Está en la página 1de 16

ESTUDIO DE CASO ALUMNO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

INTRODUCCIÓN

La Discapacidad Intelectual, es un síndrome de comportamiento heterogéneo, con deterioro


a nivel intelectual y de adaptación. Se caracteriza por dos aspectos básicos: capacidad
intelectual por debajo de la media, expresada a través del rendimiento esperado para una edad
concreta en un test estandarizado. Existen limitaciones en dos o más de las siguientes áreas
adaptativas aplicables: comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades
sociales, uso de recursos comunitarios, autocontrol, salud y seguridad, habilidades
académicas funcionales, ocio y trabajo. El comportamiento adaptativo se refiere a la
efectividad en el funcionamiento de una persona en el nivel esperado para su edad y grupo
cultural. Todas las definiciones de trastorno poseen diez áreas de funcionamiento y se
requieren deterioros significativos en al menos dos de ellas para el diagnóstico de
discapacidad Intelectual.

Las variables que más influyen en el éxito de la integración escolar de los alumnos con
discapacidad intelectual son la actitud favorable del profesorado y las adecuadas
adaptaciones curriculares. Se señala las características básicas del proceso de aprendizaje
del alumno, las cuales indican cuáles son sus principales necesidades educativas especiales.
El currículo es el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar y propone un
plan de acción adecuado para la consecución de dichos objetivos. La adaptación curricular
individual concreta el currículo para un alumno determinado. Se entiende en el modo de
diseñar la adaptación curricular individual de un alumno con DIL, analizando los siguientes
componentes: a) qué enseñar: objetivos y contenidos; b) la metodología (trabajos,
actividades, socialización, sugerencias de métodos; c) sistemas de evaluación.
Antecedentes del Alumno : En antecedentes clínicos significativos cabe mencionar que el
menor sufrió de hipoxia al nacer, se le realizaron dos electroencefalogramas, después de ello
no ha tenido afecciones médicas significativas. I.M tiene actualmente 14 años, empezó el
programa de integración a la edad de 6, fue llevado por su abuela materna quien es tutora
del menor y sus hermanos debido al abandono de sus padres, el menor está a cargo también
de su abuelo paterno, quien es pensionado y se hace cargo de sus nietos y conyugue. No
refiere antecedentes familiares significativos además del distanciamiento de sus padres. La
abuela del menor refiere que I.M. tiene dificultades de aprendizaje y bajas calificaciones,
además de que el menor tiene problemas de memoria por lo cual debe ser medicado con
ITALVIRON, un energético cerebral el cual le sirve para agilizar la memoria; fuera de dicha
condición el menor goza de buena salud. En cuanto a antecedentes escolares la abuela del
menor refiere que I.M. asistió durante dos años de preescolar al programa de refuerzo .
Cuando la abuela del menor solicitó el apoyo el niño cursaba el segundo año básico , una
vez evaluado por educadora diferencial y psicóloga en el año escolar 2012 al término de
este I.M continuó en el programa de integración el año 2013 .

ANTECEDENTES RELEVANTES
La composición familiar de la menor, es nuclear, ya que el vive con sus abuelos y sus
hermanos, la actitud hacia él es más bien permisiva y en ocasiones es de sobreprotección. Sin
encontrarse con roles definidos.
La abuela señala que en el periodo prenatal, en sus primeros 12 días de embarazo , la madre
, presenta síntomas de perdida.( según datos recogidos en la anamnesis)
En el periodo perinatal, destaca que el niño nace con problemas de asfixia, es decir, nace con
el cordón umbilical enredado en su cuello.
Su desarrollo fue óptimo hasta la edad de tres años donde el menor deja de hablar, sin mayor
explicación. Por ende, asiste a una escuela de lenguaje hasta el rango de edad
aproximadamente de los 5 años.
Actualmente, presenta ansiedad.
En cuanto a su desarrollo psicosocial, el menor se desenvuelve de manera normal, es
amistoso, cooperador con sus obligaciones en casa, en su sala y en general, es un poco
impulsivo le falta autocontrol. La abuela es permisiva con él, en cambio su abuelo es flexible
y cercano y por ende no existen roles definidos en cuanto a obligaciones para el niño. Frente
a esta situación el ha desarrollado una actitud manipuladora con lo cual siempre consigue lo
que quiere.
En ámbitos académicos el menor presenta problemas de rendimiento que está debajo de lo
esperado, no tiene responsabilidad frente a sus tareas y horarios, no le agrada ir al colegio
porque prefiere relacionarse con gente de otros establecimientos y por ende manifiesta
constante ansias por cambiarse de colegio.
Dimensiones del aprendizaje en forma integral.
Habilidades adaptativas
ACTITUD OBSERVABLE DURANTE LA EVALUACIÓN
El menor se muestra en primera instancia tímido, por falta de confianza hacia la educadora
, aunque estuvo pendiente de la actividad. Con el transcurso de las sesiones, él se muestra
progresivamente más confiado y más cercano ( comenta sus gustos, sus preocupaciones, su
rendimiento académico, su ámbito social), sin restringir información.
En cuanto a las actividades de carácter lúdico el niño se muestra interesado y se logra llamar
la atención de él por algunos minutos.
Sin embargo, en aquellas actividades que exigen mayor atención y concentración se ve un
niño desinteresado desde el comienzo de las actividades, sin preocuparse si lo hacía bien o
no, y dejando inconclusas las tareas planteadas.
Habilidades intelectuales.

PRUEBAS APLICADAS

Anamnesis
Nombre: Historia clínica del desarrollo y aprendizaje.
Nombre abreviado: anamnesis

Instrumento de evaluación
Nombre: Batería psicopedagógica Evalúa Nº4
Nombre abreviado: Evalúa Nº4
Autor: Jesús García Vidal y Daniel González Manjón
 Memoria- Atención
 Base del Razonamiento
 Niveles de Adaptación
 Lectura
 Escritura
 Aprendizaje Matemáticos
Test de Autoestima
Nombre: Inventario de Autoestima de Coopersmith
Autor: Adaptación de Brinkmann y Segure

Test Motor
Test Psicomotricidad
Autor: María José Catalán, Marianne Montenegro y Massiel Sánchez

Test percepción
Test Senso-Percepción.
Autor: María José Catalán, Marianne Montenegro y Massiel Sánchez

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Análisis cuantitativo:

Ítems Puntaje directo PC observaciones

Atención- memoria 54 40 Medio adecuado

Nivel de adaptación 11 18 Medio adecuado


(actitud/ motivación)
Autocontrol y1 35 Por debajo del
autonomía promedio
Conducta pro- sociales 6 15 Medio adecuado

9 10 Por debajo del


Auto concepto y promedio
autoestima
Base del Razonamiento 0 0 Por debajo del
(reflexividad) promedio
Pensamiento analógico 0 0 Por debajo del
promedio
Organización 7 10 Por debajo del
perceptiva promedio
Lectura: Comprensión 0 1 Por debajo del
lectora promedio

Escritura: Ortografía 11 1 Por debajo del


visual y reglada promedio
Velocidad lectora 0 1 Por debajo del
promedio
Aprendizajes 0 1 Por debajo del
matemáticos promedio

Análisis cualitativo:
Área cognitiva:

Memoria- atención: El niño logra una atención sostenida en las tareas que exigen
observación analítica, atención selectiva. Cabe mencionar que localiza rápidamente dibujos,
(tiene una óptima discriminación visual, y auditiva) en el área de senso percepción.
El niño logra evocar y retener los procedimientos planteados, en cuanto al desarrollo de las
operatorias básicas, adición y sustracción, no así en multiplicación y división en cuanto al
área de cálculo.
El niño , tiene una buena localización en actividades que requieren observaciones analíticas
y atención selectiva, como también se observó que la capacidad de memoria a corto plazo en
actividades de reconocimiento es óptima. Por lo contrario se refleja que en las actividades
que contengan mucha información y donde exige mayor atención, presenta una falencia
significativa.

Percepción: Logra discriminar semejanzas y diferencias, entre distintos estímulos visuales y


auditivos. Posee una adecuada discriminación táctil, en relación a la identificación de objetos,
en base a su textura y tamaño.

Psicomotricidad: Muestra torpeza en la motricidad gruesa, que se manifiesta en especial al


diferenciar lateralidades y direccionalidades, a la vez en disociar los movimientos requeridos
y por ultimo dificultades para mostrar coordinación frente a la coreografía señalada al igual
que el escaso equilibrio que muestra en esta.
Su postura de trabajo no es la adecuada, se quiere decir con esto que no se sienta erguida.
En cuanto a la motricidad fina no presenta dificultades.
Razonamiento: Muestra una dificultad al comprender las instrucciones que se le entregan,
lee cada parte de la actividad en voz baja y no mental, muchas veces con ayuda de su dedo
índice como guía.
Se apresura al terminar todas las actividades. En ocasiones no se toma el tiempo de pensar la
respuesta se muestra impulsiva al momento de contestar.
En el proceso de razonamiento analógico logra un nivel bajo, donde no logra realizar
inferencias relacionadas a estímulos visuales (analogías figurativas) o lingüísticas (analogías
verbales). Actividades que exigen abstracción le resultan dificultosas ya que la menor aun
se encuentra en un periodo de operaciones más bien concretas.

Comprensión y expresión oral: La dificultad para comprender instrucciones con un


vocabulario medianamente complejo. Por otra parte en referencia al lenguaje escrito, las
principales dificultades que presenta el menor son en referencia a la inversión de palabras,
utilización de conectores donde no los hay, ortografía deficiente. No es capaz de retener
información verbal inmediata, lo mismo sucede al evaluar las capacidades de abstracción
verbal. Presenta un nivel bajo en tareas que mide la habilidad para retener información
secuenciada con significado verbal explicito, igualmente sucede en la habilidad de nombrar
objetos pertenecientes a una misma categoría, a partir de una palabra inductora,
encontrándose dificultades claramente en el área del lenguaje no desarrollada por la menor,
lo que conlleva a una dificultad absoluta en relación al área matemática.
En este sentido su capacidad para expresar ideas simples, no logra implantar ideas, ni
coherencias en sus textos en el cual debe expresar su creatividad al narrar una experiencia de
vida, es decir entrega escasa información.

Áreas instrumentales:
Escritura: El menor presenta una redacción legible y ordenada, pero no así en ortografía;
no agrega puntuaciones correspondientes y errores específicos como omisiones y
sustituciones de letras, por ende no tiene un óptimo desarrollo de redacción.
En relación a su grafía alcanza eficazmente tareas que implican realización motriz, la calidad
de su escritura es adecuada ya que es legible con un tamaño medio adecuado realizando
ligados correctamente entre una letra y otra, pero no se comprende en ocasiones lo que quiere
expresar en ideas simples. Se observa deficiencia tanto en el lenguaje oral como escrito,
esto debido a que , no tiene conciencia fonológica de las palabras por lo que resulta difícil
comprender textos de mediana complejidad y expresarse de forma escrita, (comprensión de
textos y actividades relacionadas con la lectura atenta y comprensiva).

Lectura: Presenta una comprensión de lectura baja porque no logra realizar tareas, como
comprensión del vocabulario del texto, realización de sencillas inferencias de información.
No explicitando en el texto la identificación y la secuencia temporal de la narración.
Igualmente sucede con su exactitud lectora porque no lee textos en forma fluida, si no
silabeante, la mayoría de las veces presenta vacilaciones, cometiendo errores en la
pronunciación (omite consonantes, sustituye e invierte fonemas y palabras).

Cálculo: Con lo que respecta al aprendizaje matemático donde el rango de número que
maneja es bajo los mil, presenta un nivel bajo esto se ve reflejado en pruebas aplicadas donde
la menor debe realizar ejercicios aritméticos de mediana dificultas, los cuales no son
realizados a causa del escaso manejo de números inferiores a mil, realiza operaciones a la
inversa de cómo deben ser, esto se acrecienta en la multiplicaciones y divisiones. Solo maneja
sumas y restas de mediana complejidad. Lo mismo sucede con resolución de problemas,
donde no logra inferir y aplicar operaciones aritméticas adecuadas para resolver las
actividades que se le exigen, lo que implica problemas en el uso de números y operaciones
propios de su nivel, y junto con el retraso lector la escasa comprensión de los problemas
planteados y la adecuada selección de los procedimientos de resolución que debe seguir para
la obtención de los resultados correctos.
Se aconseja estimular las diferentes aptitudes cognitivas y conocimientos básicos, para hacer
valoraciones posteriores. Se trabajará:
Razonamiento y conceptos cuantitativos como: distinto número, igual número, una más
una, menos…que, tercer, más…, cero, doble de, un par, tres menos…, contar con un límite
inferior o superior, contar números a partir de un límite, contar hacia atrás, contar a saltos,
numerar conjuntos lineales, abstracción de los objetos contados, construcción de dos
conjuntos equivalentes, comparar números, comparar números orales, representación con
palitos de la decena, reconocimiento de unidades y decenas, escritura al dictado, ordenar
series, clasificar según número, conservación numérica, inclusión numérica, operaciones con
apoyo en imágenes, operaciones con enunciado verbal, comparación de puntos dispersos.

Vocabulario y expresión oral, ayudándola en situaciones de la vida cotidiana a expresarse


mejor y tratando de que las frases sean coherentes y correctas. El objetivo es ampliar el
vocabulario del niño, mejorar el nivel morfosintáctico y la planificación del discurso.

Intentar alargar los períodos de atención en una tarea. No permitir hablar de otra cosa,
interrumpir con excusas, durante la realización de una actividad. Realizar juegos que
requieran atención selectiva y sostenida: buscar diferencias, buscar iguales,…
Desarrollar la memoria. Enseñarle mínimas estrategias para facilitar el recuerdo.
Desarrollar la lectura (mecánica y comprensiva), así como la escritura. Se pretende que
adquiera la mecánica lectora con fluidez y exactitud. Seguimos un método fonológico,
trabajando la conciencia fonológica (mediante segmentación de palabras, omisión de
fonemas,…) sin olvidarse de la conciencia léxica para que no cometa errores de escritura
(uniones y fragmentaciones). Para la comprensión lectora (una vez adquirido cierto nivel de
lectura mecánica), trabajamos pequeños fragmentos de cuentos o párrafos de Conocimiento
del Medio. El texto no se lee hasta el final, sino pequeños trozos para reflexionar sobre lo
leído y favorecer la realización de inferencias y seguimiento de la lectura.

PARTICIPACION , INTERACCIÓN Y ROLES SOCIALES


Área socio afectivo:

Motivación: No manifiesta una actitud/ motivación en relación con la tareas escolares y el


grado de real compromiso con ellos.
Autonomía: Presenta una irregular autonomía, ya que sólo obedece a instrucciones, lo que
impide la fluidez del trabajo y no cuenta con una iniciativa necesaria para tomar decisiones.
Auto-concepto y autoestima: Manifiesta aceptación dentro de su imagen personal. Presenta
una moderada autoestima en relación a sus pares, entorno como intelectual. Además tiene
conciencia de sus deficiencias ya que a nivel familiar se lo han hecho notar..
Conductas pro-social: Registra un adecuado ajuste al medio en especial, en la relación con
sus pares ya que demuestra agrado, interés, comodidad y aceptación hacia este, se siente
integrada. De acuerdo con la relación con los adultos el niño no presenta mayor dificultad,
ya que las averiguaciones realizadas respecto a ese ámbito él es una persona respetuosa tanto
con sus padres, vecinos y profesores.

Familiar: Se encuentra en el rango de aceptación y sobreprotección, en donde se demuestra


la preocupación hacia el menor, pero aparece una falta de atención en cuanto al
establecimiento de reglas y obligaciones .

Ambiente y cultura: La discapacidad no debe entenderse como un elemento propio


únicamente de la persona, debemos considerar la discapacidad como una expresión de la
interacción entre la persona y el entorno. Se comienza a entender la discapacidad como un
estado de funcionamiento de la persona, dejando por tanto de identificarla como una
característica de la misma (ya no se entiende como tener un color u otro de ojos, sino como
estar o no delgado), ya que esta característica no es permanente o inamovible y puede variar
significativamente en función de los apoyos que reciba la persona.
Desde esta perspectiva interaccionista se plantean elementos que se encuentran en estrecha
relación. Las posibilidades o habilidades del niño o niña, en relación a los distintos entornos
en los que participa habitualmente, las posibilidades de participación funcional en estos
entornos, y por la adecuación del conjunto de apoyos y respuestas que las personas con las
que interaccionan (familiares, profesionales) les puedan proporcionar.
Por lo dicho anteriormente es que es de mucha importancia el ambiente en el cual se
desenvuelve el niño , en este caso IM , ya que vive con sus abuelos en una situación de
vulnerabilidad social y cultural.

PLANIFICACIÓN
PROGRAMA DE INTREVENCIÓN.
Número de sesiones, duración y frecuencia.
Una vez realizada la evaluación, el programa de trabajo diseñado fue de 3 sesiones semanales
de 45 minutos.
Se decidió esta frecuencia porque en el colegio ya estaba recibiendo apoyo dos días a la
semana. Por otro lado, en nuestro centro, salvo excepciones, se realizan sesiones de 45
minutos porque es un tiempo adecuado para mantener la atención.

Contenidos principales a trabajar.


En estas sesiones se trabajan los aspectos deficitarios, a partir de la evaluación, siendo los
objetivos:
Desarrollo del vocabulario y su uso correcto.
Adquisición de la lecto-escritura.
Fomento de la atención.
Desarrollo de las competencias básicas en matemáticas y de conceptos básicos.
Pautas generales de las sesiones.
En las sesiones de trabajo se siguen las siguientes pautas de trabajo:
La sesión de 45 minutos se suele dividir en 2 ó 3 periodos con actividades diferentes para
evitar la monotonía y la caída de la atención.
Se procura que las sesiones sean amenas, donde la niña pueda aprender de forma lúdica.
Nos apoyamos en diferentes materiales para favorecer el aprendizaje y sobre todo, se busca
que el niño esté cómodo.
Tenemos como norma abandonar una tarea cuando se observe excesivo cansancio o bloqueo
por cualquier razón.
Las actividades más difíciles se realizan al principio.
Al final se realizan actividades más fáciles para que no haya sensación de fracaso al marchar.
Se pide colaboración a la familia para realizar determinadas tareas.

Materiales utilizados.
En el trabajo se utilizan materiales muy diversos y en función del objetivo a perseguir:
Desarrollo del lenguaje (vocabulario y expresión oral): lotos de acciones, vocabulario básico
en imágenes, cuentos, láminas para describir, tren de palabras, dominós,…
Desarrollo de la lecto-escritura: juegos de letras imantadas o de madera, software educativos.
Desarrollo de lógica y razonamiento matemático: bloques lógicos, actividades de
recuperación diversas.
Desarrollo de la memoria: memory,…
Realizada la evaluación y fijados los objetivos a trabajar, se inicia el trabajo de apoyo (3
sesiones semanales de 45 minutos).

SÍNTESIS GLOBAL
Presenta una motricidad fina adecuada a su edad, su desarrollo social es óptimo para su edad.
Si bien es cierto su autoestima no es la más adecuada, se siente bastante conforme con su
aspecto físico.
En función a las pruebas aplicas de observo que las dificultades observadas en el área
instrumental de lectura (fluidez, entonación, expresión, comprensión y velocidad), en
escritura (errores ortográficos, errores específicos, expresión de ideas) y en calculo
(conocimientos menores inferiores a mil, inversión numérica, diferencias de valor,
operaciones aritméticas y resolución de problemas simples).
Todos esto debe estar asociado a una inmadurez cognitiva relacionada en sus procesos de
base, en las áreas de concentración (distráctil), memoria (salida errónea de la información),
lenguaje (abstracción verbal, categorización verbal, asimilación verbal inmediata,
semejanzas verbales) y pensamiento (reflexibilidad, analogías, clasificación).

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Sugerencias a la menor:
 Se sugiere al menor respetar las normas establecidas tanto para el hogar como en el
colegio.
 Realizar lecturas de su agrado para desarrollar y ampliar de forma adecuada su
lenguaje y comprensión.
 Cumplir con sus obligaciones tanto en la casa como en el colegio.
Sugerencias al docente: seguir motivando su aprendizaje dinámicamente para potenciar sus
habilidades cognitivas y se sugiere realizar adecuaciones curriculares, basándose en cautivar
la atención , con material concreto y dedicar más tiempo a las actividades que lo requieran
(Lectura y calculo).

Sugerencias a la familia :
 Incorporar límites “claros y precisos” conjuntamente con consecuencias si los cumple
o en el caso de no cumplir también.
 Aclarar las obligaciones en el hogar y si no las tiene, crear obligaciones.
 Supervisar a diario su material de estudio.
 Tener más comunicación con el colegio.
 Crear hábitos tanto en el hogar como en el colegio.
Se sugiere derivarlo al psicólogo por ya que muestra una inestabilidad emocional en el área
afectiva y autoestima. También es recomendable derivar al menor a un fonoaudiólogo a
causa de dificultades en su lenguaje. Y por último se sugiere seguir con un tratamiento
psicopedagógico, para la superación de sus dificultades de aprendizaje.
CONCLUSIONES

DIL es un término específico que se refiere a trastornos que se manifiestan como dificultades
significativas para la adaptación y los aprendizajes escolares (especialmente en el aprendizaje
de todas aquellas tareas y áreas en las cuales estén implicadas funciones psicológicas de
razonamiento y metacognición). La DIL puede estar presente desde el nacimiento y darse a
lo largo de la vida, si bien mayoritariamente se presenta en la infancia, en el curso de procesos
educativos intencionales de enseñanza y aprendizaje, formales e informales, escolares y no
escolares, en los que interfiere o impide el logro del aprendizaje que es el objetivo
fundamental de dichos procesos. Estos trastornos son intrínsecos al alumno, debidos
presumiblemente a una alteración o disfunción neurológica que provoca
retrasos y alteraciones en el desarrollo de funciones psicológicas y CI bajo (razonamiento,
atención, memoria de trabajo, desarrollo y aplicación de estrategias de aprendizaje y
metacognición) directamente implicadas en el aprendizaje y la adaptación al medio. La
interacción de la persona con el entorno puede constituir una condición que disminuya o
aumente significativamente los efectos de la discapacidad.
Aunque la DIL puede ocurrir conjuntamente con otros trastornos (por ejemplo deficiencia
sensorial, trastornos emocionales graves, trastornos por déficit de atención con
hiperactividad, dificultades específicas de aprendizaje) o con influencias extrínsecas (como
diferencias culturales, deficiencias educativas, instrucción inapropiada o insuficiente), no es
el resultado de estas condiciones o influencias.
En cuanto a la integración educativa se logró que la profesora de aula , implementara los
materiales y estrategias necesarios para que él se sintiera valorado y tomaran en cuenta su
discapacidad , como si fuera uno mas del grupo, esto se logró en parte por el trabajo en
conjunto llevado sistemáticamente entre la profesora mencionada y la educadora diferencial.
Lo mencionada se debió además al plan de intervención llevado a práctica , conjugado
también con el apoyo de la familia , incluyendo al mismo tiempo a toda la comunidad
educativa.

BIBLIOFRAFÍA
AARM. (2006): Retraso Mental: Definición, Clasificación y Sistemas de apoyo. Alianza
Editorial. Madrid.
Bautista, R. y otros (2004): Necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.
Coll,C. (2004): Estructura grupal: Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Madrid:
Infancia y Aprendizaje.
Blanco Guijarro, R. (Coord.)(1994). Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y
Adaptaciones curriculares. Valencia: MEC y Consejería de Educación y Ciencia.
Cunningham, C y Davis, H (1998): Trabajar con los padres. Madrid. Siglo XXI y Centro de
Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
Fernández Campos, A. y otros (2002): Documento sobre los programas de formación para la
transición a la vida adulta. Consejería de Educación y Cultura. Murcia.
Fierro,A. (2004): Modelos psicológicos de análisis del retraso mental. Madrid: Papeles del
Colegio de Psicólogos.
Freixa Niella, M. (2003): Familia y Deficiencia mental .Salamanca. Amaru Ediciones

También podría gustarte