficie metálica en tu libreta de apuntes. Debes ser capaz de identificar la marca (Intel o
AMD), la familia a la cual pertenece el procesador (por ejemplo Pentium, es una familia de
procesador de Intel y Sempron es una familia de procesadores de AMD), el modelo,
usualmente indicado con un código alfanumérico o numérico.
Otros datos interesantes están registrados en esas pequeñas letras. Recuerda la experiencia
que has adquirido con la lectura de las etiquetas de los módulos de memoria RAM.
Si no eres capaz de inferir si se trata de modelos distintos, investiga como interpretar la
nomenclatura de las pequeñas letras que están grabadas en el procesador.
El profesor revisará tus transcripciones en tu libreta de apuntes, las tras transcripciones
deberían referirse a tres procesadores distintos, sino es así deberás buscar en otro gabinete,
al final en tus transcripciones deberás tener los datos de tres procesadores distintos.

b) Busqueda del datasheet del procesador. La hojas de datos o de especificaciones


(datasheet), es el documento técnico que describe el funcionamiento, características
eléctricas, físicas y de desempeño de un componente electrónico. Realiza una búsqueda por
Internet para localizar información técnica acerca de las tres transcripciones de los
procesadores que encontraste. Guarda estos archivos. Usualmente se encuentran como
archivos pdf en el idioma ingles. Utiliza las palabras clave como: modelo del procesador,
PDF, Datasheet, Manual, en el motor de búsquedas de tu preferencia. No esperes resultados
positivos en tus primeros intentos de búsqueda.

c) Con la ayuda de tu profesor y compañeros examina las hojas de datos y comenten al


respecto.

d) Tipos de socket para procesador. Investiga los distintos tipos de sockets para montar un
procesador en una tarjeta madre. Investiga los acrónimos en ingles para estos sockets y
menciona o cita como ejemplos, los modelos de procesador que encajan en dichos sockets.

d) El calentamiento de un procesador. Realiza una investigación sobre los motivos naturales


por los cuales un procesador se calienta así como los rangos de temperatura normal de un
procesador actual, así como los rangos de temperatura peligrosos y anormales y porque se
ocasionan y como evitarlo para mantener en óptimas condiciones el procesador.
Responde a las preguntas:
¿Qué es el overclocking?
¿Cómo esta relacionado el fenómeno de oscilación de un cuerpo con el calor? ¿Hay alguna
ley de la física que lo describa?

e) Investiga sobre la pasta térmica y los pad térmicos que se utilizan para montar el disipador
de calor sobre el procesador. En tu investigación deberías de incluir: Funcionamiento, de qué
están hechos, marcas, costo, la técnica para colocarlos (pasta térmica, pad térmico y
disipador).

f) Revisa en la Internet y busca información sobre tutoriales de como montar un procesador


de computadora de escritorio. Guarda estos archivos como evidencia.

g) Realiza la práctica 6.

h) De las evidencias recolectadas en la práctica 6. Elabora tu propio tutorial de como montar


profesionalmente un procesador para computadora de escritorio. El tutorial deberá estar
como archivo pdf, deberá incluir imágenes nítidas y de buena resolución, una introducción, la
lista de materiales, la descripción de los pasos, y comentarios finales o conclusiones.
Práctica 6 – The Core

Nombre:

Fecha:

Objetivo: Montar correctamente el procesador en la tarjeta madre así como el disipador de


calor y la técnica adecuada para colocar el componente térmico. Innovar o sugerir una forma
de mejorar la técnica para colocar el disipador, el procesador, el componente térmico o las
herramientas utilizadas para realizar el procedimiento.

Desarrollo: Del equipo que te fue asignado desmonta el procesador y realiza el proceso
sugerido por los tutoriales en el inciso f de la actividad 7. Comenta antes con tu profesor tus
dudas y sugerencias al respecto. Pide ayuda de un compañero para que tome las evidencias
fotográficas.
Coloca el procesador de acuerdo al tipo de socket que utiliza, limpia, coloca la pasta térmica,
limpia el disipador de calor, monta el disipador de calor, realiza las conexiones eléctricas para
el ventilador del disipador.
Utiliza los guantes desechables para realizar todo el proceso. Trabaja en un área limpia y
ordenada. Ten a la mano los insumos y herramientas necesarias.

Material: Un gabinete de escritorio de uso con todos su componentes internos (Tarjeta


madre, Procesador, Disipador de calor, Módulos de memoria RAM, Fuente de poder, Disco
Duro, Unidad de CD-ROM, cables de conexión y/o tarjetas de expansión PCI), libreta de
reciclaje, lápiz, sacapuntas, borrador, cámara digital, destornillador de cruz del No 2, franela,
bata blanca, paño suave de algodón completamente limpio o filtros para cafetera de grano,
alcohol isopropilico, componentes térmicos y de limpieza de superficie de procesador, alcohol
industrial.

Autoevaluación: (El alumno al redactar su reporte deberá describir en un párrafo, que como mínimo
contendrá 4 lineas de texto, el desempeño de sus actividades y se asignará una valoración de: Deficiente,
Apenas aceptable, Aceptable, Muy Aceptable, según sea el caso. Para ver la descripción de cada valoración
consultar el anexo 1 de este manual).

Problemas presentados: (En este espacio se describen los problemas que se presentaron durante el
desarrollo de la práctica).
Evidencias:
(mínimo 4 fotografías y un máximo de 16. Las fotos muestran tres momentos: inicio, desarrollo y fin de la
práctica. Cada foto deberá ir acompañada de su respectivo pie de foto, etiquetada con la leyenda “Figura X.y”,
donde “X” representa al número de práctica y “y” representa al número de foto. La descripción en el pie de foto
deberá utilizar una terminología técnica)
Glosario

ATA
AT-Attachment o “añadido a AT”. Estándar de comunicación entre el microprocesador y el
equipo periférico de almacenamiento de datos. Recibe también el nombre de IDE. Hay otras
variantes, tales como el Ultra-ATA, que mejora la velocidad de intercambio de datos con los
discos; o el ATAPI, que permite manejar dispositivos diferentes a discos duros. Actualmente
está siendo desplazado por el estándar SATA.

bps
Bits por segundo. Medida que se utiliza para calcular la velocidad de transmisión de datos a
través de cable tipo serie. Se emplea con frecuencia, cuando se habla de desempeño de
módems, redes, conexiones USB, etc. Es aplicable a todas sus variantes (Kbps=mil bits por
segundo; Mbps=un millon de bits por segundo,etc.)

Bps
Bytes por segundo: Similar a la definición de bps, pero ahora relacionada con los bytes
(paquetes de 8 bits) por segundo. Esta medida se utiliza para calcular la velocidad de
transmisión de datos a tráves de cables tipo paralelo (IDE, FDD, impresora, etc.). Se aplica a
todas sus variantes (KBps, MBps, etc). No confundir con bps (bits por segundo).

CMOS

Semiconductor complementario de Óxido de Metal, un tipo de chip que requiere de poca


corriente para operar. En un sistema AT, se utiliza una memoria CMOS y un chip de reloj
operados por baterías para almacenar y mantener la hora del reloj e información de la
configuración del sistema.

DIMMs

Son módulos de 168 pins diseñados para funcionar en forma individual con los sistemas
actuales de 64 bits.

DIN
Siglas de “Norma Industrial Alemana”. Conjunto de especificaciones sobre la forma,
dimensiones físicas y características eléctricas de distintos tipos de conectores eléctricos y
electrónicos.

Jumper

Pequeña presilla metálica cubierta de plástico, que se desliza sobre dos pins que sobresalen
de una tarjeta de circuitos. Cuando se coloca en posición, el jumper conecta los pins en
forma eléctrica y cierra el circuito. A través de éste, se conectan las dos terminales a un
interruptor, encendido.
Philips (destornillador tipo)
Se llama así a los destornilladores con punta de cruz. Es el tipo de destornillador más
empleado en el servicio a equipos electrónicos y a computadoras; sobre todo, el Philips
número 2.

Torx (destornillador tipo)


Nombre que reciben los destornilladores tipo estrella de seis puntas, que se emplean con
frecuencia para dar servicio a algunos equipos de computo; sobre todo, a máquinas de
marca, como las laptops MAC.

IDE
Integrated Device Electrónics o “electrónica integrada al dispositivo”. Nombre que recibe el
estándar ATA de comunicación entre una PC y su equipo de almacenamiento.

SIMMs

Son pequeñas tarjetas de circuitos con chips soldados en ella. En el SIMM se pueden montar
distintos números de chips en uno ó ambos lados del SIMM. Un SIMM tiene una fila de
contactos en un extremo de la tarjeta. Los contactos pueden ser de estaño o dorados. Los
SIMMS están disponibles en dos tipos: 30 pins y 72 pins.

También podría gustarte